Anda di halaman 1dari 11

Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,

Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,


Departamento de Física

DIPLOMADO EN TECNOLOGIA NUCLEAR


VERSIÓN 2012

FISICA ATOMICA I

EXPERIMENTO:
Efecto fotoeléctrico
Virgilio AYALA2, Eduardo Mera1
1
Departamento de Física, Universidad Tecnológica Metropolitana, Av. Alessandri #1242, Ñuñoa.
2
Departamento de Física, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 1


Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,
Departamento de Física

ABSTRACT
In order to demonstrate the behavior of light corpuscular Albert Einstein designed equipment that allows
you to evaluate the same behavior, for it and by the characteristics of your equipment uses a beam of light
is incident on the inside, where a metal surfaces, in order to quantify the emission of electrons emerging
from a metal plate and another plate reach different potential, achieving measure the potential of this flow
between the plates, this behavior will call photoelectric effect.

To check this behavior we use a equipment: Pasco Hg vapor source, model OS - 9286 Apparatus and h / e
AP-9368, installed the equipment, according to Scheme 1, the light source is incident on the photoelectric
slot located in the apparatus, whose braking voltage variations and time are measured in a digital
voltmeter and a stopwatch, the data are statistically evaluated, according to the definitions set forth
physical and using a graph is able to find the experimental values of the constant h / e, the differences
found between the experimental and theoretical value are supported by the theory of errors.

RESUMEN
Con la finalidad de demostrar el comportamiento corpuscular de la LUZ Albert Einstein diseña un
equipo que le permite evaluar ese mismo comportamiento, para ello y por las características de su equipo
utiliza un haz de luz que se incide a su interior, donde se encuentra una superficies metálicas, con la
finalidad de cuantificar la emisión de electrones que salen de una placa metálica y llegan a otra placa de
potencial diferente, logrando medir el potencial de este flujo entre las placas, a este comportamiento le
llamo efecto fotoeléctrico.

Para comprobar este mismo comportamiento utilizamos un equipo: Pasco con Fuente de vapor de Hg,
modelo OS – 9286 y un Aparato h/e modelo AP-9368; instalado el equipo, según el esquema 1, la luz de
la fuente se incide sobre la ranura fotoeléctrica que se encuentra en el aparato, cuyas variaciones de
voltaje de frenado y de tiempo son medidos en un voltímetro digital y en un cronometro; los datos
obtenidos son evaluados estadísticamente, de acuerdo a las definiciones físicas que se indican y con
ayuda de un gráfico se logra encontrar los valores experimentales de la constante h/e; las diferencias
encontradas entre el valor teórico y experimental son sustentadas según la teoría de errores.

Se comprueba el postulado que a menor % de transmisividad mayor es el tiempo de carga.

I. Objetivo
A través del estudio del Efecto fotoeléctrico establecer la relación existente entre la energía de
fotoelectrones con la intensidad y la frecuencia de la luz.

Encontrar experimentalmente la relación h/e.

Demostrar su comportamiento lineal.

Encontrar la razón h/e para determinar la constante de Planck.

Verificar que a mayor bloqueo de la intensidad de la fuente irradiante aumenta el tiempo para llegar al
voltaje de frenado.

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 2


Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,
Departamento de Física

II. Marco Teórico:


En década del 1920 se realizaron pruebas que comprobaron que gran parte de los metales, al ser
sometidos a fuente de irradiación, estos emitían electrones, a este evento se le denomino emisión
fotoeléctrica, y se ha visto que:

1. La emisión depende de la frecuencia de la luz, y para cada metal existe una frecuencia crítica o
umbral bajo la cual este es incapaz de liberar electrones (modelo cuántico).
2. Se ha observado que si la frecuencia de la radiación incidente superior al umbral de liberación es
incrementada, la energía de los electrones emitidos incrementa linealmente (modelo mecánica
clásica).
3. Se ha corroborado que los electrones emitidos son liberados durante un pequeño intervalo de
tiempo después de la llegada de la radiación (modelo cuántico).
4. Se ha evaluado que el número de electrones emitidos es proporcional a la intensidad de la
radiación (modelo de la mecánica clásica).

Lo relevante del efecto fotoeléctrico es que queda


patente que el campo eléctrico es cuantizado, lo
que quiere decir que “es un sistema de
distribución energética basada en cuantos
(fotones)" de energía, pasando de un marco
clásico a uno quántico donde

E = hυ

Donde υ es la frecuencia de la radiación y h es


la constante de Planck.

Para imaginar este evento, considérese que los


electrones están ligados a las superficies
metálicas, con una energía eφ, donde φ es
llamada la “función de trabajo", y que dichos
electrones del material tienen similar equis
probabilidad de absorber un fotón, con el fin de
ser posteriormente liberados en forma de luz..

Si la frecuencia de la luz υ es tal que:

hυ > eφ , se podrán liberar electrones, si


hυ < eφ , esto no es posible, Figura 1: EFECTO FOTOELECTRICO

Debido a que es baja la probabilidad de que un electrón absorba dos fotones (modelo cuántico), el exceso
de energía del cuanto aparece como energía cinética del electrón, comprendida como:

1
hυ = mv 2 + eφ (1)
2
Expresando el hecho de que la energía es compartida
únicamente entre el electrón y el fotón, simplificando la
expresión tenemos que:

E = hυ = K max +W0 (2)

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 3


Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,
Departamento de Física
Donde K max es la energía cinética máxima de los electrones y W0 el umbral inicial de trabajo, la cual
se determina midiendo el valor del voltaje V0 (Voltios) para el cual la corriente se anula; obteniéndose
condiciones para las cuales K max =Vo e , generándose la siguiente expresión:

E = hυ = V0 e +W0 (3)
Figura 2: COMPORTAMIENTO
Resolviendo el potencia V0 en función de la frecuencia υ
 h  W 
V0 =  υ −  0  (4)
e  e 

En la gráfica del potencial de frenado aplicado (sin correcciones de diferencia de potencial de contacto)
contra υ lleva a una línea de pendiente h/e y con una intersección igual a la función de trabajo Wo.

III. Desarrollo Experimental


El montaje utilizado es el presentado (figura 1), los haces de luz monocromáticos que son incididos de la
forma mas directa posible sobre el equipo “h/e Apparatus Pasco” al cual se le conecta un voltímetro y en
paralelo se cronometra en tiempo, obteniéndose el voltaje de frenado y el tiempo de carga.

Los haces de luz monocromática para la experiencia son obtenidas del sometimiento de la luz de mercurio
al sistema de red de difracción.

La lectura se hace trasladando el equipo de forma tal que la luz incida sobre el fotodiodo del sensor del
equipo “h/e”; se midieron de manera directa los haces de luz ultravioleta, violeta y azul, los haces de luz
verde y amarillo fueron obtenidos por el filtraje de la luz blanca.

Se sometió los haces de luz a un proceso de filtraje por transparencia, la energía del electrón emitido se
calculo controlando la diferencia de potencial que se aplico para detener su movimiento (voltaje de
frenado) y tiempo de carga.

Figura 1. Montaje experimento fotoelectrico

Equipos Materiales
1.- Una Fuente de vapor de Hg, modelo OS – 9286
2.- Un Kit de accesorios de aparato h/e, modelo AP-9369
3.- Un Aparato h/e modelo AP-9368
4.- Una linterna o lámpara común
5.- Un voltímetro digital equivalente a SE-9589
6.- Cables de conexión
7.- Un cronometro.

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 4


Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,
Departamento de Física

IV. Resultados
Se procedió a controlar los voltajes de frenado y tiempo se carga para los diferentes haces de luz de
primer orden creados por el sometimiento de la luz de mercurio a la red de difracción, los valores
obtenidos son (tabla 1 al 5):

Ultravioleta

% ζ Voltaje frenado (Volt) Tpo. Carga (seg)


100 1.74 13.75
80 1.67 19.16
60 1.66 22.7
40 1.63 31.02
20 1.43 46.92
Tabla 1. Voltajes de frenado y tiempos de carga ultravioleta

En la anterior tabla de observa en el voltaje de frenado es de 1.626 V ± 0.116 V, con un tiempo de carga
ascendente e inversamente proporcional al porcentaje de transmisión (% ζ). Escala voltímetro 2 V.

Violeta

% ζ Voltaje frenado (Volt) Tpo. Carga (seg)


100 1.530 10.17
80 1.524 11.31
60 1.514 11.67
40 1.510 12.69
20 1.490 17.03
Tabla 2. Voltajes de frenado y tiempos de carga violeta

En la anterior tabla de observa en el voltaje de frenado es de 1.513 V ± 0.015 V, con un tiempo de carga
ascendente e inversamente proporcional al porcentaje de transmisión (% ζ). Escala voltímetro 2 V.

Azul

% ζ Voltaje frenado (Volt) Tpo. Carga (seg)


100 1.358 4.34
80 1.351 5.06
60 1.350 5.74
40 1.346 6.66
20 1.330 10.79
Tabla 3. Voltajes de frenado y tiempos de carga azul

En la anterior tabla de observa en el voltaje de frenado es de 1.347 V ± 0.01 V, con un tiempo de carga
ascendente e inversamente proporcional al porcentaje de transmisión (% ζ). Escala voltímetro 2 V.

Verde filtrado

% ζ Voltaje frenado (Volt) Tpo. Carga (seg)


100 0.80 10.14
80 0.798 11.92
60 0.797 15.21
40 0.791 21.34
20 0.77 33.21
Tabla 4. Voltajes de frenado y tiempos de carga verde filtrada
En la anterior tabla de observa en el voltaje de frenado es de 0.791 V ± 0.012 V, con un tiempo de carga
ascendente e inversamente proporcional al porcentaje de transmisión (% ζ). Escala voltímetro 20 V.

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 5


Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,
Departamento de Física

Amarillo filtrado

% ζ Voltaje frenado (Volt) Tpo. Carga (seg)


100 0.78 12.05
80 0.77 12.09
60 0.77 13.69
40 0.77 21.44
20 0.77 56.61
Tabla 5. Voltajes de frenado y tiempos de carga amarillo filtrado

En la anterior tabla de observa en el voltaje de frenado es de 0.772 V ± 0.004 V, con un tiempo de carga
ascendente e inversamente proporcional al porcentaje de transmisión (% ζ). Escala voltímetro 20 V.

Con el fin de determinar el grafico de potencial de frenado v/s frecuencia se procedió a controlar los datos
de la mencionada variable dependiente, para las diversas haces de luz (frecuencias de fotones) obtenidos
del voltímetro en la escala 20 V, son los siguientes:

Haz de luz Voltaje de frenado (Volt)


Ultra Violeta 1.80
Violeta 1.57
Azul 1.38
Verde Filtrado 0.81
Amarillo Filtrado 0.78
Tabla 6. Voltajes de frenado

De la tabla anterior se concluye que a menor frecuencia de color del haz disminuye el voltaje de frenado.

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 6


Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,
Departamento de Física

V. Análisis
Para el cálculo de la constante h/e, se procede a graficar con los datos de la tabla 6, construyendo la tabla
7 en el que se incluye los valores de las frecuencias de cada color (valor conocido), con el siguiente
resultado es:

COLOR Voltaje frenado (Volt) Frecuencia (Hz)


UV 1.80 8.20264E+14
Violeta 1.57 7.40858E+14
Azul 1.38 6.87858E+14
Verde Filtrado 0.81 5.48996E+14
Amarillo Filtrado 0.78 5.18672E+14
TABLA N° 7: Voltaje de Frenado y Frecuencia

El grafico obtenido es:

Voltaje Frenado v/s Frecuencia V = 4E-15 f - 1.0971


R2 = 0.9936
2
1.8
Voltaje Frenado (V)

1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
5E+14 5.5E+14 6E+14 6.5E+14 7E+14 7.5E+14 8E+14 8.5E+14
Frecuencia (Hz)

Grafico 2: Ecuación del voltaje de frenado

Donde el análogo de la ecuación 4 para el desarrollo experimental, del gráfico es:


 h  W 
V0 =  υ −  0  = (3.56548 *10-15υ − 1.0971)[V ]
e  e 

El valor de la constante (gráfico 1) representa la energía mínima y se expresa como el trabajo Wo umbral
que debe realizarse para liberarse un fotón que es equivalente al voltaje entre las placas del sensor
(Esquema 1°), cuyo resultado es:

 W0 
  = −1.0971)[V ] , como el electrón e = 1,602x10-19C, entonces,
 e Experim
Wo =1.75754 Joule

Para calcular el valor experimental de h , tenemos que:


h 
  = (3.56548 * 10 -15 )[V] ,
 Experim
e
Si consideramos: e = 1,602x10-19C, nos da que h = 5.7119 *10 −34 Joule × s , obteniendo:

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 7


Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,
Departamento de Física

 ETeorico − E Experiment 
El error de comparación porcentual o será: EComp % =   *100%
 ETeorico 
 
EComp % = 13.79%

Cabe mencionar que el indicador R2 de la ecuación del grafico 2, es superior a 0.99 lo que demuestra su
comportamiento del tipo lineal del tipo “ y = mx + n ”.

Para verificar nuestro postulado que “a mayor bloqueo de la intensidad de la fuente irradiante aumenta el
tiempo para llegar al voltaje de frenado”, se presentan reordenados los datos experimentales del tiempo de
carga en función del porcentaje de transmisividad (tabla Nº8).

Ultravioleta Violeta Azul Verde Amarillo


Tpo. Carga Tpo. Carga Tpo. Carga Tpo. Carga Tpo. Carga
%ζ (seg) (seg) (seg) (seg) (seg)
100 10.17 4.34 12.05 10.14 12.05
80 11.31 5.06 12.09 11.92 12.09
60 11.67 5.74 13.69 15.21 13.69
40 12.69 6.66 21.44 21.34 21.44
20 17.03 10.79 56.61 33.21 56.61
Tabla 8. Tiempos de carga y transmisividad

En la tabla anterior cabe mencionar que las razones de cambio entre transmisividad y tiempo de carga
tiene una relación inversamente proporcional hecho que se observa en el grafico 3:

Tiempo de Carga v/s Transmisvidad

60
Tiempo de Carga (s)

50
Ultravioleta
40 Violeta
30 Azul
20 Verde
Amarillo
10
0
%ζ 100 80 60 40 20
Transmisvidad (%)

Grafico 3: tiempo de carga v/s transmisividad

Tiempo _ C arg a[ s]
En el grafico anterior se calcula que la razón de cambio en , son presentados a
Transmisidad [%]
continuación (tabla 9):

Ultravioleta Violeta Azul Verde Amarillo


-0.0755 -0.0725 -0.49235 -0.2778 -0.49235
Tabla 9. Razón de cambio Tiempos de carga - transmisividad

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 8


Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,
Departamento de Física
En la tabla (tabla 9) anterior se deja manifiesta la relación inversa entre transmisividad y tiempo de carga,
lo interesante es darnos cuenta que el voltaje de frenado es constante e independiente de la transmisidad,
variando solamente el tiempo en el cual este se establece.

VI.- Discusiones
En todo el proceso experimental se logra observar varios aspectos interesantes, donde el comportamiento
microscópico del fenómeno que pueden ser evaluados macroscópicamente, los que permiten identificar
algunas observaciones, como son:
• El flujo de electrones arrancados de la placa metálica incidente se llaman fotoelectrones y son
considerados iguales que los otros electrones que se transportan en el conductor.
• Estos fotoelectrones que llegan a la placa metálica opuesta a la incidencia son detectados por la
diferencia de potencia entre ambas placas y registrados en el voltímetro, diferencia de potencias
que se le conoce como voltaje de frenado.
• La luz que incide sobre la placa de metal debe de tener una frecuencia mínima ( υo ) para
arrancar los electrones de la superficie metálica.
• A esta frecuencia mínima se le conoce como frecuencia umbral o de entrada.
• Para una fuente de luz de frecuencia baja ( υo ) no podrá arrancar electrones del metal, sin
importa cuan grande sea la luminosidad.
• Una luz más intensa significa más energía a lo largo del frente de onda, lo que implica que más
electrones serán arrancados de la placa.
• La frecuencia umbral ( υo ) se considera a aquellos fotones que poseen frecuencias bajas, ósea,
los electrones no tienen suficiente energía para ser arrancados del metal.
• Cuando la luz a una frecuencia mayor que υo incide sobre la ranura fotoeléctrica, arranca los
electrones del metal, estos a su vez cruzan el tubo vacío con un aumento en energía cinética.
• Los electrones que se liberan de la superficie del metal tienen energía cinética mayor que los
electrones que se liberan bajo la superficie (capa interior) de éste.
• La diferencia en potencial opuesta, se incrementa hasta que ningún electrón tenga suficiente
energía para viajar a través del tubo.
• A esta diferencia de potencial se llama trabajo (Wo =h υo ) de frenado y debe de ser capaz de
parar electrones con energía cinética máxima.
• Entonces este trabajo Wo debe ser igual a la energía cinética máxima de estos electrones
(Wo=Kemax)
• El trabajo que se hace sobre los electrones con energía cinética máxima es a expensa de los
fotones que inciden sobre el metal.
• La suma del trabajo que se hace para parar los electrones y el trabajo para liberar los electrones
de la superficie del metal (función del trabajo) representa la energía del fotón que incide sobre el
metal, esta afirmación permite hacer la siguiente demostración:
Efotón = Kemax + Wo = h υ ,
como Wo =h υo , de donde se obtiene que: Kemax = h ( υ - υo ) (5)
• Entonces, las acuaciones 4 y 5 demuestran la linealidad de su comportamiento.
• En todo el proceso experimental se habla de una superficie metálica, sin especificar su tipo o
clase, lo que podemos afirmar que con cualquier superficie metálica podemos obtener el mismo
comportamiento.
Detalle experimental: Al momento de apretar el botón de descarga, todo el aparato del sistema ,
se mueve, lo que hace que los valores indicados en el voltímetro sean errados.

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 9


Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,
Departamento de Física

VII CONCLUSIONES
• En el desarrollo de los resultados se demuestra la relación existente entre la energía de
fotoelectrones con la intensidad y la frecuencia de la luz
• Se comprueba el comportamiento del efecto fotoeléctrico al encontrar el valor experimental de
h/e.
• Se comprueba el comportamiento lineal del efecto fotoeléctrico, donde la pendiente representa al
valor de h/e.
• Cuando se construye una gráfica de la máxima energía de los electrones liberados en la
superficie de un metal versus la frecuencia del fotón incidente, la curva resultante es una línea
recta, confirmándose el fundamento teórico y la gráfica 1. Por consiguiente, con todos los
metales se presentará la misma curva con la misma pendiente.
• En la gráfica (línea horizontal) se observa un punto de intersección con la pendiente, punto que
representa la frecuencia entrada ( υo ) del metal.
En la gráfica (línea vertical) se observa un punto de intersección con la pendiente, punto que
representa el voltaje de frenado ( υo ) del metal.
Los valores obtenidos, de la tabla 7, arrojan el siguiente resultado.

(h/e)experim (Volt) PENDIENTE 3.56548E-15


ERROR c/r A LA PENDIENE -1.097091429
(Wo/e)(Volt) CONSTANTE LINEAL 1.64891E-16
ERROR c/r A LA CONSTANTE 0.110987193
DESVIACION ESTANDAR 0.042116334
COEFICIENTE DE CORRELACION 0.993624674

• Estos valores obtenidos, presentan “buenos” resultados porque se aproximan a los valores
teóricos, cuyos porcentajes de error resulta siendo menor al 15% ( EComp % = 13.79% ), el cual
indica que los datos son confiables, cuyas diferencias se justifican según la Teoría de Errores de:
• Error instrumental (filtros deteriorados y manchados-desgastados), no los adecuados para
determinas variaciones muy pequeñas de voltaje.
• Error sistemático, al momento de tomar el tiempo de carga (o descarga), presentan valores de
voltaje oscilantes en el frenado.
• Por consiguiente, a pesar de ello nuestros valores los consideramos como aceptable.
• Se “aprende” a hacer un trabajo cada ves más ordenada y metódica, porque la constancia de
trabajar experimentalmente permite cada ves, de cometer, el menor numero de errores posibles.
• El grafico 3 y la tabla 8 y 9, nos demuestran que la transmisidad y el tiempo de carga son
inversamente proporcionales, pero el voltaje de descarga puede ser considerado constante para
cada frecuencia (tabla 1 a 5).
• se comprueba el modelo cuantico en el cual luz de frecuencias superiores producen
fotoelectrones de más alta energía (tabla 7), independiente de la intensidad (tabla 1 a 5), mientras
incrementa la intensidad podría sólo incrementar el número de electrones emitidos (corriente
fotoelectrónica) (tabla 7 y grafico 2).

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 10


Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile,
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Medioambiente,
Departamento de Física

VII.- ANEXOS
Presentamos un detalle que nos reafirma la naturaleza deteriorada de las placas de transmisión como parte
del equipo experimental, para ello, tomamos los datos de cada uno de los cuadros (1-5) con el 20% de
transmisión los que nos dieron los siguientes resultados:

Esta gráfica ayuda a explicar una de las razones de alguno de los tipos de errores mencionados en las
conclusiones
También, nos muestra que los valores de la frecuencia υo y de voltaje Vo no presentan las características
básicas de fenómeno, efecto fotoeléctrico.
Menos se podrá afirmar del comportamiento energético del electrón en el fenómeno

VIII.- Bibliografía
1. Física Universitaria con Física Moderna, Young et all, Vol 2, XII edición, editorial Edison Wesley,
Tomo 2, Pág. 544, 2009.
2. Guía Experiencia 5: Efecto Fotoelectrico, Diplomado en Tecnología Nuclear, UTEM-CCHEN. 2012.
3. Instruction Manual end Experiment Guide for the PASCO scientific Model AP-9368 and AP-9369,
h/e Apparatus and h/e Apparatus Accesory Kit. PASCO Scientific.

Diplomado en Tecnología Nuclear – UTEM/CCHEM 11

Anda mungkin juga menyukai