Anda di halaman 1dari 15

Proyecto: “Educación para la Paz una estrategia para

promover la seguridad ciudadana en centros educativos del


municipio de El Alto”

BUENAS PRÁCTICAS
EDUCATIVAS, DENTRO DEL
ENFOQUE DE CONVIVENCIA
ARMONICA EN LA COMUNIDAD

Título de la experiencia:
EL DIALOGO EN LA CONVIVENCIA
FAMILIAR Y ESCOLAR.

Distrito educativo: El Alto - 2


Unidad Educativa: “Instituto Luterano”
Año (s) de escolaridad: Administrativo.
Profesor (a): Juan Carlos Nina Arratia

Gestión: 2018
“ESTRATEGIAS DE DIALOGO ASERTIVO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y
FAMILIAR”

DATOS REFERENCIALES:

Distrito educativo: El Alto 2


Unidad educativa : Instituto Luterano
Año de escolaridad : Ambito Administrativo
Profesora : Juan Carlos Nina Arratia

DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO

El colegio “INSTITUO LUTERANO”, Servicio Educativo de la IGLESIA EVANGELICA


LUTERANA BOLVIANA (IELB): está ubicada en la ciudad de El Alto, zona Villa Bolívar YKK
Avenida Arica esquina Regimiento Ingavi. Fue fundada el 3 de mayo de 1991, empezando
las actividades escolares con 23 alumnos distribuidos en Pre - Escolar y Primero de
Primaria, actualmente cuenta con 209 alumnos, legalmente inscritos. Con una cobertura en
los niveles Inicial, Primaria y Secundaria.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA ZONA:

Los habitantes de la zona de Bolívar YKK son de origen aymará – quechua su población se
dedica a las siguientes actividades económicas: Servidores Públicos, Miembros de las
Fuerzas Armadas, Al comercio, y otros rubros en menor escala.

Diagnóstico.
Con participación de la comunidad y con el empleo de la técnica del árbol de problemas se
evidencio las siguientes problemáticas:

 No existe la Malla Curricular intercultural.


 Existen serias dificultades en la integración de áreas desde el nivel inicial
hasta el secundario comunitario productivo.
 Personal docente acostumbrado al trabajo aislado.

ÁREA TEMÁTICA DE LA INNOVACIÓN:

Planificación integrada y estrategias para la educación Intercultural en el proceso educativo.


PROBLEMA PRIORIZADO:

Desde tiempos remotos el hombre se ha valido de sus objetos y naturaleza, para satisfacer
sus necesidades más elementales y dentro de sus propiedades como medio de pensar,
conocer y prender.

A pesar del tiempo transcurrido y, los adelantos en la esfera del avance de la ciencia y el
desarrollo alcanzado en la investigación científica, el hombre continua por diversas razones,
valiéndose de los beneficios que le proporciona la naturaleza cósmica- pachamama del
entorno en el que se encuentra, independientemente de su ubicación geográfica de su grado
de desarrollo cultural y económica.

El instituto Luterano tiene influencia en unidades educativas de las cabeceras de valles y el


altiplano, de ahí la necesidad de entender a cabalidad la dimensión y el impacto de una
educación intra e intercultural

En este contexto nuestra intención es contribuir a la consolidación de una educación


dialógica, justa, inclusiva y equitativa con los paradigmas comunitarios orientados en la
reflexión y la acción complementariamente en la reciprocidad de estudiante, maestro y padre
de familia, concepción pedagógica y didáctica que contribuya a la transformación de la
comunidad de manera reflexiva y consciente.

Al inicio del trabajo nos planteamos los siguientes interrogantes:

¿Qué problemas se tienen con relación a la producción, transmisión y aplicación los saberes y
conocimientos propios de las diferentes culturas?

¿Cuáles son las desventajas de los saberes y conocimientos de los pueblos originarios frente al actual
currículo educativo?

¿Qué potencialidades se pueden aprovechar para estructurar y elaborar un currículo intercultural?

¿Cómo debe ser la interrrelación entre el conocimiento intracultural y occidental en los nuevos
currículos interculturales?
¿Cuáles deben ser los mecanismos de participación social?

¿Cómo mejorar el aprendizaje en nuestros estudiantes involucrando en la tarea a los diferentes

agentes educativos e integrando las areas curriculares con un enfoque comunitario?


JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.

MARCO CURRICULAR.

LAS PLANIFICACIONES EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS.

Las planificaciones han sido tomadas como una formalidad, algo para “cumplir”. Según los
docentes solo son papeles que se van acumulando y no se vuelve a revisar.

Es común que las planificaciones sean individuales sin tomar en cuenta lo que planean llevar
a cabo los demás docentes del mismo grupo de estudiantes.

Cada profesor/a planifica los contenidos de su asignatura sin tomar en cuenta los contenidos
relacionados de las otras áreas.

Rara vez el quipo docente planifica en conjunto tomando en cuenta el Proyecto Socio
Productivo

Rara vez los estudiantes participan de la planificación.

Las planificaciones suelen realizarse para largos períodos de tiempo (anuales y bimestrales)
y no contemplan mecanismos de acompañamiento, evaluación y mejora.

Habitualmente las planificaciones no incluyen criterios e instrumentos de evaluación de lo


planificado.

Es común que las planificaciones se centren en el qué se va a enseñar y aprender y dejen


de lado el cómo.

Es común que una misma planificación se recicle año tras año sin comprender que los
tiempos cambian y los estudiantes son otros.

Suele ocurrir que una vez que las planificaciones se realizan y se entregan a las direcciones
y Distritales de Educación no se vuelven a leer, revisar y/o modificar.

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

 Promover la participación y el diálogo de toda la comunidad educativa en la


gestión educativa en los niveles primario y secundario.
 Fortalecer una cultura organizacional comunitaria rescatando los valores
ancestrales de organización con una visión de complementariedad con otras
experiencias.
 Mejorar de manera progresiva el desempeño de profesores y alumnos
relacionando su formación con el entorno natural y espiritual.
 Reeducar en el uso de todos los espacios educativos del entorno.
 Consolidar la universalización del MESCP (Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo) que oriente al desarrollo de los aprendizajes donde
se respete la naturaleza, se trabaje por la comunidad y sea productiva.
 Brindar estrategias de planificación de manera integrada y holística.
 Priorizar el lenguaje como vehículo del aprendizaje incentivando el trabajo
cooperativo y de respeto.

INNOVACIÓN QUE SE PRETENDIÓ DESARROLLAR:

NATURALEZA DEL PROYECTO.

Para cumplir con los objetivos propuestos fue necesario actuar en tres ámbitos:

Primer ámbito: El Personal Docente

Los docentes fueron convocados en coordinación con las autoridades Educativas para la realización

de Talleres de sensibilización. Entre la temática a trabajar con ellos se consideró: Empleo adecuado

de estrategias de planificación integrada y productiva comunitaria priorizando el lenguaje como

vehículo del aprendizaje, creación de materiales para la producción.

Segundo ámbito: Unidad Educativa

Se introdujo el criterio de integración de áreas, un Programa para el desarrollo de habilidades de

pensamiento, mediante los tres niveles de lectura y meta cognición de la lectura Lectura literal, lectura

de los niveles inferencial-crítico e interpretativo-crítico, lectura del nivel analógico e interpretativo

crítico, El programa se desarrolló integrando los contenidos curriculares pertinentes y contextualizados

elaborados por los mismos docentes (que deben ser capacitados y asesorados en esta tarea para

resignificar contenidos).

El programa incluyo, además, la utilización de procedimientos y técnicas de evaluación que fueron

usadas dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias del aula (carpeta

didáctica). Lo que se pretende con dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencias acerca de

cómo se desempeñan los estudiantes.


.

PERTINENCIA, RELEVANCIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO:

El Proyecto es relevante en la medida que propone:

 Solución integral al problema planteado pues conlleva la participación de los diferentes agentes

educativos: padres, docentes y alumnos; con la intención de elevar el nivel académico de nuestros

alumnos en el MESCP en el marco de una complementariedad de saberes.

 Avanzar hacia un trabajo con mayores niveles de coordinación entre las diferentes Áreas y

actividades vinculadas al PSP

 La introducción de nuevas teorías y conceptos que enriquecerán la práctica pedagógica

(desarrollo de habilidades de pensamiento, teoría de los tres niveles de escritura y lectura, etc.).

 Actividades de capacitación para el personal docente en materia de elaboración de materiales

(para la escritura y lectura) y la aplicación de estrategias de producción.

 Mayor compromiso de los docentes para la solución de la problemática y específicamente para la

incorporación del lenguaje como eje integrador de áreas.

Nuestras fortalezas para el desarrollo del Proyecto fueron :

 Experiencia en el desarrollo de Proyectos de innovación en el Área Pedagógica y de gestión.

 Incorporación de estrategias para dinamizar el trabajo de aula en los distritos de: Achacachi,

Ixiamas, Pacharia, Senkata Alta, San Pedro de Curahuara e Instituto Luterano

 Personal docente especializado en: Psicología, Ciencias de la Educación, Currículo, Educación

especial, Adaptaciones curriculares, Neurolinguistica, especialistas en Didáctica de las

matemáticas, Química, lenguaje y elaboración de materiales didácticos.

MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO: SOSTENIBILIDAD.

El diagnóstico pedagógico realizado al plantear nuestro Proyecto reveló claramente la existencia del

problema citado y por lo tanto la necesidad de tomar medidas de carácter pedagógico para

solucionarlo.
El hecho de involucrar a los docentes de todas las Áreas y Programas en el Proyecto permite

asegurar su continuidad. Asimismo, el desarrollo de habilidades es uno de los elementos presentes en

nuestro objetivo.

OBJETIVOS INDICAD. DE ACTIVIDAD. INSTRUMT. CRONOG. RESPONS.


ESPECIF. PROCESO DE EVAL. A UTILIZAR

capacitar a los Asisten a los Verificar Carpeta Dirección.


docentes para la Talleres asistencia. didáctica.
implementación programados. Profesores
de estrategias de
lectura e Alumnos.
integración de El
Aplican espiralado. Comunidad
áreas con el con
el ejercicio estrategias de
cíclico y la escritura y
lectura en el Preguntas de
espiralado. Caja de evaluación
aula.
olores, caja de
de sabores, seguimiento.
caja de
palabras, tira
alfabética.

Aplicar el Cuentan con Revisión de Modelos de Equipo PSP


espiralado según un programa programas. programación
la Teoría de los incorporado a Director.
tres niveles de la
lectura, meta
cognición de la programación
Equipos por
lectura, de largo y corto
Área.
acompañada de plazo.
un sistema de Responsable
evaluación del Proyecto
pertinente Elaboran
materiales de
lectura
apropiados en Reuniones Formatos y
cada Área de trabajo guías . Responsable
del Proyecto

Desarrollan los
tres niveles de
lectura y
habilidades
meta cognitivas
Equipo PSP
en todas las Visitas en Fichas de
monitoreo y
OBJETIVOS INDICAD. DE ACTIVIDAD. INSTRUMT. CRONOG. RESPONS.
ESPECIF. PROCESO DE EVAL. A UTILIZAR

Áreas. aula. supervisión

Aplicación de
pruebas de
Se evalúan los desempeño Rùbricas.
avances del de lectura:
programa. Listas de
antes ,
cotejo.
mientras lee
y al final de la
lectura.
Cuadros y
gráficos

CONTENIDOS QUE SE DESARROLLARON EN LOS TALLERES.

Identidad personal, social, cultural y comunitaria

Este eje oriento al niño y adolescente a tener una percepción clara de sí mismo, en sentido
actual y prospectivo, y de sus roles actuales y futuros en el conjunto de las relaciones
sociales de su comunidad. Enfatizó su sentido de pertenencia e integración a una familia,
comunidad y país y, por tanto, su identificación con valores propios, en una actitud reflexiva
de adhesión, compromiso y justificación.

Comprendió los siguientes aspectos:


 Comunitaria, Pluriculturalidad e interculturalidad.
 Complementariedad

 Unidad en la diversidad.
 Autoestima, autoconcepto y autenticidad.
 Introspección y descentramiento.

Para el diseño de planificación de aula y estrategias de aprendizaje se contemplan.

- Diseño del plan de clase según el ejercicio cíclico y espiralado.


- Resignificación de contenidos.
- Contexto educativo actual, ley Avelino Siñani.
- Integración de áreas,
- Estrategias de escritura,
- Elaboración de materiales para la producción y escritura.
- Enfoque psicogenético del lenguaje y escritura.
- Estrategia de diagnostico psicológico aplicables al aula.

Conciencia ética, democrática, ciudadana y comunitaria


Este eje buscó que niños púberes y adolescentes participen en la constitución de una
comunidad dialógica, en la cual aprendan a reconocerse como sujetos de derecho, iguales
en dignidad. En tal comunidad, se construyen normas que fomentan su autonomía y
participación, se propicia que el conocimiento sea generado mediante el diálogo, la
deliberación y la investigación; se respetan los derechos y asumen las diferentes
responsabilidades personales e institucionales en la cotidianeidad y se mira críticamente el
entorno enfatizando los valores de solidaridad, justicia, igualdad, libertad y respeto.

Comprendió los siguientes aspectos:


 Derechos humanos.
 Valores sociales: solidaridad, justicia, igualdad, libertad, tolerancia y respeto.

 Principios e instrumentos democráticos.


 Convivencia, participación y gobernabilidad.
 Derechos y obligaciones ciudadanos.
 Construcción de la paz y resolución de conflictos.
Cultura comunitaria y productiva

Este eje orientó a los niños, púberes y adolescentes para que desarrollen su capacidad de
producir transformaciones en los diversos campos del quehacer humano, sin menoscabo de
las posibilidades de calidad de vida de las futuras generaciones.
Comprendió los siguientes aspectos:
 Cultura ambiental, formas de producción y desarrollo sostenible.
 Creatividad.
 Espíritu emprendedor.
 Comprensión, uso y valoración de la ciencia y la tecnología.
 Diversidad tecnológica.
 Gestión comunitaria productiva y económica.
METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

FUNDAMENTACION TEÓRICA.

El equipo del PSP a trabajado con las carpetas didácticas de los docentes, es una forma de
devolverle al docente su rol de investigador. Se trata de un instrumento que puede
ayudarnos a reflexionar sobre nuestras propias practicas pedagógicas.

Consta de cinco partes, a saber: Diagnóstico de Potencialidades, Almacén de Actividades,


Registro Diario, Contenidos y Evaluación.

Lo que se pretende es que los contenidos estén articulados a la comunidad mediante el


PSP.

Estrategias de planificación

RESIGNIFICAR EL CONTENIDO.

Devolverlo su significado relacionado con la realidad de la comunidad

REALIDAD
SUJETO
ESCUELA COMÚN DE LA
SOCIAL
COMUNIDAD

Muestra de la aplicabilidad de los ejercicios espiralados en el aula.

EJERCICIOS CÍCLICOS DE CONTENIDOS INVOLUCRADOS


APRENDIZAJE

Cantamos la canción, para el pueblo lo que es del Dramatización


pueblo.
Danza o expresión corporal
Comentamos entre todos sobre la canción, se
utilizan como preguntas guías: ¿de que se Producción de textos.
habla? ¿Quiénes son el pueblo? ¿Qué paso con
el pueblo? ¿ Quiénes forman un pueblo? ¿ Que
entienden por libertad? Eduardo Galeano dijo: “
en Bolivia se termino el miedo” ¿ que opinan
sobre esto? ¿Para Galeano que es el miedo?
- Diálogos formales.
- Uso de diversas formulas de
Escribimos en la tira alfabética el significado interacción en situaciones formales
contextualizado de las palabras que no - Identificación y uso del léxico de
comprendamos. diferentes instituciones.
- Entrevista
- Delimitación de la información
- Búsqueda de la información de
Organizamos para Dramatizar la canción, luego
ponemos en escena.
acuerdo con el tema
- Elaboración de guías de preguntas
como apoyo a la entrevista.
- Formulación de diversas forma de
Elegimos un soporte material para escribir el teatro. preguntas ( abiertas, cerradas,
formales e informales)
Diseñamos la silueta.
- Exposiciones
Revisamos algunas características comunes de los - Selección del tema de acuerdo con
signos de puntuación que se deben emplear en la el propósito
escritura de un teatro. - Planificación de la participación:
búsqueda, selección y organización
del contenido.
- Léxico del tema y sus relaciones
Escribimos el borrador y lo socializaremos con los - Secuencia lógica de los hechos
otros grupos, cada grupo comentara sobre la
- Progresión temática
estructura del teatro, utilización de la silueta,
- Marcas de enunciación
empleo de los signos de puntuación, uso de
palabras mayúsculas en la redacción.
- Conectores de lugar.
- Uso de signos de puntuación
- Uso de palabras mayúsculas.
- Textos dialógicos.
Luego realizaremos la redacción en limpio. Cada - Recursos del diálogo
grupo elegirá un soporte material, el diseño de la
tapa, diseño del índice, diseño de la presentación.

EVALUACIÓN.

- ¿Qué HICIMOS.
- COMO HICIMOS
- PARA QUE HICIMOS
- DONDE LO PONDRÉ EN PRACTICA.
APRENDIZAJE CÍCLICO DE AULA

PLAN CICLICO DE APRENDIZAJE

Curso : 8vo, A, B de primaria.

Colegio : “Vicente DonosoTorrez”

Ärea : Lenguaje y comunicación.

Profesor : Mario Chipana C.

Desarrollar en los/as estudiantes habilidades de expresión oral y escrita empleando diversos


soportes textuales para relatar hechos, acontecimientos que hayan escuchado y transmitir
para con otros en situaciones diferentes del conocimiento en la vida para la vida a partir del
contexto socio cultural en el que se desenvuelve.

EJERCICIO CICLICO DE APRENDIZAJE


CONTENIDOS
INVOLUCRADOS

Predispuestos hacia nuestros saberes. LENGUAJE DE COMUNICACIÓN.


Pensaremos y recordaremos en los lugares de
centros turísticos. - Producción de
textos.
Comentaremos de los que conocemos. - Uso de la
imaginación
Daremos lectura a los principales atractivos - Dialogo formales.
turísticos de nuestro departamento. - Narrativa
- Identificación y uso
Dibujaremos y pintaremos algunas situaciones y del léxico en la
aspectos que captamos de la lectura. narrativa en
situaciones
Intercambiaremos recordando historias y saberes diferentes.
de nuestros ancestros y la escribimos en el - lectura
cuaderno. Luego compartimos en la lectura. comprensiva.
. -Uso del lenguaje
Comentaremos y escribimos en el globo de expresivo,
asociación libre; extiendo palabras que indiquen coloquial o
nombre de personas, de la naturaleza, dialogada.
fenómenos. - Interrogativas,
exclamativas y
Con estas palabras escribiremos otras formas de asertivas.
expresión. - Ortografía.
- Nombre y
Hablaremos y escribiremos sobre la gastronomía sustantivos
a partir de los productos de la región o comunidad - Palabras que
en el que está ubicado las ruinas arqueológicas. indican acción.
- Entrevista.
Dialogaremos sobre los platos típicos de la - Selección del tema
región. de acuerdo con el
propósito.
Escribimos, receta sobre el chairo paceño y los - Secuencia lógica de
nutrientes. los hechos.
- Exposiciones.
Realizaremos presupuesto para la preparación -Palabras conectores.
del plato de chairo. - Uso de signos de puntuación.
-Uso de las mayúsculas.
Buscaremos formas de obtener más
informaciones sobre las ruinas CIENCIAS DE LA VIDA.
Arqueológicas de Tiwanaku. - Sentido de la vista.
- Sentido del Oído
Nos organizaremos en grupos para trabajar - Sentido del Olfato.
sobre cada unos de los componentes de las - Sentido del Gusto.
ruinas de Tiwanaku tomando encuenta formas - Área de los seres
medidas signos y símbolos y otros. Vivos.
- Anfibios.
Debatimos para difundir y valorar con el propósito - Peces.
de recuperar la verdadera historia de Tiwanaku, Botánica.
luego escribimos eligiendo diferentes soportes -Plantas alimenticias.
textuales que se emplearan: Periódicos murales, -Plantas medicinales.
revistas, afiches con dibujos educativos - Plantas industriales.
historietas mensajes. - La tierra y sus
recursos.
Cada grupo previo a la difusión, expondrá su
trabajo a sus compañeros del curso, para TECNOLOGÍA Y
convencerse de la importancia del caso elegido CONOCIMIENTO

Para el caso de optimización de logros -Grupos de


realizaremos la evaluación utilizando el registro alimentos.
diario: - Gastronomía.

- Qué hicimos hoy? MATEMATICA.


- Qué aprendimos? - Operaciones
- Cómo aprendimos? aritméticas.
- Cómo usaremos lo que - Sistema decimal de
aprendimos? números.
- Sistema binario de
numeración.
- Números romanos.
- Geometría.
- Segmentos.

CIENCIAS SOCIALES
- Zonas geográficas
de Bolivia.
- Geografía humana
de tahuantinsuyo
.ARTES PLÁSTICAS
- Teoría de colores

- Arte Tiwanacota.
- Dibujo Artístico.
- Dibujo Libre.
Recuperación de la lengua originaria.

Recuperación de saberes de las comunidades.


Trabajo comunitario productivo.

Diálogo de saberes.

Anda mungkin juga menyukai