Anda di halaman 1dari 25

Aportes de Ernest Stahl

Georg Ernst Stahl (1660-1734), químico y médico alemán, a el se debe la teoría del
flogisto, que aunque falsa, tiene no obstante el mérito de ser la primera teoría capaz
de coordinar el conjunto de los fenómenos esenciales de la combustión y de la
reducción. Stahl basa su teoría en las ideas del alquimista alemán J. J. Becher (1635-
1682), el cual, al admitir el elemento terroso, el elemento combustible y el elemento
metálico no hace más que desarrollar la vieja noción de los tres elementos cuyo
origen debe buscarse en las <<exhalaciones>> de Aristóteles; un claro ejemplo de la
pervivencia de las ideas.

La teoría del flogisto es un intento de dar una explicación general de las reacciones
químicas; supuso que existía una sustancia, materia del fuego, el "flogisto"(del griego
phlogizein, inflamarse arder), relacionada con los metales. El creía que los metales
estaban formados por una ceniza combinada con flogisto; dicha ceniza era
característica para cada metal. La cera de bujías y el carbón vegetal se suponían
constituidos principalmente de flogisto, y se admitía que al arder, el flogisto se liberaba
en forma de calor y luz, quedando únicamente un pequeño residuo. Cuando un óxido
metálico se calienta fuera del contacto del aire, el óxido se reduce a metal, Sthal
describió esta reacción diciendo que cuando una ceniza se calienta con carbón
vegetal fuera del contacto del aire, el flogisto del carbón vegetal se combina con la
ceniza para producir el metal. De este modo, la teoría del flogisto proporcionaba una
explicación general de los procesos químicos de oxidación y reducción; la oxidación
se consideraba como liberación de flogisto, y la reducción, como combinación con
flogisto. Es interesante tener presentes otras formas en las que los fenómenos
químicos eran explicados por la teoría del flogisto. El éxito de la teoría al suministrar
estas explicaciones justifica el echo de que tuviese numerosos seguidores acérrimos.
Carl Wilhelm Scheele
Carl Wilhelm Scheele. Químico sueco. Es conocido por sus trabajos farmacéuticos y
por el descubrimiento de muchos elementos y sustancias químicas, el más
controvertido es el de haber descubierto el oxígeno, de forma independiente y algún
tiempo antes que Joseph Priestley.

Descubrimientos
En el transcurso de su carrera como investigador, Scheele probablemente descubrió o
ayudó a descubrir más número de sustancias y en mayor variedad que ningún otro
químico en el mismo periodo de tiempo.

En el reino vegetal descubrió los


ácidos tartárico, cítrico, benzoico, málico, oxálico y gálico; en el animal los
ácidos láctico y uréico; y los ácidos arsénico y molibdénico en el reino mineral. Preparó
e investigó tres gases muy venenosos, el fluoruro de hidrógeno, el sulfuro de
hidrógeno y el cianuro de hidrógeno, evitando la muerte por sus efectos. (Incluso dió el
sabor de cianuro, que muchos jurarían darlo solo después de muertos.)

Participó en el descubrimiento de los siguientes


elementos: cloro, manganeso, bario, molibdeno, tungsteno, nitrógeno y oxígeno y a
pesar de todo es sin duda el químico de peor suerte de la historia pues después de
haber realizado una labor fenomenal en el descubrimiento de nuevos elementos no se
le da crédito (indiscutible) de haber descubierto ninguno de ellos. En algunos casos,
otros químicos independientemente hicieron el mismo descubrimiento poco tiempo
antes y en otros Scheele no llegó a rematar el trabajo por completo y químicos como
Hjelm, Gahn y D'Elhuyar [140d] realizaron el último paso y se apuntaron el triunfo. En
el caso del cloro, Scheele lo preparó en la década 1770-1780, pero no reconoció que
fuera un elemento. Creyó que era un compuesto de oxígeno.
JOSEPH PRIESTLEY: EL HOMBRE QUE DESCUBRIÓ EL
OXÍGENO

El 13 de marzo de 1733 nació Joseph Priestley, en el pequeño pueblo de Fieldhead, en


Yorkshire, Inglaterra. Filósofo, educador y teórico político, que publicó más de 150 obras, y
quien desde un principio combinó su vida como científico con su vocación religiosa.
Joseph Priestley fue un niño de una clara inteligencia, tanto que a los cuatro años podía recitar
impecablemente las 107 preguntas y respuestas del Catecismo breve de Westminster, la guía
para niños de la Iglesia Anglicana.
A Joseph Priestley se le considera el descubridor del oxígeno, pero también descubrió, los
gases del amoníaco, el clorhídrico, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono y el gas
hilarante. Y Es el inventor de la soda o agua carbónica o ‘”agua de Seltz”.
Su vida religiosa la desempeñó en un principio como ministro de la Iglesia en Nantwich,
Cheshire, de 1758 hasta 1761; posteriormente fue tutor en la Academia Warrington en
Lancashire, y ministro de la Iglesia en Leeds Yorkshire.
Fue en Warrington donde Priestley conoció a John Seddon (otro sacerdote calvinista) quien
consiguió despertar en él un creciente interés por los temas científicos. De hecho, gracias a
Seddon, se embarcó en un proyecto para escribir la historia de la electricidad. La gran
ambición de Priestley en su proyecto y la ausencia de personas cualificadas en Warrington le
motivaron a hacer periódicos viajes a Londres, donde tuvo la suerte de conocer a influyentes
experimentadores científicos de la talla de John Canton, William Watson, y Benjamin Franklin.
El hecho de saber poco acerca de la electricidad, no le amedrentó lo más mínimo, y gracias a
su sinceridad se ganó el fuerte apoyo de Franklin. Éste animó a Priestley a continuar con su
proyecto, ayudándole con todos sus conocimientos sobre la electricidad. El resultado final fue
publicado en 1776 bajo el título “The History and Present State of Electricity”, siendo uno de
los libros sobre electricidad más fiables de la época.
Elisabeth Fulhame

Se atribuye a Berzelius el descubrimiento de la catálisis en 1836, que es quién acuño el


término. Pero quién realmente descubrió la actividad catalítica fue Elisabeth Fulhame. Ella
publicó sus resultados en el libro titulado ensayos de la combustión, en el 1749, más de
40 años antes que Berzelius.
Fulhame empezó a realizar sus investigaciones a raíz de plantearse la siguiente idea:
conseguir hacer telas de metales mediante procesos químicos. Esta cuestión no
consiguió solucionarla en esa época, pero decidió hallar una solución. Realizando
experimentos en los que estudiaba la reducción de sales metálicas como el oro utilizando
un agente reductor como el hidrógeno y la luz. Estos experimentos los realizó a
temperatura ambiente en disolución acuosa. Con el conjunto de sus resultados, elaboró
su teoría con las que acabó coincidiendo en líneas generales con Lavoisier y fue contraria
a la teoría del flogisto.
Se la considera la pionera de la cinética, ya que valoró la opción de que una reacción
pudiera estar compuesta por más de una etapa, generó la base para la fotografía al
utilizar la luz como agente reductor, propuso los mecanismos de reacción de las
reacciones fotoquímicas mencionadas anteriormente y aportó una explicación de la
actividad catalítica del agua.
Anaxímenes: Biografía y Aportaciones
Principales

Anaxímenes de Mileto fue un filósofo griego que vivió entre los años 585 y 528 a.C. Es
considerado parte de los filósofos presocráticos, cuyos pensamientos se centraban en los
fenómenos de la naturaleza más que en el ser.
Las aportaciones de Anaxímenes tuvieron una gran importancia en la generación de filósofos
naturalistas de la Grecia Antigua y algunas de sus ideas se debatieron durante siglos.

Junto a Anaximandro, del cual fue considerado su alumno, Anaxímenes se encontraba entre los
naturalistas, filósofos que indagaban en los esquemas de los procesos naturales, astronómicos y
científicos.
El trabajo que los naturalistas y los pitagóricos desarrollaron en la Grecia Antigua dio paso a las
reflexiones que llevarían a la filosofía a otro escenario reflexivo, con Sócrates y Platón.
Como miembro de la Escuela Milesia, el pensamiento de Anaxímenes se nutrió del propuesto
previamente por Tales de Mileto y Anaximandro. Anaxímenes fue considerado el más joven de los
tres, cuyas reflexiones llegaron a su punto más alto al morir aquellos.
El legado de Anaxímenes consiste no solo en observaciones filosóficas acerca de la naturaleza, sino
también en postulados firmes en áreas como la astronomía, la meteorología y las ciencias en
general.

Aportaciones de Anaxímenes
Metafísica de la naturaleza
Anaxímenes no centró su pensamiento en la introspección del hombre ni su
lugar en el mundo, sino en las cualidades originarias de los elementos
naturales que le rodeaban y el mundo que habitaba.
A pesar de estas consideraciones, partía desde una posición materialista,
en el sentido que, un elemento reconocible era el responsable de formar el
resto de los cuerpos.
A partir de esta posición, Anaxímenes reflexionaba sobre la importancia o
los mecanismos que ciertos fenómenos de la naturaleza tenían para sí
mismos, la tierra y el ser humano.
Una explicación material del mundo
Anaxímenes fue uno de los primeros en buscar explicar los mecanismos del
mundo dejando de lado las concepciones sobrenaturales.
Junto con otros, logró discernir que todo lo existente tiene un origen
material. Anaxímenes era considerado un practicante del monismo
material; corriente de pensamiento presocrática que comenzó a ser
explorada por la escuela milesia.
A pesar de emprender el camino hacia el conocimiento empírico y dejar de
lado la superstición, se ha conocido que los postulados de Anaxímenes,
aunque ambiciosos y hasta lógicos, poseen algo de ensoñación en sus
contenidos, siendo considerados como más aterrizados aquellos de su
compañero Anaximandro.
Aportaciones de Aristóteles a la Ciencia y
Cultura
Las aportaciones de Aristóteles a la cultura y a la ciencia fueron muy destacadas y aceptadas
durante siglos. De hecho, su trabajo influyó en los grandes científicos que vivieron más tarde,
incluyendo Galileo y Newton.
Arisóteles es uno de los nombres más reconocidos entre los científicos y filósofos de la Antigua
Grecia, habiendo sido discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Nació el año 384 a. C. en
la ciudad de Estagira, en la Antigua Grecia.

Schule des Aristoteles. Gustav Adolph Spagenberg. Cuadro que represente el Liceo. En
esta escuela se empezaron a estudiar las aportaciones de Aristóteles.
Desde muy joven, mostró interés por la cultura y la ciencia tomando la decisión de mudarse a
Atenas para obtener educación superior en la Academia de Platón. Pasó casi veinte años
estudiando bajo la tutela de Platón.
Unos cinco años después de dejar la Academia, Aristóteles fue invitado por el entonces rey de
Macedonia Filipo II para convertirse en tutor de su hijo Alejandro, después conocido como
Alejandro Magno. Al llegar, Aristóteles fue nombrado director de la Real Academia de Macedonia.
1- Un sistema formalizado del razonamiento
Considerado por muchos como el padre del campo de la lógica, Aristóteles
estableció los fundamentos de la argumentación y la lógica dándole énfasis
al buen razonamiento, incluyendo la idea de que las virtudes y la moralidad
se desarrollaban al razonar y pensar.
Aristóteles fomentó el enfoque a la importancia de las premisas (o bases)
como parte de la estructura de un argumento en vez del contenido del
argumento. De esta manera, si las premisas del argumento eran
verdaderas, entonces la conclusión también debería serlo.
Las ideas de Aristóteles fueron durante muchos años los escalones para el
avance en el campo de la lógica.
2- La analogía política de Aristóteles
Los tratados e ideas de Aristóteles también dejaron grandes contribuciones
en el campo de la política, especialmente relacionadas con la estructura,
funcionamiento y objetivo de una ciudad-estado.
Aristóteles compara a un político con un artesano en el sentido de que,
usando un conocimiento productivo, el político opera, produce y mantiene
un sistema legal que sigue principios universales para llegar a un objetivo
final.
Aristóteles estudió y fomentó ampliamente la necesidad de un gobernante
para la existencia exitosa de una ciudad-estado y de una constitución que
constituyera la forma de vida de los ciudadanos y que además definiera el
objetivo general de esta organización.
3- Estudios de biología y de la medicina griega

Platón (a la izquierda), apuntando hacia los ideales, y Aristóteles


(derecha), extendiéndose hacia el mundo físico. La Escuela de Atenas de Raffaello Sanzio (1509).
El campo de la medicina también fue uno de gran interés para Aristóteles.
Aunque se destacó por sus estudios en biología, también es considerado
como el padre de la fisiología y anatomía comparativa. Se cree que llegó a
comparar más de 50 especies de seres vivos durante sus investigaciones.
Tales de Mileto: Aportaciones,
Pensamiento
Tales de Mileto (623-540 a.C.) fue un filósofo y gran pensador griego que además incursionó
en las matemáticas, la geometría, la astronomía y la física. Se le considera el primero de los
filósofos de la historia. Entre sus aportaciones más importantes destacan el nacimiento de
la filosofía como pensamiento racional o el principio de semejanza.
Es poco lo que se sabe a ciencia cierta sobre este filósofo de la Antigua Grecia. No se han
encontrado escritos de su autoría y lo que se ha construido alrededor de su persona, lo hicieron
otros autores que vivieron mucho tiempo después que él.
Tales nació en Mileto, en la costa occidental de Asia Menor, en lo que actualmente es la región de
Anatolia en Turquía.
Mileto fue una colonia griega estratégicamente situada a medio camino entre dos de los focos
culturales y económicos más importantes de la antigüedad (Persia y Egipto), lo que la convirtió en
un relevante punto comercial y también de intercambio de conocimientos entre el recóndito
oriente y el pujante occidente.

Aportes de Tales de Mileto en el campo


filosófico y científico
Nacimiento de la filosofía como pensamiento científico y racional
Gracias a sus observaciones astronómicas, Tales pudo anticipar una gran cosecha de aceitunas que
lo hizo muy rico, ya que pudo hacerse de una gran cantidad de prensas para hacer aceite.
Con estas predicciones, el objetivo de Tales fue demostrar al pueblo griego los beneficiosos
aspectos prácticos de la filosofía.
Al medir sistemáticamente todo lo que le rodeaba, intentó desobedecer las costumbres y
cuestionar las opiniones hegemónicas de la época, basadas principalmente en la mitología.
Contribuciones a la física
Aunque hubieron varios filósofos griegos que hicieron importantes contribuciones a la física,
algunos de los primeros fueron de la ciudad de Mileto, comenzando con las ideas de Tales.
Tales rechazó las explicaciones mitológicas para los fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo,
postuló que la tierra plana yacía en el océano y que los terremotos se debían a disturbios en las
aguas.
Además, Tales fue uno de los primeros en definir los principios generales de la ciencia, al
establecer hipótesis.
Surgimiento de la teología
Tales cuestiona la tradición teogónica, cosmogónica y olímpica de la época, provocando un gran
salto de la teogonía -de carácter mitológico-, a la teología -de naturaleza racional- sin negar la
divinidad, sino poniéndola en el debate crítico. Es en este momento cuando puede hablarse del
nacimiento de la teología.
El agua como divinidad
Junto a Anaximandro y Anaxímenes, sus discípulos, Tales es considerado uno de los padres de la
Escuela Jónica.
También fueron conocidos como los “físicos”, ya que centraron sus estudios en determinar lo que
era el “arché” o “arjé” (palabra acuñada mucho tiempo después por Aristóteles), o principio
último, la naturaleza y origen de todas las cosas.
Buscaba algo que fuera universal y presente en todo. Este “arché” o “arjé” sería ni más ni
menos que el agua, unidad indivisible.
Fue considerado como principio elemental constituyente por ser límite, medio de transportación y
por su capacidad de transformar su estado y forma; por ser fluida, capaz de ocupar intersticios,
sutil y a la vez violenta; por cambiar, pero también sedimentar, permanecer y generar vida.
Según Tales, entonces, todo fue agua en un principio. Es “lo divino”, entendido no como una
identidad determinada o delimitada, sino más bien como una condición, un carácter, un “estar
siendo”.
La divinidad como un todo
Se le atribuye a Tales el concepto de “Panta plere theon”, que significa “todo está lleno de lo
divino”, en un término mucho más amplio que el actual (de un único dios).
El concepto se podría explicar de esta forma: porque existe lo divino –entendido como algo
inteligible, eterno y necesario- se puede entonces hablar de un todo.
Demócrito: Biografía, Filosofía y
Aportes
Demócrito de Abdera (c. 460 a. C. – 370 a. C.) fue un filósofo griego,
también conocido como el “filósofo que se ríe” o “el filósofo risueño”,
porque siempre estaba alegre y le gustaba ver el lado cómico de la
vida. Algunas de sus principales aportes a la filosofía y a la ciencia son
el atomismo, la antropología e importantes conocimientos de astronomía.
A pesar de haber sido contemporáneo a Sócrates, la línea de pensamiento
de Demócrito se ubica en el período presocrático, puesto que su enfoque
filosófico se asemejaba más al de los pensadores presocráticos que al de
Sócrates y Platón.

Se cree que estudió astronomía y teología con los magos (hombres sabios)
del rey persa Xerxes. Con la herencia de su padre, viajó y estudió en
Persia, Babilonia, la India, Etiopía, Egipto, Grecia.
Una vez agotada su herencia, regresó a su tierra natal y se estableció con
su hermano Damosis. Aquí centró sus estudios en la filosofía natural, la
cual impartía a través de clases públicas. Fue discípulo de Leucipo, con
quien fundó la escuela del atomismo.
Los trabajos de Demócrito cubren diversas áreas, incluyendo ética,
física, matemática, música y cosmología. La mayor parte de estos trabajos
ha sobrevivido gracias a fuentes secundarias, como las críticas
de Aristóteles.

Aportes a la filosofía y ciencia


Geometría
A pesar de que Demócrito es más conocido gracias a su teoría atomista y
sus estudios filosóficos, también fue un reconocido geómetra.
De hecho, esta ciencia fue una de las que más enseñó a quienes le seguían
y muchas de sus publicaciones —que lamentablemente no han sobrevivido
a nuestra época— tenían relación con el ámbito de la geometría y la
astronomía.
Su interés por la geometría puede comprenderse al mirar el contexto de la
época, pues muchos filósofos consideraban que la gran mayoría de los
hechos y situaciones que se daban en el mundo podían explicarse a través
de la geometría y la aritmética.
Esto se evidencia en el hecho de que Demócrito incluso llegó a dar
características de figuras geométricas a elementos abstractos como el olor
o el sabor. En este sentido, asoció algunas formas con ciertos elementos, lo
cual significaba que sabían a tal o cual cosa.
Por ejemplo, para Demócrito los elementos que eran redondeados y lisos se
caracterizaban por tener un sabor amargo; así mismo, las sustancias que
eran más bien circulares tenían un sabor más dulce, y todos aquellos
elementos ácidos y agrios tenían una estructura aguda y con ángulos.
Estas interpretaciones, que también se aplicaron en otros ámbitos como en
el tacto, dan fe de lo elemental que este filósofo consideraba que eran las
formas geométricas.
Estudio de los volúmenes
Además, entre sus estudios destacan también diversos tratados
relacionados con el volumen de las figuras.
Por ejemplo, según registros históricos se cree que Demócrito pudo haber
hallado la fórmula que refleja el volumen de una pirámide, y que también
descubrió que esa misma fórmula puede aplicarse en el caso de querer
identificar el volumen de un cono.
De estas disertaciones surgieron dos teoremas principales que se atribuyen
a Demócrito. El primero de estos teoremas indica que, al comparar un
cilindro y un cono que tengan altura y base igual, el volumen de dicho cono
será una tercera parte del volumen de dicho cilindro.
El segundo teorema que se atribuye a Demócrito indica que, teniendo una
pirámide y un prisma que miden lo mismo y tienen la misma base, el
volumen correspondiente a la pirámide será una tercera parte del volumen
del prisma.
Disertaciones sobre la luz
Como se ha visto, Demócrito fue un filósofo que se enfocó en comprender
el porqué de las cosas basándose en el ámbito físico, dando especial
importancia a la materia y su composición.
Por ende, las inquietudes que presentó estaban vinculadas con dar
explicación física a diferentes fenómenos. Uno de estos fue la luz y su
naturaleza corpuscular.
A raíz de sus razonamientos, Demócrito se identificó con la teoría de la
emisión, que indica que los ojos producen una especie de rayos o
partículas, gracias a las cuales es posible percibir y distinguir los objetos.
Teoría de la percepción
La teoría de la percepción de Demócrito está estrechamente relacionada
con la escuela del atomismo. Este filósofo señalaba que las imágenes
(eidôla) eran en realidad capas de átomos.
Estas películas de átomos se encogen y se expanden. Solo aquellas
Heráclito: filosofía y aportes
Heráclito de Éfeso (535 a 475 a.C.) fue un filósofo presocrático cuyos aportes a la filosofía y la
ciencia representaron un importante precedente que daría origen al pensamiento filosófico más
importante de la Grecia Antigua: el socrático.
Era un hombre de formación autodidacta, por lo que no se le cuenta dentro de ninguna escuela o
corriente del pensamiento filosófico o protofilosófico de la época. Nativo de la ciudad de Éfeso,
fue considerado como uno de los pioneros en explorar el inconsciente humano en relación con la
naturaleza.

Sus principales postulados se centraron en el movimiento y el cambio constante de todos los


elementos y fenómenos presentes, así como en la dualidad y el enfrentamiento de lo opuesto
como parte de un equilibrio universal.
Al igual que la Escuela de Milesia, con Tales, Anaximandro y Anaxímenes, Heráclito también
definió un elemento primordial y originario para lo material y existente: el fuego, considerado
también parte del alma humana.

Aportes principales
El fuego como elemento primordial
Así como los filósofos de la Escuela de Milesia desarrollaron en sus obras la
existencia de un elemento natural que sirve como esencia y origen de todo
lo existente, Heráclito continuó esta línea de pensamiento y le atribuyó esta
cualidad al fuego.
Heráclito abordó el fuego como un elemento central que nunca se
extinguía, cuyos movimientos naturales le permitían una existencia no
estática, y que iba en compás con el resto de la movilidad natural del
Universo.
El fuego no estaría presente solo en la tierra, sino también sería parte del
alma humana.
La movilidad del Universo existente
Para Heráclito, todos los fenómenos de la naturaleza eran parte de un
estado de movimiento y cambio constante. Nada es inerte, ni se mantiene
inerte ni dura eternamente. Es el movimiento y la capacidad de cambio lo
que permite el equilibrio universal.
Se le atribuye a Heráclito algunas frases metafóricas celebres que exponen
este pensamiento: “Nadie se baña dos veces en el mismo río”. De esta
forma, el filósofo logra exponer el carácter cambiante no solo de la
naturaleza, sino también del hombre.
De la misma forma, Heráclito expuso una vez “Todo fluye”, brindando al
universo una cierta arbitrariedad en cuanto a sus acciones, pero nunca una
naturaleza estática.
Dualidad y oposición
Heráclito consideraba que los fenómenos cambiantes de la naturaleza y del
hombre eran el resultado de contradicciones y oposiciones en la
realidad. Su pensamiento desarrollaba que no era posible experimentar un
estado si no se conocía o se había experimentado previamente su
contraparte.
Todo está compuesto por su opuesto, y en algún momento pasa de uno a
otro. Para desarrollar este punto, Heráclito manejaba la metáfora de un
camino que sube y otro que baja, que al final no son sino el mismo camino.
La vida da paso a la muerte, la salud a la enfermedad; un hombre no
puede saber qué es estar sano si nunca ha estado enfermo.
John Dalton: Biografía y
Aportes Principales
John Dalton (1766-1844) fue un químico, científico y meteorólogo inglés,
conocido especialmente por sus estudios sobre el daltonismo y su modelo
atómico. También desarrolló métodos para calcular pesos atómicos y formuló
la ley de las presiones parciales. Sus aportes ayudaron a establecer las bases
de la química moderna.

Aportes principales
Teoría del átomo o atómica

En la imagen superior queda representado un resumen del modelo de


Dalton: los átomos serían esferas minúsculas indivisibles, indestructibles y homogéneas.
Este fue su aporte más importante a la ciencia. Aunque se ha demostrado
que algunas de sus investigaciones no eran del todo ciertas, su teoría sobre
que la materia se compone por átomos de diferentes masas que se
combinan en proporciones sencillas para formar compuestos es el pilar
fundamental de la ciencia física moderna.
Esta teoría contribuye a las investigaciones actuales en nanotecnología, la
cual se basa principalmente en la manipulación de átomos.
Llegó a la conclusión de que cada forma de materia (sólido, líquido o gas)
se compone de pequeñas partículas individuales y a cada partícula la llamó
átomo, inspirándose en la teoría del filósofo griego Demócrito.
John Dalton se convirtió en el primer científico que explicó el
comportamiento de los átomos según su peso.
Su teoría era que los átomos de diferentes elementos se podrían distinguir
en base a sus diferentes pesos atómicos. Sus masas no eran del todo
precisas, pero constituyen la base de la clasificación periódica actual de los
elementos.
Pesos atómicos
En sus investigaciones concluyó que los átomos no podían ser creados, ni
destruidos, ni divididos. Observó que las moléculas de un elemento siempre
se componen de las mismas proporciones, excepto las moléculas de
agua. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí y los átomos
de distintos elementos tienen pesos diferentes.
Esta teoría finalmente se comprobó que no eran ciertas, ya que se
consiguió dividir átomos a través del proceso de la fisión nuclear. También
se demostró que no todos los átomos de un mismo elemento tienen la
misma masa, ya que hay diferentes isótopos.
Ley de las proporciones múltiples
De todos los estudios, investigaciones y observaciones que realizó sobre los
gases y la meteorología, llegó a la teoría de la ley de las proporciones
múltiples, la cual establecía que los pesos de los elementos siempre se
combinan entre sí en más de una proporción con una cantidad fija
formando compuestos distintos.
Joseph Thomson: Biografía y Aportes a
Ciencia y Química
Joseph John Thomson fue un químico destacado por diversos aportes, como el descubrimiento del
electrón, su modelo atómico, el descubrimiento de los isótopos o el experimento de rayos
catódicos.
nació en Cheetam Hill, un distrito de Manchester, Inglaterra, el 18 de diciembre de 1856. También
conocido como “J.J.” Thomson, estudió ingeniería en Owens College, actualmente parte de la
Universidad de Manchester, y luego, matemáticas en Cambridge.

En 1890, J. J. Thomson se casó con Rose Elizabeth Paget, hija del médico Sir Edward George Paget,
con la cual tuve dos hijos: una niña, llamada Joan Paget Thomson, y un niño, George Paget
Thomson.
Este último se convertiría en un famoso científico, obteniendo en 1937, un Premio Nobel a la Física
por sus trabajos con electrones.
Desde joven, Thomson centró sus estudios en la estructura de los átomos, llegando así a descubrir
la existencia de los electrones y los isótopos, entre otros tantos de sus aportes.
Principales aportes de Thomson a la ciencia
Descubrimiento del electrón
En 1897, J.J. Thomson descubrió una nueva partícula más liviana que el
hidrógeno, que fue bautizada “electrón”.
El hidrógeno era considerado una unidad de medición de peso atómico.
Hasta ese momento, el átomo era la división más pequeña de la materia.
En este sentido, Thomson fue el primero en descubrir las partículas
subatómicas corpusculares cargadas negativamente.
Modelo atómico de Thomson
El modelo atómico de Thomson era la estructura que el físico inglés le
atribuía a los átomos. Para el científico, los átomos eran una esfera de
carga positiva.
Allí se incrustaban los electrones de carga negativa distribuidos
uniformemente sobre esa nube de carga positiva, es decir que neutraliza la
carga positiva de la masa del átomo.

Este nuevo modelo sustituye al elaborado por Dalton y posteriormente será


refutado por Rutherford, discípulo de Thomson en los Laboratorios
Cavendish, de Cambridge.
Separación de átomos
Thomson utilizó los rayos positivos o anódicos para separar átomos de
distinta masa. Este método le posibilitó poder calcular la electricidad
transportada por cada átomo y el número de moléculas por centímetro
cúbico.
Al poder dividir los átomos de distinta masa y carga, el físico descubrió la
existencia de los isótopos. También de este modo, con su estudio de los
rayos positivos produjo un gran avance hacia la espectrometría de masas.
Descubrimiento de los isótopos
J.J. Thomson descubrió que los iones de neón tenían diferentes masas, es
decir, diferente peso atómico. Así fue como Thomson demostró que el neón
tiene dos subtipos de isótopos, el neón-20 y el neón-22.
Los isótopos, estudiados hasta el día de hoy, son átomos de un mismo
elemento pero sus núcleos tienen diferente número másico, ya que están
compuestos por diferentes cantidades de neutrones en su centro.
Experimentos con rayos catódicos
Los rayos catódicos son corrientes de electrones en tubos de vacío, es
decir, tubos de cristal con dos electrodos, uno positivo y otro negativo.
Ernest Rutherford: Biografía y Aportes
Principales

Ernest Rutherford (1871-1937) fue un científico neozelandés que hizo


grandes contribuciones al campo de la física y de la química a través de sus
estudios en la radioactividad y en la estructura del átomo. Es considerado
como el padre de la física nuclear por sus descubrimientos pioneros sobre la
estructura atómica.

Entre sus aportes a la ciencia destacan el descubrimiento de la radioactividad


alfa y beta, un modelo atómico del átomo, el detector de ondas de radio, las
reglas de la desintegración radioactiva y la identificación de las partículas alfa
como núcleos de helio.

Aportes a la ciencia
Descubrió la radioactividad alfa y beta
En 1.898, Rutherford comenzó sus estudios sobre la radiación emitida por
el uranio. Sus experimentos lo llevaron a concluir que la radioactividad
debía tener al menos dos componentes, que llamó rayos alfa y beta.
Encontró que las partículas alfa están cargadas positivamente y que los
rayos beta tienen más poder de penetración que los rayos alfa. También
nombró a los rayos gamma.
Descubrió que los átomos no eran indestructibles
Junto con el químico Frederick Soddy, creó la Teoría de la Desintegración
de los Átomos, implicando la desintegración espontánea de átomos en otros
tipos de átomos.
La desintegración de los átomos de los elementos radioactivos fue un
descubrimiento clave en esa época, ya que hasta ese momento se creía
que los átomos eran una clase de materia indestructible.
Gracias a sus descubrimientos en el área de la desintegración de los
elementos y en la química de los elementos radioactivos, Rutherford ganó
el premio Nobel en 1.908.
Formuló un modelo atómico del átomo
Junto con los científicos Geiger y Mardsen, realizó uno de los experimentos
más famosos de la ciencia.
Bajo la dirección de Rutherford, los científicos realizaron una serie de
experimentos entre 1.908 y 1.913, en donde apuntaban rayos de partículas
alfa hacia láminas delgadas de metal para luego medir el patrón de
esparcimiento utilizando una pantalla fluorescente.
Gracias a esto, descubrieron que aunque la mayoría de las partículas
volaban directo, algunas rebotaban en todas las direcciones, incluyendo
algunas que devolvian directo a la fuente.
Niels Bohr
(1885/10/07 - 1962/12/18)

Físico danés

Nació el 7 de octubre de 1885 en Copenhague, Dinamarca.

Hijo de Ellen Adler y Christian Bohr, catedrático de fisiología.

Cursó estudios en la universidad de su ciudad natal, doctorándose en


1911. En ese mismo año ingresó en la Universidad de Cambridge
(Inglaterra) con la intención de estudiar Física Nuclear con Joseph
John Thomson, aunque pronto se trasladó a la Universidad de
Manchester para trabajar con Ernest Rutherford.

Su teoría de la estructura atómica, que le valió el Premio Nobel de


Física en 1922, se publicó en una memoria entre 1913 y 1915.

Su trabajo giró sobre el modelo nuclear del átomo de Rutherford, en el


que el átomo se ve como un núcleo compacto rodeado por un enjambre
de electrones más ligeros. Su modelo establece que un átomo emite
radiación electromagnética sólo cuando un electrón del átomo salta de un
nivel cuántico a otro.
James Chadwick: Biografía, Modelo
Atómico, Experimentos, Aportes
James Chadwick (1891-1974) fue un destacado físico inglés reconocido por
el descubrimiento del neutrón en 1932. Poco después, en 1935, fue laureado
con el Premio Nobel de Física por su aporte a la comunidad científica. La
inquietud de Chadwick hacia las cargas neutras surgió unos 10 años antes
de que lograra comprobar su existencia.

Previo a esta comprobación, Chadwick realizó varios experimentos que


resultaron fallidos. Tuvo éxito en 1932, cuando se basó en los experimentos
de los franceses Irène Joliot-Curie y Frédéric Joliot. Más adelante, Chadwick
se dedicó a investigar sobre la utilización de la fisión nuclear para la creación
de armamento de guerra.

Aportaciones de Chadwick a la ciencia

Entre las aportaciones de James Chadwick a la ciencia destaca el


descubrimiento del neutrón, por el que ganó el Premio Nobel de Física de
1935. También participó en la construcción de la bomba atómica en
Estados Unidos, escribió sobre radiaciones de substancias radiactivas y
descubrió el tritio.
El descubrimiento del neutrón
Durante sus investigaciones en el Laboratorio Cavendish de Cambridge,
Rutherford y Chadwick realizaron experimentos con partículas alfa para
indagar sobre la naturaleza del núcleo atómico. Vale destacar que el núcleo
atómico fue descubierto por Rutherford en 1911.
Estas investigaciones se llevaron a cabo analizando una radiación nunca
antes vista emanada del berilio, cuando este material era expuesto al
bombardeo de partículas alfa.
Dicha radiación estaba constituida por partículas de masa muy similar a la
masa del protón, pero sin carga eléctrica. Estas partículas fueron
denominadas neutrones, debido a la neutralidad de su composición.
Chadwick llevó a cabo este descubrimiento a mediados de 1932, y con ello
definió las premisas del modelo atómico de Chadwick, cuyo detalle se
desglosa en la siguiente sección de este artículo.
Investigaciones nucleares
El descubrimiento del neutrón por parte de Chadwick hizo el escenario
propicio para el descubrimiento de la fisión nuclear y el desarrollo de armas
bélicas con esta tecnología.
Chadwick detectó que, al bombardear el átomo de un elemento con
neutrones, el núcleo de este material puede ser penetrado y dividido,
generando una cantidad significativa de energía.
De allí, Chadwick anunció el carácter inevitable de este tipo de tecnología
para el desarrollo de armas de guerra, y se involucró directamente en los
asuntos diplomáticos relacionados con este proceso en EE. UU. e Inglaterra.
Chadwick colaboró en la construcción de la bomba atómica junto con otros
científicos estadounidenses y canadienses entre 1943 y 1945.
Fue el encargado de dirigir la delegación científica inglesa que trabajó en el
laboratorio Los Álamos, en Nuevo México, Estados Unidos. En 1939 Estados
Unidos inicia las investigaciones del Proyecto Manhattan, el nombre en
clave que recibió la bomba atómica.
El presidente Franklin Delano Roosevelt fue advertido por los científicos
nucleares Edward Teller, Leó Szilárd y Eugene Wigner, a través de Albert
Einstein, sobre la utilización de la fisión nuclear para la producción de bombas
por parte de los nazis.

Descubrimiento del tritio

El tritio ya había sido identificado en 1911 por el también científico inglés


Joseph John Thomson, pero este creyó que se trataba de una molécula
triatómica.

Anda mungkin juga menyukai