Anda di halaman 1dari 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL
Trabajo de investigación

“Solubilidad y precipitación de proteínas”

TERCER SEMESTRE – B

DANIEL ALEXIS CHÁVEZ GUEVARA

BQ.F. CECILIA TOAQUIZA


Riobamba – 10 de enero de 2019
TABLA DE CONTENIDO
1. SOLUBILIDAD DE LAS PROTEÍNAS _______________________________________ 4

1.1 Concentraciones salinas __________________________________________________ 4


1.1.1 Ecuación de precipitación con sales: _____________________________________________ 5

1.2 Disolventes orgánicos ____________________________________________________ 6

1.3 Efecto del pH ___________________________________________________________ 6

1.4 Efecto de la temperatura _________________________________________________ 7

2. PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS _________________________________________ 7

3. BIBLIOGRAFÍA_______________________________________________________ 8

II
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Solubilidad de la carboxihemoglobina en su punto isoeléctrico
dependiendo de la fuerza iónica y el tipo de ion................................................. 5
Ilustración 2 Precipitación de proteínas .............................................................. 7

III
1. SOLUBILIDAD DE LAS PROTEÍNAS

La solubilidad es la medida de que representa la capacidad de disolverse una


cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión
determinadas. (UNNE, 2016)

Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en su solubilidad, en


función de:

- Concentraciones salinas
- Disolventes orgánicos
- pH
- Temperatura (UNNE, 2016)

Estas variables que son el reflejo del hecho de que las proteínas son electrolitos
de peso molecular muy grande, pueden utilizarse para separar mezclas de
proteínas, ya que estas poseen una composición en aminoácidos característica,
la cual determina su comportamiento como electrolito. (UNNE, 2016)

1.1 Concentraciones salinas

Las sales neutras ejercen efectos pronunciados sobre la solubilidad de las


proteínas globulares. A baja concentración, las sales incrementan la solubilidad
de muchas proteínas, fenómeno que recibe el nombre de solubilidad por salado
o salting in, en el que los contraiones adicionales recubren con mayor eficacia
las numerosas cargas iónicas de las moléculas proteicas, con lo que se
incrementa la solubilidad de las proteínas. Las sales de los iones divalentes tales
como el K2SO4 y el (NH4)SO4, son mucho más eficaces en la solubilización de
las proteínas que las sales de iones monovalentes tales como el NaCl y el KCl.
(UNNE, 2016)

La capacidad de las sales neutras para influir en la solubilidad de las proteínas


está en función de su fuerza iónica, que constituye una medida tanto de la
concentración como del número de las cargas eléctricas existentes en los
cationes y los aniones aportados por la sal. El efecto de solubilidad por salado

4
está causado por cambios de la
tendencia a la ionización, de los
grupos R disociables de la
proteína. Por otra parte, a medida
que la fuerza iónica aumenta, la
solubilidad de una proteína
comienza a disminuir. A una
fuerza iónica lo suficientemente
elevada, una proteína puede ser
casi completamente precipitada
de su disolución, efecto llamado
Ilustración 1 Solubilidad de la carboxihemoglobina en su
punto isoeléctrico dependiendo de la fuerza iónica y el tipo insolubilización por salado o
de ion
Fuente: (Salazar, 2013) salting out, que es el resultado de
la competencia por moléculas de solvatación entre los iones salinos agregados
y los otros solutos disueltos. Uno de los factores que explican este efecto es que
la concentración elevada de la sal puede eliminar el agua de hidratación de las
moléculas de proteína, reduciendo entonces su solubilidad. (UNNE, 2016)

La solubilización e insolubilización por salado, son procedimientos importantes


para la separación de mezclas de proteínas, ya que las diferentes proteínas
varían en su respuesta frente a la concentración de sales neutras. Las proteínas
precipitadas por salado retienen su conformación nativa y pueden disolverse de
nuevo, normalmente sin experimentar desnaturalización. El sulfato amónico es
el preferido para precipitar las proteínas por salado, debido a su gran solubilidad
en agua, lo que permite alcanzar fuerzas iónicas muy elevadas. (UNNE, 2016)

1.1.1 Ecuación de precipitación con sales:

log S = A – m[Sal]

S = Solubilidad de la proteína a un valor dado de concentración salina.

A = Constante que depende fuertemente del pH y la temperatura. Esta constante


usualmente toma un valor mínimo en el punto isoeléctrico, es característica de
cada proteína e independiente del tipo de sal. (Salazar, 2013)

5
m = Pendiente de la curva de solubilización por salado. Ésta es independiente
del pH y la temperatura, pero varía con el tipo de sal y de proteína. Las sales que
contienen aniones polivalentes tales como sulfatos y fosfatos tienen valores de
m mayores que las sales univalentes. Los cationes polivalentes como el calcio y
el magnesio disminuyen el valor de m. (Salazar, 2013)

1.2 Disolventes orgánicos

La adición de disolventes orgánicos neutros miscibles con el agua,


particularmente etanol o acetona, disminuye la solubilidad de la mayor parte de
las proteínas globulares en el agua, de tal manera que precipitan de su
disolución. El estudio cuantitativo de este efecto muestra que la solubilidad de
una proteína a un pH y fuerza iónica determinados está en función de la
constante dieléctrica del medio. Puesto que el etanol posee una constante
dieléctrica, menor que la del agua su adición a una disolución acuosa de proteína
incrementa la fuerza de atracción entre las cargas opuestas, disminuyendo de
este modo el grado de ionización de los grupos R de la proteína. Como resultado,
las moléculas de proteína tienden a agregarse y precipitan. (Salazar, 2013)

1.3 Efecto del pH

La solubilidad de la mayor parte de las proteínas globulares se halla


profundamente influida por el pH del sistema. Casi todas las proteínas globulares
muestran un mínimo de solubilidad, aunque el pH al que ello ocurre varía de una
proteína a otra. El pH al que una proteína muestra un mínimo de solubilidad es
su pH isoeléctrico, definido como aquel valor de pH al que la molécula no posee
carga eléctrica y es incapaz de desplazarse en un campo eléctrico. En estas
condiciones no existe repulsión electroestática entre moléculas de proteína
vecinas y tienden a precipitar. Puesto que las diferentes proteínas poseen
valores de pH isoeléctrico también diferentes, debido a que difieren en el
contenido de aminoácidos con grupos R ionizables, con frecuencia pueden
separarse unas de otras, mediante precipitación isoeléctrica. Cuando el pH de
una mezcla de proteínas se ajusta al pH isoeléctrico de uno de sus componentes,
la mayor parte o casi todo el componente precipitara, quedando en la disolución
las proteínas cuyos valores de pH isoeléctrico se hallen por encima o por debajo
de aquel. La proteína isoeléctrica precipitada permanece en su conformación

6
nativa, y puede re disolverse en un medio de pH apropiado y concentración
salina adecuada. (Salazar, 2013)

1.4 Efecto de la temperatura

Dentro de una fluctuación limitada entre los 0 y los 40ºC aproximadamente, la


mayor parte de la solubilidad de las proteínas globulares aumenta al aumentar
la temperatura, aunque existen algunas excepciones, como ocurre con los
electrolitos sencillos. Por encima de los 40 y los 50ºC, la mayor parte de las
proteínas aumentan en inestabilidad y comienzan a desnaturalizarse,
generalmente con pérdida de solubilidad en la zona neutra de pH. (Salazar,
2013)

2. PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS

Ilustración 2 Precipitación de proteínas


Fuente: (UNSAM, 2013)

Las moléculas proteicas pueden reaccionar unas con otras, también con iones
de carga opuesta y con agua por ser ésta un dipolo, ya que una proteína tiene
muchos grupos correspondientes a sus cadenas laterales, cargados positiva o
negativamente (dependiendo del pH del medio en que se haya disuelta).
Tendremos, por lo tanto, interacción proteína-proteína, proteína-H2O, proteína-
ión. (UNSAM, 2013)

Si la interacción proteína-proteína es grande y la interacción proteína-H2O es


pequeña, la proteína será insoluble. Si la interacción proteína -H2O es alta,
entonces la proteína tenderá a solubilizarse (altamente solvatada). Cualquier
condición que aumente la interacción proteína-proteína o disminuya la

7
interacción proteína-H2O disminuye la solubilidad de las proteínas (le quita la
capa de solvatación). (UNSAM, 2013)

- Precipitación por salado: Grandes cantidades de una sal muy soluble


agregada a una solución de proteínas, disminuye la interacción proteína-
H2O porque le quita la capa de solvatación, predominará la interacción
proteína-proteína y se producirá la precipitación. La concentración salina
a la que se produce la precipitación no es igual para cualquier proteína, lo
que permite usar esta propiedad para la separación y purificación de
proteínas a partir de mezclas complejas. (UNSAM, 2013)
- Efecto del calor: el calentamiento de las proteínas en soluciones neutras
produce alteraciones en sus propiedades, tales como disminución de la
solubilidad, pérdida de la actividad específica, pérdida de sus
características de cristalización. Conjunto de alteraciones que se las
conoce como desnaturalización. (UNSAM, 2013)
- Formación de sales: Efecto de metales pesados: las proteínas son
precipitadas de sus soluciones por sales de metales pesados, por
combinación del ión metálico con la forma aniónica de la proteína. Las
sales comúnmente usadas son HgCl2 ó ZnCl2. (UNSAM, 2013)
- Efecto de los ácidos: las proteínas pueden precipitarse de la solución
acuosa por la adición de ciertos ácidos tales como tricloroacético (TCA),
perclórico, clorhídrico, los cuales forman con las proteínas sales
insolubles. (UNSAM, 2013)

3. BIBLIOGRAFÍA

- Salazar, L. C. (22 de Junio de 2013). Unam.mx. Obtenido de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DiplomadoLunes1Oct_21564
.pdf
- UNNE. (23 de Abril de 2016). UNNE.edu.ar. Obtenido de
http://exa.unne.edu.ar/bioquimica/inmunoclinica/documentos/Introduccio
n_TPN4.pdf
- UNSAM. (20 de Enero de 2013). Unsam.edu.ar. Obtenido de
http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/
2017/BioProt/1490964566.pdf

Anda mungkin juga menyukai