Anda di halaman 1dari 49

Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez

Facultad: Enfermería

PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

APLICADO A PACIENTE CON: MAL DE ALTURA / INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL SERVICIO DE: EMERGENCIA
DEL HOSPITAL: REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN

I. VALORACION

1.1 Datos de filiación:

 Nombres y apellidos :FLAVIO DEL VALLE VEGA

 Etapa de vida :ADULTO

 Fecha de nacimiento :05-08-70

 Lugar de nacimiento :ARGENTINA

 Edad :41 años

 Sexo: :masculino

 Procedencia: :argentina

 Residencia actual: :puno

 Domicilio: :hotel

 Grado de instrucción: :universitario

 Ocupación: : ingeniero

 Religión: :católico

 Estado civil: :casado

 N° de hijos: :3 hijos

 Idioma: :castellano

 Informante: :esposa

 Servicio: :emergencia
2
 N° de cama: :13

 Fecha de ingreso: :19-12-15

Servicio: emergencia
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

 Hora de ingreso : 09.00 am.

ADMISION:

 Emergencia (X)

 Consultorio ( )

 Referencia ( )

 Otro ( )

FORMA DE LLEGADA:

 Ambulatoria ( )

 Silla de ruedas ( x )

 Camilla otro ( )

1.2 Motivo de ingreso o causa de la consulta:

o Hiperventilación

o Secreción oro faríngea abundante.

o Tos.

Relato de la esposa: refiere inicio de cuadro clínico en forma insidiosa curso progresivo motivo por el
cual acuden al servicio de emergencia de nuestro hospital Manuel Núñez butrón-puno.

1.3 Enfermedad actual:

Tiempo de la enfermedad: hace 2 dias en juli, es referido a nuestro hospital

Forma de inicio: de paciente refiere inicio de cuadro clínico en forma insidiosa

Curso: curso progresivo con vomito en una oportunidad por lo que lo llevo al hospital donde lo hospitalizaron
recibe tratamiento endovenoso por 5 días para neumonía luego es trasladado a uci del servicio de pediatría.

Diagnostico medico de ingreso:


3
El paciente ingresa al servicio de emergencia con diagnóstico:

 Mal de altura

Servicio: emergencia
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

 d/c Insuficiencia respiratoria

Antecedentes:

 Antecedentes fisiológico no patológico:

Prenatales: con formula obstétrica: G1, P1, A: 0, Hm: 0, Hv: 1

 Número de controles prenatales: 5 controles.

 Reposo durante la gestación: ninguno

 Régimen alimentario de la madre: variado, frutas verduras, proteínas (quinua), vitaminas, etc.
Con ganancia de peso de 9 kg.

 Molestias infecciones: ITU, recibió tratamiento.

Medicamento ingeridos: ninguno

Vacuna antitetánica: 0 vacunas, no recibió durante embarazo.

Reacciones serológicas para LUES, VIH-SIDA: negativo.

Natales:

Características del parto: vaginal.

Duración del trabajo de parto: 45´

Complicaciones: RPM

Posnatales:

Llanto del recién nacido: al instante, vigoroso.

Coloración de la piel: ligeramente cianótico.

Apgar: 1’ – 6 5’ – 8

Lactancia materna exclusiva hasta 23 días.

Vacunas: BCG, HvB.

Condición socioeconómica:

Constitución de la familia: funcional.


4 Estado civil: casado.

Ingreso familiar: 2800,00 s/. Mensuales.

Servicio: emergencia
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

a. Antecedentes patológicos: niega

b. Antecedentes familiares: niega

2 DATOS OBJETIVOS

2.1 Observación: REG, regular estado de nutrición, piel pálida, llenado capilar mero igual a 2”.

a. Examen físico general:

o Signos vitales

T° = 37 C°

P = 100X’

R = 30X’

PA = 120/90

o Aspecto: lactante menor de un mes y 14 días se observa con piel pálida, movimientos
activos , tranquilo regular aspecto

o Estado de hidratación : Hidratado

o Estado nutricional: Nutrido

o Estado de conciencia: Alerta

o Piel color: piel clara, sin anemia, buen estado de higiene, temperatura normo térmica,
llenado capilar menor igual a 2”, uñas planas, sin edema.

b. Examen físico regional:

o Cabeza

Cráneo: a la inspección se encuentra la cabeza simétrica, forma redondeada, tamaño proporcional al resto del
cuerpo, buena implantación de cabello de color negro lacio, limpio, no presenta masas o nódulos.

Ojos: A la inspección se observa buena distribución e implantación de cejas, parpados simétricos, buena
oclusión en párpados, ninguna lesión, ninguna alteración de posición de bordes, buena implantación de
pestañas, aparato lacrimal íntegro y permeable, conjuntiva bulbar integra color pálido, esclerótica integra de
color ligeramente ictéricas, corneas transparente y sensible, iris de color negro, pupila redondeada, isocóricas,
foto reactivas, no miosis y no midriasis.

5 Nariz: a la inspección y palpación forma recta triangular, tamaño proporcional a la cara.

Oídos: A la inspección se observa q los oídos se encuentran en la zona lateral, integra, simétrica, tamaño
proporcional al resto del cuerpo en el conducto auditivo externo se observa piel lisa, integra no hay presencia

Servicio: emergencia
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

de lesiones, pabellón auricular integro, simétrico buen estado de piel, sensible a la palpación, con temperatura
normo térmica.

Boca: a la inspección de la boca se encuentra los labios simétricos, color rosado pálido, integro tamaño
proporcional a la cara y cuerpo húmedo no presenta lesiones, mucosa oral rosado pálido integro, encías
rosadas paliadas, lengua cara dorsal simétrica proporcional a su boca.

o Cuello: se observa color de piel claro, cilíndrico, simétrico, tamaño proporcional al cuerpo.
No hay ganglios inflamados no hay dolor en movimientos pasivos y activos

o Tórax: a la inspección se observa buen estado nutricional, tórax integro, a la palpación no


hay presencia de masas.

Pulmones: con sonidos roncantes, donde predomina lado izquierdo del pulmón. Y respiraciones en 60x’
corregir

Cardiovascular: A la Inspección No soplos y Pulsaciones de 90x, Sincrónico, regular, rítmico

o Abdomen: A la inspección se observa abdomen plano, flexible, sin ningún ruido


hidroaereo.

o Genitales: normales

o Recto: permeable

o Columna vertebral: normal

o Extremidades superiores e inferiores: no se observa ninguna lesión , ni heridas

Neurológico: Paciente está despierto

DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL:

Mal de altura

Insuficiencia Respiratoria

Servicio: emergencia
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

TRATAMIENTO MEDICO:

MECANISMO DE ACCIÓN
MEDICAMENTO VÍA DOSIS FRECUENCIA

La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a


concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de
tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta
1. Oxigeno 30 min terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa. por la forma de vias aéreas
terapia e define como oxigenoterapia el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de la
terapia respiratoria.

Debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y


segura como cualquier otra droga.

La oxigenoterapia normobárica consiste en administrar oxígeno a distintas concentraciones


21-100%. Para ello se pueden utilizar mascarillas, cánulas nasales, tiendas de oxígeno, etc.

La oxigenoterapia hiperbárica consiste en administrar oxígeno al 100% mediante mascarilla o


casco, mientras el paciente se encuentra en el interior de una cámara hiperbárica medicina
hiperbárica.

En las personas sanas la hemoglobina presenta una saturación de Oxígeno del 90-95% con lo
que el aporte de oxígeno a los tejidos es muy superior del que ellos necesitan para vivir,
siendo la extracción de oxígeno por los tejidos de un 25% del que transporta la sangre. La
sangre aporta a los tejidos una cantidad de oxígeno muy por encima del que se utiliza
7

Servicio: emergencia
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

normalmente (consumo de oxígeno). En efecto, los tejidos, en reposo, utilizan sólo unos 5
mililitros de los 20 ml de oxígeno que hay en cada 100 ml de sangre.

Acetazolamida vo 1 tab C / 8 hrs. PRESENTACIONES DISPONIBLES : Edemox / compr. 250 mg


250mg/5ml 1- INDICACIONES
- Retención hidrosalina de origen diverso.
- Glaucoma.
- Epilepsia, especialmente pequeño mal.
- Prevención y tratamiento del mal de altura.
2- POSOLOGIA
En adultos:
- Diuretico: 250-375 mg día. En caso de respuesta poco satisfactoria,
cambiar a 250 mg en días alternos ó 250 mg dos días seguidos y uno de descanso.
- Glaucoma: 250-1000 mg día repartidos en varias tomas.
- Epilepsia: 250-1000 mg en varias tomas.
- Mal de altura: 500-1000 mg en varias tomas.
En niños:
- Epilepsia y glaucoma: 125-750 mg en varias tomas.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Contraindicado en pacientes con depresión, acidosis hipercloremica y embarazo. Se debe
realizar especial control en pacientes con diabetes y gota. Es necesario modificar la
dosificación en insuficiencia renal y hepática. No se aconseja la conducción de vehiculos ni
manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante las primeras semanas de tratamiento.
4- EFECTOS ADVERSOS
Son infrecuentes aunque moderadamente importantes.
Frecuentes (10-25%): parestesias con entumecimieto de la cara y extremidades, malestar
8
general, depresión, fatiga, ansiedad, cefalea, adelgazamiento y alteraciones digestivas.

Servicio: emergencia
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

Ocasionales (1-9%): somnolencia y confusión, particularmente con dosis altas. Poliuria que
disminuye a los pocos días de continuar la terapia, glucosuria, hematuria y hemorragia
digestiva.
Raras(<1%): acidosis metabólica, que puede ser grave, especialmente en pacientes ancianos o
diabeticos, o con alteración de la función renal.
Hipopotasemia,anemia aplásica, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, púrpura
trombocitopenica, cristaluria,nefrolitiasis, fiebre, mareos, ataxia, alteraciones del gusto y del
oido, tinnitus y miopía pasajera.

Servicio: emergencia
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

2.2 Tratamiento médico:

1. Permeabilizar vías superiores

2. Efectivizar fisioterapia rehabilitación.

3. Oxigeno húmedo por 30 minutos.

4. Cambio de posición cada 2 horas.

5. Oxigenoterapia intermitente condicional menor igual a 90%

6. Comunicar signos de alarma.

3 DOCUMENTOS

3.1 Exámenes de laboratorio:

Examen Bioquímico:

• Resultado: negativo

• Sedimento

• Leucocitos 0 – 2.

• Hematíes: 1- 3

• Células epiteliales: escaso

• Filamentos mucoide: en cantidad

• Gérmenes: escaso

4 DATOS SUBJETIVOS

4.1 Valoración de enfermería por dominios: (identificación de datos, problemas)

DOMINIO 1: promoción de la salud

Paciente “refiere” no conozco sobre mi enfermedad, tengo miedo que me pase algo malo no
me dicen nada todavía”

10 Se observa a la paciente incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las


políticas básicas de salud.

DOMINIO 2: nutrición

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
Refiere: “no tengo apetito”

Se observa que la paciente desganado, con facsie pálida.

DOMINIO 3: eliminación e intercambio

Paciente refiere: “no puedo respira bien , me falta aire”

Se observa a paciente con cánula bi-nasal filtrando oxigeno 2 litros por presentar cianosis,
spo2 menor igual a 90%, disnea.

DOMINIO 4: actividad / reposo

La mama refiere:” no puedo dormir porque me siento agitado y me despierto varias veces
porque no puedo respirar”

Se observa a paciente incómodo.

DOMINIO 9: afrontamiento / tolerancia al estrés

Paciente refiere: “me siento inquieto, intranquilo”.

Se observa al paciente intranquilo.

DOMINIO 10: principios vitales

Paciente refiere: soy bautizado soy católico y creo en DIOS y oro todos los días. “

Se observa que al lado de la cama tiene una imagen de Jesucristo.

DOMINIO 11: seguridad / protección

Paciente refiere: “tengo tos a cada rato y no puedo descansar”

Se observa a paciente presentar disnea.

DOMINIO 12: confort

Madre de la paciente: “me siento incómodo.

Se observa al paciente colocándose apoyos a los lados moviéndose de vez en cuando.

DOMINIO 13: crecimiento / desarrollo

Madre refiere: “antes de la enfermedad de mi bebe, lactaba bien y estaba subiendo de peso,
era normal.
11 Se observa a la paciente en mal estado de crecimiento y desarrollo.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

4.2 Priorización de diagnósticos de enfermería.

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Clase 2: gestión de la salud

Código: 00099

Mantenimiento ineficaz de la salud R/C déficit de conocimiento E/X incapacidad para asumir la
responsabilidad de llevar a cabo las políticas básicas de salud.

DOMINIO 3 ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

Clase 4: función respiratoria

Código: 0030

Deterioro del intercambio gaseoso R/C desequilibrio en la ventilación-perfusión E/X disnea,


SPO menor igual a 90%, cianosis.

DOMINIO 11: SEGURIDAD / PROTECCIÓN

Clase 2: lesión física

Código: 00031

Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C presencia de secreciones traqueo bronquiales E/X
disnea, cianosis, cambios en la frecuencia y ritmo respiratorio, agitación.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

Clase 4: repuesta cardiovascular/ pulmonar

Código: 00032

Patrón respiratorio ineficaz R/C hiperventilación E/X disnea

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

Clase 4: repuesta cardiovascular/ pulmonar.

Código: 00033
12 Deterioro de la ventilación espontanea R/C fatiga de los músculos respiratorios E/X disnea.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

REGISTRO DE ENFERMERIA:

NOTAS DE ENFERMERIA CON SOAPIE

S: Madre de paciente “refiere” no conozco sobre mi enfermedad, tengo miedo que le pase
algo malo no me dicen nada todavía”

O: Se observa a la paciente incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las


políticas básicas de salud.

A: Mantenimiento ineficaz de la salud R/C deterioro cognoscitivo E/X incapacidad para asumir
la responsabilidad de llevar a cabo las políticas básicas de salud

P: Paciente mantendrá efectiva su salud

Noc:

Conocimiento: fomento de la salud

Indicadores:

Conductas sanitarias

Seguridad personal.

I:

Nic: Identificación de riesgos: familia con bebe.

Actividades:

o Determinar la edad de la madre.

o Determinar el estadio de desarrollo de los padres.

o Determinar el estado educativo de la madre.

o Vigilar las conductas que puedan indicar un problema de apego.

Nic: Identificación de riesgos


13 Actividades:

o Determinar la presencia y calidad de apoyo familiar

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
o Determinar cumplimiento con los tratamientos médicos y de cuidados.

o Utilizar los medios para el establecimiento de metas mutuas.

E: Paciente mantiene efectiva su salud.

S: La madre refiere: “señorita mi bebe no respira bien, por momentos se pone su carita azulita

O: Se observa a paciente con disnea, spo2 menor igual a 90%, cianosis.

A: Deterioro del intercambio gaseoso R/C desequilibrio en la ventilación- perfusión E/X disnea,
SPO menor igual a 60%.

P: Paciente mantendrá una ventilación adecuada durante el turno

Noc:

Estado respiratorio

Indicadores:

Equilibrio de la ventilación perfusión

Ausencia de disnea.

Sop2 DLVN.

I:

Nic: monitorización de signos vitales

Actividades:

o Valorar y controlar los signos vitales.

o Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura, y estado


respiratorio.

o Controlar periódicamente oximetría de pulso.

o Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales

o Brindar comodidad y confort.

o Valorar el estado general del paciente.

Nic: manejo de las vías aéreas.


14
Actividades:

o Vigilar el estado respiratorio y oxigenación.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
o Colocar en posición que permita q el potencial de ventilación sea al
máximo(p.semifowler)

o Valorar la permeabilidad de las vías aéreas nasales.

o Abrir la vía aérea mediante la técnica de la elevación dela barbilla.

o Mantener vías aéreas permeables.

o Realizar la aspiración endo o naso traqueal si es necesario.

o Realizar fisioterapia torácica si procede.

Nic: oxigenoterapia

Actividades:

o Controlar la saturación de oxigeno

o Administrar oxigeno suplementario

o Vigilar el flujo de litro de oxigeno

o Controlar la eficacia del oxígeno terapia(pulsíoximetro)

o Observar si se producen roturas de la piel del dispositivo de oxígeno.

o Vigilar y reportar signos de alarma.

o Educar y explicar a la madre sobre los cuidados de la paciente (bebe).

o Administración de medicamentos según prescripción médica:

Actividades: INDIRECTAS

o Dextrosa 5% 100cc

o ClNa 20% 0,7cc

o ClK 20% 0,4cc

o Vancomicina 55 mg + ClNa 9°/ °° 30 cc c/8 hr EV en 1 hr.

o Meropenem 140 mg +ClNa 9°/°° 30cc c/8 hr EV en 30 min.

o Oxigeno húmedo mantener saturación mayor igual a 90%.

15 o Nebulizar: solución hipotónica : 8.9 de ClNa al 3% + ClNa al 20% 1.1

o Radiografía toraco abdominal.

o TAC, ECG.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
E: Paciente mantiene las vías aéreas permeables durante el turno.

S: Madre refiere: “mi bebe tose a cada rato y vota moquito a cada rato y por eso no puede
descansar bien, mi bebe quiere dormir.”

O: Se observa a madre estar junto a la paciente todo el día y la noche y limpiando sus
secreciones bronquiales. Con disnea

A: Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C presencia de secreciones traqueo bronquiales E/X
disnea, cianosis, cambios en la frecuencia y ritmo respiratorio, agitación.

P: Paciente mantendrá vías áreas permeables durante el turno.

Noc:

Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias

Indicadores

Movilización de las secreciones hacia fuera delas vías respiratorias. Ausencia de disnea.

Ausencia de cianosis.

Control de aspiraciones

Indicadores

Identificar factores de riesgo.

Evitar factores de riesgo

I: Nic: monitorización de signos vitales

Actividades:

o Valorar y controlar los signos vitales.


16 o Controlar periódicamente o cada dos horas presión sanguínea, pulso, temperatura, y
estado respiratorio.

o Controlar periódicamente los sonidos pulmonares

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
o Controlar periódicamente oximetría de pulso.

o Observar si se producen esquemas respiratorios anormales

o Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

Nic: manejo de las vías aéreas.

Actividades:

o Vigilar el estado respiratorio y oxigenación.

o Colocar en posición que permita q el potencial de ventilación sea al máximo


(p.semifowler)

o Valorar la permeabilidad de las vías aéreas nasales.

o Abrir la vía aérea mediante la técnica de la elevación de la barbilla.

o Mantener vías aéreas permeables.

o Realizar la aspiración endo o naso traqueal si es necesario.

o Realizar fisioterapia torácica si procede.

Nic: oxigenoterapia

Actividades:

o Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales si procede.

o Controlar la saturación de oxigeno

o Comprobar la posición del aporte de oxigeno

o Administrar oxigeno suplementario

o Vigilar el flujo de litro de oxigeno

o Controlar la eficacia del oxígeno terapia (pulsíoximetro)

o Observar si se producen roturas de la piel del dispositivo de oxígeno.

o Vigilar y reportar signos de alarma.

Nic: monitorización respiratoria:

17 Actividades:

o Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
o Auscultar lo sonidos respiratorios, anotando las áreas de disminución / ausencia de
ventilación y presencia de sonidos adventicios.

o Observar si hay disnea o sucesos que la empeoren o mejoren.

o Educar y explicar a la adre sobre los cuidados de la paciente (bebe).

o Administración de medicamentos según prescripción médica:

o Nebulizar con solución hipotónica al 3%

Nic: Fisioterapia respiratoria.

Actividades:

o Practicar vibración torácica si procede.

o Utilizar nebulizador si procede.

o Administrar bronco dilatadores si está indicado.

Controlar la cantidad y tipo de expectoración en el esputo

E: Paciente mantiene las vías aéreas permeables durante el turno.

S: La mama refiere:” mi bebe no puede dormir porque se siente agitado y se despierta


varias veces porque no puede respirar”

O: Se observa a paciente incómodo.

A: Patrón respiratorio ineficaz R/C fatiga de los músculos respiratorios E/X disnea.

P: Paciente mantendrá patrón respiratorio eficaz durante el turno

Noc:

Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

Indicadores

Frecuencia respiratoria ERE.

Ritmo respiratorio ERE.

Ausencia de taquipnea.
18
I: Nic: Monitorización de los signos vitales.

Actividades:

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
o Controlar cada 2 horas FC, FR y temperatura si procede.

o Controlar periódicamente frecuencia y ritmo respiratorio.

o Controlar periódicamente los sonidos pulmonares.

o Controlar periódicamente la oximetría del pulso.

o Observar si se producen esquemas respiratorios anormales.

Nic: Monitorización respiratoria.

Actividades:

o Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.

o Observar si se producen respiraciones ruidosas como ronquidos.

o Observar si hay fatiga muscular.

o Anotar aparición características y duración de la tos.

o Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.

o Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o empeoran.

o Colocar al paciente en decúbito lateral según se indique para evitar la aspiración.

o Instaurar tratamiento de terapia respiratoria (nebulizador) cuando sea necesario.

Nic: Manejo de las vías aéreas.

Actividades:

o Colocar al paciente en posición que permita que el potencial de ventilación sea el


máximo posible.

o Realizar fisioterapia respiratoria si está indicado.

o Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.

o Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.

o Realizar la aspiración endotraqueal si procede.

o Administrar bronco dilatadores si procede.

19 o Administrar tratamiento con nebulizador si procede.

o Administrar oxigeno humidificado si procede.

Nic: Oxigeno terapia.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
Actividades:

o Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales si procede.

o Mantener la permeabilidad de vías aéreas.

o Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema humidificado.

o Administrar oxigeno según órdenes.

o Controlar la eficacia de oxigeno terapia (pulsioximetro) si procede.

o Observar si hay signos de hiperventilación

E: Paciente mantiene patrón respiratorio eficaz durante el turno.

S: La mama refiere:” mi bebe no puede dormir porque se siente agitado y se despierta


varias veces porque no puede respirar.”

O: Se observa a paciente incómodo

A: Deterioro de la ventilación espontanea R/C fatiga de los músculos respiratorios E/X disnea.

P: paciente recuperara la ventilación espontanea durante su hospitalización

Noc: estado de los signos vitales

Indicadores:

Frecuencia respiratoria.

Noc: Función muscular.

Indicadores:

Masa muscular

Noc.: resistencia

Indicadores

Resistencia muscular

I: Nic: Monitorización de signos vitales.

20 Actividades:

o Valorar y controlar los signos vitales.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
o Controlar periódicamente o cada dos horas presión sanguínea, pulso, temperatura, y
estado respiratorio.

o Controlar periódicamente los sonidos pulmonares

o Controlar periódicamente oximetría de pulso.

o Observar si se producen esquemas respiratorios anormales

o Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

Nic: ayuda a la ventilación

Actividades:

o Mantener una vía aérea permeable.

o Colocar al paciente en posición de manera tal que se facilite la concordancia


ventilación / perfusión.

o Ayudar en los frecuentes cambios de posición

E: paciente recupera la ventilación espontanea durante su hospitalización.

__________________

FIRMA Y SELLO

21

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

EVALUACION DEL PROCESO

Valoración:

Se realizó una completa recolección de datos utilizando la técnica de la entrevista, el examen


mental, la observación de conductas y la observación céfalo caudal por sistemas y el enfoque
de los dominios a través de las fuentes primarias, secundarias y la documentación.

Diagnóstico:

Los datos recolectados permitieron hacer un juicio clínico y detectar las respuestas humanas y
factores relacionados etiológicos del paciente y su motivo de estudio.

Planeación:

Se priorizaron los diagnósticos de enfermería, se formularon los objetivos/ resultados


esperados y se desarrollaron intervenciones.

Ejecución:

Se pusieron en marcha las intervenciones planificadas aplicando conocimientos


científicos, habilidades y entablando una relación terapéutica. Las ejecuciones
están parcialmente logradas

22

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

BIBLIOGRAFIA

1. NANDA

2. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS, DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES EDITADO por T.


Heather Herdman, PhD, RN editorial el servier. 2009-2011.

3. CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (CIE) NANDA NIC,cuarta edición


editoras; Joanne C. Mackloskey, PhD. RN.Gloria M. Bulekek PhD.RN EDIT. El servier
escience, 209 madrid –españa.

4. AGUSTÍ-VIDAL A. Neumología Clínica. Ediciones Doyma. Barcelona, 1982.

5. AGUSTÍ-VIDAL A. Neumología Básica. Idepsa. Madrid, 1986.

6. WEST JB. Fisiopatología pulmonar. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 1979.

7. FISHMAN AP. Tratado de Neumología. 2ª edición. Volumen III. Ediciones Doyma.


Barcelona, 1991

23

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

MAL DE ALTURA

Introducción

UN CIENTÍFICO DE ALTURA

Dr. Carlos Monge Medrano, descubridor del “Mal de Montaña Crónico” (Enfermedad de
Monge) y fundador del Instituto de Biología Andina (IBA, 1930), quien alentó a su hijo a
continuar la ruta científica que había trazado a partir de sus estudios pioneros sobre la
fisiología de adaptación a la altura. Y Carlos “Choclo” Monge casinelli lo hizo tan bien que, a
decir de sus discípulos, inició con sus estudios una escuela moderna de fisiología en el Perú.
Así, demostró la existencia de mecanismos físicos y fisiológicos que durante siglos había
desarrollado el hombre andino para aclimatarse a la escasez de oxígeno en la altura. Se
considera que sus aportes más relevantes fueron “sus estudios sobre los electrolitos en el pre
y posoperatorio, la dinámica respiratoria a nivel del mar y en nativos de las grandes alturas, la
eritremia en la altura, que considera no es una adaptación adecuada, y observaciones
aplicables a los animales domésticos que trajeron los españoles (al Perú)”.

24

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

MAL AGUDO DE MONTAÑA

El mal agudo de montaña (MAM), también llamado mal de montaña, mal de


altura, soroche o apunamiento, es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia de la
altitud.

La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud
alcanzada. De manera inversa estos síntomas normalmente desaparecen al descender a cotas
más bajas.

Ocurre raramente a partir de los 2.400 metros de altitud, hasta la denominada “Zona de
muerte" a los 7.000 metros de altitud. Suele aparecer a partir de las 6 o 10 h de exposición a la
hipoxia y es más frecuente en menores de cincuenta años y en sujetos que residen
habitualmente a menos de 900 m de altitud.

Durante la década del '60, como fruto de la difusión de las ideas de una vida sana, se comenzó
a ver en los habitantes de las grandes ciudades una marcada tendencia en lo relacionado con
la utilización del tiempo libre. Así es que los lugares más recónditos, deshabitados y agrestes
del planeta comienzan a recibir a las primeras oleadas de turistas interesados en conocerlos y
un nuevo término comienza a hacerse popular: el trekking.

Por otra parte, el alpinismo de postguerra, dotado de un gran espíritu de sacrificio, pero
absolutamente carente de recursos tecnológicos, le abre paso a las nuevas generaciones de
escaladores, protagonistas en la década del '70 de las grandes hazañas en todos "los 8000" del
Himalaya. El alpinismo comienza a invadir los medios masivos de difusión y el progreso de los
medios de transporte posibilita la llegada de la gente, en forma masiva, a las remotas alturas
25 del Himalaya y de Los Andes. Desgraciadamente el populoso arribo de turistas a la altura no
siempre se acompañó de información correcta sobre los riesgos que puede traer la baja
presión atmosférica y, por ende, la baja presión parcial de oxígeno

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
Es así como no hace muchos años (principio de los '70), cuando comenzaron a realizarse las
primeras excursiones de trekking al campamento base del Monte

Everest en Nepal, muchos grupos sufrieron la traumática experiencia de observar como alguno
de sus integrantes comenzaba con lo que parecía un cuadro banal semejante al de una
infección respiratoria y moría luego de 48 a 72 horas de incontrolable padecimiento. Las
estadísticas eran elocuentes por aquel entonces, entre el 1 y el 2% de los montañistas (un
promedio de 5 a 10 por año), fallecía como consecuencia del Mal Agudo de Montaña (MAM)

La difusión de la información respecto a esta patología y sus potenciales consecuencias, logró


que en los últimos 10 años la mortalidad se redujera a sólo 1 ó 2 casos por año, a pesar de
haberse incrementado el número de visitantes a esa zona en un 6000% (de 500 a 30.000
personas por año).

La mayoría de los individuos que se aventuran por primera vez a recorrer regiones de nuestro
país o del extranjero, que se encuentran a alturas mayores a los 2000 msnm, por lo general no
son conscientes de los riesgos que corren. No parece lógico que continúen ocurriendo este
tipo de accidentes, en épocas donde se encuentran disponibles todos los conocimientos
necesarios para evitar las muertes por MAM

"En la montaña la imprudencia y la falta de información son las responsables de la gran


mayoría de las desgracias..."

"Si alguna persona pierde la vida como consecuencia del Mal Agudo de Montaña,
seguramente alguien tiene la culpa..."

Altitud se define según la siguiente escala

Alta: 2450 – 3650 m

Muy Alta: 3650 – 5500 m

Extremadamente Alta: > 5500m

Como pocas personas han estado a esas alturas, es difícil saber quién puede verse afectado.
No hay factores específicos, tales como edad, sexo, o condición física que se correlacionen con
la posibilidad de verse afectado por el MAM. Algunas personas lo sufren y otras no.

La mayoría de la gente puede subir a 2500 m con un efecto mínimo. A grandes alturas es
importante ser prudente. Uno puede estar sin problemas si está debidamente aclimatado.

Los síntomas más frecuentes son cefalea (generalmente frontal, pero puede ser también
bitemporal u occipital), falta de apetito, nauseas, fatiga, vértigo e insomnio; irritabilidad. El
26 cuadro clínico no difiere mucho de lo que se experimenta en una "resaca" luego de una ingesta
desmedida de alcohol. En general los síntomas no se prolongan más allá de los tres o cuatro
días.

Que causa la enfermedad de altura?

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
La concentración de Oxígeno a nivel del mar es ~ 21% y la presión barométrica es ~ 760 mmHg.
Cuando la altitud aumenta, la concentración sigue siendo la misma pero el número de
moléculas por inspiración se reduce.

Presión parcial de Oxígeno (Po2) = 0.21 (PB -47)

A 3500 m la presión es de 483 mmHg, es decir, hay un 40 % menos de moléculas por


inspiración.

A 4800 m la presión es ~ 420 mmHg y la Po2 es casi la mitad que a nivel del mar.

La presión parcial de Oxígeno en la sangre arterial y en los tejidos es reducida. Esta situación se
conoce como Hipoxia. Con el fin de oxigenar debidamente el cuerpo, la tasa de inspiración
tiene que aumentar. Este extra de ventilación aumenta el contenido de oxígeno en la sangre,
pero no en las concentraciones al nivel del mar.

Dado que la cantidad de Oxígeno necesaria para la actividad es la misma, el organismo debe
adaptarse a tener menos Oxígeno

La gran altitud y la reducción de la presión del aire es la causa de fuga de líquidos de los
capilares que pueden provocar una acumulación de líquidos en los pulmones y el cerebro.
Continuando a mayor altura sin la debida aclimatación puede llevar a enfermedades
potencialmente graves, incluso la muerte.

La hipoxia afecta el rendimiento intelectual, la productividad y el bienestar general.

La función cognitiva, por ejemplo, en la resolución de problemas, se verá perjudicada: los


cálculos aritméticos en el sitio del telescopio probablemente tengan errores.

Si se deben hacer reparaciones en el radiotelescopio, es importante elaborar una lista de


control en la estación base. Si el componente a ser reparado se puede reparar en la base, el
problema se resolverá con más facilidad.

Gente con cierto grado de desarrollo intelectual frente a pruebas de función mental,
funcionan muy bien en el corto plazo. Sin embargo, ese rendimiento no es típico del que se
observa durante la jornada laboral completa

La principal causa de las enfermedades de altura es cuando se sube demasiado alto y


demasiado rápido. En un momento dado el organismo puede adaptarse a la disminución del
Oxígeno molecular a una determinada altura. Este proceso se conoce como ACLIMATACIÓN y,
en general, lleva de 1-3 días en esa altura. Si subo a alturas mayores, el cuerpo debe
aclimatarse nuevamente.

27 El Mal Agudo de Montaña (MAM) es la molestia principal que aqueja a la mayoría de los recién
llegados a las grandes alturas. La frecuencia con que se presenta depende de la velocidad de
ascenso, la altura alcanzada y la susceptibilidad individual. Luego de un rápido ascenso a
alturas cercanas a los 2500 msnm el 25% de los visitantes presentan tres o más síntomas de

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
MAM, y el 5% de los mismos requiere reposo en cama e interrupción de sus actividades
normales. El ascenso en corto tiempo a alturas entre 3000 y 3500 msnm desencadenan la
aparición de síntomas prácticamente en todos los individuos y cerca del 10% de los mismos
presenta incapacidad severa para el desarrollo de las tareas mínimas. Los primeros síntomas
pueden aparecer a alturas moderadas o intermedias (rondando los 2000 msnm), y comienzan
después de 6 a 48 horas de un rápido ascenso a dichos niveles.

Respiración de Cheyne-Stokes

Por encima de 3000 m la mayoría de la gente experimenta una respiración periódica durante el
sueño, conocido como Respiración de Cheyne-Stokes.

El patrón comienza con algunas respiraciones superficiales y aumenta a un suspiro profundo y


cae rápidamente. La respiración puede cesar totalmente durante unos segundos y, a
continuación, las respiraciones superficiales comienzan de nuevo. Durante el período en que la
respiración se detiene, la persona a menudo se inquieta y puede despertar con una repentina
sensación de asfixia. Esto puede alterar los patrones de dormir, agotando a la persona. Este
tipo de respiración no se considera anormal a gran altura.

La prevención de enfermedades de altura se divide en dos categorías: una buena aclimatación


y medicamentos preventivos.

La aclimatación es el proceso por el cual nuestro organismo se adapta a la altura.

Podemos diferenciar dos tipos de aclimatación según la finalidad que persigamos a través de la
misma:

A) Aclimatación para evitar los síntomas del MAM a moderadas y grandes alturas (trekking a
alturas menores de 4500 msnm).

B) Aclimatación adicional para llevar la adaptación del individuo a su pico máximo con la
finalidad de permitirle el ascenso a alturas muy grandes y extremas (andinismo a alturas
superiores a los 4500 msnm).

La aclimatación en alturas intermedias es el método más inocuo y efectivo para la prevención


del MAM. En general la permanencia durante dos o tres noches a una altura intermedia (entre
1800 y 2200 msnm) previene la aparición de síntomas del MAM en la gran mayoría de las
personas que van a pasar varios días a alturas entre 2500 y 3500 msnm.

MEDIDAS PREVENTIVAS

28 Si vuela o conduce, no se sobre exija durante las primeras 24 horas.

Si usted va por encima de 3000 m, sólo aumentar la altura en 300 metros por día y tomar un
día de descanso por cada 900 m de altura alcanzada. “escalar alto y dormir bajo". Esta es la

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
máxima utilizada por los escaladores. Uno puede subir más de 300 m en un día, siempre y
cuando vuelva y duerma en una altitud inferior.

Si usted empieza a mostrar síntomas de la enfermedad a una altitud moderada, no debe ir a


mayor altura hasta que los síntomas disminuyen (no subir hasta que los síntomas bajen"). Si
los síntomas aumentan, bajar !!! bajar!!! bajar!!!

Tenga en cuenta que diferentes personas se aclimatan a diferentes ritmos. Asegúrese de que
todos los de su grupo estén debidamente aclimatados antes de ir más alto.

Manténgase bien hidratado. La aclimatación es a menudo acompañada por la pérdida de


fluidos, por lo cual se necesita beber gran cantidad de líquidos para permanecer hidratado
correctamente (al menos 3-4 litros por día). La producción de orina debe ser abundante y clara

Tómelo con calma, no se exija demás cuando llega a la altura. La actividad durante el día es
mejor que dormir, porque durante el sueño disminuye la respiración, agravando los síntomas

Evite el tabaco y el alcohol y otras drogas sedantes, incluyendo barbitúricos, tranquilizantes y


píldoras para dormir. Estos depresores disminuyen aún más la capacidad respiratoria durante
el sueño, resultando en un empeoramiento de los síntomas.

Mientras esté en la altura coma una dieta alta en hidratos de carbono (más del 70% de sus
calorías de hidratos de carbono), que proporciona al organismo la energía necesaria para
superar el esfuerzo.

La hipoxia debido a la altura agrava toda una serie de enfermedades que son comunes y, como
consecuencia, se requiere ser prudente o abstenerse por completo de visitar sitios a gran
altitud. Algunas de estas enfermedades y otras situaciones son listadas debajo. La lista no es
completa y se recomienda a todos los visitantes consultar a su médico antes de trabajar y/o
visitar sitios de gran altitud:

Precaución:

• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica moderada.

• Insuficiencia cardíaca congestiva.

• Síndromes de apnea durante el sueño.

• Arritmias molestas.

• Enfermedad de las arterias coronarias

• Embarazo.
29
• Enfermedades cerebro vasculares.

• Cualquier causa de la circulación pulmonar restringida

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
• Trastornos convulsivos.

• Los niños pequeños.

• Evite los sitios altos :

• Anemias

• Hipertensión arterial pulmonar

La mala calidad del sueño esperable, si se duerme a 4800 m, es una de las razones más
importantes para la localización de la base para descansar a menor altura. La cuestión es saber
cuál es la mejor altura para la ubicación de la misma. Esto es básicamente una solución de
compromiso entre la calidad del sueño, el tiempo de viaje y la aclimatación. Una ubicación de
la base a 3800m (SAC) a una distancia de 35 Km de la estación ofrece la ventaja de una buena
aclimatación pero no tan buena calidad de sueño. Ir a menor altura ofrece esto último pero a
costa de mayor pérdida de tiempo de viaje y peor aclimatación. Un problema es que al
comienzo de la semana laboral, un porcentaje mayor de empleados tendrán síntomas de MAM

Los principales mecanismos de adaptación a la altura son:

La profundidad de la respiración aumenta

La presión en las arterias pulmonares se incrementa "obligando” a la sangre a ir a porciones de


los pulmones que normalmente no se utilizan durante la respiración al nivel del mar.

El cuerpo produce más glóbulos rojos en la sangre para transportar oxígeno.

El cuerpo produce en mayor cantidad una particular enzima que facilita la liberación de
oxígeno de la hemoglobina a los tejidos del cuerpo

Al fallar los mecanismos de adaptación aparecen los síntomas de MAM, que dependen
fundamentalmente de la retención de fluidos o mejor dicho de una mala distribución de los
mismos entre las células de los distintos tejidos.

Desgraciadamente, los órganos más comprometidos por esta alteración son el cerebro y los
pulmones.

EDEMA CEREBRAL DE ALTURA (ECA)

El Edema Cerebral de Altura es una de más severas de las enfermedades producidas por la
altura. Por lo general el paciente con ECA ya presentaba síntomas de MAM.

Signos y síntomas del Edema Cerebral


30
 Cambios en el nivel de conciencia

 Ataxia (trastornos para caminar o mantener objetos con las manos)

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
 Debilidad

 Dolor de cabeza

 Náuseas y vómitos

 Disturbios en la visión

 Parálisis

 Mareos

 Alucinaciones

 Cianosis

Se usa un simple test para comprobar si el paciente sufre de un Edema Cerebral: se le pide que
camine en línea recta 3 o 4 m colocando un pies detrás de otro. Si falla saliendo de la línea o si
se cae demuestra que sufre de un Edema. Este test puede dar positivo en casos severos de
MAM sin que todavía se presenten signos y síntomas de ECA. No se han visto casos de ECA sin
que el paciente presentara síntomas de MAM.

EDEMA PULMONAR DE ALTURA (EPA)

El edema pulmonar es completamente diferente del Edema Cerebral; es debido a la


vasoconstricción en el lecho vascular pulmonar, resultando en un aumento de la presión de los
vasos pulmonares. Esto da como resultado la acumulación de líquido en los pulmones.

Síntomas

Al menos dos de los siguientes:

 Disnea (dificultad para respirar) en reposo.

 Tos.

 Debilidad o disminución de la performance al ejercicio.

 Congestión en los pulmones..

Signos

Al menos dos de los siguientes:

 Rales (ruidos en los pulmones) y sonidos de fluidos en el pulmón.


31
 Cianosis.

 Taquicardia.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
 Taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria)

Al principio puede confundirse con una bronquitis o neumonía, pero todo individuo que
presente algunos de los signos y/o síntomas que estamos describiendo tiene una Enfermedad
de Montaña hasta que se demuestre lo contrario. La tos al comienzo es seca para luego ser
con catarro. La frecuencia cardiaca es más de 110 por minuto, la frecuencia respiratoria es más
de 30 por minuto. La cara y las uñas presentan cianosis, los ruidos en el pulmón se pueden
escuchar aun sin estetoscopio. Puede escupir sangre. El paciente se torna ataxico (trastorno
caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos), letárgico o
cae en inconciencia. A habido muchas muertes debido a EPA mal diagnosticado, pensando que
se trataba de una neumonía. La fatiga severa o intolerancia al ejercicio, nos indica que estamos
es presencia de un Edema Pulmonar Tanto el Edema Pulmonar como Cerebral de Altura
pueden presentarse en forma aislada o conjunta, y ante la sospecha clínica de cualquiera de
los dos o de ambos síndromes, no existen dudas respecto a una de las conductas a tomar: el
afectado debe descender !!!!!!.

Bolsa de Gamow

Este ingenioso invento ha revolucionado el campo de tratamiento de las enfermedades de


altura. La bolsa es básicamente una cámara sellada con una bomba. La persona se coloca en el
interior de la bolsa y la misma se infla. El bombeo llena de aire la bolsa aumentando la
concentración de moléculas de oxígeno y, por tanto, simula un descenso a menor altitud. En
tan sólo 10 minutos la bolsa puede crear una "atmósfera" que corresponde a una que es
equivalente a 900 - 1500 m más bajos. Después de un 1-2 horas en la bolsa, la química del
cuerpo de la persona se "resetea" a una menor altitud. Esto dura hasta 12 horas fuera de la
bolsa, que debería ser suficiente tiempo para que uno se encamine a una altura menor y
permita una mayor aclimatación. La bolsa y la bomba pesan alrededor de 6,5 kg y ahora se
lleva en la mayoría de las principales expediciones de gran altitud.

Debido a que la presión de trabajo de la cámara es constante, a mayor altura de


funcionamiento, el descenso simulado es mayor. Así, en la bolsa de Gamow, a la presión
atmosférica hay que sumar 104 mm Hg, y eso corresponde a un descenso simulado cada vez
mayor, conforme la presión atmosférica de partida sea más baja, como se ve en los ejemplos
de la tabla

METROS mmHg mmHg en Altura simulada

ALTURA REAL camara

3000 522 626 1555

4200 449 553 2544


32
4800 417 521 3028

5700 372 476 3741

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
6900 320 424 4664

7800 286 390 5335

 El ibuprofeno es eficaz en aliviar el dolor de cabeza.

 Nifedipino disminuye rápidamente la presión en la arteria pulmonar y alivia el EPA.

 Respirar oxígeno reduce los efectos de las enfermedades de altura.

Se recomienda que los ambientes donde permanece el personal (sala de control y lugar de
descanso) tengan suplemento de Oxígeno.

En la parte exterior de las instalaciones es conveniente que el personal tenga a mano mochilas
con Oxígeno

Ídem los vehículos de transporte y deben llevar, además, sistema de comunicaciones, agua,
comida y mantas para casos de emergencias.

No se recomienda que el personal permanezca en el sitio más allá de su turno de


trabajo. Dormir a alturas menores.

Además, han proliferado algunos conceptos erróneos sobre los efectos de la gran altura y que
se han desarrollado en algunos miembros de la comunidad astronómica. Una de ellos es que la
aclimatación a la altura protege plenamente a los individuos de los efectos nocivos de la falta
de Oxígeno. La experiencia muestra que es necesario incorporar suplementos de Oxígeno.

El hecho de que los telescopios estén situados a gran altura, no significa necesariamente que
los observadores permanezcan allí. De hecho, la tecnología de observación a distancia es ahora
muy sofisticada. Sin embargo, es necesario que las personas estén en el sitio mientras se está
construyendo y probando el instrumental. Del observatorio En muchos casos una parte del
personal será siempre necesaria en el sitio.

Por lo tanto, el cuidado de la gente en la altura siempre será importante.

Concentradores de Oxígeno

En el concentrador de Oxígeno, se separan las moléculas de Nitrógeno de las del Oxígeno. Las
moléculas de Nitrógeno penetran en los poros de un material adsorbente (silicato de aluminio
33
sintético o zeolita) y son absorbidas por intercambio iónico en la superficie interior de los
poros. El Oxígeno molecular, cuyas moléculas son de mayor tamaño que las de Nitrógeno, no

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
penetran en los poros y se redirigen a un tanque interno desde el que se puede retirar a un
ritmo de 5 LPM

Podemos resumir lo expuesto en algunas reglas básicas que deben ser aplicadas con carácter
imperativo por quienes van a regiones a gran altura sin poner en riesgo su vida y las de sus
compañeros:

Conozca bien los síntomas de MAM, reconózcalos y aprenda a darles importancia cuando se
presenten.

Nunca ascienda a dormir a una nueva altura si tiene algún síntoma de MAM, por más
insignificante que parezca.

Descienda si los síntomas persisten o se agravan en la altura donde se Encuentra.

Palabras Finales

El riesgo de enfermedades de Altura puede ser reducido por la aclimatación y la oxigenación.

Ascender despacio, escalar alto, dormir bajo, comer una dieta alta en hidratos de carbono y
estar bien hidratado.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO

El término insuficiencia respiratoria (IR) significa fallo de las funciones del aparato respiratorio.
Considerando que la función principal del aparato respiratorio es el intercambio gaseoso entre
el paciente y el exterior.

La insuficiencia respiratoria vendrá determinada por el fallo del intercambio gaseoso, es decir,
por fallo de la eliminación de C02 y/o de la oxigenación (ingreso de 02). Estos dos conceptos –
eliminación de C02 y oxigenación - son las dos vertientes del intercambio gaseoso, es decir, de
la respiración

Según los dos parámetros gasométricos citados, la insuficiencia respiratoria vendrá dada por
cualquiera de los dos siguientes valores:

PaC02 > 50 mmHg y/o Pa02 < 60 mmHg


34
Es decir, siempre que exista hipercapnia (PaC02 > 50 mmHg) o siempre que exista hipoxemia
(Pa02 < 60 mmHg) hay insuficiencia respiratoria. En la práctica, siempre que existe

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
hipercapnia, también existe hipoxemia, pero en muchas ocasiones puede haber hipoxemia sin
hipercapnia, es decir, hipoxemia con PaC02 normal o incluso baja.

Por eso, existen dos tipos de insuficiencia respiratoria:

1) IR con hipercapnia e hipoxemia

2) IR con hipoxemia.

2. ETIOLOGÍA

La IR es un síndrome multicausal, es decir, que pueden producirla múltiples causas, muy


numerosas y variadas que afecten a cualquier estructura del sistema respiratorio. A modo de
esquema muy resumido, podemos recoger las más importantes y frecuentes, agrupadas como
sigue:

3.- CLASIFICACIÓN

Existen muchas maneras de clasificar la IR, por ejemplo, en función del tipo de trastorno
gasométrico, o en función del tiempo, o en función de la estructura afectada, etc. A lo largo de
los años se han propuesto y utilizado diversas clasificaciones. Actualmente, una manera
sencilla y cómoda y muy utilizada es clasificar la IR según el trastorno gasométrico,
especificando, además, si es aguda o crónica. Según esto, existen dos tipos de insuficiencia
respiratoria con características y comportamiento diferentes.

Tipo I: IR oxigenatoria o hipoxémica

Es un tipo de insuficiencia respiratoria debida a disminución de la difusión y/o a aumento del


shunt intrapulmonar (porción de sangre que llega al pulmón y no se oxigena), no existiendo
hipoventilación, sino que la ventilación puede estar normal o incluso aumentada. La
consecuencia de todo ello es un fallo aislado de la oxigenación pero no de la eliminación de
CO2. Por ello, en sangre arterial encontraremos:

35 PCO2 normal o baja (nunca alta) = Normo o Hipocapnia + Descenso de la PO2 = Hipoxemia

Tipo II: IR hipercápnea o ventilatoria

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
Se trata de un tipo de insuficiencia respiratoria debida a un fallo ventilatorio, es decir, a un
problema de hipoventilación (déficit de volumen de aire efectivo que intercambia entre los
alvéolos y los capilares pulmonares). La consecuencia de todo ello es un deficiente intercambio
gaseoso, produciéndose una disminución de la eliminación de CO2 y una deficiente
oxigenación. Por, tanto en sangre arterial se reflejará este hecho y encontraremos:

Elevación de la PCO2 = Hipercapnia + Descenso de la PO2 = Hipoxemia

4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La IR puede presentar manifestaciones clínicas variadas, dependientes de la enfermedad


causal que produce la IR, de la hipercapnia y de la hipoxemia. De forma resumida, lo
podríamos esquematizar de la siguiente manera:

Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la insuficiencia respiratoria

exceso del trabajo Manifestaciones de hipoxemia Manifestaciones de hipercapnia


respiratorio

Neurológico Neurológico

 Taquipnea,  Cambios en el juicio y  Cefalea


ortopnea personalidad
 HT endocraneana,
 Uso de  Cefalea edema de papila
músculos
los  Confusión, estupor,  Asterixis,mioclonías
accesorios coma
 Somnolencia, coma.
(tirajes)
 Mareos
 Diaforesis.
 Aleteo
 Insomnio, inquietud,
nasal
convulsiones.

Cardiovascular Cardiovascular

 Taquicardia,  Hipertensión sistólica.


bradicardia.  Hipertensión pulmonar
 Arritmias cardiacas  Hipotensión tardia
 Hipertensión arterial.  Insuficiencia cardiaca.
 Hipertensión pulmonar
36
 Hipotensión

 Disnea, taquipnea.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

5. TRATAMIENTO GENERAL

En el tratamiento del paciente con IR se ha de tener en cuenta el tratamiento de la


enfermedad causal, por un lado, y el tratamiento de la IR en si mismo.

En los casos de IRA (IRA I) hay que hospitalizar al paciente. En los pacientes con IRC el
tratamiento suele ser ambulatorio. El Tratamiento a seguir:

Corregir la hipoxemia: en pacientes con IRA (IRA I) deberá conseguirse la normalización de la


PaO2; en pacientes con IRC (IRA II) la corrección de la PaO2 deberá hacerse a los niveles de
PaO2 previos del paciente.

El tratamiento de la hipoxemia se realiza con oxigenoterapia y puede hacerse de dos maneras:

Oxigenoterapia con medios sencillos: mascarilla facial, sonda nasal , mascara de ventura o
tienda de oxígeno, usada especialmente en niños. Los pacientes con IRA suelen requerir
elevadas concentraciones de O2 (FiO2 elevada). Pacientes con IRC (IRA II), por el contrario,
suelen ser tratados con FiO2 bajas.

Ventilación mecánica (VM). Es una técnica de tratamiento agresiva, que implica la intubación
del paciente y solo ha de utilizarse en casos graves y cuando hayan fracasado los métodos
sencillos

Mejorar la hipercapnia. En los casos de IR hipercápnica deberá intentarse bajar los niveles
elevados de PaCO2, mediante el aumento de la ventilación efectiva.

Ello puede hacerse de dos maneras:

• Fisioterapia respiratoria, en los casos leves


37
• Ventilación mecánica, en los casos graves

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
VALORACION EN ENFERMERIA

Valoración Observaciones

Respiratorio Distres Respiratorio, aleteo nasal, retracción de la pared toraxica,


taquipnea o bradipnea, reducción de los movimientos de la pared
del torácica, disnea

Sonidos respiratorios: crepitantes, sibilantes

Patrón respiratorio: Trabajoso e irregular

Hipoxia: agitación, confusión, función motora deprimida,


hipotensión, cianosis, taquicardia

Hipercapnea: cefalea, mareos, confusión, inconciencia,


convulsiones, hipertensión, sudación.

Cardiovascular Gasto cardiaco reducido: agitación letargo, taquicardia, hipotensión,


diuresis reducida,

Psicosocial Ansiedad, temor de ahogo, temor de estar fuera de control si se


conecta aun ventilador, temor a lo desconocido, incapacidad de
comunicación

OXIGENOTERAPIA

El oxígeno es un gas incoloro, inodoro, insípido y poco soluble en agua. No es un gas


inflamable, pero sí es comburente (puede acelerar rápidamente la combustión). Constituye
aproximadamente el 21% del aire y se obtiene por destilación fraccionada del mismo. La
oxigenoterapia es la administración de oxígeno (O2) con fines terapéuticos, en
concentraciones más elevadas que la existente en la mezcla de gases del ambiente. El oxígeno
debe ser considerado un porque:

• Posee indicaciones precisas.

• Debe ser utilizado en dosis y tiempo adecuados.

• Posee efectos adversos.


38 • Requiere criterios clínicos y de laboratorio para su evaluación

Algunas definiciones necesarias:

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
• FiO2: fracción inspirada de oxígeno, expresada en concentración y se mide en porcentaje. En
el caso del aire ambiental la FiO2 es del 21%.

• Hipoxia: déficit de O2 en los tejidos, existiendo cuatro posibilidades diferentes:

La hipoxia hipoxémica, generada por una deficiente oxigenación de la sangre arterial


secundaria a disminución de O2 en el aire inspirado (mal de altura), hipoventilación alveolar,
desequilibrio V/Q, alteración de la difusión o efecto Shunt; en estos casos, el O2 corrige la
disfunción.

La hipoxia circulatoria, debida a una insuficiente perfusión tisular (shock, insuficiencia


cardíaca, hipotensión), con defecto en el aporte de oxígeno para el metabolismo anaerobio.

La hipoxia anémica, que consiste en un trastorno de la capacidad de la sangre para transportar


O2, por disminución de la hemoglobina o alteración de la misma (metahemoglobinemias,
intoxicación por CO); en estas situaciones el O2 no logra saturar más la Hb, pero sí se
incrementa el O2 disuelto en plasma.

La hipoxia histotóxica (envenenamiento por cianuro), donde el O2 no puede ser captado por
los tejidos.

• Hipoxemia: disminución de la PaO2 por debajo de 60 mmHG, que se corresponde con


saturaciones de O2 del 90%; los valores cercanos a estos parámetros deben ser considerados
de riesgo, ya que pequeños cambios en la PaO2 se corresponden con descensos importantes
en la saturación de la hemoglobina, con el consecuente riesgo de hipoxia tisular. El diagnóstico
clínico de hipoxemia es difícil si ésta no es muy importante y aparecen signos de cianosis y
dificultad respiratoria.

•PaO2: presión arterial de oxígeno.

•PaCO2: presión arterial de dióxido de carbono.

•Relación ventilación/perfusión (V/Q): relación entre la ventilación del alvéolo y el trasporte


de sangre por las arteriolas que lo irrigan. Cuando existe ocupación del espacio alveolar
(neumonía, edema agudo de pulmón, distres respiratorio) u obstrucción de la vía aérea (asma,
EPOC), tendremos una disminución de la ventilación con un bajo índice de V/Q; en cambio
cuando hay un descenso de la perfusión en áreas bien ventiladas (enfisema, TEP) el índice V/Q
será elevado.

• Insuficiencia respiratoria: incapacidad de mantener niveles adecuados de oxígeno y dióxido


de carbono. Es el estado final de muchas enfermedades.

El patrón de gases arteriales en la insuficiencia respiratoria es:


39
PaO2 menor de 60 mm de Hg y/o PaCO2 mayor de 50mm de Hg (hipoxemia + hipercapnia).

• Flujo: cantidad de gas administrado, medido en litros por minuto (lpm)

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

MATERIAL NECESARIO

Para poder administrar el oxígeno adecuadamente debemos disponer de los siguientes


elementos:

• Fuente de suministro de oxígeno.

• Manómetro y manorreductor.

• Flujómetro o caudalímetro.

• Humidificador.

Fuente de suministro de oxígeno

Es el lugar en el que se almacena el oxígeno y a partir del cual se distribuye. El

O2 se almacena comprimido con el fin de que quepa la mayor cantidad posible en los
recipientes. Esta gran presión a la que está sometido el gas ha de ser disminuida antes de
administrarlo, ya que si no dañaría el aparato respiratorio. Las fuentes de

O2 pueden ser:

• Central de oxígeno: se emplea en los hospitales, donde el gas se encuentra en un depósito


central (tanque) que está localizado fuera de la edificación hospitalaria Desde el tanque parte
un sistema de tuberías que distribuye el oxígeno hasta las diferentes dependencias
hospitalarias (toma de O2 central)

• Cilindro de presión: es la fuente empleada en atención primaria, aunque también

Está presente en los hospitales (en las zonas donde no haya toma de O2 central o por si ésta
fallara). Son recipientes metálicos alargados de mayor o menor capacidad (balas y bombonas
respectivamente).
40

Manómetro y manorreductor

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

Al cilindro de presión se le acopla siempre un manómetro y un manorreductor. Con el


manómetro se puede medir la presión a la que se encuentra el oxígeno dentro del cilindro, lo
cual se indica mediante una aguja sobre una escala graduada. Con el manorreductor se regula
la presión a la que sale el O2 del cilindro. En los hospitales, el oxígeno que procede del tanque
ya llega a la toma de O2 con la presión reducida, por lo que no son necesarios ni el manómetro
ni el manorreductor.

Flujómetro o caudalímetro

Es un dispositivo que normalmente se acopla al manorreductor y que permite controlarla


cantidad de litros por minuto (flujo) que salen de la fuente de suministro de oxígeno. El flujo
puede venir indicado mediante una aguja sobre una escala graduada o mediante una “bolita”,
que sube o baja por un cilindro que también posee una escala graduada.

Fig. 1. Diversos modelos de caudalímetros.

Humidificador

El oxígeno se guarda comprimido y para ello hay que licuarlo, enfriarlo y secarlo. Antes de
administrar el O2 hay que humidificarlo para que no reseque las vías aéreas. Ello se consigue
con un humidificador, que es un recipiente al cual se le introduce agua destilada estéril hasta
aproximadamente 2/3 de su capacidad.

41 Resumen final

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
Una vez conocidos los elementos que se emplean para administrar el oxígeno, podemos hacer
una descripción del recorrido que sigue el gas: el oxígeno está en la fuente (cilindro de
presión) a gran presión. Al salir de la fuente medimos esta

Presión (manómetro) y regulamos la presión que deseamos (manorreductor). A continuación,


el oxígeno pasa por el caudalímetro y en él regulamos la cantidad de litros por minuto que se
van a suministrar. Finalmente, el gas pasa por el humidificador, con lo que ya está listo para
que lo inhale el paciente.

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

Es imperativo conocer el mecanismo fisiopatológico de una determinada situación de hipoxia


antes de iniciar el tratamiento, así como ser conscientes de que existe una respuesta
individualizada de cada sujeto. Además, se debe insistir en el empleo racional y protocolizado
de este tipo de terapia en pacientes crónicos. Mediante los sistemas de administración de
oxígeno se consigue introducir el gas en la vía aérea.

En el mercado existen varios de ellos, distinguiéndose según su complejidad, coste y precisión


en el aporte de O2. En general se dividen en dos grandes grupos:

• Sistemas de bajo flujo (cánulas o gafas nasales y mascaras simples y con reservorio).

• Sistemas de alto flujo (tipo Venturi) La diferencia estriba en la posibilidad de garantizar una
fracción de oxígeno inspirada constante en cada una de

Las respiraciones del paciente.

1. Sistemas de bajo flujo

Características:

• No proporcionan el requerimiento inspiratorio total del paciente.

• La FiO2 que se alcanza en las vías aéreas es variable y depende del patrón ventilatorio del
paciente y del flujo de oxígeno.

42
A. Cánulas o Gafas nasales

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
Dispositivo confortable para el paciente que le permite comer, beber y hablar sin necesidad de
ser retirado. No nos permite conocer con exactitud la concentración de oxígeno en el aire
inspirado, ya que depende de la demanda inspiratoria máxima del paciente (cada L/m
aumenta un 2--‐4% la FiO2). Se debe limitar el flujo a través del sistema a menos de 5 L/min.,
ya que flujos mayores secan la mucosa nasal, provocan irritaciones y no consiguen aumentar la
FiO2.

B. Mascarilla facial simple

Este dispositivo carece de válvulas y de reservorio, sólo dispone de unos agujeros laterales
para permitir la salida del aire espirado al ambiente. Permiten liberar concentraciones de O2
de hasta el 40% con flujos bajos (5--‐6 l/m). Interfieren para expectorar y comer. Con este
sistema resulta difícil el aporte de bajas concentraciones de oxígeno inspirado, y, por tanto, la
prevención de la retención de carbónico.

43
C. Mascarilla con reservorio La colocación de una bolsa reservorio en el circuito de
entrada de la mezcla gaseosa, permite el aporte de FiO2 mayores

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
Del 60%. La bolsa reservorio se debe mantener inflada para impedir su colapso (generalmente
con flujos de 8 a 15 L/m). Presenta tres válvulas que impiden la recirculación del gas espirado:
una ubicada entre el reservorio y la mascarilla, que permite que pase O2 desde el reservorio
durante la inspiración, pero impide que el

Gas espirado se mezcle con el O2 del reservorio en la espiración; las otras

dos, localizadas a cada lado de la mascarilla, permiten la salida del gas exhalado al

ambiente durante la espiración, a la vez que impiden que entre aire ambiental en la inspiración
que podría reducir la FIO2.

Estas mascarillas se emplean en la insuficiencia respiratoria hipoxémica porque permiten el


aporte de altas concentraciones de O2, pero son claramente inapropiadas en pacientes
hipercápnicos que se agravan con la administración excesiva de O2.

2. Sistemas de alto flujo

Características:

44
• Proporcionan el requerimiento inspiratorio total del paciente.

• La FiO2 es independiente del patrón ventilatorio del paciente y se mantiene constante.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

A. Mascarilla tipo Venturi

Sistema que permite la administración de una concentración exacta de oxígeno,

Proporcionando niveles de FiO2 entre 24--‐60%, con independencia del patrón ventilatorio del
paciente. Estas máscaras contienen válvulas de Venturi que utilizan el principio de Vernoulli:
cuando el oxígeno pasa por un orificio estrecho se produce una corriente de alta velocidad que
arrastra una proporción prefijada de aire ambiente. La entrada de aire depende de la velocidad
del chorro del aire (flujo) y el tamaño de apertura de la válvula. La respiración de aire espirado
no constituye un problema porque las altas tasas de flujo permiten la renovación

del aire en la máscara.

EN TODOS LOS CASOS EN QUE SE SUMINISTRA OXIGENOTERAPIA SE DEBE CONTROLAR,


PERIÓDICAMENTE, AL PACIENTE Y AL EQUIPO, Y MANTENER LA HIGIENE DE LOS
DISPOSITIVOS EMPLEADOS.

45

3. Otros sistemas

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

A. Oxigenación hiperbárica

El oxígeno hiperbárico es oxígeno al 100% a dos o tres veces la presión atmosférica a nivel del
mar, indicado en la intoxicación por monóxido de carbono, siendo el método más rápido para
revertir los efectos de dicha intoxicación.

B. Presión contínua positiva en la vía aérea. CPAP y BIPAP

En situaciones de hipoxemia, es utilizado para pacientes conscientes y colaboradores y


hemodinámicamente estables. La CPAP se aplica a través de una mascarilla ajustada
herméticamente y equipada con válvulas limitadoras de la presión.

PELIGROS DEL OXÍGENO

La oxigenoterapia es, por lo general, bien tolerada, pero hay ciertos peligros asociados con la
misma:

46
• Toxicidad por Oxígeno: Como resultado del proceso del metabolismo del oxígeno, se
producen radicales libres con gran capacidad para reaccionar químicamente con el tejido

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
pulmonar. Estos radicales son tóxicos para las células del árbol traqueobronquial, así como
también el alvéolo pulmonar.

• Retención de CO2.: Esto puede suceder en pacientes que tienen un mecanismo defectuoso
de la respuesta del ritmo respiratorio a los niveles de CO2 en términos de ventilación. Tratar a
estos pacientes con oxígeno puede deprimir su respuesta a la hipoxia; esto a su vez puede
empeorar la hipercapnia y llevar a una acidosis respiratoria con narcosis por retención de CO2.
Esta situación no ocurre cuando

Se usa oxigenoterapia con flujo limitado. En este caso, se mantiene el oxígeno a bajos niveles
de manera que la presión parcial de oxígeno esté entre 60-65 mm de mercurio.

• Accidentes: Pueden ocurrir accidentes cuando se maneja o se guarda el oxígeno.


Afortunadamente, esto sucede rara vez y puede prevenirse con un poco de sentido común. Los
pacientes, sus familiares u otras personas que cuiden del paciente deben ser advertidas que no
pueden fumar, porque este es el mayor peligro para provocar fuego o una explosión.

• Sequedad de mucosas e irritación. Se evita mediante la humidificación adecuada del


oxígeno antes de su llegada a las vías respiratorias.

MONITORIZACIÓN DE LA OXIGENOTERAPIA

La pulsioximetría es la medición no invasiva del oxígeno trasportado por la hemoglobina en el


interior de los vasos sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsioxímetro o
saturómetro.

El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno en los tejidos, tiene un transductor con dos
piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y que se suele
colocar en el dedo, después se espera recibir la información en

La pantalla: la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de pulso (en caso

De monitorización: pletismografía). El pulsioxímetro emite un foco de luz y capta la que pasa a


través del lecho ungueal o el lóbulo de la oreja, de manera que, según sean las longitudes de
47 onda absorbidas, es posible conocer el porcentaje de oxígeno que contiene la hemoglobina.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería

Este tipo de aparatos no reemplazan a los análisis de la gasometría arterial, pero constituyen
una alternativa muy extendida, pues además de no ser invasivos, los pulsioxímetros son menos
costosos y más convenientes que los análisis de gasometría arterial, y bastante más exactos
que la valoración visual. Los aparatos disponibles en la actualidad son muy fiables para valores
entre el 80 y el 100%, pero su fiabilidad disminuye por debajo de estas cifras.

Las situaciones que pueden dar lugar a lecturas erróneas son:

1. Anemia severa: la hemoglobina debe ser inferior a 5 mg/dl para usar lecturas falsas.

2. Interferencias con otros aparatos eléctricos.

3. El movimiento: los movimientos del transductor, que se suele colocar en un dedo de la


mano, afecta a la fiabilidad (por ejemplo, el temblor o vibración de las ambulancias), se
soluciona colocándolo en el lóbulo de la oreja o en el dedo del pie
48 O fijándolo con esparadrapo.

4. Contrastes intravenosos, pueden interferir si absorben luz de una longitud de onda similar a
la de la hemoglobina.

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]


Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez
Facultad: Enfermería
5. Luz ambiental intensa: xenón, infrarrojos, fluorescentes... Se puede colocar un objeto opaco
(una sábana) entre la fuente de luz y el aparato.

6. Mala perfusión periférica por frío ambiental, disminución de temperatura corporal,


hipotensión, vasoconstricción... Es la causa más frecuente de error ya; el

Pulsioxímetro requiere un flujo pulsátil para su lectura, por tanto, si el pulso es muy débil,
puede que no se detecte. Puede ser mejorada con calor, masajes, terapia local vasodilatadora,
quitando la ropa ajustada, no colocar el manguito de la tensión en el mismo lado que el
transductor.

7. Ictericia. Aunque se ha considerado uno de los factores de confusión, valores de hasta


20mgr/ml de bilirrubina en sangre no interfieren con la lectura.

8. El pulso venoso: fallo cardíaco derecho o insuficiencia tricuspídea. El aumento del pulso
venoso puede artefactar la lectura, se debe colocar el dispositivo por encima del corazón.

9. Fístula arteriovenosa: no hay diferencia salvo que la fístula produzca isquemia distal.

10. La hemoglobina fetal no interfiere.

11. Obstáculos a la absorción de la luz: laca de uñas (retirar con acetona), pigmentación de la
piel (utilizar el 5° dedo o el Lóbulo de la oreja).

12. Dishemoglobinemias: la carboxihemoglobina (intoxicación por monóxido de carbono) y la


metahemoglobina absorben longitudes de onda similares a la oxihemoglobina.

Para estas situaciones son necesarios otros dispositivos como CO-oxímetros.

49

Servicio: PEDIATRIA[Escriba el nombre de la compañía]

Anda mungkin juga menyukai