Anda di halaman 1dari 50

ÍNDICE

Presentación

1. Marco normativo de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

2. El rol de la Escuela dentro del Sistema de Protección a los niñas, niños y adolescentes

frente a la violencia.

3. Violencia y tipos de violencia.

4. Castigo Físico y Humillante.

5. Acoso Escolar – Bullying.

6. Violencia de Género.

Materiales complementarios

Conceptos básicos
PRESENTACIÓN

Somos una organización internacional que


trabaja en más de 120 países para promover y
defender los derechos de la niñez. Iniciamos
actividades en 1919 e impulsamos la
elaboración de la Convención sobre los
Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

En Save the Children trabajamos por un mundo que respete y valore a cada niño y niña; que
promueva su participación como agentes de cambio, los escuche y aprenda de ellos y ellas;
que tome decisiones basadas en el “interés superior del niño y la niña” para asegurar que
todos cuenten con oportunidades de tener una vida digna.

Implementamos acciones con un enfoque de


Derechos del Niño, donde el Estado es el garante
de los derechos, y otras organizaciones privadas
somos co-responsables. Nuestra guía para la
acción es la Convención sobre los Derechos del
Niño, y otros acuerdos internacionales, como los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como las
normas nacionales.

Actualmente, Save the Children trabaja en doce regiones del país (Apurímac, Ayacucho,
Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto y Moquegua) ejecutando proyectos
enmarcados en las áreas de: protección frente a la violencia, educación, atención integral a
la primera infancia, gobernabilidad de los Derechos del Niño, y reducción de riesgos y atención
a emergencias.
http://www.savethechildren.org.pe
DESARROLLO TEMÁTICO

“Paco estaba con miedo, porque era la primera vez


que venía a un colegio; nunca había visto a tantos
niños juntos (…) Al entrar al salón se puso pálido.
Todo quedó repentinamente en silencio y ese silencio
le miedo a Paco (…) Paco Yunque no respondía
nada. Este otro Paco le molestaba. Cómo éste era
seguramente todos los demás niños: habladores,
contentos y no les daba miedo el colegio. ¿Por qué
eran así? Y él, Paco Yunque ¿por qué tenía tanto
miedo? (…) Paco Yunque tenía ahora más miedo a
Humberto Grieve que al profesor, que a todos los
demás niños y que al colegio entero. ¿Por qué Paco
Yunque le tenía miedo a Humberto Grieve? ¿Por qué
este Humberto Grieve solía pegarle a Paco Yunque?”

César Vallejo, “Paco Yunque”


Save the Children

Módulo 1
Marco normativo de protección de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes1

El marco normativo de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes ha


evolucionado con el tiempo. El hito más importante de reconocimiento de derechos de la
infancia y adolescencia lo constituye la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño, adoptada por las Naciones Unidas en el año 1989; sin embargo, la primera expresión
de afirmación de sus derechos fue con la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del
Niño, en 1924.

Cuando nos referimos a los derechos de la niñez es necesario comprender cuáles son las
representaciones sociales de la infancia. Una representación social es una forma de
conocimiento socialmente elaborado y compartido. En este sentido, debemos reflexionar
qué entendemos por niñas, niños y adolescentes:

1
El contenido de este módulo ha sido adaptado del módulo “Instrumentos de protección de los derechos de la niñez”. Save the Children.
(Lima, 2015).
¿La sociedad de 1924 tenía la misma percepción acerca de los derechos de las niñas, niños
y adolescentes que la sociedad de 1989?
En la Grecia antigua las niñas y niños eran considerados como objetos. Lo común era el
rechazo del niño o la niña por razones económicas, género, clase, deformidades y
discapacidades. La patria potestad era entendida como el derecho sobre la vida y muerte de
las hijas e hijos. También eran común las prácticas de infanticidio, abandono y venta de
niñas y niños.

En la edad media, la niña y el niño eran considerados como pequeños adultos. Para esta
sociedad, las niñas y niños poseían tendencias malignas y era común la ofrenda de las niñas y
niños a los monasterios. El uso del castigo corporal era el método común para disciplinar.

En el siglo XVII se controlaba el movimiento de las niñas y niños pequeños, atándolos a sus
cunas. La adaptación de las niñas y niños a la sociedad se realizaba de modo coercitivo.

Con Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 1712 - Ermenonville, 1778) se afirma que “todos
nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada” y que “la
naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y asistidos”. En el libro “Emilio o De la
Educación”, Rousseau señala que “el niño no sabe algo porque se lo has dicho, sino porque
lo ha comprendido el mismo.”

En 1789, la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” se proclama que a
todos los ciudadanos se les debe garantizar los derechos de libertad de propiedad, seguridad
y resistencia a la opresión. Se promueve la equidad de derechos, pero no se precisan los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.

La “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, adoptada por las Naciones Unidas en
1948, señala que los derechos son inherentes a todos los seres humanos. El artículo 1° de
este instrumento dice “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.”
Veinticuatro años antes de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, en 1924, se
estableció la “Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño”. Esta declaración fue
iniciativa de Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children, con el fin de ayudar a las niñas
y niños afectados por la guerra. Fue sustancial la noción de derecho, en contraposición al
concepto de beneficencia, lo cual era socialmente aceptado en ese entonces. Los artículos
de esta Declaración son:

1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de


vista material y espiritual.
2. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño
deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y
abandonado deben ser recogidos y ayudados.
3. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.
4. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de
cualquier explotación.
5. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus
mejores cualidades al servicio del prójimo.

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama la “Declaración de los


Derechos del Niño” a fin de esta pueda tener “una infancia feliz y gozar en su propio bien y
en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los
padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares,
autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y que luchen
para su observancia con medidas legislativas”. Esta Declaración cuenta con 10 Principios:

1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos
serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna, ni distinción ni discriminación
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del
propio niño o de su familia.
2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,
mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a la que se atendrá será el Interés Superior del Niño.
3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
desarrollarse con buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su
madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho
a disfrutar de alimentación, vivienda y recreo y servicios médicos adecuados.
5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe
recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso
particular.
6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y
comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y responsabilidad de
sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material;
salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su
madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar
especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de
subsistencia. Para el mantenimiento de hijos de familias numerosas conviene conceder
subsidios estatales o de otra índole.
7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos
en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y
le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su
juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro
útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tiene la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer
término a los padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar
orientados a los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas
se esforzarán por promover el goce de ese derecho.

8. El niño debe en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciben protección y
socorro.
9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No
será objeto de ninguna trata.
10. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún
caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que
pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
11. El niño deberá ser protegido contra todas las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un
espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz, fraternidad
universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al
servicio de sus semejantes.

¿Cómo evolucionó el tratamiento de los derechos de la niñez desde la Declaración de


Ginebra hasta la Declaración de los Derechos del Niño?
La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por las Naciones Unidas en 1989,
entró en vigencia en Perú el 4 de setiembre de 1990. Esta Convención contiene 54 artículos
que se basan en cuatro principios:

Con la Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce de manera expresa la condición
de sujetos de derecho de las niñas, niños y adolescentes. Ser sujetos de derechos significa
ser titulares de derechos. La Constitución Política del Perú de 1993 señala en su artículo 2°
que “Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.”

Asimismo, la Convención sobre los Derechos del Niño se sustenta en la doctrina de


protección integral, en contraposición de la doctrina de situación irregular.

De acuerdo a Daniel O´Donell2, los elementos de la protección integral son las siguientes:

 Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos.


 El derecho de las niñas, niños y adolescentes a la protección especial.
 El derecho a condiciones de vida que permitan su desarrollo integral.
 El principio de la unidad de la familia y la corresponsabilidad de la familia, el Estado y
la comunidad en la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

2
O’Donell, Daniel. “La doctrina de la protección integral y las normas jurídicas vigentes en relación a la familia.
Las principales diferencias entre ambas doctrinas, con respecto a la representación social de
la infancia, son las siguientes:

Podemos notar que la doctrina de protección integral, al tiempo de proteger los derechos,
promueve el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos.

¿En qué medida nuestra sociedad ha superado las representaciones sociales de la infancia
que se basan en la doctrina de la situación irregular?

La Convención sobre los Derechos del Niño se encuentra en el sistema universal de


protección de los Derechos Humanos. Los derechos de las niñas, niños y adolescentes también
están reconocidos en el sistema interamericano.

En el siguiente cuadro se
distinguen los tratados
internacionales que Perú
reconoce en el ámbito de
protección de los Derechos
Humanos:
Si bien los 6 tratados contienen disposiciones que protegen los derechos de las niñas, niños y
adolescentes, la Convención sobre los Derechos del Niño es el referente principal de
protección y promoción de los derechos de la infancia. En este marco internacional de
protección se deben alinear la normativa y políticas públicas en materia de niñez que
desarrollan los Estados que han suscrito la Convención sobre los Derechos del Niño.

En Perú -uno de los primeros Estados en ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño-
contamos con el Código de los Niños y Adolescentes, vigente desde el año 2000, y el Plan
Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2021). Ambos
instrumentos deben enmarcarse en la Convención y guardar coherencia entre sí; no
obstante, existen contradicciones que son resueltas luego de años de debate y otros que aún
no se logran superar. Por ejemplo, el PANIA 2021 cuenta con una meta que busca la
“reducción del número de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia escolar” y una de
las estrategias para su implementación es “promover un marco normativo orientado a la
educación familiar que promueva el buen trato en la crianza de niñas, niños y adolescentes,
y elimine el uso del castigo físico y humillante como mecanismo de corrección y disciplina.”
Esta política es coherente con la Convención sobre los Derechos del Niño; sin embargo, al
momento de aprobarse el PNAIA 2021, el Código de los Niños y Adolescentes mantenía
vigente la facultad de las madres y padres de familia a utilizar el uso de la corrección
moderada para disciplinar y no prohibía explícitamente el castigo físico y humillante 3.

El Código de los Niños y Adolescentes debe ser actualizado en concordancia con la


Convención sobre los Derechos del Niño. La propuesta de nuevo Código de los Niños y
Adolescentes reduce la participación de las niñas, niños y adolescentes bajo la supervisión
paterna y únicamente en el ámbito de la familia y la escuela.

3
El 10 de diciembre del 2015 se promulgó la Ley N° 30403 "Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes".
Módulo 2
El rol de la Escuela como actores protectores de las niñas, niños y
adolescentes frente a la violencia5

La escuela reproduce prácticas sociales, políticas y culturales de violencia o de hostilidad


hacia los niños y niñas, que existen en el país, como en las ciudades o comunidades donde se
ubican. Sin Embargo, también puede transformar esos patrones, si apoya a la familia,
orientando a los padres y madres, escuchando y respetando a los niños y niñas, e
involucrando a las comunidades. Ello permitirá que desarrollen las habilidades necesarias
para reemplazar los castigos o el maltrato, con mayor comunicación, comprensión, formas
de negociar y resolver conflictos de manera más constructiva (Pinheiro, 2006).

Los directores de escuela, funcionarios y educadores, tienen un rol importante para asumir
críticamente, la presencia o no de la violencia en sus escuelas y comprometerse a eliminarlo
en caso que se identifiquen (Pinheiro, 2006). Esto en mérito a reconocer la existencia de
educadores que asumen su rol comprometido en identificar casos de maltrato, e inclusive de
denunciarlos, especialmente si están sensibilizados con el tema, si comprenden a sus
estudiantes, si reciben capacitación para reconocerlos e información sobre las instituciones
que brindan apoyo a la niñez.

En la vida cotidiana de muchos niños y niñas, los tiempos para su cuidado y educación son
compartidos entre los padres o cuidadores principales de su hogar, los adultos responsables
de los centros o programas de cuidado infantil (como Wawa wasis o Cunas), los educadores
de los centros de educativos, así como los vecinos u otros actores de la comunidad. Este rol
correspondido y coordinado entre los progenitores y educadores, supone que todos los
adultos tienen el deber de proporcionarles entornos seguros y acogedores que apoyen y
promuevan su educación y desarrollo (Pinheiro, 2006). Los educadores deben desarrollar
una mayor capacidad para el diseño o sistematización de experiencias protectoras en aula
o en la escuela, que le permita identificar las situaciones que generan conflictos entre sus
estudiantes, incluyendo sus comportamientos o actitudes frente a ellos, así como la
relación que tienen con sus familias. A partir de ello, poder enfrentarlas asumiendo un rol
de “mediador” o conciliador de problemas entre niños, o con sus padres, usando estrategias
de resolución pacífica o amigable, siempre desde la perspectiva del niño, favoreciendo el
desarrollo de ambientes armoniosos en el aula y manteniendo una comunicación permanente
con cada uno de los padres y madres de familia.

Los educadores/as comprometidos con la educación integral de sus estudiantes, tienen las
siguientes características:

 Comparten tiempo con sus estudiantes: juegan con ellos en los recreos, los saludan en
las mañanas y conversan con ellos, no están apurados por solo atender aspectos
académicos, entre otros.
 Respetan su identidad, se interesan por su procedencia, por sus historias familiares o
sociales.
 Son un modelo importante para sus estudiantes, y educan de manera coherente con el
ejemplo propio.
 Ofrecen una amplitud de experiencias a los NNA.
 Los educadores se adaptan a las necesidades y capacidades de los niños y niñas en cada
etapa de desarrollo, y consideran cambios propios de su género, y socialización.
 Entre los educadores y los niños y niñas no hay relaciones de poder, sino vínculos de
respeto y promoción de la autonomía.
 El diálogo y comunicación es permanente, se conocen entre sí y llegan a comprenderlos.
 Fomentan la participación del niño o niña en el proceso educativo, ellos pueden opinar
sobre tareas, tiempos de entrega, actividades extracurriculares o proyectos.
 Cuando sucede un problema o una situación que genera conflictos o respuestas
equivocadas, se favorece la reflexión con los estudiantes, que permita aprender sobre
las causas y efectos de lo sucedido, y promover que con el aprendizaje obtenido, no se
repita.
Para lograr que el aula sea un espacio protector de los niños, se recomienda que en las
escuelas se promueva:
 Participación de los NNA en la definición de normas de convivencia así como en la
evaluación de las mismas, reconociendo que es posible una democratización de la gestión
escolar.
 Favorecer una convivencia escolar a través del establecimiento de relaciones positivas
entre alumnos y profesores; es decir, tratarse con respeto, con tonos adecuados de voz,
llamando a los alumnos por sus nombres de pila y no por apellido o número de orden en
la lista, escuchando sus opiniones, entre otras.
 Participar o promover talleres de desarrollo de capacidades a los educadores, que les
permita poder enfrentar situaciones de conflicto; así mismo, involucrar a los estudiantes
en ellas. Por ejemplo: llevar un listado de problemas frecuentes, consensuado con ellos,
así como una relación de estrategia de solución, colocar alertas que permitan medir el
grado de conflicto para evitar que lleguen a extremos más difíciles de solucionar. Tener
una especial atención a que los problemas no queden sin resolver.
 Participación e involucramiento activo de la familia, informando oportunamente el
conflicto con la solución dada y acordada con el estudiante, ayudándolos reflexionar
sobre los niveles de responsabilidad al interior de la familia y recibiendo sus sugerencias
para poder atenderlas de manera conjunta, estableciendo plazos para su cumplimiento.
 Participación de las APAFAS y la comunidad en la prevención de los conflictos escolares
en los alrededores de las escuelas, como son los pleitos, no llegada a clases a tiempo,
peligros como la venta de drogas, entre otras.
 Diseño de sesiones pedagógicas que incluyan la formación de valores, educación
ciudadana, democracia y derechos humanos, entre otras, con estrategias diversificadas
a la edad de los niños y a sus niveles de desarrollo.
 Promover el incentivo o calificación de relaciones sociales y humanas adecuadas y
armoniosas, que les permitan desarrollar capacidades de tolerancia y respeto mutuo.
Esto se sustenta en que no solo se debe destacar las conductas inadecuadas o negativas,
sino a la vez aquellas que sí permiten el relacionamiento pacífico y cordial entre
estudiantes y con los docentes.
Los educadores deben asumir la importancia de la disciplina, como forma importante para
favorecer una convivencia armoniosa y respetuosa. Pero la disciplina reconocida como un
medio, más que un fin, permite ser producto de una formación en la que consideremos al
niño o niña como persona, como sujeto activo de aprendizaje, con derechos que deben ser
respetados y deberes que deben ser cumplidos. Un método de disciplinar a los NNA de
manera “creativa” es cuando se usan estrategias diversas para formar hábitos de tal manera
que la organización y orden del aula sea constante, lo que evita también conductas
inapropiadas, donde los principales indicadores son su sonrisa permanente, que usan
“palabras mágicas” como forma de relacionamiento (gracias, por favor), hablan en un tono
adecuado sin gritar, comparten los materiales, mantienen el salón ordenado y su pupitre
limpio, entre otros. Para ello es imprescindible que participen en el diseño de las normas de
convivencia, en armonía y en valores con un profundo respeto por el niño como persona.
Ante casos de violencia contra NNA, la fase de detección y comunicación es muy importante
para poder proveer al NNA las medidas de protección pertinentes y lo más rápido posible. En
La fase de detección y comunicación intervienen fundamentalmente todas aquellas personas
y entidades que tienen contacto directo con las posibles víctimas, niños, niñas, adolescentes
y sus organizaciones, organizaciones sociales de base, padres y madres de familia, maestros,
directores de instituciones educativas, especialistas de las UGEL, entre otros, quienes se
relacionan constantemente con los ciudadanos y ciudadanas, en diferentes espacios: familia,
escuela y comunidad, en ese sentido, se convierten en la puerta de entrada para la atención
en la ruta única, por ello resulta fundamental Ruta de Atención a Niños, Niñas y
Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar y Sexual. Donde la Escuela y los docentes tienen
adquieren el rol articulador entre la NNA víctima y los servicios de protección. Deben
comunicar inmediatamente cualquier tipo de violencia detectada en sus escuelas a la
DEMUNA, el CEM, la Policía Nacional, MINJUS, para que en estos servicios se les brinde el
trato adecuado y las facilidades, como la contención emocional y psicológica. Articulado de
este modo todo el Sistema de Protección a NNA víctimas de violencia.

Módulo 3
Violencia y tipos de violencia4

Marco Conceptual

Definición de violencia: La violencia es definida por la Organización Mundial de la Salud


como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones”. (OMS/OPS, 2003)
Sus principales características son:
 Usualmente quién ejerce violencia se encuentra en una posición de mayor fuerza que su
víctima. O sea, la violencia suele ser respaldada o legitimada por una relación desigual
de poder. Este es el caso en que una persona o grupo de personas, por ser más numeroso,
físicamente más fuerte o tener mejores armas, puede someter a otra persona o grupo.
 Pero es sobre todo el caso de la violencia legitimada socialmente, que está naturalizada
en el cotidiano y que a veces encuentra eco incluso en las leyes de un país. Este es el
caso de la violencia de género, la violencia racial o la violencia contra los/as
homosexuales.
 La violencia siempre tiene una intención. En algunos momentos puede ser impulsiva y
quién la realiza puede pedir disculpas y decir “no tuve la intención”; en otros momentos
la violencia puede ser ejercida sin que la persona tenga consciencia, incluso puede que
crea verdaderamente que no lo hace. Pero incluso en estos casos hay el objetivo de que
la víctima se sienta mal, se arrepienta o deje de hacer lo que incomoda a la persona que
agrede.

La violencia toma diferentes formas. Con mucha frecuencia apenas se considera como
violencia aquella que se basa en el uso de la fuerza física. Sin embargo, existen muchas otras
formas de violencia y es importante preguntarnos por ellas, pues sus efectos pueden ser más
profundos que el de la violencia física.

Tipos de violencia: A continuación, elaboramos breves definiciones de diferentes formas de


violencia:
 Violencia psicológica o emocional: Se refiere a toda acción, omisión o expresiones
verbales que buscan hacer daño a otra persona, disminuirla o avergonzarla.
 Violencia física: Se denomina así a cualquier acción que cause daño físico de forma no
accidental (Ramos, 2012). Este tipo de violencia puede darse a través de empujones,
puntapiés, golpes con palos, bofetadas, puñetazos, ahorcamiento o intento de asfixia,
uso de ácidos y fuego. Puede haber situaciones en las que ese tipo de violencia sea más
asolapado.
 Violencia verbal: Se refiere a interjecciones, apodos, insultos o frases que buscan ofender
a un apersona. Está asociada a la violencia emocional, puesto que busca fragilizar
emocionalmente a la persona víctima, pero usualmente es explícita (UNFPA, 2011).
 Violencia económica: Esta es otra forma de controlar a la persona, haciéndola
dependiente. Incluye el control y manejo del dinero, propiedades y, en general, de
todos los recursos de la familia por parte de una persona (Ramos, 2012)
 Violencia sexual: E aquella violencia que se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas
que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción o
intimidación.
 Violencia Institucional: Se considera toda aquella violencia que se ampara en los poderes
establecidos. Se refiere a la violencia provocada por las instituciones del Estado, pero
también a otros poderes no estatales, como por ejemplo, centros educativos, médicos
privados o medios de comunicación (UNFPA, 2011).

Módulo 4
Castigo físico y humillante4

Marco Conceptual4

En numerosas sociedades existe la creencia de que el castigo físico y humillante es necesario


para inculcar disciplina y educar a los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, la
concepción del niño, niña y adolescente como sujeto de derecho implica que el castigo físico
y humillante no tenga justificación.

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, entre otros organismos
internacionales, ha manifestado en reiteradas oportunidades que el castigo físico contra
niños, niñas y adolescentes debe ser prohibido y eliminado como forma de crianza y/o
educación.

4
Los contenidos de este módulo han sido elaborados usando como base la información proporcionada por la Global iniciative to end all
corporal punishmment of Children.
Definición: La Ley #30403, publicada el 30 de diciembre de 2015, define al castigo físico
como “el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la
intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal, con el fin de corregir,
controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes”. Asimismo, define
al castigo humillante como “cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador,
estigmatizante o ridiculizador, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con el
fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes”.

¿El castigo físico causa daño?

Sí. El castigo no sólo puede llegar a generar daño físico, si no, también daño mental. Dañar a
los niños, niñas y adolescentes constituye una vulneración a sus derechos. Los adultos, a
menudo, no advierten el impacto negativo que el castigo tiene en la dignidad e integridad de
los niños, niñas y adolescentes.

“El castigo físico suele estar asociado a un mayor grado de agresividad y conducta antisocial
en la niñez y una mayor probabilidad de perpetrar, sufrir y aceptar la violencia en los años
adultos. El castigo corporal daña las relaciones familiars y lejos de enseñar a los niños cómo
portarse bien, disminuye la posibilidad de que aprendan a comportarse como los adultos
quieren que se comporten” (Global iniciative to end all corporal punishmment of Children).

¿El castigo físico y humillante es una potestad de los padres y madres de familia?

No. Bajo la concepción del niño, niña y adolescente como sujeto de derecho, estos no son
propiedad de los padres y madres de familia, si no, seres humanos con los mismos derechos
que una persona adulta. Los niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos de
protección contra los golpes que los demás miembros de la familia, sin distinción de sexo,
edad o rol que desempeñe a su interior.

¿Por qué los padres y madres de familia se resisten a erradicar el castigo físico como forma
de crianza?

Existe una serie de razones por las que los adultos tienen dificultad en renunciar a los golpes
e insultos como forma de crianza. Entre ellas:
 Experiencia personal. La mayoría de adultos que agreden a niños, niñas y adolescentes
fueron agredidos durante su niñez y/o adolescencia y replican esta conducta.
 Conductas asociadas a los adultos. Las personas adultas que agreden a niños, niñas y
adolescentes usualmente lo hacen porque se encuentran de mal humos o están
estresados. Muchos adultos saben que el acto de golpear es una reacción emocional
a una situación dada, más que una decisión racional para educar o inculcar disciplina.
 Falta de información sobre alternativas. Se debe brindar a los padres y madres de
familia recursos y alternativas de crianza positiva o crianza sin violencia. La disciplina
no es lo mismo que el castigo. Los padres y madres de familia deben comprender que
su punto de partida par al acrianza debe ser la comprensión, el respeto mutuo y la
tolerancia.

Módulo 5
Acoso Escolar - Bullying
_

Marco Conceptual
El acoso escolar o Bullying es un tipo de violencia que se produce en el contexto escolar,
como una conducta de persecución física o psicológica que realizan las alumnas y alumnos
contra un compañero o compañera a quienes eligen como víctimas de repetidos ataques.

Según el estudio “Violencia escolar en colegios estatales de primaria en el Perú”5 se estima


que los casos de Bullying son del orden de 47%. Este informe también muestra que el 34%
de niñas y niños que son víctimas de acoso escolar no lo comunica a nadie y que el 25% de
madres, padres y docentes no reaccionan antes estos casos ni protegen a las niñas y niños
agredidos.

5
Estudio realizado el año 2008 por Miguel Oliveros D., Luzmila Figueroa A., Guido Mayorga R., Bernardo Cano U., Yolanda Quispe A.,
(miembros del Programa de Capacitación para la atención integral de las víctimas de la violencia de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos) y Armando Barrientos A., (Ing. Estadístico del Instituto Nacional de Salud del Niño), en una muestra de 916 escolares de Instituciones
Educativas de primaria de Ayacucho, Cusco, Junín y Lima Este.
Cuando nosotros/as éramos niños/as ¿cómo nos relacionábamos con nuestros/as
compañeros/as y con nuestros/as maestros/as? Si sufrimos acoso escolar ¿le contamos a
alguien? Si le contamos a alguien ¿su reacción nos hizo sentir protegidos/as?

Otros datos relevantes de este estudio dan cuenta de las formas de agresión más frecuentes
entre escolares:
 Agresión física (34.8%)
 Agresión verbal (34.5%)
 Agresión psicológica (9.5%)
 Agresión sexual (4.7%)

Las y los docentes debemos estar atentos para identificar los tipos de Bullying:

- La agresión física incluye empujones, patadas, agresiones con objetos.


- La agresión verbal son insultos y apodos ofensivos.
- La agresión psicológica incluye amenazas, burlas permanentes.
- La agresión social tiene como objeto aislar a un compañero o compañera del resto del
grupo.

Actualmente el Bullying también se da en diferentes espacios y mediante diversos


dispositivos:

- A través de teléfonos celulares (mensajes ofensivos, grabaciones indiscretas, amenazas.)


- Ciber Bullying (grabaciones no consentidas y amenazas a través del chat, foros, blog,
fotoblogs, etc.).
- Hippy slapping (peleas grabadas en celulares y se difunden en internet).

Los indicadores del Bullying son los siguientes:

- Ausentismo escolar frecuente.


- Descenso en el rendimiento escolar.
- Apatía, abatimiento, tristeza, ansiedad.
- Alumnos/as que no son acogidos/as para el trabajo en equipo.
- Regresan con golpes luego del recreo.
- Se ponen nerviosos/as al participar en clase.
- Murmullos, risas cuando el/la alumno/a ingresa al aula o participa en clase.
- Anorexia, bulimia.

También es importante distinguir una situación de maltrato o acoso entre estudiantes


considerando las siguientes características:

- Continuidad en el tiempo: No son eventos aislados o casuales, sino ataques que se


repiten constantemente.
- Desequilibrio de poder: Condición en la que el/la agresor/a es realmente el/la más fuerte
o es percibido/a subjetivamente de esa manera, mientras que el/la agredido/a es más
débil o vulnerable.
- Intencionalidad: El/la agresor/a escoge deliberadamente al estudiante percibido como
débil, con intención de hacerle daño.

Los factores de riesgo son los siguientes:


- Baja autoestima.
- Dificultad para comunicarse.
- Pocas habilidades sociales.
- Pocos amigos.
- Entorno familiar, escolar o social que permite la violencia.

El Bullying se produce en la siguiente dinámica:

El Bullying afecta a todos y todas las personas involucradas en esta dinámica:


En la víctima:
- Pérdida de confianza en sí mismo y en los demás.
- Problemas de rendimiento escolar.
- Rechazo o miedo de asistir a la escuela.
- Aislamiento.
- Ansiedad, depresión.
- Intento de suicidio.
- Desórdenes alimenticios y de sueño.
En el agresor:
- Asume la violencia como medio eficaz para resolver los conflictos.
- Generaliza las conductas violentas a otros ámbitos.
- Muestra falta de sensibilidad ante el sufrimiento de otros.
En los espectadores:
- Toleran la violencia.
- Muestran ausencia de sensibilidad ante el sufrimiento del otro.
- Valoran la violencia como medio para obtener prestigio y el reconocimiento de los demás.
En la comunidad educativa:
- Afecta el clima escolar, dificulta la labor educativa.
- Genera un ambiente de temor.
- Crea una sensación de impunidad cuando se tolera y no se interviene para detener el
Bullying.

Módulo 6
Violencia de género5

Marco Conceptual
El término “género” es cada vez más utilizado en diferentes ámbitos de la sociedad. Sin
embargo, se trata de un concepto relativamente “nuevo” que ha tenido un desarrollo muy
importante en las últimas décadas, sobre todo en el ámbito académico, en el movimiento
feminista y en el movimiento de la diversidad sexual. Su aplicación para el análisis de la
realidad se denomina, enfoque de género.
Género implica:
 Hacer consciente la desigualdad entre hombres y mujeres, identificar y comprender las
razones que la engendran y proponer alternativas para enfrentarla. El género es un
elemento estructural, es decir, jerarquiza las relaciones entre hombres y mujeres, entre
hombres, y entre mujeres.
 Conocer el mundo en que vivimos, tratar de comprenderlo y analizarlo exige un enfoque
de género. Una mirada que no contempla este eje de desigualdad no puede dar cuenta
cabal de la realidad. Está condenada a ser parcial y sesgada. El género, entonces, es una
categoría de análisis. No podemos comprender muchas problemáticas si no la
analizamos desde esta mirada, por ejemplo, la violencia contra las mujeres, la
desigualdad en la educación rural en niñas y adolescentes, el embarazo adolescente, la
prevención del VIH/ SIDA, la participación de las mujeres, el trabajo no remunerado, la
violencia sexual, el buylling homofóbico, entre otros.

¿Qué es el enfoque de género?


El enfoque de género constituye un enfoque teórico de análisis que facilita repensar las
construcciones sociales y culturales de la distribución del poder entre mujeres y hombres y
que afectan de manera directa, las formas de relacionarse de las personas en todos los
ámbitos.

Es una herramienta conceptual y práctica que permite


desarrollar propuestas metodológicas de análisis, con el
fin de variar la forma de estas relaciones, que han
derivado en discriminación, falta de equidad, poco acceso
a oportunidades y al desarrollo (Instituto Interamericano
de Derechos Humanos, 2008). El objetivo de este enfoque
es reducir las brechas y las desigualdades entre hombres y
mujeres en el ejercicio del poder, de la propiedad, de las
decisiones y de los derechos; en el acceso a bienes,
espacios y servicios de educación, información, salud,
seguridad, recreación.
Las Masculinidades
Existen diversas interpretaciones posibles cuando se habla de masculinidad. Una primera
mirada tiene que ver con la condición biológica o natural de ser hombre, de la cual, se cree,
emanan todas sus posibles expresiones sociales. La segunda, tiene un carácter positivista y
alude a lo que “hace el hombre”. Es una descripción de sus acciones. Las acciones del
hombre materializan lo que es la masculinidad. Desde el punto de vista de las normas
sociales, masculinidad es la expresión de “lo que deben ser” los varones. Se espera que los
hombres actúen en una dimensión y no en otra, según un contexto y sociedad especifica.
Entendemos que la masculinidad es un sistema simbólico con múltiples posibilidades de
significación. Como hay muchas formas de representar la masculinidad, hablamos del
termino en plural, masculinidades. Podemos ver que hay distintas formas de
representarnos la masculinidad, como universal y rígida o como múltiple y cambiante.
Desde el punto de vista de las normas sociales, desde muy temprano a los hombres en la
niñez se les exigirá dejar de lado todo aquello ligado a lo femenino. Aquel varón que no lo
haga será ridiculizado, desmoralizado, golpeado por sus pares, por los niños mayores y los
adultos. Serán víctimas de una verdadera persecución que durará toda la vida. Es por este
motivo que los varones construyen su masculinidad con mucho miedo y siempre muy
pendiente de lo que otros varones piensan de él. A estos procesos de construcción desde lo
ideal de ser hombres se les denomina masculinidad hegemónica.

Masculinidad Hegemónica
La masculinidad hegemónica se construye en relación a otras a las que subordina; en la
medida que se va transformando en dominante las otras masculinidades se desvalorizarían y
convertirían en La “Masculinidad Hegemónica” en nuestros contextos promueve un tipo de
masculinidad en la cual para que un hombre sea considerado como tal. Además, dentro de
los mandatos de la masculinidad hegemónica, el autocuidado y la valoración del cuerpo en el
plano de la salud es escaso ya que se asocia a vulnerabilidad y, por ende, aparece como un
valor que es femenino. Una de las características cruciales de la masculinidad hegemónica es
la heterosexualidad, modelo que prescribe el desear, conquistar y poseer a las mujeres. Esta
prescripción es obligatoria para los hombres si quieren seguir siendo tales.
Durante la adolescencia y la juventud la masculinidad hegemónica adquiere en los hombres
un carácter central y se expresa muchas veces de las maneras más brutales, ya que es en
esta etapa cuando los hombres deben demostrar con mayor fuerza que ya no son niños ni
tampoco “mujercitas” mediante pruebas, ritos de iniciación y otras acciones que les
permiten “ser hombres”. Por esto mismo, la adolescencia y juventud son generalmente
etapas en las que se fortalecen la homofobia, el sexismo y la misoginia, y se hacen
demostración es de ello ejerciendo violencia sobre aquellos que se consideran como
inferiores, débiles, pasivos y/o afeminados. Estas actitudes llevan a los hombres
adolescentes y jóvenes a experimentar riesgos como participar en peleas, consumir alcohol
consumir drogas, tener sexo sin protección, acosar mujeres, consumir prostitución.

¿Qué es machismo?: Se denomina machismo al conjunto de creencias actitudes y conductas


basadas en la supuesta superioridad de lo masculino frente a lo femenino, y en el rol de la
autoridad de los hombres sobre las mujeres. Constituye toda una constelación de valores y
patrones de conducta que afecta todas las relaciones interpersonales, el amor y el sexo, la
amistad y el trabajo, el tiempo libre y la política.

Violencia de Género
La violencia de género es posible de ser definida como “todos los actos de agresión física,
sexual y emocional, que se desarrollan en un contexto de desequilibrio de poder basado en la
manera como se construyen los géneros de nuestra sociedad, a través de los cuales quien
detenta el mayor poder busca doblegar la voluntad del otro u otra para mantener el ejercicio
de ese poder. La violencia es desatada por quien ostenta ese mayor poder, cuando interpreta
que su posición de superioridad está en peligro o encuentra obstáculos para el ejercicio de
ese poder” (Ramos, Miguel 2012).

La violencia debe comprenderse en función a las normas de género y estructuras sociales


que influyen en la construcción de un sistema de poder que ubica a las mujeres y los
hombres en un sistema de poder desigual (Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing. 1995
y Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo El Cairo 1994).
Por “violencia de género” se comprende toda violencia que busca encuadrar a hombres y
mujeres en los patrones de género, lo que incluye excesos y abusos. Dado que en las
relaciones de género el poder de las mujeres es menor, la violencia de género se dirige sobre
todo a ellas, condenando casi todas sus manifestaciones de autonomía y buscando
resquebrajar su autoestima. Sin embargo, los hombres también son víctimas de violencia
de género, puesto que deben acatar los patrones de género masculinos: la censura de las
emociones, la homofobia o la presión para que asuman comportamientos violentos o de
riesgo son algunas de las formas más comunes de violencia de género contra los hombres.
Hacia las mujeres, una de las formas más comunes de violencia de género es la cometida por
la pareja o expareja de la mujer, usualmente llamada por ello “violencia familiar” o
“violencia doméstica”. Son de enorme gravedad, pues el vínculo emocional de la mujer hacia
su pareja dificulta la defensa y lleva a que la violencia se prolongue y se interiorice dentro de
la relación, carcomiendo la autoestima de la mujer. En el Perú, la violencia contra la mujer
por parte de su pareja es una de las más altas en el mundo. Pero la violencia de género
contra las mujeres ocurre con mucha frecuencia también fuera de la relación de pareja. El
hecho de que muchos padres no envíen sus hijas a la escuela por creer que no necesitan
estudiar, de que las mujeres no puedan caminar por determinados espacios públicos por el
hecho de correr el riesgo de ser asaltadas o violadas, de que reciban un sueldo menor que el
de los hombres por el mismo trabajo, que tengan mayores dificultades en recibir ascenso en
su trabajo o que sus testimonios sean con frecuencia desoídos por las autoridades, son sólo
algunos de los ejemplos de violencias que la mujer sufre por el simple hecho de ser mujer.

La violencia basada en Género es un problema de salud pública que atenta contra los
derechos humanos por las consecuencias negativas en el desarrollo integral de las personas.
Es sin duda una de las mayores manifestaciones de desigualdad relacionada con el género
que coloca a las mujeres y las niñas en una posición subordinada respecto de los varones.
Cabe mencionar que ésta afecta por lo menos a la tercer parte de las mujeres en el mundo y
resulta ser un grave problema que enfrentan los países de América Latina y el Caribe,
implicando la ruptura de libertades y derechos en determinadas personas, así como un
enorme gasto social que se encuentra asociado al origen de otras problemáticas sociales.
¿SABÍAS QUE…?
El sexo se define por las características biológicas que diferencias a mujeres y hombres,
cuyos genitales son diferentes: el pene y testículos en el hombre y la vulva y vagina en la
mujer. El género es una construcción social y cultural que permite la identificación de los
individuos como hombre o mujer, de acuerdo a maneras de manifestarse y actuar. Esta
referido al conjunto de características, roles, formas de ser y actual y las cualidades que
presentan mujeres y hombres en las diferentes sociedades, culturas y épocas.

La vida de Juan
https://www.youtube.com/watch?v=EbT-kpKyHZk 6
Cuenta la historia de un Juan desde que es bebé hasta que es padre adolescente. Aparecen
los desafíos para convertirse en hombre. Él enfrenta el machismo, la violencia intrafamiliar,
la homofobia, las dudas con relación a su sexualidad, así como la primera relación sexual, el
embarazo, una ITS y la paternidad.

¿Miedo de qué?
https://www.youtube.com/watch?v=6r3jTGwjJVs 7
Se cuenta la historia de Marcelo, muchacho común y corriente, con una infancia común y
corriente que en su adolescencia, de pronto se siente atraído por otro muchacho y se da
cuenta de que le gustan los chicos de su mismo sexo.

Érase una vez otra familia


https://www.youtube.com/watch?v=YtZzHUW13-s 8
El video presenta la historia de una familia y los desafíos cotidianos que padres y cuidadores
enfrentan en la creación y educación de niños. El video propone una reflexión crítica sobre el
castigo físico y humillante y nos invita a mirar al niño como un sujeto de derechos.

6
Autor: alianza H: Instituto PROMUNDO, ECOS, PAPAI y Salud y Género
7
Autor: alianza H: Instituto PROMUNDO, ECOS, PAPAI y Salud y Género
8
Autor: Promundo, con el apoyo de Save the Children Suecia, en colaboración con Aliança H, Fundação Xuxa Meneghel y Bernard van Leer
Like a girl
https://www.youtube.com/watch?v=xH-9nWaqpws 9
El video explica como hombres y mujeres tienen muy internalizada en sus identidades la
misoginia que genera desigualdad entre hombres y mujeres.

Preguntas:
 ¿En qué nos fundamentamos para reconocer a las personas como de uno u otro sexo?
 ¿Existen violencias relacionadas al sexo de una persona?
 ¿Cuáles son los tipos de violencia más comunes practicadas contra una mujer, niña o
adolescente?
 ¿Y contra el hombre?, ¿solo los hombres ejercen violencia?, ¿la mujeres también
ejercen violencia?,
 ¿Qué puedes hacer tú para parar la violencia en tus contextos (laboral/personal)?
 Reflexiona sobre en tu escuela, en tu aula se dan situaciones de inequidad de género,
que pueden derivar en situaciones de violencia de género, y cómo las podríamos evitar.

Ideas de refuerzo
El Género alude a una construcción social de lo femenino y lo masculino, de tal manera que
se manifiesta en un conjunto de conductas aprendidas, de distribución de roles y de funciones
entre mujeres y hombres y de las relaciones de poder y subordinación entre ambos, todo
determinado no por la biología sino por la cultura y el contexto social, político y económico.
Igualmente, señalar que las relaciones de género son relaciones de poder. En la medida en
que el modelo de ser masculino constituye el referente del ser persona, y las cualidades,
roles, funciones masculinas adquieren un valor superior a las correspondientes al modelo
femenino, es decir, el sistema de organización social en función del género establece una
jerarquía de poder de los hombres sobre las mujeres que debe modificarse para lograr
igualdad en las relaciones de género. Señalar también que las relaciones de género no son

9
Autor: campaña publicitaria para “Always” (compañía de productos de higiene íntima femenina) elaborada por la agencia creativa “Leo
Burnett” de Chicago.
únicas, constantes o fijas, sino que evolucionan en el tiempo y además pueden variar de una
cultura a otra, como de un grupo a otro grupo social. Por lo tanto, las desigualdades que
sufren las mujeres en términos de derechos y de oportunidades pueden modificarse pues no
son ni universales ni se basan en hechos o características que dirijan realmente el ser mujer o
ser hombre. Indicar además que los estereotipos de género son aquellas ideas, prejuicios,
creencias y opiniones preconcebidas que conforman el modelo femenino y el masculino,
impuestas por el medio social y la cultura patriarcal que se aplican de forma general a todas
las mujeres y todos los hombres en función de su sexo biológico. Que se aprenden desde que
se nace, en la socialización, en la experiencia de la vida, en las pautas que la sociedad sobre
el comportarse para hombres y para mujeres, donde se idealizan los comportamientos a la
mujer sumisa y al hombre. Ejemplos: los hombres son valientes, fuertes, independientes,
rudos, las mujeres son sensibles, miedosas, dependientes, tiernas, etc. Es importante que en
la reflexión se cuestionen los aspectos discriminatorios a mujeres y hombres que se
mostraron en los trabajos presentados por cada grupo. Mencionar que esas maneras de ver
a hombres y mujeres están cargadas de prejuicios influenciados por los estereotipos de
género. Se pueden mencionar aspectos como que no todos los hombres son violentos y que la
mayoría de los hombres respetan los derechos de las mujeres. Indicar que mientras más
reflexionemos sobre estos estereotipos y mandatos de género nos daremos cuenta de que
hombres y mujeres tienen mucho en común y que muchas veces actuamos equivocadamente
al mostrarlos como opuestos o complementarios.
MATERIALES COMPLEMENTARIOS

1. Diapositivas y PPTs
Archivos en el curso virtual:
 Acoso escolar y Bullying. Módulo 5
 Sistemas de protección frente la violencia. Módulo 2

2. Lecturas y manuales
a. Sobre los Derechos de Infancia
 Convención de los Derechos de los Niños - CDN.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/co nven cion -sobre-los -d
erech o s-
d el-n in o-version -b ilin gu e.ht ml
 Situación de la Infancia en 2014 en América.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/ rep o rte -an u al-2014-de-
ame rica -
lat in a-y -el-carib e.ht ml
 Protocolo con el Principio del Interés Superior del Niños de la CDN
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/ p ro to co lo -socio -ju rid
ico-d el-
interes-su p erio r-d el-n ino.ht ml
 Escenarios futuros de la niñes peruana.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/escen ario s -f u t u ro s-p ara-
la-n in ez-
p eru an a.ht ml

b. Otras publicaciones de interés sobre la situación de la niñez y adolescencia


 Situación de la niñez trabajadora.
http://www.savethechildren.org.pe/publicaciones/estado-de-la-situacion-de-la-
ninez-trabajadora-estudio-estudio-exploratorio-en-ocho-paises.html
 Niñez y medios de comunicación.
http://www.savethechildren.org.pe/publicaciones/ninez-y-medios-de-comunicacion-
social.html
 Monitoreo de Sociedad civil al estudio mundial de violencia en Perú.
http://www.savethechildren.org.pe/publicaciones/monitoreo-de-la-sociedad-civil-
sobre-recomendaciones-del-estudio-de-violencia-contra-la-ninez.html
 Recomendaciones EPU.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/sistem at izacion -de-las -
reco menda ciones -de-los -epu .ht ml
 Derechos de los NN menores de 6 años.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/ p ro mo viend o -los-d erech
o s-de-las-
n in as-y-n ino s-men o res-de-seis-an o s.html

c. Publicaciones Docentes y Educación


 Promoviendo espacios de participación en NNA menores de 6 años.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/ p ro mo viend o -esp acios-
de-
o p in io n-y-p art icip acion -en-las-n inas -y-n in o s-men o res-de-seis-an o s.ht ml
 Juegos y actividades inclusivas para educación física.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/ ju ego s -y-act ivid ad es-in
clu sivas-
p ara-el-cu rso -de-ed u cacion -f isica.ht ml
 Barreras de acceso al deporte en NNA con discapacidad.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/ b a rreras-en-el-acceso -al-d
ep o rte-
a -t raves-d el-area-de-ed ucacion -f isica-de-la -n in ez-co n -d iscap acid ad .ht ml
 Educación intercultural bilingüe.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/ in qu ietantes -resp uestas-a
-
in q u iet ud es-sob re-ed u cacion -intercu ltu ral-b ilin gue -en -el-su r-an d in o .ht ml
 Educación de las niñas rurales.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/ed u cacion -de-n in as-y-
ad o lescentes-ru rales.html
 Guía Metodológica para Incorporar en las Acciones Pedagógicas de Educación
Secundaria Temas sobre Relaciones Equitativas de Género, Derechos del Niño,
Respeto a la Diversidad.
htt p:/ / www.accion p o rlosn in o s.org.pe /arch ivo s/pu b licacion es/s m_4 386
2_Gu iaD o cent
es.p d f
d. Publicaciones Violencia
 Espacios libres de violencia en escuelas.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/garant izan do -ap ren d
izajes -de-las-
n in as-y-n ino s-men o res-de-seis-an o s-en-esp acios-lib res-de-viole n cia.ht ml
 Modelos de intervención freten la violencia sexual en NNA.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .or g.pe /p ub licacion es/sistem at izacion -de-b u en
as -
p ract icas-y-leccion es-ap ren d id as-de-los -mo d elo s-de-inter ven cion-a -favo r-de-
la -
n in ez-y-ad o lescen cia -f rente-a -la -viole n cia -sexu al -de-la -asociacion -p az-y-esp
eran za-
h u anu co .ht ml
 Estudio sobre las causas de la violencia sexual en NNA.
htt p:/ / www.sav et h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/est ud io -sob re-las-cau sas
-de-la -
p revalen cia-de-la -viole n cia -sexu al -co nt ra-n in o s-n in as -y-ad o lescentes-en-las-
p ro vin cias-p eru an as-de-h u anu co-y-leo n cio-p rado .ht ml
 Módulo de capacitación para organizaciones de NNA para la prevención y detección
de situaciones de violencia.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org. p e/p ub licacion es/ mo du lo -de-cap acitacion-
p ara-
o rgan izacion es-de-n ino s-sob re-p reven cion-y -d eteccion -de-sit u acion es-de-
viole n cia.ht ml
 Prevención del Abuso y Explotación Sexual Infantil con y desde las Niñas, Niños y
Adolescentes. Manual para Alcaldes y Regidores del Programa Nacional de
Municipios Escolares
htt p:/ / www.accion p o rlosn in o s.org.pe /arch ivo s/pu b licacion es/sm_8 511 9_p
cmae s.p df

e. Publicaciones Género y Violencia


 Construyendo relaciones igualitarias.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/co n st ru yend o -rela cion es
-
igu alitaria s-p ara-p reven ir-la-viole n cia.ht ml
 Prevención de la violencia sexual en NNA.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/ p reven cion -de-la-viole ncia
-
sexu al.ht ml
f. Publicaciones Castigo Físico y Humillante
 Adiós al palmazo.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/ad ios -al-p alma zo .ht ml
 Prácticas de crianza positiva.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/cap acitacion -en-el-
fo rtale cimiento-de-p ract icas -de-crian za.ht ml
 Guía Metodológica para profesionales de los programas sociales de nna de 3 a 9 años.
Docentes en protección de niñas y niños.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.p e/p ub licacion es/ d o centes-en -p ro teccion -
de-n ino s-
y-n in as.ht ml

g. Publicaciones Sistema de protección


 Experiencias de acciones de vigilancia al sistema de protección por organizaciones de
NNA
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/sistem at izacion -de-exp erie
n cia-
de-vigilan cia -e -in cid en cia -de-o rgan izaciones-de-n in o s-y-n in as-de-ica.ht ml
 Barreras de acceso al sistema de protección de la niñez indígena
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/est ud io -de-b arreras-co nt
ra-n in ez-
in d igena.ht ml
 Sistematización Línea de atención ANAR en quechua.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/sistem at izacion -d el-telefo
no-a n ar-
en-q u echu a.ht ml
 Informe defensorial sobre los servicios de la DEMUNA
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org .p e/p ub licacion es/ fo rtalezcamo s-las-d em un
a-
d efend iend o-los -d erecho s -de-los -n in o s-n in as-y-ad o lescentes.ht ml
 Barreras de acceso al sistema de protección de la niñez con discapacidad
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/el -acceso -de-n in as-n in os
-y-
ad o lescentes-co n-d iscapacid ad-a -ser vicios -de-p ro teccion-ante-sit u acion es -de-
viole n cia-malt rato-y-ab an d on o .ht ml
 Sistema de protección a NNA víctimas de violencia.
htt p:/ / www.savet h ech ildren .org.pe /p ub licacion es/sistem a -de-p ro teccion -a -
n ino s -
n in as-y-ad o lescentes -vic t imas-de-viole n cia.html

3. Enlaces y Videos
 Entrevista realizada por Save the Children al relator sobre los derechos de la niñez de
la CIDH, Paulo Sergio Pinheiro, durante su visita a Lima para la presentación del
Informe sobre Justicia Juvenil de la CIDH.
http s:// www.yo u t u be.co m/ watch ?v=Tn s8l4 m -ckI
 No quieres que te vean así’ es la nueva campaña de Save the Children dirigida a
padres, madres y cuidadores para terminar con el castigo físico y humillante.
http s:// www.yo u t u be.co m/ watch ?v=I -z ZgzorkHY
http s:// www.yo u t u be.co m/ watch ?v=9 WUkY Hp SO38
 A través de este programa, queremos lograr que las niñas, niños y adolescentes
adquieran nuevos aprendizajes sobre el género para cuestionar los patrones
culturales que promueven la violencia sexual. El siguiente video con sub-títulos en
inglés muestra el trabajo que realizamos en instituciones educativas de la ciudad de
Tingo María, a través del Proyecto “Enfrentando la violencia sexual contra niñas y
adolescentes en Huánuco”. Lograr que las niñas, niños y adolescentes adquieran
nuevos aprendizajes sobre el género para cuestionar los patrones culturales que
promueven la violencia sexual es parte de nuestra tarea. El siguiente video corto (con
subtítulos en inglés) muestra el trabajo que realizamos en instituciones educativas de
la ciudad de Tingo María, a través del Proyecto “Enfrentando la violencia sexual
contra niñas y adolescentes en Huánuco”. Este es implementado en coordinación con
la Asociación Paz y Esperanza, Save the Children y con el apoyo de la Agencia Sueca
para el Desarrollo Internacional – ASDI.
http s:// www.yo u t u be.co m/ watch ?v=xcCcjo VQD8g
 Video documental sobre el proyecto “Leer Juntos, Aprender Juntos” que es
implementado por Save the Children y la Asociación Kallpa con el financiamiento de
USAID. Esta iniciativa que se desarrolla en Apurímac tiene como objetivo mejorar las
habilidades de lectura en alumnos de los tres primeros años de primaria y forma
parte de la estrategia global de educación de USAID que busca mejorar las
habilidades de lectura de 100 millones de niños y niñas de primaria en todo el mundo
para el 2015.
http s:// www.yo u t u be.co m/ watch ?v=2Ey9sZM
jjgw
 Historias de niños y niñas y los logros que alcanzaron a través de su participación en
el proyecto "Niños y niñas con discapacidad: protegiendo y fortaleciendo su derecho
a la atención integral y a una inclusión de calidad". Esta iniciativa tiene como objetivo
que niñas y niños con algún tipo de discapacidad ejerzan su derecho a una educación
inclusiva de calidad en los programas de intervención temprana y en las escuelas de
educación básica. Asimismo, se busca los niños y niñas con discapacidad menores de
5 años tengan acceso a los servicios de atención integral a la primera infancia
promovidos por el Estado. El proyecto, financiado por la Generalitat Valenciana, es
implementado por Save the Children y sus organizaciones socias Generación de
Innovaciones para el Desarrollo (GID - Perú), Servicio Ecuménico de Pastoral y
Estudios de la Comunicación (SEPEC) y Centro de Capacitación J.M. Arguedianos.
http s:// www.yo u t u be.co m/ watch ?v=1
lsakrlGf 3M
 Hoy Anita se ahoga en un mar de indiferencia y pocos parecen querer rescatarla. Por
eso, ahora más que nunca, necesita que abramos los ojos y la mejor forma de hacerlo
es informándonos.
http s:// www.yo u t u be. co m/ watch ?v=A
EXQNGP _BjY
 Wawakuna Ayni
http s:// www.yo u t u be.co m/ watch ?v=X E7 W68
HSBkA
 Resumen de los logros alcanzados en el marco de la campaña "Buen Trato para la
Niñez" impulsada por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos del Niño
conformado por más de 25 instituciones de la sociedad civil y del Estado que trabajan
por los derechos de la niñez.
http s:// www.yo u t u be.co m/ watch ?v=Uf xO o
rfb sc4
CONCEPTOS BÁSICOS10

El contar con definiciones de cada uno de los términos, permite comprender mejor tanto sus
enunciados como las implicaciones en las acciones de capacitación o intervenciones con
niños y niñas, sean en los programas educativos o sociales dirigidos a la infancia. Los términos
y conceptos del glosario están organizados alfabéticamente, y refieren a la fuente de
información donde se ha sido extraído. Son enunciados solo cuando están literales se
colocan entre comillas como citas textuales.
 Atención integral: Son el conjunto de acciones coordinadas que buscan satisfacer las
necesidades esenciales del desarrollo infantil para preservar la vida del niño y favorecer
su crecimiento y desarrollo. Atiende las necesidades básicas de todas las áreas del
desarrollo infantil: salud física y mental, seguridad y protección, aprendizaje y desarrollo
de las potencialidades de los niños/as.
Fuente: Programa Nacional Wawa Wasi. MIMDES.

 Autoritarismo: “La autoridad es la facultad o poder de una persona para ejercer


influencia sobre otra o sobre un grupo de personas”. Es dado por el grupo social, “por
razones de diversa índole: cultural, científica, política, religiosa, entre otras. En cambio,
el autoritarismo “se refiere al abuso de poder de un sujeto sobre otro con el objetivo de
establecer un vínculo de sumisión y obediencia. Por ese motivo es unidireccional y
genera desequilibro entre dos sujetos.
Fuente: Pilar Dughi (2002). “Estigmas y silencios: salud mental y violencia contra la
infancia en el Perú”. En: “Políticas públicas e infancia en el Perú: recomendaciones de
política” Lima. Save the Children.

 Calidad: Supone que se llegue a niveles óptimos de eficacia, en cuanto a la flexibilidad


de las intervenciones y la potencialidad de generar conocimiento de su práctica, aspecto
que destaca Robert Myers, cuando analiza la situación de los programas de atención y

10
Conceptos extraídos de la “Guía Metodológica para profesionales de los programas sociales de nna de 3 a 9 años. Docentes en
protección de niñas y niños”. SUMBI y Save the Children. (Lima, 2013).
desarrollo de la primera infancia (ADPI), al respecto señala: Entre las lecciones
aprendidas sobre programas, una de ellas es que hay eficacia si dichos programas se van
adaptando y ajustando lenta pero regularmente con base en el seguimiento sistemático
de insumos, sus procesos y resultados.
Fuente: Myers Robert G. (2000). “Atención y desarrollo de la primera infancia en
Latinoamérica y El Caribe: Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el
futuro”. OEI.

 Capacitación: Es un esfuerzo planificado por parte de una organización para facilitarle al


personal el aprendizaje de las aptitudes relacionadas con su trabajo (conocimiento,
habilidades y comportamientos así como la creatividad e el intercambio). La capacitación
debe satisfacer las necesidades de aprendizaje al permitirles adquirir los conocimientos
para asumir las funciones asignadas. Es importante asumir las características de
aprendizaje de los adultos, por lo que se hacen distinciones entre pedagogía y
andragogía, la primera se refiere a la enseñanza de los niños y la andragogía a los
adultos.
Fuente: Proyecto CEPNET BID. Página Web htt p:/ /www.ce p.u nep.o
rg/
Complementario: “Guía para la programación Curricular Diversificada en Centros de
Educación Primaria. Una alternativa focalizada en Niñas, Niños y Adolescentes que
trabajan (NAT) y presentan bajo rendimiento escolar”.Programa TES (Trabajo Educación
Salud), Ministerio de Educación, Acción por los Niños. Año 2002 Pags.14-15.

 Capital social: Es la capacidad que tienen los individuos para asociarse o trabajar juntos
en grupos u organizaciones para alcanzar objetivos comunes. Es entendido como el
conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la
cooperación entre las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto. El capital
social crea valor para las personas, contribuye a fortalecer a los actores y sus redes
sociales (sociedad civil), facilita un sistema transparente y eficiente en la gestión pública
y en la lucha contra la pobreza y laexclusión social.
Fuente: Efectividad y Sostenibilidad del PRONOEI. MINEDU.
 Ciclo de vida o intergeneracional: Es un enfoque que permite un análisis del desarrollo
desde una mirada holística, entendiéndolo como el proceso continuo, permite también
analizar las relaciones existentes entre los individuos en los diferentes momentos de su
ciclo de vida.
Fuente: MIMDES a partir del documento “Transversalización de Enfoques para la
Estrategia de Lucha Contra la Pobreza”. Dirección General de Inversión Social – ODHYS.
2003.

 Cosmovisión: Conjunto de saber evaluar y reconocer qué factores o aspectos,


conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura,
a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo.
Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la
vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.
El término “cosmovisión” es una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, “mundo”,
y anschauen, “observar”), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en
su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften (“Introducción a las Ciencias Humanas
(véase Humanidades)”, 1914). Dilthey, sostenía que la experiencia vital estaba fundada
—no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de
principios de la sociedad y de la cultura en la que se había formado. Las relaciones,
sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno
de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual.
Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión
que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la
mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la
filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.

 Cuidado: Conjunto integrado de acciones que garantizan a los niños la sinergia de


protección y el apoyo que necesitan para su salud y nutrición, así como para los aspectos
físicos, psicosociales y cognitivos de su desarrollo.
Fuente: Fundación Bernard Van Leer. Fortaleciendo el ambiente de cuidado de los niños
pequeños. Espacio para la infancia Nº 28.Noviembre 2007.
 Cuidado y Educación de la Primera Infancia (ECCE): Denominación usada
internacionalmente para los programas de primera infancia con estos servicios: cuidado
y educación. Es una ampliación de la ECE Educación de la Primera Infancia, que agrega el
componente cuidado. Algunos lo asumen cambiando el orden de los términos a
Educación y Cuidado de la Primera Infancia (ECEC) para conservar el énfasis en la
educación.
Fuente: ECD-Grupo Consultivo Primera Infancia Web Site www.ecd gro up. com

 Cuidado de la Primera Infancia (ECC): Las siglas ECC (Early Child Care), en inglés como
idioma de origen del concepto, es una denominación creada y utilizada
internacionalmente para definir los programas de primera infancia, especialmente
aquellos que priorizan el cuidado diurno, con menor énfasis al componente educativo.
En los países de América latina, suelen asociarse con servicios de atención a la salud o
nutrición del niño. En los países de Europa, o América del Norte, se refieren a servicios
sociales prestados a mujeres laboralmente activas y con hijos de corta edad, siendo la
oferta generalizada para atender a la primera infancia.
Fuente: ECD-Grupo Consultivo Primera Infancia Web Site www.ecdgroup.com

 Cultura: Es el conjunto de creencias, valores, costumbres, actitudes, normas, ideas,


hábitos y percepciones internalizados, así como las formas o expresiones que adoptan.
La cultura es aprendida e interiorizada desde el nacimiento y enriquecida con sus
vivencias y experiencias, se ve influida por las acciones o interpretaciones que las
personas realizan de las situaciones que viven.
Fuente: Alianza Save the Children (2002). “Programación de los Derechos del Niño: como
aplicar un enfoque de derechos en la programación”.

 Crianza infantil: La crianza es el conjunto de procedimientos culturales, sociales,


sicológicos que utilizan los padres en la satisfacción de necesidades básicas del niño.
Ellos utilizan diferentes formas o prácticas de crianza según sus experiencias previas, su
valoración de las necesidades del niño, su concepción de niñez (el modo como se
entiende a los niños) o del grupo cultural. También influyen las expectativas de los
padres hacia los hijos.
Fuente: Vásquez de Velasco, Carmen (2010). “Capacitación en fortalecimiento de
prácticas de crianza. Guía dirigida a profesionales y cuidadoras de niños y niñas de 3 a 9
años de programas sociales. Lima: SUMBI Save the Children.

 Derechos humanos: Se refieren a todas las medidas legales de protección universales


para todas las personas sin discriminación alguna, con la finalidad que pueda vivir una
vida digna y gocen de los bienes y libertades que les corresponden permanentemente,
dada su condición humana. Los derechos se otorgan a todas las personas, sobre las
conductas de los individuos y sobre el diseño de convenciones sociales, los países que
suscriben las convenciones o acuerdos asociados a los derechos humanos, tienen una
obligación de cumplirlas, dado que son vinculantes. Los derechos humanos son
universales, inalienables e indivisibles. Fuente: Alianza Save the Children (2002).
“Programación de los Derechos del Niño: como aplicar un enfoque de derechos en la
programación”.

 Derechos del niño: Ley Internacional que otorga un conjunto de derechos humanos para
proteger a la niñez (desde el nacimiento hasta los 18 años de edad), cuyos estipulados
suscriben por los gobiernos respectivos, en la Convención sobre los Derechos del Niño
de 1989. Entre los principales derechos, están el vivir en familia, la identidad, la
protección social, el cuidado parental, la educación, entre otros, con una serie de
postulados que atienden los aspectos sicosociales del desarrollo de los niños y niñas,
que evitan situaciones de riesgo como la explotación sexual, la trata de niños y su
participación en conflictos armados. Los derechos suponen un cambio social a largo
plazo y una intervención integral que promueva la formación de capital humano.
Fuente: Alianza Save the Children (2002). “Programación de los Derechos del Niño: como
aplicar un enfoque de derechos en la programación”.
 Desarrollo: Es un proceso que implica crecimiento y se produce a lo largo del tiempo,
origina transformaciones y cambios en el cuerpo de manera paulatina y a nivel de las
respuestas sociales. Los evolucionistas plantean que existe un curso básico general y
común para todos los individuos normales en las primeras etapas del desarrollo de los
sistemas físico, cognitivo y socioemocional, donde estos se integran entre sí.
Fuente: Wicks Nelson e Israel (1997). “Psicopatología del Niño y del adolescente”.

 Desarrollo integral: Se atribuye a una de las principales características del desarrollo


infantil, donde todas las áreas o dimensiones del desarrollo están asociadas y vinculadas
entre sí. Los aspectos sicosociales de la educación infantil responden al ideal de
desarrollo humano que se espera que alcancen los niños y lleven hacia la clase de
sociedad que se busca alcanzar, entendiendo a la educación como uno de las principales
intervenciones pues afecta al desarrollo infantil en su totalidad.
Fuente: ECD-Grupo Consultivo Primera Infancia Página Web ww w.ec dgr ou p.com

 Desarrollo Humano: Define el desarrollo como un proceso de expansión de las


libertades de las personas, donde la libertad se consigue cuando el individuo ha tenido
acceso a una serie de oportunidades que le permiten alcanzar un nivel de bienestar. En
este enfoque, el bienestar no es económico, es más bien la posibilidad que tiene un
individuo de ejercer su libertad y con ella, desarrollar y aumentar sus capacidades para
elegir su forma de vida. La riqueza económica en sí misma no garantiza el desarrollo, es
más bien un medio para alcanzarlo. Es la capacidad de las personas la que permite
transformar esta riqueza en aquello que ellas consideran necesario para llevar la vida
que desean llevar.
Fuente: Amartya Sen (2000). “Desarrollo y Libertad”. Barcelona: Planeta.

 Desatención: La desatención puede abarcar tanto hechos eventuales como la dejación


reiterada por parte de un progenitor u otro miembro de la familia en uno o más de los
ámbitos de salud, educación, desarrollo emocional, nutrición y hogar y condiciones
seguras en relación al bienestar y desarrollo del niño (siempre que se encuentren en
condición de brindarlo). Los padres de un niño desatendido pueden disfrutar de una
situación financiera desahogada, no es necesario que se encuentren en situación de
pobreza.
Fuente: OMS (2009). “Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y cómo obtener
evidencias”.

 Educación: Es fundamentalmente un fenómeno personal-histórico-social-ideológico. La


educación nace en la sociedad, se dinamiza y administra a través de sus instituciones y
es además, garantía de su supervivencia y progreso. La educación es parte de la realidad
social y como tal, está en relación con todos los elementos de estos, de los que recibe
influencias y hacia los que proyecta sus inquietudes.
Fuente: Capela, J. (2005). “Políticas Educativas y Desarrollo Regional”. Diplomado de
Segunda Especialidad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

 Experiencias significativas: Son aquellas intervenciones tempranas e inversiones sociales


que reconocen a la primera infancia como la etapa más importante en el desarrollo
humano y que han desarrollado estrategias que logran efectos o impactos en el
desarrollo infantil. Tienen como enfoques de intervención, la promoción de los derechos
de los niños y niñas y destacan el protagonismo y participación de la familia o
comunidad. Sus estrategias aprenden de sus logros y obtienen lecciones de sus
desaciertos. Tienen condiciones para fortalecerse, expandirse o replicarse en contextos o
realidades socioculturales cercanas o próximas.

 Género e igualdad de oportunidades: El enfoque de género parte de la constatación de


la existencia de desigualdades entre varones y mujeres y plantea modificar las relaciones
de poder que afectan a las mujeres, erradicar toda forma de violencia basada en género,
asegurar su acceso a recursos, servicios de salud y educación, acciones positivas para
fortalecer su participación política y en la toma de decisiones. Implica desarrollar una
estrategia de transversalidad, por la cual las acciones orientadas a la gestión de la equidad
de género, es decir, igualdad de oportunidades entre mujeres y varones, estén
articuladas e integradas horizontal y verticalmente en todos los sectores y organismos
estatales con capacidad de decisión y de ejecución de medidas que afectan a toda la
sociedad.
 Índice de Desarrollo Humano (IDH): Formulado y desarrollado por el Programa de
Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD), permite medir la posibilidad real de las
personas en satisfacer sus necesidades humanas básicas, entendidas como la verdadera
riqueza de las naciones, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las de las
oportunidades para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones, aumentando sus
derechos y sus capacidades. El IDH, incluye varios aspectos de la interacción humana
como la participación, equidad de género, seguridad, las garantías de los derechos
humanos y otros necesarios para ser creativos y vivir en paz.
Fuente: www. pnu d.o rg. p e

 Interculturalidad: Es definida como la interrelación entre una cultura y diversas culturas


locales, donde la relación entre sí, es simétrica o asimétrica. La interculturalidad enfatiza
el reconocimiento de la diversidad cultural en la sociedad, reconoce las diferencias, la
pluralidad de culturas y considera la diversidad en la forma y modo de relacionarse de
los disímiles grupos humanos, entre ellos el Estado y sus ciudadanos. Considera el carácter
pluricultural de la sociedad peruana, al contexto geográfico y social y a la existencia de
diferentes culturas que interactúan, estableciendo entre ellas relaciones de poder.
Fuentes: A) Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Educación (2000).
“Desarrollo, educación y cultura. Hacia un marco teórico para la realidad peruana”.
Documento de Trabajo. Materiales de enseñanza del Diploma de Estudios en Educación
Intercultural. Lima: PUCP.

 Juego: “Es principalmente una conducta y un fin en sí mismo, por el placer y la alegría de
poder hacerlo (Pellis y Pellis 2009). No obstante, el juego es más que satisfacción; es
esencial para la salud y el bienestar del niño. El juego ofrece oportunidades de ir más
allá de las formas de ser actuales, de transformar estructuras y de traspasar fronteras
(Thorne, 1993); se apropia de las expectativas culturales que los adultos tienen de los
niños, las cuales invierte y subvierte. Mientras que los adultos pueden desear que el
juego de los niños actúe como proceso socializador, a veces lo excede, cosa que preocupa
a los adultos respecto a si el juego es perjudicial, una amenaza o no tiene
valor, lo que provoca sanciones y prohibiciones. Para los niños sin embargo, lejos de
parecer insignificantes y triviales, estas expresiones de juego tienen un valor muy
diferente”.
Fuente: “El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego
en las vidas de niños y niñas de todo el mundo”. En: Cuadernos sobre Desarrollo Infantil
Temprano. LESTER, S. y RUSSELL, W. 57s. La Haya: Fundación Bernard van Leer, 2011.

 Protección Social: Conjunto de intervenciones del Estado destinadas a garantizar el


ejercicio de los derechos sociales, la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres
y la prevención y atención pertinente frente a los principales riesgos que amenazan a las
personas vulnerables y en situación de riesgo social. La formación de Sistemas de
Protección resulta de la acción pública que apunta a resguardar a la sociedad de los
efectos de los riesgos: enfermedad, vejez, invalidez, desempleo, desnutrición, entre otros.
Fuente: MIMDES (2009). “Informe sobre el estado situacional de los programas y
servicios de protección social”.

 Protección integral: De los derechos de niños, niñas y adolescentes, requiere como


condición necesaria la construcción de entornos favorables para su crecimiento que sean
ajenos a todo tipo de manifestación violenta. Las formas de relacionamiento
caracterizadas por el buen trato, el diálogo y la participación, son las únicas coherentes
con una cultura de respeto de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. A
través de este camino, niños y niñas pueden tener la posibilidad de construir proyectos
de vida propios, de participar en procesos de desarrollo institucional y comunitario y de
constituirse en ciudadanos que promuevan la convivencia pacífica y democrática.
Fuente: Dr. Ernesto Pollit, citado por Liwski Norberto: Violencia hacia los niños:
Introducción al análisis de las principales preocupaciones y recomendaciones de la OEA.
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN).
 Socialización: La socialización infantil es un proceso de formación de conductas o de
modelaje de comportamientos para la adaptación del niño al grupo cultural. Está influida
por los estilos o prácticas de crianza que utilicen los padres o cuidadores en la
satisfacción de necesidades del niño, pero a la vez en la disciplina, en la interacción
afectiva o social, en los espacios familiares o comunitarios que se comparten, lo que
permite al niño ir formando progresivamente su identidad.
Fuente: Vásquez de Velasco, Carmen y otros (1993). “Cómo recuperar patrones de
crianza infantil”. Lima: UNICEF, SUMBI.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD PROMOTORA

Presentación Save the Children


 https://youtu.be/1Vrah325Qv8
 http://www.savethechildren.org.pe/

Anda mungkin juga menyukai