Anda di halaman 1dari 19

MATERIAL

RECONOCIMIENTO DE
SABERES
LENGUA- SECCIÓN D

PROFESORA: Emilia Matus


Te proponemos diferentes discursos sociales para que leas las primeras semanas de clases. Con
ellos trabajaremos para realizar la nivelación y repaso inicial así podremos planificar nuestras
tareas para el ciclo lectivo 2018

Se recomienda que cuando uno inicia la lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas
en cada una de las etapas del proceso.

ANTES DE LA LECTURA

 ¿Para qué voy a leer? (objetivos de la lectura)


o Para aprender
o Para obtener información precisa.
o Para seguir instrucciones.
o Por placer.
 ¿Qué sé de este texto? (activar los conocimientos previos)
 ¿De qué se tratará este texto?¿Qué me dice su estructura) (formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto)

DURANTE LA LECTURA

 Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.


 Formular preguntas sobre lo leído.
 Aclarar posibles dudas acerca del texto.
 Releer partes confusas.
 Consultar el diccionario.
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
 Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

DESPUÉS DE LA LECTURA

 Hacer resúmenes.
 Formular y responder preguntas.
 Recontar.
 Utilizar organizadores gráficos.

TEXTO N° 1
Lee atentamente el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.

2
MORIR EN LA PAVADA
por Mamerto Menapace, publicado en Cuentos Rodados, Editorial Patria Grande.

Una vez un catamarqueño, que andaba repechando la cordillera, encontró entre las rocas
de las cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina. Además
hubiera sido difícil que este animal llegara hasta allá para depositarlo. Y resultaba
demasiado chico para ser de avestruz.

No sabiendo lo que era, decidió llevárselo. Cuando llegó a su casa, se lo entregó a la


patrona, que justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién
colocados. Viendo que más o menos eran del tamaño de los otros, fue y lo colocó también
a éste debajo de la pava clueca.

Dio la casualidad que para cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos,
también lo Hizo el pichón que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y aunque
resultó un animalito o del todo igual, no desentonaba demasiado del resto de la nidada. Y
sin embargo se trataba de un pichón de cóndor. Si señor, de cóndor, como usted oye.
Aunque había nacido al calor de la pava clueca, la vida le venía de otra fuente.

Como no tenía de donde aprender otra cosa, el bichito imitó lo que veía hacer. Piaba como
los otros pavitos, y seguía a la pava grande en busca de gusanitos, semillitas y
desperdicios. Escarbaba la tierra, y a los saltos trataba de arrancar las frutitas maduras del
tuitá. Vivía en el gallinero, y le tenía miedo a los cuzcos lanudos que muchas veces venían
a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de tras, después de las comidas. De noche
se subía a las ramas del algarrobo por miedo de las comadrejas y otras alimañas. Vivía
totalmente en la pavada, haciendo lo que veía hacer a los demás.

A veces se sentía un poco extraño. Sobre todo cuando tenía oportunidad de estar a solas.
Pero no era frecuente que lo dejaran solo. El pavo no aguanta la soledad, ni soporta que
otros se dediquen a ella. Es bicho de andar siempre en bandada, sacando pecho para
impresionar, abriendo la cola y arrastrando el ala. Cualquier cosa que los impresione, es
inmediatamente respondida con una sonora burla. Cosa muy típica de estos pajarones,
que a pesar de ser grandes, no vuelan.

Un mediodía de cielo claro y nubes blancas allá en las altura, nuestro animalito quedó
sorprendido al ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin mover las alas.
Sintió como un sacudón en lo profundo de su ser. Algo así como un llamado viejo
que quería despertarlo en lo íntimo de sus fibras. Sus ojos acostumbrados a mirar siempre
al suelo en busca de comida, no lograban distinguir lo que sucedía en las alturas. Pero su
corazón despertó a una nostalgia poderosa. ¿y él, porqué no volaba así? El corazón le
latió, apresurado y ansioso.

Pero en ese momento se le acercó una pava preguntándole lo que estaba haciendo. Se rió
de él cuando sintió su confidencia. Le dijo que era un romántico, y que se dejara de
tonterías. Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser realista y acompañarla a un lugar
donde había encontrado mucha frutita madura y todo tipo de gusanos.

3
Desorientado el pobre animalito se dejó sacar de su embrujo y siguió a su compañera que
lo devolvió a la pavada. Retomó su vida normal, siempre atormentado por una profunda
insatisfacción interior que lo hacía sentir extraño.

Nunca descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegado a viejo, un día murió. Sí,
lamentablemente murió en la pavada como había vivido.

¡Y pensar que había nacido para las cumbres!

ACTIVIDADES

1. Explica con tus palabras las frases destacadas en negrita en el texto.


2. ¿A qué género pertenece la obra literaria leída? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es el conflicto del cuento?
4. Determina el tema del texto leído.
5. “Pavada” es una palabra bisémica, es decir, que tiene dos significados. ¿Cuáles son estos
significados?
6. ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Y el tiempo y lugar donde suceden los hechos?
7. ¿Quién es el autor del cuento? ¿Y el narrador? ¿Qué tipo de narrador es? ¿En qué persona
gramatical está escrito? Extrae un ejemplo del cuento que justifique tu respuesta.
8. Explica con tus palabras la relación que tiene el título del cuento con los hechos narrados
en él.
9. ¿Qué actitudes debes tomar en tu vida para que no te pase lo que le ocurrió al cóndor del
cuento y no dejarte “morir en la pavada”?
10. Realiza un dibujo o busca una imagen que represente al cuento leído.

TEXTO N° 2

Robots que imitan a seres vivos y luchan por sobrevivir

Los robots inteligentes están escapando de las novelas de ciencia- ficción y vienen hacia el mundo
real. Algunos, incluso, cargan sus baterías y toman decisiones por sí mismos. Tal es el caso de los
llamados presa y depredador, dos tipos de robots que habitan el Magna ScienceAdventure Centre,
un centro de investigación de Rotherdham, una pequeña ciudad del norte de Inglaterra.

La misión de estos robots es inusual. Su inteligencia artificial no intenta emular el intelecto sino
que pretende imitar el comportamiento animal, ya que forman parte de un experimento que
estudia la evolución artificial (en términos darwinianos).

En sistemas naturales, la energía puede entrar a un ecosistema mediante la luz solar, que puede
ser absorbida por las plantas. Y estas plantas pueden servir de alimento para pequeños animales,
que a su vez se transforman en comida de depredadores. Esta cadena alimentaria es la que se
intenta realizar de manera artificial. Para ello el científico Noel Sharkey ideó dos tipos de robots:
los presa y los depredadores. Los presa cargan sus baterías “pastando” debajo de unos árboles
brillantes. Allí deben colocar sus paneles solares, en un lugar exacto.

Por su parte, los depredadores deben tomar energía de los presa para mantenerse

4
“con vida”. De lo contrario morirían. Tienen que capturar una presa, inmovilizarla, y después
extraer su energía mediante un colmillo.

Ambos tipos de robots se mueven gracias a motores impulsores. Además, cuentan con sensores
infrarrojos que les permiten andar sin toparse con objetos, huir y buscar, según el caso.

La idea de robots dotados de metabolismo propio, capaces de obtener su alimento, crecer y


reproducirse es el argumento del cuento “Los cangrejos caminan sobre la isla”, del escritor ruso
Anatoli Dneprov, que imaginó lo que hoy prueban en la realidad los científicos ingleses.

En el centro Magna los robots también conservan la casta, transmitiendo sus “genes”electrónicos a
robots bebé. ¿Cómo procrean? Transfieren instrucciones a una computadora que con ellas
fabricará un nuevo robot.

A partir del principio darwiniano de la supervivencia del más apto, es de esperar que este nuevo
ejemplar cuente con las experiencias de sus padres.

En el caso de los robots presa, por ejemplo, tendrían que resistir más al ataque de un depredador y
consolidar nuevas formas de escape. Los depredadores, en cambio, deberán desarrollar estrategias
de caza más complejas.

“Se ha trabajado mucho en el campo de la evolución artificial. Pero no en el terreno de lo real,


como en este caso, sino en forma simulada, en computadoras. Hubo estudios que arrojaron
resultados positivos, como por ejemplo el que diseñó circuitos electrónicos que ensayan solos.
Circuitos que van trazando el camino que más conviene, sin que un ser humano intervenga. Este
camino podría llegar a la construcción de robots que observen situaciones y decidan por sí
mismos”, le comentó a Clarín Norberto Larendegui, del departamento de inteligencia artificial del
Instituto Tecnológico Buenos Aires.

El estudio de la evolución artificial del Magna no se hace en computadoras. Se realiza en un


espacio físico real y a puertas abiertas. Los responsables de este centro de investigación alzaron
una arena especial en la que habitan los robots. La rodean tribunas con capacidad para quinientas
personas.

Ahora esperan que el estudio conduzca a producir robots para tareas hogareñas. Pero también
estos robots podrían poblar zonas con climas hostiles para el hombre, como desiertos y regiones
polares.

CORREA, Leonardo, “Robots que imitan a seres vivos y luchan por sobrevivir”, Diario Clarín,
Informaciones Generales, Sábado 1 de Junio de 2002.

ACTIVIDADES

Lectura global

Lectura exploratoria

1. Relacionar el contenido del texto con los datos del contexto.

5
1. a. Completá estos datos del contexto de producción de este texto

_ Autor: ………………………………………………

_ Soporte: ……………………………………………

_ Año de edición: …………………………………

1. b. Marcá con una cruz la opción correcta. ¿Para quién fue escrito?

_ para los lectores del diario (…)

_ Para lectores especializados (…)

_ para alumnos de nivel polimodal (…)

1. c. ¿A qué discurso pertenece el texto? Marcá con una cruz la opción correcta.

_ literario (…)

_ científico (…)

_ periodístico (…)

_ divulgación científica (…)

1. d ¿Cuál es la modalidad discursiva de este texto? Marcá con una cruz la opción correcta.

_ narrativa (…)

_ explicativa (…)

_ argumentativa (…)

2. Activar la enciclopedia.

2. a. Investigá acerca de la cadena alimentaria en los animales.

2. b. Investigá sobre la evolución artificial darwiniana.

3. Postular el tema.

3. a. Marca con una cruz la opción correcta. El título:

_ resume la temática (…)

_ es un título gancho (…)

3. b. Justificá tu respuesta.

3. c. ¿De qué trata el texto? Marcá con una cruz la opción correcta.

6
_ de un experimento de la evolución artificial (…)

_ de la relación depredador-presa (…)

_ de los comportamientos animales y cadenas alimenticias (…)

Lectura analítica

4. Dilucidar el sentido de los términos.

4. a. ¿Qué sentido tienen en el texto las siguientes palabras o expresiones resaltadas en negrita?

“La misión de estos robots es inusual”.

_ casual (…)
_ insólito (…)
_ habitual (…)

“Su inteligencia artificial no intenta emular el intelecto sino que pretende imitar el
comportamiento animal”.

_ rivalizar (…)
_ simular (…)
_ copiar (…)

“La idea de robots dotados de metabolismo propio, capaces de obtener su alimento, crecer y
reproducirse es el argumento del cuento “Los cangrejos caminan sobre la isla”, del escritor Ruso
Anatoli Dneprov, que imaginó lo que hoy prueban en la realidad los científicos ingleses”.

_ provistos de capacidad para asimilar (…)


_ provistos de capacidad para reaccionar(…)
_ provistos de capacidad para subsistir (…)

“En el centro Magna los robots también conservan la casta, transmitiendo sus ‘genes’ electrónicos
a robots”.

Conservan la:

_ clase social. (…)


_ especie. (…)
_ forma física. (…)

4. b. Completa el cuadro con palabras o expresiones del texto que correspondan, por su
significado, al mundo natural (seres vivos) y al mundo artificial. Coloca cinco palabras decada
categoría.

mundo natural mundo artificial

7
5. Análisis del aporte de los párrafos al tema.

5. a. Completá el siguiente cuadro con la información obtenida en cada párrafo y sus respectivas
funciones. Recordá colocar arriba del cuadro el tema propuesto en la lectura exploratoria.

Conviene recordar:

Introduce el tema. ( presenta el tema). Describe un fenómeno. Describe la evolución histórica del
mismo. Plantea un problema. Propone alternativas de solución. Explica causas- consecuencias.
Explica una teoría. Refuta un punto de vista. Plantea la tesis. Muchas veces varios párrafos
corresponden a una misma función y a un mismo tema.

Tema: …………………………………………………………………………………………

nº de información que aporta el función que cumple con


párrafo párrafo respecto al
tema
1 Introducción al tema.

2 Se realiza un experimento de
evolución
artificial con robots.
3 Explicación de la cadena
alimentaria
artificial.
4 Se describen las características
de los
robots depredadores y los
presa.
5

7 Explicación de un antecedente
literario
del fenómeno.
8 En el centro Magna los robots
conservan

8
la casta a través de la
transmisión de
genes electrónicos a robots
bebés.
9

10 El estudio se realiza en un
espacio físico
real.
11

6. Respondé las siguientes preguntas.

6. a. ¿Por qué el autor del texto dice que los robots están escapando de las novelas y vienen hacia
el mundo real?

6. b. ¿Qué denominación reciben los robots del experimento explicado en el texto?

6. c. ¿Qué características poseen los robots mencionados en el texto?

6. d. Completa el siguiente cuadro con la denominación de cada uno de los robots y coloca dos
similitudes y dos diferencias.

Robots
Similitudes

Diferencias

6. e. ¿Cuál es el objetivo de esta investigación en el Magna Science Adventure Centre?

6. f. ¿Cuál es, según el texto, la originalidad del estudio realizado en el Magna ScienceAdventure
Centre?

Conviene recordar el esquema de la explicación.

Representación

7. Realizá un resumen del texto.

8. Enunciá con tus palabras el tópico textual.

9
TEXTO N° 3

Tecnología y familia
Es indudable que internet ha traído cambios muy positivos para la vida de muchas familias
en nuestro país y en el mundo, por ejemplo, la posibilidad del teletrabajo, la educación a distancia
a través de internet, una intensa vida social con chat y correos electrónicos. Pero esto ha
modificado las pautas de conductas de muchos de sus integrantes.
Creo que el acceso a los recursos que tiene internet no siempre tiene consecuencias
positivas. Es frecuente ver que los adolescentes y jóvenes –por estar frente a la pantalla de la
computadora- invierten peligrosamente sus horarios, le quitan horas al sueño, y básicamente, al
contacto con los otros “reales” amigos y miembros de la familia.
Es cierto que internet es un instrumento que posibilita una nueva forma de relación
interpersonal, pero ésta es muy distinta a la relación cara a cara que se da en las familias. Por eso,
la pérdida de la noción del contacto personal -físico y emocional que en el mundo de la red es
sustituido por la transmisión y la interacción virtual –podría afectar las relaciones familiares. Se
entorpece la comunicación diaria que hace a la vida familiar, la escritora Ivonne Bordelois dijo en
una entrevista:- la degradación del lenguaje se produce a través de su drástica reducción, debida al
avance imparable del discurso mediático, consistente sólo en imágenes y mandatos orientados
exclusivamente al consumo. Para este avance es esencial que el placer y la energía que produce la
simple conversación humana vayan desapareciendo y que nos constituyamos consecuentemente
en simples sujetos pasivos, sometidos a la pantalla de la TV o de internet.
El hogar constituye un ámbito privilegiado donde rápidamente podemos detectar las
consecuencias de un uso abusivo de la red, con claras repercusiones en el conjunto del entorno
familiar. Todos deberíamos prepararnos para el gran desafío de este nuevo milenio: lograr integrar
los increíbles desarrollos científicos y tecnológicos –simbolizados aquí en internet- de modo tal que
permitan ampliar los límites de la experiencia humana sin deshumanizarla, sino enriqueciéndola y
profundizándola. ¿Estamos listos para hacerlo?

María Lidia Saguier (socióloga), Buenos Aires, Revista Nueva, (texto adaptado)
ACTIVIDADES
1. Después de leer el texto resuelve las siguientes consignas:
a. ¿Cuáles son los cambios positivos que ha traído el uso de internet? ¿Y los negativos?
b. ¿Cuál es el desafío del nuevo milenio según la autora?
c. Explicar el significado de:
Pérdida de la noción del contacto personal:
Nueva forma de relación interpersonal:
d. ¿Qué opina la autora sobre el uso de internet?
e. El argumento que sostiene la autora en el 3° párrafo es que se pierden las relaciones
interpersonales ¿A qué se refiere? Da dos ejemplos
f. ¿Qué tipo de texto es el leído? Subraya la respuesta correcta y justifica tu elección:

ARGUENTATIVO EXPPOSITIVO NARRATIVO INSTRUCTIVO

g. Subrayar en el texto la conclusión y explicarla con palabras propias.


h. ¿Cuál es tu opinión acerca del uso que hoy los jóvenes hacen de internet?

10
TEXTO N° 4

LOS MENSAJEROS DE LA MUERTE

Hace ya mucho tiempo, peregrinaba un gigante por la carretera, cuando, de pronto, le salió al paso
un hombre desconocido y le gritó:

-¡Alto, ni un paso más!

-¿Cómo?- dijo el gigante-. ¿Quién eres tú para hablarme con tanto descaro enano? Como te agarre
te voy a triturar entre los dedos.

-Soy la muerte- contestó el otro.- A mí no me contradice nadie y tú seguirás también mis órdenes.

El gigante se negó y empezó a luchar con la muerte. Fue una lucha tremenda, y finalmente el
gigante ganó la partida: le dio a la muerte tal puñetazo, que se desplomó junto a una piedra. El
gigante siguió su camino y la muerte permaneció allí vencida, y estaba tan maltrecha y derrengada,
que no podía enderezarse de nuevo.

-¿Qué saldrá de todo esto si me quedo tumbada en la esquina?- dijo-. No moriría nadie en el
mundo y se llenaría de tantos hombres, que no cabrían uno al lado del otro.

Mientras tanto, llegó un joven por el camino cantando una canción y mirando de un lado a otro.
Cuando vio al hombre medio desmayado, se aproximó y, compasivamente, lo levantó, le dio de su
botella una bebida reconfortante y esperó hasta que hubo recuperado sus fuerzas.

-¿Sabes quién soy yo y a quién has puesto en pie?- dijo el extranjero mientras se levantaba.

-No- dijo el joven-, no te conozco.

-Yo soy la muerte, no perdono a nadie y no puedo hacer contigo excepción. Pero, para que veas
que soy agradecida, te prometo que no caeré sobre ti de improviso, sino que te mandaré a mis
mensajeros antes de venir a buscarte.

-Bien- dijo el joven- siempre es algo positivo saber cuándo llegas; mientras tanto estaré seguro de
ti.

Luego siguió su camino, alegre y de buen humor, y vivió al día. Pero la juventud y la alegría no
duraron mucho tiempo: pronto llegaron las enfermedades y los dolores, que lo atormentaban
durante el día y no lo dejaban en paz durante la noche.

11
“No moriré- se dijo a sí mismo- pues la muerte mandará en primer lugar a sus mensajeros, pero
me gustaría que pasaran los malos días de la enfermedad”.

En cuanto se sintió sano, empezó a vivir gozosamente. Un día, alguien los tocó en el hombro y, al
darse la vuelta, vio que la muerte estaba tras él, diciéndole: -Sígueme, te ha llegado la hora de
despedirte del mundo.

-¿Cómo?-contestó el hombre-. ¿Quieres faltar a tu palabra? ¿No me habías prometido que antes
de que vinieras enviarías a tus mensajeros? Yo no he visto a ninguno.

-Calla- dijo la muerte-. ¿No te he enviado un emisario tras otro? ¿No vino la fiebre, se apoderó de
ti, te sacudió y te derrumbó? ¿No se apoderó de ti el mareo de tu cabeza? ¿No están tus miembros
presos de la gota? ¿No sientes ruidos en los oídos? ¿No te roe el dolor de muelas en las mejillas?
¿No ves oscuridad ente tus ojos? Y, sobre todo, mi hermano en carne mortal, el sueño, ¿no te ha
recordado a mí? ¿No has estado de noche como muerto?

El hombre no supo qué contestar, se entregó a su suerte y se fue con la muerte.

Wilhelm Grimm. Cuentos para infancia y el hogar.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué tipo de texto es el leído? Marca la opción correcta y trata de justificar tu elección

EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO INSTRUCTIVO NARRATIVO

2. ¿Cuáles son los personajes del cuento?


3. ¿Por qué el texto se titula “Los mensajeros de la muerte”?
4. ¿De qué manera la muerte va a beneficiar al joven?
5. ¿Por qué el joven dice que la muerte no ha cumplido su palabra?
6. Extrae del texto tres adjetivos, tres sustantivos y tres conectores.
7. Marca en el texto un diálogo, ¿cómo lo reconociste?
8. Subraya cinco verbos e indica el tiempo en el que están.
9. Ahora, te propongo que cambies el final del cuento según tu preferencia.

TEXTO N° 5

A Juan le ha llegado una carta y no logra entender lo que quiere decir, porque en la carta hay
algunas palabras mal escritas y faltan algunos signos de puntuación.

Por favor, ¿podrías volverla a escribir para que Juan la entienda?

mendoza, 24 de octubre de 1998

KeridoJuán

12
Ya sabes que estoy bien y ¿tú estás ben? espero que sí, de lo contrario me lo hubieras contado
y me lo hubieras hecho sáber yo siempre te escribo y tú nunca me contestas a mí me parece
que no te llegan mis cartas o que no las lees te cuénto que todos los días pienso en ti sobre
todo cuando recuerdo nuestras aventuras de la escuela primaria y las locuras que hacíamos en
el jardin de Doña Lola la veja que andaba buscando quién le había escondido el perro en el
baño de las maestras te acordas ¡ah! Me encontre con Raul el hermano de Silvia esta
estudiando igual que vos pero tampoco me contesta las cartas dice que no me entiende yo no
sé por qué si escribo como hablo yo no las leo despues de escribirlas pero creo que son claritas
como el agua también me extraña que vos no me digas nada y como casi no te véo nunca… Me
está pareciendo que me va a venir bien ir con ustedes a la escuela.

Tu amigo Luis

TEXTO N°6

La inmolación por la belleza


Marco Denevi

El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin hablar con
nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un carácter alegre y
gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche y, si entonces
oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.

Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo con agua
o arrojarle humo -como aconsejan los libros de zoología-, tomó una sarta de perlas, un racimo de
uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias
luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una
pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a
aquella criatura desagradable en un animal fabuloso.
Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un emperador
bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc o, si las luciérnagas se encendían, el fanal de una
góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo miraba algún envidioso, un bufón.
El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad. Pero no se
atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco. Así
permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos, había muerto de hambre y
de sed. Pero seguía hermoso.
FIN

TEXTO N° 7

El ogro de la guerra.

13
-----De pronto una bomba destruyó ese inocente mundo donde jugaban con muñecas o cochecitos.

Durante años soportaron la amenaza constante de la muerte y sobrevivieron. Ahora un equipo de


psicólogos deberá rescatarlos del horror que aún los persigue para devolverlos a una infancia
normal.-----

¡ Una carnicería!¡Un horror!¡Sangre!¡Gritos!¡Llantos!¡Desesperación! Eso era la calle Vasa Miskin


hoy. Cayeron dos obuses, y otro en el mercado. En aquel momento mamá se encontraba en los
alrededores. Corrió rápidamente a refugiarse a casa de los abuelos. Papá y yo nos volvíamos locos
viendo que no regresaba. En la tele he visto cosas que no puedo creer que ocurrieron realmente.
Tenía la garganta hecha un nudo y me dolía el estómago(...)¿Estaba mamá con vida? A las cuatro
de la tarde papá decidió ir al hospital en su busca. Yo me fui a casa de unos amigos para no
quedarme sola. Por última vez miré por la ventana y, ¡ví a mamá que cruzaba el puente corriendo!
Cuando llegó al departamento, se puso a temblar y empezó a llorar. A través de las lágrimas dijo
que había visto a gente destrozada (...) Un día espantoso, imposible de olvidar.

Así termina Zlata Filipovic la entrada en su diario correspondiente al miércoles 27 de mayo de


1992. Por entonces la chica bosnia tenía 11 años y vivía en el centro de Sarajevo. Este fragmento
sintetiza la angustia que invade a un niño cuya existencia se ve sacudida por la guerra. Hasta 1991
la mayor preocupación de Zlata era sacarse buenas notas en el colegio. Sus momentos de mayor
tensión provenían de una pelea con sus padres o con su mejor amiga. En unos meses la guerra
puso su mundo patas para arriba. Cada noche se dormía agradeciendo a Dios que su familia y ella
siguieran vivas, sin saber si al día siguiente su casa volaría en pedazos o si su papá o mamá se
contarían entre los muertos. Su plácida vida anterior, cuando iba a esquiar los fines de semana, le
empezó a parecer tan lejana y fantástica como un sueño. Aunque debió acostumbrarse a la
amenaza constante de la muerte, jamás perdió conciencia de la tragedia que la rodeaba. Por eso
en otra oportunidad escribió:”El horror ha sustituido a la vida. Quizás ése fuera el nombre que
habría que dar a Sarajevo a la vida”.

El síndrome de la supervivencia

En todas las guerras, desde el principio de la humanidad, los chicos murieron tanto como los
adultos. Innumerables crónicas relatan cómo los ejércitos que conquistaban una ciudad pasaban a
cuchillo a niños, mujeres y ancianos. Supuestamente esos tiempos bárbaros deberían haber sido
superados, pero sabemos que no es así. Los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial o de
Vietnam no hacían distinción de edad. Muchas veces la violencia terrorista arrasa una escuela o
una plaza de juegos. No existe en el mundo de los conflictos bélicos una zona llamada infancia. En
el territorio de Bosnia- Herzegovina, centro de la tragedia de la ex Yugoslavia (NUEVA N 103), de los
cien mil muertos computados hasta mediados del año pasado, unos quince mil eran chicos. Y el
genocidio desatado e Ruanda (NUEVA N 165) ya se ha cobrado la vida de doscientos cincuenta mil.

14
Ni siquiera los sobrevivientes quedan fuera de peligro. Si la guerra es una situación límite que
puede quebrar al soldado más curtido, ¿cómo no afectará psicológicamente a un niño? Zlana tuvo
la suerte de poder desahogar sus temores en las páginas de su diario. Pero otros jamás podrán
recuperarse de la tremenda experiencia vivida.

Los especialistas han acuñado un término para describir su sufrimiento. Lo llaman Pos Traumatic
Stress Disorder (PTSD) Y más familiarmente “síndrome de supervivencia” o “neurosis de guerra”. Se
trata de una enfermedad del miedo que sobreviene después de un acontecimiento traumático que
está fuera de la experiencia normal humana como la guerra, una violación o una catástrofe natural.
Los psicólogos del UNICEF han encarado un proyecto para rehabilitar emocionalmente a estas
pequeñas víctimas cuyas heridas invisibles son más difíciles de cicatrizar que las físicas.

Soldados bajitos

Las contiendas civiles en la ex- Yugoslavia, en Ruanda o en Mozambique han vuelto a poner en
evidencia otro aspecto del drama de la guerra: los niños soldados. Hace unos años unas
organizaciones humanitarias denunciaron el caso de chicos reclutados a la fuerza por la Renamo
(Resistencia Nacional de Mozambique). Entre ellos figuraba Nelson, que había sido secuestrado por
la organización guerrillera a los nueve años, durante un ataque a su aldea en el que asesinaron a
su familia. Durante dos años lo entrenaron para el combate. Poco a poco se acostumbró a matar
hombres, mujeres y niños. Sabía que si no obedecía lo matarían a él. Ni siquiera podía darse el lujo
de llorar: ese signo de “debilidad” era castigado con culatazos.

Chicos como Nelson son conscientes de las atrocidades que han debido cometer. Están convencidos
de que nadie podrá amarlos después de lo que han hecho y sienten que ya no podrán reintegrarse
a una vida normal.

Sin embargo, la mayoría de las veces los chicos soldados no se reclutan a la fuerza, sino por el odio.
Pueden ser croatas o serbios, hutus o tulsis, del bando A o B. Basta que vean caer asesinados a sus
padres, hermanos o amigos. Entonces alguien le gritará que ha sonado la hora de la venganza,
como si éste fuese el único remedio para su dolor. Y, así, en cuanto empuñen su arma y hagan su
primer disparo, habrán añadido otro eslabón a la cadena de espanto que se viene transmitiendo de
generación en generación, desde hace siglos.

Crecer de golpe

Sus principales pacientes están en campos de refugiados de la ex Yugoslavia. Sus caras se parecen,
a primera vista parecen reflejar absoluta tranquilidad, pero si uno los mira con atención descubre
en sus ojos una tristeza tan honda que parte el alma, Son chicos que han crecido de golpe por
culpa de la guerra. Aunque el peligro haya pasado, no pueden olvidarlo. Algunos se estremecen en
cuanto oyen la sirena de una ambulancia confundiéndola con la alarma que anuncia un
bombardeo. La reactivación de un trauma incluyen todas las sensaciones que vivieron antes en los
refugios antiaéreos: frío, taquicardia, claustrofobia y pánico.

15
Cuando en sus juegos se disparan con pistolas y ametralladoras de juguete no están interpretando
ficciones inofensivas inspiradas en películas, sino reviviendo hechos que les quedaron grabados en
la memoria. Como la pérdida de seres queridos, la destrucción de su hogar o el desarraigo
provocado por una huida perpetua.

¿Cómo librarlos del miedo que aún los persigue y les impide llevar una vida normal? El UNICEF se
vale de diversas técnicas. El punto de partida es determinar la gravedad de cada caso. En un aula
de una primaria de Zagreb treinta alumnos (casi todos refugiados) practican un ejercicio que
consiste en una excursión imaginaria por una montaña. El viaje de fantasía, realizado con los ojos
cerrados, es estimulado por la música sedante y la voz del maestro:

” Subes lentamente por la pendiente y estás rodeado de árboles, flores y rocas...Sigues


caminando, disfrutando del paisaje, de los colores y de los perfumes, Una brisa te acaricia la piel.
Tus sensaciones son claras y bellas...

” Mientras tanto una psicóloga observa la actitud de los niños. Quienes son incapaces de relajarse
y participar de esta sencilla ensoñación merecen especial cuidado. Entre ellos se encuentra Aniza,
que mantiene su cuerpo en total tensión como si en cualquier instante fuera a salir corriendo.
Cuando el maestro le pide que cierre los ojos, ella niega con la cabeza. Después de insistir, la
terapeuta consigue que Aniza hable. “Si cierro los ojos-explica la niña- veo a un hombre
destrozado por una

El color de la guerra

El dibujo es otro recurso para que el chico saque afuera las imágenes que lo atormentan. Los
especialistas lo llaman mostrar “el color de la guerra”. Para estimularlos los maestros suelen usar
una reproducción del Guernica de Picasso. EL horror sepultado emerge en unos trazos infantiles
que lo dicen todo: en el dibujo de Antonia, de siete años, aparecen dos ventanas rojas y detrás dos
personas sin cabeza, el papá y la mamá. Sus padres fueron asesinados frente a sus ojos. Su
amiguito Andrej, en cambio, mira desolado su hoja en blanco. Se siente responsable de la muerte
de su madre, porque ella fue alcanzada por una bomba cuando salió del refugio para traerle agua.

El ejercicio de descarga gráfica sirvió de mucho en el caso de Sadmir, de nueve años, a quien no
habían podido sacarle palabra. En el papel fueron apareciendo una casa incendiada y cadáveres
ensangrentados. A pesar de tener lápices de colores, Sadmir pintó sus figuras en negro. Cuando lo
animaron a hablar, murmuró: “no me acuerdo de nada”. A este síntoma los psicólogos lo
denominan mumbing: pérdida de sensaciones. El chico reprime los recuerdos que le causaron un
sufrimiento intolerable, pero su memoria se revela de noche y lo tortura con sueños terribles.
Sadmir, al igual que los más afectados por el síndrome de supervivencia, duerme sólo tres horas
por día. Otra consecuencia es su imposibilidad de hacer planes para el futuro que se le presenta
como inexistente. Los profesionales del UNICEF son pacientes, pero saben que el tiempo juega en
su contra. La neurosis de guerra se hace crónica si persiste después de seis meses.

16
Una lección de esperanza

Más allá del horror que haya debido soportar Zlata, por lo menos tendrá otra oportunidad de vivir
otra vida. Distinto fue el caso de Ana Frank, también famosa por su diario, que no sobrevivió a la
barbarie y murió en 1945 en un campo de concentración. Sin embargo, hasta sus últimas
anotaciones, a mediados de 1944, Ana se negó a caer en la desesperación:

“Me es completamente imposible construir una base de muerte, de miseria y de confusión. Veo el
mundo transformado cada vez más en un desierto y oigo cada vez más fuerte el estruendo del
trueno que se acerca anunciando probablemente nuestra muerte. Me sumo al dolor de millones
de personas y, no obstante, al contemplar el cielo pienso que todo esto cambiará y volverá a reinar
la bondad, que hasta estos crueles días acabarán, y de nuevo el mundo se encaminará por los
senderos del orden, el sosiego y la paz.”

Quizá la lectura de estas palabras ayudaría a Sadmir y a cientos de miles de otros chicos a
encontrar el camino para salir del infierno.

FERNÁNDEZ, F., El ogro de la guerra, Revista Nueva, Año IV, número174, Domingo 13 de noviembre de 1994,
Traducción de fuentes: Olga Costa Viva.

ACTIVIDADES

Lectura exploratoria

1. ¿Quién escribió el texto?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿De dónde fue extraído? ¿Cuándo se publicó?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. En el título aparece la palabra “ogro”.

a. ¿Qué es un ogro?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿En qué tipo de literatura se hace referencia a los ogros?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. Ampliá el significado del término “ogro” buscándolo en el diccionario.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿Con qué sentido está usada la palabra ogro en el título?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Uní con flechas el subtítulo con la correspondiente idea que sintetiza:

 El síndrome de supervivencia. -Estragos que produce la guerra en la infancia.

17
 Crecer de golpe. –Anhelo de un futuro mejor.
 El color de la guerra. –Enfermedad provocada por la guerra.
 Una lección de esperanza. –Ejemplo del dibujo como recurso terapéutico.

5. En el artículo se incluye un apartado con el título de “Soldados bajitos”.

a. ¿La palabra “bajitos” alude a niños de baja estatura o a niños de corta edad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿A qué aspecto de la guerra se hace referencia en este apartado?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿A qué discurso remite el texto? Fundamenta tu elección.

o histórico

o literario

o periodístico

o cultural
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿Cuál es la intención del autor?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

e. Buscá información sobre las guerras mencionadas en el texto: Segunda Guerra Mundial,
Vietnam, Ruanda y ex Yugoslavia.

f. Completá el siguiente cuadro.

GUERRA ÉPOCA PAÍSES CAUSAS


INVOLUCRADOS
Segunda Guerra
Mundial
Vietnam
Ruanda
ex Yugoslavia
g. Citá las fuentes consultadas

ACTIVIDAD TEXTO N° 8

Escucha atenta.

Te invito a que veamos un video y escuchemos la narración del cuento “La niña de la sábana” y
resolvamos la actividad de escucha atenta.

18
1. Describe a la narradora del cuento.
2. ¿Qué personajes aparecen en la narración?
3. ¿Dónde y cuándo suceden los hechos?
4. ¿Cuál es el conflicto que se plantea en el cuento?
5. Respecto a la manera de ser contado el cuento, ¿hubo cosas que te causaron gracia o te
sorprendieron?
6. ¿Cómo finaliza la historia? ¿Qué es lo que se busca con este final?
7. ¿De qué tipo de cuento se trata para vos el escuchado? ¿Ciencia ficción, maravilloso,
policial, terror? Da características de la historia, que justifiquen tu respuesta.
8. ¿Alguna vez te contaron una historia de terror? ¿En qué situación?
9. Ahora te invito a que escribas esa historia o inventes una para contarle a tus compañeros.

19

Anda mungkin juga menyukai