Anda di halaman 1dari 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERIA DE
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

MONOGRAFÍA

“Alimentos funcionales”

CURSO: Lenguaje y redacción Técnica

AUTOR: VERAMENDI CAUSHI Edwards Shuel

CATEDRÁTICO: GONZALES NOLASCO Edgar Iván

HUARAZ – PERÚ
2018
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………………………..Pag.3
Desarrollo-Definición de alimento funcional……………………………………………..Pag.4
Área de aplicación de los alimentos funcionales………………..……………………. Pag.6
Surgimiento de los alimentos funcionales…………….….……………………………… Pag.8
Alimentos funcionales naturales……………………………………………………………… Pag.9
Conclusión y referencias bibliográficas…………….……………………………………. Pag.10
Anexo………………………………………………………….………………………………………... Pag.11
INTRODUCCION
Alimentos funcionales es un tema muy innovador el día de hoy, interesante y en lo que se podría
investigar, este es el motivo por el cual fue elegido este tema.

Los alimentos funcionales son Cualquier alimento en forma natural o procesada, que además de
sus componentes nutritivos contiene componentes adicionales que favorecen a la salud, la
capacidad física y el estado mental de una persona. El calificativo de funcional se relaciona con
el concepto bromatológico de "propiedad funcional", o sea la característica de un alimento, en
virtud de sus componentes químicos y de los sistemas fisicoquímicos de su entorno, sin
referencia a su valor nutritivo.

En Europa se define alimento funcional a "aquel que satisfactoriamente ha demostrado afectar


benéficamente una o más funciones específicas en el cuerpo, más allá de los efectos
nutricionales adecuados en una forma que resulta relevante para el estado de bienestar y salud
o la reducción de riesgo de una enfermedad" Aunque el término alimentos funcionales no es
una categoría de alimento legalmente reconocida por la Administración de alimentos y Drogas
(FDA) de los Estados Unidos, recientemente sucedieron algunos cambios legislativos acerca de
la información que deben contener las etiquetas de los productos relacionados con beneficios
funcionales de los alimentos.

Los antecedentes disponibles en el tema coinciden en señalar a Japón como el lugar donde se
origina este nuevo concepto de alimentos, que se desarrollaron específicamente para mejorar
la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. El concepto, en su dispersión por el
mundo, ha asumido diversas denominaciones, tales como las de “nutracéuticos”, “alimentos
diseñados”,” farmaalimentos”, entre otros.
DESARROLLO

DEFINICIÓN DE ALIMENTO FUNCIONAL


Más allá de la definición, todos los alimentos funcionales son apreciados como promotores de
la salud; los que bajo ciertas condiciones de ingesta influirían positivamente en una o más
funciones del cuerpo, mejorando el estado de salud, y/o reduciendo el riesgo de enfermedades
Japón, primer país que dispuso de una legislación alimentaria para regular su comercio, define
los alimentos funcionales (Foods for Specified Health Use – FOSHU), como: "alimentos
procesados que contienen ingredientes que ayudan a funciones corporales específicas, además
de ser nutritivos", y conoce doce clases de elementos o ingredientes favorecedores de la salud,
entre los cuales se cuentan la fibra dietética, los oligosacáridos, las vitaminas y bacterias lácticas;
los minerales y los ácidos grasos poli-insaturados. Es el único país que cuenta con una legislación
específica para la comercialización y rotulado de este tipo de alimentos. La Comunidad Europea
define un alimento como funcional “si contiene un componente alimenticio (sea o no un
nutriente) con efecto selectivo sobre una o varias funciones del organismo, cuyos efectos
positivos justifican que pueda reivindicarse que es funcional (fisiológico) o incluso saludable”.
En Estados Unidos la Academia Nacional de Ciencias ha definido los alimentos funcionales como:
“alimentos modificados, o que tengan un ingrediente que demuestre una acción que incremente
el bienestar del individuo o disminuya los riesgos de enfermedades, más allá de la función
tradicional de los nutrientes que contiene”. Las Perspectivas Europeas sobre los alimentos
funcionales, Gerard Pascal, Christina Collet - Ribbing. Centro Nacional para los Estudios y las
Recomendaciones sobre Nutrición y Alimentos. Francia.
Instituciones de diversos países han definido al alimento funcional como:

a) “Un alimento puede ser considerado funcional si se ha demostrado suficientemente que


beneficia (más allá de proporcionar una nutrición adecuada desde el punto de vista tradicional)
a una o varias funciones relevantes del organismo, de manera que proporciona un mejor estado
de salud y bienestar y/o reduce el riesgo de padecer una enfermedad” (International Life Science
Institute - ILSI).
b) “Alimentos modificados o que contengan un ingrediente que demuestre una acción que
incremente el bienestar del individuo o disminuya los riesgos de enfermedades, más allá de la
función tradicional de los nutrientes que contiene” (Consejo de Nutrición y Alimentación de la
Academia de Ciencias de los Estados Unidos).
c) “Aquellos productos a los cuales intencionalmente se les adiciona un compuesto específico
para incrementar sus propiedades saludables” (Centro de Información Internacional de
Alimentos -IFIC).
d) “Un alimento puede ser considerado funcional si logra demostrar satisfactoriamente que
posee efectos benéficos para la salud sobre una o más funciones del organismo – más allá de
sus propiedades nutricionales habituales -, en forma relevante para la salud y el bienestar y/o
que reduzca el riesgo de alguna enfermedad” (Functional Food Science in Europe –FUFOSE- ILSI
EUROPA).
e) “Un alimento que proporciona un beneficio para la salud, más allá de loestrictamente
nutricional y del que se puede hacer una declaración acerca de tales efectos” (European Advisory
Services -EAS).
f) “Un alimento funcional es similar en apariencia, o bien constituye, un alimento convencional
que se consume como parte de una dieta habitual, y que ha demostrado tener efectos
fisiológicos y/o disminuir el riesgo de enfermedades crónicas, más allá de sus funciones
nutricionales básicas; es decir, contienen componentes bioactivos” (Health Canada).
En Europa, el concepto de alimento funcional solamente se aplica a alimentos que constituyen
parte de la dieta y excluye su consumo en forma de cápsulas, comprimidos u otras formas
farmacéuticas.
En Estados Unidos, se permite desde 1993 que se aleguen propiedades “que reducen el riesgo
de padecer enfermedades” en ciertos alimentos. Las “alegaciones de salud” están autorizadas
por la Administración para Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA),
siempre que existan “evidencias científicaspúblicamente disponibles y haya suficiente consenso
científico entre los expertos de 29 que dichas alegaciones están respaldadas por pruebas”. Los
fabricantes pueden utilizar alegaciones de salud para comercializar sus productos, y el objetivo
de la FDA es que el fin de dichas alegaciones sea el beneficio de los consumidores, y que se
facilite información sobre hábitos alimenticios saludables, que pueden ayudar a disminuir el
riesgo de contraer enfermedades. Las investigaciones realizadas al respecto han identificado de
forma aislada los componentes que hacen que un alimento sea funcional y determinar los
beneficios concretos que los mismos proporcionan al cuerpo humano.
Un AF debe ser un alimento y debe demostrar sus efectos en cantidades que normalmente se
consuman en la dieta. Los compuestos químicos bioactivos que ellos aportan al organismo
ejercen funciones bioquímicas y fisiológicas beneficiosas que, en términos globales, contribuyen
a lograr un ¨envejecimiento saludable¨, a través de la reducción del riesgo de ECNT prevalentes
en nuestra sociedad. En otras palabras; a medida que aumenta la cantidad de años vividos se
puede, a través del estilo de vida, contribuir a mejorar la calidad de esos años, y es en este
aspecto que la dieta ingerida cumple un rol fundamental.

PREBIÓTICOS - PROBIÓTICOS - SIMBIÓTICOS


Dentro de la gama de alimentos funcionales están los Prebióticos, los Probióticos y los
Simbióticos.
Los prebióticos, son “sustancias no digeribles que brindan un efecto fisiológico beneficioso al
huésped, estimulando selectivamente el crecimiento favorable o la actividad de un número
limitado de bacterias autóctonas”.
Los probióticos son “microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades adecuadas,
confieren un beneficio a la salud del huésped”.
Los simbióticos son productos que contienen tanto probióticos como prebióticos.

NUTRACÉUTICOS
Los alimentos funcionales deben consumirse como parte de una dieta habitual, y no en la forma
de comprimidos, cápsulas u otras formas farmacéuticas que contengan los compuestos
bioactivos, debido a que estos productos son clasificados como nutracéuticos. Tienen el objetivo
de aportar cantidades muy altas de los agentes bioactivos, generalmente con un fin terapéutico
y no de mantención de salud y reducción de riesgo de enfermedades.

MENSAJES O PROCLAMAS SALUDABLES


Japón fue el primer país que aplicó normas para la aprobación de alimentos funcionales, a través
de su Ministerio de Salud y Bienestar, y los productos aprobados como FOSHU pueden llevar un
rótulo de aprobación ministerial. Según el CODEX ALIMENTARIUS, “Proclama Alimentaria” (o
“mensaje saludable”) es cualquier afirmación o representación que afirma, sugiere o implica que
un alimento tiene ciertas características relacionadas con su origen, propiedades nutricionales,
naturaleza, producción, procesamiento, composición o cualquier otra cualidad”. En EUROPA,
ILSI (International Life Sciences Institute), conjuntamente con la Unión Europea, han establecido
una red multidisciplinaria abocada al estudio de los beneficios para la salud de los alimentos
funcionales, a través del proyecto FUFOSE (Functional Food Science in Europe), iniciado en 1995.
Declaraciones de propiedades saludables autorizadas por la FDA de Estados Unidos bajo la
regulación de la ley sobre etiquetado y educación nutricional:
 Sodio e hipertensión.
 Grasas saturadas, colesterol y enfermedad coronaria.
 Productos a base de cereales con fibra, particularmente fibra soluble, frutas y hortalizas
y enfermedad coronaria.
 Alimentos con fibra de Plantago Psyllium y enfermedad coronaria.
 Alimentos con fibra de productos de avena integral y enfermedad coronaria.
 Proteína de soja y enfermedad coronaria.

ÁREAS DE APLICACIÓN DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES


 Crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Se investigan las posibles aplicaciones
de los alimentos funcionales durante el embarazo, el desarrollo del feto, la lactancia y
durante todo el período infantil. Se estudian los niveles de micronutrientes de la madre
embarazada (fundamentalmente el hierro y los folatos), la leche materna y todas las
leches de fórmula destinadas al consumo infantil. La alimentación temprana modula el
crecimiento, el desarrollo funcional y la funcionalidad del sistema inmune.
 Regulación de los procesos metabólicos básicos. Se estudia la influencia en los procesos
metabólicos y fisiológicos, de la alimentación, su aporte energético y el contenido en
hidratos de carbono. En la etiología tanto de Obesidad como de Diabetes tipo 2, tienen
un rol importante los cambios en la ingesta energética total y la alimentación
inadecuada.
 Defensa contra el estrés oxidativo. Los alimentos ricos en antioxidantes, por ejemplo,
Vitaminas C y E, carotenoides y minerales (por ejemplo, Zinc y Selenio), evidencian que
los antioxidantes que contienen estos alimentos preservan la función adecuada de las
células inmunes contra cambios generados por el envejecimiento.
 Fisiología cardiovascular. Los alimentos con un contenido reducido en ácidos grasos
saturados, o también aquellos enriquecidos con ácidos grasos mono o poliinsaturados,
tienen un interesante futuro como “cardioprotectores”. Similares usos tienen también
la proteína de soja, la fibra soluble o los fitoesteroles.
 Fisiología gastrointestinal. Incluyen los alimentos funcionales desarrollados para
mejorar la función intestinal y la formación de heces, la composición de la flora
bacteriana del colon y la función del tejido linfoide asociado al intestino.
 Rendimiento cognitivo y mental. Se estudian procesos como el control del apetito y la
sensación de saciedad, el rendimiento cognitivo. Los alimentos vinculados con estos
procesos son aquellos que contienen grasas, proteínas, hidratos de carbono,
edulcorantes artificiales y sustitutos de grasas.
 Rendimiento y mejora del estado físico. Incluye estudios de los efectos de diversos
nutrientes y su acción en el ejercicio, en el mejoramiento de la retención de agua, la
regulación térmica y el rendimiento físico. Los productos de rehidratación oral es una
de las categorías de alimentos y bebidas funcionales más estudiadas.

CONDICIONES REQUERIDAS PARA QUE UN ALIMENTO SEA CONSIDERADO FUNCIONAL


 Que ocasione un beneficio en la salud del consumidor.
 Que se demuestren los beneficios saludables obtenidos del consumo del alimento
funcional.
 Que exista una cantidad mínima definida de ingesta diaria para alcanzar el beneficio
esperado.
 Que una ingesta mayor a la necesaria para el efecto beneficioso no ocasione ningún
efecto dañino.
 Que se consuma en la dieta habitual como cualquier alimento tradicional.
 Que indique en su rotulación la presencia del ingrediente bioactivo y la cantidad en que
se encuentra.
 Que exista una metodología analítica que permita identificar y cuantificar el agente
bioactivo.
 Que se puedan demostrar las propiedades saludables del alimento funcional luego de
su consumo a través de biomarcadores de efecto.

¿QUIÉN DEBE Y QUIÉN PUEDE CONSUMIR ALIMENTOS FUNCIONALES?

LOS ALIMENTOS FUNCIONALES PUEDEN FORMAR PARTE DE LA DIETA DE CUALQUIER PERSONA.

• Embarazadas y niños

• Estados carenciales

• Intolerancias a determinados alimentos

• Personas mayores.

• Colectivos con riesgos de determinadas enfermedades

TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE ….

• Los componentes de los

alimentos funcionales siempre

han estado en la naturaleza.

• Calcio

• Yodo

• Vitamina D

• Fibra

• Omega 3
¿POR QUÉ Y CÓMO SURGEN LOS ALIMENTOS FUNCIONALES?
En las últimas décadas, nuestros hábitos dietéticos han variado. Ya no se trata únicamente de
que reduzcamos los alimentos cuyo exceso puede ser perjudicial para nuestra salud, sino de
buscar aquellos que tengan beneficios saludables y nos ayuden a retrasar la aparición de algunas
enfermedades. Mientras que los consumidores europeos empiezan a familiarizarse
con los alimentos funcionales, los ciudadanos japoneses llevan décadas consumiendo estos
productos que gozan de gran popularidad. A mediados de la década de los 80, el incremento de
la esperanza de vida de la población japonesa y el consiguiente aumento del gasto sanitario,
provocaron que el gobierno nipón se planteara la necesidad de desarrollar productos
alimenticios que mejorasen la salud de los ciudadanos para garantizar un mayor bienestar y
calidad de vida.
En otros países, como Canadá y EEUU, el consumo de alimentos funcionales está muy extendido
y aproximadamente un 40% de la población ya los ha incorporado a su dieta diaria. Surgieron de
la necesidad de compensar una alimentación desequilibrada, muy rica en grasas saturadas y
pobre en determinadas grasas insaturadas, minerales, vitaminas y fibra.

¿QUIÉN DEBE Y QUIÉN PUEDE CONSUMIRLOS?


Los alimentos funcionales pueden formar parte de la dieta de cualquier persona. Pero, además,
están especialmente indicados en aquellos grupos de población con necesidades nutricionales
especiales (embarazadas y niños), estados carenciales, intolerancias a determinados alimentos,
colectivos con riesgos de determinadas enfermedades (cardiovasculares, gastrointestinales,
osteoporosis, diabetes, etc.) y personas mayores.

¿CÓMO ESTÁN REGULADOS?


Las condiciones de higiene y seguridad de los alimentos funcionales están reguladas como
cualquier otro alimento. En el caso de nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios
están regulados bajo normativa específica.
Además, la legislación española, al igual que la de la Unión Europea, contempla que cuando se
realicen afirmaciones relativas a que un producto está enriquecido con algún nutriente
determinado, el envase debe contener obligatoriamente el etiquetado nutricional, indicando
el aporte real del producto en ese componente.
Con respecto al etiquetado, la presentación y la publicidad, la Unión Europea determina que la
información que se incorpora a los envases y a la publicidad no puede atribuirse propiedades
preventivas, de tratamiento o curación de una enfermedad. Debido al creciente interés por los
alimentos funcionales, la Unión Europea, a través de un organismo denominado FUFOSE
(Functional Food Science in Europe), va a regular las alegaciones sanitarias, es decir, la
información dirigida al consumidor sobre los efectos favorables que este tipo de alimentos
ejercen para la nutrición y para la prevención de enfermedades.
La Unión Europea exigirá que las alegaciones sanitarias de todos los alimentos funcionales estén
científicamente probadas.
ALIMENTOS FUNCIONALES NATURALES:

Alimento Componente Beneficios potenciales

Tomate Licopeno Cáncer de próstata e


infarto de miocardio

Brócoli Sulforafano Cáncer

Zanahoria Carotenos Cáncer y alteraciones visuales

Ajo Compuestos Organosulfurados Cáncer

Té Polifenoles y Enfermedades coronarias y


catequinas algunos tipos de cáncer

Pescado Omega-3 Enfermedades coronarias


CONCLUSION
 En este sentido, los alimentos funcionales pueden resultar un complemento interesante
dentro de una estrategia que promueva la buena salud, pero no son una necesidad, ni
cumplen por si solos el objetivo de preservarla.
 En la mayoría de los casos, se requiere de mayor investigación para comprobar
científicamente propiedades de los alimentos funcionales, identificando principios activos;
convalidando la seguridad y, la dosis a utilizar.
 Desde una perspectiva de resguardo de los intereses de los consumidores, en materia de
consumo alimenticio, en tanto la ciencia no defina completamente los componentes
químicos específicos que cuentan positivamente en los patrones de ingesta saludable, la
selección de alimentos, debe ser variada, para lo cual pueden utilizarse guías dietarias. Estos
instrumentos, acordes a la realidad nutricional nacional, resultan un excelente medio para
lograr el deseado balance alimenticio.
 No pueden considerarse medicamentos porque Presentación como alimentos Actualmente
sólo se ha demostrado que pueden mejorar la salud a largo plazo Sólo son efectivos dentro
de una dieta adecuada Regulación menos estricta.

 Se parecen a los medicamentos en que Beneficio para la salud demostrable Existe una dosis
efectiva y una dosis tóxica Su investigación se basa en la búsqueda de moléculas con
propiedades terapéuticas. En el futuro es probable que sus efectos sean más semejantes a
los de los medicamentos.

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

 “Alimentos funcionales. Conceptos y beneficios para la salud”. Dr. J. Vasconcellos,


Departamento de ciencias de Alimentos y nutrición. Universidad Chapman, Orange,
California, USA, s/f
 http://www.um.es>lafem>materialauxiliar
 http://www.administracion.usmp.edu.pe>Alimentos-Funcionales.2004.SENARC
 http://www.fmelc.uba.ar/depto/nutrinormal/
 http://www.revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe>quim
 http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v29n134/
ANEXOS
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN ALIMENTOS FUNCIONALES

Principales trabajos de investigación Se complementó la búsqueda de publicaciones científicas,


con una revisión de los trabajos de investigación en la temática alimentos funcionales
presentados en congresos de ciencia y tecnología de los alimentos, a nivel nacional e
internacional.
Se destacan los siguientes:

Tabla de Trabajos de investigación en alimentos funcionales


TITULO AUTOR(ES)

Péptidos bioactivos. Actividad María Cristina Añón


Inmunomoduladora del Sistema Inmune.

Propiedad Antioxidante de distintos tipos Podio NS, Baroni MV, Wunderlin DA


de café soluble pre y post-digestión
gastro-intestinal in vitro.

Las proteínas de amaranto contribuirían a Barrio DA. – Añón María Cristina


prevenir el cáncer de colon en un modelo
de ratones involucrando a la catenina- β.

Propiedades nutricionales de pastas Martinez CS. - Ribotta PD. - León AD.


elaboradas con harina de amaranto.

Desarrollo de nano y micro-agregados de Jara FL – Pérez OE – Pilosof AMR


B-lactoglobulina y Ácido Fólico PH
inducidos.

Calidad proteica y lipídica de barras de Giacomino MS, Ferreyra V, Pellegrino NR,


Cereales diseñadas con ingredientes no Fournier M, Apro N, Olivera CM
tradicionales.

Compuestos fenólicos en la fracción Garnero S, Caporali V, Carrillo E


salvado de variedades de trigos
argentinos y su actividad antioxidante.

Productos industrializados a base de Ordoñez AL, Balanza ME, Flores CA, Barrera
tomate. Evaluación de propiedades MB
antioxidantes.

Actividad antioxidante y ligante de García Fillería S, Tironi V


péptidos y proteínas de amaranto en
productos restructurados de pescado.
Aporte y disponibilidad potencial de Binaghi MJ , Macias M , Generoso S ,
minerales en galletitas elaboradas con Ronayne P
mezclas de harina de trigo con algarroba,
avena y/o chía.
Pan blanco fortificado con calcio y Bassett, M.M. , Pinho, O., Sammán, N.C
reducido en sodio: efecto en la calidad y
el sabor.

Actividad Inmunomoduladora de Moronta J, Docena G, Añón MC


péptidos de Amaranthus
hypochondriacus.

Determinación de compuestos bioactivos Van de Velde F , Pirovani ME, Güemes


y capacidad antioxidante de dos DR
cultivares de frutillas (Fragaria x ananassa
Duch.) de Argentina.

Actividad hipocolesterolémica de Pastor-Cavada E, Añón MC, Martínez EN


proteínas de amaranto.

Valor nutricional y funcional de frutas Paulino C , Franco S , Kesseler A , Ochoa


finas patagónicas. M , De Michelis A

Enriquecimiento de manzanas con calcio. Reartes G, Guerberoff G, Bollati A

Efecto gastroprotector de un Bio Fornaguera MJ, Molina V, Gerez CL,


ingrediente funcional deshidratado. Obregozo M, Medici M, Torino MI,
Taranto MP, Font de Valdez G

Evaluación de la capacidad antioxidante Lingua MS, Fabani MP, Wunderlin D ,


in vitro e in vivo de uvas tintas. Relación Baroni MV
con el perfil polifenólico.

Relación entre la capacidad antioxidante Podio NS, Trejo A, Baroni MV, Pérez GT,
y el perfil de polifenoles de distintas Wunderlin DA
variedades argentinas de trigo.

Simulación de la absorción intestinal de Orsini Delgado MC, Añón MC, Tironi VA


péptidos antioxidantes de amaranto.

Caracterización de granos de kiwicha Burgos VE , Armada M


(Amaranthus caudatus) cultivados en
Salta.

Identificación y cuantificación de Fabani MP, Baroni MV, Tapia A, Ighani M,


polifenoles en pistachos cultivados en Wunderlin DA Feresin GE
San Juan-Argentina. Influencia del
proceso de tostado y tostado-salado.

Propóleos andinos asociados a Larrea Vidal Bustos E , Fabani MP , Agüero MB ,


nítida Cav. Una potencial fuente de Baroni V, Feresin GE , Wunderlin DA,
compuestos antioxidantes con Tapia A
propiedades benéficas para la salud.

Obtención de un hidrolizado proteico de Ibáñez Mederos S , Sabbione AC ,


amaranto por acción de una proteasa Scilingo A, Martínez EN , Añón MC
endógena. Su potencial actividad
antitrombótica.

Actividad antioxidante in vitro y Goncalves ECBA, Teodoro AJ, Ramos TS,


compuestos fenólicos de bebida Abreu JP
isotónica elaborada con frutas y
vegetables.

Potencial actividad antihipertensiva de Aphalo P , Quiroga AV, Martínez EN ,


péptidos de amaranto provenientes de Añón MC
hidrólisis enzimática in vitro e in vivo.

Presencia de péptidos con capacidad Pinciroli M, Martínez EN , Aphalo P, Vidal


antioxidante en preparados proteicos de AA, Añon MC
endosperma de arroz de la var. Nutriar y
sus digeridos.

Capacidad antioxidante y contenido Dominicis F, Gozzi MS, Díaz EG


fenólico de infusiones foliares de
arándano Vaccinium corymbosum L.

Formulación de Barra Dietética de Alto Campos, A.,Tóffoli, S., Margalef, M.I,


Contenido en Fibra con Harina de González, L.
Algarroba.

Alimento funcional: formulación, calidad Correa S, Gómez MB, Ábalos RA,


sensorial y opinión de los consumidores. Brossard M

Reutilización de subproductos Costanzo G , Godaly M , Ambrosi V,


agroindustriales: bacterias acidolácticas Polenta G, Mederos C , Wagner J ,
nativas con propiedades probióticas. Kociubinski G

Actividad antioxidante, flavonoides, Vidal Bustos E, Fabani MP , Luna L ,


fenólicos y minerales de pasas variedad Monferran M , Tapia A, Paños H,
Arizul cultivadas en la provincia de San Wunderlin DA, Feresin GE
Juan, Argentina.

Fuente. IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Noviembre 2012,


Ciudad de Córdoba, Argentina. ACTAS. ISBN – 13: 978-987-28845-0-5.

Anda mungkin juga menyukai