Anda di halaman 1dari 36

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBET WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA

ESTUDIO FITOQUÍMICO Y PRELIMINAR DEL EXTRACTO


HIDROALCOHÓLICO DEL UÑA DE GATO (UNCARIA
TOMENTOSA)

TUTORA:
Q.F. Rodriguez Vila, Maribel Verónica

INTEGRANTES:
 Ccahuana solano Mariluz
 Mendoza Arteaga, Marino
 Rojas Francisco, Dorca
 Solórzano Méndez Scarlette
 Vásquez Alvarez, Mercedes
 Yauri Purihuaman, Mari

SECCION: FB5N2

LIMA-PERU
2018
INDICE
RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCION
…………………………………………………………………………
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. MARCO TEÓRICO
…………………………………………………………..
1.1 Aspectos Botánicos .......................................................................

1.1.1 Características de la familia Rubiaceae …………………..


1.1.1.1 Distribución geográfica .............................................
1.1.1.2 Importancia económica ............................................
1.1.2 Características del género Uncaria.................................
1.1.2.1 Distribución geográfica ................................................
1.1.3 Características de la especie Tomentosa ...............................
1.1.3.1 Distribución geográfica en el Perú ..............................
1.1.3.2 Sinónimos de la especie .............................................
1.1.3.3 Nombre vulgar de la especie ........................................
1.1.3.4 Usos comunes ...............................................................

1.2 Aspectos Químicos .....................................................................


1.2.1 CARBOHIDRATOS ..............................................................
1.2.2 ALCALOIDES ......................................................................
1.2.3 FLAVONOIDES ...................................................................
1.2.4 LACTONAS ..........................................................................

II. DESARROLLO EXPERIMENTAL


…………………………………………
2.1 Equipos, materiales y reactivos utilizados ...................................
2.2. Metodología y procedimiento ........................................................
2.2.1. Estudio botánico ....................................................................
2.2.1.1 Ubicación de la muestra .........................................
2.2.1.2 Recolección de la muestra .......................................
2.2.1.3 Clasificación taxonómica de la especie en estudio
2.2.2 Estudio químico
.......................................................................
2.2.2.1 Preparación de la muestra .......................................
2.2.2.2 Solubilidad ................................................................
2.2.2.3 Identificación de metabolitos secundarios ...........
2.2.2.4 Análisis cromatográfico..........................................
2.2.3 Estudio Farmacológico ......................................................

III. RESULTADOS EXPERIMENTALES …………………………………….


3.1 Determinación de la solubilidad ..................................................
3.2 Identificación de metabolitos secundarios................................
3.3 Análisis cromatográficos .............................................................
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………...…………………..
V. CONCLUSIONES …………………………………………………………..
VI. RECOMENDACIONES …………………………………………………….
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………..
VIII. ANEXOS …………………………………………………………………….
INTRODUCCION

En el Perú existen una variedad de plantas con propiedades curativas , dentro


de ella encontramos a la Uncaria tomentosa conocida como “ Uña de Gato”,
planta proveniente de la selva, es comercializada en diferentes puntos ya que
posee propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas fundamentalmente y
podemos consumirla de diferentes maneras con un fin curativo.

La uña de gato (Uncaria tomentosa) pertenece al familia Rubiaceae, con cerca


de 60 especies en su gnero Uncaria, se halla distribuida en Asia, Africa
también en Sudamérica. En el Perú, se encuentra en la selva central y se han
encontrado dos especies: Uncaria tomentosa y la Uncaria guianensis. Esta
planta es conocida por su alto contenido de alcaloides y flavonoides como
metabolitos secundarios; y que son la base para las preparaciones de
sustancias curativas.

Esta planta fue seleccionada para el trabajo de investigación por ser conocida
por su propiedad antiinflamatoria y se encuentra facilmente en mercados.

Este trabajo de investigación se inicia en primer lugar obteniendo información


acerca de la uña de gato, luego determinando e identificando los metabolitos
secundarios que se puede encontrar en el extracto hidroalcoholico de la
corteza de la Uncaria tomentosa), mediante pruebas realizadas en el
laboratorio como son: de coloración, precipitación y análisis cromatográficos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Pregunta de la investigación
¿El extracto hidroalcóholico de la uña de gato (Uncaria tomentosa) presenta
metabolitos secundarios tales como: carbohidratos, alcaloides, flavonoides,
lactonas y aminoácidos?

JUSTIFICACIÓN
La uña de gato (Uncaria tomentosa), planta oriunda del Perú, es conocido en
diversas partes del mundo por sus propiedades curativas, debido a sus
metabolitos secundarios que son extraídos tanto de la corteza, raíz y hojas.
Usada desde hace años empíricamente por los nativos de la selva central,
ahora existen evidencias en ensayos y artículos científicos de sus propiedades
antiinflamatorias, coagulate, antitumorales, antibiótico, antivirídica, diabetes,
etc. Estas evidencias se encontraron en extractos o componentes aislados.

La importancia de este trabajo es identificar, que metabolitos secundarios


podemos encontrar en el extracto hidroalcohólico uña de gato (Uncaria
tomentosa)

OBJETIVO GENERAL.

Determinar e identificar los metabolitos secundarios que tiene el extracto


hidroalcohólico del uña de gato (Uncaria tomentosa) realizados mediante
pruebas de coloración, precipitación y análisis cromatográficos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificación de alcaloides mediante pruebas de coloración, precipitación y


cromatografía en capa fina.

Identificación de carbohidratos mediante pruebas de coloración y determinación


de azucares reductores.

Identificación de flavonoides mediante pruebas de coloración y cromatografía


en capa fina.

Identificación de lactonas mediante pruebas de coloración y cromatografía en


capa fina.
HIPÓTESIS.
En el estudio fotoquímico y preliminar del extracto hidroalcohólico de la uña de
gato (Uncaria Tomentosa) están presentes metabolitos con actividad
farmacológica como son alcaloides, flavonoides, lactonas.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Especies vegetal: uña de gato (Uncaria Tomentosa)

VARIABLE DEPENDIENTE

Presencia de metabolitos con actividad farmacológica.

I. MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

Percy A. Rojas, Roberto C. Capcha; Willian de la Cruz, [1] “referidos en el


Congreso Fito 2000 evaluaron la actividad antiinflamatoria de dos extractos
estandarizados de Uncaria tormentosa Willd DC con concentraciones
diferentes de alcaloides oxindólicos”.

a) Uncitolina EA5, rico en alcaloides pentacíclicos y muy pobre en


alcaloides tetracíclicos;
b) Extracto B, rico en alcaloides pentacíclicos pero con alta concentración
de alcaloides tetracíclicos;
c) Un extracto liofilizado de Uncaria tormentosa Willd DC.

Se utilizó la técnica del edema de la pata, inducido por Carragenina en ratones


contra un control positivo que recibió Indometacina (un conocido
antiinflamatorio de síntesis) y un grupo control negativo que no recibió ni UG ni
Indometacina.

Los resultados mostraron una potente actividad antiinflamatoria que fue


significativamente mayor con Uncitolina E5% sobre los otros dos extractos,
incluso superior al efecto de Indometacina a dosis mayores. Estos
investigadores concluyeron que la actividad antiinflamatoria de los alcaloides
pentacíclicos de la “uña de gato” constituyen una alternativa natural en la
terapia anti- inflamatoria1. [1]

Vargas (1999) [2] en la obtención de alcaloide totales, la extracción se realizó


con cuatro solventes: en medio alcalino con cloroformo y cloroformo etanol
(9:1) y en medio ácido con soluciones acuosa y etanólica (etanol 96°GL) de
ácido acético al 10%, utilizando tres métodos (percolación fraccionada o
relixiviación, decocción o reflujo y maceración-Soxhlet o continuo). Se evaluó el
rendimiento de extracción en alcaloides totales, los que fueron analizados en
un D.C.A. con arreglo factorial 3* 4 con 2 repeticiones y la posterior prueba de
Tukey con p <0.05. Previo a esta etapa se evaluó espectrofotométricamente el
efecto de la relación solido-liquido en el método reflujo y el efecto del tiempo de
extracción para los métodos reflujo y maceración soxhlet. El valor obtenido a
asumir fue de 12.82 mg. g-1 es el contenido total de alcaloides en la corteza de
la Uncaria Tomentosa.

En la detección de 3-α- dihidrocadambina y otros alcaloides presentes en


raíces y en la corteza de Uncaria tomentosa (Willd.) DC. Por medio de
cromatografía de capa fina de alta resolución (HPTLC).al ser revelado con
tricloruro de fierro en la corteza se observa bandas coloreadas color rosadas,
indicando la presencia de alcaloides oxindólicos, y de alcaloides indólicos con
bandas de color café de la corteza y α- dihidrocadambina se mostraron de color
amarillo y al ser revelado con tricloruro de fierro se observa un color grisáceo
de gran tamaño de Rf igual a 0.27 (Israel 2006). [3]

Ique y Sifuentes [4] al desarrollar un método fisicoquímico aplicativo basado en


la Ecuación de Estado de los gases ideales (Ecuación de Clapeyron), en el que
participan 3 variables macroscópicas: presión, temperatura y volumen que
modifican la masa del agua usado como solvente, el cual ha permitido aislar el
alcaloide total de la corteza de Uncaria tomentosa (Willd.) DC. Al incrementar la
temperatura del recipiente extractor hasta 230 ºC (503.15 ºK), mediante un
calefactor Hot-plate regulable (0-400 ºC), se logra incrementar la presión de
vapor del agua, solvente de extracción a 1.67 atm (presión necesaria) para que
el vapor de agua fluidificado penetre por los intersticios de las fibras de la
corteza y separe el alcaloide total, empujando hacia el volumen muerto del
recipiente donde precipita, del cual es separado utilizando alcohol, la solución
alcaloidal se purifica hasta obtener el alcaloide total altamente puro. Trabajando
con un kilogramo de corteza se obtuvo un rendimiento de 0.48% (4.8 gr). La
determinación de los componentes alcaloidales del alcaloide total fue realizada
por un cromatógramo HPLC – Beckman. Se obtuvieron 6 componentes que
fueron identificados por sus tiempos de retención (Tmin).

Según Ique y Sifuentes [4], en la Cromatografía en capa delgada (TLC) Corrida


en cámara cromatográfica usando cromatofolios 20 x 20 cm, usando como
adsorbente Sílicagel F254 y como solvente de corrida la mezcla EtOH: Alcohol
Isopropílico: NH3 (100:2:1 V/V). Obtuvo como resultado los siguientes 6
alcaloides en la corteza de Uncaria tomentosa (Uña de gato), Rinchofilina,
Mitrafilina, Isorinchofilina, Isomitrafilina, Pteropodina, Isopteropodina, con
valores de Rf; 0.30, 0.50, 0.69, 0.80, 0.815, 0.83 respectivamente.

Este mismo autor que mediante Cromatografía HPLC (Cromatografía Líquida


de Alta Presión en un Equipo Beckman con detector Ultravioleta para
determinar los componentes alcaloidales del alcaloide total), obtuvo los
siguientes alcaloides de la corteza Uncaria tomentosa (uña de gato);
Isopteropodina, Pteropodina, Isomitrafilina, Mitrafilina, Especiofilina, Uncaria F.
[4]

Actual término Uncaria proviene de la palabra latina uncus, que significa


gancho, en alusión a las espinas que poseen las dos especies, las cuales
presentan además otros aspectos morfológicos comunes.

Las abreviaturas colocadas inmediatamente después de los términos


tomentosa y guianensis se refieren al apellido de los científicos que
descubrieron las diferentes características botánicas en cada una de ellas para
llegar a su actual denominación científica Tanto Uncaria tomentosa (Willd.) DC.

Como Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel., son especies identificadas y descritas


desde hace unos doscientos años; si bien no se ha podido precisar en qué
época empezaron a ser utilizadas por grupos étnicos de la amazonía peruana,
entre los cuales se hallan las comunidades Asháninka, Aguaruna, Huambisa,
Jívaro, Shipibo-Conibo, B ora, Mashiguenga, Campa, Piro, entre otras, todas
ellas comunidades indígenas peruanas (de Ceja de Selva y Selva Baja) que
utilizan estas dos especies para el tratamiento de giversas dolencias-

1.2. Aspectos Botánicos

Clasificación taxonómica: según Engler.


Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Dicotiledoneae
Sub clase: Metachlamydeae
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Género: Uncaria
Especie: Tomentosa
1.2.1 Característica de la familia Rubiaceae
1.2.1.1 Distribución Geográfica

Las 60 especies del género Uncaria son pantropicales. Según


algunos autores, alrededor de 39 especies de este género se hallaron
difundidas principalmente por Asia y Africa. En Sudamérica se ha
informado de dos especies: la Uncaria guianensis (denominada así por
haber sido descrita por primera vez en las Guayanas), y la Uncaria
tomentosa, que algunos consideran originaria de Colombia y el Perú, y
que fue descrita por primera vez en 1830

1.2.1.2 Importancia Económica

1.2..2 Características del género Uncaria

1.2.2.1 Distribución geográfica


Comprende cerca de 60 especies, distribuidas principalmente en
el área tropical de África y Asia. En Sudamérica, desde las Guayanas y
Venezuela hasta Bolivia y Brasil, sólo se encuentran dos especies U.
tomentosa y U. guianensis.
Es una planta típicamente peruana. En este país está circunscrita a la
Selva baja, ceja de selva y Selva alta, hasta los 800 m.s.n.m. crece en
climas tropicales y lluviosos, en zonas de bosques altos con abundante
luz solar: Loreto, Madre de Dios, Paseo, Cusco, Huánuco, San Martín,
Ucayali, Junín (Tenutasi 1997)

1.2.3 Característica de la especie tomentosa


Liana gigantesca de 18 a 19 m de altura de ramas obtusas
cuadrangulares, espinas escasamente curvadas siendo tomentosas en
las ramitas jóvenes y glabras en las más viejas. Hojas de color rojizo
cortamente pecioladas. lámina foliar oval-aovadas u oblongas; ápice
acuminado corto o agudo. Envés tomentoso y estrigoso en las
nervaduras, de 1 a 1 .5 cm de largo, glabras en el haz y glabras o
tomentosas en el envés. Inflorescencias con pedúnculo pubescente de
1,5 a 4 cm de largo, de 3 a 5 ramas con cabezuelas numerosas. Flores
sésiles; corola de 4,5 a 6 mm de largo, obtusa en el ápice; cáliz de 2 mm
de largo, estilo glabro de 6,5 a 9 mm de largo, estigma capituliforme.
Frutos en cápsula de 6 a 8 cm. Semillas de 2 a 3 mm de largo
considerando las alas.
Morfología
U. tomentosa Willd. : La planta completa contiene: mitrafilina,
uncarina F, iso-mitrafilina, ácido ursólico y ácido oleanólico.

Hojas:

Alcaloides (N-óxidodihidrocori nanteína, Nóxidoh irsuteína,


isorincofilina, dihidrocorinanteína, mitrafilina, rincofilina, uncarina F,
irsuteína, irsutina).

Corteza:

Alcaloides (rincofilina, isorincofilina, dihidrocorinanteína,


mitrafilina, uncarina F, irsuteína, irsutina, isopteropodina, pteropodina,
isomitrafilina, especiofilina, 5alfa-carboxiestrictosidina), compuestos de
isopentano (3-tripertenos pilihidroxilados), glicósidos (3 glicósidos del
ácido quinóvico) esteroides (beta-sitosterol, stigmasterol, campesterol),
3a-dihidrocadambine

Tallo:

Alcaloides (rincofilina, mitrafilina, isorincofilina, dihidrocori


nanteína, uncarina F, irsuteína, irsutina, N-oxidodi hidrocori nanteína, N-
oxidohirsuteína) , compuestos de isopentano (3-tri pertenos
polihidroxilados), glicósidos (3 glicósidos del ácido quinóvico)

Raíz:

Uncarina F, especiofilina, isopteropodina, pteropodina, isomitrafilina,


rincofilina, isorincofilina, mitrafilina, epicatequina y procianidina.

1.2.3.1 Distribución geográfica en el Perú


Parte septentrional de la América Latina. Diseminada en el Perú, Brasil. Bolivia,
Colombia, Nicaragua, Venezuela, Panamá, Guyanas, Trinidad y Ecuador. En el
Perú se encuentra en la zona central y ceja de selva, específicamente en las
regiones de Loreto, Ucayali (Yarinacocha), San Martín, Inca, Mariscal Cáceres
y Wari

1.2.3.2 Sinónimo de la especie

1.2.3.2 Nombre vulgar de la especie

(Cerrutti, 2000) menciona algunos nombres como Uña de gato,


uña de gavilán, garabato amarillo, casha, pahuetati mosha, paotati,
samento, kug kukjaqui, paotati-mosha, misho-mentis', gatura, gatuna,
toront, diente de buey, garabatu cashu, garabato, unganangui,
pijyúwámyu uho, paraguayo, garabato colorado, garabato casha, garra
gavilán, jagua, ancajsilo, ancayacu, bejuco de agua, garabato blanco,
tambor huasca, unganangui.

1.2.3.4 Usos comunes

Usos Medicinales

U. tomentosa Willd. Corteza: anticancerígeno, artritis,


depurativo, diurético, afrodisiaco, inflamación e incrementa la fagocitosis,
anti hipertensivo, antiviral, antimutagénico, antiproliférativo, inhibe la
agregación plaquetaria, usado para el tratamiento de descensos,
reumatismo, enfermedades venéreas, también es usado en patologías
degenerativas broncopulmonares y gastrointestinales.

La corteza fresca es usada en caso de mordedura de serpiente.

Hojas: tratamiento del sarampión


Raíz: como anticancerígeno, anti inflamatorio en el tratamiento de artritis
e incrementa la fagocitosis

Tallo: para el tratamiento de artritis

1.3 Aspectos Químicos

1.3.1 CARBOHIDRATOS

1.3.2 ALCALOIDES

Los alcaloides se producen principalmente en las raíces, cortezas,


hojas y semillas de las plantas Juegan un papel importante en la acción
fitoterapéutica reconocida en muchas plantas medicinales.

Los alcaloides son metabolitos secundarios extraídos de plantas,


muchas de ellas medicinales. Son sustancias orgánicas nitrogenadas de
las que no existe una definición exacta. Contienen uno a más átomos de
nitrógeno conformando un sistema cíclico. El nitrógeno puede formar
parte de una amina primaria, secundaria o terciaria; en muy pocas
ocasiones se hallan formando parte de una amina cuaternaria.

En su gran mayoría los alcaloides se encuentran en forma de


sales de ácidos orgánicos; también puede haber asociado un ácido
especial. Pueden encontrarse en forma de glucósidos de ácidos
orgánicos o de ésteres, y aunque se consideran poco solubles en agua,
al reaccionar con los ácidos forman sales que suelen ser muy
hidrosolubles. [5]

El aislamiento e identificación de los constituyentes alcaloídicos


en esta planta lo realizó por primera vez Hemingway; Phillipson (197 4),
quienes reportaron la presencia de alcaloides indólicos y oxindólicos.

Wagner et al [2], realizaron una re investigación, identificando


alcaloides oxindólicos tetracíclicos y pentacíclicos en muestras de 3
variedades de U. tomentosa.

Stuppner et al, reportó solamente la presencia de alcaloides


oxindólicos pentacíclicos, pero no especificó que variedad fue usada.

Estos inconsistentes hallazgos incitaron a Laus; Keplinger (1994),


a desarrollar métodos por CLAR para la rápida separación y
determinación de los alcaloides de esta especie. Así, con el empleo de
este método y utilizando columnas de Li Chro CART de 1 25mm x 4 mm
empacados con Li Chos pher 100 RP-18 (5 ¡.tm) se logró determinar
hasta 17 alcaloides con isomería conformacional (Laus et al, 1997). [6]

He aquí los alcaloides con sus estructuras moleculares:

 Alcaloides oxindólicos pentacíclicos:


1. Pteropodina

2. lsopteropodina
3. Especiofilina

4. Uncarina F

5. Mitrafilina

6. lsomitrafilina

 Alcaloides indólicos pentacíclicos:


7. Rincofilina

8. lsorincofiliría

9. Corinoxeína
10. lsocorinoxeína

 Alcaloides oxindólicos tetracíclicos:


11. Akuamigina
12. Tetrahidroalstonina
13. Lsoajmalicina

 Alcaloides indólicos tetracíclicos:


14. Hirsutina
15. Dihidrocorinanteína
16. Hirsuteína
17. Corinanteína

En otro estudio que se realizó en las localidades de Tres de Octubre, El


Porvenir y Nuevo Ucayali, de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo.
Previo tratamiento post cosecha, se obtuvo un extracto por el método de
percolación utilizando como solventes soluciones hidroalcohólicas en una
relación 1:25 de hojas y solvente. Los extractos obtenidos fueron sometidos a
pruebas cualitativas (marcha fitoquímica), en las que se detectaron metabolitos
como alcaloides, compuestos grasos, flavonoides, azúcares, taninos
condensados y saponinas, y también pruebas cuantitativas que permitieron
determinar el contenido de polifenoles en el extracto y de taninos condensados
presentes en las muestras. Una vez identificado el grado de alcohol en el que
los metabolitos son más solubles mediante el ensayo de solubilidad, se
enumeró 12 tubos de ensayo, uno para cada prueba, y en cada uno se colocó
aproximadamente 1 mL del extracto obtenido; luego, se procedió a la
identificación de los mismos mediante los diferentes ensayos fitoquímicos,
usando los siguientes reactivos: Dragendorff (alcaloides), Mayer (alcaloides),
Wagner (alcaloides), Bornträger (quinonas), Sudán (compuestos grasos),
Fehling (azúcares reductores), ensayo de la espuma (saponinas), tricloruro
férrico - FeCl3 (compuestos fenólicos: taninos), Shinoda (flavonoides), Reactivo
de Kedde, gelatina,reactivo deLegal.[7]

Tabla 00: Tamizaje fitoquímico de la Uncaria Tomentosa (Willd D. C.)

Ensayo Tres de octubre El porvenir Nuevo Ucayali


Dragendorff + + +++
Mayer ++ ++ ++
Wagner - - -
Borntrager ++ + +
Sudán + + +
Fehling ++ + ++
Espuma ++ + +
Cloruro férrico ++ ++ ++
Shinoda ++ ++ ++
Kedde ++ + ++
Gelatina +++ ++ ++
Legal + - -
Leyenda: + + + Reacción muy evidente + + Reacción evidente
+ Reacción poco evidente pero aceptable - No hubo reacción

1.3.3 FLAVONOIDES
Principios activos de los flavonoides de uncaria tomentosa
Martínez, Gonzales, Culebra y Tuñón (2002), argumenta que los flavonoides
son compuestos fenólicos constituyentes de la parte no energética de la dieta
humana.
Se encuentran en vegetales, semillas, frutas, flores y corteza. la existencia de
efectos antiinflamatorios, antivirales o antialérgicos, y su papel protector frente
a enfermedades cardiovasculares, cáncer y diversas patologías.
Los flavonoides contienen en su estructura química un número variable de
grupos hidroxilo fenólicos y excelentes propiedades de quelación del hierro y
otros metales de transición, lo que les confiere una gran capacidad
antioxidante.
“Sus propiedades anti-radicales libres se dirigen fundamentalmente hacia los
radicales hidroxilo y superóxido, especies altamente reactivas implicadas en el
inicio de la cadena de peroxidación lipídica y se ha descrito su capacidad de
modificar la síntesis de eicosanoides (con respuestas anti-prostanoide y
antiinflamatoria), de prevenir la agregación plaquetaria (efectos antitrombóticos)
y de proteger a las lipoproteínas de baja densidad de la oxidación (prevención
de la placa de ateroma.” (Martínez, 2002 p.2).
Los flavonoides son compuestos de bajo peso molecular que comparten una
forma común de difenilpiranos (C6-C3-C6), compuesto por dos anillos de
fenilos, unidos a través de un anillo de pirano (heterocíclico). Los átomos de
carbono en los anillos se unen. La actividad de los flavonoides como
antioxidantes depende de las propiedades redox de sus grupos hidroxifenólicos
y de la relación estructural entre las diferentes partes de la estructura química.
En función de sus características estructurales se pueden clasificar en:
Flavonol, se derivan de los flavonoides que usan la estructura 2-fenil-3,4-
diidro-2H-cromen-3-ol. Estos compuestos incluyen la catequina, el galato de
epicatequina, la epigalocatequina, el galato de epigalocatequina, las
proantocianidinas, las teaflavinas, y tearrubiginas.
Flavona, es el compuesto químico 2-fenil-1-benzopiran-4-ona. Está presente
en productos alimenticios como son la uva o la miel, aportando propiedades
tanto organolépticas como saludables a la hora de consumirlo.
Antocianidinas ,se encuentra en el grupo de los flavonoides y
son glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una
molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por
medio de un enlace glucosídico. Sus funciones en las plantas son múltiples,
desde la de protección de la radiación ultravioleta, la de atracción de insectos
polinizadores.
Flavonol, Flavonoles son una clase de flavonoides que tienen como columna
vertebral a la 3-hidroxiflavona. Su diversidad se deriva de las diferentes
posiciones de los grupos fenólico -OH. Son distintos de flavonoles, otra clase
de flavonoides.
Catequina, es un antioxidante polifenólico que procede de las plantas en las
cuales aparece como un metabolito secundario. El término catequina se
emplea comúnmente para referirse a la familia de los flavonoides y al subgrupo
de los flavan-3-oles.
En la corteza de U.guinanencis se encontraron flavonoides (7 compuestos, dos
de ellos Kaemferol y dihidrokaemferol), según Ramirez, Gustavo.
Figura 1: Estructura de algunos flavonoides

1.3.4 LACTONAS

II. DESARROLLO EXPERIMENTAL

2.1 Equipos, materiales y reactivos utilizados

REACTIVOS PARA LA SOLUBILIDAD


 N-BUTANOL
 Acetona
 Cloroformo
 Éter de petróleo
 Metanol
 Etanol
 Agua
 Ácido acético glacial

2.2 Metodología y Procedimiento


2.2.1 Estudio Botánico
2.2.1.1 Ubicación de la muestra
2.2.1.2 Recolección de la muestra
2.2.1.3 Clasificación taxonómca de la especie en
estudio
2.2.2 Estudio químico
2.2.2.1 Preparación de la muestra

Medir 20 ml de la
muestra del filtrado de

uña de gato


Añadir 14mg de CaO hasta que
se forme una pasta

Adicionar 2ml de
NH4OH


Colocar todo en una pera y
diluir con 10ml cloroformo

Agitar la pera retirando


gases hasta que se
forme 2 fases

Separar la parte líquida y


colocar en baño maría
para evaporar el
cloroformo

Base de alcaloide

Finalmente adicionar
10 ml de HCl y
guardarlo

Sal de alcaloide

2.2.2.2 Solubilidad

Muestra: uncaria tomentosa (uña de gato)

REACTIVOS

 N-BUTANOL DETERMINACIÓN DE SOLUBILIDAD


 Acetona
 Cloroformo
 Éter de petróleo
 Metanol
 Etanol
 Agua
 Ácido acético glacial

1 ml de a cada uno de los reactivos


más una pequeña porción del extracto
de uncaria tomentosa (uña de gato)
2.2.2.3 Identificación de metabolitos secundarios
IDENTIFICACIÓN FLAVONOIDES
Preparación de la corteza del tallo de Uncaria tomentosa para el análisis
de flavonoides
Para cuantificar los flavonoides de la corteza del tallo Uncaria tomentosa se ha
retirado un poco de la muestra que se tiene en el frasco ámbar.
Para ese motivo a la corteza del tallo de la uncaria tomentosa se ha realizado
un procedimiento hidroalcohólico. Donde se extrajo el principio activo para
poder realizar la preparación de flavonoides.

Procedimiento realizado al extracto hidroalcohólico del (Uncaria


Tomentosa) uña de gato.

Se cogió 5 tubos de ensayo y se agregó 1ml de la muestra a cada uno de ellos:


En el tubo N°1, se adiciono 1ml del reactivo de Shinoda (cinta de Mg más 1ml
de HCl QF).
En el tubo N° 2, se adiciono 1ml del reactivo de Shinoda modificado (granalla
de zinc más HCl QF).
En el tubo N° 3, se adiciono 1ml del reactivo de H3BO3.
En el tubo N° 4, se adiciono 1ml del reactivo de tricloruro férrico (FeCl3).
En el tubo N° 5, se adiciono 1ml del reactivo de tricloruro de aluminio (AlCl3), y
por último se observó en la luz ultra U V.

Ensayos de coloración: Los flavonoides se pueden reconocer


experimentalmente mediante diferentes ensayos de coloración. A continuación,
se describen un ensayo general de reconocimiento como es el ensayo de
Shinoda, y otros ensayos más específicos para varias clases de flavonoides.

FUNDAMENTO
Ensayo de Shinoda
Los flavonoides con el núcleo benzopirona (p. ej. flavonas, flavonoles,
flavanonas, etc.) producen coloraciones rojizas cuando a sus disoluciones
acuosas o alcohólicas se les adiciona magnesio seguido de HCl concentrado.
Aunque no se conoce el mecanismo de esta prueba, es muy utilizada para
reconocer esta clase de compuestos.
Ensayo con Zn/HCl.
Lock de Ugaz (1994) Al remplazar el Mg por el Zn en el procedimiento del
ensayo de Shinoda, solamente los dihidroflavonoles (o flavononoles) producen
coloración rojo-violeta. Las flavononas y flavonoles no producen color o
producen coloraciones rosadas débiles.
Ensayo del cloruro férrico:
Gómez (2013) Permite reconocer la presencia de compuestos fenólicos y/o
taninos en un extracto vegetal. Si el extracto de la planta se realiza con alcohol,
el ensayo determina tanto fenoles como taninos. A una alícuota del extracto
alcohólico se le adicionan 3 gotas de una solución de tricloruro férrico al 5 % en
solución salina fisiológica (cloruro de sodio al 0.9 % en agua). Si el extracto es
acuoso, el ensayo determina fundamentalmente taninos. A una alícuota del
extracto se añade acetato de sodio para neutralizar y tres gotas de una
solución de tricloruro férrico al 5 % en solución salina fisiológica, un ensayo
positivo puede dar la siguiente información general:
Desarrollo de una coloración rojo-vino, compuestos fenólicos en general.
Desarrollo de una coloración verde intensa, taninos del tipo pirocatecólicos.
Desarrollo de una coloración azul, taninos del tipo pirogalotánicos.

Ensayo H3BO3.
Según Lock de Ugaz (1994). El H3BO enc medio alcalino forma quelatos con
en medio alcalino forma quelatos con hidroxilos fenólicos en posición relativa
hidroxilos fenólicos en posición relativa orto. Dan una coloración naranjada o
roja.
Ensayo Alcl3
Horna y Aguirre (2013) El principio del método colorimétrico con AlCl3 se basa
en que este compuesto forma complejos estables con el grupo ceto del C-4 y
los hidroxilos del C-3 de flavonoles y C-5 de flavonas (FIGURA 5). Además, el
AlCl3 forma complejos ácidos lábiles con los grupos ortodihidroxilos del anillo A
o B de los flavonoides. Dando una coloración amarrillo o rojo.

2.2.2.7 Análisis cromatográfico


Determinación de la presencia de alcaloides por cromatografía en capa
fina
Según Flórez M. Los métodos de separación nos permiten aislar o simplificar
los componentes de una mezcla de interés. Para realizar esta separación se
aprovechan las propiedades físicas y químicas de los constituyentes. La
cromatografía que es una técnica de separación que permite determinar los
componentes de una matriz mediante la distribución de los analitos entre un
medio quieto (fase estacionaria) y uno que se mueve (fase móvil). (1)

Para la extracción de los alcaloides a 0,2 g de la muestra se le agregó 1 ml de


metanol y se calentó a baño maría, y se procedió a sembrar para luego realizar
el revelado de la placa en donde se evidencio la presencia de alcaloides.

Por otro lado, el valor de la fuerza de elución de la fase móvil juega un papel
importante en la cromatografía ya que indica la capacidad que tiene el solvente
de eluir al analito, favoreciendo de esta manera la separación de los alcaloides
presentes en el tallo de la uncaria tomentosa.

2.2.3 Estudio Farmacológico

III. RESULTADOS EXPERIMENTALES

3.1 Determinación de la Solubilidad

Se observa que al ser


mezclado los reactivos
y la pequeña muestra
del uncaria tomentosa
(uña de gato), se
observa que el último
3.2 Identificación de metabolitos secundarios

DETERMINACION DE FLAVONOVIDES EN EL EXTRACTO


HIDROALCOHOLICO DEL TALLO DE UNCARIA TOMENTOSA (UÑA DE
GATO)

Tubo # 1 color
medio Tubo # 4 color
anaranjado entre marron y
rojo

Tubo # 2 color
rojo
Tubo # 5 rojo
Tubo # 3 color
rojo
3.3 Análisis cromatográfico

Análisis cualitativo de flavonoides por cromatografía en capa fina


Para examinar los flavonoides en extractos hidroalcohólicos, se realizó una
separación en el papel de cromatografía ya que se utilizó uña de gato y alfalfa.

En el cubo se le agrego 4 ml de metanol.

En el extracto se disolvió con etanol y se sembró 70 veces de siembra.

La tener la siembre se revelo con la ninhidrina.

Fundamento del Análisis cualitativo de flavonoides por cromatografía en


capa fina

Según lock de Ugas (1994) Las técnicas cromatografías usadas para la


separación de flavonoides o su detección en un extracto de planta son muy
variadas en cuanto las técnicas mismas, así como las condiciones en las
cuales ellas pueden realizarse.
Para esto se emplea una fase móvil conocida como butanol, el revelado se
muestra con unas simples manchas inmediatamente, pero la mayoría se
muestra solamente con la luz ultra violeta donde se requiere vapores del
amoniaco concentrado para verificar el color de la muestra.

IV. DISCUSION DE RESULTADOS

4.1.1 Análisis e interpretación de resultados de carbohidratos.

En el presente trabajo se adaptaron diferentes pruebas para evaluar la calidad


de la corteza de Uncaria tomentosa ya que contiene carbohidratos.

DISCUSIÓN
(López Casa mayor, 2007) Los resultados del ensayo de Fehling, empleando
el reactivo de Fehling (Cu2 + amoniacal) demuestran la presencia de azúcares
reductores en las hojas de Uncaria tomentosa Lo que indica la presencia de
glúcidos en las hojas de uña de gato.[10]

Ensayo de fehling:
Este Test diagnóstico es una solución de Sulfato de Cobre penta hidratado de
un color azul intenso, de pH básico y es un agente oxidante suave. Cuando se
oxida un Aldehído con el reactivo de Fehling, se obtiene un precipitado rojo
brillante de Óxido Cuproso (Cu2O).

Fundamento.- Permite reconocer en un extracto la presencia de azúcares


reductores. Para ello, si la alícuota del extracto no se encuentra en agua, debe
evaporarse el solvente en baño de agua y el residuo re disolverse en 1-2 mL de
agua. Se adicionan 2 mL del reactivo y se calienta en baño de agua 5-10
minutos la mezcla. El ensayo se considera positivo si la solución se colorea de
rojo o aparece precipitado rojo. El reactivo se prepara de la siguiente forma:
Solución A: Se pesan 35 g de sulfato cúprico hidratado cristalizado y se
disuelven con agua hasta un volumen total de 1000 mL.

Solución B: Se pesan 150 g de tartrato de sodio y potasio y 40 g de hidróxido


de sodio y se disuelven con agua hasta un volumen total de 1000 mL.

Las soluciones se tienen preparadas de forma independiente y se mezcla igual


cantidad en volumen de cada una de ellas justo en el momento de realizar el
ensayo. Dicha mezcla es la que se adiciona a la alícuota a evaluar.

Por ejemplo:
La reacción con el acetaldehído es:

El acetaldehído se oxida y los iones cúpricos (Cu+2) se reducen a iones


cuprosos (Cu+).
RX Química:
Ilustración 4. Reacción de carbohidratos (azucares reductores) con el reactivo
de Fehling.

Aquino et al. (1991). Dio a conocer que los nuevos glicósidos del ácido
quinóvico encontrados poseían actividad anti – inflamatoria, estos son ácido
quinóvico con un glicósido en posición C-3, ácido quinóvico con un glicósido en
posición C-28, ácido quinóvico con glicósidos en posición C-3 y C-28 y ácido
quinóvico con glicósidos en posición C-3 y C-27. [13]

Desmarchelier et al. (1997). Demostró que el daño que producen los radicales
libres intermediados sobre el azúcar del DNA se evita experimentando un
extracto metanólico de uña de gato. Los extractos de uña de gato en
cloroformo/metanol y fracciones demuestran un efecto anti - mutagénico
protector in vitro contra fotomutagénesis inducida en Salmonella thypymurium.
[14]

Cabieses (1997). refiere que la uña de gato (Uncaria tomentosa) tienen


alcaloides, glucósidos y terpenos lo cual tienen propiedades
inmunoestimulantes fortaleciendo el sistema inmunológico ayudando a un uso
más eficiente de la energía celular permitiendo un regeneramiento de las
células, 9 aún bajo condiciones no favorables. Por otro lado, SHARMA et al.
(2001) menciona que el tipo de proceso (atomizado) conserva la mayoría de
compuestos volátiles, la calidad y las propiedades funcionales del producto
haciéndolas más disponibles. [11]

Obregón (1997) indica que los alcaloides se encuentran principalmente en las


raíces, corteza, hojas y semillas de las plantas, los cuales juegan un rol en la
acción fitoterapeútica de muchas plantas medicinales; por otro lado, los
glicósidos y terpenos son compuestos químicos no alcaloídicos que han
demostrado tener capacidad fitoterapeútica.[12]
DISCUSIÓN EN LA IDENTIFICACION DE FLAVONOIDES
En el tubo N°1, del reactivo de shinoda (cinta de Mg más 1ml de Hcl QF). Se
dio un color entre naranjado y rojo.
Lock de Ugaz (1994) indica que si la reacción de shinoda que si el estracto
alcolico puede ser incoloro o ligeramente amarillo al colocar un pequeño trozo
de Mg y Hcl se desarrolla inmediatamente una coloración es indicativo de la
presencia de flavonas y flavonoles a que se da un color (naranja).
En el caso de la muestra se dio ese color como indica el autor ya que eso nos
muestra que realmente la muestra de uncaria tomentosa tiene flavonas y
flavonoles.
En el tubo N° 2, reactivo de shinoda modificado (granalla de zinc más Hcl QF).
Al utilizar la muestra de uncaria tomentosa en la muestra numero dos con el
reactivo de shinoda, se dio de resultado de color rojo.
Lock de Ugaz (1994) indica que si la reacción de shinoda, da la coloración color
rojo indica que la investigación tiene flavonoides, flavonas y flavononas
En el tubo N°3, se adiciono 1ml del reactivo de H3BO3.
Con la muestra de uña de gato junto con H3Bo3 se dio una coloración color rojo.
Según describe lock de Ugas (1994) indica que si hay flavonoides en la
muestra ya que se encuentro chalconas donde se dio el cambio de color de
naranjado a rojo intenso.
En el tubo N°4, se adiciono 1ml del reactivo de tricloruro férrico (FeCl3).
En la muestra se mostró una reacción de color rojo y un poco de un azul
minimo ya que eso muestra que tiene flavonoides.
Lock de Ugaz (1994) indica que los compuestos fenólicos dan coloración, rojo
marrón, verde y azul. Donde la coloración se debe por los enlaces cristalinos
entre el ion hierro (III) y los pares de electrones libres.
En el tubo N°5, se adiciono 1ml del reactivo de tricloruro de aluminio (AlCl3), y
por último se observó en la luz ultra U V.
Al llevarlo a luz UV se observa una línea fluorescente que determina la
presencia de Flavonoles con un 3-OH libre con el reactivo AlCl3.
Lock de Ugaz (1994) indica que la coloración que se dio la muestra un rojizo
indica que tiene flavonoide que tiene la presencia de flavonoles.

DISCUSIÓN DE LA CROMATOGRAFÍA FINA PARA FLAVONOIDES


En la muestra de la cromatografía se dio un color amarrillo verdoso donde
indica la presencia de flavonoides.
Según lock de Ugaz (1994) indica que el color que se mostró en la
cromatografía de color amarillo verdosos indica la presencia de 5-OH Flavonas
o Flavonoles (3-0 substituidos) con 4”-OH.5- OH Flavanonas.

DISCUSION ALCALOIDES

Según Moncada L. la Uncaria Tomentosa tiene presencia de alcaloides en su


composición química, ya que durante el proceso de extracción por maceración
hidroalcohólica se tuvo un resultado del 60% de estos, los cuales también se
sustentaron con las revelaciones de la cromatografía y los diferentes reactivos
empleados en la prueba de identificación de alcaloides en la tesis realizada.

Con respecto a la práctica de identificación de alcaloides en la uña de gato se


asemeja a los resultados obtenidos por Moncada L, ya que también se puedo
comprobar la presencia de los alcaloides en la muestra obtenida de los
resultados de la placa cromatografica y los reactivos empleados, sin embargo
no se identificó específicamente a cada alcaloide en sí.

Reactivo de dragendorff: el cual está compuesto por tetrayodo bismuto de


potasio y puede indicar la presencia del alcaloide con la formación de un
precipitado naranja rojizo cuando se le adiciona a la solución ácida que
contiene los alcaloides.

Reactivo de Mayer: (mercurio tetrayoduro de potasio) Los alcaloides se


detectan como un precipitado blanco o de color crema soluble en ácido acético
y etanol.

Las técnicas de reconocimiento de alcaloides se basan en la capacidad que


tengan estos para combinarse con yodo y metales pesados como el bismuto,
mercurio, tugsteno, entre otros. De esta manera la formación de precipitados
y/o cambios de color indican la presencia o ausencia del alcaloide en la
muestra.

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Esquivel J. Salazar L. “Estandarización del extracto hidroalcohólico de la
uña de gato (Uncaria tormentosa) proveniente de la selva peruana”.
[Tesis]. Lima, Perú: Universidad Nacional de Trujillo; 2011.

2. Vargas J. “Obtención de extracto de uña de gato (uncaria tomentosa


willd D. C.) y su aplicación en una bebida carbonatada.” [tesis]. Tingo
María, Perú: Universidad Nacional Agraria de la Selva; 1999.

3. Romo I. “Produccion de alcaloide indoterpénicos en cultivos de raíces de


Uncaria tomentosa (Willd D. C.).” [tesis]. México D.F.: Instituto
Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Biotecnología; 2006.

4. Ique G. Sifuentes J. “Desarrollo de un método de aislamiento


fisicoquímico del alcaloide total oxindólico de la corteza de Uncaria
tomentosa (willd.) D. C. determinación de sus componentes alcaloidales
por HPLC.” [Tesis]. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2013.

5. Obregón L. Estudios sobre la «Uña de gato» (Uncaria tomentosa).


botánica, productos químicos y farmacológicos en Uncaria tomentosa
(willd.) D.C.[Internet]. 1995.[Citado el 3 de Nov. del 2018]; pp 72-78.
Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
EstudiosSobreLaUnaDeGatoUncariaTomentosa-4989384%20(1).pdf

6. Laus, G. Keplinger D. Separación de alcaloides de oxindol


estereoisoméricos de Uncaria Tomentosa por cromatografía líquida de
alto rendimiento. Diario de la cromatografía A. 1994. 662: 243-249

7. Lock de Ugaz O. “Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis: las "uña de


gato.” Revisión del Género Uncaria. [internet].1995. [citado el 3 de Nov.
del 2018]. 9(1). pp 49-59. Disponible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/viewFile/8355/8662

8. Reinhard, K. (1999). “Uncaria tomentosa (Willd.). D. C.: cat’s claw, uña


de gato, o savéntaro”. En The Journal of Alternative and Complimentary
Medicine. 5. 143-151

9. Tenutasi TR. Uncaria tomentosa (Willd.) Quaderni di Medicina


Tradizionale Andino-Amazzonica. San Marino (Italia): Ed. Erbozeta
SA.1997.
10. Palacios JW. Plantas medicinales nativas del Perú 11. 2• ed. Lima
(Perú): Ed. Concytec, 1997; 255-8.

11. Cerrutti T. Plantas Medicinales "Cultivo, importancia y formas de uso.


Perú: EsSalud-IMET Iquitos, 2000; 74-5.

12. Fernández IC, Rebaza MI. Efecto del extracto acuoso de la Uncaria
tomentosa "uña de gato" sobre la transformación linfoblástica inducida
por Leishmania sp. en Cavia porcel/us. Tesis Bach. Perú: Farmacia
Universidad Nacional de Trujillo, 1995.

13. Silva H , et al. Uncaria tomentosa (Willd} OC. Monografía. Perú: IPSS-
IMET Iquitos, 1998.

14. Gómez B. Flavonoides. Universidad Nacional de Trujillo. [internet]. 2013.


Trujillo. Recuperado de: file:///C:/Users/Hp/Desktop/quimica-
heterociclicos/TESIS/dlscrib.com_monografia-flavonoides.pdf.

15. Obregón. E. Estudios sobre la uña de gato (uncaria


tomentosa).[internet].1994. Natura medicatrix. Recuperado de:
file:///C:/Users/Hp/Desktop/Dialnet-
EstudiosSobreLaUnaDeGatoUncariaTomentosa-4989384.pdf.

16. Giraldo B., Hernández P., Angulo H., Fuertes R., Actividad
Antinitrosativa y Antinflamatoria De Los Flavonoides De Las Hojas De
Uncaria Tomentosa.Will.D.C.(Uña de Gato). [Internet].2003. Recuperado
de: file:///C:/Users/Hp/Desktop/quimica-heterociclicos/TESIS/a05.pdf.
17. Lock de Ugaz. Investigación fitoquímica. Pontifica universidad católica
del Perú. [internet].1994.Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=N36g2QOccXkC&pg=PA121&lpg
=PA121&dq=H3BO3+flavonoide&source=bl&ots=Tl89m_ydA_&sig=Sbn
W9oSji0pGHVAxiFHuoaeA8O0&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiz8qSf9LP
eAhVstlkKHaauCbAQ6AEwB3oECAMQAQ#v=onepage&q=Alcl3&f=false
.
18. Horna E., Aguirre S.Standarizacion del extracto hidroalcolico de la uña
de gato (uncaria tomentosa) proveniente de la selva peruana. Trujillo
[Internet].2011.Recuperado
file:///C:/Users/Hp/Desktop/EsquivelHorna_J%20-
%20SalazarAguirre_L.pdf.

VIII.ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai