Anda di halaman 1dari 18

Contenido

1. Resumen ................................................................................................................................ 2
2. Introducción .......................................................................................................................... 2
3. El Proyecto Tía María ............................................................................................................ 2
Historia ...................................................................................................................................... 3
Áreas de Influencia Social Directa e Indirecta ........................................................................... 3
Instalaciones del proyecto ........................................................................................................ 4
Uso de agua de mar .................................................................................................................. 4
Estrés hídrico ............................................................................................................................. 5
Voladuras o detonaciones ......................................................................................................... 5
Lluvia ácida ................................................................................................................................ 5
Etapas del proceso .................................................................................................................... 6
Responsabilidad social .............................................................................................................. 6
4. Actores Sociales..................................................................................................................... 7
5. Causas del conflicto ............................................................................................................... 7
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) ................................................................................ 8
Agua........................................................................................................................................... 9
Agricultura ............................................................................................................................... 10
Dirección de los vientos .......................................................................................................... 11
Instalaciones mineras .............................................................................................................. 11
Herencia negativa.................................................................................................................... 12
6. El Conflicto .......................................................................................................................... 12
Primeros pasos ........................................................................................................................ 12
Primer paro: Abril 2010 ........................................................................................................... 14
Segundo paro: Noviembre 2010 ............................................................................................. 14
Tercer paro: regional general desde abril del 2013 ................................................................ 14
7. Análisis y conclusiones del conflicto ................................................................................... 16
Agricultura y minería ............................................................................................................... 16
Los estudios de impacto ambiental ........................................................................................ 16
Componente político ............................................................................................................... 17
Fracaso del diálogo.................................................................................................................. 17
CONFLICTO SOCIAL TÍA MARÍA

1. Resumen

El conflicto socio ambiental ocurrido en torno al proyecto Tía María es un claro indicador que la
aplicación de políticas adecuadas en relaciones comunitarias y responsabilidad social
empresarial son cruciales para poder desarrollar un proyecto minero actualmente, el cual
origina impactos en las poblaciones aledañas y capta la atención de actores secundarios.

En la presente investigación se analizan las características del conflicto socioambiental que gira
en torno al proyecto cuprífero Tía María, lo cual nos ayuda a determinar las estrategias a tomar
en cuenta para poder dar una viabilidad social sostenible al proyecto.

2. Introducción

Este trabajo trata el conflicto social ocurrido en el Valle de Tambo (VDT), provincia de Islay
(Arequipa). Agricultores, pobladores y autoridades del Valle de Tambo (VDT) se oponen al
Proyecto Minero Tía María (PMTM) de la empresa Southern Copper Corporation (SCC) del Grupo
México porque consideran que su ejecución generará impactos negativos al ambiente, a la
actividad agrícola y a la población en general. Las protestas han sido violentas, intensas y
prolongadas. Se iniciaron en el 2009 y continuaron hasta junio del 2015 con un saldo trágico de
siete muertos y cientos de heridos. Se ejecutaron cuatro paros indefinidos: dos en el 2010 (abril
y noviembre), uno en marzo del 2011 y el último en marzo-junio del 2015. Las repercusiones de
estos paros han afectado a la región, a la macrorregión sur y al país entero.

Álvarez (2015) ha sintetizado en 4 puntos la problemática de Tía María: (1) el gobierno ha


buscado priorizar la rápida ejecución de Tía María para no desacelerar el crecimiento del PBI, y
ha perdido credibilidad por su actuar autoritario, incluyendo algunas acciones delictivas de la
Policía Nacional del Perú (PNP), (2) algunos organizadores de la protesta buscan exacerbarla con
fines políticos y también habrían cometido actos delictivos, (3) Southern Copper Corporation
(SCC) ha perdido credibilidad por sus incumplimientos ambientales anteriores, y probablemente
considere que no se dan las debidas garantías, y (4) los pobladores de Islay sienten que las
actividades de SCC afectarán sus actividades agrícolas y ganaderas, reducirán el agua,
contaminarán el ambiente y afectarán su salud y comprometerán su futuro.

3. El Proyecto Tía María

Es un proyecto minero ubicado en el desierto al norte del valle de Tambo, en el distrito de


Cocachacra, provincia de Islay, de la región Arequipa, a unos 130 kilómetros, aproximadamente,
desde la ciudad de Arequipa; y a 37 kilómetros desde la ciudad de Mollendo, siguiendo la ruta
de la carretera Panamericana Sur.

Tendrán un tiempo de vida de 21 años, de los cuales 3 son de construcción y 18 de explotación.


Se considera dos yacimientos: La Tapada y Tía María (cuatro kilómetros de distancia uno de la
otro), ambos de tipo tajo abierto, el proyecto considera explotar primero La Tapada, por ser de
mejor ley, y cantidad que la otra, los mismos estarían compuestos de material conglomerado.
Se extraerá únicamente cobre, pero el producto final serán planchas denominadas cátodos de
cobre con una producción de 120 000 toneladas de alta pureza (99.99%) por año, la presencia
de otros minerales es tan pequeña que no tienen valor económico para su explotación.
El yacimiento Tía María estará en la zona de Cachuyo, a 700 metros sobre el nivel del mar y a
6.5 kilómetros del valle de Tambo. El yacimiento La Tapada estará en pampa Yamayo, a 350
metros sobre el nivel del mar y a 2,5 kilómetros del valle.

Historia
El proyecto minero “Tía María” es un proyecto que se inició el año 1994, tiene más de 20 años
de maduración. En estos 20 años se han desarrollado las siguientes fases:

 Actividades de exploración entre los años 1994 y 2009 - 2010.


 Elaboración del primer Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2008 y 2010.
 Elaboración del segundo Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2011 y 2013.

Dos Talleres informativos como parte del segundo EIA en la localidad de Deán Valdivia:

 24-10-2013, con una asistencia aproximada de 600 personas.


 30-10-2013 y una asistencia aproximada de 800 personas.

Audiencia Pública en la localidad de Cocachacra el 19-12-2013 con la asistencia aproximada de


1 600 personas

Áreas de Influencia Social Directa e Indirecta


Área de Influencia Social Directa

Está conformada por los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Mejía. La delimitación por
parte de la empresa de estos distritos consideró los impactos siguientes: Impactos que
modificarían las relaciones sociales y económicas, impactos en el estilo de vida provocado por
las instalaciones del proyecto, actividades propias de la actividad minera las cuales se
desarrollarán con intensidad en el área de influencia directa, campamento de la empresa y la
ubicación de la planta desalinizadora de agua de mar.

Área de Influencia Social Indirecta

Comprende los distritos de Islay, Mollendo y Punta de Bombón, se considera los siguientes
impactos: modificación de actividades económicas, tránsito originado por el proceso minero y
las percepciones por la ejecución del proyecto debido a su continuidad a las áreas de influencia
social directa.
Instalaciones del proyecto
El proyecto minero Tía María se ubicará en zonas desérticas; que no son parte del valle de Tambo
y que no tienen suelos para hacer agricultura. Estos suelos son típicos de zonas desérticas.

Las características del suelo donde se ubicarán los yacimientos de La Tapada y Tía María, son:
entisols (sin desarrollo de perfil), aridisols (típicos de zonas desérticas) y antisols (porosos).

Por su capacidad de uso mayor, las tierras se clasifican mayormente como Tierras de Protección
(X) por tener características no pertinentes para uso agrícola.

Asimismo, las instalaciones del Proyecto Minero Tía María se desarrollarán fuera del valle de
Tambo, en un desierto y en altitudes con relación al valle, de entre 200 a 900 metros, lo que
garantiza que no se afectará el Valle, ni las actividades económicas que ahí se desarrollan.

Uso de agua de mar


El proyecto minero Tía María utilizará para su operación minera, agua de mar desalinizada de
acuerdo a los siguientes detalles:

 El Proyecto requiere durante su explotación/operación de 235 l/s que vendrá


totalmente del mar.
 Al agua de mar se le quitará la sal por un proceso denominado ósmosis inversa.
 Del total de agua de mar captado, el 40% se usará en el proceso minero, y el 60% será
devuelto al mar en forma de salmuera, sin generar impactos ambientales negativos.

La salmuera que se devolverá al mar se transportará por un ducto a 856 metros de distancia
desde la línea de alta marea, más 100 metros de ductos con difusores cada 5 metros, (es decir,
casi un kilómetro en total) y a una profundidad de 30 metros (equivalente a la altura de un
edificio de 10 pisos), lo que garantiza su mezcla (dilución) y dispersión sin causar impactos
ambientales a la fauna acuática o a los recursos hidrobiológicos.

Además, no afectará en lo más mínimo el paisaje o zonas de recreación, lo cual se asegura a


través de que:

 Se monitoreará y verificará el cumplimiento de los límites máximos permisibles.


 Se mantendrá un programa de monitoreo de agua de mar permanente.
 Se utilizará un sistema de difusores en el punto de descarga de salmueras, para permitir
una dilución rápida de las aguas saladas del proceso de desalinización.

En el país ya existen otras plantas similares sin generar impactos ambientales negativos.

Estrés hídrico
El balance hídrico actual del valle de Tambo muestra una disponibilidad de agua de alrededor
de 800 millones de metros cúbicos (MMC) por año, de los cuales unos 500 MMC se van al mar
como excedentes. Toda esta agua estará disponible en su integridad para las actividades
habituales de la zona (en especial agrícolas), ya que el proyecto minero Tía María no tomará
agua del valle o del acuífero para su proceso de operación o explotación.

Además, en caso de que existiese por razones naturales o climáticas una situación de estrés
hídrico, lo que no es probable, se tendrá disponible el recurso que provea la represa de
Paltuture, que ha recibido viabilidad y que estará listo o puesta en operación el 2017 (esto está
pendiente todavía) y suministrará 82 MMC como volumen de agua regulada al valle de Tambo,
mejorando sus más de 13 000 hectáreas bajo riego.

El estudio hidrogeológico señala que las aguas subterráneas, donde se ubica el proyecto minero,
no tienen ninguna conexión con el acuífero del río Tambo. El Estudio de Impacto Ambiental lo
incluye en el Anexo 4.7, y fue realizado por una reconocida empresa internacional experta en
estos estudios. Este estudio hidrogeológico concluye que: “Datos geoquímicos indican que el
agua en el río Tambo es isotópicamente distinta al agua en el acuífero roca madre y no existe
conexión entre ambos”

Voladuras o detonaciones
Si bien es cierto que una voladura o explosión genera ruido y polvo, estos no afectarán al valle
de Tambo, ni a sus cultivos ni a las poblaciones más cercanas, en razón a:

 La distancia del tajo más cercano, con el valle y con el poblado El Fiscal, supera los dos
kilómetros.
 La diferencia altitudinal que hace que el ruido no llegue, ni al valle ni a la población.
 Las voladuras se efectuarán con una periodicidad interdiaria al mediodía y tendrán una
duración de 5 segundos.
 El material del chancado de roca se almacenará en un depósito cerrado denominado
“Domo”.
 El viento sopla en dirección noreste, es decir, en dirección opuesta al valle o cualquier
centro poblado, lo que asegura que no se verán afectados.
 El polvo que genere la maquinaria o las voladuras será regado con agua, con el fin de
que no se mantenga en suspensión.

Lluvia ácida
El proyecto minero Tía María no tratará los minerales en procesos metalúrgicos del tipo
fundición o refinación, sino en procesos metalúrgicos llamados lixiviación y electrolisis, que no
generan ningún tipo de emisión al aire.

La lixiviación es un proceso de carácter hidrometalúrgico que permite obtener una solución


enriquecida con cobre, a partir de la aplicación de agua con ácido sulfúrico.
La electrolisis recupera el mineral desde la solución y emplea una corriente eléctrica de baja
intensidad para finalmente obtener un cátodo de cobre.

Estos procesos no generan relaves y tampoco emisiones al aire y menos aún lluvia ácida. La zona
es sumamente árida, en la cual se evapora toda el agua que cae por lluvia o por neblina. Sin
humedad y sin lluvias, no es posible que se genere lluvia ácida

Etapas del proceso


 Extracción por voladura.
 Chancado (3 tamaños progresivos)
 Pilas (rumas) para lixiviación
 Lixiviación
 Extracción por solventes
 Electrolisis para la obtención del cátodo de cobre
 Exportación

Responsabilidad social
Los beneficios comprometidos por la empresa en relación al Proyecto Minero Tía María,
serian:

 Educación

Mejora de Servicios, Infraestructura Educativa, Competencias Académicas, Capacitación


Técnica.

 Salud

Mejora de Servicios de Saneamiento (Agua Potable y Desagüe), Mejora en los servicios de


salud.

 Trabajo

3000 puestos de trabajo - etapa de construcción

650 puestos de trabajo - etapa de operación (directos)


3500 puestos de trabajo - etapa de operación (indirectos)

 Capacitación

Técnica, mano de obra especializada.

 Otras oportunidades de trabajo

Dinamización de las actividades económicas (restaurantes, comercio, turismo, etc.)

 Obras de infraestructura

Almacenamiento de agua, mejora de sistemas de riego, silos para almacenamiento de semilla.

 Apoyo a actividades locales

Agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, turismo, comercio y otros.

 Crecimiento económico

El proyecto Tía María generará más de 273 millones de soles anuales en canon y regalías para
Arequipa, distribuido de la siguiente manera: distrito de Cocachacra, más de 30 millones;
provincia de Islay, más de 60 millones; otras provincias de Arequipa, más de 100 millones;
Gobierno Regional de Arequipa, más de 45 millones; y la Universidad Nacional de San Agustín,
más de 12 millones.

4. Actores Sociales

Al respecto, la Defensoría del Pueblo (2015) distingue los siguientes:

 Actores primarios
o Autoridades (alcaldes de Islay, Cocachacra, Punta Bombón y Dean Valdivia)
o Agricultores y pobladores de los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Punta
Bombón de la provincia de Islay
o Frente de Defensa del Valle de Tambo
o Junta de Usuarios Irrigación Ensenada-Mejía-Mollendo
o Junta de Usuarios del Valle del Tambo
o Empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC)
o Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
o Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
o Ministerio del Ambiente (MINAM)
 Actores secundarios
o Pobladores de otros distritos de la provincia de Islay
o Contraloría General de la República
o Policía Nacional del Perú (PNP).
 Actores terciarios
o Gobierno Regional de Arequipa
o Defensoría del Pueblo.

5. Causas del conflicto

Hay muchas razones, aquí solo se considerarán siete: Los estudios de impacto ambiental, el
agua, los talleres y audiencias públicas, la dirección de los vientos, las instalaciones mineras, la
agricultura y la herencia negativa de SCC.
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs)
Los primeros trabajos de exploración en Tía María empezaron en 1994. En el 2007, Southern
anunció un plan de inversiones.

El 7 de julio del 2009, la empresa presentó al Estado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Este
fue elaborado por la consultora Water Management Consultants – A Schlumberger Company.
Recibió una serie de observaciones. Por ejemplo, El Frente de Defensa del Pueblo de Islay realizó
cerca de 3 mil observaciones y luego el gobierno declaró la intangibilidad de las aguas
superficiales y subterráneas del río Tambo (Bedoya/Torres, 2015). El uso del agua era el tema
más sensible. La población estaba segura que el agua que destinaban a la agricultura se usaría
en las operaciones de la minera.

Esta situación se agravó con los cambios de posición de Southern. En un primer momento la
empresa señaló que usaría agua de pozos subterráneos, pero la gente rechazó esta alternativa.
Luego, la empresa propuso hacer represas, lo que también fue rechazado

El 29 de octubre del 2009 se realizó una consulta popular en los distritos de Cocachacra, Punta
de Bombón y Dean Valdivia, en la que alrededor del 90% de los participantes se manifestaron
en contra del proyecto minero. La consulta fue una respuesta a la presentación del primer EIA
en junio del 2009 (AMP 190:15). En abril del 2010 se realizó un paro en contra del proyecto Tía
María. Para noviembre de ese año, las protestas se incrementaron y el entonces ministro de
Energía y Minas Pedro Sánchez decidió contratar a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios
para Proyectos (UNOPS) con el propósito de evaluar el EIA.

El 16 de marzo del 2011, UNOPS presentó un informe con 138 observaciones, que indicaba,
entre otras cosas, que no se contaba con un estudio hidrogeológico (de agua y suelo). Pocas
horas después de la entrega del informe, este fue filtrado vía correo electrónico a uno de los
dirigentes del Frente de Defensa del Valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez.

Luego del conocimiento de las observaciones de la UNOPS al primer EIA del PMTM se desataron
inmediatamente violentas protestas que terminaron con un saldo trágico de tres muertos y más
de medio centenar de heridos. La contundencia de la protesta, las deficiencias del EIA y la
coyuntura electoral obligaron a declarar inadmisible el primer EIA del PMTM el 8 de abril del
2011.

La empresa volvió a insistir en el 2013. Para la presentación de su nuevo EIA (2013), organizó
nuevos talleres informativos. Uno se realizó el 25 de octubre en El Arenal. Sin tomar en cuenta
los antecedentes, el MEM decidió realizar la audiencia pública en el distrito de Cocachacra el 19
de diciembre del 2013. La audiencia requirió la movilización de cerca de dos mil policías; la
presentación del EIA duró apenas 35 minutos y los dirigentes del Frente de Defensa y de la Junta
de Regantes fueron impedidos de ingresar (AMP, 191:3).

Terminada la «audiencia» y en medio de enfrentamientos, el Ministro de Energía y Minas, Jorge


Merino, declaró que el PMTM ya tenía licencia social. De este modo, el 1 de agosto de 2014, la
DGAAM emitió la Resolución Directoral 392-2014-MEM/DGAAM aprobando el nuevo EIA de Tía
María. Luego de estas imposiciones es fácil comprender la reacción de los pobladores del Valle
de Tambo, una de ellas fue el resultado de las elecciones dos meses después: la gente que se
oponía al PMTM resultó triunfante y las nuevas autoridades eran líderes que se oponían al
PMTM: Richard Ale Cruz, alcalde provincial de Islay; José Miguel Ramos, alcalde de Punta de
Bombón; Helar Valencia, alcalde de Cocachacra; y Jaime de la Cruz, alcalde de Dean Valdivia.
Agua
Una de las razones fundamentales de la protesta en el Valle de Tambo está relacionada con el
agua, esta es escasa especialmente de octubre a diciembre.

Caudal del río Tambo:

– De enero a abril 74 m3/s.

– De mayo a setiembre 11m3/s.

– De octubre a diciembre 7m3/s.

– Demanda estimada por los agricultores 10m3/s.

Fuente: La República 28-03-15

Estas cifras son promedios que varían en estos tiempos de cambio climático. En el VdT el
problema del agua ha buscado solución en la construcción de represas, pero éstas solo han
quedado en promesas, es, según Navarro (2015), una historia de ofrecimientos y derrotas. Un
recuento al respecto:

I. Inicialmente, el Estado prometió al VdT dos proyectos de irrigación: Yarango (1979) que
iba a beneficiar mil hectáreas y a embalsar 40 MMC, y Pampa del Alto Tambo (1982),
con una reserva de 14 MMC. Ninguno se concretó.
II. La represa de Pasto Grande se inauguró en 1989, esta represa disminuyó el caudal del
río Tambo que irriga el Valle en Islay. Desde entonces, arequipeños y moqueguanos
pelean por la cantidad de agua que les corresponde. Según acuerdo, la represa de Pasto
Grande debía proporcionar al VdT 8.2 MMC anuales. Este compromiso no se cumple a
partir de 1992 y termina en conflicto entre los presidentes regionales «Los
moqueguanos se movilizaron con una consigna: ni una gota de agua para los
arequipeños».
III. Se propuso luego la construcción de la represa Paltiture, en territorio moqueguano,
pero que beneficiaría al VdT. Almacenaría 30 MMC. Los recursos para la construcción
los daría el Gobierno Regional de Arequipa y el Ministerio de Agricultura. También
fracasó por la protesta de la comunidad de Tolapaca: el proyecto no los iba a beneficiar
y, además, podían ser desalojados. Hacia el 2007 la represa de Paltiture era otro fracaso.
IV. Se buscó otra solución en 2008: la represa de Huayrondo ubicada en Islay, esta obra
representaba un beneficio directo para el VdT y minimizaba el riesgo de conflicto, pero
fue otro fracaso porque se argüía que era muy costosa y además iba a tener una vida
útil de apenas 20 años.
V. En el 2011, el proyecto Paltiture volvió a reactivarse, pero pronto se enfrentó a otro
escollo: la región Puno solicitó ser consultada sobre esa obra, pues el proyecto alcanzaba
a comunidades puneñas, el problema no fue superado y el fracaso se incrementó.
VI. Posteriormente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) propone la construcción de otra
represa (Paltuture) que se realizaría a seis kilómetros del territorio donde se iba a
construir Paltiture, hasta ahora (noviembre 2018) es otro fracaso.

Después de todos estos intentos para solucionar el problema del agua en el VdT ¿Cuál podía ser
la reacción de sus pobladores con la posible implementación del PMTM? La respuesta está en la
consigna “Agro sí, mina no”.
Otro problema es el agua subterránea: «Lo que sí preocupa es el tema de las aguas subterráneas.
Nuestra observación nace del informe técnico de Energía y Minas, que aprobó el segundo EIA.
Se dice que el titular considera que no existe conexión con el acuífero del valle pero eso no ha
sido probado físicamente» (De Echave, La República 24-05-15). «Lo cierto es que el proyecto
durante su operación, no va a utilizar aguas subterráneas, sino agua de mar. Durante la etapa
de construcción sí se utilizará hasta 50 l/s de agua superficial, pero únicamente por dos años»
(Daly 31-05-15). Esto último no es de conocimiento público y sin duda será fuente de otros
conflictos. Para el MEM y la PCM (2015) en el VDT no habrá stress hídrico y ésta afirmación no
se ajusta a la realidad.

Agricultura
Durante muchos años, la actividad productiva principal del Valle de Tambo ha sido la agricultura.
Allí se produce ajo, cebolla, papa, camote, caña de azúcar, arroz, olivos, frutales, etc. Si a estos
productos se les da valor agregado, si se introduce tecnología moderna, si se construye alguna
de las represas prometidas para mejorar el riego, sea por aspersión o goteo; si se mejoran los
canales; todo puede contribuir al desarrollo del valle. Por el 2013, la agricultura daba empleo a
más de 12,000 trabajadores. Es evidente que la productividad de la actividad minera es superior
a la agrícola, pero aun así es un tema de discusión.

Los pobladores del valle consideran que la ejecución del PMTM será una amenaza para la
actividad agrícola. Esta percepción no es gratuita, pues los humos de la fundición de Ilo afectaron
la agricultura de Tambo «En esa oportunidad hubo gente que se opuso a ese tipo de humos y
contaminación y acabó inclusive con la muerte de un ciudadano, uno de los líderes de las
protestas, el señor Guillén, quien apareció muerto. Hablamos de 15 a 20 años atrás» (Gutiérrez,
2013). La ejecución del PMTM impactará negativamente la agricultura, el paisaje natural, la
flora, la fauna, etc.

Los pobladores saben que la agricultura es para siempre y la minería para unos cuantos años. Lo
que tal vez no saben es que los pasivos ambientales mineros quedan para muchas generaciones.
Es posible que por estas consideraciones la protesta se sintetiza en la expresión tan repetida y
tan contundente: Agro sí, mina no.
Dirección de los vientos
Este es uno de los puntos centrales del conflicto. El PMTM, de realizarse, contaminará el agua,
aire, agricultura, el paisaje, etc. Las partículas PM-10 y PM-2.5 pueden ocasionar enfermedades
pulmonares, particularmente a los ancianos y niños. No existe tecnología que pueda captar los
materiales particulados PM-10 y PM-2.5 producto de las voladuras, chancadoras, relaves, etc.,
que en forma acumulativa contaminarán al medio ambiente y al ser humano.

En este sentido, los agricultores del VdT temen que sus cultivos sean cubiertos con mantos de
polvo levantados por la operación minera. Southern, por el contrario, sostiene que los vientos
arrastraran las partículas al desierto y no a valle. La tesis de la empresa minera es insostenible
y, entre otras instituciones, también ha sido observada por la UNOPS.

Sin embargo, el viceministro Shinno, afirmó en una mesa redonda, que su sector ha previsto
esta situación, y que el Ejecutivo garantiza que la empresa minera dispondrá de un horario
específico para la realización de sus operaciones de trituración, en función de la dirección que
asuma el viento «Se ha visto que la dirección del aire es opuesta al Valle de Tambo, sobre todo
durante el día. Por eso se exige a la empresa que sus voladuras sean el mediodía e interdiarias.
Y aun así se harán monitoreos, porque en algún momento del año el aire puede cambiar de
dirección en sentido inverso»

Instalaciones mineras
a) Planta chancadora primaria, estará ubicada en la parte baja de la microcuenca. Se usará
faja transportadora para llevar el material a las pilas de lixiviación. Un problema a
enfrentar es la generación de polvo.
b) Pila dinámica de lixiviación – Pozas de lixiviación, estará ubicada en la parte alta de la
microcuenca Rosa María. Se ubicará en la zona de Pampa Cachendo a una altitud de
1050 msnm. Procesará 100,000 ton/día usando riego de ácido sulfúrico. «Otro de los
temores son las lluvias acidas por el ácido sulfúrico que se usará en la lixiviación. En este
proceso separará el cobre de la roca. Los opositores sostienen que este compuesto es
corrosivo, se evaporará a temperatura ambiente generando precipitaciones
contaminantes. La mina señala que esto solo ocurre a más de 300 grados. También se
teme que estas soluciones contaminen los acuíferos que alimenta el río Tambo.
Southern ha dicho que su pila está sellada y se impedirá toda filtración». (La República
15/04/15).
c) Planta de Extracción por Solventes y Electro Deposición, próximas a ellas estarán
instalaciones auxiliares y oficinas administrativas. La ubicación estará muy cerca a la pila
de lixiviación. Ocupará un área de 17.7 hectáreas. Usará 2000 toneladas de ácido
sulfúrico al día.
d) Planta desalinizadora, estará en la quebrada Chuli, en la parte baja de la microcuenca.
Succionará el agua salobre en la playa El Sombrero mediante galerías filtrantes, tendrá,
además, un sistema de bombeo al área de operaciones mineras.

Acompañando a estas instalaciones fundamentales estarán los campamentos mineros, tuberías


de conducción de agua para operaciones mineras, depósito de ripio (de las pilas de lixiviación);
depósitos de desmonte, de sulfuros, de óxidos de baja ley de ambos tajos; rellenos: sanitario,
industrial y doméstico; instalaciones de talleres para vehículos a usar en la mina; línea férrea,
etc. Si no hay responsabilidad social empresarial, el impacto de estas instalaciones en el Valle de
Tambo puede ser muy negativo.
Herencia negativa
Southern Perú Copper Corporation constituye uno de los principales productores mundiales de
integrados de cobre; opera minas y complejos metalúrgicos en México y Perú.

Desde hace muchos años la empresa Southern Perú, puso en funcionamiento su planta de
fundición de Ilo, hubo reclamos y pedidos por parte de los pobladores del valle de Tambo y la
Irrigación Ensenada Mejía - Mollendo, por la contaminación de los humos de su fundición. La
empresa luego de muchos años accedió a indemnizar a los agricultores de Ilo, mientras que a
los agricultores del valle de Tambo no, porque no reconocía la contaminación que generaba.

Southern acordó el monitoreo de la contaminación de su planta de fundición de Ilo, encargando


el monitoreo a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, que en ningún momento
informó a los agricultores los resultados de los monitoreos. Por esos mismos años, la universidad
San Agustín, de la mano del rector Juan Manuel Guillén Benavides, construyó el estadio de la
UNSA, con el apoyo y colaboración de Southern, causando falta de confianza e imparcialidad de
la UNSA por parte de los agricultores, que continuaban siendo afectados por la fundición de
Southern.

La imagen internacional de Southern está muy desacreditada; tiene más de 5 multas impuestas
por el Ministerio de Energía y Minas; por no respetar el medio ambiente de las concesiones
administradas por ellos, así como por acusaciones recientes de actos de corrupción. Es el caso
de Tacna, donde el Ministerio del Ambiente avala denuncia a Southern Perú por contaminación
en las aguas que filtran desde el Embalse de Relaves de Quebrada Honda de la minera, y que
son utilizados para la agricultura y ganadería en la irrigación Pampa Sitana, en la provincia Jorge
Basadre (Valle de Tambo, 2011), y que durante 36 años contaminó con relaves mineros la bahía
de Ite. Asimismo la mina de Toquepala puso en riesgo las lagunas de Candarave.

En enero del 2015, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental pidió dos años y medio de
pena privativa de la libertad y el pago de una reparación civil de un millón de dólares para el
presidente ejecutivo de Southern Perú, Óscar González Rocha, por el delito de contaminación
ambiental en el mar de Ilo.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó 14 veces a Southern Copper


por un monto total de 530 745 dólares; en el año 2008 también fue multada con 608 mil soles
por Osinergmin, debido a que no presentó su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA). (Valle de Tambo, 2011).

Esto es algo que no olvidan los agricultores del valle de Tambo, quienes temen que la actividad
minera perjudique sus cultivos. Con estos antecedentes se entiende que la credibilidad de
Southern es débil en el valle de Tambo. Frente a lo mencionado la empresa instaló talleres
informativos, audiencias en el valle de Tambo, así como la presentación de trámites
correspondientes ante el Ministerio de energía y Minas, a su vez la empresa ofrecía beneficios
en la construcción de una represa, causando el rechazo de la población.

6. El Conflicto

Primeros pasos
En el año 2007 se empezaron los primeros trabajos de exploración en una zona aledaña al valle
de Tambo, con el proyecto minero Tía María. La población desde un inicio se mostró contraria a
la realización del proyecto, mostrando dudas y desconcierto, siendo motivo principal de lucha
la priorización del agua para la agricultura y la probable contaminación de una mina cuprífera a
tajo abierto muy cerca al valle de Tambo, sobre todo el tajo denominado La Tapada.

Se formó la primera organización representativa del distrito de Cocachacra el 08 mayo del año
2008 con el nombre de “Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales”
quedando conformada la primera directiva bajo la presidencia de Pepe Julio Gutiérrez Zevallos,
Ángel Paricahua, Roger Ramos, Ángela Salinas, Augusto Paredes, Juan Valencia y Ángel Suarez,
y posteriormente se logra extender en todo el valle como un “Frente de Defensa del Valle de
Tambo”, teniendo como base los comités de lucha de Deán Valdivia, El Arenal, Punta de
Bombón, Alto Boquerón, Ensenada y Cocachacra.

En el año 2009 se presentó el primer Estudio de Impacto Ambiental, donde se propuso obtener
las aguas subterráneas necesarias para las operaciones de Tía María, mediante pozos ubicados
en el mismo valle del Río Tambo, en la zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio
hídrico del valle. Frente a lo sucedido los pobladores hicieron pública su denuncia contra el
proyecto minero, porque afectaría la disponibilidad de agua, lo cual limitaría la producción de
arroz, caña de azúcar y páprika, y demás productos en el valle de Tambo.

En el valle se realizaron volanteos, difusión de videos, perifoneo y reuniones descentralizadas


en cada uno de los rincones del valle, con la finalidad de poder realizar una consulta vecinal
popular para que la población libre y voluntariamente pueda decidir si se aceptara o no a la
minera mediante el derecho a voto. Fue así que el día 28 de octubre de 2009 se realizó la
consulta popular en los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia en la que más
del 90% de los votantes se pronunciaron en contra de la minería en la zona y del uso de agua
subterránea y superficial.

Esta victoria del pueblo en contra de la empresa Southern quedó impregnado con el lema “EL
VALLE DESPERTÓ, LA SOUTHERN SE JODIÓ”, fue una expresión popular como consecuencia del
conflicto que se suscitó. Sin embargo, pese al resultado de la consulta popular, las demandas de
la población no fueron escuchadas por el Gobierno de turno, y la empresa minera continuó con
el proyecto, porque estaban en juego 950 millones de dólares. Esto obligó a la población a tomar
medidas de fuerza como “las movilizaciones”.
Primer paro: Abril 2010
El Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo, conjuntamente con otras organizaciones de la
provincia de Islay, convocó en asamblea popular a un paro indefinido a partir del 14 de abril del
2010, tomando la carretera Panamericana Sur por parte de la población organizada.

Fracasaron los intentos de diálogo y se acentuaron las discrepancias entre el pueblo y los
representantes. Paralelamente a las luchas del valle de Tambo, en Mollendo los pobladores
organizados dieron su respaldo a los agricultores, convirtiéndose el terminal en un escenario de
enfrentamientos entre pobladores y policías, con órdenes de disparo y bombas lacrimógenas.
Fue en el terminal de Mollendo donde incendiaron los buses de la empresa Santa Úrsula,
además de romper algunas tiendas dentro del mismo.

Segundo paro: Noviembre 2010


Se da inicio al segundo paro el día 22 de noviembre del 2010, dirigidos por los directivos de las
juntas de usuarios y el Frente de Defensa de la Provincia de Islay, el mismo que después de tres
días de violencia, se suspende con la promesa de dar solución a la problemática. Sin embargo
otra versión señala que se levantó el paro porque no tuvo amplia recepción entre los
productores.

Ante el cuestionamiento al proyecto, las autoridades del Ministerio de Energía y Minas


decidieron que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) revise el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa Southern. Un año y medio
después la UNOPS presentó un informe con 138 observaciones al primer EIA, que daba cuenta
que el EIA había omitido información sobre componentes básicos, habían datos y desarrollo
insuficientes o conceptualmente erróneos, significando esto demoledor para la empresa
minera; el Ministerio de Energía y Minas declaró inadmisible y rechazo el EIA (Resolución
Directoral 105-2011-MEM-AAM, de fecha 8 de abril de 2011).

Al sentirse burlados por Southern con las omisiones y fallas del EIA, los dirigentes del Frente
Amplio de Defensa del Valle de Tambo, el 19 de marzo del 2011 convocaron a una asamblea
popular en El Arenal, acordando llevar a cabo un nuevo paro indefinido, que tuvo como duración
19 días. El 27 de mayo el Gobierno ordenó establecer la presencia del Ejército Peruano para
apoyar a la PNP (no se había declarado el estado de emergencia). Continuaron cada vez más
fuertes las protestas y el 7 de abril de 2011 se produjo la muerte de tres personas, 20 mutilados
y más de 400 heridos a causa de los enfrentamientos con los policías. Ante este contexto el
proyecto es paralizado y dejó los siguientes fallecidos.

 Aurelio Huarcapuma
 Néstor Cerezo Patana
 Andrés Taype Choquepuma

Tercer paro: regional general desde abril del 2013


En el 2013 la empresa Southern presenta un segundo EIA sosteniendo que se han levantado
todas las observaciones del informe de la UNOPS. El Ministerio de Energía y Minas decidió
realizar una audiencia pública en el distrito de Cocachacra en una fecha próxima a las fiestas de
fin de año (19 de diciembre), limitando la participación de la población; además, para la
realización de la audiencia se movilizaron cerca de dos mil policías; la presentación del EIA duró
apenas 35 minutos y los dirigentes del Frente de Defensa y de la junta de usuarios fueron
impedidos de ingresar, una vez culminada la audiencia y en medio de enfrentamientos entre la
policía y los manifestantes que no pudieron ingresar, el entonces Ministro de Energía y Minas,
Jorge Merino, declaró: “El proyecto Tía María ya cuenta con Licencia Social”.

Finalmente, el 1 de agosto de 2014 la dirección General de Asuntos Ambientales Mineros emitió


la Resolución Directoral 392-2014-MEN/DGAAM aprobando el EIA de Tía María.

Como reacción a la misma, el frente y la junta de usuarios y los alcaldes de Cocachacra, Deán
Valdivia, e Islay, anunciaron un paro regional que se inició el 23 de marzo de 2015.

A pocos días de iniciado el paro indefinido, el gerente Julio Morriberón, anunció que Tía María
se va. Para él tal decisión fue motivada por el arribo de un grupo terrorista antiminero y la
inacción del Estado para promover las inversiones y ofrecer las garantías necesarias. Pocas horas
después fue desautorizado por autoridades de mayor jerarquía. Este hecho agudizó el conflicto
y tuvo consecuencias hasta el final del mismo.

La muerte de Victoriano Huayna a consecuencia de los enfrentamientos en el puente Pampa


Blanca, el 22 de abril, complicó aún más el conflicto. Ese mismo día el agente policial
“Filosofaxxx”, sembró un arma punzocortante “miguelito” al manifestante Antonio Coasaca que
repercutió negativamente en el cuerpo policial, pues fue motivo de relevos. Este acontecimiento
intensificó la pugna entre la policía y los manifestantes.

La difusión del primer “pepeaudio” (25-04-15) fue un golpe para los dirigentes de la protesta.
Unos audios telefónicos demostraron que Gutiérrez había pedido a los dirigentes de Southern
"un millón y medio de lentejas", o un millón y medio de dólares, para que las protestas no
continuaran.

En los días siguientes el conflicto escala tanto que la expresión de la gobernadora regional,
Yamila Osorio, lo dice todo: “esto ya no da para más” (27-04-15). Las jornadas de violencia se
intensifican a tal punto que las fuerzas policiales son reforzadas con mil efectivos. En la
madrugada del 5 de mayo murió Henry Checlla Chura, quien fue herido en los enfrentamientos
del 3 de mayo.

El odio se incrementa y se expresa en el ataque a policías que finalmente termina con la muerte
del suboficial de la PNP, Alberto Vásquez Durand (09- 05-15). El 10 de mayo llegó a Cocachacra
un contingente de militares. Otro golpe al paro se da el 12 de mayo cuando el MEF bloquea las
cuentas de las municipalidades de Islay, Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia. Luego
la FDTA convocó a un paro regional de 72 horas que fue efectivo. El conflicto crecía tanto que el
15 de mayo, se presentaron en televisión las máximas autoridades del Ejecutivo y de la empresa
minera: Ollanta Humala y Óscar Gonzales Rocha. Este último solicitó “el tiempo y las facilidades
necesarias para poder socializar el proyecto y despejar todas las dudas existentes en los
próximos 60 días”. Los dos meses fueron insuficientes para lograr el objetivo planteado, pues
las dudas, por el contario, se incrementaron.

En los días siguientes la criminalización de la protesta se intensifica al comprobarse que la voz


del audio es de PJG. Este hecho motivó el regocijo de los defensores del PMTM. A nivel mediático
las críticas se multiplicaron tanto que prácticamente convirtieron a los manifestantes en
“terroristas antimineros” y a sus líderes en “lentejeros” y “dirigentes mercenarios” (Cisneros,
24-05-15); sin embargo, las protestas continuaron, una de ellas en el puente Pampa Blanca,
donde fue herido de muerte Ramón Colque Vilca. Este suceso trágico fue motivo para que el
gobierno decrete al Estado de emergencia en Islay el mismo día (22-05-15). A pesar de esta
medida extrema, las protestas continuaron, pero sin duda, el conflicto pasó de activo a latente.
7. Análisis y conclusiones del conflicto

El conflicto social de Tía María puede ser analizado desde las siguientes temáticas:

Agricultura y minería
El PMTM se ubica cerca de una zona agrícola. Según especialistas, en el Perú, aún no se ha
registrado un caso exitoso de coexistencia entre gran minería y agricultura intensiva
(Navarro/Acosta 2015).

El caso más parecido a Tía María es Tambogrande. Manhattan Minerals optó por revisar la
casuística internacional para diseñar un discurso que demostrara la viabilidad de Tambogrande
en una zona agrícola. Esta empresa canadiense encontró tres ejemplos: la mina Candelaria,
cerca de Copiapó (Chile); Martha Mine, en Nueva Zelanda y la mina Stillwater, en Estados
Unidos. Otro ejemplo que señalan Navarro/Acosta (2015) es la mina Nothparkes en Australia,
donde se ha desarrollado alrededor del tajo un negocio agrícola de miles de hectáreas de canola,
cebada y trigo. En el Perú, Rómulo Mucho, considera que casos exitosos de coexistencia entre
minería y agricultura son Cerro Verde y la minera Colquisiri, en Huaral. Los ejemplos extranjeros
no son éxitos plenos, tienen muchas observaciones. Sobre los dos ejemplos que señala Rómulo
Mucho: Cerro Verde es muy distinto a Tía María; por ejemplo no hay punto de comparación
entre la actividad agrícola relacionada con estas minas. La minera Colquisiri no pertenece a la
gran minería como es el caso de Southern, y ya hay muchas quejas sobre el manejo de sus
relaves.

La minería y la agricultura requieren grandes volúmenes de agua y este recurso en Islay es


escaso, entonces es explicable el temor de los pobladores del VDT a la actividad minera. Por el
historial negativo de la SCC es difícil que pueda darse una convivencia entre la agricultura y la
minería en Tambo.

Los estudios de impacto ambiental


En los últimos años casi todos los EIA de la mediana y gran minería han sido aprobados y se ha
procedido a la explotación de las minas sin mayores reparos. Cuando se hacen evidentes los
daños socioambientales crecen la protesta y la desconfianza.

El caso generado por el EIA del proyecto minero Conga se ha convertido en un hito. Recibió
críticas de muchos especialistas y también fue objeto de un peritaje internacional. Luego de
intensas y largas protestas el proyecto quedó paralizado y la desconfianza en los EIA del MEN
fue manifiesta. El caso Conga se ha reproducido en Tía María. Siendo un asunto tan similar y tan
próximo, Southern no asimiló la mala experiencia de Yanacocha. El conflicto en Islay escala
cuando la población se entera de las deficiencias del primer EIA expresadas en el informe de la
UNOPS que contiene 138 observaciones, el MEN quiso superar este problema elaborando un
segundo EIA, que a su vez fue objeto de 73 observaciones. Todo se hace en el MEN que es juez
y parte y por esta poderosa razón no acepta que el EIA sea revisado nuevamente por la UNOPS
o por cualquier otra institución especializada e independiente. Los voceros del gobierno han
manifestado en múltiples oportunidades que el segundo EIA no puede ser revisado, solo puede
ser complementado para mejorar algunos puntos que lo requieran. Lo cierto es que en el se-
gundo EIA no se subsanan todas las observaciones hechas al primero, pero aún más, hay cambios
en él que benefician a la SCC. No hay que olvidar que la UNOPS, por problemas de estrechez de
tiempo, no revisó exhaustivamente el primer EIA, pero aun así encontró errores, textos
duplicados, deficiencias, contradicciones, inconsistencias, omisiones, etc. Los deficientes EIA de
la SCC son parte central de la problemática de Tía María.
Componente político
Para algunos analistas como César Caro Jiménez, la oposición al PMTM se legitima en las últimas
elecciones municipales (2014). Los dirigentes que lideraron las protestas en 2011, fueron
elegidos alcaldes: Richard Ale en Islay, Jaime de la Cruz en Deán Valdivia, Helar Valencia en
Cocachacra y José Ramos en la Punta de Bombón (La República 15- 04-15).

Por otro lado, se repitió muchas veces, que Pepe Julio Gutiérrez aspiraba llegar a congresista,
objetivo que pudo lograr de no ser por las “lentejas”. Igualmente la hija de Jaime de la Cruz
también participó en las elecciones nacionales de abril para congresista por Arequipa. Los
ejemplos pueden multiplicarse, lo cierto es que las aspiraciones políticas son legítimas y forman
parte de la naturaleza humana. Otra cosa es confundir la política con lo que algunos medios
llaman “terroristas antimineros”.

La lucha de los pobladores del VDT lleva más de ocho años y no se ha sometido a las dádivas y
presiones de la empresa minera, tampoco a las promesas y manipulaciones del Gobierno y
menos aún al engaño de falsos dirigentes. Esto se comprueba en el último paro de 72 horas los
días 10, 11 y 12 de mayo del 2016, donde nuevamente los pobladores del VDT salieron a las
calles a protestar ante la solicitud de Óscar Gonzales Rocha para que el Gobierno le conceda
licencia de construcción del proyecto.

El problema político en Tía María es complejo y está expresado en las preguntas que siguen:
“¿Imponer la autoridad pública frente al desafío de grupos que van más allá de una protesta
legítima, o retroceder buscando recuperar legitimidad y estabilidad? ¿Estado de emergencia o
suspensión del proyecto? El camino del orden puede terminar en una tragedia; el retroceso
puede debilitar la autoridad. Imponer la autoridad puede ser bueno para sectores empresariales
y conservadores, pero se pierde legitimidad ante parte importante de la población. La paz y la
estabilidad son buenas, pero no al costo de desalentar la inversión. El gobierno todavía no optó
por ningún camino, tarde o temprano tendrá que hacerlo, con costos aún más altos”

Fracaso del diálogo


Muchas personalidades e instituciones han sostenido, ampliamente, que el diálogo era
fundamental para prevenir y solucionar el conflicto; sin embargo, no se dieron las condiciones
adecuadas y por eso fracasó.

Antes del paro indefinido del 2015, algunos hechos: la empresa minera, con la aceptación del
gobierno, llega a Islay, pero no hay información amplia y transparente a todos los pobladores.
Solo tiene contacto con ciertos sectores que en el futuro serán sus aliados. Este hecho despierta
sospechas y desconfianza y desde entonces vienen las dificultades para un diálogo exitoso. Así
surge la consulta popular de setiembre del 2009 que rechaza la presencia de la SCC.

Al no funcionar el diálogo se da el primer paro indefinido del 2010 (abril), se rechaza el PMTM y
se pide detener la audiencia pública programada para el 19 de abril del mismo año. Se acentúan
las discrepancias entre los pobladores del VDT y los representantes de la SCC y del gobierno a
tal punto que no se puede evitar el segundo paro indefinido del 2010 (noviembre) en el cual las
protestas y la represión fueron violentas. Se suspende el paro ante las promesas del gobierno
que después no fueron cumplidas, es otro hecho que debilitó el diálogo y así se llega al tercer
paro indefinido que se inicia el 24 de marzo del 2011. El informe de la UNOPS con las 138
observaciones hechas al primer EIA es ocultado por el MEM, es de conocimiento público
después de ser filtrado al líder PJG, esta falta de trasparencia del gobierno y de la SCC fortaleció
la duda y la desconfianza de los pobladores del VDT. El 20 de marzo del 2015 el gobierno instaló
la Mesa de Desarrollo Multisectorial en Islay, cuando los pobladores pedían Mesa de Trabajo
para tratar el problema de la mina. Por eso Richard Ale consideró que dicha instalación fue una
payasada y no firmó el acta porque en un punto de ella decía que los firmantes no apoyaban el
paro. La estrategia del gobierno fracasó y con ella la apertura al diálogo.

Para facilitar el diálogo, a inicios de mayo, el gobierno ofreció: 1) la conformación de una


comisión revisora del EIA del PMTM, donde podría estar inclusive la UNOPS; 2) promovió el
compromiso de no iniciar ninguna construcción minera mientras se desarrolle el diálogo. José
Luis López Follegatti (La República ,03-05-15) consideró que el diálogo sería exitoso si cumple
estas condiciones: 1) determinar quiénes van a estar presentes; 2) indicar el lugar y la fecha de
la reunión. A continuación precisó que el primer acuerdo a que deben llegar los protagonistas
del conflicto es la instalación de la mesa de diálogo. El segundo: levantar la huelga indefinida y
la suspensión de la intervención policial en el valle. El tercero: señalar los temas de la agenda.
Cuarto: nombramiento de una entidad para que revise el EIA. Estas iniciativas y otras que
propuso la Defensoría del Pueblo, no se pudieron llevar a la práctica y el diálogo nuevamente
fracasó.

Anda mungkin juga menyukai