Anda di halaman 1dari 4

MARCO REFERENCIAL

Alicia N. Alayón y Mario Mosquera-Vásquez. 2008. Adherencia al Tratamiento


basado en Comportamientos en Pacientes Diabéticos Cartagena de Indias,
Colombia.

Estudio: Descriptivo de corte transversal.


Métodos se realizó un estudio descriptivo que incluyó 131 pacientes diabéticos
usuarios de una empresa promotora de salud (EPS) de la ciudad de Cartagena de
Indias, Colombia. Se aplicaron entrevistas para conocer los niveles de adherencia
auto-reportada y se midió hemoglobina glucosilada A1C para evaluar control
metabólico.
Resultados En una escala de 0 a 7, el puntaje promedio de adherencia obtenido
fue de 4,6 (IC 95 % 3,8-5,4). Los mayores puntajes fueron 6,6 para no tabaquismo
(IC 95 % 5,5-7,8) y 6,2 para medicación (IC 95 % 5,9-6,6). Los menores fueron 0,4
para automonitoreo (IC 95 % 0,4-0,5); 3,4 para ejercicio físico (IC 95 % 2,8-4,0) y
4,4 para consumo de vegetales (IC 95 % 3,7-5,2). El control metabólico deseable
se logró en el 58 % de los pacientes, pero no guardó relación con la adherencia
auto-reportada (p>0,05).
Conclusiones Se recomienda evaluar la adherencia de manera independiente
para cada comportamiento, fortalecer los pilares no farmacológicos del tratamiento
en los programas dirigidos a pacientes diabéticos e implementar las acciones
pertinentes para lograr mayores niveles de accesibilidad a éstos.

Yamila Ramos Rangel1 Roilán Morejón Suárez2 Maydelis Gómez Valdivia1


María Elena Reina Suárez3 Caridad Rangel Díaz3 Yolanda Cabrera Macías1,
2017. Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Tipo de estudio: Estudio descriptivo de corte transversal


Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2
pertenecientes al consultorio 3 del consejo popular Cartagena, durante el período
octubre 2014 a mayo 2015. Las variables analizadas fueron: sociodemográficas:
sexo, edad, nivel educacional, ocupación y estado civil; de la enfermedad: tiempo
de evolución, enfermedades concomitantes, control metabólico; y de las
características del régimen terapéutico: modalidades y dosificación. Las técnicas
utilizadas fueron: análisis de documentos, la historia de la enfermedad, el estado
clínico actual, tratamiento médico indicado y su cumplimiento,
cuestionario de adherencia terapéutica y cuestionario para la evaluación de la
adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 abreviado,
entrevista clínica centrada en la enfermedad, las características del régimen
terapéutico. Se procesó la información en la base de datos del paquete estadístico
SPSS 15,0 para Windows. Se utilizó la estadística descriptiva, los resultados se
expresaron en frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: Un 63 % de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no cumple con
las recomendaciones terapéuticas, son las representantes del sexo femenino las
mayores cumplidoras del tratamiento (73 %), predominó
como rango de edad de 51-60 años (82 %); se destacó el sexo masculino como el
más incumplidor en rangos de edad de 30- 40 y 51-60 años, prevalecieron las
amas de casa cumplidoras (54,5 %). Hubo más conductas adherentes al
tratamiento en los dos primeros años y después de diez, con control metabólico
(100 %), mayor presencia de enfermedades concomitantes (82 %). El régimen
terapéutico combinado (96,7 %) y multidosis (100 %) resultaron similares en
cumplidores e incumplidores.
Conclusiones: un 63 % de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no cumple
con las recomendaciones terapéuticas, son las representantes del sexo femenino
las mayores cumplidoras del tratamiento (73 %), predominó
como rango de edad de 51-60 años (82 %); se destacó el sexo masculino como el
más incumplidor en rangos de edad de 30- 40 y 51-60 años, prevalecieron las
amas de casa cumplidoras (54,5 %). Hubo más conductas adherentes al
tratamiento en los dos primeros años y después de diez, con control metabólico
(100 %), mayor presencia de enfermedades concomitantes (82 %). El régimen
terapéutico combinado (96,7 %) y multidosis (100%) resultaron similares en
cumplidores e incumplidores.

Rodríguez-López MR, Varela MT, Rincón-Hoyos, Velasco MM, Caicedo DM,


Méndez F, Gómez OL, 2014. Prevalencia y factores asociados a la adherencia
al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión y diabetes en
servicios de baja complejidad.

Estudio: observacional transversal.


Metodología: estudio observacional transversal en pacientes adultos mayores de
35 años con diagnóstico de hta o dm, atendidos en un programa de
Renoprotección en cuidado primario en Cali, Colombia. Se excluyeron aquellos
pacientes con enfermedad renal crónica en estadio kdoqi 4-5, los que presentaran
comorbilidades adicionales que deterioraran la función renal o con trastornos
neuropsiquiátricos diagnosticados previamente. La adherencia no farmacológica
se determinó mediante un cuestionario de autoreporte y los factores asociados a
la misma se determinaron mediante regresión de Poisson con varianza robusta.
Resultados: la prevalencia de la adherencia no farmacológica fue de 9,4%. La
inactividad física estuvo presente en 75% de los pacientes, y más del 19% de la
población consumía sal frecuentemente. Entre los diabéticos, 18% consumía
carbohidratos con frecuencia. Los hombres mostraron ser menos adherentes que
las mujeres (RP: 0,21; p = 0,002). Los factores asociados positivamente con la
adherencia no farmacológica fueron: estar estudiando, desempleado o pensionado
(RP: 4,42; p = 0,019), recibir apoyo del equipo de salud (RP: 3,17; p = 0,032),
tener diagnóstico de diabetes (RP: 7,79; p = 0,000) y la función renal en KDOQI-3
(RP: 5,14; p = 0,008).
Conclusión: la adherencia no farmacológica fue muy baja en la población de
estudio, en particular en relación con la inactividad física. Los factores asociados
positivamente a la adherencia fueron el sexo femenino, tener una ocupación
diferente al hogar, diagnostico de diabetes, enfermedad renal en KDOQI-3 y
contar con apoyo del n-equipo de salud.
Alberto González Pedraza Avilés1*, Liliana Saret Gilbaja Velázquez2,
Eduardo Villa García2, Óscar Acevedo Giles2, María Elena Ramírez
Martínez2, Efrén Raúl Ponce Rosas1 y Rocío Dávila Mendoza, 2015. Nivel de
adherencia al tratamiento y el control glucémico en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 descontrolados.

Estudio: Estudio cuasi experimental comparativo.


Material y métodos: Pacientes diabéticos descontrolados del Módulo de Diabetes
de la Clínica de Medicina Familiar (CMF) «Dr. Ignacio Chávez», del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Hubo
dos grupos de trabajo según la adherencia al tratamiento: pacientes con baja
adherencia o sin ella, con aplicación de intervención educativa, y pacientes con
alta adherencia, o grupo control, sin intervención. En ambos grupos se realizó una
evaluación inicial del nivel de adherencia, hemoglobina glucosada, peso y
circunferencia del abdomen, así como un seguimiento durante tres meses y
mediciones finales. Se utilizó la t de Student, con un nivel de significancia de 0.05.
Se usó el programa estadístico SPSS, versión 17.
Resultados: Se incluyeron 33 pacientes en el grupo problema y 17 controles. En
el primero, se obtuvo una diferencia con significancia en todas las variables
analizadas, excepto el peso, y en el grupo control solo se obtuvo diferencia
significativa en la HbA1c.
Conclusiones: Al incidir sobre el factor de la adherencia, se obtuvieron resultados
favorables sobre algunos de los parámetros utilizados para evaluar el control
glucémico.

Cairo Toledano J.1 , Laura Avila J.2 , Sara García J.1 , Higinio Gómez G.3,
2008. Determinantes de adherencia terapéutica y control metabólico en
pacientes ambulatorios con Diabetes mellitus tipo 2.

Tipo de estudio: Estudio con diseño de corte transversal, descriptivo y


observacional.
Metodología: Se llevó a cabo una evaluación retrospectiva de expedientes de
pacientes con DMT2 en los meses de junio y julio de 2006, esta decisión se tomó
para aproximarse a la totalidad del marco muestral reportado por la institución
para el periodo de abril a mayo de ese mismo año (n=281)19. El acceso al ECE
fue otorgado solamente para el turno matutino por lo que sólo fueron incluidos los
pacientes de los 5 consultorios de medicina familiar de ese turno. Revisión del
ECE: la consulta se efectuó empleado el sistema de información de medicina
familiar (SIMF por sus siglas) del IMSS. Que es un sistema tecnológico
implementado para recolectar, almacenar y utilizar la información en la atención
médica generada en las Unidades de Medicina Familiar del IMSS.
Características del paciente recolectadas a partir del ECE: A través de la revisión
del ECE se registró la siguiente información: edad, peso corporal, talla, diagnóstico
de DMT2 con o sin mención de complicaciones, tiempo de evolución reportado por
el médico tratante, grado de control metabólico de acuerdo a lo propuesto por la
Guía Clínica para el Diagnóstico y el Manejo de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del
IMSS11, presencia de padecimientos concomitantes, presencia de indicación de
actividad física y prescripción dietética y de indicaciones sobre el cuidado de piés
y piel. Así como el tipo de farmacoterapia (posología de medicamentos
hipoglucemiantes y concomitantes). Nivel de Adherencia: El nivel de adherencia
fue determinado por el registro de dispensación cuyo cálculo se hizo por medio del
cociente del número de días de medicación surtida entre el número de días que
transcurren entre dos surtidos de medicamentos, según lo propuesto por Steiner y
Prochazka (1997)20. El nivel de adherencia se reporta en tres categorías de
acuerdo al valor obtenido: adherente (valor = 1), subadherente (valor >1) y
sobreadherente (valor <1).
Resultados: Se recolectó información de 270 pacientes, 110 varones (40.74%), y
160 mujeres (59.26%). La edad promedio de la población fue de 60.17 años
(±11.99), y un intervalo de 30 hasta 89 años. El mayor porcentaje se encontró en
aquellos con más de 65 años (37.04%), un valor muy próximo al reportado por la
ENSA 200025, en donde se determinó un 43% en aquellos con 60 años y más.
Cerca del 40% de la población fue diagnosticada con diabetes mellitus no insulino-
dependiente sin mención de complicaciones, en tanto que más del 55% de la
población tenía un diagnóstico de diabetes mellitus no insulino-dependiente con
mención de alguna complicación (especificada, o no especificada, o múltiple),
siendo las posibles opciones las retinopatías, nefropatías y neuropatías
(información no mostrada).
En México se observó en un grupo de diabéticos (con 59 años de edad promedio),
un porcentaje de no cumplimiento al tratamiento farmacológico del 62%31, no
obstante, se debe tener en cuenta la diferencia entre el término de cumplimiento y
adherencia de acuerdo a lo promovido por la OMS, teniendo en cuenta que el
desarrollo de programas de educación al paciente con diabetes comienza a
emerger como una alternativa para esta población.
Conclusiones: El presente estudio determinó diversas características de carácter
clínico y farmacológico de una población afectada por la DMT2 pertenecientes a
una clínica de primer nivel del IMSS y que coincidieron con reportes de estudios
previos. Destacó la ausencia de indicaciones no farmacológicas que igualmente
son importantes en el tratamiento de la diabetes, estilo de vida y autocuidado.
También fue notorio el descontrol glucémico en la mayoría de los pacientes.

Anda mungkin juga menyukai