Anda di halaman 1dari 31

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA PREVENCION

TEMA: UNIDAD #3 PROMOCION DE LA SALUD

ALUMNO: Alan Aristides Segovia Sosa

SEMESTRE: 4

PARALELO: 2

DOCENTE: Dr. Francisco Teran Caicedo Msc.

PERIODO: 2018 – 2019 CII

FECHA DE ENVIO: 28/12/2018


Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
PROMOCIÓN DE LA SALUD .............................................................................................................. 4
CRONOLOGÍA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ...................................................................... 5
CREENCIAS PRIMITIVAS SOBRE COMO MANTENER LA SALUD ........................................ 5
CONCEPTOS DE SALUD DE LOS GRIEGOS ............................................................................... 5
LA SALUD EN EL IMPERIO ROMANO......................................................................................... 6
DEL CRISTIANISMO Y LOS ÀRABES .......................................................................................... 7
EL RENACIMIENTO ........................................................................................................................ 7
SIGLOS XVII Y XVIII ...................................................................................................................... 8
SIGLO XIX: LA MEDICINA SOCIAL ............................................................................................. 8
ANTECEDENTES DE LA PROMOCION DE LA SALUD ............................................................. 9
DESARROLLO Y APLICACIONES .................................................................................................. 10
DESARROLLO ................................................................................................................................ 10
APLICACIÓN .................................................................................................................................. 12
POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE SALUD ........................................................................ 13
INICIATIVAS DE SALUD PÚBLICA ............................................................................................ 14
LA SALUD EN LAS POLÍTICAS ................................................................................................... 15
PARTICIPACION CIUDADANA Y SALUD ..................................................................................... 16
CONCEPTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROPUESTA POR VARIOS AUTORES ..... 17
FORMAS INDIVIDUALES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................ 18
FORMAS COLECTIVAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................... 18
HISTORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD EN AMÉRICA LATINA Y
ECUADOR ........................................................................................................................................... 19
AMÉRICA LATINA .................................................................................................................... 19
ECUADOR ................................................................................................................................... 22
ASPECTOS QUE HAN AFECTADO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD .............. 23
DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE IMPULSO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN SALUD ........................................................................................................................................... 24
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LOS SISTEMAS DE SALUD ..................................... 26
OBJETO DE ESTUDIO Y TRABAJO DE LA SALUD PÚBLICA Y LA IMPORTANCIA DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 31

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
INTRODUCCIÓN

La salud y el bienestar son bienes a los cuales aspiran las personas y colectivos sociales.

Cuando se piensa en tener salud y en curar la enfermedad, existe la tendencia a tener como

referente a la institución hospitalaria y a los profesionales de ese ámbito. Para algunos, es difícil

concebir que la producción de la salud tenga que ver, además, con otros profesionales y otros

sectores. Ahí reside el mérito de la promoción de la salud, que; poco a poco; ha ganado un

espacio, no solo dentro del sector de la salud, sino en otros actores sociales fundamentales por

su incidencia sobre los determinantes sociales que condicionan el proceso salud-enfermedad,

y posibilitan mantener y mejorar la salud. (Umaña, Carpio, Monge, & Holthuis, 2003)

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud.

Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y

proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las

causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento

y la curación. (OMS, 2016)

Es un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla

y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. La

definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud

"consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un

mayor control sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son:

 Construir políticas públicas saludables.

 Crear ambientes que favorezcan la salud.

 Desarrollar habilidades personales,

 Reforzar la acción comunitaria.

 Reorientar los servicios de salud.

La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la epidemiología, la medicina,

la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía. Además utiliza no sólo

herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la abogacía y las intervenciones

estructurales.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
CRONOLOGÍA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

CREENCIAS PRIMITIVAS SOBRE COMO MANTENER LA SALUD

Las creencias y prácticas para evitar enfermarse amuletos,

talismanes, hechizos, uso de pulseras magnéticas, amuletos

obsequiados por indígenas, semillas en las muñecas de los

niños, el uso de colores. El Antiguo Testamento, que está

lleno de alusiones a medidas de proteger la salud colectiva.

CONCEPTOS DE SALUD DE LOS GRIEGOS

Panacea conocida como la diosa de la curación e Hygea de la salud quien dio origen a la palabra

higiene. A Hygea se le reconocía como diosa del arte de estar sano, Panacea por el contrario

era la diosa de las medicinas y de los procedimientos terapéuticos. En los tiempos de homero

se pedía a los dioses una larga vida y si era posible una muerte sin dolor. Siglo VI Y V a.c

(Siglo de oro) abundaron los valores dados a la salud y a estar saludable.

Platón: decía que era mejor tener poco dinero y estar sano que estar enfermos y ser rico.

Hipócrates: Fue el representante máximo del pensamiento griego sobre la vida sana como

fuente de riqueza.

Seguidores de Pitágoras: Una orden religiosa que recomendaba una vida pura, adquirida a

través de dietas y prácticas especiales dando un gran valor a la música como terapia para

restaurar el equilibrio.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
Epicuro: Defensor de todas aquellas cosas que proporcionan el verdadero gozo por la vida.

Vida sana eran posibles solo para los aristócratas ricos que se podían dedicar al cultivo del

cuerpo y al placer.

LA SALUD EN EL IMPERIO ROMANO

Con los romanos se tuvo una visión más realista de la salud.

Plutarco exaltaba el trabajo como fuente de salud: “El hombre en buena salud no puede tener

un objeto mejor que dedicarse a las numerosas actividades humanas. La pereza no es saludable

y no es verdad que la gente inactiva es más sana”

Ateneo consagro en un hermoso pasaje lo que sería el ideal del desarrollo de los niños,

integrando el desarrollo, social, físico y mental.

Galeno el más famoso de los médicos romanos fue el primero que hablo de los pre-requisitos

para la salud “libertad de pasión e independencia económica” “no es posible llegar a una vida

saludable sin independencia completa”

La gran contribución del imperio romano es sin duda, el sistema sanitario y las conducciones

de agua, no igualados en la historia de la salud pública. El siglo III se empezó la construcción

de los famosos acueductos. La importancia que tiene el contar con agua para que una

comunidad sea saludable. Otra contribución de los romanos

fue la institucionalización de hospitales y clínicas, dentro del

sector público.

El imperio romano cayó por la corrupción moral y política,

problemas que siguen atentando contra la equidad hoy en día.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
DEL CRISTIANISMO Y LOS ÀRABES

El cristianismo se reaccionó contra el cuidado del cuerpo, y se exalto al espíritu como principal

elemento de la salud, “la higiene pagana no puede preservar la salud” y no son necesarias las

dietas ni ejercicios, sino bautismos.

En la Edad Media hubo espacio para la higiene colectiva, el baño jugó un papel importante, era

necesario en la conmemoración de la Resurrección y en los monasterios existían baños de

vapor, Galeno creía que el alma era más importante y duradera que el cuerpo.

Maimònides nacido en Córdoba España quien escribió una guía de la salud personal llamada

Libro del Consejo que exalta la importancia del carácter sobre las viles riquezas y en su obra.

De los musulmanes es digno mencionar que contaban con: Bibliotecas, jardines, patios para la

lectura, narradores de cuentos para distracción de los enfermos, por la noche “se tocaban suaves

músicas para adormecer a los que sufrían de insomnios” desde el punto de vista de la PS fue la

política de subsidios a los enfermos hospitalizados, a quienes se daba una cantidad de dinero

suficiente para sostener hasta que estuvieran listos para reanudar su trabajo.

Edad Media en este periodo ocurrió la gran epidemia de la “Peste o Muerte Negra”

EL RENACIMIENTO

Fracastoro considerado como el primer epidemiólogo por su interés en las enfermedades

epidémicas y los mecanismos de transmisión de ellas.

Parece que algunas culturas indígenas estaban bastante más adelantadas que los españoles en

la concepción de la salud y la enfermedad. Es

importante anotar que uno de los hechos más

negativos en la historia de la salud pública y de la PS

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
después de la conquista de América es sin duda el gusto que despertó el tabaco y el aumento

enorme de su consumo hasta nuestros días.

SIGLOS XVII Y XVIII

El siglo XVII se registra importantes avances en la Medicina. El descubrimiento más

transcendental el del microscopio y con este, el reconocimiento de seres vivos como causantes

de las enfermedades. En este periodo las bases de la bacteriología y la microbiología que

dominaron por mucho tiempo los enfoques de la medicina.

El siglo XVIII se volvió a realizar la importancia tanto de la salud física como de la mental

para el individuo y la sociedad.

John Locke, formulo un programa de salud física y mental a través de la educación. Bernhard

Christoph dedico su vida a promover la salud y el bienestar general de su pueblo.

SIGLO XIX: LA MEDICINA SOCIAL

El siglo XIX fue de una gran riqueza en adelantos científicos tanto en medicina clínica como

en microbiología, patología, fisiología y medicina preventiva.

Jeremy Bentham (1748-1832) “La mayor felicidad para el mayor número”, enfatizó la

necesidad de la existencia de una legislación sanitaria.

Es a mediados de este siglo cuando surgen con una fuerza los conceptos de medicina social y

la toma de conciencia sobre las relaciones entre el estado de salud de una población y sus

condiciones de vida.

Edwin Chadwick que jugó un papel preponderante en la revisión de las “Leyes de Pobre” y se

colocó entre los pioneros de la salud pública inglesa.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
Louis Rene Villarme autor también de denuncias sobre la salud de obreros de la industria textil

de Francia.

Federico Engels quien no siendo del área de salud escribió varias obras sobre las enfermedades

y sufrimientos de los trabajadores.

Flora Tristan escribió la obra Paseos de Londres que describe la extrema pobreza del

proletariado inglés.

Pero el más grande considerado el padre de la medicina social y que no es posible desconocer

en la historia de la PS es Rudolf Virchow patólogo alemán muy conocido por sus hallazgos

científicos sobre los cambios patólogos en las células humanas.

William H. Duncan primer jefe local de salud de Liverpool

considerado el verdadero precursor de los proyectos de

ciudades sanas en Europa. Duncan lidero un movimiento

de mejora de estándares de vida, entrado en un cambio

ambiental en su sentido más amplio.

ANTECEDENTES DE LA PROMOCION DE LA SALUD

Henry Sigerist uno de los más brillantes salubristas y que concibió las cuatro funciones de la

medicina así:

 La promoción de la salud

 La prevención de la enfermedad

 La restauración del enfermo

 La rehabilitación

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
Fue el primero en usar el término de la PS para referirse a las acciones basadas en la educación

sanitaria, por un lado, y a las acciones del Estado para mejorar las condiciones de vida por el

otro.

Sigerist se le puede considerar también como el precursor de las “Escuelas Saludables” “La

escuela es una de las instituciones más importantes de salud pública”

Thomas Mckeown quien documento científicamente los hechos que prueban que la reducción

de la mortalidad en Inglaterra después de 1840 se debió en mucha mayor proporción al

desarrollo económico, a una mejor nutrición y a los cambios favorables en el nivel de vida de

los ingleses.

Los argumentos de Mckeown se consideran fundamentales en el marco teórico de la PS.

En América Latina son dignas de mención las corrientes de medicina social y de epidemiologia

social. Antecedentes cercanos a la conferencia internacional de promoción de la salud y la carta

de Ottawa

DESARROLLO Y APLICACIONES

DESARROLLO

El concepto de promoción de la salud en los lugares de trabajo se ha trasformado a lo largo de

los años. En 1970, buscaba el cambio de un hábito o comportamiento en el modo de vida del

individuo. Para 1980, aunque predominaban los programas de bienestar en el trabajo, el modelo

seguía centrado en la persona. En el decenio de 1990 surgió un enfoque interdisciplinario

relacionado con el carácter multicausal de la salud de los trabajadores, en el que debían

participar conjuntamente trabajadores y directivos para tratar de crear un lugar de trabajo que

promoviese la salud. Los aspectos laborales abordados en el marco de este enfoque son de

índole ambiental, social, ergonómica e institucional, así como de salud individual, familiar y

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
comunitaria. Se tiende a considerar al trabajador de forma integral y no puramente médica,

como ocurre en la actualidad en algunos servicios de medicina del trabajo.

En América Latina existen escasos estudios que evidencien las experiencias de promoción de

la salud en los lugares de trabajo. En este ensayo se presentan algunas experiencias aisladas en

contextos muy diferentes de América Latina. Por ejemplo, en una investigación reciente

realizada en 450 lugares de trabajo en Japón, sobre promoción de la salud en condiciones reales

en los entornos laborales y la determinación de los elementos del medio ambiente en cada área

que influyen en esta, demuestra que se ha dado una atención importante al estudio y a la

intervención de la promoción de la salud en los lugares de trabajo en la organización.

Este modelo integrador de la promoción de la salud en los lugares de trabajo tiene como

objetivo prevenir y gestionar los problemas de salud física y mental, mejorar las condiciones

de trabajo para la salud y la seguridad. Además, este modelo podría mejorar el grado de

satisfacción y la moral de los trabajadores, la calidad del trabajo y la productividad laboral,

creando un clima social propicio y una cultura de salud en el lugar de trabajo. Este enfoque

integrador de la promoción de la salud en los lugares de trabajo requiere de los esfuerzos

conjuntos de empleadores y trabajadores para prevenir las enfermedades y mejorar la salud y

el bienestar de los mismos.

De acuerdo a otro estudio realizado en Norte América, se identificaron cuatro relaciones que

influyen en la promoción de la salud y las organizaciones:

 Los objetivos de la promoción de la salud y la necesidad de su alineación con el

negocio de la organización.

 La relación entre la salud de los trabajadores y la productividad.

 Un centro de trabajo que apoye la promoción de la salud.

 El apoyo que se da al liderazgo en materia de promoción de la Salud.


NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA
CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
Relaciones que confirman la afirmación sobre un enfoque integrador entre los individuos y las

organizaciones para la gestión de la promoción de la salud en los lugares de trabajo.

De igual forma, algunos autores y entidades gubernamentales han emitido algunas definiciones

de promoción de la salud en los lugares de trabajo a través de los años. En 1989 Wynne, citado

por Della, precisó: "la promoción de la salud en el entorno laboral apunta a las causas

determinantes de la mala salud, combina diversas maneras de abordarlas, se propone una

participación efectiva de los trabajadores, y no es principalmente una actividad médica, sino

que debe formar parte de la organización del trabajo y de las condiciones laborales".

APLICACIÓN

La promoción de salud es considerada como una estrategia, una filosofía o, simplemente, una

forma diferente de pensar y actuar para alcanzar la salud de los pueblos. Es un nuevo enfoque,

cualitativamente superior, al tradicional de la salud pública; es, incluso, un nuevo paradigma.

La promoción de salud involucra a gobiernos, organizaciones sociales y a las personas, en la

construcción social de la salud.

Los programas educativos para mejorar o conservar la salud de la población están orientados a

fomentar conocimientos, crear una actitud positiva para el cambio de un comportamiento,

desarrollar una habilidad de autocuidado, promover el cambio de un estilo de vida poco

saludable o crear una conciencia ciudadana para reclamar los derechos a la salud, entre muchos

otros propósitos.

En términos generales, y como primera aproximación, el programa educativo en el sector de la

salud es prácticamente un programa docente, que necesita de los elementos que la planificación

de un proceso docente demanda: objetivos, contenidos, estrategia educativa, actividades,

cronograma, ejecutores, lugar y recursos, así como el diseño de la evaluación y los indicadores,

entre otros.5
NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA
CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
Con el inicio de la especialidad de Estomatología General Integral en noviembre de 1999, se

adoptó la promoción de salud como línea de investigación de la Cátedra de Atención

Estomatológica Integral de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias

Médicas de Villa Clara, que responde a la política de Salud del Estado cubano, y se potencializó

con el desarrollo de la Maestría en Atención Comunitaria en Salud Bucal, desde abril del año

2004.

El diseño y aplicación de programas educativos es una estrategia funcional y pertinente, por lo

que se debe continuar potenciando en estos años, ya que, al mejorar el nivel de información de

la población, se puede desarrollar la percepción de riesgo en las personas, así como el cuidado

por mantener su salud bucal y general.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE SALUD

Las políticas públicas en el sector de la salud, junto con las de otros sectores, tienen un enorme

potencial en lo que se refiere a garantizar la salud de las comunidades. Representan un

complemento importante de las reformas de la cobertura universal y de la prestación de

servicios, pero, lamentablemente, en la mayoría de las sociedades dicho potencial está en gran

medida desaprovechado y es muy común que no se llegue a implicar eficazmente a otros

sectores. (Salud, 2008)

Las políticas que deben aplicarse son las siguientes:

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
 Políticas sistémicas: disposiciones que es preciso adoptar en los elementos constitutivos

de los sistemas de salud para apoyar la cobertura universal y la prestación eficaz de

servicios;

 Políticas de salud pública: intervenciones específicas necesarias para hacer frente a los

problemas sanitarios prioritarios mediante actividades transversales de prevención y

promoción de la salud

 Políticas en otros sectores: contribuciones a la salud que pueden llevarse a cabo

mediante la colaboración intersectorial.

INICIATIVAS DE SALUD PÚBLICA

Las intervenciones de salud pública a escala nacional y transnacional pueden salvar millones

de vidas. Se estima que la eliminación de los principales factores de riesgo de enfermedad, cosa

técnicamente posible, reduciría las muertes prematuras en un 47% y alargaría en 9,3 años la

esperanza de vida sana mundial. Sin embargo, como ocurre con los programas prioritarios

comentados anteriormente, las correspondientes políticas de salud pública deben diseñarse de

manera que refuercen las reformas de la APS. No todas estas intervenciones de salud pública

mejorarán, por ejemplo, la equidad. Las actividades de promoción de la salud dirigidas a

comportamientos de riesgo individuales, como las campañas de educación sanitaria para

combatir el tabaquismo, la mala alimentación o el sedentarismo, a menudo han agravado

involuntariamente las desigualdades. En ocasiones, las diferencias de origen socioeconómico

en la aplicación de intervenciones de salud pública generales no sólo acarrearon un aumento

de las inequidades en salud, sino también la culpabilización de las víctimas para explicar el

fenómeno. Sin embargo, unas políticas de salud pública bien diseñadas pueden reducir las

inequidades tanto mejorando la salud de toda la población como dando prioridad

explícitamente a grupos con problemas de salud. (Salud, 2008)

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
LA SALUD EN LAS POLÍTICAS

La salud de las poblaciones no es un mero producto

de las actividades del sector sanitario, ya se trate de

intervenciones de atención primaria o de medidas de

salud pública de ámbito nacional. Está determinada

en gran medida por factores sociales y económicos

y, consiguientemente, por políticas y acciones ajenas

al sector sanitario.

Es importante que el sector sanitario se asocie a otros sectores, no sólo con objeto de obtener

su colaboración para hacer frente a los problemas de salud prioritarios ya identificados, como

es el caso de las intervenciones de salud pública bien diseñadas, sino también para garantizar

que se reconozca a la salud como uno de los resultados socialmente valorados de todas las

políticas (Salud, 2008)

En el ámbito estatal el Ministerio de Sanidad y Política Social es el que desarrolla las políticas

de protección de la salud y hábitos saludables a través de planes específicos en función de las

siguientes categorías: infancia, adolescencia, adultos, mayores, vacunaciones y tabaco. En la

categoría adultos (mayores de 18) el Ministerio lleva a cabo distintas actividades en torno a

cuatro ejes principales:

 Alcohol: información, educación, prevención y tratamiento.

 Nutrición: alimentación y hábitos saludables, conservación y preparación de alimentos,

educación del consumidor y prevención de trastornos alimenticios.

 Actividad física: educación, información y recomendaciones.

 Accidentes de tráfico: información y sensibilización.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
En cuanto a actuaciones específicas dirigidas a jóvenes, se encarga el Instituto de la Juventud

(INJUVE), organismo adscrito al Ministerio de Igualdad, mediante campañas de comunicación

como “saludactiva.com” desarrollada en colaboración con otras entidades sociales, la cual, está

basada en el fomento de la salud como estado de bienestar físico, psíquico y social desde tres

aspectos básicos:

 Alimentación.

 Autoestima.

 Modelos sociales.

PARTICIPACION CIUDADANA Y SALUD

Durante las últimas décadas, la participación ciudadana adquiere relevancia en el ámbito de la

salud pública, y son el nuevo rol del paciente, como agente activo, gestor y generador de su

salud, y el paradigma de la atención centrada en el paciente, algunos de los hitos más

importantes en la mejora continua de la atención sanitaria. La participación de los pacientes

supone un nuevo modo de entender la relación entre éstos, los profesionales y sistemas de

salud, no sólo desde el prisma del conocimiento, el manejo y el control de la propia salud, de

manera individual o colectiva, sino también desde la influencia que puede llegar a tener en la

planificación de políticas sanitarias. El aumento de la esperanza de vida y la consecuente

prevalencia de enfermedades crónicas, que suponen ya un 80% de las consultas de atención

primaria, son factores fundamentales del cambio de papel en los pacientes. El lugar que

ocupaban tradicionalmente la consulta y el profesional sanitario ante cualquier síntoma o signo

de alarma, lo comienza a tener hoy día el autocuidado y otros recursos de información y

formación sanitaria al alcance de los pacientes y la ciudadanía. El acceso a Internet se

constituye como fuente inagotable de recursos de información sanitaria dirigida a pacientes y

de herramientas de participación, con las redes sociales como enclave de intercambio de


NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA
CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
información y consejos prácticos entre pacientes, familiares y profesionales sanitarios. La

consideración de que los pacientes pueden ser expertos en su propia enfermedad posibilita una

opción de participación real en salud, y de esta manera se acepta que adopten un papel más

activo en las decisiones sobre su salud, como ocurre en la toma de decisiones compartida, así

como formando parte de iniciativas y de evaluaciones de acciones en salud pública y servicios

sanitarios. (Azarola & Pérez, 2012)

CONCEPTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROPUESTA POR

VARIOS AUTORES

Moncada, 2012. La participación ciudadana en Ecuador “es el resultado de un proceso en

construcción a partir de un recorrido histórico, fruto de la organización y movilización de las

personas, pueblos y grupos sociales diversos, en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida

y de incidir en la vida social y política del país”.

Velásquez & González, 2003. La participación es entendida como un proceso social que resulta

de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de

intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder. Es,

en suma, un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses

(de clase, de género, de generación), intervienen directamente o por medio de sus

representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o transformar

los sistemas vigentes de organización social y política.

Alberich Toms, 2004. Es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la

población interviene en los asuntos públicos que le afectan. Es una “nueva política” que

incorpora las demandas y las necesidades de los ciudadanos para dotar de mayor viabilidad y

eficacia a las administraciones públicas. Esta nueva política permite a los ciudadanos adquirir

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
ciertos poderes. Este hecho lleva inherente un conflicto entre poderes: entre el poder de las

administraciones públicas (políticos, administrativos y técnicos) y el poder de los ciudadanos.

FORMAS INDIVIDUALES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es aquella que normalmente realiza una familia al implicarse en el proceso educativo de sus

hijos. Lo que supone un seguimiento sistemático del estudio y tareas educativas, una relación

fluida con el tutor y un compromiso de tomar parte activa en los compromisos entre el centro

y la familia.

Esta participación individual tiene un triple objetivo:

 Estar pendiente del día a día de las actividades y acciones que realiza nuestros hijos

relacionadas con el centro educativo.

 Prevenir o actuar rápidamente ante cualquier problema que les puedan surgir.

 Buscar el éxito educativo.

Aunque la participación individual o familiar es muy importante. Sin embargo, los logros

alcanzados se reducen al ámbito estrictamente privado de la familia y apenas inciden en el

conjunto de los cambios y transformaciones que pueden mejorar globalmente el centro

educativo. De ahí la importancia de la participación colectiva.

FORMAS COLECTIVAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Otra de las formas de ejercer la participación es de manera colectiva, la que trabaja e impulsa

en la mayoría de los casos en ciertos temas sociales, sin sustituir lógicamente en las funciones

al gobierno; sino evaluándolas y apoyándolas.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
La participación colectiva la entendemos como las acciones que agrupan a personas, decididas

a enfrentar un problema, para buscar las soluciones a través de un proyecto de mejora o cambio

de la situación. La característica principal de la participación colectiva es la de buscar mejorar

la calidad de todo el alumnado, en función de los valores de la escuela pública. Lo que implica

trabajar por cambiar o transformar determinadas estructuras que dificultan una participación

efectiva. Sin unos verdaderos canales de participación la participación se quedará en un simple

deseo.

Los requisitos básicos de la participación colectiva:

 Agrupación de personas. Es decir que exista un grupo de personas cohesionado y que

trabajen en un mismo objetivo para buscar la solución al problema, que el grupo se haya

planteado.

 Partir de en un proyecto que permita que todos los que voluntariamente quieran puedan

tomar parte en el proceso de la búsqueda de soluciones para eliminar el problema.

Por lo tanto, la participación colectiva, a diferencia de la individual, tiene como objetivo,

conseguir mejoras que redunden en todo el centro y repercutan en todo el alumnado.

HISTORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD EN

AMÉRICA LATINA Y ECUADOR

AMÉRICA LATINA

En las décadas de los cincuenta y sesenta, los servicios de salud crecieron con un rápido

aumento de personal e infraestructura. Esta expansión de los servicios de salud se produjo

paralelamente a un proceso de urbanización e industrialización. En Latinoamérica, como en el

resto de los países llamados «en vías de desarrollo», se intentó reproducir los modelos del

mundo occidental. En esta época se realizaron las primeras experiencias de implicar a la

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
población en los programas de salud. En general, se trataba de experiencias circunscritas a

determinadas áreas geográficas o programas, aunque algunos países, como Cuba y Panamá,

incorporaron mecanismos de participación en todo el sistema de salud. Panamá introdujo estas

políticas en su programa nacional con el objetivo de transformar su modelo de salud centrado

en los hospitales y la atención curativa- en un modelo basado en la prevención y participación

comunitaria, que permitiese extender la cobertura del sistema de salud. Cuba, con un gobierno

revolucionario, incorporó la participación en todos los niveles del sistema. Podemos decir, por

tanto, que la promoción de la participación responde, por un lado, a la necesidad de introducir

cambios en la orientación del sistema de salud y, por otro, pretende lograr una extensión en la

cobertura de los servicios.

En la década de los setenta comenzó a generalizarse el reconocimiento de la incapacidad de los

sistemas de salud, centrados en los hospitales y basados en la medicina occidental, para

responder a la población más necesitada de atención. Al mismo tiempo, es una época

caracterizada por un aumento de las tensiones de la guerra fría, la crisis del petróleo, las

dictaduras militares y los fuertes movimientos sociales en busca de justicia social. En el ámbito

sanitario todo ello generó la necesidad de cambios radicales en las políticas de salud. Al final

de la década de los setenta, a partir de las experiencias desarrolladas en diversos países, como

China, se conceptualiza la atención primaria de salud como alternativa a los sistemas de salud

en crisis. En la filosofía de la atención primaria de salud, cuyas líneas generales fueron

consignadas en el documento oficial de la conferencia internacional de Alma Ata,

descentralización y participación comunitaria aparecen como principios fundamentales sobre

los que construir un sistema de salud. Ambos elementos son comprendidos como una forma de

acercamiento de los servicios de salud, dando una voz a la población atendida y, al mismo

tiempo, aumentando la eficiencia del sistema, al ser éste capaz de responder a las necesidades

percibidas y de adaptarse a las condiciones locales.


NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA
CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
Al final de la década de los ochenta y principios de los noventa se acaba la guerra fría y se

producen cambios en la economía global. Esta situación, junto con la crisis de la deuda externa,

impuso límites económicos severos que, con el predominio de valores neoliberales (new right),

la disminución de la autonomía de los estados debido a la internacionalización del capital y las

presiones de las agencias internacionales, llevaron a muchos países a introducir programas de

ajuste estructural.

Estos cambios produjeron un fuerte impacto en la formulación de políticas públicas y en la

percepción del papel del Estado y la sociedad civil. Muchos países redujeron, y continúan

reduciendo, el gasto público, disminuyendo, para ello, el papel del Estado en la provisión de

los servicios públicos, incluyendo también el sector de la salud.

La financiación de los sistemas de salud de los países latinoamericanos que siempre había sido

insuficiente, se deterioró aún más en la década de los ochenta. El problema se complicó con el

aumento en los costes de los servicios de salud y el aumento de la demanda debido al

crecimiento demográfico, los cambios epidemiológicos y los nuevos desafíos como el sida.

En este contexto se desarrollan, por un lado, las políticas de promoción de la salud centradas

en la participación, que ahora toma un nuevo cariz, evolucionando hacia el concepto más

amplio de acción social en salud. Por otro lado, se introducen reformas en los sistemas de salud

en las que se impulsa la reducción del papel del Estado y un modelo de mercado4. Desde este

marco conceptual, se percibe al usuario como «cliente» de los servicios de salud y se espera

que participe expresando su opinión de los servicios y que éstos, a su vez, actúen

consecuentemente.

Además de los cambios impuestos por el orden económico y político mundial en la última

década, los países latinoamericanos han realizado también amplias transformaciones políticas

y administrativas. Estas transformaciones incluyen la descentralización a niveles regionales o


NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA
CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
locales como una forma de democratización de los sistemas, en un intento de acercar los niveles

de decisión a los ciudadanos y facilitar su participación en el sistema. Además, se busca de esta

manera una mayor transparencia y responsabilidad en las acciones de las instituciones públicas

frente a la población a la que sirven.

ECUADOR

La Participación Ciudadana en Ecuador ha pasado por diferentes momentos, pero se debe

mencionar que se empezó a institucionalizarla a partir de la Constitución de 1998 y es en la

Constitución Ecuatoriana del 2008 que se establece de forma sólida la base jurídica para

impulsar los diferentes mecanismos de “Participación Ciudadana y Control Social”, así como

las diferentes instancias que serán las encargadas de que dicha participación sea adecuada a las

necesidades de la población ecuatoriana.

El desarrollo de la participación ciudadana en Ecuador no es reciente, no se inició con la

Constitución del 2008, pero dicha constitución ha establecido un marco legal cuya eje

transversal son los derechos de participación y control social, o al menos eso es lo que los

escritores de la Carta Magna deseaban.

La década de los noventas marco el inicio de un proceso de cambio profundo en cuanto tiene

que ver a los instrumentos de participación social en Ecuador, es así que movimientos indígenas

tomaron importancia en el panorama nacional, buscando mejoras en su calidad de vida y ser

visibles ante una sociedad que siempre los había tenido ocultos, llevaron a cabo grandes

paralizaciones a nivel nacional, y dieron paso al nacimiento de movimientos políticos y sociales

organizados, de igual forma la clase media hizo escuchar sus reclamos, su forma de pensar y

su sentir; este cambio fue resultado del descontento y desilusión del uso y abuso de los

mecanismos de la democracia representativa, de un modelo económico que la historia demostró

no fue el más adecuado para el país.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
ASPECTOS QUE HAN AFECTADO LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN SALUD

El sector salud se ve afectado por la situación actual de la región de Las Américas y por su

estructura tradicional de funcionamiento, expresada casi exclusivamente a través de una

atención médica curativa más que a la salud lo que lo ha llevado a la incapacidad de proveer

coberturas adecuadas y servicios de calidad aceptables. Esta situación ha creado en el sector

salud la necesidad histórica de que se involucre en el liderazgo y promoción de procesos

sociales amplios, de concertación para el desarrollo e impulso de la salud. Así podremos

adecuarnos al hecho de tratar la salud como bienestar físico, mental y social y no simplemente

como forma de vida sana por lo que para lograrla hay que ser capaz de identificar y realizar

aspiraciones, de satisfacer necesidades y de adaptarse al medio ambiente y tienen que existir

condiciones y requisitos tan indispensables como la paz, la educación, la renta, un ecosistema

estable, la justicia social y la equidad; esto hace ver la salud con sus tres determinantes

fundamentales; el medio ambiente, los estilos de vida y la organización de los servicios de

salud.

Intentar comprender al sector salud frente al problema de la participación social, debe servir

para proponerle una posición viable frente a la misma, con el fin de contribuir a orientar sus

actividades. Al no definirse una posición clara en este sentido, la evaluación de la participación

social tiende a limitarse a presentar tipologías sobre acciones con participación en grados que

van de la pasividad a la actividad.

Para lograr lo anteriormente expuesto, es decir, para que la comunidad pueda desempeñar un

papel verdaderamente activo y consciente con relación a su salud es necesario conocer

profundamente estos procesos, sus particularidades y determinantes y los elementos que en él

intervienen.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
Para comprender los elementos que intervienen en la salud y que reflejan el papel que puede

desempeñar la comunidad en estos se hace necesario desentrañar la salud desde todos sus

puntos de vista. (Salud como estado de bienestar físico, mental y social). Para esto

consideramos cuatro niveles determinantes de la salud:

DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE IMPULSO A LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD

Pacientes más informados, formados y activos en su proceso de salud forman parte de un

continuo cambio en su papel dentro de los sistemas sanitarios. Desde la Declaración de Alma-

Ata en el año 1978 y la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, la Organización

Mundial de la Salud insta a los pacientes a una participación tanto individual como colectiva

en la salud. En Europa, el Libro Blanco reitera la importancia de la participación tanto en los

procesos de salud individuales como de ámbito colectivo en contextos más locales y regionales.

En España, el Sistema Nacional de Salud (SNS) incorpora, mediante la Ley 41/2002 de

noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en

materia de información y documentación clínica, «el reconocimiento explícito de la capacidad

de elección e influencia de los pacientes, tanto individual como colectiva, por medio de las

organizaciones que los representen».

Bajo el amparo de las políticas de salud pública, entre las iniciativas de la propia ciudadanía,

de manera individual u organizada, encontramos experiencias que van desde aspectos más

organizativos que tratan de involucrarse en las decisiones de planificación, implantación y

gestión de los sistemas sanitarios, hasta otros más individuales de autogestión de la propia

salud.

La participación colectiva de los pacientes se realiza tradicionalmente mediante asociaciones,

consejos de salud, foros de pacientes o acuerdos o declaraciones derivadas de trabajos comunes.


NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA
CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
Así se impulsan iniciativas de participación ciudadana en las cuales se abren vías de consulta,

información y grupos de trabajo que participan, en mayor o menor medida, en la elaboración y

la implantación de políticas sanitarias. En este sentido concurren experiencias como consultas

de opinión y expectativas dirigidas a pacientes y ciudadanía, foros de participación regionales

o consejos asesores de pacientes, junto con un tejido asociativo cada vez más influyente que se

acentúa con agrupaciones como el Foro Europeo o el Foro Español de Pacientes. El espacio

compartido y legalmente reconocido para disponer de una mayor facilidad de transmisión de

necesidades hacia la administración pública constituye una de las expectativas prioritarias de

los representantes asociativos.

En los últimos años también han emergido documentos de consenso en formato de declaración,

en las cuales los propios pacientes abogan y se comprometen a participar en el ámbito sanitario,

como la Declaración de la Alianza Internacional de Organizaciones de Pacientes, el

manifiesto 150 Million reasons to act del Foro Europeo de Pacientes, la Declaración de

Barcelona de las Asociaciones de Pacientes, o la Declaración y Compromiso de los Pacientes

por la Seguridad en el SNS.

Por otro lado, se entiende la participación en su propio proceso de salud en lo que se refiere a

prevención, manejo y control de la salud propia, buscando información, formándose, dando su

consentimiento de manera informada a las intervenciones y tratamientos, o tomando decisiones

junto con los profesionales. Cabe destacar que cualquier forma de participación ha de basarse

en un código ético, en el cual ha de declararse de forma explícita cualquier posible conflicto de

intereses.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LOS SISTEMAS DE SALUD

Por comunidad se entiende un grupo humano residente en un área geográfica determinada, con

valores, patrones culturales y problemas sociales comunes, y con conciencia de pertenencia, en

la cual las personas interactúan más intensamente entre sí que en otro contexto similar. La

participación no es más que la integración de la comunidad al proceso administrativo y al

financiamiento de un servicio de salud, sea este de atención primaria o de otro tipo. Esta

integración implica que la comunidad participa “en la planificación, la organización, el

funcionamiento y el control de la atención primaria de salud, sacando el mayor partido posible

de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles”.

Si se observa una comunidad durante un tiempo prudencial, invariablemente se encuentra que

la integración se produce por medio de cuatro instrumentos:

 Los promotores o agentes de salud, si se han extraído de la comunidad y forman parte

de esta.

 Los comités de salud, o los organismos similares, dedicados a actividades específicas

en el campo de la salud.

 Otras organizaciones comunitarias, del tipo de juntas comunales, comités de vecinos,

cooperativas, etc., siempre y cuando organicen, realicen o colaboren regularmente en

las actividades de salud.

 La comunidad colectivamente, por medio de acciones de salud, respaldadas por un

número considerable de habitantes.

El panorama en la región de las Américas a finales de los años de la década de 1980 se

caracterizaba por una tendencia al incremento de la pobreza, la presencia de desigualdades

económicas dentro de los países y el intercambio desigual entre países, así como la pérdida del

liderazgo de procesos políticos, situaciones concomitantes que entre todas dibujaron un


NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA
CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
horizonte sombrío para poder cumplir con la meta de salud para todos en el año 2000, es por

eso que en 1988 fue aprobada la Resolución XV de la XXXIII Reunión del Consejo Directivo

de la Organización Panamericana de la Salud para el desarrollo de la infraestructura en salud a

partir de la adopción de una estructura táctico- operacional, denominada Sistema Local de

Salud.

Los sistemas locales constituyen ámbitos territoriales delimitados, en los que se combinan

recursos sectoriales, extrasectoriales y locales, en interacción con la población en ellos

asentada, para promover y atender a la salud apoyándose en la estrategia de atención primaria.

En los Sistemas Locales de Salud cobran particular importancia todas las acciones dirigidas a

estimular y fortalecer los procesos de participación social, puesto que en ellos el soporte

colectivo a la salud constituye un factor primordial. En Cuba el sistema local de salud está

representado por el espacio municipal el que alcanzó un alto grado de organización y

funcionabilidad desde 1976 con la adopción de una nueva estructura político-administrativa,

varios años antes de que la Organización Panamericana lo adoptara como estrategia.

Las limitaciones que se señalaron con anterioridad en cuanto a las condiciones para el

desarrollo de la participación social fueron constatadas en un estudio de caso realizado por la

Organización Panamericana de la Salud en treinta sistemas locales de once países.28 La

diferente interpretación que se le da a la participación social para la salud y la reticencia de

gestores y decisores para estimular a la población a que participe, fueron los resultados más

significativos de la investigación.

Los Sistemas Locales de Salud independientemente de estar ubicados en un territorio, “no

representan un simple espacio geográfico; es también un espacio demográfico, epidemiológico,

tecnológico, económico, social y sobre todo político, insertado en una totalidad histórica donde

se articulan, por una parte, las unidades productoras de servicios y, por otra, la población con

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
sus diferentes necesidades y posibilidades”. Diferentes textos e investigaciones han

documentado ejemplos de aplicaciones exitosas con resultados positivos en la salud de las

localidades de esta estructura táctica-operativa.

No obstante el análisis de las publicaciones y documentos disponibles hace pensar que, al igual

que muchas otras estrategias o tácticas operacionales como se le dio a llamar, fue útil en

muchos lugares, demandó esfuerzos de la Organización Panamericana de la Salud y de los

países y dio resultados positivos pero, aparentemente ha devenido un pensamiento transitorio,

en las publicaciones de esa organización en los últimos años de la década de 1990 apenas si

mencionan esa táctica, pero a nivel local muchas personas mantienen esa estructura en la

práctica y en el discurso. Hubo lugares donde no contó con el apoyo de las autoridades políticas

en algunos casos y en otros los cambios estructurales o no recibieron esa denominación o no

llegaron a estabilizarse

OBJETO DE ESTUDIO Y TRABAJO DE LA SALUD PÚBLICA Y LA

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Cada vez se quiere involucrar más a los jóvenes en las decisiones políticas del país y es por

esto que en la actualidad el gobierno está proponiendo algunos cambios en la Constitución

Nacional, entre ellos, otorgar el derecho al voto a los jóvenes desde los 16 años; este es un tema

para debatir posteriormente. A modo de introducción y para que se vaya entendiendo los

principios de la democracia en Colombia recordemos las formas de participación que existen

en el país.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la

Constitución de 1991 que permiten que los ciudadanos puedan participar en las soluciones de

los problemas del país.

 El voto: nos permite elegir al presidente, gobernador, alcalde, miembros del congreso,

asamblea y concejos municipales.

 El plebiscito, es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la

República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.

 El referendo, herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al

rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser

nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

 El referendo es Derogatorio y Aprobatorio, cuando se pone a consideración de la

ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una

resolución local.

 La consulta popular, es un llamado al pueblo para que dé su asentimiento o rechazo a

la adopción de medidas importantes para la vida colectiva ya sea a nivel nacional,

departamental, municipal, distrital o local; el llamado lo hace el Presidente de la

República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien. Este

mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin

de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas. La decisión del

pueblo es de obligatorio cumplimiento.

 El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las

juntas administradoras locales (JAL), con el objetivo de que los habitantes puedan

participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

 La Iniciativa Popular es el derecho político de un grupo de ciudadanos de proponer

proyectos de leyes nacionales, ordenanzas departamentales y decretos municipales.


NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA
CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
 La participación administrativa es la participación de los particulares y las

organizaciones civiles en la gestión administrativa de determinadas entidades.

 La Revocatoria del Mandato es un derecho político por medio del cual los ciudadanos

dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

 La veeduría ciudadana, es la participación en la vigilancia de la gestión pública, sus

resultados y la prestación de los servicios públicos.

CONCLUSIONES

La promoción de la salud al igual que la prevención de la enfermedad son estrategias de la

Atención Primaria. Su aplicación permite, según su nivel de intervención, mejorar el estado

de salud de la población a corto, mediano o largo plazo.

La Participación Ciudadana en Ecuador empezó a institucionalizarla a partir de la Constitución

de 1998 y es en la Constitución Ecuatoriana del 2008 que se establece de forma sólida la base

jurídica para impulsar los diferentes mecanismos de “Participación Ciudadana y Control

Social”, así como las diferentes instancias que serán las encargadas de que dicha participación

sea adecuada a las necesidades de la población ecuatoriana.

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018
BIBLIOGRAFÍA

Azarola, A. R., & Pérez, L. P. (2012). Participación ciudadana en salud: formación y toma de
decisiones compartida. Gazeta Sanitaria, 158-161. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com

OMS. (Agosto de 2016). ¿Qué es la promoción de la salud? Obtenido de Organización Mundial de la


Salud: http://www.who.int

Salud, O. M. (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud, más
necesaria que nunca. Ginebra: OMS.

Umaña, I. V., Carpio, O. V., Monge, A. S., & Holthuis, K. (2003). Promoción, Prevención y Educación.
Obtenido de http://www.montevideo.gub.uy

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 http://promo102.blogspot.com/2014/09/cronologia-sobre-la-promocion-de la.html
 http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1569/1288
 http://faparm.es/index.php/37-articulos/sin-participacion-no-hay-calidad-educativa/154-
participacion-individual-y-colectiva
 https://lahora.com.ec/noticia/1101304319/la-participacic3b3n-ciudadana-individual-y-
colectiva
 http://www.who.int/whr/2008/08_chap4_es.pdf
 http://circuitojavock.blogspot.com/2014/09/blog-post.html
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112002000100005

NOMBE: ALAN SEGOVIA SOSA


CURSO: 4/2
FECHA DE ENVIO: 28/12/2018

Anda mungkin juga menyukai