Anda di halaman 1dari 67

Introducción

La recolección y eliminación sin peligros de la excreta humana plantea los problemas


más importantes de la salud pública.
Los sistemas de alcantarillado con corriente liquida resuelven el problema de eliminar
las inmundicias creadas por el habitante de las ciudades. Las materias indeseables
desaparecen y el ciudadano no se preocupa más de ellas. Como el medio de
movilización es el agua, suelen desembocar a un depósito líquido: lago, rio, mar. Si
esos residuos no se tratan debidamente, 105 microorganismos patógenos serán serio
peligro para los consumidores del agua potable y mariscos, para 105 bañistas y por
otra parte, causaran destrucción de las especies acuáticas por la contaminación del
medio. También es mal procedimiento, además de ofensivo, el de descargas de
material con excreta en barrancas, acequias, lugares varios. La creciente concentración
de gentes en las ciudades y las industrias en ellas establecidas son otros tantos
motivos de que aumente la contaminación de corrientes de agua donde confluyen los
restos excrementicios. Las ciudades y las industrias han tomado conciencia de este
problema y están tomando medidas para reducir la magnitud de la contaminación. EI
habitante de 105 campos, al disponer de sus métodos especiales de eliminación de
excretas en corriente liquida, se enfrentara también al problema de evitar que se
contaminen 105 manantiales e incluso el mismo terreno. Si no se tiene un sistema de
alcantarillado, el recurso es construir retretes 0 letrinas sanitarias con las que se evite
la contaminación de aguas potables, no sea motivo de atracción para las moscas y sea
en conjunto aceptable desde el punto de vista higiénico. Los cinturones limítrofes de
las ciudades y zonas suburbanas con agua pero sin alcantarillado, 0 sin ninguno de
estos servicios, presentan dificultades especiales al ingeniero sanitario.

Procesos de tratamiento de aguas negras


Los procesos utilizados para el tratamiento de aguas negras pueden clasificarse en tres
aspectos principales
Rejillas, cribas, trituradores
mecánicos
Tratamiento
Remover materias
primario Tanques de decantación, tanques
sedimentables
sedimentadores

Tanques sépticos, tanques Imhoff

Bombas para irrigación superficial

Remover y
Tratamiento
estabilizar materia
secundario Tanques con arena, lechos de
por dispersión y
contato sobre madera y piedra
filtración
verdadera
Filtros rociadores, lodos activados

Digestores, calentadores,
precipitadores Acondicionar los
Tratamiento lodos, disponer
complementario finalmente a los
Lechos de secado, incineradores
lodos

Letrinas
INTRODUCCIÓN
La letrina es un espacio destinado al depósito de excrementos humanos. La correcta
disposición de las excretas es fundamental para preservar la salud de las comunidades
rurales y urbanas.
Mientras en las ciudades la solución ideal es la recolección de las aguas negras o
servidas por medio de una red de alcantarillado y el posterior tratamiento en plantas
de tratamiento de aguas servidas, en las áreas rurales, con poca densidad de
población, la solución técnica y económicamente más viable es la letrina.
El brote de cólera de los años 1990 fue causado en gran parte por una deficiente
disposición de las excretas. A raíz de esa pandemia muchos gobiernos han emprendido
campañas masivas de construcción de letrinas. Si bien la letrina es en sí una
construcción muy simple, hay una serie de normas que deben ser respetadas, para
maximizar su eficiencia.

¿Qué es una Letrina Sanitaria?


Es un sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los excrementos humanos
que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a preservar la salud de la
población.

¿Cómo ubicar la letrina sanitaria?


Para determinar la ubicación correcta es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Se localizará en terreno firme y libre de inundación.
La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de
agua será de 15 mts.
La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección del viento.

En viviendas habitadas con servicios de saneamiento afectados


Para la evacuación de excretas se construirán letrinas de hoyo seco con ventilación de
dos pulgadas (2”) de acuerdo a las siguientes especificaciones:
a) 15 metros de distancia respecto a la vivienda más próxima ó un máximo de 30 m de
las viviendas atendidas.
b) Un asiento por cada diez personas.
Opcionalmente (Ejemplo: Establecimientos de Salud, albergues) se empleará letrinas
portátiles de tipo químico, ubicadas en zonas no afectadas por la inundación.

¿Cómo debo construir mi letrina sanitaria de hoyo seco?

Primero tienes que mojar el terreno donde se cavará un hoyo.


Luego se excava a la profundidad indicada de 1.80 m. mínimo y se nivela la parte
superior del terreno para apoyar la losa. En caso de terrenos blandos se utilizará vigas
de madera y troncos, para su reforzamiento.

En ALBERGUES Y CAMPAMENTOS

En los albergues y en aquellos campamentos en los que el sistema de alcantarillado,


evacuación y disposición de excretas ha colapsado en su totalidad se emplearán las
letrinas de trincheras las que serán de dos tipos.
a. Trincheras superficiales: 0.90 – 1.50 m. de profundidad x 0.30 m de
ancho x 3 – 3,5 m por cada 100 personas.
b. Trincheras profundas: 1,8 – 2,4 m de profundidad x 0.75 – 0.90 m de
ancho x 3 – 3,5 m por cada 100 personas, cubiertas con losas sanitarias.
c. Las trincheras estarán ubicadas a una distancia mínima de 30 metros de
las carpas o viviendas.
Tipos de letrinas
Letrina de hoyo seco
Esta letrina es la más común. Se trata simplemente de un hoyo en el terreno cubierto
con una plancha de cemento o madera en la que se ha practicado un agujero sobre el
que eventualmente se puede colocar una taza (inodoro).
Campo de aplicación
Este tipo de letrina se recomienda en lugares con poca densidad de población, es decir,
donde casi no habitan las personas, y esta debe estar localizada a más de 30 m de la
vivienda y de la fuente de agua potable.
Se desaconseja su utilización en los siguientes casos:
 áreas inundables
 áreas donde la capa freática es poco profunda
 en zonas vecinas a los manantiales
 terrenos muy impermeables, porque se llenarán muy rápidamente
 Terreno pedregoso

Letrina de tipo trinchera

Es llamada de trinchera pues consiste en cavar una zanja no muy profunda y el


material que se extrae sirve de cobertura.
Este tipo de letrina es construida en situaciones de emergencia, durante las primeras
72 horas después del desastre, no es recomendable para periodos de tiempos largos

Letrina abonera

La letrina abonera, también llamada LASF, (letrina abonera seca familiar), transforma
los excrementos sólidos en abono o tierra mejorada que puede ser utilizada en la
quinta familiar sin peligro para la salud.
Consta de dos cámaras independientes situadas por encima del nivel del terreno. Las
cámaras se construyen sobre una basa de cemento de 5 cm de espesor, con una malla
de hierro, que la aísla totalmente del terreno. Internamente las cámaras están
impermeabilizadas con mortero de cemento. Las cámaras se sellan en la parte superior
con una losa de cemento reforzada con hierro. Esta losa superior tiene un orificio que
comunica con cada una de las cámaras, donde se colocan las tazas especiales.
Se utiliza alternadamente cada una de las cámaras por un tiempo aproximado de 6
meses, tiempo necesario para que la cámara llena, que ha sido sellada con un plástico,
procese naturalmente el material defecado mezclado con papel y ceniza o cal.
Una vez transcurrido este tiempo se puede retirar de la cámara, quitando algunos
ladrillos que han sido dispuestos para este fin. El material que presenta una apariencia
terrosa, sin olor y completamente seco- puede ser utilizado como abono.
LETRINAS CON ARRASTRE DE AGUA

Definiciones
• Letrina: Estructura que se construye para disponer las excretas o materia fecal, con
la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo,
aire y agua.
• Losa-tapa: Elemento que cubre el hoyo, generalmente removible para permitir la
remoción del material degradado y secado.
• Tanque séptico: Cámara impermeable donde las aguas residuales de la vivienda son
sometidas a un proceso de sedimentación y los desechos orgánicos a descomposición
húmeda.
• Aparato sanitario: Artefacto prefabricado destinado a posicionar y brindar
comodidad a la persona durante el acto de defecación.
• Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al
usuario.
• Caja repartidora: Dispositivo destinado a derivar los desechos fisiológicos al hoyo en
operación.
• Conducto: Tubería destinada a transportar los desechos fisiológicos desde el aparto
sanitario hasta el punto de disposición final pasando por la caja repartidora.
• Zanja de infiltración: Excavación larga y angosta realizada en la tierra para acomodar
las tuberías de distribución del agua residual sedimentada en el tanque séptico, y para
su siguiente infiltración en el suelo permeable.
• Pozo de percolación: Hoyo profundo realizado en la tierra para infiltrar el agua
residual sedimentada en el tanque séptico.
Requisitos
a) La caseta de la letrina con arrastre hidráulico se ubicará preferentemente al interior
de la vivienda. En el caso que se ubique externamente, la distancia a la vivienda no
debe ser mayor a 5 m.
b) Los hoyos de la letrina con arrastre hidráulico, destinados al almacenamiento de los
líquidos residuales, deberán ubicarse en el exterior de la vivienda y a no menos de 1 m
del muro exterior de la vivienda.
c) Las letrinas con arrastre hidráulica sólo podrán ser construidos en terrenos cuyas
características favorezcan su excavación e infiltración de las aguas empleadas en el
arrastre de los desechos fisiológicos.
d) Las letrinas con arrastre hidráulico no podrán ser construidos en áreas pantanosas,
fácilmente inundables, en suelos impermeables o con presencia de arcillas expansivas.
e) Las letrinas con arrastre hidráulico podrán ser construidos en terrenos calcáreos o
con presencia de rocas fisuradas, siempre que se tomen las medidas de seguridad
especificadas en el presente documento.
f) En los lugares donde se proyecte construir los pozos de la letrina no deberán existir
sistemas de extracción de agua para consumo humano en un radio de 30 metros
alrededor de ellas, y en todos los casos las letrinas deberán ubicarse aguas debajo de
cualquier pozo o manantial de agua destinada al abastecimiento para consumo
humano.
g) En las letrinas con arrastre hidráulico sólo se podrá disponer de papel suave de
limpieza anal. h) Los hoyos de la letrina con arrastre hidráulico deben ser fácilmente
accesible para facilitar su limpieza.

Diseño
La letrina se compone de ocho elementos: a) aparto sanitario; b) caseta; c) conducto;
d) caja repartidora; e) hoyo; f) brocal; g) terraplén; y h) losa-tapa.

Caseta
Cuando está en el interior de la vivienda, las dimensiones corresponderán a lo
establecido en el R.N.C. (Reglamento Nacional de Construcciones) para servicios
higiénicos. Para casetas situadas al exterior de la vivienda, ellas deberán cumplir con
los siguientes requisitos:
a) El área interior que ocupa la caseta será de un metro cuadrado como mínimo,
debiendo tener un ancho mínimo de 0, 85 m.
b) El alto de la caseta no debe ser menor a 1,90 m y el ancho de la puerta no menor de
0,60 m.
c) La puerta debe ser instalada de manera que pueda cerrarse automáticamente.
d) El material de construcción empleado en la fabricación de la caseta debe adecuarse
a las condiciones climáticas del lugar, de modo que no exponga al usuario a
condiciones de incomodidad.
e) En los lugares donde llueve, será necesario que el techo tenga una inclinación mayor
al 10% y tener un voladizo alrededor de la caseta de por lo menos 0,10 m.
f) Para iluminación y ventilación de la caseta deberá contar con ventanas altas cuyas
dimensiones no deben afectar la privacidad del usuario.

Aparato sanitario
a) Podrán emplearse aparatos sanitarios del tipo turco o tipo tazas dotados de sifón
para la formación del sello hidráulico.
b) El aparato sanitario deberá ser un accesorio independiente, de una sola pieza y con
un acabado lo más liso posible.
c) El aparato sanitario, bien sea tipo turco o taza, deberá ser herméticamente unido a
la losa del piso de la caseta para impedir el ingreso de insectos o salida de malos
olores.
d) El hoyo de la tasa será aproximadamente de 350 mm, en tanto que la profundad del
sello de agua se encontrará entre 20 a 30 mm y el tamaño del pasaje es de 70 mm
(esto variará dependiendo del fabricante), pueden ser de dos formas como se muestra
en la siguiente figura:

Conducto
a) El conducto de evacuación de las aguas residuales deberá tener como mínimo 100
mm de diámetro.
b) La pendiente del conducto entre el aparato sanitario y la caja repartidora y de ésta
al hoyo no deberá ser menor de 3%.
c) Se instalará directamente sobre el conducto de evacuación, una tubería de
ventilación de 50 mm de diámetro adosada a la pared de la caseta, que deberá
prolongarse 0,50 m por encima del techo de la caseta o de la casa según se encuentre
ubicada en el exterior o interior de la vivienda.
d) En la parte superior del conducto de ventilación, preferentemente deberá instalarse
un sombrero de protección.
Caja repartidora
Cuanto la letrina de cierre hidráulico cuente con doble hoyo o pozo desplazados:
a) La caja repartidora se ubicará entre la caseta o baño y los hoyos y tendrá una
sección transversal mínima de 0,40 x 0,40 m y contará con una tapa removible.
b) El fondo de la caja repartidora deberá poseer canaletas semicirculares en forma de
“YEE” de 100 mm de ancho y 50 mm de profundidad para la conducción de los
desechos líquidos.
c) A la altura de la repartición de la “YEE” deberá contar con un dispositivo o pantalla
que permita derivar los desechos líquidos hacia el pozo en operación.
d) La parte superior de la caja repartidora deberá estar 0,05 por encima del nivel del
terreno para permitir su rápido ubicación o para las actividades de mantenimiento.

Hoyo o Pozo
a) El hoyo se diseñará con una tasa de producción de lodos de 0,05 a 0,06 m3/hab-año.
b) Para la determinación de la altura total del pozo se tendrá en cuenta:
Ht = Altura total del pozo
Hl = Altura de la capa del lodo
Ha = Altura de la capa del liquido sobre el nivel del lodo
Hs = Altura adicional de seguridad

c) La altura de la capa de lodo se calculará utilizando la siguiente expresión:


Hl = (N x T1 x t) / A
Donde:
N = Número de usuarios
T1 = Tasa de producción de lodo (m3/hab-año)
t = Tiempo de utilización de la letrina (años)
A = Área de la sección transversal del hoyo (m2)
d) La altura del líquido que estará en función de la forma del hoyo:
Ha = (N x Ta) / (P x Ti)
Donde:
N = Número de usuarios.
P = Perímetro de la sección transversal del hoyo en metros, si el hoyo es revestido,
debe considerarse el perímetro exterior del revestimiento.
Ti = Tasa de infiltración del suelo (1/m2-d) se determinará mediante la prueba de
campo o en su defecto teniendo conocimiento pleno del tipo de suelo se utilizará la
tabla 1 para su determinación.
Ta = Tasa de aporte de líquido (l/hab-d), la misma que se determinará mediante la
siguiente expresión:
Ta = n x v + ve OPS/CEPIS/05.148
Donde:
n = Número de veces que cada usuario ocupa la letrina durante el día.
Ve = Volumen de la orina y excreta aportado diariamente por cada persona (podrá
adoptarse un valor promedio de 1,5 lt).
v = Volumen de agua que se arroja al aparato sanitario luego de cada uso (lt) (se
sugiere adoptar el valor de 3 lt).
Tabla 1. Tasas recomendadas para la infiltración de los lixiviados en los hoyos
e) El cálculo de la altura del pozo deberá considerarse una altura adicional de
seguridad (Hs) mayor a 0,30 m.
f) La profundidad total del hoyo se calculará a partir de la siguiente ecuación:
Ht = Hl + Ha + Hs
g) El sistema de disposición de excretas deberá contar por lo menos con dos hoyos, los
que deberán ser diseñados para una vida útil no menor a cuatro años cada uno de
ellos.
h) La separación entre un pozo y otro es de tres veces el diámetro mayor entre los
pozos o tres veces el ancho del poz

i) El espacio libre del hoyo deberá ser mayor que la profundidad de la caja repartidora
a fin de evitar que los residuos emerjan por la caja y que además facilite las maniobras
de derivación del agua residual hacia el hoyo disponible.
j) El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro o lado neto no menor a 0,80
m.
k) En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes verticales del hoyo
deberán ser protegidas con materiales estables para evitar su desmoronamiento.
l) El volumen efectivo del hoyo cuyas, paredes son protegidas, debe ser calculado
descontando el espacio que ocupa el material usado para la protección.
m) El fondo del hoyo debe quedar por lo menos a dos metros por encima del máximo
nivel freático de las aguas subterráneas y deberá ser rellenada con material filtrante.
Brocal
a) Podrá ser construido con concreto simple o reforzado, ladrillo o bloques de piedra o
concreto asentados con mortero de cemento-arena.
b) Debe iniciarse faltando 0,30 m para llegar a la superficie del suelo y sobreelevarse
0,05 m sobre el nivel del suelo.
c) El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0,20 m
para permitir el apoyo total de la losa de cubierta.
d) Para un hoyo de más de un metro de diámetro o de lado, el brocal podrá ser de
forma tronco piramidal o tronco cónica con un ángulo con respecto a la horizontal de
no menos de 45º debiendo la boca superior del brocal no ser menor a 0,80 m.
e) La boca del brocal debe tener la misma geometría que la sección transversal del
hoyo.

Losa-tapa
a) Deberá ser construida con concreto reforzado, que le permita soportar cualquier
sobrecarga a la que pueda ser sometida por su ubicación en lugares abiertos.
b) Las dimensiones de la losa-tapa debe cubrir totalmente el perímetro del brocal.
c) El nivel de la losa-tapa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0,10 m por
encima de la superficie del suelo para evitar el acceso del agua de lluvia.

Terraplén
a) Una vez instalada la losa-tapa se colocará tierra o arcilla alrededor de la losa. Este
material deberá ser apisonado y deberá tener un ángulo de 45º con un nivel del suelo.

Disposición del efluente


La disposición del efluente puede realizarse a través de varias alternativas
Letrina con arrastre hidráulico – pozo u hoyo
• Los problemas de moscas, de mosquitos y del olor de las letrinas de hoyo simples
pueden ser superados simplemente y económicamente con la instalación de una taza
con sello hidráulico en el hoyo de defecación.
• Las tazas requieren una pequeña cantidad de agua para limpiarlas teniendo la
ventaja de reducir el riesgo de la contaminación del agua subterránea.
• El agua que se emplea para limpiar la taza no necesariamente debe ser limpia. Si el
acceso a agua limpia es limitado, el agua del lavadero, que se emplea para bañarse o
cualquier otra agua similar pueden utilizarse.
• En muchos casos, la cantidad que se requiere de agua es poca para la limpieza, las
letrinas con arrastre hidráulico son convenientes donde el agua es traída de una
tubería de alimentación de agua.
a) Letrina con arrastre hidráulico al interior de la vivienda con pozo u hoyo exterior
• Los contenidos de la taza son descargados a través de una corta longitud y diámetro
de tubería, o cubierto el canal con una mínima pendiente de 3‰ de PVC, concreto o
tubería de arcilla; 100 mm de diámetro son usualmente usados, pero el diámetro
puede ser el mismo como el sello hidráulico (65-85 mm).
• La cantidad de agua requerida para la limpieza depende del diseño de la taza. Tan
poco como 1,5 litros se han registrado como necesarios para cada limpieza, pero
usualmente se requiere más que esta cantidad.
• Este tipo de letrinas son favorables debido a que las estructuras pueden ser
permanentes. Cuando el hoyo está lleno, otro pozo puede ser cavado junto al primero,
y la excavación de la tubería de conexión y desvío al nuevo hoyo, sin dañar la
estructura anterior.
b) Letrina con arrastre hidráulico al interior de la vivienda con doble pozo u hoyo
exterior
• Para el diseño se utiliza una simple taza de arrastre hidráulico conectado a ambos
pozos por tuberías. La cámara de inspección contiene un accesorio en forma de Y que
es normalmente colocado o construido entre el hoyo y la taza tal que la excreta pueda
ser canalizado dentro de los pozos.
• Cuando una nueva letrina entre en servicio, la cámara de inspección es abierta y una
de las tuberías que conducen a los hoyos es apagada (un ladrillo, la piedra, el montón
de la arcilla o el bloque de la madera es absolutamente satisfactorios). La cubierta
luego es reemplazada y sellada previniendo el escape de los gases a la atmósfera.
• Cuando el primer hoyo está lleno, usualmente luego de un par de años, la cámara de
inspección es abierta y el tapón que bloquea la tubería es quitado y colocado en la otra
entrada de la tubería. La cubierta es otra vez reemplazada y sellada. El contenido de la
taza entrará al segundo pozo.
• En los dos años futuros el contenido del primer pozo se habrá descompuesto y casi
todos los organismos patógenos habrán muerto.
• La tapa del primer hoyo se saca y el contenido del hoyo se retira, dispone o reutiliza.
Luego de reemplazar y sellar la tapa, el primer pozo puede ser usado otra vez si el
tapón de la Y es retornado a su posición original. En esta forma, los pozos gemelos
pueden ser usados indefinidamente, cada pozo en su respectivo turno será empleado
por 2 años, vacío y luego usado otra vez.
• La colocación y la forma de los pozos u hoyos son determinadas por una extensión
grande del espacio disponible.
• Si es posible, la distancia entre los pozos no debe ser menor que la profundidad de
un pozo.
• Las letrinas con arrastre hidráulico con doble pozo son más útiles en áreas donde no
es posible cavar un pozo profundo o donde las excretas son rehusadas.
TANQUE SÉPTICO
Una fosa séptica es un artilugio para el tratamiento primario de las aguas
residuales domésticas. En ella se realiza la separación y transformación físico-química
de la materia orgánica contenida en esas aguas. Se trata de una forma sencilla y barata
de tratar las aguas residuales y está indicada (preferentemente) para zonas rurales o
residencias situadas en parajes aislados. Sin embargo, el tratamiento no es tan
completo como en una estación depuradora de aguas residuales.
Construcción de la fosa
Las fosas pequeñas pueden tener una sola cámara pero, en general, es preferible que
tengan dos. Los sólidos contenidos en las aguas vertidas irán al fondo (cienos) y en la
superficie flotarán grasas y espumas. Las aguas usadas llegan a la fosa mediante una
pieza en T, de modo que la entrada quede a nivel superior del contenido de la fosa,
pero que las aguas entren por debajo de la superficie, para evitar movimientos de las
espumas. La tubería de entrada (el ramal superior de la T) debe servir también para
ventilar la fosa, puesto que en la digestión de la materia orgánica se producen gases
(principalmente dióxido y monóxido de carbono y metano) que deben evacuarse. La
ventilación se hará a través del sistema de saneamiento, que debe de tener un
conducto vertical que salga por encima de la cumbrera de la casa (sistema de
ventilación que es obligatorio en el saneamiento de todo tipo de edificios en las
normativas de ciertos países, como España).
Construcción típica de una fosa séptica de 2 cámaras.
Sea cual sea el tamaño de la fosa, debe de tener como mínimo 1 metro de
profundidad, para separar adecuadamente cienos y espumas. Sumado a la zona libre
superior, lleva a unas profundidades mínimas de 1,20...1,50 m.
Cuando tenga dos cámaras, la primera debe de tener un volumen más o menos del
doble que la segunda y la unión entre ambas se hará entre dos aguas, para que no
pasen de una cámara a otra cienos y espumas. Ambas cámaras deben de tener bocas
de registro para poder retirar los cienos periódicamente.
En la primera cámara se hace una digestión aerobia de la materia orgánica, y por eso
debe de estar ventilada, mientras que en la segunda se hace anaerobia, formando un
ambiente más adecuado para las bacterias. La salida de esta segunda cámara debe de
tener también un dispositivo (otra T) que impida la salida de las espumas.
El efluente no se debe de verter directamente a cauce pues, normalmente, la digestión
no ha terminado; debe de haber un sistema de filtración, que dependerá del tipo de
terreno, mediante zanjas con tuberías porosas (drenes) sobre lecho de arena o un
pozo, de paredes también porosas, que retengan todavía el efluente y lo filtren por el
terreno poco a poco, antes de llegar a una capa freática o a un cauce.
Las fosas pueden construirse in situ o encontrarlas ya prefabricadas. La fosa
prefabricada de menor tamaño tiene una capacidad de aproximadamente mil litros,
midiendo 1,1×1,1 m (longitud×diámetro). Para volúmenes mayores es recomendable
que la longitud sea superior al doble del diámetro.
El vaciado de los lodos debe hacerse cada año o cada dos años. Se hace normalmente
mediante un camión cisterna que con una bomba extrae los lodos. Normalmente no es
necesario entrar en la fosa, pero si se hiciera, debe tenerse en cuenta que tras la
fermentación del residuo, el ambiente de una fosa contiene gases orgánicos
(principalmente metano, monóxido y dióxido de carbono -el dióxido de carbono es,
además, más denso que el aire, luego se queda en el fondo-) y con un gran defecto
de oxígeno. Por tal razón, no se debe entrar en ellas sin antes dejarlas ventilar;
debiendo usarse además medios auxiliares de respiración (máscaras de oxígeno
autónomas, o bombas de aireación), como exige la reglamentación de Prevención de
Riesgos Laborales.2
El tratamiento de los residuos en la fosa llega como mucho a un 30..40% de la materia
orgánica, por lo que debe terminarse mediante los dispositivos de drenaje (drenes,
pozo) en el propio suelo, el cual debe de ser permeable, pero no excesivamente para
evitar que el efluente llegue demasiado deprisa a las capas freáticas. Cuando el nivel
freático es somero, hay que recurrir a procedimientos específicos, como pozos de
arena o incluso filtros bacterianos, lo que lo convertiría en una mini depuradora.
La extensión del campo de drenes será directamente proporcional a los efluentes que
reciba e inversamente proporcional a la permeabilidad del terreno, que habrá que
medir antes de instalar los drenes, y en su caso corregir, con lechos de arena, por
ejemplo.

Previsiones de uso
El funcionamiento de una fosa es tanto más efectivo cuanto más tiempo permanezcan
las aguas usadas en ella, por lo que deben hacerse del mayor tamaño posible. Existe la
posibilidad de acelerar el proceso de oxidación de la materia orgánica haciendo
burbujear aire por las aguas contenidas en la primera cámara, mediante una bomba,
para acelerar la digestión aerobia. Se emplea este artificio en instalaciones grandes,
para varias viviendas agrupadas y aisladas de los sistemas de alcantarillado, formando
ya una pequeña depuradora.
También deben tomarse otras previsiones para ayudar a este fin. Nunca se deben de
verter las aguas pluviales a la fosa, sino directamente al terreno, ya que son aguas
limpias. Es una buena medida no llevar a la fosa más que las aguas fecales
propiamente dichas (las procedentes de los inodoros) así como las que arrastren
residuos orgánicos (cocina), y no las demás aguas domésticas (aguas jabonosas de
baños y lavabos o de limpieza), que deben llevarse directamente a la zanja o pozo de
filtrado, sin necesidad de tratarlas en la fosa, ya que no lleva materia orgánica 3 .
Es conveniente instalar un sistema separador de grasas a la salida de las aguas de la
cocina y antes de la unión de ese conducto con el procedente de los inodoros (mejor
cuanto más cerca esté de la vivienda, para evitar la colmatación de los conductos de
desagüe) pues la fosa no trata adecuadamente estos productos, salvo que sea una fosa
con burbujeo de oxígeno. El separador debe también vaciarse periódicamente.
De ningún modo debe echarse por cualquiera de los conductos que llevan a la fosa
cosas que no sean orgánicas (como pañales, compresas,...) que deberán tirarse a la
basura corriente.

Los desechos provenientes de la taza con sello hidráulico, pueden ser enviados a un
tanque séptico, el cual se diseñará de similar a las empleadas en las letrinas de pozo
anegado, con excepción de la entrada al tanque que difiere un poco. En el ingreso se
emplea una TEE de PVC de 100 mm de diámetro como mínimo, como se muestra en la
siguiente figura:
CAJAS DE DISTRIBUCION

a) Pozo de percolación
• La distancia mínima de cualquiera de pozo de infiltración a viviendas, tuberías de
agua, pozos de abastecimiento y cursos de agua superficiales (ríos, arroyos, etc.) serán
de 6, 15, 30 y 15 metros respectivamente.
• La distancia mínima entre el pozo de percolación y cualquier árbol debe ser mayor a
5,0 m.
• Cuando se dispongan de dos o más pozos de infiltración en paralelo, se requerirá
instalar una o más cajas de distribución de flujo. Estas cajas permitirán la distribución
uniforme del flujo a cada pozo de infiltración.
• El área efectiva de absorción del pozo lo constituye el área lateral del cilindro o
fondo del pozo, para el cálculo se considerará el diámetro exterior del pozo.
• El área útil del campo de infiltración, se determinará mediante la división del caudal
diario entre la tasa de infiltración.
• La altura de infiltración quedará fijada por la distancia entre el nivel a donde llega el
tubo de descarga y el fondo del pozo.
• Todo pozo de percolación deberá introducirse por lo menos 2,0 m en la capa
filtrante del terreno, y el fondo del pozo deberá quedar por lo menos 2,0 m por encima
del nivel freático de las aguas subterráneas.
• El diámetro mínimo del pozo de precolación será de 1,50 m y la profundidad útil
recomendada de cada pozo no será mayor a 5,00 m.
• La losa del techo del pozo de infiltración tendrá una tapa de inspección de 0,60 m de
diámetro o de 0,60 x 0,60 m por cada lado.
• El área requerida para la infiltración deberá ser calculada de la siguiente forma:
- Volumen diario de retención del líquido calculado para el tanque séptico: M
- Empleando la tabla 1, se obtiene la relación de infiltración para el agua residual: I
- El área de la pared requerida: Ar
Ar = M / I, en m2
- Se asume un diámetro para el pozo (1,0-2,5 m): D
- La profundidad del fondo de la tubería proveniente del tanque séptico al fondo del
pozo será:
P = Ar / (πxD), en m.
Incrementar el diámetro del pozo resulta en un incremento desproporcionado del
volumen de excavación y en el costo de la losa de cubierta comparado con el
incremento del área de la pared. Por lo tanto, si el área requerida para la infiltración es
grande, podría ser más económico emplear una zanja de infiltración.
b) ZANJA DE INFILTRACIÓN
• La distancia mínima de cualquier punto de la zanja de infiltración a las viviendas,
tuberías de agua, pozos de abastecimiento y cursos de aguas superficiales (ríos.
arroyos, etc.) serán de 5, 15, 30 y 15 metros respectivamente.
• La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser mayor a 3 m.
• Cuando se disponga de dos o más zanjas de infiltración en paralelo, se requerirá
instalar una o más cajas de distribución de flujos. Estas cajas permitirán la distribución
uniforme del flujo a cada pozo de infiltración.
• La caja de distribución será de 0,60 x 0,30 m para profundidades de hasta 0,60 m y
0,60 x 0,60 m para profundidades mayores a 0,60 m.
• La longitud deseable de cada zanja de infiltración será de 20 m, permitiéndose en
casos justificados longitudes de hasta 30 m.
• Todo campo de absorción tendrá como mínimo dos líneas de distribución. Las líneas
de distribución deben ser de igual longitud y la separación de eje a eje no deberá ser
menor de 2,10 m.
• La tubería de distribución está conformada por tubos de PVC, asbesto cemento,
mortero cemento-arena u otro material apropiado de 100 mm, 0,30 m de longitud y
espaciados entre ellos 10 mm. Alternativamente podrán practicarse en la parte baja de
los tubos, perforaciones de 13 mm de diámetro espaciados 10 mm.
• El fondo de la zanja deberá quedar por lo menos a 2,0 m por encima del nivel
freático.
• La profundidad de las zanjas deberán estar en función de la topografía del terreno y
no deberán ser menor a 0,50 m.
• La pendiente mínima de la tubería de distribución será de 1,5‰ y un valor máximo
de 3,0‰, pero en ningún caso a de exceder 4,5‰.
• La longitud de la zanja se calculará de la siguiente forma:
- El volumen diario de retención del líquido calculado para el tanque séptico: M
- Empleando la tabla 1, se obtiene la relación de infiltración para el agua residual: I
- El área de la pared requerida: Ar
Ar = M/I, en m2
- Se asume la profundidad de la zanja (0,60 – 1,00 m): P
- La longitud de la zanja, tener en cuenta el área de ambos lados, será:
L = Ar / (Px2), en m
Esto permite la infiltración en ambos lados de la zanja. Si es demasiado grande, el
campo del drenaje debe consistir en dos zanjas, cada 30 m largos, conectado en serie.

TRAMPA DE GRASAS

La trampa de grasas o interceptor de grasas es un receptáculo ubicado entre las líneas


de desagüe de la fuente o punto generador del residuo líquido y las alcantarillas, esta
permite la separación y recolección de grasas y aceites del agua usada y evita que
estos materiales ingresen a la red de alcantarillado público.
¿Cuál es la razón de tener una trampa de grasas?
Las grasas y aceites generan enormes trastornos al sistema de recolección de Aguas
Servidas, razón por la cual los municipios exigen el acondicionamiento de las descargas
de los lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes,
cocinas de hoteles, hospitales y similares donde exista el peligro de introducir cantidad
suficiente de grasa que afecte el buen funcionamiento de la red de Alcantarillado, de
igual forma a locales que manejen aguas residuales de lavado de pisos, equipos y
maquinarias, así como de las descargas de lavanderías de ropas.
¿Cómo funcionan estas trampas de grasas?
Las trampas de grasas retardan el flujo del agua procedente de los desagües, con lo
que las grasas y el agua tienen tiempo para separarse. Al separarse las grasas flotan en
la superficie mientras que otros sólidos más pesados se depositan en el fondo de la
trampa. El resto del agua pasa libremente por el alcantarillado de la ciudad.
¿Concejos para la instalación de trampas de grasa?
- Debe instalarse tan cerca del punto generador de grasa como sea posible.
- Pueden ser colocadas según el espacio disponible sobre el suelo parcialmente o
empotradas.
- Debe haber espacio libre suficiente para retirar la tapa de la trampa de grasa y
facilitar su inspección y mantenimiento.
- Deberá ser ubicada en lugares seguros y no expuestas a riesgos por fugas o derrames.
- La distancia total de las tuberías entre el punto generador de grasas más lejanas y la
entrada a la trampa de grasa nunca deberá ser mayor a 7 metros.
- Lavabos, duchas y retretes no deben conectarse a la trampa de grasas.
¿Cómo realizar el mantenimiento de la trampa de grasas?
Para llevar a cabo el mantenimiento se hace necesario que el usuario que lo ejecuta
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones de seguridad y medio ambiente:
- El usuario deberá tener como mínimo guantes, botas y mascarillas.
- No usar detergentes ni lejías.

Pasos para el mantenimiento


Previa inspección del nivel de natas o grasas en la superficie de la trampa siendo esta
mayor a 3cm iniciar con el mantenimiento.
- Destapar y extraer los flotantes que son las natas de grasas y aceites, usar un colador
con orificios que le permita retirarlos. Si hay suficiente cantidad retirar los lodos del
fondo dejando un residuo aproximado al 20% del total.
- Remover grasas, aceites y sólidos del fondo de la trampa usando espátulas, palas o
herramientas que le permitan realizar esta labor.
- Recoger y transportar las natas y lodos, preferibles en canecas, retirándole toda el
agua posible. Evitar cualquier derrame.
- Las grasas se deben vaciar en fundas completamente serradas y listas para
depositarlas en la basura.
- Para aceites y derivados del petróleo, recoger y transportar los lodos y natas en
contenedores herméticos resistentes al impacto. Luego deben almacenarse para ser
desalojados.
- Los aceites de las lubricadoras deberán almacenarse en contenedores para luego ser
comercializadas.
1. Se recomienda escoger la opción 1 o 2 en función de la conexión de aguas servidas
existente en el Predio, para evitar que la descarga del sistema quede en
contrapendiente con las redes del Alcantarillado del sector.
2. La frecuencia de mantenimiento debe ser diaria.
3. Todas las dimensiones vienen dadas en metros
4. Todas las dimensiones descritas son interiores
5. Se recomienda que el material de la tapa del ss-tg sea de un material que permita la
fácil Manipulación a la hora de realizar la limpieza y mantenimiento de la trampa de
grasas.
6. Para evitar la acumulación de aguas en el tercer compartimento, se recomienda que
la tubería que Sale de la caja de inspección se instale desde el invert hacia la caja
domiciliaria en la acera (ver Opcion 1 y 2).
8. El sistema de trampa de grasa (ss-tg) será evaluado mediante analisis de laboratorio
con el Parámetro de aceites y grasas, cuando el usuario solicite renovación del
certificado y cuando un Local tenga más de seis meses de funcionamiento.
9. De ser posible utilice una tubería de ventilación colocada en la parte superior del
sistema para Eliminar los gases producidos. Si se da un mantenimiento diario al
sistema, la producción de malos Olores será mínima.
10. En el diámetro de las tuberías se recomienda utilizar diámetro 55mm.
11. Para la tubería que llega a la caja de inspección, se recomienda que quede
sobresalida 5 cm. Para Permitir la caída libre y facilitar la toma de muestras.
LETRINAS SIN ARRASTRE DE AGUA

Definiciones
a) Ademe: Madera que sirve de apoyo la construcción de una obra física.
b) Brocal: Petril o banco de piedra o ladrillo que rodea el foso de la letrina o de los
pozos.
c) Cemento Pobre: Es una mezcla de cemento y arena utilizado en proporción en
la que la cantidad de arena utilizada es entre ocho y nueve veces la cantidad de
cemento agregada.
d) Concreto: Es un conglomerado pétreo artificial que se prepara mezclando una
pasta de cemento y agua, con arena y piedra triturada, grava u otro material
inerte.
e) Contaminación: La presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos
a la vida, como la flora o la fauna o que degrade la calidad de la atmosfera, del
agua del suelo o de los bienes recursos naturales en general.
f) Escurrimiento superficial: Es la cantidad de agua que no es absorbida por la
superficie de la tierra, la cual ocurre cuando la cantidad de precipitación es
mayor que la capacidad de infiltración del suelo.
g) Letrina abonera seca familiar: Son letrinas de tipo seco que tienen dos cámaras
de descomposición, las que se usan en forma alternante, permitiendo
mantener el proceso de degradación del material fecal.
h) Letrina de hoyo modificada: Es una letrina de foso simple, donde se utiliza la
técnica de separación de excretas, por medio de un asiento que tiene un
dispositivo de separación de la orina con las heces; propiciando de esta manera
la deshidratación de las heces, que permite estabilizar la materia fecal, debido
a ellos, es también una letrina de tipo seco. Cuando se le incorpora un tubo
para la ventilación esta letrina se llama, LETRINA DE HOYO SECO MODIFICADO
CON VENTILACION.
i) Letrina solar: Es una letrina abonera reducida a una sola cámara con una
plancha y una taza, a la cual se ha agregado un colector solar que deshidrata las
heces, acelerando el proceso de desecación.
j) Limpieza: Acción física (barrido, lavado, etc.), aplicación de químicos
(detergentes), agua caliente o en combinación de estos, para la eliminación de
diferentes tipos de desechos de origen orgánico e inorgánico que podrán
propiciar condiciones adecuadas para la proliferación de agentes infecciosos,
insectos y roedores dañinos para la salud del hombre.
k) Línea de colindancia: Es el perímetro que encierra un área determinada
dividiéndola de otra.
l) Material subyacente: Material mineral que esta inmediatamente debajo del
suelo y que normalmente aflora cuando la erosión es severa.
m) Nivel freático: Nivel superior que alcanza las aguas subterráneas sobre una
capa impermeable del suelo.
n) Piedra cuarta: Material pétreo con dimensiones aproximadas entre 0.15 y 0.25
metros.

CRITERIOS PARA UBICACIÓN DE LETRINAS DE HOYO MODIFICADA CON O


SIN VENTILACIÓN
Para la ubicación de letrinas de Hoyo Modificada con o sin ventilación, se deben
considerar los siguientes criterios:
a) El suelo debe presentar una consistencia que permita la excavación del foso sin
deformaciones en su interior.
b) Debe ubicarse en terrenos que no presenten riesgos de deslizamientos de tierra.
c) Debe ubicarse en terrenos secos y en zonas libres de inundaciones previa
observación de los niveles de inundación en época de invierno.
d) De preferencia para su instalación, la sección posterior de la caseta debe estar
orientada en sentido contrario a los vientos predominantes y el patrón de lluvia de la
zona.
e) La distancia mínima vertical entre el fondo del foso de la letrina y el nivel freático
debe ser de 3 metros en época lluviosa.
f) Que no existan riesgos de contaminación de fuentes de agua existentes, como
pozos, afloramientos superficiales, ríos y similares.
g) La distancia mínima entre la letrina y cualquier vivienda debe ser de 2 metros
h) La distancia mínima entre la letrina y líneas de colindancia debe ser de 2 metros.
i) La localización de la letrina con respecto a cualquier fuente de suministro de agua
(pozos) dentro del predio o en predios vecinos debe ser de 15 metros como mínimo;
así mismo, debe tomarse en cuenta la dirección en que corre el agua subterránea, a fin
de no ubicar una letrina de hoyo modificada con dirección de la corriente hacia el pozo
o fuente natural de suministro de agua, caso contrario, se debe utilizar una de las
alternativas de letrina tipo abonera o solar.
DE LA OBLIGACION DE TAZAS CON SEPARADOR DE ORINA
Es obligatoria la construcción de letrinas de hoyo modificada con o sin ventilación, que
dispongan de taza con separador de orina, lo cual garantizará una mayor vida útil de la
letrina, disminución de malos olores y la disminución de proliferación de vectores.
CRITERIOS DE UBICACIÓN PARA LETRINAS DEL TIPO LASF O SOLAR.
Para la ubicación de letrinas LASF o letrinas LS, debe considerarse los criterios
siguientes:
a) Que exista riesgo de contaminar cuerpos de agua con otro tipo de letrina.
b) Que las característicasdel predio de la vivienda no permitan la construcción de otro
tipo de letrinas.
c) La distancia mínima entre la letrina y líneas de colindancia debe ser de 1 metro.
d) Para su localización, debe tomarse en cuenta el patrón de lluvia de la zona, a efecto
de evitar al máximo la introducción de agua en su interior, así mismo, por las
condiciones propias de este tipo de letrina, no debe construirse bajo sombra,
especialmente si se trata de letrina solar.
e) Se deben instalar en zonas costeras, por las características hidrogeológicas de la
zona.
DIMENSIONES Y COMPONENTES
Las dimensiones y componentes de las letrinas establecidas en la presente norma
deben sujetarse a las especificaciones establecidas en el anexo 1
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCION DE LETRINA DE HOYO MODIFICADA SIN VENTILACION
Para la construcción de Letrina de Hoyo Modificada sin Ventilación, se debe tomar en
cuenta lo siguiente:
a) Cumplir con el diseño para letrina (LHM) sin ventilación indicado en el anexo 2.
b) La profundidad del foso, no debe ser mayor de los 3 metros ni menor de 2 metros
cuando el terreno lo permita y no se tengan riesgos sanitarios de contaminación de
cuerpos de agua; de no cumplirse con este requisito debe optarse por la
implementación de otro tipo de letrinas secas, ya sean letrinas (LASF) o letrinas (LS).
c) Cuando se tenga problemas de terreno inconsistente, el foso debe protegerse con
ademes de madera, piedra y ladrillo, sin cubrir completamente los laterales del foso a
fin de que la materia fecal tenga siempre contacto directo con la tierra en estas
secciones, a efecto de favorecer siempre la acción bacteriana sobre la materia,
optimizando así el proceso natural de estabilización.
d) El brocal con la fundación, debe sobresalir 0.10 metros del nivel natural del suelo,
quedando con 0.30 metros hacia abajo en dirección vertical, así mismo, debe tener un
saliente en el plano horizontal de 0.05 metros en forma perimetral, a partir del lado
exterior de las paredes de la caseta. La fundación y el amarre con las paredes debe
hacerse siguiendo el detalle estructural para la letrina LHM sin ventilación, indicado en
anexo 2.
e) El espesor del brocal debe ser de 0.15 metros de ancho y 0.40 metros de alto; estas
medidas podrán variar cuando existieren problemas de consistencia del suelo.
f) La plancha debe instalarse o asentarse sobre el brocal, de manera que la sección de
mayor longitud (tomando como referencia el hoyo de la taza) esté orientada al lado de
la puerta. Para ambos artefactos, su pegamento se debe realizar con una mezcla de
proporción de una medida de cemento por tres medidas de arena. La taza de esta
letrina se diferencia de la tradicional en que permite separar las heces de la orina al
igual que las letrinas (LASF).
g) Las paredes de la caseta deben tener como mínimo las siguientes medidas:
La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared debe ser de 1.80
metros.
La altura mínima de la sección posterior hasta la parte superior de la pared debe ser de
1.70 metros.
El ancho mínimo entre los rostros externos de la pared debe ser de 1.10 metros.
El largo mínimo entre los rostros externos de la pared debe ser de 1.30 metros.
Para el largo y ancho de la caseta, debe tomarse como referencia las medidas de la
plancha, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la base y en el extremo
de la plancha.
Las medidas de la puerta, deben tener un ancho mínimo de 0.70 metros y una altura
mínima de 1.60 metros.
h) Para la construcción del techo se debe utilizar 2 láminas acanaladas de 2 x 1 yardas
No. 26; éstas deberán afianzarse a la costanera utilizando clavos para lámina de 2.5
pulgadas.
i) Para asegurar la lámina, se deben utilizar 2 costaneras de 3 varas cada una u otro
material resistente, instaladas como coronamiento de la pared frontal y trasera.
Cuando la pared haya sido construida de ladrillo o bloque, las costaneras deben estar
aseguradas a las paredes por medio de hierro de ¼ de pulgada en cada una de las
esquinas de la caseta; este hierro, debe estar empotrado desde la penúltima hilada de
ladrillos, amarrando las costaneras en forma de “C”.
j) Podrá utilizarse otro tipo de material para la construcción del techo, siempre que
éste sea técnicamente funcional.
CARACTERISTICAS DEL FOSO RESUMIDERO PARA ORINA
La orina resultante de las letrinas de hoyo modificado sin ventilación, debe depositarse
en un foso resumidero con lecho filtrante, con las siguientes características:
a) Debe tener un volumen mínimo de 0.40 metros de ancho x 0.40 metros de
largo x 0.50 metros de alto. Para ello, debe tomarse en consideración si el
material subyacente reúne características de material filtrante, caso contrario,
debe utilizarse un depósito plástico para recolectar la orina.
b) La excavación debe iniciarse a 0.10 metros bajo el nivel del terreno natural.
c) En lecho filtrante debe contar con una capa de 0.15 metros de arena, una capa
intermedia de 0.15 metros de grava, preferentemente grava número uno o
número dos; y en su parte superior un espesor de 0.10 metros de piedra
cuarta.
d) La parte superior del foso resumidero, debe estar cubierta con una tapadera de
0.05 metros de espesor con una parrilla de hierro de ¼ de pulgada, espaciado a
0.10 metros en ambos sentidos, la cual debe ser construida con una mezcla de
proporción de una medida de cemento por tres de arena. La tapadera debe
llevar un asa de 0.10 metros con hierro de 3/8 de pulgada, amarrada a la
parrilla de hierro de la tapadera.
e) Debe contar con un brocal simple de piedra u otro material como ladrillo de
barro cocido (una hilada), utilizando como pegamento una mezcla de
proporción arena.
f) El extremo del tubo de drenaje dentro del foso, debe ser instalado o ubicarse
de manera que las piedras no obstruyan el paso de la orina y que pueda ser
retirado en caso de obstrucción.
CONSTRUCCIÓN DE LETRINA DE HOYO MODIFICADA CON VENTILACIÓN.
La construcción y dimensiones de la letrina de hoyo modificada con ventilación, es
similar a la letrina de hoyo modificada sin ventilación; con la diferencia que la primera
lleva incorporado un tubo de ventilación cuya función principal es optimizar la
ventilación y también sirve de trampa para insectos que pudieran proliferar en su
interior (ver anexo 3).

ESPECIFICACIONES DEL TUBO DE VENTILACION


Para la instalación del tubo de ventilación en la letrina de hoyo modificada, se deben
considerar los siguientes requisitos:
a) El tubo de ventilación debe tener una longitud que permita sobresalir un mínimo de
0.10 metros de la sección superior del techo de la caseta y debe ser preferentemente
de PVC de 3 pulgadas, Junta Cementada 80 PSI.
b) El tubo de ventilación debe ubicarse en la parte posterior de la caseta; e instalarse
de manera que también sobrepase 0.02 metros como mínimo bajo la plancha de la
letrina, afianzándose el tubo a la pared vertical de la caseta por medio de dos
abrazaderas o similares. Debe instalarse en la parte superior del tubo un codo de 60°,
con una malla o cedazo que puede ser de color blanco o amarillo, a fin de que el color
no obstruya el brillo producido por el sol, a efecto que los insectos busquen la salida
por este conducto.
c) La malla o cedazo, debe garantizarse que quede sujeta al tubo.
d) La lámina del techo en la sección posterior, debe ser cortada de manera que
permita el paso del tubo; y posteriormente garantizar que no permita filtraciones de
agua.
e) La sección frontal de la caseta debe desplazarse hacia adelante 0.18 metros (esto
podrá variar en forma no significativa de acuerdo al tipo de material que se utilice para
construir las paredes), tomando como punto de referencia la orilla de la plancha, de
manera que la pared de la caseta coincida con la orilla del espacio del tubo de
ventilación, a fin de que cuando éste sea instalado, quede completamente pegado a la
pared.
f) El espacio que ocasione la instalación del tubo en la sección frontal de la letrina,
debe sellarse con piedra cuarta con una mezcla de proporción de una medida de
cemento por cinco de arena.
g) La caseta debe ser construida de manera que permita un saliente perimetral
exterior en su base de 0.05 metros. En ese sentido, la base con la fundación debe
sobresalir del nivel del terreno natural 0.10 metros y debe tener 1.15 metros de ancho
x 1.40 metros de largo.
CONSTRUCCIÓN DE LETRINA ABONERA SECA FAMILIAR.
Para la construcción de letrina abonera seca familiar, se debe considerar lo siguiente:
a) El sitio donde se construirá la letrina se debe limpiar y compactar, aplicando suelo
cemento cuando exista problemas de inconsistencia o problemas de humedad
especialmente en suelo arcilloso.
b) Se debe construir un emplantillado de piedra cuarta, utilizando mezcla con una
proporción de una medida de cemento por tres de arena. Cuando se construya en
terrenos arenosos, como por ejemplo en zonas costeras, la relación de cemento y
arena debe ser de una medida de cemento por dos de arena, dejando un espesor de
0.01 metros de mortero en su parte superior, aplicándole a su vez un repello como
acabado final incluyendo sus laterales. Sus aristas deben ser bien definidas y
completamente a escuadra. Todos estos detalles de acuerdo a esquema tipo de (LASF)
(ver anexo 4).
c) La construcción de la base se debe iniciar a 0.05 metros bajo el nivel natural del
terreno, de manera que sobre el referido nivel sólo sobresaldrá 0.10 metros de la base
en mención. Su espesor debe ser de 0.15 metros en el centro y de 0.25 metros en los
extremos. La fundación y el amarre en las paredes se debe hacer siguiendo el detalle
estructural de la letrina (LASF) indicado en el anexo 4.
d) La periferia de la base debe ser protegida con un saliente inclinado o una cuneta a
fin de proteger la estructura del escurrimiento superficial.
e) La cámara debe ser construida dejando 0.05 metros libres en todo el perímetro de la
base; así mismo, tomando como referencia la orilla de la pared central que divide
ambas cámaras, se debe dejar un espacio libre en la parte posterior de la cámara de
0.40 metros x 0.40 metros a ambos lados, que servirá para la evacuación del material
ya degradado.
f) Para permitir el paso del conducto para drenaje de la orina, se deben hacer
perforaciones en ambos laterales de la cámara, entre la primera y la segunda hilada.
Este conducto debe ser de manguera plástica transparente de 1 pulgada PVC, lo que
permitirá evacuar este líquido en una forma adecuada.
g) Las perforaciones se deben hacer entre 0.20 metros y 0.30 metros sobre la base, a
fin de evitar dobleces que pudieran obstruir el paso de la orina hacia el foso
resumidero.
h) El pegado entre ladrillos (sisa), debe ser de 0.01 metros utilizando una mezcla con
proporción de una medida de cemento por tres de arena; el acabado externo, debe ser
con un sisado de poca profundidad eliminando al mismo tiempo todos los residuos de
mezcla que hayan caído en los ladrillos, a efecto que la construcción tenga una
presentación aceptable y estética.
i) Para la construcción de las paredes de las cámaras, de preferencia debe utilizarse el
siguiente material:
Bloque de concreto sólido de 0.20 metros de ancho x 0.40 metros de largo x 0.10
metros de alto.
Ladrillo de barro cocido tipo calavera de diferentes tipos puestos de lazo con repello
interno y externo con un espesor de 0.02 metros, utilizando mezcla de proporción de
una medida de cemento por tres de arena. Posterior a ello, se debe pulir la base
interna de las cámaras, aplicándose por último una lechada de cemento en el lado
interno de las paredes verticales con el propósito de sellar las porosidades existentes y
disminuir el riesgo de ingreso de humedad externa hacia el interior y viceversa.
Losetas prefabricadas.
j) Para la instalación de planchas y tazas se deben utilizar dos unidades de cada una de
ellas, las cuales deben instalarse posterior a la construcción de las cámaras, utilizando
para ello una mezcla de proporción de una medida de cemento por tres de arena,
teniendo el cuidado de orientarlas en forma correcta con respecto a la entrada; a su
vez, debe conectarse la manguera de drenaje de la orina a la taza, la que debe
instalarse correctamente a fin de evitar fugas cuando la letrina esté en uso.
k) Las gradas deben construirse posterior a la instalación de las planchas y podrán ser
elaboradas con ladrillo de cualquier tipo, inclusive con piedra, utilizando para ello una
mezcla de proporción de una medida de cemento por tres de arena. Las gradas deben
ubicarse pegadas a la pared frontal de la cámara; se deben construir con una
dimensión de 0.30 metros de huella y 0.20 metros de contra huella, para un acceso
seguro y uniforme. El acabado en las huellas y los laterales de la grada, debe ser con
repello de proporción de una medida de cemento por cuatro de arena, lo que
proporcionará mayor durabilidad, efecto antideslizante y una presentación adecuada.
Cuando se utilice bloque de concreto sólido, éste debe sisarse en sus uniones y limpiar
la mezcla que haya caído sobre los bloques para brindar calidad de presentación.
l) El foso resumidero para la orina es igual al de la letrina de Hoyo Modificada, por lo
que debe considerarse lo establecido en el Artículo 10 de la presente Norma.
m) Para la construcción de la caseta debe dejarse entre ésta y el techo, una separación
de 0.10 metros para efectos de ventilación, además debe dejarse un alero de 0.30
metros en la parte frontal de la letrina y 0.30 metros en los laterales.
n) El espacio de la puerta de la caseta debe tener un ancho mínimo de 0.70 metros y
un máximo de 0.90 metros con una alto hasta la mocheta (costanera del techo) debido
a que se carece de cargador.
o) Cuando la puerta sea de madera, lámina o materiales similares, ésta debe adaptarse
a las medidas anteriores, no obstante, el alto podrá ser variable pero no menor de 1.60
metros. El reforzamiento de las paredes se debe hacer siguiendo el detalle estructural
para la letrina (LASF) indicado en el anexo 4.
p) Para la construcción del techo, se debe considerar lo establecido en los literales h), i)
y j) del artículo 9 de la presente norma, exceptuando que para este tipo de letrinas se
utilizarán 3 láminas con las mismas medidas y 3 costaneras de 3 varas cada una u otro
material.
q) Las compuertas de las cámaras deben tener dimensiones de 0.40 metros de ancho x
0.40 metros de largo y deben ser construidas de concreto con proporción de una
medida de cemento por dos de arena por cuatro de grava y mezcla con proporción de
una medida de cemento por dos de arena, con refuerzo de hierro de ¼ de pulgada de
diámetro con espaciamiento de 0.15 metros en ambos sentidos y un espesor mínimo
de 0.05 metros.
r) Cada una de las compuertas de las cámaras se debe instalar en la sección posterior
de ésta, sobre los espacios destinados para la evacuación del producto depositado en
su interior; utilizando para ello suficiente mezcla con una proporción de una medida de
cemento por dos de arena, la que también servirá como sello. Antes de la instalación
de las compuertas, debe colocarse primero el drenaje para la orina.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LETRINA SOLAR.
Para la construcción de la letrina solar, debe tomarse en cuenta lo siguiente:
a) Se debe seleccionar el lugar más soleado del terreno disponible, dejando como
mínimo un metro de líneas de colindancia.
b) Su orientación debe ser con la cámara hacia el sur; ésta orientación no debe variar
por ningún motivo, asegurando así que con el recorrido del sol, que es de oriente a
poniente tanto en la época lluviosa como en la seca, incidan los rayos solares en el
colector solar el mayor tiempo posible.
c) Se debe construir un emplantillado de piedra cuarta con mezcla de proporción de
una medida de cemento por tres de arena, el cual debe tener las siguientes medidas:
1.90 metros de largo x 1.20 metros de ancho en el sector norte y 1.10 metros en el
sector sur. El espesor de la base en el amarre con la caseta se indica en el esquema
tipo de la letrina solar del anexo 5. En el área de la cámara debe colocarse en la base
una línea de bloques o ladrillos colocados de canto, con el objeto de dividir el
compartimiento en dos partes iguales. Posteriormente, se debe construir la cámara
hasta una altura de 0.41 metros, dejando una pestaña de 0.05 metros en todo el
perímetro del emplantillado.
d) La fundación de la base se debe construir siguiendo el detalle estructural de la
letrina solar indicado en el anexo 5.
e) La cámara debe tener una altura frontal de 0.41 metros a partir de la base de la
letrina por lo que las gradas deben ser adaptadas a esta altura, considerando como
referencia 0.30 metros de huella y 0.20 metros de contra huella. Para su construcción,
podrá utilizarse ladrillo de barro tipo calavera repellado, afinado y pulido en pared
externa e interna, bloque de concreto sólido de 0.20 metros de ancho x 0.40 metros de
largo x 0.10 metros de alto, con uniones (sisa) de 0.01 metros con mezcla de
proporción de1 medida de cemento por tres de arena o bloque de concreto hueco de
0.10 metros x 0.20 metros x 0.40 metros con relleno de concreto proporción de una de
cemento, dos de grava y tres de arena.
f) La sección posterior debe tener una altura de 0.22 metros, con una inclinación
aproximada de 30 grados, hasta unirse con la plancha que se encuentra a 0.41 metros
de altura; en esta sección, se debe ubicar el colector solar el cual debe contar con dos
bisagras en el sector donde se une con la plancha, a efecto que permita abrirse de
abajo hacia arriba.
g) El colector solar, debe ser de lámina lisa de hierro de 1/32 de pulgada con su
respectivo marco de hierro de ángulo de 1x1x1/8 (pulgadas), las medidas del colector
deben ser de 0.80 metros de ancho x 0.80 metros de largo. A la lámina debe
aplicársele un recubrimiento de pintura anticorrosiva de color negro a ambos lados de
la misma.
h) La construcción de caseta y techo, debe ser igual a la de la letrina de hoyo
modificada, establecida en los literales g), h), i) y j) del Artículo 9 de la presente Norma.
i) La instalación de la taza y el conducto para drenaje de orina y la construcción del
foso resumidero para la orina, debe ser igual a lo descrito para la letrina tipo (LASF),
establecido en el Artículo 13 de la presente Norma.

USO Y MANTENIMIENTO
USO Y MANTENIMIENTO DE LETRINA DE HOYO MODIFICADA CON O SIN
VENTILACIÓN.
Para el uso y mantenimiento adecuado de la letrina de Hoyo Modificada con o sin
ventilación, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Antes de iniciar el uso de la letrina, se debe aplicar una capa de aproximadamente
0.05 metros de espesor de cal, ceniza o una combinación de ambas en el fondo del
foso.
b) Para evitar la entrada de líquidos al foso, especialmente orina, el usuario debe
sentarse correctamente al usar la letrina, y no debe usarse para orinar estando de pie.
c) Con la finalidad de incrementar la vida útil de la letrina, el papel de desecho no debe
depositarse dentro del foso. Este debe depositarse en un recipiente tapado a fin de
evitar malos olores y proliferación de vectores. Posteriormente, debe ser entregado al
camión recolector de basura o enterrarlo junto con los desechos sólidos comunes.
d) La letrina debe mantenerse tapada después de su uso.
e) La letrina no debe ser utilizada como bodega o darle otros usos distintos para lo cual
fue construida.
f) La letrina debe mantenerse en condiciones higiénicas dentro de la caseta y el
entorno de la misma.
g) En época de invierno, se debe tener el cuidado de limpiar y despejar el entorno de la
letrina, a fin de evitar acumulación de agua originada por el escurrimiento superficial.
h) Se debe lavar como mínimo semanalmente la taza de la letrina con agua y jabón,
utilizando para ello esponjas o similares ó tela húmeda, para así evitar que entre
líquido dentro del foso; se debe limpiar el interior de la taza, raspando con un
instrumento adecuado que permita eliminar restos de materia fecal y material secante
que pudiera tener adheridos y que solamente sea utilizado para tal fin. Se deben tomar
en cuenta las recomendaciones higiénicas respectivas posteriores a la limpieza de la
letrina.
i) Las excretas deben cubrirse con material secante una vez por semana como mínimo.
Para tal efecto, se debe utilizar cal, ceniza o una mezcla de ambas en igual proporción,
agregando una medida equivalente a una libra de dicho material.
j) La letrina debe sellarse cuando el nivel de excretas se encuentre a 0.50 metros
medidos de la parte inferior de la plancha. El foso debe sellarse con tierra hasta
alcanzar el nivel natural del terreno.
USO Y MANTENIMIENTO DE LETRINA ABONERA SECA FAMILIAR
Para el uso y mantenimiento de la letrina abonera seca familiar se debe cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Cuando la letrina (LASF) esté lista para su uso, se debe sellar primero la taza de la
cámara que no se utilizará; posteriormente, se debe colocar en la cámara donde se
iniciará el proceso, una capa de aproximadamente 0.03 metros de espesor de cal,
ceniza o una mezcla de ambas en igual proporción.
b) Después de cada defecación debe agregarse una medida equivalente a media libra
de material secante, de tal manera que cubra los excrementos, teniendo el cuidado de
no obstruir el conducto de la orina al momento de aplicar dicho material. Para tal
efecto, se debe utilizar cal, ceniza o una mezcla de ambas en proporciones iguales.
c) El contenido de la cámara, debe revolverse como mínimo una vez por semana a fin
de homogenizar el material en proceso de degradación; continuando de esta manera
hasta su llenado.
Para tal efecto, debe utilizarse un instrumento preferiblemente de madera cuyo
extremo permita realizar este procedimiento y que solamente sea utilizado para tal fin.
d) Cuando el nivel de llenado ha llegado aproximadamente a 0.10 metros, medido
desde la parte inferior de la plancha, la cámara debe cubrirse con cal, ceniza o una
mezcla de ambas en igual proporción hasta llegar a la plancha, sellando la tapadera
con mezcla de cemento pobre de proporción de una medida de cemento por ocho de
arena ó utilizando plástico con hule para su sostén. Posteriormente, debe iniciarse el
uso de la segunda cámara siguiendo el mismo procedimiento.
e) Cuando la segunda cámara esté por llenarse, se debe extraer el producto de la
primera cámara; siempre y cuando haya transcurrido un tiempo mínimo de reposo de
6 meses.
f) Cuando el contenido extraído de las cámaras tenga un aspecto seco y no presentara
malos olores, éste debe enterrarse de inmediato a una profundidad no mayor de los
0.60 metros con una cubierta de tierra de 0.30 metros; y en caso que sea pastoso o
que el nivel freático sea demasiado superficial, éste debe asolearse hasta lograr que
esté seco, teniendo cuidado en la manipulación del mismo y verificando que el lugar
destinado para el secado sea adecuado, a fin de evitar riesgos de contaminación en el
agua y los alimentos, malos olores y proliferación de insectos.
g) Dentro de la letrina debe ubicarse un depósito de aproximadamente 20 Litros para
el almacenamiento del material secante a utilizar y un depósito más pequeño que
pueda contener un aproximado de media libra como mínimo (de material secante),
con el que se debe realizar la aplicación directa después de cada uso.
h) Con la finalidad de optimizar la capacidad de las cámaras y el proceso de
degradación del material contenido en éstas, no debe depositarse el papel de desecho
dentro de las cámaras de la letrina. El papel de desecho debe manejarse de acuerdo a
lo descrito en el artículo 15, literal c) de la presente Norma.
i) Aproximadamente a los 6 meses (tiempo mínimo), se debe realizar el vaciado de la
cámara respectiva previa separación de la compuerta ubicada en la parte trasera de la
cámara, utilizando para ello las herramientas adecuadas.
j) Se debe revisar frecuentemente la salida del drenaje de la orina a fin de eliminar
cualquier objeto que pudiera obstruirlo o producir malos olores.
k) Se debe mantener la letrina en condiciones higiénicas, realizando limpieza periódica
de la misma, dentro y en el entorno de ésta. Esto incluye, la limpieza de la taza con
agua y jabón o detergentes (utilizando para ello, esponjas o similares como tela
húmeda), a fin de evitar al máximo que se introduzcan líquidos dentro de la cámara. Al
depósito de la orina, debe aplicársele suficiente agua con cal a efecto que disminuyan
los malos olores, limpie las mangueras de drenaje y evite al máximo la proliferación de
insectos que son propios de estos ambientes. Posterior a este proceso de limpieza, se
debe tomar las medidas higiénicas necesarias para evitar daños a la salud.
l) El piso de la letrina debe permanecer limpio y completamente seco.
m) La taza debe mantenerse tapada después de su uso.
n) Se debe realizar en forma oportuna cualquier reparación que amerite en su
infraestructura.
o) No debe usarse como bodega, ni darle otros usos distintos para los que fue
construida.
p) Antes de usar nuevamente una de las cámaras de la letrina que ha sido desocupada
recientemente, debe esperarse a que ésta se encuentre completamente seca y
depositar una capa de material secante de aproximadamente 0.03 metros de espesor
de cal, ceniza o una mezcla de ambas en proporciones iguales.
q) Cuando la cámara presente humedad sin presencia de gusanos, se debe duplicar la
cantidad de material secante. La remoción se debe realizar diariamente, hasta que el
problema desaparezca. Se debe investigar la causa que provoca el problema de
humedad en la cámara, a fin de corregir el problema en forma definitiva.
r) Cuando la cámara presente humedad con presencia de gusanos, se debe aplicar
ceniza caliente, teniendo cuidado de no dañar la manguera de drenaje de la orina,
duplicando la dosis de material secante y removiendo diariamente hasta que el
problema desaparezca.
USO Y MANTENIMIENTO DE LETRINA SOLAR
Para el uso y mantenimiento de la letrina (LS), se debe cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Antes de usar la letrina por primera vez, se debe esparcir una capa de material
secante, aproximadamente de 0.005 metros, utilizando cal, ceniza o una mezcla de
ambas en proporciones iguales.
b) No debe orinarse dentro de la cámara que colectará las heces.
c) Con la finalidad de optimizar la capacidad de las cámaras y la degradación de la
materia contenida en éstas, el papel de desecho no debe colocarse dentro de la
cámara. Los papeles de desecho deben ser manejados de acuerdo a lo descrito en el
artículo 15, literal c) de la presente Norma.
d) La letrina no debe usarse como bodega o darle otros usos distintos para lo cual fue
construida.
e) Al usar la letrina, debe sentarse sobre la taza correctamente, con el fin de no
mezclar la orina con las heces y después de usarla, debe mantenerse tapada.
f) Después de cada defecación, debe esparcirse un aproximado de media libra de cal,
ceniza o una combinación de ambas en proporciones iguales.
g) Cada vez que se le agregue el material secante dentro de la cámara de la letrina, se
debe tener cuidado que no caiga dicho material en el depósito separador de la orina.
h) Debe mantenerse en condiciones higiénicas, limpiarse diariamente por dentro y en
su entorno.
i) Cada 7 días se deben mover las heces hacia la cámara solar en uso, utilizando para
ello un instrumento preferiblemente de madera, que permita realizar este
procedimiento y que solamente sea utilizado para tal fin. Una vez en la cámara, se
debe revolver el contenido, con el objeto de homogeneizarlo. Al llenarse la cámara en
uso, debe utilizarse la segunda siguiendo el mismo procedimiento, lo cual permitirá
que el contenido de la primera permanezca como mínimo 45 días en reposo.
j) Después de 45 días, si el producto presenta una consistencia seca y libre de gusanos,
debe enterrarse siguiendo las mismas indicaciones del literal f) del Artículo 16 de la
presente Norma.
k) Una vez por semana como mínimo, debe lavarse la taza con agua y jabón o
detergente, incluyendo el depósito de orina de la taza, teniendo especial cuidado de
no mojar las heces dentro de la cámara, siguiendo las indicaciones del literal k) del
Artículo 16 de la presente Norma.

Campos de oxidación
Es la instalación que tiene como función oxidar el efluente del tanque séptico, ya que
dichas aguas no contienen oxígeno disuelto, pero que al ponerse en contacto con este
elemento, rápidamente lo difunden en su seno. Con lo que dichas aguas se vuelven
inofensivas. Las bacterias aerobias tienen una fundamental participación en este
proceso.
Existen otras obras o dispositivos con las mismas funciones del campo de oxidación
que son: zanjas filtrantes, filtros subterráneos y cámaras de oxidación

Pruebas de infiltración para campos de oxidación


En el sitio propuesto para campo de oxidación, se debe verificar cuatro o mas pruebas,
en excavaciones separadas, uniformemente espaciadas. Las pruebas se hacen en las
siguientes cuatro etapas:
1) Se excava un hoyo de 30cm x 30cm con paredes verticales hasta alcanzar la
profundidad proyectada para las zanjas de absorción
2) Se raspan con cuidado el fondo y las paredes del agujero para eliminar
superficies sucias o grasosas que dificulten o impidan la filtración del agua
Se extrae todo material suelto y se deposita arena gruesa o gravilla hasta obtener un
espesor de 5cm. En el fondo del hoyo, que servirá de filtro para el agua.
3) Se vierte agua en el agujero hasta una altura aproximada de 30cm, sobre la
grava; en la mayoría de los suelos es necesario agregar agua de modo de
mantenerla dentro del agujero dos horas y de preferencia toda la noche. ( en
suelos arenosos de gran capacidad absorbente, no es necesaria esta etapa)
4) 24 horas después de haber colocado el agua se observara si permanece en el
hoyo. Si tiene un tirante mayor de 15cm , la prueba indica terreno inapropiado,
si la cantidad de agua es menor o nula, agréguese a suficiente hasta obtener un
tirante de 15 cm sobre la grava. Debe observarse enseguida el tiempo que
demora en filtrarse esta agua totalmente. La determinación del tiempo que se
requiere para que baje el agua 2,5cm se obtiene dividiendo el tiempo entre 6.
Estas cuatro etapas se repiten por separado en cada una de las excavaciones echas

Instalación de tuberías en campos de oxidación


La profundidad de colocación de esta tubería siempre será menor de 90cm. Con
respecto al nivel del terreno. La profundidad media recomendada es de 30 a 60cm.
(con altos niveles freáticos pueden reducirse a 20cm). Con esto se logra que el
efluente de la fosa sea distribuido a la profundidad más conveniente de manera que el
volumen mayor pueda infiltrarse en el suelo.
Deberá evitársela localización de campos de oxidación cerca de árboles, ya que sus
raíces pueden llegar a tapar y levantar las tuberías.
Los tubos pueden ser de barrios vitrificado o de concreto, Sobre las juntas separadas
se colocara papel alquitranado con objeto de evitar que el material de relleno de la
zanja entre a los tubos y que suba la humedad. La pendiente de estos será mayor,
mientras más poroso sea el suelo pero nunca mayor a 1%.
El papel o paja que divide la tierra de la grava, evita que esta se tape con tierra. Si se
usa papel, en este caso no será alquitranado
Coeficiente de absorción del terreno (cálculo del sistema de drenaje)

Superficie de absorción necesaria para residencias privadas


Instalación de tubería en campos de oxidación

Corte longitudinal
Grafica N·1

GraficaN.2
Necesidades de superficie de absorción para viviendas Tabla2
Ejercicios de campos de oxidación
Datos:
Se utiliza los datos empleados tanto para el calculo de la trampa de grasas como del
tanque séptico y si el ancho de cepa es de 0.30cm
1.- Tiempo requerido para que el nivel del agua baje 2.5cm, es de 20 minutos.
Entonces,
No de habitantes = 10 habitantes
t = 20 minutos
Según la grafica N.1, para 20 minutos, se tiene una longitud de 11,5 entonces:
L = 10*11.5
L = 115m
Si la longitud se divide en 5 tramos de tubería:
Dimensión de cada tramo = longitud total/No de tramos = 115/5 = 23m

Segunda alternativa
La zanja es de 0.50metros de ancho.
La vivienda tiene 3 dormitorios
La velocidad de infiltración es de 5cm en 30 mins
Según la tabla 2, el valor de k3 es:
Velocidad de infiltración 30 minutos = área k3 es 17,5metros cuadrados
Superficie de absorción total necesaria = 3*17,5 = 52,5m^2
Longitud total = (52.50m^2/0.50) = 105.00m
Si la longitud se divide en 5 tramos de tubería:
Dimensión de cada tramo = Longitud total/ No de tramos =105/5 = 21m
Zanjas filtrantes

Cuando se encuentren terrenos poco permeables que no permiten que los líquidos
sean totalmente absorbidos por los suelos (por un tiempo mayor de 30 mins por cada
2,5cm, en la prueba de infiltración), se puede combinar la instalación de un campo de
absorción con una segunda tubería para drenaje, que recolecte el exceso de líquidos
que no puede absorber el terreno, alejándolos para su disposición final en pozos de
absorción, sobre el terreno directamente o en una corriente grande de agua.
Las zanjas son semejantes a la de los campos de absorción, pero más profundas para
recibir el drenaje en la parte inferior. El material filtrante es arena a través de la cual
los líquidos alcanzan un alto grado de depuración, que permite disponerlos de la forma
anotada. El caso de la figura siguiente considera el suelo más poroso que el anterior. El
material de relleno puede ser grava o padecería de tabique ya que el suelo es más
filtrante.
Cuando las condiciones del lugar son óptimas y no hay amenaza para la calidad del
agua subterránea, usualmente la infiltración en el suelo es la mejor opción para el
líquido que proviene de la caja de distribución.
Las zanjas filtrantes son zanjas de poca profundidad (< 1m) y ancho de 0,45 a 0,8m
excavadas en el terreno que recogen y distribuyen el líquido a través de una tubería
perforada, generalmente de gress, de 0,10m (4 pulg) de diámetro colocadas sobre un
lecho de arena y recubiertos de arena o grava. La tubería debe tener una pendiente
del 4% para permitir el desplazamiento del líquido. Si existen aguas subterráneas en la
zona del campo de oxidación o infiltración, el nivel debe quedar por lo menos a 1
metro de profundidad de la zanja de infiltración.
El área necesaria para determinar el campo de infiltración dependerá de la calidad del
suelo y la permeabilidad del mismo.
Para el diseño de zanjas filtrantes se deben tener en cuenta los parámetros dados por
el EPA en la siguiente tabla
Y la tabla para distancia entre ejes de las zanjas de las tuberías de drenaje en función
del ancho

Las tuberías a utilizarse en las zanjas filtrantes son iguales a las empleadas en los
campos de oxidación, con la misma pendiente para los tubos inferiores (1,5 al5 por
mil), mientras las superiores pueden tener una pendiente del 10 por 1000
La arena de filtración debe ser limpia y gruesa que pase por un tamiz de cuatro
mallas/pulgadas, tamaño efectivo entre 0,4 a 0,6mm y un coeficiente de uniformidad
no mayor a 4, su altura entre 0,60 y 0,75m
Los drenes tanto inferiores como superiores deberán estar rodeadas de ripio de 0
entre ¾ a 2 ½
Pozos de absorción
Esta unidad consiste básicamente en la excavación en el terreno de un diámetro de
2.00m y una profundidad variable que puede fluctuar entre 6 a 12 metros, la cual
llegan las aguas negras provenientes del tanque séptico; estas aguas filtran en el
terreno a través de las paredes y piso `permeables, se debe tener especial cuidado en
la distancia que debe existir entre el fondo del pozo y el nivel freático, cuya distancia
mínima será de 1,50m.
Partes constitutivas
Un Relleno de piedra con la altura de ¾ partes de su altura total, piedras de un
diámetro de 20 cm que servirá como entibamiento y para la distribución del líquido en
el subsuelo
Una losa de hormigón armado de espesor de 0.10m que descansara sobre un brocal de
mampostería o de hormigón simple de 0,20m de espesor. En esta losa se dejara una
boca de visita (60*60) cm, una tubería de ventilación con tubería PVC-D, de 110mm
para la eliminación de gases la cual deberá sobrepasar el nivel de la cubierta de la
vivienda y deberá estar protegida con malla de alambre para que impida el ingreso de
insectos
Este pozo de absorción es recomendado en los siguientes casos:
1.- Para efluentes de tanques sépticos
2.- Para e fluentes de agua de lavado, desagües de piscinas o aguas lluvias
3.- Como solución transitoria
4.- Se debe disponer de suficiente área de terreno
Para determinar la profundidad del pozo deberá realizarse la prueba de infiltración a
diferentes profundidades y con el valor medio del coeficiente obtenido , se
determinara las características absorbentes del terreno donde se va a implantar esta
unidad
En la siguiente tabla se indican los coeficientes de absorción del suelo para un gasto de
190l/h/d; si el consumo es distinto al indicado. Las cifras varian proporcionalmente,
Para calcular la dimensión del pozo no debe considerarse el fondo de excavación
porque se colmata rápidamente si no la superficie de los taludes bajo la línea de agua,
determinada por el nivel de la tubería de llegada. Si la parte del terreno es
impermeable debe restarse la superficie correspondiente

Una vez determinado el coeficiente de absorción, la profundidad del pozo se


determinara en base a la siguiente formula:
H = (K1*P)/(3.1416*D)

Donde:
H = profundidad del pozo medido en metros
K1 = coeficiente de absorción en m^2/habitante/dia
P = Población servida
D = Diámetro medio del pozo en metros
Ejercicio de aplicación
1.- Calcular la longitud del pozo de absorción de 2.5m de diámetro que sirve a 10
habitantes, cuyo coeficiente de absorción K1 es de 2.25m^2/habitante/dia. (10 minutos
para bajar 2,5cm de agua) según la prueba de infiltración
H = (K1*P)/(3,1416*D)
H = (2.25*10)/(3,16,16*2.50)
H= 2.87m
Entonces:
Si la vivienda es de 3 dormitorios, se pide calcular el pozo de absorción y de acuerdo a
la prueba de infiltración su velocidad mínima de infiltración es de 30 minutos por 5 cm
de descenso de la altura de agua.
Según la tabla 2 la superficie de absorción es de
3 dormitorios *17,5 = 52.5m^2
La profundidad del pozo será : pi *D*H = 52.5
Si D = 2.5m, reemplazamos los valores se tendrá: H = 11.0m

Tanque Imhoff
Es un tipo de tanque de sedimentación muy usado para el tratamiento primario en
combinación con lagunas de oxidación u otras medidas de tratamiento secundario.
Sirve para el proceso de eliminación de solidos sedimentables y de digestión
anaerobia, es muy similar al proceso que se produce en un sistema de fosa séptica, con
las siguientes diferencias: es un tanque de dos pisos, en el piso superior produce la
sedimentación y en el piso inferior se efectuara la digestión de los sólidos
sedimentados.
Partes constitutivas

1.- Cámara o piso superior


Es la cámara sedimentadora por la que pasan las aguas negras a una velocidad
reducida (baja), la cual permite el asentamiento de la materia en suspensión. El fondo
de esta cámara está formado por dos estructuras (losas) inclinadas que en su parte
baja se traslapan, con un espacio por donde los sólidos asentados ingresan a la cámara
inferior, aislando los malos olores además, evitando su contacto con las aguas negras
que pasan por la cámara superior. En esta cámara se produce la acumulación de
espuma.

2.- Cámara o piso inferior


Es la cámara de digestión en la cual se desarrolla la descomposición anaerobia de la
materia sedimentaria. El piso de esta cámara tiene la forma de tronco de pirámide,
donde los lodos ya digeridos son bombeados a los lechos de secado. Los gases
producidos en este proceso escapan a través de la cámara de gases

Operación del tanque Imhoff

1.- Arranque
Antes de poner en funcionamiento el tanque Imhoff, deberá ser llenado con agua
limpia y si fuera posible, el tanque de digestión inoculado con lodo proveniente de otra
instalación similar para acelerar el desarrollo de los microorganismos anaeróbicos
encargados de la mineralización de la materia orgánica. Es aconsejable la puesta en
funcionamiento se realice en los meses de mayor temperatura para facilitar el
desarrollo de los microorganismos en general.
2.- Operación

2.1.- Zona de sedimentación

En el caso que el tanque Imhoff disponga de más de un sedimentador, el caudal de


ingreso debe dividirse en partes iguales a cada una de ellas. El ajuste en el reparto de
los caudales se realiza por medio de la nivelación del fondo del canal, de los vertederos
de distribución o mediante el ajuste de la posición de las pantallas del repartidor de
caudal.
La determinación del período de retención de cada uno de los tanques de
sedimentación se efectúa midiendo el tiempo que demora en desplazarse, desde el
ingreso hasta la salida, un objeto flotante o una mancha de un determinado colorante
como la fluoresceína.
Durante la operación del tanque Imhoff, la mayor proporción de los sólidos
sedimentables del agua residual cruda se asientan a la altura de la estructura de
ingreso, produciendo el mal funcionamiento de la planta de tratamiento. En el caso de
tanques Imhoff compuesto por dos compartimientos, la homogenización de la altura
de lodos se realiza por medio de la inversión en el sentido del flujo de entrada, la
misma que debe realizarse cada semana mediante la manipulación de los dispositivos
de cambio de dirección del flujo afluente.

2.2.- Zona de Ventilación

Cuando la digestión de los lodos se realiza en forma normal, es muy pequeña la


atención que se presta a la ventilación. Si la nata permanece húmeda, ella continuará
digiriéndose en la zona de ventilación y progresivamente irá sedimentándose dentro
del compartimiento de digestión.
Se permite la presencia de pequeñas cantidades de material flotante en las zonas de
ventilación. Un exceso de material flotante en estas zonas de ventilación puede
producir olores ofensivos y a la vez cubrir su superficie con una pequeña capa de
espuma lo que impide el escape de los gases.
Para mantener estas condiciones bajo control, la capa de espuma debe ser rota o
quebrada periódicamente y antes de que seque. La rotura de la capa se puede ejecutar
con chorros de agua proveniente de la zona de sedimentación o manualmente
quebrando y sumergiendo la capa con ayuda de trinches, palas o cualquier otro medio.
Esta nata o espuma puede ser descargada a los lechos de secado o en su defecto
enterrado o ser dispuesto al relleno sanitario. Los residuos conformados por grasas y
aceites deberán ser incinerados o dispuestos por enterramiento o en el relleno
sanitario.

2.3 .- Zona de digestión de lodos

La puesta en marcha del tanque Imhoff o después que ha sido limpiado, debe
ejecutarse en la primavera o cercana a la época de verano. Muchos meses de
operación a una temperatura cálidas es requerida para el desarrollo de las condiciones
óptimas de digestión.
Drenaje de lodos es deseable mantener el lodo el mayor tiempo posible en zona de
digestión a fin de lograr una buena mineralización. Al efecto el nivel de lodo debe ser
mantenido entre 0,5 y un metro por debajo de la ranura del sedimentador y en
especial de su deflector.
Es aconsejable que durante los meses de verano se drene la mayor cantidad posible de
lodos para proveer capacidad de almacenamiento y mineralización de los lodos en
época de invierno. Por ningún motivo debe drenarse la totalidad de lodos, siendo
razonable descargar no más de 15% de volumen total o la cantidad que puede ser
aceptado por un lecho de secado. El drenaje de lodo debe ejecutarse lentamente para
prevenir alteración en la capa de lodo fresco.

3.- Limpieza
3.1.-Zona de sedimentación

Toda la superficie de agua del sedimentador debe estar libre de la presencia de sólidos
flotantes, espumas, grasas y materiales asociados a las aguas residuales, así como de
material adherido a las paredes de concreto y superficies metálicas con el cual los
sólidos están en contacto.
El material flotante tiende a acumularse rápidamente sobre la superficie del reactor y
debe ser removido con el propósito de no afectar la calidad de los efluentes, por lo que
ésta actividad debe recibir una atención diaria retirando todo el material existente en
la superficie de agua del sedimentador. La recolección del material flotante se efectúa
con un desnatador. La versión común de esta herramienta consiste de una paleta
cuadrada de 0,45 x 0,45 m construida con malla de ¼” de abertura y acoplada a un
listón de madera.

Las estructuras de ingreso y salida deberán limpiarse periódicamente, así mismo los
Canales de alimentación de agua residual deben limpiarse una vez concluida la
maniobra de cambio de alimentación con el propósito de impedir la proliferación de
insectos o la emanación de malos olores. Semanalmente o cuando las circunstancias
así lo requieran, los sólidos depositados en las paredes del sedimentador deben ser
retirados mediante el empleo de raspadores con base de jebe y la limpieza de las
paredes inclinadas del sedimentador debe efectuarse con un limpiador de cadena.
La grasa y sólidos acumulados en las paredes a la altura de la línea de agua deben ser
removidos con un raspador metálico.
La experiencia del operador le indicará que otras actividades deben ser ejecutadas.

3.2.- Zona de ventilación


La zona de ventilación de la cámara de digestión, debe encontrarse libre de natas o de
sólidos flotantes, que hayan sido acarreados a la superficie por burbujas de gas.
Para hundirlas de nuevo, es conveniente el riego con agua a presión, si no se lora esto,
es mejor retirarlas, y enterrarlas inmediatamente. La experiencia indica la frecuencia
de limpieza, pero cuando menos, debe realizarse mensualmente.
Generalmente se ayuda a corregir la presencia de espuma, usando cal hidratada, la
cual se agrega por las áreas de ventilación. Conviene agregar una suspensión de cal a
razón aproximada de 5 Kg. por cada 1000 habitantes.
3.3.- Zona de digestión de lodos

Evaluación de lodo
Es importante determinar constantemente el nivel de lodos para programar su drenaje
en el momento oportuno. Cuando menos una vez al mes, debe determinarse el nivel al
que llegan los lodos en su compartimiento. Para conocer el nivel de lodos se usa una
sonda, la que hace descender cuidadosamente a través de la zona de ventilación de
gases, hasta que se aprecie que la lámina de las sonda toca sobre la capa de los lodos;
este sondeo debe verificarse cada mes, según la velocidad de acumulación que se
observe. Los lodos digeridos se extraen de la cámara de digestión abriendo lentamente
la válvula de la línea de lodos y dejándolos escurrir hacia los lechos de secado.
Los lodos deben extraerse lentamente, para evitar que se apilen en los lechos de
secado, procurando que se destruyan uniformemente en la superficie de tales lechos.
La fuga de material flotante en la salida del sedimentador será un indicio de la
necesidad de una extracción más frecuente de lodo del digestor.
Se recomienda que en cada descarga de lodos, se tome la temperatura del material
que se está escurriendo, lo mismo que la temperatura ambiente. Con esto se tiene una
indicación muy valiosa de las condiciones en que se está realizando la digestión.

Diseño del tanque imhoff

El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimientos:

a) Cámara de sedimentación.
b) Cámara de digestión de lodos.
c) Área de ventilación y cámara de natas.
Además de estos compartimientos se tendrá que diseñar el lecho de secados de lodos.

Diseño del sedimentador

-Caudal de diseño, m^3/hora

-Area del sedimentador

Donde Cs: Carga superficial, igual a 1m^3/m^2*hora)

-Volumen del sedimentador

R: Periodo de retención hidráulica, entre 1,5 a 2,5 horas (recomendable 2 horas).

-El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los
lados respecto a la horizontal tendrá de 50° a 60°.
-En la arista central se debe dejar una abertura para paso de los sólidos removidos
hacia el digestor, esta abertura será de 0,15 a 0,20 m.
- Uno de los lados deberá prolongarse, de 15 a 20 cm, de modo que impida el paso de
gases y sólidos desprendidos del digestor hacia el sedimentador, situación que
reducirá la capacidad de remoción de sólidos en suspensión de esta unidad de
tratamiento.

Longitud mínima del vertedero de salida (Lv, en m)

Donde:
Qmax : Caudal máximo diario de diseño, en m3/dia.
Chv : Carga hidráulica sobre el vertedero, estará entre 125 a 500 m3/(m*dia),
(recomendable 250).

Diseño del digestor


Volumen de almacenamiento y digestión (Vd, en m3).
Para el compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (cámara inferior) se
tendrá en cuenta la siguiente tabla:
Donde:
fcr: factor de capacidad relativa, ver tabla 1.
P: Población.

-El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide invertida


(tolva de lodos), para facilitar el retiro de los lodos digeridos.
-Las paredes laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30° con respecto a
la horizontal.
-La altura máxima de los lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo del
sedimentador.
Tiempo requerido para digestión de lodos

El tiempo requerido para la digestión de lodos varia con la temperatura, para esto se
empleará la tabla 2.

Frecuencia del retiro de lodos


Los lodos digeridos deberán retirarse periódicamente, para estimar la frecuencia de
retiros de lodos se usarán los valores consignados en la tabla 2. La frecuencia de
remoción de lodos deberá calcularse en base a estos tiempo referenciales,
considerando que existirá una mezcla de lodos frescos y lodos digeridos; estos últimos
ubicados al fondo del digestor. De este modo el intervalo de tiempo entre extracciones
de lodos sucesivas deberá ser por lo menos el tiempo de digestión a excepción de la
primera extracción en la que se deberá esperar el doble de tiempo de digestión.

Extracción de lodos
-El diámetro mínimo de la tubería para la remoción de lodos será de 200 mm y deberá
estar ubicado 15 cm por encima del fondo del tanque.
-Para la remoción se requerirá de una carga hidráulica mínima de 1,80 m. 4.4

Área de ventilación y cámara de natas


Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y el sedimentador
(Zona de espuma o natas) se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
-El espaciamiento libre será de 1,0 m como mínimo.
-La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.
-El borde libre será como mínimo de 0,30 cm.
Lechos de secados de lodos
Los lechos de secado de lodos son generalmente el método más simple y económico
de deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta lo ideal para
pequeñas comunidades.
Carga de sólidos que ingresa al sedimentador (C, en Kg de SS/día).

Donde:
SS: Sólidos en suspensión en el agua residual cruda, en mg/l.
Q: Caudal promedio de aguas residuales.
A nivel de proyecto se puede estimar la carga en función a la contribución per cápita
de sólidos en suspensión, de la siguiente manera:

En las localidades que cuentan con el servicio de alcantarillado, la contribución per


cápita se determina en base a una caracterización de las aguas residuales. Cuando la
localidad no cuenta con alcantarillado se utiliza una contribución percápita promedio
de 90 gr.SS/(hab*día).

Área del lecho de secado (Als, en m2).


Donde:
Ha: Profundidad de aplicación, entre 0,20 a 0,40m
-El ancho de los lechos de secado es generalmente de 3 a 6 m., pero para instalaciones
grandes puede sobrepasar los 10 m.
Alternativamente se puede emplear la siguiente expresión para obtener las
dimensiones unitarias de un lecho de secado

Considerando el número de aplicaciones al año, verificar que la carga superficial de


sólidos aplicado al lecho de secado se encuentre entre 120 a 200 Kg de
sólidos/(m2*año).

Medio de drenaje
El medio de drenaje es generalmente de 0,30 de espesor y debe tener los siguientes
componentes:
-El medio de soporte recomendado está constituido por una capa de 15 cm. formada
por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con una separación de 2 a 3 cm. llena
de arena.
-La arena es el medio filtrante y debe tener un tamaño efectivo de 0,3 a 1,3 mm, y un
coeficiente de uniformidad entre 2 y 5.
-Debajo de la arena se deberá colocar un estrato de grava graduada entre 1,6 y 51 mm
(1/6” y 2”) de 0,20 m de espesor.

Bibliografia

http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/sanea/168esp-o&m-ti.pdf
López Alegría, Pedro. Abastecimiento de agua potable: y disposición y eliminación de
excretas.
México: Instituto Politécnico Nacional, 2010. p 201.
http://site.ebrary.com/lib/bgeneralucesp/Doc?id=10365243&ppg=202
Copyright © 2010. Instituto Politécnico Nacional. All rights reserved.
http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/sanea/163esp-diseno-TI.pdf
http://www.disaster-
info.net/watermitigation/e/publicaciones/Tecapropiadas/2Manejo.pdf
www.aquatectura.com.co/paisajismo/campos-de-oxidacion
http://books.google.com.ec/books?id=HavGX8wguv4C&pg=PA88&lpg=PA88&dq=dise
%C3%B1o+de+campos+de+oxidacion&source=bl&ots=nZefGG5bKt&sig=TfqR8mqDcJu
ybbEF1YRbfCBMTf8&hl=es&sa=X&ei=RCxsU-
PoHMfJsQSX1IDwDA&sqi=2&ved=0CFUQ6AEwCg#v=onepage&q=dise%C3%B1o%20de
%20campos%20de%20oxidacion&f=false
http://www.paho.org/els/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=107
2&Itemid=99999999
http://www.paho.org/per/images/stories/PyP/PER37/29a.pdf
http://www.vivienda.regioncusco.gob.pe/attach/PUBS_DRVCS_05.pdf
http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/sanea/148esp-diseno-
letrinashumedas.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=eyf3ksN9SDo
http://www.bvsde.ops-
oms.org/tecapro/documentos/sanea/etLetrina_arrastre_hidraulico.pdf
http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/sanea/149esp-constr-
letrinashumedas.pdf
http://www.vivienda.regioncusco.gob.pe/attach/PUBS_DRVCS_05.pdf
http://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/44200710153_LACLetrinaconarr
astrehidraulico.pdf
CEPIS, “Especificaciones técnicas para el diseño de letrinas con arrastre hidráulico” – CD
de Información técnica en agua y saneamiento rural.
E.G. Wagner - J.N. Lanoix, “Evacuación de excretas en las zonas rurales y en las pequeñas
comunidades” – OMS 1960.

Anda mungkin juga menyukai