Anda di halaman 1dari 54

I.

1 ANTECEDENTES DE LAS CONTRIBUCIONES

Los códices Aztecas denominados "tequiámatl" (papeles o registros de tributos),


fueron de las primeras expresiones de tributación en México antes de la colonia,
en los cuales se registró que el rey de Azcapotzalco, demandaba como tributo a
los Aztecas, una barcaza sembrada de flores y frutos, una garza empollando sus
huevos y al momento de recibirla ésta debería estar picando un cascarón; a
cambio ellos recibirían beneficios en su comunidad.

Debido a la importancia del tributo en dicho tiempo, se denominaron a los


"Calpixques" (cobradores de impuestos), que se identificaban entre sí llevando un
abanico en una mano y una vara en la otra, formalizando registros detallados de
los tributos de los pueblos y ciudades, así como el inventario y valuación de las
riquezas recibidas.

Fundamentalmente, los Aztecas estaban sometidos con dos tipos de impuestos:


en especie o mercancía y los tributos en servicios especiales que debían prestar
los vecinos de los pueblos sometidos.

En 1519 llegó Hernán Cortés a México, quien se sorprende con la organización


del pueblo Azteca en materia tributaria, que aun así discrepa y juzga la forma tan
efectiva de recaudar del pueblo Azteca, la cual se encauzaba a la obtención de
flores y animales; efectuando cambios a dicho sistema, sustituyendo dichos
tributos por objetos preciosos como las joyas, el oro y alimentos. (Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias, s.f.)

Cabe mencionar que aún con la conquista española, el sistema tributario no tuvo
modificaciones trascendentales, si no que de manera gradual se fue ajustando a
las normas europeas, de tal modo que durante el siglo XVI, dicho sistema aún
mantenía sus principales características.

La construcción del sistema impositivo del México colonial se llevó a cabo después
del siglo XVI, partiendo de la fusión de dos sistemas preexistentes (el azteca y el
español) a los cuales se les agregaron elementos originales. Del sistema Azteca,
predominaron los tributos y se incorporaron a la real hacienda, mientras que del

1
sistema Español se incluyeron diversos elementos, como las alcabalas, el papel
sellado, la avería, el almojarifazgo, así como una serie de tributos pertenecientes a
la iglesia.

El almojarifazgo, mismo que fue establecido por la Real Audiencia, consistía en los
derechos de importación y exportación.

Otro de los impuestos establecidos fue el del pulque, mismo que gravaba el
consumo de dicha bebida, con el objeto de disminuir el consumo puesto que se
consideraba que afectaba el desenvolvimiento económico de la Nueva España.

En relación a la alcabala, fue un instrumento fiscal europeo aplicable casi


idénticamente en España y Francia, equiparable a nuestro Impuesto al Valor
Agregado. La alcabala en nuestro país se empleó a partir de 1571, prolongándose
hasta los inicios del México independiente, e incluso aún después de la
Revolución de 1910-17 por el tránsito de mercancías entre los Estados de la
Federación.

Dicho impuesto consistía en una renta real sobre el valor de los bienes muebles e
inmuebles que se enajenaban o se permutaban, gravando así las operaciones
mercantiles y que se trasladaba hasta el consumidor final, considerándose de tal
forma como un impuesto indirecto.

Cuando se rescatan las tierras de la conquista para la corona española, se


establece el “Quinto Real”, el cual consistía en una quinta parte de las riquezas de
las minas, tributo que era enviado a la Monarquía Española; resultando con ello el
primer documento fiscal de la Nueva España, nombrando a un Ministro, un
tesorero y a varios Contadores encargados de la Recaudación y custodia del
Quinto Real.

Durante el siglo XVI y a principios del siglo XIX, se enviaron riquezas al reino de
España que era poseedor de las tierras. El General José María Morelos y Pavón
previo a la Independencia de México, el 14 de septiembre de 1813 propuso
durante el congreso de Apatzingán la formación de una nación independiente,
presentando con ello la primera constitución política del país, denominada “Los

2
Sentimientos de la Nación”, quedando de manifiesto en dicho documento que el
tributo debe ser aplicado en forma congruente y no agobiante ((Instituto Nacional
de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, s.f.).

El 5 de noviembre de 1823 que dio inicio al segundo congreso constituyente,


México queda organizado bajo el régimen mencionado con dos cámaras como las
que existen actualmente; quedando instalado el 7 de noviembre del mismo año.

Esto implicó obtener tributos para seguir sufragando el gasto público que
solventaba las erogaciones necesarias para el ejército, animales de monta,
alimentación en mayores proporciones, entre otros gastos necesarios.

Rescata que en 1832 se establece un impuesto sobre toda clase de carruajes,


incluyendo caballos con sillas. En octubre de 1833 Antonio López de Santa Ana
promulga el decreto que finiquitó la obligación para los mexicanos de pagar el
diezmo eclesiástico.

En 1835, el caos hacendario fue muy notorio, pues en menos de 15 años de la


Independencia de México ya se contaban con tres reformas de gobierno, el
imperio, la federación y la república centralista.

Posteriormente, la misma ineficiencia fiscal del Gobierno Federal de Antonio


López de Santa Ana en 1853, instituye el cobro del impuesto de un real por cada
puerta, cuatro centavos por cada ventana, dos pesos por cada caballo robusto, un
peso por los caballos flacos y un peso por cada perro (Rodríguez, 2009).

Seguidamente, siendo presidente el Lic. Benito Juárez García, el congreso


constituyente da nacimiento a la Constitución de la República Mexicana (CRM),
misma que entra en vigor el 5 de febrero de 1857 y que estuvo vigente el resto del
siglo hasta el 5 de febrero de 1917.

Una vez concluida la revolución mexicana en 1917, la Carta Magna (CM)


emanada del Congreso Constituyente estando como presidente el General
Venustiano Carranza; establece los derechos de los habitantes de los Estados
Unidos Mexicanos, así como las obligaciones a las que se tendrían que sujetar,

3
misma Constitución que ha sido adaptada al paso del tiempo a las circunstancias
de la Nación.

Época colonial.

En cuando a la primera exacción tributaria, José Miranda indica: “la versión de


esta primera exacción tributaria de Bernal Díaz, aunque no difiere esencialmente
de la de Cortés, la aclara y rectifica en algunos extremos.” (CASTILLO, 1992)

Pues como el capitán Diego de Ordaz y sus soldados vinieron con muestras de
oro y relación que toda la tierra era rica, Cortés, con consejo de Ordaz y de otros
capitanes y soldados, acordó de decir y demandar al Motecuhzoma que todos los
caciques y pueblos de la tierra tributasen a su Majestad y aquel mismo, como gran
señor, también diese de sus tesoros.

En primera exacción es una contribución extraordinaria; pero no sobra en cambio


llamar la atención sobre lo que significa: reconocimiento del deber tributario por
parte del vasallo a requerimiento del superior.

Aunque extraordinaria, hay que considerar forzosamente esta exacción como


momento inicial o punto de arranque del tributo indígena. Declarada y reconocida
la obligación de contribuir al superior político, queda el tributo establecido en la
Nueva España. No hay todavía ni mandato ni precepto del monarca español todo
se ha hecho e aplicación de un principio político casi tan antiguo como la
humanidad.

Cortés no hizo otra cosa que recorrer este principio, ya declarado y ponerlo en
ejecución antes de recibir instrucciones o normas de su Rey, el conquistador de
México no procede conforme a la lógica imperial. Si el primer impuesto era tributo
de vasallos, debió corresponder al rey de España. Sin embargo, Cortés lo
distribuyó como si fuera botín, de acuerdo a las disposiciones dadas para el
reparto de este. Sus miras se dirigían a canalizar el tributo hacia los
conquistadores; a conseguir para estos una recompensa que lo indemnizara de
los gastos y sacrificios de la conquista y los sujetara a la tierra, cuya denominación
solo ellos podían asegurar.

4
Al tiempo que Cortés realizaba la conquista de la Ciudad de México, impuso a los
indios de algunos pueblos próximos a la capital de los mexicas tributos ordinarios
de género, que después aplicaron a todos los indígenas. Chalco fue uno de los
pueblos en que ello ocurrió, si damos crédito a fray Domingo de la Anunciación,
según el cual los indios de dicha comarca recibieron en paz a los españoles
Cortes los luego trato muy bien y averiguo lo que solían dar a motecuhzoma, y
luego “les mando que les diesen y tributasen cuatrocientas cargas de maíz y que
le ayudasen a la conquista”

Pero la imposición de la tributación ordinaria a todos los pueblos de la Nueva


España ya sometidos no la hizo Cortés hasta que sojuzgo a los mexicas.

Se refiere a motolinia y Olarte, “… el marqués mando que se juntasen en


Coyoacán todo los principales de la comarca de México y todos los demás que
buenamente pudiese y estando juntos les dijo”…” ya no habéis de tributar a
motecuhzoma ni a los otros señores universales, ni habéis de labrarles las tierras
como soliades, sino solo habéis de servir al emperador y en su nombre a estos
españoles y cada pueblo de los que son algo principales ha de ser por sí. Y así lo
aceptaron los que allí se hallaron y se repartió la tierra en los españoles y cada
uno se concertaba con el cacique, señor y principales del pueblo que le
encomendaban qué tanto le habían de dar cada 80 días” (HUGO, 2010)

Supervivencia del tributo prehispánico

Hasta mediados del siglo XVI, el tributo prehispánico permanece, en gran parte,
vivo. Los españoles lo utilizaron en un principio tal como lo hallaron y fueron
adecuándolo a las normas europeas y al régimen económico-social que se iba
formando en la Nueva España. El tributo seguirá consistiendo en presentaciones
materiales en especie y personales (servicios). Las especies no cambiaran gran
cosa del producto del campo y la naturaleza. En cambio, mucho se transformarían,
los servicios, por ser añadidos a los de antaño los requeridos por las empresas
ganaderas y mineras de los encomenderos.

5
Según Gregorio Sánchez León, en su Obra Derecho Fiscal Mexicano; el Códice
Mendocino, antecedentes de los varios que registran tributos y que según se
afirman no es prehispánico, pero que sigue claramente el estilo de escritura o
semiescritura, que es el sistema Azteca de esa época en la que los indígenas
pagaban también sus tributos. “La Matrícula de Tributos “es, junto con la segunda
parte del Código Mendocino, el único registro de verdad a la manera antigua de
los tributos que se cobraban en el imperio Azteca. El contenido del Códice
Mendocino es fundamentalmente de carácter financiero y, por lo mismo, pertenece
a un género relacionado con la administración pública, el de los “Tequiamatl” lo
que significa papeles o registros de tributos. (LEÓN, 2000)

El tributo Azteca en especie fue cambiado al tributo en monedas que cobraban los
españoles.

Uno de los cambios más importantes en la forma de pago de las contribuciones


durante el yugo Español fue que los servicios de carácter personal y pagos en
especie se fueron constituyendo, con el transcurso del tiempo, por prestaciones en
dinero, originándose así diversos impuestos y el principio de uso de la moneda.

Durante la transición de la liberación del yugo español, México ha venido


reformando las Leyes Constitucionales de la República Mexicana, a lo que Alfonso
Cortina Gutiérrez manifiesta que si mexicanos o extranjeros gozan de los
derechos básicos del hombre, también deben estar colocados en el mismo rango
en cuanto a sus obligación públicas, entre ellas la de pago de impuestos; “es así
como fácilmente se explica la obligación de contribuir para los gastos
gubernamentales que establece la fracción IV del artículo 31, es obligación
general, a pesar de que literalmente el texto se refiere a deberes de los
Mexicanos. Nunca se ha pretendido interpretar ese texto constitucional, en el
sentido de que los extranjeros están excluidos del pago del tributo. (ALFONSO,
1977)

6
I.2 CONTRIBUCIONES

I.2.1 Concepto

Se entiende por contribuciones la prestación o prestaciones económicas que,


dentro de la relación jurídico-tributaria, los ciudadanos están obligados a aportar al
estado con el objeto de sufragar los gastos públicos.

Establecido lo anterior es preciso definir el término que nos ocupa, sobre el cual
existen multitud de criterios.

Con el afán de evitar hasta donde sea posible la complejidad en la exposición y el


exceso de ideas similares sobre un mismo tema, se analizara únicamente la
definición que resulta la más clara y satisfactoria de las investigadas, dicha
definición está basada en la que elabora el maestro Emilio Margain Manautou y se
expresa en los siguientes términos: el tributo, contribución o ingreso tributario es el
vínculo jurídico en virtud del cual el estado, actuando como sujeto activo, exige a
un particular, denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación
pecuniaria, excepcionalmente en especie. (EMILIO, 2007)

Se estudiara el contenido de la definición, descomponiéndola en los diversos


elementos que la integran:

 La existencia de un vínculo jurídico. Se basa en el principio de legalidad,


según el cual ningún órgano o funcionario hacendario puede llevar a cabo
acto alguno para el cual o se encuentre previa y expresamente facultado.
Por una ley aplicable al caso; en tanto que los contribuyentes solo deben
cumplir con las obligaciones y ejercitar los derechos que las propias leyes
aplicables establezcan. En condiciones, todo tributo debe, para su validez y
eficacia, estar debidamente previsto en una norma jurídica expedida con
anterioridad a los hechos o situaciones a los que va a ser aplicado. De otra
forma, el mismo carecerá de toda validez y su posible aplicación implicara
automáticamente un abuso y una arbitrariedad por parte del estado. Habrá
que recordar el célebre aforismo formulado en los remotos días del Derecho

7
Romano: “nullum tribufum sine lege” no puede existir ningún tributo valido
sin una ley que lo establezca.
 El estado como sujeto activo. Toda obligación presupone la existencia de
un sujeto activo que, por regla general, es aquel en cuyo favor se establece
el crédito o el deber de dar, hacer o prestar que dicha obligación trae
aparejado. En este caso, la entrega de las aportaciones económicas que se
contiene en cualquier tributo se efectúa a favor del fisco que es la entidad
estatal encargada de la determinación, recaudación y administración de las
contribuciones, por eso se dice que, en última instancia, el estado es el
sujeto activo en la relación jurídico-tributaria.
 Los particulares como sujetos pasivos. Como contrapartida, toda obligación
también implica un sujeto pasivo, que es aquel a cuyo cargo se encuentra
el cumplimiento de la obligación. O el deber de dar, hacer o prestar. Dadas
las peculiaridades de la relación jurídico-tributaria, son los particulares,
ciudadanos, gobernados, administrados, los que, agrupados bajo la
denominación común de contribuyentes (anteriormente también se les
llamaba causantes), deberán contribuir, en los casos señalados por las
leyes aplicables, al sostenimiento de los gastos públicos, sacrificando por
una parte proporcional de sus ingresos, rendimientos o ganancias. Por lo
tanto, asumen el papel de sujetos pasivos.
 El pago o cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en
especie. El propósito fundamental perseguido por la relación jurídico-
tributaria es de dotar al Estado de los médicos y recursos para sufragar
gastos públicos y poder así atender las necesidades colectivas de interés
general. Por consiguiente, los tributos que de ellas derivan poseen un
contenido eminentemente económico pues van a constituir, en esencia, en
el sacrificio que los contribuyentes hacen de una parte proporcional de sus
ingresos, ganancias o rendimientos. Ahora bien, dicho en cantidades
determinadas y liquidadas en moneda del curso legal en el país. Sin
embargo, en ocasiones verdaderamente excepcionales al menos dentro de
nuestro sistema tributario, se admite por la legislación aplicable que ese

8
económico se traduzca en prestaciones en especie, o sea en la entrega de
viene que poseen un valor económico indiscutible, pero que no consiste en
moneda del curso legal.

Con base en lo expuesto se puede concluir que el tributo viene a constituir,


esencialmente, la manifestación económica de la relación jurídica-tributaria.
Representada por el derecho de cobro a favor del fisco y la correlativa obligación
de pago a cargo del contribuyente. Como afirma Serra Rojas: “la obligación
tributaria se integra tanto con los derechos que corresponden a los entes públicos
como con las obligaciones que corresponden a los contribuyentes.

I.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES

Han sido múltiples y variadas las clasificaciones que de los tributos o


contribuciones se han llevado acabado. Sin embargo he decidido exponer
únicamente las dos que a mi juicio poseen mayor relevancia.

La primera de ellas se ha dado en llamarla “tradicional”, en atención a que refleja


los puntos de vista que con mayor frecuencia suelen emplear los especialistas en
la materia. En tanto que la segunda se ha denominado “moderna” porque se basa
en las ideas de Harold M. Sommers, designado profesor de la universidad de
chicago, que es la institución que en los últimos años ha desarrollado la escuela,
del pensamiento económico que más, ha influido en la evolución de esta ciencia a
nivel mundial.

El estudio de la clasificación o clasificaciones de los tributos o contribuciones ( en


especial de impuestos) constituye, en esencia, una forma de apreciar las diversas
categorías de tributos que, en un momento dado, puede llegar a contemplar la
legislación hacendaria, en función de la variedad de fuentes gravables que suelen
ofrecer la economía de un país.

 clasificación tradicional

9
En términos generales existe un consenso entre los más destacados autores,
en el sentido de considerar que los principales tributos o contribuciones deben
clasificarse de la siguiente manera:

A. Directos e indirectos

Hasta hace algunos años se había considerado que los tributos directos son
aquellos que no son susceptibles de repercutir o trasladarse a terceras
personas, en tanto que los indirectos si poseen esa posibilidad traslativa.

En la actualidad hay dos corriente sobre lo que debe entenderse por un


impuesto directo y un impuesto indirecto.

La primera que todavía predomina, sobre todo en la enseñanza


considerada que:

El impuesto directo es aquel que no es repercutible, y el impuesto indirecto


el que si lo es.

La corriente moderna que está respaldada por tratadistas como Einaudi,


Sommers, Hugh Dalton, Giannini, etc., estiman que es inexacto que haya
impuestos que no sean repercutibles, pues todos los gravámenes pueden
ser repercutidos por el contribuyente que lo correcto es considerar como
impuestos directos aquellos que graban los rendimientos y como indirectos
los que gravan los consumos.

De modo que, resumiendo nuestras ideas entorno a esta clasificación


podemos señalar que, mientras los tributos directos tienen por objeto gravar
ganancias, utilidades o rendimientos, los indirectos inciden sobre ingresos
provenientes de operaciones de consumo.

B. Reales y personales

Por contribuciones “reales” se entiendes aquellos que están destinados a


gravar valores económicos que tiene su origen en la relación jurídica que se
establece entre una persona –física o moral- y una cosa o un bien, así, el

10
ejemplo clásico lo encontramos en el impuesto predial que todos los
propietarios de un bien inmuebles están obligado a pagar.

Por tributos personales debemos entender todos aquellos que gravan los
ingresos, utilidades, ganancias o rendimientos obtenidos por personas
físicas o morales, como consecuencia del desarrollo de los diversos tipos
de actividades productivas (industrias, comercio, agricultura, ganadería,
pesca, ejercicio de profesiones liberales, etc.) a los que se encuentran
dedicados, e independientemente de su vinculación jurídica con cosas,
bienes o derechos reales.

La mayoría de los tributos establecidos por nuestro derecho fiscal tiene el


carácter de personales, salvo excepciones, como es el caso del impuesto
predial o el de las contribuciones especiales o de mejoras, ya que el
propósito de toda contribución es, precisamente, el de incidir sobre los
ingresos, utilidades, ganancias o rendimientos de la personas.

C. Generales y especiales

Esta clasificación es, quizás de más fácil comprensión. Así, se afirma que
por tributos generales entendemos aquellos que gravan diversas
actividades económicas, las que, sin embargo, tiene en común el ser de la
misma naturaleza; en tanto que los tributos especiales son los que
exclusivamente inciden sobre una determinada actividad económica.
(EMILIO M. M., 1997)

D. Específicos y Ad-valorem

Los tributos específicos son aquellos cuyas cuotas, tasa, tarifas, atienden,
para su correspondiente determinación en cantidad liquida, al peso, medida,
volumen, cantidad y dimensiones en general del objeto gravado. En tanto
que los Ad-Valorem, para el mismo fin, exclusivamente atienden el valor o
precio del propio objeto gravado.

Se trata de gravámenes que, dentro de nuestro medio, únicamente


aparecen previstos en la legislación aduanera, ya que esta, dada la
11
naturaleza de las operaciones de importancia y exportación, grava
básicamente mercancías, las que preferentemente deben valorarse en
función de sus medidas y dimensiones, o bien en atención a su valor o
precio.

 Clasificación Moderna.
La clasificación de Sommers no busca preponderantemente destacar las
características más importantes de tal o cual tipo de tributo o contribución
sino más bien señalar los impactos o efectos que su establecimiento puede
llegar a ocasionar en la economía nacional, toda vez que este distinguido
autor se muestra más preocupado por los efectos de un impuesto y su
cadena de derivaciones que por explicar su naturaleza.
Para Sommers existen cuatro clases fundamentales de impuestos:

a. Impuestos sobre bienes y servicios

Esta clase de gravámenes están encaminados a gravar los bienes y


mercancías que expiden al público, así como los servicios que se le
prestan. Se trata, desde luego, de impuestos al consumo cuyo típico
ejemplo esta presentado por el controvertido impuesto al Valor
Agregado.

b. Impuesto sobre los ingresos y la riqueza

Sommers hace referencia a aquellos gravámenes que inciden


progresivamente sobre los rendimientos o sobre el patrimonio de los
individuos y empresas. Considera, con esta razón, que esta clase de
imposiciones deben asociarse con una mayor redistribución del ingreso
nacional, ya que se fijan en función de la riqueza poseída o acumulada
por cada causante. En este sentido no solo se ajustan al principio
clásico de proporcionalidad, sino que no producen, por la regla general,
los efectos inflacionarios que son característicos de los impuestos.

12
Los impuestos sobre los ingresos y la riqueza, al no recaer a fin de
cuentas sobre el consumidor, no contribuye al encarecimiento de la vida,
por el contrario, al gravar exclusivamente las ganancias o riquezas de
cada persona, inciden sobre sus excedentes económico, dando lugar
así a que el que más posea tribute en mayor medida, no existiendo, en
consecuencia, esa injusta igualdad propia de los impuestos al consumo.

I.2.3 ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES.

Características

1. Su naturaleza es directamente personal.

Al momento de establecer obligación de contribuir con el estado nace con él la


relación tributaria que existe entre el estado y los contribuyentes, el primero se
presenta como acreedor y el segundo como el deudor de dicha aportación, con
esto se vincula la relación tributaria personal, entre exigir el derecho y cumplir con
la obligación.

2. Son de carácter público.

Se considera así porque forma parte del derecho fiscal que a su vez es una rama
del derecho público, se ubica de esta manera debido a que el campo de aplicación
es general para todo el país como lo establece el artículo 31 Constitucional
fracción IV, en la que menciona que se contribuirá para el gasto público en el lugar
en que resida ya sea en la federación, estado o municipio.

Se ha establecido que existe la obligación de los contribuyentes de proporcionar el


estado, aportaciones que logren, satisfacer las necesidades colectivas de la
población, dicha aportaciones se hace generalmente en dinero o en especie.

3. Finalidad de contribuciones.

El productos que se obtenga a los gastos públicos de la federación estatal o


municipal establecidos en los presupuesto de egresos.

13
4. Las contribuciones debe ser proporcional y equitativa.

Toda aportaciones cumple con estos requisitos siempre que se apliquen en forma
general a todos los que se encuentren en la misma situación tributaria y que dicho
tributo se cobre en base a la capacitación económica de los contribuyentes con la
finalidad de sufragar los gastos públicos, las contribuciones deben ser
fundamentalmente proporcionales y equitativas.

5. Disposición legal de las contribuciones.

Toda contribución debe contener los siguientes elementos: el objeto, sujeto, base,
tasa, tarifa y época de pago.

Todo elemento debe poseer fijeza en sus elementos constitucionales, ya que de


otra manera se da paso al abuso y la arbitrariedad de las autoridades encargadas
de la recaudación, las que a su capricho pueda llagar a fijar cuotas impositivas,
fechas de pago, obligaciones a satisfacer, etc. En tales condiciones la primera
obligación de la ley fiscal está constituida por el deber ineludible de establecer con
certeza los elementos constitutivos de cada tributo.

Elementos de las contribuciones:

Sujeto: comprende a las personas que se consideran obligadas al pago de


impuesto.

Activo: Es la persona facultada por la ley para exigir a otra el pago de una
prestación fiscal. Puede ser la federación los estados y los municipios.

Pasivo: se trata de la persona física o moral, nacional o extranjera que lleva acabo
el hecho generador del tributo, obteniendo un ingreso rendimiento o utilidades
gravables, de una fuente de riqueza ubicada en territorio nacional y/o en el
extranjero cuando en este último caso tenga establecido en México su domicilio.

Objeto: la responsabilidad objetiva se presenta cuando el adquiriente de un bien


de una negociación debe responder por disposiciones de la ley como sujeto pasivo
obligado de las contribuciones o tributos que hayan dejado insolutos al propietario
anterior y que graven a dicho bien o negociación.

14
Al legislar se debe tener muy presente que se pretende gravar por ejemplo el
Impuesto Sobre la Renta grava la renta, la ganancia y la utilidad.

Será quien tenga a su cargo el cumplimiento de la obligación fiscal, es decir quien


tenga legalmente tiene que pagar impuesto.

Base: una vez determinado el sujeto del impuesto de encontrarse en el supuesto


de ley, el contribuyente deberá determinar la base y posteriormente calcular el
impuesto.

Las contribuciones se determinaran conforme al os disposiciones legales vigentes


en el momento de causación.

La causación se dará cuando el contribuyente se encuentre en la situación jurídica


o de hecho en la determinación del impuesto causado.

Tasa: es porcentaje fijo de la base qué se señalara en ley para un determinado


objeto tributario.

Tarifa: son todas las listas de unidades y de cuotas correspondientes, para un


determinado objeto tributario o para un número de objetos que pertenecen a la
misma categoría.

Cuota: es la cantidad de dinero o en especie que la ley de ingresos determinados


en forma específica y precisa para el cobro de algún concepto.

Forma, medio y fecha de pago: las contribuciones y sus accesorios se causaran


y se pagaran en moneda nacional. Los pagos que deban efectuarse en el
extranjero se podrán realizar en la moneda del país en que se trate.

Se aceptara como medios de pago de las contribuciones los cheques certificados


o de caja y la trasferencia electrónica de fondos a favor de la Tesorería de la
Federación, de conformidad con las reglas de carácter general que expida el
Servicio de Administración Tributaria.

Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalados en las


disposiciones respectivas.

15
La fecha de pago debe aplicarse para que la autoridad entienda como cumplirá la
obligación.

I.3 CONCEPTO DE IMPUESTOS

Eheberg define el impuesto en los siguientes términos: “los impuestos son


prestaciones”. Hoy por lo regular el dinero, al estado y demás entidades de
derecho público, que las mismas reclamen, en virtud de su poder coactivo, en
forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contra prestación especial, con
el fin de satisfacer las necesidades colectivas.

Nitti dice “El impuesto es una cuota, parte de su riqueza, que los ciudadanos dan
obligatoriamente al estado y a los entes locales de derecho administrativo para
ponerlos en condiciones de proveer a la satisfacción de las necesidades
colectivas. Su carácter es coactivo y su producto se destina a la realización de
servicios de utilidad general y de naturaleza indivisible.1

Vitti de Marco dice: el impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el
estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la
producción de los servicios públicos generales.

José Álvarez de Cienfuegos dice: el impuesto es la parte de la renta nacional que


el estado apropia para aplicarla a la satisfacción de las necesidades públicas.
Distrayéndola de las partes alícuotas de aquella renta propiedad de las economías
privadas y sin ofrecer a esta compensación alguna específica y reciproca de su
parte.

Luigi Cosass dice: “el impuesto es una parte proporcional de la riqueza de los
particulares deducido por la autoridad pública a fin de proveer a aquella parte de
los gastos de utilidad general que no cubren las rentas patrimoniales”

En todas las definiciones aparecen ciertos elementos comunes, pero como la


legislación da también su definición de impuestos, se hará el análisis de tales

1
Siathemis Modulo Fiscal Nacional, Seguridad Social. México 2011 Themis.

16
características. El Código Fiscal de la Federación, “impuestos son las
contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho previstas por la
misma.”2

Resultará fácil advertir que el concepto que de impuestos nos da el Código en


vigor se encuentra pletórico de deficiencias, pues olvida hacer referencia a varios
de los elementos esenciales, sin los que no es posible definir correctamente a los
impuestos. En efecto, en este precepto legal se omite lo siguiente:

1. Indicar que los impuestos constituyen una prestación, y que por lo tanto
derivan de una relación unilateral de derecho público que se da entre fisco y
los contribuyentes. Es decir, que los impuestos configuran un típico acto de
soberanía por parte del estado.
2. Señalar que los impuestos pueden ser pagados indistintamente en dinero o
en especie.
3. Hacer referencia específica a los principios de generalidad y obligatoriedad
que por mandato constitucional deben regir todo tipo de contribuciones.
4. Establecer el fundamento y tan necesario principio de que los impuestos
deben estar destinados a sufragar los gastos públicos.

Por lo anterior no fuera suficiente, la definición de referencia contiene una grave


falla de técnica jurídica. En efecto, en dicha definición se dice que los impuestos
deben ser pagados por las personas físicas y morales que se encuentren en la
situación jurídica o de hecho prevista en la ley respectiva.

Si consideramos que desde el momento en el que una situación se encuentra


prevista en una norma jurídica, por esa sola razón deja de ser de hecho para
convertirse en una hipótesis jurídica o supuesto normativo; se advertirá la escasa
técnica jurídica que emplearon los autores de este precepto legal.

2
FLORES Zavala, Ernesto. Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas. México Trigésima cuarta edición,
México 2004 Porrúa, pp. 47-48.

17
Si a lo anterior agregamos que los impuestos como la más importante de las
contribuciones, por mandato constitucional, deben encontrarse sujetos a un
régimen de legalidad estricta, de tal manera que no pueda existir ningún impuesto
valido sin una ley que previamente lo establezca, forzosamente tendremos que
llegar a la conclusión de que establecer en nuestro ordenamiento tributario más
importante, como sin duda alguna lo es el código fiscal de la federación que una
situación de hecho puede ser generadora de la obligación de pago de impuestos,
es una verdadera aberración jurídica.

Por todas esas razones se considera que se trata de una definición


particularmente defectuosa en la que el incipiente y a veces nebuloso lenguaje
económico, parece haber privado sobre la lógica y rigurosamente terminología de
los verdaderos juristas. De ahí que concluyamos de manera terminante, que esta
definición es totalmente inadecuada para explicar los que dentro del contexto
jurídico- constitucional del derecho fiscal, debe entenderse por impuestos.3

I.4 TEORÍA GENERAL DEL IMPUESTO.

“Los impuestos no son tributos establecidos en virtud de un derecho superior, sino


una contribución que se basa en las cargas de la vida social. Los impuestos deben
ser proporcionales a las posibilidades de los contribuyentes, a las rentas o al
capital, según el sistema que se adopte.”4

“Las prestaciones en dinero, especie, exigidas por el Estado en virtud del poder de
imperio, a quienes se hallen en situaciones consideradas por la ley como hechos
imponibles.”5

“Prestación pecuniaria requerida a los particulares por vía de autoridad, a título


definitivo y sin contrapartida, con el fin de cubrir las obligaciones públicas.”6

Los autores de la segunda y tercera definición, reúnen elementos


3
Sisthemis, Op.Cit.
4
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN; Amparo directo 4205/30 (24-agosto-1934).
5
GIULIANI FONROUGE. Libro Derecho Financiero Mexicano.
6
GASTON JEZE. Libro Finanzas Públicas.

18
Similares como: Prestaciones en dinero, Autoridad. Así como cada uno de los
autores dan su definición de lo que son los Impuestos, también cada uno hace un
análisis de sus principios, a continuación se presentan los más importantes.

PRINCIPIOS

a) Principios Adam Smith

Los principios de los impuestos según Adam Smith, en su libro “La riqueza de las
naciones”, formula cuatro principios fundamentales de la tributación.

Principio de Justicia.

“Los súbditos de cada Estado, según Adam Smith, deben contribuir al


sostenimiento del gobierno, en una proporción a los ingresos de que goza bajo la
protección del Estado”.

Principio de Certidumbre.

“El impuesto que cada individuo está obligado a pagar, debe ser fijo y no arbitrario;
así mismo, la fecha de pago, la forma de realizarse, la cantidad a pagar, deben ser
claras y patentes para el contribuyente”. Lo anterior debe darse para evitarse
actos arbitrarios por parte de la autoridad.

Principio de comodidad.

“Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en las que es más


probable que convenga su pago al contribuyente”.

Principio de Economía.

“Los impuestos pueden sacar o pedir que entre en los bolsillos de la población,
una cantidad mucho mayor que la que hace ingresar en el tesoro público”. Lo
anterior va encaminado, a que el rendimiento del impuesto debe ser mayor a lo
que se invierta para su recaudación a fin de encontrar los medios de control,
recaudación y administración más eficientes y menos onerosos.

b) Principios Adolfo Wagner

19
Adolfo Wagner en su libro “Traité de la Science des Finances”, formula cuatro
grupos de principios.

Grupo “Política Financiera”

En éste se incluyen dos principios, la “Suficiencia de la imposición”, que nos


establece que los impuestos deben ser suficientes para poder cubrir las
necesidades financieras en un determinado periodo y la “Elasticidad de la
imposición” proclama que el sistema fiscal debe estar integrado por diversos
impuestos que en un periodo de cambio de tarifas, se permitan al Estado recibir
todos los ingresos que necesita.

Grupo de “Principios de Economía Política”.

Nos dice que debe hacerse una prudente elección entre las tres fuentes de
impuestos (capital, renta y medios de consumo.)

Grupo de “Principios de Equidad”.

Wagner, los impuestos deben tener una finalidad meramente fiscal, y una
proporcionalidad de los impuestos, que graven a todos los individuos (sin exención
y sin cuotas progresivas).

El principio de Equidad no ha sido acogido por la legislación, puesto que no se


gravan a todos los mexicanos, como lo dice la CPEUM en su Art. 31 fracc. IV y
mucho menos se utilizan cuotas fijas.

Grupo de “Principios de Administración Fiscal”.

También llamados principios de lógica en materia de imposición, y son: Fijeza de


la imposición (preparación profesional y moral de los encargados de la
administración de impuestos, simplicidad del sistema de impuestos, emplear leyes
y reglamentos claros y simples, rigor jurídico y utilización de la prensa para dar a
conocer las leyes nuevas), la comodidad de la imposición no sólo para el
contribuyente, sino también para el Fisco y reducción del costo en lo mayor
posible en los gastos de recaudación de impuestos.

20
c) Principios Fritz Neumark

El alemán Fritz Neumark, presenta una división más general de los principios a los
que debe someterse la política fiscal, para poder calificarse como justa y
económicamente racional.

Principio Social.

Aplicando éste principio, se debe buscar distribuir los gravámenes para que la
carga tributaria resulte equilibrada.

Principio Económico.

Nos manifiesta la libre competencia y el desarrollo normal de los diversos sectores


de la economía.

Principio Técnico Tributario. Señala que debe de existir una estructura adecuada
del sistema y de las normas tributarias, que a través de congruencia, precisión y
claridad, faciliten su aplicación a los contribuyentes.

Conforme ha pasado el tiempo, se puede ver que se amplía la visión de los


principios de los impuestos y algunas divisiones plasman en mejor medida las
características de estos.

Si analizamos los principios de los diferentes autores, podemos ver que la mayoría
son aplicables en la actualidad y no han dejado de existir en su forma más pura

I.5 IMPORTANCIA DEL PAGO DE IMPUESTOS.

Se hablará del Estado, en general, como el encargado de hacer las leyes y el


cobro de impuestos

“Los impuestos constituyen el principal ingreso tributario del Estado, e inclusive, en


sistemas económicos sanos que no requieren financiamiento o empréstitos

21
extranjeros (nacionales) para solventar el presupuesto nacional, constituyen, en
terminados absolutos, el principal ingreso del Estado”.7

“El impuesto ha sido de los generadores del estado de derecho y no es posible


aceptar un razonamiento de otro tipo. No hay otra justificación que la necesidad de
dinero que precisa la hacienda pública, la consecuencia de la economía
coactiva”.8

“El deber contribuir para los gastos públicos es una consecuencia inmediata de la
convivencia social. Aun cuando tienen su origen en la ley, son prestaciones que
tienen su razón en la obligación que todos los ciudadanos tienen de cooperar para
la subsistencia y progreso de la colectividad”.9

A mi gusto la importancia del cobro de impuestos se resumiría a:

“Existen los impuestos, porque existen las necesidades”.

Y como la sociedad requiere de una convivencia en paz, pues entonces alguien


tiene que cobrarlos y distribuirlos de la mejor manera. Cuando el Estado crea las
normas para los contribuyentes, lo hace con la finalidad de obtener beneficios que
permitan crecer a la economía nacional, que van desde la creación de empleos
hasta el crecimiento del país, buscando siempre la prosperidad y el bienestar para
los ciudadanos mediante el cumplimiento de sus obligaciones.

Pero los impuestos, están destinados a ser un problema para la sociedad, ya que
se ofrece una doble faceta:

1. La del acto de soberanía que permite al Estado acrecentar su poderío


económico, para financiar el gigantesco crecimiento de sus atribuciones.

2. El medio de opresión económica al gobernado, que se ve obligado a sacrificar


una parte de su patrimonio.

7
ADOLFO ARRIOJA VIZCAÍNO; Derecho Fiscal
8
ADOLFO CARRETERO PEREZ; Derecho Fiscal
9
MARTÍNEZ LÓPEZ; Derecho Fiscal Mexicano

22
Ambas en aras de un ambiguo concepto que llamamos “interés general”, que en
contadas ocasiones, beneficia a la sociedad en forma específica.

Para nuestro país, como en cualquier otro, en las actuales circunstancias de la


economía mundial, es de mayor importancia que el Estado este consiente, que el
aumento en las tasas o en el número de impuestos, no es necesariamente, la
solución a problemas de carácter económicos. Debe ver a los actuales
contribuyentes, no como la gallina de los huevos de oro, a la cual puede exprimir
cada vez que necesite más ingresos, sino como una pequeña parte que
representa a una población que está en estado de espera, con esto no quiere
decir que los que no pagan impuestos quieran pagar, sino que se debe legislarse,
realizar cambios en las leyes, crear vínculos con autoridades municipales, etc.
Para hacerlos “caer” de una u otra forma y así aumentar la cantidad de gente que
paga (base gravable). Siempre en el entendido de que se debe pagar lo justo, y no
generar mayores e innecesarias erogaciones, sólo las mínimas e indispensables

I.6 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

En 1921, en la época pos revolucionaria, se expidió la ley del centenario; es decir,


la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que estableció un impuesto federal
extraordinario y pagadero por una sola vez sobre los ingresos y ganancias
particulares. No fue la ley de carácter permanente, solo tuvo un mes de vigencia;
la ley se dividía en cuatro capítulos denominados “cedulas”.

 Del ejercicio del comercio o de la industria.


 Del ejercicio de una profesión liberal, literaria, artística innominada.
 Del trabajo o sueldo o salario.
 De la colocación de dinero o valor a redito, participación y dividendos.

Nótese que las actividades agropecuarias no estaban contempladas.

En 1924 se promulgo la ley para recaudar impuestos establecidos en la ley de


ingresos vigente sobre sueldos, salarios, emolumentos, honorarios y utilidades de

23
las sociedades y empresas. Esta ley no fue de carácter transitorio como lo fue la
ley del centenario: nace así el sistema cedular en México. En 1939 nace la ley de
Impuestos Sobre el Súper provecho; grava las ganancias excesivas que obtenían
los contribuyentes de la cedula uno de la ley de Impuesto Sobre la Renta; es decir,
personas físicas y morales dedicadas a actividades comerciales o de la industria,
vigente hasta el año 1941.

En la ley de 1953 se permite por primera vez aplicar deducciones para determinar
la utilidad gravable, lo cual constituyo un importante avance en la evolución
tributaria del país.

En 1964 se abandonó el sistema cedular y se dividió en dos tributos solamente:


uno para los ingresos globales de las empresas y otro para el impuesto al ingreso
de las personas físicas.

En 1987 se amplió la base gravable de las sociedades mercantiles, incorporando


al procedimiento de cálculo de la utilidad gravable, el efecto económico, que la
inflación origina en los créditos que conceden los contribuyentes y en las
obligaciones que contraen; se permitió la deducción de inventarios.

En el año 2002 la nueva ley del Impuesto Sobre la Renta reestructura la anterior e
incorpora disposiciones de regla misceláneas, jurisprudencias y reglamentos, e
incluyen un título específico de empresas multinacionales.

En la Reforma de 2004 que entra en vigor a partir de 2006, se elimina la


deducción de comparas para las Personas Morales y se constituye por la del
Costo de Ventas. En el caso de las Personas Físicas se deja de la deducción de
compras; lo cual ha sido uno de los factores que se ha manejado para que esta
reforma sea materia de litigio.

El Impuesto Sobre la Renta, como impuesto director, se ha prestado como el


símbolo de justicia fiscal al gravar con mayor precisión la capacidad contributiva
de los particulares, a mayor ingreso mayor impuesto.

24
También se ha considerado como el instrumento indispensable para llevar a cabo
una justa distribución de la riqueza, ya que el monto del impuesto se determina
conforme a una tarifa progresiva.

La ley de la materia ha sufrido innumerables reformas a fin de evitar elusión en el


pago de impuesto o incrementar su recaudación en beneficio de aquellos con
menos recurso económico.

La historia de la política fiscal mexicana permite observar como el Impuesto Sobre


la renta paso de un Régimen cedular a uno de carácter mixto semiglobal, es decir
se convirtió en un impuesto con elementos de un impuesto global y algunos tintes
del cedular.

El cambio del Régimen cedular a uno global se acompañó de la modificación del


procedimiento para determinar el impuesto, dicha obligación paso de la autoridad
al contribuyente, y con ellos la recaudación en México aumento.

Posteriormente, nace las llamadas bases especiales de tributación, como una


medida de transacción para acercar a ciertos contribuyentes a cumplir con su
obligación tanto en materia de Impuesto Sobre La Renta como de impuestos
Sobre Ingresos Mercantiles.

Sin embargo, con motivo de los llamados cambios sexenales, la autoridad fiscal se
apartó de los objetivos de tales bases, para convertirlos en un Régimen Fiscal en
materia de impuestos federales.

Para la creación de las bases especiales, se tomaron en cuenta los problemas que
enfrentarían los contribuyentes en el cumplimiento de la ley en forma repentina,
como: el desconocimiento de la ley por parte de los contribuyentes, la solución de
problemas de carácter administrativo o político, y el entendimiento entre la
autoridad y el contribuyente respecto de los problemas de ese último; sin perder
de vista la importancia de este impuesto en la recaudación tributaria y su
aplicación al gasto público.

25
II.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO FISCAL.

Concepto.

Derecho Fiscal de la siguiente manera, “es el conjunto de normas jurídicas que se


refiere al establecimiento de impuestos, derechos y contribuciones especiales, a

26
las relaciones jurídicas principales y accesorios que se establece entre la
administración y los particulares con motivo de su nacimiento, cumplimiento o
incumplimiento, a los procedimientos oficiosos o contenciosos que puedan surgir y
a las sanciones establecidas por violación” (SANCHEZ PIÑA)

Derecho Fiscal es el sistema de normas jurídicas que, de acuerdo con


determinados principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento,
recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del
ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio Estado y
los particulares Considerandos en su calidad de contribuyentes. (Lobato.)

“Derecho Fiscal es el conjunto de normas jurídicas y principios del derecho público


que regulan la actividad del Estado como Fisco.” (Vizcaino)

Importancia

En un hecho notorio que el Estado, para poder llevar acabo satisfactoriamente las
actividades que le son propias, requiere de manera imprescindible de un sustento
económico. Sustento que por razones de orden lógico debe provenir de su mayor
parte de los ciudadanos o gobernados, que son los que directamente se
benefician con las obras y servicios de interés público que el primero realiza.

Esta situación da origen a una necesaria relación de interdependencia entre


gobernantes y gobernados. El estado solo justifica su existencia a través de la
gestión del bienestar colectivo, en tanto que los particulares requieren de la
satisfacción de un conjunto de necesidades sociales para estar en condiciones de
dedicarse a actividades productivas que les permitan subsistir o, en el mejor de los
casos, incrementar y mejorar su nivel de vida.

Así podemos afirmar que nuestra disciplina tiene por objeto estudiar y analizar las
diversas normas jurídicas que regulan la relación en virtud de la cual el estado
exige de los particulares sometidos a su autoridad o potestad soberana la entrega
de determinadas prestaciones económicas para sufragar los gastos públicos. El
Derecho Fiscal posee como campo de acción y de evaluación, el conjunto de
ordenamientos legales que reglamenten la percepción por parte del poder Público,

27
de las aportaciones económicas que la ciudadanía en general efectúa para la
realización de las obras y servicios públicos y demás actividades de interés
general.

Elementos explicativos del Derecho Fiscal.10

 El objeto esta esencialmente constituido por una relación económica que se


da entre el estado y los gobernados.
 Se trata de una relación necesaria e indispensable puesto que no es
factible la vida social sin la previa satisfacción de las necesidades colectivas
básicas, y para ello el Estado requiere de una serie de recursos
económicos y patrimoniales que en sana lógica, debe provenir directamente
de quienes se benefician con la satisfacción de tales necesidades
colectivas.
 En consecuencia, dicha relación es un principio de carácter unilateral,
puesto que el estado que exige la entrega de determinadas contribuciones
económicas y son los particulares los que se encuentran obligados a ello.
Sin embargo, en el fondo, posee caracteres de bilateralidad o de
reciprocidad, ya que, en última instancia, las contribuciones efectuadas por
los ciudadanos deben traducirse en la realización de obras y servicios
públicos y demás actividades de interés general, que van a beneficiar a los
propios contribuyentes.

Todo esto nos permite presentar el Derecho Fiscal como una disciplina de
indiscutible importancia y trascendencia, y de innegable futuro. Sin
embargo, debe destacarse que debido precisamente a estos factores,
aunados a su crecimiento verdaderamente explosivo y desmesurado, su
estudio debe ser no solo disciplinado y profundo, sino constante y efectivo,
pues estamos en presencia de la rama de ciencia jurídica que suele
transformarse con mayor frecuencia.

II.2 JERARQUÍA DE LAS LEYES.

10
Adolfo arrioja vizcaíno; Derecho Fiscal, Pagina 6. THEMISA/ 5a Edición.

28
De acuerdo a la jerarquía de las leyes fiscales en México señalaremos como punto
de partida la ley del Impuesto Sobre la Renta que es una ley Federal en su
expedición debe ajustarse a la constitución que es la fuente suprema, es por eso
que se debe conocer la jerarquización de las leyes y de este modo ubicar a la ley
del Impuesto Sobre la Renta, identificando el rango jurídico que ocupa.

El valor jerárquico de las leyes es el siguiente.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos-Tratados


Internacionales.
Tratados Internacionales
Ley de Ingresos de la Federación.
Leyes Fiscales.
Código Fiscal de la Federación
Derecho Federal Común
Reglamentos
Jurisprudencia

La Constitución, es la Norma Suprema que regula la vida jurídica de un país, es la


ley en la cual está contenido todo el orden normativo de un pueblo.

El artículo 133 constitucional establece que la Constitución, las leyes del congreso
de la unión que emane de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebran por el presidente de la Republica con
aprobación del senado, será ley Suprema de la Unión.

Los jueces de cada estado se arreglaran a dicha Constitución, Leyes y Tratados, a


pesar de las normas en contrario que pueda haber en las constituciones o Leyes
de los Estados.

Los tratados internacionales, se llaman Tratados Internacionales el acuerdo


celebrado entre dos o más países para regular las relaciones entre los mismos.

29
Los pactos internacionales solo surten efectos y producen obligaciones entre los
países que los han firmado.

El rango de los tratados internacionales y de las Leyes Federales es igual, según


dispone el artículo 133 de la Constitución.

La ley sobre la celebración de tratados los define a los tratados de la siguiente


manera:

Artículo 2° fracción I “Tratado” el convenio regido por el derecho internacional


público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos
y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su
aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas,
cualquiera que sea su denominación mediante el cual los Estados Unidos
Mexicanos asumen compromisos.

De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de los


Estado Unidos Mexicanos, los tratados deberán ser aprobados por el senado y
serán Ley Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo con la misma, en
los términos del artículo 133 de la propi Constitución.

Es importante hacer nota que el valor jerárquico de cada ordenamiento fija el


orden de atención que deberá asignar el usuario de la Ley.

Ley de Ingresos de la Federación instrumento jurídico que establece anualmente


los ingreso del Gobierno Federal que deberán recaudarse por concepto de
impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, emisión de bonos, prestamos,
etc. ( los estados de la República Mexicana también establecen anualmente sus
ingreso a través de las leyes de ingresos locales).

La ejecución de la ley de Ingreso le corresponde al ejecutivo, y consiste en el


cobro de los impuestos y demás prestaciones fiscales autorizadas en ley.

Código Fiscal de la Federación ordenamiento jurídico de observancia federal que


establece conceptos y procedimientos para la obtención de ingresos fiscales
estable la forma en que se ejecutaran las resoluciones fiscales, los recursos

30
administrativos , además de indicar el sistema que se deberá de seguir para
resolver situaciones que se presenten ante el Tribunal Fiscal de Federación.
Regula además la aplicación de las leyes fiscales en caso de presentar alguna
duplicidad en la misma.

Las disposiciones contenidas en el Código Fiscal de la Federación, se aplicaran


supletoriamente, es decir a falta de disposición expresa en la ley respectiva. Lo
cual con fundamento en el artículo 1 del Código Fiscal de la Federación. Hace
mención que las disposiciones de este Código se aplicaran en su defecto de las
leyes fiscales sin perjuicio de los dispuesto por los tratados internacionales de
México sea parte.

Derecho común a falta de norma fiscal expresa, se aplicara supletoriamente las


disposiciones del Derecho Federal común cuando su aplicación no sea contraria a
la naturaleza propia de Derecho Fiscal. (Artículo 5°C.F.F., 2° Párrafo)

Jurisprudencia se define la interpretación habitual constante y sistemática que


llevan a cabo los tribunales competentes con motivo de la resolución de los
asuntos que son cometidos a su jurisdicción, sosteniendo el mismo criterio en un
cierto número de casos concretos.

Concluimos que la jerarquía en materia fiscal se rige en base a dos principios


básicos: el de Supremacía y el de Preferencia.

II.3 LOS IMPUESTOS Y LAS DIFERENTES LEYES.

El Artículo 8º para efectos fiscales se entenderá por México, país y territorio


nacional, lo que conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos del articulo 42 al 48, integra el territorio nacional y la zona económica
exclusiva situada fuera del mar territorial.

La ciudadanía Mexicana que se adquiere por nacimiento o naturalización, se


define en el artículo 30 de la Constitución Política de México.

31
Los nacionalizados obtienen derechos y obligaciones al momento de obtener la
ciudadanía legítima de nuestro país, y entonces debe contribuir en cuanto tenga
percepciones comprobables y que deben estar dentro del margen legal.

El artículo 9º del Código Fiscal de la Federación también hace referencia a los


quienes son residentes del territorio nacional.

Deben pagar impuestos los ciudadanos que tienen fuentes de ingresos por renta,
beneficios, salarios, o todas al mismo tiempo.

Los sujetos del impuesto son aquellos que participan de manera activa y
determinante en la relación tributaria.

Artículo 9o.- Se consideran residentes en territorio nacional:

I. A las siguientes personas físicas:

a) Las que hayan establecido su casa habitación en México. Cuando las


personas físicas de que se trate también tengan casa habitación en otro
país, se considerarán residentes en México, si en territorio nacional se
encuentra su centro de intereses vitales.
b) Las de nacionalidad mexicana que sean funcionarios del Estado o
trabajadores del mismo, aun cuando su centro de intereses vitales se
encuentre en el extranjero.

II. Las personas morales que hayan establecido en México la administración


principal del negocio o su sede de dirección efectiva.

El artículo 31, “Obligaciones de los Mexicanos”, fracción IV de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todos los ciudadanos de
nacimiento mexicanos, nacionalizados, y extranjeros; están obligados a contribuir
por los recursos obtenidos por actividades remunerables, para poder solventar los
gastos públicos que se genera en la Federación, Distrito Federal, el Estado y

32
Municipio al que pertenezcan, de manera proporcional y equitativa, amparadas por
la disposición de las respectivas leyes.

Un extranjero para poder realizar actividad empresarial, de explotación de algún


recurso natural, comercialización, industria; primero que nada tiene que convenir
ante la Secretaria de Relaciones Exteriores y posteriormente estar consciente de
que tendrá que renunciar a la protección de su gobierno, en donde no solicitará
apoyo por algún problema, político, civil, o de causa natural que se presentase
esto en base a lo dispuesto en al artículo 27 fracc I de la CPEM.

Cuando el extranjero ya cumplió con lo mencionado anteriormente, adquiere el


derecho para obtener ingresos dentro de la República Mexicana en lo que
respecta su giro, y por consiguiente adquiere la obligación de cumplir con la
contribución establecida hacia el gobierno Mexicano.

El gasto público se define como la erogación programada y sistemática que realiza


el Estado para cumplir con las función necesaria que es gobernar. Su fundamento
para definirlo como obligación en el artículo 31 fracc. IV, el articulo 74 fracc donde
se estructura los componentes del mismo.

Otra definición en base al Código Fiscal de la Federación artículo 1º es, las


personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos
públicos conforme a las leyes fiscales respectivas.

En el artículo 2º del CFF clasifica las contribuciones en impuestos, aportaciones


de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.

Entonces se puede definir un principio constitucional de “Generalidad” al hacer


mención de “TODOS” los que son obligados a pagar impuestos, no se debe
considerar en base a la nacionalidad, si no de la fuente de dónde se obtiene el
ingreso, aunque el extranjero no habite en el país, pero sus riquezas si las obtiene
de él.

33
Las aportaciones que tiene su fuente en el patrimonio de los particulares, “están
destinados al gasto público de los diferentes tipos de gobierno (La Federación,
Estados, municipios)”, en donde nuestro gobierno tiene la obligación de dirigir
estos recursos a un fin específico, es decir al “Gasto de la Administración Pública”.
Esto forma parte de otro principio constitucional “vinculación con el gasto público”.

Al referirnos a la “Proporcionalidad tributaria” se genera el principio constitucional


de “Proporcionalidad”, que se refiere en que los causantes contribuyamos de
manera proporcional a nuestra capacidad (en base a porcentajes de nuestros
ingresos).

Hablamos de otro principio constitucional que es el de “Equidad”, pareciera similar


al de proporcionalidad, pero realmente no lo es, pero si se relacionan, debido a
que equidad se refiere al trato de igual a los iguales.

La equidad tributaria se basa principalmente de la impartición de justicia de los


gobernantes hacia nosotros, sin discriminar razas o nacionalidad, se utiliza la
proporción de ingresos en base a la cantidad por eso se definen los porcentajes, si
somos ricos o pobres, medio geográfico en que se desempeñan sea rural o
urbano.

Es decir en proporción a nuestras respectivas aptitudes, es importante generar un


ambiente de comodidad para el contribuyente, los impuestos se deben recaudar
de tal forma que exista la menor diferencia posible, entre los gastos realizados de
los contribuyentes y las que se declaran ante la ley, principio de legalidad.

Por tal razón los tributos se dictan en varias leyes, como los establecidos en
nuestra constitución Política, para justificar la legalidad del mismo y se cumpla por
todos los que percibimos ingresos legales y somos responsables de pagar
impuestos.

Al hacer mención de las “Leyes”, sabemos son creadas durante un largo proceso
de discusión, el Estado con el objeto de que nosotros los ciudadanos las

34
cumplamos, para preservar la armonía en el país, y siendo este el caso de
solventar los gastos que genera nuestro gobierno. Estamos llamando al principio
constitucional de “Legalidad”.

Principio en dónde se concluye lo establecido por la famosa carta magna en el Art.


31 fracc. IV ya mencionado, para que toda contribución sea jurídicamente
obligatoria y coercible.

Reglamentos de ley. Existen otros elementos que auxilian a la leyes como el


reglamento que, es un acto jurídico formalmente administrativo, tiene su origen en
el Presidente de la República, y materialmente legislativo porque crea situaciones
jurídicas generales, abstractas e impersonales, a través de este se desarrollan y
complementan las normas de una ley, a fin de hacer más eficaz y expedita su
aplicación a los casos concretos, determinando de modo general y abstractos los
medios para ello.

“El reglamento... tiene por objeto desarrollar y detallar los principios generales
contenidos en la ley, para hacer posible y práctica la aplicación de ésta”.11

Miscelánea Fiscal son disposiciones de carácter general necesarias para el


ejercicio eficaz, así como para la aplicación de las leyes, tratados y disposiciones
que con base en ella expida el SAT que, en su carácter de autoridad, podrá emitir.

Es decir la validez se distingue y son confiables, por ser leyes creadas por el
Congreso de la Unión con respecto a tributación, son legítimas y únicas para
acatarlas.

Podríamos pensar con lógica y decir “un impuesto excesivo genera, estimulo de
evasión”. Además se nos ocurre decir que los tributos a pagar al gobierno son más
gravosos para los ciudadanos, que ventajoso para el Gobierno.

11
GABINO FRADA, Derecho Administrativo.

35
II.4 OBLIGATORIEDAD DE CONTRIBUIR AL GASTO PÚBLICO.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 en su artículo


31 fracción IV que dice “son obligaciones de los mexicanos, contribuir para los
gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de manera proporcional y equitativa que disponga de las
leyes”

Nacimiento de la obligación fiscal

El artículo 6 del Código Fiscal de la Federación dice que: “Las contribuciones se


causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las
leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran”.

La época de pago de la obligación fiscal es el plazo o momento establecido por la


ley para que se satisfaga la obligación, por lo tanto, el pago debe hacerse dentro
del plazo o en el momento que pata ese efecto señale la ley.

Obligación tributaria

Es la conducta consistente en dar, hacer tolerar, que un sujeto debe cumplir por
no haber realizado el supuesto previsto en la norma tributaria.

II.5 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

En el Artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, se


encarga de establecer las contribuciones obligatorias a los mexicanos, por lo que
se puede decir que de ahí nacen las obligaciones incluidas en las demás leyes.

“son obligaciones de los mexicanos”

Fracción IV contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del
distrito federal o del estado y municipios en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Encontrar que una de las obligaciones de los mexicanos es:

36
a) PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD

De esta forma la constitución política de los estados unidos mexicanos


(CPEUM) nos indica, que los mexicanos tenemos la obligación de ayudar
económicamente al estado, para realizar su actividad, y nos señala que abra
una serie de leyes que nos indicaran la manera equitativa y proporcional en
que cooperaremos todas y cas uno de los ciudadanos.

b) PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Ninguna autoridad recaudatoria puede realizar funciones de recaudación o


imponer contribuciones sin antes ser aprobados por el congreso de la unión
como hace mención la constitución en el artículo 73 fracción VII, así también
en el artículo 74 fracción IV.

Cabe mencionar que este principio sujeta a las autoridades a no realizar el


marco jurídico que para sus propias actividades establece la misma
constitución, además permite que los causantes de dicha contribución conozca
con anticipación sus derechos y obligaciones ante la autoridad fiscal.

c) PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD O JUSTICIA

Su significación conceptual es el de mayor importancia para determinar los


lineamientos esenciales de nuestro sistema tributarios, aparecen consignadas
en la fracción IV del artículo 31 que señale que los obligados a contribuir a los
gastos públicos deben hacerlo de la manera proporcional.

Podemos decir que la proporcionalidad es la correcta distribución entre las


cuotas, tasas o tarifas previstas en las leyes tributarias y la capacidad
económica de los sujetos pasivos por ella gravados significa que los sujetos
pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de sus respectivas
capacidades económicas.

d) PRINCIPIO DE EQUIDAD

37
La constitución federal establece la obligación de que las aportaciones que
realicen los contribuyentes serán con la finalidad de sufragar los gastos
público, y deberán ser fundamentalmente proporcionados y equitativas.

Este va a significar la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los


sujetos pasivos de un mismo tributo, lo que en tales condiciones, deben
recibir tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación,
acumulación de ingresos gravables, deducciones permitidas, plazos de
pago etc. Debiendo únicamente variar las tarifas tributarias aplicables de
acuerdo con la capacidad económica.

e) PRINCIPIO DE VINCULACION CON EL GASTO PÚBLICO.


El artículo 31 de nuestra constitución política que nos rige señala, son
obligaciones de los mexicanos IV.- contribuir para el gasto público así de la
federación, como de los estados y municipios en que residan.
Nuestra carta magna impone a los gobernantes el deber de destinar las
contribuciones exclusivamente a la satisfacción de los gastos públicos. En
esencia este tercer principio establece una importante obligación a cargo
del estado, el cual solo la cumplirá si emplea escrupulosamente todos y
cada uno de los ingresos tributarios que recauden en la integración de un
presupuesto nacional cuyo contenido sea ampliamente divulgado entre la
población.

II.6 FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACION FISCAL.

Existen diversas formas de extinguir el crédito fiscal, entre las cuales


encontraremos las siguientes:12

 El pago

12
Sánchez piña. Nociones del Derecho Fiscal, pagina 47, PAC 5a edición.

38
 La compensación
 La condonación
 La cancelación la prescripción.

El pago

Es la forma más común para extinguir el Crédito Fiscal, al cual Sánchez piña lo
define como, la entrega de la cosa o cantidad debida.

Objeto del pago.

El objeto del pago es la realización de la prestación en que consiste la obligación


tributaria.

Requisitos del pago

Todo pago está condicionado a cumplir con tres requisitos, que son:

 Lugar de pago.- se refiere al lugar geográfico o bien a la autoridad ante la


que se debe presentar la entrega de la prestación.

 Tiempo de pago.- entendiéndose como tal los plazos en los que se debe
cumplir la obligación fiscal, ya sea mensual, bimestral, anual, o la que
mencione la ley respectiva.

 La forma de pago.- se refiere al tipo de moneda en que se liquida la


obligación.

Las cantidades que se paguen sea aplicara a los créditos más antiguos, siempre
que se trate de un mismo tipo de contribuciones: y antes de aplicarse el crédito
principal se aplicaran a los accesorios en el siguiente orden:

 Gastos de ejecución
 Recargos
 Multas
 Indemnización o devolución de cheques sin fondos

39
La compensación

Artículo 23: Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán


optar por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que estén
obligadas a pagar por adeudo propio por retenciones de terceros, siempre que
ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo
de la importación, los administre la autoridad y o tenga destino específico,
incluyendo sus accesorios. Al efecto, bastara que efectúen la compensación de
dichas cantidades actualizadas, conforme a lo previsto en el artículo 17-A del
Código Fiscal de la Federación, desde el mes en que se realizó el pago de lo
indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a favor, hasta aquel
en que la compensación se realice. Los contribuyentes presentaran el aviso de
compensación, dentro de los cinco días siguientes a aquel en el que la misma se
haya efectuado, acompañado de la documentación que al efecto se solicite en la
forma oficial que para estos efectos se publique.13

No se podrán compensar las cantidades cuya devolución se haya solicitado o


cuando haya prescrito la obligación de la devolución.

Prescripción y caducidad.

La caducidad es la perdida de las facultades de las autoridades para comprobar el


cumplimiento de las disposiciones fiscales, determinar créditos fiscales e imponer
sanciones. Esta extinción de facultades conforme al artículo 67 del CFF opera en
un plazo de 5 años a partir de la fecha en que se dio el supuesto de la obligación o
de la infracción, salvo el caso de diez años cuando el contribuyente no haya
presentado su solicitud en el Registro Federal de Contribuyentes o no lleve
contabilidad, así como el respecto de ejercicios en que omita la presentación de su
declaración; o de tres años en los casos de responsabilidad solidaria asumida por
un tercero a partir de que la garantía del interés fiscal resulte insuficiente.

La prescripción, por su parte, es la extinción del crédito fiscal por el trascurso del
tiempo. En este caso estamos frente a una obligación fiscal que fue determinada

13
Artículo 23, Código Fiscal de la Federación /Editorial ISEF.

40
en cantidad liquida. En el presente código se precisa con toda claridad en el
artículo 146 que se trata de extinción de crédito, es decir, de la obligación de dar, y
no de las damas obligaciones.

Condonación

La condonación consiste en la remisión o perdón de la deuda. Esta institución


tiene como base la autonomía de la voluntad y el respeto a los derechos de las
personas que, en tanto no lesione otros intereses protegidos por el derecho, los
individuos pueden renunciar al ejercicio de sus derechos particulares.

Tratándose del pago de las contribuciones y de sus accesorios en general, el


artículo 39 fracción primera se dispone que la condonación podrá ser total o
parcial, y que la resolución que la establezca deberá ser de carácter general y
siempre deberá referirse a algún lugar del país, a una rama de actividad, a la
producción o venta de productos, o la realización de un tipo de actividad; así como
en caso de catástrofes derivadas de fenómenos meteorológicos, plaga o
epidemias.

Como se ve, en estos casos la finalidad es suavizar la carga tributaria en alguna


región o en alguna rama de actividad, siempre en razón de la equidad, y para que
opere se deberá cumplir los siguientes requisitos.

1. La debe otorgar el Ejecutivo Federal.


2. Debe ser general
3. Procede por región o por rama de actividad.
4. Debe estar actualizada por la ley.

II.7 POTESTAD TRIBUTARIA

“Es la facultad del Estado por virtud del cual puede imponer a los particulares, la
obligación de aportar una parte de su riqueza para el ejercicio de las atribuciones
que le están encomendadas”.14

14
SERGIO FRANCISCO DE LA GARZA; Derecho Financiero Mexicano.

41
A la potestad tributaria también se le llama Supremacía Tributaria, Potestad
Impositiva, Poder Fiscal, Poder de Imposición, Poder Tributario, etc.

La diferencia entre el Poder Financiero y Poder Tributario, es que el primero, se


refiere al conjunto de la actividad financiera del Estado (Ingresos y egresos); en
cambio, el segundo se refiere a la facultad propia del Estado para crear tributos.

La exclusividad del Estado para ejercer la potestad tributaria, es a través del poder
legislativo al realizar las leyes (normativa), después por el poder ejecutivo al
aplicar la ley tributaria y proveer de una esfera administrativa, (administrativa) y
finalmente, por el poder judicial al dimitir controversias (jurisdiccional).

Dentro de las facultades que tiene el poder legislativo, se encuentran unas que
son de naturaleza Financiera-Tributarias y están plasmadas en el dos fracciones
del Art. 73 de la CPEUM, que dice: CPEUM Art. 73 “El congreso tiene facultad:

Fracción VII: Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.

Fracción XXIX: Para establecer contribuciones:

a) Sobre el comercio exterior.

b) Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales


comprendidos en los párrafos 4to y 5to del Art. 27.

c) Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros.

d) Sobre los servicios públicos concesionados o explotados directamente por la


Federación.

e) Especiales sobre

1. Energía eléctrica.

2. Producción y consumo de tabaco y labrados.

3. Gasolina y otros productos derivados del petróleo.

4. Cerillos y fósforos.

42
5. Aguamiel y productos de fermentación.

6. Explotación forestal.

7. Producción y consumo de cerveza.

“Ambos artículos son naturaleza Financiera-Tributarias, porque el Estado cuenta,


como uno de sus atributos propios, con la soberanía financiera que se proyecta en
dos sentidos: 1) los ingresos y 2) los gastos, los segundos con potestad tributaria,
esto es, con la facultad para crear tributos.”15

Las fracciones anteriores se encuentran relacionadas con lo dispuesto en el


artículo 31, fracción IV, de la propia Constitución, puesto que prevé las
obligaciones de los mexicanos para contribuir al gasto público.

II.8 CAUSACIÓN DEL IMPUESTO.

Atendiendo al Código Fiscal de la Federación en su artículo 6. Las contribuciones


se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en
las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.

Dichas contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones vigentes en


el momento de su causación, pero les serán aplicables las normas sobre
procedimiento que se expidan con posterioridad.

II.9 CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES

Al hablar de obligaciones de los contribuyentes, en cuanto al pago de


contribuciones se refiere, hay que conocer qué tipo de contribuciones existen en el
país, el artículo 2° del Código Fiscal de la Federación dice que estas se clasifican
de la siguiente manera:

15
CPEUM COMENTADA Y CONCORDADA; Instituto de Investigaciones Jurídicas

43
Las contribuciones se clasifican en:

 Impuestos
 Aportaciones de seguridad social.
 Contribuciones de mejoras
 Derechos
 Accesorios

Los impuestos

Estas contribuciones representan el momento de ingreso tributario más importante


que percibe la Federación, las entidades Federales y los Municipios y se definen
como “las contribuciones establecidas por la ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentra en la situación jurídica o de hecho previstas
por la misma.16

Los impuestos se clasifican en:

 Impuesto indirecto
 Impuestos indirectos

Impuestos directos.

Los impuestos directos son aquellos en los que el legislador se propone alcanzar
inmediatamente al verdadero contribuyente, suprime a todo intermediario entre el
pagador y el fisco, de manera que las calidades del sujeto pasivo y pagador del
impuesto se confunden.

Por lo que hacen a los impuestos directos, estos se dividen en:

 Personales
 Reales

Los impuestos personales son aquellos en los que se toma en cuenta condiciones
personales de las personas con carácter de sujetos pasivos en principio recaen
sobre el total de capacidad contributiva del sujeto pasivo teniendo en

16
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, MEXICO; CAMARA DE DIPUTADOS.

44
consideración su situación especial, por ejemplo, el impuesto sobre la renta de las
personas físicas.

Los impuestos reales recaen sobre la cosa del objeto gravamen sin considerar la
situación de la persona que es dueña de ella y que es sujeto del impuesto, como
en el impuesto real.

Los impuestos indirectos

Los impuestos indirectos no gravan al verdadero contribuyente si no que lo grava


por repercusión las calidades del sujeto del impuesto y el pagador son distintos. El
legislador grava al sujeto a sabiendas de que este trasladara el impuesto al
pagador. En los impuestos indirectos el sujeto que está legalmente obligado a
pagar el impuesto, el sujeto pasivo traslada el impuesto a un tercero, sujeto
pagado, quien es quien verdaderamente lo paga.

Aportaciones de seguridad social.

El artículo 2° del Código Fiscal de la Federación fracción II nos dice que las
aportaciones de seguridad social son aquellas contribuciones establecida en la ley
a cargo de individuos que son sustituidos por el estado, en cumplimiento de sus
obligaciones fiscales pro la constitución en materia de seguridad social.

Las aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en la ley


a cargo de personas que son sustituidas por el estado en el cumplimiento de
obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que
se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados
por el mismo estado.

La Seguridad Social se refiere principalmente al campo de bienestar social


relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente
como pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo y de esto se desprende
las aportaciones de seguridad social, estas se tratan de servicios de interés
general, pero divisibles, esto es que el tributo solo debe ser aportado por los
individuos que alcanzan las ventajas personales y familiares, sobre todo en lo
relativo a la previsión social, como es el caso de las cuotas, o aportaciones a favor
45
del ISSTE, el IMSS o el INFONAVIT, que presenta los servicios de asistencia
medica quirúrgica, hospitalaria, de maternidad, sobre pensiones y jubilaciones, a
favor de la vivienda o para elevar el nivel social y cultural de los trabajadores,
familiares o derechohabiente, esos servicios pueden ser de otra índole, siempre y
cuando no se pague por esos derechos u otro tipo de contribuciones.

Contribuciones de mejoras

De acuerdo al artículo 2° del Código Fiscal de la Federación fracción III las


Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas
físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

También son denominadas, contribuciones especiales, que se establece por el


estado. Es una presentación que los particulares pagan obligatoriamente al
estado, como aportaciones a los gastos que ocasiono la realización de una obra
pública o un servicio público de interés general que los beneficio o los beneficia en
forma especial.

Derechos

De acuerdo al artículo 2° del Código Fiscal de la Federación fracción IV, Derechos


son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta
el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por
organismos descentralizados u organos desconcentrados cuando en este último
caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley
Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

Los derechos fiscales tienen, características muy peculiares por medio de las
cuales funciona y rinde resultados, teniendo como características:

 El servicio que se preste al usuario debe ser aprovechado directa e


individualmente por este.

46
 El servicio debe prestarlo la administración activa o centralizada ya que los
derechos de servicios jurídicos administrativos, son contribuciones
destinadas a sufragar los gastos públicos del estado.
 El cobro de fundarse en la Ley, deriva el principio legalidad.
 El pago debe ser obligatorio. Existe la obligación general de materia
contributiva.
 Debe ser proporcional y equitativa. Consiste en que estos se fijen en
proporción al costo de servicio que presta el Estado.

Accesorios de las contribuciones.

La clasificación de las contribuciones se encuentra establecida en el artículo 2° del


Código Fiscal de la Federación en donde textualmente dice:

Las contribuciones se clasifican en:

 Recargos
 Las multas
 Los gastos de ejecución
 La indemnización por cheques sin fondo.

De acuerdo al Código Fiscal de la Federación en el artículo 21 menciona que los


recargos: constituyen una indemnización al fisco federal por la falta de pago
oportuno de las contribuciones.

El artículo 70 del Código Fiscal de la Federación menciono que las multas: son
sanciones que deben pagarse al fisco federal por la comisión de infracciones a las
leyes fiscales.

Código Fiscal de la Federación en el artículo 150 menciona que los gastos de


ejecución: son aquellos que se pagan al fisco por las actuaciones que realiza
fundamentalmente en lo que se refiere al cobro de impuestos o contribuciones que
no se paga en su oportunidad por parte del contribuyente.

El artículo 2° del Código Fiscal de la Federación dice que la indemnización por


cheques sin fondos: es aquella que se paga al fisco federal cuando un

47
contribuyente paga una contribución con un cheque sin fondos. Esta
indemnización se calcula aplicando un 20% al importe de la contribución, más
accesorio, en su caso liquidando en falso.

II.10 ESTRUCTURA DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

La estructura dela Ley del Impuesto Sobre la Renta está conformada por 7 títulos
y cada uno habla sobre las disposiciones concretas a un caso en específico
teniendo así su estructura siguiente.

Título I Disposiciones generales

Título II De las personas morales.

Del régimen de las personas morales con


Título III fines no lucrativos
de las personas físicas disposiciones
Título IV generales
de los residentes en el extranjero con
Título V ingresos provenientes de fuente de
riqueza ubicada en territorio nacional
De los regímenes fiscales y de las
Título VI empresas multinacionales.

Título VII De los estímulos fiscales.

Artículo 1 sujetos del impuesto


Artículo 90 sujetos del impuesto

Artículo 92 ingresos derivados de bienes en


copropiedad

48
Artículo 93 ingresos exentos

Artículo 94 ingresos que se gravan

Artículo 95 Ingresos por primas de antigüedad,


retiro, indemnización, etc., por
separación.

Artículo 96 retenciones y enteros mensuales de


pagos provisionales

Artículo 97 cálculo del impuesto anual


Artículo 99 obligaciones de los patrones
Artículo 111 sujetos del régimen
Artículo 112 obligaciones de los contribuyentes
Artículo 113 enajenación de la negociación,
activos, gastos y cargos diferidos
Artículo 186 patrones que contraen a personas
con discapacidad motriz o invidentes

El Impuesto Sobre la Renta

Con fundamento en el Artículo 1º del Impuesto Sobre la Renta establece lo


siguiente: Artículo 1. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago
del impuesto sobre la renta en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el


país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

49
III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de
fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un
establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos
ingresos no sean atribuibles a éste.

II.10 ESTRUCTURA DE LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Artículo 1 sujetos del impuesto

Artículo 1-A contribuyentes obligados a retener el IVA


momento en que se consideran
Artículo 1-B efectivamente cobradas las
contraprestaciones
Artículo 5 requisitos para que el iva sea acreditable

Artículo 5-D cálculo del impuesto mensual

contribuyentes que opten por calcular y


Artículo 5-E pagar el impuesto en forma bimestral
Acreditamiento, devolución o
Artículo 6 compensación de saldos a favor

Artículo 32 otras obligaciones de los contribuyentes


valuación del pago en especie
Artículo 34
El impuesto al Valor Agregado, es una contribución establecida en ley de carácter
obligatoria que deban pagar las personas físicas y morales sobre el valor total de
un bien en el momento de su enajenación, surge también por la prestación de un
servicio personal independiente, en el uso o goce temporal de bienes y/o en la
importancia de bienes o servicios, pero principalmente es un impuesto al consumo

50
que se efectúa dentro de cualquier etapa del proceso económico ( producción,
distribución o comercialización), siendo el consumidor final quien recibe toda la
carga fiscal.

El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del
16%.

Características del impuesto

El impuesto al Valor Agregado al igual que otros impuestos tiene características


que lo hacen diferente, entre estas podemos mencionar las siguientes:

Es un impuesto que no tiene efectos acumulativos, debido a que el IVA se separa


del valor del bien en forma expresa, lo que permite conocer exactamente la
cantidad que corresponde al impuesto y evitar que este forme parte del valor total
del bien enajenado, dejando de pagarse un impuesto sobre otro y dificultando con
esto la evasión fiscal, pues resulta fácil determinar el monto del impuesto.

Es un impuesto de carácter general, por que grava todos los actos o actividades
previstos en los supuestos de la ley exceptuado a los expresadamente incluidos
en alguna exención.

Es un impuesto real, ya que no tiene en cuenta las condiciones del sujeto pasivo.

Sujeto: personas físicas y morales, que en territorio nacional realicen los


siguientes actos o actividades:

Objeto:

I. Enajenación de bienes
II. Prestación de servicios independientes
III. Otorgue el uso o goce temporal de bienes
IV. Importen bienes o servicios.

Base: el contribuyente pagara en las oficinas autorizadas la diferencia entre el


impuesto a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado en
la importación de bienes o servicios, siempre que sea acreditables en los términos

51
de esta ley. En su caso, el contribuyente disminuirá el impuesto a su cargo, el
impuesto que se le hubiere retenido.

Tasas aplicables del impuesto

La política fiscal del IVA está orientada a proteger la economía de las clases
populares y da impulso a las actividades económicas que se consideran
prioritarias en nuestro medio, se refleja en la aplicación de las diferentes tasas a
las actos o actividades objeto del gravamen, según la clasificación que de estos se
hace en la ley.

La ley del IVA estable tres tipos de tasa:

 16% Tasa General


 0% Tasa Especial.

Tasa general

Esta tasa se aplica a la casi totalidad de actos de actividades que se realicen en


México se considera que en esta clasificación quedan todos aquellos actos o
actividades a los que no se aplica la tasa del 0% y los que no se encuentran
exentos.

Artículo 1o.-Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido


en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen
los actos o actividades siguientes:

I.- Enajenen bienes.

II.- Presten servicios independientes.

III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes.

IV.- Importen bienes o servicios.

El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del
16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma
parte de dichos valores.

52
Tasa 0% o por enajenación de bienes.

Se aplica a toda clase de actos o actividades que se considera deben quedar


libres de gravamen, para el consumidor final, esta modalidad ofrece al
contribuyente mayores ventajas que la de exenciones por que tiene la oportunidad
de recuperar y obtener devolución de IVA que hubiera trasladado por otros
contribuyentes o el que hubiera pagado en importaciones.

La laye señala que los actos o actividades a los que se aplica la tasa cero
producen los mismos efectos legales que aquellos por los que se debe pagar el
impuesto. Esto significa que por las operaciones sujetas a la tasa cero que no
causa IVA, produce el acreditamiento del IVA trasladado y del pagado en
importaciones, como si se tratase de actos o actividades gravados con tasa 16%.
En cambio por los actos o actividades exentos no procede tal acreditamiento.

La aplicación de esta tasa tiene un doble objetivo por un parte liberar al


consumidor final de la carga fiscal en aquellos consumos que se considera son
indispensables para la supervivencia, y por la otra favorecer a los proveedores de
bienes y servicios objeto de este tratamiento, al concedérseles la devolución del
IVA que se hubiera trasladado por no causarse el impuesto en sus actividades.

Los actos o actividades sujetos a tasa 0% genéricamente se pueden enunciar


como sigue, artículo 2 A de la ley Impuesto al Valor Agregado:

 Enajenación de animales y vegetales no industrializados


 Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación
 Hielo y agua
 Ixtle, palma y lechuguilla
 Maquinaria y equipo agrícola y embarcaciones para pesca comercial
 Fertilizantes y plaguicidas
 Invernaderos hidropónicos y equipos de irrigación
 Oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas y omamentales.
 Servicios agropecuarios y pesqueros
 Molienda de maíz y trigo

53
 Pasteurización de leche
 Invernaderos
 Despepite de algodón
 Sacrificio de ganado y aves
 Reaseguro
 Arrendamiento de maquinaria agrícola, embarcaciones pesqueras
invernaderos y equipos de irrigación.
 Exportación de bienes y servicios

El impuesto se calculara aplicando a los valores que señala esta ley la tasa del
16%. El impuesto al Valor Agregado en ningún caso se considera que forma parte
de dichos valores.

El contribuyente trasladara dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a


las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o
reciban los servicios. Se entenderá pro traslado del impuesto el cobro o cargo que
el contribuyente debe hacer o dichas personas de un monto equivalente al
impuesto establecido en esta Ley inclusive cuando se retenga en los términos de
los artículos 1º-A o 3º tercer párrafo de la misma.

54

Anda mungkin juga menyukai