Anda di halaman 1dari 39

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. EL PROBLEMA

1.1. LA IDEA
El río que se está considerando es por la consecuencia de la
contaminación de las aguas termales por sus propiedades que contienen
azufre y hierro por lo que se percibió en la visita al rio Negro, este rio
tiene el nacimiento en las alturas de la cordillera blanca, lo que también
en su recorrido se contamina por desagües u otros, lo que llama la
atención a estudiar como el punto de descarga del agua termal
identificado.

1.2. EL TÍTULO
“APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO BASADO EN LOS
PROCESOS DE ELECTROCOAGULACIÓN PARA REDUCIR LAS
CONCENTRACIONES DE LOS METALES (COBRE, HIERRO Y
MANGANESO) CONTAMINADO POR AGUAS TERMALES PARA
MEJORAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO NEGRO, OLLEROS
- 2018”

1.3. INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso de gran importancia para el hombre, fauna y flora;
de la disponibilidad de este recurso dependen muchos procesos
ecológicos y productivos siendo esencial para la salud humana y para la
vida. Sin embargo, los procesos naturales como la contaminación termal,
consecuencia del vertido de aguas con temperaturas superiores a los
valores de fondo en ecosistemas naturales preexistentes y las
actividades humanas causan efectos negativos sobre la calidad del
agua. El río olleros es la fuente que es usada para abastecer de agua
para usos agrícolas y agua para ganados en la zona, por ello es
necesario identificar los procesos naturales y las actividades
generadoras de impactos ubicadas a lo largo del recorrido del río y
evaluar la calidad del agua en diferentes tramos.
Para evaluar la calidad del agua del río olleros utilizaremos indicadores
físicos, químicos y biológicos medidos en el cuerpo de agua, Los
indicadores o parámetros medidos para determinar el índice de calidad
son: pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, turbidez, Coliformes
totales, coliformes fecales.
Todos estos controles y posteriores tratamientos harán posible que las
aguas termales y residuales, una vez sometidas a un proceso de
depuración adecuado, puedan ser utilizadas de nuevo para diferentes
usos, según la composición resultante de las mismas tras el tratamiento.
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el distrito de olleros una de las actividades que anteriormente han


desarrollado viene hacer las aguas termales porque hay presencia de
fuente de descarga de aguas termales superficiales que contienen
sulfuro, cobre, manganeso, hierro, etc. Y esto hace que altere las
propiedades del rio negro donde se desembocan las aguas termales
formando parte de la contaminación del rio porque como sabemos el rio
Negro tiene una contaminación natural. Por ello se analizará que metales
pesados contiene para lo posterior diseñar un sistema de tratamiento
para tratar estos metales presentes en la fuente hídrica dicho sistema
consiste en la Electrocoagulación; haciendo uso de un sistema de
Electrolisis trataremos estas aguas contaminadas para reducir la
cantidad de metales presentes en ella y que podrían daño a la población
en general.

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿EL Método de Electrocoagulación en el tratamiento de las aguas


contaminadas del Rio Negro-Olleros por la descarga de aguas termales
será eficiente para reducir las concentraciones de cobre, hierro y
manganeso?

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la eficiencia del método de electrocoagulación en el


tratamiento de las aguas contaminadas por aguas termales del
río Negro.

1.6.2. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Determinar la reducción de las concentraciones de los metales
cobre, hierro y manganeso luego del tratamiento.

1.7. JUSTIFICACIÓN
La contaminación por aguas termales altera los parámetros naturales del
agua por la presencia de minerales que tiene en su composición. Es por
ello que realizaremos el Análisis físico-químico de las aguas termales de
Olleros para poder determinar el grado de influencia de los efluentes
termales y así evaluar la calidad del agua del río negro de olleros
utilizando como indicadores los parámetros fisicoquímicos y llevando
acabo un tratamiento de electrocoagulación para poder hacer posible
que las aguas termales y residuales, una vez sometidas a este proceso,
puedan ser utilizadas de nuevo para diferentes usos, según la
composición resultante de las mismas tras el tratamiento.

II. FASE REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.1.1. UBICACIÓN Y LÍMITES

El distrito de Olleros se encuentra en el Sur de la


Provincia de Huaraz. Está ubicado en las
coordenadas, Latitud 10º 07 21” Longitud 77º 08 42”.
(FRAY, 2006)

2.1.1.2. SUPERFICIE Y ALTITUD DE LA PROVINCIA DE


OLLEROS

El Distrito de Olleros tiene una superficie de 222.8


km2; representa el 12.3% del territorio de la
provincia de Huaraz. Altitud, Categoría y Región
Natural: 3,336 m.s.n.m.

2.1.1.3. TOPOGRAFÍA

La geografía de la zona presenta una topografía


accidentada con relieves planos y ondulados en las
zonas bajas hasta inclinados a empinados en las
zonas altas en algunos casos se dan afloramientos
rocosos, con una diversidad de pisos ecológicos y
recursos naturales que se encuentran distribuidos.

2.1.1.4. SUELO

La Superficie Agropecuaria del Distrito de Olleros es


de 28,996.78 has. 19.0%, 3,093.09 has agrícola,
25,650.93 has de Pastos Naturales, 69.88 has de
Bosques y Montes y 182.88 has de otra clase de
tierras.

2.1.1.5. HIDROGRAFÍA

En el Distrito de Olleros las lagunas, ríos y puquios


son abundantes, gracias a la Cordillera Blanca y las
lagunas de Pamparayu, Shaqsharuju, Kashan,
Tsuytsugrande,Wiracocha,Warakayoq, entre otros,
sus aguas desembocan al Rio Santa, por los
extremos del territorio distrital, el rio Mashuan por el
lado norte y el rio Negro por el lado sur, con sus
afluentes de los ríos Collota, Arhuey, Rureq y
Waracayoq, además los riachuelos de Lloclla, Aco,
Arzobispo discurren en las épocas de lluvia.
Pertenecen al Distrito de Riego de Huaraz. (FRAY,
2006)

2.1.1.6. CLIMA

El clima es seco y oscila entre frío y templado debido


a su accidentada geografía y de acuerdo a la altitud
de la localidad. Existen dos estaciones bien
diferenciadas: época seca de abril a setiembre,
acentuándose entre los meses de junio a agosto, con
temperaturas bajas, heladas y estiaje, la otra época
lluviosa de octubre a mayo, siendo la máxima
precipitación entre enero y marzo.
2.1.2. AGUAS TERMALES

2.1.2.1. ORIGEN DE LAS AGUAS TERMALES

Un poco se ha venido preanunciando en puntos


anteriores, pero puntualicemos que las dos grandes
causas son:

 El hidrotermalismo s.s. relacionado con los volcanes


y procesos ígneos en general, al que podríamos
llamar hipogénico o de origen profundo. Involucra a
las aguas llamadas juveniles o magmáticas, por
haberse generado en el interior de cámaras
magmáticas donde las rocas se fundieron. Se
generan aguas hipertermales y súper termales en la
mayoría de los casos. Buenos ejemplos son las
solfataras y fumarolas. De éstas y de los geysers
vendrán nuevos posts, porque dan mucha tela para
cortar.
 El epigénico, que comienza en el ciclo hidrológico
superficial, cuando las aguas de precipitación se
infiltran y percolan hasta llegar a sitios de
temperatura anormalmente alta (gradiente
geotérmico bajo, tema que no debe asustarles
porque es muy sencillo, pero será tratado en detalle
en otro post) donde se calientan durante la
circulación hacia el sitio de resurgencia.
Normalmente dan origen a aguas termales frías,
hipotermales y mesotermales a lo sumo. En general
se conocen como simples manantiales calientes.
(Villacrés, 2016)

2.1.2.2. AGUAS TERMALES

Deben tener, para ser consideradas tales, una


temperatura de alumbramiento Superior al menos
en 4ºC a la media anual ambiental del lugar de
surgencia. Estas aguas pueden utilizarse en usos
terapéuticos o industriales, pudiendo considerarlas,
en función de su uso, como mineromedicinales o
industriales. En este último caso, la producción
calórica deberá ser inferior a 500 termias por hora.

Estas aguas proceden de capas subterráneas de la


Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las
cuales son ricas en diferentes componentes
minerales y permiten su utilización en la terapéutica
como baños, inhalaciones, irrigaciones, y
calefacción. Por lo general se encuentran a lo largo
de líneas de fallas ya que a lo largo del plano de falla
pueden introducirse las aguas subterráneas que se
calientan al llegar a cierta profundidad y suben
después en forma de vapor (que puede
condensarse al llegar a la superficie, formando un
géiser) o de agua caliente. (Villacrés, 2016)

2.1.3. CLASIFICACIÓN DE AGUAS TERMALES

2.1.3.1. Según su temperatura:

 Aguas Hipertermales o muy calientes: más de 40 º C.

 Aguas Mesotermales o calientes: entre 30 a 40 º C.

 Aguas Hipotermales o templadas: entre 20-30 º C.

 Aguas frías: inferior a 20 ºC (ANDRADE, 2015)

2.1.3.2. Por su composición mineral:

Según (JORGE & Ángeles MOSSO ROMEO, 2000)

 Aguas ferruginosas: poseen hierro en su


composición.

 Aguas cloruradas: tienen más de 1 g/L de sustancias


mineralizantes, el ion cloruro se encuentra
acompañado frecuentemente de sodio en proporción
semejante. Esta agua manifiesta un origen
subterráneo y la presencia de mares arcaicos. La
existencia de fallas y grietas favorece su ascenso a la
superficie. Se subdividen en: fuentes (mar de 50 g/L),
medianas (entre 10 y 50 g/L) y débiles (menos de 10
g/L).

 Aguas sulfuradas y sulfurosas: poseen azufre, las


sulfuradas son ácidas y lodosas.
 Aguas sulfatadas: tienen mayor a 1 g/L de sustancias
mineralizantes, prevaleciendo el anión sulfato,
además pueden contener otros iones con
propiedades terapéuticas como sodio, magnesio,
bicarbonato y cloruro. (CHILUIZA, 2009)

 Aguas bicarbonatadas: poseen bicarbonato, son


aguas frías y alcalinas, pueden en ser sódicas,
cálcicas, mixtas, cloruradas o sulfatadas.7 Poseen
más de 1 g/L de sustancia mineralizante, en el que el
ion bicarbonato puede estar conjuntamente con
calcio, magnesio, sodio, cloruro y otros. Estas aguas
cuando poseen gran cantidad de ácidos libres (CO2
mayor de 250 mg/L), también se denominan
carbónicas o carbo gaseosas.

 Aguas con mineralización inferior a 1 g/L: se conocen


como aguas oligominerales. En ellas la mineralización
es inferior a 1 g/L, aunque pueden poseer abundante
cantidad de los micros elementos: cobalto, vanadio,
molibdeno, silicio, fósforo, germanio, etc. Se admiten
dos subgrupos, uno de débil mineralización (menos
de 0.2 g/L) y otro de mediana mineralización (0.2-1
g/L), pero sin considerárseles factores mineralizantes
especiales. (CHILUIZA, 2009)

2.1.3.3. Por la cantidad de minerales:

 Agua termal mineral de 1-1.5 gr/L.

 Agua Medio mineral de 0.2-1.0 gr/L.

 Agua oligo-mineral menos de 0.2 gr/L. (CHILUIZA,


2009)

2.1.3.4. Por el origen:

 Magmáticas: primitivas, que brotan en relación con


los fílines metálicos o eruptivos, con temperaturas
elevadas, mayores de 50° C., tienen un caudal,
composición y temperatura constante, en estas muy
raramente se encuentra sales de calcio, magnesio y
nitritos. (CHILUIZA, 2009)
 Telúricas: son aguas de filtraciones, que brotan de
cualquier terreno, tienen un caudal variable según la
época de lluvias y estaciones, tienen temperaturas
no superiores de 50° C, poseen una ligera
mineralización y su concentración es inversamente
proporcional al caudal, no tiene elementos con
características de emanaciones metálicas o de
metaloides profundos (boro, flúor, cobre, nitrógeno,
etc.) sino en presencia de oxígeno. (CHILUIZA,
2009)

 Según el contenido químico, acción terapéutica y


compuestos sobresalientes Es una de las
clasificaciones más completas de las aguas que
abarca criterios médicos, de contenido químico y
acción terapéutica, en relación a los compuestos
sobresalientes.

2.1.3.5. Según la Tonacidad

Están basadas en los valores de la Presión


Osmótica o descenso crioscópico. La presión
osmótica de un agua mineral está relacionada con la
cantidad de iones disueltos en milimoles
(concentración molar). Las aguas que tienen una
concentración molar de 303 mmol/L (milimoles por
litro) poseen una presión osmótica similar a la del
suero sanguíneo (aguas minerales isotónicas).
Según Karakolev, (1984); clasifica las aguas
minerales de la siguiente manera:

 Hipotónicas: Concentraciones < 300 mmol/L


 Isotónicas: Concentraciones = 300 mmol/L
 Hipertónicas: Concentraciones > 300 mmol/L.
(JORGE & Ángeles MOSSO ROMEO, 2000)

Sobre la base del descenso crioscópico las aguas


minerales clasifican como:

 Hipotónicas: inferior a - 0.55 ºC.


 Isotónicas: entre - 0.55 y - 0.58 ºC.
 Hipertónicas: superior a -0.58 ºC.

2.1.3.6. Con relación al ph


De acuerdo a la Norma Cubana de Agua Mineral (NC 93-
01-218: 1995), las aguas se clasifican en:

 Acidas: con pH menor de 6.8.


 Neutras: con pH entre 6.8 y 7.2.
 Alcalinas: con pH superior a 7.2. (N.C. 93–01–218:,
1995)

2.1.3.7. ClasificaciónGeológica- Genética

 Agua meteórica: agua subterránea


 Agua congénita: fuera del contacto con la atmosfera
durante millones de años
 Agua metamórfica: se encuentra o se ha encontrado
en contacto con rocas durante su metamorfismo
 Agua Plutónica: originada en el interior de los
magmas a gran profundidad, y que actualmente se
encuentra allí
 Agua juvenil: jamás ha estado en contacto con la
atmósfera. (INAMHI. 2013)

2.1.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS AGUAS


TERMALES

Según su origen geológico existen dos tipos de aguas


termales, las magmáticas y las telúricas. Una diferencia
principal entre estas es el tipo de terreno, así las
magmáticas nacen de filones metálicos o eruptivos,
mientras que las telúricas pueden aparecer en cualquier
lugar.

También las temperaturas de las aguas magmáticas son


primitivas, generalmente sobrepasa los 50ºC, mientras que
la telúricas tienen menor temperatura, además las aguas
telúricas son filtradas y tienen menos cantidad de
mineralización que las aguas magmáticas. Las magmáticas
tienen un caudal periódico, rítmico y constante, en estas
aguas se encuentra constantemente boro, bromo, arsénico,
nitrógeno y fósforo.

Las aguas telúricas o llamadas también de infiltración,


tienen una temperatura que rara vez alcanza los 50ºC,
presentan un caudal variable en dependencia de las
estaciones del año, usualmente poseen sales de cal,
cloruros, bicarbonatos, entre otros.

Una peculiaridad significativa de las aguas termales es que


se encuentran ionizadas. Hay dos tipos de iones, los
negativos y los positivos. Los positivos no aportan beneficios
para la salud, éstos son irritantes. Por el contrario los iones
negativos aportan relajamiento al cuerpo. Generalmente en
las aguas termales se hallan los iones negativos, de ahí se
explica los beneficios que a estas se les atribuye. (FLORES,
2010)

 Caudal. Pueden alternar el caudal del Agua Minero


Medicinal fenómenos naturales como:

 Movimientos sísmicos cercanos o lejanos.


 Colmatación de las vías de emergencia del
agua por fenómenos derivados de su propia
composición, como: acumulación de
carbonato cálcico o de hidróxido férrico
 Obras públicas: zanjas o canales, túneles,
Pozos, entre otros.

 Temperatura. De esta depende la termalidad de las


aguas. Está en dependencia de la profundidad de su
origen, así la presión y temperatura asciende con la
profundidad y así puede hablarse de gradiente
geotérmico aceptándose 3ºC por cada 100 metros.
(RODÉS, B. 2000).

 Densidad. La densidad del agua pura tiene alrededor


de 103 kg m-3; reduciéndose con la temperatura a
partir de 5 ºC. A mayor densidad del agua, mayor
presión hidrostática, y por ende mayor poder de
flotación.

 Conductividad térmica. Tiene valores alrededor de


0.6 W m-1 K-1 y se elevan con la temperatura. En las
disoluciones acuosas electrolíticas, es dependiente
del soluto; para concentraciones bajas (como es el
caso de un agua mineromedicinal), la conductividad
térmica se acorta de acuerdo a la disminución de la
concentración.

 Viscosidad. Fluctúa entre 1.8 y 0,5 cP (Cent poise),


disminuyendo con la temperatura. Está directamente
relacionada con los factores hidrodinámicos y los
movimientos de los cuerpos dentro de un líquido.

 pH. Influenciado por los gases y sales disueltas;


modifica el pH las sustancias ionizables y la
temperatura, este varía entre 7.2 y 7.6; las aguas
calcáreas poseen valores más elevados; y las
descendientes de terrenos pobres en calizas o
silicatos inferiores, tienen un valor de 6. Las aguas
con ácidos libres derivados de sulfuros minerales,
piritas o de regiones volcánicas con presencia de
ácido sulfhídrico tiene un pH de o por debajo de 4.
(MOSQUERA, 2017)

 Conductividad eléctrica. Usada para determinar la


concentración de sustancias disueltas, usadas para
determinar la constancia de la composición de las
aguas y el control de las plantas de aguas
envasadas. (MOSQUERA, 2017)

 Radiactividad. Todas las aguas naturales tienen un


cierto nivel de radiactividad. Comúnmente tienen
valores superiores en las aguas termales.
(MOURELLE, M. 2007). Como referencia se
encuentran los niveles establecidos para las aguas
de consumo público en la Directiva 80/778/CEE,
recogidos en el Real Decreto 1138/1990,
actualmente vigente, esto es: 0,1 Bq/L para la
radiactividad alfa total y 1,0 Bq/L para la radiactividad
beta total.

2.1.5. COMPOSICIÓN QUIMICA

Está enlazada intrínsecamente a la naturaleza geológica del


sitio donde surgen, ya que en terrenos lodosos las aguas
pueden poseer sustancias solubles, así pueden ser el caso
de metales ligeros oxidables, sales alcalinas y alcalino
térreas. Es así que estas aguas presentes en terrenos poco
o nada desunidos serán muy mineralizadas y frías. Mientras
q en zonas plegadas y fracturadas pueden ser termales.
(FLORES, 2010)
La mineralización de las aguas termales depende de 3
factores:
o La temperatura y presión presente en el lugar
donde ha tenido lugar la mineralización original
o La composición de las sustancias minerales
presentes en estas
o Los gases disueltos que modifican el pH de las
aguas. (SAN MIGUEL DE LA CAMARA, M. 1956).

“Agua minero medicinal corresponde a las aguas que


contienen más de 1 g de materias fijas disueltas en 1000 g
de agua, además de un contenido de gas carbónico y de
ciertas materias raras encontradas en ella. Finalmente,
estas aguas deben tener una temperatura
permanentemente mayor que el promedio anual de la
temperatura del lugar de la fuente”. (CHILUIZA, 2009)
Según el contenido mineral y en base a la definición
mencionada, estas aguas medicinales se dividen en dos
grupos:
o Aguas medicinales mineralizadas, contienen 1
g o más de materias fijas disueltas por litro.
o Aguas medicinales oligomineralizadas o
aguas medicinales mineralizadas simples, que
contienen menos de 1 g de materias fijas
disueltas y que se distinguen por su contenido
de componentes raros farmacodinámicamente
eficaces o por su temperatura elevada.
Todas las aguas termales contienen en mayor o
menor cantidad:
o Elementos Fundamentales: Ca, Fe, Mg, K, Si,
C.
o Oligoelementos: Al, Ba, Ni, Zn. (DIEPOLDER,
G. 2013)

2.1.6. EFECTOS DE AGUAS TERMALES

El contraste existente entre las aguas del pozo termal y los


cursos superficiales es muy amplio, haciendo que el ingreso
del fluido termal al sistema provoque perturbaciones
modificando su estado natural. Estas se reflejan tanto en
variaciones de la temperatura como en las composiciones
químicas de los puntos considerados extremos. El
alejamiento de las condiciones naturales se da en diferentes
grados a lo largo de los cursos influenciados, siendo
dependientes de la composición original de los fluidos que
son objeto de mezcla, los caudales involucrados en los
diferentes puntos, velocidad de circulación de las aguas, etc.

2.1.7. SISTEMA DE ELECTROCOAGULACIÓN

2.1.7.1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA


ELECTROCOAGULACIÓN

La electroquímica es una ciencia que nace a finales del siglo


XVIII con los trabajos de Galvani y Volta, y ha tenido
desarrollos y aplicaciones en múltiples áreas. Podemos
mencionar su uso en el arranque de los motores de los
automóviles, en procesos de síntesis química y métodos
para la eliminación de la contaminación.

La electrocoagulación ha sido una tecnología emergente


desde 1906, con la primera patente concedida en Estados
Unidos. Problemas de tipo financiero o de regulación de
incentivos generaron tropiezos para que la industria
adoptara esta técnica, pero se conocen desarrollos
anteriores. Desde el siglo XIX, exactamente en 1888, se
efectuó el primer ensayo reportado en Londres por Webster.
Su proceso utilizaba ánodos de hierro soluble, con una
caída de potencial de 1.8 vatios entre los electrodos,
distantes una pulgada, y una corriente anódica de 0.6
Amp/pie2.

En 1947, en URSS, se utilizó el proceso con electrodos de


hierro para formar hidróxido ferroso, obteniendo remociones
de 70% al 80% para la DBO. Unos años más tarde, en 1958,
el profesor Mendía, de la Universidad de Nápoles, utilizó
esta técnica para desinfectar las aguas negras de ciudades
costeras. En este proceso se mezcló 25% al 30% en
volumen de agua de mar antes de la electrólisis. En
Noruega, Föyn combinó 20% de agua de mar con las aguas
residuales en la electrólisis para la remoción de fosfato,
utilizando electrodos de carbón. Aunque la eficiencia del
proceso fue buena, hubo problemas de corrosión.

Durante las dos últimas décadas se han reportado trabajos


en donde se utiliza el proceso para remover partículas
dispersas de aceite, grasa y petróleo en el tratamiento de
aguas residuales provenientes de procesos de
electroplateado, textiles y en procesos de potabilización del
agua misma13, entre otros. (Mejía, Álvaro Arango Ruiz, &
Luis Fernando Garcés Giraldo, 2006)

2.1.7.2. LA ELECTROCOAGULACIÓN

La electrocoagulación es una técnica utilizada para el


tratamiento de las aguas residuales. Los contaminantes de
muy diversos efluentes son removidos aplicando el principio
de coagulación, pero en este caso no se hace uso de un
coagulante químico (cuya función es llevada a cabo por
corriente eléctrica que es aplicada al medio líquido
contaminado, como se muestra en la figura 1).

Podemos entonces definir la electrocoagulación como un


proceso en el cual son desestabilizadas las partículas de
contaminantes que se encuentran suspendidas,
emulsionadas o disueltas en un medio acuoso, induciendo
corriente eléctrica en el agua a través de placas metálicas
paralelas de diversos materiales, siendo el hierro y el
aluminio los más utilizados. La corriente eléctrica
proporciona la fuerza electromotriz que provoca una serie
de reacciones químicas, cuyo resultado final es la
estabilidad de las moléculas contaminantes. Por lo general
este estado estable produce partículas sólidas menos
coloidales y menos emulsionadas o solubles. Cuando esto
ocurre, los contaminantes forman componentes
hidrofóbicos que se precipitan o flotan, facilitando su
remoción por algún método de separación secundario. Los
iones metálicos se liberan y dispersan en el medio líquido y
tienden a formar óxidos metálicos que atraen eléctricamente
a los contaminantes que han sido desestabilizados. (Mejía,
Álvaro Arango Ruiz, & Luis Fernando Garcés Giraldo, 2006)
Ilustración 1: Sistema de electrocoagulación con ánodo de aluminio y cátodo de hierro.

2.1.7.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE


ELECTROCOAGULACIÓN

2.1.7.3.1. Ventajas

Son muchas las ventajas de la electrocoagulación.


Entre las más relevantes están:

 Los costos de operación son menores


comparativamente con los de procesos
convencionales usando polímeros.
 Requiere de equipos simples y de fácil
operación.
 Elimina requerimientos de almacenamiento y
uso de productos químicos.
 Genera lodos más compactos y en menor
cantidad, lo que involucra menor problemática
de disposición de estos lodos.
 Produce flóculos más grandes que aquellos
formados en la coagulación química y
contienen menos agua ligada.
 Alta efectividad en la remoción de un amplio
rango de contaminantes.
 Purifica el agua y permite su reciclaje.
 El paso de la corriente eléctrica favorece el
movimiento de las partículas de contaminante
más pequeñas, incrementando la coagulación.
 Reduce la contaminación en los cuerpos de
agua.
 El agua tratada por electrocoagulación
contiene menor cantidad de sólidos disueltos
que aquellas tratadas con productos químicos,
situación que disminuye los costos de
tratamiento de estos efluentes en el caso de
ser reusados.
 Puede generar aguas potables, incoloras e
inodoras.
 Los contaminantes son arrastrados por las
burbujas a la superficie del agua tratada, donde
pueden ser removidos con mayor facilidad.
(Mejía, Álvaro Arango Ruiz, & Luis Fernando
Garcés Giraldo, 2006)
2.1.7.3.2. Desventajas

Las principales desventajas del proceso de


electrocoagulación son:

 Es necesario reponer los electrodos de


sacrificio.
 Los lodos contienen altas concentraciones de
hierro y aluminio, dependiendo del material del
electrodo de sacrificio utilizado.
 Puede ser un tratamiento costoso en regiones
en las cuales el costo de la energía eléctrica
sea alto.
 El óxido formado en el ánodo puede, en
muchos casos, formar una capa que impide el
paso de la corriente eléctrica, disminuyendo de
esta forma la eficiencia del proceso.

2.1.7.4. CELDA DE ELECTROCOAGULACIÓN


La celda para electrocoagulación se diseñó considerando
una distribución volumétrica que contempla tres regiones:
una región superior para el depósito de los lodos de flotación
o lodos menos densos y las espumas, llamada zona de
flotación, una región media de reacciones electroquímicas,
llamada zona de reacción en donde se encuentran los
electrodos y una región inferior, llamada zona de
sedimentación dónde se depositan los lodos de precipitación
o lodos más densos. Esto se puede observar en la Figura III.

La zona de flotación y la de sedimentación equivalen cada


una a ¼ del volumen total de la celda (2.7 l), y la zona de
reacción equivale a 2/4 partes. La celda fue provista de una
compuerta para evacuar la espuma producida por las
burbujas de hidrógeno generado en las reacciones
electrolíticas, además de dos llaves para tomar las muestras
a ser analizadas, una de esas llaves está ubicada en la zona
de reacciones y la otra en la zona de sedimentación. (Ruiz
& Luis Fernando Garcés Giraldo, 2007)

2.1.7.5. SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LOS


ELECTRODOS, NÚMERO DE ELECTRODOS Y
DIMENSIONES.
Se probaron electrodos de hierro y aluminio por las
siguientes razones:

 Disponibilidad de los metales.


 Son materiales relativamente baratos.
 Amplia información bibliográfica en la que se
reportan buenas remociones de contaminantes
con estos materiales en la electrocoagulación,
adicionalmente son los metales más utilizados en
el proceso. (Ruiz & Luis Fernando Garcés Giraldo,
2007)

2.1.7.6. REACCIONES QUÍMICAS EN EL PROCESO DE


ELECTROCOAGULACIÓN

A. Formación de Coagulantes. Inicialmente se da la


corrosión electroquímica del metal producto del paso de
corriente eléctrica por el sistema. El metal se desprende
en forma de cationes desde la superficie del ánodo de
sacrificio, mientras que en la superficie del cátodo se
puede dar la hidrolisis del agua, obteniendo como
producto iones hidroxilo e hidrogeno gaseoso. Los iones
hidroxilos (formados o presentes en el agua residual)
reaccionan para formar complejos metálicos de
características diferentes. ( Chen, Lock Yue, & Chen,
2012)

B. Desestabilización de Contaminantes, partículas


suspendidas y rompimiento de la emulsión. Las
partículas coloidales se desestabilizan debido a la
compresión de su doble capa difusa, este fenómeno se
da por la interacción de las partículas con los complejos
metálicos formados anteriormente. Estos complejos
metálicos también favorecen la neutralización de cargas
presentes en el agua residual y la reducción de la
repulsión electrostática entre los coloides, dando paso al
proceso de coagulación.

C. Coagulación de las fases desestabilizadas para formar


flóculos. El proceso de coagulación da paso a la
formación de redes que atrapan las partículas coloidales
presentes en el agua residual. ( Chen, Lock Yue, &
Chen, 2012)
Cuando el aluminio actúa como ánodo las reacciones son
las siguientes: En el ánodo:

𝐴𝑙 → 𝐴𝑙 +3 + 3𝑒 −

+3
𝐴𝑙(𝑎𝑐) + 3𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3(𝑆) + 3𝐻 + (𝑎𝑐)

𝑁𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 → 𝐴𝑙𝑛 (𝑂𝐻)3𝑛

En el cátodo:

3𝐻2 𝑂 + 3𝑒 − → 3𝐻2 + 3𝑂𝐻

Los iones Al+3 en combinación con los OH– reaccionan


para formar algunas especies monoméricas como
Al(OH)2+, Al2(OH)2+, Al(OH)2+, y otras poliméricas, tales
como Al6(OH)15 3+, Al7(OH)17 4+ , Al8(OH)20 4+,
Al13O4(OH)24 7+ y Al13(OH)34 5+ que por procesos de
precipitación forman el Al(OH)3(s), como se muestra en la
reacción de ánodo. El Al (OH)3(s) es una sustancia amorfa
de carácter gelatinoso, que expone una gran área superficial
con propiedad absorbentes y que es propicia para los
procesos de adsorción y atracción de las partículas
contaminantes. ( Chen, Lock Yue, & Chen, 2012)

2.1.8. FILTRACIÓN

La filtración es el proceso mediante el cual el agua es separada


de la materia en suspensión haciéndola pasar a través de una
sustancia porosa. En la práctica este material poroso es
generalmente arena. Hay dos tipos de filtros de arena los de
acción lenta y los de acción rápida. En los filtros lentos, el agua
pasa por gravedad a través de la arena a baja velocidad, la
separación de los materiales sólidos se efectúa al pasar el agua
por los poros de la capa filtrante y adherirse las partículas a los
granos de arena. Filtros rápidos de arena, El principal carácter
distintivo estos filtros, consiste en la eliminación de partículas en
suspensión, relativamente grandes por procesos físicos, durante
esta operación estos sólidos son acumulados en la parte
superior del medio filtrante. Es más, los filtros de arena de acción
rápida requieren limpiarse mediante una operación de reflujo un
tanto complicado. (Espinosa, 1997)
A. Mecanismos de filtración

La filtración es usualmente considerada como el


resultado de dos mecanismos distintos, pero
complementarios: Transporte y adherencia. Los
mecanismos que pueden realizar transporte son los
siguientes: • Cernido • Sedimentación • Intercepción •
Difusión • Impacto inercial

2.1.8.1. FILTRO LENTO DE ARENA Y CAL

El filtro de arena es un método de tratamiento de los


efluentes ecológicos, relativamente sencillo y poco
costoso. Su principio consiste en hacer percolar el agua
a través de un bloque de arena. Esquemáticamente, los
granos de arena forman una capa atravesada por el
agua y que detiene por simple efecto de tamizado las
partículas de tamaño superior al de los espacios
existentes entre dichos granos. Si a lo largo de su avance
tocan un grano, las partículas más pequeñas también
quedarán retenidas sobre la superficie de estos por el
efecto pared. La capacidad de frenado del filtro será
tanto mayor cuanto menor sea el diámetro de sus granos
y más largo sea el tiempo de permanencia de las
partículas. (Espinosa, 1997)
Hay tres tipos de filtración por arena:

 Los filtros de arena rápidos. Deben limpiarse con


frecuencia debido a su alisado, que invierte la
dirección del agua.
 Los filtros de arena semirrápidos.
 Los filtros de arena lentos.

Los dos primeros requieren del uso de bombas y


productos químicos (principio de floculación). Se
utiliza un floculante que, por un principio químico,
atrapa los materiales en suspensión y las partículas,
formando grandes copos que se depositarán por
sedimentación (lo cual significa que las partículas en
suspensión detienen su movimiento y se depositan).
A diferencia de otros métodos de filtración por arena,
los filtros de arena lentos emplean procesos
biológicos para limpiar el agua y son sistemas no
presurizados. Pueden tratar el agua y reducir la
presencia de microorganismos (bacterias, virus,
microbios, etc.) sin necesidad de productos químicos.
No precisan electricidad para funcionar. El principio y
el modo de funcionamiento de los filtros de arena
utilizados con fines distintos al tratamiento del agua
para uso familiar, y principalmente de aguas
residuales. (Espinosa, 1997)
2.1.8.2. APLICACIÓN

Se sabe que los filtros lentos de arena son indicados


para reducir:

 Partículas en suspensión
 Sólidos en suspensión
 Materia orgánica presente en el agua cruda
 Organismos patógenos presentes en el agua
cruda

2.1.9. ¿QUÉ PROBLEMAS SON CAUSADOS POR EL FIERRO Y


MANGANESO EN AGUA?

Ni el fierro ni el manganeso en agua presentan un peligro para


la salud. Sin embargo, su presencia en el agua puede causar
sabor, manchas y los problemas de acumulación. Dado que el
fierro y el manganeso son químicamente similares, causan
problemas similares. El hierro o fierro provocará manchas de
color marrón rojizo de lavandería, porcelana, platos, utensilios y
hasta cristalería. El manganeso actúa de forma similar, pero
causa una mancha de color marrón-negro. Los jabones y
detergentes no eliminan estas manchas, y el uso de cloro y
productos alcalinos (tales como el carbonato de sodio) en
realidad pueden intensificar las manchas. Los depósitos de fierro
y manganeso se acumulan en las tuberías, tanques de presión,
calentadores de agua y suavizadores de agua. Esto reduce la
cantidad y la presión del agua. El hierro y las acumulaciones de
manganeso se convierten en un problema económico cuando se
deben reemplazar el suministro de agua o equipo de
ablandamiento. Además, el bombeo de agua a través de
tuberías bloqueadas o calentar el agua con varillas de calor
recubiertas de fierro o minerales de manganeso aumentan los
costos de energía. (MOLLAH, 2001)
2.2. ANTECEDENTES

a) CONTAMINACIÓN POR AGUAS TERMALES UN CASO DE


ESTUDIO EN LA LOCALIDAD VILLA ELISA PROVINCIA DE ENTRE
RÍOS – ARGENTINA

El objetivo del estudio apunto a determinar el grado de influencia de los


efluentes termales -provenientes del pozo termal Villa Elisa-1-, sobre el
sistema afectado en forma directa, constituido por el curso Cañadón del
Zorro, el Arroyo San Pascual y el río Gualeguaychú.

Para el desarrollo de esta tarea se realizaron trabajos de campo durante


el mes de junio de 1997 a cargo del personal del Departamento de
Geotermia dependiente del Instituto de Geología y Recursos Mineros -
SEGEMAR con la colaboración de personal de la Municipalidad de Villa
Elisa. Dichas tareas apuntaron a la obtención de muestras de aguas para
la realización de análisis químicos y medición, in situ, de pH y
temperatura en diferentes puntos a lo largo del sistema. Los sitios de
muestreo se establecieron en base a puntos previamente seleccionados
por personal de la Municipalidad de Villa Elisa, acción que permitió y
permitirá utilizar los datos obtenidos como puntos fijos de control y
monitoreo tanto para las condiciones en las que se realizó este estudio,
como así también, para futuros ensayos. A su vez se incorporaron
muestras correspondientes al río Gualeguaychú aguas arriba y abajo de
la desembocadura del arroyo San Pascual.

b) Contaminación del rio grande de Celendín por aguas


residuales

Conocer cuáles son los efectos del vertimiento de las aguas residuales
al río y el impacto que casusa los contaminantes presentes en el agua,
y a la vez sus efectos a nivel de la salud de la población

c) CONTAMINACIÓN POR AGUAS TERMALES UN CASO DE


ESTUDIO EN LA LOCALIDAD VILLA ELISA PROVINCIA DE ENTRE
RÍOS - ARGENTINA
POR LIC. ABEL H. PESCE* FERNANDO J. MIRANDA* Y ENRIQUE G.
GÁREA*
(*) DEPARTAMENTO DE GEOTERMIA, INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y
RECURSOS MINEROS, SEGEMAR.

En los proyectos de aprovechamiento de recursos termales de baja


temperatura y dependiendo de las características del mismo, al menos
dos efectos negativos en el ambiente pueden ser considerados como los
de mayor impacto en ausencia de una infraestructura adecuada para su
disposición. En primer lugar la contaminación química, la cual puede
llegar a ser particularmente importante cuando se encuentra involucrado
el manejo de grandes volúmenes de agua con importante contenido
salino, y en segundo lugar la contaminación termal.
En resumen los resultados obtenidos a partir de los estudios realizados
en la localidad de Villa Elisa, Provincia de Entre Ríos, Argentina, como
consecuencia del impacto producido por los fluidos termales
provenientes del pozo termal profundo (1032 mts) Villa Elisa-1y su
vertido a los cursos superficiales de drenaje natural del área (Miranda et
al. 1997). El sistema objeto de estudio comprendió el pozo termal, el
curso del Cañadón del Zorro y el arroyo San Pascual hasta su
desembocadura en el río Gualeguaychú.

Para el desarrollo de esta tarea se realizaron trabajos de campo durante


el mes de junio de 1997 a cargo del personal del Departamento de
Geotermia dependiente del Instituto de Geología y Recursos Mineros -
SEGEMAR con la colaboración de personal de la Municipalidad de Villa
Elisa. Dichas tareas apuntaron a la obtención de muestras de aguas para
la realización de análisis químicos y medición, in situ, de pH y
temperatura en diferentes puntos a lo largo del sistema.
Los cursos de agua relevados constituyen un drenaje natural cuyo
destino final próximo se encuentra en las aguas del río Gualeguyachú.
Dado las múltiples variables (clima, caudales, etc.) alas que el sistema
se encuentra sometido se describen a continuación las condiciones en
que se realizaron dichas tareas; teniendo en cuenta que cualquier
variación en las mismas puede condicionar los resultados obtenidos. Al
momento de los trabajos el pozo termal Villa Elisa-1 presentaba
condiciones de surgencia natural (sin bombeo) con un caudal medido de
12 m3/h y una temperatura del fluido en boca de pozo de 40.2°C. El
Cañadón del Zorro, curso transitorio de escorrentía superficial, se
hallaba recorrido por una corriente de agua (caudal estimado 13 m3/h),
originada por lluvias caídas en los días previos al estudio. El arroyo San
Pascual, colector principal del drenaje superficial del área en cuestión,
no recibía aporte superficial perceptible de tributarios menores, salvo los
provenientes del Cañadón del Zorro. La desembocadura del arroyo hacia
el río Gualeguaychú era a través de su cauce natural. Caracterización
de las Aguas del Sistema Cañadón del Zorro - Arroyo San Pascual – Río
Gualeguaychú Para dimensionar el grado de influencia y el tipo de
alteraciones que produce el vertido de los efluentes termales sobre el
sistema se realizó, en primera instancia, una caracterización de cada uno
de los componentes involucrados (sin interacción entre sí) en dicho
sistema. Dentro de éste y para los fines de este trabajo, se consideraron
cuatro puntos extremos.
Las aguas del Cañadón del Zorro son del tipo bicarbonatada clorurada-
sódica. Su bajo contenido de SDT (194 mg/l) indica una mineralización
muy débil y su pH de 6.4 la señala como un agua de carácter
prácticamente neutro. El arroyo San Pascual, presenta el mismo tipo
composicional que el Cañadón del Zorro, sin embargo su contenido de
sodio es un 50 % menor. Por sus características resultan aguas de
mineralización muy débil y dulces con un pH cercano al neutro de 6.2.El
río Gualeguaychú, presenta un tipo químico bicarbonatado-sulfatado
sódico, es decir que, a diferencia de los cursos anteriores el anión sulfato
sigue en orden de importancia al bicarbonato. El pH de 6.4 y demás
parámetros la caracterizan como un agua prácticamente neutra, dulce y
de mineralización muy débil. El otro punto a considerar es el
representado por los efluentes termales del pozo termal de Villa Elisa. El
tipo químico de estas aguas corresponden al tipo clorurado-sulfatado
sódico con un pH de7.7 que en función de la temperatura registrada en
el punto de muestreo (40.2°C), puede ser considerado levemente
alcalino. La concentración de sólidos disueltos (14.400 mg/l) señala la
fuerte mineralización de dichas aguas. Los valores de C.E. (18.900
µS/cm), estrechamente relacionados con la salinidad la clasifican dentro
del campo de las aguas saladas. Mediante la utilización del programa
WATEQF (Plummer et al. 1976) se realizaron cálculos de equilibrio
químico determinando la presencia de posibles complejos y/o formas de
las especies disueltas más probables y más abundantes. En el Cañadón
del Zorro, arroyo San Pascual y río Gualeguaychú las formas
predominantes están constituidas por bicarbonato, sodio, sulfato, cloro,
etc., es decir principalmente sus formas iónicas.
Para el caso del pozo termal de Villa Elisa-1 se observa, al igual que en
los otros puntos, un predominio de las formas iónicas, en especial
cloruro, sulfato y sodio. Sin embargo, además de estas especies, es
posible constatar la presencia de formas salinas entre las cuales
predominan las especies sulfatadas, en particular NaSO4 (1.295 ppm).
La concentración de sales y otros elementos (Cl, SO4, F, B, As, Hg, Pb,
Cd, etc.) puede resultar nociva, a diferentes niveles (según límites y
aplicaciones), para actividades agrícolas, la salud y la fauna regional. En
forma conjunta y como elemento comparativo se adjuntan los resultados
obtenidos para el pozo termal Villa Elisa. Los contenidos de Cl, SO4 y
SDT resultan excesivos respecto de los límites permitidos o utilizables
en otras aplicaciones y en particular para el uso doméstico. Las
concentraciones de elementos menores, F-, B-, As, Pb y Hg no superan
los valores permitidos para aguas potables, lo cual los descarta como
riesgo potencial para la salud. Una excepción a esto es el Cd, que resulta
elevado con respecto a los límites tolerables. Dado que el agua termal
de Villa Elisa no es considerada para consumo, el contenido de Cd debe
ser evaluado según la aplicación a desarrollar.
d) ESTUDIO DE LA CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA Y
MINEROMEDICINAL DEL AGUA TERMAL DE LOS BAÑOS DEL
INCA-MARÍA RAQUEL MAXE MALCA-UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO

Los Baños del Inca es uno de los balnearios más importantes de América
se encuentran en el departamento de Cajamarca, a 6 Km al este de la
ciudad. El líquido humeante aflora desde la roca volcánica del subsuelo,
cuya temperatura alcanza los 70 y 75°C, el calor del agua es de origen
volcánico.
La presente investigación tiene como propósito determinar las
propiedades físicas y composición química del agua, de los Baños del
Inca – Cajamarca empleando métodos reconocidos de aguas potables y
residuales, para conocer su composición e identificar posibles
propiedades terapéuticas.
Los análisis fisicoquímicos realizados fueron: Temperatura, pH, sólidos
disueltos
totales, conductividad eléctrica, salinidad, bicarbonatos, cloruros,
sulfatos, sulfuros, sodio, dureza total y dureza de calcio, además de
metales fijos y metales disueltos se usaron métodos estandarizados,
entre ellos los de la
APHA, AWWA, WPCF. Los resultados muestran las propiedades físicas
y composiciones químicas, con una temperatura promedio de 72,1 °C
que según
la temperatura permite tipificar estas aguas como hipertermales;
presenta características de tipo oligomineral de mediana mineralización,
el cual se caracteriza por presentar una importante variedad de iones. El
ion predominante de estas aguas es el anión sulfato, el cual presentó
concentraciones por encima del resto de los iones analizados, seguido
de los bicarbonatos y el sodio. De los resultados se deduce que estas
aguas no son aptas para la alimentación y agricultura, son aguas
medicinales recomendables en afecciones reumáticas y
procesos del aparato locomotor que requieren de rehabilitación de
hidroterapia, además de mostrar efectos relajantes y sedantes.

2.3. FORMULACIÓN HIPÓTESIS

El uso del proceso de electrocoagulación para tratar la contaminación


por aguas termales al rio negro de olleros reducirá las concentraciones
de hierro, cobre y manganeso.
2.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
HIPÓTESIS:
VI: contaminación por - impacto a la - Análisis de aguas - Espectrofotómetro
aguas termales al rio población de olleros y en laboratorio - Guía de muestreo
negro de olleros aledaños. - Tren de muestreo - Kit para
- efecto sobre la flora y para aguas determinación de
fauna acuática del rio metales.
- Coloración de las
aguas por los metales
presentes

VD: contaminación por - Características - Análisis de aguas - Espectrofotómetro


manganeso hierro y organolépticas color en laboratorio - Kit para
cobre. olor sabor del agua - Espectrofotometría determinación de
del rio. manganeso, hierro
- Cambio de pH del y cobre
agua ha acido
- Coloración de rocas
del rio.

III. METODOLOGÍA

3.1. POBLACIÓN
Para realizar la investigación se tomó el rio negro en el distrito de
Olleros.

3.2. MUESTRA
Para estudiar la aplicación de un sistema de tratamiento basado
en los procesos de electrocoagulación, y filtración lenta con arena
y cal para mejorar la calidad de las aguas del río negro, se tomó
como muestra un punto estratégico.
La muestra de estudio corresponde a la fuente de agua termal que
va a dar al rio olleros, el muestreo no es probabilístico, debido a
que no se cuenta con una lisa de efluentes de aguas termales al
rio. Y por ende solo se tomó en consideración dicho efluente de
agua termal.

3.3. MATERIALES
3.3.1. Materiales de campo
 Guantes
 Botellas esterilizadas
 Guardapolvo
3.3.2. Materiales para el diseño
 Un balde de plástico
 Tina
 Arena.
 Cal
 Piedras
 Algodón
 Tela
 Recipiente de vidrio
 Conductores Eléctrico
 Cátodos de Fe y Al
 Madera
3.3.3. Materiales para el laboratorio
 Vasos precipitados
 Tubos
 Pipetas
 Filtro
 Propipeta
 Gradilla
 Embudo
3.3.4. Reactivos
 Reactivos de Mn
 Reactivos de Cu
 Reactivos de Fe
3.3.5. Equipo
 Espectrofotómetro
 Cámara

3.4. PROCEDIMIENTO

3.4.1. PROCEDIMIENTO EN CAMPO


 Ubicamos nuestro punto de muestreo aguas arriba del Río Negro
– Olleros
 Se colocó la botella de 1 Lt en el efluente hasta llenarla por
completo

 Se prosiguió a rotular la botella para posteriormente llevarla al


laboratorio para su respectivo análisis.

3.4.2. PROCEDIMIENTO EN EL LABORATORIO


 Vaciamos 20 ml de muestra en un vaso de precipitados
 Se agregó 0.5 ml de HNO3

 Se agregó 0.5 ml de H2O2

 Se llevó a sequedad

 Se agregó 20 ml de agua destilada para su análisis


 Posteriormente separamos 2.5 ml de muestra en 3 tubos de
ensayo.

3.4.3. Procedimiento con Cu

 Se tiene preparado 2.5 ml de muestra en un tubo de ensayo


 Se prosigue a trabajar segun las indicaciones del kit de Cu

Muestra Pipeteado en un
2.5 ml
preparada tubo de ensayo
Añadir y agitar
vigorosamente
1 cucharita
hasta que el
Reactivo Cu-1 dosificadora
reactivo se haya
verde rasa
disuelto
completamente
Reactivo Cu-2 3 gotas Añadir y mezclar
Dejar en reposo 5 min (tiempo de reacción)

o Finalmente introducir la muestra en el fotómetro para


obtener la concentración de Cu en la muestra.
3.4.4. Procedimiento con Fe
 Se tiene preparado 2.5 ml de muestra en un tubo de ensayo
 Se prosigue a trabajar segun las indicaciones del kit de Fe

Muestra Pipeteado en un
2.5 ml
preparada tubo de ensayo
Reactivo Fe-1 2 gotas Añadir ymezclar
Dejar en reposo 3 min

 Finalmente introducir la muestra en el fotómetro para


obtener la concentración de Fe en la muestra.

3.4.5. Procedimiento con Mn


 Se tiene preparado 2.5 ml de muestra en un tubo de ensayo
 Se prosigue a trabajar segun las indicaciones del kit de Mn

Pipeteado en un
Muestra preparada 2.5 ml
tubo de ensayo
Reactivo Mn-1 2 gotas Añadir y mezclar
Reactivo Mn-2 1 gota Añadir y mezclar
Dejar en reposo 2 min (tiempo de reacción A)
Reactivo Mn-3 1 gota Añadir y mezclar
Dejar en reposo 2 min (tiempo de reacción B)

 Finalmente introducir la muestra en el fotómetro para


obtener la concentración de Mn en la muestra.

 Se colocó la muestra recogida al electrocoagulador para poder


realizar la variación de concentración, siguiendo los pasos ya antes
mencionados.
IV. RESULTADOS

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO NEGRO-


OLLEROS
Las concentraciones iniciales de elementos más abundantes
fueron determinadas mediante monitoreos en 3 puntos del Río
Negro:
PARÁMETRO LÍMITE DE DETECCIÓN PUNTO 1 Punto 2
DEL MÉTODO
ESPECTROFOTOMÉTRICO
(mg/L) Concentraciones (mg/L)
Fe 0.01-1.00 0.75 1.45
Mn 0.01-2.50 0.49 0.68
Cu 0.05-2.00 0.56 0.76

Se determinó el punto 3 como punto de muestreo para el agua a


usar en el sistema de tratamiento propuesto. Comparamos las
concentraciones del punto elegido con los valores establecidos en
los ECAs de interés.
ECA Categoría 1: ECA Categoría 3: riego ECA
Recreacional y de vegetales y bebidas Categoría 4:
poblacional de animales Conservació
PARÁMETRO

n del
PUNTO 2

ambiente
acuático
B1: B2: Parámetro Parámetro Ríos de Sierra
Contact Contact s para s para y selva
o o riego de bebida de
primari secunda vegetales animales
o rio
Fe 1.45 0.3 ** 5 **
(mg/L)
Mn 0.68 0.1 ** ** 0.2
(mg/L)
Cu 0.76 2 ** 0.2 0.5 0.1
(mg/L)
** Para esta subcategoría el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la autoridad
competente determine.

Las aguas del Río Negro de Olleros son usadas en diversas


actividades, por ello creemos por conveniente comparar con los
ECAs de interés señalados en el cuadro.
 Se observa que en el caso del Hierro (Fe) la concentración
en la muestra analizada supera el ECA Categoría 1.
 En el caso del Manganeso (Mn) la concentración en la
muestra analizada supera los valores establecidos por los
ECAs.
 La presencia de cobre también supera los valores
establecidos por los ECAs dentro de la categoría 3 y
categoría 4.

4.2. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DEL AGUA TRATADA POR


EL SISTEMA PROPUESTO

4.2.1. Hierro (Fe)

ECA Categoría 1: ECA Categoría 3: riego


ECA
Recreacional y de vegetales y bebidas
Categoría 4:
MUESTRA (mg/L)

TRATAMIENTO

poblacional de animales
Conservación
del ambiente
(mg/L)
POST

acuático
B1: B2: Parámetros Parámetros Ríos de Sierra
Contacto Contacto para riego para y selva
primario secunda de bebida de
rio vegetales animales
1.45 0.13 0.3 ** 5 **

Interpretación: Luego de salir de la electrocoagulación, la


concentración de hierro disminuyó (a 0.13mg/L), una explicación
de por qué no bajó a cero sería la naturaleza de los electrodos
que fueron de aluminio y hierro. La concentración bajaría a cero
en la unidad de filtración con arena y cal. Esquemáticamente, los
granos de arena forman una capa atravesada por el agua y que
detiene por simple efecto de tamizado las partículas de tamaño
superior al de los espacios existentes entre dichos granos. Si a lo
largo de su avance tocan un grano, las partículas más pequeñas
también quedarán retenidas sobre la superficie de estos por el
efecto pared. El Hierro al estar oxidado empieza a precipitar
formando compuesto coagulados (compuestos de mayor tamaño
y con cargas eléctricas inestables), cuando empiezan a precipitar
estos compuestos coagulados son filtrados por las capas de
arena y cal, haciendo que la concentración de Hierro baja porque
los compuestos coagulados) por oxidación o electrocoagulación)
no pueden pasar del filtro.  La concentración final del Hierro al
ser 0.00 mg/L se encuentra dentro de los valores contemplados
por los ECAs.

4.2.2. Manganeso (Mn)


ECA Categoría 1: ECA Categoría 3: riego ECA
MUESTRA (mg/L) Recreacional y de vegetales y bebidas Categoría 4:
poblacional de animales Conservación

TRATAMIENTO
del ambiente
acuático
B1: B2: Parámetros Parámetros Ríos de Sierra
(mg/L) Contacto Contacto para riego para y selva
POST

primario secunda de bebida de


rio vegetales animales
0.68 0.09 0.1 ** ** 0.2

Interpretación: La electrocoagulación es un proceso en el


cual son desestabilizadas las partículas de contaminantes
como el manganeso que se encuentran suspendidas,
emulsionadas o disueltas en un medio acuoso. La corriente
eléctrica proporciona la fuerza electromotriz que provoca
una serie de reacciones químicas, cuyo resultado final es la
estabilidad de las moléculas contaminantes. Cuando esto
ocurre, los contaminantes forman componentes hidrofóbicos
que se aglomeran y precipitan o flotan, facilitando su
remoción por algún método de separación secundario (como
el filtro de arena y cal). Este fue el caso del Manganeso, sin
embargo la concentración no bajó a cero luego de pasar por
la electrocoagulación pero bajó aún más en el filtro de arena
y cal.
 La concentración final de Manganeso al ser 0.09 mg/L se
encuentra debajo de lo contemplado por los ECA categoría
1, pero supera al ECA de categoría 3.

4.2.3. Cobre (Cu)

ECA Categoría 1: ECA Categoría 3: riego


ECA
Recreacional y de vegetales y bebidas
Categoría 4:
MUESTRA (mg/L)

TRATAMIENTO

poblacional de animales
Conservación
del ambiente
(mg/L)
POST

acuático
B1: B2: Parámetros Parámetros Ríos de Sierra
Contacto Contacto para riego para y selva
primario secunda de bebida de
rio vegetales animales
0.76 0.09 2 ** 0.2 0.5 0.1

INTERPRETACIÓN: Al igual que con el Manganeso, el Cobre fue


removido en gran medida y con gran eficiencia en la unidad de
electrocoagulación. Esto se vio evidenciado por la formación de
una nata en la unidad al igual que precipitado y fue refutado con
el análisis de la muestra tratada arrojando 0.00 mg/L como la
concentración final de Cobre.
 La concentración final del Cobre al ser 0.00 mg/L está por debajo
de los valores establecidos por los ECAs.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El sistema propuesto permitió disminuir las concentraciones de Mn, Cu y


Fe, siendo los dos primeros removidos en gran medida en la unidad de
electrocoagulación debido a la afinidad del método por tratar aguas
contaminadas

La densidad de la corriente electica influye en la disminución de las


concentraciones de los contaminantes en el rio Olleros, esto debido a que
mayor tiempo con el flujo eléctrico el agua empezaba a clarificarse aún
más, indicando también la disminución de las concentraciones en gran
escala y la turbidez.

V. CONCLUSIONES

 Se determinó la eficiencia del método de electrocoagulación de


cada uno de los metales utilizados, en el cual se puede observar la
mínima variación de valores comparadas con la ECA, lo que se
concluye que este método es eficiente para el análisis de la calidad
del agua.

 Se determinó la reducción de las concentraciones obteniendo los


resultados después del post tratamiento para hierro que disminuyó
a 0.13mg/L desde 1.45mg/L, para manganeso disminuyó a 0.09
mg/L desde 0.68 mg/L y finalmente cobre disminuyó a 0.09 mg/L
desde 0.76 mg/L.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Chen, G., Lock Yue, P., & Chen, X. (2012). Investigation on the electrolysis voltage
ofelectrocoagulation. Chemical Engineering Science, 57, 2449-2455.

ANDRADE, A. V. (2015). “ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LAS AGUAS TERMALES DE


GUAYLLABAMBA O AGUALLANCHÍ SITUADAS EN EL CANTÓN CHAMBO, PROVINCIA DE
CHIMBORAZO”. Obtenido de
file:///C:/Users/Lenovo%20Core%20i3/Downloads/aguas-termales.pdf

CHILUIZA, E. (2009). Plan de marketing para la comercialziación en el Distrito Metropolitano de


Quito, de los servicios del balneario de aguas termales medicinales Arco Iris de
Chachimbiro, ubicado en la provincia de Imbabura. Quito: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
EQUINOCCIAL. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS.

Espinosa, M. Á. (1997). Diseño de una Planta de Tratamiento por Filtro. Estado de Mexico .

FLORES, A. M. (2010). Aguas termales . Obtenido de http://blog.ciencias-


medicas.com/archives/853

FRAY, C. R. (2006). Ordenamiento territeriol instrumento de desarrollo del turismo sostenible.


caso: Cuenca del río Negro Olleros - huaraz. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3289/Cruz_rf.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

JORGE, C. D., & Ángeles MOSSO ROMEO. (2000). DIVERSIDAD MICROBIANA DE LAS AGUAS
MINERALES. Panorama actual de las Aguas Minerales y Minero-medicinales en
España., 153-157.

Mejía, A. P., Álvaro Arango Ruiz, & Luis Fernando Garcés Giraldo. (2006). La
Electrocoagulación: retos y oportunidades en el tratamiento de aguas.
Electrocoagulation: Challenges and opportunities in water treatment , 3-9.

MOLLAH, Y. (2001). Electrocoagulation (EC) - Science and applications. Journal of Hazardous


Materials, 29-41.

MOSQUERA, M. M. (2017). Aspectos Físicos y Químicos del Termalismo. Universidad de Vigo,


8-10.

Ruiz, A. A., & Luis Fernando Garcés Giraldo. (2007). Diseño de una Celda de electrocoagulación
para el tratamiento de aguas residuales de la industria láctea. Universidad EAFIT, 56-
67.

Villacrés, D. V. (2016). Fuentes termales del Ecuador. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE.

Anda mungkin juga menyukai