Anda di halaman 1dari 40

PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA

TITULACIÓN DE PREGRADO Y POSTGRADO

Mayo/2018
Estructura del Proyecto de Titulación

a) Página de datos
b) Página de autoría del trabajo de investigación
c) Página de aprobación del Tribunal de Grado
d) Página de dedicatoria (opcional)
e) Página de agradecimiento (opcional)
f) Resumen (no excede de 250 palabras) y Palabras Claves
g) Abstract
h) Índice general de contenidos (índice de tablas, cuadros y gráficos, que se utilicen en
anexos si fueren necesarios)

Orientaciones generales para la estructura del Proyecto

Los items d y e, son opcionales al informe final según criterios del aspirante.

El tema de investigación no debe exceder las 15 palabras, pues se evita ambigüedad


en la propuesta, debe ser concreto y preciso.

 Introducción (10% de la investigación), el desarrollo de la introducción no lleva epígrafes,


se desarrolla en forma de párrafos, redactados correctamente, con un orden lógico y de
forma coherente y contempla los aspectos siguientes:

Antecedentes teóricos y prácticos de la temática que se va a investigar (Internacional y


Nacional).

Situación problémica (En la situación problémica y en el planteamiento del problema no


debe aparecer descrita la solución o propuesta).

Planteamiento de problema (puede ser en forma de pregunta o descriptiva)

Hipótesis, Idea a defender o Pregunta Científica (depende del tipo de investigación o


estudio que se vaya a realizar).

Objetivo general de la investigación (Los objetivos se redactan con un solo infinitivo, estos
pueden ser: Analizar, Evaluar, Aplicar, Implementar, Validar, Diseñar, Desarrollar), según el
alcance que tenga la investigación, es considerado el infinitivo de alcance mayor que vaya
a tener el estudio.

Objetivos específicos de la investigación (responden a cada capítulo de la investigación),


el alcance lo define el propio investigador. Algunos ejemplos, son:
1. Relacionado con el Estado del Arte y la Práctica (los infinitivos pueden ser:
Fundamentar, Sistematizar, Desarrollar, Analizar, Determinar, Realizar).
2. Relacionado con el diagnóstico (los infinitivos pueden ser: Diagnosticar, Identificar,
Caracterizar, Determinar, Analizar).
3. Relacionado con la propuesta del proyecto (los infinitivos pueden ser: Diseñar,
Elaborar, Proponer, Determinar, Analizar, Evaluar, Realizar, Identificar, Desarrollar).
4. Relacionado con el resultado de la investigación (los infinitivos pueden ser: Diseñar,
Elaborar, Proponer, Determinar, Evaluar, Realizar, Desarrollar, Aplicar, Analizar, Validar,
Implementar).

Los objetivos específicos de la investigación pueden ser 3 ó 4 en dependencia del alcance


y profundidad de la investigación, nunca debe coincidir ni tener el mismo alcance que el
objetivo general.

Metodología

Breve explicación de la metodología de la investigación que se emplea en el estudio,


relacionados a los métodos teóricos y prácticos que se consideren por parte del investigador.

Justificación de la Investigación

(Incluye la necesidad e importancia del tema para la empresa o institución)

CAPÍTULO I. ESTADO DEL ARTE Y LA PRÁCTICA

El análisis del estado del arte de aquí se realiza en base a la historia, modelos de gestión y
variables que influyan en el presente tema de investigación.

1.1 Origen y evolución del turismo


La acción de viajar tuvo su inicio desde la prehistoria cuando el hombre se
desplazaba en busca de alimento, de un mejor clima y para evitar peligros con la
finalidad de sobrevivir. Con el paso del tiempo, las personas se volvieron
sedentarias y su motivación para viajar era la de comerciar a través del trueque
de bienes. No obstante, con el surgimiento de los grandes imperios en África,
Asia y Medio Oriente, se crearon caminos y vías navegables, como también se
desarrollaron vehículos sencillos para facilitar el desplazamiento de un lugar a
otro, dando origen a los viajes organizados.
Los viajes organizados de los imperios de los Persas, Asirios, Griegos,
Egipcios y Romanos, regularmente, tenían fines militares, gubernamentales o de
comercio para mantener una comunicación entre el gobierno central y sus
territorios distantes. Los datos históricos mencionan que se mandaban emisarios
para observar el progreso de las guerras en sus imperios o para recolectar
impuestos de sus ciudadanos; en ese entonces, el viajar no sólo era para un
grupo de la sociedad, era también necesario para los arquitectos y artesanos,
debido a las importaciones de sus diseños y construcciones que, actualmente,
se pueden visitar.

Un ejemplo por comentar es referente a las dinastías egipcias que viajaban


tanto por negocios como por placer, situación que provocó la creación de
centros hospitalarios a lo largo de las rutas principales y en las ciudades
lejanas para alojar a los viajeros. Probablemente, el primer viaje realizado con
propósitos de paz y turismo fue realizado por la reina Hatshepsut a la tierra de
Punt en la costa de África en 1480 A.C.; de dicha travesía se realizó una
descripción en las paredes del Templo de Deit El Bahari en Luxor; donde el
texto y sus relieves se identifican entre los trabajos de arte más raros, pero
que son admirados universalmente por su belleza y cualidades artísticas.

EL TURISMO A PARTIR DEL SIGLO XVI

En el periodo que inicia en el siglo XVI y hasta mediados del XIX se establecen las bases
del turismo moderno. Durante este tiempo tiene su origen el denominado grand tour, del que
más tarde se derivara el término turismo, y es en esa época cuando se comienzan a
desarrollar los centros vacacionales, muchos de los cuales perduran, como es el caso
concreto de Bath, en Inglaterra. En el siglo XVI se comienza a recomendar a los jóvenes de
la nobleza y de la clase media inglesa viajar al continente a fin de complementar sus
conocimientos y ganar, así, experiencia personal. Los viajes por este motivo se fueron
tornando normales y, en su época, tenían una duración cercana a los tres años, razón por
la cual en la segunda mitad del siglo XVII, concretamente en 1670, fecha más temprana en
la cual se ha podido comprobar el uso del término, ya se identificaban con el nombre de
grand tour. En virtud de sus características, los viajes dieron lugar a una extensa bibliografía
cuya aparición se sitúa a fines del siglo XVI y principios del XVII, que contenía libros que
recomendaban la forma de viajar y cómo hacer más provechosos y honorables los viajes por
los países extranjeros. Mediante el estudio de la citada bibliografía, así como de los relatos
y las cartas escritas por los viajeros durante sus tours por el continente, en los cuales
describían los itinerarios realizados, las distancias recorridas, los medios de transporte y los
lugares de alojamiento utilizados, se pudo elaborar algunos mapas que permiten dar una
idea de la expresión espacial de esos viajes. En la figura 5.1 se muestra uno de estos mapas,
en él se pueden observar los principales lugares visitados y las rutas utilizadas durante la
realización del grand tour durante el periodo que nos ocupa (1661-1700).

Mucho se discutió sobre las ventajas y desventajas de estos viajes, debido a que, con
frecuencia, los jóvenes se dedicaban más a los placeres en los lugares que visitaban que a
los aspectos culturales, los cuales, en definitiva, eran la razón de ser de esos
desplazamientos. Sobre este particular Burkart y Medlik (1975) citan en su obra un diálogo
del siglo xviii, entre personajes de la época, que merece ser destacado por su trascendencia
histórica en los viajes y el turismo, el cual describen como sigue: ...uno de los argumentos
más interesantes fue una conversación entre Lord Shaftesbury y el filósofo Locke, publicada
en 1764. Los dos adversarios discutían la utilidad de los viajes al extranjero, considerados
como parte de la moderna crianza y educación para "conocer el mundo". Lord Shaftesbury
expresa: "Digo que de lo que resulta de la observación de los hombres y las cosas, de un
conocimiento de los usos y costumbres de las naciones para la percepción de su política,
gobierno, religión; en una palabra, por el estudio, contemplación de sus hombres, tal como
ellos se presentan en el gran escenario del mundo, en variadas formas y bajo apariencias
diferentes, ésta es la ciencia maestra que un caballero debería comprender, y de la cual
nuestros colegios y escuelas nunca oyeron hablar." Según Lord Shaftesbury, los jóvenes
deberían adquirir en el continente una apreciación creciente de las artes y de la sociedad
civilizada y retornar para enriquecer a su propio país. E indicaba: "A su vez, nosotros
podríamos recibir visitantes como lo hacen actualmente nuestros vecinos, y nuestro país
entre otros logros, enriquecerse con una nueva clase de comercio."8 Es interesante observar
dos aspectos significativos en este relato. Por un lado, la afirmación del indudable valor
cultural de los viajes y, por otro, el reconocimiento, ya en esa época, del potencial comercial
que podían generar los viajes, hecho que ya se estaba insinuando, y que más tarde se
confirmaría con el desarrollo que experimentaron los centros vacacionales.

Mientras los jóvenes realizaban estos grandes viajes, impulsados por un motivo educacional,
aunque en parte también por un espíritu aventurero, a fines del siglo xv1 se comenzaba a
despertar un especial interés por los baños termales, cuyas propiedades curativas eran ya
conocidas tanto en la antigua Grecia como en el Imperio Romano. A principios del siglo xvii
los médicos comenzaron a recomendar las propiedades curativas de los baños termales. En
las termas se comenzaron a organizar entretenimientos para los pacientes y, pronto, los que
iban por las propiedades curativas de las aguas se vieron acompañados por quienes
buscaban entretenimiento y diversión. De esta manera, en la última mitad del siglo xvII, los
centros termales gozaban de gran popularidad, tanto en Inglaterra como en el continente.
En la primera mitad del siglo xviti, Bath y muchos otros centros termales contaban con una
muy buena actividad social y atraían a la gente más importante de la época; no obstante, a
fines del siglo xvii ya se había comenzado a manifestar un cierto cambio en las preferencias,
como consecuencia del incremento de popularidad que iban tomando los baños de mar. A
mediados del siglo xviii se publicó una tesis sobre el uso del agua de mar que generalizó
una nueva moda en los viajes, la que perdura hasta el día de hoy. Lo mismo que había
sucedido en los centros termales se repite en cuanto a los baños de mar, y las personas que
buscaban placeres y diversión se fueron mezclando con los que iban por razones de salud,
de manera que a fines del siglo xviii los centros situados a las orillas del mar eclipsaban a
los centros termales. En la obra de Burkart y Medlik (1975) se alude al hecho de que
Brighton, de una simple aldea de pescadores en 1760, llegó a ser en la segunda mitad del
siglo xviii el lugar más atractivo, alegre y de moda no sólo en Inglaterra, sino en toda
Europa.9 El lapso transcurrido entre la segunda mitad del siglo xviii y la primera mitad del
xix, marca otro de los periodos significativos en la evolución del turismo. La transformación
económica y social ocurrida como consecuencia de la Revolución Industrial, y el
consiguiente surgimiento de una clase media grande y próspera con nuevos gustos y
necesidades, en especial en cuanto a vacaciones y favorecida, además, por las rápidas
mejoras ocurridas en los transportes, hizo que aumentara el número de personas que
viajaban por placer.

EL TURISMO DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

En su calidad de agente de viajes Cook efectuó varios aportes que contribuyeron al


desarrollo del turismo; el mayor de ellos fue la introducción del concepto de "excursión
organizada", que permitió que gran parte de la población tuviera acceso a los viajes
vacacionales. La innovación introducida por Cook tuvo una rápida aceptación, y ya en 1851
los trenes de las compañías inglesas London y North Western llegaron a transportar 774910
personas en viajes de excursión desde y hacia Londres.13 Otro factor importante de este
periodo fueron los avances que se produjeron en materia de transporte, como consecuencia
de las mejoras en los servicios de ferrocarriles y el desarrollo de las comunicaciones
marítimas. El acelerado desarrollo de los ferrocarriles, como puede apreciarse en el cuadro
5.2, la innovación introducida por George Mortimer Pullman, quien en 1860 concibió en
Estados Unidos la idea de crear el coche salón, así como las mejoras ocurridas en los
servicios de alojamiento y el profesionalismo aportado por Cook en el manejo de la actividad,
contribuyeron bastante al crecimiento del turismo. La innovación de Mortimer Pullman, luego
de su perfeccionamiento, fue adoptada en Europa continental en 1872, año en que se funda
la Compañía Internacional Wagons-Lits, y pocos años después es adoptada por Inglaterra,
con la inauguración en 1880 del primer servicio pullman en la ruta Londres-Brighton. En el
periodo que nos ocupa se comenzaron a desarrollar también las comunicaciones marítimas,
lo cual contribuyó a incrementar aún más el movimiento turístico. En 1867 se realiza el primer
crucero oceánico concebido especialmente para turistas, el cual fue descrito por el novelista
Mark Twain en su obra The innocents abroad, y en 1869 se abre el Canal de Suez, con lo
que el tráfico marítimo recibe un gran impulso. Durante toda la segunda mitad del siglo xix y
principios del xx, hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se observa un
rápido crecimiento de la actividad turística no sólo en Inglaterra, sino también en el
continente europeo, donde a mediados del siglo xix Biarritz, en la costa francesa del Golfo
de Vizcaya, era el centro de veraneo por excelencia de la realeza y la aristocracia europeas
y rusas, y a finales del siglo San Sebastián, en la costa española del mismo golfo, se
convierte en el lugar de veraneo de la realeza y la aristocracia españolas. Es en este periodo
cuando inicia el auge de la Costa Azul, en la Riviera francesa, donde sitios como Niza,
Mónaco y Cannes, se convirtieron en los principales focos de atracción del Mediterráneo, a
los que, además de los franceses, durante el invierno concurrían familias de las sociedades
inglesa y rusa a disfrutar de su clima. Según Alain Decaux (1973): "En enero de 1872 Monte
Carlo había recibido 160 000 visitantes. Los ingresos brutos semanales se elevaron a más
de dos millones de francos. Mónaco tenía 433 apartamentos 'mueblés', 35 hoteles y 116
villas."14 En gran medida este auge se vio favorecido por el traslado de los casinos a la
Costa Azul, cuando a fines de 1872 el juego de azar quedó definitivamente prohibido en los
centros de aguas termales alemanes en la región del Rhin. Ya en los inicios del siglo xx se
pone de moda la costa del Adriático y el Lido, un fino banco de arena de 12 kilómetros
ubicado entre la ciudad de Venecia y el mar abierto, comenzó a llenarse de hoteles y pasó
a ser el centro costero de vacaciones más elegante de Europa. Para poder tener una idea
de la importancia que había adquirido el Lido en esa época como centro costero, baste decir
que cuando en 1907 se produce la apertura del hotel Excélsior, éste era en ese momento el
hotel de lujo más grande del mundo. Otro de los hechos relevantes en los primero años del
siglo xx, es el surgimiento en el continente europeo de una nueva modalidad de turismo: el
turismo de nieve, y la difusión del deporte de esquí, modalidad de turismo típicamente
europea que tiene su origen en Suiza, y que se extendió a los Alpes franceses, donde
Chamonix se convertiría en el centro internacional de deportes de invierno. Ya en los años
veinte esta modalidad se extiende a los otros países de la región de los Alpes, y se
comienzan a desarrollar la mayoría de los centros de deportes de invierno europeos. El
turismo se encontraba ya en pleno auge y muchos países se beneficiaban con su desarrollo.
Al respecto Burkart y Medlik citan en su obra: En esos años de boom el turismo había por
fin tomado modernas proporciones, como lo afirma el señor A. Normal: "...Al finalizar el último
siglo y hasta el estallido de la Guerra Mundial en 1914, el movimiento turístico había asumido
dimensiones considerables y sobrepasaba todo lo conocido en su clase en la historia de la
raza humana, del cual los países como Austria, Francia, Italia, Noruega, Suiza y otros, en
esa época tenían sustanciales ingresos anuales."

Como dato interesante, y en adición a lo que mencionan Burkart y Medlik, debe decirse que
ya en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial se estimaba que por concepto de
turismo Austria recibía unos 85 millones de krones; Francia, 350 millones de francos; Italia,
427 millones de liras, y Suiza, alrededor de 200 millones de francos suizos, lo cual era clara
evidencia de la significación económica del turismo en esos países.

EL TURISMO DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En el corto lapso transcurrido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la


segunda (1918 a 1939), se presenta un nuevo progreso en la evolución del turismo. Mientras
todo el periodo anterior (mediados del siglo xix hasta la Primera Guerra Mundial) se
caracterizó por un claro predominio de los ferrocarriles en materia de transporte, el lapso
que nos ocupa se caracteriza por el auge paulatino que llega a experimentar el transporte
automotor. Los vehículos excedentes de la guerra se fueron adaptando para el transporte
de pasajeros; entre 1919 y 1920 los ingleses comenzaron a realizar excursiones en autobús
a los campos de batalla de Francia y Flandes, extendiendo gradualmente su radio de acción
a la Costa Azul, España y al norte de Africa, y en 1935 se realiza la primera excursión en
autobús a Leningrado y Moscú. Se estima que en 1939, sólo en Inglaterra, fueron
transportados en autobús unos 37 millones de pasajeros, entre aquellos que hicieron uso de
los servicios regulares y de excursión.16 En la década de 1920 se comienzan a desarrollar
los primeros centros turísticos en las costas del mar Báltico. El más importante de ellos es
Sopot, en Polonia, en las costas del Golfo de Gdansk, que en su época era conocido como
el "Monte Carlo del Norte", y frecuentado principalmente por polacos, alemanes y, en menor
proporción, por rusos. En 1927 se abre en Sopot el Grand Hotel, considerado como el último
gran resort de lujo de la época

Debe mencionarse también, el hecho de que en 1924 se crea la Unión Internacional de


Organizaciones Oficiales para la Propaganda Turística, que fuera la antecesora de la
UIOOT, a cuyo primer congreso, celebrado en La Haya en 1925, concurrieron 14 delegados
de las organizaciones oficiales de turismo de los distintos Estados europeos. Otro aspecto
relevante de este periodo es el surgimiento de la aviación civil, que en sus inicios tuvo que
ser subsidiada por la mayoría de los países, pero que poco a poco se fue afirmando y
extendiendo sus rutas de tal manera, que al final del periodo, concretamente en 1939, ya se
disponía de vuelos regulares en servicios trasatlánticos entre Inglaterra y Estados Unidos,
los cuales fueron inaugurados simultáneamente por las empresas Imperial Airways (que al
año siguiente fue nacionalizada y bautizada con el nombre de BOAC) y la Pan American
Airways. Muchas naciones comenzaron a captar ingresos por concepto de turismo superior
al valor de sus exportaciones, y su importancia económica en este periodo pasó a tener
amplio reconocimiento no sólo en los países europeos, sino también en otros países fuera
del continente. El turismo adquirió un desarrollo inusitado, y ya en 1929 Austria registraba
1950 000 visitantes; Inglaterra 331 000; Italia 1 250 000, y Suiza 1 500 000. Fueron varios
los factores que, además del transporte, contribuyeron a este desarrollo: la paz que
sobrevino después de la guerra; el aumento del nivel de vida de la clase media y trabajadora;
la generalización de las vacaciones pagadas y la devaluación sufrida por las monedas de
algunos países europeos, entre ellos Alemania e Italia, todos esos factores estimularon
fuertemente los viajes vacacionales.

EL TURISMO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Como se ha podido apreciar, antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el turismo


era ya una actividad ampliamente desarrollada, no sólo en Europa, sino también en el
continente americano, como se verá en el próximo capítulo. No obstante, no es sino hasta
después de la Segunda Guerra Mundial cuando el turismo se transforma en un fenómeno
masivo, que comienza a despertar el interés de la mayoría de los países en el mundo. A los
factores que tradicionalmente habían hecho posible su desarrollo: paz, prosperidad,
transportes y disponibilidad de tiempo libre, se agregan los importantes cambios
tecnológicos ocurridos después de la guerra, en especial en los campos del transporte y la
comercialización, a los cuales se deben, en gran medida, los altos índices de crecimiento
que experimenta la actividad a partir de los años cincuenta. Como se indicara, durante el
periodo anterior a la Primera Guerra Mundial el principal medio de transporte de pasajeros
era el ferrocarril, que al término de la misma se vio desplazado por el transporte automotor.
Tras la Segunda Guerra Mundial se produce otro cambio significativo en materia de
transportes a nivel mundial: el desarrollo de la aviación comercial. Lanquar (1978) menciona
que: El despegue decisivo data a partir de la Segunda Guerra Mundial. Los aviones
experimentan entonces un progreso técnico considerable, se practica el vuelo nocturno, la
capacidad de vuelo es llevada a 100 personas, los aeropuertos mejoran su equipamiento y
su disposición, se incrementan las velocidades y el radar se instala aún en los aviones
mismos. Por último, el derecho aéreo se hace más flexible mediante una serie de
conferencias internacionales que dieron nacimiento a la IATA, Asociación Internacional de
Transporte Aéreo, en 1945, en La Habana... Los dos hechos técnicos que pusieron a la
aviación al alcance del turismo internacional fueron, uno, el avión a reacción o a chorro y,
posteriormente, el otro, el avión de gran capacidad. A fines de los años cincuenta la
velocidad fue multiplicada por dos con la introducción del avión a reacción; a principios de
los 70, fue la venida de los aviones de gran capacidad con el Boeing 747, el DC-10
MacDonnel-Douglas y el Airbus francés para distancias medias y cortas.

Conclusiones

En consecuencia, una de las maneras de relacionar turismo e historia es precisamente


esa: la historia como uno de los marcos teóricos donde integrar patrimonio, su custodia,
investigación y el valor de sus profesionales (museos, centros de interpretación del
patrimonio, guías, productos editoriales….), pero, sin embargo, el objeto de esta
comunicación es insistir en otra de esas dimensiones, más desconocida pero igualmente
aprovechable y significativa: la historia de lo turístico. Historiar el turismo es competencia
de los historiadores y, aparentemente un tema que queda en el ámbito de la
historiografía pura y dura, pero las posibilidades que ofrece una buena historia del
turismo en un país exceden los estrictos límites de ésta y, desde ahí se pueden derivar
tres razones para justificar por qué investigar y aclarar la historia del turismo español. En
primer lugar porque las fuentes históricas del turismo (y el propio discurso histórico)
pueden (y de hecho así hacen) responder a preguntas y esclarecer cuestiones del
presente. Esta cuestión parece muy obvia para temas de territorio y planificación
turística del mismo. En este sentido los archivos históricos suelen ser consultados por
planificadores, arquitectos o urbanistas cuando buscan la documentación (gráfica y
administrativa) y planos de barrios, edificios o espacios turísticos, antes de serlo. La
documentación histórica es igualmente valiosa para gestores y administración en su
búsqueda de antecedentes jurídico-administrativos de planes, proyectos o legislación del
pasado. También puede ser muy valiosa para diseñadores gráficos y publicistas para
documentar e inspirar campañas publicitarias y promocionales. Sorprendería saber
cuánto han influido campañas del pasado en la imagen institucional del turismo español
que, por otro lado, tiene un gran prestigio en el exterior.

El turismo es un fenómeno social que surge como consecuencia del grado de desarrollo que,
con el transcurso del tiempo, ha ido adquiriendo la humanidad. Tiene su origen en la
industrialización progresiva, las aglomeraciones urbanas y la psicología del vivir cotidiano.
Su evolución se ha visto ampliamente favorecida por el desarrollo de las comunicaciones y
el transporte, el aumento del nivel de vida de la sociedad, la disponibilidad de tiempo libre, y
la conquista paulatina de las vacaciones pagadas. Jean Vial (1976) manifiesta que: Las
dificultades surgidas de la concentración urbana empujan a los individuos hacia una
búsqueda del descanso. El desarrollo de los medios de transporte permite convertirlos, en
especial gracias al automóvil, en otro producto de la civilización industrial. Se multiplican las
formas de turismo; unida a la extensión progresiva de los retiros, la residencia secundaria
constituye una reconciliación con la Naturaleza; la creciente generalización de las
vacaciones estivales, de los deportes de invierno y de los viajes al extranjero (e incluso de
los extranjeros), desarrolla toda una serie de instituciones: agencias, transportes y hotelería.
El turismo no es ya una simple forma de distracción, sino que se ha convertido en un derecho
adquirido por la sociedad para su expansión física, moral e intelectual.
1.2 Estudio de modelos de gestión estratégica para el sector del turismo
“Crear un modelo de gestión administrativa turística” que de formato a las
actividades y principios administrativos que la sustente, es el siguiente paso a seguir.
La gestión estratégica, se constituye en la principal herramienta aliada y de ayuda,
con la cual se puede alinear al proyecto con el objetivo que se persigue; PRIETO
HERRERA, J. (2011), sostiene que “la Gestión estratégica Organizacional incorpora
la técnica gerencial a los procesos administrativos y permite a la organización ser
proactiva en la formulación de su futuro” (p.81), esto es como queremos vernos en
el futuro.

Las precisiones hechas por el autor, implica ubicar la realidad actual en que se
encuentra el proyecto y con los recursos e insumos con que se cuenta hoy, proyectar
su futuro, Se utiliza el término gestión para dar la idea de ser un proceso proactivo y
participativo en donde se dirige, y se decide en beneficio común.

La pro actividad para el Modelo de Gestión Administrativo del complejo turístico


Bambú Eco-Resort, hace referencia a estar siempre atentos a los sucesos del
entorno, y poder obtener los mejores resultados con los recursos administrativos
disponibles hoy, y que se constituyen en herramientas básicas de gestión, con la
cual se podrá diseñar su futuro, y “Convertirse en los próximos 10 años en la
Organización Pionera en su Género, y reconocida por su Liderazgo en la
Formulación de Políticas y Programas Turísticos Vacacionales dentro del marco de
la Administración de Valor, Servicio y Gestión de Calidad, que permita ser parte de
las Cadenas Internacionales de Resort con sistema vacacional a Tiempo
Compartido”, por lo que se tendrá que promover todas las acciones correspondiente
a la formulación, implementación y evaluación de las estrategias para que se cumpla
con el modelo de gestión propuesto.

Implementación de estrategias en el Modelo de Gestión para el Complejo turístico


(ejecución).
Fijar Estrategia

La estrategia empresarial según GARRIDO, F, y otros. (2000), “consiste habitualmente en la


combinación de decisiones de cooperación y de competencia” (p.130). De acuerdo al autor, estas
decisiones que promueven y viabilizan la cooperación tendrán su origen en las competencias de quien
las tome en función del análisis interno y externo, que se haga de la situación.

Así; el Modelo de Gestión Administrativo del Complejo Bambú Eco- Resort, desarrollará
estrategias que cumplan con estas precisiones, de decidir en virtud de las competencias, experiencias,
conocimiento y de cooperación de sus funcionarios, cuya combinación de decisiones promuevan el
alcance de los objetivos del modelo de gestión amparados en sus principios y valores.

Será necesario vigilar la estrategia que se implantará para garantizar una eficacia permanente,
puesto que nunca debe considerársela como a una actividad de carácter lineal, que se haga una sola
vez, ya que en cualquier momento, nueva información permitirá al responsable tomar y garantizar las
decisiones como las mas idóneas del momento, quitándole el efecto de aislamiento al mundo exterior.

La política Empresarial y los objetivos.

Tanto la política como los objetivos deberán ser estables, duraderos, precisos,
realistas, y flexibles. Que a decir de PRIETO HERRERA, J. (2011), “política es una
guía de acción para las decisiones administrativas, como el punto de vista de la
dirección, como el modo de aprovechar mejor los recursos, o como una ley
administrativa interna que rige las actividades de los individuos, bajo criterio
generales que orientan sus labores” (p.82) y por lo tanto se considerará como un
plan que contendrá afirmaciones generales que guiarán la toma de decisiones.

A decir del Autor; la política se constituirá en la parte clave del engranaje de todo
este proceso, y se entiende que se concebirá y responderá a la necesidad de saber
de buena tinta hacia dónde vamos, cuáles son nuestras fortalezas, y debilidades
y con ellas formularlas, para conocimiento y difusión por toda la organización, con
el ánimo de que se ejecuten a fin de alcanzar el objetivo que inspiró su redacción.

Con relación al Modelo de Gestión del desarrollo turístico, se pondrá mucha


atención en la redacción de aquellas políticas que vinculen y promuevan el camino
a seguir para alcanzar los objetivos que plantea el modelo, y se impulsará la
promoción de la misma hacia la proyección de un futuro exitoso. Los principales
objetivos entonces, se ubicarán en el desarrollo y ejecución de las actividades
físicas, técnicas, de procedimientos y conocimientos, que tienen el carácter de línea
de conducta o de comportamiento para su cumplimiento eficaz, las cuales darán
buenos resultados si se ejecutan con una dirección estratégica.
En la literatura sobre competitividad y turismo, varios estudios han destacado
que la competitividad del destino turístico puede incrementarse mediante una
gestión basada en la calidad medioambiental y en el desarrollo de un turismo
sostenible (Crouch y Ritchie, 1999; Dwyer y Kim, 2003; Hassan, 2000; Hu y Wall,
2005; Huybers y Bennett, 2003; Mihalič, 2000; Ritchie y Crouch, 2000, 2003; entre
otros). La competitividad es efímera sin sostenibilidad, y más en el largo plazo
(Ritchie y Crouch, 2003:49). La creciente concienciación ambiental a nivel mundial
pone de manifiesto un cambio en la actitud de los consumidores, que se decantan
por productos respetuosos con el medioambiente (Holden, 2000; citado por Hu y
Wall, 2005). Hassan (2000:240) indicó que los destinos que consiguen unas tasas
de crecimiento más elevadas son aquellos que establecen estrategias orientadas a
la sostenibilidad medioambiental del turismo. Pero los aspectos sociales y
culturales también están contenidos en la definición más amplia de medioambiente
(Inskeep, 1991:339). En consecuencia, aunque el entorno y los recursos naturales
son elementos imprescindibles de la sostenibilidad, la sostenibilidad va más allá de
la función natural (Hassan, 2000). Para que un destino turístico sea sostenible
debe conseguir un equilibrio en cuanto a equidad social, eficiencia económica y
conservación ambiental.

Objetivos Estratégicos
 Distribuir los recursos financieros de manera equitativa.

 Mejorar el nivel de vida de la población local.

 Mantener los recursos turísticos existentes.

 Satisfacer las necesidades del cliente.

 Elaborar la planificación turística para implementar un turismo sostenible.

 Potenciar y motivar a los prestadores de servicios turísticos para que mejoren la


atención al cliente.
 Crear capacidades tecnológicas para disponer de información turística actualizada.
 Impartir valores y fomentar creencias para establecer un turismo sostenible.

 Actividades Estratégicas

 Fortalecer el Consejo Cantonal de Turismo.

 Diseñar nuevos productos y servicios turísticos.

 Implantación al 2015 de las buenas normas para un turismo sostenible.

 Plan de mejora continúa de formación y capacitación a los prestadores de servicios


turísticos, para mejorar el servicio y atención al cliente.
 Implantación al 2015, de normas ISO-9001, al 25% de los negocios turísticos.
 Elaborar plan de Capacitación a la cadena de valor del sector turístico.

 Plan de mejoramiento de Recursos turísticos del Cantón.

 Elaborar y ejecutar un plan de manejo ambiental de la biodiversidad que permita


mantener las características únicas del destino turístico.
 Definir un modelo estandarizado de gestión de calidad para los negocios turísticos.
 Ampliación de la red alcantarillado del Cantón San Cristóbal.

 Ejecución de proyecto de Agua Potable del Cantón.


 Realizar estudio de mercado del turismo sostenible.

 Ampliación del parque eólico.

 Establecer un plan de ventas de paquetes turísticos a largo plazo.

 Elaborar un plan de Marketing.

 Definir indicadores y diseño de programa y aplicativo web.

 Elaboración de campañas de concientización

Respecto a la estrategia, establece un sistema de gestión de turismo sostenible que


contribuya a la conservación del medio ambiente, sostenibilidad social y permita distribuir
equitativamente los recursos económicos generados por el turismo.

1.3 Variables que influyen en él éxito de los modelos de gestión estratégicos


para el turismo
Toda organización exitosa debería contar con un Plan Estratégico que incluya elementos y
conceptos tales como la Visión y la Misión, generalmente considerados como solo un
decorado en las paredes de las organizaciones. (De Vicuña, 2012), menciona que: El Plan
Estratégico es difundido entre todos los miembros de la organización, en este caso la
comuna Ayangue, se forman sinergias que involucran a la participación de todo el
conglomerado en la búsqueda de los objetivos estratégicos, con una idea clara del rumbo al
que apunta la comunidad o la organización. Esto induce a todos a comprometerse con ese
destino.

Al diseñar un Plan Estratégico, lo que se está diseñando es el futuro deseado de Ayangue


mediante un proceso sistemático para gestionar la evolución de la actividad hacia el turismo
sostenible y un futuro comunitario mejorado. El Plan Estratégico propicia la construcción
consensuada de los planes operativos y los programas institucionales que permitirán una
eficaz gestión del desarrollo turístico en la comuna. La eficacia del Plan dependerá de que
su diseño tome en cuenta el diagnóstico adecuado de las potencialidades y capacidades de
la comuna para aprovechar las oportunidades que genera el turismo, así como la
vulnerabilidad y amenazas que pueden atentar contra el éxito.
Ventajas de la Planificación. Existen una serie de ventajas para las empresas que planifican,
las cuales se señalan a continuación:

 Contribuye a actividades ordenadas y con un propósito. Todos los esfuerzos están


apuntados hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de tales
esfuerzos. El trabajo no productivo se minimiza.

 Señala la necesidad de cambios futuros. Ayuda a visualizar las amenazas y


oportunidades que se pueden presentar y evaluar nuevos campos para una posible
participación en ellos. Lo anterior permite evitar la entropía, es decir, la tendencia de que
las cosas sigan su curso hacia la destrucción.

 Proporciona una base para el control. La planificación y el conttrol son inseparables, ya


que son como los gemelos de la administración. Cualquier intento de controlar sin planes
carece de sentido, puesto que no hay forma de que las personas sepan si van en la
dirección correcta, a no ser que primero tengan en claro a donde ir. Así, los planes
proporcionan los estándares de control.

 Obliga a la visualización de un todo. Se obtiene una identificación constructiva con los


distintos problemas y las diversas potencialidades de la organización en general. Esta
forma de abarcar todo es valiosa, pues capacita al gerente a ver relaciones de
importancia, a obtener una comprensión más plena de cada actividad y a apreciar las
bases sobre las cuales están apoyadas sus acciones administrativas.

 Dirige la atención hacia los objetivos. Ayuda a tener siempre presente, por parte de todos
los componentes de la organización, los objetivos de esta y 16 la adecuación de ellos al
medio, cuando es necesario. Así lo manifiesta (Carvajal, 2005)

Sabemos que es solo a partir de la segunda mitad del siglo XX que se puede hablar
propiamente de la gestión como campo disciplinario estructurado. Y sabemos que se trata de
poner en el centro de la visión la movilización de las personas en una organización hacia el
logro de ciertos objetivos determinados. La gestión institucional es un proceso de organización
del trabajo humano para conseguir objetivos y metas. Los principios de gestión se relacionan
con la voluntad de modificar, necesidad de decidir y posibilidad de regular la ejecución de las
opciones en función del medio ambiente. Es importante considerar que la gestión es un
concepto que nace en los corporativos empresariales, y es considerada como una forma de
organización más eficiente. El antecedente de la misma, en términos tanto históricos como
teóricos, es la administración

De esta manera, “una gestión estratégica consiste en desarrollar estrategias competitivas para
implementar las políticas y crear una estructura organizacional que sea favorable y
conducente a una asignación de recursos que permita alcanzar con éxito esas estrategias”
(Fernández, 2006, p. 22). En palabras de Betancourt (2007), la gestión estratégica puede ser
vista como “el arte y/o ciencia de anticipar y gerenciar participativamente el cambio con el
propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro de la
organización” (p. 106). Es importante señalar que la gestión estratégica es realmente una
habilidad y una responsabilidad que debe poseer cada miembro de la organización en función
gerencial. Se parte de la idea de que ya no son solamente los planeadores, quienes se
encargan de mostrar el camino por recorrer, sino que este debe ser producto de un trabajo del
equipo gerencial en el ámbito corporativo, que permitirá generar una guía para las decisiones
de cada uno de los procesos o fundamentales de la institución.

Las Variable Dependiente: Plan Estratégico.

Es un documento en el que los máximos responsables de una empresa o institución


establecen la estrategia a seguir en un periodo determinado a través de unas líneas de
actuación que sirvan de base para la gestión eficaz y eficiente de la organización.

Variable Independiente: Turismo comunitario.

Esta variable tiene que ver con la organización comunitaria, en la que se gestiona la oferta
turística que brinda la comunidad, basado en prácticas democráticas y solidarias en el trabajo.
Este capítulo no excede de 3 ó 4 epígrafes generales, para poder ser desarrollado en un máximo
de entre 20 ó 25 páginas (Hay que eliminar el uso excesivo de epígrafes). Deben incluirse los
principales autores que tratan el tema en el contexto nacional e internacional, y hacer un análisis
de las principales concepciones teóricas, asumiendo el investigador una posición conceptual
con respecto a lo tratado por los autores consultados, para lo cual se debe:

a. Asumir una posición crítica de la teoría consultada.

b. Identificar las principales investigaciones desarrolladas en este ámbito en el contexto


nacional e internacional. Se pueden hacer estudios comparativos.

c. Referenciar todo lo que se cite de otros autores.

d. Este capítulo no debe convertirse en citas bibliográficas.

e. Pueden hacerse estudios comparativos de teorías y metodologías empleadas por los


autores en sus obras y artículos.

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

Este capítulo no debe exceder los 3 epígrafes generales, para poder desarrollarlo en un
aproximado de entre 20 ó 25 páginas (Hay que eliminar el uso excesivo de epígrafes), para lo
cual se debe considerar:

 Tipo de Investigación y Enfoque de investigación (cuantitativa, cualitativa o mixta). Por qué


se utilizan y qué resultados aportan los métodos teóricos y prácticos empleados.
 Población y muestra (Si fuese necesario).
 Tipo de recolección de la información (métodos, técnicas e instrumentos, validez y
confiabilidad de los instrumentos empleados).
 Procesamiento y análisis de la información sobre el diagnóstico realizado, así como los
métodos empleados para el procesamiento de la información.
 Caracterización de la empresa o institución.

5
 Propuesta de la Investigación (diseño de un modelo, sistema, procedimiento, metodología,
entre otras propuestas según el tema planteado).

En la investigación se recomienda emplear encuestas o entrevistas de tipo mixta o


abierta. De esta manera, se enriquece el análisis a partir de un mayor rigor científico
sustentado en métodos que se emplean para el procesamiento de datos e información.

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Validación, Análisis, Evaluación o Desarrollo de los resultados prácticos generales o


parciales de la propuesta.
 En este capítulo se exponen los resultados alcanzados a partir de la propuesta realizada por
el investigador, considerando el alcance que se haya decidido en el objetivo general.

CONCLUSIONES

Deben reflejar los principales resultados del proyecto desde el punto de vista teórico,
metodológico y de resultados aplicativos, validado, analizados, evaluados o implementados en
la investigación realizada (Generalmente no exceden de 4 ó 5 conclusiones).

RECOMENDACIONES

Reflejan lo no logrado en la investigación, constituyen nuevas brechas de investigación para


otros estudios (Generalmente no exceden de 3 ó 4 recomendaciones).

BIBLIOGRAFÍA

Debe utilizarse normas APA sexta edición o Chicago, las fuentes de información que se deben
utilizarse, son: Tesis Doctorales, Tesis de Maestrías, Tesis de Pregrado, Artículos Científicos
indexados en revista de media y alta visibilidad, Artículos Científicos presentados en Congresos
Nacionales e Internacionales, Bases de datos reconocidas y contratadas por la institución, entre
otras reconocidas a nivel internacional.

ANEXOS

1. Se presentarán si fuese necesario para argumentar los resultados de la investigación


desarrollada (No debería exceder el número de hojas).

6
Algunas consideraciones para la mejora en la presentación y defensa del Informe Final:

1. El título del proyecto y de los capítulos no se centran.


2. El tema de la investigación no debe exceder de 15 palabras.
3. El resumen de la investigación no excede de 250 palabras, debe contener: necesidad e
importancia del tema, reflejar el objetivo general de la investigación, declarar la metodología
de investigación que se emplea en el estudio y reflejar los principales resultados que se
esperan obtener del estudio realizado. No deben existir dos resúmenes en el informe
presentado.
4. El interlineado es de 1.5 puntos.
5. Los márgenes del documento científico, son: 3cm superior, 3cm izquierdo y 2.5cm derecho
e inferior.
6. El documento no debe ser escrito en primera persona, o sea, se realiza de manera
impersonal.
7. No se debe redactar en diferentes tiempos, con lo cual, en los párrafos no deben aparecer
redacciones al mismo tiempo en presente, pasado y futuro. Se recomienda hacerlo en
presente.
8. Los párrafos no deben exceder de 8 ó 10 líneas.
9. No debe redactarse con exceso de mayúsculas ni de gerundios.
10. El tema de la investigación y los nombres de capítulos son los únicos que debe redactarse
en mayúsculas.
11. En el tema de la investigación, los nombres de capítulos y los epígrafes, no llevan punto
final.
12. Los epígrafes se redactan con la inicial en mayúscula y el resto del contenido en minúscula,
al no ser que exista un nombre propio o sigla de alguna Institución.
13. Las palabras que se escriban en mayúsculas si existe fuerza en la pronunciación de alguna
vocal, se tildan como establecen las reglas ortográficas de la Real Academia Española.
14. No se redacta en plural y singular al mismo tiempo en una idea a transmitir.
15. No deben emplearse exceso de subrayados.
16. Los términos empleados en otros idiomas diferente a la lengua materna, deben escribirse
en letra cursiva o entre paréntesis, o subrayadas.
17. No deben usarse siglas, si antes no han sido declaradas en su totalidad.

7
18. Debe existir una lógica de exposición entre párrafos, epígrafes y capítulos.
19. Los estudiantes, directores y miembros del tribunal calificador son responsables de la
calidad del informe en cuanto a: redacción, concordancia, ortografía, orden lógico de
exposición, cumplimiento de las normas APA o Chicago, y citación correcta de los autores.
20. Debe identificarse y colocar las fuentes de manera correcta de gráficos, imágenes,
esquemas, tablas, cuadros, fotos, entre otros, que emplee el autor en su trabajo.
21. Los informes finales de proyectos de investigación no deben ser recibidos por los
integrantes del tribunal calificador si antes no han sido correctamente revisados por sus
tutores o directores.
22. El acto de defensa en público es abierto, con lo cual, toda persona interesada en el tema
que se defienda puede participar en el proceso de presentación y defensa.
23. La aprobación de temas debe ser presidida por el director de escuela, de postgrado y de
investigación con la participación como invitado del docente investigador que imparte la
asignatura de titulación, o mediante una pre defensa donde participe los especialistas del
tema que se propone.
24. El tribunal deberá conformarse según lo dispuesto en el reglamento general de estudiantes
o normativa de igual o superior jerarquía.
25. El documento se redacta en Normas APA sexta edición.

8
 Las fuentes de tablas, gráficos, cuadros (cuando es solo texto), esquemas, se realizará
de la siguiente manera:
o Fuente para elaboración propia del autor:
Cuadro 1 Estandarización de fuentes elaboración propia

por Facilita la toma de


Gestión
decisiones
procesos

Fuente: elaboración propia

o Fuente cuando es modificado por el autor


Tabla 2 Estandarización de fuentes modificado por el autor

Fuente: Modificado a partir de González (2018)

o Fuente cuando es tomado de otro autor

Tabla 3 Estandarización de fuentes tomado de otro autor

Fuente: tomado a partir de González (2018)

9
Ejemplo práctico de la estructura del proyecto de Investigación
 Portada
 Página de datos
 Página de autoría del trabajo de investigación
 Página de aprobación del tribunal de grado
 Página de dedicatoria (opcional)
 Página de agradecimientos (opcional)
 Resumen
 Abstract
 Índice general de contenidos
 Introducción
 Capítulo I
 Capítulo II
 Capítulo III
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos (si fuesen necesarios)

10
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tema:

PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICO PARA POTENCIAR EL TURISMO EN LA


PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Comercial

Línea de Investigación:

GERENCIA, PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y/O CONTROL DE


EMPRESAS

Autora:

Director:

Ambato – Ecuador

Mayo 2018

11
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE AMBATO
HOJA DE APROBACIÓN

Tema:

PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICO PARA POTENCIAR EL TURISMO EN LA


PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Línea de Investigación:

GERENCIA, PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y/O CONTROL DE


EMPRESAS

Autora:

DECLARACIÓN DE AUTENCIDAD Y RESPONSABILIDAD

12
AGRADECIMIENTO

13
DEDICATORIA

14
RESUMEN

15
ABSTRACT

16
ÍNDICE

PRELIMINARES
DECLARACIÓN DE AUTENCIDAD Y RESPONSABILIDAD ............................ 12

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 13

DEDICATORIA .................................................................................................. 14

RESUMEN......................................................................................................... 15

ABSTRACT ....................................................................................................... 16

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 19

CAPÍTULO I. ESTADO DEL ARTE Y LA PRÁCTICA ........................................ 8

1.1 Origen y evolución histórica del turismo .................................................. 8

1.2. Estudio de modelos de gestión estratégica para el sector del turismo15

1.3. Variables que influyen en él éxito de los modelos de gestión estratégicos para el
turismo ............................................................................................................. 22

CAPÍTULO II. DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR


DEL TURISMO ................................................................................................. 23

2.1. Caracterización del sector del turismo en la provincia de Tungurahua23

2.2. Análisis de las variables que influyen en el éxito de los modelos estratégicos para
el turismo ......................................................................................................... 28

2.3. Diseño del Modelo Estratégico para el sector del Turismo en la provincia de
Tungurahua ...................................................................................................... 35

CAPÍTULO III. DESARROLLO DEL MODELO Y PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN


ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR DEL TURISMO EN LA PRONVINCIA DE
TUNGURAHUA ................................................... Error! Bookmark not defined.

3.1. Procedimiento para la aplicación del Modelo de Gestión EstratégicoError!


Bookmark not defined.

3.2. Validación mediante experto del Modelo y Procedimiento de Gestión Estratégico


para la provincia de Tungurahua ................................................................... 50

17
3.3. Desarrollo del Modelo y Procedimiento Estratégico para la provincia de
Tungurahua. ..................................................................................................... 59

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………
…………………………… 70

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………
………………………... 71

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 72

ANEXOS ........................................................................................................... 73

18
INTRODUCCIÓN

19
CAPÍTULO I. ESTADO DEL ARTE Y LA PRÁCTICA

1.1 Origen y evolución histórica del turismo


1.2 Estudio de modelos de gestión estratégicos para el sector del turismo
1.3. Variables que influyen en él éxito de los modelos de gestión estratégicos para el
turismo

CAPÍTULO II. DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR


DEL TURISMO

2.1. Caracterización del sector del turismo en la provincia de Tungurahua


2.2. Análisis de las variables que influyen en el éxito de los modelos estratégicos para el
turismo
2.3. Diseño del Modelo Estratégico para el sector del Turismo en la provincia de
Tungurahua

CAPÍTULO III. DESARROLLO DEL MODELO Y PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN


ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR DEL TURISMO EN LA PRONVINCIA DE
TUNGURAHUA
3.1. Procedimiento para la aplicación del Modelo de Gestión Estratégico
3.2. Validación mediante experto del Modelo y Procedimiento de Gestión Estratégico para
la provincia de Tungurahua
3.3. Desarrollo del Modelo y Procedimiento Estratégico para la provincia de Tungurahua

20
CONCLUSIONES

21
RECOMENDACIONES

22
BIBLIOGRAFÍA

23
ANEXOS

24

Anda mungkin juga menyukai