Anda di halaman 1dari 22

Temario de oposiciones

AUDICIÓN Y
LENGUAJE
Nuria Gómez García
Temario de oposiciones
AUDICIÓN Y LENGUAJE
Nuria Gómez García
Primera edición, 2018
Autor: Nuria Gómez García
Maquetación: Raquel Garzón Montagut
Edita: Educàlia Editorial
Imprime: Grupo Digital 82, S.L.
ISBN: 978-84-948374-3-2
Depósito legal: En curso
Printed in Spain/Impreso en España.

Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto, ni
tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo,
tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un sis-
tema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita que apa-
rece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas
las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión
involuntaria de algunas de ellas.

Educàlia Editorial
Avda. de las Jacarandas 2 loft 327 46100 Burjassot-València
Tel. 960 624 309 - 963 768 5 42 - 610 900 111
Email: educaliaeditorial@e-ducalia.com
www.e-ducalia.com
53
TEMA 53

Editorial Educàlia
Las necesidades educativas del alumnado con trastorno del habla y de
la fluencia.
0. Elección, índice e introducción del tema.
1. Las alteraciones del habla y de la fluencia.
2. Otras dificultades en el desarrollo añadidas al trastorno del habla y de la fluencia.
3. Identificación de las necesidades educativas específicas del alumnado con alteraciones
del habla y de la fluencia.
4. La evaluación que realiza el maestro especialista en Audición y Lenguaje. Instrumentos de
evaluación.
5. Determinación de las necesidades educativas específicas de este alumnado.
6. Conclusión.
7. Recursos documentales: bibliografía, recursos digitales y legislación educativa.
8. Anexo teórico científico: información complementaria e información didáctica comple-
mentaria.

0. ELECCIÓN, ÍNDICE E INTRODUCCIÓN DEL TEMA


ELECCIÓN
Buenos días, he elegido el tema número 53 titulado LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO
CON TRASTORNO DEL HABLA Y DE LA FLUENCIA, para mi exposición porque su estudio me ha permitido
conocer los diferentes pasos que se deben seguir para dar una atención y una respuesta educativa lo más
adecuada posible a los niños que padecen dicho trastorno, lo que considero fundamental para tener un
marco teórico-práctico para mi futura labor en la educación.
ÍNDICE
Por otra parte, deseo explicar para la mejor comprensión del tema, el índice que voy a seguir para el de-
sarrollo del mismo. Comenzaré por una introducción en la que realizaré algunas consideraciones que creo
importantes. El tema propiamente dicho lo voy a desarrollar en 5 apartados principales. En el 1º apartado
voy a señalar “las alteraciones del habla y de la fluencia”; en el 2º, trataré sobre “otras dificultades en el
desarrollo añadidas al trastorno del habla y de la fluencia”; en el 3º, hablaré sobre “la identificación de
las necesidades educativas específicas del alumnado con alteraciones del habla y de la fluencia”; a conti-
nuación, en el 4º apartado, trataré sobre “la evaluación que realiza el maestro especialista en Audición y
Lenguaje y los instrumentos de evaluación”. En el 5º y último apartado, expondré la “determinación de las
necesidades educativas específicas de este alumnado”. Finalizaré mi exposición con una conclusión y con
los recursos documentales empleados para la elaboración del tema.
INTRODUCCIÓN
Como introducción, comentaré que el maestro especialista en audición y lenguaje debe conocer los tipos
de necesidades que pueden presentar los alumnos para así poder atenderlas de la forma más eficaz; si es
posible, darles solución, y prevenir posteriores alteraciones del habla o el agravamiento de éstas.
A continuación expondré que según la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, modificada
parcialmente por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre de mejora de la calidad educativa, los alum-

3
53 nos con trastornos o alteraciones del habla y de la fluencia pertenecen al grupo de alumnos con dificultades
específicas de aprendizaje.
Por otro lado, aclararé que el término alteración, según Martínez Agudo (2007), hace referencia a un re-
Editorial Educàlia
traso o desviación del curso normal del desarrollo; y habla, es el uso particular e individual que un hablante
hace de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. El
habla, como medio oral de comunicación, está compuesta de 3 elementos:
- Articulación, que es la manera en la que se producen los sonidos.
- Voz, que es el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir los sonidos.
- Fluidez, que es el ritmo al hablar.
Dicho esto, comentaré que las alteraciones del habla se producen por dificultad en estos 3 elementos: voz,
articulación y fluidez.

1. LAS ALTERACIONES DEL HABLA Y DE LA FLUENCIA


El habla está compuesta de 3 elementos: articulación, voz y fluidez. Por tanto, analizaré las alteraciones del
habla y de la fluencia teniendo en cuenta estos 3 elementos.

1.1. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN


Son alteraciones en la manera de producir los sonidos, y afectan al componente fonológico, ya que consis-
ten en la pronunciación alterada de uno o más fonemas.
Hablaré de 4 alteraciones: el retraso fonológico, el fonético o dislalia, la disartria y la disglosia.
Retraso fonológico; según Laura Bosch (2004), es un retraso caracterizado por la capacidad de articular
sonidos en imitación, con graves dificultades para organizarlos en el lenguaje espontáneo. El niño pronun-
cia los sonidos aislados y los grupos de sonidos, pero tiene dificultad para ordenar y diferenciar dentro de
las palabras.
Retraso fonético o dislalia: según Gallego y Gallardo (2000), es la incapacidad de pronunciar o formar
correctamente fonemas o grupos de fonemas. Presentan diferentes nombres, según el fonema alterado (ro-
tacismo). Existen 4 tipos:
- Evolutiva o fisiológica: creada por insuficiente madurez cerebral.
- Funcional: cuando existe una dificultad para pronunciar fonemas por mal funcionamiento de los ór-
ganos articulatorios sin causa orgánica. Existen 4 errores: sustitución, omisión, distorsión y adicción
o inserción.
- Audiógena: es una alteración de la articulación por una audición defectuosa o por dificultades en la
discriminación auditiva. Presentan dificultad para reconocer y producir sonidos semejantes y altera-
ciones de la voz y del ritmo. Las alteraciones del habla dependen del tipo de sordera que padece y
de la capacidad para afrontarla.
- Orgánica: es un trastorno de la articulación por alteración orgánica, o por lesión en el sistema ner-
vioso central que gobierna los músculos de los órganos fonatorios. Puede ser de 2 tipos: por dificul-
tad del control muscular, que afecta a la articulación (disartria); o por alteración anatómica de los
órganos bucofonatorios (disglosia).
Disartria o dislalia neurológica: según Perelló (1995), es un trastorno de la articulación de los fonemas
que gobierna los músculos de los órganos fonatorios. Su origen puede deberse a un tumor cerebral, a una
infección degenerativa del sistema nervioso central… Las principales características que presenta suelen

4
53
ser: perturbaciones en la emisión de la voz, trastornos respiratorios, resonancia hipernasal, imprecisión
articulatoria… Otra enfermedad a destacar es la anartria, que ocurre cuando el sujeto no puede articular
correctamente ningún fonema. Existen 6 tipos de disartria:

Editorial Educàlia
- Flácida: la lesión está en la neurona motora inferior. Características que presentan son: parálisis
bulbar, habla balbuciente, nasalización, alteración de los movimientos voluntarios, de los reflejos,
dificultades en la deglución, debilidad en las cuerdas vocales, el paladar y en la laringe.
- Espástica: la lesión está en la neurona motora superior. Características que presentan son: habla len-
ta, forzada, espasticidad en miembros, reflejo exaltado, dificultades articulatorias, voz ronca, tono
bajo, habla lenta, emisión de frases cortas, y espasticidad en lengua y labios.
- Atáxica: le lesión se encuentra en la vía cerebelosa. Características que presentan: habla escándida,
lenta y balbuciente, descomposición de las palabras en sílabas, hipotonía, no variación de la ento-
nación, postura inclinada, alteraciones de la fonación, prosodia y articulación, movimientos lentos e
imprecisos, hipotonía muscular y dificultades de la función laríngea.
- Hipercinética: la lesión se localiza en el sistema extrapiramidal. Las características son: funciones mo-
tóricas básicas alteradas (respiración, fonación, resonancia y articulación), movimientos anormales
involuntarios y prosodia alterada.
- Hipocinética: la lesión se localiza en el sistema extrapiramidal, en los ganglios basales y en el núcleo
superior del tronco del encéfalo. Las características son: movimientos lentos y rígidos, voz monótona
y débil, articulación defectuosa, variación del ritmo, emisión de frases cortas. Destaca la enfermedad
del Parkinson, la cual presenta un habla hipocinética, palabras pronunciadas rápido y balbuciente-
mente, tono bajo, monótono y sin flexión, arrastra palabras al final de las frases.
- Mixta: puede ser: espástica – atáxica, espástica – hipocinética, espástica – flácida o flácida – atáxi-
ca.
Disglosia o dislalia orgánica: según Peña Casanova (2001), los defectos en la articulación son producidos
por anomalías anatómicas o malformaciones en los órganos fonadores. 6 tipos:
- Labial: las alteraciones en la articulación se deben a la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los
labios, que dificultan su acercamiento y apertura. Existen 3 tipos:
• Labio leporino: es una malformación congénita caracterizada por la presencia de una hendi-
dura en los labios. Afecta a las vocales posteriores y a las consonantes labiales. Puede ser de
3 tipos: simple o total, unilateral o bilateral, y medio o central.
• Frenillo labial superior: impide la movilidad normal del labio superior.
• Fisura labial inferior: puede ir sola o con fisura del labio superior.
- Mandibular: es un trastorno de la articulación de los fonemas por malformación en uno o en los 2
maxilares. Puede ser congénito o adquirido. Puede ser de 2 tipos: progenie, cuando la mandíbula
inferior es más prominente, y retrogenie, cuando la mandíbula inferior está más retraída.
- Dental: por una mala impostación de las piezas dentarias (diastemas) o por alteración en la forma
de los dientes.
- Lingual: es una alteración de la articulación de los fonemas por trastorno orgánico de la lengua. 7
tipos:
• Macroglosia: presentan una lengua grande, por ejemplo, en síndrome de Down.
• Fulguración: debido a la introducción de la punta de la lengua en un enchufe; esto crea una
cicatriz que dificulta la articulación de los fonemas /s,z,l,r/.
• Anquiloglosia: causada por un frenillo corto, da lugar a rotacismo.
• Parálisis lingual: puede ser de 2 tipos: unilateral (tienen problemas para pronunciar los fone-

5
53 mas /g – k) y bilateral (afecta al habla y a la masticación).
• Glosectomía: pérdida de parte de la lengua por un mordisco, cáncer…
• Miglosectomía: afecta al ápice o punta de la lengua.
Editorial Educàlia
• Malformación congénita: por detección en el desarrollo embriológico: da lugar a: macroglo-
sia, microglosia…
- Palatina: es la alteración de la articulación de los fonemas por trastorno orgánico en el paladar óseo
y en el velo del paladar. Produce 4 trastornos de la articulación: golpe de glotis, ronquido faríngeo,
soplo nasal y rinofonía. Existen 5 alteraciones del paladar:
• Fisura palatina: cuando las 2 mitades del paladar óseo no se unen en la línea media.
• Fisura submucosa del paladar: cuando el paladar óseo no está unido pero si la mucosa.
• Paladar corto: el paladar óseo y el velo son cortos.
• Paladar ojival: presentan insuficiencia respiratoria nasal y adenoides. Consiste en la elevación
central del paladar duro.
• Velo largo: el velo está abajo, es grueso y poco móvil. Presentan rinolalia abierta, cerrada y
mixta.
- Nasal: por defecto de las fosas nasales. La causa puede ser una desviación del tabique…, da lugar
a una rinolalia.

1.2. ALTERACIONES DE LA VOZ


Disfonía, según Le Huche (2004), es la alteración de una o más de las cualidades acústicas de la voz, que
son 3: timbre, intensidad y altura tonal. La causa principal suele ser la alteración del mecanismo de adap-
tación y coordinación de las estructuras que intervienen en la producción de la voz, creando fatiga en los
músculos de la laringe.
Los aspectos diferenciales de la comunicación y del lenguaje son: mala técnica vocal por tonos elevados,
gritos, respiración inadecuada, exceso de tensión muscular, ronquera persistente, voz de resfriado, escape
excesivo de aire nasal, tendencia a la respiración bucal, dificultad para emitir sonidos agudos o graves, voz
apagada y salida de aire al intentar hablar. Existen 2 clasificaciones de la disfonía:
- Clasificación de la disfonía en función del origen: 2
• Orgánica: su origen suele ser una patología, lesiones o alteraciones de la laringe, causada
por abuso o mal uso vocal.
• Funcional: causada por una disfunción de los órganos o por causas ambientales.
- Clasificación de la disfonía en función de la aparición o no de lesión: 2:
• Sin lesión: puede tener laringe hipo o hipertónica (hiper por aumento de tono, hipo, por re-
ducción del tono).
• Con lesión: destacan 3:
 Nódulo: es un engrosamiento benigno de una o 2 cuerdas vocales que impide el cierre
completo de las cuerdas vocales generando hiatus, pérdida de aire y disfonía.
 Pólipo: es un engrosamiento mayor que el nódulo.
 Edema de Reinke: es una lesión en la que se produce un cúmulo de líquido fluido, bajo
la cubierta mucosa de las cuerdas vocales.
Para finalizar con la disfonía, quiero hablar de la Afonía, que es la alteración máxima de la disfonía, es la
pérdida total de la voz por diferentes factores.

6
1.3. ALTERACIONES DE LA FLUIDEZ
53
Referidas al ritmo del habla. Son 4 alteraciones:

Editorial Educàlia
Farfulleo o taquifemia: es una perturbación del ritmo del habla caracterizada por un habla acelerada, y
alterada, una articulación deficiente en la que ante sílabas y sonidos se estructura mal la frase.
Taquilalia: es un habla rápida y poco inteligible, voz monótona, ritmo atropellado, omisión de sílabas o
sonidos y una articulación imprecisa de los fonemas. Es un trastorno del curso de la fluidez del habla en la
que la velocidad aumenta.
Alteraciones de la fluidez causadas por lesiones neurológicas: por ejemplo el parkinson. Presentan un habla
aprosódica por falta de entonación, monótona, alteraciones en el ritmo e intensidad, temblor fonético y
silabeo o repetición de sílabas.
Disfemia o tartamudez: según el DSM-V (2014), es la alteración de la fluidez y la organización temporal
normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades del lenguaje per-
sisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno o más de los siguientes
factores, 7: repetición de sonidos y sílabas, prolongación del sonido de consonantes y vocales, palabras
fragmentadas, bloqueo audible o silencioso, circunloquios, palabras producidas con un exceso de tensión
física y repetición de palabras.
A continuación, comentaré que las variables que afectan a la disfemia son las siguientes: 3:
- Fisiológico: a que pueden presentar tensión muscular elevada, usar una tasa de aire insuficiente para
hablar…
- Situacional: algunos presentan ansiedad al hablar en público en determinadas situaciones, por
ejemplo, hablar por teléfono.
- Cognitivo: pueden tener baja autoestima…
En cuanto a las teorías que explican la causa de la disfemia, destaco estas 4:
- Personalidad: afirman que la disfemia es el reflejo de los conflictos que invaden el área motora.
- Orgánicas, destacan 5:
• Genética: basada en la alta incidencia familiar ligada al sexo. Indica que la proporción de la
disfemia varía de ¾ a 1, siendo más frecuente en hombres.
• Dominancia cerebral: relaciona el trastorno con la velocidad y coordinación del habla por
falta de predominio de un hemisferio.
• Incoordinación motora: expone que el trastorno se produce por la falta de coordinación entre
la fonación, la articulación y la respiración.
• Disfunción neuromuscular: sostiene que el bloqueo del tartamudo aumenta la tensión muscular
de los órganos fonoarticulatorios.
• Defecto perceptual: afirma que la alteración afecta al mecanismo de retroalimentación que
controla el habla.
- Conductuales 2:
• Conducta aprendida: expone que la disfemia aumenta por la excesiva atención de los padres
a las repeticiones del niño que favorecen el trastorno.
• Ansiedad: sostiene que los bloqueos aumentan en situaciones ansiógenas.
- Psicolingüísticas: relacionan la aparición del trastorno con el retraso del lenguaje.
Por otro lado, diré que los principales síntomas de la disfemia son los siguientes: bloqueos espasmódicos,
repeticiones, inhibición temporal, logofobia, tics, hipertensión…

7
53 Y para finalizar, expondré la clasificación tradicional de la disfemia que la clasifica en 4 tipos:
- Clónica: consistente en la repetición convulsiva de una o más sílabas por breve y rápida contracción
bucal. Presentan tensión muscular oscilante.
Editorial Educàlia
- Tónica: presentan una interrupción total del habla. Al final hay una salida repentina de la emisión,
habla entrecortada y con espasmos, además de bloqueo del habla y tensión muscular.
- Mixta: combina las 2 disfemias anteriores. Perelló (1995) dice que la tartamudez se inicia con una
fase clónica y pasa a una tónica si no hay un buen tratamiento.
- Primaria o evolutiva: en ella, no existe disfemia en la 1º etapa del desarrollo y en la adquisición del
lenguaje, pero son frecuentes los errores de fluidez. Es un proceso evolutivo que superará poco a
poco.

2. OTRAS DIFICULTADES EN EL DESARROLLO AÑADIDAS AL


TRASTORNO DEL HABLA Y DE LA FLUENCIA
Es evidente que dada la heterogeneidad del término “trastorno del habla y de la fluencia” es razonable
suponer que existirán diferentes dificultades; entre las cuales destacaré:
Habilidades cognitivas: según diversas investigaciones, el habla y la fluidez influyen en la cognición. Weis-
mer (1991) señala que algunos de los niños con alteraciones del habla presentan déficits cognitivos en
diversas áreas del conocimiento, como pueden ser la representación mental y el razonamiento aplicado a
la solución de problemas.
Memoria operativa: la memoria inmediata de los niños con alteraciones en el habla y en los distintos nive-
les del lenguaje comparada con niños de su misma edad cronológica, es claramente inferior en lo que se
refiere a almacenamiento y recuerdo de cadenas de palabras.
Vocabulario y relaciones semánticas: puede que las dificultades fonológicas trasciendan la fonología apa-
reciendo en la mayoría de los casos pobreza de vocabulario. En general, la habilidad de los niños con
retraso del habla y del lenguaje para evocar palabras a partir de otras, para extender campos semánticos
es escasa. Además, la relación de este déficit con la comprensión del lenguaje es evidente.
Interacción social: algunas investigaciones han demostrado que los padres de estos niños utilizan menos
respuestas contingentes. Además, los niños a los cuales no se les puede entender claramente, afecta a los
padres de manera que estos no pueden responder contingentemente, ya que no le comprenden, y respon-
den con respuestas vagas. Otro aspecto destacado es que los padres con niños con alteraciones del habla
tienden a usar el lenguaje para dirigir y mandar más que otras familias. Esto puede ser debido a que el
conocimiento por parte de los padres de que sus hijos tienen dificultades afecta a sus pautas de interacción
social.

3. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍ


FICAS DEL ALUMNADO CON ALTERACIONES DEL HABLA Y DE
LA FLUENCIA
En primer lugar diré que según la LOE, modificada parcialmente por la LOMCE, la detección e identifica-
ción de las NEE del alumnado, así como su atención, se realizarán lo más tempranamente posible, con el fin
de adoptar las medidas educativas más adecuadas. Además, la identificación de las NEE ha de partir de
las condiciones personales del alumnado, de las características y experiencias acontecidas en el ambiente
familiar y escolar y primordialmente de la relación que se establece entre la persona y dichos contextos.

8
53
También he de añadir que cualquier decisión significativa adoptada en el ámbito educativo debe partir de
la valoración y determinación de las NEE que el alumno presenta y estar fundamentada en la evaluación
psicopedagógica.

Editorial Educàlia
Por otro lado, añadiré que la evaluación psicopedagógica es un proceso sistematizado que requiere la co-
laboración del tutor, del profesorado que atiende al alumno y de su familia o representantes legales, y en su
caso de otros profesionales, en la recogida de aquella información relevante sobre el alumno, su contexto
escolar y familiar y los diferentes elementos que intervienen en su proceso de Enseñanza-Aprendizaje, con
la finalidad de determinar las NEE que puedan presentar. La evaluación Psicopedagógica será realizada
en los centros por el orientador.
Una vez realizada la detección de las NEE, los encargados de la evaluación Psicopedagógica realizarán
un informe de evaluación Psicopedagógica, que será revisado y actualizado en cualquier momento.
Continuaré diciendo que esta evaluación es tarea interdisciplinar, ya que en ella deben participar todos los
profesionales que intervienen en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, e implica reunir información tanto
del alumno como del contexto.

4. LA EVALUACIÓN QUE REALIZA EL MAESTRO ESPECIALISTA EN


AUDICIÓN Y LENGUAJE. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
En las alteraciones de la articulación, la voz y la fluidez, la evaluación que realiza el maestro especialista en
audición y lenguaje está orientada a identificar qué niños presentan dificultades del habla, determinar las
NEE y los apoyos y las decisiones curriculares. Paralelamente a la evaluación del habla debemos descartar
otras discapacidades como déficit cognitivo, para ello se emplean diferentes instrumentos, entre ellos, la
Escala Wechsler, en concreto el Wisc para niños de primaria.
Hay 6 aspectos relevantes para la identificación de las NEE del habla.

4.1. OBJETIVOS
Los objetivos de la evaluación del habla son: determinar las alteraciones del habla, determinar las alte-
raciones en los componentes del lenguaje, comprobar el retraso evolutivo general, determinar el nivel de
funcionamiento oral, evaluar si el nivel del habla del niño corresponde con la edad cronológica, determinar
el tipo de alteración, de la articulación, de la fluidez o de la voz, hipótesis o causas, diagnóstico diferencial,
determinar quién va a trabajar y controlar el cambio producido por la intervención.
Según el tipo de alteración del habla se platearán unos objetivos más específicos que se han de evaluar. A
continuación, los expondré según el tipo de alteración:
- Alteraciones de la articulación: objetivos: analizar la comunicación oral, examinar las características
fonéticas y fonológicas, evaluar el tipo de errores, valorar la articulación del lenguaje espontáneo,
dirigido y en repetición, evaluar las bases funcionales, explorar los órganos de la articulación, ana-
lizar la anatomía, fisiología y funcionalidad de los órganos que intervienen en el habla.
- Alteraciones de la voz: objetivos: analizar las características acústicas, medir el tiempo máximo de
espiración y de fonación, examinar el comportamiento vocal, estudiar la respiración, explorar la
fuerza del cierre glótico, detectar la causa anatómica, fisiológica o psíquica, y derivar al otorrinola-
ringólogo.
- Alteraciones de la fluidez: objetivos: registrar el tipo de habla, observar manifestaciones típicas, exa-
men de respiración, determinar qué situación y estímulo aumenta la aparición, analizar alteraciones
conductuales, lingüísticas y articulatorias, contabilizar los accidentes del habla, analizar la actitud
del niño frente a las dificultades del habla y del comportamiento en las personas del entorno.

9
53 4.2. CONTENIDOS
En cuanto a los Contenidos, diré que evaluaré 2 variables: el niño y el contexto:
Niño: del niño, se deben valorar los siguientes aspectos:
Editorial Educàlia
- Desarrollo biológico: datos médicos, examen psicológico...
- Desarrollo cognitivo: percepción, atención, memoria...
- D. socioafectivo: social y emocional, desarrollo personal, autoconcepto...
- D. motor: habilidades funcionales, coger objetos, mantener la posición del cuerpo...
- Lenguaje oral: componentes del lenguaje, modalidad comunicativa, intención comunicativa, bases
anatómicas y funcionales... Según Gallardo y Gallego (2000), evaluaríamos 4 componentes del
lenguaje: semántica, sintaxis, pragmática y el componente fonético-fonológico, y dentro de él, eva-
luaríamos 14 apartados: la tasa de habla, la audición, la articulación, la relajación, resonancia,
respiración, babeo, deglución, fonación, masticación, soplo, sialorrea, prosodia y diadococinesia.
- Otros: lectoescritura, nivel de competencia curricular de todas las áreas, historia educativa y escolar,
estilo de aprendizaje, discriminación auditiva, postura y equilibrio, autonomía en la higiene, conduc-
tas negativas, alimentación, zona oral y perioral...
Contexto:
- Social: análisis de los grupos de referencia del niño, recursos institucionales...
- Familiar: número de hermanos, aceptación del déficit, conocer el tipo de comunicación en el hogar,
coordinar la comunicación entre el colegio y el hogar.
- Escolar: 2
• Centro: evaluar la respuesta del centro a la diversidad, acceso espacial...
• Aula: analizar qué aspectos inciden en los aprendizajes, valorar el tipo de comunicación de
los profesores y de los compañeros.
A continuación, debemos tener en cuenta la evaluación médico: TAC, radiografías...
Puede ser útil en este punto el uso del modelo tridimensional de Bloom y Lahey (1978) de forma, contenido
y uso, tiene 3 partes:
- Procesos: 2: comprensivo y expresivo.
- Dimensiones: 3:
• Forma: fonética, fonología, morfosintaxis.
• Contenido: semántica.
• Uso: pragmática.
- Mecanismos del habla: praxias, respiración, fluidez y parámetros de la voz.
Además de estos, evaluaré unos contenidos específicos para cada alteración:
- De la articulación: evaluar los fonemas que pronuncia bien, las praxias…
- De la voz: evaluar la respiración, el soplo, la relajación…
- De la fluidez: evaluar el ritmo, la dicción…

4.3. VARIABLES QUE AFECTAN A LA EVALUACIÓN DEL HABLA


Son 3:
- Situación: 3:

10
53
• Momento del día: mejor por la mañana o a primera hora de la tarde porque está más despierto
• Contexto de la evaluación: momento, contexto y persona.
• Persona que evalúa.

Editorial Educàlia
- Tarea: 4:
• Analizar las diferentes modalidades de respuesta.
• Modalidad del input, entrada.
• Modalidad del output, respuesta.
• Orden de presentación de los estímulos.
- Sujeto o alumno: 3: Capacidad de memoria, atención, motivación…

4.4. PROCEDIMIENTOS A EVALUAR


Destacaré los siguientes:
- Entrevista: es la información que proporciona la familia sobre: datos personales, motivo de la consul-
ta, antecedentes personales, embarazo, historia del lenguaje, del habla y de la audición, conducta
y personalidad, escolaridad, antecedentes familiares.
- Registros: parten de la observación y favorecen explicaciones oportunas sobre las alteraciones del
habla.
- Cuestionarios: se pasa a los profesores y a los padres. Su función es recoger información sobre cómo
se desenvuelve el niño en el entorno escolar, familiar y social para determinar si la alteración del
habla está condicionada por la relación con los iguales y con los adultos. Recoge información sobre:
lenguaje oral, actitud hacia los compañeros, hacia el profesor, aprendizaje y rendimiento académi-
co, estilo de aprendizaje, satisfacción general sobre el rendimiento y adaptación social.
- Tabla de dislalias: documento que permite registrar en una tabla los fonemas que el niño pronuncia
y detectar en cual tiene dificultades.
- Examen fonoarticulatorio: evaluar: labios, lengua, dientes, paladar óseo, paladar blando, mandíbu-
la, praxias, fonación, discriminación auditiva, ritmo, fluidez verbal y respiración (tipo de respiración,
escape nasal, capacidad respiratoria, grado de permeabilidad, funcionalidad nasal, frecuencia res-
piratoria y soplo).
- Observación directa e indirecta: en situaciones más o menos estructuradas.
- Evaluación del lenguaje:
• oral: componentes del lenguaje. De 3 maneras:
 Espontáneo: en sesión conversacional.
 Dirigido: conduzco al niño a la producción oral que quiero analizar. Puedo usar apoyo
visual, objetos reales…
 Repetido: imitar moldes vocálicos, articulatorios
• Escrito: lectura y escritura.
- Recogida y transcripción de muestras de habla.
- Registros y análisis del lenguaje oral espontáneo: evaluación que da una descripción más exacta del
nivel real lingüístico. Luego, análisis de todas las dimensiones y procesos del lenguaje del niño. Estos
registros permiten analizar 4 índices de desarrollo lingüístico:
• LME: longitud media de los enunciados.
• Variedad léxica.

11
53 • Complejidad sintáctica.
• Análisis de los registros del lenguaje oral.
- Muestras de lenguaje espontáneo: supone conseguir del alumno producciones lingüísticas repre-
Editorial Educàlia
sentativas de las competencias reales del sujeto, realizar las transcripciones y conocer los diferentes
elementos del lenguaje para analizarlos, conocer el desarrollo del lenguaje y su problemática para
interpretar los datos.
- Evaluación médica y neurológica.
- Pruebas estandarizadas para evaluar la discriminación auditiva:
• EDAF: evaluación de la discriminación auditiva y fonológica.
• Test de identificación de vocales, consonantes y de monosílabos.

- Pruebas estandarizadas para evaluar el lenguaje:


• ITPA: Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas.
• Escalas de desarrollo del lenguaje Reynell.
• Test de vocabulario en imágenes PEABODY.
• Registro de Laura Bosch.
• RFI: Registro fonológico inducido de Monfort y Juárez (1989).
• PLO-N: prueba del lenguaje oral de Navarra.
• PAF-P: articulación de fonemas. Valles (1995).
• EDAF: evaluación de la discriminación auditiva y fonológica.
• ELA-ALBOR: examen logopédico de la articulación.
• Evaluación fonológica del habla infantil de Laura Bosch.
• TSA: test sintáctico de Aguado.
• Inventario de desarrollo comunicativo Mac Arthur.
• PSL: prueba de segmentación léxica.
• Test de conceptos básicos de BOEHM.
• Guía de observación de Ana María Soprano.

4.5. PASOS PARA EVALUAR CADA TIPO DE ALTERACIÓN


En las Alteraciones de la articulación, se deben valorar 2 aspectos:
Valorar la presencia o ausencia de alteraciones orgánicas periféricas de los órganos fonoarticulatorios,
evaluando 6 partes del cuerpo:
• Labios: evaluar la presencia o no de:
- Labio leporino: para evaluarlo se observa si existe señal de cicatriz o abundante tejido cica-
tricial, ello evidencia la operación del labio figurado.
- Frenillo labial: para valorarlo se observa el tamaño del repliegue membranoso (normal o cor-
to).
- Tono labial: se observa el tono normal, hipotonía e hipertonía al pellizcar suavemente hacia
fuera cada labio. Además la torpeza, incoordinación en la realización de praxias de labios
nos ayuda a valorar el tono labial.
• Lengua: se evalúa:
- Tamaño lingual: se analiza la normalidad, microglosia o macroglosia y las dificultades para

12
elevar y mover la lengua.
53
- Frenillo lingual: se observa si el ápice lingual no toca el alveolo superior y la lengua no sale
de los labios para realizar los fonemas ápico – alveolares e interdentales.

Editorial Educàlia
- Tono lingual: se observa el tono y la movilidad de la lengua.
• Paladar: se valora la presencia o no de:
- Paladar ojival: se observa si el paladar es estrecho, muy elevado…
- Fisura palatina: se percibe si hay cicatriz debido a una fisura operada.
- Tamaño del paladar: se observa el paladar normal, pequeño o grande.
- Prótesis palatina: para la corrección dental.
• Mandíbula: se valora:
- Oclusión dentaria: se determina si el niño al abrir o cerrar la boca, dejando los labios en-
treabiertos, realiza una oclusión correcta o una maloclusión que puede ser provocada por
retracción (retrucción) o proyección (progenia) del maxilar inferior.
- Abertura bucal: se determina si el niño abre y cierra la boca sin dificultad.
- Salivación: para valorarla se observa al niño en diferentes situaciones y se percibe en qué
momento se produce la salivación.
- Boca abierta en reposo: igualmente se le observa en diferentes situaciones.
• Dientes: se valora:
- Falta de pieza dentaria: debida a un desarrollo defectuoso, no al cambio normal de la segun-
da dentición.
- Separación de las piezas dentarias (diastemas).
- Malformación en las piezas dentarias.
- Prótesis dental: para la corrección dental.
Valorar la funcionalidad de los órganos fonoarticulatorios (praxias):
• Labios:
- Intentar llevar los labios hacia delante y atrás articulando “o” “i”.
- Morder el labio inferior con los dientes superiores.
- Apretar el lápiz entre los dientes.
- Abrir la boca y enseñar los dientes estirando los labios.
• Lengua:
- Con la boca abierta colocar la lengua en la comisura derecha.
- Con la boca abierta colocar la lengua en la comisura izquierda.
- Intentar tocar la nariz con la punta de la lengua.
- Intentar tocar la barbilla con la punta de la lengua.
• Gestos faciales:
- Abrir y cerrar los ojos simultáneamente.
- Guiñar los ojos alternativamente.
- Fruncir y arrugar las cejas.
- Mímica del llanto, fumar o beso sonoro.
• Paladar blando: evaluar su funcionalidad, haciendo gárgaras.

13
53 También evaluaría la discriminación auditiva, el tipo de respiración, la articulación del lenguaje espontá-
neo, repetido y dirigido, la relajación y la capacidad de soplo.
En las Alteraciones de la voz, siguiendo las aportaciones de Gallardo y Gallego, para realizar una
Editorial Educàlia
adecuada evaluación de estas alteraciones debemos solicitar a la familia un informe del otorrinolaringólo-
go para conocer el estado de la laringe y de las cajas de resonancia, del aspecto pulmonar y cardiacos y
de los posibles tratamientos quirúrgicos o farmacológicos. Además es necesario establecer una entrevista
con los padres, el profesorado y el niño para recoger datos sobre: incidencias familiares, aparición de las
dificultades…
Para evaluar la voz y determinar las necesidades educativas que se deriven seguiré las aportaciones de
Echevarría Goñi (Protocolo para la exploración fonopedagógica en disfonías infantiles de Sagrario Eche-
varría Goñi), evaluando los aspectos cuantitativos y cualitativos, que nos permitirán evaluar el aspecto
motor, respiratorio y fonador del niño.
Aspectos cuantitativos: se evalúan unos parámetros susceptibles de medición, son 4:
• Capacidad respiratoria: es el volumen de aire que retienen y abarcan los pulmones después de una
inspiración máxima voluntaria. Se mide con el espirómetro.
• Frecuencia respiratoria: son las veces que una persona introduce oxígeno en el cuerpo a través del
ciclo de respiración por unidad de tiempo normalmente en respiraciones por minuto. Se mide con
el niño en reposo contando el número de respiraciones en un minuto. Puedo evaluarlo con la mano
debajo de las narinas, observando la elevación del pecho. También puedo usar la prueba de Ro-
senthal: con el espejo de Glasset debajo de las narinas, sirve para evaluar la permeabilidad nasal,
diferenciar la producción de fonemas y ver la obstrucción del orificio nasal.
• Duración del soplo espiratorio sonorizado: es el tiempo que se mantiene un sonido durante la espi-
ración habiendo realizado una inspiración normal. Se evalúa la duración en segundos de la emisión
continuada del sonido “s” y de la vocal “a” previa inspiración nasal.
• Series de palabras: se trata de enumerar hasta que número se puede contar y qué cantidad de pala-
bras decir en una sola espiración.
Aspectos cualitativos: se evalúan a través de la observación, son 5:
• Direccionalidad del soplo: soplar molinillos de papel…
• Respiración: valorar si la inspiración es bucal o nasal. Valorar el tipo de respiración, hay 3: clavicu-
lar, costal y abdominal.
• Valoración de la presencia de tensión: se examina la musculatura de la cara (maxilar, labios, len-
gua), cuello, diafragma y abdomen.
• Valoración de las características del habla: intensidad, tono, ritmo…
• Valorar también el escape nasal, el grado de permeabilidad de las narinas, la funcionalidad nasal,
coordinación fonorrespiratoria, postura de equilibrio, velocidad del discurso…
Para finalizar hablaré de las Alteraciones de la fluidez. En la evaluación de los problemas de
fluidez es necesario descartar la existencia de problemas de lenguaje y comunicación asociados. La eva-
luación debe estimar la gravedad y pronóstico del caso en función del nivel de desarrollo de la persona, su
capacidad intelectual, número de conductas asociadas, consecuencias en la vida diaria.
Es necesario tener en cuenta que en estas alteraciones las necesidades girarán en torno al componente
fonético – fonológico, pero la valoración no se debe centrar sólo en este aspecto, sino tener en cuenta el
ambiente social y familiar que rodea al niño.
El modelo de evaluación de la fluidez más empleado es el de Santacreu, que establece como fundamenta-

14
les las siguientes variables en la evaluación de la fluidez:
53
- Evaluación de la fluidez en la dicción: hay que valorar 3 parámetros:

Editorial Educàlia
• Identificación de los tipos de error de la dicción de palabras: repetición de sílabas, bloqueos…
• Estudio de los errores a nivel gramatical, prosódico y léxico – semántico.
• Uso de indicadores de gravedad: palabras dichas por minuto, palabras tartamudeadas por
100 palabras emitidas.
- Registro de variables fisiológicas: hay que valorar 2 parámetros:
• Respuestas electromiográficas: averiguar el nivel de implicación de la lengua, cara, cuello,
resto del cuerpo…
• Respuestas respiratorias: averiguar si el nivel de aire al hablar rebasa los mínimos alcanzados
en reposo y número de palabras dichas entre 2 pausas inspiratorias.
- En cuanto a los Estímulos, se tendrá en cuenta lo siguiente:
• Estudiar los estímulos que provocan en mayor medida el tartamudeo: teléfono, determinadas
personas o temas…
• Método: autoinforme (cuestionario, entrevista), autorregistros en situaciones naturales, obser-
vación por el evaluador en situación natural y artificial.
- Evaluación de otras características del sujeto, por ejemplo: Efectos colaterales de la tartamudez
(timidez, falta de rendimiento escolar…), creencias y expectativas erróneas sobre la tartamudez,
motivación al tratamiento…
- Evaluación de los efectos de patrones de habla alternativos, por ejemplo, la facilidad para utilizar
algunos patrones de habla que inciden en la tartamudez.

4.6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


Diré que para ajustar la intervención del maestro de Audición y Lenguaje, es necesario diferenciar las alte-
raciones de la articulación, de la voz y de la fluidez.

4.7. INFORME PSICOPEDAGÓGICO


El AL colabora en su realización en el área del lenguaje. El informe psicopedagógico consta de 5 aparta-
dos:
- Datos personales y del entorno.
- Antecedentes personales.
- Exploración del habla: nombrar los procedimientos de evaluación usados. Escribir el resultado obte-
nido y lo comparo con el normal para su edad.
- Conclusiones: concluye y determina el diagnóstico, basándome en datos, pruebas…
- Orientaciones: especifica las NEE del niño, el tratamiento, las personas implicadas, posible adapta-
ción curricular individual, orientadas a temporalidad, metodología…

5. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍ


FICAS DE ESTE ALUMNADO
En primer lugar diré que la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación, modificada par-
cialmente por la LOMCE, en su título II de equidad en la educación, capítulo I, artículo 73, define ACNEE
como: aquel alumno que requiera por un periodo de su escolarización a lo largo de toda ella, determina-

15
53 dos apoyos y actuaciones específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
Las NEE que caracterizan al niño con alteraciones del habla son las derivadas de problemas en la voz, la
articulación y la fluidez, aunque la magnitud de las mismas varía ampliamente. Si bien no podemos propo-
Editorial Educàlia
ner las NEE que manifestarán todos los alumnos con alteraciones del habla, pues son individuales, si voy
a realizar una selección de las más frecuentes, ya que estos alumnos presentan las siguientes necesidades:
- Necesidades de los alumnos desde los diferentes ámbitos del desarrollo 5:
• Intelectual o cognitivo: Realizar aprendizajes funcionales, realizar tareas de forma estructura-
da y secuenciada, desarrollar la atención y recibir ayuda durante las tareas y que sea retirada
paulatinamente…
• Comunicativo lingüístico: Necesidad de trabajar los diferentes componentes del lenguaje (me-
jorar la fonética, la fonología y la morfosintaxis, aumentar el vocabulario que conoce y usa y
ampliar las funciones del lenguaje)…
• Afectivo personal: explicar al alumno la inadecuación de una conducta negativa, reforzar
conductas alternativas positivas, lograr un auto concepto positivo, adquirir hábitos de auto-
nomía personal, favorecer situaciones de interacción con otros niños en ambientes libres y
distendidos…
• Físico, psicomotor: favorecer la integración del esquema corporal, ayudar a establecer la
dominancia lateral, desarrollar la coordinación dinámica general y el equilibrio, desarrollar
la percepción visual y auditiva y estructurar de forma espacial y temporal.
• Ético.
- También suelen presentar las siguientes necesidades:
• Diagnóstico temprano. Diagnóstico diferencial.
• SAAC si es necesario.
• Elaborar adaptaciones curriculares.
• Atender, intervenir con las familias.
• Trabajar los componentes del lenguaje y de la lectoescritura.
• Favorecer la comunicación.
• Recursos personales.
• Integración y facilitación de actividades escolares.
• Desarrollo afectivosocial y emocional.
• Expresión y comprensión.
• Asegurar su identidad, autoestima y autoconcepto.
• Aprender estrategias para aprender autónomamente.
• Mejorar las habilidades lingüísticas y auditivas.
• Adquirir un patrón de habla fluido.
• Aprender a articular bien los fonemas en todas las variaciones y contextos.
• Realizar un correcto uso de la respiración y de la voz.
• Trabajar las praxias orofaciales.
• Adecuar el patrón de voz para evitar el abuso y mal uso vocal.
• Prótesis o intervención quirúrgica.

16
6. CONCLUSIÓN
53
La importancia de este tema radica en que, una vez identificadas las necesidades educativas del niño, se

Editorial Educàlia
podrá iniciar la intervención y se llevará a cabo el ajuste de las dificultades encontradas en los diferentes
contextos en los que se desenvuelve el alumno. Pero para que este proceso se desarrolle con éxito, es pre-
ciso realizar la evaluación de las áreas afectadas.
En cuanto al habla y la fluencia, comentaré que forma parte del desarrollo integral del alumno y sus alte-
raciones afectan a la socialización, la comunicación y el aprendizaje en general. Por tanto, como maestros
especialistas en audición y lenguaje, debemos conocer y detectar tempranamente las alteraciones del ha-
bla para prevenir, diagnosticar, disminuir o corregir las consecuencias negativas, además de favorecer el
desarrollo global del niño.
Para finalizar, expondré que mediante el estudio de este tema he obtenido una visión global de las altera-
ciones del habla, suficiente para poder atender a estos alumnos y ofrecerles una respuesta educativa que
se ajuste a sus características y necesidades.
Una atención temprana, una evaluación ajustada realizada por especialistas y una implicación por parte
de padres, maestros, terapeutas… son la base para la ejecución de un programa educativo y de integración
social para estos alumnos.
Ya que al fin y al cabo, el objetivo principal de todo programa educativo es la integración social y la mejora
de su calidad de vida.

7. RECURSOS DOCUMENTALES: BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS DI


GITALES Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA
BIBLIOGRAFÍA.
- ALCUDIA (2000). “Atención a la diversidad”. Barcelona. Grao.
- BOSCH, L. (2004). “Evaluación fonológica del habla infantil”. Barcelona. Masson.
- GALLARDO, JR y GALLEGO, JL. (2003). “Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico”. Má-
laga. Aljibe.
- MONFORT y JUAREZ. (2001). “Estimulación del lenguaje oral en la escuela”. Málaga. Santillana.
- PEÑACASANOVA, J. (2001). “Manual de logopedia”. Barcelona. Masson.
- PERELLÓ, J. (2005). “Trastornos del habla”. Barcelona. Masson.
- PUYUELO, M y RONDAL, JA. (2003). “Manual del desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos
evolutivos en el niño y el adulto”. Barcelona. Masson.
- SALVADOR MATA, F. (2001). “Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especia-
les”. Málaga. Aljibe.
- SANCHEZ-CANO, M y BONALS, J. (2005). “La evaluación psicopedagógica”. Barcelona. Grao.

RECURSOS DIGITALES.
- www.aulapt.wordpress.com
- www.childtopia.com
- www.ediba.com
- www.espaciologopedico.com
- www.miauladept.blogspot.com
- www.trastornosdelhablaylenguaje.blogspot.com

17
53 LEGISLACIÓN EDUCATIVA.
- LOE: Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación.
- LOMCE: Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
Editorial Educàlia
- ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competen-
cias, los contenidos y los criterios de evaluación de la EP, ESO y bachillerato.
- Ver en el CD el anexo sobre la legislación propia de la Comunidad Autónoma correspondiente.

8. ANEXO TEÓRICO CIENTÍFICO: INFORMACIÓN COMPLEMEN


TARIA E INFORMACIÓN DIDÁCTICA COMPLEMENTARIA
ANEXO COMPLEMENTARIO CON INFORMACIÓN DIDÁCTICA RELACIONADA CON EL TEMA.
Este anexo incluye información sobre la entrevista como herramienta de recogida de datos.
La entrevista es una herramienta de trabajo para el Maestro de Audición y Lenguaje. Se considera un proce-
dimiento por el cual se obtiene información precisa a través de una conversación organizada, con el fin de
identificar, comprender o esclarecer la situación problemática; detectar el origen de la alteración del habla
que presenta el niño y las causas que la originan; realizar un diagnóstico diferencia, y poder seleccionar las
técnicas adecuadas para la intervención. Además, consiste en la recopilación de información acerca de:
• El inicio del problema.
• Los antecedentes generales del alumno y su desarrollo evolutivo.
• Las circunstancias actuales del problema, su severidad y mantenimiento.
• Tratamientos e intentos de solución anteriores.
• Las expectativas y motivación ante la consulta.
El objetivo principal es dirigir la identificación de las señales que puedan ser responsables de la aparición
del problema y obtener información sobre los datos personales, sobre todo de cómo ha sido su desarrollo
en diversas áreas: lenguaje, socialización, escolarización… la finalidad es recoger toda la información
posible sobre los ámbitos del alumno.
La información que se obtiene constituye la anamnesis familiar, historial clínico, historial del desarrollo
evolutivo, exámenes cínicos y, en ocasiones, informes neurológicos, historial personal, información de los
diferentes contextos, desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje.
Las áreas que se han de evaluar son las que a continuación se detallan:
• Identificación. Datos personales nombre, edad, dirección, nivel escolar, padres y hermanos…
• Antecedentes personales: embarazo, parto, desarrollo evolutivo: cognitivo, motor, emocional. Alimen-
tación, sueño, control de esfínteres y conductas de autonomía. Enfermedades y hospitalizaciones.
• Historia del lenguaje, habla y audición. Delimitar la aparición de las primeras palabras, frases…
estado actual del desarrollo lingüístico tanto en relación con la comprensión como con la expresión.
• Conducta y personalidad. Control de conducta por parte de la familia. Actitud hacia el problema del
lenguaje.
• Escolaridad. Inicio y tipo de centro. Adaptación social y rendimiento académico. Áreas en las que
destaca y en las que tiene dificultades. Medidas de apoyo.
• Antecedentes familiares. Problemas de lenguaje o de aprendizaje, psicológicos, psiquiátricos…
• Datos familiares. Ocupación y estatus de los padres, situación socioeconómica, relaciones familiares
o atmósfera emotiva – familiar, actitud de los padres ante el problema del niño.

18
Las principales habilidades del maestro de Audición y Lenguaje para realizar la entre-
53
vista son:
• Habilidades de escucha: son esenciales y, en muchas ocasiones, deficitarias en muchos profesiona-

Editorial Educàlia
les. Deben incluirse los siguientes aspectos:
- No verbales: como son los gestos, la postura del cuerpo y su orientación que denote atención,
el contacto visual, la expresión facial…
- Verbales: el tono de voz, la velocidad del habla, el uso de las pausas, pedir aclaraciones,
parafrasear lo que se acaba de escuchar…
- Aspectos ambientales: la ubicación de los asientos, la distancia entre interlocutores, el tipo de
recinto y su decoración…
• Habilidades de empatía, aceptación y apoyo: se debe transmitir a los padres y al alumno nuestra
comprensión acerca de los sentimientos expresados, su ansiedad y preocupación por el problema.
• Habilidades expresivas: las “buenas” preguntas son el complemento de las habilidades de escucha.
Conviene mezclar preguntas abiertas y cerradas, de alternativa forzada, adaptando nuestro voca-
bulario al nivel cultural de los entrevistados. Hay que evitar la jerga profesional y los tecnicismos.
• Habilidades de planificación y conclusión: hay que seguir una planificación de corte evolutivo, a
partir de una línea temporal del problema: frecuencia, intensidad y duración, y con un esquema que
parta de un análisis funcional de antecedentes y consecuencias de la conducta lingüística. Se deben
evitar las digresiones, saber reconducir el tema y concluir con datos suficientes para evaluar el tipo
de trastorno y el grado de severidad.
En líneas generales, el entrevistador debe adoptar una actitud de escucha, tolerancia y respeto absoluto,
cuidar el entorno donde se va a desarrollar la entrevista, mantener una actitud positiva pero real, cuidar el
vocabulario, saber escuchar y realizar una conclusión como resultado final donde se enmarquen las ideas
claras en relación con el motivo de consulta.
Es importante considerar cuál es el ambiente más adecuado para realizar la entrevista:
• Que sea privado: para que las personas puedan expresarse con libertad.
• Que haya las mínimas distracciones: evitar que haya un teléfono que suene constantemente, perso-
nas que entren y salgan de improvisto…
• Que el entrevistado se sienta cómodo: parte de este apartado depende de nosotros, ya que nuestra
actitud ejerce influencia en el desarrollo de la misma. Es importante que se sienta cómodo, que se
ubique en un ambiente acogedor. También debemos mostrar sinceridad y brindar a la persona la
oportunidad de expresar todas su ideas.
Los factores que afectan a la entrevista se agrupan en:
• Interpersonales: relaciones entre hermanos, tiempo que pasan los padres con los niños, otras relacio-
nes no significativas…
• Socioculturales: nivel económico, cultural, educación, ocupación de los padres, costumbres…
• Fisicotecnológicos: ambiente fisicoespacial de la vivienda, posesión de medios tecnológicos...
• Estimulación: cambios bruscos importantes (fallecimientos, separaciones, hospitalizaciones…).

ANEXO COMPLEMENTARIO CON INFORMACIÓN CIENTÍFICA RELACIONADA CON EL TEMA.


En los últimos años, se han llevado a cabo innumerables estudios epidemiológicos de las patologías en el
ámbito de la comunicación oral y escrita —trastornos del lenguaje, habla, audición y voz.
Los resultados obtenidos muestran que las categorías diagnósticas que se dan con mayor prevalencia son:
retrasos en la adquisición del lenguaje oral, dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito, dificultades

19
53 articulatorias y alteraciones de la voz.
La demanda asistencial se produce fundamentalmente hasta los 15 años, confirmándose la variación de
diagnósticos en función de la edad, así como un claro predominio del sexo masculino frente al femenino
Editorial Educàlia
en todas las patologías, a excepción de los trastornos de la voz. Así mismo, se observa que el motivo de
consulta está relacionado tanto con exigencias escolares como de carácter social y/o laboral.
Se destaca la importancia de realizar este tipo de investigaciones epidemiológicas, dado que permiten
conocer las necesidades específicas, tanto de la población infantil como adulta, con el fin de facilitar un
mejor ajuste académico y psicosocial.
Además, es de esperar que pueda orientar la toma de decisiones de las diferentes Administraciones dirigida
a hacer más acorde la respuesta asistencial a la demanda real.
Por otro lado, expondré que los niños con alteraciones del habla y del lenguaje son un alto riesgo para las
dificultades de aprendizaje, y los jóvenes con dificultades de aprendizaje permanente (a edades de 12 y
19 años) presentan mayor riesgo de consumo alterado de sustancias tóxicas. Estas circunstancias de des-
ventaja se hacen evidentes en el trabajo realizado por Ruben (2000), sobre los efectos de las alteraciones
lingüísticas en la economía americana. Este autor acentúa el hecho de que existe una gran proporción de
niños con alteraciones en el habla y en el lenguaje que pueden asociarse con resultados negativos a la lar-
ga a nivel individual, familiar o social: “Las personas con alteraciones en la comunicación pueden presentar
mayor desventaja económica que aquellos con menos dificultades severas”. Claramente Ruben (2000)
plantea algunas reflexiones que deberían ser tomadas en cuenta, por los diferentes órganos gubernamen-
tales e instituciones públicas de salud y/o educativas:
1) Hemos pasado de una sociedad que asentaba principalmente su trabajo en tareas manuales a las
lingüísticas. En el siglo XXI la economía se mueve fundamentalmente desde la información lingüística.
2) La capacidad laboral de las personas se define, fundamentalmente, en términos de una competencia
comunicativa eficaz.
3) Durante la mayor parte de la historia de la humanidad las alteraciones lingüísticas no han sido con-
sideradas como enfermedad.
Este mismo autor destaca, por ejemplo, el hecho de que: “Un parapléjico en 42 silla de ruedas consigue
mejor calidad de vida y bienestar social que quien no posee buenas habilidades comunicativas” o que “Las
alteraciones de la comunicación – audición y habla – se asocian con un desempleo del 41.9% comparado
con el 29.5% de la población trabajadora en dificultades de los Estados Unidos”. De hecho, se entiende
que la persona se convierte en adulto cuando llega a una vida independiente, de pleno rendimiento y de-
sarrollo sociopersonal. Este proceso de transición a la vida adulta debe facilitarse y programarse desde muy
temprano potenciando todas sus capacidades e, igualmente, facilitando el acceso a la cultura con todos los
medios que precise: Se debe comenzar a planificar cuando el estudiante se encuentra en la escuela [sien-
do] posible distinguir una serie de barreras u obstáculos a superar, de modo que se potencie una transición
con éxito. En este sentido, Law et al., en su estudio del 2007, tras revisar lo escrito y publicado sobre los
fondos de ayudas a las alteraciones en la comunicación, sugieren que los gobiernos deben desarrollar me-
didas estadísticas y encuestas nacionales para atender mejor y con mayor eficacia las necesidades comu-
nicativas de la población en general: La escasez de claridad, relativa a la prevalencia de necesidades, es
debida al fracaso gubernamental para incorporar revisiones nacionales y mecanismos estadísticos efectivos
para recoger datos sobre el apoyo a las necesidades comunicativas. SCOPE recomienda que el gobierno
apoye estas herramientas estadísticas para que puedan ser usadas para la investigación, designación y
encargo de modelos apropiados de servicios de provisión (SCOPE, 2007) En nuestro país, Bonet en el
año 1986 ya dejaba claro que: Toda planificación se basa en unos parámetros de edad, sexo, distribución
geográfica, recursos económicos, entre otros de la población atendida… El remedio de esta enfermedad

20
53
endémica supone promocionar y estimular estudios serios de prevalencia y de incidencia en patología de
la comunicación. Igualmente, Bonet (1986), en el primer estudio llevado a cabo en nuestro país, destaca
el hecho de que el sistema administrativo se centra más en las ayudas a la discapacidad desde la dotación

Editorial Educàlia
de pensiones. Es más, en lugar de primar y dar prioridad a la rehabilitación: “…mejor sería primar las pen-
siones rehabilitadoras para favorecer así la reinserción del paciente al mundo laboral; todo redundaría en
un ahorro para la administración”. En España se adolece de estudios longitudinales de personas con pro-
blemas lingüísticos o comunicativos que reflejen las repercusiones generales de éstas durante su ciclo vital.

21

Anda mungkin juga menyukai