Anda di halaman 1dari 129

1er Grado Bloques 4 y 5

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA I
Apuntes
T U IR Bloque 4. Necesidades e intereses
S T I de los adolescentes
SU
Bloque 5. Pensar en el futuro

TS-APUN-ORIEN-TUTO-3-B4YB5-PORT.1 1 8/10/08 11:20:47


1er Grado

orientaciÓN Y TUTORÍA I
Apuntes
Bloque 4. Necesidades e intereses
de los adolescentes
Bloque 5. Pensar en el futuro

TS-APUN-orienta-2.indd 2 8/10/08 12:22:03


La elaboración de Orientación y tutoría I. Bloques 4 y 5. Apuntes, estuvo a cargo de la Dirección
General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación Pública


Josefina Vázquez Mota

Subsecretaría de Educación Básica


José Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales Educativos


María Edith Bernáldez Reyes

Coordinación general
María Cristina Martínez Mercado

Revisión
Jorge Barbiere Mejía
Claudia Elín Garduño Néstor

Elaboración de textos
Rosaura Sánchez Cervantes

Asesoría pedagógica
Alejandra Monserrat Castillo Robledo
Karina Bustos Hernández

Corrección de estilo
Estela Maldonado Chávez

Ilustración de portada e interiores


Marco Tulio Ángel Zárate

Formación y corrección
Dirección Editorial DGME

Primera edición, 2008 (ciclo escolar 2008-2009)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2008


Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

ISBN 978-968-01-1740-6 (obra completa)


ISBN 978-968-01-1269-2 (bloques 4 y 5)

Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta

TS-APUN-orienta-2.indd 3 7/10/08 16:07:14


Índice
Presentación

9 Bloque 4. Necesidades e intereses de los adolescentes


9 Secuencia 1. Puntos de encuentro y desencuentro
9 1.1. Intereses y necesidades en la adolescencia
21 1.2. ¿Por qué es importante la comunicación?
29 1.3. Cuidando a la persona más importante en tu vida: tu mismo
39 1.4. Redes de apoyo en la adolescencia
50 Material de apoyo
50 Glosario
51 Bibliografía

52 Secuencia 2. Relaciones armónicas:


necesidad para el crecimiento personal
52 2.1. ¿Qué significa convivir con los demás?
62 2.2. El conflicto como oportunidad de aprendizaje y crecimiento
69 Material de apoyo
69 Glosario
70 Bibliografía

71 Bloque 5. Pensar en el futuro


71 Secuencia 1. Construir mi proyecto de vida
71 1.1. Vivir el presente y planear el futuro
83 1.2. Pensar en el futuro
94 1.3. Se hace camino al andar…
104 Material de apoyo
104 Glosario
105 Bibliografía

106 Secuencia 2. ¿Cómo saber si la decisión es correcta?


106 2.1. Las inteligencias múltiples
116 2.2. Aprender a tomar tus propias decisiones
124 Material de apoyo
124 Glosario
125 Bibliografía

indice OyT I B4y5.indd 1 8/10/08 17:44:44


Presentación

La Secretaría de Educación Pública, comprometida con la comunidad de


telesecundaria —autoridades, docentes, alumnos, padres de familia—, se dio a
la tarea de fortalecer el modelo de enseñanza-aprendizaje de esta modalidad
educativa. Este modelo fortalecido ofrece materiales que apoyan de manera
significativa la comprensión y dominio de los contenidos de los planes de
estudio vigentes.

La serie de Apuntes Bimodales de Telesecundaria está desarrollada para que


maestros y alumnos compartan un mismo material a partir del trabajo de
proyectos, estudios de caso o resolución de situaciones problemáticas. Con
este objetivo se han desarrollado secuencias de aprendizaje que despiertan el
interés de los alumnos por la materia, promueven la interacción en el aula y
propician la colaboración y la participación reflexiva, además de que emplean
una evaluación que orienta las decisiones tanto del docente como del alumno y
establecen estrategias claras de vinculación con la comunidad.

Estos materiales, que la SEP pone ahora en manos de alumnos y maestros,


expone de manera objetiva los temas, conceptos, actitudes y procedimientos
necesarios para un mayor y mejor entendimiento de cada una de las materias
que comprende la serie.

El empleo de estos Apuntes Bimodales y las sugerencias que brinde la


comunidad de telesecundaria darán la pauta para el enriquecimiento y mejora
de cada una de las ediciones de esta obra que busca contribuir a una
educación equitativa y de calidad en el país.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Bloque 4
Necesidades e intereses de los
adolescentes
Secuencia de
aprendizaje 1
Puntos de encuentro y desencuentro
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos identificarán cómo la diferencia de intereses
y necesidades entre los adolescentes permite el encuentro y la posibilidad para
aprender de otros, tomando como eje principal la comunicación y las relaciones de
confianza.

Temas
Secuencia 1. Puntos de encuentro y desencuentro
1.1. Intereses y necesidades en la adolescencia
1.2. ¿Por qué es importante la comunicación?
1.3. Cuidando a la persona más importante en tu vida: tú mismo
1.4. Redes de apoyo en la adolescencia

Contenido
Sesión 27. Las necesidades humanas
Propósito de la sesión:
Al finalizar la sesión, los alumnos describirán los intereses y necesidades que los
caracterizan como adolescentes.
1.1. Intereses y necesidades en la adolescencia
A lo largo de las sesiones, se realizó una revisión de los principales cambios en la
adolescencia en dos sentidos: individual (físico y psicológico) y social (roles familiares,
estereotipos sociales y la relación con otros adolescentes), así como algunas
sugerencias para mejorar el aprendizaje y el desempeño escolar.

9
¿Estas actividades les ayudaron a descubrir aspectos de ustedes mismos que no
conocían?, ¿han encontrado respuestas a las dudas que tenían acerca de la
adolescencia?, ¿las sugerencias para mejorar sus hábitos de estudio, aprendizaje y
el ambiente en el aula son de utilidad?, ¿qué temas despertaron más su interés?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Seguramente, con tantos cambios físicos y sociales han surgido también nuevas
necesidades e intereses. Cuando eran niños, no ponían tanta atención en la forma
de vestirse, peinarse, en la música que escuchaban ni tampoco preguntaban
¿quién soy?, ¿qué deseo hacer en el futuro?, ¿quiénes son mis amigos?, etcétera.
Los juegos y las cosas que antes les gustaban compartir con sus hermanos,
amigos y compañeros, también han cambiado. ¿Qué es lo que les gusta hacer
como adolescentes?, dediquemos esta sesión a indagar acerca de sus nuevos
intereses.

Sugerencia didáctica
Lean las siguientes preguntas y respondan en su cuaderno de manera individual.
1. ¿Cómo empleas tu tiempo libre?
2. ¿Qué es lo más te gusta hacer? ¿Por qué?
3. ¿Qué es lo que menos te gusta? ¿Por qué?
4. ¿Qué emoción controlas con más dificultad?
5. ¿Qué comida es tu preferida?
6. ¿Cuál es en este momento el problema que más te preocupa?
7. Sin contar a tus padres, ¿qué personas consideras han sido importantes
en tu vida? ¿Por qué?
8. ¿Qué opinas de las personas que mienten?
9. ¿Cuál es la lectura o libro que más te ha gustado? ¿Por qué?
10. ¿Qué personaje (ficticio o real) admiras? ¿Por qué?
11. ¿Cómo te describirías?, ¿cuáles consideras que son tus defectos?, ¿cuáles
son tus cualidades o virtudes?
12. Elige una palabra que describa cómo eres.

Cuando hayan concluido, buscarán al compañero(a) con quien deseen compartir


algunas de sus respuestas, de preferencia elijan a alguien que deseen conocer
mejor. Cambien de pareja por lo menos en tres ocasiones.

Al terminar, compartan en grupo la experiencia de la actividad, respondiendo lo


siguiente:
¿Lo que compartieron sus compañeros(as) con ustedes, modifica la imagen que
tenían de ellos?_______________ ¿En qué sentido cambia? _________________
__________________________________________________________________

10
Registren en el pizarrón las respuestas que todos dieron a las preguntas 2, 3 y 6;
observen las semejanzas y diferencias.

Recuerden que… no hay respuestas correctas o incorrectas, ya que no


necesariamente deben compartir todos los mismos gustos y preferencias.

¿Cuáles son las coincidencias que observan en relación con lo que les gusta
hacer como adolescentes? ____________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué es lo que no les agrada hacer? ____________________________________
¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué problemas son los que más comparten entre los integrantes del grupo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Por qué no han logrado solucionar dichos problemas? _____________________
__________________________________________________________________

Analicen lo que no les gusta hacer. ¿Existe alguna relación entre esto y los
problemas que identificaron?___________________________________________
¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________
Es probable que exista alguna relación entre lo que no les gusta y la problemática
que les preocupa. Una de las causas es la falta de motivación, esto se refiere a la
relación entre el logro de una meta u objetivo y el esfuerzo o acción que se realiza
para alcanzarla. Por ejemplo, ¿qué te motiva o mueve a realizar algo que te gusta?
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles son las ganancias personales que se obtienen al hacer lo que te gusta?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
La motivación está relacionada con necesidades, deseos, expectativas y
actitudes. También se le conoce como el amor por el aprendizaje o los desafíos,
sin esto es difícil moverse hacia algún lado.
¿Qué nombre le darían a la motivación que los mueve a realizar la actividad que
más disfrutan? _____________________________________________________
__________________________________________________________________

11
Figura 1.1. La falta de motivación puede reflejarse como desinterés o aburrimiento.
Descubrir nuestras fortalezas y desarrollarlas nos permite identificar nuevos intereses
o renovar los que se tenían.

Se dice que la motivación es la fuerza que existe dentro y fuera de nosotros. Es la


que te estimula a hacer cosas; por ejemplo, el ánimo, el reconocimiento e incluso la
crítica positiva o constructiva que uno mismo hace sobre el desempeño o, bien, que
otras personas hacen de éste, pueden motivarnos y activarnos para dar un mejor
esfuerzo en lo que se realiza.
Esto no siempre es así, hay ocasiones que se muestra desinterés a todo, y sólo se
tiene hambre o se desea estar con los amigos. A pesar de ello, se está atendiendo a
una motivación o necesidad interna como es el hambre o el sentirse acompañado.
Todos los seres humanos tenemos necesidades. Abraham Maslow, psicólogo y
filósofo estadounidense, plantea que el ser humano está motivado por cierto
número de éstas, las cuales clasificó de la siguiente manera:
 Fisiológicas. Son las que se relacionan con la sobrevivencia del individuo, es
decir, las condiciones primordiales o básicas para la vida: alimentación, abrigo,
respiración, descanso o sueño, aliviar el dolor, etcétera.

 Seguridad. El ser humano busca alejarse del peligro, desea protección,


estabilidad, situaciones conocidas y familiares con la intención de evitar el
miedo, la ansiedad, el caos, la confusión o la inseguridad.

 Sociales. El amor, pertenencia o afecto se refieren a las relaciones


interpersonales o de interacción social. Algunos ejemplos son tener buenas
relaciones con amigos y otras personas; tener una pareja; recibir y dar afecto;
pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social; tener un ambiente familiar
adecuado y participar en actividades sociales, etcétera.

12
Figura 1.2. Las personas tienen diferentes necesidades, cuando éstas no son satisfechas
influyen en el comportamiento y en los objetivos que cada uno desea lograr.

 Autoestima. El amor propio o el reconocimiento de ti mismo. Todos tenemos


la necesidad de sentirnos importantes y que los demás nos consideren
personas valiosas, para lograrlo, es necesario tener respeto y amor a uno
mismo. Ejemplos de estas necesidades son la reputación, el éxito social, fama
o prestigio que puede tener una persona, ya sea entre su familia, escuela,
trabajo, etcétera.

 Autorrealización. Ésta se relaciona con los ideales que cada persona desea
alcanzar, es desarrollar el talento y potencializarlo al máximo y así dejar
“huella” de su paso, a esto se le llama trascender. Ser un mejor estudiante,
mejor hija(o), amigo(a) o profesionista, son algunos ejemplos.

A continuación se presenta la pirámide de necesidades humanas propuesta por


Maslow.

Figura 1.3. Pirámide de necesidades humanas. Pocas cosas pueden motivar


a una persona si no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas.

13
Observen la pirámide y concluyan.
¿Qué necesidades se encuentran en la base?_____________________________
¿Y en la parte superior? ______________________________________________

Sugerencia didáctica

Grupalmente, revisen nuevamente el texto sobre las necesidades humanas y, pro-


pongan otros ejemplos que enriquezcan la descripción de la pirámide y comenten lo
siguiente:

Tomando en cuenta las etapas de la vida: infancia, adolescencia, juventud,


madurez y vejez, respondan ¿en cuál de ellas las necesidades fisiológicas son las
que predominan sobre las otras? __________________ ¿Cuál es la razón? _____
__________________________________________________________________
¿En cuál de ellas es posible cubrir las necesidades de autorrealización? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Durante la adolescencia, ¿cuáles consideran que son las necesidades que surgen
y deben atenderse? _________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es la más importante y por ello prioritaria para atenderse? ______________


__________________________________________________________________
¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo pueden satisfacerse estas necesidades? __________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles serían las consecuencias que pueden surgir al no atender o satisfacer


éstas? ____________________________________________________________
__________________________________________________________________

14
Para reflexionar…
Una necesidad es algo que es imprescindible para el desarrollo y buen
funcionamiento del ser humano; es algo que se necesita satisfacer, ya sea de
manera física, psicológica o espiritual, dependiendo del tipo de necesidad.
Todas las necesidades que muestran la pirámide son igualmente importantes, lo
que varía es el grado de exigencia o atención que demandan. Las necesidades
crecen y cambian a lo largo de la vida, y a medida que son atendidas las
fisiológicas o básicas otras, de los niveles superiores, ocupan nuestra atención o
satisfacción.
Se pueden tener muchas necesidades en el mismo nivel de la pirámide, sin
embargo, no todas pueden satisfacerse, debido a que algunas son consideradas
más importantes que otras. Cuando una necesidad ha sido atendida, ya no es
fuente de motivación.

Cada persona tiene una manera diferente de satisfacer sus necesidades y ello
dependerá de su propia motivación, interés y recursos con que cuenta. Por
ejemplo, habrá quien atienda sólo sus necesidades fisiológicas y de seguridad;
otras, tienen como prioridad su autorrealización, dando poca importancia a las
fisiológicas.
Una necesidad que no es atendida, produce angustia y frustración; pero si se
satisface, crea una sensación de bienestar.
Abraham, H. Maslow (1991),
Motivación y personalidad, pp. 41-46

Sugerencia didáctica
Organicen cinco equipos, a cada uno se le asignará una de las necesidades
humanas para realizar la siguiente actividad:

Equipo 1 Fisiológicas
Equipo 2 Seguridad
Equipo 3 Pertenencia y de amor
Equipo 4 Estima
Equipo 5 Autorrealización

Cada equipo revisará el texto anterior, la descripción y los ejemplos de la


necesidad que les fue asignada. Elijan de entre los ejemplos aquél que consideren
importante atender en este momento. Todos los integrantes del equipo deberán
estar de acuerdo en la elección, ya que a partir de su experiencia, elaborarán una
lista con sugerencias sobre cómo satisfacer o atender dicha necesidad.

15
Las sugerencias que propongan deberán ser viables y realistas, es decir, que
sean posibles de realizar. Además, deberán identificar cuáles son los beneficios
que se obtienen al satisfacer dicha necesidad. Utilicen el siguiente cuadro para
registrar su propuesta.

Necesidades de __________________________________________________

Para atender la necesidad de…

Lo que puede hacerse es…

Al atender ésta, los beneficios que se obtienen son…

Cada equipo presentará al resto del grupo los resultados de su trabajo. Es


importante que anoten en su cuaderno las sugerencias propuestas por los demás
equipos. Al final de las presentaciones, den un tiempo para enriquecer éstas y
responder las dudas que hayan surgido.
¿Cuál de las necesidades humanas llamó más la atención del grupo? __________
__________________________________________________________________
¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________

Los seres humanos tienen anhelos, ideales, metas que lograr. Tomen un minuto
para pensar individualmente en aquello que en este momento desean satisfacer,
lograr o hacer. Compartan con sus compañeros sus necesidades y regístrenlas en
el siguiente espacio, no importa si se éstas se repiten.

16
Éstas son las necesidades que tenemos los alumnos de primer grado…

Cuando los integrantes del grupo hayan compartido su necesidad, identifiquen


grupalmente a cuál de los cinco niveles de la pirámide corresponde cada una, y
anoten la necesidad dentro de un paréntesis. Por ejemplo: formar parte del equipo
de basquetbol (necesidad social), llevarse bien con sus compañeros y amigos
(necesidad social).
¿En cuál de los cinco niveles de la pirámide se ubican la mayoría de las
necesidades del grupo? ______________________________________________
¿Cuáles se repiten más? _____________________________________________
¿Alguna de ellas corresponde a las sugerencias elaboradas en el ejercicio
anterior?_____________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué adecuaciones harían para atender mejor esta necesidad? ______________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué es importante reconocer y atender nuestras necesidades? ___________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué pasaría si no las atendemos? _____________________________________


__________________________________________________________________

A lo largo de la vida surgen diferentes tipos de necesidades, algunas de ellas


demandan más nuestra atención y otras quedan postergadas, es decir, las
dejamos para después. Tiempo después, esta situación puede causar angustia o
sensación de inmovilidad, por lo que es recomendable nuestras necesidades e
identificar cómo satisfacerlas.

17
Sugerencia didáctica

Dediquen un tiempo esta semana para identificar las necesidades individuales y


en grupo, o con aquellos compañeros que comparten la misma necesidad,
elaborar un plan de acción orientado a satisfacerlas.

Para elaborar dicho plan, pueden apoyarse en el formato del ejercicio anterior
para, primero, describir en qué consiste la necesidad; segundo, identificar los
beneficios que obtendrán al satisfacer ésta y, tercero, enlistar las acciones o
tareas a realizar para atenderla. Es posible que existan varias respuestas para
ello, lo importante es reconocer cuál de ellas es la más adecuada para cada
situación, sin olvidar que deben ser viables y realistas.

En caso de necesitar apoyo u orientación pueden recurrir a la experiencia de otros


compañeros mayores, lo mismo será con sus padres, maestros u otro adulto a
quien le tengan confianza.

18
Autoevaluación

1. Describan en el siguiente espacio cómo se manifiestan las necesidades


humanas:

2. Lean los siguientes enunciados e identifiquen a qué tipo de necesidades se


refieren.

a. Ampliar el círculo de amistades de ambos sexos.


b. Que los demás reconozcan que soy una persona inteligente y sincera.
c. Aceptar el físico que tengo.
d. Ser independiente de mis padres y otros adultos.
e. Lograr una seguridad e independencia económica.
f. Elegir un trabajo u ocupación.
g. Prepararme para la vida en pareja.
h. Concluir mis estudios de educación básica, dando mi mayor esfuerzo.
i. Comer saludablemente y hacer ejercicio regularmente.
j. Respetar las señales de tránsito para evitar accidentes.
k. Dormir por lo menos ocho horas, lo que hace que esté activo y atento
todo el día.
l. La persona más importante en mi vida, soy yo.

3. ¿Qué pasa, si las necesidades que tiene una persona no se satisfacen?

4. ¿Cuál es el efecto de satisfacer las necesidades?

19
Respuestas de la Autoevaluación

1. Una necesidad es la carencia de algo que es prioritario satisfacer. Esta


carencia puede responder a aspectos fisiológicos para sobrevivir o de
índole psicológica y social. Según la pirámide de necesidades humanas de
Maslow, existen cinco tipos:

- Fisiológicas (alimentación, agua, aire, sueño, etcétera)


- Seguridad (protección, seguridad, cuidado)
- Pertenencia y de amor (afecto, aceptación, amistad, amor)
- Estima (autoestima, éxito, prestigio)
- Autorrealización (cumplimiento de metas, logros, desarrollo de
capacidades, etcétera)

2. Tipo de necesidades:

a. Pertenencia y de amor
b. Autoestima
c. Autoestima
d. Seguridad
e. Seguridad
f. Seguridad
g. Pertenencia y de amor
h. Autorrealización
i. Fisiológicas
j. Seguridad
k. Fisiológicas
l. Autoestima

3. No satisfacer las necesidades que surgen en la persona, conlleva a la


frustración, angustia y estancamiento de su desarrollo físico, psicológico y social.

4. Satisfacer mis necesidades me hace sentir bien, completo y motivado para


hacer nuevas cosas, es decir, se abren otras posibilidades y retos.

20
Sesión 28. Comunicarme con los otros: ¿misión imposible?

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión, los alumnos describirán los factores que obstaculizan la


comunicación y su repercusión en el aprendizaje y en el desarrollo de los adolescentes.

1.2. ¿Por qué es importante la comunicación?

Antes de iniciar la sesión, compartan su experiencia sobre el plan de acción que


propusieron para la necesidad que identificaron como importante.
¿Qué estrategia eligieron seguir? _______________________________________
__________________________________________________________________
¿Lograron satisfacer la necesidad que identificaron?________________________
¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué beneficios obtuvieron al atender esta necesidad?______________________
__________________________________________________________________
¿Cómo podrían mejorar esta estrategia para obtener mejores resultados?_______
__________________________________________________________________
La comunicación es uno de los factores más importantes; por ejemplo, un bebé
comunica a su madre que tiene hambre, dolor o incomodidad (necesidades
fisiológicas) a través del llanto. Con la comunicación expresamos no sólo lo que
deseamos o necesitamos sino también la manera en que aprendemos, conocemos e
interactuamos con los demás, ya sea mediante el lenguaje escrito, verbal y no verbal
(gestos, tono de voz, la mirada y el movimiento general del cuerpo).

Sugerencia didáctica
Organicen equipos de tres personas, cada participante establecerá un pequeño
diálogo con sus compañeros acerca de lo que le gustaría conocer o lo que hace
en su tiempo libre. Cada uno desarrollará la misma tarea utilizando diversos tipos
de comunicación. Así que decidan quién usará el lenguaje escrito, quién el oral y
quién el no verbal. Si los demás compañeros desean preguntar algo, deberán
utilizar el mismo lenguaje de quien está exponiendo.
Tienen cinco minutos para planear cómo transmitirán de manera eficaz el mensaje
a sus compañeros. Durante el diálogo, cada uno tiene un minuto para expresar lo
que hace en su tiempo libre.

21
Cuando todos los integrantes de los equipos hayan concluido de dialogar,
respondan en grupo los siguientes cuestionamientos:
¿En cuál de las tres formas de comunicación fue más difícil comprender el
mensaje de su compañero? ________________ ¿Por qué? _________________
__________________________________________________________________
¿Quién de los tres logró transmitir con mayor claridad su mensaje? ____________
¿Qué fue lo que le ayudó? ____________________________________________
__________________________________________________________________
La mejor manera de comunicarse es aquella que tiene claridad sobre lo que se
quiere expresar y compartir con los otros, ya sea ideas, deseos o sentimientos y
quien “escucha”, preste atención e interés por comprender lo que el otro dice,
estableciéndose así, un diálogo. El medio de comunicación que se emplee
(escritura, discurso o movimientos y gestos) es importante, pero no es esencial en
el proceso comunicativo.
Alguna vez les ha pasado que desean compartir con su mamá, papá o algún
amigo(a) algo importante que les acaba de ocurrir y se esmeran en narrar con
detalle lo sucedido, pero sólo reciben por respuesta “ah… sí, qué interesante…” y
les cambian la conversación. ¿Cómo los hace sentir esta
situación?__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuál reacción esperarían que tuviera quién los está escuchando? ____________
__________________________________________________________________
En una conversación, ¿qué actitudes de la persona que escucha les indica que
están atendiendo?____________________________________________________
__________________________________________________________________

Figura 1.4. Cuando uno es escuchado con verdadero deseo de entender y


comprender, es posible establecer una comunicación abierta y sincera.

22
Hay quienes afirman que oír y escuchar significan lo mismo, ¡pero están en un
grave error! Ya que existe una gran diferencia entre ambas acciones. Oír significa
solamente percibir los sonidos, es decir, es distinguir que un perro ladra a lo lejos,
o que una persona habla bien. Al escuchar, ponemos atención a lo que se oye, por
ejemplo, si escuchamos ladrar a un perro puede significar que algún extraño se
acerca o bien que alguien familiar va regresando a casa, ¿y cómo sabemos eso?,
pues por las diferentes maneras de ladrar que utiliza el perro.
Regresando al ejemplo anterior, la respuesta que da la persona: “ah….sí, qué
interesante”, ¿oía o escuchaba nuestra conversación? ______________________
¿Cuál de las dos acciones es más fácil de realizar? ________________________
¿Qué consideran que se necesita para escuchar a otra persona?______________
__________________________________________________________________

Para reflexionar…

En todo proceso de comunicación se observa que una persona habla y la otra


escucha; lo que supone que ambas son responsables de la calidad de la
comunicación, esto se refleja en la mutua y continua conversación.

No todas las personas saben escuchar, esto es una habilidad que se desarrolla
con la práctica. Escuchar con paciencia lo que otro dice es más que oír. Es
interpretar y comprender las ideas, sentimientos y pensamientos que se expresan
a través de las palabras, gestos corporales (rostro) y la modulación de la voz.

Es participar de manera activa en la conversación, ya sea preguntando,


participando con algún comentario o guardando silencio. Con ello se demuestra
interés, atención, empatía y respeto. Quien habla, la mayoría de las veces, no
espera que alguien le diga algo, sólo desea ser escuchado, es como si hablara
para sí mismo; por ello, una sonrisa, un asentimiento con la cabeza o una mirada,
dicen más que mil palabras.

Algunas acciones que indican que no estamos escuchando durante una


conversación, es cuando hay impaciencia por tomar la palabra, interrumpir
constantemente; reaccionar de manera impulsiva ante alguna diferencia con
nuestro punto de vista; utilizar un tono de voz que demuestra apatía o agresividad
(por ejemplo, usar el sarcasmo); brindar poca atención a nuestro interlocutor;
hablar al mismo tiempo con otra persona o cambiar de tema, etcétera.

¿Y cómo desarrollamos esta habilidad para escuchar? Es importante establecer un


contacto visual con la persona con quien se habla, es decir, tenerla de frente para
mantener la atención, seguir la conversación y observar su expresión.

23
Otra manera de mostrar a otra persona que se está atento a la conversación, es
planteando algunas hipótesis a partir del discurso escuchado, por ejemplo, “eso
que comentas, me hace pensar que estás…” o “según entiendo, lo que tú deseas
es…” o, bien, explicar lo que uno haría en una situación parecida. Esta sencilla
acción, hace que la otra persona se sienta comprendida y apoyada.

Cuando no exista claridad de lo que el otro dice, es importante preguntar y


aclarar la información, para ello pueden utilizarse algunas frases como “a ver, si
entendí bien; lo que quieres decir es…”.

En una conversación, ¿quién gana más, el que solamente oye o quien escucha?

¿Qué otras formas conocen para desarrollar una buena comunicación y participar
activamente en una conversación? _____________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Estas sugerencias podrán ser útiles en cualquier tipo de conversación por


ejemplo con amigos, padres, maestros, etcétera? __________________________

¿Por qué? _________________________________________________________


__________________________________________________________________

¿Es posible aplicar estas sugerencias en la conversación que estableces contigo


mismo o es necesario considerar otras? _________________________________

¿Cómo cuáles? _____________________________________________________


__________________________________________________________________

Así como existen diversos lenguajes para comunicarse, también hay diferentes tipos
de comunicación, según el contexto en que se desarrolla ésta, y son los siguientes:

 Comunicación intrapersonal. Es la comunicación que se realiza con uno


mismo, hacia adentro (intra), por ejemplo, cuando piensan en algo y toman
decisiones respecto al plan elaborado en su mente.

 Comunicación interpersonal. Es aquella comunicación que se realiza entre dos


personas de manera directa, es decir, frente a frente, por ejemplo cuando platican
con un amigo(a), con los padres o cuando alguien les pide información.

 Comunicación grupal. Cuando se presenta en un grupo de más de dos


personas que intercambian información, comentarios e ideas; por ejemplo, una
reunión de trabajo, familiar o la discusión de un tema en clase.

24
 Comunicación masiva. Esta comunicación está mediada por un dispositivo
tecnológico como puede ser la televisión, los periódicos, Internet, la radio,
etcétera. A diferencia de los anteriores tipos de comunicación, aquí el emisor
no tiene un contacto directo con los receptores, e incluso no los conoce, es
decir, la audiencia es heterogénea.

Figura 1.5. Para comunicarse efectivamente es necesario tener claridad sobre lo que se desea
comunicar y contar con alguien dispuesto a escuchar.

¿En cuál de los contextos de comunicación (intra e interpersonal, grupal y


colectiva) es necesario saber escuchar?__________________________________
¿Por qué? _________________________________________________________

Sugerencia didáctica
Con la intención de mejorar el hábito de escuchar, formen un círculo en el centro
del salón. Entre todos inventarán una historia, para ello, su maestro(a) indicará a
un compañero que empiece narrar y decidirá quien la continúa. Todos los
integrantes del grupo deberán participar cuidando que la historia tenga coherencia
y que parezca contada por una sola persona.
Al concluir la narración, dediquen algunos momentos para comentar la
experiencia.

¿Cuáles fueron las dificultades que enfrentaron al inventar la historia?__________


__________________________________________________________________

25
¿Estas dificultades son las que enfrentan al comunicarse con los demás? _______
__________________________________________________________________
¿Qué sugerencias, reglas o recomendaciones pueden proponer para mejorar la
comunicación entre los integrantes del grupo? ______________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Es posible aplicar estas mismas sugerencias en la comunicación que realizan


en otros ámbitos de su vida, por ejemplo con su familia, amigos, en clase? _____
¿Por qué __________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles son los beneficios de una comunicación donde quienes participan se


escuchan y apoyan mutuamente? ______________________________________
__________________________________________________________________

Sugerencia didáctica
La única manera de aprender a escuchar y mejorar la calidad de comunicación
con las personas es practicando. Así que los invitamos a que esta semana
analicen cómo es su actitud durante las conversaciones, no sólo las que
establecen con sus amigos sino también con sus padres, hermanos, maestros y
con quienes conviven cotidianamente. Identifiquen:
- ¿Con quién les gusta conversar más? ¿Por qué?
- ¿Con quién es más difícil establecer una conversación? ¿Por qué?
- ¿Es fácil guardar silencio y no interrumpir a quien está hablando?
- ¿Cuál es el lenguaje no verbal que utilizan las personas al hablar?
- Al hablar, ¿qué hacen cuando alguien los interrumpe?
- ¿Cómo identifican que tienen la atención de la otra persona?
- ¿En qué aspectos les gustaría mejorar su comunicación con los demás?

Es importante que registren en su cuaderno sus observaciones y comentarios


acerca de esta actividad.

Recuerden que… hablar con sus padres u otros adultos no es tan distinto
como hablar con sus amigos.

26
Autoevaluación

1. ¿Para qué nos sirve la comunicación?

2. ¿De qué manera podemos establecer comunicación con los demás?

3. ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?

4. Menciona algunas sugerencias para desarrollar la habilidad de saber


escuchar.

5. ¿Cuáles son los diferentes tipos de comunicación, según el contexto en que


se realiza?

27
Respuestas de la Autoevaluación

1. La comunicación es fundamental porque mediante ella podemos expresar


lo que pensamos, sentimos, necesitamos o deseamos comunicar a los
demás. Es la manera en que nos relacionamos e interactuamos con
quienes nos rodean.

2. La manera de comunicarnos es a través del lenguaje ya sea escrito, oral o no


verbal, es decir, mediante gestos, movimientos del cuerpo o el tono de voz,
etcétera.

3. Por lo general, la mayoría de las personas oyen, pero no escuchan. Oír


significa percibir el sonido, distinguirlo. En tanto que escuchar va más allá
de eso, significa poner atención, interpretar y comprender lo que se
escucha.

4. Sugerencias para desarrollar una escucha atenta:

- Situarse frente a la persona, con la intención de observarla mientras habla.


- Escuchar lo que dice en silencio, no interrumpir su discurso.
- De vez en cuando hacerle preguntas que aclaren las dudas o
inconsistencias que identificamos en su discurso.
- Hacer una síntesis de lo hablado y preguntar si eso es lo que deseaba
expresar.
- Comentar qué es lo que uno haría en esa misma situación, sin hacer
juicios acerca de lo que comentó la otra persona.

5. Comunicación intrapersonal: es la conversación que establecemos con


nosotros mismos, a manera de diálogo interno (monólogo).

Comunicación interpersonal: es la que establecemos con otra persona, es


decir, donde participan sólo dos personas de manera directa, frente a
frente.
Comunicación grupal: cuando en la conversación participan más de dos
personas y tiene como propósito intercambiar información, comentarios o
ideas.
Comunicación masiva: esta comunicación se establece a través de un
medio tecnológico como la televisión, la radio, el Internet, etcétera. Las
personas no interactúan de manera directa con el emisor.

28
Sesión 29. Riesgos en la adolescencia
Propósito de la sesión:
Al finalizar la sesión, los alumnos explicarán algunos de los riesgos que enfrentan
los adolescentes y se plantean sugerencias para enfrentarlos.

1.3. Cuidando a la persona más importante en tu vida: tú mismo


Imagina que estás en el circo y ves en las alturas al trapecista que se mece en
su columpio de un lado al otro, en un determinado momento se suelta y viaja por
el aire en búsqueda del otro columpio. Esa acción es dramática y arriesgada,
porque no se sabe si podrá llegar al otro columpio que se balancea delante del
él.1

Figura 1.6. Todos los adolescentes corren riesgos como parte normal de su crecimiento,
esto les permite desarrollar su identidad.

Ahora, ustedes son los trapecistas que se balancean aún en el columpio de la


niñez y se preparan para llegar al otro columpio que representa la edad adulta.
Ambas etapas de la vida son estables, en tanto que la adolescencia es como estar
suspendido en el aire y ello implica enfrentar riesgo.

Volar por el aire es una aventura, una novedad e indefinición; también, es la


posibilidad de experimentar actitudes y conductas; definirse, redefinirse; desligarse
poco a poco del control de los padres. Éstas son algunas de las características de la
adolescencia y tienen un propósito sano e importante: ayuda a transformarse de
adolescentes a adultos. Sin embargo, estas mismas situaciones pueden dar origen a
conductas de riesgo que pueden dañarlos de manera física, emocional o psicológica.

1
Pablo Mier y Terán Sierra (1995), Adolescencia: riesgo total, p. 11.

29
Sugerencia didáctica
Formen dos equipos. Discutan y establezcan acuerdos sobre cuáles consideran
son las situaciones o actividades que ponen en riesgo su salud física, emocional y
psicológica. La distribución de la tarea es la siguiente:
Equipo 1 Actividades, acciones o situaciones que afectan la salud física.
Equipo 2 Actividades, acciones o situaciones que afectan su salud emocional y
psicológica.

Elaboren una lista de los riesgos que identificaron. Utilicen el siguiente espacio
para registrarlos.

Situaciones que enfrentan los adolescentes y que ponen en riesgo su salud

– Física – Emocional y psicológica

Es probable que algunas de las situaciones descritas se repitan, ya que lo físico


repercute en lo emocional y psicológico, y viceversa, porque cuerpo y mente son
una unidad indivisible.

30
Los riesgos forman parte de la vida, pero en la adolescencia éstos se presentan
como parte normal del crecimiento, son una herramienta que permite definir y
desarrollar la identidad. Existen dos tipos de riesgos:

 Aquéllos que ponen en peligro la vida e integridad de las personas. En este


grupo se ubican las adicciones, accidentes, el contagio de enfermedades de
transmisión sexual, embarazos no planeados, la violencia y los trastornos
alimenticios.

Algunos ejemplos de actividades de riesgo son el consumo de drogas, la


violencia, practicar actividades peligrosas (conducir de manera temeraria) o
juegos donde la integridad física está en riesgo, desórdenes en la alimentación,
tener relaciones sexuales sin protección, automutilación; participación en
actividades delictivas, entre otras.

Existe otro tipo de actividades que motivan al desarrollo de habilidades


individuales. En ellas también se corren riesgos, los cuales son necesarios y
pueden considerarse como positivos, que permiten reconocer las capacidades
propias. Ejemplos de estas actividades son el practicar alguna actividad deportiva;
desarrollar habilidades artísticas y creativas; colaborar en acciones altruistas o
comunitarias; trabajar, hacer nuevos amigos, viajar, etcétera.

Figura 1.7. Tomar riesgos es algo cotidiano a lo largo de la vida y es una herramienta que
permite la formación de la identidad en los jóvenes. ¿Qué riesgos dan más beneficios a su
vida?

Sabían que… los accidentes son la primera causa de muerte entre los
adolescentes y muchos de ellos pueden prevenirse o evitarse si se toman
precauciones mínimas.

31
¿Cuáles pueden ser las razones de que algunos adolescentes elijan riesgos
peligrosos?_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Según algunos estudios realizados, entre las posibles causas están la fábula
personal de la invulnerabilidad (cambios cognitivos) que los lleva a pensar en que
son invencibles, no ser vencidos ni dañados por algo y por ello subestiman los
peligros de las actividades y conductas riesgosas en que participan.

Otras más se relacionan con la búsqueda de sensaciones y experiencias


diferentes. También influyen otros factores como los hereditarios o ambientales,
por ejemplo, el convivir cotidianamente con personas adictas o la presión que
ejercen algunos grupos sobre los individuos.

En esta ocasión, sólo enfocaremos nuestra atención en las adicciones. Antes de


comenzar, definamos ¿qué es una adicción?

Sugerencia didáctica
En grupo den respuesta a la pregunta anterior, a manera de lluvia de ideas;
anótenlas en el pizarrón, después elaboren una lista de las adicciones que
conozcan. Registren esta información en el siguiente espacio.

Una adicción es…

Algunas de las adicciones que conocemos son…

32
La mayoría de las personas piensa que fumar, beber o consumir droga es un
pasatiempo, un momento de placer que los hace olvidarse de sus problemas o un
“boleto de entrada” para convivir con su grupo de amigos. Lo que no saben, o no
quieren reconocer, es que la adicción es una enfermedad que se caracteriza por
la dependencia a sustancias, drogas o fármacos y su consumo provoca una serie
de trastornos físicos, psicológicos y sociales, como los que se presentan en el
siguiente cuadro.2

Droga o sustancia adictiva Daños a tu cuerpo y mente


Nombres populares: Mal aliento, dientes amarillos, tos
crónica, presión alta, infartos,
Tabaco, cigarro, tabico, cáncer en el pulmón y garganta,
cigarrillo, tabaquillo disminución del deseo sexual y
depresión. En el embarazo puede
ocasionar aborto, bajo peso al
nacer o muerte del recién nacido.
Nicotina

Nombres populares: Mareo, sueño, depresión, pérdida


de la memoria y juicio, tristeza,
Trago, chela, jarra, alucinaciones, impotencia
drink, alipuses, pomo, sexual, inflamación del esófago,
chupe, helodias, estómago, páncreas e hígado y
etcétera. cáncer de páncreas.

Alcohol

Nombres populares: Náusea, diarrea, dolor abdominal,


vómito, pérdida del sueño, miedo,
Chochos, tachas, confusión, agitación, enojo, delirio,
éxtasis, anfetas, violencia, presión alta, temblor,
quemagrasa. alteraciones cardíacas y crisis
Anfetaminas y convulsivas.
estimulantes

Nombres populares: Náusea, vómito, ataque de


pánico, presión alta, depresión,
Hongos, peyote,
champiñones, viaje.
miedo, angustia, alucinaciones,
hipersensibilizado, dolor de
cabeza y músculos.
Alucinógenos

2
Información tomada de: IMSS (2006), Guía para el cuidado de la salud. Adolescentes de 10 a 19 años, pp. 14-16.

33
Nombres populares: Náusea, vómito, daño a la nariz y
al olfato, euforia, agitación,
Perico, grapa, coco,
ansiedad, alucinaciones, temblor,
cocol, chira, polvo,
barra, nieve, línea de locura, pérdida del sueño,
azúcar, gis, speedy convulsiones, alteraciones
ball, roca, polvo de cardíacas, impotencia sexual y
ángel, jalón, pase. esterilidad. Durante el embarazo
Cocaína
causa malformaciones.

Nombres populares: Vómito, relajación seguida de


euforia, desmotivación, pánico,
Mota, toque, carrujo,
alucinaciones, ansiedad y
Juana, Juanita, churro,
canabis, de la verde, de alteraciones cardíacas. Durante el
la buena, chivi, María, embarazo produce retraso en el
hierba, hierbabuena, crecimiento fetal.
Mariguana Mery Jane, ganja, yezca.

Nombres populares: Dolor de cabeza y estómago,


violencia, euforia, alucinaciones,
Chemo, cemento,
pérdida del equilibrio, ceguera,
thinner, gasolina,
aguarrás, activo, mona, sordera, asfixia y paro cardíaco.
muñeca.

Inhalables

Quienes comienzan a consumir drogas o sustancias dañinas para la salud, lo


hacen por curiosidad o para quedar bien con los amigos; piensan que sus efectos
y consecuencia no los dañan, además de que creen que pueden dejarlas cuando
ellos quieran; pero, lamentablemente, no es así.

¿Cuáles son las necesidades que satisface un adolescente a través del consumo
de drogas o sustancias tóxicas? ________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué? _________________________________________________________


__________________________________________________________________

¿Cuáles son las ganancias que puede obtener a corto plazo?_________________


__________________________________________________________________

¿Cuáles son las pérdidas? ____________________________________________


__________________________________________________________________

34
El consumo de drogas proporciona “beneficios” a corto plazo; por ejemplo, la
aceptación e ingreso a determinado grupo de amigos, demostrar valentía, sentirse
diferente y superior a los demás, obtener el reconocimiento por las “hazañas” que
realizan cuando están bajo los efectos de la droga, entre otros. Son beneficios
momentáneos, mientras que los daños son permanentes.

Sabían que… el consumo de drogas daña los órganos del cuerpo y éstos jamás se
recuperan.

¿Obtendrían los mismos beneficios y daños en la salud, la práctica de riesgos


positivos como realizar algún deporte, aprender algún oficio, trabajar o participar
en actividades altruistas o comunitarias? _________________________________

¿Por qué? _________________________________________________________


__________________________________________________________________

A final de cuentas, ¿qué tipo de riesgos son “benéficos”? ____________________


__________________________________________________________________

¿Qué actividades que implican un riesgo positivo les gustaría practicar en sus
próximas vacaciones de verano? _______________________________________
__________________________________________________________________

Sugerencia didáctica

Para complementar la información acerca de las situaciones de riesgo (peligrosas


y positivas) investiguen más acerca de los daños que producen en el organismo
las sustancias nocivas o drogas revisadas en la sesión.

Se sugiere que revisen algunos de los temas de la asignatura de Ciencias y


Educación Física. Investiguen qué actividades de riesgo positivo se promueven
en su escuela y la comunidad.

Con esta información, elaboren un periódico mural acerca de ambos tipos de


riesgos, así como los daños o beneficios que producen en la salud física,
emocional y psicológica a corto y largo plazo.

35
Para reflexionar…

¿Cómo lo sientes?

Ponte un letrero que diga:


Yo soy, yo existo.
Estoy completo.
Se me puede amar.
Puedo aprender.
Puedo cambiar.
Y esto, ¿cómo lo sientes?

Tú eres único.
Tú eres como todos los demás.
Tú eres distinto a todos los demás.
Y esto, ¿cómo lo sientes?

Mira dentro de tu mente


y coloca las manos en tu ombligo.
Ese eres tú.
Y esto, ¿cómo lo sientes?

Dos seres te dieron la vida.


Puedes usar lo que aprendiste de ellos
o buscar por tu cuenta lo que necesitas,
es un proceso que durará toda tu vida.

Y esto, ¿cómo lo sientes?...

Virginia Satir (2005), Vivir para amar.


Encontrando los tesoros de tu mundo interior, pp. 54-55.

¿Qué es lo que los hace únicos? _______________________________________


__________________________________________________________________

¿Qué tipo de situaciones o actividades los hacen sentirse bien?_________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

36
Autoevaluación

1. ¿Qué tipo de actividades ofrecen beneficios y representan un reto para los


adolescentes?

2. ¿Por qué se dice que las adicciones son una enfermedad?

3. ¿Qué responderían a un(a) amigo(a) que les dice que fumar es lo máximo,
porque les da una imagen de personas maduras e interesantes?

4. ¿Por qué los adolescentes eligen riesgos peligrosos?

37
Respuestas de la Autoevaluación

1. Algunas actividades que desarrollan las habilidades y potencialidades de los


adolescentes son: practicar algún deporte, actividad artística, trabajar, o hacer
nuevos amigos. En su realización también se enfrentan riesgos, pero de manera
positiva, ya que ponen en juego conocimientos, sentimientos y habilidades. Para
ganar también es necesario perder.

2. Es una enfermedad porque se genera una dependencia a las sustancias, drogas


o fármacos que se consumen, además de que dañan algunos órganos vitales
como corazón, pulmones, estómago, los cuales ya no se recuperan jamás.

3. Tu respuesta puede ser así:

Fumar tabaco no es bueno para la salud. Por eso decidí no fumar. No deseo
que los demás se alejen de mí por el mal aliento o el olor a cigarro que queda
impregnado en la ropa, además sé que el abuso de la nicotina puede crearme
una adicción que, tiempo después, tendría consecuencias irreversibles en mi
salud como el cáncer en los pulmones.

4. Una de las principales razones es que piensan que son invulnerables, que a
ellos no les pasará nada malo; por ejemplo, en el caso del consumo de alguna
droga o sustancia tóxica, piensan que sólo es un pasatiempo que pueden dejar
cuando quieran.

38
Sesión 30. ¿Quiénes apoyan a los adolescentes?
Propósito de la sesión:
Al finalizar la sesión, los alumnos describirán los apoyos, orientación y servicios que
brinda a los adolescentes una red de apoyo.

1.4. Redes de apoyo en la adolescencia


¿Recuerdan la analogía que hicimos de la adolescencia con un trapecista que se
lanza por los aires para alcanzar el columpio que está frente a él? Olvidamos
mencionar que, en esta aventura de crecer, nadie está solo y que unos metros abajo
del trapecista, existe una red que le brinda apoyo en caso de caer.
¿Qué representa el columpio en el que se balancea el trapecista?_____________
¿Y el columpio que se encuentra frente a él? _____________________________
¿Quién es el trapecista?______________________________________________
¿Quién o quiénes representan la red que lo protegen de caer?________________
__________________________________________________________________

Figura 1.8. La familia y las amistades son importantes en la adolescencia porque forman
parte de la red de apoyo.

39
Los seres humanos, por naturaleza, somos gregarios, es decir, que para vivir
buscamos la compañía de otras personas. La conformación de estos grupos de
apoyo cambia conforme crecemos y ampliamos el círculo de las relaciones
interpersonales.

El primer grupo al que pertenecemos es la familia: padres, hermanos(as),


abuelos(as), tíos(as), etcétera; después, éste se extiende a los vecinos, los
amigos o grupos de pares, compañeros del equipo deportivo o grupo de
recreación, del trabajo e incluso a instituciones u organizaciones que existen en la
comunidad o en el municipio.

¿Es posible vivir asilado de otras personas? ________ ¿Por qué? _____________
__________________________________________________________________

¿Qué necesidad satisfacemos al buscar la compañía de los demás? ___________


__________________________________________________________________

Sugerencia didáctica
Conformen dos equipos de trabajo y lean el refrán que les fue asignado. La tarea
que deben realizar consiste en identificar el significado que tiene su refrán y
argumentar su postura frente a él (a favor o en contra). Utilicen el siguiente
formato para expresar su punto de vista.

Equipo 1 “Es mejor estar solo que mal acompañado”


Equipo 2 “La soledad es la mejor compañía”

El refrán “________________________________________________________”

Significa…

Nuestra postura ante el refrán es…


Porque consideramos que…

40
Presenten al otro equipo su postura ante el significado del refrán y expongan sus
argumentos.

¿Cuál fue el punto de vista de ambos equipos acerca de la soledad? ___________


__________________________________________________________________

¿Es posible que alguien viva aislado de otras personas? ____________________


¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________

Estar solos y estar en soledad son cosas distintas. Es posible que cuando están
enojados o tristes, lo que desean es estar solos, no ser molestados. Se busca un
momento a solas para reflexionar y después salir nuevamente al mundo para
convivir y compartir con los demás. En cambio, estar en soledad es no tener a
nadie para compartir ideas y sentimientos, es no dejar que nadie se acerque ni
conviva con ustedes. Significa que no hay nadie sosteniendo la red que evitará
que se lastimen en caso de caer desde el trapecio en que se encuentran.

Para reflexionar…
Una red de apoyo está constituida por aquellas personas con las que se
establecen vínculos afectivos en la vida cotidiana, y que en caso de una
emergencia, necesidad o crisis pueden brindar auxilio, protección, orientación o
algún otro servicio.
Contar con estas personas permite sentirnos acompañados, recibir consejo en un
momento determinado, obtener información útil para resolver, de la mejor
manera, alguna circunstancia que nos aqueja o satisfacer nuestra necesidad de
entretenimiento y recreación.
Hay momentos en la vida dónde se enfrentan cambios, no sólo físicos, sino
también en la de vida, en que se necesita de la compañía y apoyo de los demás,
por ejemplo, en la adolescencia, la adultez, la menopausia, la época de crianza
de los hijos y la vejez; o bien, en momentos de crisis: mudarse a una nueva
comunidad o ciudad, la separación de los padres, la pérdida de un ser querido,
una enfermedad personal o de un familiar, problemas de adicción, un accidente,
etcétera.
La familia es la red más cercana (de ahí su nombre de red primaria), si ésta falla
por conflictos o no existe porque los familiares viven en otra ciudad, hay que
activar otras redes, como los amigos; ésta es vital, y generalmente se inicia en la
niñez, tanto en la comunidad como en la escuela. Cuando se crece es más difícil
hacer nuevos amigos, por eso es necesario cultivar las amistades que ya se
tienen.

41
Los apoyos que brinda esta red son:
a. De socialización. Se refiere a las relaciones interpersonales que se
establecen entre los miembros de la familia y las que éstos mantienen con el
exterior.
b. De cuidado. Es la protección que los miembros de la familia se brindan unos
a otros.
c. De afecto. Es decir, las emociones y sentimientos que se generan por la
relación y convivencia diaria de los miembros de la familia.
Cuando, en la familia cercana, no se cuenta con el apoyo en la cantidad y calidad
que se requiere para satisfacer las necesidades básicas, se busca en alguna otra
organización o grupo dentro de la misma comunidad, por ejemplo, en el equipo
deportivo o de diversión y recreación, las organizaciones vecinales, etcétera. Este
tipo de relaciones se conocen como red secundaria.
Las funciones de esta red son: la compañía social, el apoyo emocional, la guía
cognitiva y de consejos, brindar ayuda material o de servicios, además permite el
acceso a nuevos contactos o vínculos con otras personas.
Un tercer tipo de red lo conforman las instituciones, ya sean públicas o privadas,
dedicadas a proporcionar diversos servicios o apoyos a la población, por ejemplo,
la escuela, el centro de salud, la casa de cultura, el comisariado ejidal, la
organización política, etcétera.
Las redes están ahí, unas más estructuradas que otras, para ciertos momentos y
necesidades. Hay que identificarlas y activarlas cuando se necesiten, pero es una
relación de doble vía: que nos ofrecen y que ofrecemos nosotros. A veces hay que
buscarlas y otras veces hay que aceptarlas.
Red Latinoamericana de Gerontología, (2006),
Hay que tejer redes de apoyo para una vida sana y feliz, pp. 2-3.

¿Por qué creen que es importante contar con redes de apoyo? _______________
__________________________________________________________________

Sugerencia didáctica
Individualmente elaboren un esquema que represente su red de apoyo; en el
primer nivel coloquen la red primaria, es decir, las personas más cercanas a
ustedes y en quienes más confían. En segundo lugar, la red secundaria en sus
dos niveles: las organizaciones o colectivos a los que pertenecen en su
comunidad y las instituciones, ya sean públicas o privadas, que ofrecen servicios
de apoyo.

42
Para facilitar la tarea, en su cuaderno completen las siguientes frases:
- Cuando siento necesidad de platicar con alguien, me gusta buscar a…
- Las personas en las que más confío son…
- Cada vez que tengo un problema o estoy triste, suelo acudir con…
- En caso de un accidente o emergencia buscaría a… para solicitarle ayuda y
orientación.
- En la comunidad, las personas y los grupos que brindan apoyo a los demás de
manera desinteresada son...
- Las instituciones a las que se puede acudir para solicitar auxilio, información,
orientación o asistencia son…

Para representar su red de apoyo, utilicen el siguiente diagrama. Agreguen los


cuadros que requieran para completarlo. Al finalizar, compartan, con sus
compañeros el esquema de sus redes de apoyo.

Esta es mi red de apoyo…

Red primaria (familia, amigos y vecinos)

Mis redes son…

Red secundaria
(Comunidad)

Red institucional
(instituciones públicas y privadas)

43
¿Cuál de los tres niveles de su red de apoyo consideran que es necesario fortalecer?
__________________________________________________________________
¿En qué nivel de su red cuentan con mayor apoyo? ________________________
¿En qué situaciones o acontecimientos solicitarían el apoyo de la red familiar?
__________________________________________________________________
¿Cuándo solicitarían el apoyo de su red comunitaria? _______________________
__________________________________________________________________
¿Y de la red institucional? _____________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué beneficios o ventajas da el contar con una red de apoyo? _______________
__________________________________________________________________

Sugerencia didáctica
Formen parejas y revisen el listado de situaciones de riesgo que enfrentan como
adolescentes, elaborada en la sesión anterior e identifiquen a qué nivel de la red
de apoyo acudirían para solicitar ayuda u orientación en cada caso. Es importante
que argumenten por qué solicitarían el apoyo en ese nivel y qué es lo que esperan
recibir de éste.
Es posible que existan diferentes puntos de vista entre su compañero(a) respecto
a con quién acudirían en un momento de crisis o emergencia, ello se debe a la
calidad de las relaciones que cada uno establece con las personas que integran
su red de apoyo, por lo que la respuesta que cada uno dé a cada situación es
válida e importante.

Registren sus respuestas en el siguiente cuadro.


Nivel de la red y persona a la Lo que esperan obtener
Situación de riesgo
que solicitarían apoyo de ella es…

44
La intención de ésta actividad es identificar a quién pueden acudir en alguna
situación de riesgo o emergencia. Nadie está solo, siempre hay personas para las
que somos importantes y que están dispuestas a brindarnos apoyo en la medida
de sus posibilidades. De ahí la importancia de identificar quiénes conforman
nuestra red de apoyo.

Figura 1.9. La red de apoyo familiar es la más cercana, pero no la única. Durante la
adolescencia ésta se amplía hacia los amigos.

Sugerencia didáctica
Al elaborar su red de apoyo identificaron que es necesario fortalecerla en alguno
de sus niveles (familiar, comunitaria e institucional). En los siguientes días
dediquen un tiempo para pensar una estrategia que los ayude a fortalecer aquellos
niveles donde observaron debilidad.

Establezcan un plan de trabajo que les permita identificar qué tipo de apoyo
pueden obtener en cada nivel de la red y en específico de quién; así como lo que
ustedes pueden aportar a los demás. Recuerden que también ustedes forman
parte de alguna red de apoyo, por lo que deben tener claridad acerca de lo que
están dispuestos a aportar a los otros.

45
Para organizar su estrategia, utilicen el siguiente formato.

Nivel de la red de apoyo que necesitan El apoyo que esperan obtener de estas
fortalecer… personas, organizaciones o instituciones
es…

Personas que pueden integrarse a su red de apoyo…

Acciones con las que pretenden fortalecer su relación con estas personas…

El apoyo que pueden ofrecer a otras personas al pertenecer a su red de apoyo es…

46
¿Cuál es la tarea más difícil de enfrentar en el establecimiento o fortalecimiento de
su red de apoyo? ___________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Quiénes pueden apoyarlos en esta tarea? _______________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cómo se sienten al saber que no están solos, que hay personas e instituciones
que los apoyarán en cuanto lo soliciten? _________________________________
__________________________________________________________________

Recuerden que… hay personas que los consideran importantes en su vida y están
dispuestos a brindarles apoyo en el momento que lo soliciten. ¿Están dispuestos a
ofrecer lo mismo a otras personas? ¿A quiénes? ¿Qué es lo que pueden ofrecerles?

47
Autoevaluación

1. ¿Qué es una red de apoyo?

2. ¿Cuántos niveles conforman una red de apoyo?

3. ¿Por qué es importante identificar quiénes integran su red de apoyo?

4. ¿Qué es lo que ofrecerían a otras personas si formaran parte de su red de


apoyo?

48
Respuestas de la Autoevaluación

1. Son el grupo de personas, organizaciones o instituciones con las que se


establecen vínculos afectivos y de confianza, a los cuales se recurre en caso
de una situación de emergencia y que sabemos que ofrecen apoyo,
orientación, información o protección.

2. Una red de apoyo se constituye por una red primaria que está constituida por la
familia, los amigos y los vecinos; una red secundaria es aquella que está
formada por personas fuera de la familia, por ejemplo: los grupos recreativos o
deportivos, de estudio, las organizaciones civiles y sociales que operan en la
comunidad, etcétera; y por último, las redes institucionales, por el conjunto de
organizaciones del sector público y privado.

3. Identificar quiénes forman parte de nuestra red de apoyo permite saber a quién
dirigirnos para solicitar auxilio en un momento de crisis, emergencia o situación
de riesgo, y no quedarnos paralizados y sin esperanza.

4. Lo que podemos ofrecer a las personas cuando recurren a nosotros en busca


de apoyo es: escucharlos y brindarles apoyo emocional y muestra de afecto,
proponer o buscar conjuntamente alternativas de solución, dar información u
orientación, asesoría, compartir nuestra experiencia, etcétera.

49
Material de apoyo
Biblioteca de Aula
Meredith, Susana, Hacerse mayor, México, SEP-USBORNE, 2004 (Libros del Rincón).
Olaizola, José Luis, Bibiana y su mundo, México, SEP-SM de Ediciones, 2002 (Libros
del Rincón).
Biblioteca Escolar
Berocay, Roy, Pequeña Ala, México, SEP-Ediciones Era, 2003 (Libros del Rincón).
Carbó, Teresa, La comunicación humana, México, SEP, 1990 (Libros del Rincón)
Biblioteca para la Actualización del Maestro
Orígenes y efectos de las adicciones. Antología de la Revista Addictus, México,
SEP-Addictus, 1997.
Construye tu vida sin adicciones. Modelos de prevención, México, SEP-SSA-
CONADIC, 2000.

Glosario
Alucinar: Alteración de la realidad, imaginar cosas que no existen.
Altruista: Actividades orientadas a procurar el bien ajeno a costa del propio.
Analogía: Establecer semejanzas entre dos cosas distintas.
Arraigar: Tener raíces, reconocer la realidad donde se está.
Autoestima: Valoración generalmente positiva de sí mismo.
Automutilación: Cortar o cercenar una parte del propio cuerpo.
Autorrealización: Sentirse satisfecho por lograr o cumplir aquello a lo que se aspiraba.
Delictivo: Acción que implica delito y rompimiento de la ley.
Delirio: Confusión mental caracterizada por alucinaciones, reiteración de pensamientos
absurdos e incoherencia.
Fisiológico: Relacionado a las funciones de los seres orgánicos.
Gregario: Necesidad de pertenecer o vivir en grupos.
Heterogéneo: Compuesto de partes de diversa naturaleza.
Hipersensibilidad: Muy sensible a estímulos afectivos y emocionales.
Imprescindible: Que es necesario, obligatorio.
Motivación: Tener una causa, motivo o ánimo para hacer algo.
Necesidad: Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
Potencial: Que tiene o encierra en sí potencia.
Postergar: Dejar algo para después.
Realista: Que es práctico o se ajusta a la realidad.
Reputación: Opinión, consideración o prestigio que se tiene a alguien o a algo.
Sarcasmo: Comentario hecho con burla, ironía mordaz y cruel que tienen como
propósito ofender a alguien.
Subestimar: No valorar a alguien o una situación en su justo valor.
Temerario: Que realiza acciones de manera imprudente y peligrosa.
Trascender: Estar o ir más allá de algo, por ejemplo, después de morir ser recordado
por algún motivo o suceso importante.
Viable: Que por sus circunstancias, tiene posibilidades de llevarse a cabo.

50
Bibliografía

Instituto Mexicano del Seguro Social, Guía para el cuidado de la salud.


Adolescentes de 10 a 19 años. México, IMSS, 2006.

Maslow, Abraham, Motivación y personalidad, España, Ediciones Díaz de


Santos, 1991.

Mier y Terán S., Pablo, Adolescencia: riesgo total. México, Panorama Editorial, 1995.

Satir, Virginia, Vivir para amar. Encontrando los tesoros de tu mundo interior,
México, Pax, 2005.

Documento en línea, Hay que tejer redes de apoyo para una vida sana y feliz en
Red Latinoamericana de Gerontología, Chile, 2006.
http://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=609

51
Secuencia de
aprendizaje 2

Relaciones armónicas: necesidad para el


crecimiento personal
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos explicarán por qué las relaciones armónicas con
sus compañeros son importantes para el aprendizaje y crecimiento personal;
además, sugerirán propuestas para mejorar la convivencia a través de la resolución
de conflictos.

Temas
Secuencia 2. Relaciones armónicas: necesidad para el crecimiento personal

2.1 ¿Qué significa convivir con los demás?


2.2 El conflicto como oportunidad de aprendizaje y crecimiento

Contenido
Sesión 31. El ambiente de convivencia escolar y el aprendizaje

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión, los alumnos describirán por qué es importante un ambiente


de convivencia armónico en el proceso de aprendizaje.

2.1. ¿Qué significa convivir con los demás?

Sugerencia didáctica

Su profesor(a) coordinará todas las actividades. En primer lugar, despejen el


centro del salón y después dividan al grupo en cuatro equipos.
Soliciten a dos de los equipos que salgan del salón y esperen las indicaciones de
la tarea que deberán realizar.

52
Los equipos que salieron del salón de clases deberán decidir quién de ellos pasa
primero al salón a convencer a sus compañeros que están de pie en el centro del
salón a participar en la campaña de limpieza que se realizará en la comunidad la
próxima semana. Tienen dos minutos para ello. Es necesario enfatizar al equipo
que no debe interrumpir la actividad de observación que realizan los compañeros
que están sentados.

Dentro del salón, uno de los equipos será el grupo de observadores y su tarea
consistirá en registrar las actitudes, reacciones y comportamiento de los
compañeros de ambos equipos cuando ingresen nuevamente al salón. Por lo que
se sugiere se coloquen en lugares separados y estratégicos donde puedan
observar el salón. Es importante que hagan anotaciones en su cuaderno de lo que
vean, ya que las compartirán con el grupo al término de la actividad.

El segundo equipo se subdividirá en pequeños grupos y se distribuirán en el


centro del salón, su tarea consiste en actuar como si estuvieran en el descanso.
Conversarán y jugarán entre ellos, y cuando entren sus compañeros al salón,
actuarán ante ellos con indiferencia.

Cuando hayan transcurrido los dos minutos del primer equipo, se da la indicación
para que se queden en el centro del salón igual que sus compañeros y actuarán
como si estuvieran en el descanso. Al entrar el segundo equipo, su actitud será
cordial y amistosa.

Después de que los integrantes del grupo se encuentran en el salón de clases,


coloquen sus sillas en círculo para compartir la experiencia de la actividad, para lo
que se propone den respuesta a las siguientes preguntas.

¿Cómo se sintieron los alumnos que integraban el primer equipo ante la actitud de
indiferencia de sus compañeros? _______________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles fueron las emociones que sintieron? _____________________________
__________________________________________________________________
¿Cómo se sintieron al actuar con indiferencia ante sus compañeros que venían
animosos a invitarlos a la campaña de limpieza en la comunidad? _____________
__________________________________________________________________
¿Qué fue lo que registraron los observadores en la escena de indiferencia en los
compañeros de ambos equipos? _______________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuál fue la actitud del equipo que estaba al centro del salón cuando entraron los
demás compañeros?_________________________________________________
__________________________________________________________________

53
¿Cómo se sintieron al ser recibidos por sus compañeros de manera cordial y
amistosa?__________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué emociones experimentaron al recibir la invitación de sus compañeros para


participar en la campaña de limpieza? ___________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles fueron las actitudes y comportamientos que observaron en ambos
equipos en un ambiente de cordialidad y amistad? _________________________
__________________________________________________________________
¿Cuál de los dos ambientes representados por los equipos consideran más
propicio para que prevalezca en su grupo? ___________ ¿Por qué? ___________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Figura 2.1. Convivir significa estar dispuesto a conocer, dialogar y negociar los puntos de
vista diferentes y llegar a acuerdos que permitan establecer un ambiente de armonía y
crecimiento para todos.

Sugerencia didáctica
En grupo, lean la descripción que hace Ana, una alumna de primer año de
secundaria acerca de sus compañeros de clase, posteriormente den respuesta a
las preguntas que se presentan.

54
Ana explica cómo es su grupo3:
A veces somos muy unidos y un poco relajientos, además nos ayudamos cuando
no entendemos. Paty y Tabo, que son un poco más inteligentes, nos ayudan con
las lecciones que no entendemos. Juan se lleva mucho con Verónica y Felipa.
Eduardo se lleva con Luis, Alberto y Ernesto. Jimena se lleva con Luis, Alberto y
Ernesto; Jimena se lleva un “buen”, con Valentina, con María y Mónica. Nosotras
nos llevamos mucho.
Luis, Alberto y Ernesto se entienden porque son muy juguetones y relajientos;
cuando quieren, estudian, cuando se dedican a estudiar, se ponen a estudiar, a
trabajar. Cuando es la hora de hacer el trabajo, se llevan muy bien. Yo creo que
esto es así porque todos son iguales.
Jimena y Valentina se entienden muy bien, porque desde la primaria se conocen.
Tienen muchas cualidades, entre ellas dos: la primera, muy relajientas; la
segunda, cuando quieren estudiar, ponen mucha atención.
Con Beatriz, nosotras nos entendemos, porque la conocimos en la primaria, desde
hace mucho.

¿Cómo imaginan que es el ambiente de convivencia en el grupo de Ana? _________


__________________________________________________________________

¿Qué semejanzas encuentran entre el grupo de Ana y el de ustedes? __________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿En qué son diferentes el grupo de Ana y el de ustedes? ____________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles son las características o rasgos en un grupo para decir que tienen un
adecuado ambiente de convivencia? ____________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo describirían el ambiente de convivencia en su grupo? Describan las actitudes,


comportamientos y sentimientos que existen entre ustedes como compañeros e
integrantes de un grupo. Utilicen el siguiente espacio para hacer su registro.

3
Dirección General de Desarrollo Curricular (2007), Quinto Informe de Seguimiento de la Reforma 2006-2007, p. 40.

55
Nuestro grupo se caracteriza por ser…

¿Estuvieron todos de acuerdo en la descripción del grupo? __________________

¿En qué aspectos hay diferentes puntos de vista o apreciaciones acerca de cómo
es el grupo? _______________________________________________________
__________________________________________________________________

¿De qué manera llegaron a un acuerdo o consenso? ______________________


__________________________________________________________________

¿Es fácil para ustedes la convivencia diaria con sus compañeros de


grupo?___________ ¿Por qué? ________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

56
Para reflexionar…
La convivencia en sí es un aprendizaje y éste debe incluir la capacidad de vivir
juntos en colaboración, incluye también el manejo de estrategias para la resolución
no violenta de los conflictos, habilidades de comunicación, autocontrol, asertividad
y empatía.

De allí surge la responsabilidad por el otro, presente en los valores de solidaridad y


colaboración. La convivencia consiste, en gran medida, en compartir, y a compartir
se aprende: tiempos y espacios, logros y dificultades, proyectos y sueños. El
aprendizaje de valores y habilidades sociales, así como las buenas prácticas de
convivencia, son la base del futuro ciudadano en una cultura de país animada por la
construcción de proyectos comunes. Y ese aprendizaje tiene lugar importante en la
experiencia escolar.
El aprendizaje de la convivencia (aprender a vivir con otros) en la escuela […] es
considerado como uno de los desafíos centrales de la tarea educativa actual, de
tanta relevancia como el aprender a conocer y, por tanto, su reducción a un mero
instrumento al servicio del aprendizaje cognoscitivo; plantea una mirada limitada
sobre la convivencia: ésta tiene valor en sí misma, en el que uno de sus beneficios
puede ser la motivación para aprender.
La generación de un buen ambiente de convivencia no es "algo que se hace" con
los alumnos, sino que involucra y afecta a todos […], ya que tiene que ver con las
relaciones entre alumnos, profesores y alumnos, las relaciones de los profesores
con sus autoridades educativas y la comunidad.
Lo anterior implica la idea de proceso continuo, es decir, que no es algo que se
logra como meta o de manera definitiva, sino que es una búsqueda permanente y
dinámica que responde al ritmo de la vida del grupo escolar y de la escuela
misma.
Ricardo Salgado Torres (2006), Convivencia escolar.
Desafío de la tarea educativa actual.
http://www.educar.cl/htm2006/columnaric.htm

57
¿Cómo se aprende la convivencia?
Para aprender a convivir deben cumplirse determinados procesos, que por ser
constitutivos de toda convivencia democrática, su ausencia dificulta su
construcción.
• Interactuar (intercambiar acciones con otro/s).
• Interrelacionarse (establecer vínculos que implican reciprocidad).
• Dialogar (fundamentalmente, escuchar, también hablar con otro/s).
• Participar (actuar con otro/s).
• Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro/s).
• Compartir propuestas.
• Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro/s)
• Disentir (aceptar que mis ideas—o las del otro/s pueden ser diferentes)
• Acordar (encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia)
• Reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido.)

Estas acciones no sólo corresponden a la actuación de los alumnos sino de toda la


comunidad educativa: alumnos, docentes, autoridades educativas, padres de familia
y demás personal que labora en la escuela. Lograr modificar las relaciones cotidianas
y rutinarias permite asumir nuevas responsabilidades e incrementar el protagonismo
de todos los participantes.
Organización de Estados Iberoamericanos (2003), Monografías virtuales.
Ciudadanía, democracia y valores de centro y convivencia escolar, pp. 4-5
www.oei.es/valores2/monografías/monografia02/reflexion02.htm

Sugerencia didáctica
En grupo, revisen nuevamente la descripción de cómo es su grupo e identifiquen qué
procesos para aprender a convivir (sugeridos en el segundo texto) realizan ya de
manera cotidiana como parte de su convivencia diaria. Coloquen una paloma (9).

Durante la semana, deberán observar, en la convivencia diaria del grupo, cómo se


presentan cada uno de los procesos que ya realizan, registrándolo de manera
individual en el siguiente cuadro.

58
Los procesos para aprender a convivir
Y se observaron cuando…
que realizamos en nuestro grupo son…

¿Todos los integrantes del grupo participan en la realización de estas acciones?


__________________________________________________________________

¿Qué sugerencias pondrían en práctica para invitar a los compañeros que no


desean participar en estas acciones? ____________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál de los procesos consideran más difícil de poner en práctica? ____________


_________________________________ ¿Por qué?________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué es importante que exista un ambiente de convivencia armónica en el


grupo? ____________________________________________________________
__________________________________________________________________

Recuerden que… la convivencia, además de ser un medio de aprendizaje en sí


mismo, proporciona el entorno adecuado para desarrollar la acción educativa.

59
Autoevaluación

1. ¿Qué significa la palabra convivencia?

2. ¿Por qué se dice que la convivencia es un proceso continuo?

3. ¿Cuáles son los procesos que deben estar presentes en un ambiente de


convivencia?

4. ¿Por qué es importante que exista un ambiente de convivencia armónico en


el salón de clases?

60
Respuestas de la Autoevaluación

1. Convivir significa vivir con los otros en colaboración, compartiendo tiempo y


espacio, logros, dificultades, proyectos y sueños. Cuando se presenta un
conflicto, ser capaces de dialogar y llegar a acuerdos. Todos los que
integramos el grupo somos responsables de esta convivencia.

2. Se dice que es un proceso continuo, porque la convivencia no es algo estable o


definitivo, ya que pueden presentarse dificultades, desacuerdos o situaciones
nuevas que modifican la manera de relacionarse y convivir cotidianamente.

3. Entre los procesos que deben estar presentes en un ambiente de convivencia


democrática están: la interacción e interrelación entre las personas que
forman el grupo; el diálogo y la participación de todos; el compromiso; la
capacidad de discutir, de intercambiar ideas y no olvidar que mis ideas y las
de los demás pueden ser diferentes.

4. Es diferente llegar a un grupo donde todos se llevan bien, se escuchan,


apoyan y comparten lo que saben; que a un grupo donde todos se creen
importantes, se ignoran y compiten por demostrar que ellos son mejores;
olvidando el motivo por el que asisten a la escuela: aprender.

61
Sesión 32. El conflicto en los grupos de convivencia
Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán que los conflictos que se presentan
en el salón de clases pueden ser oportunidades de aprendizaje y crecimiento para
el grupo.

2.2. El conflicto como oportunidad de aprendizaje y crecimiento

Los seres humanos necesitamos de la compañía de otras personas para vivir,


aprender y desarrollarnos en armonía; de ahí la necesidad de pertenecer a una
familia, una comunidad, un grupo de amigos y un grupo escolar. En la sesión anterior
iniciamos la identificación de algunos procesos que apoyan la construcción de un
ambiente de convivencia democrática, que permite al grupo aprender y crecer como
personas.

Sugerencia didáctica
Dediquen diez minutos para comentar las observaciones que registraron y las
respuestas que dieron a los cuestionamientos; después comenten en grupo lo
siguiente:

¿Cuál es el principal obstáculo que enfrentan como grupo, para mantener un


ambiente de convivencia armónico? _____________________________________

¿Por qué? _________________________________________________________


__________________________________________________________________

Uno de los principales obstáculos en la convivencia diaria es la presencia de algún


conflicto entre los integrantes de un grupo, el cual puede tener diversos orígenes,
por ejemplo: problemas de disciplina, diferencia en los puntos de vista o intereses,
protagonismo, etcétera. Casi siempre se piensa que el conflicto se resolverá solo,
e ignoramos la situación. Esto puede ser una solución a medias.

En la sesión anterior, decíamos que la convivencia es un proceso continuo porque


no es una situación estática; y ello se debe precisamente a que siempre existe el
riesgo de que algún conflicto aparezca y la armonía existente se vea modificada.

Identifiquemos cuáles son los principales conflictos que pueden presentarse en los
diversos grupos de convivencia a los que pertenecen como adolescentes.

62
Sugerencia didáctica
Organicen cuatro equipos de trabajo, cuidando que haya igual número de hombres y
mujeres en cada uno.

Equipo 1 La familia
Equipo 2 El grupo de amigos y vecinos
Equipo 3 El grupo de primero de telesecundaria
Equipo 4 Los integrantes de un equipo deportivo (basquetbol o
futbol)

La tarea de los equipos consiste en discutir acerca de los conflictos que consideran se
presentan con mayor frecuencia en el grupo de convivencia asignado, así como las
posibles razones de estas situaciones. Registren sus conclusiones en el siguiente
cuadro y expóngalo al resto del grupo.

En ______________________, los principales conflictos que se presentan son…

Y consideramos que la causa de que aparezcan estos conflictos es porque…

Al concluir las presentaciones, en grupo discutan los siguientes cuestionamientos.

¿En cuál de los cuatro grupos de convivencia identificaron más situaciones de


conflicto? ____________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué explicación dan a esta situación?_____________________________________


____________________________________________________________________

¿Qué semejanzas observaron entre las causas que provocan los conflictos que
presentaron los equipos? _______________________________________________
__________________________________________________________________

63
La falta de comunicación, la confrontación de ideas, creencias y valores, opiniones,
estilos de vida, pautas de comportamiento, etcétera, puede que sean sólo algunas
de las causas de los conflictos que identificaron en la actividad anterior.
El conflicto se presenta cuando no existe acuerdo entre los diferentes puntos de
vista involucrados en dicha situación; por ejemplo, el de los padres y los hijos
adolescentes acerca de la colaboración en las tareas de la casa; el árbitro del
partido y los jugadores del equipo que va perdiendo; el alumno indisciplinado con
las normas de convivencia establecidas por el grupo; los compañeros que hacen
una propuesta diferente para elaborar el proyecto de ciencias y el resto del equipo,
etcétera, sin llegar a situaciones de violencia o agresión física.

Figura 2.2. Un conflicto se presenta cuando existen diferencia entre dos puntos de
vista o formas de ver una misma situación.

Analicemos una de las situaciones de conflicto, por ejemplo, la de los estudiantes de


telesecundaria que están desarrollando su trabajo de Ciencias. Como equipo, tienen
un objetivo común: elaborar el proyecto solicitado por su maestro, con el cual
demostrarán lo aprendido durante el curso. El conflicto se presenta cuando surgen
dos propuestas diferentes para realizarlo, y cada autor defiende su propuesta a “capa
y espada”, mientras los demás integrantes sólo son espectadores. ¿Cuál consideran
que sería la mejor solución para resolver dicho conflicto?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Revisemos dos posibles soluciones, la primera es que el equipo se subdivida y
entonces cada uno presente su trabajo de manera separada. ¿Cuál sería la
ganancia para cada equipo al resolver de esta manera el conflicto? ____________
__________________________________________________________________
Si habláramos de las pérdidas, ¿cuáles serían éstas para ambos equipos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

64
Esta manera de resolver la situación hace que las personas involucradas se vean
como enemigos y su manera de pensar es “si yo gano, tú pierdes” dando lugar a la
competición.
Otra manera de solución es que uno de ellos, para evitar problemas con los demás,
renuncie a su propuesta y acepte realizar lo que su compañero dice. Su manera de
pensar es “yo pierdo (porque me rindo), y tú ganas”. ¿Consideran que alguien que
piensa así está dispuesto a participar realmente en el trabajo del equipo?
____________________________________________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________

Como hemos visto, existen diferentes posibilidades de enfrentar dicho conflicto. Una
manera positiva de resolverlo es que ambos compañeros presenten su propuesta,
escuchen la del otro, identifiquen los puntos de coincidencia y propongan así una
tercera idea a partir de las dos anteriores. Estos estudiantes piensan en ganar a
través de la colaboración con el otro: “yo gano, tú ganas”.

En este ejemplo pueden observarse algunos de los procesos necesarios para la


convivencia que revisamos en la sesión anterior: intercambio, diálogo y atención,
participación y hallazgo de los aspectos comunes, lo que implica pérdida y ganancia.

¿En cuál de las tres propuestas presentadas se observa el conflicto como una
oportunidad de aprendizaje y crecimiento?__________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________

Figura 2.3. El conflicto es inherente a la propia persona. Uno es quien decide la manera
de enfrentarlo y lo que desea obtener de éste.

65
Sugerencia didáctica

Integren nuevamente los cuatro equipos formados en la actividad anterior. De la lista de


conflictos que elaboraron elijan uno. Propongan una solución positiva en la que ambas
partes colaboren y obtengan ganancias al resolver su diferencia. Se propone que,
dependiendo del tiempo disponible, los equipos realicen una escenificación de la
solución positiva para el conflicto que eligieron.

¿Cuáles son las ventajas de ver el conflicto como una oportunidad para el aprendizaje
y el crecimiento personal? ________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Para reflexionar…
[Es necesario] entender los conflictos, aprender formas alternativas de resolverlos
y buscar soluciones que sean satisfactorias para todo el mundo.

Las frecuentes soluciones a las que se llega con un ganador y un perdedor (con
todos los daños psicológicos y políticos que ello comporta) podrían reemplazarse
por aquellas en las que ambas partes son ganadoras.

Marta Burguet (1999), El educador como gestor de conflictos, p. 14

Existen situaciones conflictivas que será imposible solucionar, sin embargo, el solo
hecho de reconocer esto nos permite desarrollar estrategias para aprender a
sobrellevar pacíficamente dicha situación.

66
Autoevaluación

1. Definan qué es un conflicto y mencionen tres ejemplos.

2. ¿Por qué se dice que cuando hay ganadores y perdedores en un conflicto


la solución es negativa?

3. Expliquen en qué consiste la solución positiva de un conflicto.

4. ¿Cuáles son los beneficios de ver el conflicto como una oportunidad de


aprendizaje y crecimiento?

67
Respuestas de la Autoevaluación

1. El conflicto es el desacuerdo entre dos instancias, porque cada una tiene


sus propios puntos de vista o intereses, y no llegan a un acuerdo mutuo.
Algunos ejemplos de este desacuerdo son: a) cuando no se decide cómo
elaborar el trabajo escolar, porque todos piensan cosas distintas; b) los padres
critican el desorden que tienen sus hijos en su habitación; c) la conducta de
algunos compañeros afectó a todo el grupo, porque los castigaron por
indisciplinados.

2. El hecho de que existan ganadores y perdedores hace que el conflicto no


se resuelva de manera satisfactoria, ya que quienes “perdieron” buscarán la
revancha y siempre existirá un comportamiento de competición para
demostrar quién es el mejor.

3. Un conflicto se soluciona positivamente cuando ambas partes del conflicto


deciden jugar a ganar: se dan la oportunidad de conocer la propuesta del
otro, identifican puntos en común y, a partir de éstos, colaboran en la
elaboración de una nueva propuesta que beneficie a los dos.

4. Ver al conflicto como oportunidad de aprendizaje y crecimiento significa


asumirlo como el reto para ampliar mis propios conocimientos en
colaboración con otros a través de la participación, el diálogo, la interacción y
el establecer acuerdos y propuestas conjuntas.

68
Material de apoyo
Biblioteca de Aula
Clemens, Samuel, Las aventuras de Huckleberry Finn, México, SEP-SM de Ediciones,
2002 (Libros del Rincón).
Ende, Michael, Momo o la extraña historia de los ladrones del tiempo y de la niña
que devolvió el tiempo a los hombres, México, SEP-Alfaguara, 2003 (Libros
del Rincón).
Hernández Samaniego, Georgina, La tinta de las moras, México, SEP-Ediciones
Castillo, 2006 (Libros del Rincón).
Ruvalcaba, Eusebio, et al., Atrapados en la escuela. Cuentos contemporáneos
(Antología), México, SEP-Selector, 2003 (Libros del Rincón).

Biblioteca Escolar

Braz, Julio Emilio, En la oscuridad, SEP-Fondo de Cultura Económica, 2001 (Libros


del Rincón).
Cabada, Juan de la, María la voz y otras historias, México, SEP-Fondo de Cultura
Económica, 2003 (Libros del Rincón).
Lazarillo de Tormes, México, SEP-CONACULTA, 2002 (Libros del Rincón).
Matas, Carol, Jesper, México, SEP-Edebé, 2004 (Libros del Rincón).
Salvador, L., Joaquín (Quino), ¡Cuánta bondad!, México, SEP-Tusquets Editores, 2004
(Libros del Rincón).

Glosario

Asertividad: Es la capacidad de expresar sentimientos, ideas y opiniones de manera


libre, clara y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona indicada.
Conflicto: Situación de tensión entre dos instancias, derivada de algún tipo de
diferencia antes existente.
Consenso: Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un
grupo.
Convivencia: Vivir en compañía de otros.
Disentir: No estar de acuerdo con el sentir o parecer de alguien.
Estático: Situación o acción que permanece siempre igual, sin ninguna alteración o
cambio.
Protagonismo: Afán de mostrarse como la persona que más sabe y que por ello se
siente indispensable.

69
Bibliografía
Burguet, Marta, El educador como gestor de conflictos, Madrid, Desclée de Brouwer,
1999.
Dirección General de Desarrollo Curricular. Quinto Informe de Seguimiento de la
Reforma 2006-2007, México, SEP, 2007.
Ianni, Norberto, La convivencia una tarea necesaria, posible y compleja en.
Monografías virtuales. Ciudadanía, democracia y valores de centro y
convivencia escolar. Organización de Estados Iberoamericanos, Número
2, agosto-septiembre, 2003. Documento en línea:
www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm
Salgado Torres, Ricardo, Convivencia escolar. Desafío de la tarea educativa
actual, Documento en línea: www.educar.cl/htm2006/columnaric.htm

70
Bloque 5
Pensar en el futuro
Secuencia de
aprendizaje 1
Construir mi proyecto de vida
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos reconocerán la importancia de elaborar su
proyecto de vida mientras cursan la educación secundaria considerando sus
intereses, valores y necesidades personales.

Temas
Secuencia 1. Construir mi proyecto de vida
1.1. Vivir el presente y planear el futuro
1.2. Pensar en el futuro
1.3. Se hace camino al andar…

Contenido
Sesión 33. ¿Para qué planear el futuro?
Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión los alumnos podrán explicar la importancia de un proyecto de


vida y exponer los elementos para su elaboración.

1.1. Vivir el presente y planear el futuro

Ha pasado casi un año desde que iniciaron su travesía por la telesecundaria y, cada
día que pasa continúa también la transformación que se vive en la adolescencia. El
propósito de esta asignatura ha sido invitarlos a reflexionar, discutir y analizar algunos
temas que los apoyen en la adaptación a su nueva condición de adolescentes y
estudiantes de telesecundaria; y la pregunta que surge es: ¿habremos cumplido con
este objetivo? _______________________________________________________

71
¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________

En unas semanas más concluirán el primer grado de educación secundaria y


consideramos que es buen momento para hacer una valoración de esta
experiencia.

Sugerencia didáctica
Individualmente, completen en su cuaderno las siguientes frases:
Œ Para mí, lo más significativo que he aprendido durante este ciclo escolar es…
Considero que me será de utilidad en el futuro porque…

Œ La asignatura que más me ha gustado es…


Porque creo que me permite…

Œ En cambio, la asignatura que se me hace más difícil de comprender es…


La dificultad que tengo con ella es que…

ŒLa convivencia con los compañeros del salón de clases ha sido…


Yo espero que el próximo año podamos mejorar en…

Œ Los temas que más gustaron de Orientación y Tutoría son…


Me gustaron, porque…

Œ Los temas que me gustaría que se incluyeran son…


Creo conveniente revisarlos, porque considero que…

Es importante que al final de la clase entreguen una copia de las frases que
completaron a su maestro, con la intención de que él pueda hacer mejoras a la
planeación de los temas a revisar el próximo año con los nuevos alumnos de
primer grado. No es necesario que escriban su nombre.

Cuando todos hayan concluido la tarea anterior, formen un círculo para que todos
se observen frente a frente. Después elijan la frase que deseen compartir con sus
compañeros y léanla en voz alta.
¿Cuáles son los aprendizajes que han adquirido como grupo escolar?__________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué cambios han observado entre ustedes de cuando entraron a la telesecundaria
a como son ahora? __________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

72
Para concluir esta valoración, cierren los ojos y regresen el tiempo; recuerden el
momento en que entraron por primera vez a su salón de primer grado: ¿cuáles eran
las emociones, los pensamientos y los temores que tenían ese día?, ¿con quién de
sus compañeros platicaron por primera vez? Hagan un recorrido por las situaciones y
experiencias que han vivido en este salón de clases durante los últimos meses. ¿Qué
ha sido lo más significativo que han aprendido hasta hoy?

Abran los ojos lentamente y piensen en una palabra que exprese lo que significa para
ustedes la experiencia de crecer, aprender y compartir junto con sus compañeros
este primer grado; por ejemplo, puede ser alegría, aventura, interrogantes, cambios,
etcétera.

Una de las características que nos distingue a los seres humanos de los demás
seres vivos es que tenemos noción de la temporalidad; es decir, somos
concientes del momento que estamos viviendo, recordamos nuestro pasado y
proyectamos nuestra imaginación hacia el futuro. Esta conciencia sobre el tiempo
también hace que nos percatemos de cómo vamos creciendo a lo largo de la vida.
¿Recuerdan estas imágenes?, aparecen en las primeras sesiones e ilustran las
diferentes etapas de la vida.

Figura 1.1. ¿Somos conscientes del paso del tiempo?

Mientras crecemos, desarrollamos poco a poco la noción del tiempo. Es posible


que alguna vez hayan escuchado a un niño pequeño preguntar a su mamá
¿cuánto falta para mañana?; un niño de seis o siete años sólo puede imaginar el
pasado en función de situaciones o experiencias significativas, por ejemplo, la
fiesta del pueblo del año pasado, las vacaciones cuando fueron de visita a la
ciudad, el día que le compraron zapatos nuevos; y le es aún más difícil imaginar
cómo será el futuro.

Es durante la adolescencia cuando hay un mayor desarrollo cognitivo, el cual nos


permite pensar cada día más en el futuro y sus posibilidades. Pensar en el futuro
se relaciona también con los nuevos intereses y necesidades que surgen en esta
etapa de la vida. ¿Recuerdan cuáles son?

73
Sugerencia didáctica

Revisen la pirámide de necesidades de la sesión 28 del Bloque 4, así como las


necesidades que identificaron en una de las preguntas que se encuentra en esa
misma página. Comenten a qué se refiere cada una de las necesidades identificadas
y discutan acerca de la relación que tienen éstas con la noción del tiempo.

¿Cuál de ellas se ubica más como una imagen o proyección hacia el futuro?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La necesidad de autorrealización es conocida también como de autosuperación y


es la que se relaciona con la imagen o ideal que se desea lograr tener algún día,
en un futuro lejano.

Es querer llegar a ser una persona mejor: profesionista, deportista, trabajador del
campo, ama de casa, padre o madre de familia, etcétera. Pero antes de pensar en el
futuro es importante tener bien claro quiénes y cómo somos ahora.

Figura 1.2. Antes de pensar en el futuro es importante responder las preguntas:


¿quién soy?, ¿cómo soy?, ¿dónde y con quién vivo?

74
Sugerencia didáctica
Individualmente reflexionen sobre los siguientes aspectos y registren sus
respuestas en los espacios correspondientes.
• ¿Quién soy?, ¿cuáles son mis fortalezas o mejores cualidades por las que me
siento orgulloso(a) y me admira mi familia, amigos y compañeros?
• ¿Cuáles son mis debilidades o características que pienso me limitan y no me
permiten dar lo mejor de mí?

Éstas son mis…


Fortalezas Debilidades

¿Por qué es más fácil destacar las debilidades en nosotros mismos o en las
personas y no las fortalezas? _________________________________________
_________________________________________________________________

Reconocer nuestras fortalezas y debilidades nos permite situarnos en el presente


y reflejan una parte de quiénes somos realmente. Ahora es necesario indagar más
acerca de situaciones o personas que han sido significativas en su vida y de las
cuales han aprendido algo, ya sea positivo o negativo; el objetivo es escribir su
autobiografía. Con la intención de facilitar esta actividad, completen las siguientes
frases:

75
Las personas que han tenido mayor influencia en mi vida son…

De ellas he aprendido…

Lo que siempre me a gustado hacer desde pequeño(a) es….

Los acontecimientos que han influido de manera importante en lo que soy ahora
son…

Mis principales logros hasta el momento han sido…

Los fracasos o equivocaciones que he tenido son…

Las decisiones que tomado yo solo(a) y que considero más significativas son…

Con la información descrita anteriormente, en su cuaderno, elaboren su autobiografía.

¿Han notado cómo últimamente, al conversar con sus amigos y compañeros, ellos
siempre están haciendo referencia a cosas que harán o sucederán en el futuro?
Ahora que saben quiénes son en el presente, ¿es posible imaginar cómo serán
dentro de diez años?

76
Sugerencia didáctica
De manera individual, piensen en cómo les gustaría que fuera su vida dentro de
diez años. Usen su imaginación de manera creativa y no olviden tomar en cuenta
la realidad que viven en este momento. Para ello, utilicen las siguientes
preguntas de reflexión y registren su imagen del futuro en el espacio que se
presenta al final.

¿Cómo seré dentro de diez años?


Œ ¿Qué edad tendré?
Œ ¿Cómo deseo que sea mi estado de salud y mi aspecto físico?
Œ ¿Dónde me gustaría vivir?
Œ ¿Cuál será mi ocupación o profesión?
Œ¿Me gustaría estar soltero(a) o casado(a)?
Œ ¿Cuántos hijos(as) me gustaría tener?
Œ ¿Cuáles son los bienes materiales que me gustaría tener en ese momento?

Así imagino que será mi vida cuando tenga ______ años…

Al terminar, formen parejas y comenten con su compañero(a) cómo se imaginaron


de jóvenes adultos. Después compartan con el grupo la experiencia de la actividad
y discutan las siguientes preguntas.

77
¿Qué emociones experimentaron al describir cómo les gustaría que fuera su vida
en el futuro?________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué semejanzas encontraron entre la descripción que hicieron acerca de cómo
serán dentro de diez años y la que hicieron sus compañeros(as)? _____________
__________________________________________________________________
¿Qué diferencias observaron? _________________________________________
__________________________________________________________________
¿Existe la posibilidad de que existan dos imágenes iguales del futuro? _________
¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________
Es posible que existan coincidencias en la visión personal que construyeron de su
vida, pero de ninguna manera puede ser igual a otra, porque cada uno de ustedes
es un ser humano único e irrepetible. Esta imagen mental de su futuro abarca
varios aspectos de su vida: intelectual, social, emocional y físico.

Figura 1.3. Al imaginar cómo desean que sea su vida en el futuro dan los primeros pasos para
construir su proyecto de vida.

78
Para reflexionar…
Podemos definir la visión como ver mentalmente hacia el futuro y tener una idea de
cómo queremos ser. En consecuencia vemos en el tiempo una oportunidad de
realización y no solamente un conjunto de problemas; las oportunidades sólo se
dan para quienes están preparados para recibirlas y tienen la tenacidad de seguir
adelante con sus propósitos.

Vicktor Frankl, un psicólogo que estuvo preso en los campos de concentración


nazi, se dio cuenta de que sobrevivían los que se imaginaban a sí mismos
haciendo algo valioso en el futuro: cuidar una familia, acabar un trabajo
científico, denunciar el racismo, etcétera. ¿A que se debía esto? ¿Acaso eran
más inteligentes o más fuertes? La respuesta es que tenían visión.

Lo contrario de vivir con visión es vivir la inmediatez. Quienes únicamente


solucionan los problemas inmediatos no tienen la capacidad para ver cuáles son
realmente aquellos importantes por resolver, confunden lo urgente con lo
importante.

Quienes viven en la inmediatez permiten que los contratiempos los alejen de sus
metas e ideales futuros, se desaniman rápidamente por las limitaciones y fracasos
que les impone el presente, se conforman con los logros inmediatos sin prever los
riesgos que les depara el futuro; en lugar de ser jugadores, son juguetes del
destino.
José Luis Espíndola Castro (1999),
Análisis de problemas y toma de decisiones, p. 47.

Según el autor, ¿por qué es importante tener una visión acerca de lo que se
quiere lograr en la vida? ______________________________________________
__________________________________________________________________

Elaborar una descripción acerca de cómo es en el presente y tener una visión o


imagen de cómo les gustaría que fuera su vida en diez años, son los primeros
pasos para elaborar un proyecto de vida.
¿Cuáles pueden ser las ventajas de elaborar un proyecto de vida durante la
adolescencia? ______________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué pasaría si no planeáramos lo que deseamos para el futuro? _____________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

79
Para reflexionar…
Hablar de un proyecto de vida implica reflexionar en lo que hemos hecho hasta el
momento y hacia donde queremos dirigir nuestros siguientes pasos […] y se
construye con diversos objetivos personales: en lo individual, familiar, social,
recreativo, profesional, etcétera. Estos objetivos o metas dependerán de sus
intereses, personales, por ejemplo: ser buen estudiante, convertirte en nadador,
aprender a tocar un instrumento musical, aprender a bailar, estudiar el
bachillerato, estudiar una carrera profesional, tener novio o novia, formar una
familia o ser feliz […] Justamente es en la etapa de la adolescencia cuando se
conjugan varios elementos que nos ayudan a visualizar el futuro, por ejemplo:

• La búsqueda de la identidad, que representa un parte aguas entre la niñez y la


adolescencia.
• La separación de los padres, o la necesidad de establecer una sana distancia
con ellos.
• El sentido del tiempo, que en la adolescencia nos lleva a pensar en el futuro
como algo muy lejano, cuando en realidad transcurre con rapidez. ¿Sabes
cuánto tiempo de tu vida ya has invertido?
El proyecto de vida es integral; esto significa que debes considerar una serie de
aspectos que como ser humano necesitas desarrollar. Entre éstos se encuentran tu
cuerpo, nutrición, pensamientos, emociones y sentimientos, tus sentidos, la manera
de relacionarte con los demás, el entorno en el que vives y la parte espiritual.
Jaqueline Onofre Santillán (2007),
Orientación educativa V, pp. 7-9.

¿Qué importancia tiene elaborar un proyecto de vida que abarque los diferentes
aspectos de la vida? _________________________________________________
__________________________________________________________________

Sugerencia didáctica
Durante la semana, deberán estar atentos a su entorno personal y social para
identificar alguna otra información que complemente la descripción sobre quiénes
son y la visión de su vida en el futuro, la cual deberá estar lo más completa posible.
Una actividad que puede ayudarlos a establecer una imagen visual sobre la visión
de su vida futura consiste en elaborar un collage de ésta, con la ayuda de recortes
de revistas, periódicos o dibujos.

80
Sabían que… un proyecto de vida se planea con base en nuestra realidad y no
se trata de algo fijo, sin posibilidad de cambio, sino que debe estar en revisión
constante, pues es el mapa que orienta nuestra vida presente y futura.

Autoevaluación

1. ¿Qué es un proyecto de vida?

2. Describe los dos primeros pasos para elaborar un proyecto de vida.

3. ¿Qué condiciones se presentan en la adolescencia que permiten la


elaboración de un proyecto de vida?

81
Respuestas de la Autoevaluación

1. Un proyecto de vida es una imagen mental de lo que deseamos hacer y


tener en el futuro en los diferentes aspectos de nuestra vida. Es como un
mapa de ruta que guiará nuestras acciones y pasos con la intención de no
perder de vista esa imagen ideal que deseamos alcanzar.

2. El primer paso para elaborar un proyecto de vida es tener una idea clara de
quiénes y cómo somos, por eso debemos reflexionar acerca de nuestras
fortalezas y debilidades personales, además de las oportunidades y amenazas
que existen en el medio donde vivimos. El segundo paso consiste en elaborar
una visión o imagen de cómo deseamos que sea nuestra vida.

3. En especial son tres condiciones las que nos permiten pensar y construir un
proyecto de vida: la búsqueda de la identidad, es decir, ser capaz de
responder quién y cómo soy; la separación sana de nuestros padres; y el
sentido que le damos al tiempo, lo que nos permite pensar en el futuro y sus
posibilidades.

82
Sesión 34. Y después de la telesecundaria… ¿qué?

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán los diferentes caminos académicos,


profesionales y laborales por los que pueden optar al terminar de la educación básica.

1.2. Pensar en el futuro

En la sesión anterior comenzamos a elaborar un proyecto de vida, teniendo como


punto de partida la definición de quiénes y cómo somos, así como una visión de lo
que deseamos ser en el futuro. Es posible que alguien en el grupo haya pensado
que están perdiendo el tiempo al imaginar el futuro, o que es más importante vivir
el presente, porque es lo único que existe. Lo que no saben los compañeros que
piensan así es que dependiendo de cómo se vive el presente es como fue el
pasado y será el futuro.
Vivir el presente, significa ser consciente de las cosas que uno es capaz de hacer,
lo que le gusta o disgusta, de lo que es importante en este momento y lo que le
gustaría conservar o mejorar. Significa potenciar sus capacidades y aceptar las
limitaciones, disfrutar lo que nos ofrece cada etapa de la vida.
La construcción de un proyecto de vida forma parte del proceso de maduración
afectiva e intelectual, es aprender a crecer. Quienes viven solamente el presente, sin
tomar en cuenta la experiencia del pasado y la esperanza del futuro, viven en la
inmediatez, como se decía en el texto de la sesión anterior. Cada persona decide lo
que desea para sí misma, y si hemos dicho que somos la persona más importante en
nuestra vida, ¿por qué no desear lo mejor?
En esta sesión continuaremos la elaboración de su proyecto de vida, para ello es
importante tener disponible la información sobre sus fortalezas, debilidades, su
autobiografía y la visión que realizaron de su vida futura.
Antes de continuar con el proyecto de vida es necesario revisar las diferentes
opciones profesionales, ocupacionales o laborales que existen al terminar sus
estudios de educación secundaria, con el fin de que tengan información que dé
sustento a la toma de decisiones que ello implica.

Sugerencia didáctica
Dividan al grupo en dos grandes equipos, uno de hombres y otro de mujeres. Al
interior de los equipos compartan con sus compañeros lo que han pensado que
pueden realizar al concluir sus estudios de telesecundaria y con esta información
elaboren un cartel o dibujo que ilustre las diferentes opciones.
Coloquen ambos carteles en el pizarrón y observen qué eligió cada equipo.

83
Todos los caminos u opciones que ilustran los carteles son válidos y respetables;
son decisiones que responden a los intereses, necesidades y posibilidades de cada
uno de ustedes. Lo importante es saber en qué enfocarán su atención, su esfuerzo
y dedicación durante los próximos años para lograr así su realización como
personas.

Figura 1.4. El tomar la decisión sobre qué camino seguir dependerá de las metas que cada
uno haya trazado en su proyecto de vida. Eso nos da seguridad sobre hacia dónde nos
dirigimos: la realización personal.

También existe la posibilidad de que no hayan decido aún lo que les gustaría hacer
cuando terminen la telesecundaria. Esto es válido; todavía tienen tiempo para
conocer las diferentes opciones y decidirse por alguna de ellas. Revisemos los
diferentes caminos descritos en los carteles.
Continuar con estudios de educación media superior. Este nivel educativo
tiene por lo general una duración de tres años y para inscribirse es necesario
haber obtenido el certificado de secundaria. Existen tres modalidades de
educación media superior, de las cuales ninguna necesariamente es terminal, es
decir, tienen la opción de continuar con estudios superiores.

Educación Media Superior

Educación Bachillerato Bachillerato


Profesional Técnica General Tecnológico

84
Sugerencia didáctica
En el grupo comenten la información que conocen acerca de estas ofertas de
educación media superior. Para ello recuperen la experiencia de egresados de la
telesecundaria cercanos a ustedes.
Para complementar la información, revisen lo siguiente:

A continuación se describe cada una de estas opciones educativas4.


Educación Profesional Técnica

 Ofrece educación con carácter especializado en muchas carreras o profesiones de


nivel medio superior. Los egresados tienen demanda en la industria, la producción,
la atención a la salud, el comercio, la administración, la comunicación, etcétera.
 Al concluir estos estudios se obtiene el certificado de técnico profesional y la carta
de pasante; posteriormente se elige una opción de titulación y se obtiene el título
y la cédula de la especialidad que se cursó avalada por la Secretaria de
Educación Pública.
Algunas de las escuelas que ofrecen esta modalidad educativa son:
• Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
• Centros de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETIS-DGETI)
• Centros de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS-DGETI)
¿Qué escuelas o instituciones en su entidad, municipio o localidad ofrecen esta
modalidad educativa? ________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles son las especialidades que ofrecen estos planteles? __________________
___________________________________________________________________
¿Cuáles son los requisitos para ingresar a ellas? ___________________________
___________________________________________________________________
¿Quiénes en la comunidad estudiaron o estudian actualmente en escuelas de
educación profesional técnica? __________________________________________
___________________________________________________________________
¿Qué especialidad cursaron o están cursando? _____________________________
___________________________________________________________________

4
COMIPEMS (2008), Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de
la Ciudad de México. Instructivo, p. 15.

85
Bachillerato Tecnológico
 Esta modalidad es bivalente, es decir, se puede estudiar el bachillerato al mismo
tiempo que una carrera técnica.
 Las materias que se cursan son prácticamente las mismas que en el
bachillerato general, por lo que se prepara al alumno para estudiar una carrera
profesional del nivel superior. Adicionalmente, el plan de estudios incluye
materias tecnológicas que se cursan junto con las antes mencionadas y que
preparan al alumno como técnico a nivel medio superior en algunas
especialidades que ofrece esta modalidad de bachillerato.
 Cuando se concluyen los tres años de estudios se puede ingresar a la educación
superior en instituciones universitarias o tecnológicas.
 Al concluir se obtiene el certificado de bachillerato y una carta de pasante; una
vez cubiertos los requisitos correspondientes, se obtiene el título y la cédula
profesional de la carrera cursada, avalada por la Secretaria de Educación
Pública.
Algunas de las escuelas que ofrecen esta modalidad educativa son:
• Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA-DGETA)
• Centros de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS-DGETI)
• Centros de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETIS-DGETI)
Para apoyar la formación integral de los estudiantes, algunas escuelas ofrecen los
siguientes servicios:
- Becas económicas - Bolsa de trabajo
- Televisión educativa con cobertura - Servicio médico
nacional - Biblioteca
- Orientación educativa - Videoteca

¿Qué escuelas o instituciones en su entidad, municipio o localidad ofrecen esta


modalidad educativa? _________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles son las especialidades que ofrecen estos planteles? __________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles son los requisitos para ingresar a ellas? ___________________________
___________________________________________________________________
¿Quiénes en la comunidad estudiaron o estudian actualmente el bachillerato
tecnológico? ________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Qué especialidad cursaron o están cursando? _____________________________

86
Bachillerato General

 Ofrece a sus alumnos estudios de preparación para ingresar posteriormente a la


educación superior (licenciatura o técnico superior universitario) por lo que se dice
que tiene carácter propedéutico o preparatorio.

 La educación que se ofrece es de carácter general en diversas áreas,


materias y disciplinas, a las que da igual importancia en el plan de estudios:
español, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, disciplinas
filosóficas y artísticas, etcétera.

 En algunas instituciones, el plan de estudios incluye cursos y talleres que


proporcionan formación de carácter técnico.

 Al concluir los estudios se obtiene el certificado de bachillerato.

Algunas de las escuelas que ofrecen esta modalidad educativa son:


• Colegio de Bachilleres (COLBACH)
• Centros de Estudio de Bachillerato (CEB-DGB)
• Preparatorias Oficiales Estatales y Anexas a Escuelas Normales
• Escuela Nacional Preparatoria (ENP-UNAM)∗
• Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH-UNAM)∗
¿Qué escuelas o instituciones en su entidad, municipio o localidad ofrecen esta
modalidad educativa? _________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles son los requisitos para ingresar a ellas? ____________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Quiénes en la comunidad estudiaron o estudian actualmente el bachillerato general?
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cuál de estas opciones educativas de educación media superior es la que más
llama su atención? ___________________________________________________
¿Por qué? __________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Existen las condiciones necesarias para continuar sus estudios en la modalidad de
educación media superior que eligieron? __________________________________
___________________________________________________________________


Estas escuelas de educación media superior se ubican solamente en el Distrito Federal.

87
¿Qué se necesita para que existan estas condiciones? ______________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Es importante investigar con los egresados de la telesecundaria, sus maestros y


otras personas de la comunidad más información acerca de las escuelas de
educación media superior que se encuentran cercanas a la localidad donde viven,
así como los estudios especializados que ofrecen.

Pasemos a revisar ahora las otras opciones registradas en sus carteles como
posibles caminos a seguir al concluir la telesecundaria.

Incorporase al mercado laboral. Esta opción se refiere a la decisión de no


continuar una formación académica, lo que significa que concluyeron solamente la
educación básica.

Los motivos de esta decisión pueden ser muy variados. Dejar de estudiar no
significa que dejarán de aprender, ya que por el hecho de haber cursado y
concluido la telesecundaria poseen los conocimientos, habilidades y competencias
necesarias para continuar aprendiendo de manera autónoma, aunque para ello es
necesario practicar y desarrollar todo lo que han adquirido.
Quien no continúe sus estudios de educación media superior, en cualquiera de sus
modalidades, también tiene varias opciones, entre las cuales se encuentran las
siguientes:

Trabajar como Aprender y Emigrar a Estados


empleado(a) ejercer un oficio Unidos o a otros lugares

No continuar estudiando

Trabajar en el
campo Apoyar en las Abrir su propio negocio
tareas de la casa (Aplicar las tecnologías
aprendidas en la telesecundaria)

88
Incorporen en el esquema anterior aquellas opciones que registraron en sus
carteles y no están incluidas.

No importa qué camino elijan: tanto continuar estudiando como incorporarse al


mercado laboral estará bien para ustedes, siempre y cuando lo hayan decidido
con la información pertinente.

Figura 1.5. Tomar la decisión sobre qué camino seguir dependerá de las metas que cada uno
haya trazado en su proyecto de vida.

Sugerencia didáctica
En grupo lean el siguiente texto y al finalizar discutan las preguntas.

89
Para reflexionar…
Nuevas posibilidades
Tenemos muchas,
muchas partes de nosotros mismos
presentes, pero no manifiestas…
presentes, pero desconocidas…
presentes, pero escondidas.
Así, nuestro viaje hacia el futuro,
no importa desde dónde partamos,
siempre será una sorpresa maravillosa.
A veces dolorosa,
a veces gratificante,
pero siempre nueva.
Virginia Satir (2005), Vivir para amar.
Encontrando los tesoros de tu mundo interior, p. 53.

¿Qué actitud sugiere la autora que debemos tener ante el futuro?______________


__________________________________________________________________

Expliquen con sus palabras la penúltima estrofa del texto. ___________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Alguna vez han conversado con adultos o personas mayores que, sin haber
estudiado, conocen muchas cosas que aprendieron a través de su experiencia?
Estas personas dan testimonio sobre la frase “Donde estamos sembrados es preciso
florecer”. ¿De qué manera desean “florecer” después de concluir sus estudios de
telesecundaria?

Para tomar una decisión sobre qué camino seguir al terminar esta travesía por la
educación básica, es necesario tener en cuenta sus fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas que identificaron. Ya que las hayan considerado, anoten
su decisión en el siguiente cuadro.

90
Tomando en cuenta mis fortalezas y debilidades, por el momento he
decidido que al terminar mis estudios en la telesecundaria…

Esta decisión no es la definitiva, porque seguramente se irá modificando en función


de las necesidades e intereses que vayan descubriendo durante los siguientes dos
años, mientras continúan sus estudios de telesecundaria.

Sugerencia didáctica
Durante los siguientes días, de manera individual, revisen nuevamente la visión
personal que elaboraron la sesión anterior y respondan: ¿hay congruencia entre
ésta y el camino elegido al concluir la telesecundaria? En caso de que no sea así,
modifiquen su visión.

También es importante que recaben con sus padres, maestros, compañeros de


tercer grado, vecinos y egresados de la telesecundaria, más información acerca de
las diferentes opciones que tomaron ellos después de que concluyeron sus
estudios de educación básica.

Registren en su cuaderno esta información, ya que será de gran utilidad para


realizar algunas actividades de la siguiente sesión.

91
Autoevaluación

1. ¿Por qué es importante pensar desde este momento en lo que harán


cuando concluyan la educación secundaria?

2. ¿Qué opciones educativas de educación media superior existen y cuáles son


sus características?

3. ¿Por qué es necesario que en la visión de nuestro futuro incluyamos la


decisión que pensamos tomar al concluir los estudios de telesecundaria?

92
Respuestas de la Autoevaluación

1. Valorar quién y cómo soy en el presente me permite potenciar mis


capacidades, aceptar mis limitaciones y disfrutar lo que me ofrece la vida en
este momento; además puedo pensar qué es lo qué me gustaría hacer en
el futuro, saber si deseo continuar estudiando o comenzar a trabajar.

2. Existen tres opciones educativas, el bachillerato general, el tecnológico y la


educación profesional técnica y la duración de las tres modalidades es de
tres años. La característica principal de la primera modalidad es que es
propedéutica, es decir, es la preparación necesaria para continuar después
con estudios superiores. Las dos siguientes ofrecen varias especialidades a
nivel medio superior que me permitirían trabajar y, si así lo deseo, continuar
mis estudios de educación media superior.

3. La visión que elaboramos sobre nuestro futuro incluye varios aspectos de la


vida, uno de ellos tiene que ver con nuestra ocupación, a lo que nos
dedicaremos, y ésta dependerá de la decisión que tome al concluir la
telesecundaria: seguir estudiando o comenzar a trabajar.

93
Sesión 35. Aprender de la experiencia de los otros

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión, los alumnos investigarán el camino elegido por otros


egresados de la telesecundaria y, con base en esta información, establecerán sus
propias metas.

1.3. Se hace camino al andar…

En una de las primeras sesiones del curso dedicamos un espacio para identificar
las razones de por qué estudiar la telesecundaria, ¿recuerdan cuáles fueron las
razones que dieron? Anótenlas en el siguiente espacio. _____________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Sugerencia didáctica
En grupo compartan la información que obtuvieron de los egresados de la
telesecundaria, en relación con la ocupación laboral o académica que eligieron.
Anótenla en el pizarrón y analicen los aspectos que se sugieren. Elaboren una
gráfica que ilustre la información que dieron los egresados de la telesecundaria.

Figura 1. 6. Para tomar una decisión acerca de lo que haremos al concluir la telesecundaria
podemos conocer la experiencia de quienes ya pasaron por esta elección: los egresados.

94
¿Cuántas personas entrevistaron para obtener información? ___________________
¿Cuántas son mujeres y cuántos hombres?
Hombres ________ Mujeres ________
¿Qué porcentaje representa cada género?
Hombres _________ Mujeres ________
¿Cuántos encuestados optaron por continuar estudiando? ___________________
¿Qué opciones educativas eligieron? ______________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Qué especialidades estudian? __________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué actividades desarrollan aquellos egresados que decidieron no continuar


estudiando? _________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Seguimiento de egresados de la telesecundaria _____________________

95
¿Cuál de las historias de vida de los egresados que entrevistaron llamó más su
atención? __________________________________________________________
¿Por qué razón? ____________________________________________________
¿Qué aprendizaje consideran que les dejó está actividad? ___________________
__________________________________________________________________

Cada día aprendemos algo nuevo, y no nos referimos solamente a lo que


aprendemos en la escuela. Aprendemos también en la práctica, con el contacto
con las personas, de lo que leemos, vemos o escuchamos. Por ejemplo, las
adolescentes van aprendiendo cómo cocinar cuando ayudan a su mamá en la
cocina; o bien al apoyar en la reparación de una cerca, o del motor de un
automóvil u otra actividad, los jóvenes observan y aprenden algo de ello.

A lo largo de la vida, encontramos personas que consideramos interesantes y que


admiramos en ellas algo, por ejemplo, la historia de vida de las personas que
entrevistaron.

¿Qué personas han sido significativas en su vida? Revisen la autobiografía que


elaboraron la sesión pasada y anoten el nombre de éstas y las razones por las
cuales las admiran.

Personas Razones por las que las admiran

¿Cuáles de estas personas habrá influido más en ustedes cuando elaboraron la


visión futura de su vida? _______________________________________________
¿Por qué? __________________________________________________________
___________________________________________________________________

Es importante reconocer la influencia ya sea positiva o negativa que las personas


pueden ejercer en nosotros y nuestras decisiones, ser conscientes de esta
situación, nos permite elegir aquello que aporta más aprendizaje y crecimiento a
nuestra vida.

96
Ahora continuemos con la elaboración de nuestro proyecto de vida. Una visión sin
acción se queda sólo en sueños; así que el siguiente paso es construir la misión
personal, es decir, cómo van a prepararse para lograr que la visión vaya tomando
forma en la vida real.

Para facilitar la elaboración de la misión, utilizaremos como ejemplo la visión que


elaboró Andrés, quien cursa también el primer grado de telesecundaria.

La visión de Andrés es la siguiente:

La visión que tengo de mi vida es: Ser un hombre de 25 años saludable, padre
de familia consciente de la importancia de convivir con sus dos hijos y su esposa,
un ingeniero civil destacado y que su trabajo le da una situación económica
estable, lo que me permite ahorrar y tener mi propia casa.

Para construir su misión personal Andrés deberá pensar y establecer las grandes
acciones que debe realizar a fin de ir concretando poco a poco su visión. Significa
preguntarse: ¿cómo me prepararé para el futuro?, ¿tendré una ocupación profesional
u ocupacional, ¿cómo tomaré las decisiones en mi vida?, ¿cómo evitaré tener hijos
antes de terminar mis estudios?, ¿cómo haré para conseguir un buen trabajo?, ¿qué
debo hacer para llegar a ser un hombre saludable?

Después de reflexionar y responder estas preguntas, Andrés elaboró la siguiente


misión.

La misión que me comprometo a cumplir es…


Continuar jugando basquetbol y cuidar de mi salud evitando fumar y beber alcohol;
estudiar y trabajar para lograr estudiar ingeniería civil en la universidad estatal;
agradecer cada día a mis padres y hermanos el amor, apoyo y motivación que me
dan como familia y colaborar con ellos en las tareas que se requieren en la casa;
cuidarme y cuidar a mi pareja para evitar ser padres antes lograr concluir mis
estudios en la universidad.

Sugerencia didáctica
Para elaborar su propia misión, respondan individualmente en su cuaderno las
mismas preguntas que se planteó Andrés. No pierdan de vista su visión y la
identificación de sus fortalezas y debilidades, así como la decisión que eligieron
seguir al concluir sus estudios de secundaria.
Al terminar registren su misión en el siguiente espacio.

97
La misión que debo lograr para alcanzar mi visión es...

Ya hemos definido la visión y la misión de nuestro proyecto de vida, a continuación


debemos establecer las metas y acciones concretas a realizar; es decir, los pasos
que nos proponemos dar poco a poco para lograr nuestra visión.

Las metas deben cumplir con ciertas características: ser específicas, factibles de
realizarse y señalar en cuánto tiempo se pretenden lograr.

Continuemos con el ejemplo de Andrés, las cosas que se plantea lograr a futuro
son: ser ingeniero civil; casarse y tener dos hijos, ser un hombre saludable, tener
un trabajo estable, comprar su casa. Estas ya son en sí metas por que hace
referencia a algo concreto que desea lograr en cierto tiempo o plazos, ya sean
cortos (meses, un año), mediano (de uno a tres años), largo (más de tres años).

Para establecer el tiempo en que deseamos lograr cada una de las metas, es
necesario definir las acciones previas a realizar para el logro de éstas. Observen
el siguiente ejemplo:

Meta: Ser ingeniero civil


Cosas que se necesitan para lograr esta meta:
- Ingresar a la universidad estatal, estudiar cuatro años y titularse.
- Ingresar al bachillerato general y obtener el certificado.
- Concluir la telesecundaria sin reprobar ninguna asignatura, obtener el
certificado y aprobar el examen de selección de ingreso al bachillerato.

Observamos que hay metas que pueden cumplirse en diferentes lapsos de


tiempo: largo, mediano y corto plazo. Las cuales ubicamos en el siguiente
cuadro. Cuando ya hemos establecido el plazo de cumplimiento, es necesario
describir las actividades que debemos realizar para que dicha meta se cumpla
satisfactoriamente.

98
Meta a corto plazo Meta a mediano Meta a largo plazo
Ingresar a la universidad
Concluir la telesecundaria Ingresar al bachillerato y
estatal, estudiar ingeniería
y obtener el certificado obtener el certificado
civil y titularse

Acciones necesarias para cumplir cada meta

Aprobar todas las Ingresar al bachillerato Ingresar a la universidad


asignaturas
Dedicar dos horas diarias al Conseguir una beca
Dedicar dos horas de estudio después de clases
estudio diarios para Dedicar dos horas de estudio
mejorar mi desempeño Conseguir una beca después del trabajo
académico
Aprobar todas las Trabajar en algo relacionado a
Obtener mi certificado asignaturas lo que estoy estudiando y
ahorrar para comprar mi casa.
Investigar los requisitos Trabajar y ahorrar para mi
de ingreso al bachillerato ingreso a la universidad Cuidarme para evitar ser padre
antes de concluir mis estudios.
Obtener mi certificado
Buscar un trabajo
cercano al bachillerato

Estas son las acciones solamente de una de las metas que Andrés se plantea
lograr; por lo que es necesario que defina las correspondientes a las demás
metas, pero esta tarea le corresponde a él; la tarea de ustedes en este momento
es identificar sus propias metas, establecer el tiempo en que deben cumplirlas, así
como las acciones a realizar en cada una de ellas. Apoyándose en el ejemplo
anterior, elijan una de sus metas y determinen los plazos de éstas, así como las
acciones o actividades que necesitan realizar. Utilicen el siguiente formato.

Es necesario que realicen el mismo ejercicio con todas las metas identificadas,
para ello copien el formato en su cuaderno.

99
Meta:

Cosas necesarias para lograr esta meta:

Meta a corto plazo Meta a mediano Meta a largo plazo

Acciones necesarias para cumplir cada meta

No olviden que… por cada meta a lograr en cada uno de los aspectos de su vida
incluidos en su visión, deberán establecer las acciones necesarias para lograrla.

100
Sugerencia didáctica
Les sugerimos que durante las siguientes semanas e incluso en las
vacaciones revisen cada uno de los elementos de su proyecto de vida:
diagnóstico (¿quién y cómo soy?); la visión y misión personal y por último las
metas y acciones a realizar.
Cuando estén de acuerdo con la visión personal de cómo desean ser dentro
de diez años, elaboren un cartel con ésta y colóquenla en algún lugar visible
de su habitación, e incluso en una pequeña tarjeta a fin de tenerla siempre
presente. Recuerden que éste es el mapa de la ruta de su vida presente y
futura.

Figura 1.7. Un proyecto de vida no es algo acabado, definitivo. Es


importante revisarlo de manera constante para saber que tu esfuerzo y
acciones están enfocadas al logro de tus metas, y en caso necesario hacer
modificaciones.

101
Autoevaluación

1. Hasta el momento, ¿cuáles son los elementos que se han elaborado del
proyecto de vida?

2. ¿De qué manera la experiencia de los egresados pueden apoyarlos en la toma


de decisiones sobre que hacer al concluir la telesecundaria?

3. Describan lo que es una misión, y cuáles son los pasos para su elaboración.

102
Respuestas de la Autoevaluación

1. Los elementos que hemos elaborado sobre nuestro proyecto de vida hasta
el momento son: a) identificación de la situación presente o diagnóstico de
quiénes y cómo somos (fortalezas y debilidades), b) la visión a futuro que
hace referencia a varios aspectos de nuestra vida, entre el que desataca la
ocupación o profesión que deseamos desarrollar, c) la misión o compromiso
que me propongo hacer para ir dando realidad a la visión; y por último d) las
metas, que son los pasos que debo dar para lograr mi visión, así como las
acciones o tareas necesarias para ello.

2. Se puede aprender de las experiencias de los demás, en este caso de


quienes estudiaron también en la telesecundaria y debieron tomar la
decisión de seguir estudiando o comenzar a trabajar. Estas experiencias
son ejemplos que puedo tomar en cuenta para decidir que haré al concluir
mis estudios de telesecundaria.

3. La misión es la tarea o compromiso que establecemos con la intención de


orientar nuestros esfuerzos y trabajo para lograr la visión de futuro que nos
hemos propuesto.

103
Material de apoyo
Biblioteca de Aula
Cortázar, Julio, Historias de cronopios y de famas, México, SEP-SM de Ediciones,
2005 (Libros del Rincón).
García Edson, Gabriel, El diario de Biloca, México, SEP-Fondo de Cultura
Económica, 2004 (Libros del Rincón).
Olaizola, José Luis, Bibiana y su mundo, México, SEP-SM de Ediciones, 2002 (Libros
del Rincón).
Ortiz, Antolina, Vidas callejeras: pasos sin rumbo, México, SEP-Patria Cultural,
2004 (Libros del Rincón).

Biblioteca Escolar
Borges, Jorge Luis, Libro de sueños, México, SEP-Alianza Editorial, 2003 (Libros
del Rincón).
García Bergua, Ana, El imaginador, México, SEP-Ediciones Era, 2003 (Libros del
Rincón).
Rendón Ortiz, Gilberto, El almogávar, México, SEP-SM de Ediciones, 2001 (Libros
del Rincón).

Glosario
Avalar: Dar respaldo a los aprendizajes que poseen los estudiantes formados en
sus instituciones o escuelas.
Bivalente: Que tiene dos valores (como bachillerato y especialidad técnica).
Inmediatez: Algo que sucede enseguida, sin tardanza.
Misión: Facultad que se da a alguien para desempeñar alguna acción o
encomienda.
Noción: Conocimiento o idea que se tiene de algo.
Propedéutico: Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina.
Potenciar: Dar mayor impulso o fuerza a algo que ya se tiene.
Travesía: Sitio o terreno por donde se atraviesa.
Temporalidad: tiempo vivido por la conciencia como un presente, que permite
enlazar con el pasado y el futuro.
Tenacidad: Poner empeño, decisión y firmeza en aquello que se propone lograr.
Visión: Punto de vista particular sobre un tema, un asunto o una proyección
futura.

104
Bibliografía

Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior,


Concurso de ingreso a la Educación Media Superior de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México. Instructivo, México, SEP, 2008.
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, Formación ciudadana
hacia una cultura de la legalidad. Situaciones sociales y de impacto en la
vida de los adolescentes, México, SEP, 2006.
Ministerio de Salud Pública y Ministerio de la Educación de San Salvador, Fascículo
de educación para la vida. Mi proyecto de vida. Pensando en mi futuro, San
Salvador, UNFPA, 2002, www.bvs.edu.sv/adolec/tc/mi_proyecto_de_vida.pdf
Onofre Santillán, Jaqueline et al., Orientación educativa V, México, Pearson
Educación, 2008.
Saldaña Lozano, Adriana y Molina Pérez Gloria, Aprendiendo a envejecer, 2006,
www.revista-critica.com/articulos.php?id=1449
Satir, Virginia, Vivir para amar. Encontrando los tesoros de tu mundo interior,
México, Pax, 2005.

105
Secuencia de
aprendizaje 2
¿Cómo saber si la decisión es correcta?
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos identificarán los diferentes tipos de inteligencia y
explicarán la importancia que tienen éstas en la toma de decisiones y en la definición
de su proyecto de vida.

Temas
Secuencia 2. ¿Cómo saber si la decisión es correcta?
2.1. Las inteligencias múltiples
2.2. Aprender a tomar tus propias decisiones

Contenido
Sesión 36. ¿Inteligencias diferentes?
Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión, los alumnos explicarán qué son las inteligencias múltiples y la
relación que éstas guardan con sus intereses académicos y de aprendizaje.

2.1. Las inteligencias múltiples

Definir en qué les gustaría trabajar en un futuro no es una decisión sencilla, ya que
implica conocerse bien y saber cuáles son sus fortalezas, debilidades, intereses y
valores. ¿Cuál de estos aspectos es el de mayor importancia en la definición de su
proyecto de vida?____________________________________________________
________________________________________ ¿Por qué?_________________
__________________________________________________________________
Casi siempre que tomamos una decisión acerca de alguna actividad a realizar,
valoramos si tenemos aptitudes para ello, por ejemplo, ¿qué características o
requisitos debe tener alguien que desea formar parte del equipo de voleibol?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Y si desean formar parte del grupo de teatro estudiantil? ___________________
__________________________________________________________________

106
¿Para participar en las Olimpiadas de Matemáticas?________________________
__________________________________________________________________
¿Es posible que una misma persona participe en todas las actividades anteriores?
______________ ¿Por qué? __________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué características tiene una persona que es inteligente?___________________
__________________________________________________________________
¿Qué es la inteligencia? ______________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Sugerencia didáctica
Lean en grupo el siguiente texto y compárenlo con su respuesta a la pregunta
anterior.

Para reflexionar…
[…] la inteligencia es una habilidad o conjunto de habilidades que le permiten al
individuo resolver problemas y proponer productos apropiados a uno o más
contactos culturales.
La inteligencia no se conceptualiza como una “cosa”, sino con una potencialidad
cuya presencia permite al individuo tener acceso a formas del pensamiento
apropiadas a determinados contenidos.
Howard Gardner (1983) ha desarrollado una teoría que postula la existencia de
diferentes tipos de inteligencia. [...] Cada una de estas inteligencias tiene su
forma característica de procesar la información y enfrentar las posibilidades
generadas por distintos tipos de problemas. Es decir, cada una tiene su forma de
pensar.
Violeta Arancibia, et al., (1999),
Psicología de la educación, p. 135.

¿Es posible desarrollar más de una inteligencia?___________________________


¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuántos tipos de inteligencias conocen? ________________________________
__________________________________________________________________

107
Sugerencia didáctica
A continuación se presentan una serie de actividades5 que deberán realizar
individualmente. Para ello, es necesario que lleven consigo su cuaderno y un
lápiz con goma. Deben acomodar las bancas de tal manera que se formen ocho
mesas de trabajo.

Instrucciones para el maestro:


Con anticipación, deberá elaborar las tarjetas con las actividades a realizar en
cada una de las mesas de trabajo.
Los alumnos podrán transitar libremente por cada una de las mesas de trabajo y
realizar la actividad indicada en la tarjeta. Tienen cinco minutos para ello. Deberán
pasar por todas las mesas.

Tarjetas con las actividades a realizar en las mesas de trabajo.

Mesa 1
Escriban los sentimientos que surgen en ustedes cuando escuchan la palabra
matemáticas, describan cuál es su actitud ante esta asignatura y cómo las
emplean en la vida cotidiana.

Mesa 2
Utilicen la palabra amistad para escribir la letra de una canción o un poema.
(Al concluir, pasen a la mesa 3)

Mesa 3
Inventen un ritmo para musicalizar el poema o canción que elaboraron en la
mesa anterior.
(Es necesario realizar primero la actividad de la mesa 2)

Mesa 4
Expliquen a su compañero de la izquierda, cuál es su platillo favorito utilizando
mímica. Al terminar, quien “escuchó” al compañero, deberá explicar al compañero
de su izquierda la música que le gusta.

5
Actividades sugeridas en Jaqueline Onofre (2008), Orientación Educativa V, pp. 57-61.

108
Mesa 5
Pregunten a su compañero de la derecha cómo se siente el día de hoy y qué
emociones ha experimentado. Después describan con sus palabras los gestos y
movimientos corporales que observaron. Al terminar, quien observó, deberá
explicar al compañero de su derecha las emociones que experimentó y estado
de ánimo que tuvo el día de ayer.

Mesa 6
En su cuaderno elaboren una lista de las cosas que les agrada de ustedes
mismos y otra más con aquello que les gustaría cambiar.
¿Descubrieron algo nuevo en ustedes mismos?, ¿están a gusto con su manera
de ser y actuar?

Mesa 7
Imaginen que sus compañeros de tercer grado están vendiendo algunos de los
productos que elaboraron en tecnología y les piden apoyo para elaborar un cartel
publicitario para venderlos.

Mesa 8
Piensen en el paisaje natural que más les gusta de su comunidad y descríbanlo.
En otra hoja dibujen como será este paisaje dentro de diez años.

Instrucciones para los alumnos


Un compañero leerá en voz alta las instrucciones de la tarjeta al resto del equipo.
Tienen cinco minutos para realizar la actividad sugerida, después deberán
cambiar de mesa y repetir el mismo procedimiento hasta pasar por las ocho
mesas de trabajo.
Es importante que escriban el número de mesa de la actividad que vayan realizando
con la intención de identificar a qué tipo de inteligencia corresponde ésta.

Al concluir las actividades en las mesas de trabajo, integren un gran círculo para
discutir la experiencia anterior.
¿Cuál o cuáles actividades fueron las más fáciles de realizar?________________
_________________________________________________________________

109
¿Y las más difíciles? ________________________________________________
¿Por qué para algunos de sus compañeros una misma actividad fue fácil, y para
otros, difícil de realizar? _____________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Para reflexionar…
Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una
destreza que se puede desarrollar […] Todos nacemos con unas potencialidades
marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una
manera o de otra dependiendo del medio ambiente, de nuestras experiencias, la
educación recibida, etcétera.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus
cualidades naturales. Lo mismo sucede con los matemáticos, los poetas, o de la
gente emocionalmente inteligente.
[…] añade que al igual que hay muchos tipos de problemas que resolver,
también hay muchos tipos de inteligencia.
Inteligencia lógico-matemática. Se refiere a la inteligencia que utilizamos para
resolver problemas de lógica y matemáticas, es la que tienen los científicos.
Inteligencia verbal-lingüística. Ésta es la inteligencia que tienen los escritores,
poetas y buenos redactores, y se refiere a la capacidad de comunicarse de
manera eficaz mediante el lenguaje, ya sea al escuchar, leer, escribir o hablar.
Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir, transformar y expresar el
ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Es la que tienen desarrollada los
bailarines, cantantes, compositores y músicos.
Inteligencia corporal-kinestésica. Es la habilidad para usar el cuerpo en la
expresión de ideas y sentimientos a través de la realización de actividades
concretas o movimientos. Ésta es la inteligencia de los deportistas, artesanos,
bailarines, etcétera.
Inteligencia interpersonal. Implica la capacidad para distinguir los sentimientos,
motivaciones y características de las personas. Los maestros, políticos la tienen
desarrollada.
Inteligencia intrapersonal. Es la que nos permite entender y distinguir nuestros
propios sentimientos, permitiendo con ello comprender sus deseos, metas,
fortalezas, debilidades, inteligencias con lo que puede usar su conocimiento más
efectivamente; lo que implica tener una imagen acertada de uno mismo y tener
capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.

110
Inteligencia visual-espacial. Habilidad para formarse un modelo mental de la
realidad en tres dimensiones, es decir, para entender las relaciones espaciales.
Permite representar con imágenes las ideas y sensibilizarse con el color, la línea,
la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones […]

Al igual que los estilos de aprendizaje, no hay tipos puros [de inteligencia], y si los
hubiera les resultaría imposible funcionar.
Un ingeniero necesita una inteligencia espacial desarrollada, pero también
necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico-matemática, para realizar
cálculos de estructuras; de la inteligencia intrapersonal, para presentar sus
proyectos; de la inteligencia corporal-kinestésica, para poder conducir su coche
hasta la obra, etcétera.
Silvia Luz de Luca (2005),
El docente y las inteligencias múltiples, pp. 2-3

Figura 2.1. Todos los seres humanos poseemos al menos ocho tipos de
inteligencias. Cada persona desarrolla más unas que otras. ¿Qué
inteligencias tienen ustedes más desarrolladas?

111
Sugerencia didáctica
En grupo, observen las siguientes imágenes, determinen que profesión se
representa cada una de ellas y discutan los tipos de inteligencia que
predominan más en el desempeño de su trabajo. Registren sus conclusiones
en su cuaderno.
Recuerden que podemos desarrollar diferentes tipos de inteligencia sólo que
alguna de ellas predominan más que las otras.

112
Sugerencia didáctica
En grupo identifiquen a qué tipo de inteligencia corresponde cada una de las
actividades que realizaron en las mesas de trabajo anterior y regístrenlo en el
siguiente cuadro. Después, marquen con una paloma (9) si consideran que la
actividad fue fácil o difícil de realizar.

La actividad corresponde al tipo de Valoración


Mesa
inteligencia…
Fácil Difícil
1

¿Qué inteligencias son las que tienen más desarrolladas?___________________


_________________________________________________________________
¿Y las menos desarrolladas? _________________________________________
_________________________________________________________________
Comparen la información que registraron sobre sus fortalezas y debilidades de la
sesión 33 con la valoración que hacen de las actividades sobre los diferentes tipos
de inteligencia, después respondan lo siguiente.
¿Qué relación existe entre sus fortalezas y el tipo de inteligencia que identificaron
como la que tienen más desarrollada? ___________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuál es esta relación?_______________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué utilidad tiene recibir información sobre la definición de un proyecto de vida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

113
Autoevaluación

1. ¿Qué es la inteligencia?

2. ¿Cuáles son los ocho tipos de inteligencia propuestos por Howard Gardner,
y en que consiste cada una de ellas?

3. En la construcción de su proyecto de vida, ¿por qué es importante


identificar el tipo de inteligencia que tienen más desarrollada?

4. ¿Qué tipo de inteligencias son las que requieren desarrollar más para
desempeñar bien la actividad laboral o profesional que eligieron?

114
Respuestas de la Autoevaluación

1. Es el conjunto de habilidades que permite a las personas enfrentar y resolver


problemas, situaciones o la elaboración de cosas que necesita. No existe una
sola inteligencia, sino varias y pueden desarrollarse.

2. Gardner propone la existencia de ocho tipos de inteligencia, las cuales se


desarrollan de manera diferente, ya que son influenciadas por nuestra
experiencia, educación, medio ambiente, etcétera.

3. En el proyecto de vida se establece la imagen de lo que se desea lograr en el


futuro en varios aspectos de nuestra vida, entre ellos el laboral o profesional.
La importancia de conocer el grado de desarrollo de nuestras inteligencias nos
da seguridad de que la elección que hicimos es la mejor.

4. Una posible respuesta a esta pregunta puede ser: si deseo ser maestra de
educación preescolar, las inteligencias que debo tener desarrolladas son:
interpersonal, verbal lingüística y la corporal-kinestésica.

115
Sesión 37. ¿Cómo saber si elegí bien?
Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión los alumnos, identificarán la importancia de la toma de decisiones


en la vida diaria y en especial en la construcción del proyecto de vida.

2.2. Aprender a tomar tus propias decisiones

Ya estamos al final del ciclo escolar y el siguiente paso es el segundo grado.


Antes de comenzar cualquier nueva tarea o actividad es importante hacer una
valoración acerca de lo que se está concluyendo, con la intención de identificar
aciertos, errores, obstáculos, limitaciones, posibilidades, pero sobre todo los
aprendizajes adquiridos. Reconocer estos elementos nos permite establecer
nuevas metas y acciones para mejorar aquellos aspectos donde se observaron
dificultades.

Figura 2.2. “Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para
penetrar en el maravilloso mundo del saber” (Albert Einstein).

Sugerencia didáctica
De manera individual, realicen un balance acerca de cómo ha sido su
desempeño académico durante el primer grado. Para ello es necesario que
registren el resultado de sus evaluaciones finales en cada una de las
asignaturas, indiquen si están o no conformes con éstos resultados y por último
señalen la razón por la que consideran obtuvieron dicha calificación. Utilicen el
siguiente formato.

116
Resultado Conforme
Asignatura Obtuve este resultado porque…
obtenido
Sí No

Español

Matemáticas

Ciencias I
(Biología)

Lengua
extranjera

Educación
Física

Tecnología

Artes

Asignatura
Estatal

¿Están conformes con los resultados obtenidos de su desempeño


académico?__________ ¿Por qué? ____________________________________
__________________________________________________________________

¿En qué asignaturas observan que tienen fortalezas? _______________________


__________________________________________________________________

¿En cuáles observan que tienen debilidades y es necesario fortalecer? _________


__________________________________________________________________

¿A qué tipo de inteligencia corresponden estas asignaturas? _________________


__________________________________________________________________

¿Cuál estilo de aprendizaje es el que predomina en ustedes? ________________


__________________________________________________________________

117
A partir de los resultados observados en su desempeño académico, ¿qué
acciones necesitan implementar para mejorar estos resultados el próximo ciclo
escolar?___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles serán los beneficios que piensan obtener, al poner en práctica estas
acciones? ___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Quién es el principal responsable de los resultados académicos que obtuviste al
final del ciclo escolar? ________________________________________________
¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________

Al realizar cualquier actividad por simple o sencilla que parezca siempre nos
encontramos ante la situación de que existen varias opciones o posibilidades de
entre las cuales es necesario optar por una de ellas, es decir, elegir la que
consideramos cómo la mejor opción. Y obviamente, el resultado que obtengamos
dependerá de esta elección. Veamos un ejemplo, ¿cuántas decisiones tuvieron
que tomar el día de hoy para estar en la escuela? __________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Algunas decisiones son más sencillas de tomar, que otras, por ejemplo, la ropa
que han de usar, la música que desean escuchar, los compañeros con quienes
desean formar un equipo de trabajo, en tanto que otras son más difíciles de elegir,
por ejemplo, aquellas que es necesario tomar en la definición de su proyecto de
vida en cada uno de los aspectos de su vida: salud, actividad laboral que desean
realizar y de la cual dependerá su situación económica futura, si desean casarse y
tener hijos o no, etcétera.

¿Cómo aprendemos a tomar decisiones? Con la práctica y la experiencia, es


decir, a través del ensayo y el error.

Sugerencia didáctica
La tarea consiste en leer individualmente el siguiente problema6, proponer una
solución y anotarla en el espacio que se presenta más adelante, tienen cinco
minutos para ello.

6
Tomado de Alejandro Acevedo Ibáñez (1994), Aprender jugando 2. Dinámicas vivenciales para capacitación,
docencia y consultoría, pp. 170-174.

118
Después, en grupo deberán discutir las diferentes posibilidades de solución y
llegar a un acuerdo, el cual registrarán en el pizarrón. Es importante que las
decisiones que tomen como grupo reflejen el sentir general de todos sus
integrantes.

El legado
Una anciana maestra, viuda y sin familia, amante de los animales y miembro de
diversas sociedades civiles, acaba de morir. Entusiasta de los animales de todas
las especies, poseía varios a los que cuidaba con cariño.
En su testamento lega su pequeño zoológico a diversas sociedades o personas,
pero sin especificar que animal deberá ser confiado a cada quién. A sus
albaceas les corresponde tomar la decisión y se encuentran muy confundidos.
Ayudémosles a decidir.
Los animales Los herederos
6 peces tropicales 1 comunidad de ancianos (hombres y
1 perro San Bernardo mujeres)
1 tortuga japonesa 1 grupo de jóvenes (hogar de jóvenes)
1 gato siamés macho 1 anciana sola (62 años)
2 parejas de ratones blancos 1 familia (padre, madre, cuatro niños
1 perro de caza de tres a ocho años. Anticuarios)
1 canario 2 trabajadores (hermanos, emigrados
1 pareja de hamsters búlgaros)
1 pareja de monos 1 colonia de vacaciones (niños y niñas
1 loro de 6 a 12 años)
1 boa constrictor (3.10 m) 1 mecanógrafa (soltera, de 29 años)
1 granjero (45 años)
1 internado escolar de adolescentes
1sacerdote del pueblo (50 años)
1 niña enferma (10 años, en silla de
ruedas)

La solución que sugiero al problema planteado es…

119
Instrucciones para el profesor(a)
Su papel será la de observador del proceso, por lo que no deberá intervenir en la
discusión del grupo. Sólo ayudará a puntualizar las dudas que surjan sobre las
características que pueden atribuirse a los animales y a los herederos.
Si antes del lapso de 15 minutos, el grupo ha llegado a una solución, se detiene
la actividad. Por el contrario, sino llegan a una solución final, interrumpa la tarea.
Lo importante no es llegar a una solución ideal, sino más bien destacar el
proceso que llevaron a cabo en la toma de decisiones.
Durante la discusión final, destaque los siguientes puntos:
¿Encontraron divertida la actividad?
¿Les fue fácil ponerse de acuerdo en la solución?, ¿por qué?
¿Con base en qué información o consideraciones hicieron las elecciones?
¿Hubo compañeros que no desearon cambiar sus elecciones durante la
discusión en el grupo?, ¿qué explicación dan a ello?

Sugerencia didáctica
Lean en grupo el siguiente texto y con base en la experiencia de la actividad
anterior, discutan las preguntas que se presentan al final.

Para reflexionar…
La toma de decisiones es la capacidad de poder elegir una opción entre otras,
que pueden ser dos o más; por lo tanto, elegir implica siempre renunciar a las
otras opciones, lo cual incide en nuestra vida personal, familiar y comunitaria.
Tomar decisiones de manera oportuna y adecuada trae consigo reflexionar y
analizar con seriedad las ventajas y desventajas de cada opción y sus posibles
consecuencias, así como las responsabilidades que adquirimos.
Una consecuencia es el resultado a corto, mediano o largo plazo de alguna
decisión o decisiones que se han tomado. Debido a que se tiene libre albedrío y
se pueden tomar decisiones propias, se deben aceptar las consecuencias que
resulten de éstas. Si no se está preparado para enfrentar las consecuencias de
una decisión, se deben considerar las otras opciones y tomar una alternativa […]
Muy a menudo se toman decisiones sin analizar las consecuencias, otras veces
se decide bajo presión, por influencia de una circunstancia (por la premura del
tiempo, el lugar, entre otras cosas) ajena a la persona, o bien por la presión que
otras personas ejercen (los amigos, los padres, el profesor, la novia o el novio, el
grupo, entre otros), sin medir las consecuencias o sin darle la debida importancia.
SEP (2006), Formación ciudadana. Hacia una cultura de la legalidad.
Situaciones sociales de impacto en la vida de los adolescentes, pp. 229-231.

120
Es importante considerar que no existen modelos que podemos seguir al pie de la
letra para tomar decisiones; pero se observan algunos elementos que pueden hacer
el proceso más sencillo. A continuación se presenta una lista, en desorden, de estas
etapas, por lo que en grupo, discutan el orden en que deben organizarse y regístrenlo
en los espacios en blanco.

Etapas del proceso en la toma de decisiones

Tomar una
decisión

Identificar aspectos
relevantes o factores a
considerar durante la
elección

Evaluar los riesgos, obstáculos,


compromisos, repercusiones o
consecuencias de cada opción.

Definir el problema
o situación a
resolver

Poner en acción la
decisión tomada

Investigar aquella
información que no
es clara o precisa

¿Cuál es la etapa más sencilla de realizar en el proceso de toma de decisiones?


_________________________ ¿Por qué? _______________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué sucedería si en la toma de decisiones no se tomara en cuenta la etapa de


evaluación de riesgos, obstáculos, compromisos o consecuencias? ____________
__________________________________________________________________

121
¿Por qué es importante la toma de decisiones en la vida de las personas?_______
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo afecta nuestra vida y la de los demás tomar decisiones bajo presión o de
manera apresurada? ________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles son las decisiones que deberán tomar antes de comenzar el segundo
grado para mejorar su desempeño académico? ___________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Sugerencia didáctica

Durante las vacaciones, procuren dar un tiempo para completar la valoración de


su desempeño durante este ciclo escolar e identifiquen aquellos aspectos que
desean mejorar o reforzar. Con base en el esquema del proceso de toma de
decisiones, establezcan las acciones que consideran necesario poner en práctica
para lograr sus metas a corto plazo que establecieron en su proyecto de vida.

Es importante que realicen esta actividad no solo en el aspecto de su vida


académica o escolar, sino en todas aquellas que establecieron en su proyecto de
vida: salud, laboral, académica, etcétera.

Autoevaluación

1. ¿Qué significa tomar decisiones?

2. ¿Por qué es importante la toma de decisiones en la vida de las personas?

3. ¿Cuáles son las etapas a seguir en el proceso de toma decisiones?

122
Respuestas de la Autoevaluación

1. Es la capacidad que tenemos para elegir una opción entre varias; y esta
elección tendrá consecuencias en varios aspectos de nuestra vida.

2. Tomar decisiones es algo que hacemos cotidianamente, aunque es necesario


identificar aquellas decisiones que son más importantes porque se refieren a
situaciones que nos marcan de por vida, por ejemplo, la profesión o actividad a
la nos dedicaremos en el futuro, el casarse o no, cambiarse de comunidad,
etcétera.

3. Primero es necesario definir el problema o situación que deseamos resolver,


identificar los aspectos relevantes o factores a considerar durante la elección,
investigar la información que no tenemos precisa, analizar la información
evaluando los riesgos, obstáculos, compromisos y consecuencias que cada
opción representa, con base en ello, tomamos una decisión y la ponemos en
práctica.

123
Material de apoyo
Biblioteca de Aula
Cortázar, Julio, Historias de cronopios y de famas, México, SEP-SM de Ediciones,
2005 (Libros del Rincón).
Falconi, María Inés, Hasta el domingo, México, SEP-Norma Ediciones, 2003 (Libros
del Rincón).
García Edson, Gabriel, El diario de Biloca, México, SEP-Fondo de Cultura Económica,
2004 (Libros del Rincón).

Biblioteca Escolar
Paterson, Katherine, Puente hasta Terabithia, México, SEP-Noguer, 2003 (Libros
del Rincón).
Saucedo Zarco, Carmen, Diario de Mariana: la vida de una joven en la sociedad
colonial del siglo XVII, México, SEP-Planeta, 2001 (Libros del Rincón).
Vargas, Gabriel, La familia Burrón, México, SEP-Porrúa, 2004 (Libros del Rincón).

Glosario
Albacea: Persona encargada por un juez o notario de cumplir la última voluntad del
finado, custodiando sus bienes y dándoles el destino que corresponde según la
herencia.
Albedrío: Voluntad que tienen todas personas de decir por sí mismas.
Anticuario: Persona que colecciona cosa antiguas y comercia con ellas.
Aptitud: Capacidad, habilidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio de
una actividad o acción.
Capacidad: Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio
de algo.
Cima: Culminación, punto más alto que alcanzan una cualidad, una sensación, un
proceso o una persona.
Destreza: Habilidad o arte con que se hace algo.
Emigrar: Dejar o abandonar su país con ánimo de establecerse en otro
extranjero.
Genética: Parte de la biología que estudia la herencia y descendencia.
Hamsters: Roedor de pequeño tamaño, semejante al ratón y que se emplea como
animal de laboratorio y de compañía.
Legado: Disposición que se hace de los bienes materiales en un testamento.
Legar: Dejar a otra persona algunos bienes en su testamento.
Premura: Aprieto, apuro, prisa o urgencia.
Potencialidad: Que tiene o encierra en sí potencia, impulso o fuerza.

124
Bibliografía
Acevedo Ibáñez, Alejandro, Aprender jugando 2. Dinámicas vivenciales para
capacitación, docencia y consultoría, México, Limusa-Noriega Editores, 1994.

Arancibia, Violeta, et al., Psicología de la educación, Santiago de Chile, Alfaomega


Grupo Editor, 1999.

Espíndola Castro, José Luis, Análisis de problemas y toma de decisiones, México,


Pearson Addison Wesley Longman, 1999.

Luz de Luca, Silvia, “El docente y las inteligencias múltiples”, en Revista


Iberoamericana de Educación, www.rieoei.org/deloslectores/616Luca.PDF.

Valdés Salmerón, Verónica, Orientación educativa I. Un enfoque constructivista,


México, Pearson Educación, 2007.

125
orientación y tutoría i. bloqueS 4 Y 5. apuntes
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de ______________________________________
con domicilio en __________________________
__________________, el mes de ___________ de 2008.
El tiraje fue de ejemplares.

TS-APUN-orienta-2.indd 4 29/9/08 15:10:05

Anda mungkin juga menyukai