Anda di halaman 1dari 11

Capítulo 1

Momento angular

En este capítulo analizamos brevemente la teoría del momento angular. En los capítulos anteriores hemos
analizado el momento angular intrínsico o espín de las partículas que poseen proyecciones semienteras en
la dirección de un campo magnético externo que permite quebrar la simetría isotrópica de los espínes.
Aquí establecemos la no conmutatividad de los momentos angulares siguiendo las propiedades de los
operadores de rotación.

1.1. Las rotaciones que no conmutan


1.1.1. Las rotaciones que se realizan alrededor de un mismo eje conmutan.
Por ejemplo, un libro rota un ángulo de 45° y luego un ángulo de 60° sobre el mismo eje, la rotación
total del libro es 105°. Asimismo, si rotamos primero un ángulo de 60° y luego un ángulo de 45°, el resultado
será el mismo ángulo de 105° teniendo el libro en la misma posición final que en el caso anterior.
Pero,

1.1.2. Las rotaciones que se realizan alrededor de ejes diferentes no conmutan


Un libro esta en la posición del lado izquierdo de la figura con el lomo orientado en la dirección x, hacia
el observador.

Figura 1: Se observa la rotación de un libro sobre ejes diferentes. En el lado izquierdo se muestra el libro con el
lomo paralelo al plano positivo x − z. En la parte central, se muestra el libro con el lomo paralelo al plano positivo
z − y, luego de una rotación sucesiva de 90° alrededor de los ejes y y z, respectivamente. En el lado de la derecha
se muestra el libro con el lomo paralelo al plano x − y negativo, luego de una rotación sucesiva de 90° alrededor de
los ejes z e y, respectivamente.

1
2 CAPÍTULO 1. MOMENTO ANGULAR

Primer proceso
1. Una rotación de 90° alrededor del eje x.
2. Una rotación de 90° alrededor del eje y.
el lomo del libro se encuentra en la dirección z.
Segundo proceso
1. Una rotación de 90° alrededor del eje y.
2. Una rotación de 90° alrededor del eje x.
el lomo del libro queda en la dirección −y.
Ambos procesos de rotación producen diferentes resultados, por tanto, las rotaciones alrededor de ejes
diferentes no conmutan.
Definiendo cuantitativamente una rotación, analizamos el caso de un vector A tridimensional que es
rotado un ángulo φ alrededor del eje z en el sentido antihorario para generar el vector A′ . Los vectores son
proyectados en el plano xy y la proyección de A hace un ángulo θ con el eje x, luego tenemos que
q q
A′x = A2x + A2y cos(φ + θ) = A2x + A2y (cos φ cos θ − sen φ sen θ)
= Ax cos φ (1.1)

q q
A′y = A2x + A2y sen(φ + θ) = A2x + A2y (sen φ cos θ + cos φ sen θ)
= Ax sen φ (1.2)

A′z = Az (1.3)

Figura 2: Se muestra, en la izquierda, que las proyecciones de los vectores A y A′ en el plano xy hacen un ángulo
φ alrededor del eje z y la proyección de A hace un ángulo θ con el eje x. En el centro, se proyecta los vectores A y
A′ en el plano zy rotando un ángulo φ alrededor del eje x. En el lado izquierdo, la rotación del águlo φ es elrededor
del eje y con las proyecciones de los vectores A y A′ en el plano xz.
luego en su forma matricial, tenemos que
 ′   
Ax cos φ − sen φ 0 Ax
A′y  = sen φ cos φ 0 Ay  . (1.4)
A′z 0 0 1 Az

Así la matriz que representa la rotación alrededor del eje z está dado por
 
cos φ − sen φ 0
S(φk) = sen φ cos φ 0 . (1.5)
0 0 1
1.1. LAS ROTACIONES QUE NO CONMUTAN 3

Ahora considerando los ángulos pequeños φ → ∆φ tenemos que


1 1
sen(∆φ) = (∆φ) − (∆φ)3 + (∆φ)5 − . . . (1.6)
3! 5!
1 1
cos(∆φ) = 1 − (∆φ) + (∆φ)4 − . . .
2
(1.7)
2! 4!
luego la matriz que representa la rotación alrededor del eje z se reescribe como
 
1 − (∆φ)2 /2 −∆φ 0
S(∆φk) =  ∆φ 1 − (∆φ)2 /2 0 . (1.8)
0 0 1
De la misma forma establecemos la matriz de rotación alrededor del eje x analizando la figura del centro
de la Fig.2. O usando la Ec.(1.5) haciendo substitución cíclica de los ejes, como x → y, y → z y z → x,
luego la matriz que representa a la rotación alrededor del eje x está dado por
 
1 0 0
S(φi) = 0 cos φ − sen φ , (1.9)
0 sen φ cos φ
y considerando los ángulos pequeños, tenemos
 
1 0 0
S(∆φi) = 0 1 − (∆φ)2 /2 −∆φ  . (1.10)
2
0 ∆φ 1 − (∆φ) /2
Lo mismo realizamos para la rotación alrededor del eje y obteniendo
 
cos φ 0 sen φ
S(φj) =  0 1 0  , (1.11)
− sen φ 0 cos φ
y para los ángulos pequeños, tenemos
 
1 − (∆φ)2 /2 0 ∆φ
S(∆φj) =  0 1 0  . (1.12)
−∆φ 0 1 − (∆φ)2 /2
Aplicamos estos resultados a nuestras rotaciones del libro,
  
1 0 0 1 − (∆φ)2 /2 0 ∆φ
S(∆φi)S(∆φj) = 0 1 − (∆φ)2 /2 −∆φ  0 1 0 
2 2
0 ∆φ 1 − (∆φ) /2 −∆φ 0 1 − (∆φ) /2
 2

1 − (∆φ) /2 0 ∆φ
= (∆φ)2 1 − (∆φ)2 /2 −∆φ + (∆φ)3 /2 (1.13)
−∆φ + (∆φ)3 /2 ∆φ [1 − (∆φ)2 /2]2
  
1 − (∆φ)2 /2 0 ∆φ 1 0 0
S(∆φj)S(∆φi) =  0 1 0  0 1 − (∆φ)2 /2 −∆φ 
−∆φ 0 1 − (∆φ)2 /2 0 ∆φ 1 − (∆φ)2 /2
 
1 − (∆φ)2 /2 (∆φ)2 ∆φ − (∆φ)3 /2
= 0 1 − (∆φ)2 /2 −∆φ  (1.14)
−∆φ ∆φ − (∆φ)3 /2 [1 − (∆φ)2 /2]2
luego
 
0 −(∆φ)2 (∆φ)3 /2
S(∆φi)S(∆φj) − S(∆φj)S(∆φi) =  (∆φ)2 0 (∆φ)3 /2
3 3
(∆φ) /2 (∆φ) /2 0
 2

0 −(∆φ) 0
≃ (∆φ)2 0 0
0 0 0
= S(∆φ2 k) − I . (1.15)
4 CAPÍTULO 1. MOMENTO ANGULAR

Hemos definido las rotaciones como


ˆ
R̂(φk) = e−iJz φ/~ (1.16)

donde Jˆz es el generador de las rotaciones. El caso más general de las rotaciones hemos representado como
ˆ
R̂(φn) = e−iJ·nφ/~ . (1.17)

Luego las rotaciones alrededor de los ejes x e y lo escribimos como


ˆ ˆ
R̂(φi) = e−iJx φ/~ R̂(φj) = e−iJy φ/~ (1.18)

donde Jˆx e Jˆy son los operadores generadores de la rotación alrededor de los ejes x e y, respectivamente.
Efectuando las operaciones de rotaciones
ˆ ˆ ˆ ˆ
R̂(∆φi)R̂(∆φj) − R̂(∆φj)R̂(∆φi) = e−iJx ∆φ/~ e−iJy ∆φ/~ − e−iJy ∆φ/~ e−iJx ∆φ/~
     
i i i i
1 − Jˆx ∆φ + . . . 1 − Jˆy ∆φ + . . . − 1 − Jˆy ∆φ + . . . 1 − Jˆx ∆φ + . . .
~ ~ ~ ~
"  2 # "  2 #
i i
= 1− Jˆx Jˆy (∆φ)2 + . . . − 1 − Jˆy Jˆx (∆φ)2 + . . .
~ ~
 2
1 i
=− [Jˆx Jˆy − Jˆy Jˆx ](∆φ)2 = 1 − Jˆz (∆φ)2 − 1 (1.19)
~ ~
donde definimos que

Jˆx Jˆy − Jˆy Jˆx = i~Jˆz =⇒ [Jˆx , Jˆy ] = i~Jˆz (1.20)

al término [. . . , . . .] se le denomina conmutador. Esto tiene una implicación fundamental en las componentes
del operador de momento angular, las componentes del momento angular no conmutan por el hecho de que
las rotaciones alrededor de ejes diferentes no conmutan.
Realizando las permutaciones cíclicas de x → y, y → z y z → x tenemos que

[Jˆy , Jˆz ] = i~Jˆx (1.21)


[Jˆz , Jˆx ] = i~Jˆy (1.22)

En general, para el momento angular tenemos que el conmutador está dado por

[Jˆi , Jˆj ] = i~ǫijk Jˆk (1.23)

donde

ǫ123 = ǫ231 = ǫ312 = 1 ǫ213 = ǫ321 = ǫ132 = −1 . (1.24)

El momento angular orbital que será analizado en el segundo curso de mecánica cuántica y que se define
como

L=r×p (1.25)

sus componentes también son definidas por los conmutadores

[L̂i , L̂j ] = i~ǫijk L̂k (1.26)

1.2. Operadores que conmutan


El conmutador de dos operadores  y B̂ está definido por

[Â, B̂] = ÂB̂ − B̂ Â . (1.27)


1.3. LOS AUTOVALORES Y LOS AUTOESTADOS DE MOMENTO ANGULAR 5

Si dos operadores  y B̂ son hermitianos entonces

[Â, B̂] = ÂB̂ − B̂ Â = 0 . (1.28)

Esto implica que ambos operadores son compatibles y poseen un conjunto de autovectores que son simul-
táneos a ambos operadores.
Como

 |ai = a |ai y B̂ |bi = b |bi (1.29)

existirá un conjunto de autoestados o autokets definidos por

|ai ⊗ |bi = |a, bi (1.30)

de modo que se cumple

 |a, bi = a |a, bi (1.31)


B̂ |a, bi = b |a, bi (1.32)
ha , b′ ia, b = δaa′ δbb′

(1.33)
X
|a, bi ha, b| = 1̂ (1.34)
a,b

1.3. Los autovalores y los autoestados de momento angular


Si bien las componentes del momento angular no conmutan entre ellas. El operador Jˆ2 conmuta con
cada uno de sus componentes. Veamos el conmutador de Jˆ2 y Jˆz ,

Jˆ2 = Jˆ · Jˆ = Jˆx2 + Jˆy2 + Jˆz2 , (1.35)

usando la identidad

[Â, B̂ Ĉ] = B̂[Â, Ĉ] + [Â, B̂]Ĉ (1.36)

tenemos que

[Jˆz , Jˆx2 + Jˆy2 + Jˆz2 ] = [Jˆz , Jˆx2 ] + [Jˆz , Jˆy2 ]


= Jˆx [Jˆz , Jˆx ] + [Jˆz , Jˆx ]Jˆx + Jˆy [Jˆz , Jˆy ] + [Jˆz , Jˆy ]Jˆy
= i~(Jˆx Jˆy + Jˆy Jˆx − Jˆy Jˆx − Jˆx Jˆy ) = 0 . (1.37)

Como Jˆ2 conmuta con Jˆz , existe un conjunto de autoestados simultáneos a ambos operadores. Sea {|λ, mi}
ese conjunto de autokets, de modo que se cumpla que

Jˆ2 |λ, mi = λ~2 |λ, mi (1.38)


Jˆz |λ, mi = m~ |λ, mi (1.39)

1.4. Los operadores ascendente y descendente


Los operadores ascendente y descente están dados por

Jˆ± = Jˆx ± iJˆy , (1.40)

se muestra que estos operadores no son hermitianos puesto que

Jˆ±

= Jˆx† + (∓i)Jˆy† = Jˆx ∓ iJˆy = Jˆ∓ . (1.41)
6 CAPÍTULO 1. MOMENTO ANGULAR

Determinando la conmutación de estos operadores con el operador Jˆz obtenemos

[Jˆz , Jˆ± ] = [Jˆz , Jˆx ± iJˆy ] = [Jˆz , Jˆx ] ± i[Jˆz , Jˆy ]


= i~Jˆy ± i(−i~)Jˆx = ±~(Jˆx ± iJˆy ) = ±Jˆ± . (1.42)

El efecto de estos operadores sobre los autoestados se observan de la forma siguiente,

Jˆz (Jˆ± |λ, mi) = (m ± 1)~(Jˆ± |λ, mi) , (1.43)

esto significa que el operador Jˆz tiene autovalores iguales a (m ± 1)~ con autoestados (Jˆ± |λ, mi).
Ahora procedemos a calcular el conmutador de estos operadores con Jˆ2

[Jˆ2 , Jˆ± ] = [Jˆx2 + Jˆy2 + Jˆz2 , Jˆ± ]


= [Jˆx2 , Jˆ± ] + [Jˆy2 , Jˆ± ] + [Jˆz2 , Jˆ± ]
= Jˆx [Jˆx , Jˆ± ] + [Jˆx , Jˆ± ]Jˆx + Jˆy [Jˆy , Jˆ± ] + [Jˆy , Jˆ± ]Jˆy +
+ Jˆz [Jˆz , Jˆ± ] + [Jˆz , Jˆ± ]Jˆz
= Jˆx [Jˆx , Jˆx ± iJˆy ] + [Jˆx , Jˆx ± iJˆy ]Jˆx +
+ Jˆy [Jˆy , Jˆx ± iJˆy ] + [Jˆy , Jˆx ± iJˆy ]Jˆy +
+ Jˆz [Jˆz , Jˆx ± iJˆy ] + [Jˆz , Jˆx ± iJˆy ]Jˆz (1.44)

[Jˆ2 , Jˆ± ] = Jˆx (±i)[Jˆx , Jˆy ] ± i[Jˆx , Jˆy ]Jˆx +


+ Jˆy [Jˆy , Jˆx ] + [Jˆy , Jˆx ]Jˆy
+ Jˆz {[Jˆz , Jˆx ] ± i[Jˆz , Jˆy ]} + {[Jˆz , Jˆx ] ± i[Jˆz , Jˆy ]}Jˆz
= ∓~Jˆx Jˆz ∓ ~Jˆz Jˆx − i~Jˆy Jˆz − i~Jˆz Jˆy +
+ i~Jˆz Jˆy ± ~Jˆz Jˆx + i~Jˆy Jˆz ± ~Jˆx Jˆz = 0 (1.45)

luego calculando

Jˆ2 (Jˆ± |λ, mi) = Jˆ± Jˆ2 |λ, mi = Jˆ± λ~2 |λ, mi = λ~2 (Jˆ± |λ, mi)dada (1.46)

1.5. El espectro de autovalores


Ahora tenemos algunas condiciones para determinar los valores de λ y m.
Físicamente sabemos que el cuadradado de las proyecciones de un vector en las direcciones x, y y z no
pueden ser mayores al cuadradado de la magnitud del vector, por tanto como m representa las proyecciones
del momento angular en la dirección z se cumple que

m2 ≤ λ . (1.47)

El cuadrado del momento angular se expresa como

Jˆ2 = Jˆx2 + Jˆy2 + Jˆz2 ⇒ Jˆ2 − Jˆz2 = Jˆx2 + Jˆy2 (1.48)

luego se debe cumplir que

hλ, m| Jˆx2 + Jˆy2 |λ, mi ≥ 0 (1.49)

por tanto

hλ, m| Jˆ2 − Jˆz2 |λ, mi = (λ − m2 )~2 hλ, miλ, m ≥ 0 (1.50)

esto implica la Ec.(1.47).


1.5. EL ESPECTRO DE AUTOVALORES 7

Denominemos j al máximo valor de m. Luego aplicando el operador ascendente al máximo autoestado


|λ, ji se cumple que

Jˆ+ |λ, ji = 0 . (1.51)

Deduciendo la expresión

Jˆ+ Jˆ− = (Jˆx + iJˆy )(Jˆx − iJˆy )


= Jˆx2 + Jˆy2 − i[Jˆx , Jˆy ]
= Jˆ2 − Jˆz2 + ~Jˆz (1.52)

Jˆ− Jˆ+ = (Jˆx − iJˆy )(Jˆx + iJˆy )


= Jˆx2 + Jˆy2 + i[Jˆx , Jˆy ]
= Jˆ2 − Jˆz2 − ~Jˆz . (1.53)

Aplicando el operador Jˆ− a la Ec.(1.51) tenemos

Jˆ− Jˆ+ |λ, ji = (Jˆ2 − Jˆz2 − ~Jˆz ) |λ, ji


= (λ − j 2 − j)~2 |λ, ji = 0 (1.54)

esto implica que

(λ − j 2 − j) = 0 ⇒ λ = j(j + 1) (1.55)

Similarmente establecemmos que j ′ es el valor mínimo de m de modo que el autoestado más bajo es
|λ, j ′ i de modo que aplicando el operador descendente tenemos que

Jˆ− |λ, j ′ i = 0 (1.56)

luego aplicando el operador Jˆ+ se tiene que

Jˆ+ Jˆ− |λ, j ′ i = (Jˆ2 − Jˆz2 + ~Jˆz ) |λ, j ′ i


= (λ − j ′2 + j ′ )~2 |λ, j ′ i = 0 (1.57)

implicando que

(λ − j ′2 + j ′ ) = 0 ⇒ λ = j ′ (j ′ − 1) . (1.58)

De las Ecs.(1.55) y (1.58) tenemos que

1 1
j ′2 − j ′ = j 2 + j ⇒ j ′2 − j ′ += j2 + j + ⇒
4 4
1 1 1 1
(j ′ − )2 = (j + )2 ⇒ j ′ = ± j ± ⇒
2 2 2 2
j ′ = −j ∨ j ′ = j + 1 (1.59)

la segunda solución queda descartada, por tanto el valor mínimo de m está dado por m = −j, si el valor
máximo es m = j, entonces aplicando sucesivamente el operador descendente sobre los autoestados más
altos se debe descender hasta los autoestados más bajos de forma que se alcance el mínimo. Luego

j − j ′ = j − (−j) = 2j , (1.60)

es un número entero porque representa el número de veces que se aplica el operador descendente hasta
llegar a m = −j.
8 CAPÍTULO 1. MOMENTO ANGULAR

Como hemos establecido que λ = j(j + 1), los valores posibles de j son
1 3 5 7
j = 0, , 1, , 2, , 3, , 4, . . . (1.61)
2 2 2 2
Para cada valor de j encontramos que m está dado por

m = j, j − 1, j − 2, . . . , −j + 2, −j + 1, −j . (1.62)
| {z }
2j+1 autoestados

Cambiamos la notación de los autoestados de momento angular, lo usual sería escribir |λ, mi = |j(j + 1), mi
pero para simplificar se establece la notación de los autoestados como

|λ, mi = |j, mi (1.63)

que son los autoestados simultáneos para Jˆz y Jˆ2 de forma que finalmente se establece que

Jˆz |j, mi = m~ |j, mi (1.64)


Jˆ2 |j, mi = j(j + 1)~2 |j, mi (1.65)

y los autoestados cumplen las condiciones de ortogonalidad y completez

hj ′ , m′ ij, m = δjj ′ δmm′ (1.66)


X
|j, mi hj, m| = 1̂ (1.67)
j,m

1.6. Los elementos de matrices de los operadores ascendente y


descendente
Con el establecimiento de los autoestados del operador ĵz y Jˆ2 procedemos a determinar los autovalores
de los operadores ascendente y descendente, sabemos por lo analizado hasta ahora que estos incrementan
o decrementan los autoestados en unidades de ~ los valores que corresponden a m y no a j,

Jˆ+ |j, mi = c+ ~ |j, m + 1i (1.68)


Jˆ− |j, mi = c− ~ |j, m − 1i , (1.69)

luego de la Ec.(1.41), si

hj, m| Jˆ− Jˆ+ |j, mi = (hj, m| Jˆ+



)(Jˆ+ |j, mi)
= hj, m + 1| ~c∗+ c+ ~ |j, m + 1i
= c∗+ c+ ~2 hj, m + 1ij, m + 1 (1.70)

y, finalmente usando la Ec.(1.54) obtenemos

hj, m| Jˆ− Jˆ+ |j, mi = hj, m| Jˆ2 − Jˆz2 − ~Jˆz |j, mi


= hj, m| [j(j + 1) − m2 − m]~2 hj, mij, m
= [j(j + 1) − m2 − m]~2 hj, mij, m , (1.71)

comparando la Ec.(1.70) y la Ec.(1.71), obtenemos


p
|c+ |2 = j(j + 1) − m(m + 1) ⇒ c+ = j(j + 1) − m(m + 1) , (1.72)

por tanto, para el operador ascendente tenemos que


p
Jˆ+ |j, mi = j(j + 1) − m(m + 1)~ |j, m + 1i . (1.73)
1.7. LAS RELACIONES DE INCERTIDUMBRE 9

De la misma se procede en la determinación de los autovalores de Jˆ− obteniendo


p
Jˆ+ |j, mi = j(j + 1) − m(m − 1)~ |j, m − 1i . (1.74)

Calculando los elementos de las matrices que representan a estos operadores tenemos que
p
hj, m′ | Jˆ+ |j, mi = j(j + 1) − m(m + 1)~hj, m′ ij, m
p
= j(j + 1) − m(m + 1)~δm′ m , (1.75)

p
hj, m′ | Jˆ− |j, mi =
j(j + 1) − m(m − 1)~hj, m′ ij, m
p
= j(j + 1) − m(m − 1)~δm′ m . (1.76)

Procedemos a dar algunos ejemplos de las partículas que poseen estos momentos angulares. Esta teoría
está dada de forma general, pues hemos calculado el espacio de Hilbert que define al operador de momento
angular en general, basado en nuestra experiencia a través de los experimentos de Stern-Gerlach. Hemos
afirmado que el operador de momento angular Jˆ es el generador de los operadores de rotación.

1.6.1. Partículas de espín 0


En este caso j = 0 y m = 0. El autoestado para estas partículas está dado por |0, 0i de modo que

Jˆz |0, 0i = 0~ |0, 0i (1.77)


Jˆ2 |0, 0i = 0~2 |0, 0i (1.78)
h0, 0i0, 0 = 1 (1.79)
|0, 0i h0, 0| = 1̂ (1.80)
Jˆ+ |0, 0,i = 0 (1.81)
Jˆ− |0, 0i = 0 (1.82)

1.6.2. Partículas de espín 1/2


En este caso j = 1/2 y m = +1/2, −1/2. Los autoestados está dados por
  
1 1 1
,+
2 2 = |+zi = |εz , +1/2i = 0 (1.83)
  
1 1 0
,−
2 2 = |−zi = |εz , −1/2i = 1 (1.84)
1 1 1 1 1 1 1 1
h ,+ i ,+ = h ,− i ,− = 1 (1.85)
2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1
h ,+ i ,− = h ,− i ,+ = 0 (1.86)
2  2 2 2 2 22 2
1 1 1 1 1 1 1 1
,− ,− + ,+ , + = 1̂ (1.87)
2 2 2 2 2 2 2 2

1.7. Las relaciones de incertidumbre


El hecho de que Jˆ2 conmuta con Jˆz no impide que también conmute con Jˆx y Jˆy , sólo que no puede
hacerlo simultáneamente. Es decir, no podemos encontrar un conjunto de autokets que sean simultáneos a
Jˆ2 , Jˆz , Jˆx y Jˆy , porque las componentes de Jˆ no conmutan debido a

[Jˆi , Jˆj ] = i~ǫijk Jˆk . (1.88)

En general, podemos establecer para dos operadores que no conmutan la relación

[Â, B̂] = iĈ (1.89)


10 CAPÍTULO 1. MOMENTO ANGULAR

donde Â, B̂ y Ĉ son operadores hermitianos.


El objetivo de la presente sección es que la validez de la relación de conmutación dada por la Ec.(1.83)
implica el establecimiento de una relación de incertidumbre fundamental en la mecánica cuántica.
Para ello usamos la relación de Schwarz que en el espacio vectorial 3D está definido como

(a · a)(b · b) ≥ (a · b)2 , (1.90)

en nuestro caso para los vectores de estado |αi y |βi definidos en el espacio de Hilbert, la relación de Schwarz
está definida por

hαiαhβiβ ≥ |hαiβ|2 (1.91)

Definimos la variancia de los operadores  y B̂ como

∆A = Â − hAi (1.92)
∆B = B̂ − hBi (1.93)

y aplicando las variancias al vector |ψi tenemos que

|αi = (Â − hAi) |ψi (1.94)


|βi = (B̂ − hBi) |ψi (1.95)

donde los valores esperados de  y B̂ están dados por

hÂi = hψ| Â |ψi (1.96)


hB̂i = hψ| B̂ |ψi (1.97)

y son números reales debido a que los operadores  y B̂ son operadores hermitianos.
Construyendo el lado izquierdo de la Ec.(1.91), tenemos que

hαiα = hψ| (Â − hAi)2 |ψi = h∆Ai2 (1.98)


2 2
hβiβ = hψ| (B̂ − hBi) |ψi = h∆Bi , (1.99)

mientras que el lado derecho de la Ec.(1.91), produce

hαiβ = hψ| (Â − hAi)(B̂ − hBi) |ψi . (1.100)

Por otro lado, cualquier operador Ô puede ser reescrito como

Ô Ô Ô + Ô† Ô − Ô† F̂ Ĝ
Ô = + = + = +i (1.101)
2 2 2 2 2 2
donde

F̂ = Ô + Ô† (1.102)

Ĝ = −i(Ô − Ô ) (1.103)

son también operadores hermitianos.


Considerando que

Ô = (Â − hAi)(B̂ − hBi) (1.104)

Calculamos

Ô − Ô† = ( − hAi)(B̂ − hBi) − († − hAi)(B̂ † − hBi)


= ÂB̂ − hBi − hAiB̂ + hAihBi − [† B̂ † − hBi† − hAiB̂ † + hAihBi]
= ÂB̂ − hBi − hAiB̂ + hAihBi − (B̂ Â)† + hBi† + hAiB̂ † − hAihBi
= ÂB̂ − B̂ Â = [Â, B̂] = iĈ (1.105)
1.7. LAS RELACIONES DE INCERTIDUMBRE 11

de modo que

Ĝ = −i(Ô − Ô† ) = −i(iĈ) = Ĉ (1.106)

luego, la Ec.(1.100) se reescribe como

F̂ Ĉ
hαiβ = hψ| |ψi + i hψ| |ψi (1.107)
2 2
elevando al cuadrado

| hψ| F̂ |ψi |2 | hψ| Ĉ |ψi |2 | hψ| Ĉ |ψi |2 |hĈi|2


|hαiβ|2 = + ≥ = . (1.108)
4 4 4 4
Reescribiendo la relación de Schwarz, Ec.(1.91) y ordenando los términos usando las Ecs.(1.98),(1.99) y
(1.108) tenemos

hαiαhβiβ ≥ |hαiβ|2 (1.109)

hαiα = hψ| (Â − hAi)2 |ψi = h∆Ai2 (1.110)


hβiβ = hψ| (B̂ − hBi)2 |ψi = h∆Bi2 , (1.111)

|hĈi|2 |h[Â, B̂]i|2


|hαiβ|2 ≥ = (1.112)
4 4
luego, las relaciones de incertidumbre quedan definido como

|h[Â, B̂]i|2 |h[Â, B̂]i|


h∆Ai2 h∆Bi2 ≥ ⇒ h∆Aih∆Bi ≥ . (1.113)
4 2

Anda mungkin juga menyukai