Anda di halaman 1dari 11

“Cambios Tecnológicos y migración:

Efectos a futuro
Observando el panorama actual en México”

Universidad de Buenos Aires

Maestría en Políticas de Migraciones


Internacionales

Políticas de Migraciones y de Gobernabilidad


Migratoria.

Asignatura: Nuevos Escenarios.


Prof. Oscar Tángelson.

Lourdes Grisell Santos González.


Octubre de 2006.
Buenos Aires, Argentina.
Revolución del conocimiento: Caso México.

“Cambios tecnológicos y migración: efectos a futuro


observando el panorama actual en México”

Lourdes Grisell Santos Glez. 1

Introducción

En este mundo tan interconectado en el que vivimos hoy en día, es importante


analizar la manera en que el proceso de globalización 2 y el esparcimiento de la
“sociedad del conocimiento” 3 se ha acentuado en las últimas décadas del siglo
XX y ha servido como factor central para el desarrollo y consolidación de
comunidades transnacionales multilocales de trabajadores internacionales, del
mismo modo se produjeron nuevos avances tecnológicos: la diseminación de las
computadoras, las telecomunicaciones por la vía satélital y la reorganización de
la red internacional de economías, sociedades y estados, dando lugar a cambios
aún más profundos con efectos socioeconómicos generalizados y profundos.
Según Alejandro Dabat 4 (2001) esto es consecuencia de la Revolución
informática y de las comunicaciones (implantación masiva en la producción de
las tecnologías) que se dio en Estados Unidos a principios de los ‘80 y en otros
países capitalistas como un aspecto central de la reestructuración capitalista
que siguió a la crisis de agotamiento del patrón fordista 5 -keynesiano de

1
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, UAS, México. Estudiante de la maestría en Políticas de
Migraciones Internacionales, UBA, Argentina. lourdesgrisell@yahoo.com.
2
Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y
la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio
cultural (definición obtenida de la enciclopedia virtual http://es.wikipedia.org).
3
Para el sociólogo Manuel Castells, la sociedad del conocimiento significa el surgimiento de un nuevo
paradigma tecnológico, organizado en torno a nuevas tecnologías de la información más potentes y
flexibles, que convierten a la información en un elemento clave del proceso de producción global. Lo cual
modifica de manera radical al sistema económico mundial.
4
Dabat, A. (2001) “La globalización en perspectiva histórica”. Mimeo. Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), México.
5
El fordismo tuvo su esplendor en los años cincuenta y sesenta y se colapsó en el decenio siguiente junto
con los shocks petroleros de 1973-1974 y 1979-1980. Algunos de los rasgos básicos del fordismo fueron
los siguientes: a) producción masiva y altamente estandarizada para grandes mercados, b) fuerte división
del trabajo y clara separación entre las labores de ejecución y concepción al interior de la empresa,c) papel

2
Revolución del conocimiento: Caso México.

acumulación. Así mismo cambio la estructura del empleo, modificando,


individualizando y globalizando los patrones de consumo y favoreciendo la
pluralización de las relaciones sociales. Desterritorializó la cultura y promovió la
constitución de nuevas síntesis regionales y “glocales 6 ”.
En esta reflexión analizaremos como es que el acceso de tecnología,
cultura, información, patrones de producción, entre otros factores importantes
impactan y modifican las migraciones y los diferentes rubros: educación,
economía, infraestructura, población, sistema de transportes, mercado laboral,
etc., que conciernen con el desarrollo de México. Del mismo modo no esta de
más visualizar un panorama a futuro de los posibles frutos producidos a causa
de esta inserción de tecnología y conocimiento.

EFECTOS GENERALES
Mercado libre: Nafta y la maquila en México.
Como consecuencia de la firma del Tratado de Libre Comercio con
América del Norte en Enero de 1994 (TLCAN), la apertura comercial y de la
Inversión Extranjera Directa (IED), las industrias en México se enfrentaron a un
proceso de maquilización, en el que las empresas mexicanas que antes cubrían
el mercado nacional no pudieron enfrentar el cambio tecnológico que se estaba
implementando forzadas a salir del mercado o, en el mejor de los casos, a
convertirse en distribuidores de productos importados. Como consecuencia de
ello desaparecieron los productores vinculados al mercado interno y la industria
en su totalidad se volcó al esquema de maquiladoras de exportación,
principalmente en la industria automotriz, textil y de productos electrónicos, que
se expandió principalmente hacia la parte de la frontera norte mexicana.

dominante de la gran empresa tanto en la producción como en la innovación, d) uso de maquinaria


especializada y predominio de fuerza de trabajo no calificada, e) economías de escala y cadena de montaje,
y f) petróleo barato como factor energético clave.
6
La revalorización de lo micro regional. Ciertas tendencias locales vuelven a tener fuerza. (global-local). El
término fue utilizado por antropólogos y sociólogos: Nuevas síntesis entre lo global y local como las
“culturas híbridas” de García Canclini o “glocal” de Robinson. Fuente: A.Dabat: “La globalización en
perspectiva histórica”.

3
Revolución del conocimiento: Caso México.

Movimiento con el cual las transnacionales lograron al menos tres tipos de


beneficios: operar con menores costos de operación, cumplir con un contenido
regional impuesto por el TLCAN, y aprovechar una fuerza de trabajo calificada y
experimentada.
Al principio quizás le favoreció a México pues se convirtió en un país
exportador importante en América Latina. Pero, ¿qué se deberá hacer para
contrarrestar el efecto negativo de este tratado que manifiesta hoy en día y
quizás a futuro? Considero que por lo menos empezar a condicionar y controlar
esa apertura comercial e inversión extranjera, para que las industrias locales
mexicanas retomen poder y aprovechen sus propios recursos, obtener la
tecnología y conocimiento de esos países es conveniente para agilizar las
producciones y quizás necesario, mas no por eso se debe permitir la expansión
de sus economías en el territorio mexicano, es más que suficiente con que el
83% de las exportaciones vayan dirigidas a EU.
Los nuevos gobiernos deben asumir la responsabilidad de tomar
decisiones y formular políticas que beneficien al país no solo a corto plazo como
fue el gran error del TLCAN puesto que los “monstruos” de Canadá y Estados
Unidos toman ventaja de esos errores y perjudican a largo plazo al país. Como
comenté anteriormente muchas de estas instalaciones se encuentran en la
frontera norte mexicana con Estados Unidos, (Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez,
Matamoros, Nogales) en donde se encuentran instaladas las empresas
transnacionales de Estados Unidos y Japón donde paralelamente a este proceso
de concentración y de centralización a nivel internacional se denota un proceso
de encadenamiento global manifestado a través de filiales o sucursales en
diferentes partes del mundo, dependientes de la empresa matriz. Allí es donde
se articula México con la implantación de maquiladoras y ensambladoras
extranjeras que cumplen la función de ensamble y empaquetamiento del
producto, al mismo tiempo de disponer de mano de obra abundante y barata sin
contar con restricciones para su explotación.
Las empresas transnacionales obtienen ganancias entonces por dos
vertientes: por la innovación tecnológica y por la utilización de países con costos

4
Revolución del conocimiento: Caso México.

salariales muy reducidos lo cual provoca migración interna y posteriormente


migración internacional.

Efectos en la movilización de la fuerza laboral y del trabajo


La concentración de tecnología, conocimiento, empresas y productos que
atraen a la población mexicana a las metrópolis mexicanas como Monterrey,
Guadalajara y Distrito Federal que conlleva a una concentración poblacional, y la
tendencia a que las personas de los demás estados migren hacia estos lugares.
El factor principal es que las personas buscan oportunidades reales de
desarrollo a lo que implica la búsqueda de un ingreso más elevado que el que
logran tener en sus lugares de origen.
Es importante recordar que esto esta ligado a que se parte del supuesto
que con el TLCAN las regiones se han incorporado fácilmente a la globalización,
ya que en naciones como en la nuestra se ha favorecido la presencia global de
empresas de la industria electrónica, manufactura y textil lo cual brinda empleo,
pero, ¿qué tipo de empleos? Por supuesto que un mercado laboral en donde los
empleos son precarios, con bajos salarios y procesos de producción que se
transnacionalizan, por lo que este tipo de trabajo se convierte en parte de un
esquema global con un bajo perfil. Planteado el panorama de la situación en
México toca proponer el como se podría lidiar con esta situación. Para tratar de
encontrar un equilibrio en la población será necesario que se descentralicen los
lugares de producción o sea las empresas que están concentradas en las
grandes ciudades, sé que esto acarrea muchas cosas más pero por lo menos si
acercas a las personas la oportunidad de laborar en su propio entorno se evitará
que se produzcan más migraciones.
Por otro lado que las propias industrias mexicanas promocionen y
absorban el capital humano calificado con el que el país cuenta. Es muy difícil la
situación puesto que no es nada más decirlo y proponerlo sino que se debe
trabajar desde las estancias públicas para poder implementarlo, desde la nueva
elaboración de políticas públicas que inciten al desarrollo positivo de México
hasta el control, supervisión y restricción para las empresas transnacionales. La

5
Revolución del conocimiento: Caso México.

economía de la región se encontrará con una intensa presión para la generación


de los empleos que den cabida a la veloz inclusión de las mujeres en la fuerza
laboral, junto con la entrada de los jóvenes de la generación en edad productiva
con el propósito de retenerlos y evitar que emigren. De no crearse una oferta de
empleo suficiente y de calidad, se empujará a este grupo social a la economía
informal, generando problemas estructurales de mayor envergadura para
financiar el crecimiento, los servicios públicos y las pensiones en el largo plazo.

Comunidades Transnacionales y Redes Migratorias.


Las redes migratorias son un conjunto de lazos interpersonales que
conectan a los migrantes con otros migrantes que los procedieron y con no
migrantes en las zonas de origen y de destino mediante nexos de parentesco,
amistad y paisanaje. Estos nexos incrementan la posibilidad de movimiento
internacional porque bajan los costos y los riesgos del desplazamiento y
aumentan los ingresos netos de la migración.
Dichas redes, forman parte de los procesos migratorios de antaño, pero
que hoy en día adquieren nuevo sentido en el contexto transnacional, con la
implementación de nuevos elementos como lo es el uso de tecnologías de
información y comunicación 7 , así como una red de transporte internacional, que
permite un contacto más próximo entre comunidades de origen y destino, todo
esto por supuesto como consecuencia de la globalización. Con la tecnología que
se está utilizando se facilitará la movilización de personas, circulación de
información y bienes, a lo que considero que irá en aumento conforme se
implemente más de ella.

Efectos demográficos
Dentro de unas décadas más considero que la población rural del país
será menor pues la migración rural-urbana continuará a causa de la

7
El uso del internet, email, cabinas telefónicas, celulares, localizadores, fax, etc. así mismo las facilidades
que hay para el envio de dinero y bienes por medio de los money orders, paqueterías y mensajerías que
también tiene que ver con la implementación de la tecnología pues agiliza y asegura su circulación.

6
Revolución del conocimiento: Caso México.

implementación de la tecnología, tanto la facilidad de transporte y comunicación.


Las personas continuarán en movimiento. De la misma manera la expectativa de
vida se incrementará, con lo que la proporción de adultos mayores crecerá
significativamente como consecuencia de los avances en la medicina, las
condiciones de vida de las personas, el incremento en el conocimiento,
tratamiento y cuidado de la salud, etc., que elevan el número de años promedio
de vida de las personas.

Efectos en la Cultura Local


Los migrantes interactúan de muchas formas con las sociedades
anfitrionas, intercambiando dinero, comprando mercaderías, influenciando y
siendo influenciados por la cultura local. Los emigrantes interactúan aún más. Su
presencia influye en los mercados locales, experimentan y producen cambios
culturales. Se mezclan social y genéticamente. El resultado es una síntesis de
grupos y culturas sin precedentes históricos, con la consecuente adquisición o
pérdida de conocimiento, intercambio de puntos de vista, rápida evolución de
procesos, comportamientos y actitudes que a la larga si no se continua
inculcando valores que formen el sentido de pertenencia a México se perderá
por completo y se modificará tanto en los lugares de origen como en los de
destino.
Hoy en día la influencia que ha ejercido los medios masivos de
comunicación en la reproducción de pautas de consumo y comportamiento de
Estados Unidos y del mismo modo los discursos de los migrantes que retornan
temporalmente a México en vacaciones trayendo consigo distintas cosas
materiales e historias que incitan a aspirar a tener ese mismo estilo de vida
llevándonos a ignorar nuestros propios estilos de vida. Con el desarrollo y
alcance que tienen los medios de comunicación como lo son la radio, televisión y
prensa, la publicidad de productos y artículos extranjeros, a lo mismo las
películas, programas, etc., que se exponen en México incitan a que las personas
decidan consumir esos productos y copiar esas formas de vida que no son las
propias del nuestro entorno.

7
Revolución del conocimiento: Caso México.

Efectos Ambientales
Esta reestructuración global de la producción está teniendo un efecto profundo
en el ambiente. La mayoría de las industrias o actividades que se mudan a
países menos desarrollados (como México en comparación con EU o Canadá)
tienen algún potencial de degradación ambiental. Un número considerable de
ellas produce residuos tóxicos o emisiones que pueden introducir elementos
negativos en el agua, el aire o los suelos. Es por eso que el gobierno mexicano
debe de vigilar que estas industrias o actividades que se instalan en el país
estén sometidas a un marco social y legal que controle en forma más o menos
eficiente estos impactos. De igual manera que estos países desarrollados han
experimentado un prolongado proceso de aprendizaje que permitió el desarrollo
de sistemas legales e institucionales. México en mayor o menor grado deberá
hacer lo mismo para que los nuevos sistemas sean preventivos y reactivos, y
que aparte provean soluciones técnicas para los problemas de degradación
ambiental que afectará a la población que vive en esos lugares obligándolos a
que emigren a un lugar más seguro y saludable para sus familias. Se deberá
incluir políticas y reglas con ese fin, de igual forma que se especifiquen las
responsabilidades y obligaciones.
La revolución de la información está abriendo muchos canales nuevos de
comunicación para los grupos locales en muchos campos. Un ejemplo de ello es
el creciente fortalecimiento de los grupos ambientalistas locales. La gente se
involucrará en sus comunidades, se informará mejor sobre las opciones
existentes y participará en las decisiones que se tomen sobre su futuro, ya sea
en el diseño de nuevos modelos de desarrollo a nivel local, o proponiendo
estrategias políticas concretas sobre temas locales o promoviendo decisiones a
nivel central sobre temas que afecten a la población.

Efectos en la educación
Los avances tecnológicos y el desarrollo del conocimiento tanto informático y en
las comunicaciones exigen a que nuestro país con desigual oportunidad de
desarrollo regional en las distintas zonas del país a que no se quede en el atraso

8
Revolución del conocimiento: Caso México.

y que se debe aprovechar los nuevos elementos tecnológicos para incorporarlos


y facilitar los procesos educativos y de enseñanza.
Considero que es necesario crear un sistema educativo nacional que sea
adaptable a cada una de las zonas del país, ya que la discrepancia educativa es
tan amplia y dispersa, tanto en el caso rural que apenas esta entrando en el
proceso del cambio tecnológico (con respecto al uso de computadoras, internet,
fax, etc.,) y que difícilmente puede entrar en competitividad con las regiones
urbanas. Es importante promover estudios que encajen o vayan de acuerdo con
el tipo de actividades que se desarrollan en cada una de las regiones para que la
oferta local logre permanecer en sus lugares evitando que las personas emigren
a estudiar las carreras que no son ofrecidas en ese entorno y que se solicitan.
También que se facilite la movilidad de ese personal técnico, calificado a
las zonas del mismo país que lo requieran. Los reajustes de los métodos de
enseñanza y la actualización de los docentes deben ir acorde a la nueva
tecnología, como lo es el uso del Internet, bibliotecas virtuales, o los programas
mediatizadores de enseñanza vertical realizados en algunas zonas del país por
supuesto secundariamente, ya que primero se debe de trabajar en cubrir
principalmente las necesidades básicas de alimentación, vivienda y educación.

Efectos en la agilización de trámites legales y en la seguridad.


El desarrollo de la tecnología facilitará el control migratorio por medio de
sistemas que controlen los ingresos y salidas del país por vía aérea, marítima y
terrestre. También permitirá la agilización de trámites de visa y permisos,
descentralizará esas actividades para que no haya necesidad de movilizarse a
las ciudades con la concentración de la tecnología. El aumento de las
telecomunicaciones fortalecerá las posibilidades de vigilancia en el territorio
nacional que ayudará a disminuir el tráfico ilegal de personas, de drogas,
posibles ataques terroristas, a los posibles maltratos por parte de las autoridades
u otras personas como los traficantes (esto enfocado a la defensa de los
derechos humanos), actos ilícitos y de corrupción, registros de records
criminales, etc.

9
Revolución del conocimiento: Caso México.

Conclusiones
Como reflexión subrayo que el aumento de la ayuda económica a los
países en desarrollo ayudaría a mejorar la situación de subdesarrollo y que esta
sería una de las formas de disminuir la presión migratoria. En tanto la
globalización como proceso histórico, económico, tecnológico y su relación
directa con la expansión planetaria de la red de la economía política capitalista y
que repercute en los sistemas de producción globales y en los mercados de
trabajo, trae consigo fenómenos político, ideológicos como lo es el
transnacionalismo como opción para los actores sociales migrantes para salir de
la vulnerabilidad y a su vez acercar los lugares de origen y de destino,
transformando la cultura de ambos lugares y potenciando la supranacionalidad
de las relaciones políticas, económicas, religiosas, sociales y culturales. Debe
aprovecharse este desarrollo tecnológico a la par con los avances en la
educación, infraestructura y sobre todo en la distribución y el modo de aplicación
del monto monetario por parte del país a cada uno de estos puntos.
La fragmentación de la fuerza de trabajo no sólo viene adjunto a las
empresas multinacionales que desintegran verticalmente su producción sino que
va asociado directamente a la globalización y a todos esos cambios en las
tecnologías y el conocimiento que genera el mismo proceso y a la misma falta
de oportunidades reales de desarrollo en las propias regiones orillando a que los
individuos emigren en busca de un mejor ingreso.

10
Revolución del conocimiento: Caso México.

BIBLIOGRAFÍA

Castells, Manuel. (1998), “La era de la información. Economía, sociedad y


cultura”, Vol. 1, Madrid, Alianza Editorial.

Dabat, A. (2001) “La globalización en perspectiva histórica”. Mimeo. Universidad


Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Dabat, Germán. (Junio 2006) Notas de clase. Materia Desarrollo Económico y


Social. Maestría en Políticas de Migraciones Internacionales. UBA. Buenos
Aires, Argentina.

Tangelson, Oscar. Universidad de Lanus.

Thurow Lester. (1997) “El futuro del Capitalismo”. Buenos Aires. Vergara.

WIKIPEDIA, Enciclopedia electrónica, (2006). http://es.wikipedia.org/

11

Anda mungkin juga menyukai