Anda di halaman 1dari 10

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA LOCALIDAD DE SANTIAGO ASTATA,

TEHUANTEPEC, OAXACA.

Fig. 1. Localidad de Santiago Astata.


Fuente: http://www.inafed.gob.mx

 Toponimia.
Este pueblo fue fundado en el año de 1516 su nombre antiguo fue el de Astata los
títulos del pueblo fueron expedidos por el Gobierno Colonial el 31 de mayo de 1666
por el Rey Don Felipe. No se sabe la época del decreto que lo haya elevado a la
categoría de pueblo en el año 32 pertenecía al distrito de Pochutla y en el mismo
año se agregó al distrito de Tehuantepec.

 Ubicación.
Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al sureste del estado, con las
coordenadas 15° 59’ 15.12” latitud Norte y 95° 40’ 33.19” longitud Oeste., a una
altura de 30 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte y poniente con San Pedro Huamelula, al oriente con Santo Domingo
Tehuantepec y al sur con el Océano Pacifico.

Su distancia a la capital del Estado es de 263 kms.

 Extensión territorial.

Cuenta con una superficie de 18,442 Hectáreas.

 Colindancias.

Colinda al norte y oeste con el municipio de San Pedro Huamelula; al este con el
municipio de Santo Domingo Tehuantepec y el Océano Pacífico; al sur con el
Océano Pacífico. Forma parte de la zona chontal baja en el sureste en relación al
capital del estado y del país. Administrativamente se encuentra en el distrito de
Tehuantepec.

 Región Geopolítica

Pertenece al Distrito de Tehuantepec, correspondiente a la región del Istmo del


estado de Oaxaca.

 Macro-localización.

Fig. 2. Macro-localización de la localidad de Santiago Astata.


Fuente: www.sisplade.oaxaca.gob.mx
 Micro-localización.

Fig. 3. Micro-localización de la localidad de Santiago Astata.


Fuente: www.sisplade.oaxaca.gob.mx

 Orografía.

El área que ocupa la localidad de Santiago Astata pertenece a la sub provincia de


la Planicie Costera del Pacífico Sur dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre
del Sur y donde se distinguen cinco grandes unidades geomorfológicas; en orden
de superficie destacan las sierras con el 43%, el sistema fluvial con el 29%,
montañas con un 24%, cuencas sedimentarias (playas) 2% y lomeríos (1%). Las
sierras dominan la porción este del territorio y en el otro extremo dominan las
montañas y el sistema fluvial producto de los ríos Huamelula y Santa María.

Dentro del relieve también se hallan lagunas, playas de arenas extensas, bahías y
acantilados; la tercera parte del territorio se compone de terrenos con pendiente
menor a 22% asociados a llanuras de tipo aluvial. Otro tanto lo conforman terrenos
de hasta 52% de pendiente y complementan áreas escarpadas de
hasta 74%. Las elevaciones más importantes son el Cerro Calandria y el Boquerón
que alcanzan los 1200 msnm, el resto oscilan entre los 800 y 300 msnm entre los
que están el Cerro Barrio Nuevo, Guapote, La Filomena Zaachilac y Cuhui. La
mayor parte del territorio no rebasa los 180 msnm, le siguen superficies con menos
de 300 msnm y en menor superficie áreas que superan los 400 msnm.
 Hidrografía.

Con base a la cartografía de INEGI, (1988b) el área pertenece a la Región


Hidrológica No.21 (Costa de Oaxaca) concretamente a la Subcuenca Astata. La
red hidrológica de esta Subcuenca, dentro del territorio comunal da lugar a un total
de 26 microcuencas que se pueden agrupar en cuatro complejos importantes, tres
de ellos son independientes (no dependen de escurrimientos foráneos), uno es
cabecera de una microcuenca vecina y el último constituye la cuenca baja de un
sistema regional.

ID Sub-Cuenca Microrregión Superficies (Has) %


colorada 2410 13%
23 La Colorada 1 459
24 La Colorada 2 933
3 La Colorada 3 101
La Colorada IV 368
7 La Colorada V 549
Laguna grande 2753 15%
30 Laguna Grande I 454
1 Laguna Grande II 415
22 Llano Redondo 715
SAN DIEGO 6070 33%
5 Astata I 1072
14 Astata II 96
31 Boquerón 133
6 Hualampamo 749
27 Jucupú 976
26 Ruiz Cortinez 304
29 San Diego I 977
28 San Diego II 1533
2 Estero San Diego 5
13 Ruiz Cortez 225
ZAACHILAC 4455 30%
8 La Cotorra I 454
15 Anona 1124
21 San Isidro 937
18 Zaachilac I 197
19 Zaachilac II 1294
4 Laguna Zaachilac 59
33 Zaachilac IV 1479
Tabla 1. Subcuentas.
Fuente: Cartografía de INEGI, (1988)
 Principales Ecosistemas.

Flora

La vegetación es baja caducifolia y matorrales como granadilla, cachimbo y


mezquite.

Fauna

Está integrada de venado, conejo, tejón y jabalí.

 Clima.

En el territorio predomina el clima de tipo cálido A (w)0 con dos variantes: árido
cálido y muy cálido. El clima tipo A (w)0, está definido sobre todo por las corrientes
cálido-húmedas provenientes del Océano Pacifico, con muy poca influencia de las
corrientes de aire frío de la sierra. Este clima corresponde a tierras bajas de la costa
y lomeríos. Es el subtipo menos húmedo de los cálidos subhúmedos con
precipitaciones anuales de 800mm en la época de lluvias y de 0 a 50 mm de lluvia
para la época de sequía (INEGI, 1984). En la época de lluvia la temperatura media
máxima en la costa excede los 33º C y la mínima es mayor de 21º C; en la época
de sequía las temperaturas en la región costera varían entre 18º C y más de 33º C,
lo que le da una característica cálida a la zona, aun en invierno. La clase árido cálido
abarca 73% del territorio asociado a terrenos menores a los 300 msnm. En altitudes
mayores corresponde la variante de muy cálido. Esta condición climática que
predomina en la región suele provocar fuertes sequías en los paisajes más bajos,
no obstante la presencia de áreas inundables que conservan humedad como las
áreas planas influenciadas por los ríos, lagunas y esteros. En toda el área se
presenta una canícula, es decir, una pequeña temporada menos lluviosa dentro de
la estación de lluvias, llamada también sequía de medio verano (Salas- Morales et
al, 2003).
 Precipitación

El INEGI (1988b) reporta la existencia de una estación climatológica en la


comunidad que registra una precipitación media anual de 731.90mm; la
precipitación máxima se presentó en el año 1944 y alcanzó 1392.10mm, la
precipitación mínima de 47.70 mm ocurrió en el año de 1974. Más de la mitad del
territorio (63%) está bajo un régimen de precipitación media anual menor a 600 mm,
un 26% registra de 600 a 800 mm promedio anual y el 13% entre 800 y 1000 mm.

 Vientos

Cabe mencionar que gran parte de las depresiones, tormentas tropicales y


huracanes del Pacífico se originan frente a las costas de la región, haciendo muy
vulnerable la zona a inundaciones y fuertes vientos provenientes del mar durante el
invierno y el verano. La fuerza de los vientos en la zona llega a afectar la producción
agrícola, favoreciendo las sequías y derribando cultivos; en las playas llega a
transformar el paisaje formando dunas.

 Población.

La localidad cuenta con una población total de 2207 habitantes de acuerdo al censo
realizado por INEGI en 2010, componiéndose con 1099 habitantes hombres y 1108
habitantes mujeres.

En la localidad existe un grupo étnico que pertenece al chontal de Oaxaca, chontal


significa “extranjero” en náhuatl. Así les llamaron los aztecas o mexicas a los
antepasados de los actuales chontales, porque consideraban que no eran
originarios de estas tierras.

 Tasa de crecimiento.

La tasa de crecimiento de esta localidad es del 1.07% calculada con datos del INEGI
de 2005 a 2010.
 Total de hogares y viviendas particulares.

Según datos del INEGI 2010 Censo de Población y Vivienda siendo el total
de viviendas ocupadas 993, y el total de viviendas particulares 818, las viviendas
habitadas de uso temporal 77 y las viviendas deshabitadas 98.

 Grado promedio de escolaridad.

Grado promedio de escolaridad de la localidad de 15 y más años, 2010 es de 6.8,


cuando el promedio estatal es de 6.9.

 Actividades socioeconómicas.

Pesca

La actividad pesquera es de tipo ribereña y altamar. La ribereña se efectúa en las


lagunas de Zaachilac y la Colorada, y el estero de San Diego por cualquier persona
de la comunidad, a pie con artes rústicas de pesca y generalmente para la
subsistencia. La pesca de altamar ha ido decreciendo por la desorganización de los
pescadores que conformaron la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera
Zaachilac; actualmente se mantiene la actividad por dos concesionarios
particulares. Para pescar utilizan trasmayo punta de 2.5, 3 y 5”, compresor, 2
reguladores, mangueras, lancha y motor con combustible; debido que la pesca es
muy irregular no llevan un registro del volumen de captura, estiman 2.5
toneladas al mes misma que consideran muy baja producción.

Agricultura

La Agricultura que se practica es mayormente para autoconsumo en el caso del


maíz, excepto la producción de ajonjolí, sorgo y papaya. El cultivo que más se
siembra es el maíz seguido por Ajonjolí, sorgo para grano, coco y papaya este último
destaca por ser un cultivo exclusivamente para la venta con valor económico, los
cuales se abaratan por la falta de mercado justo, ya que existen intermediarios
(coyotes) que compran los productos a muy bajo precio, por lo que se requiere la
búsqueda de mercado, así como un centro de acopio. Cabe mencionar que los altos
costos de producción así como la organización y falta de maquinaria agrícola ha
generado la poca cantidad de hectáreas de siembra en cada ciclo agrícola.

Otros.

Las personas en este municipio mayormente se auto emplean (52%) en el sector


primario en actividades como son la agricultura, ganadería y pesca, considerando
que bajo este esquema no cuentan con ingreso fijo, ni prestaciones de ley, la
mayor parte de los pobladores mencionan que sus ingresos son bajos ya
que son minifundistas, así mismo cabe mencionar que mayormente se dedican a la
siembra de maíz , ajonjolí y sorgo el primero lo usan principalmente para
autoconsumo y las demás para la venta del cual obtienen algún ingreso. El problema
principal son los altos costos de producción por la falta de Maquinaria Agrícola,
Equipos e Implementos y la implementación de Sistemas de Riegos Sofisticados
(riego aspersión, goteo) El 11.14% se ocupa en el comercio como pequeñas tiendas
de abarrotes y fondas, también es importante mencionar que una parte de la
población (4.8) se emplea en los restaurantes y hoteles que se ubican en los
destinos turísticos de playa como Huatulco y Puerto Escondido.

 Infraestructura urbana y servicios.

Infraestructura Hidráulica

Esta localidad (cabecera) cuenta con un sistema de agua potable muy deficiente ya
que la red de conducción y distribución se encuentran muy deterioradas situación
que prevalece en la mayoría de las comunidades, por lo que se requieren desde
introducciones, rehabilitaciones, ampliaciones ,construcción de pozos profundos y
equipamientos a esta infraestructura para poder brindar un buen servicio a todas las
familias, así mismo la localidad cuenta con dos pozos de sistema de riego y
actualmente esos pozos se encuentran abandonados e inoperantes por lo que sería
conveniente ponerlos en operación para el uso y aprovechamiento para uso
agrícola.
Infraestructura carretera y telecomunicaciones.

En la localidad se tiene comunicación hacia la capital del estado y los complejos


turísticos de Salina Cruz y Huatulco a través de la carretera federal construida
aproximadamente hace 20 años, actualmente pavimentada, de esta se desprenden
ramales hacia las agencias municipales del municipio por medio de caminos de
terracería transitables todo el año, sin embargo se requieren algunas obras de
pavimentación a las comunidades, obras de conservación, pavimentaciones de
calles, la conexión de los caminos rurales y cosecheros. En el tema de
telecomunicaciones se cuenta con el servicio de teléfono fijo, celular este es
deficiente, el servicio de televisión e internet es nula, el Así mismo mencionamos
que se captan señales de radios comerciales de Huatulco 2.3 FM.

Electrificación

La totalidad de las localidades cuentan con este servicio sin embargo en algunos
casos hace falta ampliaciones, rehabilitaciones, nuevas instalaciones con la idea de
mejorar este servicio.

Infraestructura para la educación

En cuanto a escuelas la localidad cuenta con 6 escuelas de nivel básico primaria y


secundaria y 1 escuela de nivel medio superior plantel CECYTE No. 13, sin embargo
el 100% de estas requieren algún tipo de mantenimiento, rehabilitación,
construcción de anexos (baños, dirección, biblioteca, sala de internet, etc.),
ampliación, remodelación, etc.

Infraestructura para la salud

Es necesario la conclusión y puesta en marcha del hospital materno-infantil que esta


inconcluso desde el año 2007 el cual se encuentra suspendido, aun cuando este
servicio es de vital importancia para la atención de la población. Es necesario
mejorar la infraestructura de los servicios de salud que se brindan.
Infraestructura para las actividades recreativas

Se cuenta únicamente con una cancha de básquet bol, sin embargo no existen
áreas deportivas destinadas y construidas exclusivamente con este fin, porque sería
conveniente realizar alguna unidad deportiva para el libre esparcimiento y diversión
de las familias así como canalizar al deporte a la juventud y de esta manera se
eviten problemas de drogadicción.

 Vías de comunicación.

En la localidad se cuenta con la comunicación hacia la capital del estado y los


complejos turísticos de Salina Cruz y Huatulco a través de la carretera federal
construida aproximadamente hace 20 años, actualmente pavimentada, de esta se
desprenden ramales hacia las agencias municipales del municipio por medio de
caminos de terracería transitables todo el año, sin embargo se requieren algunas
obras de pavimentación a las comunidades, obras de conservación,
pavimentaciones de calles, la conexión de los caminos rurales y cosecheros.

 Música.

Los sones propios del Istmo. Las festividades y los eventos sociales son
amenizados siempre por las tradicionales bandas de música de viento, así como de
violín y guitarra.

 Artesanías.

Se elaboran productos de alfarería y tejidos de palma.

 Gastronomía.

Los platillos típicos son el mole de iguana, venado y jabalí.

 Centros turísticos.

Cuenta con las playas de San Diego, Colorada, El Llano, El Manantial y El Aguaje
de León.

Anda mungkin juga menyukai