Anda di halaman 1dari 304

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE DERECHO
CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P
CON NUMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

“ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO EN MATERIA DE


CONCURSOS MERCANTILES”

TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA

PABLO ANDRÉS TORRES GALARZA

DIRECTOR DE TESIS: MTRO. OMAR CUÉLLAR GAMBOA

CIUDAD DE MEXICO 2017


Introducción pg. 4

Primera Parte pg. 15

Capítulo I.- Estructura actual del Concurso mercantil Mexicano pg. 15

Capítulo II.- Etapas del Concurso mercantil pg. 18

Capítulo III.- Figuras Relevantes del Concurso mercantil pg. 83

Segunda Parte pg.128

Estructura actual del Procedimiento de Reorganiza ción contemplado


en el Título Décimo Primero del Código de los Estados Unidos de
América.

Capítulo I.- Estructura del procedimiento denominado "Reorganization


under the Bankruptcy Code". pg.131

Capítulo II.- Figuras relevantes en el procedimiento conocido


"Reorganization under the Bankruptcy Code". pg.132

Capítulo III.- Ventajas de las figuras analizadas en el capítulo II


anterior. pg.162

Tercera Parte pg.202

i) Inicio del juicio de Concurso mercantil vs Inicio del Procedimiento de


Reorganización. pg.202

2
ii) Partes del Juicio Concursal vs Partes procedimiento
Reorganización. pg.208

iii) Efectos del inicio del Concurso mercantil vs Efectos Inicio


Procedimiento de Reorganización . pg.220

iv) Administración de la empresa durante el procedimiento concursal


Vs Administración del Patrimonio de la Masa durante el procedimiento
de reorganización. pg.240

v) Etapa de Conciliación y Convenio Vs Plan de Reorganización.


pg.253

Conclusiones pg.287

Notas bibliográficas pg.304

Bibliografía pg.304

3
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con datos obtenidos de la página del Instituto Federal de


Especialistas en Concursos Mercantiles, en México a la fecha existen
en trámite aproximadamente 262 (doscientos sesenta y dos) concursos
mercantiles iniciados , ya sea a solicitud de Comerciantes que
actualizaron la hipótesis normativa contenida en la Ley de Concursos
Mercantiles o de sus Acreedores, algunos de los procedimient os antes
mencionados fueron iniciados desde el año 2002 y aún se encuentran
sin terminar 1.

Por otro lado, de acuerdo con datos obtenidos en la página de la


Oficina Administrativa de las Cortes de Estados Unidos conocida como
“Administrative Office of the United States Courts” 2, en los 365 (tres
cientos sesenta y cinco) días que transcurrieron entre diciembre de
2014 y diciembre de 2015 se resolvieron aproximadamente 6,130
demandas de bancarrota o bankruptcy de Comerciantes que se
sometieron al procedimiento de reorganización con fundamento en el
capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos ( Chapter 11 of
Title 11 of the United States Code).

Aunado a lo anterior y de acuerdo con datos estadísticos obtenidos de


la página de la Base de Datos de Estudios Concursales de la
Universidad de California en los Ángeles, entre los años 2000 y 2015,
680 3 compañías que cotizan en bolsa solicitaron el inicio de del

1 Pizarra Concursal Interactiva, fecha de consulta 20 de noviembre de 2015, disponible en


http://www.ifecom.cjf.gob.mx/paginas/servicios.htm?pageName=servicios%2Fpizarra.htm

2 Caseload Statistics Data Tables, fecha de consulta 20 enero de 2016, disponible en


http://www.uscourts.gov/sites/default/files/table_f-_2_yearly_dec_2015_0.pdf

3 Resúmenes de casos, fecha de consulta 05 de noviembre de 2016, disponible en


http://lopucki.law.ucla.edu/tables_and_graphs/Filings_by_year.pdf

4
procedimiento de reorganizac ión antes mencionado, los cuales fueron
resueltos entre uno y dos años y medio 4.

Los datos antes mencionados, nos reflejan que la carga judicial es


mayor en Estados Unidos de América que la de los tribunales de los
Estados Unidos Mexicanos, y que los procedimientos de insolvencia o
quiebra iniciados por o en contra de Comerciantes, en el primero de
los países mencionados tienen mayor celeridad. Situación la anterior
que refleja una política de estado de resolver de manera ráp ida y
eficiente dichos asun tos.

Lo anterior podría atender a que los casos iniciados por Comerciantes,


tales como Enron 5 o W orldcom 6, pueden involucrar billones de dólares,
miles de trabajos, cuentas de ahorro y seguridad social 7.

En virtud de lo anterior, y a efecto de poder comp render por qué es


mayor el número de procedimientos de reorganización y cuál de los
procedimientos antes mencionados tiende a favorecer de forma más

4 Resúmenes de casos, fecha de consulta 05 de noviembre de 2016, disponible en


http://lopucki.law.ucla.edu/tables_and_graphs/Average_case_duration_all_cases.pdf
5 De acuerdo a datos estadísticos obtenidos de la página de la Base de Datos de Estudios

Concursales de la Universidad de California en los Ángeles, antes de que comenzara el


procedimiento de reorganización de Enron Corp. Dicha empresa contaba con 25,000 trabajadores y
con activos por $89,609,000,000.00 dólares (ochenta y nueve mil seiscientos nueve millones de
dólares moneda en curso legal en los Estados Unidos de América),

Resúmenes de casos, fecha de consulta 10 de noviembre de 2016, disponible en


http://lopucki.law.ucla.edu/companyinfo.asp?name=Enron+Corp%2E

6 De acuerdo a datos estadísticos obtenidos de la página de la Base de Datos de Estudios


Concursales de la Universidad de California en los Ángeles, antes de que comenzara el
procedimiento de reorganización de Enron Corp. Dicha empresa contaba con 61,800 trabajadores y
con activos por $149,473,000,000.00 dólares (ciento cuarenta y nueve mil cuatrocientos setenta y
tres millones de dólares moneda en curso legal en los Estados Unidos de América),

Resúmenes de casos, fecha de consulta 10 de noviembre de 2016, disponible en


http://lopucki.law.ucla.edu/companyinfo.asp?name=Worldcom%2C+Inc%2E

7Warren, Elizabeth, Chapter 11, Reorganizing American Businesses, Estados Unidos, Aspen
Publishers, 2008, pp 3.

5
efectiva la rehabilitación de los Comerciantes que se encuentran o
pueden encontrarse en estado de insolvencia (en términos de nuestra
legislación en incumplimiento generalizado en el pago de las
obligaciones), y por lo tanto la conservación de las mismas, es que la
presente obra tiene como objetivo realizar un estudio de Derecho
Comparado entre las fi guras jurídicas más relevantes del
procedimiento concursal para Comerciantes establecido en la Ley de
Concursos Mercantiles y el procedimiento de reorganización
contemplado en el capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos
(Chapter 11 of Title 11 of the United States Code).

Debido a las diferencias que existe entre ambas legislaciones, tanto


por la tradición jurídica de cada país, así como por el tamaño de la
economía de cada uno, la mejor herramienta para poder realizar el
presente estudio va a se r el Derecho Comparado, el cual ha sido
definido por la doctrina como "la comparación de distintos sistemas
legales del mundo" 8; ya que a través de dicho método se p uede utilizar
la experiencia y/o avance de otros sistemas jurídicos a efecto de
enriquecer nuestro sistema jurídico, en concreto la Ley de Concursos
Mercantiles.

Como lo expone el Maestro Adrián Mancera Cota en la obra


Consideraciones Durante el Proceso Comparativo, el Derecho
Comparado es un método o técnica de investigación que permite al
estudioso del derecho, su empleo en prácticamente cualquier área del
derecho a la que se dedique, ya que su objeto es entender elementos
extranjeros, por medio de la compa ración y a través de ella nutrir su
sistema jurídico.

8 Gutteridge, H. C., El Derecho comparado: introducción al método comparativo en la investigación


y en el estudio del derecho. Barcelona, Instituto de Derecho Comparado, 1954..

6
Es importante mencionar, que el Derecho Comparado es considerado
como un método en lugar de una ciencia o de una disciplina, ya que la
diferencia de estas últimas dos radica en que el método se “refie re al
acercamiento sistemático de una actividad que apunta a algún objeto”,
así como a que “es un instrumento o técnica que por un proceso de
comprobación apunta a autentificar un estudio” 9.

Por lo anterior, el Derecho Comparado es considerado por parte d e la


doctrina como la " école de vérité" 10, ya que a través del mismo se
puede identificar y enriquecer la oferta de soluciones con las que
cuenta un abogado, pues "...proporciona al estudioso con talento
crítico, la oportunidad de hallar la mejor solución a las situaciones de
su tiempo y lugar..." 11.

Una vez expuesto lo anterior y que se ha establecido que el Derecho


Comparado es un método, es importante mencionar cuáles son las
ventajas que nos brinda. A efecto de poder entender lo anterior, es
necesario formularnos las siguientes preguntas: ¿cómo se puede
aplicar un método comparado?, ¿qué se pretende solucionar con el
método comparado?, ¿la institución comparada resuelve con
satisfacción el mismo problema en ese país?; y ¿si funcionarían en el
país en el que se propone su implementación?

Las respuestas a dichas preguntas nos explican cómo el Derecho


Comparado puede ser empleado en el presente trabajo, sus funciones,
las utilidades que puede brindar, los avances que se pueden

9 Adrián Mancera Cota, Consideraciones Durante el Proceso Comparativo. México, Instituto de


Investigaciones Jurídicas, 2008, pp 121, 215.

10 Mancera Cota, Adrian, op. Cit., p. 218.

11 Mancera Cota, Adrian, op. Cit., p. 218.

7
aprovechar y si es viable la ap licación del resultado que se obtiene;
por ello es que el Derecho Comparado se divide en cuatro funciones
principales: disciplina académica, reforma legislativa y judicial,
unificación de derecho y derecho internacional 12.

La presente obra tiene como objeto el poder ubicarse en la segunda


ventaja antes apuntada, ya que a partir del estudio de Derecho
Comparado que se realiza en el presente trabajo, se busca lograr lo
que los doctrinarios Maine y H.C. Gutteridge señalan como:

i) “La función principal del Derecho Comparado es


perfeccionar la legislación y mejoramiento práctico de la ley” 13
ya que “por medio del examen y comparación de leyes, es
como se obtienen los materiales más valiosos para mejorar la
ley. No existe una rama m ás importante en la investigación
jurídica que ésta”; y

ii) "...Contribuir al perfeccionamiento práctico del derecho, ya


que mediante el examen y comparación de derechos se
obtienen los elementos más valiosos para el progreso
jurídico..." 14.

De igual forma, a través del estudio de Derecho Comparado, se


contribuye a la ciencia jurídica a descubrir nuevas figuras jurídicas
para prevenir o resolver conflictos sociales de mejor manera, ya que a
través de dicho método, se puede aportar al sistema jurídico de cada
país mayores soluciones que si únicamente se centran los estudios en

12 Mancera Cota, Adrian, op. Cit., p. 222.

13 Mancera Cota, Adrian, op. Cit., p. 222.

14 Gutteridge, H. C.. op. Cit., p 64.

8
el sistema jurídico del país en el que se ejerce; lo anterior es así, ya
que al estar en contacto con dos o más sistemas jurídicos diferentes,
se puede aprovechar la experiencia que han ad quirido diversos países.
Situación la cual no puede ser pasada por alto, ya que “ningún estado
puede permitirse el lujo de ignorar la experiencia adquirida por otros
países que han avanzado un poco más…” 15.

La idea mencionada en el párrafo anterior se ve ref orzada por lo


expuesto por los maestros Konrad Zweigert y Hein Kotz en su obra de
Introducción al Derecho Comparado, ya que el poder realizar un
estudio de Derecho Comparado ayuda por una parte a penetrar en las
diferentes culturas jurídicas del mundo “ …contribuyendo así a
enriquecer el entendimiento entre los países…” , así como el que “…es
de gran utilidad para la reforma de las leyes en los países en vías de
desarrollo; y, para el crecimiento del propio sistema…” 16.

Una vez establecido todo lo anterior , y a efecto de poder realizar una


acertada metodología comparativa, se delimitará el objeto de estudio
del presente trabajo a partir de la guía de derecho comparativo
establecida por Adrián Mancera Cota en su ensayo denominado
Consideraciones Durante el P roceso Comparativo.

Así, el primer elemento que se debe de tomar en cuenta son los


sistemas jurídicos sobre los cuales se realizará el estudio. A efecto de
lograr lo anterior y tomando en cuenta que en la actualidad existen
tantos sistemas jurídicos como países, se deberá de tomar en cuenta
que estos se han categorizado por sus principales características en
familias jurídicas (derecho romano -germano, Common Law, familia
jurídica asiática, derecho musulmán y derecho africano); en la presente

15 Gutteridge, H. C.. op. Cit., p 65.

16 Mancera Cota, Adrian, op. Cit., p. 222.

9
tesis se ha optado por comparar la materia concursal de las tradiciones
romano-germana y Common Law.

Con la presente tesis no se pretende realizar una comparación


exhaustiva de cada uno de los mencionados sistemas, porque el
propósito de este trabajo es únicamente anal izar algunas de las
instituciones más relevantes de los procedimientos de insolvencia en
México y en Estados Unidos.

En ese orden de ideas, el tema a comparar es la legislación concursal


mexicana (Ley de Concursos Mercantiles) y la legislación concursal de
Estados Unidos de América (Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de
Estados Unidos -Chapter 11 of the Title 11 of the United States Code ),
específicamente la regulación aplicable a las personas morales que se
ubiquen en las hipótes is normativas correspondie ntes.

A su vez, es importante señalar, que el estudio que se realiza en el


presente trabajo utiliza el principio metodológico de funcionalidad, el
cual se traduce en comparar “…en el ámbito del derecho, cosas que
cumplen con una misma función…” 17, principio el anterior que resulta
de gran trascendencia en el presente trabajo, ya que a pesar de ser
sistemas jurídicos de tradiciones diferentes, se estará analizando
figuras que en cada uno de sus países cumplen con una misma función,
la cual se traduce en resolver qué sucede cuando una persona moral
ya no puede cumplir con sus obligaciones o cuando se presume que
esta ya no podrá cumplir con sus obligaciones.

17 Zweigert, Konrad, Introducción al Derecho Comparado. México, Oxford University Press, 2008

10
Una vez mencionado el género (sistema jurídico) y especie a comparar
(sujeto-materia de com paración), se deberá de delimitar el nivel de
comparación.

Así, existen dos niveles diferentes de comparación: la micro


comparación y la macro comparación, los cuales se exponen a
continuación:

1.- La macro comparación consiste en la comparación del esp íritu y del


estilo de los diferentes sistemas jurídicos, de los métodos de reflexión
y de los procedimientos que se emplean para llevar a cabo dicha
reflexión. Por lo anterior, las investigaciones se centran en la consulta
de materiales legales, procedimie ntos para resolver y dirimir disputas
o controversias y los distintos roles o papeles que desempeñan
distintos actores dentro de los sistemas jurídicos.

Por lo tanto, los objetos que se podrían comparar serían: las distintas
técnicas legislativas (determ inar que la ley es una fuente importante
del derecho), los estilos de codificación, los métodos de interpretación,
la contribución e impacto que tienen la doctrina, los estilos de
redacción, la organización e integración de los tribunales.

En términos generales, la macro comparación aborda el estudio de los


sistemas jurídicos desde la globalidad, es decir, la comparación entre
dos o más sistemas jurídicos para abordar de forma genérica las
analogías, semejanzas y diferencias entre estos sistemas y, en
términos generales, su método de análisis será siempre a la luz de la
globalidad. Por lo cual, al realizar una comparación de ese tamaño, se
debe de tomar en cuenta todos los factores que integran un sistema
jurídico.

11
2.- Por lo que hace a la micro comparació n, en este nivel se selecciona
un tema específico dentro de un sistema jurídico, lo cual está
relacionado con el sujeto (especie) a comparar y por lo general se
clasifican de la siguiente forma:

i) Características de un sistema jurídico: estructura,


fuentes del derecho, sistema judicial y judicatura, profesión
jurídica y demás.

ii) Ramas del derecho Nacional.

iii) Instituciones o conceptos.

iv) Desarrollo histórico del sistema jurídico.

A efecto de estar en aptitud de poder determinar cuáles de las figuras


jurídicas serán objeto del presente estudio y tomando en cuenta lo
mencionado por Konrad Zweigert y Hein Kotz en la obra arriba
mencionada, se utilizará como herramientas tanto la micro
comparación, como la macro comparación 18, ya que a través de las
mismas se podrá determinar qué figuras aportan mejores elementos y
mayores herramientas en los procesos concursales para la
conservación de la empresa en dichos procedimientos.

De conformidad con lo hasta aquí expuesto y atendiendo al objeto de


estudio, es importante reiterar que el presente estudio analizará
únicamente las figuras jurídicas más relevantes de cada sistema a
efecto de poder determinar y poder comprender por qué es mayor el
número de procedimientos de reorganización en los Estados Unidos de
América en relación con México , cuál de los procedimientos propicia

18 Zweigert, Konrad, op. Cit.

12
de una mejor manera la conservación de las empresas, así como poder
determinar si dichas figuras ayudan o no a conservar la misma.

Así, y una vez que ya se seleccionó el sistema jurídico, el tema


específico y el nivel de comparación, se procederá a identificar las
semejanzas y diferencias de cada uno de los sistemas en estudio,
situación la anterior que se realizará en la p rimer, segunda y tercer
parte del presente trabajo.,
Es importante mencionar que un proceso de co mparación acertado no
se limita únicamente a señalar cuáles son las semejanzas o diferencias
entre los sujetos que se estudia n, pues ello en nada contribuiría al
progreso o desarrollo jurídico; por ello, el proceso de comparación que
se menciona en el índice de la presente tesis, en la primer y segunda
parte se dividen en tres (estructura, etapa y figura), las cuales
equivalen a la identificación, descripción y explicación de los
conceptos comparados.

Fases las anteriores que son importantes para el presente trabajo, ya


que con ellas se busca:

i) Describir los conceptos, instituciones o procedimientos en


estudio, a efecto de que se pued a reconocer la principal
característica de cada concepto.

ii) Reconocer semejanzas o diferencias de los elementos


descritos a efecto de poder tener en claro en qué son
compatibles y en qué difieren.

iii) Explicar en qué consisten las similitudes y diferencias que


se identificaron e ntre los conceptos que se estudia.

13
Los elementos antes expuestos resultan relevantes para el presente
estudio, ya que a través de ellos se podrá arribar a la parte medular
del mismo, que es la “prueba de funcionalidad” o las conclusiones a
las que arriba el autor del presente estudio comparativo. Para ello se
debe de tomar en cuenta dos de las preguntas que se realizaron
anteriormente, ya que a través de ellas se podrá determinar si las
conclusiones a las que se llega pueden o no ser aplicadas en nuestro
sistema legal, es decir , si son viables y aplicables, preguntas las
cuales se transcriben a continuación:

1.- ¿Resuelven con satisfacción el mismo problema en su país


de origen?;

2.- ¿Funcionarían en el país en el que se propone su


implementación?

Como se apuntaba en el párrafo anterior, dichos cuestionamientos


cumplen con dos funciones, por un lado determinan la eficacia del
concepto en estudio a partir de establecer si es posible que el objeto
de estudio cumpla con la misma función y , por otro lado, si la inclusión,
conclusiones y/o propuestas son viables en nuestro sistema legal.

Las respuestas anteriores son relevantes, ya que a través de ellas se


justificará de qué forma se puede aprovechar los avances obtenidos en
materia concursal por un país com o Estados Unidos de América,
cumpliendo de esa forma con una de las funciones del Derecho
Comparado que se mencionó al inicio de la presente introducción.

14
PRIMERA P ARTE

Como lo expone el maestro Luis Carlos Felipe Dávalos Mejía, el


concurso mercantil tiene una doble acepción, ya que “por una parte
expresa el estado jurídico (fondo) en que se ubica un Comerciante
cuando es declarado en concurso por un Juez, declaratoria la cual
somete al Comerciante, declarado en concurso, en una normativa
personal diferente a la que tenía antes de dicha declaración; y por otra
parte, así se llama al juicio especial (forma) que se inicia con la
declaración de dicho estado jurídico.

Es decir, “el concurso es el estatus al que se reduce a un Comerciante


y al mismo tiem po es el juicio que se lleva en su contra” 19.

La primera parte a lo largo de los siguientes capítulos se enfocará en


desarrollar cuáles son las etapas del concurso mercantil y cuáles son
las figuras más relevantes del mismo, las cuales posteriormente serán
objeto de un estudio a la luz del Derecho Comparado.

CAPÍTULO I

El artículo 2 de la Ley de Concursos Mercantiles establece que “el


concurso mercantil consta de dos etapas sucesivas, denominadas
conciliación y quiebra” 20; sin embargo, la mayoría de la doctrina
concuerda en que no obstante lo dispuesto por el artículo antes

19
Dávalos Mejía, Luis Carlos Felipe, Introducción a la Ley de Concursos Mercantiles, México, Oxford
University Press, 2002, p2.

20 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México.

15
mencionado, de acuerdo con el planteamiento de dicho ordenamiento
se puede conclui r que en un procedimiento de concurso mercantil
ordinario, existen tres etapas a saber: i) declaración de concurso y
visita, ii) la conciliación; y iii) la quiebra, etapa a la cuál se llega ante
la imposibilidad de la conciliación.

De igual forma, es importante precisar que de las etapas i) y ii) antes


mencionadas, se colige que a su vez existen dos niveles diferentes de
proceso: uno puramente judicial y otro meramente administrativo 21. Ello
es así, pues en el primer nivel (judicial) los litigantes excl usivamente
van a litigar respecto de si se actualizan las hipótesis normativas
respecto de la procedencia del concurso mercantil, mientras que en el
segundo (administrativo) los especialistas designados por el Instituto
Federal de Especialistas de Concurso s Mercantiles (“IFECOM”) y las
demás partes buscarán determinar fuera del Juzgado la procedencia
primero del concurso y posteriormente de la conciliación y en su
defecto de la quiebra.

El esquema siguiente muestra una síntesis de las tres etapas antes


mencionadas, así como de los dos niveles comentados:

21 Dávalos Mejía, Luis Carlos Felipe. op. Cit., p16.

16
Inicia con la demanda o solicitud de concurso
y termina con la declaración de concurso
mercantil o la sentencia que declara no
procedente la sentencia de concurso
mercantil
Etapa Prevía
El órgano que entra En este tiempo se realiza la visita y
en funciones es el se analiza si el Comerciante se
Visitador. encuentra en los supuestos de los
artículos 9, 10 y 11 de la Ley de
Concursos Mercantiles.

17
CAPÍTULO II

Como se mencionó anteriormente, bajo la estructura actual de nuestro


ordenamiento concursal, así como por lo expresado por la doctrina
mexicana, se puede concluir que en un concurso mercantil ordinario,
el referido procedimiento concursal consta formalmente de dos etapas
y materialmente de tres, que son: i) solicitud o demanda de declaración
de concurso y visita, ii) conciliación y iii) quiebra 22.

En virtud de lo anterior, el presente capítulo tendrá como objetivo


describir de manera breve de qué trata cada una de las etapas antes
mencionadas, así como destacar los elementos más importantes de
cada etapa, elementos los cuáles serán materia de estudio a efecto de
poder determinar cuáles son , en la perspectiva del postulante, los
problemas que actualmente presenta nuestro ordenamiento y a través
de un estudio de Derecho Comparado poder nutrir nuestro
ordenamiento.

Primera Etapa:

La primera etapa se extiende desde la presentación de la solicitud o


demanda de concurso mercantil, hasta su declaración median te
sentencia. Así las cosas y como se había mencionado en el cuadro
anterior, la presente etapa cuenta con dos niveles diferentes: i) el
judicial y ii) el administrativo, cuyos objetos , a reserva de abundar en
ellos posteriormente, son:

22 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 2.

18
i) Determinar por el Juez, conforme a los elementos
aportados por el actor y el demandado, si la empresa
solicitante o demandada actualiza las hipótesis
normativas contenidas en los artículos 9, 10 y 11 de la
ley concursal, lo cual consiste en determinar si el
Comerciante ha incumplido generalizadamente en el
pago de sus obligaciones, o si se presume esta
situación en atención a las presunciones contempladas
en el artículo 11 del ordenamiento en comento.

A efecto de lograr lo anterior, se lleva a cabo un juicio


cuyo único propósito es determinar si la empresa debe
concursar por encontrarse en estado de insolvencia; y
en el cual las acciones y excepciones que se intenten,
únicamente podrán encontrarse encaminadas a probar
o combatir la existencia de dichos supuestos; y

ii) Determinar por el Visitador, si la empresa se ajusta a


los extremos contenidos en los artículos antes
mencionados, para lo cual el Visitador accede a los
documentos, equipos e instalaciones del solicitante o
demandado, a efecto de poder emitir un dictamen cuy o
único propósito es de igual forma determinar si la
empresa actualiza las hipótesis normativas
comentadas.

Diversos criterios judiciales han establecido que para proceder a la


admisión de la demanda o solicitud de concurso, no es necesario que
las partes acrediten los extremos de los artículos 9 y 10 de la Ley de
Concursos Mercantiles, pues basta que se acrediten los mismos de

19
forma presuntiva, ya que dichos supuestos se comprobarán mediante
la visita de verificación:

CONCURSO MERCANTIL , SOLICITUD DE. BA STA


DEMOSTRAR EN FORMA PRESUNTIVA LOS
EXTREMOS DEL ARTÍCULO 10 DE LA Ley de
Concursos Mercantiles PARA QUE SEA ADMITIDA A
TRÁMITE.

De la interpretación del artículo 10 de la Ley de


Concursos Mercantiles se advierte que cuando es el
Comerciante quien solicita la declaración de concurso
mercantil, al presentar su solicitud no puede adoptarse
un criterio rigorista en el sentido de obligarlo a que
desde su escrito inicial demuestre clara y
fehacientemente encontrarse dentro de los supuestos
del mencionado art ículo, basta que sean demostrados
esos requisitos en forma presuntiva; esto es, que los
estados financieros, aun presuntivamente, deberán
reflejar el estado de insolvencia anunciado en los
términos de la ley de la materia, para que sea iniciado
el trámite correspondiente. Lo anterior, si se toma en
consideración que será el Visitador designado por el
Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles, quien en su oportunidad emita el
dictamen que otorgará al Juez de Distrito los
elementos para que al valorar la totalidad de las
constancias de autos (incluyendo la documentación a
que se refiere el artículo 20 de la ley en cita), resuelva
si en la especie se actualizaron o no las hipótesis
contenidas en el precepto legal citado en primer

20
término. SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo
directo 602/2003. Singer Mexicana, S.A. de C.V. 16 de
octubre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:
Anastacio Martínez García. Secretaria: Juana de
Jesús Ramos Lie ra.

En resumen, el actor o el solicitante, buscarán que el poder judicial se


apodere de la situación jurídica y patrimonial de una empresa, en
beneficio no sólo de dicha parte, ya que al ser de orden público la Ley
de Concursos Mercantiles busca poder beneficiar a toda la sociedad, y
por otra parte el demandado buscará demostrar que cuenta con la
liquidez y solvencia suficiente para enfrentar sus obligaciones, es decir
que su realidad patrimonial no actualiza las hipótesis contenidas en la
Ley de Concursos Mercantiles.

En ese orden de ideas, durante el transcurso de la etapa en cuestión,


en sus diferentes niveles (judicial y administrativo), se busca lo
siguiente:

i) Judicial:

No obstante que la materia concursal es una materia federal y de


interés social, donde debiese aplicar la concurrencia establecida en el
artículo 104 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley de Concursos Mercantiles establece que la solicitud
o demanda de concurso se debe de presentar ante el Juez de Distrito
con jurisdicción en el lugar en donde el Comerciante tenga su domicilio
social o la administración principal de sus negocios 23.

23 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 17.

21
En ese orden de ideas, el nivel judicial de la presente etapa tiene por
objeto que las partes del concurso acrediten aunq ue sea
presuntivamente si la condición de la empresa actualiza las hipótesis
normativas contenidas en los artículos 9, 10 y 11 de la Ley de
Concursos Mercantiles, es decir, si existe un incumplimiento
generalizado en el pago de las obligaciones.

Los artículos mencionados son del tenor literal siguiente:

“Artículo 9o.- Será declarado en concurso mercantil,


el Comerciante que incumpla generalizadamente en
el pago de sus obligaciones.

Se entenderá que un Comerciante incumplió


generalizadamente en el pago de sus obligaciones
cuando:

I. El Comerciante solicite su declaración en concurso


mercantil y se ubique en alguno de los supuestos
consignados en las fracciones I o II del artículo
siguiente, o

II. Cualquier Acreedor o el Ministerio Público


hubiesen demand ado la declaración de concurso
mercantil del Comerciante y éste se ubique en los dos
supuestos consignados en las fracciones I y II del
artículo siguiente.

Artículo 10.- Para los efectos de esta Ley, el


incumplimiento generalizado en el pago de las
obligaciones de un Comerciante a que se refiere el

22
artículo anterior, consiste en el incumplimiento en sus
obligaciones de pago a dos o más Acreedores
distintos y se presenten las siguientes condiciones:

I. Que de aquellas obligaciones vencidas a las que se


refiere el párrafo anterior, las que tengan por lo
menos treinta días de haber vencido representen el
treinta y cinco por ciento o más de todas las
obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha en
que se haya presentado la demanda o solicitud de
concurso, y

II. El Comerciante no tenga activos enunciados en el


párrafo siguiente, para hacer frente a por lo menos el
ochenta por ciento de sus obligaci ones vencidas a la
fecha de presentación de la demanda o solicitud.

Los activos que se deberán considerar para los


efectos de lo establecido en la fracción II de este
artículo serán:

a) El efectivo en caja y los depósitos a la vista;

b) Los depósitos e inversiones a plazo cuyo


vencimiento no sea superior a noventa días naturales
posteriores a la fecha de presentación de la demanda
o solicitud;

c) Clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de


vencimiento no sea superior a noventa días naturales

23
posteriores a la fecha de presentación de la demanda
o solicitud, y

d) Los títulos valores para los cuales se registren


regularmente operaciones de compra y venta en los
mercados relevantes, que pudieran ser vendidos en
un plazo máximo de treinta días hábiles banca rios,
cuya valuación a la fecha de la presentación de la
demanda o solicitud sea conocida.

El dictamen del Visitador y las opiniones de expertos


que en su caso ofrezcan las partes, deberán referirse
expresamente a los supuestos establecidos en las
fracciones anteriores.

Artículo 11. - Se presumirá que un Comerciante


incumplió generalizadamente en el pago de sus
obligaciones, cuando se presente alguno de los
siguientes casos:

I. Inexistencia o insuficiencia de bienes en qué trabar


ejecución al practicarse un embargo por el
incumplimiento de una obligación o al pretender
ejecutar una sentencia en su contra con autoridad de
cosa juzgada;

II. Incumplimiento en el pago de obligaciones a dos o


más Acreedores distintos;

24
III. Ocultación o ausencia, sin dejar al frente de la
administración u operación de su empresa a alguien
que pueda cumplir con sus obligaciones;

IV. En iguales circunstancias que en el caso anterior,


el cierre de los locales de su empresa;

V. Acudir a prácticas ruinosas, fraudulentas o ficticias


para atender o dejar de cumplir sus obligaciones;

VI. Incumplimiento de obligaciones pecuniarias


contenidas en un convenio celebrado en términos del
Título Quinto de esta Ley, y

VII. En cualesquiera otros casos de naturaleza


análoga”.

Como se mencionó en párrafos anteriores, el procedimiento concursal


puede ser iniciado por solicitud del Comerciante que considere haber
incurrido o que va a incurrir de forma inminente en el incumplimiento
generalizado de sus obligaciones, a efecto de que el Juez de Distrito
Competente lo declare en concurso mercantil (ya sea en etapa de
conciliación o de quiebra); o por cualquiera de sus Acreedores, el
Ministerio Público o cualquier Juez que durante la tramitación de un
juicio mercantil advierta que un Comerciante ha incumplido
generalizadamente en el pago de sus obligaciones 24.

En ese orden de ideas, dependiendo de cuál sea el caso (solicitud de


concurso o demanda de concurso), se deberá de cumplir con los
requisitos tanto de forma, como de fondo y a su vez acompañar los

24 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 17, 20, 21 y 22.

25
anexos correspondientes, tal y como lo establece la Ley de Concursos
Mercantiles.

Debido a la naturaleza del concurso mercantil y a las repercusiones


que puede llegar a tener sobre el Comerciante, el Juez de Distrito al
recibir la solicitud de concurso o la demanda de concurso, deberá
analizar si la misma cumple con los requisitos de forma y fondo antes
mencionados, y en caso de que la misma no cumpla con ellos, de que
sea obscura o irregular, el Juez podrá prevenir al solicitante o actor
para que en un plazo máximo de 10 días aclara y subsane lo solicitado,
apercibiéndolo que en caso de no desahogar en tiempo la prevención,
se desechará la solicitud o demanda 25.

En caso contrario y de encontrar la solicitud o demanda ajustada a


derecho o bien una vez desahogada la prevención, el Juez admitirá a
trámite la misma -admisión la cual se encuentra sujeta a una
condición 26 resolutoria para el caso de que el solicitante o demandante
no exhiban la garantía para el pago de honorarios del Visitador en un
plazo de tres días y de no hacerlo dejará de surtir efectos la misma - 27.

De igual forma, es importante resaltar que otro de los efectos del auto
admisorio es la orden del Juez de Distrito de notificar al IFECOM vía
oficio para que designe Visitador, de igual forma el Juez de Distrito
ordenará dar vista a las autoridades fisca les a efecto de que protejan
los intereses fiscales generados y los que se sigan generando y por
último, en caso de demanda, ordenará emplazar al demandado para
que dentro del plazo de nueve días conteste y ofrezca pruebas.

25 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 24.

26Bucio Estrada y Casasa Araujo, Aldo, Concursos Mercantiles; Procesos y Procedimientos en


México, México, Porrúa, 2006, P78.

27 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 24 y26.

26
Por lo que hace a la última pa rte del párrafo anterior, es importante
señalar que en caso de que comparezca a juicio en tiempo y forma el
Comerciante, deberá acompañar a su escrito de contestación, las
pruebas con las que cuente para desvirtuar el supuesto incumplimiento
generalizado de obligaciones 28, las cuales entre otras podrán ser
documentales, opiniones de expertos y las que ayuden a desvirtuar los
supuestos del artículo 10 de la Ley de Concursos Mercantiles, así como
interponer vía incidental las excepciones procesales que consid ere.

Escrito el anterior con el cual se le dará vista a la parte actora, a efecto


de que en el plazo de tres días manifieste lo que a su derecho
corresponda y 29, en su caso, adicione su ofrecimiento de pruebas con
aquellas relacionadas con las excepciones opuestas por el
Comerciante 30.

En caso de que el demandado no comparezca en tiempo y forma, no


significa que por ello los aspectos reclamados resulten procedentes,
ya que por una parte los mismos únicamente serán presumidos salvo
prueba en contrario y por otra parte el ejercicio de las acciones deben
de estar plenamente acreditadas, criterio el anterior que ha sido
confirmado por nuestro más alto tribunal al emitir la siguiente tesis:

ACCION. EL ACTOR DEBE PROBAR SU.


INDEPENDIENTEMENTE SI NO SE CONTESTO LA
DEMANDA.

28 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 27.

29 Sanroman Martínez, Luis Fernando, Concursos Mercantiles, México, Porrúa 2010, p 81.

30 Ley de Concursos Mercantiles art. 26.

27
La falta de contest ación a la demanda no significa por
sí solo que los aspectos reclamados en el libelo
deban resultar procedentes, toda vez que el ejercicio
de las acciones deben estar plenamente acreditadas,
ya que la ley ordena que el actor debe probar los
hechos constitutivos de la acción, y al no demostrarse
su acción no prospera con independencia de que la
parte demandada no haya contestado la demanda.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO


CIRCUITO.

Amparo directo 844/94. Banca Serfín, S.A. 16 de


marzo de 1995. Unanimi dad de votos. Ponente: Juan
Miguel García Salazar. Secretario: Hilario Zarazúa
Galdeano.

Aunado a lo anterior, el auto admisorio tiene como consecuencia el


posible decretamiento de providencias precautorias 31, ya sea a
solicitud del Comerciante que se encu entra solicitando el concurso, del
actor o de oficio –dichas providencias precautorias únicamente podrán
ser las que establece el Código de Comercio en los artículos 1168 a
1193-, las cuales buscarán salvaguardar el interés público tutelado en
la Ley de Concursos Mercantiles a efecto de evitar que el concursado
se ausente u oculte, vaya a ocultar o dilapidar bienes o que los que
existan sean insuficientes y exista temor de que vayan a ser
enajenados, es decir, las providencias precautorias en un concurso
mercantil tienen la finalidad de conservar los bienes del Comerciante
y de esta manera garantizar el que el Comerciante concursado pague
sus deudas.

31 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 25.

28
La disposición antes mencionada ha sido criticada por parte de la
doctrina, ya que dependiendo de la provide ncia precautoria que se
decrete y de quien la solicite, podría ser que se esté violando el
principio de conservación de l a empresa al poder perjudicar la
operación normal de la misma, pudiendo causar un daño de difícil
reparación y en última consecuencia t erminar de empujar al
Comerciante a la quiebra e insolvencia definitiva.

Aunado a lo anterior, a efecto de que las providencias precautorias


puedan ser levantadas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
establecido que basta el cumplimiento de algu no de los siguientes
requisitos: El demandado consigne el valor u objeto que se reclama,
otorgue fianza para responder en caso de que la acción ejercida en su
contra prospere y contar con bienes inmuebles suficientes diferente de
aquellos objetos de alguna medida precautoria 32.

ii) Administrativa:

Como se mencionó anteriormente, con el auto admisorio el Juez de


Distrito dará vista al IFECOM a efecto de que en el plazo de cinco días
designe Visitador. Situación que resulta de vital importancia, pues
será a partir del resultado de la visita de verificación que el
Comerciante sea o no declarado en concurso mercantil, es decir, será
el Visitador “…quien a través de su dictamen corrobore que el
Comerciante se ubica en el supuesto del concurso mercantil y quien
determine la fecha de vencimiento de los créditos relacionados con el
incumplimiento generalizado 33.

32 PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS. REQUISITOS PARA LEVANTARLAS.

33Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Concursos Mercantiles: Doctrina, Ley, Jurisprudencia, México,
Porrúa, 2011, p 107.

29
En ese orden de ideas, la visita de verificación, tiene por objeto que el
Visitador dictamine si el Comerciante se encuentra o no en los
supuestos del artículo 10, determinar la fecha de vencimiento de los
créditos relacionados con el supuesto incumplimiento generalizado de
obligaciones y ayudar al Juez a determinar las providencias
precautorias que se deberán de establecer a efecto de proteger a la
masa concursal 34; por ello se puede concluir que la finalidad de la visita
de verificación es doble, ya que por una parte aportará al Juez los
elementos necesarios para tomar su determinación r especto de si el
Comerciante se encuentra en los supuestos de incumplimiento
generalizado de obligaciones y por otro lado va a proteger la masa
concursal, al poder sugerir la adopción de medidas precautorias.

Por lo que hace a la visita de verificación, es importante señalar: i) el


contenido de la orden de visita, ii) efectos de la orden de visita, iii)
materia de la visita, iv) providencias precautorias a solicitud del
Visitador y v) dictamen del Visitador.

i) Contenido de la orden de visita:

La orden de visita que se dicte en su momento contendrá el nombre


del Visitador, el nombre de los auxiliares del Visitador, el lugar o
lugares en donde se deba realizar la visita, los libros, registros y demás
documentos sobre los que versará la visita, el periodo que abarcará la
revisión, así como la orden al Comerciante para que permita la visita 35;

(ii) Efectos de la orden de visita:

34 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 30.

35 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 31.

30
El auto que contenga la orden de visita tendrá efectos de mandamiento
para el Comerciante con el objeto de que permita el desarrollo de la
misma, apercibiéndole que en caso de incumplimiento se declarará el
concurso mercantil 36;

(iii) Materia de la visita:

El Visitador deberá de tener acceso a los libros, registros, estados


financieros, así como cualquier otro documento o medio electrónico de
almacenamiento de datos, de las operaciones, así como entrevistas
con el personal directivo, gerencial y administrativo del Comerciante,
incluyendo asesores externos financieros, contables o l egales 37; y

Respecto de la información contable del Comerciante , es importante


resaltar que de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 43 y 44 del
Código de Comercio, la misma es secreta y que no podrá decretarse a
instancia de parte, la comunicación, e ntrega o reconocimiento general
de libros, registros, cartas, cuentas y documentos de los Comerciantes
sino en caso de sucesión universal, liquidación de compañía, dirección
o gestión comercial por cuenta de otro o de quiebra 38.

No obstante lo anterior, h a sido criterio de nuestro más alto tribunal


por una parte i) que la orden de visita no viola los artículos antes
mencionados y que encuentra su fundamento en el artículo 16 de
nuestro más alto ordenamiento al constituir un acto de molestia 39 y ii)

36 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 31.

37 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 34.

38 Sanroman Martínez, Luis Fernando, op. Cit., p 84.

39CONCURSOS MERCANTILES. LA VISITA DE VERIFICACIÓN QUE PREVÉN LOS ARTÍCULOS


29 A 41 DE LA LEY RELATIVA, NO VIOLA EL DERECHO A LA PRIVACIDAD DEL COMERCIANTE.

31
“que debido a que el Comerciante se encuentra sujeto a un
procedimiento de concurso mercantil está obligado a proporcionar toda
la información requerida al Visitador” ya que en caso de no
proporcionarla o negarse a la visita podrá ser sancionado con la
declaración de concurso 40.

(iv) Providencias precautorias a solicitud del Visitador:

El Visitador a efecto de proteger la masa concursal y los derechos de


los Acreedores, con fundamento en el artículo 37 de la Ley de
Concursos Mercantiles podrá solicitar al Juez de Distrito la adopción,
modificación o levantamiento de providencias precautorias. Dichas
medidas precautorias podrán consistir esencialmente en:

I. La prohibición de hacer pagos de obligaciones


vencidas con anterioridad a la fecha de admisión de
la solicitud o demanda de concurso mercantil;

II. La suspensión de todo procedimiento de ejecución


contra los bienes y derechos del Comerciante;

III. La prohibición al Comerciante de realizar


operaciones de enajenación o gravamen de los
bienes principales de su em presa;

Tesis 1a. CLXVII/2005, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, enero de
2006, p.717.

40CONCURSO MERCANTIL. HIPÓTESIS EN QUE PUEDE DECLARARSE COMO SANCIÓN, AUN


CUANDO NO SE DEMUESTRE QUE EL COMERCIANTE INCUMPLIO DE MANERA
GENERALIZADA EN EL PAGO DE SUS OBLIGACIONES.
Tesis XVI.1o.16 C, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX,
Noviembre de 2004.

32
IV. El aseguramiento de bienes;

V. La intervención de la caja;

VI. La prohibición de realizar trasferencias de


recursos o valores a favor de terceros;

VII. La orden de arraigar al Comerciante, para el solo


efecto de que no pueda separarse del lu gar de su
Domicilio sin dejar, mediante mandato, apoderado
suficientemente instruido y expensado.

Cuando quien haya sido arraigado demuestre haber


dado cumplimiento a lo anterior, el Juez levantará el
arraigo, y

VIII. Cualesquiera otras de naturaleza aná loga.

(v) Dictamen del Visitador:

Concluido el análisis de la situación financiera , el Visitador, deberá:

i) levantar un acta ante dos testigos nombrados por el


Comerciante a efecto de que firmen la misma –en caso de negativa del
Comerciante se levantará la misma ante la presencia del secretario de
acuerdos del Juzgado -, en la cual se harán constar los hechos u
omisiones que hubiere conocido el Visitador y en su caso la
reproducción de cualquier documentación 41; y

41 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 37.

33
ii) presentar al Juez de Distrito un dictamen en el cual
determine la situación financiera del Comerciante, a los quince días
naturales contados a partir del inicio de la visita, elaborado conforme
a los formatos que para tal efecto emita el IFECOM 42.

Respecto de este último inciso es importante destacar que el Visitador


puede solicitar una prórroga por un plazo igual, aunado a que en su
dictamen deberá referirse concretamente a: i) si las obligaciones del
Comerciante tienen por lo menos 30 días de hab er vencido, ii) si las
obligaciones vencidas representan 35% o más de todas las
obligaciones del Comerciante a la fecha de presentación de demanda
y iii) que el Comerciante no cuenta con activos circulantes suficientes
para hacer frente a por lo menos el 8 0% de sus obligaciones vencidas.

Una vez que el dictamen mencionado sea puesto a disposición del Juez
de Distrito, deberá de dar vista a las partes del procedimiento con el
mismo, a efecto de que en el plazo de diez días formulen alegatos y
en su caso of rezcan pruebas para desvirtuar el dictamen del Visitador,
criterio el cual es reafirmado por la siguiente tesis:

CONCURSOS MERCANTILES. LAS PARTES PUEDEN


OFRECER PRUEBAS PARA DESVIRTUAR EL
DICTAMEN DEL VISITADOR AL MOMENTO DE
DESAHOGAR LA VISTA QUE ORDENA EL ARTÍCULO
41 DE LA LEY RELATIVA.

La Ley de Concursos Mercantiles no contiene una


disposición expresa que establezca que se pueden
ofrecer pruebas para desvirtuar el dictamen del

42 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 40.

34
Visitador, ni el momento para hacerlo. Sin embargo,
de la interpretación armónica del artículo 23, fracción
III, segundo párrafo, en relación con el artículo 41,
ambos de la Ley citada, se concluye que sí pueden
ofrecerse pruebas para desvirtuar el referido
dictamen, al momento en que se desahogue la vista
que ordena el último de los preceptos señalados. Lo
anterior es así, pues en cumplimiento al principio de
igualdad procesal que rige todo procedimiento
jurisdiccional, si al actor se le permite ofrecer pruebas
contra las excepciones alegadas por la demandada
con posterioridad al momento en que puede hacerlo,
esto es, al presentar su demanda, no existe ninguna
razón para considerar que este precepto no puede
aplicarse, por extensión, a la parte que pretende
desvirtuar el contenido del informe que se formula
después de que ha con testado la demanda, siendo el
momento para hacerlo precisamente al desahogar la
vista ordenada por el precitado artículo 41, que es
cuando se expresarán los argumentos en contra de ese
dictamen y cuando se pueden ofrecer las pruebas que
apoyen dichos argum entos, pues sería ilógico que se
pidiera al Comerciante que ofreciera pruebas a priori,
es decir, antes de que tenga conocimiento del informe
que se pretende desvirtuar. Todo esto siempre y
cuando las pruebas se refieran a cuestiones
novedosas que el refer ido informe introduzca a la litis
y que no puedan desvirtuarse con las pruebas que ya
se ofrecieron o que debieron haberse ofrecido, pues
de lo contrario, implicaría dar a las partes una segunda
oportunidad para ofrecer pruebas. Amparo en revisión

35
9/2004. Miditel, S.A. de C.V. 7 de mayo de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.

Una vez formulados los alegatos, el Juez contará con un plazo de cinco
días para dictar sentencia en la que podrá 43:

i) Declarar la procedencia del concurso mercantil; ordenando la


apertura de la etapa de conciliación, la orden al IFECOM a efecto de
que designe Conciliador, la orden al Comerciante de poner a
disposición del Conciliador los documentos de la empresa y los
recursos para sufragar los gastos de publicación y registro, la fecha
de retroacción, orden de avisar a los Acreedores a efecto de que estén
en aptitud de solicitar el reconocimiento de sus créditos, la orden al
Conciliador de publicar un extracto de la sentencia y de inscribir la
misma en los registros públicos que correspondan.

Respecto de la inscripción de dicha sentencia en el registro público


que corresponda, así como a la publicación de un extracto de la m isma
en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los diarios de mayor
circulación en la localidad que corresponda, la misma será a cargo del
Conciliador designado, el cual deberá realizar las mismas dentro de
los cinco días siguientes a que sea desig nado y en caso contrario
cualquier Acreedor podrá solicitar al Juez que se pongan a su
disposición los documentos necesarios a efecto de que la realice.

La publicación del extracto de la sentencia tanto en el Diario Oficial de


la Federación, como en uno de los diarios de mayor circulación, es a
efecto de que los Acreedores que no se hayan notificado de forma

43 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 42.

36
personal, se entiendan notificados a partir de la publicación del
referido extracto.

Por último, la sentencia que declara la procedencia del concurso,


deberá ser notificada en los términos que ordena la Ley de Concursos
Mercantiles al Comerciante, IFECOM, Visitador, autoridades fiscales,
Acreedores cuyos domicilios sean conocidos, Minister io Público y al
representante sindical o al Procurador de la Defensa del Trabajo 44.

Es importante resaltar que el simple dictado de la sentencia de


declaración de concurso mercantil, por disposición de la Ley de
Concursos Mercantiles, produce el arraigo d el Comerciante,
impidiendo el libre tránsito de quienes s ean responsables de la
administración del Comerciante, hasta en tanto no dejen mandatario
judicial con poder general o especial para actos de dominio,
administración y pleitos y cobranzas.

ii) Negar la procedencia del concurso mercantil; en caso de que la


sentencia que se dicte declare la no procedencia, ordenará que se
notifique la misma de forma personal al Comerciante y, en su caso, a
los Acreedores que lo hayan demandado , a fin de que las cosas
vuelvan al estado en que se encontraban antes de la interposición de
la demanda, así como el levantamiento de cualquier providencia
precautoria y condenar al pago de gastos, costas y honorarios del
Visitador a la parte cuya acción no prosperó 45.

Recursos contra resoluciones dictadas dentro de la primera


etapa:

44 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 44.

45 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 41.

37
Debido a que el proceso concursal es de orden público e interés
social 46, ya que con el mismo se busca en primer lugar lograr la
conservación del Comerciante, no afectar la viabilidad de las empresas
con las que tiene una relación de negocios, no afectar la economía
nacional, así como la conservación de empleos, aunado a que se rige
el procedimiento bajo los principios de trascendencia y celeridad; el
legislador determinó que la tramitación d el concurso mercantil no se
suspenderá por ningún tipo de recurso (ordinario o extraordinario), a
efecto de evitar cualquier tipo de dilación superflua, frivolidades o
contraria a los intereses de los Acreedores de buena fe, en virtud de
lo cual la Ley de Concursos Mercantiles establece:

i) Las excepciones de naturaleza procesal, incluyendo las de


incompetencia del Juez y de falta de personalidad, se tramitarán en vía
incidental y no suspenderán el procedimient o 47;

ii) De igual forma, tampoco se suspende el procedimiento de


declaración de concurso mercantil por la interposición y trámite de
recursos en contra de las resoluciones que al efecto dicte el Juez;

iii) Asimismo, se faculta al Juez de Distrito para desechar de


plano las excepciones notoriamente improcedentes y resolver las
excepciones procesales en una o varias sentencias interlocutorias;

iv) Los incidentes que se planteen en términos de la Ley de


Concursos Mercantiles no suspenderán el procedimiento; y 48

46 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 1.

47 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 18.

48 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 267.

38
v) La impugnación del nombramiento del Visitador por alguna
de las partes no impide la entrada en funciones del mismo 49.

Recursos contra la sentencia que declara el concurso


mercantil:

i) En contra de la sentencia que declara el concurso mercantil procede


el recurso de apelación en efecto devolutivo , el cual puede ser
promovida por el Comerciante, el Visitador, los Acreedores
demandantes o en su caso el Ministerio Público demandante, dentro
del plazo de nueve días siguientes a la fecha en que surta efectos la
notificación de la sentencia y en el referido escrito deberán señalar los
agravios, ofrecer las pruebas que estimen con venientes, así como
señalar las constancias que deberán de integrar el testimonio.

Con el escrito de apelación se dará vista a la parte apelada por igual


término de nueve días a efecto de que conteste agravios, ofrezca
pruebas y de igual forma señale las constancias que deberán integrar
el testimonio de apelación.

Una vez precluidos los plazos antes mencionados, el Juez de Distrito


deberá remitir el cuaderno de apelación en un plazo de tres o cinco
días dependiendo si se remiten los autos originales o el cuaderno de
apelación.

En virtud de lo anterior, el Tribunal de Alzada (es decir el Tribunal


Unitario de Circuito) dentro de los dos días siguientes al que haya
recibido, según sea el caso, el testimonio o los autos, dictará auto en

49 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 57.

39
el que admita o desec he la apelación, en su caso resolverá sobre las
pruebas ofrecidas, abrirá un plazo de quince días para su desahogo y
una vez desahogadas las pruebas admitidas, se concederá un plazo de
diez días a la parte apelante a efecto de que presente alegatos y
posteriormente se concederá igual plazo a las demás partes apeladas.

En ese orden de ideas y una vez que haya precluido el plazo de


alegatos, el Tribunal de Alzada deberá en un plazo de cinco días dictar
sentencia por la cual confirme o revoque la sentencia r ecurrida.

En caso de que se revoque la sentencia que declare el concurso


mercantil la misma deberá inscribirse en el mismo registro público de
comercio en el que aparezca inscrita la que lo declaró , y se comunicará
a los registros públicos para que proced an a la cancelación de las
inscripciones correspondientes; de igual forma se ordenará su
notificación en los mismos términos en que se notificó la sentencia
recurrida, que se levanten las providencias precautorias ordenadas y
que las cosas vuelvan al estad o que tenían con anterioridad a la
sentencia, sin que se afecte la validez de los actos de administración
legalmente realizados o derechos adquiridos por terceros de buena fe.

Es importante mencionar que si se revoca la sentencia que declaró el


concurso mercantil el solicitante o el actor serán condenados al pago
de gastos y costas, que serán calculados como si el negocio fuere de
cuantía indeterminada de acuerdo con las normas generales que
regulen la materia arancelaria en la entidad federativa de que se trate,
incluidos los honorarios y gastos del Visitador.

ii) En contra de la sentencia que declara la no procedencia del


concurso mercantil, procede el recurso de apelación en ambos efectos
y de igual forma se encuentran legitimados para recurrirla dentro del

40
plazo de nueve días siguientes a la fecha en que surta efectos la
notificación de la sentencia, el Comerciante, el Visitador, los
Acreedores demandantes o en su caso el Ministerio Público
demandante y no así los Acreedores demandantes.

Por lo que hace al trámite del recurso de apelación contra la sentencia


que niega la procedencia del concurso mercantil es igual al señalado
en el inciso inmediato anterior.

SEGUNDA ETAP A:

Como se mencionó en el capítulo I, se puede considerar que la e tapa


de conciliación cuenta con dos niveles diferentes: i) el judicial y ii) el
administrativo.

El primero tendrá como consecuencia que se resuelvan los recursos


intentados por las partes contra la sentencia de concurso mercantil –
arriba mencionados-, que se resuelvan los incidentes relacionados con
la etapa de conciliación (adopción, modificación o levantamiento de
medidas precautorias y reconocimiento de créditos entre otros), así
como el dictado de la sentencia de reconocimiento, graduación y
prelación de créditos; y

En el segundo de ellos, el Conciliador se abocará en un primer


momento a determinar quiénes, en qué forma y por qué cantidad deben
de ser reconocidos, así como el procurar conseguir que tanto como el
solicitante o demandado y sus Acreedores lleguen a un convenio, el
cual de lograrse tendrá la naturaleza de una transacción judicial.

41
En virtud de lo anterior, la conciliación es considerada por parte de la
doctrina como la etapa clave del procedimiento del concurso
mercantil 50, pues por una parte en dicha etapa el Juez con ayuda del
especialista llamado Conciliador, determinará los créditos que se
deben de reconocer y por otra parte el Conciliador buscará maximizar
el valor social de la empresa declarada en concurso mercantil
propiciando la celebración de un convenio 51 entre el concursado y sus
Acreedores, cuyo objetivo principal es la conservación de la empresa.

La etapa en comento no solo es clave del procedimiento concursal,


sino que además es uno de los ejes fundamentales de la reforma a la
Ley de Concursos Mercantiles del año 2007 52, tal y como lo menciona
el Maestro Fauzi Hamdan Amad.

Es importante mencionar, que de conformidad con la Ley de Concursos


Mercantiles, las conciliación es una facultad exclusiva del Conciliador,
lo cual se ve reflejado en el primer párrafo del artículo 177 de la Ley
de Concursos Mercantiles, pues el mismo establece que “ …Sin
perjuicio de lo ordenado en el párrafo segundo, las facultades y
obligaciones atribuidas por esta Ley al Conciliador, distintas a las
necesarias para la consecución de un convenio y el reconocimiento de
créditos, se entenderán atribuidas al Síndico a partir de su
designación…”.

Antes de entrar al estudio de la presente etapa, es importante


mencionar algunos de los efectos más importantes de la sentencia que

50C. Mejan, Luis Manuel, Concursos Mercantiles, Ayuda de Memoria, México, Oxford University
Press, 2010.

51 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 3.

52 Hamdan Amad, Fauzi, Derecho concursal mexicano, México, Oxford University Press, 2011,p. 29.

42
declara la procedencia del Concurso mercantil, los cuales de manera
enunciativa son los siguientes:

I.- Respecto del Comerciante:

Como se mencionó anteriormente, la sentencia que declara la


procedencia del Concurso mercantil, tiene como efecto inmediato el
arraigo del Comerciante, impidiendo el libre tránsito de quienes s ean
responsable de la administración del Comerciante, hasta en tanto no
dejen mandatario judicial con poder general o especial para actos de
dominio, adminis tración y pleitos y cobranzas; es importante
mencionar, por una parte, que dicho arraigo será levantado cuando
hayan dado cumplimiento a lo anterior y , por otra parte, que en caso
de ser el mismo Comerciante quien solicitó el Concurso mercantil, no
se genera dicho efecto 53.

II.- Respecto de la Administración de la Empresa:

El presente apartado es desarrollado en el siguiente capítulo, por ser


considerado como uno de los efectos más relevantes de la declaración
del concurso mercantil ; no obstante ello , de forma preliminar es
importante mencionar que la administración de la empresa, por regla
general será conservada por el Comerciante o por las personas que
venían ejerciendo la misma ; lo anterior, en atención a que es el
Comerciante quien mejor conoce a la empresa para sacarla adelante,
aunado a que durante el procedimiento se buscará causar el menor
daño posible al Comerciante y a sus Acreedores, y como excepción
podrá ser el Conciliador quien conserve la administración de la misma
durante la presente e tapa.

53 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 47.

43
III.- Respecto a otros juicios:

El presente apartado es desarrollado en el siguiente capítulo, por ser


igualmente considerado como uno de los efectos más relevantes de la
declaración del concurso mercantil, no obstante ello de forma
preliminar es importante distinguir respecto a la actuación del
Comerciante en otros juicios y respecto de los procedimientos de
ejecución que existen.

Respecto a la actuación del Comerciante en otros juicios, la Ley de


Concursos Mercantiles establece la no acumulación de los mismos,
debiéndose continuar la tramitación de ellos por regla general por el
Comerciante bajo la vigilancia del Conciliador y como excepción por el
Conciliador cuando sustituya al Comerciante en la administración de la
Empresa 54.

Por lo que hace a los procedimientos de ejecución que se encuentren


en trámite, los mismos de conformidad con lo ordenado por los
artículos 65 y 176 de la Ley de Concursos Mercantiles, durante el
procedimiento concursal, no se podrá ejecutar ningún mandamiento de
ejecución o embargo en contra de bienes o derechos del Comerciante,
siendo obligación de la parte interesada ( Acreedor, Comerciante o
Conciliador), solicitar al Juez de Distrito que envíe oficios a las
diferentes autoridades a efecto de que suspendan cualquier orden de
ejecución o embargo respecto de bienes o derechos del Comerciante.

Quedan exceptuados de dicha situación, los embargos o ejecuciones


de carácter laboral a que hac e referencia la fracción XXIII del apartado

54 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 84.

44
A del artículo 123 constitucional 55, lo anterior ya que de conformidad
con el artículo 114 de la Ley Federal de Trabajo, “los trabajadores no
necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o
sucesión”, y por ello la Junta de Conciliación y Arbitraje procederá al
embargo y remate de los bienes necesarios para el pago de los salarios
e indemnizaciones.

IV.- Respecto a las obligaciones adquiridas por el


Comerciante:

El presente apartado es desarrollado en el siguiente capítulo, por ser


considerado como uno de los efectos más relevantes de la declaración
del concurso mercantil , no obstante ello de forma preliminar es
importante mencionar que l a sentencia que declare la procedencia del
Concurso mercantil, así como la conciliación, por regla general no
afectan la validez de los contratos celebrados por el Comerciante
relativos a su objeto social, los cuales en caso de que su ejecución se
encuentre pendiente deberán ser cumplidos en sus términos 56, salvo
que el Conciliador se oponga a ello por resultar en perjuicio de la masa.

Una vez que se mencionaron de forma general algunos de los efectos


de la sentencia que declara la procedencia del Concurso mercantil, es
importante mencionar que por regla general la etapa de Conciliación
inicia como consecuencia de dicha sentencia, ello ya que desde la
solicitud o demanda de concurso mercantil se puede solicitar que se
de ser procedente el Concurso mercantil, se pase de forma directa a

55 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 68.

56 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 86.

45
la etapa de quiebra 57, de no ser así, en la sentencia que se declara la
procedencia del concurso se ordenara lo siguiente:

I.- La apertura de la etapa de conciliación;

Como se mencionó renglones arriba, la Etapa de Conciliación inicia


como consecuencia directa y natural de la declaración del concurso
mercantil; así las cosas, la presente etapa como lo sugiere su nombre,
tiene como objetivo que se concilien los intereses del Comerciante y
de los Acreedores, etapa la cual tendrá una duraci ón de ciento ochenta
y cinco días naturales a partir de que se realice la última publicación
de la sentencia de concurso en el Diario Oficial de la Federación.

A petición del Conciliador o de los Acreedores Reconocidos que


representen más del cincuenta por ciento del monto total de los
créditos reconocidos, el plazo antes mencionado podrá prorrogarse por
noventa días naturales adicionales, e incluso se podrá prorrogar por
otros noventa días naturales a solic itud del Comerciante o de los
Acreedores Reconocidos que representen al menos el setenta y cinco
por ciento del monto total de los créditos reconocidos.

En ese orden de ideas, la presente etapa podrá durar hasta


trescientos sesenta y cinco días naturales a partir de la última
publicación de la sentencia de concurso en el Diario Oficial de la
Federación y transcurrido dicho plazo se realizará la certificación
correspondiente y se iniciará la etapa de Quiebra. No obstante lo
anterior, el mismo Instituto ha r econocido que en ocasiones dicha
etapa por la carga de trabajo ha excedido el plazo mencionado 58.

57 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 20, 21 y 22.

58 Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, Décimo Primer Informe.

46
No obstante lo anterior y cuando el Conciliador considere que existe
falta de disposición entre el Comerciante y sus Acreedores para llegar
a un convenio o la imposibilidad de hacerlo , podrá solicitar al Juez, vía
incidental la terminación anticipada de la etapa de conciliación.

II) Al Instituto Federal de Especialistas de Concursos


Mercantiles que designe Conciliador;

La designación del Conciliador 59, al igual que la del Visitador, por regla
general es realizada por el Instituto antes mencionado, la cual se
deberá de hacer a los cinco días de que le sea notificada la sentencia
de concurso mercantil a través del procedimiento aleatorio con el cual
cuenta 60.

Es importante mencionar, que las especialidades del Conciliador


designado por el IFECOM deberán ser tanto jurídicas como
financieras 61, por las actividades, facultades y obligaciones que
desempeñará; así como que las partes podrán de común acuerdo
solicitar al Instituto la sustitución del Conciliador propuesto, por
alguno en específico de los figuran en sus registros o incluso designar
de común acuerdo a una persona física o moral que no figure en los
registros del IFECOM 62.

De igual forma y como se an unció al inicio del presente capítulo, dentro


de las funciones administrativas del Conciliador, se encuentra por una

59 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 146.

60
Reglas de Carácter General emitidas por el Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles, México, 18 de diciembre de 2009, Título V.
61 Dávalos Mejía, Luis Carlos Felipe, op. Cit., p 46.

62 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 147.

47
parte el buscar que el Comerciante y sus Acreedores logren la
celebración de un convenio y por otra parte llevar a cabo el
procedimiento de reconocimiento de créditos.

Aunado a las facultades del Conciliador mencionadas al inicio del


presente capítulo con relación a la administración de la Empresa,
vigilancia de la Contabilidad, así como las aquí mencionadas, deberá
de llevar a cabo las siguientes funciones:

- Informar a las partes su designación dentro de los tres día s


siguientes a su nombramiento, así como señalar domicilio
dentro de la jurisdicción del Juez de Distrito competente;

- Preparar la lista de Acreedores (provisional o definitiva);

- Recibir las objeciones que se formulen a la lista antes


mencionada;

- Solicitar la inscripción de la sentencia de concurso en el


Registro Público que corresponda;

- En su caso presentar al Juez la propuesta de convenio;

- En caso de quiebra apoyar al Síndico a efecto de que tome


posesión de los bienes que pertenecen a la masa
concursal;

- Reunirse cuantas veces lo considere necesario con el


Comerciante o con sus Acreedores 63;

63 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 149.

48
- Recomendar la realización de los estudios y avalúos que
considere necesarios para la consecución de un
convenio 64.

III) Al Comerciante que ponga a disposición del


especialista antes mencionado los libros, registros y demás
documentos de la empresa;

Como se mencionó en el apartado anterior, referente a los efectos de


la declaración del concurso mercantil , el Comerciante se encuentra
obligado a cooperar de manera estrecha y cercana con el Conciliador,
ya que este último no solo es el encargado de la vigilancia de la
empresa, sino que incluso puede convocar a los órganos de gobierno
cuando lo considere necesario, así como revisar las operac iones
ordinarias de la empresa que realice el Comerciante.

IV) La orden al Comerciante de que permita al Conciliador


y a los Interventores el ejercicio de sus facultades;

Al igual que el punto anterior, se deberá de tomar en cuenta todo lo


relacionado con la administración de la Empresa durante la etapa de
conciliación. De igual forma, el Comerciante se encuentra obligado a
poner a disposición del Conciliador toda la inform ación que este último
considere necesaria, por así requerirlo para el cumplimiento de sus
actividades y obligaciones.

De igual forma, es importante resaltar la facultad con la que cuenta el


Conciliador para solicitar al Juez la terminación anticipada de la
presente etapa en caso de que considere falta de disposición del

64 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 151.

49
Comerciante para la celebración del convenio, así como la facultad de
solicitar la remoción del Comerciante de la administración de la
Empresa, por considerarlo en mejor interés de la Masa .

En virtud de lo anterior, así como de las facultades del Conciliador


antes mencionadas, resulta únicamente en beneficio del Comerciante
que dé cumplimiento a la orden mencionada en el presente inciso, ya
que de no hacerlo sus consecuencias podrán resul tar en perjuicio de
los intereses del Comerciante, así como de la conservación de la
Empresa.

V) La orden al Comerciante de suspender cualquier tipo


de pago no relacionado de manera directa con las operaciones
ordinarias de la empresa;

Al respecto, es importante recordar que la contabilidad de la empresa,


así como que los gastos indispensables realizados por el Comerciante,
se encuentran vigilados por el Conciliador y que en caso de que el
Comerciante realice cualquier tipo de operación que resulte en
perjuicio de la conservación de la empresa, podrá ser removido de la
administración de la misma.

De igual forma, se debe resaltar que cualquier convenio particular


celebrado entre el Comerciante y sus Acreedores a partir de la
sentencia que declara la procedencia del concurso será nulo y que el
Acreedor que pretenda celebrarlos perderá sus derechos en el
procedimiento concursal 65.

65 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 154.

50
Finalmente, es importante mencionar que los pagos efectuados con
motivo de operacio nes ordinarias deberán de ser informados al Juez
en un plazo de setenta y dos horas a partir de que fueron efectuados 66,
así como que quedan exceptuados de dicha prohibición los pagos de
salarios o de contribuciones de carácter fiscal o de seguridad social 67.

En ese orden de ideas, la ratio legis de la presente disposición por una


parte es a efecto de respetar el principio de pars condictio creditorum,
el cual es una excepción al principio general de derecho que establece
que “primero en tiempo, primero en d erecho”, ya que en el derecho
concursal todos los Acreedores deben de ser tratados con igualdad; y
por otra, la de evitar la disminución de la masa en perjuicio de los
Acreedores.

VI) La orden de suspender cualquier tipo de mandamiento


de embargo o ejecución contra los bienes y derechos del
Comerciante, con excepción de los créditos laborales a que hace
mención el artículo 65 de la Le y de Concursos Mercantiles;

Al respecto, se reitera todo lo mencionado en el apartado referente a


las consecuencias de la declaración del Concurso mercantil con
relación a otros juicios (ver páginas 101 a 103).

VII) Señalar la fecha de retroacción;

La presente figura será desarroll ada con mayor amplitud en el siguiente


capítulo, por ser considerada como uno de los efectos de mayor
relevancia de la declaración del concurso mercantil. No obstante ello,
de forma preliminar se debe tomar en cuenta que la Ley de Concursos

66 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 43, fracción VIII.

67 Jiménez Sánchez, Guillermo, Derecho Mercantil, Barcelona, Ariel, 1992

51
Mercantiles pre vé que los efectos de la sentencia de concurso puedan
retrotraerse a una fecha determinada.

En el caso en concreto , nuestra ley concursal señala como fecha de


retroacción el día doscientos setenta natural inmediato a la fecha que
declaró el concurso 68 e incluso este plazo puede ser ampliado vía
incidental a solicitud del Conciliador, Síndico, de los Interventores o
de cualquier Acreedor, sin que pueda exceder de tres años.

VIII) La orden al Conciliador de publicar la sentencia de


concurso, su inscrip ción en el Registro correspondiente:

Como se mencionó en incisos anteriores, otra obligación del


Conciliador es la inscripción de la sentencia de concurso en el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio que corresponda y su
publicación en el Diario Oficial de la Federación 69, lo anterior tiene
como finalidad principal que se notifique a través de dichos medios a
los Acreedores cuyos domicilios se desconocen, así como para
empezar a computar el plazo con el cual cuentan los Acreedores para
solicitar el reconocimiento de sus créditos y para efectos del cómputo
del plazo de la etapa de conciliación (ya que su duración comienza a
partir de la última publicación en el Diario Oficial de la Federación).

Con relación a la finalidad de la ins cripción y publicación de la


sentencia de concurso a través de dichos medios, es importante
mencionar que la misma es similar a la contenida en el artículo 16 de
la abrogada Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, por lo que es
importante mencionar que clar amente dicho medio para notificar a los
Acreedores se encuentra superado y no es acorde con la realidad

68 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 112.

69 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 45.

52
social que se vive hoy en día, al igual que puede no lograr cumplir con
su cometido hoy en día.

IX.- La orden al Conciliador de iniciar el procedimient o de


recolección de créditos y el aviso a los Acreedores, para que
quienes así lo deseen pueda solicitar el reconocimiento de su
crédito:

Como se enunció renglones arriba, otra de las funciones principales


del Conciliador es llevar a cabo la elaboración de la lista provisional
de créditos, y posteriormente la lista definitiva de créditos, a efecto de
que el Juez de Distrito pueda dictar sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos.

Las listas antes mencionadas son elaboradas de la siguiente forma:

Lista provisional de créditos: De conformidad con nuestro


ordenamiento concursal, la solicitud de reconocimiento de crédito que
realicen los Acreedores al Conciliador, puede ser presentada en tres
momentos procesales diferentes: a) dentro de los veinte días naturales
siguientes a la publicación de la sentencia de concurso mercantil; b)
dentro de los cinco días naturales siguientes a que se ponga a la vista
del Comerciante y de los Acreedores la lista provi sional de créditos a
efecto de que realicen objeciones; o c) dentro de los nueve días
siguientes a que surta efectos la sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos 70.

Los plazos antes mencionados pudieren ser injustos para los


Acreedores no reconocidos en la sentencia que declaró la procedencia

70 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 122.

53
del concurso o en el dictamen realizado por el Visitador, ya que al no
estar reconocidos, podrán no tener acceso al expediente cuando se de
vista con la lista provisional o cuando se dicte la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación; por lo anterior, parte de la
doctrina considera que el momento adecuado para solicitar el
reconocimiento de crédito deberá realizarse dentro del plazo de veinte
días contados a partir de la publicación d e la sentencia de declaración
de concurso 71.

Las solicitudes antes mencionadas, deben ser elaboradas por los


Acreedores de conformidad con los formatos que para tal efecto emite
el IFECOM, anexando para tal efecto los documentos originales base
de la acción –en caso de no contar con ellos, señalar el lugar en el que
se encuentran-, así como en su caso la copia certificada de la
resolución, laudo o sentencia que se haya dictado con anterioridad a
la fecha de retroacción en la cual se declare la existencia de un crédito
contra el Comerciante 72.

Posterior a la solicitud antes mencionada, el Conciliador cuenta con un


plazo de treinta días naturales contados a partir de la publicación de
la sentencia por la cual se declara el concurso mercantil, a efecto de
realizar la lista provisional de créditos, la cual debe ser elaborada de
conformidad con los formatos que publica el IFECOM y con base en la
contabilidad del Comerciante declarado en concurso, de los
documentos acompañados por los Acreedores, así como de la
información que se desprenda del dictamen del Visitador.

71 Sanroman Martínez, Luis Fernando, op. Cit., p.145.

72 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 125.

54
En la referida lista provisional, el Conciliador deberá establecer la
cuantía, grado y prelación que considera para cada crédito, incluyendo
los créditos que se puedan determinar co n base en la información a la
que el Conciliador tenga acceso, de igual forma deberá contener la
siguiente información:

i) Nombre complete y domicilio de cada Acreedor;

ii) La cuantía del crédito a reconocerse, tomando en cuenta


la conversión a UDIS que se debe de realizar;

iii) Las garantías, condiciones, términos y características del


crédito, así como el documento que acredita la existencia del mismo;

iv) El grado y prelación considerado por el Conciliador;

v) La razón y justificación en que apoya su propuesta,


justificando las diferencias entre grado y prelación que pudiera existir
con la contabilidad del Comerciante o las solicitudes de
reconocimiento.

La referida lista provisional de reconocimiento de créditos debe ser


presentada al Juez de Distrito, a efecto de que la ponga a la vista del
Comerciante y de sus Acreedores, para que los mismos dentro de un
plazo improrrogable de cinco días naturales, puedan realizar las
objeciones que estimen pertinentes con relación a la misma 73.

Una vez transcurrido el plazo antes mencionado, el Conciliador contará


con un plazo de diez días improrrogables a efecto de presentar al Juez
de Distrito la lista definitiva de créditos reconocidos, en la cual se

73 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 124, 129.

55
incluirá los créditos presentados y será elaborada de conformidad con
el contenido de la lista provisional, así como las objeciones realizadas
a la misma; de igual forma incluirá los créditos que constituyan cosa
juzgada, créditos fiscales y laborales que hayan sido notificados y los
que consten en las solicitudes presentadas con posterioridad a la
presentación de la lista provisional.

Transcurrido el plazo mencionado en el párrafo anterior, el Juez


contará con un plazo de cinco días a efecto de citar sen tencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos 74. Sentencia la
cual, de conformidad con la mayoría de la doctrina, es la más
importante del procedimiento concursal e incluso hay criterios que
sostienen debe ser tomada como la sentencia definit iva para efectos
del juicio de amparo directo, en tanto pone termino a la contienda
sostenida por los diversos tipos de Acreedores que intentan su
reconocimiento frente a los intereses procesales de la concursada, tal
y como lo menciona la siguiente tesis judicial:

CONCURSOS MERCANTILES. LA SENTENCIA DE


RECONOCIMIENTO, GRADUACIÓN Y PRELACIÓN DE
CRÉDITOS PREVISTA POR EL ARTÍCULO 132 DE LA
LEY DE CONCURSOS MERCANTILES, TIENE
CARÁCTER DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA Y ES
IMPUGNABLE EN AMPARO DIRECTO.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 132 de


la Ley de Concursos Mercantiles, la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos,
por cuanto tiene los alcances de establecer quiénes

74 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 130.

56
pueden alcanzar la calidad de Acreedor reconocido,
fijando además el grado y la prelación que debe
concederse a cada crédito, sin duda constituye una
sentencia definitiva, en tanto pone término a la
contienda entablada por cada uno de los Acreedores
que intentan su reconocimiento, frente a los intereses
procesales de la concursada, y constituye
evidentemente un pronunciamiento de carácter
jurisdiccional; por tanto, tal sentencia ciertamente se
refiere a cuestiones principales y no meramente
accesorias en el juicio de concurso, alcanzando en
consecuencia el carácte r de definitiva una vez
tramitado el recurso de apelación que la ley concursal
prevé en su contra, puesto que tales cuestiones ya no
podrán ser modificadas con posterioridad,
determinándose a través de ella los derechos de los
Acreedores. Por consecuencia, si dicha resolución de
alzada resulta finalmente contraria a los intereses de
algún Acreedor, ello causa un perjuicio directo e
inmediato a su esfera jurídica, el cual solamente
podría ser reparado mediante el juicio de amparo
directo que en su oportunida d se promoviera en contra
de la resolución de alzada, al estarse en presencia, se
insiste, de una sentencia que reviste efectos de
definitividad dentro del procedimiento concursal, amén
de que en dicha fase podrían hacerse valer todas
aquellas violaciones cometidas durante el
procedimiento que afecten a las defensas de las
quejosas y que trasciendan al resultado de la
sentencia de apelación.

57
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo en revisión 240/2004. Maquinaria Iconsa, S .A.


de C.V. y otras. 26 de octubre de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Noé Adonai Martínez Berman.
Secretario: Saúl Manuel Mercado Solís.

De igual forma, la sentencia en comento tiene dos consecuencias


importantes, i) interrumpir la prescripción libera toria de los créditos
objeto de la misma y, ii) tiene efectos constitutivos y declarativos, pues
por una parte establece el carácter de Acreedor reconocido y por otra
parte, tiene como consecuencia la facultad de los Acreedores de
suscribir el convenio por el cual se termine el concurso.

SENTENCIA DE RECONOCIMIENTO, GRADUACIÓN Y


PRELACIÓN DE CRÉDITOS. NO ÚNICAMENTE TIENE
EFECTOS DECLARATIVOS (DETERMINAR A LOS
ACREEDORES RECONOCIDOS), SINO QUE ES DE
NATURALEZA CONSTITUTIVA DE DERECHOS, LA
CUAL PUEDE SER EJECUTADA EN CUANTO A SUS
EFECTOS.

Acreedor reconocido es aquella persona que adquiera


tal carácter, por virtud de la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos, de
conformidad con el artículo 4o., fracción I, de la Ley
de Concursos Mer cantiles, entonces, a través de tal
resolución, podrá llevar a cabo todos aquellos actos
tendentes a la obtención de un convenio con el
Comerciante, puesto que según los diversos artículos

58
148, 156, 157, 161, 162 y 165 de la citada norma, los
Acreedores reconocidos y el Comerciante, con la
dirección del Conciliador, son los únicos facultados
para poder participar en el procedimiento tendente a
la obtención de dicho convenio, el cual, de obtenerse,
incluso, podría tener como consecuencia la
terminación del concurso mercantil; por tanto, la
resolución de reconocimiento, graduación y prelación
de créditos, no únicamente tiene efectos declarativos
(determinar a los Acreedores reconocidos), sino que,
con base en ella, tales sujetos están en aptitud legal
de ejercer sus derechos consagrados en la Ley de
Concursos Mercantiles, en el caso, la posibilidad de
obtener un convenio y, por ende, lograr la terminación
del concurso mercan til, lo que vuelve a dicha
resolución de naturaleza constitutiva de derechos,
pues con su emisión, está creando un estado jurídico,
de donde se concluye que tal determinación sí puede
ser ejecutada en cuanto a sus efectos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL


DEL SEXTO CIRCUITO.

Queja 6/2009. Comerica Bank y otros. 23 de febrero


de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María
Temblador Vidrio. Secretario: Ciro Carrera Santiago.

Queja 7/2009. Bayerische Hypo-Und Vereinsbank


Aktiengesellschaft (AG) y otra. 23 de febrero de 2009.
Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María Temblador
Vidrio. Secretario: Ciro Carrera Santiago.

59
Aunado a lo anterior, a efecto de que el Conciliador pueda cumplir con
su función principal, es decir mediar los intereses del Comerciante
concursado y sus Acreedores, a efecto de maximizar el valor social de
la empresa declarada en concurso mercantil propiciando la celebración
de un convenio entre el concursado y sus Acreedores-, el Conciliador,
a partir de la última publicació n del extracto de la sentencia de
concurso en el Diario Oficial de la Federación, contará con un plazo de
185 días naturales como lapso para alcanzar la conciliación.

El plazo anterior puede ser prorrogado por 90 días naturales más a


partir de que fenezc a el término de 185 días, a solicitud de: i) el
Conciliador o ii) los Acreedores reconocidos que representen más del
cincuenta por ciento del monto total de los créditos reconocidos; e
incluso por 90 días adicionales a la prórroga antes mencionada, a
solicitud de: i) el Comerciante y ii) y los Acreedores reconocidos que
representen al menos el setenta y cinco por ciento del monto total de
los créditos reconocidos 75.

Para que el convenio sea susceptible de elaborarse y posteriormente


celebrarse, las partes además de los requisitos formales y materiales
contenidos en la Ley de Concursos Mercantiles deberán de tomar en
cuenta los siguientes elementos:

a) Voluntad de las partes de suscribir un convenio cuyo


contenido y propuestas sean verosímiles, idóneas y vi ables, lo anterior
ya que el fin del convenio es la conservación de la empresa;

75 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 145.

60
b) Las partes deberán de tomar en cuenta el plazo
mencionado en párrafos anteriores y respetarlo, lo anterior a efecto de
que no se vea obstaculizada la celebración del mismo ; y

c) De igual forma, las partes deberán de conocer un estado


financiero que refleje de forma puntual la situación de la empresa, los
términos y condiciones de los créditos por cobrar, las probabilidades
de pago 76.

Lo relativo a los requisitos que debe de contener el convenio, las partes


que lo suscribe, los términos del mismo y los efectos de su celebración
serán tratados en el siguiente capítulo a efecto de evitar repeticiones
y por ser considerado parte importante de la presente tesis.

TERCER ETAP A:

Como se mencionó al inicio del presente capítulo, de acuerdo con la


Ley de Concursos Mercantiles, la tercera etapa del procedimiento
concursal conforme a nuestra legislación, es la quiebra.

Esta etapa tiene como finalidad la liquidación ordenada y justa del


patrimonio del deudor común, para distribuirlo entre los Acreedores
reconocidos en la proporción que les corresponde y la rehabilitación
del quebrado en caso de que proceda; protegiendo los intereses de los
Acreedores, del concursado y del comercio.

Antes de proceder al estudio de la misma y a modo de nota preliminar,


se procederá a definir qué se entiende por quiebra, lo anterior, ya que
dicha palabra al ser un término equivoco, cuenta con diversas

76 Hamdan Amad, Fauzi. op. Cit., p 107.

61
acepciones. En ese orden de ideas, la palabra quiebra puede ser
entendida desde un punto de vista económico, jurídico o procesal.

Desde un punto de vista económico, el Maestro Manuel Acosta Romero


expone que se entiende por quiebra “la incapacidad de afr ontar deudas
o atender pagos…..La base de la quiebra es precisamente la
imposibilidad del empresario o la empresa para solventar las deudas
en que incurrió…” 77.

Desde un punto de vista procesal, es el “Estado jurídico de un


Comerciante, declarado judicialm ente, como consecuencia del
incumplimiento en el pago de sus obligaciones profesionales…” 78.

De conformidad con la definición antes mencionada, es claro que la


quiebra es un estado jurídico, no obstante la misma parte de una
situación de hecho, opinión que es compartida por los maestros : i)
Fauzi Hamdan Amad, ya que en su libro de Derecho Concursal
Mexicano menciona que “…solo mediante declaración judicial se puede
colocar a un Comerciante en estado de quiebra…”; ii) Joaquín
Rodríguez y Rodríguez, el cual “expone que la quiebra descansa en un
fenómeno económico que solo tiene relevancia cuando el Juez
competente declara su existencia” 79; y iii) Cervantes Ahumada de igual
forma menciona que “no existiría quiebra si no existe sentencia por
medio de la cual se constituya” 80.

77
Acosta Romero, Manuel y Romero Miranda, Tania, Manual de Concursos Mercantiles y Quiebra.
México, Porrúa, 2001, pg 46
78 De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, México, Porrúa, 1983, pg 427

79 Rodríguez Rodríguez, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, 24ª ed. México, Porrúa, 1999, p301

80Cervantes Ahumada, Raúl, Derecho de Quiebras, 3ª edición, México, Editorial Herrero, 1981, p.
27.

62
A efecto de que se pueda llegar a la etapa de quiebra deben de existir
las siguientes resoluciones: i) sentencia de concurso mercantil, ii)
sentencia interlocutoria que apru ebe la terminación anticipada del
procedimiento de conciliación, iii) sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos y iv) el auto que declare la
conclusión de la etapa de conciliación y ordene la apertura de la etapa
de quiebra.

Como se mencionó en las dos etapas anteriores, resulta procedente la


apertura de la etapa de quiebra: i) cuando el propio Comerciante lo
solicite, ii) cuando no se logra la celebración de un convenio
conciliatorio –porque precluyó el plazo de la etapa de concilia ción-, iii)
porque así fue solicitado por el Conciliador y, iv) a solicitud de los
Acreedores en la demanda y se allane el Comerciante 81; a efecto de
que se lleve a cabo la venta de los activos (Masa activa) del
Comerciante para que con su producto sirva se pague a los Acreedores
reconocidos.

Es importante mencionar que en el caso de los incisos i), y ii) antes


mencionados, la sentencia de declaración de quiebra se dictará de
plano, en el caso del inciso iii) se dictará de forma incidental 82 (solo si
es a solicitud del Conciliador), y en el caso de la fracción iv), previo
dictamen del incumplimiento generalizado en el pago de las
obligaciones se dicta la sentencia de concurso mercantil en etapa de
quiebra.

La sentencia que declara la apertura de la etapa d e quiebra deberá


contener entre otras cosas: i) la suspensión de la capacidad de
ejercicio del Comerciante, ii) la orden de entrega de la masa al Síndico,

81 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 167.

82 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 21 y 168.

63
iii) la orden de entrega al Síndico de bienes en poder de terceros, iv)
la prohibición de que los deudores del Comerciante le paguen de forma
directa o entreguen bienes sin autorización del Síndico y v) la orden al
IFECOM para que ratifique al Conciliador como Síndico o en su caso
nombre Síndico en un plazo de cinco días 83.

Conforme a los requisitos antes apuntados, la mayoría de la doctrina


ha establecido que la naturaleza de dicha sentencia es sui generis, ya
que no resuelve un asunto de fondo, pero tampoco es incidental, de
igual forma es declarativa y a su vez constitutiva, también es ejecutiva
en cuanto a la enajenación del activo y pago a los Acreedores
reconocidos.

Lo anterior es así, pues la sentencia de quiebra cuenta con las


siguientes disposiciones:

- Disposiciones declarativas: E n la misma se declara la


suspensión de la capacidad de ejercicio del Comerciante
respecto de los bienes que comprenden la masa concursal;

- Disposiciones relativas a los órganos: Se ordena al


Instituto de Especialistas de Concursos Mercantiles que
ratifiquen al Conciliador como Síndico o que realice el
nombramiento del Sínico en un plazo de cinco días.

- Disposiciones relativas a la administración y entrega de


bienes: Se ordena al Comerciante, sus administradores o
gerentes que entreguen al Síndico la posesión y
administración de los bienes y derechos que forman parte
de la masa concursal –hasta que realicen dicha entrega,

83 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 169.

64
son considerados como depositarios de los mismos -; la
orden a las personas que tengan en su poder bienes del
Comerciante para que los entreguen al Comerciante –salvo
que se encuentren sujetos a ejecución de sentencia; y la
prohibición a los deudores del Comerciante para que
realicen pagos de forma directa a este último.

- Disposiciones relativas a la publicidad: El Síndico deberá


realizar la inscripción de dicha sentencia el en Registro
Púbico de la Propiedad y del Comercio que corresponda,
así como publicar un extracto de la misma en un diario de
mayor circulación.

- Otras disposiciones: Deberá de contener nombre,


denominación social y domi cilio del Comerciante, nombre
y domicilio de socios ilimitadamente responsables, así
como la fecha en que se dicte y la orden de expedir copias
certificadas a costa de quien lo solicite.

Es importante mencionar que la sentencia que declara la apertura de


la etapa de quiebra podrá ser apelada por el Comerciante, cualquier
Acreedor Reconocido y el Conciliador, en los mismos términos que la
sentencia de concurso mercantil, solo que dependiendo de la razón por
la cual se dictó (a petición del Conciliador, a petición del Comerciante,
si se dictó porque transcurrió en exceso el plazo de la conciliación o sí
así fue demandado por los Acreedores), es si se admite en ambos o en
un solo efecto 84.

El procedimiento de quiebra puede ser dividido en las siguientes


etapas:

84 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 175.

65
- Declaración de quiebra;
- Diligencias de ocupación de bienes del quebrado y lo
concerniente a la administración de la quiebra, hasta su
liquidación total y rendición de cuentas del Síndico;
- Acciones que resulten procedentes con motivo de la
retroacción de la quiebra, sobre contratos y actos de
administración del quebrado previos a la declaración;
- Reconocimiento, graduación y prelación de créditos y pago
a los Acreedores;
- Calificación de la quiebra y rehabilitación del Q uebrado; y
- Convenio entre Acreedores y Quebrado.

EFECTOS DE LA SENTENCI A DE QUIEBRA:

La sentencia de quiebra al igual que cualquier resolución judicial tiene


como efecto modificar la situación jurídica de las partes del
procedimiento, en el caso concreto la sentencia tiene los siguientes
efectos:

Introduce la figura del Síndico:

Al momento en que se dicta la sentencia que declara la quiebra, el


Conciliador, a falta de ratificación como Síndico por parte del Instituto
Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, se encue ntra
obligado a prestar todo el apoyo que requiera el Síndico nombrado,
para la toma de posesión de cargo y a entregar toda la información y
bienes del Comerciante, que haya obtenido en el ejercicio de sus
funciones 85.

85 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 180.

66
De igual forma que el Conciliador, el Síndico podrá ser sustituido en
los siguientes casos:

- Si así es solicitado al Instituto, por el Comerciante y por


los Acreedores Reconocidos que representen al menos la
mitad del monto total reconocido, por aquel que propongan
de forma razonada y que a parezca en los registros del
Instituto; o

- Si el Comerciante y los Acreedores Reconocidos que


representen al menos la mitad del monto total reconocido
designan de común acuerdo a persona física o moral que
no figure en el registro del Instituto y que deseen que funja
como Síndico; caso en el cual deberán de convenir sus
honorarios y el Juez deberá informarlo al Instituto,
quedando sin efectos el nombramiento realizado por éste
último y resultando aplicables para el Síndico sustituido las
reglas aplicables al Conciliador 86.

El Síndico contará con las mismas facultades que el Conciliador (salvo


la de poder llevar a cabo un convenio) e incluso en caso de quiebra
directa, podrá llevar a cabo el procedimiento de reconocimiento de
créditos. Mientras no entre en funciones el Síndico designado por el
Instituto, el Conciliador continuará desempeñando las funciones de
supervisión y vigilancia que hubiere tenido encomendadas 87.

86 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 174.

87 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 177 y 181.

67
Obligaciones las anteriores que el Síndico deberá cumplir en los
formatos que para tal efecto expide el Instituto Federal de
Especialistas de Concursos Mercantiles, los cuales el Juez pondrá a la
vista de las partes 88.

De igual forma, a partir de la sentencia de quiebra, el Síndico deberá


cada dos meses presentar al Juez un reporte de las enajenaciones
realizadas y de la situación del activo remanente, así como una lista
de los Acreedores reconocidos que serán pagados y de la cuota
concursal que les corresponda por lo menos cada dos meses

Finalmente, es importante mencionar que el Síndico deberá obrar


siempre como administrador diligente y que responde de las pérdidas
o menoscabos que la empresa sufra por su culpa o negligencia.

Respecto de la empresa, su administración y los bienes:

Es importante mencionar que la declaración de quiebra crea un estado


jurídico especial para el Comerciante que no es propiamente una
incapacidad, sino más bien una limitación en el ejercicio de sus
derechos respecto de los bienes que integran la masa concu rsal.

En ese orden de ideas, uno de los efectos más importantes de la


sentencia es que el Comerciante pierde la administración de la
empresa y el Síndico tomará la administración de la misma, contando
con las facultades de administración y dominio que en derecho
procedan 89, debiendo tomar de inmediato las medidas necesarias para
la seguridad y conservación de los bienes de la empresa.

88 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 190.

89 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 178 y 179.

68
De igual forma, como consecuencia de la declaración de quiebra , el
Comerciante tendrá las siguientes prohibiciones o limit aciones: i) se
suspenden las facultades de los órganos de gobierno, ii) el quebrado
no puede desempeñar los cargos de tutor o defensor, iii) el quebrado
no podrá contratar con la administración pública, iv) serán nulos los
actos de dominio o administración posteriores a la época en que se
retrotraigan los efectos de la sentencia de quiebra y v) únicamente
retiene la capacidad para celebrar el convenio de quita y espera con
sus Acreedores.

El Desapoderamiento:

Uno de los principales efectos de la declaraci ón de quiebra es el


desapoderamiento que sufre el quebrado, ya que como consecuencia
de la sentencia de quiebra y a partir de la designación del Síndico , se
deberá llevar a cabo la ocupación y toma de posesión de los bienes,
locales, libros, papeles, docum entos, medios electrónicos de
almacenamiento, procesos de información y demás bienes que se
encuentren en posesión del Comerciante o de terceros (incluidos los
depositarios judiciales) 90, así como iniciar su administración.

Para la diligencia de ocupación se entienden formalmente habilitados


los días y horas inhábiles; y en la misma podrán participar los
Interventores, el Comerciante o sus representantes legales y el
secretario de acuerdos del Juzgado 91. Levantándose acta e inventario
en el cual se haga con star la existencia en caja, libros, títulos valor y
demás documentos del Comerciante , así como ordenándose a los

90 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 180.

91 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 182.

69
depositarios de bienes embargados y de bienes de la masa concursal,
que realicen entrega de los mismos al Síndico.

El desapoderamiento de los bienes y documentos del Comerciante, no


implica la pérdida de propiedad de los mismos, ni de su capacidad
jurídica, ya que sólo se le priva del derecho al ejercicio de ese derecho
de propiedad, a efecto de garantizar el derecho d e los Acreedores.

Es importante mencionar que en aquellos casos en que el Comerciante


pierde la administración de la empresa -ya que hay casos en donde se
remueve de la administración al Comerciante con anterioridad a dicha
resolución -, como consecuencia de la sentencia de Quiebra
Comerciante, cualquier acto que sea realizado por el mismo
Comerciante sin autorización del Síndico será considerado nulo, al
igual que los pagos que se realicen al Comerciante una vez declarada
la quiebra y publicada la sentenci a, no producirán efecto liberatorio 92.

La nulidad anterior se encuentra sujeta a la condición de que el Síndico


cumpla con la publicidad necesaria de la sentencia de quiebra, así
como con los requisitos de la misma, ya que de no hacerlo los actos
celebrados por terceros de buena fe con el Quebrado no serán nulos 93.
De igual forma, los actos celebrados antes de que s e llevan a cabo las
publicaciones de la sentencia de quiebra, serán considerados como
terceros de buena fe y por ende no podrán ser válidos.

Finalmente, es importante mencionar que los administradores,


dependientes, gerentes o empleados, de la empresa de clarada en
quiebra, deberán de comparecer cuando el Síndico se los requiera 94.

92 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 192.

93 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 169 Fracción IV, 45, 71
94 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 195 y 196.

70
Correspondencia del Comerciante:

Se presume que toda la correspondencia que llegue al domicilio del


Comerciante es con relación a las operaciones del mismo, por lo cual
el Síndico al ser el administrador y apoderado legal de la empresa
declarada en quiebra, podrá recibirla y abrirla.

Desempeño de la Sindicatura:

El Síndico durante el desempeño de su encargo deberá de obrar como


administrador diligente y al igual que el Conciliador, responderá de les
pérdidas o menoscabos sufridos como consecuencia de su culpa o
negligencia.

Ahora bien, una vez declarada la quiebra y que el Síndico ha entrado


en funciones, se deberá de:

i) Elaborar inventario de todos los bienes muebles e


inmuebles, títulos valores, géneros de comercio y cualquier derecho a
favor del Comerciante.

ii) Tomar las medidas necesarias para la conservación y


seguridad de la masa concursal.

iii) Durante el tiempo que el Síndico continúe con la operación


de la empresa, las ventas a servicios relativos a la actividad de la
empresa, serán realizados conforme a la marcha regular del negocio.

71
iv) Los bienes que por su naturaleza deban ser enajenados
de manera rápida, así como los títulos valor , próximos a su
vencimiento, deberán de ser realizados de forma oportuna.

v) Presentar al Juez dentro del plazo de sesenta días,


contados a partir de la toma de la administración de la empresa: a) un
dictamen sobre el estado de la contabilidad del Comerciante, b)
inventario de la empresa del Comerciante, c) un balance de la empresa
y, d) un reporte detallado de la asistencia que hubiere recibido por
parte del Comerciante 95.

El dictamen y balance antes mencionados, deben de ser realizados


conforme a los formatos expedidos por el Instituto Federal de
Especialistas de Concursos Mercantiles y que serán puestos por el
Juez a la vista de las partes.

Por lo que hace al inventario mencionado en el inciso b), el mismo sir ve


para la toma de posesión del Síndico y se deberá de hacer una relación
de los bienes muebles/inmuebles, tangibles/intangibles y demás que
pertenezcan al Quebrado, a efecto de que conforme vayan siendo
inventariados, el Síndico vaya entrando en su posesi ón.

Enajenación del Activo:

El Síndico deberá practicar los avalúos de los bienes y derechos objeto


de subasta mediante contratación de las personas que estime
conveniente para la correcta valuación de los mismos y una vez

95 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 190.

72
realizado lo anterior, deberá comunicarlo al Juez para efecto de su
publicidad.

Una vez realizado el avalúo, se enajenarán los activos y derechos que


forman parte de la masa activa, procurando siempre obtener el mayor
valor por estos, a efecto de poder liquidar la masa pasiva, confor me al
procedimiento que se menciona en los siguientes párrafos 96.

En primer lugar, a efecto de maximizar el producto de la enajenación,


el Síndico buscará vender la totalidad de la empresa entendida como
unidad productiva, con lo cual se logra observar el principio de
observación de la empresa.

En caso de no ser posible la enajenación total de la empresa, los


bienes que formen parte de la masa activa serán enajenados mediante
el procedimiento de subasta pública, la cual será llevada a cabo de
conformidad con los siguientes puntos 97:

i) Llevarse a cabo en un plazo no menor a diez ni mayor a


noventa días posteriores a la declaración de quiebra;

ii) La convocatoria deberá cumplir con ciertos requisitos,


como la descripción de los bienes o conjunto de bienes y su calidad,
el precio mínimo que servirá de referencia para determinar la
adjudicación de los bienes; fecha, hora y lugar en que los interesados
podrán conocer los bienes objeto de la subasta, así como la fecha,
hora y lugar en que se llevará a cabo la s ubasta 98;

96 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 191.

97 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 198.

98 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 199.

73
iii) Desde el día en que se realice la publicación de la
convocatoria de subasta y hasta el día inmediato anterior al de la
subasta, los interesados podrán presentar sus posturas al Juez de
Distrito en un sobre cerrado 99;

iv) Las posturas deberán de cumplir con ciertos requisitos,


tales como ser presentadas en los formatos establecidos, la forma en
que será pagada, vigencia mínima de cuarenta y cinco días y estar
garantizada; y 100

v) Deberán manifestar bajo protesta de decir verdad, los


vínculos que pudieran tener con el Comerciante, los administradores
de la empresa, con los apoderados de la empresa o en su caso con
aquellos que controlen personas morales que detenten el cinco por
ciento del capital social; y manifestar a nombre de quien acuden a la
subasta 101.

La subasta antes mencionada, se llevará a cabo en el local del Juzgado


ante el cual se tramita la quiebra del Comerciante, con la presencia del
Juez de Distrito o del secreta rio de acuerdos del juzgado y la cual a
efecto de ser declarada valida deberá cumplir con los requisitos
contenidos en el artículo 203 de la Ley de Concursos Mercantiles, es
decir:

i) El acceso a la subasta será público;

99 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 200.

100 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 201.

101 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, MéxicO, art. 202.

74
ii) A la hora señalada para la su basta, se declarará iniciada y
se procederá a revisar que las posturas presentadas cumplan con los
requisitos antes mencionados;

iii) En caso de que no haya posturas válidas, se declarará


desierta la subasta;

iv) Respecto de las posturas que cumplan con los requisitos


antes mencionados, se leerá el monto de cada uno y se expresarán los
vínculos que existan;

v) Se indicará la postura con el mayor precio y se preguntará


si alguno de los presentes desea mejorarla, a efecto de que se proceda
a la adjudicación, quien presida la subasta deberá esperar quince
minutos a efecto de ver si alguno de los presentes desea mejorarla y
de ser así repetir dicha espera, de lo contrario declarará la
adjudicación en favor de la mayor postura;

Una vez concluida la subasta y previo pago de los bienes, se ordenará


la adjudicación de los bienes en favor del ganador; el cual deberá de
exhibir el pago íntegro de los bienes en un plazo no mayor a diez días,
ya que de lo contrario se hará efectiva la garantía en favor de la masa
concursal.

Es importante destacar que la subasta no es la única forma mediante


la cual se puede enajenar el activo de la masa, lo anterior ya que el
Síndico podrá solicitar al Juez la venta fuera de subasta cuando
considere que puede obtener mayores recursos .

La solicitud anterior deberá contar con una descripción detallada de


los bienes o conjunto de bienes, especie y calidad que se pretende

75
enajenar; descripción del procedimiento de enajenación y una
explicación del porqué considera que es mejor opción la enajenación
fuera de subasta.

De igual forma, el Síndico podrá enajenar fuera de subasta los bienes


que por sus características, difícil mantenimiento, conservación o
corrupción, requieran una inmediata enajenación 102.

Por último, en caso de que no haya sido posible la enajenación de parte


del activo durante los seis meses posteriores al inicio de la etapa de
quiebra, es posible que cualquier persona realice una oferta al Juez
para comprar cualquier bien que forme parte de la masa. El Juez
pondrá a la vista de las partes interesadas ( Comerciante, Acreedores
e Interventores ) la oferta referida, y en caso de no haber objeción
ordenará al Síndico que convoque a subasta 103.

Es importante mencionar que por regla general y salvo pacto en


contrario, el Síndico no responde del saneamiento para el caso de
evicción ni de los vicios ocultos; de igual forma, los que adquieran
bienes de la masa concursal vía enajenación en subasta o fuera de
esta, no podrán reclamar al Síndico ni a los Acreedores reconocidos el
reembolso de todo o parte del precio que hubiere pagado, la
disminución del mismo o responsabilidad alguna.

Como se mencionó anteriormente, una de las obligaciones derivadas


de la sentencia de quiebra, es la del Síndico de informar cada dos
meses al Juez del estado que guarda la masa concursal, de las
enajenaciones realizadas, de la situación del activo remanente, una
lista de los Acreedores que serán pagados, así como la cuota concursal

102 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 208.

103 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 207.

76
que les corresponda. Al respecto, es importante retomar la
clasificación de los Acreedores mencionada al inicio de la presente
etapa –graduación y prelación -, ya que dependiendo de su clasificación
–graduación -, es el orden en el que serán pagados –prelación-.

Al efecto existen siete tipos de Acreedores: i) créditos contra la masa,


ii) Acreedores singularmente privilegiados, iii) Acreedores con garantía
real, iv) diversos créditos laborales y fiscales, v) Acreedores con
privilegio especial, vi) Acreedores comunes y vii) Acreedores
subordinados.

i) Créditos contra la masa: la Ley de Concursos Mercantiles


toma en cuenta los créditos que llegaren a haber en contra de la masa,
los cuales serán pagados antes que cualquier otro crédito y los cuales
serán pagados de la siguiente forma 104:

a) Los créditos laborales referidos en la fracción xxiii del


apartado A del artículo 123 constitucional y sus disposiciones
reglamentarias;

b) Los contraídos para la administración de la masa por el


Comerciante con autorización del Conciliador o Síndico o, en su caso,
los créditos indispensables para mantener la operación ordinaria de la
empresa y la liquidez necesaria durante la tramitación del concurso
mercantil (Créditos Emergentes o de Emergencia) .

c) Los contraídos para atender los gastos normales par a la


seguridad de los bienes de la masa, su refacción, conservación y
administración;

104 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 224.

77
d) Los procedentes de diligencias judiciales o extrajudiciales
en beneficio de la masa;

e) Los honorarios del Visitador, Conciliador y Síndico y los


gastos en que hubieran incurrido, siempre y cuando fueren
estrictamente necesarios para su gestión y hayan sido debidamente
comprobados.

ii) Singularmente privilegiados: Entran en la presente


categoría los gastos de entierro del Comerciante, en caso de que la
sentencia de concurso mercantil sea posterior al fallecimiento, y los
Acreedores por los gastos de la enfermedad que haya causado la
muerte del Comerciante en caso de que la sentencia de concurso
mercantil sea posterior al fallecimiento .

La presente categoría de Acreedores es aplicable únicamente


respecto del concurso de Comerciante s personas físicas.

iii) Con garantía Real: Entran en la presente categoría


aquellos Acreedores con garantía real, siempre que sus garantías
estén debidamen te constituidas conforme a las disposiciones que
resulten aplicables y comprende a los hipotecarios, y los provistos de
garantía prendaria.

Los Acreedores que cuenten con garantía real recibirán el


pago de sus créditos del producto de los bienes sujetos a garantía, con
exclusión absoluta de los Acreedores con privilegio especial, comunes
y subordinados.

iv) Diversos créditos laborales y fiscales:

78
Los créditos laborales que no se encuentren contemplados
dentro de los créditos contra la masa, así como los créditos fiscales,
serán pagados con posterioridad a los Acreedores singularmente
privilegiados y con garantía real, pero con antelación a los Acreedores
con privilegios especiales.

Respecto de los créditos fiscales es importante mencionar


que si dicho crédito contaba con una garantía real, el mismo se ubicará
con los Acreedores que cuenten con garantía real hasta por el importe
de su garantía y e l remanente será ubicado en la presente categoría 105.

v) Con privilegio especial: Entran en la presente categoría


aquellos Acreedores que, según el Código de Comercio o la ley de su
materia, tengan un privilegio especial o un derecho de retención.

Los Acreedores con privilegio especial cobrarán en los


mismos términos que los Acreedores con garantía real o de acuerdo
con la fecha de su crédito, si no estuviere sujeto a inscripción, a no ser
que varios de ellos concurrieren sobre una cosa determinada, en cuyo
caso se hará la distribución a prorrata sin distinción de fechas, salvo
que las leyes dispusieran lo contrario.

vi) Acreedores comunes: Entran en dicha categoría, todos


los Acreedores que no sean singularmente privilegiados, con garantía
real, con privilegio especial, que su crédito se encuentre subordinado
o su crédito sea contra la masa.

vii) Acreedores subordinados: Entran en dicha categoría


aquellos Acreedores que hubieren convenido la subordinación de sus
créditos respecto de los créditos comunes.

105 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 221.

79
Conforme a la Ley de Concursos Mercantiles se considera n realizados
todos los bienes del activo, aunque subsista parte de este, cuando el
Síndico demuestre al Juez que: i) carecen de va lor económico, ii) si su
valor es inferior a las cargas sobre ellos, iii) si su valor es inferior a
los gastos en que se debe incurrir para su enajenación 106; en cuyo caso
el Juez de Distrito , oyendo a los Interventores, determinará el destino
que se les deba dar.

Finalmente, es importante mencionar que no se podrá declarar la


terminación de la quiebra cuando siga pendiente de reconocimiento un
crédito, debido a alguna impugnación en contra de la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos 107.

De igual forma, se debe de destacar que en caso de haberse dado por


terminada la quiebra y posteriormente se descubren bienes del
Comerciante o le son restituidos bienes que debieron incorporarse a la
masa, se procederá a su ejecución y distribución en términos de ley 108.

Por último, los Acreedores que no hayan obtenido pago íntegro de su


crédito, conservan individualmente, por el saldo, sus derechos y
acciones contra el Comerciante 109.

TERMINACIÓN DEL CONCURSO MERCANTIL:

106 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 234.

107 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 233.

108 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 236.

109 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 235.

80
El Juez de Distrito podrá declarar la terminación del concurso mercantil
cuando se actualicen cualquiera de las hipótesis normativas
contenidas en el artículo 262 de la Ley de Concursos Mercantiles, entre
otras:

i) Cuando se apruebe un convenio en términos de la


SEGUNDA ETAP A antes mencionada;

ii) Si se hubiere efectuado el pago íntegro a los Acreedores


Reconocidos;

iii) Si se hubiere efectuado pago a los Acreedores


Reconocidos mediante cuota concursal de las ob ligaciones del
Comerciante, y no quedaran más bienes por realizarse;

iv) Si se demuestra que la masa es insuficiente para cubrir los


créditos contra la misma;

v) En etapa de quiebra cuando se apruebe un convenio por el


Comerciante y los Acreedores reconocidos que representen la mayoría
antes mencionada en la ETAP A SEGUNDA y el convenio prevea el
pago para todos los Acreedores reconocidos, inclusive para los que no
hubieren suscrito el convenio; y

vi) En cualquier momento en que lo soliciten el Comerciante


y la totalidad de los Acreedores reconocidos.

La sentencia por medio de la cual se declare la terminación del


procedimiento concursal deberá ser publicada en los estrados del
juzgado.

81
Es importante mencionar que en caso de que el procedimiento
concursal se haya dado por terminado por falta de bienes realizables
dentro de la masa, y se pruebe la existencia de otros bienes cuyo valor
sea suficiente para cubrir los créditos contra la masa, se podrá reabrir
el mismo.

CAPÍTULO III

Una vez expuesto en qué consiste el concurso mercantil, las etapas


del mismo, las partes y órganos que intervienen; se procederá a
mencionar algunas de las figuras más relevantes del mismo, ya que
dichas figuras posteriormente serán analizadas a la luz del Derecho
Comparado con figuras similares contenidas en el contemplado en el
capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos (Chapter 11 of
Title 11 of the United States Code).

Lo anterior a efecto de poder determinar por una parte, las ventajas o


desventajas que aportan cada una de las legislaciones para cumplir
con el principio de conservación de la empresa y a través de dicho
estudio poder nutrir nuestro sistema jurídico.

1.- SUPUESTOS DE CONCURSO MERCANTIL:

La Ley de Concursos Mercantiles contempla diversos requisitos a


efecto de que resulte p rocedente un concurso mercantil , sin los cuales
no se podrá estar frente a un concurso mercantil y el Juez no podrá
declarar al Comerciante en dicho estado, los cuales serán mayores o
menores dependiendo de si el que solicita el concurso mercantil es el
Comerciante o el Acreedor.

82
En ese orden de ideas, la Ley de Concursos Mercantiles establece que
será declarado en concurso mercantil el Comerciante haya incumplido
generalizadamente el pago de sus obligaciones 110, entendiéndose por
ello:

i) Que el Comerciante haya incumplido el pago de sus


obligaciones a dos o más Acreedores distintos.

ii) Que las obligaciones vencidas tengan por lo menos tre inta
días de haber vencido y representen por lo menos el treinta y cinco por
ciento o más de todas las obligaciones a cargo a la fecha en que se
presente la solicitud de concurso 111.

iii) Que el Comerciante no cuente con activos de fácil


realización 112 para hacer frente a por lo menos el ochenta por ciento de
las obligaciones vencidas al momento de presentar la solicitud 113.

De lo expuesto en los incisos anteriores y como lo reconoce parte de


la doctrina mexicana, nuestro ordenamiento concursal asume una
postura de “…iliquidez (incapacidad de atender las obligaciones
económicas a su vencimiento) más que el de la insolvencia (pasivos
mayores que activos)…” 114.

Si el Comerciante es quien ha solicitado la declaración del concurso


mercantil bastará que haya in cumplido el pago de sus obligaciones a

110 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 9.

111 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 10

112 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 10.

113 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 10.

114 C. Mejan, Luis Manuel, op. Cit., p76.

83
dos o más Acreedores y que además cumpla con lo mencionado en los
incisos ii) o iii) anteriores, o incluso que manifieste bajo protesta de
decir verdad al Juez que es inminente que dichos requisitos serán
actualizados en los siguientes 90 días 115.

En caso de que sea el Acreedor quien solicite la declaración del


concurso mercantil del Comerciante, se deberá de cumplir con lo
ordenado en los incisos i), ii) y iii) anteriores.

No obstante lo anterior , la Ley de Concursos Mercantiles establece


diversas presunciones legales conforme a las cuales en caso de que
se actualicen alguna de ellas en la especie, resulta procedente la
declaración del concurso mercantil 116; argumento el cual incluso ha
sido reconocido por nuestros Tribunales 117.

2.- ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR EL CONCURSO


MERCANTIL?

Conforme al ordenamiento concursal mexicano, el concurso mercantil


podrá ser iniciado de manera voluntaria por solicitud del Comerciante
o involuntaria por cualquier Acreedor del Comerciante que demande la
declaración del mismo.

115 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 20 Bis.

116 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 11.

117
CONCURSO MERCANTIL, DECLARACIÓN DE. PROCEDE CON BASE EN PRESUNCIONES
LEGALES.

Tesis I.8o.C.239 C, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.XVII, marzo
de 2003, página: 1703.

84
Respecto a las partes que podrán demandar la declaración del
concurso mercantil es importante mencionar que pueden ser las
siguientes:

i) Cualquier Acreedor del Comerciante, independientemente


del monto que represente su cr édito podrá demandar la declaración del
concurso mercantil, aunque para la procedencia del mismo es
necesario la existencia de dos o más Acreedores.

Dentro de dichos Acreedores se puede considerar a la “Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, el Instituto Mexicano del Seguro Social y
el Instituto para el Fondo Nacional para la Vivienda de los
Trabajadores, así como las tesorerías de los Estados de la República
y del Distrito Federal 118”.

ii) El Ministerio Público actuando motu proprio o a solicitud de


un Juez que durante la tramitación de un juicio advierta que algún
Comerciante se ubica en cualquiera de los supuestos de los artículos
10 y 11 de la Ley de Concursos Mercantiles.

Desde el año 2000 y hasta la fecha, ha sido mayor el número de


concursos mercantiles que son iniciados a solicitud del Comerciante
que considera ha incumplido generalizadamente sus obligaciones o
que inminentemente incumplirá generalizadamente sus obligac iones,
que los concursos que son iniciados por demanda de los Acreedores
del Comerciante 119, situación que se ve reflejada en la tabla que se
acompaña a continuación:

118 Sanroman Martínez, Luis Fernando, op. Cit., p. 81

119Estadística de Iniciativa de los juicios de los asuntos por semestre, fecha de consulta 16 de
noviembre de 2016, disponible en
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/applications/aspx/reporte.aspx?op=3&fiSemIni=1&fiSemFin=33&fiSe
mestreC=1&fiAnioC=2000

85
3.- EFECTOS DEL AUTO ADMISORIO:

Una vez presentada la solicitud o la demanda de concurso y no siendo


irregular la mism a o de serlo habiendo desahogado las prevenciones
realizadas, el Juez emite al auto admisorio de la misma -la cual se
encuentra sujeta a una condición 120 resolutoria para el caso de que el
solicitante o demandante no exhiban la garantía para el pago de
honorarios del Visitador en un plazo de tres días y de no hacerlo
dejará de surtir efectos la misma - 121.

La resolución anterior es “un evento de trascendenc ia porque a partir


de ella la única posibilidad que tiene el Comerciante demandado de no

120
Bucio Estrada y Casasa Araujo, Aldo, Concursos Mercantiles; Procesos y Procedimientos en
México, México, Porrúa, 2006., P78.

121 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 24 y26.

86
ser declarado en concurso… es que pruebe, tanto él como
principalmente el Visitador, que tiene la liquidez suficiente para
pagar” 122.

Dentro de los efectos del auto admisorio encontramos los siguientes:

i) La orden del Juez de Distrito de notificar al IFECOM para


que designe Visitador.

ii) La vista que el Juez de Distrito otorga a las autoridades


fiscales a efecto de que protejan los intereses fiscales.

iii) La orden de emplazar al demandado para que dentro del


plazo de nueve días conteste y ofrezca pruebas.

iv) El posible decretamiento de providencias


precautorias 123 a solicitud del Comerciante, del actor, del Visitador
o de oficio.

Las providencias precautorias que pueden decretarse son las que


establece el Código de Comercio en su artículo 1168, así como las que
regula la Ley de Concursos Mercantiles en su artículo 37, las cuales
en esencia consisten en: a) prohibición de hacer pagos de obligaciones
vencidas con anterioridad al auto admisorio, b) la suspensión de todo
procedimiento de ejecución contra los bienes y derechos del
Comerciante, c) la prohibición al Comerciante de realizar operaciones
de enajenación o gravamen de los b ienes principales de su empresa,
d) el aseguramiento de bienes, e) la intervención de la caja, f)

122
Dávalos Mejía, Luis Carlos Felipe, Introducción a la Ley de Concursos Mercantiles, México, Oxford
University Press, 2002., p 99.

123 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 25.

87
prohibición de realizar trasferencias de recursos o valores a favor de
terceros, g) la orden de arraigo al Comerciante.

Como se mencionó anteriormente, parte de la doctrina nacional critica


la posibilidad de dichas providencias precautorias, ya que dependiendo
de la providencia precautoria que se decrete y de qui én la solicite,
podría ser que se viole el principio de conservación de la empresa al
poder perjudicar la operación de la misma, pudiendo causar daños de
difícil reparación y en última consecuencia terminar de empujar al
Comerciante a la quiebra e insolvencia definitiva.

4.- P ARTES RELEV ANTES DENTRO DEL CONCURSO


MERCANTIL:

Como se mencionó en los capítulo s anteriores, a lo largo del concurso


mercantil intervienen diversos órganos (Instituto Federal de
Especialistas de Concursos Mercantiles, Visitador, Conciliador,
Síndico e Interventores ), los cuales participan a lo largo del mismo, en
virtud de que los fines del concurso mercantil no pueden ser
encomendados a los Acreedores en conjunto, por lo cual dichos
órganos llevan a cabo los actos necesarios a efecto de conseguir
diversos fines.

i) Instituto Federal de Especialistas de Concursos


Mercantiles (“IFECOM”):

El IFECOM fue creado por la Ley de Concursos Mercantiles como un


órgano de consulta del Consejo de la Judicatura Federal, el cual cuenta
con autonomía técnica y operativa y compete ncia funcional propia 124.

124 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 311.

88
La naturaleza jurídica del IFECOM es la de u n órgano administrativo
auxiliar adscrito al Consejo de l a Judicatura Federal, criterio que ha
sido reiterado por la tesis de jurisprudencia titulada “ CONCURSOS
MERCANTILES. NATURALEZA DE LAS FUNCIONES DEL INSTITUTO
FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS MERCANTILES ”.

Es importante apuntar que dentro del concurso mercantil el IFECOM


ejerce una función materialmente administrativa, pues a través del
mismo se lleva a cabo el control y regi stro de los especialistas
(Visitador, Conciliador y Síndico), así como su designación a solicitud
del Juez.

Como consecuencia de lo anterior, ejerce respecto de dichos


especialistas una función de supervisión, en virtud de la cual tanto el
Visitador, el Conciliador o el Síndico deberán de brindar al IFECOM
toda clase de facilidades para la inspección y supervisión del ejercicio
de sus funciones.

Otras de las facultades trascendentes del IFECOM, es que las actas,


reportes o informes que dichos especialistas deben de rendir a lo largo
del concurso mercantil, deberán ser conforme a los formatos expedidos
por el IFECOM, situación que resulta similar para los Acreedores que
deseen presentar la solicitud de r econocimiento de su crédito.

A manera enunciativa, se puede decir que dentro de las funciones más


importantes del IFECOM, se encuentran las siguientes:

a) La inscripción en el Registro de Especialistas de las


personas que acrediten cubrir con los requis itos señalados para tal
efecto.

89
b) A través de los mecanismos para tal efecto, realizar la
designación de los especialistas que intervendrán en cada concurso
(Visitador, Conciliador y Síndico ).

c) Expedir las reglas de carácter general que ordena la Ley


de Concursos Mercantiles en diversos artículos, entre ellos el 208, 311,
327, 333, 334, 335.

d) Llevar las estadísticas relativas a los concursos


mercantiles, realizar análisis, estudios e investigaciones relacionadas
con sus propias funciones 125.

e) Determinar la forma de publicación de subasta de los


bienes del Comerciante en la etapa procesal de la quiebra, la manera
en que las posturas a dicha subasta deberán de ser garantizadas.

ii) El Visitador:

Tal y como se puede apreciar de la descripción de la etapa de vista, la


función del Visitador es determinante en el concurso mercantil , porque
principalmente su f unción consiste en determinar si el Comerciante en
efecto ha incumplido generalizadamente el pago de sus obligaciones o
no, situación que es un presupuesto procesal para la procedencia de
la solicitud o de la demanda , y como consecuencia de ello , del dictado
de la sentencia de concurso mercantil 126.

125 125Estadística de Iniciativa de los juicios de los asuntos por semestre, fecha de consulta 16 de
noviembre de 2016, disponible en
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/paginas/informacionRelevante.htm?pageName=infRelevante%2Festa
disticas.htm

126 Hamdan Amad, Fauzi, op. Cit., p. 62.

90
Lo anterior es así, pues , como se mencionó , la etapa de visita tiene
por objeto que el Visitador dictamine si el Comerciante se encuentra
o no en los supuestos del artículo 10, determinar la fecha de
vencimiento de los créditos relacionados con el supuesto
incumplimiento generalizado de obligaciones y a yudar al Juez a
determinar las providencias prec autorias que se deberán de
establecer a efecto de proteger a la masa concursal 127.

A efecto de que el Visitador pueda cumplir con el objetivo de la visita


que se realiza al Comerciante, cuenta entre otras con las siguientes
facultades:

a) Designar a las personas que le auxiliaran en el desempeño


de sus funciones.

b) El Visitador y los auxiliares designados para tal efecto


deben de tener acceso inmediato a los libros de contabilidad, registros
y estados financieros del Comerciante, así como a cualquier otro
documento o medio electrónico de almacenamiento de datos en los que
conste la situación financiera de la empresa 128.

c) Llevar a cabo entrevistas con el personal directivo,


gerencial y administrativo del Comerciante, incluyendo a sus asesores
externos financieros.

d) Verificar de forma directa los bienes, mercancías y


operaciones del Comerciante.

127 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 30.

128 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 34.

91
e) Solicitar al Juez la imposición de medidas de apremio al
Comerciante, consistentes en la declaración de concurso mercantil 129.

f) Solicitar al Juez la adopción, modificación o levantamiento


de providencias precautorias 130.

iii) El Conciliador:

Las principales funciones del Conciliador consisten en: a) que el


Comerciante y los Acreedores reconocidos del mismo llegue n a un
convenio conciliatorio, b) preparar las listas de Acreedores que
servirán de base para la determinación judicial de los créditos , c)
vigilar la administración que el Comerciante realice de la compañía o
en de ser necesario , llevar a cabo la administración de la misma.

En virtud de lo anterior la especialidad del Conciliador no sólo debe de


ser jurídica, sino también financiera 131 y administrativa .

La figura del Conciliador es fundamental, pues dentro del plazo del


plazo de 185 a 365 días que puede durar la etapa de conciliación,
deberá llevar a cabo su función principal, es decir, tratar de conseguir
que el Comerciante y sus Acreedores reconocidos logren la celebración
del convenio conciliatorio, así como las funciones antes mencionadas.

Por lo anterior y a efecto de que el Conciliador pueda cumplir con el


desempeño del encargo que se le realizó, cuenta con las siguientes
facultades:

129 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 35.

130 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 37.

131 Dávalos Mejía, Luis Carlos Felipe, op. Cit., p. 46.

92
a) Solicitar la sustitución de los bienes que pueden ser objeto
de ejecución por autoridades laborales.

b) Oponer incidentalmente la separació n de bienes de la


masa, aprobar la sustitución de garant ías e identificar los bienes que
se encuentren en posesión de terceros

c) Vigilar los juicios en los que el concursado sea parte.

d) Solicitar al Juez el establecimiento de una fecha de


retroacción anterior a la ordinaria (día 270 natural inmediato anterior a
la fecha de la sentencia de declaración de concurso).

e) Elaborar la lista provisional de créditos con la información


que cuente, recibir las obj eciones que se formulen a dicha lista
provisional y presentar la lista definitiva de créditos.

f) Cuando el Comerciante continúe con la administración de


la empresa, vigilar la administración y operaciones de la misma y en
su caso convocar a los órganos d e administración de la empresa y
someter a su consideración los asuntos que estime necesarios.

g) Ordenar al Comerciante suspender los pagos que no sean


relacionados con operaciones ordinarias.

h) Solicitar al Juez la remoción del concursado de la


administración de la empresa y en su caso asumir las facultades y
obligaciones de administración que la ley le atribuye al Síndico y llevar
a cabo las funciones descritas en los incisos c y f anteriores.

93
i) Podrá decidir sobre la resolución de contratos pendientes y
previa opinión de los Interventores, solicitar la contratación de nuevos
créditos, sustitución de garantías, y enajenación de activos no
vinculados a la operación ordinaria de la empresa.

j) Junto con el Comerciante considerar la conveniencia de


mantener la empresa concursada en operación o solicitar su cierre
parcial, total, definitivo o temporal; o incluso previa opinión de los
Interventores solicitar incidentalmente al Juez el cierre de la misma.

k) Presentar ante el Juez y los Acreedores el proyecto de


convenio, así como el resumen del mismo.

l) En caso de considerarlo necesario, solicitar al Juez la


terminación anticipada de la etapa de conciliación por considerar una
falta de ánimo conciliatorio entre el concursado y sus Acreedores.

m) Durante el tiempo que transcurra entre la sentencia que


determina la apertura de la etapa de quiebra y la toma de posesión del
Síndico, desempeñara las funciones de este último suspendiendo su
labor.

Por todo lo manifestado en los incisos anteriores, es claro que la


participación del Conciliador en la etapa de conciliación resulta
trascendental, pues no sólo va a fungir como un órgano auxiliar de la
administración de la justicia al realizar las listas provisionales y
definitivas de Acreedores, sino que además tiene que buscar
maximizar el valor social de la empresa por medio de diversas
facultades, vigilar o asumir la administración de la misma y buscar que
el concursado y sus Acreedores puedan llegar a un convenio.

94
iv) El Síndico:

Como se mencionó al momento de desarrollar la etapa de quiebra, una


vez declarada la misma el IFECOM ratificara al Conciliador como
Síndico o designara a un tercer especialista para que desempeñe esa
función. Especialista que mediante una actuación procesal y
administrativa, en su carácter de órgano auxiliar de la administración
de la justicia, buscará conservar el crédito de la empresa o su
liquidación y tutelará en su conjunto los derechos de los Acreedores.

El Síndico es el especialista encargado de asegurar y administrar los


bienes del concursado dentro de la quiebra, por lo cual a partir de su
nombramiento tomará posesión de la administración de la empresa y
se ocupará de enajenar los bienes y derechos que integran l a masa a
efecto de cubrir el pago de las obligaciones del Comerciante 132.

Es importante mencionar que de acuerdo a la Ley de Concursos


Mercantiles 133, las facultades que tiene el Conciliador que sean
distintas a las necesarias para la consecución de un convenio o para
el reconocimiento de los créditos, se entenderá atribuida al Síndico
(salvo que el concurso mercantil haya iniciado en la etapa de quiebra,
caso en el cual la última de la s facultades mencionadas se entiende
atribuida al mismo).

Aunado a las facultades antes referidas, el Síndico para el desempeño


del cargo que le fue conferido contará con las siguientes facultades:

a) Representar a la quiebra dentro y fuera del juicio.

132 Quintana Adriano, Elvia Arcelia. op. Cit., p. 57.

133 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 177.

95
b) Recibir la posesión y gestión de los bienes que integran la
masa concursal.

c) Prohibir o autorizar a los deudores del Comerciante para


que paguen o entreguen bienes al mismo.

d) Realizar un dictamen de la contabilidad del Comerciante,


inventario de bienes y un balance.

e) Requerir al Comerciante para que se presente ante el


Síndico cuando as í lo requiera y recibir la correspondencia del mismo.

f) Ponderar la conveniencia de conservar a la empresa como


una unidad productiva o en su defecto proceder a la en ajenación de
bienes y derechos de la misma, incluso si no se ha concluido el
procedimiento de reconocimiento de créditos 134.

g) Realizar las convocatorias a subasta pública para vender


los bienes y derechos del concursado e incluso enajenar los bienes de
la masa por cualquier otro medio distinto al de la ley 135.

v) Los Interventores:

Los Interventores son un órgano de vigilancia de las etapas de


concurso y de quiebra, los cuales a través del cuidado y vigilancia de
la “Masa” o de los bienes del Comerciante, representaran a los
Acreedores y garantizaran los créditos de la misma 136. Pues tienen a

134 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 197.

135 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 199 y 205.

136 Hamdan Amad, Fauzi, op. Cit., p. 73.

96
su cargo la vigilancia de la actuación del Conciliador, del Síndico y de
los actos realizados por el Comerciante en la administración de la
empresa.

Conforme a nuestra ley concursal, dicha designación no es obligatoria


y tienen derecho a solicitar la designación de un interventor, cualquier
Acreedor o grupo de Acreedores que representen por lo menos el 10%
(diez por ciento) del monto de créditos a carg o del Comerciante de
conformidad con la lista provisional de créditos 137.

Los Interventores a lo largo de ambas etapas podrán realizar diversas


solicitudes o emitir diversas opiniones, como:

a) Vigilar al Conciliador, al Síndico y al Visitador, denunciar


sus actos, omisiones e incumplimientos, e incluso solicitar su
destitución 138.

b) Solicitar al Comerciante, al Conciliador o al Síndico el


examen físico de algún libro, o documento, así como cualquier otro
medio de almacenamiento de datos del Comerciante sujeto a concurso
mercantil, respecto de las cuestiones que a su juicio puedan afectar
los intereses de los Acreedores, pudiendo solicitar copia a su costa de
la documentación soporte y materia del examen 139.

c) Solicitar al Comerciante, al Conciliador o al Síndico


información por escrito sobre las cuestiones relativas a la

137 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 63.

138 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 60 y 329.

139 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 64, fracción II.

97
administración de la Masa y de la empresa, que a su juicio puedan
afectar los intereses de los Acreedores 140.

d) Fungir como interlocutor entre los Acreedores que los


designen y el Comerciante, el Conciliador y el Síndico 141.

e) Asistir a las diligencias de ocupación de bienes por parte


del Síndico 142.

f) Emitir su opinión respecto del cierre total, parcial, temporal


o definitivo de la empresa 143.

g) Emitir su opinión respecto de la resolución de contratos


pendientes, de la contratación de nuevos créditos, de la constitución o
substitución de garantías o enajenación de activos 144.

h) Emitir su opinión respecto del incidente de separación de


bienes 145.

i) Emitir su opinión respecto de los informes bimestrales del


Conciliador y del Síndico.

140 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 64, fracción III.

141 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 64, fracción IV.

142 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 182.

143 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 79.

144 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 75, 206, 243.

145 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 70.

98
j) Solicitar al Juez el establecimiento de una fecha de
retroacción anterior a la ordinaria (día 270 natural inmediato anterior a
la fecha de la sentencia de declaración de concurso).

Es importante mencionar que hasta el 2014, la intervención de dicho


órgano en las etapas de l concurso mercantil se veía muy limitada, ya
que no podían solicitar de forma directa al Comerciante diversos
documentos a efecto de desempeñar sus labores , situación que fue
destacada en la exposición de motivos de dicho año, al establecer:

“No obstante los avances hacia un sistema concursal moderno, la


experiencia reciente, especialmente a raí z de algunos de los
juicios derivados de la crisis financiera, ha demostrado que la
legislación actual carece de algunos de los elementos más
esenciales para hacer del procedimiento concursal uno
verdaderamente efica z, eficiente y justo. Esta problemática
puede resumirse en dos categorías: primero, una
desprotección a los Acreedores derivada de situaciones que
escapan del alcance de las disposiciones concursales
actuales; y segundo, la falta de mecanismos tanto procesales
como electrónicos para llevar los juicios a término sin
perjudicar la masa del Comerciante concursado” 146.

Lo anterior dio lugar a que se reformara nuestra ley concursal y se dotó


a los Interventores de las facultades mencionadas en los incisos b) y
c) anteriores.

5.- EFECTOS DE LA SENTENCI A DE CONCURSO


MERCANTIL:

146Exposición de motivos de la reforma a la Ley de Concursos Mercantiles publicada en la Gaceta


Parlamentaria de la Cámara de Diputados el día viernes 17 de mayo de 2013, Anexo F.

99
Al haber desarrollado los efectos de la dec laración del concurso
mercantil en el capítulo anterior, únicamente se mencionarán en el
presente apartado los efectos de la sentencia del concurso mercantil
cuyo estudio se reservó para el presente apartado, por ser
considerados de mayor trascendencia y los cuales posteriormente
serán tomados en cuenta al momento de realizar la comparación objeto
de la presente tesis.

a) Efectos respecto de otros juicios:

Con relación al presente tema es necesario distinguir respecto a la


actuación del Comerciante en otros juicios y respecto de los
procedimientos de ejecución que existen.

Así, en relación con la actuación del Comerciante en otros juicios, es


importante mencionar que la Ley de Concursos Mercantiles establece
la no acumulación de los mismos, debién dose continuar la tramitación
de ellos por regla general por el Comerciante bajo la vigilancia del
Conciliador y como excepción por el Conciliador cuando sustituya al
Comerciante en la administración de la Empresa 147.

No obstante la prohibición de acumulación antes mencionada, una vez


que la sentencia de Concurso quede firme, y que se dicte sentencia
desfavorable para el Comerciante en los diversos juicios, dichos
Acreedores podrán acudir a la etapa de Conciliación a ef ecto de
solicitar la clasificación 148 y graduación de su crédito 149.

147 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, Mercantiles art. 84.

148 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México,art. 127.

149CONCURSOS MERCANTILES. LOS CRÉDITOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 127 DE


LA LEY DE LA MATERIA, DEBES SER RECONOCIDOS POR EL JUEZ DE LO CONCURSAL.

100
Por lo que hace a los procedimientos de ejecución que se encuentren
en trámite, los mismos de conformidad con lo ordenado por los
artículos 65 y 176 de la Ley de Concursos Mercantiles, dur ante el
procedimiento concursal no podrán ser ejecutados, siendo obligación
de la parte interesada ( Acreedor, Comerciante o Conciliador) solicitar
al Juez de Distrito que envíe oficios a las diferentes autoridades a
efecto de que suspendan cualquier orden d e ejecución o embargo
respecto de bienes o derechos del Comerciante.

Quedan exceptuados de dicha situación, los embargos o ejecuciones


de carácter laboral a que hace referencia la fracción XXIII del apartado
A del artículo 123 constitucional 150, ello ya que de conformidad con el
artículo 114 de la Ley Federal de Trabajo, “los trabajadores no
necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o
sucesión”, y por ello la autoridad laboral procederá al embargo y
remate de los bienes necesarios para el pago de los salarios e
indemnizaciones.

En este caso, el Conciliador deberá observar las reglas contenidas en


el artículo 68 de la Ley de Concursos Mercantiles a efecto de solicitar
la sustitución del bien que se vaya a ejecutar, cuando el mismo sea
objeto de alguna garantía real.

De igual forma, la suspensión de procedimientos de ejecución afecta a


los créditos fiscales, pues mientras dure la etapa de conciliación la
autoridad fiscal deberá suspender el procedimiento administrativo de

Tesis I.9o.C.144 C, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.XXVII, mayo
de 2008, página 1028.

150 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 68.

101
ejecución y únicamente podrá continuar con los actos necesarios para
la determinación y aseguramiento de dichos créditos.

Este procedimiento continuara una vez que se haya celebrado convenio


en la etapa de conciliación que contemple el pago de los crédit os
fiscales y los mismos no sean pagados a los 30 días siguientes a la
celebración del mismo, o que no se respete el pago con la prelación
establecida en el Código Fiscal de la Federación 151.

Es importante mencionar que durante el procedimiento concursal l os


créditos fiscales continuarán causando las actualizaciones, multas y
accesorios que correspondan conforme a las disposiciones
aplicables 152, así como que dichas multas y accesorios serán
cancelados en caso de que se llegue a un convenio. Situación la
anterior, que de acuerdo con la Maestra Quintana Adriano, puede ser
considerada como una presión por parte del Estado a efecto de que los
Acreedores lleguen a un acuerdo durante la etapa de conciliación, pues
de no ser así, resultarían gravemente perjudicados por el cobro de las
actualizaciones, multas y accesorios, ya que el monto de dichos
créditos aumentaría durante el procedimiento concursal, en detrimento
de sus créditos 153.

b) Fecha de retroacci ón y actos en fraude de Acreedores:

A efecto de entender de una mejor manera la presente figura, se debe


mencionar que los efectos de la declaración de concurso mercantil son
declarativos y constitutivos , no obstante que dichos efectos surten con

151 Código Fiscal de la Federación, 31 de diciembre de 1981, México, art. 144.

152 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 69.

153 Quintana Adriano, Elvia Arcelia. op. Cit., p 119.

102
plenitud a partir de la declaración de concur so en sentencia, la Ley de
Concursos Mercantiles prevé que estos puede n retrotraerse a una
fecha determinada.

En el caso en concreto nuestra ley concursal señala como fecha de


retroacción el día doscientos setenta natural inmediato a la fecha que
declaró el concurso 154 e incluso puede ser ampliado vía incidental a
solicitud del Conciliador, los Interventores o de los Acreedores, sin que
dicha ampliación pueda exceder de tres años.

Así las cosas, dicha figura tiene su origen desde el derecho estatuario
italiano, en el cual se consideró conveniente crear un sistema para
anular los actos que pudieron haber generado la insolvencia del
deudor 155, figura a la cual se le denominó como legge di sospetto 156.

Figura que nuestro sistema concursal retomó y bajo la cua l presume


que los actos realizados por el Comerciante durante ese plazo tuvieron
como fin burlar o defraudar a sus Acreedores o propiciar la insolvencia
del mismo Comerciante.

Así las cosas, el artículo 113 de la Ley de Concursos Mercantiles


establece que se entiende como actos en fraude de Acreedores, los
celebrados por el Comerciante o antes de la declaración de concurso
mercantil, defraudando a sabiendas a los Acreedores si el tercero que
intervino en el acto tenía conocimiento de este fraude (requisito el cual
no es aplicable a los actos gratuitos) .

154 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 112.

155 Sanroman Martínez, Luis Fernando, op. Cit., p 139.

156 Hamdan Amad, Fauzi, op. Cit., p 81.

103
De conformidad con lo anterior, “el fraude a Acreedores concursal tiene
dos elementos materiales, que son el acto fraudulento y el daño a los
Acreedores y dos elementos subjetivos que son los ánimos de
defraudar tanto del Comerciante como del Tercero que participa en el
acto en cuestión” 157.

Respecto de los elementos antes mencionados, comparto la crítica del


maestro Sanromán Martínez en cuanto a que el elemento subjetivo
representa un problema para los Acreedores que quieran buscar la
nulidad de dichos actos, ya que probar la intención de una persona
determinada es casi imposible.

A efecto de evitar lo anterior, la Ley de Concursos mercantiles contiene


presunciones iuris tantum y iure et de iure, en sus artículos 114, 115,
116 y 117 respecto de diversos tipos de actos que pueda haber
celebrado el Comerciante con Terceros.

c) Respecto a las obligaciones adquiridas por el


Comerciante:

La sentencia que declare la procedencia del Concurso mercantil, así


como la conciliación, no afectan la validez de los contratos celebrados
por el Comerciante relativos a su objeto social, los cuales en caso de
que su ejecución se encuentre pendiente deberán ser cumplidos en sus
términos 158, salvo que el Conciliador se oponga a ello por resultar en
perjuicio de la masa.

157 Sanroman Martínez, Luis Fernando, op. Cit., p 141.

158 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 86.

104
Lo anterior obedece, a que como se mencionó anteriormente, la
empresa en caso de que se decida su conservación, deberá continuar
realizando todas las operaciones ordinarias de la empresa y realizar
los gastos indispensables de la misma. En virtud de ello, los créditos
que se generen derivado de dichas operaciones ordinarias deben
pagarse, aunque no pueden ejecutarse en caso de incumplimiento .

La situación anterior resulta perjudicial para la Empresa, ya que como


lo menciona el Maestro Luis Fernando Sanromán Martínez,
“difícilmente un banco o proveedor, querrá seguir realizando
operaciones con el Comerciante si sabe que no podrá ejecutar. En todo
caso, los bancos no le prestaran al Comerciante cantidad alguna y los
proveedores exigirán que se les pague antes o al momento de la
entrega de la mercancía 159”.

No obstante la crítica señalada , es importante destacar que la Ley de


Concursos Mercantiles desde su reforma del año 2014 prevé en el
artículo 37 la existencia de “Créditos de Emergencia o Emergentes” ,
que son créditos in dispensables para mantener la operación ordinaria
de la empresa y la liquidez necesaria durante la tramitación del
concurso mercantil , los cuales deben ser autorizados por el Juez de la
materia, y pueden ser constituidos con las garantes que soliciten las
instituciones de crédito.

Es importante mencionar que por regla general se deben cumplir en los


términos pactados las obligaciones y contratos celebrados
previamente 160, de tal suerte que la cláusula o cláusulas que prevean
modificaciones que agraven los términos de los contratos que por el

159 Sanroman Martínez, Luis Fernando, op. Cit., p 122.

160 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 91 y 92.

105
hecho de presentar una solicitud de concurso, demanda o declaración,
los términos del Comerciante, se tendrá por no puesta 161.

Ahora bien, a efe cto de que se determine de una forma adecuada el


monto de los créditos a reclamar al Comerciante, la Ley de Concursos
Mercantiles cuenta con un sistema para determinarlos a partir de la
declaración del concurso, para lo cual establece que:

I. Se tendrán por vencidas sus obligaciones pendientes (ello


a efecto de respetar el principio de pars conditium creditorum) ;

II. Respecto de los créditos sujetos a condición suspensiva,


se considerará como si la condición no se hubiere realizado;

III. Los créditos su jetos a condición resolutoria se


considerarán como si la condición se hubiere realizado sin que las
partes deban devolverse las prestaciones recibidas mientras la
obligación subsistió;

IV. La cuantía de los créditos por prestaciones periódicas o


sucesivas se determinará a su valor presente, considerando la tasa de
interés convenida o, en su defecto, la que se aplique en el mercado en
operaciones similares tomando en consideración la mone da o unidad
de que se trate y, de no ser esto posible, intereses al tipo legal (ello
ya que la mayoría de las veces dichos créditos encuentran
relacionados con la operaciones ordinarias de la empresa y que de
incrementarse podrían afectar la conservación d e la misma);

V. El Acreedor de renta vitalicia tendrá derecho a que se le


reconozca el crédito a su valor de reposición en el mercado o, en su

161 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 87.

106
defecto, a su valor presente calculado conforme a las prácticas
comúnmente aceptadas;

VI. Las obligaciones que tengan una cuantía indeterminada o


incierta, precisarán su valoración en dinero, y

VII. Las obligaciones no pecuniarias deberán ser valoradas


en dinero; de no ser posible lo anterior, el crédito no podrá
reconocerse.

De igual forma, la Ley de Concursos m ercantiles contempla un


mecanismo de conversión de los créditos a Unidades de inversión, ello
a efecto de que el valor de los créditos no se deprecie por los efectos
de la inflación, tal y como lo establece el artículo 89 de la multicitada
Ley:

“A la fecha en que se dicte la sentencia de concurso mercantil:

I. El capital y los accesorios financieros insolutos de los


créditos en moneda nacional, sin garantía real, dejarán de causar
intereses y se convertirán a UDIS utilizando al efecto la equivalencia
de dichas unidades que da a conocer el Banco de México. Los créditos
que hubieren sido denominados originalmente en UDIS dejarán de
causar intereses;

II. El capital y los accesorios financieros insolutos de los


créditos en moneda extranjera, sin garantía real , independientemente
del lugar en que originalmente se hubiere convenido que serían
pagados, dejarán de causar intereses y se convertirán a moneda
nacional al tipo de cambio determinado por el Banco de México para
solventar obligaciones denominadas en mone da extranjera pagaderas

107
en la República Mexicana. Dicho importe se convertirá, a su vez, a
UDIS en términos de lo previsto en la fracción anterior, y

III. Los créditos con garantía real, con independencia de que


se hubiere convenido inicialmente que su pa go sería en la República
Mexicana o en el extranjero, se mantendrán en la moneda o unidad en
la que estén denominados y únicamente causarán los intereses
ordinarios estipulados en los contratos, hasta por el valor de los bienes
que los garantizan.

Para los efectos de determinar la participación de los Acreedores con


garantía real en las decisiones que les corresponda tomar conforme a
esta Ley, el monto de sus créditos a la fecha de declaración del
concurso, se convertirá a UDIS en términos de lo establecid o para los
créditos sin garantía real en las fracciones I y II de este artículo. Los
Acreedores con garantía real participarán como tales por este monto,
independientemente del valor de sus garantías, salvo que decidan
ejercer la opción prevista en el párr afo siguiente.

Cuando un Acreedor con garantía real considere que el valor de su


garantía es inferior al monto del adeudo por capital y accesorios a la
fecha de declaración del concurso mercantil, podrá solicitar al Juez
que se le considere como Acreedor con garantía real por el valor que
el propio Acreedor le atribuya a su garantía, y como Acreedor común
por el remanente. El valor que el Acreedor le atribuya a su garantía se
convertirá en UDIS al valor de la fecha de declaración del concurso
mercantil. En este caso, el Acreedor deberá renunciar expresamente,
en favor de la Masa, a cualquier excedente entre el precio que se
obtenga al ejecutar la garantía y el valor que le atribuyó, considerando
el valor de las UDIS de la fecha en que tenga lugar la ejecuci ón”.

108
CONCURSOS MERCANTILES. EL ARTÍCULO 89 DE
LA LEY RELATIVA, AL PREVER LA OBLIGACIÓN DE
CONVERTIR EN UNIDADES DE INVERSIÓN ( UDIS)
LOS CRÉDITOS CONTRATADOS EN MONEDA
NACIONAL O EXTRANJERA, CON O SIN GARANTÍA,
NO VIOLA EL DERECHO A LA LIBERTAD
CONTRACTUAL. El precepto invocado establece las
reglas para convertir en UDIS los mencionados
créditos, después de dictada la sentencia de concurso
mercantil; a su vez, el artículo 88 de la referida ley
señala que para determinar la cuantía de los créditos
a cargo del Comerciante, a partir de que se dicte dicha
resolución, se tendrán por vencidas todas sus
obligaciones pendientes, las cuales procurarán
valorarse en dinero, toda vez que la UDI, por ser sólo
una unidad de cuenta, se solventa entregando su
equivalente en moneda nacional. En ese sentido, el
artículo 89 de la Ley de Concursos Mercantiles, al
prever la obligación de convertir en UDIS los créditos
contratados con o sin garantía real en moneda
nacional o extranjera, no viola el derecho a la libertad
contractua l, porque no modifica el objeto de los
contratos celebrados entre el Comerciante concursado
y los Acreedores, pues éste subsiste y sólo se
transforma la cantidad adeudada en UDIS para
actualizar el monto de la obligación de pago en
moneda nacional, al ritm o de la inflación, la cual
finalmente será solventada en moneda nacional.
Amparo en revisión 818/2011. **********. 9 de mayo de
2012. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretaria: Ana Elena Torres Garibay.

109
Finalmente, nuestra Ley concursal limita las operaciones que podrán
compensarse a partir de la fecha en que se dicta la sentencia de
concurso, ya que s ólo podrán compensarse:

I. Los derechos a favor y las obligaciones a cargo del


Comerciante que deriven de una misma operación y ésta no se vea
interrumpida por virtud de la sentencia de concurso mercantil ;

II. Los derechos a favor y las obligaciones a cargo del


Comerciante que hubieren vencido antes de la sentencia de concurso
mercantil y cuya compensación esté prevista en las leyes;

III. Los derechos y obligaciones que deriven de las


operaciones previstas en los artículos 102 al 105 de esta Ley, y

IV. Los créditos fiscales a favor y en contra del


Comerciante 162.

Es importante mencionar, que p or lo que hace a los contratos cuya


ejecución se encuentra pendiente, tal y como se mencionó
anteriormente, por regla general deberán de ser cumplidos, salvo que
el Conciliador se oponga a ello por resultar en perjuicio de la masa.

En virtud de ello, la Ley de Concursos Mercantiles establece una


relación de las reglas aplicables a los diversos contratos celebrados
por el Comerciante y cuya ejecución se encuentre pendiente, como es
el caso de los siguientes: i) compraventa de bienes muebles e
inmuebles, ii) arrendamiento, iii) contratos de depósito, iv) apertura de
crédito, v) comisión y mandato, vi) contrato de cuenta corriente, vii)

162 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 90.

110
contrato de reporto, viii) prestamos de valores, ix) Contratos
diferenciales, de futuros y operaciones derivadas, x) contrat os de
prestación de servicios, xii) contratos de obra a precio alzado; y xiii)
contratos de seguros.

d) Respecto a la a dministración de la empresa una vez


declarado el concurso mercantil :

Como se adelantó anteriormente, la administración de la empresa,


por regla general será conservada por el Comerciante, o por las
personas que venían ejerciendo la misma, ello ya que es el
Comerciante quien mejor conoce a la empresa para sacarla adelante,
aunado a que durante el procedimi ento se buscará causar el menor
daño posible al Comerciante y a sus Acreedores, y como excepción
será el Conciliador quien mantenga la misma.

En ese orden de ideas, el Comerciante podrá realizar todas las


operaciones ordinarias de la empresa y realizar los gastos
indispensables de la misma, operaciones que junto con la contabilidad
de la empresa, serán vigiladas por el Conciliador. Es importante
mencionar que desde que se dicta la sentencia de Concurso, el
Comerciante se encuentra impedido para realizar cualquier pago que
no se encuentre relacionado de forma directa con la operación
ordinaria de la Empresa 163.

De igual forma, cuando el Comerciante continúe con la administración


de la empresa, el Conciliador se encuentra facultado para convocar a
los órganos de gobierno de la persona moral para someter asuntos a
su consideración y, en su caso , la aprobación de los mismos 164.

163 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 43, fracción VIII.

164 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 75 y 80.

111
No obstante que el Comerciante mantenga la administración de la
empresa, sus facultades se encuentran limitadas, ya que el Conciliador
podrá decidir previa opinión por escrito de los Interventores, sobre los
siguientes actos: i) Resolver sobre los contratos pendientes, ii)
Resolver respecto de la contratación de nue vos créditos, iii) Resolver
respecto de la constitución o sustitución de garantías, iv) Resolver
respecto de la enajenación de activos que no estén vinculados a la
operación de la empresa 165.

Aunado a lo anterior, existen diversos actos respecto de los cuales el


Conciliador puede omitir solicitar la opinión de los Interventores,
debido a la naturaleza de los mismos y por ser convenientes para la
protección de la Masa, en cuyo caso deberá inform ar los mismos al
Juez de Distrito en un plazo de tres días, tales como: i) Enajenación
de bienes perecederos, ii) Bienes cuyo valor pueda disminuir de forma
grave y iii) Bienes cuya conservación resulte más gravosa que su
beneficio 166.

Ahora bien, de forma excepcional, la administración de la empresa


podrá pasar al Conciliador cuando se considere que ello conviene
para la protección de la Masa y así sea solicitado vía incidental por el
Conciliador, en cuyo caso el Juez estará obligado a dictar las medidas
necesarias para la protección de la misma 167 y el Conciliador deberá de
obrar siempre como un administrador diligente en negocio propio,

165 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 75 y76.

166 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 77.

167 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 74 y 81.

112
siendo responsable de las pérdidas o menoscabos que la empresa
sufra por su culpa o negligencia.

En caso de que el Juez estime que la administración debe de pasar al


Conciliador, dicha sustitución tendrá como consecuencia que el
Conciliador cuente además de las facultades arriba mencionadas, con
las siguientes facultades y obligaciones : i) las de administración que
la Ley de Concursos Mercantiles atribuye al Síndico 168, ii) la suspensión
de las facultades de los órganos de gobierno de la Empresa, las cuales
pasarán al Conciliador y iii) la obligación de realizar las gestiones
necesarias a efecto de identificar los bienes de la Empresa 169.

Finalmente, es importante mencionar que tanto el Comerciante como


el Conciliador en un principio, deben considerar la conveniencia de
conservar la empresa en operación. No obstante ello, cuando la
conservación de la Empresa resulte en perjuicio de la Masa o de los
Acreedores, el Conciliador vía incidental y previa opinión de los
Interventores (en caso de que existan), podrá solicitar al Juez que
ordene el cierre de la empresa, que podrá ser total o parcial , temporal
o definitivo 170.

6.- CLASIFICACIÓN DE LOS ACREEDORES:

Antes de proceder al estudio de ciertas clases de Acreedores, se debe


de mencionar que de acuerdo con nuestra ley concursal y con el
principio de pars condictium creditorum, no se realizarán pagos a los
Acreedores de un grado sin que queden saldados los del anterior,

168 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 82.

169 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 78.

170 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 79.

113
según la prelación establecida para los mismos y atendiendo a la
clasificación arriba establecida 171.

De igual forma en opinión del autor de la presente obra, así como del
maestro Luis Fernando Sanroman Martínez , el capítulo de graduación
de créditos no debió ser regulado en la etapa de quiebra, ya que dicha
etapa en su mayoría hace referencia a la enajenación del activo de la
masa derivado de la declaración de quiebra del Comerciante y, por el
contrario, la graduación y prelación de los créditos afecta tanto en la
etapa de quiebra como en la de conciliación.

Ahora bien, de los diversos tipos de Acreedores que fueron


mencionados en el capítulo anterior, únicamente se analizaran en el
presente apartado los siguientes Acreedores:

Con garantía Real: Entran en la presente categoría aquellos


Acreedores con garantía real, siempre que sus garantías estén
debidamente constituidas conforme a las disposiciones que resulten
aplicables y comprende a los Acreedores hipotecarios y prendarios.

Los Acreedores que cuenten con garantía real recibirán el pago de sus
créditos del producto de los bienes sujetos a garantía, con exclusión
absoluta de los Acreedores con privilegio especial, comunes y
subordinados.

La prelación de los Acreedores con garantía real será con sujeción al


orden que se determine con arreglo a las disposiciones aplicables con
relación a la fecha de registro 172.

171 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 223.

172 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 219.

114
Respecto a la presente clase de Acreedores es importante mencionar
que la Ley de Concursos Mercantiles reconoce la importancia que
tienen las garantías reales, pues son figuras que generar on en el
Acreedor la confianza de la certeza de la recuperación de su crédito 173,
por ello, los Acreedores reconocidos con garantía real, que inicien o
continúen con un procedimiento de ejecución deben de notificarlo al
Síndico, junto con los datos que permitan identificar dicho
procedimiento; a efecto de que el Síndico pueda participar en dichos
procedimientos en defensa de la masa concursal 174.

Lo anterior no es obstáculo para que el Síndico, durante los primeros


treinta días naturales de la etapa de quiebra evite la ejecución de forma
separada. Pues en caso de que considere que la masa se beneficia de
su venta como conjunto de bienes, podrá valuar los bienes que
garantizan dichos créditos 175 conforme a las reglas contempladas en el
artículo antes citado, las cuales establecen que el Acreedor con
garantía real que estime que el valor de su garantía es inferior al monto
del adeudo por capital y accesorios, tiene la opción de solicitar al Juez
que lo considere de las siguientes form as:

i) Acreedor con garantía real por el valor que él mismo le


atribuye a su garantía;

ii) Acreedor común por el remanente –de ser así el valor que
el Acreedor le atribuya se convierte en UDIS -. Renunciando en favor
de la masa a cualquier excedente entr e el precio obtenido al ejecutar

173 Dávalos Mejía, Luis Carlos Felipe, op. Cit., p 139.

174 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 213.

175 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 214.

115
la garantía y el atribuido por el mismo, en cuyo caso se deberá de
observar lo siguiente:

A.- Si el Acreedor le atribuyó a su garantía un valor mayor al


de la valuación del Síndico, pagará al Acreedor el monto de la
valuación y la registrará como pago del crédito común, la diferencia
entre su valuación y el monto del crédito reconocido; y

B.- Si el Acreedor le atribuyó a su garantía un valor menor al


de la valuación del Síndico, éste pagará el monto que el Acreedor haya
atribuido a su garantía y registrará como pago del crédito común, la
diferencia entre el valor atribuido y el monto del crédito reconocido.

En caso de que el Acreedor renuncie a lo establecido en los


incisos i) y ii) anteriores, se procederá de conformidad con la segunda
parte del artículo antes mencionado, es decir:

iii) Si la valuación es mayor al monto del crédito –incluyendo


intereses devengados hasta el día de la enajenación - se realizará el
pago íntegro del crédito, con las deducciones legales
correspondientes;

iv) Si la valuación es menor al monto del crédito –incluyendo


intereses devengados hasta el día de la enajenación - el Síndico pagará
el monto de la valuación; si la valuación es menor al monto del crédito
reconocido a la fecha del concurso, se registrará su diferencia como
crédito común.

En caso de que los Acreedores no estén conformes con la valuación


del Síndico, la podrán impugnar vía incidental, sin que suspenda su
ejecución; solo que mientras se resuelve dicha impugnación el Síndico

116
deberá separar del producto de la venta el monto correspondiente a la
diferencia atribuida en la valuación y el valor reclamado por el
Acreedor.

Con privilegio especial: Entran en la presente categoría


aquellos Acreedores que, según el Código de Comercio o la ley de su
materia, tengan un privilegio especial o un derecho de retención.

Los Acreedores con privilegio especial cobrarán en los mismos


términos que los Acreedores con garantía real o de acuerdo con la
fecha de su crédito, si no estuviere sujeto a inscripción, a no ser que
varios de ellos concurrieren sobre una cosa determinada, en cuyo caso
se hará la distribución a prorrata sin distinción de fechas, salvo que
las leyes dispusieran lo contrario.

Acreedores comunes: Entran en dicha categoría, todos los


Acreedores que no sean singularmente privilegiados, con garantía real,
con privilegio especial, que su crédito se encuentre subordinado o su
crédito sea contra la masa.

No obstante los Acreedores comunes son los penúltimos en ser


pagados, los mismos cuentan con el derecho de vetar el convenio que
se realice, siempre y cuando representen en su conjunto más del
cincuenta por ciento del total de los Acreedores comunes reconocidos
y el proyecto de con venio no prevea el pago de sus créditos en
términos del artículo158 de la Ley de Concursos Mercantiles.

7.- CONVENIO:

Dentro de las funciones exclusivas del Conciliador, se encuentra la


conciliación del concursado y de sus Acreedores, la cual dentro del

117
plazo máximo de 365 días naturales, deberá de concluir con la
celebración del convenio conciliatorio a través del cual los Acreedores
y el concursado se realizan diversas concesiones mutuas.

La propuesta de convenio es elaborada por el Conciliador en conjunto


con el Comerciante y los diversos tipos de Acreedores, a excepción de
los créditos fiscales y laborales 176, y deberá tomar en cuenta e incluir
a todos y cada uno de los Acreedores, sin importar la naturaleza de
sus créditos, es decir:

El pago de los créditos contra la masa, Acreedores singularmente


privilegiados, Acreedores con garantía real, diversos créditos laborales
y fiscales, Acreedores con privilegio especial, Acreedores comunes y
Acreedores subordinados, así como prever reservas suficientes para
el pago de las diferencias que resulten de las impugnaciones que estén
pendientes de resolver y de créditos fiscales por determinar 177.

En caso de que la propuesta de convenio cumpl a con los elementos


antes mencionados, el mismo será eficaz, siempre y cuando sea
suscrito por el Comerciante y los Acreedores reconocidos que
representen más del 50% (cincuenta por ciento) de la suma de :

“I. El monto reconocido a la totalidad de los Acreedores


reconocidos comunes y II. El monto reconocido a aquellos Acreedores
reconocidos con garantía real o privilegio especial 178”

176 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 156.

177 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 153 y 224.

178 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 157.

118
Es importante mencionar que para efectos de la suma de Acreedores
antes mencionada, no se requiere que los Acreedores se reúnan a
votar, ni que concurran en la elaboración o suscripción del mismo, los
Acreedores fiscales o laborales 179.

Ahora bien, por lo que hace a los Acreedores que no deseen suscribir
el convenio, se debe de distinguir respecto a los Acreedores con
garantía real y los Acreedores comunes; ya que dependiendo de la
clasificación que se trate, serán los requisitos que se deban de cumplir
en la propuesta de convenio.

I.- Acreedores comunes: sólo se podrá estipular para los


Acreedores reconocidos comunes que no lo hubieren suscrito lo
siguiente una espera, una quita o una combinación de ambas, de
conformidad con las condiciones que hayan asumido el 30% (treinta
por ciento) de los Acreedores comunes que suscriban el convenio,
pudiendo estipular que los créditos se mantengan en la moneda, unidad
de valor o denominación, en que fueron originalmente pactados 180;

De igual forma, la propuesta de convenio a efecto de que pueda ser


aprobada posteriormente por el Juez y que no admita manifestació n en
contra por parte de los Acreedores comunes, deberá de contemplar los
requisitos del artículo 158 de la Ley de Concursos Mercantiles, es
decir:

a) El pago del adeudo que era exigible a la fecha en que surtió


efectos la sentencia de concurso mercantil , convertido a UDIS al valor
del día de la sentencia de concurso mercantil;

179 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 156.

180 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 159.

119
b) El pago de todas las cantidades y accesorios que se
hubieran hecho exigibles conforme al contrato vigente, desde la fecha
de la sentencia de declaración de concurso mercantil , hasta la de
aprobación del convenio, de no haberse declarado el concurso
mercantil y suponiendo que el monto referido en la fracción anterior se
hubiera pagado el día de la sentencia de concurso mercantil. Estas
cantidades se convertirán en UDIS al valor d e la fecha en que se
hubiera hecho exigible cada pago, y

c) El pago, en las fechas, por los montos y en la denominación


convenidos, de las obligaciones que conforme al contrato respectivo,
se hagan exigibles a partir de la aprobación del convenio, suponie ndo
que el monto referido en la fracción I se hubiera pagado el día de la
sentencia de concurso mercantil y que los pagos referidos en la
fracción II se hubieran realizado en el momento en que resultaran
exigibles.

Los pagos a que hacen referencia los literales a) y b) antes


mencionados, se deberán realizar dentro de los treinta días hábiles
siguientes a la aprobación del convenio, considerando el valor de las
UDIS del día en que se efectúe el pago…” 181.

Los créditos que reciban el trato a que se refiere es te artículo se


considerarán al corriente a partir de la fecha de aprobación del
convenio.

II.- Acreedores con garantía real: podrán iniciar o continuar


con la ejecución de sus garantías, a menos que el convenio contemple
el pago de sus créditos conforme a las condiciones de pago de los
Acreedores comunes que lo suscriben, o que se considere el pago del

181 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 158.

120
valor de sus garantías. En este último caso, cualquier excedente del
adeudo reconocido con respecto al valor de la garantía, será
considerado como crédito común y estará sujeto a lo establecido en al
inciso anterior 182.

8.- Aprobación del Convenio:

Una vez que el proyecto de convenio cuente con el porcentaje arriba


mencionado y con los requisitos mencionados en los incisos I y II
anteriores, así como con la opinión favorable del Comerciante y de la
mayoría de Acreedores reconocidos necesaria para la aprobación de
la propuesta de convenio, el Conciliador lo pondrá a la vista de los
demás Acreedores por un plazo de 15 días -a efecto de que lo
suscriban en caso de que les resulte favorable -, junto con un resumen
que contenga las características principales del mismo (documentos
que deberán elaborarse de conformidad con los formatos expedidos
por el IFECOM) 183.

Transcurrido el plazo mencionado en el párrafo anterior, el Conciliador


deberá presentar tanto el convenio junto con su resumen al Juez de
Distrito, a efecto de que este lo ponga a la vista de los demás
Acreedores por un plazo de 5 días, a efecto de que presenten las
objeciones que crean convenientes respecto de su consentimiento o
ejerzan el derecho de veto que les corresponda 184 –el convenio puede
ser vetado por los Acreedores reconocidos comunes que no hubieren

182 Felipe Dávalos Mejía, Luis Carlos, op. Cit., p. 127.

183 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 161.

184 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 162.

121
suscrito el convenio y cuyos crédito s representen más del 50% del
monto total reconocido a dichos Acreedores) 185.

Transcurrido el término para que se realicen objeciones a la propuesta


de convenio y para ejercer el derecho de veto, el Juez de Distrito
verificará que la propuesta de convenio r eúna todos los requisitos
antes mencionados, así como revisar que el mismo no contravenga
normas de orden público y una vez realizado lo anterior procederá a
dictar sentencia en la que lo apruebe o desapruebe 186.

Respecto de la presentación del proyecto de l convenio y como se


mencionó en párrafos anteriores, junto al mismo el Comerciante o
Conciliador deberá de acompañar un resumen del mismo, que contenga
sus características principales expresadas de manera clara y
ordenada. Tanto la propuesta de convenio, como su resumen, deberán
exhibirse en los formatos que dé a conocer el Instituto 187.

9.- Convenios Particulares:

Por regla general el Comerciante tiene prohibido celebrar cualquier tipo


de convenio con sus Acreedores a partir de la declaración del concurso
mercantil, ya que de celebrarlo, el mismo será nulo y el Acreedor en
cuestión perderá sus derechos en el concurso mercantil 188.

Como excepción, la Ley de Concursos Mercantiles permite al


Comerciante celebrar diversos convenios con sus trabajadores

185 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México. art. 163.

186 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 164.

187 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 161.

188 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 154.

122
(siempre y cuando no afecte los términos de los demás créditos), así
como con las autoridades fiscales a efecto de lograr acuerdos y
condonaciones.

La situación anterior se ve reflejada en el artículo 146 B del Código


Fiscal de la Federación, el cual contempla que la autoridad fiscal podrá
condonar parcialmente los créditos fis cales relativos a contribuciones
que debieron pagarse con anterioridad a la fecha en que se inicie el
procedimiento de concurso mercantil, siempre que el Comerciante haya
celebrado convenio con sus Acreedores y de acuerdo con lo siguiente:

i) Si el crédito fiscal es menor al 60% del total de los créditos


reconocidos, podrá condonarse un monto que no exceda del beneficio
mínimo de entre los otorgados por los Acreedores; o

ii) Si el crédito fiscal es mayor al 60% del total de los créditos


reconocidos, la condonación no podrá exceder el monto de los
accesorios de las contribuciones adeudadas.

10.- Efectos de la aprobación del convenio:

En caso de que el Juez de Distrito apruebe la propuesta de convenio


mediante sentencia, la misma tendrá las siguientes consecuencias:

A.- Dar por terminado el concurso mercantil ;

B.- Cesará las funciones de los órganos designados por el


IFECOM; y

C.- Ordena la cancelación de las inscrip ciones realizadas en


el Registro Público correspondiente; y

123
D.- La misma tendrá fuerza vinculante y obligar á al
Comerciante, a los Acreedores reconocidos comunes, a los Acreedores
reconocidos subordinados, a los Acreedores reconocidos que gozan de
garantía real o privilegio especial y a aquellos Acreedores reconocidos
con garantía real cuyo pago se encuentre contemplado en términos de
los artículos 158 y 159 antes mencionados.

Respecto de este último inciso, se debe destacar que en caso de que


el convenio sea aprobado por el Juez y en el mismo participen
Acreedores con garantía real, personal o privilegio especial, los
mismos no renuncian a sus garantías o privilegios.

De igual forma, es importante mencionar que la sentencia que apruebe


la propuesta de convenio una vez que quede firme, constituirá el
documento que regirá las obligaciones a cargo del Comerciante con
respecto a los créditos reconocidos en dicho convenio. A su vez , se
destaca que las esperas, quitas, remisiones y cualquier otro beneficio
contenido en dicho convenio, únicamente se entenderá respecto del
Comerciante, y no así respecto de cualquier obligado solidario, aval,
fiador, codeudor, etc. 189

Nota:

El que nuestro ordenamiento contemple la posibilidad de que el


Comerciante y sus Acreedores lleguen a un convenio, no implica que
el mismo siempre se suscriba, de hecho, de conformidad con nuestro
ordenamiento concursal, en caso de que el Conciliador considere que
existe falta disposición tanto del Comerciante como de sus Acreedores

189 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 166.

124
para suscribir un convenio o de que resulte imposible su celebración,
el Conciliador se encuentra facultado para solicitar vía incidental
al Juez de Distrito, la terminaci ón anticipada de la etapa de
conciliación 190.

Por otra parte, el hecho de que el Conciliador logre que las partes
suscriban un convenio, ello no implica que las obligaciones contenidas
en el mismo sean definitivas. En efecto, en caso de que el Comerciante
deje de cumplir con el convenio celebrado, los Acreedores podrán
solicitar vía incidental el cumplimiento forzoso del mismo; por otra
parte, cuando se dé un cambio de circunstancias que afecten de
manera grave el cumplimiento del convenio celebrado, el Comerciante
y aquellos Acreedores Reconocidos que basten para alcanzar la
mayoría mencionada en la página – anterior.

No obstante lo anterior, es importante mencionar que al día de hoy el


49.29% de los concursos mercantiles que se han tramitado han sido
resueltos por acuerdo entre la empresa concursada y sus Acreedores,
tal y como se desprende de la siguiente gráfica 191:

190 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 150.

191Estadística de causas de terminación de los juicios de concurso mercantil, fecha de consulta 16


de noviembre de 2016, disponible en:
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/paginas/informacionRelevante.htm?pageName=infRelevante%2Festa
disticas.htm

125
SEGUNDA P ARTE

En el sistema de quiebras de los Estados Unidos de América , a


diferencia de los sistemas romano -germanos, no existe distinción
alguna en cuanto al régimen concursal aplicable a un individuo o
sociedad por razón de si realiza o no actividades comerciales 192.

Por lo anterior, el sistema concursal de los Estados Unido s de América


se encuentra compilado en su totalidad en lo que es conocido como el
“Bankruptcy Code”, el cual está regulado en el Título 11 del Código de
los Estados Unidos de América (USC).

192
Francisco Reyes Villamizar, Derecho Societario en Estados Unidos, 3ª edición, Colombia, Legis,
2006, p. 304.

126
Dicho título se encuentra dividido en nueve capítulos 193, cuya
denominación consecutiva está formulada a través de números
impares, con la finalidad de que en caso de aprobarse una reforma
legislativa que incorporé un apartado que antes no existiera o no fuere
regulado, no se deba de modificar la numeración de todo el art iculado
del mismo.

Los primeros tres capítulos del “Bankruptcy Code ” se encuentran


conformados por normas que resultan aplicables a todos los
procedimientos concursales, los siguientes seis capítulos regulan
diversos procedimientos que se diferencian entre sí, por los sujetos a
los que resulta aplicable , (entes públicos, p ersonas físicas, personas
morales, empresas agrícolas familiares, trabajadores) o por su
finalidad (liquidación, reorganización quiebras internacionales) .

Es importante resaltar que el sistema de quiebras de los Estados


Unidos de América por regla genera l cuenta con dos modalidades
dependiendo de las posibilidades de recuperación del deudor 194, que
son la liquidación (chapter 7 ) o la reorganización ( Chapter 11 ) del
deudor.

A lo largo de los siguientes capítulos se analizará la estructura del


procedimiento de reorganización (Chapter 11), así como sus figuras
relevantes, ya que el mismo tiene como finalidad otorgar a las
empresas que atraviesan una etapa de insolvencia 195 debido a una

193 Ángel Dasso, Ariel, Derecho Concursal Comparado, Argentina, Legis, 2009, p. 633.

194Las sociedades administradoras del sistema ferroviario estadounidense en ningún caso entran al
proceso de liquidación, debiendo siempre someterse a procesos de reorganización, ya que existe en
torno a ellas un interés público que impide su liquidación.

195 Conforme al artículo U.S. Code § 101 (32), la insolvencia en términos generales es entendida
como la condición financiera en la que la suma de las deudas de una sociedad es mayor a la suma
de sus propiedades valuadas propiamente (sin tomar en cuenta la propiedad que haya sido
transferida de forma fraudulenta).

127
crisis económica o financiera, la oportunidad de conservar a la
empresa como una unidad económica de producción de bienes o
servicios activa.

Lo anterior es logrado a través de la reorganización de los pasivos y


de la participación social en el negocio, conforme a un plan de
restructura financiera “El plan”, que es sometido a cons ideración de
los Acreedores y del Juez, antes de que sea puesto en práctica por los
interesados.

La reorganización puede ser entendida como un cambio en las


obligaciones de pago de la empresa, a través d e la cual se busca
disminuir la falta de capacidad d e pago de las empresas; y puede ser
de dos tipos: i) exclusivamente financiera o, ii) financiera y
comercial 196, logrando con ello conservar a la empresa como una
unidad económica de producción.

La ventaja de reorganizar o restructurar una sociedad conforme al


procedimiento contemplado en el Chapter 11 es que los Acreedores
que no estén de acuerdo con el plan propuesto, podrán ser forzados a
aceptar los términos del mismo siempre y cuando reciban lo mismo que
recibirían en caso de liquidación de la misma.

Como se demostrará en los siguientes capítulos, es interesante


observar como con la reorganización o restructuración de las empresas
bajo el Chapter 11, se busca preservar el valor económico de las
empresas a través de su conservación y beneficiar a los Acreedores

196 En la primera de ellas el negocio permanece de la misma forma, solo que la deuda disminuye o
se extingue a través de cesión de partes sociales a Acreedores. En la segunda de ellas la operación
del negocio se ve afectada ya que el deudor deberá aprovechar el plazo de alivio que le proporciona
la ley a efecto de reorganizar la estructura de la compañía buscando mayor liquidez y con ello lograr
la restructura de sus deudas, Elizabeth Warren, pg 4.

128
colectivamente a través de diversas acciones que resultan en beneficio
económico de ellos.

Finalmente, es importante mencionar que conforme al Código de


Bancarrotas de Estados Unidos de América (USC 101 (41)) pueden ser
considerados deudores cual quier individuo o persona moral que sea
residente o tenga su domicilio, sede de negocios o alguna propiedad
en los Estados Unidos de América; y como consecuencia tanto las
personas morales o naturales nacionales y extranjeras, se encuentran
legitimados para iniciar un procedimiento bajo cualquiera de los títulos
antes mencionados 197, así como protegidos por los beneficios del
capítulo 11 (procedimiento de reorganización) (USC 109 (a)) 198.

CAPÍTULO I

Las etapas del procedimiento de reorganización contempladas en el


Chapter 11 pueden ser enumeradas de la siguiente forma:

1.- Solicitud voluntaria o involuntaria de


reorganización.

2.- Admisión de la solicitud y Suspensión


automática de acciones en contra del deudor
(“Automatic Stay ”).

197 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 308.

19811 U.S. Code § 109 - Who may be a debtor: (a) Notwithstanding any other provision of this section,
only a person that resides or has a domicile, a place of business, or property in the United States, or
a municipality, may be a debtor under this title.

129
3.- Conformación de los bienes que forman parte
del Patrimonio de la Masa (“Property of the
Estate”).

4.- Deudor a cargo de la administración de la


empresa (“Debtor in Possession ”).

5.- Síndico de la Quiebra (“Bankruptcy Trustee ”)


y Junta de Acreedores (“Creditors´ Committee”).

6.- Transferencia de acciones del deudor contra


la Masa (“Creditors´claims against the estate”) .

7.- Primeras ordenes procesales (“ First days


orders”).

8.- Administración de la Empresa.

9.- Fecha de retroacción ( preferences and


Fraudulent Transfers”) .

10.- Plan de Reorganización ( “Plan of


Reorganization”) y Prospecto de revelación de
información ( “Disclousure statement”).

11.- Votación y Confirmación del Plan .

12.- Imposición del Plan (“Cram Down”).

13.- Terminación del procedimiento de


reorganización (“Discharge”).

130
CAPÍTULO II

Las etapas del procedimiento de reorganización contempladas en el


Chapter 11 pueden ser enumeradas de la siguiente forma:

1.- Peticiones voluntarias (“Voluntary petitions”) y Peticiones


Involuntarias (“Involuntary petitions”).

A.- Forma Voluntaria:

Conforme al “Bankruptcy Code” el procedimiento de reorganización


puede ser solicitado tanto por tres Acreedores (11 USC. 303 (b)(1))
(solicitud involuntaria) como por el propio deudor (solicitud voluntaria)
(11 USC. 303); en la actualidad son tan escasas las solicitudes
involuntarias que la “Administrative Office of the United States Courts”
ha dejado de publicar cuántas peticiones involuntaria s se registran por
año 199.

A diferencia del procedimiento concursal mexicano, conforme al


“Bankruptcy Code”, el deudor que desee solicitar el inicio del
procedimiento de reorganización puede o no ser insolvente para iniciar
la petición; de igual forma, la sola solicitud voluntaria del deudor
constituye una orden de alivio ( “order for relief”) a través de la cual
automáticamente se suspenden todos los juicios que se hayan
presentado con anterioridad en contra del deudor.

Aunado a dicha solicitud, el deudor deberá de acompañar una lista de


todos los Acreedores (que cuenten con garantía o no), una lista de

199Warren, Elizabeth, Chapter 11, Reorganizing American Businesses, Estados Unidos, Aspen
Publishers, 2008, p. 23.

131
ingresos y egresos, una lista de los contratos que se encuentren
pendientes de ejecución y de arrendamientos vigentes y un informe con
el estado financiero de la sociedad.

De igual forma, deberá acompañar la siguiente información: nombre


del deudor, número de seg uro social o número de identificación fiscal,
lugar de residencia, la ubicación de los activos principales de la
sociedad, el Plan de Reorganización o intención del deudor de
presentar un plan, y la solicitud de una orden de alivio ( “order for
relief”) 200.

De conformidad con lo establecido por el artículo 341 201 del Código de


Bancarrotas, y a efecto de verificar la veracidad de la información
proporcionada por el deudor, el US Trustee deberá de ordenar se lleve
a cabo una primer reunión, en la cual se interro gará al deudor respecto
a su situación, sus activos y sus obligaciones; pudiendo ser
interrogado por el US Trustee y por los Acreedores e incluso obligado
a poner a disposición de quien lo cite ( “Discovery of evidence”) la
información contable, jurídica, f inanciera o administrativa que
disponga.

En relación con la obligación antes mencionada ( “Discovery of


evidence”), es importante mencionar que la misma es tan amplia que
es considerada como una pesquisa en contra del deudor, de la cual se
pueden beneficiar los Acreedores para futuros procedimientos.

B.- Forma involuntaria:

200United States Court, Chapter 11 - Bankruptcy Basics, fecha de consulta 25 de abril de 2016,
disponible en http://www.uscourts.gov/services-forms/bankruptcy/bankruptcy-basics/chapter-11-
bankruptcy-basics

201 11 U.S. Code § 341 - Meetings of creditors and equity security holders

132
Ahora bien, si la solicitud es realizada de forma involuntaria por tres o
más Acreedores que cumplan con los requisitos establecidos por el
código 202, una vez que la sociedad sea llamada a juicio deberá de
impugnar dicha solicitud, ya que de lo contrario tendrá como
consecuencia la emisión de la orden de alivio (“order for relief”) ( USC
303 (h)) 203 y el inicio del procedimiento de reorganización.

2.- Admisión de la solicitud.

A reserva de abundar respecto de los efectos de la admisión de la


solicitud o de la demanda en el siguiente capítulo, por s er una de las
figuras de mayor relevancia del procedimiento de reorganización
norteamericano, es importante mencionar lo siguiente:

1.- Los efectos de la admisión de la solicitud o demanda de


reorganización, pueden ser resumidos a los siguientes: i) La pr otección
inmediata que se otorga al deudor (“ order of relief”), ii) La suspensión

202En caso de que la demanda no sea controvertida por el Comerciante, se deberá de probar desde
un inicio que de forma general el Comerciante no está realizando los pagos de sus obligaciones
vencidas no litigiosas y que dentro de los 120 días anteriores un Síndico, depositario o comisionista
tomó posesión de todas las propiedades de la sociedad para ejecutar un embargo (USC 303(h)).

203 11 U.S. Code § 303 - Involuntary cases,

“(h) If the petition is not timely controverted, the court shall order relief against the debtor in an
involuntary case under the chapter under which the petition was filed. Otherwise, after trial, the court
shall order relief against the debtor in an involuntary case under the chapter under which the petition
was filed, only if—

(1) the debtor is generally not paying such debtor’s debts as such debts become due unless such
debts are the subject of a bona fide dispute as to liability or amount; or

(2) within 120 days before the date of the filing of the petition, a custodian, other than a trustee,
receiver, or agent appointed or authorized to take charge of less than substantially all of the property
of the debtor for the purpose of enforcing a lien against such property, was appointed or took
possession”.

133
automática (“Automatic Stay ”) 204 y, iii) deber de abstención de los
Acreedores.

Las protecciones antes mencionadas tienen como objeto primordial los


siguientes:

i) Evitar que los activos del deudor sean rematados en diversos


procedimientos de ejecución o recuperación individual,

ii) Impedir que cualquier entidad se encuentre imposibilitada para


iniciar nuevas acciones en contra del deudor acogido a dicho
procedimiento o continuar cualquier acción legal, procedimiento
judicial o extrajudicial. Para el cobro de cualquier obligación nacida
con anterioridad a dicha solicitud,

iii) Impedir la ejecución o perfeccionamiento de cualquier garantía con


la que se busque c rear nuevos gravámenes en contra del deudor,

iv) La terminación de contratos de tracto sucesivo e incluso surte sus


efectos tanto contra Acreedores garantizados como quirografarios
aunque no hayan sido notificados, 205 protegiendo tanto a la persona
moral, como a las propiedades de esta (incluyendo en dicha protección
las acciones contra el deudor, las acciones contra los bienes que
forman parte del Patrimonio de la Masa y contra el patrimonio del
deudor).

Con las protecciones referidas se busca evitar que el Comerciante sea


privado de los equipos y demás maquinaria o activos que utiliza para

204 11 U.S. Code § 362 - Automatic Stay

205 11 U.S. Code § 362 - Automatic Stay

134
el desarrollo de su objeto social, mientras se encuentra pendiente la
negociación del acuerdo de la reorganización.

En ese orden de ideas, el inicio de un procedimiento de reorganización,


sea de forma voluntaria o involuntaria, “ ...opera como una paralización
contra los intentos de los Acreedores de comenzar o continuar el
recupero de créditos contra el deudor o ejecutar embargos c ontra la
propiedad del deudor (Sección 362). Esta paralización se aplica tanto
a Acreedores garantizados como a Acreedores quirografarios, aunque
un Acreedor garantizado puede solicitar al juzgado terminar la
paralización, si demuestra que carece de adecua da protección a la
propiedad o el bien objeto de la garantía…” 206.

Por lo anterior, se puede concluir que la finalidad de la protección


inmediata y de la suspensión automática, es proveer al Comerciante
de un plazo libre de presiones, en el cual podrá abocarse a las
negociaciones a través de las cuales buscará resolver sus dificultades
financieras y allegarse de recursos; pues la misma no sólo opera de
forma inmediata y sin necesidad de notificación cont ra cualquier
Acreedor (con o sin garantía), sino que el quebrado podrá abstenerse
de pagar cualquier crédito anterior a la solicitud y únicamente continuar
realizando el pago de créditos, impuestos, sueldos o gastos
administrativos posteriores al inicio de l procedimiento de
reorganización 207.

3.- Conformación de los bienes que forman parte del


Patrimonio de la Masa (“Property of the Estate ”).

206 Ángel Dasso, Ariel, op. Cit., p. 637.

207 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

135
En el derecho concursal Norte Americano , a diferencia de diversos
procedimientos concursales de tradición civilista, se crea una ficción
legal a partir de la cual se asimila la solicitud voluntaria de
reorganización a la muerte o disolución de la persona en cuestión y ,
como consecuencia de ello , la creación del Patrimonio de la Masa
(“Property of the Estate ”).

Por lo anterior, como consecuencia inmediata de que una persona


moral solicite voluntariamente el inicio del procedimiento de
reorganización, todo su patrimonio será transmitido a una nuev a
entidad, la cual se denominará como Patrimonio de la Masa (“Property
of the Estate”), el cual en ese mismo instante entra bajo la protección
del Título 11 del Código de los Estados Unidos de América (USC) 208 y,
como consecuencia de ello , a partir de ese mo mento ningún Acreedor
podrá continuar con cualquier acción para hacer efectiva una
obligación a cargo del solicitante.

En ese orden de ideas, no s ólo se transfieren los activos al Patrimonio


de la Masa (“Property of the Estate ”), sino también los pasivos, ya que
cualquier acción que se tendría contra el deudor, pasará a ser una
acción que se deberá de ejercer en contra del Patrimonio de la Masa
durante el procedimiento de reorganización 209, siempre y cuando no se
encuentren exent as al momento del inicio del procedimiento 210,
incluyendo las propiedades del deudor que se recuperen durante el
procedimiento, rentas y demás ingresos derivados de la propiedad del
deudor.

208 11 U.S. Code § 362 (a)

209 Warren, Elizabeth op. Cit., p. 27

210 Ángel Dasso, Ariel, op. Cit., p.645

136
De igual forma, cualquier bien de la sociedad deudora que se encuen tre
en posesión de algún tercero, de forma automática pasa a formar parte
del Patrimonio de la Masa (“Property of the Estate ”), motivo por el cual
el tercero que tenga la posesión será requerido a efecto de que
entregue la posesión de dicho bien al Patrimonio de la Masa en cuanto
tenga noticia del procedimiento de reorganización 211.

Cualquier interés que tenga el deudor en cualquier procedimiento


pendiente judicial o extrajudicial (recuperación de deuda,
procedimientos judiciales en contra de dependientes) , pasarán a ser
parte del Patrimonio de la Masa (“Property of the Estate ”), por el valor
que en sí representan.

Por otra parte, y a efecto de que el Patrimonio de la Masa (“Property


of the Estate ”), cuente con los elementos suficientes a efecto de lograr
la reorganización de la empresa, los libros y registros financieros del
deudor, pasarán a formar parte de dicho patrimonio, quedando
obligado cualquier tercero que tenga en su posesión dicha informac ión
(contadores, abogados, y demás) a entregar la misma 212.

Así como los activos y pasivos existentes en el momento de la solicitud


pasan a ser parte del Patrimonio de la Masa (“Property of the Estate ”),
cualquier ingreso que sea generado por la sociedad d urante el
procedimiento de reorganización, será considerado como ingreso de
dicho patrimonio y no como de la sociedad solicitante.

Finalmente, es importante mencionar de forma preliminar que de


manera similar a la fecha de retroacción de los sistemas conc ursales

211 11 U.S. Code § 541 (a) (3), 543 (a)

212 11 U.S. Code § 542 (e).

137
civilistas, el procedimiento de reorganización establece que el
Patrimonio de la Masa contará con la facultad de recobrar pagos
realizados por la sociedad deudora a diversos Acreedores durante los
90 días anteriores a la solicitud de reorganizació n, recuperar
propiedad, anular acciones fraudulentas y anular operaciones
realizadas de forma posterior a la solicitud que no hayan sido
aprobadas. 213

Por lo anterior, independientemente de que la sociedad en cuestión se


mantenga en su totalidad como unidad productiva o de que parte de
ella se vaya a vender, el Patrimonio de la Masa (“Property of the
Estate”) sirve como punto de partida para medir las po sibilidades de
reorganizar al deudor bajo el plan que en su momento sea propuesto 214.

4.- Partes dentro del procedimiento:

A reserva de abundar en los derechos y obligaciones de las partes que


contempla la legislación concursal norteamericana en el siguiente
capítulo, es importante mencionar que dentro del procedimiento de
reorganización encontramos las siguientes partes procesales, tales
como:

i) Acreedores garantizados (“secured creditors”), los cuales


gozan de una protección adecuada (“allowed secured claim”) ,
calculada de acuerdo al valor de la garantía con la que cuentan al
momento de iniciar el procedimiento .

213 11 U.S. Code § 541 (a) (3), 547 (b), 550.

214 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

138
ii) Acreedores quirografarios o no garantizados (“unsecured
creditors”), los cuales no gozan de los beneficios que gozan los
Acreedores garantizados, ni pueden defender sus intereses de forma
individual, ya que deberán de ser representados por un Comité de
Acreedores (“creditors´committees”) .

iii) El Comité de Acreedores (“creditors´committees”) ,


formado por los siete Acreedores no garantizados cuyos créditos sean
los más cuantiosos y es designado al inicio del procedimiento por el
Síndico (“U.S. Trustee ”) 215.

iv) Síndico de la Quiebra (“Bankruptcy Trustee ”), el cual podrá


tener una mayor o menor participación en el procedimiento de
reorganización dependiendo de si hay un D eudor a cargo de la
administración del Patrimonio de la Masa y por otra parte realiza la
designación del Comité de Acreedores (así como solicitar la junta del
mismo).

v) Deudor a cargo de la admin istración (“Debtor in


Possession ”), de conformidad con el procedimiento contemplado en el
Chapter 11, cuando una empresa solicita el comienzo del
procedimiento de reorganización 216, la administración del Patrimonio de
la Masa 217 es asumida en su carácter de fiduciario por el mismo deudor ,
administrando no s ólo el negocio y sus bienes, sino también ejerciendo
los derechos de posesión de los mismos.

215 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

216 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 54.

217 11 U.S. Code § 1107-8 - Rights, powers, and duties of Debtor in Possession

139
vi) Derechos de los titulares de capital social (“ equity
holders”), los cuales por lo general no gozan de protección o garantía
legal específica y el pago de su crédito se encuentra subordinado al
pago de los dos Acreedores antes mencionados.

5.- Primeras ordenes procesales (“ First days orders”) y


Administración de la Empresa ( Managing the company):

Al instante de que es iniciado el procedimiento de reorganización, de


oficio o a petición de parte ( Acreedor o deudor), el Juez podrá emitir
diversas órdenes procesales que las partes deberán de respetar, las
cuales tienen como obje tivo tomar las decisiones necesarias en ese
momento y dejar las más importantes para después, a manera de
ejemplo, la contratación del abogado que representará al deudor o al
Patrimonio de la Masa .

De conformidad con lo anterior, la naturaleza de las prim eras órdenes


procesales es temporal ya que busca resolver situaciones necesarias
en ese momento, pero los derechos, obligaciones y facultades
contempladas en las mismas van a determinar el rumbo que tomará el
procedimiento de reorganización y serán difícil es de modificar
posteriormente.

Ahora bien, como se mencionó en el apartado anterior, la


administración de la empresa durante el procedimiento de
reorganización estará a cargo del deudor (Deudor a cargo de la
administración), o del Síndico de la Quiebra, los cuales no obstante
cuentan con ciertas facultades, las mismas no son asimilables a la
libertad que se tenía para administrar la empresa antes del inicio del
procedimiento, pues de conformidad con el Código tendrán las
siguientes restricciones:

140
a) El deudor a cargo de la administración puede hacer uso de
los ingresos generados por la emp resa y usar, vender o rentar los
bienes propiedad del Patrimonio de la Masa , siempre y cuando haga
dichas operaciones en el curso ordinario del negocio 218.

b) De conformidad con lo anterior, el Deudor se encuentra


autorizado para continuar con las operaciones de la empresa siempre
y cuando sea en el curso ordinario de las mismas y para aquellas
operaciones extraordinarias (vender equipo, dejar de producir cie rto
producto, explorar nuevas opciones de negocios, transigir ciertas
disputas) se deberá de notificar a los Acreedores a efecto de que sean
escuchados y contar con la aprobación del Juez 219.

La restricción anterior está diseñada a efecto de evitar que el d eudor


a cargo de la administración realice operaciones fraudulentas o haga
mal uso de los ingresos generados.

c) Respecto de las garantías constituidas en efectivo,


depósitos o títulos de crédito de fácil realización, el Código establece
que el Deudor a cargo de la administración no podrá disponer de los
mismos, incluso en el curso ordinario del negocio, sin contar con
autorización previa del Juez y sin que el Acreedor cuente con una
protección adecuada 220.

Las restricciones anteriores pueden representar un obstáculo para el


Deudor a cargo de la administración , ya que dependiendo de las

218 11 U.S. Code § 363 (c)

219219 11 U.S. Code § 363 (b)

220 11 U.S. Code § 362 (d) y 363 (d)

141
actividades de la empresa (venta de productos o prestación de
servicios), podrá quedar sin efectivo disponible para financiar su
actividad después de iniciado el procedimiento de reorganización,
motivo por el cual podrá buscar una financiación post-concursal (“DIP
Financing”).

Financiamiento que es reconocido por el Título en comento, el cual le


permite al Deudor a cargo de la administración obtener los fondos
suficientes bajo ciertas reglas preferenciales para su pago, “es decir,
con prelación sobre la totalidad del pasivo post-concursal” 221.

En ese orden de ideas, el Deudor a cargo de la administración se


encuentra facultado, previa autorización judicial y previa notificación a
los Acreedores, para obtener crédito con o sin garantía real , otorgando
a dicho Acreedor la misma prelación que los gastos de administración,
a efecto de que quien confiera dichos recursos, pueda quedar indemne
en caso de resultados adversos en el procedimiento de
reorganización 222.

6.- FACULTADES DEL DEUDOR A CARGO DE LA


ADMINISTRACIÓN DEL P ATRIMONIO DE LA MAS A.

Una vez iniciado el procedimiento de reorganización, que se ha


conformado el Patrimonio de la Masa y que el deudor ha quedado a
cargo de la administración del Patrimonio de la Masa , es importante
mencionar que el Código le otorga diversas facultades con relación a
las obligaciones adquiridas previamente por el deudor a efecto de
poder comenzar a moldear el Patrimonio de la Masa , pudiendo:

221 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 315

222 11 U.S. Code § 364 (c).

142
- Asumir, ceder o terminar los contratos celebrados por el
deudor y respecto de los cuales existen obligaciones pendientes de ser
cumplidas por las partes (“ executory contracts” 223):

En virtud de que las decisiones de asumir, ceder o terminar los


contratos, alteran las relaciones comerciales con terceros y no forma n
parte del curso ordinario de los negocios, el Código establece que
dichas decisiones deberán ser supervisadas por la Corte y en última
instancia, previa audiencia de los Acreedores para objetar o confirmar
la misma, será el Juez quien resuelva la petición de asumir, ceder o
terminar el contrato 224.

Como se mencionó renglones arriba, para que el Deudor a cargo de la


administración pueda asumir, ceder o terminar los contratos, estos
deben de contener obligaciones pendientes de ser cumplidas por las
partes (“executory contracts”).

Ahora bien, a efecto de que el deudor decida cuál de dichas opciones


ejercerá, cuenta con los siguientes plazos: i) respecto de contratos de
arrendamiento que no sean de casa habitación, contará con un plazo
de 120 posteriores al inicio del procedimiento para decidir si las asume
o no, de lo contrario se presume que ha optado por su terminación 225 y

223 Executory Contracts: 2. En suspensión de pagos (chapter 11), contrato en el que existen
obligaciones pendientes de ser cumplidas por ambas partes, pero que en caso que el deudor no
cumpla con la obligación a su cargo, da derecho a la contraparte a dejar de cumplir la suya. (Javier
F. Becerra, 2008, Diccionario en Terminología jurídica Norteamericana, México Escuela Libre de
Derecho).

224 11 U.S. Code § 365 (a), 541 (c)

225 U.S. Code § 365 (d)(1)

143
ii) respecto de los demás contratos, podrá decidir hasta antes de la
confirmación del plan de reorganización 226.

Durante el plazo antes mencionado, el deudor no está obligado a pagar


las obligaciones que deriven de los contratos respecto de los cuales el
cumplimiento de la obligación se encuentra pendiente, ya que en caso
de asumir las mismas, deberá de pagar las prestaciones a partir del
día sesenta.

1.- En caso de que el Deudor a cargo de la administración


solicite asumir un contrato , esto le otorgará los beneficios del contrato,
pero de igual forma se vuelve responsable de cumplir el contrato en
sus términos e incluso pagar a dicha parte antes que a cualquier
Acreedor.

En caso de que el Comerciante previo al inicio del procedimiento de


reorganización, hubiera incumplido el contrato y que el Deudor a cargo
de la administración quiera asumir el mismo, deberá asegurar con
garantía suficiente el cumplimiento del mismo 227.

Si posteriormente a la decisión de asumir el contrato, existe un


incumplimiento, el mismo será considerado como un incumplimiento
por parte del Patrimonio de la Masa y su rembolso será considera do
como gasto administrativo, debiendo pagar los daños de forma
completa 228.

226 U.S. Code § 365 (d)(2)

227 U.S. Code § 365 (b)(1)(c)

228 U.S. Code § 365 (g) y U.S. Code § 365 (g)(2)

144
Con lo anterior se busca brindar mayor seguridad al Acreedor de que
de que el contrato será cumplido en sus términos , o de que en caso de
incumplimiento, será indemnizad o de forma completa 229.

De igual forma, en caso de que existan incumplimientos anteriores al


procedimiento de reorganización, y que el Deudor a cargo de la
administración quiera asumir dicho contrato, deberá de subsanar
dichos incumplimientos y realizar el pago de las indemnizaciones
correspondientes o garantizar la compensación adecuada 230.

Por otro lado, si el Acreedor es el que incumple con la obligación


asumida por el Deudor a cargo de la administración , el Patrimonio de
la Masa podrá demandar el pago de los daños y perjuicios causados y
con ello incrementar dicho patrimonio 231.

2.- En caso de que el deudor decida solicitar la terminación


de los contratos, el Patrimonio de la Masa se vuelve responsable del
pago de los daños y perjuicios derivados de dicho acto, el cual será
tratado como si hubiera sucedido momentos antes de iniciar el
procedimiento de reorganización 232 a efecto de otorgarle el mismo trato
que similares Acreedores.

Es importante reiterar que las acciones derivadas de la terminación de


los contratos, únicamente se traduce en la solicitud del pago de los

229 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 80

230 U.S. Code § 365 (b) y U.S. Code § 365 (b)(1)(B)).

231 U.S. Code § 541 (a)(7)

232 U.S. Code § 502 (g).

145
daños y perjuicios causados con motivo de dicho acto 233, el cual será
realizado a pro rata.

En caso de que los contratos prevean alguna cláusula que contemple


que por el sólo hecho de que alguna de las p artes inicie un
procedimiento de reorganización, sea insolvente, se designe un
Síndico o Auditor, el mismo será rescindido, dichas cláusulas serán
nulas 234. Lo anterior ya que el código de bancarrotas prohíbe a las
partes de separarse del grupo de Acreedores.

Finalmente, se debe de mencionar que la sola solicitud de terminación,


implica que el Deudor a cargo de la administración , deberá de
comprobar al Juez que el cumplimiento de la misma hubiera sido más
gravosa para el Patrimonio de la Masa , que el pago de los daños y
perjuicios correspondientes.

Por otra parte, el Deudor a cargo de la administración , podrá negociar


con los Acreedores, la terminación anticipada de dichos contratos,
siempre que dicha negociación sea autorizada por el Juez 235.

3.- No obstante lo anterior, una vez que el Deudor a cargo de


la administración asume una obligación previa, podrá ceder la misma
a un tercero a cambio de una remuneración 236. Con lo anterior se busca
que el Patrimonio de la Masa pueda obtener el total del valor
económico de dicho contrato.

233 U.S. Code § 365 (g) 502 (g) y 502 (g)(c)

234 U.S. Code § 365 (b)(2), U.S. Code § 365 (e) (f) y 541 (c)

235 U.S. Code § 363|

236 U.S. Code § 365 (c)(f)

146
A efecto de que se pueda realizar la cesión de la obligación, el Deudor
a cargo de la administración deberá de cumplir con ciertos requisitos,
así como garantizar al Acreedor que el cesionario cumplirá dicha
obligación 237.

El Deudor a cargo de la administración podrá ceder las obligaciones


asumidas, incluso si el deudor previo al procedimiento de
reorganización pactó con el Acreedor que ello no estaba permitido.

- Venta de bienes:

Durante el procedimiento de reorganizació n, el Deudor a cargo de la


administración del Patrimonio de la Masa podrá vender diversos
bienes, incluso con anterioridad a la elaboración del plan de
reorganización, ello a efecto de poder comenzar a reorganizar la
empresa vendiendo bienes que no eran pr oductivos para la misma y
con ello aumentar la liquidez de la empresa.

Es importante distinguir los tipos de ventas que puede realizar el


Deudor a cargo de la administración : dentro del curso ordinario de los
negocios o fuera del curso ordinario de los n egocios.

En caso de que la venta se encuentre dentro del curso ordinario de los


negocios, tal y como se mencionó anteriormente, el deudor no necesita
aprobación de la corte o de los Acreedores.

Por el contrario, en caso de que la venta sea realizada fuer a del curso
ordinario de los negocios, la misma deberá de ser aprobada por el
Juez 238, a manera de ejemplo: una empresa que ha decidido dejar de

237 U.S. Code § 365 (e) (f) (2)(B))

238 U.S. Code § 363 (b) (1)

147
producir ciertos bienes por no ser rentable, podrá vender toda la
maquinaria que se había utilizado para dicha pr oducción 239.

Dentro de los beneficios que se pueden obtener a través de dichas


ventas, son que por una parte el Patrimonio de la Masa podrá empezar
a reorganizarse deshaciéndose de bienes que en ese momento no le
sean necesarios o rentables y , por otra parte, quien adquiera el bien
lo podrá adquirir libre de todo gravamen 240.

- Solicitar se invaliden ciertas preferencias o privilegios;

Una vez que los Acreedores se enteran que la sociedad enfrenta


problemas de insolvencia, algunos Acreedores comienzan a ejercer
presión judicial y extra judicial a efecto de que el deudor les pague la
deuda o les otorgue ciertas garantías que antes no existían, en
perjuicio de otros Acreedores.

Ahora bien, una vez comenzado el procedimiento de reorganización, el


deudor tiene la facultad de solicitar que se invaliden las transferencias
de propiedades o de dinero que se hayan realizado dentro del período
de 90 días previos al inicio del procedimiento de reorganización 241
(salvo que se trate de dependientes de la em presa, caso en el cual
puede ser de hasta u n año), siempre y cuando cumpla con los
siguientes requisitos:

239 U.S. Code § 363 (b)

240 U.S. Code § 363 (f)

241 U.S. Code § 547 (b)(4)

148
a) Que sea una transferencia, el artículo § 101 (54) del Código
definió transferencia lo más ambiguo posible, a efecto de que se
contemple el mayor n úmero de conductas posibles (la creación de un
gravamen, la dación en prenda del título en propiedad, que se disponga
de la propiedad o del derecho de propiedad de forma directa, indirecta,
absoluta, condicional, voluntaria e involuntaria), siempre y cuand o se
disponga de una propiedad del deudor o un interés en la misma.

b) A cuenta de una deuda que sea anterior a la


transferencia 242.

c) Que haya sido realizada dentro del plazo de 90 días o un


año previo al inicio del procedimiento de reorganización.

El plazo antes mencionado es una presunción que establece


el Código de que en ese momento la empresa ya era insolvente 243.

d) Que haya sido realizada en beneficio directo o indirecto del


Acreedor 244 y que le permitan al Acreedor recibir más de lo que hubiera
recibió en el procedimiento de liquidación si la transferencia no se
hubiera realizado 245.

Es importante mencionar que de no reunirse los requisitos antes


mencionados no podrá ser ejercida dicha facultad y que no se requiere
que las transferencias hayan sid o en perjuicio del Patrimonio de la
Masa para que se pueda ejercer. Lo anterior, ya que a través de dicha

242 U.S. Code § 547 (b)(2)

243 Ángel Dasso, Ariel, op. Cit., p. 646

244 U.S. Code § 547 (b)(1)

245 U.S. Code § 547 (b)(5)

149
facultad el Código busca que un Acreedor no obtenga beneficios en
perjuicio de los demás Acreedores y con ello lograr la equidad de la
distribución entre los Acreedores 246.

- Recuperar cualquier enajenación o transmisión fraudulenta;

El Deudor a cargo de la administración del Patrimonio de la Masa o el


Síndico de la Quiebra, cuentan con la facultad de solicitar la ineficacia
de las transferencias fra udulentas que hayan sido realizadas durante
los dos años anteriores al inicio del procedimiento de reorganización,
siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

a) La transferencia de la propiedad del deudor con la intención


real y actual de esc onder, obstruir, demorar o defraudar a cualquiera
de sus Acreedores 247; y

b) La transferencia de propiedad del deudor por menos del


precio razonablemente equivalente, mientras sea insolvente o se haya
vuelto insolvente a consecuencia de la misma 248.

- Subordinar las deudas de ciertos Acreedores;

Si bien la subordinación de deudas no es una facultad del Deudor a


cargo de la administración del patrimonio, sino de la corte ante la cual
se tramita el procedimiento de reorganización, dicha figura al igual que
las anteriores tiende a proteger tanto al Patrimonio de la Masa como a

246United States Court, Chapter 11 - Bankruptcy Basics, fecha de consulta 25 de abril de 2016,
disponible en http://www.uscourts.gov/services-forms/bankruptcy/bankruptcy-basics/chapter-11-
bankruptcy-basics

247 U.S. Code § 548 (a)(1)(A)

248 U.S. Code § 548 (a)(1)(B)

150
los demás Acreedores de las conductas abusivas e inequitativas de
otros Acreedores.

Con la presente figura se busca que los Acreedores que controlaron de


forma voluntaria o involuntaria al deudor, sean pagados al igual que
los accionistas de dicha sociedad, es decir las posibilidades de ser
pagados serán mínimas, ya que la sociedad deberá de contar con
suficientes bienes para hacer pago a todos los Acreedores.

Es importante mencionar que a través de la presente figura se puede


obtener mayor número de posibilidades de lograr la reorganización
adecuada de la empresa, ya que reduce el número de Acreedores a
pagar y aumenta el número de bien es del Patrimonio de la Masa

Las anteriores facultades sirven para modificar las relaciones que


tienen los Acreedores con el Patrimonio de la Masa , de las que tenían
previamente con el deudor , y las cuales podrán ser utilizadas por el
Patrimonio de la Mas a dependiendo del estado actual del Patrimonio
de la Masa, así como de las intenciones del Deudor a cargo de la
administración de dicho patrimonio.

7.- Plan de Reorganización (“ Plan of Reorganization ”) y


Prospecto de revelación de información (“ Disclousure
statement”).

A efecto de que el procedimiento de reorganización se lleve a cabo de


forma ordenada y evitar que cualquier parte pueda proponer un plan
de reorganización, el Código otorga al Deudor a cargo de la
administración la facultad de pro poner dentro de “un periodo

151
exclusivo” 249 de 120 días a partir del inicio del procedimiento el plan de
reorganización 250 y 180 días para que el mismo sea votado y
confirmado 251.

El periodo exclusivo antes mencionado podrá ser prorrogado por el


Juzgado dependie ndo de la complejidad del caso por una causa ( for
“cause”), pero en ningún caso podrá ser mayor a 18 meses para
proponer un plan y 20 meses para que sea aprobado 252.

Una vez precluidos los plazos arriba mencionados , sin que el Deudor
a cargo de la administr ación presente un plan de reorganización o el
presentado sea aprobado, los Acreedores y/o el Síndico de la Quiebra
también podrán presentar una propuesta de plan de reorganización.

De conformidad co n lo ordenado por el artículo § 1123, el Plan de


Reorganización deberá establecer de manera “detallada las
prelaciones crediticias legales y voluntarias que se pretenda
establecer para las diferentes categorías de Acreedores…., el régimen
legal de los Estados Unidos contempla una definic ión muy sencilla de
las clases de créditos, de manera que, salvo contadas excepciones, no
se prevé la obligación de que ellos sean pagados en un orden
perentorio….Así pues, salvo los gastos administrativos, los créditos
que gocen de garantía real, una frac ción de las deudas laborales y las
obligaciones tributarias del deudor, que gozan de preferencia para su
pago, obedecen a una definición voluntaria del deudor y de sus

249 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

250 U.S. Code § 1121 (b)

251 U.S. Code § 1121 (c) (3)

252 U.S. Code § 1121 (d) (2)

152
Acreedores…de ahí que la determinación de prelaciones legales
imperativas vea reducida su aplicación a unas escasas
categorías…” 253.

De conformidad con lo anterior, se tiene que en los Planes de


Reorganización se divide a los Acreedores en clases 254, las cuales
serán conformadas por Acreedores que cuenten con intereses o
créditos similares o por conveniencia administrativa 255:

i) Los gastos administrativos, las deudas laborales y las


obligaciones tributarias del deudor, que gozan de preferencia para su
pago; los créditos que gozan de preferencia para su pago son
agrupados con créditos que gocen de la misma preferencia para su
pago 256.

ii) Los Acreedores que cuenten con un gravamen, serán


clasificados dependiendo de su gravamen, así como de la prelación de
su gravamen, “primero el Acreedor cuyo gra vamen tenga primer lugar
de prelación, posteriormente el Acreedor cuyo gravamen vaya en
segundo lugar en la prelación, y así consecutivamente por cada
propiedad que garantice alguna obligación 257”.

iii) De igual forma, los Acreedores cuyos créditos se


encuentren garantizados, “son bifurcadas en la parte de la obligación
que se encuentra garantizada y la parte de la obligación que no cuenta

253 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 317.

254 U.S. Code § 1122 (a)

255 U.S. Code § 1122 (a)

256 U.S. Code § 507 (a)(4) priority).

257 Warren, Elizabeth, op. Cit., p.148.

153
con un gravamen”, a manera de ejemplo, una obligación de un millón
de pesos que se encuentra gar antizada por un inmueble cuyo valor
asciende a setecientos mil pesos, será considerada como Acreedor
garantizado por setecientos mil pesos y como Acreedor quirografario
por la diferencia 258.

iv) Posteriormente se encuentran todos los Acreedores cuyos


créditos no se encuentran garantizados, los cuales serán tratados a
prorrata.

Todos los Acreedores podrán ser agrupados en diferentes clases, pero


dentro de cada clase deberán ser tratados de la misma forma, salvo
que dicho Acreedor esté de acuerdo en que sea tratado en una forma
menos favorable que otros Acreedores 259.

Prospecto de Revelación de Información 260 o “Disclousure


statement”

Previo a la presentación y discusión del plan de reorganización, el


Deudor a cargo de la administración deberá presentar lo que es
conocido como Prospecto de Revelación de Información o “Disclousure
statement”, el cual se asemeja a los reportes que preparan las
empresas para efectuar emisiones en los mercados públicos de
valores.

258 U.S. Code § 502 y U.S. Code § 506 (a).

259 U.S. Code § 1123 (a) (4)

260 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 315

154
En dicho Prospecto de Reve lación de Información el Deudor a cargo
de la administración deberá de proporcionar “información adecuada” 261
haciendo referencias detalladas de la historia de la empresa, las
causas que motivaron la crisis, descripción de los activos y de los
pasivos que conforman el patrimonio, proyecciones financieras y
factores de riesgo, así como situación fiscal, litigios pendientes y
potenciales y cualquier otra información que contribuya a que los
Acreedores de cada clase puedan tomar decisiones informadas.

En relación con dicho requisito, el Plan deberá de mencionar quienes


van a formar parte de la estructura de la nueva empresa
(administradores, consejeros, comisarios, directores), así como
mencionar cuales de los directivos y administradores anteriores
permanecerán en su encargo 262.

De igual forma, dentro del Prospecto de Revelación de Información el


Deudor a cargo de la administración deberá de incluir un análisis
liquidatorio del Patrimonio de la Masa , el cual deberá reflejar que la
reorganización del Patrimonio de la Masa resultará más favorable a los
intereses de los Acreedores que la liquidación del mismo 263.

Previo a que el Prospecto de Revelación de Información pueda ser


revisado por los Acreedores y como consecuencia se pueda votar el

261 U.S. Code § 1125

262 U.S. Code § 1129 (a)5)(A) Y U.S. Code § 1129 (a)5)(B)

263De conformidad con lo establecido en el artículo 1129 (7)(A)(ii) se busca que cada uno de los
Acreedores reciba o retenga bajo el plan, activos que superen en valor, la cuantía que recibirían en
caso de efectuarse una liquidación conforme al capítulo 7 del Código.

“La previsión normativa en cuestión se refiere a lo que se conoce como el criterio de los más altos
intereses de los Acreedores (“best interests test”), El criterio es aplicable sólo en relación con
Acreedores pertenecientes a clases de créditos afectados (“impaired”), cuyo voto hubiere sido
desfavorable”.

155
Plan de Reorganización, e l Prospecto deberá ser revisado por el Juez
y una vez que determine que el mismo cuenta con la información
necesaria, será puesto a disposición de los Acreedores y entonces el
Deudor a cargo de la administración podrá comenzar a solicitar la
aprobación del plan 264.

Finalmente, una vez que el Prospecto de Revelación de Información es


aprobado por el Juez, el Deudor a cargo de la administración podrá
enviar al Síndico de la Quiebra y a los Acreedores: i) el plan o un
resumen del plan aprobado por el Juez; ii) el Prospecto de Revelación
de Información; iii) el plazo en el cual deberán de presentar la
aprobación o negación del plan y , iv) cualquier otra información que la
corte considere necesaria 265.

8.- Votación y Confirmación del Plan

Una vez que el Prospecto de Revelación de Información es aprobado


por contener la información adecuada, el Deudor a cargo de la
administración deberá lograr que todas las clases que puedan votar
aprueben el plan o que por lo menos alguna de las clases cuyos
créditos se vean afecta dos voten a favor del plan (siempre y cuando
los mismos no sean accionistas).

Conforme a lo mencionado en el apartado anterior, dentro de los


procedimientos de reorganización los Acreedores son divididos en
clases y cada Acreedor será puesto en una clase con Acreedores que
cuenten con intereses o créditos similares.

264 U.S. Code § 1125.

265United States Court, Chapter 11 - Bankruptcy Basics, fecha de consulta 25 de abril de 2016,
disponible en http://www.uscourts.gov/services-forms/bankruptcy/bankruptcy-basics/chapter-11-
bankruptcy-basics

156
La anterior división es relevante, pues de conformidad con el Código
los Acreedores votan el plan por clases integradas por créditos o
intereses similares, así como dependiendo del trato que el plan le dé
a dichos créditos, pues si con la aprobación del plan los créditos se
mantienen intactos (“unimpaired”) dichos Acreedores no participan en
la votación 266, por el contrario, si el plan modifica el trato que se le dará
a dichos créditos (“ impaired”) entonces los Acreedores que conformen
cada una de esas clases deberán votar el plan.

Ahora bien, se entiende que una determinada clase ha votado a favor


del plan, cuando voten por lo menos la mitad más uno de los
Acreedores que numéricamente la conformen, siempre que ellos sean
titulares de al menos dos terceras partes del total de la cuantía de los
créditos 267.

A efecto de que la votación sea aprobada, la misma debe de haber sido


realizada de buena fe ( “in good faith”), es decir sin que hubiera
mediado coacción hacía los Acreedores o que estos últimos no
hubieren votado debido a intenciones inconfesables o relacionadas con
circunstancias ajenas a sus créditos, tales como: que el Acreedor
compite de forma directa con el deudor y que a través de su voto
busque la liquidación del mismo o para obtener ventajas para un
tercero competidor.

En caso de que alguna de las partes lo solicite, cualquier voto a favor


o en contra que haya sido producido de mala fe podrá ser excluido 268.

266 U.S. Code § 1126 (f)

267 U.S. Code § 1126 (c)

268 U.S. Code § 1126 (e)

157
Debido a lo mencionado en los párrafos anteriores, especialmente la
forma de agrupación de los Acreedores, la capacidad de votar de los
mismos y la forma de votar; durante los procedimientos de
reorganización es común que exista una gran disputa por la
conformación de las clases de los Acreedores cuyos créditos podrán
sufrir alguna modificación, pues dependiendo de la conformación de
las clases será la influencia que el deudor o los Acreedores puedan
tener en la negociación 269.

Efectos de la confirmación del plan:

A diferencia de las consecuencias de la liquidación regulada en el


capítulo 7 del Código en el cual las deudas de las sociedades o
empresas deudoras no se tienen por cumplidas, dentro del
procedimiento de reorganización contemplado en el capítulo en
cuestión, se obtiene como consecuencia de la confirmación del plan el
que se tengan por satisfechas las obligaciones de las empresas o
sociedades deudoras (“ discharge“) 270 contraídas con anterioridad a la
confirmación del plan .

El alcance que tiene la figu ra antes mencionada es amplio, ya que una


vez confirmado el plan a través de la figura en cuestión los créditos de
los Acreedores (privilegiados, garantizados, quirografarios o los que
tengan alguna acción o parte social) se tendrán por satisfechos 271,
aunado a que la empresa que surge del procedimiento de
reorganización adquirirá el Patrimonio de la Masa libre de cualquier

269 Warren, Elizabeth, op. Cit., p.151

270 U.S. Code § 1141 (d)(1)

271 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 160

158
crédito o derechos en contra 272 y como consecuencia se modifican las
relaciones contractuales contraídas con anterioridad.

Situación la anterior contra la cual los Acreedores disidentes o


ausentes no podrán ejercer acción alguna y deberán “sujetarse a tales
clausulas, aunque los términos y condiciones resulten desfavorable
respecto a los pactados inicialmente con el deudor” 273.

Es importante mencionar que los derechos de los Acreedores se tienen


por cumplidos o satisfechos, independientemente de que hayan votado
a favor o en contra del plan de reorganización 274, desde que es
confirmado el plan y sin tener que esperar a que la empre sa cumpla
con los términos de pago contenidos en el plan.

Lo anterior es así, ya que la empresa durante la vigencia del plan de


reorganización tendrá la obligación de cumplir con los términos del
mismo y cualquier incumplimiento por su parte, será conside rado como
responsable en términos de leyes no concursales, de los
incumplimientos a cualquiera de las obligaciones asumidas en el plan.

A mayor abundamiento, el Juez tiene la facultad de ordenar a al deudor


reorganizado o a la persona correspondiente, que lleve a cabo todas
las gestiones necesarias a efecto de cumplir las obligaciones asumidas
en el plan 275, ya sea a través de la emisión de obligaciones o de la
renuncia al control de la sociedad 276.

272 U.S. Code § 1141 (a), (c)

273 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 328

274 U.S. Code § 1141 (d)(1)(A)

275 U.S. Code § 1142 (a)

276 U.S. Code § 1142 (b)

159
Finalmente, es importante mencionar que desde la confirmación del
plan, la empresa reorganizada o , en su caso, el Síndico de la Quiebra
designado, tendrán la obligación de cumplir con el plan, reportar al
Juez el cumplimiento que se ha dado al plan y una vez consumado el
plan solicitar se dicte resolución judicial que establezca el
cumplimiento del plan ( “final decree”) .

Conclusión del procedimiento de reorganización:

El procedimiento de reorganización puede concluir mediant e la emisión


de la resolución del Juez de que la empresa ha cumplido con el plan
confirmado o mediante la orden del Juez de que el procedimiento
deberá terminar por existir causa justa para ello (“ cause”), incluida
entre otras: i) la imposibilidad de recuperación de la empresa, evaluada
bajo parámetros razonables, ii) imposibilidad de presentar un plan de
reorganización, iii) demoras injustificadas del deudor en perjuicio de
los Acreedores, iv) revocatoria de la orden de confirmación, v)
incumplimiento del plan y vi) imposibilidad de cumplir el plan 277.

CAPÍTULO III

Una vez expuesto en qué consiste el procedimiento de reorganización


contemplado en el capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos
(Chapter 11 of Title 11 of the United States Code) , las etapas del
mismo, las partes y órganos que intervienen; se procederá a mencionar
algunas de las figuras más relevantes, ya que dichas figuras
posteriormente serán analizadas a la luz del Derecho Comparado con

277 U.S. Code § 1112 (b)(1)

160
figuras similares contenidas en el contem plado en el procedimiento
concursal regulado en la Ley de Concursos Mercantiles.

Lo anterior a efecto de poder determinar por una parte, las ventajas o


desventajas que aportan cada una de las legislaciones para cumplir
con el principio de conservación de la empresa y a través de dicho
estudio poder nutrir nuestro sistema jurídico.

1.- Solicitud voluntaria o involuntaria de reorganización.

Como se mencionó anteriormente y al igual que en la legislación


concursal mexicana, los procedimientos de reorganizac ión conforme al
Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos (Chapter 11 of
Title 11 of the United States Code), los procedimientos de
reorganización pueden ser iniciados tanto de forma voluntaria como de
forma involuntaria; dependiendo de quién sea la parte que realice dicha
solicitud serán los requisitos que deberá de reunir la misma.

A.- Forma Voluntaria:

Como se mencionó, el procedimiento de reorganización puede ser


solicitado por el propio deudor (solicitud voluntaria) (11 USC. 303), el
cual, contrario a la legislación concursal mexicana, podrá ser o no ser
insolvente para realizar dicha solicitud 278.

Es importante mencionar que contrario a lo ordenado en la Ley de


Concursos Mercantiles, la legislación concursal de los Estados Unidos
de América establece que la sola solicitud voluntaria del deudor

278
Conforme a la Ley de Concursos Mercantiles, el Comerciante deudor deberá de haber incumplido
generalizadamente o estar por cumplir generalizadamente el pago de sus obligaciones a efecto de
que la solicitud de concurso mercantil sea procedente.

161
constituye una orden de alivio ( “order for relief”) a través de la cual
automáticamente se suspenden todos los juicios que se hayan
presentado con anterioridad en contra del deudor 279.

Aunado a dicha solicitud, el deudor deberá de acompañar una lista de


todos los Acreedores (que cuenten con garantía o no), una lista de
ingresos y egresos, una lista de los contratos que se encuentren
pendientes de ejecución y de arrendamientos vigentes y un informe con
el estado financiero de la sociedad.

De igual forma deberá acompañar la siguiente información: nombre del


deudor, número de seguro social o número de identificación fiscal,
lugar de residencia, la ubicación de los activos principales de la
sociedad, el Pla n de Reorganización o intención del deudor de
presentar un plan, y la solicitud de una orden de alivio ( “order for
relief”) 280.

Respecto a los requisitos que debe de contener la solicitud de inicio


del procedimiento de reorganización u order for relief, es importante
mencionar que por regla general la misma deberá de cumplir con los
formatos oficiales de la Conferencia Judicial de los Estados Unidos de
América, salvo que el Juez ordene otra cosa 281.

279Conforme a la Ley de Concursos Mercantiles, uno de los efectos de la declaración de concurso


mercantil será “La orden de suspender durante la etapa de conciliación, todo mandamiento de
embargo o ejecución contra los bienes y derechos del Comerciante, con las excepciones previstas
en el artículo 65”.

280United States Court, Chapter 11 - Bankruptcy Basics, fecha de consulta 25 de abril de 2016,
disponible en http://www.uscourts.gov/services-forms/bankruptcy/bankruptcy-basics/chapter-11-
bankruptcy-basics

281
Federal Rules of Bankruptcy Procedure, Rule 1007 B, Lists, Schedules, Statements, and Other
Documents; Time Limits.

162
Por otra parte, es importante mencionar que el Comerciante que
solicite el comienzo voluntario del procedimiento de reorganización
deberá de pagar la cantidad de USD $1,167.00 (mil ciento sesenta y
siete dólares 00/100 moneda en curso legal en los Estados Unidos de
América) por concepto de derechos, así como la cantidad de USD
$550.00 (quinientos cincuenta dólares 00/100 moneda en curso legal
en los Estados Unidos de América) por concepto de gastos
administrativos 282.

Una vez que el Comerciante solicita el inicio del procedimiento de


reorganización, el US Trustee (Síndico de la Quiebra), deberá de
ordenar se lleve a cabo una primer a reunión, en la cual se interrogará
al deudor respecto a su situación, sus activos y sus obligaciones;
pudiendo ser interrogado por el Síndico de la Quiebra y por los
Acreedores e incluso obligado a poner a disposición de quien lo cite
(“Discovery of evidence”) la información contable, jurídica, financiera
o administrativa que disponga 283.

En relación con la obligación antes mencionada ( “Discovery of


evidence”), es importante mencionar que la misma es tan amplia que
es considerada como una pesquisa en contra del deudor, de la cual se
pueden beneficiar los Acreedores para futuros procedimientos.

B.- Forma involuntaria:

28228 U.S. Code § 1930 (3)- Bankruptcy fees, “For a case commenced under chapter 11 of title 11
that does not concern a railroad, as defined in section 101 of title 11, $1,167”.

De conformidad con las reglas federales de procedimientos de bancarrota, específicamente la regla


1006 (b), el pago de dicha cantidad podrá ser realizado en diversos pagos parciales y en caso de
que el solicitante omita realizar cualquiera de dichos pagos, podrá tener como consecuencia el
desechamiento de la solicitud (11 U.S. Code § 1112 (b)).

283 Federal Rules of Bankruptcy Procedure, Rule 2004.

163
Por regla general los Acreedores que inician los procedimientos de
bancarrota en Estados Unidos de América, solicitan el inicio de la
misma en el Capítulo 7 del US Code (procedimiento de Liquidación),
no obstante ello, la ley procesal norteamericana también faculta a los
Acreedores a com enzar dicho procedimiento conforme al Capítulo
11 284.

Cuando los Acreedores son los que solicitan el inicio del procedimiento
de reorganización, la misma deberá de ser realizada por tres o más
Acreedores que cumplan con los requisitos establecidos por el
código 285 y una vez que la sociedad sea llamada a juicio, deberá de
impugnar dicha solicitud, ya que de lo contrario tendrá como
consecuencia la emisión de la orden de alivio ( “order for relief”) ( USC
303 (h)) 286 , y el inicio del procedimiento de reorganizació n.

2.- Admisión de la solicitud:

284 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 28 de noviembre de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

285En caso de que la demanda no sea controvertida por el Comerciante, se deberá de probar desde
un inicio que de forma general el Comerciante no está realizando los pagos de sus obligaciones
vencidas no litigiosas y que dentro de los 120 días anteriores un Síndico, depositario o comisionista
tomó posesión de todas las propiedades de la sociedad para ejecutar un embargo (USC 303(h)).

286 11 U.S. Code § 303 - Involuntary cases,

“(h) If the petition is not timely controverted, the court shall order relief against the debtor in an
involuntary case under the chapter under which the petition was filed. Otherwise, after trial, the court
shall order relief against the debtor in an involuntary case under the chapter under which the petition
was filed, only if—

(1) the debtor is generally not paying such debtor’s debts as such debts become due unless such
debts are the subject of a bona fide dispute as to liability or amount; or

(2) within 120 days before the date of the filing of the petition, a custodian, other than a trustee,
receiver, or agent appointed or authorized to take charge of less than substantially all of the property
of the debtor for the purpose of enforcing a lien against such property, was appointed or took
possession”.

164
El principal efecto de la admisión de la demanda y uno de los ejes de
la regulación de los procedimientos de reorganización bajo dicho
capítulo, es la protección inmediata que se otorga al deudor (“ order of
relief”) con el propósito de evitar que sus activos sean rematados en
diversos procedimientos de ejecución o recuperación individual, motivo
por el cual con la admisión se ordena la suspensión automática
(“Automatic Stay ”) 287.

Suspensión por la cual cualquier entidad se encuentra imposibilitada


para iniciar nuevas acciones en contra del deudor acogido a dicho
procedimiento o continuar cualquier acción legal, procedim iento
judicial o extrajudicial, p ara el cobro de cualquier obligación nacida
con anterioridad a dicha soli citud.

De igual forma la suspensión automática (“ Automatic Stay ”) impide la


ejecución o perfeccionamiento de cualquier garantía con la que se
busque crear nuevos gravámenes en contra del deudor, la terminación
de contratos de tracto sucesivo e incluso su rte sus efectos tanto contra
Acreedores garantizados como quirografarios aunque no hayan sido
notificados, 288 protegiendo tanto a la persona moral, como a las
propiedades de esta (incluyendo en dicha protección las acciones
contra el deudor, las acciones contra los bienes que forman parte del
Patrimonio de la Masa y contra el patrimonio del deudor).

Así mismo, el deudor podrá continuar operando normalmente (incluso


utilizando garantías en efectivo, realizar pagos en efectivo o débito,
etc); salvo las restricciones a las que se encuentra sujeto en protección

287 11 U.S. Code § 362 - Automatic Stay

288 11 U.S. Code § 362 - Automatic Stay

165
a los Acreedores y de igual forma debe de seguir haciend o frente a los
gastos necesarios u ordinarios que se vayan erogando.

La razón de dicha orden de suspensión automática es a efecto de


mantener a lo largo de todo el procedimiento el status quo, “ya que
opera en contra de cualquier acto de cobranza, gravame n,
recuperación o juicio en contra el deudor por obligaciones que hayan
nacido antes del inicio del procedimiento bajo dicho capítulo” 289 (USC
362 (a)(7)), a efecto de poder propiciar de mayor forma una
reorganización exitosa, protegiendo tanto al deudor com o a sus
Acreedores; motivo por el cual cualquier acto tendiente a hacer
efectiva una garantía por regla general no tendrá validez.

Se debe de resaltar que a efecto de lograr los efectos antes


mencionados, la simple admisión de la solicitud surte efectos c ontra
todos los Acreedores, incluso si no han sido notificados formalmente
de dicha admisión.

La orden de suspensión automática podrá ser objetada únicamente por


los Acreedores garantizados, los cuales podrán solicitar al Juez que
dicha orden de suspensión sea levantada ( “lifting the stay”) a efecto
de poder hacer efectiva la garantía constituida a su favor o recibir
pagos de parte del deudor 290. Debiendo resolver el Juez respecto de su
procedencia o no, dependiendo la prosperida d de dicha acción de que
se pruebe una justa causa 291, tales como: que el Acreedor no cuente
con una protección adecuada, que los bienes que vaya a ejecutar sean
bienes que no afecten la reorganización de la empresa o que las

289 Warren , Elizabeth, op. Cit., p. 27

290 11 U.S. Code § 363 (e)

291 11 U.S. Code § 362 (d) 1.

166
garantías otorgadas a su favor p odrán perder su valor con el transcurso
del tiempo 292.

Respecto a la objeción de la orden de suspensión automática, es


importante mencionar que en caso de que exista una garantía que
pueda disminuir su valor, el Comerciante a efecto de conservar la
misma dentro del Patrimonio de la Masa , podrá realizar pagos en
efectivo a efecto de compensar dicha disminución o incluso sustituir la
misma.

Por otra parte, se debe de resaltar que si el valor de la garantía es


estable y es improbable que el mismo sufra un de valúo comercial, las
Cortes podrán establecer que dicho Acreedor se encuentra
debidamente protegido y que dicho bien se mantenga den tro del
Patrimonio de la Masa .

Aunado a lo anterior, es importante mencionar que la Corte Suprema


de los Estados Unidos de América ha sostenido que lo que se debe de
encontrar protegido es el valor de la garantía y no así el perjuicio que
el Acreedor sufrió por encontrarse impedido para ejecutar la misma 293.

De igual forma, la orden de suspensión automática admite


excepciones, tales como: los procedimientos penales que se sigan en
contra del deudor o de sus administradores, los procedimientos
administrativos que deriven del poder de policía en materia
administrativa siempre y cuando no resulten violatorias de la orden de
suspensión automática 294, el que no exista una “protección adecuada”

292 11 U.S. Code § 362 (d)

293 Warren, Elizabeth, op. Cit., p.34.

294 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 31

167
para algún Acreedor, cuando el Patrimonio de la Masa no es dueño del
bien que garantiza alguna deuda o que el mismo no sea necesario para
una reorganización efectiva.

En ese orden de ideas, la ideología que subyace dentro de los efectos


de la admisión, es que el Acreedor garantizado pierde algunos
derechos en beneficio del valor del Patrimonio de la Masa (no poder
ejecutar su garantía o liquidar su crédito) y de los demás Acreedores
(por evitar la ejecución separada del Patrimonio de la Masa ), pero
continúa con algunos derechos que lo ponen por encima de los
Acreedores comunes (poder ejecutar su garantía en caso de que la
misma no se encuentre debidamente pr otegida).

Es importante mencionar que la objeción de la orden de suspensión


automática (“lifting the stay”), constituye uno de los puntos más
importantes durante el procedimiento de reorganización e incluso es la
cuestión respecto de la que mayor número d e litigios surgen, ya que
dependiendo del resultado de la misma será la viabilidad de la
reorganización e incluso el capítulo 11 de la Ley de Quiebras de
Estados Unidos ( Chapter 11 of Title 11 of the United States Code)
establece diversas sanciones para los Acreedores que realicen
cualquier acto contrario a la misma (requerimientos de pago e intentos
de cobro).

A manera preliminar, se puede concluir que la finalidad de la protección


inmediata y de la suspensión automátic a, es proveer al Comerciante
que enfrenta un procedimiento de reorganización, de un plazo libre de
presiones, en el cual se mantendrá el status quo.

3.- Conformación de los bienes que forman parte del


Patrimonio de la Masa (“Property of the Estate ”),

168
Como se mencionó en el capítulo anterior, el derecho concursal Norte
Americano crea una ficción legal a partir de la cual se asimila la
solicitud voluntaria de reorganización a la muerte o disolución de la
persona en cuestión y como consecuencia de ello la creación del
Patrimonio de la Masa (“Property of the Estate ”).

Figura que es de gran trascendencia en el procedimiento de


reorganización, pues se encuentra conformado por todo el patrimonio
del Comerciante (activos y pasivos), el cual entra bajo la prote cción de
la suspensión automática y como consecuencia de ello a partir de ese
momento ningún Acreedor podrá continuar con cualquier acción para
hacer efectiva una obligación a cargo del solicitante.

Respecto de la transferencia de activos existe un criter io conforme al


cual si la única limitante de dicha transferencia fue una cláusula
contractual, la misma será invalida y la transferencia del activo al
Patrimonio de la Masa deberá de realizarse, pero si la transferencia de
dicho activo se ve impedida por alguna cuestión extracontractual, la
misma no podrá realizarse 295.

Por otra parte, cualquier bien de la sociedad deudora que se encuentre


en posesión de algún tercero, de fo rma automática pasa a formar parte
del Patrimonio de la Masa (“Property of the Estate ”), motivo por el cual
el tercero que tenga la posesión será requerido a efecto de que
entregue la posesión de dicho bien al Patrimonio de la Masa en cuanto
tenga noticia del procedimiento de reorganización 296.

295La presente restricción cobra relevancia respecto a las licencias de producción o reproducción
que puede tener el Comerciante, así como cualquier licencia de uso.

296 11 U.S. Code § 541 (a) (3), 543 (a)

169
De igual forma, cualquier interés que tenga el deudor en cualquier
procedimiento pendiente judicial o extrajudicial (llámese hacer efectiva
una póliza de seguro, recuperación de deuda, procedimientos
judiciales en con tra de dependientes) pasarán a ser parte del
Patrimonio de la Masa (“Property of the Estate ”), por el valor que en sí
representan.

Por otra parte y a efecto de que el Patrimonio de la Masa (“Property of


the Estate”), cuente con los elementos suficientes a efecto de lograr la
reorganización de la empresa, los libros y registros financieros del
deudor, pasarán a formar parte de dicho patrimonio, quedando
obligado cualquier tercero que tenga en su posesión dicha información
(contadores, abogados, y demás) a e ntregar la misma 297.

Así como los activos y pasivos existentes en el momento de la solicitud


pasan a ser parte del Patrimonio de la Masa (“Property of the Estate ”),
cualquier ingreso que sea generado por la sociedad durante el
procedimiento de reorganización, será considerado como ingreso de
dicho patrimonio y no como de la sociedad solicitante.

El procedimiento de reorganización establece que el Patrimonio de la


Masa contará con la facultad de recobrar pagos realizados por la
sociedad deudora a diversos Acreedores durante los 90 días anteriores
a la solicitud de reorganización, recuperar propiedad, anular acciones
fraudulentas y anular operaciones realizadas de forma posterior a la
solicitud que no hayan sido aprobadas. 298

297 11 U.S. Code § 542 (e).

298 11 U.S. Code § 541 (a) (3), 547 (b), 550.

170
Como se mencionó, no s ólo se transfieren los activos al Patrimonio de
la Masa (“Property of the Estate ”), sino también los pasivos, ya que
cualquier acción que se tendría contra el deudor, pasará a se r una
acción que se deberá de ejercer en contra del Patrimonio de la Masa
durante el procedimiento de reorganización 299, siempre y cuando no se
encuentren exentas al momento del inicio del procedimiento 300,
incluyendo las propiedades del deudor que se recuperen durante el
procedimiento, rentas y demás ingresos derivados de la propiedad del
deudor.

Aunado a lo anterior, es importante mencionar que por regla general


los pasivos que hubieren sido del quebrado podrán ser cobrados de la
misma forma que hubieren sido exigibles fuera del procedimiento de
reorganización. Como excepción algunos pasivos, como los honorarios
de cualquier dependiente o de los abogados del quebrado, no podrán
exceder del valor razonable de dichos servicios 301.

En el caso de las acci ones y/o demandas (“ claim” 302), ejercidas por los
Acreedores, las mismas se dividen en acciones y/o demandas ejercidas
antes del procedimiento de reorganización en contra del deudor (las
cuales pasan a formar parte del Patrimonio de la Masa ) y las acciones
y/o demandas ejercidas en contra del Patrimonio de la Masa una vez
iniciado el procedimiento de reorganización (las cuales son
propiamente obligaciones a cargo del Patrimonio de la Masa ).

299 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 42

300 Ángel Dasso, Ariel, op. Cit., p. 645

301 11 U.S. Code § 502 (b) 4.


302 La expresión “claim” contempla tanto obligación de pago como obligaciones de cumplimiento
forzoso. (USC 101 (5) (A) (B)) .

171
La anterior distinción cobra especial relevancia, pues las acciones y/o
demandas ejercidas una vez iniciado el procedimiento de
reorganización son consideradas como créditos preferentes ( “priority
claims” 303), los cuales deberán de ser pagado de forma completa antes
de que el Patrimonio de la Masa pueda realizar cualquier pago a los
Acreedores quirografarios 304.

Al respecto es importante mencionar:

i) Que las demandas y/o acciones que fuera del procedimiento


de reorganización no sean ejecutables en contra del deudor, no serán
ejecutables en contra del Patrimonio de la Masa ; y

ii) Las acciones y/o demandas son valuadas al momento de


ser ingresadas y por ello los intereses contractuales que no se hayan
generado no formaran parte de la misma, situación la cual no ocurre
con los intereses ya generados, pues lo s mismos sí forman parte de
dicha acción; a manera de ejemplo un préstamo que al momento de
solicitar o requerir su pago ya haya generado intereses, los mismos
formaran parte de dicho reclamo, pero los que se generen posterior al
reclamo ya no serán contem plados.

Lo anterior es de especial importancia, pues con ello se busca que


todos los Acreedores comunes se mantengan en una situación de
igualdad durante el procedimiento 305.

303Preferred claim o Priority Claims; crédito preferente, crédito que tiene prioridad de pago en caso
de quiebra o insolvencia del deudor (Javier F. Becerra, 2008, Diccionario en Terminología jurídica
Norteamericana, México Escuela Libre de Derecho).

30411 U.S. Code § 507 (a)(2) y 503 (b)).

305 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 46.

172
Por lo anterior, independientemente de que la sociedad en cuestión se
mantenga en su totalidad como unidad productiva o de que parte de
ella se vaya a vender, el Patrimonio de la Masa (“Property of the
Estate”), sirve como punto de partida para medir las posibilidades de
reorganizar al deudor bajo el plan que en su momento sea propuesto 306.

Finalmente, es importante mencionar que la figura del Patrimonio de la


Masa refleja la naturaleza colectiva del procedimient o de
reorganización, ya que la finalidad de la misma es en beneficio de los
Acreedores como grupo, ya que a través de las protecciones con las
que cuenta dicho patrimonio se asegura a los Acreedores como
comunidad de que un s ólo Acreedor no podrá disponer de forma
individual y desproporcio nal del Patrimonio de la Masa y que dichos
bienes podrán continuar generando frutos en beneficio de los mismos.

Aunado a lo anterior, se destaca la finalidad de que los créditos contra


el quebrado pasen a ser créditos contra el Patrimonio de la Masa , pues
al ser transferidos de manera simultánea a la suspensión automática,
dicha protección otorga al Juez y al Deudor a cargo de la
administración del Patrimonio de la Masa o al Síndico, un mayor plazo
dentro del cual podrán revisar la contabilidad del quebrado, valuar
cada crédito y preservar el valor de la empresa y otorgar mayor
posibilidad de lograr la reorganización.

4.- Partes dentro del procedimiento:

Como se mencionó anteriormente, a lo largo del procedimiento de


reorganización participan seis partes, las cuales a lo largo de la misma

306 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

173
tienen diversos derechos y obligaciones que se verán reflejados en su
participación a lo largo del proc edimiento de reorganización.

i) Acreedores garantizados (“secured creditors”), los cuales


cuentan durante el procedimiento con mayores protecciones y
beneficios, ya que:

- Pueden ejercitar y defender sus derechos por ellos mismos


si comparecen a juicio ;

- Gozan de la denominada protección adecuada ( “allowed


secured claim”), la cual es calculada de acuerdo con el valor de la
garantía con la que cuentan al momento de iniciar el procedimiento (si
la garantía es igual o menor a la cantidad adeudada, se cons idera
debidamente garantizado, por el contrario, si la garantía es menor al
monto de la deuda, dicho crédito será dividido hasta donde alcance
como crédito garantizado y el remanente como crédito no garantizado),
situación que tiene gran relevancia al mome nto de confirmar el plan de
reorganización, pues la parte garantizada deberá ser pagada en su
totalidad, mientras la no garantizada podrá quedar como crédito por
pagar.

- Los intereses que genere la obligación a su favor durante el


procedimiento de reorga nización, serán acumulados a la obligación
garantizada; pudiendo incluir además los gastos realizados para su
ejecución hasta el total del valor de la garantía 307.

-Como se mencionó anteriormente, los Acreedores


garantizados que consideren que su garantía n o cuenta con la

307 11 U.S. Code § 542 (e).

174
protección adecuada , podrán solicitar se levante la suspensión
automática, que se prohíba o someta a consideraciones el uso del bien
o incluso que se le impongan diversas obligaciones al deudor para
garantizar la adecuada protección de dich o bien 308.

ii) Acreedores quirografarios o no garantizados (“unsecured


creditors”), los cuales no gozan de los beneficios antes mencionados,
ni pueden defender sus intereses de forma individual, ya que deberán
de ser representados por un Comité de Acreedores
(“creditors´committees”) el cual se encuentra formado por los siete
Acreedores no garantizados cuyos créditos sean los más cuantiosos 309.

Dentro de la presente clase podemos encontrar los priority unsecured


claims (Acreedores quirografarios preferente s) y Acreedores
quirografarios, los primeros deberán de ser pagados en su integridad
antes de que los Acreedores quirografarios puedan ser pagados.

iii) El Comité de Acreedores (“creditors´committees”) , el cual


es designado al inicio del procedimiento por el Síndico (“U.S.
Trustee”) 310 y cuenta entre otras, con las siguientes facultades:

i) Consultar la administración del Patrimonio de la Masa con


el Deudor a cargo de la administración (“Debtor in Poss ession ” 311), ii)

308 Reyes Villamizar, Francisco , op. Cit., p.314.

309 11 U.S. Code § 1102 y 1103.

310 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

311 Debtor-in-possession: deudor a cargo de la administración de la empresa; en quiebras, vocablo


utilizado para indicar que el o los administradores de una empresa que se ha acogido al beneficio de
la suspensión de pagos (chapter 11) continúan a cargo de la administración, pero ya no para
beneficio de los accionistas, sino para conservar los bienes de la empresa a fin de satisfacer los

175
revisar la conducta, manejo y operaciones realizadas por el Deudor a
cargo de la administración , participar en la formulación del plan de
reorganización 312, iii) incluso contratar asesores externos, cuyos
honorarios gozan de prelación legal y en consecuencia tienen
preferencia para su pago) 313.

El Comité de Acreedores es considerado como una parte con interés y


por ello tiene derecho a ser escuchada en cualquier asunto, solicitar la
designación de un Síndico o Auditor, solicitar se convierta el
procedimiento de reorganización en un procedimiento de liquidación,
opinar respecto de mantener el negocio en función y cualquier opinión
relacionada con la elaboración del plan de reorganización 314.

El Comité de Acreedores es regulado por el Código a “efecto de


fortalecer la participación de los Acreedores a través de dicho comité
y como consecuencia balancear el poder otorgado al Deudor a cargo
de la administración ” 315, y con ello lograr cierto plano de igualdad entre
los Acreedores y el Deudor a cargo de la administración , pues por una
parte otorga la facu ltad al deudor de continuar con la administración y
operación del negocio y por la otra , los Acreedores podrán investigar
y cuestionar las acciones y decisiones del deudor, solicitar la
conversión del procedimiento e intervenir en la aprobación del plan.

créditos de los Acreedores. (Javier F. Becerra, 2008, Diccionario en Terminología jurídica


Norteamericana, México Escuela Libre de Derecho).

312 11 U.S. Code § 1102 (b) (1), 1103.

313 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 314.

314 11 U.S. Code § 1103 8c).

315 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 68.

176
iv) Síndico de la Quiebra (“Bankruptcy Trustee”), el cual tiene
un papel importante dentro del procedimiento de reorganización, pues
dentro de sus facultades se encuentra: la designación del Comité de
Acreedores (así como solicitar la junta del mismo), revisar la
administración del Patrimonio de la Masa a cargo del Deudor a cargo
de la administración (“Debtor in Possession ” 316), revisar la conducta,
manejo y operaciones realizadas por el Deudor a cargo de la
administración, revisar que el Deudor a cargo de la administración
cumpla con la obligación de presentar reportes mensuales con las
operaciones realizadas, ingresos y egresos, así como solicitar al Juez
la conversión del procedimiento de reorganización a algún ot ro
procedimiento de insolvencia, en caso de que el deudor incumpla con
alguna de las obligaciones antes mencionadas 317.

v) Deudor a cargo de la administración (“Debtor in


Possession ”), de conformidad con el procedimiento contemplado en el
Chapter 11, cuando una empresa solicita el comienzo del
procedimiento de reorganización 318, la administración de dicha
sociedad por regla general será asumida en su carácter fiduciario por
la administración del Patrimonio de la Masa 319, administrando no s ólo
el negocio y sus bienes, sino también ejerciendo los derechos de
posesión de los mismos.

316 Debtor-in-possession: deudor a cargo de la administración de la empresa; en quiebras, vocablo


utilizado para indicar que el o los administradores de una empresa que se ha acogido al beneficio de
la suspensión de pagos (chapter 11) continúan a cargo de la administración, pero ya no para
beneficio de los accionistas, sino para conservar los bienes de la empresa a fin de satisfacer los
créditos de los Acreedores. (Javier F. Becerra, 2008, Diccionario en Terminología jurídica
Norteamericana, México Escuela Libre de Derecho).

317United States Court, Chapter 11 - Bankruptcy Basics, fecha de consulta 25 de abril de 2016,
disponible en http://www.uscourts.gov/services-forms/bankruptcy/bankruptcy-basics/chapter-11-
bankruptcy-basics

318 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 54.

319 11 U.S. Code § 1107-8 - Rights, powers, and duties of Debtor in Possession

177
Lo anterior, debido a que existe una presunción según la cual el deudor
debe de mantenerse en control de las actividades del negocio, salvo
que el Juez en caso excepcional, determine la necesidad de nombrar
un Síndico (“Trustee ”) 320; por ello, el Deudor a cargo de la
administración en su carácter de fiduciario asume la administración del
Patrimonio de la Masa y contará con casi todas las facultades del
Síndico (“Trustee”) –salvo las facultades y deberes de investigación -
321, quedando bajo la supervisión de dicho funcionario y del Juez que
conoce de la causa.

Dentro de las facultades y obligaciones del Deudor a cargo de la


administración, encontramos las sigu ientes:

- Realizar la elaboración del plan de reorganización, así como


el prospecto del mismo, dentro del plazo exclusivo.

- Llevar la contabilidad de la empresa;

- Analizar y en su caso objetar las acciones que se ejerzan en


contra de dicho patrimonio 322;

320 La única diferencia entre la administración del negocio previo al inicio del procedimiento de
reorganización y una vez iniciado este, es que los administradores mantienen sus responsabilidades
de gestión, con la única diferencia de que los deberes fiduciarios a los que estaban sujetos sufren
una “mutación” , “Por ello en lugar de existir tales deberes de confianza respecto de los accionistas
de la sociedad, ellos se desplazan hacia los Acreedores sociales y la masa de la quiebra, La filosofía
que subyace a este análisis parte de la idea de que los accionistas de una compañía insolvente han
perdido la totalidad de la inversión y, por tanto, serían mucho más propensos a asumir grandes
riesgos en relación con los activos sociales remanentes. En cambio, los Acreedores cuyas
posibilidades de recuperación son mayores asumirán una actitud menos audaz en aras de mantener
el valor de los activos del deudor”. Francisco Reyes Villamizar

321 El Deudor a cargo de la administración no cuenta con la obligación de investigar las acciones del
deudor por el conflicto de interés que ello implica, motivo por el cual dicha función la llevará a cabo
el Auditor que sea designado, 11 U.S. Code § 1107 (a) and 11 U.S. Code § 1106 (a)(3).

322 11 U.S. Code § 1106 (a)(1) and § 704 (a)(5).

178
- Presentar los informes que sean requeridos por el Juez que
conoce de la causa, por el “ U.S. Trustee” 323;

- Presentar de forma mensual un reporte de las operaciones


realizadas;

- Realizar las declaraciones de impuestos que


correspondan 324;

- Elaborar reportes financieros y contables de la empresa 325;

- Cuenta con la facultad, siempre y cuando sea autorizado por


el Juez, de contratar abogados, contadores públicos, valuadores, y
demás profesionales que resulten necesarios durante el procedimiento;
y
- La autorización de continuar las operaciones del negocio de
forma ordinaria 326.

De forma excepcional y hasta antes de confirmar el plan de


reorganización, el Juez en caso de que así le sea solicitado por alguno
de los Acreedores y exista causa justa para ello (fraude, mala fe, culpa
grave, o falta de pericia en el manejo de los negocios por parte de sus
administradores), o resulte en mayor beneficio de los Acreedores 327,
podrá nombrar un Síndico de la Quiebra (“Bankruptcy Trustee ”).

323 11 U.S. Code § 1106 (a)(1) and § 704 (a)(7).

324 11 U.S. Code § 1106 (a)(1) and § 704 (a)(8).

325 11 U.S. Code § 1106 (a)(1) and § 704 (a)(9).

326 11 U.S. Code § 1108

327 11 U.S. Code § 1104 (a)

179
vi) Titulares de capital social (“equity holders”), los cuales por
lo general no gozan de protección o garantía legal específica y el pago
de su crédito se encuentra se encuentra subordinado al pago de los
dos Acreedores antes mencionados.

5.- Administración de la empresa durante el procedimiento


de reorganización:

Como se mencionó anteriormente, conforme a la legislación concursal


norteamericana el Comerciante sujeto a un procedimiento de
reorganización por regla general está facultado para conservar la
administración de la empresa, así como para ejercer la posesión de los
bienes de la misma, motivo por el cual existe la figura del Deudor a
cargo de la administración del Patrimonio de la Masa , figura que es
asumida desde que se presenta la solicitud de inicio del procedimiento,
a efecto de que la empresa continúe en operación y en ningún momento
se paralice, eliminando la pérdida de cualquier ingreso y evitando un
daño a la misma 328.

Lo anterior es así, pues existe una presunción que la persona más


capacitada para continuar con la administración de la empresa es el
Comerciante sujeto a dicho procedimiento, aunado a que en ocasiones
el objeto social del Comerciante puede requerir de conocimientos en
materia específicas.

El hecho de que el Comerciante continúe con la administración de la


empresa no implica que el mismo pueda ejercerla con la libertad que
tenía antes del inicio del procedimiento de reorganización, pues el

328 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 54

180
mismo se encontrará vigilado por el Juez, por el Síndico de la Quiebra
y el Comité de Acreedores; los cuales dentro de sus facultades pueden
consultar la administración del patrimonio, revisar la conducta, manejo
y operaciones realizadas por el Deudor a cargo de la administración .

Aunado a lo anterior y como se mencionó anteriormente, una vez


iniciado el procedimiento de reorganización, cuando el Comerciante se
mantiene como Deudor a cargo de la administración del Patrimonio de
la Masa, el mismo deberá ser transparente frente al Juez, al Síndico
de la Quiebra, al Comité de Acreedores y a los Acreedores, pues
mensualmente deberá de presentar un reporte de las operaciones
realizadas 329.

Por otra parte, el Deudor a cargo de la administración contara con las


siguientes obligaciones:

- Cuidar el Patrimonio de la Masa 330;

- Examinar las solicitudes de reconocimiento de crédito


realizadas por los Acreedores y oponerse a las que considere
impropias 331;

- Realizar la declaración de impuestos del quebrado, así como


llevar a cabo la contabilidad del mismo 332.

329 U.S. Code § 1106 (a)(1), (704 (a)(7)

330 U.S. Code § 1106 (a)(1), (704 (a)(2)

331 U.S. Code § 1106 (a)(1), (704 (a)(5)

332 U.S. Code § 1106 (a)(1), (704 (a)(8), (a) (9)

181
- Utilizar únicamente los ingresos generados por la empresa
y usar, vender o arrendar el Patrimonio de la Masa únicamente en el
curso ordinario de los negocios 333. Restricción conforme a la cual el
Deudor a cargo de la administración únicamente podrá realizar las
operaciones relacionadas con el objeto social de la empresa y evitar la
dilapidación indebida de los bienes de la misma.

- El Deudor a cargo de la administración de la empresa no


podrá utilizar las cuentas bancarias, propied ades, títulos de crédito o
cualquier clase de dinero en efectivo en la cual algún Acreedor tenga
un gravamen reconocido, salvo que el Acreedor siga estando
debidamente protegido y la corte apruebe el uso del mismo 334.

No obstante lo anterior, existen excepc iones en las cuales el


Comerciante no podrá ser designado como Deudor a cargo de la
administración del Patrimonio del Patrimonio de la Masa , tales como
cuando se pruebe fraude, mala fe, culpa grave o falta de pericia en el
manejo de los negocios del empresario deudor por parte de sus
administradores, caso en el cual será nombrado el Síndico como
administrador del Patrimonio de la Masa 335.

Otra excepción contemplada en la legislación concursal


norteamericana es cuando la designación del Síndico resulte
conveniente para los Acreedores o los accionistas, a manera de
ejemplo se puede mencionar cuando la relación entre los trabajadores

333 U.S. Code § 363 (c)

334 U.S. Code § 362 (d), 363 (d),

335 U.S. Code § 1104 (a)(1), (704 (a) (1) (2)

182
y los administradores se encuentra tan me rmada que lo mejor sería
sustituirlos 336.

Aunado a lo anterior, puede ser que el Juez no considere necesario la


designación del Síndico como administrador, pero si la designación de
un Auditor (“Examiner”) de la administración o que los mismos
Acreedores soliciten la designación del mismo , cuyas facultades son
entre otras: el análisis de las actividades de la administración, revisar
los activos del Patrimonio de la Masa , sus obligaciones y la situación
financiera del mismo 337.

La idea que subyace respecto del Auditor (“Examiner”) es que los


Acreedores que quieran continuar invirtiendo o sosteniendo relaciones
comerciales a efecto de lograr la reorganización de la misma, se
sientan cómodos con la administración 338.

Finalmente, es importante mencionar que en los últimos años, en los


procedimientos de reorganización en los Estados Unidos de América
se ha creado en la práctica una figura sui generis conocida como
“Turnaround Management” los cuales son consultores que se dedican
a tomar la administración de las empresas que enfrentan una dificultad
financiera, los cuales incluso llegan a solicitar el inicio del
procedimiento de reorganización a efecto de estabilizar a la
empresa 339.

336 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 56

337 U.S. Code § 1104 (c)

338 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 57

339 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 64.

183
6.- Fecha de retroacción ( “Voidable preferences and
Fraudulent Conveyances ”):

Al igual que en el procedimiento concursal regulado en la Ley de


Concursos Mercantiles, el procedimiento de reorganización
norteamericano contempla como diversas acciones a efecto de
reintegrar el Patrimonio de la Masa, tales como la facultad del Deudor
a cargo de la administración del Patrimonio de la Masa o el Síndico,
de solicitar la ineficacia o revocatoria (“avoidance”) de las
transferencias realizadas en los periodos de sospecha, o contra las
enajenaciones de activos fraudulentas (“fraudulent conveyances ”).

1.- Respecto a la facultad del Deudor a cargo de la


administración del Patrimonio de la Masa o el Síndico, de solicitar la
ineficacia o revocatoria (“ avoidance”) de las transferencias realizadas
en los periodos de sospecha contados a partir del inicio del
procedimiento de reorganización, es importante mencionar que dichas
transferencias deberán de cumplir con los siguientes requisitos: 340:

- Pueda ser considerada co mo transferencia;

- De un interés en la propiedad del deudor;

- Con relación a una deuda anterior;

- Que haya sido realizada dentro del plazo de sospecha;

-Que el deudor se encontraba en insolvencia;

-Para o en beneficio de un Acreedor;

340 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 98.

184
-Que le permita al Acreedor recuperar más de lo que
recuperaría en la liquidación de la empresa si la transferencia no
hubiera sido realizada.

Es importante mencionar que en caso de que no se cumpla con los


requisitos antes mencionados, la transferencia no podrá ser revocada,
así como el que la legislación concursal norteamericana no establece
como requisito el que dicha transferencia haya dismin uido el
Patrimonio de la Masa .

Ahora bien, respecto a los periodos de sospecha, es importante


mencionar que los mismos pueden ser de 90 días tratándose de
Acreedores o de terceros que hubieren realizado actos jurídicos con el
Comerciante sí el mismo se en contraba en insolvencia (entendiéndose
por esta cuando los pasivos del deudor son mayores a sus activos) o
de hasta 365 días anteriores al inicio del procedimiento de
reorganización cuando se trate de sujetos vinculados con el
Comerciante (“insiders”), U.S. Code § 101 (31) (54), 547 y 548.

La facultad del Deudor a cargo de la administración del Patrimonio de


la Masa o el Síndico, de solicitar la ineficacia o revocatoria
(“avoidance”) de las transferencias realizadas en los periodos de
sospecha es una h erramienta de negociación muy importante para el
deudor dentro y fuera del procedimiento de reorganización y la misma
tiene como finalidad el dotar de liquidez a la empresa para continuar
con el negocio, así como eliminar gravámenes de sus propiedades que
posteriormente pueden servir al momento de negociar el plan de
reorganización.

185
2.- Respecto de las enajenaciones de activos fraudulentas
(“fraudulent conveyances”) dicha regulación fue creada a efecto de
evitar que los deudores que enfrenten problemas par a solventar sus
deudas se dediquen a dilapidar sus bienes a efecto de que los
Acreedores no puedan ejecutar los mismos 341.

Respecto a dicha acción es importante mencionar que el Deudor a


cargo de la administración del Patrimonio de la Masa o el Síndico
podrán utilizar tanto la legislación estatal para recuperar los derechos
de los Acreedores quirografarios o la legislación federal de
enajenación de activos fraudulenta ( “fraudulent conveyances”) ,
dependiendo de la legislación que se utilice se tendrá un plazo de
cuatro o dos años anteriores al inicio del procedimiento,
respectivamente.

El procedimiento de reorganización norteamericano contempla dos


tipos de enajenaciones fraudulentas:

a) La transferencia de la propiedad del deudor con la intención


real y actual de esconder, obstruir, demorar o defraudar a cualquiera
de sus Acreedores 342; y

b) La transferencia de propiedad del deudor por menos del


precio razonablemente equivalente, mientras sea insolvente o se haya
vuelto insolvente a consecuencia de la misma 343.

341 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 114.

342 U.S. Code § 548 (a)(1)(A)

343 U.S. Code § 548 (a)(1)(B)

186
Ahora bien, al momento de realizar dichas transferencias fraudulentas
el deudor debía de ser insolvente o quedar insolvente como
consecuencia de las mismas, que como consecuencia de la
enajenación el Patrimonio de la Masa se hubiera visto disminuido en
gran parte o que al momento de llevar a cabo las mismas el deudor
hubiera excedido su capacidad de pago.

La facultad del Deudor a cargo de la administración del Patrimonio de


la Masa o el Síndico, de buscar el que se anulen las enajenaciones de
activos fraudulentas ( “fraudulent conveyances”) representa otra
herramienta muy importante para el deudor y para los Acreedores, pues
a través de la misma puede reintegrar el Patrimonio de la Masa .

Como consecuencia de la nulidad de las enajenaciones de activos


fraudulentas, los Acreedores de buena fe que participaron en las
mismas al devolver el dinero o propiedad que hubieren recibido,
pasarán a ser Acreedores dentro del procedimiento de reorganización
por el valor devuelto 344.

7.- Plan de Reorganización (“Plan of Reorganization”) y


Prospecto de revelación de información (“Disclousure
statement”).

Como se mencionó en el capítulo anterior , en el apartado


correspondiente, la propuesta del plan de reorganización puede ser
elaborada en un primer momento de forma exclusiva por el Deudor a
cargo de la administración , dentro de “un periodo exclusivo” 345 de 120

344 U.S. Code § 548 (a)(1)(C)

345 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

187
días a partir del inicio del procedimiento el plan de reorganización 346 y
180 días para que el mismo sea votado y confirmado 347.

La razón del período de exclusividad es , por una parte, incentivar el


inicio de los procesos de reorganización de forma voluntaria al
mantener el deudor la administración de la empresa, de igual forma ,
evitar que el proceso de reorganización sea des ordenado y, por otra
parte, dotar de eficacia las facultades otorgadas al mismo dentro del
procedimiento de reorganización.

Ahora bien, transcurrido el “período exclusivo” y en su caso la prórroga


del mismo, sin que el Deudor a cargo de la administración formule un
proyecto de plan de reorganización o el presentado no sea aprobado,
los Acreedores y/o el Síndico de la Quiebra también podrán presentar
una propuesta de plan.

La razón de que los Acreedores y/o el Síndico de la Quiebra puedan


presentar una propuesta de plan una vez precluido el período
exclusivo, es un incentivo a efecto de que el deudor realice en tiempo

346 U.S. Code § 1121 (b)

347 U.S. Code § 1121 (c) (3)

188
y forma una propuesta de plan, evitando con ello dilaciones
innecesarias o dolosas, ya que de lo contrario , podría pe rder el control
de la empresa y dotar a los Acreedores de la facultad de votar un plan
en lugar de limitarse a aceptar uno.

Ambos plazos han contribuido a que los plazos de duración de los


procedimientos de reorganización , iniciados por empresas públicas sin
alguna clase de acuerdo previo o sin que existieran negociaciones
previas, se vean reducidos, tan es así que durante el año 20 16 el
promedio de días para que se confirmara el p lan de reorganización fue
de 358 348.

Ahora bien, como se mencionó en el apa rtado correspondiente, antes


de someter el proyecto de plan a consideración de los Acreedores, el
Deudor a cargo de la administración deberá de presentar para su
aprobación ante el Juez un Prospecto de Revelación de Información y
un Prospecto de Plan 349, que contengan toda la información
adecuada 350.

Una vez que el Prospecto de Revelación de Información y el Prospecto


de Plan son aprobados por el Juez, el Deudor a cargo de la
administración podrá enviar los mismos al Síndico de la Quiebra y a
los Acreedores 351, informando el plazo con el que cuentan para

Resúmenes de casos, fecha de consulta 23 de noviembre de 2016, disponible en


http://lopucki.law.ucla.edu/tables_and_graphs/Average_case_duration_non-prepack_non-
prenegotiated.pdf

349 U.S. Code § 1125 (b)

350 Conforme al artículo U.S. Code § 1125 (a) (1) se puede entender por información adecuada
cuando se trata de “…información de tal cantidad y detalle en la medida de lo posible, a la luz de la
naturaleza e historia del deudor y del estado de sus libros y registros contables, que pueda permitirle
a un potencial inversionista de características comparables a los titulares de créditos de cada una
de las clases de acreencias formarse un juicio razonable sobre el plan de reestructuración.

351 U.S. Code § 1125 (b)

189
presentar su aprobación o rechazo del plan, así como cualquier otra
información que la corte considere necesaria 352.

Es importante resaltar que dentro del Prospecto de Revelación de


Información el Deudor a cargo de la administración deberá de incluir
un análisis liquidatario del Patrimonio de la Masa , el cual deberá de
reflejar que la reorganización del Patrimonio de la Masa resultará más
favorable a los intereses de los Acreedores que la liquidación del
mismo 353.

8.- Votación y Confirmación del Plan de Reorganización :

De acuerdo con la regulación del proceso de reorganización, los planes


de reorganización podrán ser acordados en su totalidad o de forma
parcial por los Acreedores (“consensual or nonconsensual”) , se
entiende por el primero cuando cuenta con el voto favorable de todas
las clases que hubieren sufrido alguna alteración .

Por el contrario, se entiende que el mismo es aprobado de forma


parcial, cuando el plan no cuenta con la votación de todas las clases,
siempre y cuando: i) al menos una clase de Acreedores afectados,
diferente de aquellos que se encuentren vinculados al deudor

352United States Court, Chapter 11 - Bankruptcy Basics, fecha de consulta 25 de abril de 2016,
disponible en http://www.uscourts.gov/services-forms/bankruptcy/bankruptcy-basics/chapter-11-
bankruptcy-basics

353De conformidad con lo establecido en el artículo 1129 (7)(A)(ii) se busca que cada uno de los
Acreedores reciba o retenga bajo el plan, activos que superen en valor, la cuantía que recibirían en
caso de efectuarse una liquidación conforme al capítulo 7 del Código.

“La previsión normativa en cuestión se refiere a lo que se conoce como el criterio de los más altos
intereses de los Acreedores (“best interests test”), El criterio es aplicable sólo en relación con
Acreedores pertenecientes a clases de créditos afectados (“impaired”), cuyo voto hubiere sido
desfavorable”.

190
(“insiders”) aprueben el plan, ii) no haya existido una discriminación o
alteración indebida (“ unfair discrimination”) , c) que el plan sea justo y
equitativo (“fair and equitable”)” 354 y, d) que las clases de créditos que
se encuentren subordinadas a la que votó negativamente, fueren
privadas de cualquier beneficio económico o en especie .

En el sistema concursal norteamericano los Acreedores son divididos


en clases, dependiendo del tipo de crédito con el que cuenten y serán
puestos en una clase con Acreedores que cuenten con intereses o
créditos similares.

La anterior división cobra relevancia tratándose de la votación del plan,


pues los Acreedores votan el plan por clases y dependiendo del trato
que el plan le dé a dichos créditos, pues si con la aprobación del plan
los créditos se mantienen intactos (“ unimpaired”) dichos Acreedores no
participan en la votación 355, por el contrario , si el plan modifica el trato
que se le dará a dichos créditos (“ impaired”) entonces los Acreedores
que conformen cada una de esas clases deberán de votar el plan.

Ahora bien, se entiende que una determinada clase ha votado a favor


del plan, cuando voten por lo menos la mitad más uno de los
Acreedores que numéricamente la conformen, siempre que ellos sean
titulares de al menos dos terceras partes del total de la cuantía de los
créditos 356.

A efecto de que la votación sea aprobada, la misma debe de haber si do


realizada de buena fe ( “in good faith”), es decir sin que hubiera

354 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 320.

355 U.S. Code § 1126 (f)

356 U.S. Code § 1126 (c)

191
mediado coacción hacía los Acreedores o que estos últimos no
hubieren votado debido a intenciones inconfesables o relacionadas con
circunstancias ajenas a sus créditos, tales como: que el Acreedor
compite de forma directa con el deudor y que a través de su voto
busque la liquidación del mismo o para obtener ventajas para un
tercero competidor.

En caso de que alguna de las partes lo solicite, cualquier voto a favor


o en contra que haya sido producido de mala fe podrá ser excluido 357.

Debido a lo mencionado en los párrafos anteriores, especialme nte la


forma de agrupación de los Acreedores, la capacidad de votar de los
mismos y la forma de votar; durante los procedimientos de
reorganización es común que exista una gran disputa por la
conformación de las clases de los Acreedores cuyos créditos podrán
sufrir alguna modificación, pues dependiendo de la conformación de
las clases será la influencia que el deudor o los Acreedores puedan
tener en la negociación 358.

Cuestiones relevantes del proceso de votación:

i.- Dentro de la presente etapa del procedi miento de


reorganización, el Comité de Acreedores tiene gran importancia, pues
gran parte de la negociación del plan se dará dentro del mismo (ya que
como se mencionó , se encuentra conformado por los siete Acreedores
quirografarios cuyos créditos sean los más cuantiosos), y porque la

357 U.S. Code § 1126 (e)

358 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 151

192
decisión que el mismo tome respecto al plan será crítica respecto a su
aprobación o su oposición 359.

ii.- El plan debe contener un trato igual para cada uno de los
créditos pertenecientes a cada clase, salvo que el Acreedor respectivo
acepte un trato menos favorable 360.

iii.- Los Acreedores cuyos créditos vayan a sufrir una


alteración, que hayan votado en contra del plan, y que no acepten un
trato menos favorable, deberán recibir conforme al plan al menos lo
mismo que recibirían en una liquidación hipotética de la empresa 361.

Esta protección es conocida como “el mejor interés” ( “the best


interest”), ya que tutela uno de los principios fundamentales del
procedimiento de reorganización, consistente en que si el plan de
reorganización bajo el capítulo 11 del Código no logra al menos igualar
los beneficios que el procedimiento de liquidación, entonces el
Acreedor cuenta con causa justa para oponerse al mismo 362.

iv.- No obstante que el plan sea aprobado por los Acreedores,


la Corte deberá de revisar que el mismo sea viable 363, es decir, que
después de la confirmación del plan no sea probable que se deba
liquidar la empresa o que posterior a su aprobación la empresa deba
ser reorganizada otra vez.

359 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 150.

360 U.S. Code § 1123 (a)(4)

361 U.S. Code § 1129 (a)(7)(A)(2)

362 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 152

363 U.S. Code § 1129 (a)(11)

193
Lo anterior conlleva que el proponente del plan (sea el deudor o un
tercero), aporte evidencia de la viabilidad de éxito del plan o en caso
de oposición, acreditar que lo propuesto en el plan no es viable.

v.- Que los créditos que gocen de preferencia en su pago


(gastos administrativos, deudas laborales y obligaciones fiscales ) sean
pagados dentro del plazo que establece el Código, una vez que el plan
entre en vigor 364.

Con lo anterior se busca que los Acreedores que hubieran sido


pagados primero en un procedimiento de liquidación, sean pagados de
forma completa en el procedimien to de reorganización.

vi.- Por otra parte, se debe mencionar que no obstante todo


lo anterior, cualquier parte podrá objetar la confirmación del plan,
siempre y cuando la misma sea solicitada en el momento procesal
oportuno, con lo cual el Juez estará obligado, previo a la confirmación
del plan, a escuchar a dicha parte en audiencia 365.

Como se menciona más adelante, el Juez podrá confirmar el plan,


siempre y cuando cumpla con diversos requisitos, obligando a las
partes disidentes al contenido del plan a tr avés de imponerles el
mismo.

vii.- Finalmente se debe destacar que el Código protege a los


Acreedores independientemente de que decidan o no participar durante
el procedimiento de reorganización, no obstante sea el deudor quien

364 U.S. Code § 1129 (a)(12)

365United States Court, Chapter 11 - Bankruptcy Basics, fecha de consulta 25 de abril de 2016,
disponible en http://www.uscourts.gov/services-forms/bankruptcy/bankruptcy-basics/chapter-11-
bankruptcy-basics

194
deba realizar el listado de los pasivos a cargo del Patrimonio de la
Masa.

Lo anterior es así, pues salvo que el deudor liste dichos pasivos como
contingentes o en disputa, los mismos pasaran a ser considerados
como créditos a cargo del Patrimonio de la Masa , incluso si el Acreedor
nunca solicita dicho reconocimiento 366.

En caso de que el Acreedor decida impugnar el monto del pasivo


listado por el deudor, entonces será el Juzgado quien resolverá la
cuantía por la que será reconocido el mismo.

Protección la anterior, la cual resulta en beneficio de los Acreedores,


pues no sólo les permite erogar menores gastos durante el
procedimiento, sino que también protege a los Acreedores durante la
tramitación del procedimiento.

9.- Imposición del Plan ( “Cram Down”):

Como regla general, el plan deberá contar con el voto favorable de


todas las clases que tengan derecho a voto, no obstante ello, el Juez
se encuentra facultado para confirmar el plan incluso sí el mismo no
reunió la cantidad de votos favorables necesarios, siempre que: a) por
lo menos una clase de Acreedores afectados, diferente de aquellos que
se encuentren vinculados al deudor (“ insiders”) aprueben el plan, b)
que con dicho plan “no se produzca una discriminación indebida
(“unfair discrimination”) , c) que el plan sea justo y equitativo ( “fair and
equitable”)” 367 y, d) que las clases de créditos que se encuentren

366 U.S. Code § 1111 (a)

367 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 320.

195
subordinadas a la que votó negativamente, fueren privadas de
cualquier beneficio económico o en especie 368.

Respecto de los Acreedores quirografarios, se estima que las


condiciones anteriores se cumplen cuando se respeta n los principios
mencionados en los incisos b) y c) anteriores, así como cuando reciben
dinero en efectivo o algún bien , cuyo valor es igual a la totalidad del
crédito, o que ningún Acreedor con rango inferior hubiere recibido o
retenido suma o bien alguno.

Lo anterior tiene como finalidad evitar que los Acreedores de


categorías inferiores que no hayan de recibir algo debido a la
insuficiencia de activos, se opongan a la aprobación del plan con el
objeto de entorpecer los acuerdos que conduzcan a la recuperación del
deudor.

Por todo lo anterior . el Código contempla la figura de la Imposición del


Plan (“Cram Down”), a través de la cual literalmente se impone el plan
a los Acreedores disidentes en bene ficio de los Acreedores que tienen
interés económico en la recuperación del deudor.

10.- Efectos de la confirmación del plan:

Como se mencionó anteriormente, la consecuencia de la confirmación


del plan es que se tengan por satisfechas las obligaciones de las
empresas o sociedades deudoras (“ discharge“) 369 contraídas con
anterioridad a la confirmación del plan .

368 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 166.

369 U.S. Code § 1141 (d)(1)

196
Por lo anterior y dependiendo del tipo de Acreedor, las consecuencias
son amplias, ya que una vez conf irmados los créditos de los
Acreedores se tendrán por satisfechos 370, aunado a que la empresa que
surge del procedimiento de reorganización adquirirá el Patrimonio de
la Masa libre de cualquier crédito o derechos en contra 371 , modificando
las relaciones contractuales contraídas con anterioridad.

Modificación contractual contra la cual los Acreedores disidentes o


ausentes no podrán ejercer acción alguna y deberán “sujetarse a tales
clausulas, aunque los términos y condiciones resulten desfavorable
respecto a los pactados inicialmente con el deudor” 372.

Otra de las consecuencias importantes, es que a partir de la


confirmación del plan y sin tener que esperar a que la empresa cumpla
con los términos de pago contenidos en el plan , los derechos de los
Acreedores se tienen por cumplidos o satisfechos, independientemente
de que hayan votado a favor o en contra del plan de reorganización 373.

Cumplimiento el cual se da ipso facto atendiendo a que la empresa


durante la vigencia del plan de reorganización tendrá la obligación de
cumplir con los términos del mismo y cualquier incumplimiento por su
parte, será considerado como responsable en términos de leyes no
concursales, de los incumplimientos a c ualquiera de las ob ligaciones
asumidas en el plan e incluso el Juez podrá ordenar al deudor
reorganizado que realice todas las gestiones necesarias a efecto de

370 Warren, Elizabeth, op. Cit., p.160

371 U.S. Code § 1141 (a), (c)

372 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 328

373 U.S. Code § 1141 (d)(1)(A)

197
cumplir las obligaciones asumidas en el plan 374, ya sea a través de la
emisión de obligaciones o d e la renuncia al control de la sociedad 375.

Finalmente, la empresa reorganizada o en su caso el Síndico


designado, desde la confirmación del plan, tendrán la obligación de
cumplir con el plan, reportar al Juez el cumplimiento que se ha dado al
plan y una vez consumado el plan solicitar se dicte resolución judicial
que establezca el cumplimiento del plan ( “final decree”) .

11.- Modificación y revocación de l plan una vez


confirmado:

El capítulo de reorganización , a efecto de garantizar el cumplimiento


del plan confirmado, permite a la empresa reorganizada solicitar la
modificación del mismo atendiendo a las circunstancias del momento y
con ello evitar que algunas obligaciones se conviertan en más gravosas
para la empresa.

En virtud de lo anterior , y siempre y cuando las circunstancias lo


ameriten, una vez que las partes sean oídas en una audiencia, el Juez
podrá autorizar la modificación del plan y confirmar el mismo siempre
y cuando cumpla con los requisitos come ntados en el apartado
correspondiente 376.

Revocación de la confirmación del plan:

374 U.S. Code § 1142 (a)

375 U.S. Code § 1142 (b)

376 U.S. Code § 1127 (b)

198
En caso de que la confirmación del plan haya sido obtenida de forma
fraudulenta o mediante vicios del consentimiento, el Juez previa
audiencia de las partes, podrá revocar la confirmación del plan y la
satisfacción las obligaciones de las empresas o sociedades deudoras
(“discharge“), protegiendo con ello a las partes que de buena fe hayan
confiado en el plan 377.

Dicha revocación podrá ser solicitada dentro de los 180 días


posteriores a la confirmación del plan.

TERCERA P ARTE

A lo largo del presente apartado se procederá a realizar la comparación


de las figuras analizadas a lo largo de las dos partes anteriores,
especialmente de aquellas que fueron objeto de un mayor análisis en
el capítulo III de cada una de dichas partes . Lo anterior, con el objeto
de continuar con el estudio de derecho comparado de dichas
legislaciones y, finalmente, en el siguiente capítulo poder resolver las
preguntas que se mencionaron en la int roducción de la presente tesis.

i) Inicio del juicio de Concurso mercantil vs Inicio del


Procedimiento de Reorganización .

Como se mencionó en los apartados anteriores, tanto en la legislación


mexicana, como en la norte americana, los juicios concursales pueden
ser iniciados tanto de forma voluntaria (a solicitud del Comerciante)
como de forma involuntaria (por solicitud de lo s Acreedores del

377 U.S. Code § 1144 (a)(b)

199
Comerciante), dependiendo de cuál sea la situación será n los
requisitos que se deberán reunir.

En virtud de lo anterior , primero se procederá a mencionar los


requisitos que las solicitudes o demandas deben cumplir conforme a la
Ley de Concursos Mercantiles, posteriormente los requisitos que se
deben de cumplir conforme al “Chapter 11 ” del Código de los Estados
Unidos de América y, finalmente, señalar la situación actual de esos
procedimientos.

Ley de Concursos Mercantiles :

Conforme a la Ley de Concursos Mercantiles, los concursos


mercantiles pueden ser iniciados de forma voluntaria (solicitud del
Comerciante) 378 o de forma involuntaria ( cualquier Acreedor o el
Ministerio Público) 379.

Voluntaria: A efecto de que el Comerciante pueda realizar la solicitud


de concurso mercantil, deberá haber incurrido en el incumplimiento
generalizado de sus obligaciones, es decir , que haya incumplido las
obligaciones de pago a dos o más Acreedores distintos y cumpla con
cualquiera de las siguientes hipótesis:

a) Que de las obligaciones vencidas, tengan por lo menos


treinta días de haber vencido y representen el treinta y cinco por ciento
o más de todas las obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha en
que se haya presentado la solicitud, o

378 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 20

379 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 21.

200
b) No contar con activo líquido para hacer frente a por lo
menos el 80% de las obligaciones vencidas.

A pesar de que el Comerciante no reúna los requisitos antes


mencionados al momento de la solicitud, ba jo protesta de decir verdad
puede mencionar que en los siguientes 90 días reunirá los mismos 380.

Involuntaria: a efecto de que el Acreedor o el Ministerio Público puedan


promover la demanda de concurso mercantil y la misma llegue a ser
procedente, deberán acreditar que el Comerciante ha incumplido las
obligaciones de pago a dos o más Acreedores distintos y reunir los
requisitos enunciados en los incisos a) y b) anteriores 381.

Como es casi imposible conocer al 100% el que el Comerciante reúne


dichos requisitos, la Ley de Concursos Mercantiles permite a los
Acreedores promover la demanda bajo la presunción del
incumplimiento generalizado de obligaciones, entendiéndose por el
mismo cuando: no hay bienes sobre los cuales ejecutar una sentencia
firme, ha incumplido con el pago a dos o más Acreedores, cierre de
locales de la empresa sin dejar apoderado, prácticas ruinosas,
fraudulentas o ficticias para atender o dejar de cu mplir sus
obligaciones 382.

De lo anterior podemos concluir que nuestra legislación de cierta forma


adopta el criterio de iliquidez del Comerciante (ya sea actual, inminente
o presuntiva), a efecto de que sea procedente la solicitud o demanda
del concurso mercantil.

380 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. Bis.

381 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 9.

382 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 11.

201
Chapter 11 :

Al igual que la legislación nacional, los procedimientos de


reorganización conforme a la legislación en comento pueden ser
iniciados de forma voluntaria (solicitud del Comerciante ), o de forma
involuntaria (demanda de sus Acreedores).

Voluntaria: A diferencia de nuestra legislación, las solicitudes


voluntarias para comenzar un procedimiento de reorganización no
requieren de mayores requisitos más que la aprobación que conforme
a los estatutos de la empresa se deba de llevar a cabo, una vez
realizado eso y que se llenen los formatos, se podrá proceder a
solicitar el comienzo de la misma.

Involuntaria: Respecto de los comienzos involuntarios, la misma


deberá ser realizada por tres o más Acreedores de diferentes
créditos 383 y una vez que la sociedad sea llamada a juicio deberá de
impugnar dicha solicitud, ya que de lo contrario tendrá como
consecuencia la emisión de la orden de alivio ( “order for relief”) ( USC
303 (h)) 384 y el inicio del procedimiento de reorganización.

383En caso de que la demanda no sea controvertida por el Comerciante, se deberá de probar desde
un inicio que de forma general el Comerciante no está realizando los pagos de sus obligaciones
vencidas no litigiosas y que dentro de los 120 días anteriores un Síndico, depositario o comisionista
tomó posesión de todas las propiedades de la sociedad para ejecutar un embargo (USC 303(h)).

384 11 U.S. Code § 303 - Involuntary cases,

“(h) If the petition is not timely controverted, the court shall order relief against the debtor in an
involuntary case under the chapter under which the petition was filed. Otherwise, after trial, the court
shall order relief against the debtor in an involuntary case under the chapter under which the petition
was filed, only if—

(1) the debtor is generally not paying such debtor’s debts as such debts become due unless such
debts are the subject of a bona fide dispute as to liability or amount; or

(2) within 120 days before the date of the filing of the petition, a custodian, other than a trustee,
receiver, or agent appointed or authorized to take charge of less than substantially all of the property

202
La razón por la cual los Acreedores han dejado de realizar solicitudes
involuntarias, es porque en caso de que la misma sea negada por el
Juez, los solicitantes deberán pagar al deudor: costas, honorarios de
abogados, los daños causados por dicha solicitud e incluso daños
punitivos (USC 303(i)(1 )(2)).

Situación Actual:

En México de conformidad con el informe de labores del Instituto


Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles 385, así como de
datos obtenidos de la página de dicho Instituto, desde el año 2000
hasta el año 2017 , de los 670 procedimientos de concurso mercantil
iniciados, 388 iniciaron por solicitud y 282 por demanda, es decir el
57.91% fueron iniciados de form a voluntaria, mientras que el 42.09 %
de forma involuntaria.

De lo anterior se desprende que si bien es cierto en México varios de


los concursados iniciaron dicho procedimiento de forma voluntaria,
también lo es que los Acreedores participan de forma muy activa en el
comienzo de los concursos.

Contrario a lo anterior, en Estados Unidos de América a la fecha es tan


bajo el número de procedimientos concursales iniciados a solicitud de
los Acreedores que la “Administrative Office of the United States
Courts” ha dejado de publicar cuántas peticiones involuntarias se

of the debtor for the purpose of enforcing a lien against such property, was appointed or took
possession”.

385
Informe de Labores del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles del 16 de
mayo al 15 de noviembre de 2016, página 10.

203
registran por año 386; por lo que hace a las voluntarias, como se
mencionó al inicio del presente trabajo, del mes de diciembre de 2014
a diciembre de 2015 se promovieron bajo el procedimiento de
insolvencia previsto en el capítulo en coment o 6,130 juicios.

Lo anterior, se puede explicar por una parte debido a los costos que
enfrentan los Acreedores que inician dicho procedimiento sin contar
con los elementos suficientes para ello y , por otra, que el inicio del
procedimiento de reorganización cuando es utilizado de forma
adecuada para el Comerciante puede ser muy benéfico, aunado al
hecho que conforme a dicha legislación los Comerciantes no requieren
encontrarse en insolvencia o iliquidez para iniciarlo.

De igual forma, podemos ver que la cultura de saneamiento se


reconoce y se ve beneficiada en dicho procedimiento de
reorganización, pues a través de l mismo las empresas pueden obtener
como beneficio la protección inmediata que se otorga al deudor (“ order
of relief” y “Automatic Stay ”), así como otros beneficios.

Es importante mencionar que, así como dicho procedimiento puede ser


beneficioso, los requisitos del mismo evitan que los Comerciantes
abusen de sus beneficios, pues además de tener que revelar la
información financiera del mismo, sus relaciones comerciales y su
estado actual, podrían llegar a perder la administraci ón de su
empresa 387.

En virtud de todo lo anterior, a través de la presente comparación se


demuestra que conforme a la legislación concursal regulada

386 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 23

387 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 46

204
denominada “Chapter 11 ”, los Comerciantes deudores tienen un mayor
número de incentivos para someterse al mismo, que los que tienen los
Comerciantes bajo la Ley de Concursos Mercantiles .

Finalmente, y como se mencionó en el capítulo III del apartado anterior,


en los últimos cuatro años los procedimientos “grand es” de
reorganización f ueron resueltos entre uno y dos años y medio, es decir,
el Comerciante deudor cuenta con un incentivo adicional, ya que
aunque dicho plazo pueda llegar a ser el doble del formal establecido
para la conciliación en México, al final del mismo es probable que salga
debidamente reorganizado; mientras que la consecuencia del
vencimiento del plazo de la conciliación es la apertura de la etapa de
quiebra.

ii) Partes del Juicio Concursal vs Partes procedimiento


Reorganización.

Una vez expuestas las diferencias de las formas en las que se pueden
iniciar los procedimientos concursales y de reorganización, se
expondrán las diferentes partes que intervienen tanto en el
procedimiento concursal mexicano, como en el procedimiento de
reorganización norteamericano.

Ley de Concursos Mercantiles:

Conforme a lo expuesto en la primer a parte de esta tesis, dentro del


procedimiento concursal podemos encontrar algunas de las siguientes
figuras: Comerciante, Acreedores, Juez de Distrito, Visitador,
Conciliador, Síndico, Interventores e Instituto Federal de Especialistas
en Concursos Mercantiles.

205
a) Comerciante: conforme a nuestra legislación concursal se
entiende por Comerciante “…a la persona física o moral que tenga ese
carácter conforme al Código de Comercio. Este concepto comprende
al patrimonio fideicomitido cuando se afecte a la realización de
actividades empresariales. Igualmente, comprende a las sociedades
mercantiles controladoras o controladas a que se refiere el artículo 15
de esta Ley…” 388.

b) Acreedores: Como se mencionó anteriormente, de la Ley


de Concursos Mercantiles se desprende que existen siete tipos de
Acreedores cuyos créditos son tomados en cuenta: i) créditos contra
la masa, ii) Acreedores singularmente privilegiados, iii) Acreedores con
garantía real, iv) diversos créditos laborales y fiscales, v) Acreedores
con privilegio especial, vi) Acreedores comunes y, vii) Acreedores
subordinados.

De los tipos de Acreedores antes referidos, nos enfocaremos en los


Acreedores con garantía real y en los Acreedores comunes, por las
siguientes razones:

1.- Conforme a la legislación concursal nacional, los


Acreedores con garantía real cuentan con los siguientes privilegios:

- Cuando se trate de garantías reales sobre activos que, a


juicio del Juez de Distrito y previa opinión razonada del Conciliador,
no sean estrictamente indispensables para la operación ordinaria de la
empresa del Comerciante, podrán iniciar o continuar el procedimiento
de ejecución de su garantía 389;

388 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 4, fracción II.

389 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 76.

206
- La facultad contemplada en el artíc ulo 89 de la Ley de
Concursos Mercantiles, respecto a la forma en la que se determinará
su participación en las decisiones que les corresponde, ya sea que su
crédito sea convertido a UDIS, o que se le considere como Acreedor
con garantía real por el valor que el propio Acreedor le atribuya a su
garantía, y como Acreedor común por el remanente.

2.- Conforme a la legislación concursal nacional, los


Acreedores comunes tienen los siguientes derechos y obligaciones:

- El capital y los accesorios financieros insolutos de los


créditos en moneda nacional, sin garantía real, dejarán de causar
intereses y serán convertidos a UDIS 390.

- El convenio se puede considerar suscrito por los Acreedores


comunes sin que se admita manifestación alguna de su parte cuando
el mismo cumpla con ciertos requisitos.

c) Visitador: Como se mencionó anteriormente, el Visitador es


el especialista designado por el IFECOM que deberá dictaminar si el
Comerciante incurrió en el incumplimiento generalizado de sus
obligaciones o no, determi nar la fecha de vencimiento de los créditos
e incluso sugerir al Juez la adopción de diversas medidas precautorias.

d) Conciliador: Como se mencionó, es el especialista


designado por el IFECOM con conocimientos tanto jurídicos como
financieros y administrativos, ya que será el encargado de: la
elaboración de la lista provisional de créditos y posteriormente la lista
definitiva de créditos, determinar la conveniencia de conservar la

390Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 89, fracciones I y II.

207
empresa en funciones, de terminar la conveniencia de asumir la
administración de la empresa, determinar cuáles contratos deberán de
cumplirse y cuales rescindirse, resolver sobre la contratación de
nuevos créditos, así como la constitución o sustitución de garantías y
la enajenación de activos y tratar de conseguir que el Comerciante y
sus Acreedores reconocidos logren la celebración del convenio
conciliatorio.

El Conciliador deberá entrar en funciones a partir de la declaración de


concurso, salvo que el Comerciante o sus Acreedores hayan solicitado
la apertura de forma directa en la etapa de quiebra.

e) Interventores: son el órgano de vigilancia designado por


el Acreedor o grupo de Acreedores que representen al menos el 10%
(diez por ciento) del monto de créditos a cargo del Comerciante de
conformidad con la lista provisional de créditos, a efecto de vigilar la
actuación del Conciliador, del Síndico y de los actos realizados por el
Comerciante en la administración de la empresa.

Dentro de algunas de las funciones de los Interventores se encuentra:


vigilar al Conciliador, al Síndico y al Visitador, denunciar sus actos,
omisiones e incumplimientos, e incluso solicitar su destitución, solicitar
el examen físico de algún libro, o documento del Comerciante sujeto a
concurso mercantil, solicitar información sobre las cuestiones relativas
a la administración de la Masa y de la empresa.

f) Instituto Federal de Especialistas de Concursos


Mercantiles: Es el órgano de consulta del Consejo de la Judicatura
Federal, que se encarga de llevar a cabo el control y registro de los
especialistas (Visitador, Conciliador y Síndico ), así como su
designación a solicitud del Juez.

208
Chapter 11 :

Conforme a lo expuesto en la segunda parte de esta tesis, dentro del


procedimiento de reorganización podemos encontrar las siguientes
figuras: Deudor, Acreedores, Comité de Acreedores, Auditor
(“Examiner”) de la administración, Síndico de la Quiebra, Deudor a
cargo de la administración y titulares de capital social.

a) Deudor o Solicitante: Conforme a la legislación


norteamericana, para efectos del procedimiento de reorganización
puede ser considerado como deudor cualquier individuo o persona
moral que sea residente o tenga su domicilio, sede de negocios o
alguna propiedad en los Estados Unidos de América y, como
consecuencia, tanto las personas morales o naturales nacionales y
extranjeras, se encuentran legitimados para iniciar un procedimiento
bajo cualquiera de los títulos antes mencionados.

*Para efectos de la presente tesis únicamente fueron tomados en


cuenta todos los da tos y estadísticas relativas a las personas morales
públicas y/o privadas que han formado parte de un procedimiento de
reorganización como deudores.

b) Acreedores: Como se mencionó, el Código de Bancarrotas


norteamericano considera como Acreedor a cualqu ier persona que
cuenta con un crédito en contra del deudor, y son divididos entre
Acreedores garantizados ( “secured creditors”) y Acreedores
quirografarios o no garantizados (“unsecured creditors”).

Aunado a lo anterior, existen diversos tipos de Acreedores, los cuales


dependiendo de la participación que tengan dentro del procedimiento

209
de reorganización podrán ser considerados como preferentes y
pagados con anterioridad a los antes mencionados 391.

Acreedores garantizados (“secured creditors”): gozan de una


protección adecuada ( “allowed secured claim”) , calculada de acuerdo
con el valor de la garantía con la que cuentan al mome nto de iniciar el
procedimiento.

Al igual que los Acreedores con garantía real en el procedimiento


concursal, los Acreedores garantizados podrán:

- Solicitar al Juez que se levante la suspensión automática


respecto de su crédito cuando no cuente con una protección adecuada
y que los bienes que vaya a ejecutar sean bienes que no afecten la
reorganización de la empresa o que las garantías otorgadas a su favor
podrán perder su valor con el transcurso del tiempo.

- La protección adecuada de dichos Acreedores es calculada


de acuerdo con el valor de la garantía con la que cuentan al momento
de iniciar el procedimiento (si la garantía es igual o menor a la cantidad
adeudada, se considera debidamente garantizado, por el contrario , si
la garantía es menor al monto de la deuda, dicho c rédito será dividido
hasta en donde alcance como crédito garantizado y el remanente como
crédito no garantizado).

Acreedores quirografarios o no garantizados (“ unsecured


creditors”): no pueden defender sus intereses de forma individual, ya
que deberán de ser representados por un Comité de Acreedores
(“creditors´committees”) .

391 11 U.S. Code § 364 (c).

210
Dentro de la presente clase podemos encontrar los priority unsecured
claims (Acreedores quirografarios preferentes) y Acreedores
quirografarios.

c) El Comité de Acreedores (“creditors´committees”) , se


encuentra conformado por los siete Acreedores no garantizados cuyos
créditos sean los más cuantiosos, es designado al inicio del
procedimiento por el Síndico de la Quiebra (“U.S. Trustee ”) 392 y al ser
considerado como una parte con interés tiene derecho a ser escuchada
en cualquier asunto y cuenta entre otras, con las siguientes facultades:

- Consultar la administración del Patrimonio de la Masa con


el Deudor a cargo de la administración ;

- Revisar la conducta, manejo y operaciones realizadas por el


Deudor a cargo de la administración , participar en la formulación del
plan de reorganización ;

- Contratar asesores externos, cuyos honorarios gozan de


prelación legal y, en consecuencia, tienen preferencia para su pago;

- Opinar respecto de mantener el negocio en función, así


como respecto de la elaboración del plan de reorganización.

d) Auditores o “Examiners”: Son designados por el Juez en


caso de no considerar necesario la designación del Síndico como
administrador, y su finalidad es el análisis de las actividades de la

392 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

211
administración, revisar los activos del Patrimonio de la Masa , sus
obligaciones y la situación financiera del mismo 393.

Lo anterior, a efecto de que los Acreedores que quieran continuar


invirtiendo o sosteniendo relaciones comerciales con el Deudor a cargo
de la administración del Patrimonio de la Masa (“Debtor in Possession”)
se sientan cómodos con la administración, pues la misma se encontrará
vigilada por dicho órgano.

e) Síndico de la Quiebra (“Bankruptcy Trustee ”): Su


participación en el procedimien to de reorganización depende de quién
conserve la administración del Patrimonio de la Masa , ya que por regla
general es el mismo deudor quien la mantiene, limitando con ello su
función entre otras cosas, a: designar el comité de Acreedores,
solicitar la junta del mismo y en casos de excepción será el Síndico de
la Quiebra o “Bankruptcy Trustee” quien la asuma.

f) Deudor a cargo de la administración (“Debtor in


Possession ”), de conformidad con el procedimiento contemplado en el
Chapter 11, cuando una empresa solicita el comienzo del
procedimiento de reorganización, el Patrimonio de la Masa por regla
general es administrado por el mismo deudor , el cual cuenta entre
otras, con las siguientes facultades:

- Realizar la relación de todos los Acreedores, así como del


monto de sus créditos y el estado actual de cada uno 394.

- Asumir, ceder o terminar los contratos celebrados por el


deudor:

393 U.S. Code § 1104 (c)

394 U.S. Code § 521 (a)

212
- Llevar a cabo la venta de ciertos bienes, dentro o fuera del
curso ordinario de sus negocios.

- Solicitar la contratación de nuevos créditos u otorgamiento


de nuevas garantías, otorgand o a dicho Acreedor la misma prelación
que los gastos de administración.

- Solicitar se invaliden ciertas preferencias o privilegios;

- Subordinar las deudas de ciertos Acreedores;

- Proponer dentro de “un periodo exclusivo el plan de


reorganización.

Dichas prerrogativas se otorgan a efecto de que el Deudor a cargo de


la administración del Patrimonio de la Masa , pueda comenzar a
moldear el estado de la sociedad que surgirá del procedimiento de
reorganización, así como a efecto de equilibrar las demás f acultades
que se otorgan a los Acreedores o al comité de Acreedores.

Elementos a destacar:

1.- Conforme a la legislación concursal norteamericana a diferencia de


la legislación concursal mexicana, cualquier individúo puede acceder
al procedimiento de reorganización, independientemente de que ejerza
o no el comercio como su actividad ordinaria, e incluso puede ser
considerado como deudor cualquier individuo o persona moral que sea
residente o tenga su domicilio, sede de negocios o alguna propiedad
en los Estados Unidos de América.

213
2.- Existe cierta similitud en la clasificación de los Acreedores en
ambas legislaciones, con la diferencia de que para ser cons iderado
como Acreedor dentro del procedimiento de reorganización basta con
tener un crédito en contra del deudor (pues el mismo pasará a formar
parte del Patrimonio de la Masa ), debiéndose de ejercer dicha acción
durante el procedimiento de reorganización a efecto de determinar el
monto o la categoría que se le debe de otorgar.

Contrario a lo anterior, en el sistema concursal mexicano el Acreedor


deberá acudir al concurso mercantil a solicitar el reconocimiento de su
crédito, si el mismo no fue reconocido por el Visitador o el Conciliador
o si el mismo no fue reconocido como debiere 395.

De igual forma, existen diversos tipos de Acreedores en ambas


legislaciones, y en caso de cubrir ciertos requisitos, podrán gozar de
prelación absoluta, como sucede con los Acreedores que otorgan
financiamiento al Debtor in Possession con autorización del Juez 396 o
los contraídos para la administración de la masa concursal por el
Comerciante con autorización del Conciliador o del Síndico, así como
los indispensables para mantener la operación ordinaria de la
empresa 397.

Conforme a lo mencionado tanto en la pri mera como en la segunda


parte, en ambos sistemas independientemente de la clasificación de
los Acreedores se respeta el principio pars condictio creditorum , pues
aunque los Acreedores sean agrupados en diferentes clases, dentro de
cada clase deberán ser tratados de la misma forma.

395 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 4, fracción I.

396 11 U.S. Code § 364 (c).

397 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 224, fracción II.

214
3.- Conforme a la legislación concursal mexicana la designación del
Conciliador es obligatoria, salvo que el Comerciante o los Acreedores
soliciten la apertura del concurso mercantil de forma directa en la etapa
de quiebra.

Contrario a lo anterior, dentro del procedimiento de reorganización la


regla general es la participación del deudor como Deudor a cargo de
la administración del Patrimonio de la Masa “Debtor in Possession ” y
como excepción la del “Bankruptcy Trustee ”, el cual requiere que se
declare la existencia de una causa justa para ello (fraude, mala fe,
culpa grave, o falta de pericia en el manejo de los negocios por parte
de sus administradores) , o resulte en mayor beneficio de los
Acreedores.

Lo anterior conlleva grandes implicaciones, pues en el primer sistema


no sólo es mandatorio el nombramiento del Conciliador, sino que
incluso el mismo podrá solicitar la remoción del Comerciante de la
administración de la empresa o el cierre de la misma ; mientras que en
el segundo de ello se presume que el más capaz para continuar con la
dirección de la empresa es el deudor, motivo por el cual desde un inicio
se le confía su administración, salvo que se actualicen las hipótesis
antes mencionadas.

Con lo anterior, se podría justificar la razón por la que la mayoría o


casi la totalidad de los procedimientos de reorganización son iniciados
de forma voluntaria en la legislación norteamericana, pues el deudor
mantiene la administración de la empresa supervisado por los diversos
órganos (“creditors´committee” y los “Examiners”), y se le otorgan
diversas facultades que se encuentran equilibradas por las facultades
otorgadas a los Acreedores o a dichos órganos de vigilancia.

215
4.- Dentro del procedimiento concursal mexicano se encuentran como
órgano de vigilancia los Interventores , quienes pueden ser designados
por el Acreedor o grupo de Acreedores que representen al menos el
10% (diez por ciento) del monto total de créditos a carg o del
Comerciante; es decir, cualquier tipo de Acreedor que cumpla con
dicho requisito podrá solicitar designar un interventor.

Contrario a lo anterior, conforme a la legislación norteamericana, el


Comité de Acreedores o “creditors´ committee” únicamente va a
representar los intereses de los Acreedores comunes, el cual se
encuentra conformado por los Acreedores comunes que representen
los siete créditos de mayor importancia, privando a los demás
Acreedores comunes de defender de manera individual sus derec hos
en el procedimiento de reorganización.

De lo anterior se advierte que no todos los Acreedores comunes en el


procedimiento de reorganización tendrán participación directa, por lo
que su actuación dependerá del órgano antes mencionado, mientras
que en el concurso mercantil los Acreedores pueden defender de
manera individual su crédito y , además, bajo ciertas condiciones, ser
representados por un interventor, el cual fungirá como órgano de
vigilancia.

Una de las razones que pudiera explicar la razón del “ creditors´


committee” es la practicidad que ello representa dentro de un
procedimiento de reorganización, pues al agrupar a todos los
Acreedores comunes en un sólo grupo, representado por un único
órgano puede reducir los plazos del litigio, lo cual puede ser
trascendental para el deudor que enfrenta dicha situación.

216
5.- Conforme a la legislación norteamericana el Deudor a cargo de la
administración del Patrimonio de la Masa “Debtor in Possession ”
asume gran parte de las obligaciones del Visitador y del Conciliador,
pues desde un inicio va a ser quien elabore la lista de los Acreedores
y créditos que forman parte de dicho patrimonio 398, la cual va a ser
revisada posteriormente por el Síndico de la Qu iebra “bankruptcy
Trustee” en la junta que se lleva con los Acreedores con motivo de las
primeras ordenes procesales.

Aunado a lo anterior, y a diferencia de nuestro sistema concursal, el


“Debtor in Possession ” será quien determine las obligaciones
contractuales que serán cumplidas, terminadas o cedidas, además
podrá avocarse a reintegrar el Patrimonio de la Masa , a través de
solicitar la anulación de diversas operaciones , privilegios o actos
realizados en fraude del Patrimonio de la Masa .

De igual forma el “ Debtor in Possession ” podrá continuar con la


administración de la empresa sin otra restricción más que realizar las
operaciones ordinarias , ya que tratándose de operaciones
extraordinarias (vender equipo, dejar de producir cierto producto,
explorar nuevas opciones de negocios, transigir ciertas disputas) , se
deberá notificar a los Acreedores a efecto de que sean escuchados y
contar con la aprobación del Juez.

iii) Efectos del inicio del Concurso mercantil vs Efectos Inicio


Procedimiento de Reorganización:

A lo largo de los dos apartados anteriores en sus diversos capítulos,


se mencionaron diversos efectos que tiene la declaración del inicio del
procedimiento concursal o del procedimiento de reorganización,

398 11 U.S. Code § 521 (a)(1) (b)

217
algunos de los efectos mencionados, serán objeto de la presente
comparación.

Lo anterior, a efecto de tratar de entender por qué casi todos los


procedimientos de reorganización son iniciados de forma voluntaria por
los Comerciantes en Estados Unidos de América, mientras que en
México el 40% de los procedimientos concursales son iniciados por
Acreedores.

En virtud de lo anterior , primero se procederá a mencionar algunos de


los efectos de la declaración del inicio del concurso mercantil y
posteriormente algunos de los efectos de la declaración del inicio del
procedimiento de reorganización conte nido en el “Chapter 11 ” del
Código de los Estados Unidos de América.

Efectos conforme a la Le y de Concursos Mercantiles:

A.- Respecto del Comerciante:

Como se mencionó anteriormente, la sentencia que declara la


procedencia del Concurso mercantil, tiene como efecto inmediato el
arraigo del Comerciante, impidiendo el libre tránsito de quienes son
responsable de la administración del Comerciante, hasta en tanto no
dejen mandatario judicial con poder general o especial para actos de
dominio, administ ración y pleitos y cobranzas; es importante
mencionar, que por una parte, dicho arraigo será levantado cuando
hayan dado cumplimiento a lo anterior y , por otra parte, que en caso
de ser el mismo Comerciante quien solicitó el Concurso mercantil, no
se genera dicho efecto 399.

399 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 47.

218
B.- Respecto a otros juicios:

La declaratoria de concurso mercantil afecta tanto la actuación del


Comerciante en otros juicios, como los procedimientos de ejecución
que existen en su contra, tal y como se muestra a continuación:

Actuación del Comerciante en otros juicios: nuestro sistema concursal


establece como regla la no acumulación de los diversos procesos
judiciales que enfrente el Comerciante, debiéndose continuar la
tramitación de ellos ya sea por el Comerciante bajo la vigilancia
del Conciliador, o directamente por el Conciliador cuando
sustituye al Comerciante en la administración de la Empresa 400.

Una vez que dentro del concurso mercantil queda firme la sentencia
que declara la procedencia del mismo y que en los diversos juicios se
dicta sentencia desfavorable para el Comerciante, dichos Acreedores
podrán acudir a la etapa de Conciliación , a efecto de solicitar la
clasificación 401 y graduación de su crédito 402.

Procedimientos de ejecución : nuestro ordenamiento concursal


establece en sus artículos 65 y 176, que por regla general durante el

400 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 84.

401 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 127.

402CONCURSOS MERCANTILES. LOS CRÉDITOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 127 DE


LA LEY DE LA MATERIA, DEBES SER RECONOCIDOS POR EL JUEZ DE LO CONCURSAL.

CONCURSOS MERCANTILES. LOS CRÉDITOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 127 DE LA


LEY DE LA MATERIA, DEBES SER RECONOCIDOS POR EL JUEZ DE LO CONCURSAL.

Tesis I.9o.C.144 C, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.XXVII, mayo
de 2008, página 1028.

219
procedimiento concursal no se podrá ejecutar ningún mandamiento de
ejecución o embargo en contra de biene s o derechos del Comerciante.

Ahora bien, en el artículo 68 de dicho ordenamiento se establece como


excepción, los embargos o ejecuciones de carácter laboral a que hace
referencia la fracción XXIII del apartado A del artículo 123
constitucional 403, ello ya que de conformidad con el artículo 114 de la
Ley Federal de Trabajo, “los trabajadores no necesitan entrar a
concurso, quiebra, suspensión de pagos o sucesión” , y por ello la
autoridad laboral procederá al embargo y remate de los bienes
necesarios para el pago de los salarios e indemnizaciones.

En caso de que dicha excepción se actualice en la especie, el


Conciliador deberá solicitar la sustitución del bien que se vaya a
ejecutar, cuando el mismo sea objeto de alguna garantía real.

La suspensión de los mandamientos de ejecución, de igual forma


afecta a los procedimientos de ejecución de créditos fiscales, pues
mientras dure la etapa de conciliación la autoridad fiscal deberá de
suspender el procedimiento administrativo de ejecución y únicamente
podrá continuar con los actos necesarios para la determinación y
aseguramiento de dichos créditos.

Este procedimiento sólo se podrá reanudar una vez que se haya


celebrado convenio de conciliación en el que se contemple el pago de
los créditos fiscales y los mismos no sean pagados a los 30 días
siguientes a la celebración del mismo, o que no se respete el pago con
la prelación establecida en el Código Fiscal de la Federación 404.

403 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 68.

404 Código Fiscal de la Federación, 31 de diciembre de 1981 México, artículo 144

220
C.- Respecto a los contratos celebrados por el
Comerciante:

Como se mencionó anteriormente, la sentencia que declare la


procedencia del Concurso mercantil, por regla general no afecta la
validez de los contratos celebrados por el Comerciante relativos a su
objeto social, los cuales en caso de que su ejecución se en cuentre
pendiente deberán ser cumplidos en sus términos 405, salvo que el
Conciliador se oponga a ello por resultar en perjuicio de la masa
concursal.

Como se mencionó en párrafos anteriores, los contratos cuya


ejecución se encuentre pendiente , por regla general deberán de ser
cumplidos, salvo que el Conciliador se oponga a ello por resultar
en perjuicio de la masa concursal o que se trate de aquellos
respecto de los cuales la Le y de Concursos Mercantiles u otras
leyes especiales como por ejempl o la Ley de Títulos y Operaciones
de Crédito, establece que deberán de darse por terminados
anticipadamente, a manera de ejemplo: i) contratos de depósito, ii)
contrato de cuenta corriente, iii) contrato de reporto, iv) prestamos de
valores, v) contratos d e arrendamiento, vi) contratos de obra a precio
vii) Contratos diferenciales, de futuros y operaciones derivadas y viii)
contratos de seguros de bienes muebles.

Finalmente, se debe resaltar que en congruencia con este principio


general de que los contrato s subsisten para no afectar más al
concursado, la Ley de Concursos Mercantiles establece que cualquier
cláusula en la que se haya pactado que el hecho de presentar la

405 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 86.

221
solicitud de concurso, su demanda o declaración, agrave los términos
del Comerciante, se tendrá por no puesta 406.

D.- Establecer la fecha de retroacción:

Uno de los efectos más importantes de la sentencia que declara el


concurso mercantil , es señalar la fecha de retroacción; es decir la
fecha a partir de la cual se presume que los actos realizados por el
Comerciante tuvieron como fin burlar o defraudar a sus Acreedores o
propiciar la insolvencia del mismo Comerciante.

Nuestro sistema conc ursal señala como fecha de retroacción el día


doscientos setenta natural inmediato a la fecha que declaró el
concurso 407, el cual podrá ser ampliado vía incidental a solicitud del
Conciliador, los Interventores o de los Acreedores, sin que pueda
exceder de t res años.

La Ley de Concursos Mercantiles establece que se entiende como


actos en fraude de Acreedores, aquellos celebrados por el Comerciante
antes de la declaración de concurso mercantil, defraudando a
sabiendas a los Acreedores si el tercero que inter vino en el acto tenía
conocimiento de este fraude (requisito el anterior el cual no es
necesario tratándose de actos gratuitos).

A efecto de evitar lo anterior, la Ley de Concursos mercantiles contiene


presunciones iuris tantum y iure et de iure, en sus artículos 114, 115,
116 y 117 respecto de diversos tipos de actos que pueda haber
celebrado el Comerciante con Terceros.

406 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 87.

407 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 112.

222
Chapter 11 :

A.- Respecto del Comerciante:

El hecho de que una empresa solicite el comienzo del procedimiento


de reorganización 408 y el mismo sea iniciado, por regla general
convierte al Comerciante en Deudor a cargo de la administración de la
empresa (“Debtor in Possession ”); lo cual quiere decir que el
Comerciante asumirá en su carácter fiduciario la administración del
Patrimonio de la Masa 409, administrando el negocio, sus bienes,
ejerciendo los derechos de posesión de los mismos y las facultades
que fueron mencionadas anteriormente mencionadas (ver página 180).

Lo anterior, debido a que existe una presunción según la cual el deudo r


debe mantenerse en control de las actividades del negocio, salvo que
el Juez en caso excepcional, determine la necesidad de nombrar un
Síndico (“Trustee”) 410; por ello, el Deudor a cargo de la administración
en su carácter de fiduciario , asume la administración del Patrimonio de
la Masa y contará con casi todas las facultades del Síndico (“Trustee ”)

408 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 54.

409 11 U.S. Code § 1107-8 - Rights, powers, and duties of Debtor in Possession

410 La única diferencia entre la administración del negocio previo al inicio del procedimiento de
reorganización y una vez iniciado este, es que los administradores mantienen sus responsabilidades
de gestión, con la única diferencia de que los deberes fiduciarios a los que estaban sujetos sufren
una “mutación” , “Por ello en lugar de existir tales deberes de confianza respecto de los accionistas
de la sociedad, ellos se desplazan hacia los Acreedores sociales y la masa de la quiebra, La filosofía
que subyace a este análisis parte de la idea de que los accionistas de una compañía insolvente han
perdido la totalidad de la inversión y, por tanto, serían mucho más propensos a asumir grandes
riesgos en relación con los activos sociales remanentes. En cambio, los Acreedores cuyas
posibilidades de recuperación son mayores asumirán una actitud menos audaz en aras de mantener
el valor de los activos del deudor”. Francisco Reyes Villamizar

223
–salvo las facultades y deberes de investigación - 411, quedando bajo la
supervisión de dicho funcionario y del Juez que conoce de la causa.

B.- Respecto a otros juicios:

Una vez iniciado el procedimiento de reorganización y como


consecuencia del mismo, surge la Suspensión Automática de acciones
en contra del deudor (“ Automatic Stay”) 412, en virtud de la cual, por
regla general los Acreedores no podrán iniciar o co ntinuar, acciones
legales o procedimientos judiciales o extrajudiciales, para el cobro de
cualesquiera obligaciones que hubieren surgido con anterioridad 413 al
inicio del procedimiento de reorganización, contra la compañía deudora
que se acogió a dicho proce dimiento.

A través de la suspensión automática se busca , entre otras cosas , lo


siguiente:

i) Evitar que los activos del deudor sean rematados en


diversos procedimientos de ejecución o recuperación individual.

ii) Impedir que cualquier entidad pueda iniciar nuevas


acciones en contra del deudor acogido a dicho procedimiento o
continuar cualquier acción legal, procedimiento judicial o extrajudicial.
Para el cobro de cualquier obligación nacida con anterioridad a dicha
solicitud.

411 El Deudor a cargo de la administración no cuenta con la obligación de investigar las acciones del
deudor por el conflicto de interés que ello implica, motivo por el cual dicha función la llevará a cabo
el Auditor que sea designado, 11 U.S. Code § 1107 (a) and 11 U.S. Code § 1106 (a)(3).

412 11 U.S. Code § 362 - Automatic Stay

413 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p.310

224
iii) Impedir la ejecución o perfeccionamiento de cualquier
garantía con la que se busque crear nuevos gravámenes en contra del
deudor.

Ahora bien, no obstante que la suspensión automática por regla


general surte efectos erga omnes, existen diversos supuestos en los
cuales los Acreedores garantizados podrán solicitar que la misma deje
de surtir efectos, tales como:

a) El que se pruebe la existencia de una “causa justa”, tal


como que un Acreedor no cuente con una “protección adecuada” o que
la protección con la que cuenta podrá verse disminuida 414 y que el
Patrimonio de la Masa a través del Comerciante a cargo de la
administración no pueda otorgar la misma.

b) Cuando el Patrimonio de la Masa no es dueño del bien que


garantiza alguna deuda y/o que el mismo no sea necesario para un a
reorganización efectiva.

c) Los procedimientos penales que se sigan en contra del


deudor o de sus administradores.

d) Los procedimientos administrativos que deriven del poder


de policía del en materia administrativa.

La finalidad de los efectos de la suspensión automática es que el


Acreedor garantizado pierd a algunos derechos en beneficio del valor
del Patrimonio de la Masa (no poder ejecutar su garantía o liquidar su
crédito), y de los demás Acreedores (por evitar la ejecución se parada
del Patrimonio de la Masa ), pero continúa con algunos derechos que

414 11 U.S. Code § 362 (d)(1)

225
lo ponen por encima de los Acreedores comunes (poder ejecutar su
garantía en caso de que la misma no se encuentre debidamente
protegida).

Por lo anterior, y en virtud de que la suspensión automática será la


medida que genere la viabilidad de la reorganización, la objeción de
los Acreedores a la orden de suspensión automática ( “lifting the stay”)
constituye uno de los puntos más importantes e incluso es la cuestión
respecto de la que mayor número de litigios surgen.

La finalidad de la protección y de la suspensión automática, es proveer


al Comerciante que enfrenta un procedimiento de reorganización, de
un plazo libre de presiones, en el cual podrá abocarse a las
negociaciones a través de las cuales buscará resolver sus dificultades
financieras, así como allegarse de recursos; pues la misma no sólo
opera de forma inmediata y sin necesidad de notificación contra
cualquier Acreedor (con o sin garantía), sino que el quebrado podrá
abstenerse de pagar cualquier crédito anterior a la solicitud y
únicamente continuar realizando el pago de créditos, impuestos,
sueldos o gastos administrativos posteriores al inicio del procedimiento
de reorganización 415.

C.- Respecto a los contratos celebrados po r el


Comerciante:

El inicio del procedimiento de reorganización tiene grandes


consecuencias sobre los contratos celebrados por el Comerciante,
pues la legislación concursal norteamericana otorga al mismo diversas

415 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

226
facultades a efecto de comenzar a moldear de nueva cuenta a la
empresa. Dentro de dichas facultades se encuentran las siguientes:

Asumir, ceder o terminar los contratos celebrados por el deudor y


respecto de los cuales existen obligaciones pendientes de ser
cumplidas por las partes (“ executory contracts” 416), el Código
establece que dichas facultades serán supervisadas por la Corte y
que en última instancia, previa audiencia de los Acreedores para
objetar o confirmar la misma, será el Juez quien resuelva la
petición de asumir, ceder o terminar el contrato 417.

A efecto de que el Deudor a cargo de la administración pueda asumir,


ceder o terminar los contratos, estos deben de contener obligaciones
pendientes de ser cumplidas por las partes (“ executory contracts”).

Para ejercer las facultades antes mencionadas, el deudor cuenta con


los siguientes plazos: i) respecto de contratos de arrendamiento que
no sean de casa habitación, contará con un plazo de 120 posteriores
al inicio del procedimiento para decidir si las asume o no, de lo
contrario se presume que ha optado por su terminación 418 y, ii) respecto
de los demás contratos, podrá decidir hasta antes de la confirmación
del plan de reorganización 419.

416 Executory Contracts: 2. En suspensión de pagos (chapter 11), contrato en el que existen
obligaciones pendientes de ser cumplidas por ambas partes, pero que en caso que el deudor no
cumpla con la obligación a su cargo, da derecho a la contraparte a dejar de cumplir la suya. (Javier
F. Becerra, 2008, Diccionario en Terminología jurídica Norteamericana, México Escuela Libre de
Derecho).

417 11 U.S. Code § 365 (a), 541 (c)

418 U.S. Code § 365 (d)(1)

419 U.S. Code § 365 (d)(2)

227
Desde el inicio del procedimiento de reorganización y hasta antes de
que precluya el plazo antes mencionado, el deudor no está obligado a
pagar las obligaciones que deriven de los contratos respectivos.

Por lo que hace a las facultades antes referidas, las mismas


conllevan los siguientes efe ctos:

a) Asumir un contrato : le otorga al Comerciante los beneficios


del contrato, pero de igual forma se vuelve responsable de cumplir el
contrato en sus términos e incluso pagar a dicha parte antes que a
cualquier Acreedor.

b) Solicitar la terminación de los contratos: el Patrimonio de


la Masa se vuelve responsable del pago de los daños y perjuicios
derivados de dicho incumplimiento, el cual será tratado como si hubiera
sucedido momentos antes de iniciar el procedimiento de
reorganización 420 a efecto de otorgarle el mismo trato que similares
Acreedores.

Para poder ejercer dicha facultad, el Deudor a cargo de la


administración deberá comprobar al Juez que el cumplimiento dicho
contrato hubiera sido más gravoso para el Patrimonio de la Masa , que
el pago de los daños y perjuicios correspondientes por su terminación.

De igual forma, el Deudor a cargo de la administración podrá negociar


con los Acreedores, la terminación anticipada de dichos contratos,
siempre que dicha negociación sea autorizad a por el Juez 421.

420 U.S. Code § 502 (g).

421 U.S. Code § 363|

228
c) Una vez que el Deudor a cargo de la administración asume
una obligación previa, podrá ceder la misma a un tercero a cambio de
una remuneración 422. Con lo anterior se busca que el Patrimonio de la
Masa pueda obtener el total del valor econ ómico de dicho contrato.

A efecto de que se pueda realizar la cesión de la obligación, el Deudor


a cargo de la administración deberá de cumplir con ciertos requisitos,
así como garantizar al Acreedor que el cesionario cumplirá dicha
obligación 423.

d) Otros efectos relevantes: Los contratos que prevén alguna


cláusula que contemple que por el s ólo hecho de que alguna de las
partes inicie un procedimiento de reorganización, sea insolvente, se
designe un Síndico o Auditor, el mismo será rescindido, dichas
cláusulas serán nulas 424.

Con las facultades antes mencionadas, se otorga al Deudor a cargo de


la administración una herramienta importante, pues a partir de las
mismas podrá comenzar la reorganización de la empresa,
deshaciéndose de aquellas obligaciones que resultaban más gravosas
que benéficas, así como mantener las relaciones comerciales que en
efecto rinden frutos al mismo, propiciando con ello la recuperación del
mismo.

D.- Establecer la fecha de retroacción:

422 U.S. Code § 365 (c)(f)

423 U.S. Code § 365 (e) (f) (2)(B))

424 U.S. Code § 365 (b)(2), U.S. Code § 365 (e) (f) y 541 (c)

229
Otro de los efectos relevantes del comie nzo del procedimiento de
reorganización, son las acciones con las que cuenta el Deudor a cargo
de la administración a efecto de reintegrar el Patrimonio de la Masa ,
tales como: solicitar la ineficacia o revocatoria (“ avoidance”) de las
transferencias realizadas en los periodos de sospecha, o contra las
enajenaciones de activos fraudulentas ( “fraudulent conveyances”).

1.- Solicitud de ineficacia o revocatoria (“ avoidance”) de las


transferencias realizadas en los periodos de sospecha, transferencias
las cuales deberán de cumplir con los siguientes requisitos: 425:

- Pueda ser considerada como transferencia;

- De un interés en la propiedad del deudor;

- Con relación a una deuda anterior;

- Que haya sido realizada dentro del plazo de sospecha;

-Que el deudor se encontraba en insolvencia;

-Para o en beneficio de un Acreedor;

-Que le permita al Acreedor recuperar más de lo que


recuperaría en la liquidación de la empresa si la transferencia no
hubiera sido realizada.

En caso de que no se cumplan los requ isitos antes mencionados, la


transferencia no podrá ser revocada.

425 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 98.

230
Los periodos de sospecha pueden ser de 90 días tratándose de
Acreedores o de terceros que hubieren realizado actos jurídicos con el
Comerciante sí el mismo se encontraba en insolvencia (ent endiéndose
por esta cuando los pasivos del deudor son mayores a sus activos) o
de hasta 365 días anteriores al inicio del procedimiento de
reorganización cuando se trate de sujetos vinculados con el
Comerciante (“insiders”), U.S. Code § 101 (31) (54), 547 y 548.

2.- Respecto de las enajenaciones de activos fraudulentas ( “fraudulent


conveyances”), dicha regulación fue creada a efecto de evitar que los
deudores que enfrenten problemas para solventar sus deudas se
dediquen a dilapidar sus bienes , a efecto de que los Acreedores no
puedan ejecutar los mismos 426.

El procedimiento de reorganización norteamericano contempla dos


tipos de enajenaciones fraudulentas:

a) La transferencia de la propiedad del deudor con la intención


real y actual de esconder, obstruir, demorar o defraudar a cualquiera
de sus Acreedores 427; y

b) La transferencia de propiedad del deudor por menos del


precio razonablemente equivalente, mient ras sea insolvente o se haya
vuelto insolvente a consecuencia de la misma 428.

Ahora bien, al momento de realizar dichas transferencias fraudulentas


el deudor debía ser insolvente o quedar insolvente como consecuencia

426 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 114.

427 U.S. Code § 548 (a)(1)(A)

428 U.S. Code § 548 (a)(1)(B)

231
de las mismas, o que como consecuencia d e la enajenación, el
Patrimonio de la Masa se hubiera visto disminuido en gran parte o que
al momento de llevar a cabo las mismas el deudor hubiera excedido su
capacidad de pago.

Las facultades del Deudor a cargo de la administración del Patrimonio


de la Masa o del Síndico, de solicitar la ineficacia o revocatoria
(“avoidance”) de las transferencias realizadas en los periodos de
sospecha y/o de buscar el que se anulen las enajenaciones de activos
fraudulentas (“fraudulent conveyances”), son herramientas muy
importantes, pues por una parte se busca dotar de liquidez a la
empresa para continuar con el negocio, así como eliminar gravámenes
de sus propiedades y , por otra, reintegrar el Patrimonio de la Masa .

Elementos a destacar:

1.- Conforme al sistema con cursal nacional, la declaración del inicio


del concurso mercantil tiene como efecto el mandamiento de arraigo,
a efecto de evitar que el Comerciante o sus administradores salgan del
país o se ausenten sin dejar apoderado; el inicio del procedimiento de
reorganización por regla general tiene como consecuencia que el
Comerciante se convierta en Deudor a cargo de la administración de la
empresa (“Debtor in Possession ”); asumiendo en su carácter fiduciario
la administración del Patrimonio de la Masa 429,

2.- Uno de los efectos más importantes del comienzo de los


procedimientos de reorganización en los Estados Unidos de América
es la suspensión automática de acciones en contra del deudor
(“Automatic Stay ”) 430, en virtud de la cual todos los Acreedores por

429 11 U.S. Code § 1107-8 - Rights, powers, and duties of Debtor in Possession

430 11 U.S. Code § 362 - Automatic Stay

232
regla general 431 no podrán iniciar o continuar, acciones legales o
“procedimiento judicial o extrajudicial, para el cobro de cualesquiera
obligaciones que hubieren surgido con anterioridad 432” al inicio del
procedimiento de reorganización, contra la compañía deudora que se
acogió a dicho procedimiento.

Suspensión que tiene una doble finalidad, pues por un lado se busca
mantener a lo largo de todo el procedimiento el mismo status quo por
operar en contra de cualquier acto tendiente a la reducción del
Patrimonio de la Masa por obligaciones que hayan nacido antes del
inicio del procedimiento bajo dicho capítulo” 433 y, por otra parte, se
busca que el Deudor a cargo de la administración no se distraiga
defendiéndose en diversos juicios ante diversas cortes, con la finalidad
de que se concentre en la rehabilitación de la empresa 434.

A diferencia de la figura comentada en los párrafos anteriores, en el


sistema concursal mexicano dicha suspensión opera por regla general
hasta que se dicta la sentencia que declara el concurso mercantil, pues
dentro de la misma se contiene:

- La orden al Comerciante de suspender cualquier pago de


adeudo contraído con anterioridad a la fecha en que surta efectos la

431Como se mencionó en la segunda parte de la presente obra al tratar la suspensión automática de


acciones en contra del deudor (“Automatic Stay”), dicha suspensión podrá ser objetada por los
Acreedores garantizados, los cuales podrán solicitar al Juez que dicha orden de suspensión sea
levantada para ellos (“lifting the stay”) cuando se pruebe una justa causa.

432 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 310

433 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 27

434Valdes King, Jorge, Chapter 11 and Ley de Concursos Mercantiles, which is better at fostering
the rehabilitation of a company, Estados Unidos, Harvard Law School, 2012, p. 15.

233
sentencia de concurso mercantil, salvo los indispensables para
mantener la operación ordinaria de la empresa; y

- La orden de suspender durante la etapa de conciliación,


cualquier mandamiento de embargo o ejecución en contra de los bienes
y derechos del Comerciante, salvo que se trate de mandamiento de
embargo o ejecución de carácter laboral, en cuyo caso “ …la
suspensión no surtirá efectos respecto de lo dispuesto en la fracción
XXIII, del apartado A, del artículo 123 constitucional y sus
disposiciones reglamentarias, considerando los salarios de los dos
años anteriores al concurso mercantil; cuando sea de carácter fiscal,
se estará a lo dispuesto en el artículo 69 de este ordenamiento…” 435.

De igual forma, contrario a los efectos de la suspensión contemplada


en el procedimiento de reorganización, en el sistema concursal
mexicano las acciones promovidas y los juicios iniciados por , o en
contra del Comerciante, que tengan un contenido patrimonial, previo al
dictado de la sentencia de concurso mercantil, no se suspenden o
acumulan, sino que el Comerciante sujeto al concurso mercantil deberá
seguir litigando los diversos juicios que se hayan iniciado en su contra,
hasta en tanto no se dicte sentencia desfavorable a sus intereses.

De lo comentado en párrafos anteriores, podemos observar que el


alcance de la suspensión automática de accion es en contra del deudor
es más conveniente 436 para el Deudor a cargo de la administración del
Patrimonio de la Masa , que el contemplado en la ley de Concursos
Mercantiles, pues en la primer legislación el deudor desde un inicio se
podrá concentrar en la rehabilitación de la empresa; mientras que en
la segunda no sólo hay mandatos de ejecución o embargo que pueden

435 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 65.

436 Valdes King, Jorge, op. Cit., p. 15.

234
tener efectos negativos en el patrimonio del Comerciante , sino que el
Comerciante tendrá que atender diversos juicios al mismo tiempo.

Por lo ante rior, es claro que conforme al procedimiento concursal


mexicano se puede afectar al Comerciante, pues no sólo la autoridad
le puede ejecutar bienes que sean importantes para sus operaciones
ordinarias, sino también se tiene que estar defendiendo en diversos
juicios de sus Acreedores, situación que no genera un incentivo para
iniciar el concurso mercantil.

Contrario a lo anterior, conforme a la legislación concursal


norteamericana, una vez iniciado el procedimiento de reorganización
ningún Acreedor podrá iniciar o continuar acciones contra el
Comerciante, salvo las que sean iniciadas por los Acreedores
garantizados dentro del procedimiento de reorganización a efecto de
levantar la suspensión automática.

Es decir, dentro del procedimiento de reorganización e l Acreedor


únicamente se debe preocupar por el procedimiento de reorganización
y no por lo que suceda en d iversos juicios, optimizando con ello tiempo,
esfuerzo y recursos; aunado a que la única forma en la que la
suspensión automática puede ser levantada, es si se cumplen los
requisitos legales y si el Juez lo autoriza, dotándolo con ello de
mayores elementos para cumplir con su objetivo.

3.- Conforme al procedimiento concursal nacional, los concursados por


regla general tendrán que cumplir los contratos que sean relacionados
con su objeto social, siempre y cuando el Conciliador no se oponga a
ello por resultar en perjuicio de la masa o que se trate de aquellos
respecto de los cuales la Ley de Concursos Mercantiles u otra leyes

235
especiales, establecen que deberán de darse por terminados
anticipadamente.

Conforme a la legislación concursal norteamericana, el Deudor a cargo


de la administración del Patrimonio de la Masa , supervisado por el
Juez, y previa audiencia de los Acreedores para objetar o confirmar
dicha decisión; podrá asumir, ceder o terminar los contratos celebrados
por el Comerciante (respecto de lo s cuales existen obligaciones
pendientes de ser cumplidas por las partes “ executory contracts”).

4.- Ambos sistemas establecen un periodo previo al inicio del concurso


mercantil o del procedimiento de reorganización, que puede ser
considerado como sospec hoso, señalando para tal efecto una fecha de
retroacción, conforme a la cual las operaciones que se hubieren
celebrado dentro del mismo y que cumplan los requisitos establecidos
en cada legislación, podrán ser anuladas o declaradas fraudulentas por
haber tenido como finalidad burlar o defraudar a los Acreedores de
Comerciante o propiciar la insolvencia del mismo.

En el primer caso , las acciones respe ctivas corresponden a los


Acreedores del concursado, mientras que en el segundo de los casos ,
por regla general corresponden al Deudor a cargo de la administración
del Patrimonio de la Masa , quien buscara dotar a la empresa que
enfrenta el procedimiento de liquidación, de la mayor liquidez posible.

iv) Administración de la empresa durante el procedimiento


concursal Vs Administración del Patrimonio de la Masa durante el
procedimiento de reorganización:

Una vez analizado las partes que pueden solicitar el inicio del concurso
mercantil o del procedimiento de reorganización, las partes que

236
intervienen en dichos procesos, así como algunos de los efectos del
inicio de cada uno de dichos procesos, se procederá a analizar quien
mantiene la administración de la empresa durante el trámite del
concurso mercantil y del procedimiento de reorganización.

A través de dicho análisis se pretende comprender porque casi la


totalidad de los procedimientos de reorganización son iniciados de
forma voluntaria, mientras que el sólo el 57.91% de los concurso s
mercantiles son iniciados de forma voluntaria.

En virtud de lo anterior , primero se procederá a estudiar la


administración de la empresa dentro del concurso mercantil y
posteriormente la administración de la empresa dentro del
procedimiento de reorganización contenido en el “ Chapter 11 ” del
Código de los Estados Unidos de América.

Administración de la empresa durante el concurso mercantil :

Conforme a la Ley de Concursos Mercantiles la administración de la


empresa, por regla general será conservada por el Comerciante 437,
ello ya que es el Comerciante quien mejor conoce a la empresa para
sacarla adelante, aunado a que durante el procedimiento se buscará
causar el menor daño posible al Comerciante y a sus Acreedores, y
como excepción será el Conciliador quien mantenga la misma 438.

En virtud de lo anterior, el Comerciante podrá continuar realizando


todas las operaciones ordinarias de la empresa 439, así como pagando

437 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 74.

438 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 81.

439
Es importante mencionar que En términos del artículo 43 fracción VIII de la Ley de Concursos
Mercantiles, desde que se dicta la sentencia de concurso, el Comerciante se encuentra impedido

237
los gastos indispensables de la misma, actividades que, al igual que la
contabilidad de la empresa, serán vigiladas por el Conciliador, los
Interventores y el Juez.

Es importante destacar que aunque el Comerciante mantenga la


administración de la empresa , sus facultades se encuentran limitadas,
ya que el Conciliador podrá decidir previa opinión por escrito de los
Interventores, sobre los siguientes actos: i) Resolver sobre los
contratos pendientes, ii) Resolver respecto de la contratación de
nuevos créditos, iii) Resolver respecto de la constitución o sustitución
de garantías y, iv) Resolver respecto de la enajenación de activos que
no estén vinculados a la operación de la empresa 440.

Aunado a lo anterior, existen diversos actos respecto de los cuales el


Conciliador puede omitir solicitar la opinión de los Interventores,
debido a la naturaleza de los mismos y por ser convenientes para la
protección de la Masa, en cuyo caso deberá informar los mismos al
Juez de Distrito en un plazo de tres días, tales como: i ) Enajenación
de bienes perecederos, ii) Bienes cuyo valor pueda disminuir de forma
grave y, iii) Bienes cuya conservación resulte más gravosa que su
beneficio 441.

Finalmente, es importante mencionar que los Interventores cuentan


con la facultad de revisar los actos realizados por el Comerciante en
la administración de la empresa, así como solicitar el examen físico de

para realizar cualquier pago que no se encuentre relacionado de forma directa con la operación
ordinaria de la Empresa.

440 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 75 y76.

441 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 77.

238
algún libro, o documento y de solicitar información por escrito sobre
las cuestiones relativas a la admin istración de la masa y de la empresa.

Administración de la empresa a cargo del Conciliador:

No obstante la regla general es que la administración de la empresa


sea conservada por el Comerciante, a lo largo de la Ley de Concursos
Mercantiles, existen dive rsos supuestos conforme a los cuales el
Conciliador podrá asumir la misma:

1.- Cuando el Conciliador o los Acreedores lo soliciten o cuando se


considere que ello conviene para la protección de la masa y así sea
resuelto vía incidental, el Juez dictará las medidas necesarias para la
protección de la masa 442 y el Conciliador deberá de obrar siempre como
un administrador diligente en negocio propio, siendo responsable de
las pérdidas o menoscabos que la empresa sufra por su culpa o
negligencia.

2.- Tanto el Comerciante como el Conciliador desde el momento en que


se dicta la sentencia de concurso mercantil , deberán de considerar la
conveniencia de conservar la empresa en operación.

3.- Cuando la conservación de la empresa resulte en perjuicio de la


masa o de los Acreedores, el Conciliador vía incidental y previa opinión
de los Interventores (en caso de que existan), podrá solicitar al Juez
que ordene el cierre de la empresa, que podr á ser total o parcial,
temporal o definitivo 443.

442 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 74 y 81.

443 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 79.

239
En caso de que cualquiera de los incisos anteriores resulte procedente,
se tendrá como consecuencia lo siguiente:

A.- Cuando el Conciliador asume la administración de la


empresa, contará con las siguientes f acultades y obligaciones: i) las
de administración que la Ley de Concursos Mercantiles atribuye al
Síndico 444, ii) la suspensión de las facultades de los órganos de
gobierno de la empresa, las cuales pasarán al Conciliador y iii) la
obligación de realizar la s gestiones necesarias a efecto de identificar
los bienes de la empresa en posesión de terceros 445.

B.- El Conciliador asumirá la actuación dentro de los juicios


que fueron iniciados en contra del Comerciante previo al concurso
mercantil 446.

Finalmente, es importante destacar que independientemente de que el


Conciliador asuma o no la administración de la empresa, su
designación siempre va a ser obligatoria por ser consecuencia de la
sentencia de concurso mercantil, salvo que se ordene la apertura del
mismo directamente en la etapa de quiebra.

Chapter 11 :

Administración de la empresa durante el procedimiento de


reorganización:

444 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 82.

445 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, Mercantiles art. 78.

446 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 84.

240
Al instante de que es iniciado el procedimiento de reorganización, la
administración de la empresa es asumida por regla general po r el
deudor “Debtor in Possesion” (Deudor a cargo de la administración ) a
efecto de que la empresa continúe en operación y en ningún momento
se paralice, eliminando la pérdida de cualquier ingreso y evitando un
daño a la misma 447; y por excepción por el Síndico de la Quiebra
“Trustee”.

No obstante el “Debtor in Possession ” continúa con la administración


de la empresa y cuenta con ciertas facultades, las mismas no son
asimilables a la libertad que tenía para administrar la empresa antes
del inicio del pro cedimiento, pues de conformidad con el Código tendrá
las siguientes restricciones:

a) El Deudor a cargo de la administración puede hacer uso de


los ingresos generados por la empresa y usar, vender o rentar los
bienes propiedad del Patrimonio de la Masa , siempre y cuando el
Deudor a cargo de la administración haga dichas operaciones en el
curso ordinario del negocio 448.

b) Se encuentra autorizado para continuar con las


operaciones de la empresa siempre y cuando sea en el curso ordinario
de las mismas y pa ra aquellas operaciones extraordinarias (vender
equipo, dejar de producir cierto producto, explorar nuevas opciones de
negocios, transigir ciertas disputas) , se deberá notificar a los
Acreedores a efecto de que sean escuchados y contar con la
aprobación del Juez 449.

447 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 54

448 11 U.S. Code § 363 (c)

449 11 U.S. Code § 363 (b)

241
La restricción anterior está diseñada a efecto de evitar que el Deudor
a cargo de la administración realice operaciones fraudulentas o haga
mal uso de los ingresos generados.

c) Respecto de las garantías constituidas en efectivo,


depósitos o títulos de crédito de fácil realización, el Código establece
que el Deudor a cargo de la administración no podrá disponer de los
mismos, incluso en el curso ordinario del negocio, sin contar con
autorización previa del Juez y sin que el Acreedor cuente con una
protección adecuada 450.

Restricciones que pueden representar un obstáculo para el Deudor a


cargo de la administración , ya que dependiendo de las actividades de
la empresa (venta de productos o prestación de servicios) , podrá
quedar sin efectivo disponible para financiar su actividad después de
iniciado el procedimiento de reorganización, motivo por el cual podrá
buscar una financiación post concursal (“ DIP Financing”).

Aunado a las restriccion es antes mencionadas, a partir del inicio del


procedimiento de reorganización y que el deudor se convierte en
Deudor a cargo de la administración , el mismo contará con las
siguientes obligaciones y facultades:

a) Cuidar el Patrimonio de la Masa 451;

450 11 U.S. Code § 362 (d) y 363 (d)

451 11 U.S. Code § 1106 (a)(1), (704 (a)(2)

242
b) Examinar las solicitudes de reconocimiento de crédito
realizadas por los Acreedores y oponerse a las que considere
impropias 452;

c) Realizar la declaración de impuestos del quebrado, llevar


a cabo la contabilidad del mismo 453 y elaborar reportes financier os y
contables de la empresa 454;

d) El Deudor a cargo de la administración , mensualmente


deberá de presentar al Juez un reporte de las operaciones
realizadas 455, así como los informes que sean requeridos por el Juez o
por el “U.S. Trustee.

e) Obtener financiación post concursal bajo ciertas reglas


preferenciales para su pago, “es decir, con prelación sobre la totalidad
del pasivo pos concursal” 456.

En ese orden de ideas, el Deudor a cargo de la administración se


encuentra facultado, previa autorización judicial y previa notificación a
los Acreedores, para obtener crédito con o sin garantía real, otorgando
a dicho Acreedor la misma prelación que los gastos de administración ,
a efecto de que quien confiera dichos recursos, pueda quedar indemne
en caso de resultados adversos en el procedimiento de
reorganización 457.

452 U.S. Code § 1106 (a)(1), (704 (a)(5)

453 U.S. Code § 1106 (a)(1), (704 (a)(8), (a) (9)

454 11 U.S. Code § 1106 (a)(1) and § 704 (a)(9).

455 U.S. Code § 1106 (a)(1), (704 (a)(7)

456 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p.315

457 11 U.S. Code § 364 (c).

243
f) Podrá previa autorización del Juez, contratar abogados,
contadores públicos, valuadores, y demás profesionales que resulten
necesarios durante el procedimiento;

Administración de la empresa a cargo del “ Trustee”:

Como se mencionó en párrafos anteriores, como excepción la


administración del Patrimonio de la Masa podrá ser llevada a cabo por
el “Trustee”, en cuyo caso, el Comerciante no podrá ser designado
como “Debtor in Possession ”, por haberse probado fraude, mala fe,
culpa grave o falta de pericia en el manejo de los negocios 458.

Otra excepción contemplada en la legislación concursal


norteamericana es c uando la designación del Síndico resulte
conveniente para los Acreedores o los accionistas, a manera de
ejemplo se puede mencionar cuando la relación entre los trabajadores
y los administradores se encuentra tan mermada que lo mejor sería
sustituirlos 459.

Aunado a lo anterior, puede ser que el Juez no considere necesario la


designación del Síndico como administrador, pero s í la designación de
un Auditor (“Examiner”) de la administración o que los mismos
Acreedores soliciten la designación del mismo, cuyas f acultades son
entre otras: el análisis de las actividades de la administración, revisar
los activos del Patrimonio de la Masa , sus obligaciones y la situación
financiera del mismo 460.

458 U.S. Code § 1104 (a)(1), (704 (a) (1) (2)

459 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 56

460 U.S. Code § 1104 (c)

244
La idea que subyace respecto del Auditor (“Examiner”) es que los
Acreedores que quieran continuar invirtiendo o sosteniendo relaciones
comerciales a efecto de lograr la reorganización de la misma, se
sientan cómodos con la administración 461.

Es importante destacar que la designación del “Trustee ” o del


“Examiner” no siempre será realizada por el Juez, ya que deberá de
atender a las circunstancias de cada caso.

Administración de la empresa a cargo de un Tercero:

Como se mencionó en el apartado anterior, en los últimos años, en los


procedimientos de reorganización en los Estados Unidos de América
se ha creado en la práctica una figura sui generis conocida como
“Turnaround Management” los cuales son consultores que se dedican
a tomar la administración de las empresas que enfrentan una dificultad
financiera e incluso llegan a solicitar el inicio del procedimiento de
reorganización a efecto de estabilizar a la empresa 462.

Elementos a destacar:

1.- En ambas legislacion es por regla general es el


Comerciante quien asumirá la administración durante el concurso
mercantil o el procedimiento de reorganización y por excepción será
asumida por el Conciliador o por el “Trustee ”.

461 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 57

462 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 64.

245
No obstante pareciera ser igual en ambas legislaciones, en el
procedimiento de reorganización el “ Trustee ” será designado por el
Juez para tomar la administración del Patrimonio de la Masa , cuando
algún Acreedor lo haya solicitado y se haya probado alguno de los
requisitos antes mencionados, mien tras que en los concursos
mercantiles puede ser resuelto vía incidental pero por solicitud del
mismo Conciliador o de los Acreedores por considerarlo conveniente
para la protección de la masa y así sea resuelto vía incidental.

Aunado a lo anterior, es imp ortante mencionar que dentro de los


concursos mercantiles el Conciliador es designado como efecto de la
declaración del concurso mercantil, mientras que la designación del
“Trustee” ha sido considerada como la excepción dentro de los
procedimientos de reor ganización 463.

De igual forma es importante destacar que dentro del procedimiento de


reorganización existe una presunción que la persona más capacitada
para continuar con la administración de la empresa es el Comerciante
sujeto a dicho procedimiento, aunado a que en ocasiones el objeto
social del Comerciante puede requerir de conocimientos en materia
específicas; mientras que conforme a la exposición de motivos de la
Ley de Concursos Mercantiles se entiende como “…un beneficio para
el Comerciante …” 464.

2.- Conforme a ambas legislaciones el Comerciante a cargo


de la administración podrá seguir desempeñando las actividades

463 Valdes King, Jorge, op. Cit., p. 16.

464Exposición de motivos de la reforma a la Ley de Concursos Mercantiles publicada en la Gaceta


Parlamentaria de la Cámara de Diputados el día 23 de noviembre de 1999.

246
ordinarias de la empresa e incluso pagando los gastos ordinarios del
mismo (laborales, fiscales, etc .).

Es importante mencionar que co nforme al procedimiento de


reorganización, el “ Debtor in Possession ” tiene a su cargo algunas de
las facultades que dentro del procedimiento concursal se encuentran
reservadas para el Conciliador, las cuales se encuentran restringidas
por la vigilancia que realiza tanto el Juez como los Acreedores del
Comerciante a lo largo del procedimiento de reorganización, así como
en la obligación de presentar informes con las operaciones realizadas
y los que le sean requeridos por el Juez o por el “U.S. Trustee ”.

Por otra parte, es importante destacar que conforme a la legislación


concursal el Conciliador se encuentra autorizado para resolver
respecto de la resolución de contratos pendientes y de la enajenac ión
de activos que no estén vinculados a la operación de la empresa;
mientras que conforme al procedimiento de reorganización dichas
figuras se encuentran reservadas para el “ Debtor in Possession ” el cual
previa autorización del Juez podrá resolver al resp ecto.

3.- Ambas legislaciones contemplan la posibilidad de que el


Comerciante sujeto al procedimiento concursal 465 o al procedimiento de
reorganización 466 contraigan nuevos créditos a efecto de mantener las
operaciones ordinarias de la empresa o de dotar a l a misma de liquidez
suficiente durante la secuela procesal.

En ese orden de ideas, dentro de un concurso mercantil el Comerciante


podrá contratar créditos para mantener la operación ordinaria de la

465 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 224, fracción II.

466 U.S. Code § 364

247
empresa y la liquidez necesaria durante la tramitación del concurso
mercantil, siempre y cuando cuente con previa autorización del
Conciliador o del Síndico; los cuales en términos del artículo 224 de la
Ley de Concursos Mercantiles gozaran de prelación ab soluta respecto
de todos los demás créditos.

No obstante lo anterior, es importa nte mencionar que dicha opción


encuentra dificultades en su aplicación, pues: i) es restringida a los
términos que autorice el Conciliador 467, el Síndico o el Juez, pues si
consideran que es en perjuicio de la masa, el privilegio otorgado al
acreditante podrá perderse y ii) los créditos que se sigan generando
derivados de las operaciones ordinarias de la empresa podrán ser
pagados, pero no ejecutados.

Restricciones las anterio res que en opinión de parte de la doctrina


podrían representar un obstáculo para que los bancos o proveedores
quieran celebrar dichos contratos de crédito, ya que de entrada saben
que los términos de dicho crédito podrán no ser los acostumbrados y
que no podrán ejecutar dicho crédito mientras dure el concurso.

Por su parte, dentro del procedimiento de reorganización el “ Debtor in


Possession ” o en su caso el “Trustee ”, dentro de dicho procedimiento
podrán obtener una financiación sometida a reglas preferenciales para
su pago conocida como “ Debtor in Possession financing” o “DIP
Financing”, es decir financiación del Deudor a cargo de la
administración del Patrimonio de la Masa.

En términos de lo establecido por el artículo 364 del Título 11, del


Código de los Estados Unidos de América, la financiación antes
mencionada gozará de prelación absoluta , será considerada como

467 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 75

248
gasto administrativo , y podrá ser conseguida con o sin el otorgamiento
de garantía real e incluso mejorando la prelación que cualquier crédito
tenga sobre algún bien, siempre y cuando dicho crédito quede
debidamente protegido.

Es importante mencionar que atendiendo a la circunstancia del crédito


que se pretenda contraer, así como a los requisitos que requiere el
acreditante, el Juez resolverá respecto de la contratación de la misma
previa audiencia de las partes 468 y que en caso de que dicha
autorización sea revocada de manera posterior, dicha revocación no
afectara la validez del mismo siempre y cuando no se haya suspendido
la autorización de la misma.

Por lo anterior, podemos apreciar por una parte que el Comerciante


sujeto a un procedimiento de reorganización puede allegarse de una
manera más sencilla de recursos a través de un contrato de crédito y ,
por otra, que dicha legislación es más flexible en cuanto a los
requisitos solicitados por el acreditante para el otorgamiento del
crédito.

v) Etapa de Conciliación y Con venio Vs Plan de


Reorganización:

A lo largo de los dos apartados anteriores en sus diversos capítulos,


se mencionaron los requisitos que deben reunir las propuestas de
convenio y la participación de los Acreedores dentro de dicho
procedimiento, a efecto de que la propuesta de convenio que sea
realizada se apruebe y con ello poner fin al concurso mercantil o al
procedimiento de reorganización, así como el plazo con el cual se

468 U.S. Code § 364 (a), (b), (c), (d)

249
cuenta en cada una de ambas legislaciones a efecto de lograr lo
anterior.

Ahora bien, en el presente apartado se c ompararán ambas


legislaciones a efecto de poder observar las bondades o dificultades a
las que los Comerciantes que se encuentran sujetos a un concurso
mercantil o un procedimiento de reorganización, se enfrentan durante
dicha etapa de negociación y a través de ello poder entender los
resultados que se mencionaron a lo largo de los dos apartados
anteriores.

En virtud de lo anterior , primero se procederá a mencionar el


procedimiento para la consecución de un convenio conforme a la Ley
de Concurso mercantiles y, posteriormente, el procedimiento para
conseguir la aprobación de un plan de reorganización “ reorganization
plan” conforme al “Chapter 11 ” del Código de los Est ados Unidos de
América.

Etapa de Conciliación y Convenio:

Como se mencionó a lo largo de la primer a parte de la presente tesis,


la etapa de conciliación cuenta con dos niveles diferentes: i) el judicial
y ii) el administrativo.

El primero, tendrá como consecuencia que se resuelvan los recursos


intentados por las partes contra la sentencia de concurso mercantil,
que se resuelvan los incidentes relacionados con la etapa de
conciliación (adopción, modificación o levantamiento de med idas
precautorias y reconocimiento de créditos entre otros), así como la
sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos; y

250
En el segundo de ellos, el Conciliador se abocará en un primer
momento a determinar quiénes, en qué forma y por qué cantidad deben
de ser reconocidos, así como el procurar conseguir que tanto como el
solicitante o demandado y sus Acreedores lleguen a un convenio, el
cual de lograrse tendrá la naturaleza de una transacción judicial.

En virtud de lo anterior, la concil iación es considerada por parte de la


doctrina como la etapa clave del procedimiento del concurso
mercantil 469, pues por una parte en dicha etapa el Juez con ayuda del
Conciliador, determinará los créditos que se deben de reconocer y por
otra parte el Conciliador buscará la celebración de un convenio 470 entre
el concursado y sus Acreedores.

Es importante mencionar que a la fecha del presente trabajo, la


conciliación es una facultad exclusiva del Conciliador, pues aunque el
Síndico puede ejercer algunas d e dichas funciones, conforme al
artículo 177 de la Ley de Concursos Mercantiles , la conciliación
entendida como la propuesta de convenio es exclusiva del Conciliador,
en virtud de lo cual durante la etapa de conciliación, el Conciliador
podrá:

- Recomendar la realización de los estudios y avalúos que


considere necesarios para la consecución de un
convenio 471.

- En su caso presentar al Juez la propuesta de convenio; y

469 C. Mejan, Luis Manuel, op. Cit., p. 158.

470 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 3.

471 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 151.

251
- Llevar a cabo las reuniones que considere necesarias con
el Comerciante y los Acreedores, así como enviar los
comunicados que requiera.

Es importante mencionar que por regla general 472, cualquier convenio


particular celebrado entre el Comerciante y sus Acreedores a partir de
la sentencia que declara la procedencia del concurso será nulo y que
el Acreedor que pretenda celebrarlos perderá sus derechos en el
procedimiento concursal 473.

Ahora bien, como se mencionó anteriormente, la sentencia de


reconocimiento, graduación y prelación de créditos tiene tanto efectos
constitutivos, como declarativos, pue s establece el carácter de
Acreedor reconocido y tiene como consecuencia la facultad de los
Acreedores de suscribir el convenio por el cual se termine el
concurso.

Se debe de reiterar, que dentro del concurso mercantil, la etapa de


conciliación inicialmente puede tener una duración de 185 días
naturales a partir de la última publicación del extracto de la sentencia
de concurso en el Diario Oficial de la Federación, el cual podrá ser
prorrogado hasta en dos ocasiones adicionales por plazos extras de 90
días naturales, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

472 Como excepción, la Ley de Concursos Mercantiles permite al Comerciante celebrar diversos
convenios con sus trabajadores (siempre y cuando no afecte los términos de los demás créditos),
así como con las autoridades fiscales a efecto de lograr acuerdos y condonaciones.

473 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 154.

252
- 1.- A solicitud de: i) el Conciliador o ii) los Acreedores
reconocidos que representen más del cincuenta por ciento
del monto total de los créditos reconocidos; y

- 2.- A solicitud de: i) el Comerciante y ii) y los Acreedores


reconocidos que representen al menos el setenta y cinco
por ciento del monto total de los créditos reconocidos 474.

Es importante mencionar que así como el plazo para alcanzar el


convenio entre el Comerciante y sus Acreedores puede ser prorrogado;
el mismo podrá ser concluido de manera anticipada por solicitud del
Conciliador al Juez, por considerar que existe falta de disposición del
Comerciante o de sus Acreedores para alcanzar un convenio, la
imposibilidad de lograr el mismo o el incumplimiento previo del
Comerciante algún convenio celebrado dentro de diverso concurso
mercantil.

Ahora bien, por lo que hace a la elaboración de la propuesta de


convenio, la misma, es elaborada por el Conciliador en conjunto con el
Comerciante y los diversos tipos de Acreedores reconocidos, a
excepción de los créditos fiscales y laborales 475, y deberá tomar en
cuenta e incluir a todos y cada uno de los Acreedores, sin importar la
naturaleza de sus créditos, es decir: el pago de todos los créditos
existentes contra la masa y a todos los Acreedores que hubieren sido
reconocidos (entre otros: Acreedores singularmente privilegiados, con
garantía real, créditos laboral es y fiscales, Acreedores con privilegio
especial, comunes y subordinados), así como prever reservas
suficientes para el pago de las diferencias que resulten de las

474 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 145.

475 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 156.

253
impugnaciones que estén pendientes de resolver y de créditos fiscales
por determinar 476.

Una vez que la propuesta de convenio contempla a todos los


Acreedores y reservas suficientes para hacer pago de algún crédito
contingente, el convenio deberá de ser suscrito por el Comerciante y
los Acreedores reconocidos que representen más del 50% (cincuent a
por ciento) de la siguiente suma :

“I. El monto reconocido a la totalidad de los Acreedores reconocidos


comunes y II. El monto reconocido a aquellos Acreedores reconocidos
con garantía real o privilegio especial 477”

Es importante mencionar que para efectos de la suma de Acreedores


antes mencionada, no se requiere que los Acreedores se reúnan a
votar, ni que concurran en la elaboración o suscripción del mismo, los
Acreedores fiscales o laborales 478.

Ahora bien, por lo que hace a los Acreedores que no deseen suscribir
el convenio, se debe de distinguir respecto a los Acreedores con
garantía real y los Acreedores comunes; ya que dependiendo de la
clasificación que se trate, serán los requisitos que se d eban de cumplir
en la propuesta de convenio.

I.- Acreedores comunes: Sólo se podrá estipular para los Acreedores


reconocidos comunes que no lo hubieren suscrito lo siguiente una
espera, una quita o una combinación de ambas, de conformidad con

476 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 153 y 224.

477 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 157.

478 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 156.

254
las condiciones que hayan asumido el 30% (treinta por ciento) de los
Acreedores comunes que suscriban el convenio, pudiendo estipular
que los créditos se mantengan en la moneda, unidad de valor o
denominación, en que fueron originalmente pactados 479;

De igual forma, la propuesta de convenio a efecto de que pueda ser


aprobada posteriormente por el Juez y que no admita manifestación en
contra por parte de los Acreedores comunes, deberá de contemplar los
requisitos del artículo 158 de la Ley de Concursos Mercan tiles, es
decir:

“…a) El pago del adeudo que era exigible a la fecha en que


surtió efectos la sentencia de concurso mercantil, convertido a UDIS al
valor del día de la sentencia de concurso mercantil;

b) El pago de todas las cantidades y accesorios que s e


hubieran hecho exigibles conforme al contrato vigente, desde la fecha
de la sentencia de declaración de concurso mercantil , hasta la de
aprobación del convenio, de no haberse declarado el concurso
mercantil y suponiendo que el monto referido en la fracci ón anterior se
hubiera pagado el día de la sentencia de concurso mercantil. Estas
cantidades se convertirán en UDIS al valor de la fecha en que se
hubiera hecho exigible cada pago, y

c) El pago, en las fechas, por los montos y en la denominación


convenidos, de las obligaciones que conforme al contrato respectivo,
se hagan exigibles a partir de la aprobación del convenio, suponiendo
que el monto referido en la fracción I se hubiera pagado el día de la
sentencia de concurso mercantil y que los pagos referido s en la

479 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 159.

255
fracción II se hubieran realizado en el momento en que resultaran
exigibles.

Los pagos a que hacen referencia los literales a) y b) antes


mencionados, se deberán realizar dentro de los treinta días hábiles
siguientes a la aprobación del convenio, considerando el valor de las
UDIS del día en que se efectúe el pago.

Los créditos que reciban el trato a que se refiere este artículo


se considerarán al corriente a partir de la fecha de aprobación del
convenio…” 480.

II.- Acreedores con garantía real: podrán iniciar o continuar con la


ejecución de sus garantías, a menos que el convenio contemple el pago
de sus créditos conforme a las condiciones de pago de los Acreedores
comunes que lo suscriben, o que se considere el pago del valor de sus
garantías. En este último caso, cualquier excedente del adeudo
reconocido con respecto al valor de la garantía, será considerado como
crédito común y estará sujeto a lo establecido en al inciso anterior 481.

Aprobación del Convenio:

Una vez que el proyecto de convenio cuenta con: i) la opinión favorable


del Comerciante y de la mayoría de Acreedores reconocidos necesaria
para la aprobación será puesto a disposición de los Acreedores por un
plazo de 15 días -a efecto de que lo suscriban en caso de que les
resulte favorable -, junto con un resumen 482 que contenga las

480 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 158.

481 Dávalos Mejía, Luis Carlos Felipe, op. Cit., p. 127.

482Respecto de la presentación del proyecto del convenio y como se mencionó en párrafos


anteriores, junto al mismo el Comerciante o Conciliador deberá de acompañar un resumen del

256
características principales del mismo (documentos los cuales deberán
elaborarse de conformidad con los formatos expedidos por el
IFECOM) 483.

Transcurrido el plazo mencionado en el párrafo anterior, el Conciliador


deberá presentar tanto el convenio junto con su resumen al Juez de
Distrito, a efecto de que éste lo ponga a la vista de los demás
Acreedores por un plazo de 5 días, para que: i) prese nten objeciones
que crean convenientes o respecto de la autenticidad de su
consentimiento o ii) ejerzan el derecho de veto que les corresponda 484.

El derecho de veto antes mencionado, puede ser ejercido únicamente


por los Acreedores comunes que no lo hubier en suscrito y cuyos
créditos representen más del 50% del monto total reconocido a dichos
Acreedores) 485, salvo que el convenio cumpla con los requisitos
mencionados en párrafos anteriores, respecto de esta clase de
Acreedores.

Aprobación del Convenio:

Transcurrido el plazo para realizar objeciones y/o ejercer el derecho


de veto, el Juez de Distrito verificará que la propuesta de convenio
reúna todos los requisitos antes mencionados, así como revisar que el
mismo no contravenga normas de orden público y una vez realizado lo

mismo, que contenga sus características principales expresadas de manera clara y ordenada. Tanto
la propuesta de convenio, como su resumen, deberán exhibirse en los formatos que dé a conocer el
Instituto.

483 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 161.

484 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 162.

485 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 163.

257
anterior procederá a dictar sentencia en la que lo apruebe o
desapruebe 486.

En caso de que el Juez de Distrito apruebe la propuesta de convenio


mediante sentencia, la misma tendrá las siguientes consecuencias:

A.- Dar por terminado el concurso mercantil ;

B.- Cesará las funciones de los órganos designados por el


IFECOM; y

C.- Ordena la cancelación de las inscripciones realizadas en


el Registro Público correspondiente; y

D.- La misma tendrá fuerza vinculante y obligara al


Comerciante, a los Acreedores reconocidos comunes, a los Acreedores
reconocidos subordinados, a los Acreedores reconocidos que gozan de
garantía real o privilegio especial y a aquellos Acreedores reconocidos
con garantía real cuyo pago se encuentre contemplado en térmi nos de
los artículos 158 y 159 antes mencionados.

Respecto de este último inciso, se debe de destacar que en caso de


que el convenio sea aprobado por el Juez y en el mismo participen
Acreedores con garantía real, personal o privilegio especial, los
mismos no renuncian a sus garantías o privilegios.

De igual forma, es importante mencionar que la sentencia que apruebe


la propuesta de convenio una vez que quede firme, constituirá el
documento que regirá las obligaciones a cargo del Comerciante con

486 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 164.

258
respecto a los créditos reconocidos en dicho convenio. A su vez, es de
destacarse que las esperas, quitas, remisiones y cualquier otro
beneficio contenido en dicho convenio, únicamente se entenderá
respecto del Comerciante, y no así respecto de cualquier obligado
solidario, aval, fiador, codeudor, etc. 487

Nota:

Al día de hoy el 49.29% de los concursos mercantiles que se han


tramitado han sido resueltos por acuerdo entre la empresa concursada
y sus Acreedores, tal y como se desprende de la siguiente gráfica 488:

487 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 166.

488Estadística de causas de terminación de los juicios de concurso mercantil, fecha de consulta 16


de noviembre de 2016, disponible en:
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/paginas/informacionRelevante.htm?pageName=infRelevante%2Festa
disticas.htm

259
Por otra parte, es importante mencionar que desde la expedición de la
Ley de Concursos Mercantiles , se han tramitado 670 489 concursos
mercantiles, de los cuales únicamente han sido concluidos 470 490.

De igual forma, cabe resaltar que conforme a datos publicad os por el


IFECOM (cifras acumuladas del año 2000 al año 2017) , el promedio de
concursos mercantiles concluidos por semestre es de 13.82,
incluyendo dentro de dicha cantidad todas las razones por las que un
concurso mercantil puede concluir (desechamiento d e demanda,
improcedencia de concurso mercantil, convenio y pago concursal).

489 Estadística de concursos mercantiles iniciados (cifras semestres y acumuladas), fecha de


consulta 26 de enero de 2017, disponible en
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/applications/aspx/reporte.aspx?op=1&fiSemIni=1&fiSemFin=51&fiSe
mestreC=1&fiAnioC=2000

490 Estadística de concursos mercantiles concluidos (cifras semestres y acumuladas), fecha de


consulta 26 de enero de 2017, disponible en
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/applications/aspx/reporte.aspx?op=10&fiSemIni=1&fiSemFin=51&fiSe
mestreC=1&fiAnioC=2000

260
Plan de Reorganización “Reorganization Plan” y
Prospecto de Revelación de Información “Disclousure statement” :

De conformidad con el procedimiento de reorganización contemplado


en el “Chapter 11 ” el Deudor a cargo de la administración “Debtor in
Possession ” cuenta con la facultad de realizar una propuesta de plan
de reorganización dentro de “un periodo exclusivo” 491 de 120 días a
partir del inicio del procedimiento 492 y 180 días para que el mismo sea
votado y confirmado 493, sin que ningún Acreedor pueda realizar alguna
propuesta dentro de dicho plazo 494.

Una vez precluidos los plazos arriba mencionados, sin que el Deudor
a cargo de la administración presente un plan de reorganización o el
presentado sea aprobado, los Acreedores y/o el Síndico de la Quiebra
también podrán presentar una propuesta de plan de reorganización.

En virtud de los plazos antes mencionados, así como la limitación de


los mismos y de las prórrogas, los plazos de duración de los
procedimientos de reorganización han sido reducidos, pues durante el

491 Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary 2012, fecha de
consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20the%20united

492 U.S. Code § 1121 (b)

493 U.S. Code § 1121 (c) (3)

494El periodo exclusivo antes mencionado podrá ser prorrogado por el Juzgado dependiendo de la
complejidad del caso por una causa (for “cause”), pero en ningún caso podrá ser mayor a 18 meses
para proponer un plan y 20 meses para que sea aprobado.

261
año 2016 el promedio de días para que se confirmara el p lan de
reorganización fue de 358 495.

Prospecto de Revelación de Información 496 o “Disclousure


statement”:

A efecto de que el Deudor a cargo de la administración pueda presentar


a los Acreedores su propuesta de plan, deberá presentar ante el Juez
lo que es conocido como Prospecto de Revelación de Informa ción o
“Disclousure statement”, el cual se asemeja a los reportes que
preparan las empresas para efectuar emisiones en los mercados
públicos de valores.

Case duration, non-prepackaged, non-prenegotiatied cases, fecha de consulta 23 de noviembre de


2016, disponible en http://lopucki.law.ucla.edu/tables_and_graphs/Average_case_duration_non-
prepack_non-prenegotiated.pdf

496 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 315

262
El Prospecto de Revelación de Información deberá contener
“información adecuada” 497 haciendo referencia a: i) historia de la
empresa, ii) las causas que motivaron la crisis, iii) descripción de los
activos y de los pasivos que conforman el patrimonio, iv) proyecciones
financieras y factores de riesgo, v) situación fiscal, vi) litigios
pendientes y potenciales y vii) cualquier otra información que
contribuya a que los Acreedores de cada clase puedan tomar
decisiones informadas.

De igual forma, el deudor deberá mencionar en el Prospecto de


Revelación de Información, las personas que van a formar parte de la
estructura de la nueva empresa (administradores, consejeros,
comisarios, directores), así como mencionar cuales de los directivos y
administradores anteriores permanecerán en su encargo 498.

Aunado a lo anterior, el Deudor a cargo de la administración deberá de


incluir un análisis liquidatorio, que refleje que el procedimiento de
reorganización resultará más favorable a los intereses de los
Acreedores que la liquidación del mismo 499.

Finalmente, una vez que el Prospecto de Revelación de In formación es


aprobado por el Juez, el Deudor a cargo de la administración podrá

497 U.S. Code § 1125

498 U.S. Code § 1129 (a)5)(A) Y U.S. Code § 1129 (a)5)(B)

499De conformidad con lo establecido en el artículo 1129 (7)(A)(ii) se busca que cada uno de los
Acreedores reciba o retenga bajo el plan, activos que superen en valor, la cuantía que recibirían en
caso de efectuarse una liquidación conforme al capítulo 7 del Código.

“La previsión normativa en cuestión se refiere a lo que se conoce como el criterio de los más altos
intereses de los Acreedores (“best interests test”), El criterio es aplicable sólo en relación con
Acreedores pertenecientes a clases de créditos afectados (“impaired”), cuyo voto hubiere sido
desfavorable”.

263
enviar al Síndico de la Quiebra y a los Acreedores 500: i) el plan o un
resumen del plan aprobado por el Juez; ii) el Prospecto de Revelación
de Información; iii) el plazo en el c ual deberán de presentar la
aprobación o negación del plan; y iv) cualquier otra información que la
corte considere necesaria 501.

Clasificación de los créditos dentro del Plan de


Reorganización “plan of reorganization”:

Conforme a la regulación del “Chapter 11 ” el Plan de Reorganización


deberá:

1.- Establecer de manera detallada las prelaciones crediticias


legales y voluntarias que se pretenda establecer para las diferentes
categorías de Acreedores.

El régimen legal de los Estados Unidos contempla una definición muy


sencilla de las clases de créditos, de manera que, salvo contadas
excepciones, no se prevé la obligación de que ellos sean pagados en
un orden perentorio; pues, salvo los gastos administrativos, los
créditos que gocen de garantía real, u na fracción de las deudas
laborales y las obligaciones tributarias del deudor, que gozan de
preferencia para su pago.

Por lo anterior, “…la determinación de prelaciones legales imperativas


vea reducida su aplicación a unas escasas categorías…” 502.

500 U.S. Code § 1125.

501United States Court, Chapter 11 - Bankruptcy Basics, fecha de consulta 25 de abril de 2016,
disponible en http://www.uscourts.gov/services-forms/bankruptcy/bankruptcy-basics/chapter-11-
bankruptcy-basics

502 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 317.

264
2.- Deberá de dividir a los Acreedores en clases:

Como se mencionó anteriormente, dichas clases son conformadas por


Acreedores que cuenten con intereses o créditos similares o por
conveniencia administrativa 503, lo que da como resultado las siguientes:

a) Los gastos administrativos, las deudas laborales y las


obligaciones tributarias del deudor, que gozan de preferencia para su
pago; los créditos que gozan de preferencia para su pago son
agrupados con créditos que gocen de la misma preferencia para su
pago 504.

b) Los Acreedores que cuenten con un gravamen, serán


clasificados dependiendo de su gravamen, así como de la prelación de
su gravamen, “primero el Acreedor cuyo gravamen tenga primer lugar
de prelación, posteriormente el Acreedor cuyo gravamen vaya en
segundo lugar en la prelación, y así consecutivamente por cada
propiedad que garantice alguna obligación 505”.

c) Los Acreedores cuyos créditos se encuentren garantizados,


“son bifurcadas en la parte de la obligación que se encuentra
garantizada y la parte de la obligación que no cuenta con un
gravamen”, a manera de ejemplo, una obligación de un millón de pesos
que se encuentra garantizada por un inmueble cuyo valor asciende a
setecientos mil pesos, será considerada como Acreedor garantizado

503 U.S. Code § 1122 (a)

504 U.S. Code § 507 (a)(4) priority).

505 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 148.

265
por setecientos mil pe sos y como Acreedor quirografario por la
diferencia 506.

d) Posteriormente se encuentran todos los Acreedores cuyos


créditos no se encuentran garantizados, los cuales serán tratados a
prorrata.

Todos los Acreedores podrán ser agrupados en diferentes clase s, pero


dentro de cada clase deberán tratados de la misma forma, salvo que
dicho Acreedor esté de acuerdo en que sea tratado en una forma
menos favorable que otros Acreedores 507.

Votación y Confirmación del Plan:

Dentro del procedimiento de reorganización los Acreedores votan el


plan por clases (las cuales se encuentran integradas por créditos o
intereses similares), ya que dependiendo del trato que el plan le dé a
dichos créditos, será si los mismos pueden votar e l plan o no 508.

Lo anterior es así, pues existe la presunción que los Acreedores cuyos


créditos se mantendrán intactos (“ unimpaired”) han aceptado el plan y
por ello no pueden votar a favor o en contra 509; ahora bien, si el plan
modifica el trato que se le d ará a dichos créditos (“ impaired”) entonces
los Acreedores que conformen cada una de esas clases deberán de
votar el plan.

506 U.S. Code § 502 y U.S. Code § 506 (a).

507 U.S. Code § 1123 (a) (4)

508 A lo largo de la negociación del plan de reorganización el Comité de Acreedores es de gran


trascendencia, pues gran parte de la negociación se lleva a cabo entre el Comerciante y dicho
comité, así como porque la decisión que el mismo tome respecto del plan, será crítica respecto a su
aprobación o su oposición .

509 U.S. Code § 1126 (f)

266
Se entiende que una determinada clase ha votado a f avor del plan,
cuando voten por lo menos la mitad más uno de los Acreedores que
numéricamente la conformen, siempre que ellos sean titulares de al
menos dos terceras partes del total de la cuantía de los créditos 510.

Para que la votación sea válida, la misma debe de haber sido realizada
de buena fe (“in good faith”), es decir: i) sin que hubiera mediado
coacción hacía los Acreedores o ii) que estos últimos no hubieren
votado debido a intenciones inconfesables o relacionadas con
circunstancias ajenas a sus créditos.

En caso de que alguna de las partes lo solicite, cu alquier voto a favor


o en contra que haya sido producido de mala fe podrá ser excluido 511.

Debido que la clasificación de los créditos es realizada por el deudor,


así como a las reglas de votación del plan, es común que exista una
gran disputa por la confor mación de las clases de los Acreedores cuyos
créditos podrán sufrir alguna modificación, pues dependiendo de la
conformación de las clases será la influencia que el deudor o los
Acreedores puedan tener en la negociación 512.

Es importante mencionar que los p lanes de reorganización podrán ser


aprobados en su totalidad o de forma parcial por los Acreedores
(“consensual or nonconsensual”) , se entiende por el primero cuando
cuenta con el voto favorable de todas las clases que hubieren sufrido
alguna alteración.

510 U.S. Code § 1126 (c)

511 U.S. Code § 1126 (e)

512 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 151

267
Por el contrario, se entiende que el mismo es aprobado de forma
parcial, cuando el plan es aprobado sin contar con la votación de todas
las clases, siempre y cuando: i) al menos una clase de Acreedores
afectados, diferente de aquellos que se encuentren vin culados al
deudor (“insiders”) aprueben el plan, ii) no haya existido una
discriminación o alteración indebida (“ unfair discrimination”) , c) que el
plan sea justo y equitativo ( “fair and equitable”) ” 513 y d) Que las clases
de créditos que se encuentren subo rdinadas a la que votó
negativamente, fueren privadas de cualquier beneficio económico o en
especie.

Imposición del Plan (“Cram Down”):

Como regla general el plan deberá de contar con el voto favorable de


todas las clases que tengan derecho a voto, no ob stante ello, el Juez
se encuentra facultado para confirmar el plan incluso sí el mismo no
reunió la cantidad de votos favorables necesarios, siempre que:

a) Por lo menos una clase de Acreedores afectados, diferente


de aquellos que se encuentren vinculados al deudor (“ insiders”)
aprueben el plan;

b) Que con dicho plan “no se produzca una discriminación


indebida (“unfair discrimination”) ;

c) Que el plan sea justo y equitativo ( “fair and equitable”)” 514


y d) Que las clases de créditos que se encuentren subordinadas a la

513 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 320.

514 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 320.

268
que votó negativamente, fueren privadas de cualquier beneficio
económico o en especie 515.
Se estima que las condiciones anteriores se cumplen respecto de los
Acreedores quirografarios, cuando se respeta el principio de prelación
y los Acreedores quirografarios reciben dinero en efectivo o algún bien
cuyo valor sea igual a la totalidad del crédito o que ninguno de los
Acreedores de con rango crediticio inferior hubieren recibido o retenido
suma o bien alguno.

Lo anterior tiene como finalidad evitar que los Acreedores de


categorías inferiores que no hayan de recibir algo debido a la
insuficiencia de activos, se opongan a la aprobación del plan por con
el objeto de entorpecer los a cuerdos que conduzcan a la recuperación
del deudor.

Cuestiones relevantes de la aprobación del plan:

i.- Los Acreedores cuyos créditos vayan a sufrir una alteración


y que hayan votado en contra del plan, y que no acepten un trato menos
favorable, deberán recibir conforme al plan al menos lo mismo que
recibirían en una liquidación hipotética de la empresa 516; dicha
protección es conocida como “el mejor interés” ( “the best interest”) y
establece que si el plan de reorganización no logra igualar los
beneficios que la liquidación, entonces el Acreedor cuenta con causa
justa para oponerse al mismo 517.

515 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 166.

516 U.S. Code § 1129 (a)(7)(A)(2)

517 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 152

269
ii. Aunado a la aprobación del plan, la Corte deberá de revisar
que el mismo sea viable 518, es decir que después de la confirmación
del plan no sea probable que se deba de liquidar la empresa o que
posterior a su aprobación la empresa deba de ser reorganizada otra
vez.

El requisito ante rior es de gran trascendencia para el éxito del


procedimiento de reorganización, pues de cumplirse, son muy pocas
veces las que el Comerciante enfrentará un nuevo procedimiento de
reorganización. Lo anterior es así, pues entre los años 2000 y 2009
únicamente el 20% de las personas morales que concluyeron con éxito
un procedimiento de reorganización tuvieron que iniciar de nueva
cuenta otro 519.

518 U.S. Code § 1129 (a)(11)

519 Resúmenes de personas morales que se sujetaron a un segundo procedimiento de


reorganización, disponible en
http://lopucki.law.ucla.edu/tables_and_graphs/Refilings_total_emerging.pdf

270
iii.- Los créditos que gocen de preferencia en su pago (gastos
administrativos, deudas laborales y obligaciones fiscales) deberán ser
pagados dentro del plazo que establece el Código, una vez que el plan
entre en vigor 520.

iv.- El procedimiento de reorganización protege a los


Acreedores independientemente participen o no en el mismo, pues a
pesar de que el deudor es quien realiza el listado de los pasivos a
cargo del Patrimonio de la Masa y salvo que el Acreedor impugne el
monto o garantía reconocida, dicho crédito es considerado como
crédito a cargo del Patrimonio de la Masa , incluso si el Acreedor nunca
solicita dicho reconocimiento 521.

Efectos de la confirmación del plan:

En caso de que el plan sea aprobado y confirmado, el mismo tendrá


como consecuencia el que se tengan por satisfechas las obligaciones
de las empresas o sociedades deudoras (“discharge“) 522 contraídas con
anterioridad a la confirmación del plan .

A través de la figura en cuestión, los créditos de los Acreedores


(privilegiados, garantizados, quirografarios o los que tengan alguna
acción o parte social) , se tendrán por satisfechos 523, aunado a que la
empresa que surge del procedimiento de reorganización adquirirá el
Patrimonio de la Masa libre de cualquier crédito o derechos en contra 524

520 U.S. Code § 1129 (a)(12)

521 U.S. Code § 1111 (a)

522 U.S. Code § 1141 (d)(1)

523 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 160

524 U.S. Code § 1141 (a), (c)

271
y como consecuencia se modifican las relaciones contractuales
contraídas con anterioridad.

Es importante mencionar que: i) los Acreedores disidentes o ausentes


no podrán ejercer acción alguna y deberán “sujetarse a tales clausulas,
aunque los términos y condiciones resulten desfavorable respecto a
los pactados realizados inicialmente con el deudor” 525 y ii) los derechos
de los Acreedores se tienen por cumplidos o satisfechos desde que el
plan es confirmado, sin tener que esperar a que la empresa cumpla con
los términos de pago contenidos en el plan, ello independientemente
de que hayan votado a favor o en contra del plan de reorganización 526,

Por otra parte, la empresa reorganizada durante la vigencia del plan


tendrá la obligación de cumplir con los términos del mismo y cualquier
incumplimiento por su parte, será considerado como responsable en
términos de leyes no concursales, de los incumplim ientos a cualquiera
de las obligaciones asumidas en el plan.

A mayor abundamiento, el Juez tiene la facultad de ordenar a al deudor


reorganizado o a la persona correspondiente, que lleve a cabo todas
las gestiones necesarias a efecto de cumplir las oblig aciones asumidas
en el plan 527, ya sea a través de la emisión de obligaciones o de la
renuncia al control de la sociedad 528.

Finalmente, es importante mencionar que desde la confirmación del


plan la empresa reorganizada o en su caso el Síndico designado,

525 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 328

526 U.S. Code § 1141 (d)(1)(A)

527 U.S. Code § 1142 (a)

528 U.S. Code § 1142 (b)

272
tendrán la obligación de cumplir con el plan, reportar al Juez el
cumplimiento que se ha dado al plan y una vez consumado el plan
solicitar se dicte resolución judicial que establezca el cumplimiento del
plan (“final decree”).

Elementos a destacar:

1.- De conformidad con la Ley de Concursos Mercantiles , la


conciliación podrá tener una duración de entre 185 días naturales y
hasta 365 días naturales , a partir de la última publicación del extracto
de la sentencia de concurso en el Diario Oficial de la Federación.
Plazos dentro de los cuales , el Conciliador buscará que las partes
(Comerciante y Acreedores) lleguen a un convenio a través del cual se
ponga fin al concurso mercantil y en caso de no ser así, el Juez
certificará la terminación de la etapa de conciliación y se considerará
al Comerciante en quiebra.

Es importante mencionar que así como el plazo inicial de 185 días


naturales puede ser prorrogado en dos ocasiones por 90 días
adicionales, el mismo podrá ser concluido de manera anticipada a
solicitud del Conciliador por considerar que existe falta de disposición
de las partes o imposibilidad para alcanzar un convenio.

Ahora bien, conforme a la regulación del procedimiento de


reorganización contemplado en el “Chapter 11 ”, el Deudor a cargo de
la administración “Debtor in Possession ” cuenta con un periodo
exclusivo de 120 y 180 días, a partir del inicio del procedimiento, para
formular una propuesta de convenio y que el mismo sea votado y
confirmado. Periodo dentro del cual, ningún Acreedor podrá realizar
alguna propuesta de convenio.

273
Una vez precluidos los plazos arriba mencionados, sin que el Deudor
a cargo de la administración presente un plan de reorganización o el
presentado sea aprobado, los Acreedores y/o el Síndico de la Quiebra
podrán presentar una propuesta de plan de reorganización.

En ese orden de ideas tenemos que conforme a la legislación nacional


la conciliación podrá durar hasta 365 días naturales y en caso de que
dentro de dicho plazo no se alcance un convenio o el Conciliador
solicite la terminación anticipada del mismo, se certificará la
terminación de la etapa de conciliación y se considerará al
Comerciante en quiebra.

Contrario a lo anterior, el procedimiento de reorganización regulado en


el “Chapter 11 ”, establece un periodo exclusivo a efecto de que el
Comerciante presente una propuesta de convenio y el mismo sea
confirmado y votado; y en caso de que dentro de dicho plazo no se
logre lo anterior, cualquier parte podrá formular su propuesta de
convenio.

En virtud de lo an terior, podría considerarse de cierta forma más


benéfica la regulación contemplada en el “Chapter 11 ”, pues aunado a
que el Comerciante no tiene que estar defendiéndose en diversos
frentes (como consecuencia del “Automatic Stay ”), el mismo contará
con un plazo exclusivo de hasta 6 meses para formular una propuesta
de convenio que sea susceptible de aprobación, dotando con ello de
mayor orden dicho procedimiento.

Aunado a lo anterior, es importante mencionar que tal y como lo


menciona la maestra Elizabeth W arren en su libro Chapter 11
Reorganizing American Business , el plazo breve de 120 y 180 días
puede funcionar como presión a efecto de que el Comerciante realice

274
una propuesta de convenio que verdaderamente sea atractiva para sus
Acreedores; radicando en ello parte del éxito de dicho procedimiento
de reorganización , pues en el año 2016 el promedio de días para que
se confirmara el p lan de reorganización fue de 358 529.

2.- Conforme a la Ley de Concursos Mercantiles , la propuesta de


convenio es elaborada por el Conciliador en conjunto con el
Comerciante y los diversos tipos de Acreedores reconocidos (a
excepción de los créditos fiscales y laborales), y deberá tomar en
cuenta e incluir a todos y cada uno de los Acreedores, sin importar la
naturaleza de sus créditos.

Por el contrario, y como se mencionó anteriormente, dentro del


procedimiento de reorganización contemplado en el “Chapter 11 ”, el
Deudor a cargo de la administración cuenta con “un periodo exclusivo”
de 120 días para formular su propuesta de convenio, plazo dentro del
cual ninguna otra parte podrá formular una propuesta de convenio.

De conformidad con lo anterior, pudiera ser que el periodo exclusivo


contemplado dentro del procedimiento de reorganización sea uno de
los incentivos que las personas morales tengan para sujetarse de
forma voluntaria a dicho procedimiento, ya que no s ólo mantendrán la
administración de la empresa durante el mismo, sino que además
podrán formular la primer oferta dentro de la negociación.

3.- Conforme a la Ley de Concursos Mercantiles , una vez que el


Conciliador considere contar con la opinión favorable del Comerciante
y de la mayoría de Acreedores reconocidos necesaria para la
aprobación del convenio, pondrá la propuesta junto con su resumen, a

Resúmenes de casos, fecha de consulta 23 de noviembre de 2016, disponible en


http://lopucki.law.ucla.edu/tables_and_graphs/Average_case_duration_non-prepack_non-
prenegotiated.pdf

275
disposición de los Acreedores por un plazo de 15 a efecto de que firmen
el mismo y posteriormente será presentada al Juez.

En virtud de lo anterior , y una vez que la propuesta de convenio es


presentada al Juez y que transcurrió el plazo con el cual cuentan las
partes para realizar objeciones y/o ejercer el derecho de veto; el Juez
de Distrito verificará que la propuesta de convenio cumpla con los
requisitos para su aprobación y que no contravenga normas de orden
público y posteriormente procederá a dictar sentencia en la que lo
apruebe o desapruebe.

Conforme al procedimiento de reorganización, a efecto de que el


Deudor a cargo de la administración pueda poner a disposición de los
Acreedores la propuesta de convenio para su discusión, la misma debió
haber sido aprobada previamente por el Juez junto con el Prospecto
de Revelación de Información o “Disclousure statement”.

Dicho prospecto es de gran trascendencia, ya que contiene información


adecuada y un análisis liquidatorio, a efecto de que los Acreedores
puedan tomar una decisión informada para su aprobación o rechazo.

En ese orden de ideas , y una vez que el Prospecto de Revelación de


Información es aprobado por el Juez, el Deudor a cargo de la
administración podrá enviar al Síndico de la Quiebra y a los Acreedores
el plan aprobado por el Juez, el Prospecto de Revelación de
Información y cual quier otra información que la corte considere
necesaria, a efecto de que en el plazo establecido voten aprobando o
rechazando el mismo.

De conformidad con lo anterior, pudiere ser más conveniente el


procedimiento de votación establecido dentro del procedi miento de

276
reorganización, pues el Deudor a cargo de la administración se avocará
dentro del periodo exclusivo a presentarle al Juez un proyecto de plan
y de Prospecto de Revelación de Información que cumplan con los
requisitos legales necesarios para su ap robación, y una vez que cuenta
con la misma, será puesto a disposición de los Acreedores para su
confirmación.

Es importante destacar que el plan de reorganización y el Prospecto


de Revelación de Información, por ley deben contener toda la
información adecuada para que los Acreedores de una forma informada
y objetiva puedan aprobar o rechazar el mismo. Ello es así, pues desde
ese momento se les informa; i) las causas que motivaron la crisis, ii)
los activos y pasivos que conforman el patrimonio, iii) las proyecciones
financieras y factores de riesgo, iv) la situación fiscal, v) los litigios
pendientes y potenciales, vi) las personas que van a formar parte de
la estructura de la nueva empresa y vii) un análisis liquidatorio, que
refleje que el procedimiento de reorganización arroja mayo res
resultados favorables a los intereses de los Acreedores que el
procedimiento de liquidación.

Anotación la cual refleja el éxito que tienen las personas morales que
logran reorganizarse de acuerdo con dicho procedimiento, y como
consecuencia el procedi miento de reorganización, pues entre los años
2000 y 2009 aproximadamente el 20% de las personas morales que
concluyeron un procedimiento de reorganización tuvieron que iniciar
de nueva cuenta otro 530.

530 Resúmenes de personas morales que se sujetaron a un segundo procedimiento de


reorganización, disponible en
http://lopucki.law.ucla.edu/tables_and_graphs/Refilings_total_emerging.pdf

277
4.- A efecto de que dentro del concurso mercantil se considere eficaz
el convenio suscrito por el Comerciante y sus Acreedores y que el
mismo posteriormente pueda ser aprobado, el mismo deberá de ser
suscrito por el Comerciante y los Acreedores reconocidos que
representen más del 50% (cincuenta por ciento) de la siguiente suma :

I. El monto reconocido a la totalidad de los Acreedores


reconocidos comunes; y

II. El monto reconocido a aquellos Acreedores reconocidos


con garantía real o privilegio especial 531”

Es importante reiterar que conforme a la Ley de Concursos


Mercantiles, los Acreedores son reconocidos y clasificados de
conformidad con la sentencia de reconocimiento, graduación y
prelación de créditos, así como que en virtud de la misma, se
encontraran facultados para suscribir el convenio.

Ahora bien, de conformidad con el procedimiento de reorganización,


los Acreedores votan el plan por clases integradas por créditos o
intereses similares, ya que dependiendo del trato que el plan les dé a
dichos créditos, será si los mismos pueden votar el plan o no.

Lo anterior es así, pues existe la presunción que los Acreedores cuyos


créditos se mantendrán intactos (“ unimpaired”), han aceptado el plan
y por ello no pueden votar a favor o en contra 532; ahora bien, si el plan
modifica el trato que se le dará a dichos créditos (“ impaired”) entonces

531 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 157.

532 U.S. Code § 1126 (f)

278
los Acreedores que conformen cada una de esas clases deberán votar
el plan.

Se entiende que una determinada clase ha votado a f avor del plan,


cuando voten por lo menos la mitad más uno de los Acreedores que
numéricamente la conformen, siempre que ellos sean titulares de al
menos dos terceras partes del total de la cuantía de los c réditos 533.

Debido a que la clasificación de los créditos es realizada por el deudor,


así como a las reglas de votación del plan, es común que exista una
gran disputa por la conformación de las clases de los Acreedores cuyos
créditos podrán sufrir alguna mo dificación, pues dependiendo de la
conformación de las clases será la influencia que el deudor o los
Acreedores puedan tener en la negociación.

Es importante reiterar que los planes de reorganización podrán ser


aprobados en su totalidad o de forma parcial por los Acreedores
(“consensual or nonconsensual”) , permitiéndose la última de dichas
circunstancias, siempre y cuando: i) al menos una clase de Acreedores
afectados, diferente de aquellos que se encuentren vinculados al
deudor (“insiders”) aprueben el pl an, ii) no haya existido una
discriminación o alteración indebida (“ unfair discrimination”) , c) que el
plan sea justo y equitativo ( “fair and equitable”) ” 534 y, d) que las clases
de créditos que se encuentren subordinadas a la que votó
negativamente, fueren privadas de cualquier beneficio económico o en
especie.

533 U.S. Code § 1126 (c)

534 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 320.

279
Por todo lo anterior, pudiéramos concluir que si bien conforme al
procedimiento de reorganización el Deudor a cargo de la
administración suple una de las funciones del Conciliador, al poder
realizar la clasificación de los créditos que se adeudan, el mismo en
caso de que un Acreedor no esté de acuerdo con la clasificación
otorgada a su crédito, deberá de litigar ante el Juzgado dicha situación
antes de poder someter su plan a aprobación de los Acreedores, lo
cual pudiera representar un problema.

Ahora bien, como lo expone el Maestro Jorge Francisco Valdés King


en su tesis “Chapter 11 and Ley de Concursos Mercantiles : Which is
better at fostering the rehabilitation of a Company? ”, conforme al
procedimiento concursal mexicano, el Comerciante deudor a efecto de
lograr la aprobación de su plan puede únicamente negociar la
propuesta de convenio , con el grupo de Acreedores cuyos créditos
sean los más cuantiosos, representando dicha sit uación un punto a
favor del concurso mercantil.

Contrario a lo anterior, y tomando en consideración que los planes de


reorganización podrán ser aprobados de forma parcial por los
Acreedores (“consensual or nonconsensual”) , bastando para ello: i)
que una clase de Acreedores cuyos créditos serán modificados
(“impaired”) -diferente de aquellos que se encuentren vinculados al
deudor (“insiders”)- aprueben el plan, ii) que no exista una
discriminación o alteración indebida (“ unfair discrimination”), iii) que el
plan sea justo y equitativo ( “fair and equitable”) ” 535 y, iv) que las clases
de créditos que se encuentren subordinadas a la que votó
negativamente, fueren privadas de cualquier beneficio económico o en
especie; pudiera se r que la regulación del procedimiento de

535 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 320.

280
reorganización sea más benéfica para la consecución de un plan de
reorganización efectivo.

Aunado a lo anterior, es importante reiterar la facultad que el “ Chapter


11” otorga al Deudor a cargo de la administración para agrupar los
créditos en diversas clases, ya que, a través de la misma, en conjunto
con la forma en la que se computan los votos y la participación del
“Creditors´ Committee” en el procedimiento de reorganización, se
podrá tener una mayor o menor posi bilidad para la aprobación del plan
propuesto.

5.- Tanto la Ley de Concursos Mercantiles , como el “Chapter 11 ”


prevén que la propuesta de convenio o la propuesta de plan de
reorganización puedan ser aprobadas incluso cuando existieren
Acreedores que se oponen a ello.

En virtud de lo anterior, es importante mencionar que conforme a Ley


de Concursos Mercantiles los Acreedores comunes cuyos créditos
reconocidos representen conjuntamente más del cincuenta por ciento
del monto total de los créditos reconocido s a dichos Acreedores podrán
vetar el convenio, salvo que el mismo contemple:

“…a) El pago del adeudo que era exigible a la


fecha en que surtió efectos la sentencia de
concurso mercantil, convertido a UDIS al valor del
día de la sentencia de concurso mercantil;

b) El pago de todas las cantidades y accesorios


que se hubieran hecho exigibles conforme al
contrato vigente, desde la fecha de la sentencia
de declaración de concurso mercantil , hasta la de
aprobación del convenio, de no haberse declarado
el concurso mercantil y suponiendo que el monto
referido en la fracción anterior se hubiera pagado
el día de la sentencia de concurso mercantil.
Estas cantidades se convertirán en UDIS al valor
281
de la fecha en que se hubiera hecho exigible cada
pago, y

c) El pago, en las fechas, por los montos y en la


denominación convenidos, de las obligaciones
que conforme al contrato respectivo, se hagan
exigibles a partir de la aprobación del convenio,
suponiendo que el monto referido en la fracción I
se hubiera pagado el día de la sentencia de
concurso mercantil y que los pagos referidos en la
fracción II se hubieran realizado en el momento
en que resultaran exigibles.

Los pagos a que hacen referencia los literales a)


y b) antes mencionados, se deberán realizar
dentro de los treinta días hábiles siguientes a la
aprobación del convenio, considerando el valor de
las UDIS del día en que se efectúe el pago.

Los créditos que reciban el trato a que se refiere


este artículo se considerarán al corriente a partir
de la fecha de ap robación del convenio…”.

De igual forma, los Acreedores con garantía real que no participen en


el convenio, podrán iniciar o continuar con la ejecución de sus
garantías, a menos que el convenio contemple el pago de sus créditos
conforme a las condiciones de pago de los Acreedores comunes que lo
suscriben, o que se considere el pago del valor de sus garantías.

Ahora bien, tal y como se mencionó anteriormente, dentro del


procedimiento de reorganización el Juez podrá aprobar el plan incluso
cuando el mismo no cuente con el voto favorable de todas las clases
de Acreedores, siempre y cuando:

a) Por lo menos una clase de Acreedores afectados, diferente


de aquellos que se encuentren vinculados al deudor (“ insiders”)
aprueben el plan;

282
b) Que con dicho plan “no se produzca una discriminación
indebida (“unfair discrimination”) ;

c) Que el plan sea justo y equitativo ( “fair and equitable”)” 536


y d) Que las clases de créditos que se encuentren subordinadas a la
que votó negativamente, fueren privadas de cualquier beneficio
económico o en especie 537.

Se estima que las condiciones anteriores se cumplen respecto de los


Acreedores quirografarios, cua ndo se respeta el principio de prelación
y los Acreedores quirografarios reciben dinero en efectivo o algún bien
cuyo valor sea igual a la totalidad del crédito o que ninguno de los
Acreedores de con rango crediticio inferior hubieren recibido o retenido
suma o bien alguno.

Dicha aprobación conocida como “cram down” tiene como finalidad


evitar que los Acreedores de categorías inferiores que no hayan de
recibir algo debido a la insuficiencia de activos (normalmente los
Acreedores comunes o quirografarios), se opongan a la aprobación del
plan por con el objeto de entorpecer los acuerdos que conduzcan a la
recuperación del deudor.

En virtud de todo lo anterior, se puede concluir que la regulación


contenida en el “Chapter 11 ” por la cual el Juez puede aprobar el plan
incluso en contra de la voluntad de los Acreedores disidentes, es mejor
que la contemplada en la Ley de Concursos Mercantiles , pues los
requisitos establecidos para la aprobación del plan a través de la
modalidad denominada “cram down” regulan que el Deudor a cargo de
la administración no prive de forma unilateral de los derechos de cobro

536 Reyes Villamizar, Francisco, op. Cit., p. 320.

537 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. página 166.

283
a sus Acreedores, obteniendo un beneficio para sí de forma indebida y
por otra parte busca que los Acreedores que no puedan obtener el pago
de sus créditos por insuficiencia del haber patrimonial, se opongan de
forma indebida a la aprobación del plan.

CONCLUSIONES

¿Cómo se puede aplicar un método comparativo ?

De conformidad con lo expuesto en la introducción de la presente tesis,


así como por el maestro Ardían Mancera Cota en la obra denominada
“Consideraciones Durante el Proceso Comparativo ”, el derecho
comparado puede ser utilizado en cualquier área del derec ho;
partiendo de ello y atendiendo a la situación económica actual que es
tan volátil, se decidió aplicar el método comparativo en la materia
concursal, enfrentando la Ley de Concursos Mercantiles , el proceso
regulado en la misma y sus figuras relevantes, con la regulación
contenida en el Título Décimo Primero del Código de los Estados
Unidos de América (conocido como “Chapter 11 ”), el procedimiento
denominado "Reorganization under the Bankruptcy Code" y sus figuras
relevantes.

Con lo anterior, se busca contribuir a la ciencia jurídica mexicana, a


través del descubrimiento y entendimiento de nuevas figuras jurídicas ,
las cuales tal y como se demostró, resuelven o previenen en su país
de origen conflictos similares de una mejor manera y a partir de ello se
puede aprovechar la experiencia que se tuvo en el país de origen y
aportar mayores soluciones.

Aunado a lo anterior, el entendimiento de dichas figuras jurídicas


puede contribuir a mejorar algunos de los problemas que se detectaron

284
a lo largo del ejercic io comparativo, así como ayudar a los abogados
que se dedican a la materia concursal en nuestro país; pues por la
globalización y el dinamismo económico actual , podrán representar a
clientes que deban participar en los procedimientos de reorganización
y justo a través de dicho método comparativo lograr comprender de
una mejor forma la situación a la que se enfrentan.

Por otra parte, el método comparativo aplicado, nos puede ayudar a


comprender la razón por la cual en Estados Unidos de América es
mayor el número de procedimientos de reorganización que los juicios
de concursos mercantiles en México, así como por qué los
procedimientos de reorganización son resueltos en un menor plazo,
descubriendo con ello nuevas figur as jurídicas que puedan nutrir
nuestro sistema.

¿Qué se pretende solucionar con el método comparativo?

A través del método comparativo se pretende comprender por qué en


Estados Unidos de América no sólo es mayor el número de
procedimientos de reorganización, sino también porque casi todos son
iniciados de forma voluntaria, situación que en México es
completamente diferente, pues en la actualidad el 57.91% de los
concursos mercantiles fueron iniciados de forma voluntaria, mientras
que el 42.09% de forma involuntaria.

Por otra parte , se pretende entender por qué en Estados Unidos de


América los procedimientos de reorganización pueden ser resueltos en
un menor tiempo que los concursos mercantiles en México.

Finalmente, logar comprender las figuras jurídicas más importantes del


procedimiento de reorganización para que a través de ellas y en caso

285
de ser positivo el examen de funcionalidad del proceso comparativo,
se pueda nutrir las instituciones jurídicas mexicanas y mejorar la
regulación de los concursos mercantiles.

¿Utilidades que puede brindar?

A través de la aplicación de algunas de las figuras jurídicas


mencionadas en la Tercer Parte de la presente tesis, por ejemplo: i) la
falta del requisito de iliquidez y ii) la administración por parte del
Comerciante del negocio durante la etapa concursal; se podrá
incrementar el porcentaje de Comerciantes que de forma voluntaria
solicitan el inicio de un concurso mercantil en México, el cual tal y
como se mencionó ant eriormente es de 57.91%.

De igual forma, a través de algunas de las figuras jurídicas


mencionadas a lo largo de la Segunda y Tercer Parte de la presente
Tesis, específicamente: i) el que no exista etapa de visita, ii) el que los
Acreedores no puedan iniciar juicios en contra del Comerciante o que
los mismos se detengan por completo, iii) el que los Acreedores no
deban de litigar si son reconocidos o no dentro del procedimiento y , iv)
el periodo exclusivo con el cual cuenta el Comerciante para proponer
un plan de reorganización; se podría resolver con mayor rapidez la
etapa de conciliación de los concursos mercantiles, pues como se
mencionó, los procedimientos de reorganización de sociedades que
cotizan en bolsa tardaron aproximadamente entre uno y dos años y
medio en ser resueltos.

De igual forma, el que se incorpore como premisa de la etapa de


conciliación el que los Acreedores deben recibir al menos lo mismo que
recibirían de dentro de un procedimiento de liquidación, así como el
que no participan en la formulación del plan los Acreedores que sus

286
créditos se mantienen intactos, puede ayudar a efecto de reducir los
plazos para reorganizar a las empresas que enfrentan un problema
económico.

Aunado a lo anterior, y a través de algunas de las figuras jurídicas


antes mencionadas, así como de la modificación de los requisitos para
el no ejercicio del veto del convenio , se podría aumentar el número de
concursos mercantiles resueltos a través de l a aprobación de un
convenio (ya sea suscrito de forma total por los Acreedores o de forma
parcial); el cual al día de hoy es 49.29% 538.

Por todo lo antes mencionado, es claro que la aplicación del derecho


comparado en la materia concursal podría brindar muc has utilidades,
pues a través de la confrontación realizada en el apartado anterior, se
comprobó que aunque existen muchas similitudes en las legislaciones
confrontadas, una dota de mayor practicidad y celeridad a su
procedimiento, pues a través de casi la s mismas partes procesales y
del equilibrio procesal de las mismas, logra resolver un mismo
problema de una mejor manera o al menos de una forma breve.

¿Avances que se pueden aprovechar?

Antes de resolver la pregunta en cuestión, es importante tomar en


cuenta que la realidad económica, política y social de México hoy en
día, no es la misma de hace diecisiete años cuando se expidió la Ley
de Concursos Mercantiles .

538Estadística de causas de terminación de los juicios de concurso mercantil, fecha de consulta 16


de noviembre de 2016, disponible en:
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/paginas/informacionRelevante.htm?pageName=infRelevante%2Festa
disticas.htm

287
En ese orden de ideas y atendiendo a los diversos cambios que han
existido en nuestro derecho, los cuales han dotado de una mayor
transparencia todas las operaciones que realizan las empresas, se
podría comenzar a aplicar hoy en día algunas de las figuras
contempladas en procedim iento denominado "Reorganization under the
Bankruptcy Code" .

En virtud de lo anterior, dentro de los avances que se podrían dotar


sería el que la figura del Conciliador fuera la excepción y no la regla
general, pues las partes procesales ( Juez de Distrito, Acreedores,
Interventores y el Síndico) a través de su participación podrán en
mayor o menor medida hacer un contrapeso a las facultades del
Comerciante durante la administración de la sociedad.

De igual forma se podría suprimir el requisito de iliquidez de la


sociedad a efecto de que sea procedente el concurso mercantil, pues
con ello únicamente limita a las empresas que desean mejorar su
situación económica frente a sus Acreedores a través de la conciliación
y genera como consecuencia que las mismas deban enfrentar dichos
problemas una vez que ya no tienen liquidez o que es eminente que
van a dejar de tener la misma.

Muchos podrían decir que el argumento anterior podría carecer de


practica en Mé xico porque fomentaría un abuso de los Comerciantes a
efecto de eludir el cumplimiento de sus obligaciones, pero se pierde de
vista por una parte las limitaciones que enfrentan dichos Comerciantes
en los concursos mercantiles, así como el que con diversas
modificaciones a nuestro ordenamiento concursal, se podría de igual
manera dotar de seguridad jurídica a los Acreedores.

288
Perfeccionar la legislación y mejoramiento práctico de la
ley.

Como se mencionó anteriormente, a través del proceso comparativo se


puede entender nuevas figuras jurídicas y a partir de ello contribuir al
sistema jurídico en el que se desee implementar.

En virtud de lo anterior y con base en lo mencionado en el terce r


apartado de la presente tesis, se podría perfeccionar la Ley de
Concursos Mercantiles de la siguiente forma:

1.- Eliminando el requisito de iliquidez o insolvencia y como


consecuencia de ello la etapa de visita.

Lo anterior fomentaría que los Comerciantes que enfrenten una


situación económica o financiera difícil desde una perspectiva ex ante
busquen arreglar su situación.

En virtud de lo anterior y al no existir dicho requisito de procedibilidad,


la etapa de visita carecería de propósito, pues el Comerciante al
revelar su situación financiera demues tra quienes son sus Acreedores;
información la cual podría ser únicamente revisada en un plazo breve
con el propósito de verificar su veracidad y con ello se podría ahorrar
tanto tiempo al Comerciante como recursos a todas las partes del
concurso.

2.- La protección inmediata que se otorga al Comerciante con


la declaración del concurso mercantil podría perfeccionarse en el
sentido de que los Acreedores no puedan iniciar juicios en contra del
Comerciante o que los mismos se detengan por completo.

289
Con lo anterior se buscaría que el Comerciante no tenga que estar
atendiendo dos frentes al mismo tiempo, es decir, que este litigando
por una parte frente a sus Acreedores en diversos juicios y, por otra
parte, buscando arreglar su situación financiera y económica dentro de
la etapa de conciliación, obteniendo como resultado el que el status
quo del Comerciante se mantenga siempre igual.

En ese orden de ideas, el Comerciante podría atender de una me jor


manera el procedimiento de conciliación, así como buscar resolver
realmente su situación financiera y las partes del procedimiento
(Acreedores y Comerciante) podrían ahorrar recursos y tiempo.

De igual forma, lo anterior podría contribuir a que se reduzcan los


plazos en los cuales se resuelve la etapa de conciliación, pues todas
las partes estarían centradas en un solo asunto y no en varios.

3.- Aunado a lo anterior se podría modificar los requisitos para


las contrataciones de nuevos créditos que sean necesarios durante la
conciliación, no limitándolos a la opinión o requisitos que establezca
el Conciliador, sino buscando armonizar los intereses del acreditante
con la protección del Comerciante y de los Acreedores. Pues como se
comentó en el apartado anterior, ningún banco o Acreedor querrá
realizar nuevas aperturas de crédito, si desde e se momento sabe que
será muy difícil que recupera dicha inversión.

En ese orden de ideas, se podría dotar de mayores benefi cios a las


personas que inviertan su capital en las sociedades que atraviesan
problemas financieros o económicos, ya que a través de ello no s ólo
se dará mayor liquidez y estabilidad al Comerciante, sino incentivos a
los acreditantes.

290
Es importante mencio nar que a efecto de que dicho incentivo realmente
tenga aplicación, la modificación a las relaciones contractuales deben
de ser sugeridas por el mismo Comerciante y aprobadas por el Juez y
los Acreedores, y no así por disposiciones legales o por la opinión del
Conciliador. Pues a final de cuentas es el Comerciante el que sabe
cuáles fueron las situaciones, inversiones o relaciones comerciales
que lo llevaron a la situación en la que está.

Lo anterior no quiere decir que se deje la administración de la emp resa


al libre arbitrio del Comerciante, pues a final de cuentas su actuación
se podrá encontrar supervisada por las diversas partes procesales
(Juez, Acreedores, Interventores y Conciliador), tal y como sucede hoy
en día.

4.- Se podría incluir como premisa del concurso mercantil,


específicamente de la etapa de conciliación, el que los Acreedores
deban de recibir al menos lo mismo que recibirían si se liquidara la
empresa, caso en el cual la solución debiera ser únicamente la
conciliación y, como consecuencia , la conservación de la empresa.

El argumento anterior impacta la regulación actual del proceso de


formulación, negociación y votación de la propuesta de convenio; pues
los Acreedores no encontrarían incentivos para bloquear por intereses
propios la aprobación de dicho convenio.

Por otra parte, se podría excluir de la votación de la propuesta de


convenio, a aquellos Acreedores que en los términos propuestos del
convenio no vean mermado o afectado de forma alguna su crédito,
logrando con ello simplificar la votación y aprobaci ón del mismo.
Limitando con ello las partes votantes a aquellas que su crédito pudiera
sufrir una quita, espera o combinación de ambas.

291
En ese orden de ideas y a efecto de que las partes votantes realme nte
tengan razones objetivas para suscribir el convenio propuesto , se
podría incluir como requisito de la elaboración de propuesta de
convenio, el que incluya : i) referencias detalladas de la historia de la
empresa, ii) causas que motivaron la crisis, iii) descripción de los
activos y pasivos que conforman el patrimonio, iv) proyecciones
financieras, v) factores de riesgo, vi) situación fiscal, litigios
pendientes y potenciales, vii) quienes formaran parte de la estructura
(administradores, cons ejeros, comisarios, directores) y, viii) un análisis
liquidatorio del Patrimonio de la Masa , que refleje que la
reorganización del Patrimonio de la Masa resultará más favorable a los
intereses de los Acreedores que la liquidación del mismo .

Elementos los anteriores, los cuales tal y como se mencionó son


aplicados hoy en día en el procedimiento denominado "Reorganization
under the Bankruptcy Code" e influyen en el número de convenios
aprobados, así como en el número de empresas que en el mediano
plazo vuelen a solicitar un procedimiento de reorganización.

¿La institución comparada resuelve con satisfacción el


mismo problema en ese país?

A efecto de poder responder la presente pregunta, es importante tomar


en cuenta lo siguiente:

1.- El concurso mercantil se encuentra conformado por dos


etapas sucesivas, que son: la conciliación y la quiebra; la finalidad de
la primera de ellas es “…lograr la co nservación de la empresa del

292
Comerciante mediante el convenio que suscriba con sus Acreedores
Reconocido…” 539.

2.- El procedimiento de reorganización busca reorganizar


desde una etapa preventiva la situación de las empresas que
atraviesan una etapa de insol vencia 540 debido a una crisis económica
o financiera, la oportunidad de conservar a la empresa como una
unidad económica de producción de bienes o servicios activa.

En ese orden de ideas, tomando en cuenta que ambas legislaciones


buscan un mismo fin, así como lo expuesto a lo largo de la presente
tesis, se puede afirmar que el procedimiento de reorganización
regulado en el Título Décimo Primero del Código de los Estad os Unidos
de América (es decir la institución comparada) sí resuelve con
satisfacción el mismo problema en su país.

Lo anterior es así, pues entre los años 2000 y 2015, 722 541 compañías
que cotizan en bolsa , solicitaron el inicio de del procedimiento de
reorganización antes mencionado y dichos procedimientos fueron
resueltos entre uno y dos años y medio 542.

Aunado a ello, es importante mencionar que entre los años 2000 y 2009
aproximadamente el 20% de las personas morales que concluyeron un

539 Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México, art. 3.

540 Conforme al artículo U.S. Code § 101 (32), la insolvencia en términos generales es entendida
como la condición financiera en la que la suma de las deudas de una sociedad es mayor a la suma
de sus propiedades valuadas propiamente (sin tomar en cuenta la propiedad que haya sido
transferida de forma fraudulenta).

541 Resúmenes de casos, fecha de consulta 05 de noviembre de 2016, disponible en


http://lopucki.law.ucla.edu/tables_and_graphs/Filings_by_year.pdf

542 Resúmenes de casos, fecha de consulta 05 de noviembre de 2016, disponible en


http://lopucki.law.ucla.edu/tables_and_graphs/Average_case_duration_all_cases.pdf

293
procedimiento de reorganización tuvieron que iniciar de nueva cuenta
otro 543.

Lo anteriores argumentos se ven reflejados en las siguientes graficas:

543 Resúmenes de personas morales que se sujetaron a un segundo procedimiento de


reorganización, disponible en http://lopucki.law.ucla.edu/tables_and_graphs/Refilings_total_eme
rging.pdf

294
En ese orden de ideas, es claro que la institución comparada resuelve
con satisfacción el mismo problema en el país de origen; pues no s ólo
es mayor el número de Comerciantes que acuden a dicho
procedimiento a efecto de resolver sus problemas financieros, sino que
además dicho procedimiento es resuelto con mayor celeridad y el
porcentaje de éxito asciende a 4 de cada cinco empresas
aproximadamente.

¿Funcionaría en el país que se pretende su


implementación?

Parte del éxito del procedimiento de reorganización regulado en el


Título Décimo Primero del Código de los Estados Unidos de América,
radica en que los Comerciante s que estén enfrentando o puedan
enfrentar en breve una dificultad financiera por alguna crisis
económica, pueden sanear su empresa de forma preventiva, pues
dicha regulación no establece como requisito el que el deudor que
desee solicitar el inicio del procedimiento de reorganización sea
insolvente.

De igual forma, podemos ver que la cultura de saneamiento se ve


beneficiada en dicho procedimiento, pues a través del mismo las
empresas pueden obtener como beneficio la protección inmediata que
se otorga al deudor (“order of relief” y “Automatic Stay ”), así como otros
beneficios.

Ahora bien, de implementarse dichos cambios en nuestro país, se


podría adoptar una postura ex ante a los problemas de insolvencia o
iliquidez y, con ello , dotar de mayores herramientas a los Comerciantes

295
o sociedades que busquen someterse a dicho procedimiento a efecto
de regularizar su situación financiera frente a sus Acreedores.

Aunado a lo anterio r, y como se mencionó anteriormente, así como


dicho procedimiento puede ser beneficioso, los requisitos del mismo
evitan que los Comerciantes abusen de sus beneficios, pues además
de tener que revelar la información financiera del mismo, sus
relaciones comerciales y estado actual podrían verse modificados e
incluso perder la administración de su empresa 544.

Es importante mencionar que algunas de las limitaciones establecidas


en el procedimiento de reorganización a efecto de evitar su abuso,
encuentran figuras jurídicas afines en la Ley de Concursos Mercantiles
e incluso pueden ser más severas.

Lo anterior es así, pues los Comerciantes que inicien el concurso


mercantil, tendrán restringida desde un inicio su libertad de tránsito,
serán supervisados por las partes procesales (Juez, Conciliador,
Acreedores e Interventores ) y, como consecuencia de ello , no podrán
realizar las operaciones de la empresa en los térmi nos en que la venían
realizando previamente.

Aunado a lo anterior, la contabilidad de la empresa y los gastos


indispensables realizados por el Comerciante, pueden continuar siendo
vigilados por las partes procesales ( Juez, Conciliador, Acreedores e
Interventores ); e incluso en caso de existir razón suficiente para ello
podría llegar a perder la administración de la empresa.

544 Warren, Elizabeth, op. Cit., p. 46

296
En ese orden de ideas y no obstante se pudiera pensar, que sí en
México se eliminara el requisito de procedibilidad de incumplimiento
generalizado de obligaciones muchos Comerciantes quisieran abusar
de dicho procedimiento en perjuicio de sus Acreedores, la realidad es
que cualquier Comerciante que realice prácticas ruinosas quedaría
expuesto desde un inicio, motivo por el cual se verían desincentivados
a realizar dicho abuso.

Ahora bien, para los Acreedores que en efecto requieren de dicho


procedimiento para sanar de forma preventiva su empresa y con ello
poder restructurar créditos que de otra forma les sería difícil, las
limitantes antes mencionadas podrían ser un costo menor a pagar a
cambio de poder realizar dichas operaciones en el mejor tiempo
posible.

Por otra parte, la figura jurídica consistente en la protección inmediata


que detiene los procedimientos de los Acreedores en contra del deudor
a efecto de cobrar el crédito que tienen contra el mismo, hoy en día se
encuentra contemplada en la Ley de Concursos Mercantiles , sólo que
su alcance pareciera quedarse algo corto o limitado; motivo por el cual
pudiera extenderse el mismo y como consecuencia de ello
perfeccionarse, impidiendo que los Acreedores puedan iniciar o
continuar juicios en contra del Comerciante.

Además, es importante señalar que en opinión de algunos abogados,


incluyendo el Director de la presente Tesis, para los Acreedores
comunes no hay una ventaja en iniciar o continuar un juicio cuando el
deudor ya está en concurso mercantil, pues si bien es cierto una
sentencia puede servir de sustento para pedir el reconocimie nto de un
crédito, también lo es que dicho reconocimiento se puede solicitar con

297
apoyo en los documentos que acrediten la existencia del crédito, sin
necesidad de tener que iniciar o continuar un juicio.

La extensión referida tendría como consecuencia para el Comerciante


que éste se concentre en un único procedimiento , o por lo menos en
un menor número de procedimientos , y con ello se optimizarían
recursos y esfuerzos , a fin de que el Comerciante atienda de una mejor
manera el procedimiento de conciliación ; y para los Acreedores, que
los mismos busquen que el concurso mercantil sea resuelto de la
manera más breve y eficiente posible, ya que de no ser así , la empresa
irá a la quiebra.

Finalmente, de incluirse como premisa de la conciliación el que los


Acreedores deban obtener al menos lo que obtendrían en la liquidación
de la empresa, podría modificar la regulación actual del proceso de
formulación, negociación y votación de la propuesta de convenio;
excluyendo de la votación de la propuesta de conveni o, a aquellos
Acreedores que en los términos propuestos del convenio no vean
mermado o afectado de forma alguna su crédito, de tal forma que
únicamente participen aquellos Acreedores cuyos créditos fueran a
sufrir una merma participen en la votación de la propuesta de convenio.

Aunado a lo anterior, y a efecto de poder dotar de una mayor


objetividad a la propuesta de convenio, se debería incluir como
requisito de la elaboración de propuesta de convenio, el que incluya:
i) referencias detalladas de la histo ria de la empresa, ii) causas que
motivaron la crisis, iii) descripción de los activos y pasivos que
conforman el patrimonio, iv) proyecciones financieras, v) factores de
riesgo, vi) situación fiscal, litigios pendientes y potenciales, vii)
establecer quienes formaran parte de la estructura (administradores,
consejeros, comisarios, directores) y , viii) un análisis liquidatorio del

298
Patrimonio de la Masa , que refleje que la conciliación resultará más
favorable a los intereses de los Acreedores que la liquidación del
mismo.

En ese orden de ideas, aprovechando los resultados exitosos que las


figuras jurídicas antes mencionadas tienen en su país de origen, así
como el que existen figuras afines en la Ley de Concursos Mercantiles
que parecieren haber quedado superadas y otras que pudieren seguir
existiendo, de implementarse las figuras jurídicas antes mencionadas
en nuestro ordenamiento concursal, las mismas pudieren funcionar y
con ello mejorar la aplicación de la Ley de Concursos Mercantiles .

Lo anterior es de especial trascendencia, ya que en opinión del Director


de la presente tesis el concurso mercantil aún tiene muchos áreas de
oportunidad, pues sostiene que aun cuando es una realidad que dicho
procedimiento ha permitido a muchas empresas mexicanas poder salir
adelante, también lo es que muchas otras deciden no optar por este
camino, y prefieren que los Acreedores (y a veces Acreedores
simulados), detonen múltiples juicios y acaben con la empresa
mediante el embargo y liquidación de los activos que en su caso
encuentren.

Además, señala que lo anterior va de la mano con el hecho de que


muchos abogados que representan a Acreedores cuyos deudores están
en incumplimiento generalizado de pagos no necesariamente ve n una
ventaja en el concurso mercantil, pues siguen teniendo la perspectiva
que es mejor iniciar y terminar su juicio antes que otros Acreedores y
así tratar de ejecutar primero su sentencia, que ini ciar un
procedimiento concursal.

299
En este tenor, se reitera que es importante que se siga analizando con
todo detalle la forma en como el concurso mercantil puede mejorarse
para que realmente exista una visión generalizada tanto de deudores
con problemas de incumplimiento generalizado, como de los
Acreedores de los mismos, de que el camino más óptimo para obtener
una solución integral y más adecuada para todos es el concurso
mercantil, por lo que este trabajo tuvo como propósito hacer un
aportación en ese sentido, que ojalá pueda servir de referencia para l a
implementación de futuras reformas a la Ley de Concursos Mercantiles .

300
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍ A

1.- Pizarra Concursal Interactiva, fecha de consulta 20 de noviembre de 2015,


disponible en
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/paginas/servicios.htm?pageName=servicios%2Fpizar
ra.htm

2.- Caseload Statistics Data Tables, fecha de consulta 20 de noviembre de 2015,


disponible en http://www.uscourts.gov/statistics-reports/caseload-statistics-data-
tables?tn=&pn=All&t=534&m%5Bvalue%5D%5Bmonth%5D=6&y%5Bvalue%5D%
5Byear%5D=2015

3.- Warren, Elizabeth, Chapter 11, Reorganizing American Businesses, Estados


Unidos, Aspen Publishers, 2008.

4.- Gutteridge, H. C., El Derecho comparado: introducción al método comparativo


en la investigación y en el estudio del derecho. Barcelona, Instituto de Derecho
Comparado, 1954.

5.- Adrián Mancera Cota, Consideraciones Durante el Proceso Comparativo.


México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2008.

6.- Zweigert, Konrad, Introducción al Derecho Comparado. México, Oxford


University Press, 2008.

7.- Dávalos Mejía, Luis Carlos Felipe, Introducción a la Ley de Concursos


Mercantiles, México, Oxford University Press, 2002.

8.- Ley de Concursos Mercantiles, 12 de mayo de 2000, México.

301
9.- Bucio Estrada y Casasa Araujo, Aldo, Concursos Mercantiles; Procesos y
Procedimientos en México, México, Porrúa, 2006.

10.- Sanroman Martínez, Luis Fernando, Concursos Mercantiles, México, Porrúa


2010.

11.- Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Concursos Mercantiles: Doctrina, Ley,


Jurisprudencia, México, Porrúa, 2011.

12.- C. Mejan, Luis Manuel, Concursos Mercantiles, Ayuda de Memoria, México,


Oxford University Press, 2010.

13.- Hamdan Amad, Fauzi, Derecho concursal mexicano, México, Oxford University
Press, 2011.

14.- Reglas de Carácter General emitidas por el Instituto Federal de Especialistas


de Concursos Mercantiles, México, 18 de diciembre de 2009.

15.- Jiménez Sánchez, Guillermo, Derecho Mercantil, Barcelona, Ariel, 1992.

16.- Acosta Romero, Manuel y Romero Miranda, Tania, Manual de Concursos


Mercantiles y Quiebra. México, Porrúa, 2001.

17.- De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, México, Porrúa, 1983.

18.- Rodríguez Rodríguez, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. 24ª ed. México,
Porrúa, 1999.

19.- Cervantes Ahumada, Raúl, Derecho de Quiebras, 3ª edición, México, Editorial


Herrero, 1981.

302
20.- Francisco Reyes Villamizar, Derecho Societario en Estados Unidos, 3ª edición,
Colombia, Legis, 2006.

21.- Ángel Dasso, Ariel, Derecho Concursal Comparado, Argentina, Legis, 2009.

22.- United States Court, Chapter 11 - Bankruptcy Basics, fecha de consulta 25 de


abril de 2016, disponible en http://www.uscourts.gov/services-
forms/bankruptcy/bankruptcy-basics/chapter-11-bankruptcy-basics

23.- Chapter 11 of the United States Bankruptcy Code: Background and summary
2012, fecha de consulta 15 de marzo de 2016, disponible en
http://www.bracewelllaw.com/search/apachesolr_search/chapter%2011%20of%20t
he%20united

24.- Becerra, Javier F., Diccionario en Terminología Jurídica Norteamericana,


México, Escuela Libre de Derecho, 2008.

25.- Warren, Elizabeth, “Absolut Priority Rule”, Estados Unidos, Aspen Publishers,
2008.

26.- Informe de Labores del Instituto Federal de Especialistas de Concursos


Mercantiles, México, 1 de junio al 15 de noviembre de 2015.

27.- Informe de Labores del Instituto Federal de Especialistas de Concursos


Mercantiles, México, 16 de noviembre de 2015 al 15 de mayo de 2016.

28.- Valdes King, Jorge, Chapter 11 and Ley de Concursos Mercantiles, which is
better at fostering the rehabilitation of a company, Estados Unidos, Harvard Law
School, 2012.

303
29.- Exposición de motivos de la reforma a la Ley de Concursos Mercantiles, 17 de
mayo de 2013, México.

30.- Exposición de motivos de la reforma a la Ley de Concursos Mercantiles 23 de


noviembre de 1999, México.

304

Anda mungkin juga menyukai