Anda di halaman 1dari 7

III - Enfoques teóricos alternativos sobre inflación

Inflación – Definición y Medición

Se define el índice de precios como:


n t
pf
Pt = X gi ff
f
if
0
ff
f
i=1 pi
donde asumimos el nivel de precios del período base (0) como 1.
Para el caso concreto de utilización de un índice de Laspeyres (base fija), tenemos que el ponderador
gi es:
0 0
f
f
ff
f
fpf
f
ff
if
f
fqf
f
ff
ff
if
f
ff
f
ff
f
ff
gi = n
X p 0j q 0j
j=1
mientras que si fuese un índice de Paasche (base móvil), el mismo sería:
0 t
f
f
ff
f
fpf
f
ff
if
f
fqf
f
ff
ff
if
f
ff
f
ff
f
ff
gi = n
X p 0j q tj
j=1
Asumimos el cambio de precios como:
n t 0
pf pf
Pt = P 0 + X gi ff
f
ifff
f
ff
f
f ff
f
ff
ff
iff
ff
@
0
i=1 p i
entendiendo que se está utilizando un índice de Laspeyres.

Así, combinando las ecuaciones anteriores, la ponderación de precios de Laspeyres será:


n
X pit qi0
if
f
f
=f
ff
1f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
LP = n
X i0 i0 p q
i=1
Y la ponderación de Paasche resultará:
n
X pit qit
iff
=f
fff
1f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
PP = n
X i0 it p q
i =1
La ponderación de Fisher será igual a la media
vw
w
w
w
ww
w
w
ww
w
w
www
wgeométrica
w
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
ww
ww
ww
w
w
w
ww
w
w
wde
w
w
w
w
ww
w
w
w
ww
wambos
w
w
w
w
ww índices:
un n
u
u X pit qit X pit qi0
u
u if
f
f
=f
f
f1f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
if
f
=f
fff
1f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
FP = u
u n n
tX pi0 qit X pi0 qi0
i=1 i =1

Expectativas adaptativas de inflación


b c
π te @ π te@ 1 = θ π t @ 1 @ π te@ 1
Esto implica que el cambio en la tasa esperada de inflación es proporcional al error de predicción,
que lo definimos como la discrepancia entre la tasa real y esperada de inflación en el período previo.
Una adaptación sencilla de la ecuación anterior nos
b permite obtener
c que:
π te = π te@ 1 + θ π t @ 1 @ π te@ 1
π te = θπ t @ 1 + 1 @ θ π te@ 1
` a

Esta es una forma más interesante de describir la conducta de aprendizaje, que nos dice que la tasa
de inflación esperada en el período t es un promedio ponderado de la tasa de inflación real y la
esperada en el período t-1, donde el parámetro θ sirve como ponderador de memoria. Un valor alto
de θ, cercano a la unidad, representará memoria corta de los agentes económicos. Un valor bajo,
cercano a cero, representará inmovilidad de la predicción, o memoria alta.

Pero también podemos tener en cuenta que la inflación esperada en el período anterior resultó una
predicción ponderada en los mismos términos: `
π te = θπ t @ 1 + 1 @ θ π te@ 1
a

π te@ 1 = θπ t @ 2 + 1 @ θ π te@ 2
` a

Reemplazando, será:
a2
π te = θπ t @ 1 + θ 1 @ θ π t @ 2 + 1 @ θ π te@ 2
` a `

Realizando reemplazos sucesivos, la variable esperada se puede definir como un promedio


ponderado de muchas inflaciones pasadas:
a2 a3 an @ 1
π te = θπ t @ 1 + θ 1 @ θ π t @ 2 + 1 @ θ π t @ 3 + 1 @ θ π t @ 4 + …+ 1 @ θ πt @ n
` a ` ` `

A medida que n se aproxima a infinito, obtenemos:


1
ai @ 1
π te = X θ 1 @ θ πt @ i
`
i =1
Se puede comprender que el esquema de ponderación es una serie geométrica decreciente de
términos: 1, 1-θ, (1−θ)2,(1−θ)3,(1−θ)4 , .... donde un valor θ cercano a 1 implicará “memoria corta”, y un
valor cercano a 0 (p. Ej. 0.1) implicará “memoria larga”.

Expectativas racionales

Son las estimaciones insesgadas de las variables endógenas de un modelo, en donde toda la
información relativa a las variables exógenas y parámetros constantes del mismo es perfectamente
conocida y usada en la predicción. b c
π te = E π t , I t @ 1
donde la expresión anterior debe entenderse como “la esperanza matemática de inflación en el
período t, dada la información disponible en t-1”.A su
b vez, el error
c de estimación es aleatorio:
π t @ π te = π t @ E π t , I t @ 1 = ε t

Visiones sobre la relación entre inflación y desempleo

Curva de Phillips original (1958)

dw/dt

u=5.5% u

Exceso de demanda de Lipsey (1960)

Oferta de trabajo = personas empleadas + personas desempleadas:


s
N =N +U
Demanda de trabajo = personas empleadas + vacantes:
d
N =N + V
Entonces, el exceso de demanda se entiende como la diferencia entre vacantes y desempleados:
d s
X = N @N = N + V@N @U = V @U
O bien, dividiendo todos los términos por NS:
d s
X f Nf N f V U
x= f
f
ff
f
fff f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ffff
f
ff
f
ff
f
ff
= f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
@ @
s = s =v @u
N N N + U
Si agregamos una función de ajuste de salarios, tendremos:
dW
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
= kx
W
.
w x

x u

La construcción de la curva de Phillips de la derecha resulta una consecuencia lógica de la relación


positiva entre la tasa de cambio de los salarios nominales, w, y el exceso de demanda de trabajo, x.
Lipsey argumentó que una relación X-U implicaría que un incremento en el exceso de demanda x
disminuiría la tasa de desempleo u.

La variación Samuelson-Solow (1960)

Se adiciona el concepto de mark-up como relación


` entre
a el nivel de precios y el nivel de salarios:
Pt Y t = 1 + z W t N t
a Nf
P t =W t 1 + z f f
ff
f
tf
f
f
`
Yt
donde z es el coeficiente de mark-up que relaciona linealmente los salarios W y el número de
empleados N con el producto bruto Y en un período t.

Podemos interpretar Yt/Nt como At, coeficiente producto/trabajo, o la productividad media física del
factor trabajo ocupado en una economía:
Wf
ff
f
ff
tf
f
f
Pt = 1+z
` a
At
Reexpresando en logaritmos, será:
ln P t = lnW t @ lnAt + ln 1 + z
` a

Si diferenciamos la ecuación anterior con respecto al tiempo nos daremos cuenta que la tasa de
inflación será equivalente a la diferencia entre la tasa de aumento en salarios nominales y el cambio
en la productividad del trabajo:
dP
f
f
ff
f
ff dW
f
f f
f
ff
f
ff
f
ff dA
f
f f
f
ff
f
ff
f
f
= @
P W A
π = ω@λ
La curva de Phillips podría expresarse con esta forma:
αf
f
ff
f
b c
ω = πe + + 1@β λ
u
Donde:
α>0 ; 1>β>0
La expresión anterior significa que la tasa de cambio en salarios nominales depende de la
expectativa de inflación, la presión de la demanda laboral (medida como la inversa de u) y la tasa de
crecimiento en la productividad del trabajo, λ.

A su vez, utilizando las dos ecuaciones anteriores, podemos reformular la curva de Phillips del
siguiente modo:
αf
π + λ = ω = πe + fff
f
b c
+ 1@β λ
u
e αf
f
ff
f
π = π + @ βλ
u
O sea que la tasa de inflación efectiva es igual a:
 la tasa de inflación esperada,
 más la presión de demanda en el mercado de trabajo,
 menos βλ, que es la porción del crecimiento en la productividad del trabajo que no reciben los
trabajadores como aumento salarial nominal. Cuanto más alto sea este coeficiente de
“robo”, menor será la tasa de inflación.

La hipótesis NUR de Friedman (1968)

Intenta demostrar que la curva de Phillips no es una relación tan estable:


e
π =π +f u
` a

lo que implica que tasas alternativas de inflación esperadas representan curvas de Phillips
alternativas, con lo que hay tantas curvas como posibles expectativas de inflación.

La hipótesis NUR (natural unemployment rate) se


` apuede plantear adel siguiente modo:
e
π @ π = f u = @ ε u @ un
`

donde la tasa real de inflación es igual a la esperada menos una ponderación ε del desvío entre la
tasa efectiva y la natural de desempleo.

Este desvío puede ser interpretado como una aproximación al exceso de demanda global en los
mercados de bienes y trabajo. Cuando el desempleo está por debajo de su tasa natural, la tasa de
inflación se eleva por encima de la esperada. Cuando el desempleo es superior al natural, la tasa de
inflación cae.

Esto implica que la curva de Phillips se “mueve” hacia arriba en función de las expectativas que
generan los planes de estabilización que intentan disminuir la tasa de desempleo por debajo de la
natural.
π

Una reexpresión de la fórmula anterior resultará en:`


π t = π te @ ε u @ un
a

Esta expresión puede reemplazarse por su equivalente en términos de expectativas adaptativas, y


transformarla:
e
a e
π t = θπ t @ 1 + 1 @ θ π t @ 1
`

Reemplazando:
π t = θπ t @ 1 + 1 @ θ π te@ 1 @ ε ut + ε un
` a

π t @ θπ t @ 1 = 1 @ θ π te@ 1 @ ε un + ε un
` a

Para eliminar el término no observable π∗τ−1 utilizamos la transformación de Koyck, que puede
obtenerse partiendo de esa expresión.
En primera instancia, retrasaremos un período la ecuación original y la multiplicaremos por (1 − θ ):
π t = π te @ ε ut @ un
` a

1 @ θ π t @ 1 = 1 @ θ π te@ 1 @ 1 @ θ ε ut @ un
` a ` a ` a ` a

Haciendo la resta, es:


π t @ θπ t @ 1 = 1 @ θ π te@ 1 @ εut + εun
` a

Menos:
1 @ θ π t @ 1 = 1 @ θ π te@ 1 @ 1 @ θ εut @ 1 + 1 @ θ εun
` a ` a ` a ` a

Queda:
π t @ π t @ 1 = @ εut + εut @ 1 @ θεut @ 1 + θεun
Sumando y restando términos para transformar:
π t = π t @ 1 @ εut + εut @ 1 @ θεut @ 1 θεun + θεut @ θεut
π t = π t @ 1 @ 1 @ θ εut + 1 @ θ εut @ 1 + θεun @ θεut
` a ` a

Reagrupando:
π t = π t @ 1 @ ε 1 @ θ ut @ ut @ 1 @ εθ ut @ un
` a` a ` a
B` aC
π t = π t @ 1 @ ε 1 @ θ ut @ ut @ 1 + θ ut @ un
a` a `

En definitiva, la tasa de inflación se explica a través de un modelo de ajuste parcial que incluye:
• La tasa de inflación del período anterior;
• Menos el cambio en el exceso de demanda medido como cambio en la tasa de desempleo
efectiva, ponderado por ε (1 − θ ); y
• Menos el exceso de demanda, medido como cambio en la tasa de desempleo respecto de la
natural (desvío de u respecto de un) ponderado por ε θ.

En el largo plazo, se verifica que:


ut @ 1 = un ;π te = π t @ 1
B` aC
π t = π te @ ε 1 @ θ u @ un + θ u @ un
a` a `

π t = π te @ ε u @ un
` a

Pero si:
π t = π te
π t @ π te = 0 [ ut @ un = 0 [ ut = un
La segunda expresión implica que la tasa de desempleo, en el largo plazo, es igual a la tasa natural
(NUR).

La hipótesis de inflación estructural: el modelo Aukrust-EFO (1973)

Debe sus iniciales a cuatro autores: Odd Aukrust, Gösta Edgren, Karl-Olof Faxen y Class-Erik
Odhner, y reconoce como antecedentes los modelos de Baumol (1967), Bela Balassa (1964), y
Claasen (1976).

Se basa en cuatro hechos:


• Existen diferencias en la productividad entre sectores industriales y de servicios.
• Hay una tasa uniforme de crecimiento de los salarios nominales en ambos sectores.
• Existen diferentes elasticidades-precio y elasticidades-ingreso para estos sectores.
• Hay flexibilidad limitada a la baja en precios y salarios.

Existe un sector expuesto (E), de bienes transables, y un sector no expuesto (S) de bienes no
transables, o de servicios. Estos sectores difieren en tasas de progreso técnico y conducta de precios
de los oferentes.
Tipo de Precios
cambio, e Mundiales, πw

Producto por
trabajador en Salarios en Salarios en Precios en S,
E E, wE S, wS πS

Productividad del Productividad del


trabajo en E, λE trabajo en S, λS

Precios
internos, π
Puede entenderse del siguiente modo:
• La evolución de los precios internos de bienes transables sigue la evolución de los precios
internacionales:
πW = π E
• La tasa de crecimiento en los salarios nominales que se abonan en el sector de bienes
transables son función de la evolución de la productividad salarial del sector, más la tasa de
crecimiento de los precios de estos bienes:
ωE = π E + λ E
• El efecto de spill-over tiende a hacer igualar la evolución de los salarios de los sectores de
bienes transables a la de los salarios de sectores de bienes no transables:
ωE = ωS
• La inflación en el sector no transable, o de servicios, se genera como consecuencia de un
proceso de mark-up, y equivale a la diferencia entre la tasa de crecimiento de los salarios
nominales del sector y la tasa de crecimiento de la productividad laboral del sector:
ωS = π S + λ S
π S = ωS @λ S
• La inflación interna es una media ponderada de la participación en la economía de los sectores
` αE + αaS = 1:
transables y no transables, suponiendo
π = 1 @ α π E + απ S
• Por último, y transformando convenientemente, la ecuación final del modelo nos demuestra
que la inflación interna equivale a la inflación internacional más un factor estructural, que es
equivalente a la diferencia por rezago de productividad del sector no transable, ponderado por
la participación que este sector tiene en la economía. En principio, reemplazamos la inflación
en el sector no transable por su igual (crecimiento b en salarios
c menos productividad):
π = 1 @ α πW + α ωS @ λ S
` a

• La igualación entre salarios (efecto spill-over) nos permite reemplazar la tasa de crecimiento en
salarios no transables por aquella de salarios deb bienes transables,
c y ésta por su igual:
π = 1 @ α πW + α ωE @λ S
` a

b c
π = 1 @ α πW + α πW + λ E @ λ S
` a

• Distribuyendo, obtenemos:
π = πW @ απW + απW + αλ E @ αλ S
b c
π = πW + α λ E @ λ S
• Todas las variables en el miembro de la derecha de la ecuación (6) son íntegramente exógenas.

En consecuencia, la inflación de una pequeña economía abierta es igual a la tasa de inflación


mundial más el rezago de productividad del sector no transable de la economía (λE-λS), ponderado
por la participación de este sector (αs).
Resumiendo, el modelo puede expresarse como sigue:
(1) π E = πW (impacto directo de la inflación mundial)
(2) ωE = λ E + π E (evolución de los salarios nominales en E)
(3) ωS = ωE (igualación de salarios en sectores)
(4) ωS = λ S + π S (mark-up en servicios protegidos)
π = 1 @ α π E + απ S
` a
(5) (inflación interna como media ponderada)
b c
(6) π = πW + α λ E @λ S

Por lo visto, la inflación estructural se resuelve:


• reduciendo la brecha de productividad (lo que puede obtenerse con una mayor
desregulación de las relaciones laborales y disolución de convenios específicos por
actividad), o
• incrementando la participación de los sectores exportadores en la economía en detrimento
de los no transables.

Anda mungkin juga menyukai