Anda di halaman 1dari 19

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Índice
Índice.................................................................................................................. 1
I. Introducción.................................................................................................. 2
1.1 Objetivos................................................................................................ 2
1.2 Antecedentes......................................................................................... 2
1.3 Justificación............................................................................................ 3
II. Revisión bibliográfica.................................................................................... 4
2.1 Precipitación........................................................................................... 4
2.2 Medición de la precipitación...................................................................4
2.3 Tipos de pluviómetro.............................................................................. 5
2.4 Tipos de plubiografos............................................................................. 7
2.5 Estación de un pluviómetro....................................................................8
2.5 Construcción de un pluviómetro...........................................................10
III. Materiales................................................................................................ 12
IV. Metodología............................................................................................. 12
4.1 Procedimiento a seguir.........................................................................12
4.2 Calibración del pluviómetro..................................................................12
V. Cálculos y resultados.................................................................................. 13
VI. Conclusión y recomendaciones...............................................................15
5.1 Conclusiones........................................................................................ 15
5.2 Recomendaciones................................................................................ 15
VII. Bibliografía.............................................................................................. 15
VIII. Anexos..................................................................................................... 16

I. Introducción
La experiencia nos arroja un hábito coloquial que nos permite hacer
cálculos preliminares y más o menos aproximados de la cuantía de

Grupo numero 1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

un fenómeno, como en éste caso la lluvia. La “gente de campo”,


tiene mayor habilidad para hacer un registro visual de las
precipitaciones, pero mucho mejor que estimar, es medir.

1.1 Objetivos
 Objetivos generales.-
 Construir un medidor de precipitaciones (pluviómetro)
 Objetivos específicos.-
 Obtener un diseño adecuado para el pluviómetro
 Tener presente los materiales necesarios
 Realizara los ajustes al recipiente medidor

.2 Antecedentes
La necesidad de poder controla y predecir la naturaleza que nos
rodea para fines productivos y manejo adecuado, desde años
ancestrales el ser humano trato de investigar los distintos
fenómenos naturales, para medir y calcular los fenómenos
ocurrentes se requerían unos instrumentos adecuados para estos
fines, por lo tanto empiezan a construir los distintos instrumentos
de medición para distintos tipos de fenómenos naturales, en este
caso nos basaremos en el pluviómetro que mide la precipitación.
Los antecedentes que se encontraron son:

 Se presenta en este artículo un pluviómetro tipo cazoletas


basculantes de bajo costo, desarrollado mediante el uso de tec-
nología local, y con una resolución de 0.2mm de precipitación
por golpe. Cada golpe es detectado mediante un interruptor
magnético activado por un imán adherido a las cazoletas. La
señal del sensor junto con la fecha y hora de activación son
almacenadas en un dispositivo electrónico, el cual transmite
inalámbricamente los datos a un computador usando el proto-
colo de comunicación ZigBee.

Grupo numero 1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Un pluviómetro de cazoletas basculantes es un dispositivo usado


para medir volumen de precipitación. Existen diver-sos tipos,
pero el más empleado es el de cazoletas basculan-tes que
consta de un embudo que recolecta el agua lluvia y la envía por
gravedad a un balancín compuesto de dos cazo-letas. Siempre
una de estas cazoletas se encuentra posicio-nada debajo del
embudo donde colecta el agua lluvia que cae de éste, cuando la
cazoleta se llena, esta báscula es obligada a eliminar el agua por
efecto del peso de la misma, lo cual implica que la segunda
cazoleta se posicione bajo el embudo para repetir el
procedimiento.

El movimiento del balancín es usado para activar un interruptor


magnético que informa que se ha recibido un volumen de agua
lluvia igual al volumen de cada una de las cazoletas.

El volumen de agua de cada cazoleta corresponde a la altura de


una columna de agua lluvia recibida por precipitación y
determinada por la ecuación

h = V/ (π (d / 2) 2) . (1)

Siendo V el volumen de cada una de las cazoletas y d el diámetro


mayor del embudo del pluviómetro. (Areiza, 2012)

.3 Justificación
Un pluviómetro es de vital importancia para poder medir la cantidad
de precipitación (lluvia) en un determinado lugar; en la actualidad
los pluviómetros existen de distintos modelos y tamaños, quizá la
pregunta es: entonces, ¿para qué construir uno? Pues se construye
uno para poder entender cuál es el proceso de construcción,
funcionamiento y también tener el agrado de ver cómo podemos

Grupo numero 1
3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

medir la precipitación con un pluviómetro realizado por nuestra


persona.

I. Revisión bibliográfica
Para poder entender un poco más de como es el funcionamiento y
como están constituidos los tipos de pluviómetros ya existentes,
citaremos los conceptos mesetarios:

2.1 Precipitación
La precipitación, es toda forma de humedad que originándose en
las nubes, llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta
definición la precipitación puede ser una forma de:

 Lluvias
 Granizadas
 Garuas
 Nevadas

Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación


es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus
mediciones y análisis forman el punto de perdida de los estudios
concernientes al uso y control del agua. (vejar, 2001)

2.2 Medición de la precipitación


La precipitación se mide en términos de la altura de lámina de
agua, y se expresa comúnmente en milímetros. Esta altura de
lámina de agua, indica la altura del agua que se acumularía en una
superficie horizontal, si la precipitación permaneciera donde cayó.
Los parámetros de medición, se basan en la exposición de la
intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su parte superior,
en el cual se recoge el agua producto de la precipitación,
registrando su altura. Los aparatos de medición, se clasifican de

Grupo numero 1
4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

acuerdo con el registro de las precipitaciones, en pluviómetros y


fluviógrafos. (vejar, 2001)

Pluviómetro

Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente


20 cm de diámetro y de 60 cm de altura. La tapa del cilindro es un
embudo receptor. El cual se comunica con una probeta se sección
10 veces menor que la tapa.

Esto permite medir la altura de la lluvia en la probeta, con una


aproximación hasta decimos de milímetro, ya que cada centímetro
medido en la probeta, corresponde a un milímetro de altura de la
lluvia. Para medir se saca la probeta y se introduce una regla
graduada, con la cual se toma la lectura; generalmente se
acostumbra hacer una lectura cada 24 horas. (vejar, 2001)

Fluviógrafo

Es un instrumento que registra la altura de lluvia en función del


tiempo, lo cual permite determinar la intensidad de la precipitación,
dato importante para el diseño de estructuras hidráulicas.

Los fluviógrafos más comunes son de forma cilíndrica, y el embudo


receptor está ligado a un sistema de flotadores, que originan el
movimiento de una aguja sobre un papel registrador, montado en
un sistema de reloj. Como el papel registrador tiene un cierto rango
en cuanto a la altura de registro, una vez que la aguja llega al borde
superior, automáticamente regresa al borde inferior y sigue
registrando. El grafico resultante recibe el nombre de plubiograma.
(vejar, 2001)

Grupo numero 1
5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

.3 Tipos de pluviómetro
Pluviómetro manual: es un indicador simple de la lluvia caída,
consiste en un recipiente cilíndrico y de sección uniforme, por lo
general de plástico trasparente, con una escala graduada. La altura
del agua que llena la jarra es equivalente a la precipitación y se
mide en mm.

Pluviómetro totalizador: se compone de un embudo, que mejora


la precisión y recoge el agua en un recipiente graduado. El
instrumento se coloca a una determinada altura del suelo y un
operador registra cada 12 horas el agua caída. Con este tipo de
instrumento no se pueden definir las horas aproximadas en que
llovió.

Grupo numero 1
6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

.4 Tipos de plubiografos
Pluviógrafo de sifón: consta de un tambor giratorio que rota con
velocidad constante, este tambor arrastra un papel graduado. En la
abscisa se tiene el tiempo y en la ordenada la altura de la
precipitación pluvial, que se registra por una pluma que se mueve
verticalmente, accionada por un flotador, marcando en el papel la
altura de la lluvia.

Grupo numero 1
7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Pluviógrafo de doble cubeta basculante: el embudo conduce


el agua colectada a una pequeña cubeta triangular doble, de metal
o plástico, con una bisagra en su punto medio. Es un sistema cuyo
equilibrio varía en función de la cantidad de agua en las cubetas.
La inversión se produce generalmente a 0,2 mm de precipitación,
así que cada vez que caen 0,2 mm de lluvia la báscula oscila,
vaciando la cubeta llena, mientras comienza a llenarse la otra.

Grupo numero 1
8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

.5 Estación de un pluviómetro
Ubicación: Para que la lectura arroje el menor error posible debido a
gotas que son obstaculizadas, el pluviómetro casero debe estar
colocado en un lugar lo más abierto posible. Nunca debajo de un
techo, cable, árbol, alero o cualquier obstáculo que pueda impedir
total o parcialmente el ingreso del agua dentro de la jarra de
medición.

Grupo numero 1
9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Ubicación: alejado de cualquier objeto que pueda obstaculizar el


libre llenado del pluviómetro
Conceptualmente es deseable que el jarro medidor capture la
mayor cantidad de lluvia posible, pero que ésta solo lo haga a
través de su boca, y sin ninguna otra fuente de aporte (canaleta,
techo, ropa que escurre, rebote de gotas, etc, etc).

Apoyo y sujeción.-El jarro debe mantener una línea vertical, es


decir perpendicular respecto a la superficie del suelo.
También debe estar sujeto de manera segura al lugar elegido a tal
fin para evitar que se vuelque por efecto del viento. Es muy
recomendable evitar que esté apoyado directamente sobre el
suelo o a una altura menor de un metro y medio, ya que podría ser
abordado por por animales y ser dañado o usado para el consumo
de agua por aves. También podría ser atropellado fácilmente por
un un rodado de manera accidental.

Aun no sucediendo alguno de éstos eventos, es mejor que se


encuentre a dicha altura para favorecer la visión cómoda del
usuario y también evitar un posible rebote del suelo de las gotas

Grupo numero 1
10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

que luego puedan incorporarse al jarro y aumentar la verdadera


lectura.

.5 Construcción de un pluviómetro
Hay distintos prototipos caseros, pero más recomendable es que se
utilice una jarra o tarro de superficie lisa y pulida, para que no se den al
azar rebotes que puedan modificar la medición, y que sea un cilindro de
sección uniforme y constante.

Material.-Puede ser de acero inoxidable, latón, vidrio o plástico, es


indistinto, lo importante es que, en su interior sobre todo, posea una
textura pulida para evitar rebotes de gotas indeseables y microrelieves
que puedan variar la lectura de agua acumulada. Los de acero
inoxidable son resistentes a las abolladuras o daños por granizo. Los de
latón sufren oxidación prematura y esto puede terminar por agujerear el
recipiente o producir rugosidades indeseables, pero tienen la ventaja de
ser muy baratos y fáciles de conseguir, tienen una resistencia a los
golpes por granizo aceptable. Junto con los de acero inoxidable tienen la
desventaja de ser opacos y el usuario pierde el beneficio de la
transparencia. Los de vidrio y plástico transparente tienen la ventaja de
poderles agregar una escala graduada externa y así tomar directamente

Grupo numero 1
11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

la lectura in situ. Pueden sufrir daños más fácilmente y los de plástico


sobre todo son sensibles a la degradación por los rayos ultravioleta, por
lo tanto hay que reponerlos cuando se estime que llegaron al final de la
vida útil.

Reducir la evaporación.-Hay que tener presente que los materiales


expuestos al sol directo pueden recalentarse y aumentar la evaporación
de la lluvia acumulada, por lo tanto se debe tener presente éste aspecto
y sobre todo en verano, para achicar al mínimo posible su incidencia en
el error.

En el caso de jarros de chapa pueden pintarse con esmalte blanco, lo


que hace reducir el calentamiento de manera notoria, o bien puede
ponerse un segundo jarro externo protector siempre y cuando este no
sobresalga al borde superior del que usamos para la medición y pueda
entorpecer el normal llenado y la incorporación de las gotas de lluvia en
el émbolo que llevará el agua acumulada. También se puede disminuir
sensiblemente el efecto de la evaporación, tomando el dato lo más
cercano posible a la culminación de la lluvia.

Dimensiones.-Independientemente de las mismas lo importante es que


tenga igual superficie de boca, al centro y a la base. Sencillamente que
sea un cilindro de circunferencia constante. Es mejor si tiene más de 20
cm de altura, y una boca de 7 u 8 cm de diámetro. La altura del tarro
no debe ser lo suficientemente baja como para que el rebote de sus
gotas caigan fuera de ésta o en sentido inverso, gotas que hayan caído
fuera del tarro pudieran rebotar y caer dentro del mismo. Además si
fuera un recipiente muy pequeño enseguida se rebalsaría de producirse
una lluvia de extrema abundancia y nos obligaría a tomar datos, a
cortos intervalos de tiempo, e ir vaciando el recipiente.

Grupo numero 1
12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Lectura.-En los jarros transparentes basta con observar la película de


agua más alta y donde ésta se proyecta sobre la regla graduada en
milímetros y listo. En los opacos puede resultar un poco más complicado
y es preferible transportarlos a un lugar más cómodo en dónde
ayudados de un palillo muy fino y de madera balsa colocado vertical
y apoyado sobre el fondo del jarro intentaremos visualizar dónde toca la
parte superior de la masa líquida con dicho elemento y luego sin perder
de vista dicho punto, nos resta aproximar el extremo mojado del palillo a
la regla graduada para cotejar los milímetros acumulados.

II. Materiales
Los materiales que se usaron en este pluviómetro fueron

 Recipiente de plástico de 30 cm de altura y 14.5 cm de


diámetro
 Embudo de plástico de 14 cm de diámetro mayor
 Vaso de precipitado de 500ml
 Espray blanco
 Silicona
 Tijeras
 Argollas
 Clavos
 Madera

V. Metodología
.1 Procedimiento a seguir
Los pasos que se siguió son los siguientes:

 Se ideo un modelo para la construcción de un pluviómetro


casero que tenga una medida exacta de la precipitación.
 Se consiguió los materiales que se puedan utilizar en la
construcción

Grupo numero 1
13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

 Con los materiales ya listos proseguimos a la construcción:


uniendo el embudo a la tapa del recipiente ambos de plástico,
luego sellándolo con un pegamento.
 Pintamos el embudo de blanca para evitar la evaporación y dar
lecturas erróneas
 Colocamos el vaso de precipitado, donde la precipitación se
leerá en ml

.2 Calibración del pluviómetro


Para la calibración se siguió la siguiente metodología

. Cálculos y resultados
Para poder medir la precipitación en el pluviómetro construido se realizó
el siguiente calculo:

 Relacionar el área del embudo(recipiente de recogida), con el área


del vaso de precipitado usando la siguiente formula:

D2∗π
A 1= …………………1
4

2
d ∗π
A 2= ………………………..2
D 4

A2
hp= ∗h …………………………3
A1

Dónde:

A1: área del recipiente de recogida

Grupo numero 1
14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

A2: área del recipiente receptor (vaso de precipitado)

h: altura que se lee en el vaso de precipitado

hp: altura de precipitación real

Si el vaso nos da lectura en ml que es una medida volumétrica, en


nuestro pluviómetro realizasen el siguiente calculo:

Si 1ml es igual a 1cm3 entonces 100ml es igual a 100cm3

 La ecuación 3 estaría así:

lectura en ml
hp(mm)= ∗10 ………..4
A1

La lectura en ml es la que se lectura en el vaso de precipitado


según se llene la precipitación

Si el diámetro del cono de recogida es 14.225cm

 Entonces en la ecuación 1 tenemos

2
14.225 ∗π
A 1= =158.9258 c m2
4

 Reemplazando en la ecuación 4 tenemos la precipitación en un


área A1
lectura en ml
hp ( mm ) = ∗10=0.062922∗lectura en ml
158.9258

hp ( mm ) =0.062922∗(lectura en ml) ……………….5

 Si 1mm equivale a 1 litro por m2 tenemos que:

hp ( mm ) =0.062922∗(lectura en ml)… … … … .6

Esta ecuación nos servirá para poder leer los datos de este
pluviómetro que construiremos.

Grupo numero 1
15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Esto significa que cada ml equivale 0.06292244 L en un m2


 Se puede tomar lecturas directas en mm con la escala adjunta al
vaso y ya no se requiere el uso de la ecuación numero 6

I. Conclusión y recomendaciones
.1 Conclusiones
 se logró construir un pluviómetro con la que se podrá medir la
precipitación en la ciudad de Huaraz.
 se puede ver que un pluviómetro es de suma importancia para
poder estimar y procesar datos de precipitaciones.
 La lectura en este pluviómetro se puede realizar en ml y será de
mayor facilidad su procesamiento.
 Por estar el vaso graduado en ml se puede tomar lecturas directas
o también usando la ecuación número 6 se puede llevar a mm.
 La fórmula final que se usara en la lectura de este pluviómetro
será :
hp ( mm ) =0.062922∗(lectura en ml)

 Este pluviómetro nos puede dar lecturas en 2 unidades para


corrobarar

.2 Recomendaciones
 Buscar mayor información en los tipos de pluviómetros ya
construidos.
 Mayor revisión bibliográfica.
 La observación de la medida del pluviómetro se realiza en forma
perpendicular para evitar mayores errores.
 Instalar con sumo cuidado porque contiene un vaso de precipitado
la que se puede romper.

Grupo numero 1
16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

II. Bibliografía
Areiza, V. A. (2012). diseño,construccion y prueba de unplubiometro de
cazoletas con comunicasion inalambrica. revista colombiana de fisica,
44(1),39-41.

FELIPE, B. P. (10 de enero de 2006). Principios y fundamentos de la hidrologia


superficial. mexico.

vejar, m. v. (2001). hidrologia estadistica. cota rica-cartago: instituto


tecnologico de costa rica.

III. Anexos

Materiales

Grupo numero 1
17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Proceso constructivo

Grupo numero 1
18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Pluviómetro terminado

Grupo numero 1
19

Anda mungkin juga menyukai