Anda di halaman 1dari 20

ÉTICA I

GRADO DE FILOSOFÍA.
Carolina Mocha.
Curso 2014/2015

TEMA 2. LA ÉTICA GRIEGA: ARISTÓTELES.


ÍNDICE
1. En busca de la excelencia.
2. Los sofistas, Sócrates y Platón:
la virtud es conocimiento.
3. Aristóteles: la ética de la felicidad.
1. La virtud y la felicidad.
2. La virtud y el término medio.
3. La justicia y la amistad.
4. De la ética a la política.
4. La ética de las escuelas helenísticas. S. IV-III aC.
Cínicos, estoicos y Epicuro.
1. EN BUSCA DE LA EXCELENCIA
CONCEPTOS CLAVE
 Virtud (areté) = “excelencia”. Se adquiere, no innata.
 Télos = fin, finalidad
 Agathós = “bien”, fin del ser humano; ser virtuoso = ser bueno.
 Aristós = “el mejor”

Sociedad competitiva y meritocrática. Aristocracia. Jerarquía estática


(se nace en una clase social)
La ética supone:
 Existencia de un bien o télos que hay que realizar
 Su realización depende del ser humano.
Formación moral, Ética = adquirir la virtud. Vinculado a la
educación, hábitos y costumbres.
En busca de la excelencia (II)
 Héroe homérico: posee todas las cualidades
(nobleza, valor y éxito), relacionadas con la guerra.
 Sólo los nobles pueden llegar a ser virtuosos.
Dimensión pública de la virtud. Cultura de la vergüenza
→ aprecio de la sociedad; reputación, honor,
reconocimiento social.
 Inicio de la filosofía → crisis en conceptos “bien”,
“virtud” porque no se identifican con lo que deberían
ser.
 La excelencia no está en la riqueza.
2. La virtud es conocimiento:
SOFISTAS
 Sophós = sabio
 Maestros en retórica y persuasión. Convencer,
persuadir.
 Mercenarios del saber: lo enseñan y cobran.
Alardean. Mala prensa, engañan.
 No buscan la verdad, sino la opinión (doxa) para la
ética y la política → convenciones.
 “El hombre es la medida de todas las cosas”
(relativismo). Protágoras.
2. La virtud es conocimiento:
SÓCRATES
 “Sólo sé que no sé nada”.
 Busca saber, busca las lagunas que tenemos en nuestro
conocimiento.
 Método dialéctico = descubrir mediante la discusión y el
diálogo lo que ignoramos. Preguntas y respuestas.
 Ética socrática: “Conócete a ti mismo” (alma), para saber lo
que es bueno para ti.
 Método mayéutico = ayudar a “parir”, a encontrar el bien
que llevamos dentro.
 Muerte de Sócrates → da ejemplo de ética. Modestia
intelectual.
2. La virtud es
conocimiento: PLATÓN.
 Desconfía de la política. Decepción.
 “Filósofos” (amantes de la sabiduría) = cargos públicos.
 Mito de la caverna → virtuoso es aquel que sale de la caverna.
 Virtud es conocimiento.
 Intelectualismo moral = Conocer el bien es vivir conforme a
él.
 Pensamiento moral elitista y aristocrático. Sociedad estamental:
obreros, guardianes y filósofos, con virtudes distintas porque
cumplen funciones distintas.
 Fin = bienestar común, buen funcionamiento de la sociedad.
Justicia = “a cada uno lo suyo”.
 Utopía → ideal, lo mejor.
 Ética y política se complementan. Ética pensada desde la
colectividad.
3. ARISTÓTELES: LA ÉTICA
DE LA FELICIDAD.
 OBRAS: Ética a Nicómaco (su hijo),
a Eudemio, y Magna Moralia.
 “El bien es aquello hacia lo que todas las cosas
tienden”. Jerarquía de los fines/ bienes.
 “Zoon politikon” = Ser humano como ser
social/político.
 Fin último del ser humano = política = felicidad.
 Ética = Política.
3.1. La virtud y la felicidad.
 ¿Qué es felicidad? No riqueza, honor, éxito.
 Felicidad → vida virtuosa, sentido subjetivo (no es igual para
todos) para el pobre, los enfermos…
 ¿Cuál es mi función en el mundo? Tres tipos de vida (alma):
 Vida vegetativa → plantas. Cuerpo
 Vida sensitiva → animales. Sentidos.
 Vida racional → humanos. Logos.
 Vida virtuosa = desarrollar el logos.
 Debemos encauzar los deseos hacia la virtud.
 La virtud no es conocimiento (saber teórico), sino práctica
(saber decidir). TÉRMINO MEDIO peculiar para cada caso.
3.2. La virtud y el término medio
 Virtudes: prudencia, fortaleza, templanza y justicia.
 Virtudes éticas: morales. Costumbre, hábitos, carácter. No
son naturales, se adquieren. Una de ellas es la justicia.
 Virtudes dianoéticas: intelectuales. Sabiduría,
contemplación, prudencia (se adquiere por la enseñanza). Ser
virtuoso durante toda la vida.
 PRUDENCIA: virtud dianoética. Similar a la virtud del filósofo
propuesta por Platón. Síntesis de todas las virtudes.
 Ética situacional. “La virtud es un modo de ser selectivo, siendo un
término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por
aquello que decidiría el hombre prudente” (1107a. Ética a
Nicómaco).
CARACTERÍSTICAS DE LA VIRTUD
(Analizamos la definición)
“La virtud es un modo de ser selectivo, siendo un término
medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por
aquello que decidiría el hombre prudente”
1) “modo de ser selectivo” → depende de las
situaciones, que no siempre son iguales.
2) “término medio relativo a nosotros” → depende de
cada uno.
3) “determinado por la razón” → rectifica los excesos
y defectos derivados por el deseo.
4) “y por aquello que decidiría el hombre prudente”
→ equivalente al filósofo de Platón.
3.3. La justicia y la amistad.
JUSTICIA:
 Virtud perfecta por saber ordenar en armonía la convivencia
humana.
 Legal (leyes). Convención (“nomos”), sofistas.
 Natural (no sujeta al ser humano). Sócrates y Platón.
 Introduce la igualdad (concepto diferente al actual), no para
todos (esclavos, mujeres, trabajadores excluidos de la igualdad).
 Vida política = más noble y exclusiva del hombre libre.
 Sociedad desigual, mayoría de excluidos.
 Ética aristocrática.
 Régimen político más aceptable → República (no lo dice el
texto). Tiranía es inaceptable.
AMISTAD:
 Virtud. Hombre como animal político más importante que la justicia.
 El hombre se relaciona con sus semejantes.
 Distintas formas de amistad por la desigualdad:
 Amistad por utilidad o interés: desaparece. Fruto del deseo.
 Amistad por búsqueda del placer: desaparece. Fruto del deseo.
 Amistad completa (philía), motivada por el bien. Única moral duradera.
Reciprocidad, intimidad, sentimiento desinteresado, deseo de comunión
(comunidad). Sólo entre iguales y buenos.
 No están el eros (deseo) ni el agape (don).
 Busca amar, más que ser amado.
 Felicidad → autarquía (similar a autosuficiencia), autoestima, amor de sí
→ magnanimidad (grandeza del alma). Quererse a uno mismo al querer al
otro.
 No modestia ni humildad.
 Mantiene unidos a los ciudadanos.
3.4. De la ética a la política.
 Buscar la felicidad en la comunidad, no en el
individuo. “El todo es mejor que las partes”.
 Similar a corrientes actuales como el
comunitarismo y el republicanismo.
 No basta conocer la virtud para ser virtuoso →
debilidad de la voluntad.
 La ley es necesaria para que se cumplan los
imperativos éticos. Uso de la coacción.
 Método inductivo.
4. LA ÉTICA DE LAS ESCUELAS
HELENÍSTICAS. S. IV-III aC. Cínicos
 Pensamiento y conducta contracultural, opuesto a lo establecido,
provocativo, anárquico, autártico.

 DIÓGENES EL CÍNICO:
 Buscaba a un hombre con una linterna.
 Vivía en un tonel → desprecio a las convenciones sociales.
 Defendía a los esclavos porque la libertad está en el alma.
 Antístenes el cínico: respeto a las mujeres.
 La virtud (independencia con la sociedad), basta para ser feliz.
 Base no teorética, no coherente, no firme.
 La naturaleza constituye la libertad o la autarquía (objetivo de la
vida moral).
4. LA ÉTICA DE LAS ESCUELAS
HELENÍSTICAS. S. IV-III aC. Estoicos.
 Escuela filosófica muy prolongada en el tiempo. S. III aC. – II dC.
 Grecia y Roma. Pensamiento completo y sistemático.
 Interrelación Lógica-Ética-Política. Se complementan.
 Poco homogénea.
 ZENÓN: las cosas no deben preocuparnos. El sentido que le damos a las cosas
lleva al “mal juicio”.
 Epicteto (Grecia) → esclavo liberado.
 Séneca y Marco Aurelio (Roma) → cercanos al poder.
 Autarquía (= libertad) = conocimiento de la necesidad.
 Existencia de un cosmos donde se integran todos los seres, sometidos
a la ley de la naturaleza.
Estoicos (II)
 Función de la filosofía: conocer esa ley inevitable para adaptarse a
ella. Aceptarlo voluntariamente.
 Filosofía determinista y materialista.
 La inmortalidad es una idea absurda. Muerte = orden natural.
Resignación para hacer frente a la adversidad.
 Ataraxia = aceptar lo que no se puede evitar ni depende de
nosotros. Infortunio, muerte sufrimiento. Despreocupación.
Tranquilidad interna → VIRTUD.
 Concepción cósmica de la igualdad: todos somos parte del mismo
cosmos y con la misma ley natural.
 Lo importante es ser y sentirse libre: “no hay esclavitud más
vergonzosa que la voluntaria” (Epicteto).
 El pensamiento nos hace libres: transforma la inquietud en
tranquilidad y paz interior.
4. LA ÉTICA DE LAS ESCUELAS
HELENÍSTICAS. S. IV-III aC. Epicuro.
 El individuo y su conciencia como núcleo de la moral
(influencia en el cristianismo).
 Epicureísmo = sistema filosófico, manera de vivir, similar
a la religión.
IDEAS FUNDAMENTALES:
1) Ciencia, física y lógica interesan si son útiles para conseguir la felicidad.
 LÓGICA: “los criterios de V son los sentidos, presunciones (memoria) y pasiones (placer/dolor)”. Similar
a los cínicos.
 FÍSICA: materialismo, mecanicismo. Ayuda a superar el miedo a la muerte (Despreocupación porque
mientras vivimos no estamos muertos y cuando morimos ya no somos). Los dioses son invenciones
humanas.
2) Felicidad = placer (ausencia de dolor). Hedonismo.
 Origen del conocimiento en las sensaciones. Placer selectivo (apatheia o serenidad de ánimo, evitar
inquietud).
 Eliminar miedos ilusorios (Dios, muerte).
 Es fácil procurarse el bien y soportar el dolor, lo difícil es saber qué placeres y dolores convienen → el
SABIO lo sabe por el cultivo del pensamiento o vida espiritual.
3) Autarquía = conseguir independencia de los deseos y los demás humanos → Objetivo:
felicidad/ placer.
4) Política como estorbo. Transformar el mundo es una ilusión.
 Valor de la amistad porque incluye la utilidad (dan seguridad y confianza).
 Ética austera, individualista pero solidaria.
 Desprecia las ambiciones y el poder.
FIN DEL TEMA 2

Anda mungkin juga menyukai