Anda di halaman 1dari 21

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 TÍTULO:

“Infraestructura de establecimientos públicos de atención comunitaria: Centro


Polifuncional Municipal para el Distrito de la Victoria, en la Provincia de
Chiclayo, Departamento de Lambayeque”.

1.2 AUTORA:

 Flores Seclen, Lady Laura

1.3 ASESOR DE ESPECIALIDAD:

 Arq. Ríos Urio, Luis Ángel

1.4 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

 Diseño Arquitectónico

1.5 LUGAR:

 Distrito de La Victoria

1.6 DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO

 Ocho meses

1.7 FECHA DE INICIO

1.8 FECHA DE TÉRMINO

PÁG. 1
2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En la actualidad, en el mundo moderno y globalizado del Siglo XXI, los países tienen
una visión de desarrollo integral, que prioriza tanto el desarrollo Económico
Sostenible así como el desarrollo Humano con Equidad, por ello, gran parte de los
diferentes indicadores que sirven para medir el grado de desarrollo de los países,
están relacionados con aspectos de Calidad de Vida de las comunidades. Es así como
el concepto de desarrollo urbano entra a tallar en el logro y fortalecimiento de
ciudades modernas y competitivas, constituyendo espacios urbanos que provean a
los habitantes condiciones para su desarrollo integral, satisfaciendo de esta manera
un sistema interrelacionado de necesidades, con niveles aceptables de Calidad de
Vida, asumiendo también con eficiencia el rol que les corresponda dentro de las
redes o sistemas territoriales.
En este contexto, en nuestro país pocos son los centros urbanos especializados y de
articulación de redes de flujos económicos y actividades urbanas, pues la mayoría
no cuentan aún con las condiciones que hagan viable su inserción eficiente en el
sistema de intercambio de la economía actual, debiendo por tanto mejorarse sus
estándares de calidad de vida.
Por otro lado, en las últimas décadas el creciente proceso de urbanización ha
generado que las demandas sociales sobre la calidad de los servicios en las ciudades
sean cada vez mayores y más exigentes, hecho que de por sí constituye una fuerte
presión sobre la calidad de la oferta.
Dentro de los centros urbanos que conforman la región Lambayeque, se encuentra
el área metropolitana de Chiclayo cuyos 807, 737 habitantes 1, se concentran en tres
distritos principalmente : Chiclayo (36.9%), José Leonardo Ortiz (25.4%) y La Victoria
(11.2%), y cuya dinámica demográfica presenta una importante reducción en la
concentración poblacional del distrito de Chiclayo, afectada inicialmente por la
creación del distrito de La Victoria en la década de los ochenta, que mantiene un casi
constante 10% desde su creación. Éste crecimiento acelera el proceso de
urbanización, cuyos estándares mínimos para alcanzar una eficiente atención de las

1
PDUA Provincia de Chiclayo – Proyección Poblacional

PÁG. 2
necesidades de bienes y servicios que tienen los ciudadanos se ven vulnerados por
diversos factores como la falta de un Sistema Urbano Nacional actualizado en el que
se distingan los roles y funciones correspondientes a cada centro urbano, ausencia
de políticas para mejorar las condiciones básicas de nuestras ciudades, la desidia de
las autoridades locales entre otros.
El Distrito de La Victoria que actualmente está dividido en 14 Sectores, con una
población de 92 655 habitantes al 2019 2, según la propuesta preliminar del Sistema
Nacional de Estándares de Urbanismo formulada en el 2011 por el Ministerio de
Vivienda, y en función al nivel jerárquico que le corresponde por su rango
poblacional, posee un déficit en cuanto a implementación de equipamientos e
infraestructura de atención comunitaria que permitan satisfacer las necesidades de
sus habitantes y a su vez el desarrollo local económico , social y cultural , pues en el
Distrito existe escasez de instituciones que brinden formación y capacitación
profesional , además de zonas recreativas y áreas verdes.

La Victoria es un distrito caracterizado por su constante y paulatino progreso en los


últimos años, no obstante existen diferentes problemas que aquejan a la comunidad
, como la pobreza que Según el Estudio de Igualdad de Oportunidades para un
Desarrollo Sostenido una Estrategia Focalizada de Lucha Contra la Pobreza Extrema
en el Departamento de Lambayeque, existe en este distrito un total de 12,035
habitantes pobres ocupando, el tercer lugar después de Chiclayo y José Leonardo
Ortiz, esta condición trae consigo problemas sociales como la exclusión social e
inaccesibilidad a servicio básicos , además de un alto índice de delincuencia y
drogadicción, sumado a una tasa de analfabetismo.
En nuestro país la Constitución Política del Perú consagra el derecho de toda persona
a “… gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”,
desprendiendo de este principio la responsabilidad le corresponde al Estado, y sus
autoridades, de proveer condiciones aceptables de calidad de vida para la
satisfacción del conjunto de necesidades inherentes a la existencia y bienestar de los
ciudadanos.

2
PDUA Provincia de Chiclayo – Proyección Poblacional

PÁG. 3
Por otro lado, en general existe un alto déficit de infraestructura y equipamiento
comunitarios, de acuerdo al SISNE, lo cual limita al desarrollo integral de la comunidad y
consecuentemte marcaria la brecha de los problemas sociales que aquejan a la comunidad.
El concepto calidad de vida es utilizado para evaluar el bienestar social integral de individuos
y sociedades en diversos contextos, por ello los Indicadores de calidad de vida incluyen no
solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud
física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.
DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS A LA
COMUNIDAD
NIVEL JERARQUICO EQUIPAMIENTO / INFRAESTRUCTURA SITUACION ACTUAL
Inicial Centros de educación básica
Primaria regular, se encuentran en
Secundaria regular estado.
Técnico productiva no existe
EDUCACION
superior no Tecnológica no existe
universitaria Pedagógico no existe
Básica especial Un C.E. para niños especiales
CIUDAD INTERMEDIA Básica alternativa no existe
PRINCIPAL 50 001 -
Parques locales Regular estado de conservación
100 000 HAB
RECREACION Parques vecinales ,falta de iluminación y
Parques zonales mantenimiento a áreas verdes
canchas de usos múltiples Regular estado de conservación
DEPORTE
Estadio ,falta mantenimiento
biblioteca municipal no existe
CULTURA auditorio municipal no existe
salas de exhibición, galerías no existe

La realidad sopesa la “necesidad de atención de servicios a la comunidad”, y “la


inexistencia de dichos servicios”, esto evidencia la carencia de infraestructura y prestación
de servicios básicos a la comunidad del Distrito de La Victoria; siendo la infraestructura de
equipamientos inadecuados e inaccesibles como problemas más recurrentes.
Es por ello importante que esta oferta se determine aplicando parámetros y criterios
técnicos no solo para dimensionarla en términos cuantitativos sino también para precisar
los aspectos cualitativos que coadyuven a elevar la calidad de vida de las poblaciones y a
la vez hagan viable la consolidación de espacios urbanos competitivos que generen
atracción hacia las inversiones y recursos calificados en el mundo globalizado de hoy.

PÁG. 4
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿La implementación de un Centro Polifuncional Municipal para el Distrito de La


Victoria contribuirá a reducir el déficit de infraestructura de Establecimientos Públicos
de atención Integral Comunitaria de esta localidad?

2.3 HIPÓTESIS

Con la propuesta arquitectónica de un “Centro Polifuncional Municipal para el


Distrito de La Victoria” se pretende Contribuir a reducir el déficit de infraestructura
de Establecimientos Públicos de atención Comunitaria con el fin de mejorar la
atención integral de servicios a esta localidad.

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Objetivo general

Elaborar el diseño arquitectónico de un Centro Polifuncional Municipal para el


Distrito de la Victoria, dotándola así de adecuadas condiciones físicas para el
desarrollo de sus actividades y optima prestación de los servicios públicos que se
brinden.

2.4.2 Objetivos específicos

1. Analizar las características FISICO NATURALES del área de estudio en el


Distrito de la Victoria, para determinar las condiciones favorables de
ubicación del proyecto, intervención del paisaje natural y reducción del
impacto ambiental.
2. Identificar las características del contexto FISICO URBANO del Distrito de
la Victoria, para obtener un marco general del medio en el que se
desarrolla su funcionamiento e integrar el proyecto eficazmente al
sistema.
3. Analizar el aspecto SOCIOECONMICO CUTURAL para determinar el
enfoque y características de la población que nos permita reconocer
necesidades y requerimientos del usuario.

PÁG. 5
4. Estudiar la oferta de Infraestructura existente y servicios que brindan los
Centros de atención Publica Comunitaria del Distrito de la Victoria, para
determinar el déficit cualitativo y cuantitativo.
5. Proponer el diseño arquitectónico de un Centro Polifuncional Municipal
para el distrito de la Victoria, que satisfaga necesidades y requerimientos
de la población, con la finalidad de contribuir al déficit de infraestructura
para Servicios Públicos Comunitarios.

3. DISEÑO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES:

3.1.1 CENTRO POLIFUNCIONAL MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE DAULE,


PROVINCIA DEL GUAYAS
AUTOR: JORGE PASCUAL MOLINA RUIZ
TUTOR: ARQ. ANA FONG CHAN CORDINADORA DE TITULACIÓN: ARQ. RUTH
URDIALES ESCALADA GUAYAQUIL- ECUADOR 2014-2015

3.1.2 CENTRO COMUNITARIO COMUNIDAD ISRAELITA DE SANTIAGO C.I.S.


Ubicación: Lo Barnechea, Santiago de Chile
Arquitectos: JBA (Jaime Bendersky Arquitectos), Gabriel Bendersky, Richard Von
Moltke Año: 2010 Ubicación: Lo Barnechea corresponde a una comuna del
sector oriente del Gran Santiago en Chile.

La Comunidad Israelita de Santiago que funcionó por casi cincuenta años en la


Gran Sinagoga de calle Serrano, decide trasladar su sede al sector oriente de la
ciudad, optando así a albergar mayores actividades comunitarias, sociales y
culturales además de las religiosas
El edificio dirigido al culto Descansa en un Espejo de agua, identificándose como
un volumen rotundo. El agua juega un rol fundamental en el simbolismo judío,
significa “vida” y está usada como un elemento arquitectónico que actúa como
soporte de las actividades religiosas, despegándolas de las otras al mismo tiempo
que ennoblece y destaca al edificio del culto. Los estacionamientos 228 vehículos,
virtualmente “desaparecen” bajo una enorme losa jardín de césped que admite las
mas variadas actividades de esparcimiento y juego, pero simultáneamente permite

PÁG. 6
configurar un vacío silencioso que pone en valor a los volúmenes significantes del
proyecto.

EDIFICIO CULTURAL COMUNITARIO, Este se arma como un cuerpo estirado al


costado del terreno, que da la espalda a la construcción vecina y
volumétricamente permite configurar un nuevo borde en el Proyecto. La
organización espacial del proyecto está estructurado entorno enorme losa jardín
de césped que admite las mas variadas actividades de esparcimiento y juego,
quién es el protagonista del proyecto, siendo el escenario principal y logra que
los espacios se organicen alrededor de este. Y a la vez.

ANALISIS ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO Se puede describir que su


cimentación está compuesta por zapatas corridas, y la aplicación de muros
portantes. Los materiales usados para este proyecto son bloques de cemento,
acero, madera, vidrio y concreto para la fachada.

FORMALMENTE los volúmenes son conformados por figuras planas regulares, se


visualiza una simplicidad formal.

3.1.3 CENTRO POLIFUNCIONAL MUNICIPAL ZUMAR


Arquitecto: Bernardo barragán. Ubicación: Provincia: guayas Cantón: Guayaquil
Parroquia: tarqui Sector: bastión popular Manzana:0094

El presente Modelo Análogo cuenta con las siguientes áreas y programas:


1. Áreas Recreativas, consagradas a todo el público mediante el área de adultos
mayores, canchas deportivas, piscinas, pérgolas, ajoras, camineras, y coordinación
para uso de la oficina.
2. El Programa Viernes Culturales, que extiende presentaciones artísticas en sus
distintas expresiones ofrecidas cada 15 días
3. Programa de Rehabilitación, dirigido a la atención de personas con discapacidades,
atención con estimulación temprana, terapia física y de lenguajes

PÁG. 7
4. El Centro de recreación Infantil, que cuenta con un modelo pedagógico dirigido al
público infantil de 3 y 4 años.
5. Zumar, el cual posee fortalecimiento barrial, programa de apoyo escolar, programas
recreativos, deportivos, cursos y talleres artísticos.
6. La Biblioteca, en la cual se encuentra una amplia gama de bibliografías, videoteca, y
la hora de cuentos, programa dirigido a infantes, además de los programas baúl, viajero y
anfitrión.
7. Unidad de Producción en Corte y Confección, dirigido a todo el público interesado en
aprender todas las técnicas para la elaboración de prendas de vestir.
8. El Centro Tutorial, en el cual se imparte el Programa Mas Tecnología dirigido a todo
público.
9. El Programa de Huertos Familiares, que trabaja en función de la producción orgánica
de verduras y hortalizas. En este programa se desarrollan actividades de capacitaciones
para que los participantes puedan cultivar huertos orgánicos en los espacios disponibles en
sus hogares.
10. El CAMI No. 10, el cual se desarrollan actividades recreativas tales como deporte,
danza y aeróbicos, a esto se suman los talleres de habilidades.El Centro de Atención a la
Violencia Intrafamiliar, consagrado al servicio legal, psicológico y social.
11. El centro de Salud Zumar, dedicado a la atención medica básica en las áreas de
pediatría, ginecología, medicina general, odontología, servicios de emergencia y cirugía.
Rayos x, ecografías, terapias respiratorias.
12. El Club de Adultos Mayores, el cual se encuentra dirigido a la terapia física,
ocupacional, cultural y psicológica. Otro aspecto importante que hay que mencionar es que
el proyecto cuenta con todos los elementos necesarios para proporcionar la accesibilidad a
todo tipo de usuarios, como los son las escaleras y rampas para personas con discapacidad.
Se mantiene un orden en la circulación interna, el Ingreso 1 es peatonal mientras que el
Ingreso numero 2 es peatonal y vehicular se lo puede catalogar como el INGRESO
PRINCIPAL. La circulación interna del complejo de edificios es una circulación Un espacio
abierto y cubierto a la vez que dirige al usuario de una manera directa, brindándole
información ventajosa para su visita al área optada. Rampas, en el CP encontramos rampas
de 1.20 de ancho y el% varia de acuerdo al desnivel y longitud de la misma. En las diferentes
áreas del complejo se encuentra la respectiva descripción del área y las actividades a
desarrollar correctamente articulada la cual conecta cada uno de los edificios entre sí por
medio de caminaría o senderos.

PÁG. 8
Los contenedores estas sobre bases de hormigón armado las mismas que tienen una
dimensión de 0.50 x 0.50 x 0.50 Estas instalaciones están conformadas por dos tipos
contenedores que cuentan con las siguientes dimensiones: Tipo 1, 2.35 x 2.40 x 6.00 m de
longitud, El Tipo 2, 2.35 x 2.40m x 12.00 de longitud. Bases para columnas donde se apoya
la cubierta, estas bases tienes una dimensión de 0,45 x 0,25. La circulación vertical se
efectúa por medio de una escalera metálica, llegando a pasillos que unen la modulación de
los contenedores. La distribución interna de los contenedores es desarrollada por tabiques
de gypsum. Se aplicó ventanales y la modulación permite que exista una ideal ventilación
natural, a esto le ayuda la sobre cubierta.

 El proyecto cuenta con una simplicidad formal brindada por sus muros que limitan
espacios de forma rectangular y cuadrada. Volumétricamente los edificios que
componen el CP son prismas Rectangulares protegidos por cubiertas de 2 y 4
aguas. El proyecto cuenta con una simplicidad formal brindada por sus muros que
limitan espacios de forma rectangular y cuadrada. Volumétricamente los edificios
que componen el CP son prismas Rectangulares protegidos por cubiertas de 2 y 4
aguas.

 La estructura metálica ha sido implementada en todas las instalaciones del centro


Polifuncional, en el área destinada al desarrollo de actividades culturales (AGORA)
la misma que cuenta con una área de 460.00 m2. El elemento más destacado de
esta área es su cubierta del escenario, conformada por estructura metálica tales
como cerchas y correas tipo c. De igual manera la cubierta de las gradas ha sido
conformada por estructura metálica.En los pasillos de los edificios que componen
el centro Polifuncional se utilizo bloques ornamentales para brindar iluminación y
ventilación natural a este ambiente. A más de ventilación e iluminación natural se
suma la apreciación de áreas verdes, gracias a la aplicación de bloques
ornamentales, creando así una sensación al usuario de introducir el espacio
exterior por su recorrido interno
 La inserción en el entorno, responde a las necesidades de la comunidad, ya que el
sector carece de infraestructuras para el desarrollo de actividades comunitarias. El
proyecto pretende impulsar variedades de actividades para el desarrollo de la
comunidad. ANALISIS DEL MENSAJE ARQITECTONICO Los Edificios que componen
el centro Polifuncional, por su sencillez formal se convierten en volúmenes estables

PÁG. 9
y solidos, y a su vez permiten que el usuario se sienta a gusto. La inserción en el
entorno, responde a las necesidades de la comunidad, ya que el sector carece de
infraestructuras para el desarrollo de actividades comunitarias.
2.5 Conclusiones: Criterios de Diseño
2.5.1 Arquitectónicos El tipo de concepto de diseño esta dirigido netamente a atender
las necesidades de la comunidad además de crear espacios con apariencia regular para
darle gran provecho a las superficies que acogerán a numerosa cantidad de usuarios,
creando espacios que a su vez brinden confort y seguridad.
2.5.2 Ambientales Se pretende implementar un muro vegetal en el perímetro de las
instalaciones del Centro Polifuncional con arboles de palo verde con el fin de amenorar el
ruido y brindar espacios de sombra; además de disminuir la contaminación y el impacto
ambiental puesto que el terreno se encuentra en calles transitadas, en las cuales se puede
percibir la contaminación producida principalmente por gases de automotores.
2.5.3 Paisaje En este caso, el diseño del paisaje se relaciona estrechamente con el
diseño ambiental, puesto que el muro vegetal en los alrededores de las instalaciones de la
edificación brinda una mejor estética, lo cual contribuye a mejoras en el paisaje urbano y
dentro de la imagen de la 67 ciudad
2.5.4 Estructurales La estructura del edificio se proyecta en la aplicación de sistemas
constructivos novedosos, entre ellos, el Sistema Hormi 2, mismo que ofrece ventajas
como reducción de 68 tiempo, reducción de costos, solidez, resistencia antisísmica,
durabilidad, facilidad de uso y versatilidad, siendo las mas destacadas.
2.5.5 Instalaciones Basándose en la tesis de optimizar agua y energía, se implementara
el diseño de instalaciones subterráneas para el cableado eléctrico con luminarias que
permitan el ahorro de energía; además de redes para la comunicación a través de voz y
datos para la detección de incendio y circuito de televisión.
2.5.6 Acabados En cuanto a los acabados de la edificación, se implementaran tonos
armónicos en el interior de las instalaciones, además de cristal templado en ciertos
sectores que contribuyan con la estética del inmueble. Por otra parte, recubrimiento de
cerámica en el área de baterías sanitarias.
2.5.7 Exteriores La fachada exterior posee elementos arquitectónicos que protegen la
fachada de los rayos solares directos, además de la implementación de cristal templado
en áreas exteriores específicas y determinadas, en las cuales no se vea interrumpida la
funcionalidad del ambiente interior.

3.2 Bases teóricas

PÁG. 10
3.3 Definición y Operacionalización de variables

VARIABLES TIPO DIMENSIONES INDICADORES

- Caracteristicas Sociales ( ingreso


economico ,actividades
economicas, actividades sociales )
- Politicas, planes, programas y
SOCIAL
proyectos de apoyo.
- Composicion Poblacional
- Indicadores Sociales ( educacion
Infraestructura de
acceso a servicio)
establecimientos Independiente
- Ubicacion, tipo
publicos de atencion
- Cobertura(aforo-radio de accion)
Comunitaria
- Servicios
- Ambientes. Area
INFRAESTRUCTURA - Funcion y configuracion
- Equipamiento y mibiliario
- Materiales y sistm. Constructivos
- Accesibilidad, Señaletica.
- Adecuacion Bioclimatica

- Compatibilidad de uso de suelo


Físico – Urbano
- Parámetros urbanísticos

Centro Polifuncional - Ambientes y zonas


Dependiente
Municipal para el Modelos Análogos - Funcionalidad
Distrito de La Victoria - Criterios tecnológicos

- Normativas
Politico -
- Funciones
Administrativo
- Organización

4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
El Presente proyecto de Investigacion se ha desarrollado en 5 etapas, que se
detallan a Continuación:

4.1.1 PRIMERA ETAPA: ANALISIS PRELIMINAR

Conceptualización y Definición de Objetivos


 Recopilación de Información y revisión de antecedentes
 Análisis del marco normativo nacional
 Análisis comparativo con normas y estándares Internacionales.
 Sistematización de la información. Identificación de debilidades y
potencialidades de la normativa existente actualmente en nuestro país.

PÁG. 11
4.1.2 SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EN EL CONTEXTO SOCIAL E
INFRAESTRUCTURA Y CONTEXTO FÍSICO URBANO AMBIENTAL

Se realizara un diagnóstico de la infraestructura de atención Integral


Comunitaria para la población total del Distrito de La victoria, en el cual se
analizara características cualitativas como cuantitativas.
Para sondear los problemas y necesidades de atención básica de la población
existente en el Distrito de la Victoria; se aplicara los siguientes instrumentos:
 Encuesta aplicada a los habitantes de los diferentes sectores
 Entrevista a los responsables de Las instituciones competentes de
servicios Comunitarios.
 Ficha Técnica de Infraestructura

4.1.3 TERCERA ETAPA: SÍNTESIS DE REQUERIMIENTOS Y LINEAMIENTOS.


Se sintetizará la información mediante el contraste de los
requerimientos sociales y de infraestructura de contexto local con la
normativa técnica y recomendaciones del contexto nacional e
internacional para la formulación de requerimientos, lineamientos y
programación arquitectónica.

4.1.4 CUARTA ETAPA: PROPUESTA DE TERRENO Y PARTIDO ARQUITECTÓNICO


Contendrá la evaluación del terreno más adecuado para la ubicación
del proyecto en los aspectos: físico natural, ambiental, físico urbano y
la dinámica territorial y se comenzará el desarrollo arquitectónico.

4.1.4 QUINTA ETAPA: DESARROLLO DE PROYECTO


Esta etapa Contiene el Partido Arquitectónico, Zonificación, desarrollo
del proyecto, cuyos aspectos estructurales, arquitectónicos,
instalaciones, y ambientales del prototipo se someterán a pruebas de
simulación virtual en el software de Dibujo en 2D y 3D de AutoCAD y
Sketchup versión 2018, respectivamente, para comprobar la mejora de
accesibilidad, acústica, lumínica, confort térmico, sostenibilidad y
seguridad. , Además del Presupuesto final del proyecto

PÁG. 12
4.2 POBLACIÓN, MUESTRA:

4.2.1 POBLACION:

La población o universo está limitado por toda las personas que residen en el
Distrito de La Victoria, cuya población estimada al 2019, por la proyección de
último registro censal del INEI.3 en el 2007, sería de 92 655 habitantes.

4.2.2 MUESTRA:

El muestreo será del tipo Aleatorio Estratificado y la muestra estará constituida


por 383 habitantes del Distrito, escogidos en la primera etapa de Estratificación,
en 14 sectores diferentes.

Calculo de la Muestra:

Npqz 2
n 2
E ( N  1)  pqz 2
Dónde:

N= 92 655 de la muestra inicial (preliminar)

Z= 1.96 = Para un nivel de confianza del 95%

E= 5% = Error estándar

P= 50% = Probabilidad a favor

Q= 50% = Probabilidad en contra

(92655)(0.5)(0.5)(1.96)2
(0.05)2 (92655 − 1) + [(0.5)(0.5)(1.96)2 ]

n = 383 hab.

3
INEI : Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - Censo Nacional del 2007
PÁG. 13
4.3 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

 Revisión y análisis bibliográfico

 Análisis estadísticos

 Encuestas

 Elaboración de fichas técnicas

 Entrevistas (ver anexo).

 Instrumentos de edición (software microsoft: word, Excel, Power Point,


Proyect; software de dibujo: autocad, Software de modelado y
renderizado: skecth up, Revit), Software de edición: Photoshop

 Equipos de cómputo (computadora de escritorio y una laptop), Cámara


fotográfica, teléfonos móviles, Impresora y plotter;

 Materiales (Agendas, bitácoras y útiles de oficina (lápices, lapiceros,


marcadores y otros).

5. ACTIVIDADES Y RECURSOS
5.1 Cronograma

PÁG. 14
PÁG. 15
PÁG. 16
5.2 PRESUPUESTO

BIENES:
COSTO COSTO
RECURSOS
(S/.) PARCIAL
Útiles de escritorio 100.00
Refrigerios para trabajo de campo (20 días) 300.00
Materiales 200.00
Recursos físico

Herramientas 225.00
Otros materiales 150.00 1555.00
Libros y revistas 100.00
Digitación de datos ( 1 persona / mes) 100.00
Asistentes técnicos (Global) 200.00
Asesoramiento de especialistas (5 días) 250.00
TOTAL 2775.00

COSTO
SERVICIOS COSTO (S/.)
PARCIAL
Acceso a internet
210.00
(6 meses)
Telefonía móvil (6 meses) 210.00
Servicios

Alquiler de equipos (20 días ) 250.00


3110.00
Movilidad Lima 800.00
Movilidad Urbana 800.00
Movilidad Rural 100.00
Fotocopias, impresiones y ploteos 1000.00
TOTAL 3110.00

PRESUPUESTO TOTAL:
ASIGNACION COSTO (S/.)
Recursos 1775.00
Servicios 3110.00
 5 % margen de error (previsión de 363.75
recursos)
COSTO TOTAL 4249.50

Son cuatro mil doscientos cuarenta y nueve y 50/100 nuevos soles.

PÁG. 17
5.3 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La totalidad de gastos serán cubiertos por los integrantes a cargo del estudio
durante 6 meses (Autofinanciable).

5.4 PRODUCTOS Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS

El producto será la implementación de Infraestructura de


establecimientos Públicos de Atención Comunitaria, con propuesta
arquitectónica de un “ Centro Polifuncional Municipal para el Distrito
de la Victoria, en la Provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque” lo que será precedente para mejorar el déficit de
infraestructura para la atención integral de la comunidad; el estudio
será donado a la UNPRG – FICSA y a la gerencia de desarrollo
urbano de la Municipalidad Distrital de La Victoria, para los fines que
consideren pertinentes.

La difusión de la investigación será por “un artículo científico” para


que contribuya con futuras investigaciones y será publicado por
internet.

PÁG. 18
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS / LINKOGRAFICAS:

BIBLIOGRAFIA
Malea Fernandez, R., García Ramos, P., Corbi Caro, C., Alemany Penarrubia, C.,
Fernandez O’Donnell , M., & Castello Pomares . (2012). “Neurología y síndrome
de Down Desarrollo y atención Temprana”. España.

Angelini, C. (2014). “El diseño de interior incorporado al síndrome de Down”. Argentina.

Castro Vela, G., & Rivera Carbajal, J. (2016). Síndrome de Down en el Perú. Tematico ,
Lima. Recuperado el 22 de setiembre de 2018, de
http://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/

Chino Vilca, B., & Zagarra Valdivia , J. (2017). Mentalización y teoría de la mente. Rev.
Neuropsiquiatr , 189 - 199.

Ellard, C. (2016). “Psicogeografia La Influencia De Los Lugares En La Mente Y El


Corazon”. Ee.Uu: ARIEL.

INEI. (2012). Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad. Lima - Peru:
Biblioteca Nacional del Perú.

Juárez Pérez, M. A. (2007 ). “Centro de estimulación para niños con síndrome de Down -
Maipú”. Chile.

López Madrid, K., & Naranjo Andino, A. (2012). “Análisis y readecuación de los espacios
arquitectónicos de la fundación salvadoreña de síndrome de Down Paraíso”. El
Salvador.

Molina Velásquez, T., & Banguero Millán, L. (2008). “Diseño de un espacio sensorial
para la estimulación temprana de niños con multidéficit”. Colombia.

Naciones Unidas. (25 de 09 de 2018).


http://www.un.org/es/events/downsyndromeday/background.shtml. Obtenido de Día

PÁG. 19
Mundial del Síndrome de Down:
http://www.un.org/es/events/downsyndromeday/background.shtml

OMS. (2012). Rehabilitación basada en la comunidad: guías para la RBC. En Guias para la
RBC Componente de Salud. Ginebra Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Rodríguez Santa Cruz, M. C. (2012). “Centro de formación e integración laboral para


personas con Síndrome de Down”. Guatemala.

salud, O. m. (21 de 09 de 2018). Plan de acción mundial de la OMS sobre discapacidad


2014-2021. Obtenido de Discapacidades y rehabilitación:
http://www.who.int/disabilities/actionplan/es/

Sarmiento, I. d. (203). Arquitectura Como Percepción. Arqueología De La Arquitectura,


177 - 183.

Val Mac Cubbin, D. M. (2017). “Centro Integral para personas con síndrome de Down”.
Lima.

Vivot, E. . (2012). “El recién nacido con síndrome de Down”. Centro Medico Domingo
Savio , 6 - 68.

PÁG. 20
ANEXOS

PÁG. 21

Anda mungkin juga menyukai