Anda di halaman 1dari 164

I I

Algunas sugestiones
sobre la enseñanza
acerca de
los derechos humanos

Unesco
Algunas sugestiones sobre la enseñanza acerca de los
derechos humanos
Publicado en 1969
por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
place de Fontenoy,75-Paris- 70
Impreso por Atar S. A., Ginebra

Q Unesco 1969
Fl).68/D.37/S
Prólogo

La celebración en todo el mundo del vigésimo aniversario de la


Declaración Universal de Derechos Humanos en 1968 -designado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas Año Internacional
de los Derechos Humanos- ha hecho que muchos maestros y pro-
fesores se planteen con renovado interés la cuestión siguiente: ¿de
qué manera puede contribuir 13 enseñanza escolar a que se compren-
dan mejor los principios de los derechos humanos?
En este folleto se explica cómo han abordado la cuestión algunos
profesores y algunas escuelas de diferentes países. Se trata de un breve
resumen preliminar de experiencias prácticas que pueden ayudar a
otras personas a preparar y aplicar programas eficaces de enseñanza
de los derechos humanos y a progresar en esta esfera gracias al empleo
de criterios, métodos y materiales mejores.
Entre las principales fuentes de información utilizadas en la pre-
paración del folleto figuran los estudios especiales que han realizado,
invitadas por la Unesco,dos organizaciones internacionalesno guber-
namentales de profesores -la Confederación Mundial de Organiza-
ciones de Profesionales de la Enseñanza y la FederaciónInternacional
Sindical de la Enseñanza.Queremos expresar nuestro agradecimiento
a ambas organizaciones por su valiosa colaboración.
Otra fuente importante han sido los informes y demhs documentos
de las instituciones pedagógicas que participan en el Plan de Escuelas
Asociadas en la Educación para la Comprensión Internacional. En
este plan, tal como se explica más adelante en el texto,los derechos
humanos han constituido uno de los principales temas de trabajo.
El plan ofrece abundantes ejemplos de enseñanza en esta materia,en
combinación notable muchas veces con el estudio de la labor de las
Naciones Unidas y sus organismos especializados o de diferentes
países y culturas.
El texto del folleto ha sido preparado por Sheila Kidd, ex funcio-
naria de la Unesco que tiene gran experiencia de la enseñanza para
una mejor comprensión internacional y el respeto de los derechos
humanos. Las opiniones que expresa no coinciden necesariamente con
las de la Unesco ni con las de ninguna otra organización del sistema
de las Naciones Unidas.
Índice

Introducción. Los derechos humanos y las Naciones Unidas 9

I. Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos


humanos 16
II. Formación del personal docente 30
III. Educación acerca de los derechos humanos en la enseñanza
primaria 42
IV. Educaci6n acerca de los derechos humanos en la enseñanza
secundaria 57
V. Actividades especiales 72
VI. Materiales y documentación 80
VII. Otros ejemplos de proyectos 86

Aptndices
1. Declaración Universal de Derechos Humanos 11 7
II. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales 124
III. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 135
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos 154
IV. Direcciones útiles 159
V. Documentación 163
Introducción. Los derechos humanos
y las Naciones Unidas

En 1945, al entrar en vigor la Carta de las Naciones Unidas,la pro-


moción y protección de los derechos humanos adquirió una dimen-
sión internacional. Los fundadores de la Organización se dieron
cuenta de que la violación de los derechos humanos había sido una
de las causas de la segunda guerra mundial y llegaron al convenci-
miento de que no se conseguiría un mundo pacífico sin una eficaz
protección internacional de los derechos humanos.
La Carta proclamaba los principios de la “igualdad de derechos
y...de la libre determinación de los pueblos” y del “respeto universal
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos...
y la efectividad de tales derechos y libertades”. Pero todavía quedaba
por definir en qué consistían esos derechos y libertades. En 1946,
cuando el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas fijó
las atribucionesde la Comisión de Derechos Humanos,la preparación
de una declaración internacional de derechos fue el primer tema del
programa de dicha Comisión. Después de dos años de intenso tra-
bajo, quedó terminada la primera parte de la declaración; se trataba
de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Al ser aprobada, sin oposición,por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1948,la Declaración se convirtió en la proclama-
ción de los derechos de todos los pueblos del mundo de mayor acep-
tación en la historia de la humanidad. Aun cuando la Declaración
Universal no tiene fuerza jurídica,en el sentido de un tratado o con-
vención que obliga a sus partes,ha ejercido una importanteinfluencia
moral y política en todo el mundo. Las actividades de las Naciones
Unidas se han basado en sus disposiciones.H a influido en la redacción

9
Introducción

de las constituciones nacionales promulgadas con posterioridad. Sus


principios se recogen en varias leyes y decretosnacionales de diferentes
países,y aparecen en actuacionesjudiciales de la Corte Internacional
de Justicia y de tribunales nacionales,en los que se hace referencia a
la Declaración o a alguno de sus artículos. Se ha utilizado tambih
en muchos casos la Declaración como pauta para medir el grado de
respeto y cumplimiento de los principios de los derechos humanos.
Hasta cierto punto,la costumbre ha hecho que se reconozca que sus
normas obligan a los Estados.

Los pactos internacionales

En 1947,se empezó a preparar la segunda parte de la Declaración


Universal de Derechos Humanos,en forma de dos pactos o tratados,
uno sobre derechos civiles y políticos y otro sobrederechoseconómicos,
sociales y culturales.Los pactos tenían por objeto definir con mayor
precisión algunos de los derechos proclamados en la Declaración y
obligaríanjurídicamente a los Estados que los ratificasen.El resultado
de la larga y delicada tarea de redactar los pactos fue la aprobación
por la Asamblea General en diciembre de 1966 de tres instrumentos
internacionales.Además del Pacto de DerechosEconómicos,Socialesy
Culturales y del Pacto sobre Derechos Civiles y Politicos,la Asamblea
General aprobó también por mayoría un protocolo facultativo del
Pacto de Derechos Civiles y Políticos,que se refiere a las comunica-
ciones individuales sobre violaciones de derechos.
Los pactos, que entrarán en vigor cuando sean ratifìcados por
treinta y cinco Estados, ofrecen un medio único de protección inter-
nacional de derechos humanos fundamentales. Su aprobación por la
Asamblea General constituye un hito en las actividades de las Nacio-
nes Unidas encaminadas a lograr el reconocimiento y respeto univer-
sal de los derechos humanos.
En los pactos figuran disposiciones sobre la mayoría de los dere-
chos de que trata la Declaración y sobre algunos otros que no están
proclamados en ese documento. Ambos instrumentos reconocen el
derecho a la libre determinación de los pueblos y contienen disposi-
ciones que prohiben toda forma de discriminación en el disfrute y
ejercicio de los derechos humanos.
Hay dos series diferentes de medidas de ejecución en los pactos:

10
Introducción

los Estados que ratifiquen el Pacto de Derechos Civiles y Políticos


eligirhn un Comité de Derechos Humanos que considerara los infor-
mes que presenten los Estados partes y podrh dirigir comentarios
generales a los mismos, así como al Consejo Económico y Social. Los
Estados que ratifiquen el Pacto de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales se comprometen a presentar informes periódicos al
Consejo Económico y Social sobre las medidas adoptadas y los pro-
gresos logrados en cuanto a la realización de tales derechos.
En virtud del Protocolo Facultativo, que só10 entrarh en vigor
cuando diez Estados partes del Pacto de Derechos Civiles y Políticos
lo hayan aceptado, el Comit6 de Derechos Humanos podrh conside-
rar, ademhs, comunicaciones de personas particulares que aleguen ser
víctimas de una violación, por uno de los Estados partes en ese Pro-
tocolo, de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.

La Declaración se convierte en una realidad

E n los años comprendidos entre la aprobación de la Declaración


Universal y la de los pactos, las Naciones Unidas, a travts de sus dife-
rentes dependencias y organismos especializados, habían trabajado
constantemente en pro del cumplimiento de los derechos humanos.
Los progresos en esta ingente tarea pueden ser lentos y a veces desco-
razonadores pero, dentro de los límites de sus posibilidades, las
Naciones Unidas han realizado una buena labor dando a conocer la
Declaración a gobiernos, pueblos en general y los grupos especializa-
dos en educación, materias laborales, cuestiones jurídicas y otros
temas. Además, han patrocinado y fomentado la preparación de
otros instrumentos internacionales con objeto de garantizar el ejer-
cicio de ciertos derechos, cuya protección parece mhs acuciante.
E n las resoluciones de la Asamblea General, las Naciones Unidas
han puesto reiteradamente de manifiesto los problemas planteados
en la esfera de los derechos humanos y han condenado las violaciones
de esos derechos. Las declaraciones aprobadas por la Asamblea
General han detallado las disposiciones de la Declaración Universal
e incluso, a veces, han servido para abarcar aspectos que no figuraban
en ese documento. C o m o ejemplos podemos citar la Declaración
de los Derechos del Niño, la Declaración sobre el Fomento entre la
Juventud de los Ideales de Paz, Respeto Mutuo y Comprensión

11
Introducción

entre los pueblos y la Declaración y Convención sobre la eliminación


de todas las formas de discriminación racial.
E n 1960 se aprobó la Declaración sobre la concesión de la Inde-
pendencia a los países y pueblos coloniales y, al año siguiente,
para examinar su aplicación, la Asamblea General estableció un
Comité Especial compuesto primero de diecisiete miembros y más
tarde de veinticuatro. La Declaración afirma que “todos los Estados
deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la Carta
de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y de la presente Declaración sobre la base de la igualdad,
de la no intervención en los asuntos internos de los demás Estados y
del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su
integridad territorial”. Esta Declaración preparó el camino para que
en los dos pactos internacionales de derechos humanos se incluyeran
disposiciones sobre la libre determinación de los pueblos.
E n los años anteriores a la aprobación de los pactos internacio-
nales, con objeto de aplicar los derechos proclamados en la Declara-
ción Universal, se redactaron varias convenciones con normas obli-
gatorias para los países que las ratificasen. Preparadas y aprobadas,
bien por las Naciones Unidas en conferencias convocadas por la
Asamblea General o el Consejo Económico y Social, bien por orga-
nismos especializados de las Naciones Unidas (Organización Inter-
nacional del Trabajo y Unesco), se refieren entre otras cosas, a la
condición jurídica de los refugiados, el delito de genocidio, los dere-
chos políticos de la mujer, la condición jurídica de los apátridas, la
abolición de la esclavitud, la abolición del trabajo forzoso, la discri-
minación en el empleo y ocupación, la discriminación en la esfera de
la enseñanza y la discriminación racial.
Se han desarrollado asimismo otras actividades diversas, como
estudios, encuestas, conferencias, seminarios y servicios de asesora-
miento a los gobiernos con objeto de dar una aplicación práctica a
derechos y libertades como el derecho a la educación, los derechos
de la mujer, la libertad de expresión e información, y, en materia de
relaciones laborales, la libertad de asociación.

Medidas contra las discriminaciones

Se considera que las discriminaciones constituyen uno de los obstácu-

12
Introducción

los más importantes que se oponen al logro de la paz universal


basada en la justicia social, que es el objetivo último de las Naciones
Unidas. Por ello, la Organización ha concedido siempre gran prio-
ridad a las medidas tomadas para eliminar las discriminaciones. L a
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Racial, aprobada en 1965, era uno de los instru-
mentos internacionales más importantes y completos en materia de
derechos humanos antes de que se aprobaran en 1966 los dos pactos
sobre derechos humanos. Los Estados, que sean partes en esta Con-
vención, se comprometen “a seguir, por todos los medios apropiados
y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación
racial en todas sus formas...”. Se condenan la segregación racial y
el apartheid y cada Estado parte se compromete, entre otras cosas, a
enmendar, derogar o anular las leyes y las disposiciones reglamen-
tarias que tengan como consecuencia crear la discriminación racial o
perpetuarla donde ya exista. Los derechos de que se trata, respecto
de los cuales se prohibe expresamente la discriminación, se enumeran
en el artículo 5 de la Convención y entre ellos figuran derechos bási-
cos, tales como el derecho de acceso a todos los lugares y servicios
destinados al uso público; el derecho al trabajo; el derecho a sindi-
carse y el derecho a la vivienda.

Contribución de los organismos especializados

E n cuanto instrumentos de la cooperación internacional encaminada


a fomentar el progreso económico y social y la igualdad de oportuni-
dades, todos los organismos especializados contribuyen considerable-
mente a la aplicación de los derechos humanos. En primer lugar,
ayudan, cada uno en la esfera de su competencia, a crear condiciones
propicias para que los derechos humanos puedan aplicarse plena-
mente. E n segundo lugar, algunos de ellos han fijado normas inter-
nacionales y preceptos jurídicos en materias que se refieren directa-
mente a los derechos humanos.
Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
en su casi medio siglo de existencia, ha establecido, mediante una
serie de convenciones y recomendaciones, un código internacional del
trabajo que ha influido, por lo que a las cuestiones laborales se refiere,
en Ia política, la legislación y los usos de muchos países del mundo.

13
Introducción

La esfera de competencia de la OIT abarca una amplia gama de


cuestiones sociales, desde la política en materia de empleo a las con-
diciones de trabajo, desde la administración laboral a la seguridad
social e industrial, y comprende las condiciones de los trabajadores
de la industria,el comercio, la agricultura, el transporte, etc. Algunos
de los instrumentos vigentes establecen normas para garantizar los
derechos previstos en la Declaración Universal, como el derecho a
no ser objeto de discriminaciones. U n ejemplo de la colaboración
de la OIT con las Naciones Unidas en la lucha contra la discrimina-
ción es el Convenio relativo a la discriminación (empleo y ocupación),
aprobado en 1958. El Convenio de la OIT sobre abolición del trabajo
forzoso (1957) es otro caso de medidas destinadas a combatir los
abusos contra la dignidad humana y la libertad. E n otro campo, la
OIT ha colaborado recientemente con la Unesco para preparar una
recomendación relativa a la situación del personal docente, aprobada
en 1966 por una conferencia intergubemamental especial.

~~ ~~~ ~~~ ~

La enseñanza y el papel de la Unesco

Tanto en el prehmbulo como en el artículo 26 de la Declaración


Universal de Derechos Humanos se da gran importancia al papel
de la enseñanza y la formación en el respeto de los derechos humanos.
Esta importancia esta justificada pues los progresos realizados en la
lucha contra la ignoracia son uno de los exponentes de los logros
alcanzados en materia de derechos humanos.
C o n su labor en pro del desarrollo y mejora de la enseñanza, con
el fomento de la comprensión internacional, los derechos humanos
y los ideales de paz mediante la educación, la Unesco colabora
directamente a que se cumpla el derecho a la enseñanza, al “pleno des-
arrollo de la personalidad humana” y, al mismo tiempo,a hacer efectivos
otros derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal.
Entre las actividades de la Unesco encaminadas a que se aplique
el derecho a la educación figuran las medidas para fomentar la
igualdad de acceso a la enseñanza, en cuya esfera se presta especial
atención a las cuatro tareas siguientes:combatir las discriminaciones
en la enseñanza, ampliar las oportunidades de educación de la mujer,
desarrollar una enseñanza especial para niños impedidos y suprimir
el analfabetismo.

14
Znfraducción

Las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, sean cuales


fueren sus motivos, constituyen una de las causas fundamentales de
desigualdad. E n 1960, la Conferencia General de la Unesco aprobó
una Convención y Recomendación relativas a la lucha contra las
discriminaciones en la esfera de la enseñanza. E n 1962, se aprobó
un protocolo para instituir un comité de buenos oficios facultado para
resolver las controversias entre los Estados partes en la Convención.
En esta última, que entró en vigor en 1962 y que a finales de 1967
había sido ratificada por treinta y nueve Estados, se define la discri-
minación en sentido amplio incluyendo toda distinción, exclusión,
limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole,
el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento,
que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de
trato en la esfera de la enseñanza.

15
I. Tendencias que se siguen en
la enseñanza de los derechos humanos

Importancia de la tarea

El cumplimiento progresivo de los principios de los derechos humanos


depende en gran medida de la educación. La escuela, al igual que
otras agrupaciones sociales, tiene que desempeñar plena y eficazmente
la función que le corresponde en la enseñanza de los principios de los
derechos humanos y ajustar a ellos la actitud y comportamiento de
los futuros ciudadanos. La escuela tiene muchos fines que cumplir,
pero pocos revisten tanta importancia para el futuro de la sociedad
como la enseñanza de esos principios.
La anterior afirmación corresponde a una opinión m u y extendida
hoy en día en todo el mundo. AI decidir aunar sus esfuerzos y co-
ordinar sus actividades por medio de las Naciones Unidas para lograr
los propósitos fijados en la Carta, los gobiernos se han comprome-
tido a trabajar conjuntamente en pro de un mundo en el que todas
las personas, por encima de sus diferencias, pueden vivir seguras.
La aplicación de toda la gama de derechos humanos en el mundo
entero es, de conformidad con los términos de la Carta, condición
esencial para la paz mundial. EI artículo 55 de la Carta dice así:
“Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar
necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones,
basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de
la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá:
u) Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y
condiciones de progreso y desarrollo económico y social;
b) La solución de problemas internacionales de carácter económico,

16
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos

social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la coopera-


ción internacional en el orden cultural y educativo; y
c) EI respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fun-
damentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza,
sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y liber-
tades.”

EI papel de la escuela
Los maestros y profesores que estudien la Declaración Universal
advertiran que en este documento se presta especial atención a la
enseñanza y, por consiguiente, al propio maestro. Ello se debe a que
la educación es una de las piezas angulares de la Declaración. Las
condiciones de seguridad económica y social que son un requisito
previo para la realización de los derechos humanos dependen en
grado sumo de la enseñanza; la difusión de la Declaración Universal
corresponde en gran parte al maestro. E n el artículo 26 de la Decla-
ración se define la función de la enseñanza: “La educación tendrá
por objeto... el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos
y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tole-
rancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos
o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”. De este modo,
la educación en materia de derechos humanos se concibe no sólo
como un fin en sí misma sino también como un medio de desarrollar
las cualidades humanas y crear las condiciones necesarias para que
los pueblos puedan vivir juntos en paz en un mundo constituido por
países estrechamente relacionados entre sí.
La base de esta educación se encuentra en la vida diaria de la
escuela, donde los alumnos convenientemente dirigidos pueden
aprender a pensar con sinceridad y fundamento, a enjuiciar las normas
de la sociedad en que viven y a asumir deberes y responsabilidades
hacia sus compañeros de estudio, sus familias, la comunidad en que
viven y, más adelante, la sociedad mundial. Incumbe también a la
escuela la tarea de enseñar a los alumnos la historia de los derechos
humanos y el contenido y significado de las declaraciones modernas
de derechos tales como la Declaración Universal, la Declaración de los
Derechos del Niño y los Pactos Internacionalesde Derechos Humanos.

17
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos

Por último, la enseñanza de los derechos humanos es un elemento


esencial de la tarea más amplia de la educación para la comprensión
internacional. Las actitudes y conocimientos que hay que desarrollar
cuando se trata de esta educación están directamente relacionados
con los principios y la práctica de los derechos humanos. Se han
resumido de la manera siguiente:
1. U n a actitud de aceptación frente a personas de distinta raza, reli-
gión, cultura y nacionalidad.
u) EI reconocimiento de que los derechos humanos básicos son
iguales para todos.
b) La tolerancia de las discrepancias en las convicciones, hábitos
y sistemas sociales, económicos y políticos.
c) La apreciación de la aportación de los “extranjeros” a aspectos
importantes de la civilización.
d) El interés por el arte de otras culturas, y el reconocimiento de
su valor, con la capacidad para apreciarlo.
e) La capacidad y el deseo de examinar cuestiones de diversa
índole desde el punto de vista de los extranjeros;de “ponerse
en el lugar” de los otros.
f) La disposición a formarse una idea general acerca de los
extranjeros y una opinión acerca de las personas basándose
más en la realidad de los hechos que en los prejuicios y en las
ideas estereotipadas.
g) El deseo de cooperar con los extranjeros para eliminar sufrimien-
tos, respetar los derechos humanos y mantener la paz.
h) La disposición a considerar los grandes problemas con que se
enfrentan hoy los pueblos desde un punto de vista global o
mundial, y no sólo desde un punto de vista nacional.
2. U n conocimiento y una comprensión de los demás pueblos y países,
de la raza humana, y de las condiciones de la sociedad actual son
necesarios, útiles y adecuados para fomentar aquellas cualidades.
L a extensión de ese conocimiento es ilimitada. Puede fomentarse
en la mayoría de las enseñanzas y disciplinas académicas, de las
artes y de las ciencias; existen innumerables fuentes de conoci-
mientos con sus características especificas, que pueden servir para
los fines que se persiguen.
Entre las actividades que se realizan en las escuelas o que desempeñan
los maestros para estimular esas cualidades en sus alumnos figura
inevitablemente la enseñanza de los derechos humanos, aun cuando

18
Tendencias que se siguen en la enseiianza de los derechos humanos

esta enseñanza pueda llevarse a cabo de manera indirecta. Por ejem-


plo, el estudio de otros países y pueblos, con el fin de aumentar la
comprensión y la apreciación de sus características sociales y cultu-
rales, así como la simpatía y la preocupación por sus problemas, se
emplea muchas veces, especialmente con los alumnos más jóvenes,
para inculcar a los escolares ideas sobre los derechos humanos de
todas las personas. De esta manera pueden aprender, además, cómo
en un mundo cada vez más reducido, las necesidades, temores y
aspiraciones son m u y similares. Por añadidura, la lucha en pro de
los derechos humanos y lo que éstos significan para distintos pueblos
en situaciones diferentes puede ilustrarse gracias a la labor que
efectúan las Naciones Unidas y sus organismos especializados para
ayudar a los países a elevar los niveles de vida, mejorar los servicios
sociales o desarrollar y proteger sus características culturales.

El papel del maestro o del profesor


A lo largo de la jornada escolar los maestros abordan repetidas veces
temas relacionados con los derechos humanos -orden y justicia,
mantenimiento de la dignidad individual, importancia de la verdad
y la objetividad, respeto mutuo. A medida que los alumnos van cre-
ciendo y madurando, los elementos que se emplean se hacen más
complejos. Resulta necesario distinguir la libertad del libertinaje,
el progreso económico de la codicia, la autoridad de la tiranía. Al
mismo tiempo, la visión cada vez mhs amplia que de la vida y los
hechos tienen los alumnos exige que los conceptos relativos a los
derechos humanos se transfieran a temas de mayor alcance: la digni-
dad individual debe traducirse en el respeto a las minorías o en la
participación responsable en la vida de la comunidad; la justicia
personal debe relacionarse con las normas de derecho entre las nacio-
nes; la seguridad económica del grupo debe traducirse en la necesidad
de que no haya nadie que padezca miseria. Poco a poco, la enseñanza
de los derechos humanos se convierte en una forma de educación
moral y cívica que se refiere a las relaciones de los individuos con la
sociedad y de las sociedades entre sí.
Maestros y profesores encontrarán en la Declaracich Universal
de Derechos Humanos un apoyo moral y un conjunto de principios
aceptados internacionalmente sobre los que basar su enseñanza.

19
Tendencius que se siguen en lu enseiiaiiza de los derechos humanos

Además, los treinta artículos de la Declaración se ocupan de una


serie de cuestiones interesantes que pueden constituir animados
temas de discusión con alumnos en diferentes etapas de desarrollo,
por ejemplo: 13(2), pasaportes; 14(1), refugiados; 16(2), matrimonio;
23(1), empleo; 26, educación. Para ayudar al personal docente a
utilizar la Declaración y preparar programas sobre derechos humanos,
se hacen a continuación algunas sugerencias tomadas de informes y
estudios sobre el tema.

Algunos principios rectores

1. L a escuela puede ayudar a crear una base intelectual mediante la


enseñanza del desarrollo histbrico de los derechos humanos y su
significado en el mundo contemporáneo. A u n cuando esa enseñanza
debe terminar por sobrepasar los límites del entorno inmediato de
los alumnos y de su cultura nacional, sus características esenciales
deben formularse en el contexto de las tradiciones sociales y morales
de cada sociedad. Las personas acuden a fuentes diversas para
encontrar sus conceptos sobre derechos humanos, y es probable
que los programas sean m8s eficaces si tales fuentes constituyen el
meollo de la enseñanza. En el momento apropiado, el maestro
puede indicar que si bien las ideas sobre derechos humanos pueden
tener orígenes diferentes o basarse en premisas distintas, las aspira-
ciones de todos los pueblos son fundamentalmente las mismas.
2. Antaño, la lucha para conquistar los derechos humanos se
llevaba a cabo por grupos o clases sociales diferentes, que a su vez
se beneficiaban de esa acción tambidn por separado. La Declaración
Universal y los Pactos relacionados con ella representan en cambio
una acción coordinada a escala mundial. Proclaman derechos de que
puede gozar todo el mundo, “un ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse”.
3. Las diferentes sociedades se encuentran en distintas etapas por
lo que se refiere al cumplimiento de los objetivos de la Declaración.
Hay millones de personas que no han conseguido todavía ni han
pensado siquiera conseguir derechos que otras dan ya por supuestos
y m u y pocos gobiernos, por no decir ninguno, se atreverían a afirmar
que garantizan por igual a todo ciudadano el disfrute del conjunto
total de derechos. Y sin embargo, puede existir una libertad duradera

20
Tendencias que se siguen eiz la emeñanza de los derechos /zumarios

sin que todos los pueblos consigan sus derechos básicos. E n el preám-
bulo de la Declaración se dice que: “la libertad, la justicia y la paz
en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrin-
seca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana”. Los alumnos deben enterarse lo antes posible
de la universalidad de los derechos humanos. H a n de comprender
así que el medio más seguro de conseguir la libertad personal y el
disfrute de sus propios derechos es ayudando a que esos derechos se
extiendan a otros grupos y pueblos.
4. La Declaración Universal es una exposición sobre relaciones
humanas en la cual los derechos que un hombre tiene se ven contra-
pesados por los correspondientes deberes que acepta. Al examinar
los principios de libertad de palabra y expresión, por ejemplo, los
maestros y profesores pueden indicar cómo la libertad sin un cierto
sentido de responsabilidad puede fácilmente degenerar en un abuso
de la libertad.
5. La educación en materia de derechos humanos debe ir acom-
pañada del ejercicio práctico de derechos y deberes en la vida coti-
diana. De este modo, el ambiente de la escuela debe ser el de una
comunidad en que se trata por igual a todos los individuos.Los prin-
cipios de los derechos humanos deben reflejarse en la organización
y administración de la vida escolar, en los métodos pedagógicos, en
las relaciones entre maestros y alumnos y entre los propios maestros
entre sí, como tambikn en la contribución de escolares y profesores
al bienestar de la comunidad.

__
Función de las autoridades docentes

E n sendos estudios recientes de dos organizaciones internacionales


no gubernamentales de profesionales de la enseñanza sobre la educa-
ción en materia de derechos humanos, se indica que las indicaciones
oficiales explícitas de las autoridades nacionales sobre dicha educa-
ción siguen siendo la excepción y no la regla, incluso en los casos en
que las instrucciones de una autoridad central son una característica
normal del sistema pedagógico. Encontrarnos un buen ejemplo de
tales instrucciones en Suecia donde la enseñanza de los derechos y
deberes humanos figura como principio básico en todos los niveles
de la educación. El plan oficial de estudios de la enseñanza secundaria

21
Tendencias que se siguen en la ensefianza de los derechos humanos

de carácter general, revisado en 1962, incluye unas orientaciones a


este respecto :
“La vida en una sociedad democrática ha de ser organizada por
personas libres e independientes. Pero la libertad y la independencia
no deben ser un fin en sí mismas sino que han de constituir la base
de la cooperación... U n a tarea importante en materia de educación
social que debe incluirse en las actividades escolares es el respeto a la
verdad y la justicia, al valor del ser humano, a la inviolabilidad de la
vida y, por consiguiente, a la integridad personal... El sentido de
solidaridad y responsabilidad social de los jóvenes debe sobrepasar
los límites de la familia y los parientes, los amigos y la escuela, para ~

abarcar sociedades cada vez mayores.’’


E n uno de los estudios se ofrecen en relación el Ecuador, la India,
Noruega y Panamá, otros ejemplos de disposiciones concretas que
hacen hincapié en la necesidad de que la enseñanza en todos sus grados
preste especial atención a la educación de los derechos humanos que
figuran en la Declaración Universal. E n el otro estudio se indica
que en Bulgaria, Cuba, Mongolia, Rumania y la URSS, la enseñanza
de los derechos humanos se lleva a cabo durante toda la vida escolar,
de acuerdo con los programas oficiales. Los objetivos y el contenido
de casi todas las asignaturas contribuyen al conocimiento y com-
prensión de los derechos humanos.
E n varios países donde no existen instrucciones oficiales sobre la
enseñanza de los derechos humanos, las autoridades educativas han
fomentado, sin embargo, su inclusión en las actividades escolares y
extraescolares, mediante conmemoraciones como la del Día de los
Derechos Humanos (10 de diciembre), el Día de las Naciones Unidas
(24 de octubre) y el Día Internacional para la eliminación de todas
las formas de discriminación racial (21 de marzo), la distribución de
documentación apropiada, la publicación de artículos en revistas
del personal docente, la organización de conferencias de profesores y
otros medios indirectos. Pero la profundidad y el alcance de la ense-
ñanza de derechos humanos es probable que varíe de una escuela a
otra, según el interés y la experiencia de los profesores y las posibili-
dades que ofrezcan el plan de estudios y la vida de la
comunidad.

22
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos

Contenido de los programas escolares

Independientemente de que la enseñanza de los derechos humanos


tenga carácter facultativo o haya de ajustarse a instrucciones oficiales
y programas obligatorios, parece que todo el mundo está de acuerdo
en que esa enseñanza debe hacerse en todo el plan de estudios y no
constituir una asignatura independiente. L a enseñanza se divide
generalmente en tres partes: a) historia de la lucha por los derechos
y libertades; b) examen de las Declaraciones y Pactos aprobados por
las Naciones Unidas y labor de los organismos especializados en la
aplicación de los derechos humanos; y c) práctica de los derechos en
la vida de la escuela y la comunidad mediante la participación de los
alumnos en la dirección de sus actividades, la prestación de servicios
sociales y un interés activo en los asuntos cívicos. E n algunos casos,
sin perjuicio de reconocer los progresos realizados en el disfrute de
los derechos, se señalarh también las desigualdades e injusticias
contemporáneas poniendo de manifiesto las violaciones actuales de
derechos y libertades, como el apartheid, el colonialismo y el neo-
colonialismo, los prejuicios raciales y otras formas de discriminación,
haciendo que los alumnos tengan una visión realista de estas cuestiones
y estén dispuestos a proseguir la labor en favor de los derechos
humanos cuando sean adultos.

Criterios y métodos

Enseñanza primaria
Los datos que figuran en los estudios antes mencionados indican
que en los primeros años de la escuela, la educación es en gran parte
indirecta, aun cuando se empiece ya a enseñar la historia de los
derechos humanos en los textos de lectura y en otras actividades
escolares.
Por ejemplo, en Nueva Zelandia, la Asociación de Profesionales
de la Enseñanza describe cómo los maestros de primera enseñanza
organizan sus clases para que los niños puedan participar plenamente
en las decisiones y tengan en cuenta y respeten las opiniones y deseos
del grupo. En un informe de Suecia se dice que, en este nivel, los
niños aprenden, consciente o inconscientemente, que tienen ciertos
derechos y deberes, que merecen respeto y que tienen una responsa-

23
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos

bilidad frente a los demás. Suelen utilizarse cuentos, recitaciones,


representaciones y juegos como medio de enseñar los derechos huma-
nos. L a Unión de Profesionales de la Enseñanza de Israel informa
que las recitaciones y las representaciones teatrales sirven para
enseñar a los alumnos a respetar los derechos del ser humano. Se toma
como ejemplo las vidas de los grandes hombres que en la historia
de la civilización se dedicaron a ayudar a sus semejantes.En la U R S S
se trata el tema de los derechos humanos en una serie de lecciones
sobre episodios históricos durante las cuales se leen en alta voz
textos escogidos que se comentan e ilustran con películas y foto-
grafías.
Se recomienda enérgicamente el empleo de métodos activos. E n
los Estados Unidos, los niños de las idtimas clases de la enseñanza
primaria suelen tener ciertas responsabilidades concretas en la escuela ;
se ocupan de los tablones de anuncios y de las exposiciones de trabajos,
reciben a los vjsitantes, participan en patrullas de seguridad que
dirigen el tráfico antes y después de las horas de escuela, y ayudan
en la administración y Ia biblioteca. A menudo se lleva a los alumnos
a visitar centros oficiales, industrias, empresas y lugares cercanos de
interts cultural e histórico. Funcionarios, hombres de negocios e
industriales acuden tambidn a las escuelas para celebrar charlas con
los alumnos.

Enseñanza secundaria
Los programas de bachillerato ofrecen normalmente muchas mayores
posibilidades para la enseñanza tanto directa como indirecta de los
derechos humanos, incluso con el estudio, en los últimos cursos, de
de los fundamentos jurídicos, morales e históricos de los derechos y
libertades y una cierta apreciación crítica del respeto o violación de
los derechos en determinados casos de la sociedad moderna. Los
informes sobre los derechos humanos en la enseñanza secundaria
contienen ejemplos de ésta y de otras maneras de enfocar el tema.
La enseñanza m9s directa se ofrece en los cursos de historia, estudios
sociales, religión y literatura y, en relación con los problemas raciales,
en biología y asignaturas conexas. E n los Estados Unidos, los alum-
nos de muchas escuelas suelen estudiar los derechos garantizados
jurídicamente por el common law y la lucha por mantenerlos en vigor,
en relación con temas concretos de la historia o acontecimientos del
momento. En la U R S S , los alumnos de los cursos stptimo y octavo

24
Tendencias que se siguen en la eriseriaizza de los derechos hiimanos

de la enseñanza secundaria utilizan la constitución de su país como


base para un estudio comparado de los derechos de los ciudadanos
en diferentes Estados. En Bulgaria, en los programas escolares
ocupan un lugar importante los principios e ideas sobre derechos
humanos que figuran en la Declaración Universal de 1948.
En algunos países,la historia de sus revoluciones sociales o de sus
movimientos de independencia y liberación del colonialismo ofrece
material abundante para un estudio de las luchas recientes en favor
de los derechos humanos básicos.
En Francia, se efectúa un estudio de la organización de la vida
política, en las clases de historia, literatura y lengua, que abarca los
principales acontecimientos acaecidos en relación con los derechos
humanos, dandose especial importancia a la libertad del individuo.
Algunos sistemas escolares comprenden una asignatura general para
los alumnos de los últimos cursos sobre los problemas de la sociedad
moderna o de la democracia en la que se abordan con algún detalle
las cuestiones relativas a los derechos humanos. En Dinamarca,por
ejemplo,hay una asignatura que se da con carácter general en los
cursos octavo,noveno y décimo y cuya finalidad es hacer comprender
a los alumnos las relaciones del individuo con la sociedad. Entre los
temas que se estudian figuran las formas de gobierno en el país y en
el extranjero, los problemas raciales y el colonialismo, así como
las relaciones económicas, políticas y culturales en la sociedad
mundial.
Los alumnos pueden ampliar sus conocimientossobre los sistemas
democráticos y el respeto a los derechos de los demás en los consejos,
clubs y sociedades de estudiantes que funcionan en algunos centros
de enseñanza media. En el Reino Unido, se han creado así consejos
de alumnos para que éstos puedan manifestar su opinión sobre las
actividades escolares y extraescolares. Los consejos organizan tam-
bién programas de ayuda social y recogen fondos para contribuir a
proyectos de asistencia en el país o fuera de él. En los Estados Unidos,
el servicio a la comunidad suele ser el objeto de los diferentes tipos
de clubs estudiantiles. Las actividades son de muy diversa índole,
desde ayudar a alumnos más jóvenes de la vecindad hasta realizar
campañas en pro de la Cruz Roja Juvenil. En los centros de segunda
enseñanza suizos se estimula a los alumnos a participar en las activi-
dades de la comunidad y a trabajar, por ejemplo, en favor de los
refugiados.

25
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos

Formación de futuros maestros y de maestros en ejercicio

Al hacer las encuestas sobre la enseñanza de los derechos humanos,


se recibieron en comparación con otras cuestiones, pocas respuestas
a las preguntas sobre formación de maestros. Sin embargo algunos
países indicaron que los estudiantes de magisterio reciben alguna
instrucción en materia de derechos humanos.
Por ejemplo en el Reino Unido, muchos de los temas abordados
en los estudios humanísticos de la enseñanza superior (que es pro-
bable sean parte de la formación de algunos futuros profesores) se
refieren directamente a los derechos humanos en la sociedad moderna.
Entre los temas de estudio figuran, por ejemplo, la seguridad en el
empleo; los sindicatos, su papel y derechos; relaciones entre poder
ejecutivo y poder legislativo; la lucha contra las discriminaciones
raciales y de otro tipo; libertad individual y función de las leyes; la
censura.
E n los Estados Unidos, en los cursos de enseñanza comparada o
internacional se estudian ampliamente de manera tanto descriptiva
como analítica los documentos y los hechos que culminaron en la
aprobación de la Declaración Universal y de los pactos. E n los Países
Bajos, el programa de educación cívica comprende un estudio de los
derechos humanos. El informe propone que en la enseñanza de los
derechos humanos se recurra con mayor medida a las representa-
ciones escénicas y al arte dramático. E n Uruguay, los estudiantes de
magisterio, reciben copias de un texto simplificado de la Declaración
Universal.

Los derechos humanos en el Plan de Escuelas Asociadas

Los informes sobre las actividades de las escuelas asociadas y las


medidas tomadas por gobiernos y autoridades educativas en apoyo
del Plan y para facilitar la tarea de los profesores que participan en
él, constituyen otra fuente útil de información sobre los métodos que
se siguen actualmente en la enseñanza de los derechos humanos.
El Plan de Escuelas Asociadas en la Educación para la Compren-
sión Internacional fue iniciado en 1953 por la Unesco, en colabora-
ción con las comisiones nacionales de los países interesados, como

26
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos

continuación lógica de las actividades anteriores de la Organización


en pro de la educación para la comprensión y la cooperación inter-
nacionales. Su objeto era la aplicación sistemática en los centros de
enseñanza y en las escuelas normales de ideas que habían tenido su
origen en conferencias, seminarios y trabajos de investigación, con
miras a generalizar y mejorar la educación para la comprensión
internacional.El número de centros de enseñanza primaria y secun-
daria y de escuelas normales participantes que en un principio fue
de 33 en 15 países,ha pasado ahora a ser de 500 en 52países. Situadas
esas escuelas en África, Asia y Oceania, Oriente Medio, Europa,
América Latina y Norteamérica, representan no sólo distintas tra-
diciones culturales y etapas de desarrollo sino también sistemas
económicos y políticos diferentes.
Desde un principio, la cuestión de los derechos humanos consti-
tuyó uno de los tres temas principales de estudio con los que se pre-
tende establecer una base común de trabajo. Los otros dos temas
seleccionados fueron los objetivos y actividades de las Naciones
Unidas y sus organismos especializados y el estudio de otros países.
Incluso en los programas centrados en estos dos últimos temas, se
hace con frecuencia hincapié en las relaciones humanas, el respeto
mutuo,la comprensión entre países y la acción en favor de los dere-
chos humanos.
Los gobiernos y autoridades docentes han manifestado un interés
cada vez mayor y han alentado a las diferentes instituciones para
que se ocupen de la enseñanza de los derechos humanos y de la com-
prensión internacional. Se participa en el programa por recomen-
dación de la Comisión Nacional de la Unesco o del Ministerio de
Educación del país correspondiente. En algunas naciones las comi-
siones nacionales han establecido comités para supervisar y ayudar
a las escuelas participantes; se han asignado fondos para sufragar
gastos ocasionados por adquisición de materiales especiales, horas
extraordinarias de enseñanza, compra de equipo, viajes y correo.
Las reuniones entre profesores y representantes de los comités o de
los departamentos de educación son una característica del programa
de muchos países. Con ayuda de la Unesco, los gobiernos han cola-
borado en la organización de seminarios nacionales sobre educación
para la comprensión internacional donde la enseñanza de los dere-
chos humanos es siempre un tema importante de discusión y prepa-
ración de proyectos. Las reuniones ponen en contacto a profesores

27
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos

que ya participan en el Plan, funcionarios y personal docente de


algunas instituciones que todavía no participan. En esas reuniones
se intercambian opiniones e información, se explica la labor de las
escuelas asociadas y se hacen planes para reforzar el sistema y am-
pliarlo a un mayor número de centros docentes y escuelas normales.
Además del interCs cada vez mayor que estas reuniones suscitan y
del creciente número de instituciones participantes, sus efectos posi-
tivos quedan patentes en los siguientes resultados:creación de centros
de documentación con el fin de utilizar conjuntamente el material
de trabajo de todas las escuelas asociadas de un país determinado e
intensificar el intercambio entre las mismas de documentación y
medios didácticos auxiliares; traducción y publicación de documentos
de las Naciones Unidas y de la Unesco en dialectos; organización
de cursillos para maestros en ejercicio; y mejor coordinación de las
instituciones participantes.
La Secretaría de la Unesco proporciona a esas instituciones docu-
mentación, medios auxiliares de enseñanza y servicios de asesora-
miento, y concede cada año unas cuantas becas de viaje y estudio
en relación con el Plan. Publica tambih dos veces al año un
boletin de información en el que se describen las actividades de las
escuelas asociadas de todo el mundo. Pero tales servicios sólo pueden
prestarse a un número limitado de centros. El Plan siempre pretendió
tener carácter experimental, de proyecto piloto que coadyuvara a
generalizar la educación para la comprensión internacional en los
países donde se habían seleccionado escuelas participantes. Como
corolario del Plan, se han organizado efectivamente programas
nacionales ampliados, en la India por ejemplo, donde más de 800
centros docentes y escuelas normales participan en un programa
supervisado por la Comisión Nacional india de la Unesco,y en Dina-
marca,donde en 1964más de 100profesores colaboraron en proyectos
similares para desarrollar la comprensión internacional. Más recien-
temente, en Argentina, donde dos escuelas normales participaron
desde el principio en el Plan,se ha preparado un proyecto,con ayuda
de un consultor de la Unesco, para establecer un programa nacional
de cuatro años de educación para la comprensión internacional,que
se llevará a cabo en tres etapas. Integrado por funcionariosnacionales
y regionales de la educación y por un miembro de la Comisión
Nacional argentina de la Unesco,y con el fin de coordinar las activi-
dades del programa, se ha constituido un comitC nacional sobre la

28
Tendencias que se siguen en la enseñanza de los derechos humanos

educación para la comprensión internacional. Se ha empezado a


trabajar en 21 centros de enseñanza primaria y secundaria y escuelas
normales. Si los resultados del programa son satisfactorios, se prevé
ampliarlo a todos los establecimientos docentes del país.
Los resúmenes de las actividades y programas concretos que
figuran en el capítulo VI1 se han tomado en su mayor parte de los
informes sobre la labor de las escuelas asociadas.

29
II. Formación del personal docente

Por m u y cuidadosamente que se prepare el programa escolar relativo


a los derechos humanos, los resultados serán escasos si maestros y
profesores no disponen de la formación y de los conocimientos
necesarios para llevarlo a cabo. Las medidas destinadas a promover
la enseñanza en materia de derechos humanos deben pues lógica-
mente empezar por la formación del personal docente.
Esta formación, cuando se trata especialmente de estudiantes
que no tienen un título, presenta una doble finalidad. H a de com-
pletar o ampliar la educación general de los estudiantes y, al mismo
tiempo, ofrecerles los conocimientos especializados y las técnicas
profesionales que necesitaran para enseñar a otros. Esto hace que el
programa de estudios de un futuro maestro esté m u y cargado, aunque,
en cambio, ofrezca muchas posibilidades a los estudiantes de adquirir
conocimientos sobre derechos humanos en las diferentes asignaturas
que cursen y que ellos mismos, a su vez, enseñarán a otros. Al estudiar
historia, educación cívica, literatura y otros temas, pueden enterarse
de los problemas de los derechos humanos y de las disposiciones de
la Declaración Universal, así como de otras declaraciones de derechos
y libertades. E n los cursos de pedagogía, por ejemplo, en los de psi-
cología didáctica o en los de métodos de la enseñanza, los estudiantes
pueden aprender critericos y técnicas que les permitan presentar de
manera realista y directa los conceptos abstractos de los derechos
humanos y las normas en que se basa el respeto de los mismos.
Podrán tener ocasión de practicar la enseñanza para poner a prueba
tales criterios y de adquirir experiencia en la utilización de equipo
audiovisual y de documentación, así como en la preparación e impro-

30
Formación del personal docente

visación de otros medios didhcticos auxiliares que sirvan para ilustrar


temas relacionados con los derechos humanos.
Sea cual fuere su especialidad, un profesor, para ser eficaz, no
puede prescindir de la cuestión de los derechos humanos en sus
relaciones con alumnos y colegas, del mismo m o d o que no puede
permitirse ignorar los problemas de esos derechos al interpretar su
asignatura. Por tanto, las escuelas normales tienen la tarea especial
de preparar a sus estudiantes para una carrera que se refiere cons-
tantemente a los valores humanos y a las relaciones entre los hombres.
Será más fácil inculcar las cualidades necesarias en aquellas institu-
ciones en que se respire un ambiente de respeto mutuo y de igualdad
entre estudiantes y profesores y donde en el programa se concede
prioridad a unos contactos culturales lo más amplios posibles y se
dé importancia a los asuntos de la comunidad.
Al ocuparse de la enseñanza de los derechos humanos, quizá
más que en cualquier otra esfera de la educación, los estudiantes
necesitan tener un cierto grado de seguridad y confianza en sí mismos.
Se les debe ayudar a desarrollar estas cualidades examinando abier-
tamente los problemas y el significado de los derechos humanos en la
sociedad moderna y fomentando el descubrimiento y empleo de
nuevos mktodos y materiales en la enseñanza escolar de esos derechos.
A u n cuando el plan de estudios sea m u y completo y aunque los
cambios en los programas de formación de maestros vengan normal-
mente impuestos por la necesidad de mayores conocimientos en una
esfera determinada o por los reglamentos que rigen la obtención
de los títulos, casi siempre puede encontrarse la ocasión, incluso en
un plan de estudios que parezca falto de flexibilidad, para desarrollar
la educación acerca de los derechos humanos y la comprensión
internacional. AdemBs, existe una tendencia m u y clara a ampliar la
instrucción general o “liberal” en la formación del personal docente,
y la enseñanza de los derechos humanos podría llegar un día a con-
siderarse como parte indispensable de ella. L a importancia cada vez
mayor que se atribuye a esta enseñanza en las escuelas, como parte
de programas más amplios sobre la educación para la comprensión
internacional, es probable que influya también en la formación del
personal docente.

31
Formación del personal docente

Problemas mundiales

Cuando los futuros profesores cursan sus estudios en centros docentes


de carácter más general que una escuela normal, adquirirán proba-
blemente unos conocimientos básicos de los asuntos mundiales y
de las relaciones internacionales, con alguna referencia a los derechos
humanos, en las clases que tengan comunes con los estudiantes que
se preparan para otras carreras. E n las instituciones que se consagran
exclusivamente a la formación de maestros, los cursos generales sobre
esta materia deben constituir una parte fundamental del programa.
Algunas de las secciones de esos cursos podrían centrarse en los
problemas de los derechos humanos y la labor de las Naciones
Unidas en pro de la aplicación universal de derechos y libertades.
Sin embargo, tales materias no pueden estudiarse aisladamente.
Los estudiantes han de examinar las cuestiones de los derechos
humanos teniendo en cuenta las tendencias generales y los hechos
acaecidos en la sociedad moderna. Se les debe ayudar a adquirir una
visión realista y objetiva de la resistencia cada vez mayor al colo-
nialismo, a las discriminaciones,a las practicas feudales, a los bajos
niveles de vida, a la ignorancia y al analfabetismo. unicamente en
el contexto de estos problemas mundiales, adquiere sus justas porc-
iones el estudio de los derechos humanos.
En los cursos de las distintas materias fácilmente se pueden tratar
temas de derechos humanos, contribuyendo así de manera diferente
cada una de las asignaturas a mejorar el acervo de conocimientos
y datos. En alguna de estas asignaturas o incluso en varias de ellas,
los estudiantes de magisterio pueden examinar las declaraciones de
derechos, prestando especial atención a la Declaración Universal,
la Declaración de los Derechos del Niño, los pactos internacionales
de derechos humanos y la Convención y Recomendación de la Unesco
relativas a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza. Durante su periodo de capacitación, los estudiantes deben
estar suficientemente bien informados de lo que ocurre en el mundo
para poder comparar los ideales y normas enunciados en esos docu-
mentos con las condiciones reaJes que imperan en su país o en el
extranjero.Asimismo, pueden escoger algún tema concreto de especial
interts como el derecho a la educación, la igualdad de derechos de la
mujer o la libertad de palabra, y realizar un estudio para determinar
hasta qué punto tales derechos se observan en su país o en otros países.

32
Formacidn del personal docente

Temas que pueden incluirse en los cursos


Quizás algunos grupos de estudiantes deseen organizar seminarios
sobretemas concretos,por ejemplo,la labor del Fondo de lasNaciones
Unidas para la Infancia (Unicef) en favor de los derechos del niño
en materia sanitaria y educativa,o el derecho a una nacionalidad y el
problema de los refugiados,y señalar seguidamente las partes de un
programa escolar en que tales temas pueden desarrollarse, indi-
cando las actividades especiales que podrían realizar los alumnos
enumerando y preparando los medios auxiliares y los materiales de
enseñanza. Los jóvenes maestros que hayan estudiado detenidamente
uno o dos proyectos podrhn hablar de los derechos humanos con
mayor seguridad cuando por primera vez empiecen a enseñar después
del periodo de información.
Cuando se trata de capacitar a profesores que ya tienen un título,
lo probable es que en la esfera de las ciencias sociales,la economía,
la psicología social,la ciencia política y las relaciones internacionales
constituyan sendas asignaturas.La cuestión de los derechos humanos
debería de figurar normalmente en alguna de esas disciplinas.En un
curso de economía, podría analizarse el progreso económico en
relación con el Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo
cuyo objeto es aumentar las posibilidades económicas e industriales
de los nuevos países gracias a la cooperación internacional y a una
ayuda conjunta. En este sentido,cabría examinar también el derecho
al trabajo y a un nivel adecuado de vida. U n curso de antropología
cultural podría poner de manifiesto las características culturales de
otros países extranjeros y crear así un clima de simpatía hacia los
demás pueblos y naciones, sus derechos y sus problemas.
En algunos países se enseña sociología pedagógica, materia que
constituye una buena base para estudiar la función que desem-
peña la educación en el logro de las condiciones sociales y econó-
micas que tan esenciales son para una aplicación general de los
derechos humanos. El estudio comparado de la enseñanza en un
curso o seminario puede ser dtil para examinar algunos problemas
de la educación,así como la función y la condición social del maestro
en otros países.
En relación con sus propios derechos,los futuros maestros deben
darse cuenta de que todos son miembros de una profesión mundial-
mente conocida,que los maestros en muchos países tienen los mismos

33
Formación del personal docente

problemas, algunos de ellos graves, y que las organizaciones de


profesionales de la enseñanza, la Unesco y otros organismos de
las Naciones Unidas, como la OIT,trabajan para mejorar la condi-
ción de los maestros en todo el mundo. Durante su formación, se
les debe enseñar a todos los estudiantes la labor de la Unesco, orga-
nismo de las Naciones Unidas encargado de las materias relacionadas
con la educación, la ciencia y la cultura. Las escuelas normales deben
señalar a la atención de los estudiantes, por ejemplo, la Recomen-
dación relativa a la situación del personal docente, aprobada en 1966
por una conferencia intergubernamental especial convocada por la
Unesco. Dicha Recomendación, que hace referencia a la Declaración
Universal, fue preparada en colaboración con la OIT y abarca una
amplia gama de cuestiones, entre ellas la preparación para la pro-
fesión docente, el empleo y la carrera, los sueldos de los maestros y
la formación de maestros en ejercicio.

Proyecto de programa para un curso sobre derechos humanos

Algunas instituciones que gozan de libertad para llevar a cabo expe-


rimentos podrían preparar un plan de estudios en materia de derechos
humanos como parte de un programa sobre “problemas de la sociedad
contemporánea”, u “objetivos y problemas de la cooperación pací-
fica entre las naciones” o como introducción a un estudio de las
relaciones internacionales. Cabría hacer otro tipo de programa en la
forma de un plan general que marcase unas directrices para la ins-
titución docente considerada en su conjunto, plan que se llevaría a
cabo dentro del marco de las diferentes asignaturas.

Algunos principios rectores

1. Un plan de estudios (o un programa o curso experimental) acerca


de los derechos humanos debería comprender tanto los conoci-
mientos adecuados para perfeccionar la formación general del
futuro maestro como la capacitación profesional que le será
necesaria para enseñar esos derechos.
2. Conviene utilizar en esos estudios los mdtodos que han resultado
más eficaces en la educación para la comprensión internacional,

34
Formación del personal docente

es decir, los mCtodos activos y los que se basan sobre todo en el


trabajo creador del estudiante.
3. Mientras lo esencial del programa debería exigirse a todos los
estudiantes, los que desearan especializarse deberian poder rela-
cionar ese gCnero de trabajo con la materia de estudio que eligiesen.
4. El programa no debería basarse exclusivamente en un libro de
texto determinado. Convendría alentar a los estudiantes a buscar
y utilizar diversos mateiiales de referencia,fuentes de información
y medios auxiliares de la enseñanza,a fin de que puedan valerse
mejor por sí mismos cuando sean maestros o profesores.
5. Ademas de los objetivos generales de la educación acerca de los
derechos humanos, la enseñanza debería tender especialmente
a despertar el interés de los estudiantes por ese aspecto de la edu-
cación y a convencerles de su importancia, así como a infundirles
seguridad y confianza en su capacidad de participar en esa labor.

U n curso sobre derechos humanos y las Naciones Unidas

El curso siguiente sobre derechos humanos y las Naciones Unidas


debe basarse en las propuestas que figuran en un documento pre-
parado para los expertos de la Unesco sobre el terreno:

Derechos humanos
Objetivos: Suscitar el sentido de la responsabilidad y estimular la
reflexión y el estudio sobre los derechos humanos. Los temas de
discusión y estudio se resumen a continuación.
Generalidades. Después de haber leido la Declaración Universal de
DerechosHumanosy señaladolasdiferentescategoríasde derechos,
habrá que escoger los artículos que parezcan más fáciles de com-
prender y centrar el debate en torno a ellos: ¿Aprueban estos
artículos la mayoría de las personas que conocemos? ¿Aproba-
rían los habitantes de otros países las ideas contenidas en ellos?
¿Constituyen estas ideas un “ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse“?

1, Herbert J. ABRAHAM. Programas de educacidcpara la comprensión internacional,


París, Unesco, 1965.

35
Forrnacióri del personal docente

Historia. Los derechos humanos en la constitución y en las leyes


fundamentales,en el concepto de la igualdad de los hombres de
las doctrinas religiosas y otras filosofías. Progreso, en el trans-
curso de los dos Qltimos siglos,de la idea de que todos los hombres
tienen derechos políticos y cívicos. Desarrollo de los derechos
econdmicos y sociales. Ejemplos de reformas y revoluciones para
lograr que todos los hombres posean ciertos derechos.
Gobierno. 1 Cómo contribuyen las instituciones del país a la defensa
y protección de los derechos humanos? Se estudiará a ese respecto
el funcionamiento del sistema de voto, del parlamento, de los
tribunales, de los servicios sociales,de las escuelas.
Examen del artículo 2. “Toda persona... sin distinción alguna...”.
Se ha dicho que las palabras de la Declaración más difícilmente
aceptadas son “toda persona” y “nadie”. Examinar ejemplos
de “distinciones” (discriminaciones, exclusiones) basadas en la
raza, el color, el sexo, la lengua, la religión, etc. Estudiar con
más detalle las discriminaciones fundadas sobre la raza y el
color, el sexo, el nacimiento (casta). Progresos en la supresión
de la esclavitud;progresos en la igualdad de derechos parala mujer.
Prejuicio racial y privación de derechos humanos: formas extremas,
por ejemplo el hitlerismo;actitud de los gobernantes de las colo-
nias; apartheid. Origen de los prejuicios raciales; doctrinas reli-
giosas y prejuicios raciales. Conclusiones de la biología y de la
antropología sobre las diferencias raciales; base cientíiîca del
principio de igualdad de la raza.
Los derechos humanos en los distintos sistemas sociales, económicos
y políticos. Véase el artículo 28:“Toda persona tiene derecho a que
se establezca un orden social e internacional...’’Diferentes con-
ceptos acerca de la mejor forma del “orden social” con miras a
hacer efectivos los derechos y las libertades.¿Se atribuye carácter
prioritario a distintos “derechos” en los diversos sistemas sociales,
económicos y políticos? ¿Se interpretan en ellos de un modo
distinto algunos derechos? Véase por ejemplo el artículo 17 sobre
el derecho a la propiedad.
L a comunidad internacionaly el pleno disfrute de los derechos humanos.
Supresión de los derechos políticos en tiempo de guerra;supresión
de las condiciones que permiten el disfrute de los derechos eco-
nómicos;supresión de las bases morales del respeto a los derechos
de los pueblos;papel de la Naciones Unidas y de los organismos

36
Formacidn Cie( personal docetite

especializados en la acción en favor de los derechos humanos


mediante: a) la ayuda al mantenimiento de la paz y del orden
entre las naciones; b) el fomento de la cooperación económica
y social; c) la acción en pro de la libertad y de la independencia
de los pueblos; d) las campañas contra las discriminaciones,
teniendo especialmente en cuenta la Convención y la Recomen-
dación patrocinadas por la Unesco,relativas a la lucha contra las
discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Tema de debate:
i Consideran los pueblos del mundo que los derechos humanos
constituyen “el ideal común” por el que deben esforzarse para
lograr la cooperación internacional?

Las Naciones Unidas


Objetivos: Fomentar el sentimiento de amistad para con los pueblos
extranjeros,mostrando cómo aunan susesfuerzosen aras delapaz y los
derechos humanos. En principio, conviene comenzar por el estudio
de los problemas propiamente dichos. A medida que se presente
la ocasión se tratará de la estructura de las Naciones Unidas, sus
órganos, sus funciones y los organismos del sistema. El trabajo
podría hacerse sobre todo en forma de actividades especiales reali-
zadas por pequeños grupos de estudiantes :
1. Ayuda mutua en la lucha contra las calamidades mundiales;
las enfermedades, el hambre, el analfabetismo. Ejemplos de la
labor realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO)y la Unesco.
2. La madre y el niño :el Unicef y su labor.
3. Organización de las grandes cuencas hidrográficas : problemas de
la cooperación internacional.
4. Solución pacífica de los conflictos;esfuerzos y dificultades.
5. Necesidad imperiosa de reducir los armamentos.
6. La empresa de la exploración del espacio.
7. AsuntossometidosalaAsamblea Generaly alconsejodeSeguridad.
8. Cómo pueden unirse las naciones para lograr la paz.

Actividades terminales
Las últimas semanas del curso podrían dedicarse a una labor de
carhcter práctico organizada por los estudiantes. Con ella concluiría
el trabajo creador iniciado a principios de curso y los estudiantes

37
Forrnacidn del personal docente

tendrían la posibilidad de expresar las ideas que hubieran aprendido


o desarrollado, y de aplicarlas.
A continuación se indican algunos ejemplos de actividades ter-
minales, que pueden combinarse en diversas formas. Los estudiantes
pueden imaginar otras. Casi todas requieren un trabajo en grupo.
1. U n a colección de trabajos sobre diversos aspectosdeun temacentral.
2.U n álbum de recortes de prensa.
3. U n diario de las actividadesde las Naciones Unidas durante el curso.
4.Comentario de la Declaración Universal de Derechos Humanos
en lenguaje corriente.
5. U n periódico mural.
6.U n a lista de los temas que interesan a los niños, con cuentos de
otros países, vidas de htroes, grandes dirigentes, etc.
7.Reuniones simuladas de la Comisión de Derechos Humanos de
la Naciones Unidas y órganos similares.
8.Serie de conferencias destinadas a la clase.
9.Serie de debates.
10.Programas presentados a los compañeros, a la escuela normal o
a un público ajeno a ella y compuestos de diversos tipos de mate-
riales para dar ejemplos de los derechos humanos - textos toma-
dos de obras religiosas, obras literarias, documentos oficiales, dis-
cursos importantes,etc.,y materialesredactados por los estudiantes.
1 1. Exposición de fotografías sobre temas determinados, ilustraciones
fotográficas referentes a numerosos países.
12.Música (folklórica, popular, clásica) de otros países.
13,Publicidad. Dar a conocer las Naciones Unidas y su labor en
materia de derechos humanos: L a Declaración Universal: en la
escuela normal; en la comunidad. Se emplearán todos los medios
de publicidad de que se disponga.
14.Colectas. Organizar y hacer una “colecta de fondos” para el
Unicef, para las campañas contra el hambre o para el programa
de bonos de ayuda mutua de la Unesco, etc.
15.DirigiCndose a su clase, como si fueran el profesor, los estudiantes
dan una serie de lecciones sobre un tema de derechos humanos
y los condiscípulos hacen la crítica.
16.Preparación de una lección o de una clase como ejercicio pedagógico.
17.E n la preparación de la docencia, analisis de programas y libros
de texto, con objeto de buscar las ocasiones de hablar de los
derechos humanos.

38
Formacidn del personal docente

18.Preparar listas de libros, de películas, etc. así como de fuentes


de materiales utilizables con alumnos de distintas edades.
Dicho curso puede organizarse de m u y diferentes maneras. Se puede
dividir una clase en dos grupos que se ocupen respectivamente de
cada una de las dos secciones. O se pueden estudiar partes del pro-
grama en diferentes momentos del año escolar o bien escalonarse
durante un curso de formación de dos o tres años. Cada sección
puede desarrollarse y ampliarse en diferentes direcciones o distri-
buirse entre diferentes asignaturas, con un cierto orden. Si se dispone
de tiempo suficiente, se puede insistir en los aspectos más acadtmicos
del estudio. Pero siempre debe concederse gran importancia a la
labor creadora, la participación, las activades, los descubrimientos y
las ideas propias. Los métodos tradicionales de escuchar una confe-
rencia y de comentar un libro de texto deberían reducirse al mínimo.
La falta de medios en la escuela normal puede imponer algunas
limitaciones en el empleo de m6todos activos. Pero incluso en condi-
ciones difíciles, el aula puede convertirse siempre en un seminario
de trabajos prhcticos, con algunos materiales de referencia, folletos
y libros, y un tablón de anuncios. Cabe hacer m8s amenos los debates
si se pide a unos cuantos estudiantes que constituyan un grupo que
presente el tema. Los alumnos pueden desempeñar diferentes papeles
y representar por ejemplo una reunión de una subcomisión o de un
órgano de las Naciones Unidas o actuar como nacionales de un país
que tiene un determinado problema en materia de derechos humanos.
U n ejercicio útil es que los estudiantes asuman en el debate el papel
de los profesores.
Debe reunirse de antemano la mayor cantidad de material posible.
Los alumnos pueden traer recortes de periódicos y revistas; conviene
estudiar las posibilidades que ofrece el Centro de Información de
las Naciones Unidas mhs próximo y se puede hacer una selección
de opúsculos y folletos para su utilización por los alumnos de las
escuelas o por los futuros maestros.

Maestros en ejercicio

Teniendo en cuenta que la enseñanza de los derechos humanos es un


campo de la educación relativamente nuevo, los maestros necesitan
ayuda y estímulo, tanto de fuera c o m o de dentro de la escuela para

39
Formacih del personal docente

experimentar nuevos métodos y materiales y preparar sus programas.


En casi todos los informes recientes sobre educación acerca de los
derechos humanos se dice que la enseñanza de la práctica y principios
de esos derechos debe realizarse en el conjunto de la escuela y no ser
una actividad aislada. La experiencia de varios años del Plan de
Escuelas Asociadas ha demostrado también que las condiciones más
favorables para esta enseñanza se dan en los casos en que colabora
el mayor número posible de maestros y autoridades escolares.
Algunos maestros y profesores que desean dar mayor importancia
a los conocimientos y a la comprensión de los derechos humanos en
sus programas, se ven frenados por la falta de apoyo de sus colegas
y de los directores de la escuela, por programas sobrecargados o
planes de estudio poco flexibles. Sin embargo, una tendencia cada
vez mayor a revisar y modificar los programas escolares, teniendo
en cuenta los hechos sociales modernos y los rápidos progresos de la
tecnología, ha ofrecido posibilidades a los maestros más activos en
materia de derechos humanos y comprensión internacional.La cons-
ternación y preocupación de los pueblos cuando fracasan las negocia-
ciones para una solución justa de problemas políticos, y la persis-
tencia de indignidades humanas como las discriminaciones raciales,
han hecho que se conceda cada vez mayor importancia a los derechos
humanos como factor de progreso económico y de cooperación
pacífica entre las naciones.
Estas tendencias se reflejan en un aumento de las actividades
escolares encaminadas a promover la enseñanza de los derechos
humanos y en esfuerzos redoblados por parte de las autoridades
docentes, las organizaciones de profesionales de la enseñanza, los
autores de libros de texto y los directores de revistas juveniles.
Las comisiones nacionales de la Unesco y las autoridades docentes
de varios países han ofrecido la posibilidad a maestros en ejercicio y
a futuros maestros de reunirse durante las vacaciones en seminarios
o de asistir los fines de semana a conferencias sobre los problemas
que plantea la educación para la comprensión internacional,incluidos
los métodos y materiales para la enseñanza de los derechos humanos.
Elintercambio en estas ocasiones de ideasy experienciasy las mayores
posibilidades de viajar y aprender han inducido a maestros y profe-
sores a realizar experimentos y les han mantenido al corriente de las
novedades introducidas en otros países o en distintos sistemas peda-
gógicos.

40
Formación deel personal docente

En algunos casos,se han nombrado inspectores,con carácter tem-


poral o permanente, para que organicen programas de educación
para la comprensión internacional,teniendo especialmente en cuenta
los derechos humanos,y para que ayuden a maestros y profesores a
llevarlos a cabo.Por ejemplo,en Nueva Zelandia,en relación con un
proyecto de dos años para ampliar los estudios en la enseñanza
primaria y secundaria sobre los países asiáticos vecinos,se prepararon
y distribuyeron materiales especiales, entre ellos listas bibliográficas
y un proyecto de programa de estudios sobre un determinado país.
En algunos casos,varias escuelas colaboraron en un único proyecto.
EI inspector visitó los centros y las escuelas normales y asistió a
reuniones de un día en las que intervinieron equipos de alumnos de
escuelas vecinas. El resultado fue una lista de doscientas preguntas
sobre asuntos, cultura, historia y geografía de Asia. El proyecto
ejerció una influencia considerable en la preparación de programas
sobre estudios sociales y dio a conocer fuentes de información y
materiales útiles para los estudios asiáticos.
Las organizacionesinternacionalesde profesionales de la ensefianza
y otras Organizaciones internacionalesno gubernamentales,como la
Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas, han
realizado también una buena labor, organizando reuniones, prepa-
rando y distribuyendo materiales para fomentar la enseñanza de los
derechos humanos. La Unesco ha proporcionado asistencia financiera
y técnica a muchas de esas actividades. Además de trabajar en favor
de los derechos humanos en el Plan de Escuelas Asociadas, la Unesco
ha organizado varias misiones de consultores en materia de educa-
ción para la comprensión internacional,con el fin de que colaboren
en escuelas normales que reciben ayuda del Fondo Especial de las
Naciones Unidas y de la Unesco. En estas misiones, se ha hecho todo
lo posible por estimular la enseñanza de los derechos humanos.

41
III. Educación acerca de los derechos
humanos en la enseñanza primaria

Objetivos

El principio 7 de la Declaración de los Derechos del Niño establece


que al niño "... se le dará una educación que...le permita, en condi-
ciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su
juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad".
Para la consecución de estos objetivos resulta imprescindible
comprender los derechos humanos y respetarlos. L a enseñanza pri-
maria, entendida aquí como todo periodo de formación escolar de
niños comprendidos entre las edades de cinco y doce años, tiene un
papel m u y importante que desempeñar en este aspecto de la educa-
ción. Ello es así porque durante los años que abarca generalmente
la primera enseñanza, los niños adoptan actitudes fundamentales y
duraderas que llevan luego consigo no sólo a Ia adolescencia sino a
menudo tambiCn a la edad adulta. Además, la mayoría de los niños
que frecuentan la escuela en el mundo entero no prosiguen sus
estudios más allá de este ciclo. Para la mayor parte, la escuela pri-
maria constituye la única oportunidad de instruirse sobre otros
pueblos y culturas, sobre problemas mundiales, cooperación inter-
nacional y derechos humanos -dicho en otras palabras, la oportuni-
dad para prepararse a vivir en este mundo cada vez m8s complicado
del siglo xx.
Al promover una enseñanza cada vez m8s sistemática sobre los
derechos humanos, ha de evitarse crear nuevos problemas al ya
atareado maestro, que suele tener que hacer frente a los obstáculos

42
Los derechos humanos en la enseñanza primaria

que suponen clases m u y numerosas y la falta de espacio y materiales.


Lo que se pretende es realzar la necesidad de una educación en
materia de derechos humanos desde los primeros años de la vida
escolar y sugerir algunos medios de utilizar el conjunto de la expe-
riencia escolar para hacer a los niños conscientes de sí mismos como
individuos en una sociedad en expansión y conscientes tambikn de sus
derechos y deberes en una trama cada vez más amplia de experiencias.
Los participantes en un seminario internacional sobre educación
acerca de los derechos humanos organizados por la Unesco definieron
de la manera siguiente los objetivos de la enseñanza primaria:
1. Hacer progresivamente al niño cada vez más consciente de que
la escuela es una comunidad y ayudarle a integrarse en ese grupo
social hecho a su medida.
2. Desarrollar en el niño, mediante una participación cada vez más
activa en la vida escolar, las virtudes cívicas fundamentales:
respeto de los derechos ajenos; sentido de la solidaridad;disciplina
y responsabilidad; disposición a sacrificar los propios intereses en
favor del bien común; y sentido de la dignidad.
3. Fomentar su aprendizaje de la vida en una sociedad democrática.
Para consequir estos objetivos se ha sugerido que debe ayudarse a
los niños a adquirir: a) conocimientos fundamentales que los per-
mitan entender y apreciar otras culturas además de la suya propia,
y comprender las diferencias entre los pueblos; b) curiosidad y gusto
de la investigación;c) sentido del espacio y del tiempo; d) un voca-
bulario rico y preciso para expresar nuevas ideas y descubrimientos;
e) capacidad de formular juicios razonados y críticos.
Estos fines se pueden identificar fácilmente con los objetivos mejo-
res que se fijen a la educación en la escuela primaria. L a enseñanza
de los derechos humanos no necesita, por consiguiente, interrumpir
ni sobrecargar el programa establecido, sino más bien enriquecerlo
mediante la introducción de actividades, contenido y materiales nue-
vos orientados a fomentar la comprensión y el respeto de derechos
y libertades.

~~~~

Métodos y programas

Los niños de todas las edades necesitan que la instrucción que reciban
acerca de los derechos humanos se refiera continuamente a su vida y

43
Los derechos humanos en la enseñanza primaria

experiencia cotidianas. Para los más jóvenes,el espíritu de la escuela


o de la clase y las relaciones entre alumnos y entre cada alumno y el
maestro resultan más importantes que la adquisición de conoci-
mientos.
Se recomienda vivamente el uso de métodos activos. La vida en
la escuela y en la clase,cuando se estimula a los niños a que partici-
pen libremente en ella y contribuyan al esfuerzo común,es un valioso
aprendizaje para vivir en una sociedad más amplia y más compleja.
Algunos niños,al participar en un proyecto en cuya elaboración han
intervenido personalmente, y al ejercer las funciones más adecuadas
a sus aptitudes,han revelado inesperadas dotes de mando o cualidades
para el trabajo creador de uno u otro tipo.
Con niños de poca edad se han llevado a cabo con éxito muchas
y diversas actividades que requieren un esfuerzo personal de los
alumnos y una cierta colaboración entre ellos. Se les ha entrenado,
por ejemplo,en la búsqueda de palabras y términos en diccionarios
y libros de referencia, en coleccionar recortes de prensa, imágenes y
objetos para ser exhibidos,en la construcción de álbumes y composi-
ción de periódicos murales,en la elaboración de ficheros de informa-
ción y de ilustraciones. También se les estimula a que ayuden a
confeccionar modelos y vestidos para exposiciones,y aprendan can-
ciones y bailes para festejos escolares.
A los niños se les debe transmitir gradualmente ideas sobre la
igualdad de derechos para todos sin discriminación alguna,primero
a través de estudios acerca de la comunidad local y,luego basándose
en información respecto de otros países y pueblos,lo cual,junto con
la experiencia personal del niño,suministrará un fundamento realista
para la discusión de derechos y obligaciones en la vida cotidiana y en
el mundo más amplio de fuera de la escuela.
Con alumnos de más edad que ya han adquirido un conocimiento
y unas impresiones suficientes de otros países como para poder
empezar a apreciar los motivos de las diferencias en las costumbres
sociales, los sistemas de vida y los niveles económicos, se deben
iniciar estudios más directos del pasado y presente de las luchas
por la conquista de los derechos fundamentales.
En las últimas clases de la enseñanza primaria,cuando los alum-
nos estén familiarizados con algunos aspectos del trabajo de las
Naciones Unidas, se les puede iniciar en algunas declaraciones mo-
dernas de derechos, empezando por la Declaración de las Naciones

44
Los derechos humanos en la enseiianzn primaria

Unidas de los Derechos del Niño,e introducirlos en otrasseccionesmás


adecuadas de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La educación acerca de los derechos humanos en la primera
enseñanza,de acuerdo con el esquema general antes esbozado,debe
aspirar,por lo general,a una mejor comprensión de las necesidades,
aspiraciones y realizaciones de los pueblos y mostrar hasta qué
punto las relaciones entre los diferentes países han hecho que el
destino de cada uno de ellos ataña a todos los demás.Por consiguiente,
es probable que una gran parte de la enseñanza en esta etapa deba
centrarse en el estudio de otras naciones, utilizando métodos y pro-
cedimientos que pongan de relieve la importancia de los derechos
humanos en términos adecuados a la edad y capacidad del niño.
Por último, aun cuando no intenten encubrir la realidad de una
situación,conviene que los maestros se esfuercen en poner de mani-
fiesto los elementos constructivosy señalar los motivos de optimismo
respecto del futuro de los derechos humanos.

Enseñanza de los derechos humanos en los primeros


años de escuela

Se dice a veces que el respeto de los derechos humanos se aprende


y esto quizás sea más verdad todavía en lo que se refiere a los pri-
meros años de la escuela. Se considera con razón al maestro como el
elemento fundamental en la educación en materia de derechos huma-
nos,y nunca es esto tan cierto como en losprimeros años de enseñanza
cuando el maestro o la maestra deben asumir a todas horas y según
los casos, además de la función docente propiamente dicha, la de
juez,confesor,crítico y paño de lágrimas. Aquellos niños a quienes
sus maestros tratan con respeto y no los hacen objeto de vejaciones
ni los ponen en ridículo, escuchan con atención las preguntas y
contestan con seriedad. Asimismo, cuando se los hace depositarios
de cierto tipo de responsabilidades,pronto adquieren respeto de sí
mismos, base del respeto a los demás y a los derechos ajenos.
En los primeros meses de escuela,a los niños más pequeños se les
ocupa enteramente en el aprendizaje de la vida en grupo, de las con-
cesiones mutuas, de la observancia de algunas reglas elementales de
orden e higiene, y del manejo nuevo para ellos, del papel y el lápiz,
de la arena y el color.Algunos de los procedimientos que,junto con

45
Los derechos humanos en la enseñanza primaria

un trato cuidadoso y persuasivo, pueden inducirlos gradualmente a


respetar los derechos ajenos y a entender los propios, consisten en
compartir trabajos y juegos, respetar un turno en el uso de las insta-
laciones de la clase y del patio de recreo, tener en común pequeños
deberes y derechos, y proteger a los miembros más débiles del grupo
respectivo. Con la misma finalidad, deben cultivarse también cuali-
dades tales corno el enfoque constructivo de las diferencias, la volun-
tad de cooperación y el sentido de responsabilidad individual.
Los participantes en la Reunión Internacional de Representantes
de Escuelas Asociadas, celebrada en Sèvres en 1963, señalaban en su
informe que “los maestros deben tratar de crear en la mente del
niño una actitud que lo capacite para acercarse a los demás pueblos
y a todas las relaciones humanas con comprensión y compasión”.
Sin embargo, indicaban también que la aspiración a un entendimiento
mutuo y al respeto entre pueblos de diferentes naciones no tiene valor
alguno mientras el niño no esté preparado para mantener relaciones
con sus propios vecinos y conciudadanos y con otras personas de su
mismo país, con un espíritu de mutua comprensión. Los estudios
del propio ambiente en que el niño vive constituyen una magnífica
preparación para semejante entendimiento. El percatarse de cómo
están organizadas la comunidad, la ciudad o la aldea y de cómo la
gente trabaja para los demás en el campo o en tiendas y mercados,
oficinas de correos, puestos de policía, parques de bomberos y ser-
vicios de transporte, constituye una introducción a la ciudadanía y
ayuda a los niños a comprender el principio de la interdependencia
humana, elemento esencial de estudios más vastos acerca del mundo
que escapa a su experiencia inmediata.

Actividades que se sugieren

En una lista de actividades del primer año de escuela que recomienda


a los maestros un manual destinado a promover la educación en
favor del entendimiento internacional l, figuran las siguientes suge-
rencias para favorecer la comprensión de los derechos humanos :

1. Junta de Educacidn de la ciudad de Nueva York. Towards Better Interna-


tional Understanding: A manual for teachers. (Curriculum Bulletin, 1959-60
Series, NO 4).

46
Los derechos humanos en la enserianza primaria

“Presentar a los niños dibujos o descripciones que muestren ‘cómo


puedo ayudar en casa a mi madre,a mi padre,o a otros miembros
de mi familia’.
”Exponer en las aulas carteles acerca de ‘cómolos auxiliares de clase
ayudan a sus condiscípulos en la escuela’.
”Formular reglas muy sencillas para la comodidad en la clase.
”Mostrar cómo pueden resolverse las dispuestas en el patio de juegos
mediante una discusión amistosa.
”Visitar servicios públicos próximos, como oficinas de correos,par-
ques de bomberos, bibliotecas, etc. Explicar cómo los que traba-
jan en elloscooperan amistosamentepara nuestro bien de la misma
manera que tratan de hacerlo los países entre sí.
”Hacer una lista de normas que deben seguirse en caso de incendio
o al cruzar las calles. ¿Por qué se hacen?
”Discutir con niños extranjeros recién incorporados recuerdos de su
escuela,de su casa,comida, diversiones,etc.
”Enumerar algunos artículos producidos en los alrededores y otros
importados de fuera.”
Estos y otros tipos similares de actividad fueron seleccionados para
dirigir la atención del niño,primero hacia asuntos locales y particu-
lares, luego, de manera graduada hacia otros m8s generales y más
“foráneos”. Otras sugestiones de la lista se refieren a procedimientos
para inculcar a los niños ideas de cooperación entre las naciones recu-
rriendo a la labor de algunos de los organismos de las Naciones
Unidas :
“Contar la historia del Unicef -de qu6 modo y por qu6 motivo
distribuye leche y medicinas.
”Hablar de la manera en que los pueblos del mundo comparten sus
conocimientospara ayudar a salvar vidas.
”Observar y registrar el tiempo a diario -enterarse de que los
hombres de ciencia de todo el mundo estudian el clima con el fin
de ayudar a la humanidad.
” Cultivar plantas en casa o en la clase. Aprender que las plantas
necesitan tierra,agua y luz.Enterarse de que hay lugares que no
disponen de todo el agua necesaria,por lo que los habitantes de
estas regiones no pueden cultivar los alimentos que precisan.
Enterarse de que los hombres de ciencia cooperan con las Na-
ciones Unidas para ayudar a la humanidad a encontrar procedi-
mientos de llevar agua hacia los lugares necesitados de ella.”

47
Los derechos humanos en la enseñanza primaria

En los estudios y actividades que inicien a los niños en el conoci-


miento de otros pueblos y lugares,el maestro encontrará gran número
de oportunidades de subrayar los principios básicos de los derechos
humanos -las necesidades y aspiraciones comunes de los hombres,
su mutua dependencia en orden a una justa distribución de los
recursos naturales de la tierra,la necesidad de intercambiar algunos
bienes y servicios y de poner a la libre disposición de todos el cono-
cimiento y la información referentes a los adelantos técnicos. Todos
estos hechos pueden transmitirse a los niños en términos sencillos
que guarden la mayor relación con su propia experiencia.

Centros de interés

Con alumnos de poca edad,el uso de “centros de interés” constituye


uno de los métodos de mayor éxito. Por este procedimiento, los
niños traban conocimiento con otros países o regiones a través de
temas tales como la alimentación,la vivienda,el transporte,la indu-
mentaria, la vida familiar,los juegos y los festejos. Se puede hacer
que los niños redacten una lista (utilizando sus propias sugerencias)
de los alimentos,las prendas de vestir y los objetos domésticos que
provienen de otros países y hablen acerca de quién produce y trans-
forma las materias primas y por qué procedimiento llegan hasta el
consumidor.La localidad misma en que se encuentre la escuela puede
sugerir un tema; por ejemplo,los niños de aldeas o medios rurales
pueden preferir centrar su estudio en las labores del campo en otras
tierras y en otros tiempos. En una escuela situada en un puerto de
mar,los alumnos pueden tomar la navegación como punto de arran-
que y tratar de conocer las mercancías que traen los barcos de un
determinado país y cuáles son los artículos que se llevan.
Los maestros que han ensayado con éxito semejantes técnicas
insisten en la necesidad de despertar en el niiío la curiosidad y de
provocar en él, en primer lugar, una respuesta emocional a fin de
desarrollar y mantener su interés a medida que avanza el estudio.
En una conversación abierta y libre sobre el tema propuesto -un
determinado país o asuntos que les resulten familiares a los niños,
como la vivienda o los medios de transporte- se fomenta que los
alumnos digan lo que ya saben al respecto,hagan preguntas al maestro
y manifiesten cuáles son los puntos que más les interesan.Todo tipo

48
Los derechos humanos en la enseñanza primaria

de objetos o productos extranjeros -sellos de correos, cajas de


cerillas, banderas, monedas- resultan ser un incentivo útil. Otros
objetos que pueden incitar a los niños a adquirir mayores conoci-
mi ntos acerca de un determinado país o de la gente que en él vive
so! i una caja o un papel de embalaje con palabras en otros idiomas
e imdgenes de otros países, tarjetas postales enviadas por familiares
que se encuentran trabajando o de vacaciones en el extranjero u
otras cosas, aportadas de preferencia por los propios niños.
Se han llevado a cabo con éxito en escuelas de primera enseñanza,
experiencias extendidas a lo largo de todo el año escolar y sobre la
base de: a) un viaje imaginario alrededor del mundo, iniciado con
una visita a un aeropuerto para familiarizar a los niños con los regla-
mentos del tráfico aéreo y las formalidades aduaneras, y desarrollando
mediante descubrimientos y observaciones sobre alimentos, vestidos,
animales, plantas y otros rasgos característicos de diferentes regiones;
b) la preparación de un calendario de fiestas nacionales y el estudio,
en la fecha correspondiente,del país apropiado ; c) el trazado sobre un
mapamundi de los viajes realmenteefectuadospor cada niño y el estudio
con cierto detenimiento de los diferentes países visitados;y por último
d) la comparación de formas de vida actuales en determinados países.
Las experiencias de este tipo debidamente preparadas, junto con
la utilización de material visual cuidadosamente seleccionado, pueden
contribuir a que los niños se percaten de que existe gran cantidad de
gente que vive en otras comunidades de aspecto y costumbres dife-
rentes a aquellas con las que está familiarizado, pero de necesidades
y problemas muy parecidos a los suyos. Planeando viajes imagina-
rios y cambiando impresiones sobre fotografías e imágenes de la vida
en otros países, se puede iniciar a los niños en derechos básicos tales
como el derecho a la libertad de movimientos, el derecho a un nivel
de vida adecuado o el derecho al trabajo.
Suele ser un medio de despertar sentimientos de amistad o sim-
patía hacia los niños de otros países el que los pequeños alumnos
canten o reciten en coro cuentos, poesías o canciones folklóricas, de
temas infantiles preferentemente. De la misma manera, las leyendas
tomadas de la literatura clásica y la historia de héroes nacionales,
caudillos de los movimientos de independencia o grandes benefac-
tores y filósofos ayudan a alcanzar un alto nivel moral y promueven
el respeto por la dignidad y nobleza del hombre. Se puede insistir
sobre las ideas de paz y de amistad entre los pueblos mediante relatos

49
Los derechos hunzanos en Ia enseñanza primaria

que los jóvenes alumnos pueden ilustrar con dibujos, pinturas y


representaciones teatrales.

La labor en las últimas clases de la enseñanza primaria


Desde la edad de los ocho años aproximadamente,una buena parte
de los alumnos de primera enseñanza siguen cursos regulares sobre
determinadostemas y se convierten progresivamente en miembros de
la comunidad escolar cada vez más capaces, m9s maduros y con
mayor independencia de juicio. A partir de entonces, y hasta el
momento de abandonar la escuela o de pasar a la enseñanza secun-
daria, las oportunidades de hablar de los derechos humanos deben
de encontrarse en el plan de estudios y en actividades extraescolares,
mediante la introducción del conocimiento de los hechos,el estimulo
de la discusióny de la reflexión y la incitación a que los niños apliquen
lo que aprenden a su vida y comportamiento cotidianos.
Cabe suministraruna enseñanzamás directa acerca de los derechos
humanos en los cursos de historia, geografía y estudios sociales así
como en las clases de literatura e idiomas. En las clases de historia,
cabe recurrir nuevamente a los temas ya tratados en cursos anteriores
para los centros de interés y estudiarlos desde el punto de vista del
progreso y del cambio de la vida humana en diferentes épocas y
lugares. Los alumnos mayores pueden abordar temas más complejos,
tales como la contribución de otros países al patrimonio cultural
nacional,los problemas que plantea el paso a la vida moderna de las
colectividades en proceso de desarrollo industrial (posiblemente en su
propio país), o el contraste entre el modo de vida, las costumbres y
los tipos de trabajo en las zonas rurales y en las ciudades,que deben
incluir alguna comparación de las diferentes maneras en que los dere-
chos humanos se observan en cada medio.
Algunos ejemplos de planes de estudio para niños comprendidos
entre los ocho y los nueve años y entre los diez y los once años ponen
de manifiesto que han sido concebidos con el mismo espíritu de
ayudar a los alumnos a comprender y apreciar los problemas y reali-
zaciones de la humanidad en diferentes épocas y lugares:
1. Los objetivos de un programa de estudios sociales (para niños de
ocho a nueve años) en una escuela primaria de Nueva Zelandia
son los siguientes:

50
Las dereclws fiimaizas en la enseñanza primaria

“I. Orientar el interés del niño hacia el medio físico en el


que vive (en el plano local, nacional y mundial).
”II. Hacerle comprender que los seres humanos dependen
unos de otros mostrándole cómo la vida de la colectividad local
se basa en la cooperación de todos sus miembros, hasta qué
punto la ciudad y el campo están unidos por vínculos de mutua
dependencia, y cómo la vida de la comunidad local está íntima-
mente relacionada con la vida de otros pueblos en otros países
y en otras épocas.
”III. Presentar a los niños, mediante relatos sobre hombres y
mujeres de antaño, un ideal de fraternidad, de verdad, de jus-
ticia,de tolerancia, de altruismo y de solidaridad con los demás.
IV. Ayudar a todos los niños a conocer su propia región y su
propio país a fin de que comprendan tanto las realizaciones como
las deficiencias que en ellos existen y estén preparadospara contri-
buir al logro de una vida mejor.”
2. En una escuela internacional biligüe de primera enseñanza en
Francia, el plan de estudios del quinto curso para niños de diez
a once años de edad tiende a recapitular y concretar los conoci-
mientos e impresiones de los alumnos con arreglo a unas grandes
líneas humanistas,a saber:
“Historia. EI hombre a la conquista del espacio; el hombre a
la conquista de la energía;el hombre a la conquista de sí mismo.
Cada tema es tratado cronológicamente hasta la Cpoca presente.
“Geografia. Se vuelve a examinar el trabajo realizado el año
anterior,insistiendo en el crecimiento demogrAfico,movimientos
de población, productividad, comercio e industria, y en el pro-
blema de la alimentación y el hambre en el mundo contempo-
raneo. A este esquema podrían incorporarse estudios más detalla-
dos sobre un determinado país o región, o sobre los esfuerzos
internacionales llevados a cabo para resolver esos problemas.”
En geografía o en los estudios sociales dedicados a mostrar la rela-
ci6n del hombre con su medio, los niños deben estudiar los efectos
del aislamiento político o geográfico, así como el freno que supone
para el desarrollo de un país la falta de recursos naturales o los cli-
mas extremos, y percatarse de cómo los adelantos científicos -el
desarrollo de las comunicaciones por ejemplo- pueden influir en
los modos de vida e incrementar las oportunidades de alcanzar los
derechos humanos fundamentales.

51
Los derechos himanos en la enseiiaizza primaria

Se ha recomendado encarecidamente el estudio de un idioma


extranjero como medio de ampliar la visión que del mundo tienen los
niños así como su sentido de afinidad con los demás, lo que puede
contribuir a que se sientan interesados por los derechos humanos.
Con los alumnos de más edad que han empezado a colegir las
razones a las que obedecen las diferencias en las costumbres sociales
y en los niveles económicos, se debe emprender algún estudio más
directo de la historia de la lucha por la conquista de los derechos
humanos, insistiendo en los acontecimientos y situaciones princi-
pales que condujeron a la formulación de ciertos derechos en deter-
minadas épocas de la historia, y realzando la figura de los grandes
hombres de estado,de los sabios y de las demás personas que jugaron
un papel importante en el establecimiento de los derechos y libertades
fundamentales del hombre. En el estudio de la historia,los alumnos
deben también aprender a valorar el papel desempeñado por grupos
de hombres y mujeres más humildes pero cuyo valor y convicciones
ayudaron a obtener el reconocimiento de derechos fundamentales,
que durante mucho tiempo les habían sido negados.

Enseñanza de la labor de las Naciones Unidas en materia


de derechos humanos

Aunque normalmente no se suele dar en los primeros años de escuela


una enseñanza directa acerca de la estructura y funciones de las
Naciones Unidas, sin embargo,la instrucción que se dé sobre otros
países puede llevar de un modo natural a considerar con algún
detenimiento la labor de las Naciones Unidas en orden al manteni-
miento de la paz y las actividades de sus organismos especializados.
La base para una enseñanza ulterior,más sistemática,acerca de las
Naciones Unidas puede prepararse ayudando a los niños a que
vayan percatándose de la existencia de otras tierras y otros pueblos
y a que se interesen por sus problemas. Al mismo tiempo, siempre
que se presente la ocasión se podrá explicar a la clase la conveniencia
de acercar y unir a las naciones para que la vida sea m8s fácil y agra-
dable sobre la tierra.Ilustraciones prácticas de las formas en que los
países miembros de las Naciones Unidas cooperan en la ayuda
mutua a fin de conseguir sus derechos y libertades,se pueden encon-
trar, por ejemplo, en los proyectos de ayuda técnica que se están

52
Los derechos /zuniatios en la enseñanza primaria

ejecutando en diferentes regiones del mundo, quizá en la propia


comunidad de los niños. Los maestros, sin olvidar la necesidad de
aproximar semejantes estudios a las necesidades y experiencias de los
niños, se esforzarán por hacer entender a éstos la forma en que la
Unión Postal Universal colabora a que los países se comuniquen
entre sí; la labor realizada por la Organización de las Naciones Uni-
das para la Agricultura y la Alimentación a fin de introducir mejoras
en la agricultura, la silvicultura y la pesca; o los esfuerzos llevados
a cabo por la Organización Mundial de la Salud por alcanzar altos
niveles sanitarios en todo el mundo.

Enseñanza acerca del Fondo de las Naciones Unidas


para la Infancia (Unicef)

Los alumnos de las últimas clases de la enseñanza primaria que


tienen ya una idea de lo que son las Naciones Unidas pueden pro-
fundizar sus conocimientos de la cooperación internacional en la
esfera de los derechos humanos mediante un estudio de la labor del
Unicef, único organismo de las Naciones Unidas especializado en
los problemas del bienestar de los niños. El estudio puede desarro-
llarse en tres etapas :
1. U n a breve historia del Unicef, relatando su creación en un prin-
cipio como plan de urgencia para cooperar en los cuidados pres-
tados a la infancia de las zonas devastadas por la guerra, y mos-
trando cómo, en el transcurso de los años, ha puesto en práctica
un programa de largo alcance para ayudar a los países de bajo
nivel de ingreso o a los que se encuentran en vías de desarrollo a
mejorar sus servicios sanitarios, de alimentación y pedagógicos en
lo que a niños y jóvenes respecta. Los alumnos pueden enterarse
de que el Unicef forma parte de las Naciones Unidas y de que,
en 1966, le fue concedido el Premio Nóbel de la Paz. Se les debe
hacer comprender cómo este organismo se sostiene gracias a
aportaciones voluntarias de gobiernos y particulares.
2. Sobre un mapa de las zonas en donde mayor actividad desarrolla
el Unicef, los escolares pueden seleccionar algunos de los países
que mejor conozcan y enterarse de la labor que en ellos realiza
este organismo día tras día y de los objetivos que se ha fijado asi
como de las razones por las que en un determinado lugar o en

53
Los derechos humarios en la ensefianza primaria

una determinada situación se necesita realizar un esfuerzo parti-


cular.Al ser generalmente escasoslosmateriales sobre las Naciones
Unidas destinados a la infancia,el Unicef publica gran número
de textos ilustrados susceptibles de ser utilizados en la enseñanza
primaria.
3. En algunas escuelas, probablemente a petición de los propios
alumnos, será posible realizar alguna actividad para recaudar
fondos,tales como venta de tarjetas de felicitación del Unicef, o
venta de juguetes y objetos de artesanía confeccionados en clase,
o exhibición de bailes, juegos o conocidas canciones folklóricas
de otros países.
Al hacer un estudio detallado del Unicef o de cualquier otra actividad
patrocinada por las Naciones Unidas,no debe desperdiciarse ocasión
de insistirles a los niños en que la cooperación supone la puesta en
común de técnicas y recursos,en que la ayuda de las Naciones Unidas
no es caridad,sino que se trata por el contrario,de una asociación de
naciones soberanas por cuyo conducto los países beneficiarios contri-
buyen a su vez al desarrollo social, económico y cultural de otras
partes del mundo.

Declaraciones de derechos humanos de las Naciones Unidas

Unos cuantos conocimientos de la historia de la conquista de los


derechos humanos,junto con la comprensión de otros países y pueblos
y cierta información respecto de uno o más proyectos de las Naciones
Unidas en el campo del bienestar social,pueden contribuir a que los
niños comprendan el principio de la igualdad de derechos de todos
sin discriminación alguna así como ayudarles a cobrar conciencia
de la necesidad de plasmar los ideales de comportamiento humano
en enunciados modernos y en términos apropiados a los problemas
y condiciones de vida de hoy en día.
En el último o penúltimo año de la ensefianza primaria,si poseen
esos conocimientos,los alumnos estarán en condiciones de estudiar
la Declaración de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y
algunas de las secciones menos complejas de la Declaración Univer-
sal de Derechos Humanos. En una discusión digirida sobre el tipo
de cuidados y de protección que necesitan los niños de todos los
países para crecer y desarrollarse, una clase bien puede emitir suge-

54
Los derechos humanos en la enseñanza primaria

rencias que cubran una gran parte de los principios de la Declaración


de los Derechos del Niño.A título de ejercicio de lengua y vocabulario,
o en conexión con las clases de instrucción cívica, los alumnos de
escuelas y colegios de distintos países han estudiado y analizado
la Declaración Universal de Derechos Humanos y redactado sus
propias versiones simplificadas,algunas de las cuales han sido impre-
sas y distribuidas a las escuelas por centros de educación. A los
niños de las escuelas de primera enseñanza se les someterá con
utilidad al mismo ejercicio,utilizando partes de la Declaración de los
Derechos del Niño (publicada por el Unicef en una versión ilustrada
y anotada).
La mayoría de los niños son por naturaleza legisladores y su inte-
rés por las normas y los derechos del grupo puede ser canalizado y
aplicado en una discusión acerca de la necesidad de una declaración
de derechos, de los procedimientos para asegurar su observancia y
de las obligaciones y deberes personales que entraña. U n informe
de una organización internacionalde maestros acerca de la enseñanza
de los derechos humanos en la escuela primaria señala:
“En susjuegos,tanto losniños como las niñas de aproximadamente
nueve a doce años manifiestan una tendencia general a reglamentar,
a apuntar todo por escrito, a argumentar y discutir acerca de ello,
a modificar e imponer códigos y reglamentos,hasta el punto de que
cuando se trata de un club o de un equipo,estas normas suelen ser
la preocupación fundamental de las actividades del grupo. N o debe
dudarse, siempre que un buen maestro lo considere oportuno y
cuente con el material apropiado,en explicar a los niños este interés
espontheo por promulgar leyes como una parte de su patrimonio
humano normal; y de esta forma los niños podrán aprender con
gusto y en cierto detalle cómo la elaboración y reelaboración de
normas sociales condujo a comunidades más seguras, más justas y
más interesantes.”
La conmemoración de algunas fechas especiales como el Día de
las Naciones Unidas,el Día de los Derechos Humanos, el Día Mun-
dial de la Infancia,el Día Internacional para la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial, o las fiestas nacionales de
independencia, puede ser aprovechada para hablar de los derechos
humanos e incidentalmente de los instrumentos de las Naciones
Unidas relativos a los derechos humanos. Las ceremoniasque se cele-
bren en esas ocasiones pueden servir de punto de arranque para
Los derechos humanos en la ensefianza primaria

la explicación y discusión de ideas sobre los derechos humanos o


bien constituir el momento culminante del trabajo ya realizado
al respecto. E n cada caso, el acontecimiento debe ser organizado
como parte de un programa m8s amplio.

56
IV. Educación acerca de los derechos
humanos en la enseñanza secundaria

Objetivos

AI igual que en la primera enseñanza, la organización, espíritu y


ambiente del colegio son, en la segunda enseñanza, componentes
fundamentales de la educación en materia de derechos humanos. Los
principios de los derechos humanos deben reflejarse, idealmente, en
todas las actividades de la vida cotidiana del colegio así como en las
relaciones entre profesores, entre alumnos y entre miembros de
ambos grupos. Por ejemplo, se ha demostrado que, de tener los
alumnos cierta participación en los asuntos del colegio y en la elabo-
ración de los planes de estudio, adquieren una experiencia valiosa, no
sólo en el ejercicio de sus derechos sino tambitn en la aceptación de
sus responsabilidades.
U n ambiente propicio puede facilitar en alto grado la compren-
sión de los problemas de los derechos humanos. Pero la enseñanza
secundaria puede y suele ir mhs lejos, ayudando a establecer una base
intelectual mediante la enseñanza del desarrollo histórico de los
derechos humanos y su significación en la sociedad moderna. E n la
segunda enseñanza, los alumnos necesitan adquirir una comprensión
del fundamento 6tico de los derechos humanos basada en el conoci-
miento de las tentativas históricas para establecerlos. Deben ser
conscientes, sobre todo, de la urgente necesidad de luchar por con-
seguir la realización para todos, sin discriminación alguna, de los
derechos humanos fundamentales.
E n comparación con la primera enseñanza, las oportunidades que
la enseñanza secundaria (considerada aquí como la que reciben los

57
Los derechos humanos en la enseñanza secundiuia

alumnos comprendidos entre los doce y los dieciocho años) ofrece a


la educación en materia de derechos humanos son mucho más vastas
y variadas, como también son más numerosas las ocasiones de des-
arrollar la práctica y el cumplimiento de derechos y deberes.La mayor
madurez intelectual de los alumnos, el estudio más profundo de los
temas que se abordan y las más amplias posibilidades de utilizar
recursos tales como las bibliotecas, museos, prensa, cine y televisión
constituyen ventajas obvias que deben ser explotadas. Los profesores
de la enseñanza secundaria tienen además una responsabilidad espe-
cial,puesto que con toda probabilidad tienen a su cargo a futuros
cuadros directivos y administrativos del país, a muchachos y mucha-
chas que algún día colaborarán en la determi-naciónde la política
del gobierno, o que participarán en el progreso de la industria, las
ciencias o las artes.

Programas y métodos en la enseñanza secundaria

Es probable que las tentativas de adaptar el programa a la enseiíanza


de los derechos humanos obtengan más éxito si los profesores de un
colegio aceptan aunar sus esfuerzos. D e la misma manera que la
enseñanza de la lengua materna es algo que atañe a la capacidad de
expresarse de modo adecuado,la enseñanza de los derechos humanos
está relacionada con el problema de una buena conducta y ambas
enseñanzas conciernen,hasta cierto punto,a todo profesor,cualquiera
que sea su asignatura. Esto significa que todos los profesores del
colegio pueden contribuir a un fondo común de enseñanzay estímulo.
En esta fase,los métodos activos,junto con todo el material visual
apropiado que pueda obtenerse, son los que mejor se prestan a
despertar y mantener la atención de los alumnos,en particular en los
primeros años de la segunda enseñanza. La libre discusión con el
profesor, después de ver reproducciones de cuadros, fotografías o
películas fijas y animadas,o de leer algún artículo que plantee proble-
mas relacionados con los derechos,ayuda a los alumnos a esclarecer
sus impresiones e ideas y a desarrollar sus facultades críticas y su
capacidad de juicio. Las clases suelen recibir con agrado el encargo
de realizar algún trabajo individualmente o en grupos,ya se trate de
reunir recortes de prensa o fotografías,o de contribuir a un informe
colectivo sobre un determinado tema, elegido de preferencia por los

58
Los derechos humanos en la enseñanza secundaria

propios alumnos.Les gusta poder desarrollar su sentido de la respon-


sabilidad y gozar de independencia y,además,al dividir el trabajo en
análisis de los hechos,por una parte, y b.(lsquedade documentación,
por otra, cabe cubrir un campo más vasto en beneficio de todo el
grupo. Los encargos individuales de preparar material ilustrado
suelen ser particularmente bien acogidos por los alumnos más jóvenes
que a veces pueden expresarse de esta manera con mayor facilidad que
escribiendo o discutiendo.
Al igual que en otras etapas de la educación,la enseñanza de los
derechos humanos resulta casi siempre inseparable de la enseñanza
de la comprensión y la cooperación internacionales. La una es con-
secuencia lógica de la otra. Incluso una discusión centrada en los
efectos jurídicos de los instrumentos internacionales en la esfera de
los derechos humanos no debe llevarse a cabo sin referencias a las
deliberaciones y a los acuerdos adoptados entre las naciones que los
han elaborado. Como queda dicho, la propia Declaración en el
artículo 26 relativo a la educación establece que “favorecerá la com-
prensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.
Aunque pueda parecer que muchos de los ejemplos y sugerencias
que aqui se dan respecto de la enseñanza de los derechos humanos a
través de los planes de estudio o de otras actividades escolares y comu-
nitarias se centran en cuestionesrelacionadas sobre todo con la com-
prensión entre las naciones o la labor de las Naciones Unidas por
promover el desarrollo social y económico, el objetivo último es
siempre la preocupación por la humanidad y su bienestar, o, dicho
en otras palabras, el respeto de los derechos humanos.

Utilización del plan de estudios

En los programas escolares que se han adoptado a este propósito,


rara vez se han introducido cambios esenciales; por el contrario, se
ha hecho un esfuerzo para relacionar lo que normalmente se ense-
ñaba con las ideas y los problemas de los derechos humanos. Los
profesores insisten en que siempre que se presente la oportunidad,los
principios abstractos de derechos y deberes deben interpretarse en
términos de situaciones reales y mediante la práctica de esos princi-

59
Los derechos Iiunzanos en la enseñanza secundaria

pios. Casi todas las asignaturas pueden contribuir en alguna forma


a la suma de conocimientos y experiencias, pero la historia, la ins-
trucción cívica, los estudios sociales y la literatura son las que mejor
se prestan a ello.

Historia
El estudio de la conquista de los derechos humanos a través de los
tiempos o de los movimientos en favor del bienestar social y la justi-
cia permitirán apreciar a los escolares la magnitud de la labor que
realizan las Naciones Unidas al trabajar en pro de la aplicación
universal de los derechos humanos. L a historia ofrece una oportu-
nidad inmejorable para proceder a un estudio especifico de los
derechos humanos al englobar temas tales como el crecimiento de la
democracia, el desarrollo de los sindicatos, las reformas sociales y
los movimientos de independencia. La historia de la revolución
industrial y sus consecuencias en países no europeos puede aprove-
charse para hacer un estudio de la Organización Internacional del
Trabajo y de sus esfuerzos para asegurar condicionesjustas y equita-
tivas a todos los trabajadores y para abolir el trabajo forzoso y
otros abusos de la dignidad y libertad humanas. U n estudio de la
esclavitud puede conducir a la consideración de por qué en la Decla-
ración Universal de Derechos Humanos es necesario incluir, a estas
alturas de la historia, artículos que condenen esa práctica.
E n un colegio belga de segunda enseñanza que participa en el
Plan de Escuelas Asociadas de la Unesco, el programa de historia
se ha convertido en gran parte en un curso de instrucción cívica
mundial, tras haberle agregado ciertos temas e introducido ciertas
modificaciones en la importancia concedida a las diferentes materias.
Esos cambios y adaptaciones han permitido demostrar que la historia
del pasado puede ayudar a explicar el presente, especialmente en
temas que tengan que ver con los derechos humanos, las relaciones
entre diferentes culturas y países, y el desarrollo de la cooperación
internacional. Ademhs de conceder mayor importancia a la historia
del siglo xx, se ha llevado a cabo un esfuerzo para poner en relación
los acontecimientos del pasado con las situaciones de hoy en día.
Así por ejemplo, el crecimiento de las ciudades en la edad media se
compara con los problemas actuales de la urbanización; el estudio
del colonialismo en los siglos xv y XVI suscita el tema de la descolo-
nialización; una lección de la economía en los tiempos feudales va

60
Los derechos humanos en Ia enserlanza secundaria

seguida de un debate sobre la presencia del hambre en el mundo


moderno. Se concede gran importancia a la historia de las civiliza-
ciones poniendo de manifiesto la interacción de las culturas y el valor
universal de las obras de arte. E n conexión con el estudio de las orga-
nizaciones internacionales,se insiste a menudo en los derechos huma-
nos al tratar temas tales como la esclavitud, el antisemitismo, el
racismo, la emancipación de la mujer y la necesidad de la coopera-
ción internacional para ayudar al desarrollo de las naciones.
E n lugar del método tradicional de estudiar países o periodos
determinados, en dicho colegio belga no se respetan las fronteras
nacionales ya que se fija un tema central, escogido en la medida de lo
posible para demostrar la solidaridad humana. Ejemplos de temas
estudiados de esta forma son: las comunicaciones a través de los
tiempos; la educación y el niño; la paz; el crecimiento de la demo-
cracia: un estudio del Estado y de los derechos del ciudadano desde
la antigüedad hasta los tiempos actuales.

Estudios sociales
AI emplear material tanto histórico como geográfico, llevan también
a los alumnos a analizar el mundo contemporáneo a la luz de las
tendencias y sucesos pasados y a anticipar, hasta cierto punto, el
curso de los acontecimientos en las relaciones internacionales.
E n las Escuelas Asociadas de Polonia, se ha utilizado el plan de
estudios sociales para introducir temas tales como el problema de la
cooperación pacífica entre naciones con diferentes estructuras
sociales ; la lucha contra la discriminación racial; las consecuencias
del colonialismo; y los derechos de la mujer.
E n Dinamarca, un curso de conocimientos generales para las
clases de octavo, noveno y décimo año, combina los estudios sociales
con elementos de historia, geografía y biología de la forma siguiente:
L a pequeiia sociedad: Vida familiar, vida escolar y comunidad.
L a gran sociedad: Comunidad, país y estado; formas de gobierno:
democracia, dictadura y régimen parlamentario ; las Naciones
Unidas.
El mundo actual: Problemas Este/Oeste;armamentos ;acontecimientos
y personalidades en los asuntos internacionales.
El mundo a nuestro alrededor: Estudios por grupos de alumnos de un
país determinado.
L afamilia y la sociedad:Interdependencia económica,política y cultural.

61
Los derechos humanos en la enseñanza secundaria

Religión yfilosofía de la vida: ¿Enqué creemos?AnAlisis de diferentes


religiones, creencias tradicionales y íìlosofías.
El estudio de los problemas mundiales y sus causas, especialmente
en la esfera social y económica, puede conducir a un examen de la
labor que realizan las Naciones Unidas y sus organismos especializa-
dos para ayudar a resolver esos problemas mediante la cooperación
internacional. A través de lecturas,trabajos y discusiones,los alum-
nos aprenden algo sobre la naturaleza y la urgencia de las necesidades
que determinan la estructura y los objetivos de las Naciones Unidas
y sobre la forma en que esta Organización está llevando a cabo las
tareas que le han sido encomendadas. Este planteamiento brinda
diversos temas propios de la segunda enseñanza y de las escuelas
normales, tales como la lucha contra la enfermedad, el incremento
de los recursos agrícolas y alimenticios, la conservación de los recur-
sos naturales, la industrialización de los países en vías de desarrollo
y la extensión de la enseñanza. Son temas en los que por tratarse
cuestiones que forman parte muchas veces de sus propias vidas,
cabe demostrar de manera muy efectiva a los alumnos el papel que
desempeña la cooperación internacional en la afirmación de los
derechos humanos.
Para alumnos mAs adelantados el estudio de los asuntos interna-
cionales puede incluir un análisis de las funciones políticas y de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas,lo que les permitirá
no sólo apreciar los logros en este campo y comprender las razones
de los fracasos, sino también entender el valor de la Organización
como tribuna mundial para la discusión de problemas internacionales.
Los temas de estudio pueden incluir la acción de las Naciones Unidas
en la liquidación del colonialismo y el racismo,en el problema de la
segregación racial y en el desarme, así como algunas de las resolu-
ciones,declaraciones y convenciones adoptadas por la Organización
en esas esferas.

Literatura e idiomas
Es probable que la literatura clásica de muchos países contenga
ejemplos de poesía, memorias, diarios, novelas, obras religiosas y
filosóficas que describan o reflejen la situación social en diferentes
épocas o lugares y en los que los autores describan la negación de
ciertos derechos y libertades y la lucha para conseguirlos.Los nove-
listas sociales del siglo XIX en Europa no constituyen más que un ejem-

62
Los derechos humanos en la enseñanza secundaria

plo. En materia de derechos humanos, es importante estudiar la


literatura de otros países, de ser necesario en traducciones,e incluir
la obra de autores modernos. El estudio de los derechos de la infan-
cia y la juventud puede hacerse en un curso de literatura,que incluya
libros infantiles y obras de escritores jóvenes actuales. Temas gene-
rales de interés para las clases de literatura serían el problema del
acceso a los libros,la historia de la imprenta o el problema del anal-
fabetismoy lalabor que realizala Unesco al respectoen algunos paises.
Muchos colegios se han servido de las clases de lengua y literatura
e idiomas para promover intercambios culturales con escuelas de
otros países y para difundir la literatura y el teatro extranjeros,lo
que ha tenido como corolario una mejor comprensión de los proble-
mas y aspiraciones de otras naciones.
Las modernas afirmaciones de derechos como la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los pactos internacionalespueden
suministrar material para lecciones de análisis y comprensión, al
igual que cabe seleccionar alguno de los artículos de la Declaración
Universal y proponerlo como tema de redacción. En un número
considerable de colegios, los alumnos han hecho sus propias ver-
siones de la Declaración Universal o de la Declaración de los Dere-
chos del Niño.
El vocabulario de la Declaración Universal es claro e inteligible.
En las clases de idiomas,la traducción de algunos de los artículos
o del Preámbulo puede resultar un ejercicio interesante, que auna
la destreza técnicacon un conocimientomás riguroso del documento l.
Los resultados obtenidos ofrecerán una excelente ocasión de hablar
no sólo de gramática y estilo,sino también y sobre todo del problema
que entraña transferir conceptos de un idioma a otro. Otra posibili-
dad que ofrece la Declaración Universal de Derechos Humanos es
la celebración de debates o la redacción de trabajos sobre lo que
supone el documento para el pueblo cuyo idioma se estudia.

Ciencias y matemáticas
La historia de la ciencia y de las matematicas proporciona gran can-
tidad de ejemplos de la lucha por la conquista de la libertad de

1. Pueden obtenerse traducciones oficialesde la Declaración en un ciertonlmero


de lenguas en la Oficina de Información Pública de las Naciones Unidas o
en los Centros de Informaciónde lasNacionesUnidasde lasdiferentesregiones.

63
Los derechos humanos en la enseñanza secundaria

pensamiento, de la cooperación internacional en investigaciones y


descubrimientos, así como de los beneficios derivados de las reali-
zaciones cientificas, especialmente en el campo de la medicina, al
haberse ido aplicando esas realizaciones cada vez a mayor número
de países sin discriminación. Estos y otros temas, como la repercu-
sión de la ciencia en la sociedad a través de sus aplicaciones tecnoló-
gicas, la diferencia entre una concepción del mundo científica y una
precientifica, y los problemas que plantea a la humanidad la veloci-
dad del progreso científico y técnico se presentarán con mayor pro-
babilidad en las clases de estudios sociales que en las de ciencias, pero
pueden no obstante incluirse con provecho en los programas gene-
rales de estas últimas.
E n biología, el estudio de la transmisión y distribución de los
caracteres y de la relación de factores hereditarios y factores cultu-
rales constituye parte de la disciplina y puede servir para combatir
los prejuicios raciales. E n las clases de biología deben analizarse las
bases científicas en las que se apoyan los derechos humanos y some-
terse a discusión, por ejemplo, las cláusulas antidiscriminatorias de
la Declaración Universal, en particular las que se refieren a la raza l.
E n Rumania, los alumnos de biología estudian las prácticas del
colonialismo como un ejemplo de discriminación basada a veces en
erróneas concepciones de la raza. E n el mismo contexto (genética),
se señala a la atención de los alumnos la responsabilidad de los hom-
bres de ciencia y de la sociedad en general en el uso del conocimiento
científico en beneficio de la humanidad y en los riesgos que supone
para la herencia la contaminación radioactiva originada por el mal
uso de la energía nuclear.
U n curso de biología se presta a veces, en combinación con la
geografía, al estudio de los tipos de vida en diferentes zonas del
mundo. Los estudios de este tipo pueden utilizarse para insistir en la
unidad de la condición humana, en que toda la humanidad está
sometida a las mismas leyes naturales, y para señalar la analogía
con la Declaración Universal de principios morales y sociales. La
biología puede tambiCn incluir estudios acerca de la salud y la enfer-
medad, dando pie para hacer algunas consideraciones sobre el pro-
blema de la lucha contra las enfermedades y la labor de la Organiza-

1. Sobre este punto, resultara de útil lectura la coleccibn L a cuestidn racial


ante la ciencia moderna, publicada por la Unesco.

64
Los derechos humanos en la enseñanza secu?idaria

ción Mundial de la Salud. E n un curso de tres años de un colegio


danés, los temas de estudio incluían la erradicación de la malaria,
las plagas de langosta, la discriminación racial y los efectos biológi-
cos de la radioactividad. Cada uno de estos temas se trataba de la
misma manera, es decir, estableciendo las bases del conocimiento
científico, insistiendo en el problema en términos de la vida humana
y poniendo de manifiesto los intentos efectuados para encontrar
soluciones a través de la cooperación internacional.
E n las clases de matemáticas, además de las posibilidades ofrecidas
por el estudio del desarrollo histórico de esta ciencia, cabe aprovechar
el hecho de que se utilicen datos de carácter internacional. Las faci-
lidades técnicas que suponen las estadísticas elementales, los gráfi-
cos y la interpretación de datos deben aplicarse a la información
sobre temas como la alimentación y la población, los rendimientos
agrícolas e industriales, los gastos en armamento y educación, y
otros temas que guardan relación con los progresos realizados en la
conquista de los derechos humanos elementales.

Arte y música
Las actividades escolares en la esfera del arte y la música, tanto si las
practican los propios alumnos como si asisten a ellas de espectadores,
constituyen en sí mismas una afirmación del derecho a “tomar parte
libremente en la vida cultural’’. Además, el conocimiento y la apre-
ciación del arte de otros países rara vez dejan de crear vínculos de
simpatía y comprensión entre los pueblos, consolidando así el sentido
de responsabilidad en materia de derechos humanos. Los estudios
de historia del arte, o de las biografías y las obras de artistas y músi-
cos suscitan importantes problemas de libertad de expresión, de
libertad económica para el trabajo de creación y el problema de la
protección de las artes en general, así como el de la preservación de
tesoros artísticos y monumentos, temas todos ellos que pueden
debatirse y que ayudan a transmitir el sentido de la universalidad de
derechos.

Instruccibn civica
Los cursos de instrucción cívica resultan un lugar obvio e idóneo
para la enseñanza directa de los derechos humanos, ya que en ellos
se suele pedir a los alumnos que realicen un estudio detallado de los
derechos y deberes de los ciudadanos que figuran en la constitución

65
Los derechos humanos en la enseñanza secundaria

del propio país o en cualquier otro cuerpo de leyes. L a familiaridad


con los tkrminos de los documentos nacionales supone una valiosa
introducción al estudio de las declaraciones, de los pactos y de la-
convenciones de las Naciones Unidas relativos a los derechos humas
nos y capacita a los alumnos para pasar sin problemas de la conside-
ración de las normas nacionales al análisis crítico de los derechos
establecidos para toda la humanidad. Los procedimientos de pro-
tección jurídica o de aplicación de los términos de las constituciones
nacionales deben compararse con los procedimientos adoptados por
las Naciones Unidas para promover la ejecución de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y de los pactos internacionales de
derechos humanos. Los estudiantes más adelantados pueden estudiar
el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, los diferentes instrumentos adoptados hasta la fecha por las
Naciones Unidas, la OIT o la Unesco, reparando en el número de
países que los han ratificado y en los m6todos utilizados para conse-
guir su aplicación, o la discriminación en materia de derechos polí-
ticos, utilizando los estudios realizados por las Naciones Unidas al
respecto.

~ ~

Estudio de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Un profesor que tenga a su cargo a los alumnos más jóvenes de la


enseñanza secundaria todavía no sometidos, en sus programas, a las
exigencias de los exámenes, puede dar unas ideas generales o un curso
de instrucción cívica que permita explicar con cierto detalle el signi-
ficado completo de algunos artículos de la Declaración y que tienda
a referirlos a las propias vidas de los alumnos. Semejante curso puede
basarse a titulo de ejemplo, en el artículo 21 que dice:
“1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su
país directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
”2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país.
”3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder
público; esta voluntad se expresará mediante auténticas elecciones
que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garan-
tice la libertad del voto.”

66
Los derechos Aunianos en la enseñanza secundariu

Para empezar, los alumnos pueden examinar detenidamente, con


ayuda del profesor, los términos del artículo, realizando así una
especie de ejercicio sencillo de comprensión que igual les sirve para
los demás articulos. Probablemente desearán desarrollar el signifi-
cado literal de expresiones tales como “representantes libremente
escogidos”, “derecho de acceso a las funciones públicas”, “sufragio
universal e igual”, todas las cuales necesitan sin duda explicación.
D e haber efectuado ya los alumnos elecciones de curso para escoger
a sus representantes,estarán capacitados para referir las tres cláusulas
a su propia experiencia;si no lo han hecho quizá sea útil que el pro-
fesor instituya esas elecciones de acuerdo con los principios estableci-
dos en el artículo y conceda al “gobierno” de la clase ciertas respon-
sabilidades. Con alternativa,puede pedirse a los escolares que estu-
dien el procedimiento de voto y la función que desempeña en el
gobierno de su país.
Al llegar a este punto, la clase puede discutir los métodos de
gobierno y comparar diferentes sistemas. Los alumnos pueden anali-
zar las instituciones de su propio país y preguntarse en qué medida
gozan sus conciudadanos de los derechos establecidos. Semejante
discusión ha de desarrollarse,no obstante, con toda franqueza y el
profesor debe poner de manifiesto que, aunque muchos países han
votado en favor de la Declaración, pocos, por no decir ninguno,
pueden reivindicar el honor hasta la fecha de haber aplicado en su
totalidad los derechos y libertades proclamados.
No todos los artículos se prestan a semejante tratamiento y es
importante establecer contacto con la Declaración en sus puntos más
accesibles. Los artículos m á s apropiados para este propósito son
quizá los que se refieren al derecho a la vida, libertad y seguridad
(art. 3), a la igualdad ante la ley (art.7), al derecho a la nacionalidad
(art. 15), al matrimonio y a la familia (art. 16), a la libertad de opi-
nión y de expresión (art. 19), a la representacióndemocrática (art. 21),
al derecho de trabajo y de descanso (arts. 23, 24, a los servicios
sociales (art. 25), y a los deberes respecto a la comunidad (art. 29).

Manera de abordar el problema

Muchos de los artículos pueden discutirse en relación con algún


acontecimiento de la actualidad.Después de pasar revista a los hechos

67
Los derechos hirinanos epi la ensefianza secundaria

relativos a ese acontecimiento,el profesor pedirá a los alumnos que,


para ampliar su información,consulten las noticias de los periódicos.
Semejante consulta les brindará la oportunidad de comparar ver-
siones y de advertir las diferencias y contradicciones contenidas en el
relato de un mismo acontecimiento. En discusiones sucesivas, se
puede recurrir al artículo correspondiente de la Declaración como
pauta para enjuiciar las noticias consideradas. Este planteamiento
que toma como punto de partida el problema humano para llegar
después al artículo pertinente de la Declaración,es eficaz puesto que
pone de manifiesto que los artículos guardan relación directa con
los acontecimientospasados y presentes y no son meras abstracciones
formales. Estas discusiones pueden desembocar en temas tales como
la libertad de movimiento,el problema de la nacionalidad,la igualdad
de razas y sexos,sin que los alumnos tengan forzosamenteque darse
cuenta de que en realidad se están refiriendo al contenido de la
Declaración Universal. Alguna vez, sin embargo,conviene alentarles
a que vuelvan a la propia Declaración y verifiquen en qué medida las
opiniones expresadas coinciden con las normas internacionales que
figuran en la misma.
Los alumnos mayores o más adelantados pueden examinar la
historia de determinados derechos. Para usar nuevamente como
ejemplo el artículo 21,una clase puede estudiar los diversos conceptos
de “la voluntad del pueblo” en diferentes épocas y lugares. ¿A
través de qué medios y de quC presiones han conseguido diferentes
pueblos en distintas épocas hacer valer sus verdaderos deseos?
iQué procedimientos de gobierno han sido empleados para hacer
posible la expresión de su voluntad ? i Qué esfuerzos se han realizado
para engañar o aplastar la voluntad popular ? Éstas y otras cuestiones
se le ocurrirán inmediatamente al profesor de historia. Muchos
otros artículos de la Declaración se prestarían al mismo tipo de
tratamiento.
Otro planteamiento puede consistir en pedir a una clase que se
limite al estudio de la historia de los derechos humanos en su propio
país. Semejante aproximación,no obstante, sólo tendrá valor en el
caso de que se lleve a cabo con espíritu crítico y desapasionado;
pocas naciones pueden aducir una conducta histórica sin tacha en lo
que se refiere a los derechos humanos. En este sentido,el profesor
debe insistir en que la Declaración es un conjunto de normas que hay
implantar y, por tanto, un programa de acción.

68
Los derechos lirimanos en lu enseñanza secrindavia

La importancia de la discusión

El principal objetivo del estudio de la Declaración Universal de


Derechos Humanos no es ocuparse únicamente de los artículos en
cuanto tales,sino introducir los principios de la Declaración de forma
tal que se fomente un interés constante por los derechos humanos.
Esta actitud sólo puede desarrollarse mediante debates efectuados
siempre con toda honestidad, criticismo mutuo y orientación,y la
labor de la clase sobre derechos humanos debe culminar siempre en
alguna forma de discusión abierta. Habida cuenta de que la adhesión
a los principios de los derechos humanos debe basarse en la convic-
ción personal, ha de estimularse a los estudiantes a que investiguen
sus propias dudas y lleguen a formarse un juicio propio. No hay
que olvidar,un vez más,que quizá algunos alumnos no experimenten
un interés especial y espontáneo por el tema de los derechos humanos
y el profesor habrá de hacer uso de todo su ingenio para que parti-
cipen todos en la discusión. Por esta razón, quizás sea necesario
limitar las charlas a un derecho específico o grupo de derechos rela-
cionados entre sí, iniciando cada debate con el relato de un episodio
de épocas pasadas o del presente que ilustre el tema en forma dra-
mática. Para estimular la discusión y fomentar la intervención de
los alumnos, cabe recurrir a diferentes medios, como por ejemplo,
un turno de preguntas, una corta escenificación, películas fijas o
fotografías, o la versión de un periódico sobre un determinado acon-
tecimiento que plantee el problema de los derechos humanos.

Trabajo individual y en grupo

En muchos colegios,la consideración de ciertos problemas interna-


cionales urgentes y de ciertos acontecimientos de significación
mundial ha conducido,de manera natural,al estudio de algunos de los
países de los que se trate,de su historia,de su modo de vida y de sus
realizaciones. Las lecturas independientes,el trabajo individual o en
grupo y la recopilación de recortes de prensa, seguidos de la prepa-
ración de informes de grupo para su discusión en clase son algunos de
los métodos empleados en este tipo de proyecto y cuyo objetivo es
estimular a los alumnos a que aporten pruebas en defensa de sus

69
Los derechos humanos en la ensetïanzn secundaria

puntos de vista y a que se formen unjuicio ponderado de los aconte-


cimientos,libre de prejuicios y conclusiones apresuradas.
En un colegio politécnico de grado medio de la India,en el que se
cursan estudios profesionales de ingeniería, impresión y comercio,
los alumnos siguen este procedimiento al estudiar otros países y otros
Estados de la Unión India.Cada clase se reserva uno o dos países por
año. Los grupos de alumnos acumulan información sobre temas
específicos utilizando toda la documentación posible, prensa, libros
de referencia, encuestas,conversaciones con visitantes extranjeros o
correspondencia con alumnos de habla inglesa de los países estu-
diados. U n folleto impreso preparado por los profesores establece
los objetivos y los propósitos del trabajo,enumera los países asig-
nados para su estudio a cada clase, indica los procedimientos que
deben seguirse y las posibles fuentes d e información. Más de veinte
países han sido estudiados detenidamente de esta forma y cada grupo
ha preparado de modo colectivo ensayos muy extensos sobre cada uno
de ellos.

Centros de interés

Es frecuente que los niños mhs pequeños estudien cuestiones de


primera importancia para todos los países y sociedades, como el
transporte,la alimentación y la vivienda,a fin de que confieran una
estructura más amplia a materias con las que están familiarizados y
aprecien las diferentes formas de vida en una perspectiva adecuada.
Si se emplea el mismo procedimiento con alumnos mayores se
puede dar coherencia y peso a un estudio de las necesidades y de los
recursos humanos en un contexto determinado. Unos proyectos de
educación,elaborados en la India por grupos de profesores y futuros
maestros en un seminario sobre la enseñanza de la comprensión
internacional,incluían nociones sobre los temas de la alimentación,
el agua y el algodón. U n proyecto tomaba como punto de partida el
estudio de “Nuestros alimentos”, formando parte del programa de
ciencias, así como los problemas de la producción de alimentos y la
nutrición en la comunidad. Los alumnos tenían que estudiar las acti-
vidades de los diferentes organismos locales e instituciones filantró-
picas que proporcionaban a la escuela las comidas y la leche que
tomaban los escolares. Sobre la base de la información acerca de las

70
Los derechos humanos en la enseñanza secunndaria

costumbres alimenticias y de las causas de la malnutrición en la comu-


nidad, tenían que analizar la necesidad de incrementar la ganadería,
la agricultura y la producción de leche descremada. Seguidamente
estudiarían diferentes alimentos de sustitución y productos alimen-
ticios preparados en los centros de investigacines alimentarias y
compararían la dieta de los niños de al menos tres países extranjeros
con la de los niños de su propio país. E n último lugar, el estudio se
centraría en el trabajo realizado por la FAO,la OMS y el Unicef en
el estado de la Unión India donde se encontrase la escuela, así c o m o
en la Campaña Mundial contra el Hambre.
U n proyecto sobre “Elagua” emplea una técnica similar y también
puede explicarse en relación con una parte del programa de ciencias.
Puede iniciarse a los alumnos en los problemas planteados por el
abastecimiento de agua potable, el riego de los campos y la produc-
ción y suministro de energía hidroeléctrica.Estos temas se estudiarían
como problemas locales, estatales, regionales e internacionales, e
incluirían la labor de las Naciones Unidas y sus organismos especia-
lizados en la esfera de la investigación y el desarrollo técnico de zonas
áridas.

Estudio de las vidas de grandes personajes

El estudio de la vida y las obras de personajes famosos que son recor-


dados y reverenciados en muchos países diferentes por sus realiza-
ciones artísticas, científicas y culturales o por su labor como instiga-
dores de reformas sociales, liberadores nacionales, defensores de la
libertad o artifices de la paz, puede suscitar en alumnos de todas las
edades motivos de inspiración y un sentido de legítimo orgullo por la
obra humana. Cualquiera que haya sido su campo de actividad,
muchos de ellos han aportado una contribución duradera a la historia
de los derechos humanos. Se debe dar vida y color a los estudios de
historia, literatura, ciencias y arte, mediante relatos, narraciones
biográficas, cuadros y retratos que ilustren la personalidad de las
figuras estudiadas.

71
V. Actividades especiales

Para resultar efectiva, la enseñanza de los derechos humanos tiene


que combinar un conocimiento intelectual de la naturaleza moral y
jurídica de los derechos y deberes, una comprensión de las razones
de que la comunidad internacional haya formulado una declaración
universal de derechos humanos y la aceptación espontánea de esta
declaración en términos del comportamiento de cada día. Todo ello
es difícil de lograr sin salirse del ámbito de la clase,donde la diver-
sidad de situaciones y relaciones es por fuerza limitada. Muchas de
las actividades que pueden coadyuvar a que los alumnos se hagan una
idea de los derechos humanos y cultiven la comprensión y la simpatía
hacia los demás se llevan a cabo fuera del aula. Algunas se realizan
con independencia de cursos y programas escolares, otras, como el
intercambio de correspondencia o las actividades culturales,pueden
estar estrechamente asociadas con algunas asignaturas.
Esas actividades presentan a menudo ciertas ventajas sobre los
estudios que se efectúan en clase de forma organizada.Por lo general,
la participación es voluntaria y los miembros de un grupo pueden
pertenecer a cursos diferentes;losproyectos seejecutanen un ambiente
exento de las obligaciones impuestas por los examenes o por las
normas académicas;los alumnos se comprometena hacer algo porque
desean incrementar sus conocimientos sobre un determinado tema,
emplear sus capacidades, seguir sus aficiones o poner en practica sus
talentos artísticos, utilizando para ello sus momentos libres y reu-
niéndose con aquéllos que tienen los mismos intereses. La escuela
puede facilitar salas para las reuniones, espectáculos y exposiciones
de los clubs,así como la orientación y el estímulo de los profesores,

12
Actividades especiales

cosa esta última muy recomendable. No obstante, serán los propios


alumnos quienes realizarán la mayor parte del trabajo, con lo que
tendrhn la oportunidad de desarrollar su capacidad de organización
y dirección,adquirir sentido de la responsabilidad y al mismo tiempo,
aprender a adaptarse al grupo elegido.

Intercambios

El intercambio de correspondencia con niños y jóvenes de otros


países es un procedimiento bien comprobado de crear relaciones de
amistad y comprensión entre grupos diferentes. La redacción de las
cartas puede ser una labor individual o, miis corrientemente, una
empresa colectiva que empieza en clase con los cursos de idiomas o
de estudios sociales. Sin embargo, el material que a menudo acom-
paña a las cartas suele reunirse y prepararse fuera de la clase y un
catalogo de los textos y objetos que han cambiado de manos por este
procedimiento mostraría una selección variada y abundante. Foto-
grafías, álbumes, cintas magnetofónicas, periódicos escolares, semi-
llas de flores,recetas,juguetes y objetos de artesanía,resúmenes de
los trabajos colectivos de la clase, son sólo unos pocos ejemplos.
Los alumnos de las últimas clases de la enseñanza secundaria inter-
cambian opiniones e información de más elevado nivel, sobre pro-
blemas tales como los derechos de la mujer en diferentes naciones,
los usos de la energía nuclear y la priictica de la discriminación
racial. Cuando el mecanismo de semejantes intercambios no est6
todavía enteramente establecido,se necesitará la ayuda y colaboración
del profesor para resolver algunas de las dificultades practicas que se
plantean. D e esta forma, al preparar el intercambio o la selección
de corresponsales,se concederá la debida atención a aquellos aspectos
como el idioma de comunicación,los costos postales, las distancias,
la necesidad de traducciones y la posibilidad de que no coincidan los
periodos escolares correspondientes.
Algunos intercambios han surgido como resultado de encuentros
entre profesores o maestros de diferentes países. Tras un viaje de
estudios a Tailandia y Japón, la directora de un colegio belga trajo
consigo,entre otras cosas,diapositivas en color y grabaciones musi-
cales que suscitaron tal interts entre sus estudiantesque se desarrolló
un intenso intercambio con centros tailandeses y japoneses. La visita
73
Actividades especiales

de un consultor de la Unesco a unas escuelas normales de Nigeria


condujo a la grabación de cintas magnetofónicas para intercam-
biarlas con estudiantes de Filipinas, Indonesia y Hungría. Los estu-
diantes programaron y realizaron grabaciones para las que compu-
sieron breves charlas en inglés sobre temas de historia y geografía
y sobre la vida cotidiana en Nigeria e hicieron una exhibición de
canciones populares, pronunciando también palabras y expresiones
de uso común en su lengua materna.
Entre alumnos más pequeños de la enseñanza primaria, los inter-
cambios se suelen reducir a ampliar horizontes y fomentar la amistad.
C o m o parte de un programa organizado por la FIOCESI, los
chicos de una escuela britknica mantuvieron correspondencia con
alumnos de una escuela de Bangalore (India), con el fin de describirse
mutuamente la vida diaria en sus respectivos países. U n la URSS,
los niños de una escuela de lengua inglesa de Moscú, adscrita a la
Sociedad de Amistad Nueva Zelandia-URSS, intercambian cartas
y objetos con alumnos de Nueva Zelandia, al igual que con niños del
Reino Unido, Estados Unidos y otras naciones de habla inglesa.
U n a escuela de Leningrado, que mantenía relaciones con una escuela
de Manchester (Gran Bretaña), llevó a cabo un intercambio similar
y colaboró en una serie de visitas entre escuelas para grupos de niños
ingleses y soviéticos.
Otro objetivo de los intercambios entre escuelas y colegios consiste
en estimular la comprensión y el aprecio mutuos de las tradiciones y
realizaciones culturales. Los estudiantes de idiomas han desempeñado
una parte activa en esos intercambios y se han servido de la información
y materiales reunidos para presentarlos en veladas internacionales. U n
colegio húngaro, que mantiene relaciones con colegios de Finlandia,
Japón y Gran Bretaña, ha organizado dos veces al año durante ocho
años dos representaciones internacionales de esa índole. Los alumnos
elaboran ellos mismos todo el programa tras meses de cuidadosa
preparación.
En Polonia, la Comisión Nacional de la Unesco colabora en la
organización de campos de verano en lengua extranjera. H a n asis-
tido a los campos m8s de 1500 alumnos de Escuelas Asociadascon
maestros e instructores de la URSS, Francia y el Reino Unido, desig-
nados por las respectivas comisiones nacionales de la Unesco. En

1. Véase ap6nndice IV.

74
Actividades especiales

esos campos los jóvenes prosiguen su instrucción en un espíritu de


comprensión internacional al mismo tiempo que incrementan su
conocimientode una lengua extranjera.

Clubs escolares y círculos de estudio


Los clubs de relaciones internacionales,los círculos artísticos,musi-
cales y teatrales,los clubs de la Unesco y de las Naciones Unidas y
otros grupos escolares y estudiantiles tienen entre sus principales
objetivos el fomento de la comprensión internacionaly de los derechos
humanos.Para los alumnos de las clases superiores,esas agrupaciones
ofrecen el incentivo y la ocasión de discutir los temas de actualidad
que les interesen de política,arte,teatro,cine y viajes,para los que no
siempre hay lugar en los planes de estudio reglamentarios. En Fili-
pinas,los clubs de las Naciones Unidas constituyen una de las carac-
terísticas de las instituciones que participan en el Plan de Escuelas
Asociadas. Los clubs esth organizados por los propios estudiantes
y realizan una gran variedad de actividades para promover el bienestar
social en el colegio y la comunidad,para desarrollar la comprensión
de los demas países y pueblos, de su cultura y tradiciones,y para
mejorar el conocimiento que del propio país se tiene en el extranjero.
Los miembros de los clubs redactan periódicos murales y carteles
con noticias sobre la actualidad y la labor de las Naciones Unidas,
organizan debates y reuniones estudiantiles,conmemoran días espe-
cialesyparticipan en lasactividadesde asistenciasocialdela comunidad.
U n programa típico es el de un colegio de segunda enseñanza de
Manila donde, para la conmemoración del Día de los Derechos
Humanos, los miembros del club prepararon carteles ilustrando los
derechos de los ciudadanos y los deberes y obligaciones correspon-
dientes. Los estudiantes tomaron parte en los proyectos de la comu-
nidad para mejorar la ciudad y recaudaron fondos para la Campaña
Mundial contra el Hambre. Tambikn se hicieron planes para que los
estudiantes participaran en un programa nacional de alfabetización.

Visitantes y otros contactos extraescolares


Los contactos directos con extranjeros o personas que hayan vivido
y trabajado en otros países capacitan a los niños para corregir o con-

75
Actividades especiales

cretar los erróneos o vagos conceptos que hayan podido formarse de


la vida en otras naciones y los ayudan a “dar vida” a su propia visión
de otros pueblos y lugares.Los alumnos de más edad tienen ocasión,
a través de preguntas o conversaciones,de contrastar y profundizar
los conocimientos que hayan podido adquirir en libros y otros docu-
mentos sobre un determinado problema al ver cómo se lo plantean
aquellos a los que más directamente afecta. Las necesidades y reali-
zaciones ajenas se consideran así en una perspectiva más ajustada.
Se han desarrollado contactos de este tipo, a través del hermana-
miento de ciudades, con el correspondiente intercambio de visitas
de profesores y alumnos; a travts de relaciones entre escuelas y
barcos en un puerto de mar; mediante la presencia de visitantes de
otros países,como por ejemplo expertos extranjeros que trabajan en
los organismos internacionaleso estudiantes extranjeros,unos y otros
deseosos de entablar un diiilogo con los alumnos acerca de su país;
y, por último, gracias a parientes de alumnos o condiscípulos que
vengan de otro país. El personal de las embajadas y de los servicios
de información suele colaborar con los programas escolares relativos
a su país,dando charlas,prestándose a enviar las cartas a los colegios
y suministrando películas y otro tipo de material.
En relación con el trabajo de la clase sobre un determinado
proyecto,cabe también organizar otros tipos de contacto con gente e
instituciones ajenas a la comunidad escolar. Los alumnos que vivan
cerca de la sede de las Naciones Unidas o de sus organismos espe-
cializados tienen la oportunidad de ver por sí mismos algo del meca-
nismo de la cooperación internacional;en el curso del programa de
estudios sociales,los alumnos interesados en los derechos de la mujer
o en las condiciones laborales pueden hablar con trabajadores y
empleados en oficinas, fábricas y granjas; también cabe realizar
excursiones por el campo a fin de observar sobre el terreno los planes
de desarrollo de la comunidad y los proyectos de asistencia técnica.
Los alumnos de un colegio de Bangkok (Tailandia) visitaron un
laboratorio de investigación médica,en relación con un estudio sobre
el Unicef y la Organización Mundial de la Salud centrado en los
“problemas de la salud” y “los problemas del suministro de ali-
mentos a población en crecimiento”. En El Cairo,un grupo de mucha-
chas que realizaban estudios sobre los derechos humanos y otras
naciones,pudieron visitar cerca de la ciudad el Centro Regional de
Educación de la Unesco donde se forman estudiantes de diferentes

76
Actitzidades especiales

nacionalidades para convertirse en dirigentes de proyectos de des-


arrollo de la comunidad en sus respectivos países.
En Cuba,se estimula a los alumnos a que participen en el trabajo
y actividades de diferentes grupos de fuera de la escuela. U n ejemplo
lo constituye el programa denominado “La escuela en el campo”.
Maestros y alumnos abandonan la ciudad por un periodo de seis
semanas para vivir en el campo en donde toman parte en las labores
agrícolas, al mismo tiempo que se sigue desarrollando normalmente
el programa escolar. Sin interrumpir sus estudios, ayudan a incre-
mentar la producción y aprenden a conocer los problemas de sus
compatriotas de las zonas rurales.

Exposiciones y representaciones

Son muchos los esfuerzosy habilidades que se han desplegado para la


celebración de exposiciones y actos que con frecuencia señalan el
momento culminante de losproyectos especialesdestinadosa promover
la comprensión internacionaly el respeto de los derechos humanos.
Estas actividades, aunque de repercusión y alcance modestos, pre-
sentan un doble interés pedagógico desde el punto de vista tanto de
la información como del incremento de la seguridad y confianza en
sí mismos de los alumnos que participan en ellas. El montaje de una
exposición o la organización de un acto son ejercicios de buen sentido
y de cooperación. Los alumnos se enorgullecen de ver expuesto su
trabajo y de poder explicar el origen y significación de los objetos
procedentes de otros países o de interpretar el sentido de las can-
ciones y bailes folklóricos.El resto de la escuela,así como familiares
y visitantes, pueden sacar provecho de la labor de los escolares e
interesarse en sus objetivos, Dibujos,pinturas,fotografías y objetos
del extranjero,coleccionados en los intercambios de correspondencia,
pueden constituir una exposición permanente en una aula o en una
de las salas de reunión.
En conexión con un seminario nacional de maestros que sobre
la enseñanza de la comprensión internacional se celebró en Bangkok,
once de los centros que participan en el Plan de Escuelas Asociadas
colaboraron en una exposición de sus trabajos y de documentos sobre
las Naciones Unidas y sus organismos especializados (Unesco,
Unicef, OMS y FAO), y en una representación de baile y música

77
Aciivìdades especiales

clásica tailandesa. En una escuela rural de Ceilán,con motivo del fin


de curso, los alumnos expusieron la colección de sellos de la clase,
los álbumes de recortes recibidos de escolares de Irlanda del Norte,
mapas y banderas de diferentes naciones y dos maquetas que repre-
sentaban una escena de unas elecciones generales y unas plantaciones
de tC. Las escuelas de Berlin Occidental que habían participado con
centros de cuatro países europeos en un experimento sobre la ense-
ñanza de la comprensión internacional, organizaron una Semana
Asiática que atrajo a 2000 visitantes.

~ ~~

Prestación de servicios a la comunidad

Las actividades extraescolares que figuran bajo este epígrafe son


quizá las que guardan mayor relación con la práctica de los derechos
humanos. En algunos países, se fomenta que los alumnos participen
en los proyectos de desarrollo de la comunidad consistentes en el
mejoramiento de caminos y carreteras, abastecimiento de agua,
producción de alimentos o campañas sanitarias.Los escolares pueden
y suelen ofrecer sus servicios en los programas de alfabetización. Los
alumnos de escuelas de las ciudades pueden prestar su concurso a
centros recreativos,campos de vacaciones,planes de mejoras urbanas
y campañas emprendidas para la seguridad en carretera. En algunos
colegios,las clases “adoptan” a una familia necesitada, o bien se
ofrecen para visitar a personas ancianas que viven solas. La recauda-
ción de fondos para el Unicef, la Cruz Roja,el Programa de Bonos
de Ayuda Mutua de la Unesco,la Campaña Mundial contra el Hambre
u otras causas igualmente dignas de apoyo puede constituir el punto
culminante de un proyecto sobre la labor de las organizaciones inter-
nacionales. La participación en éstas y otras actividades pone en
contacto,de manera inmediata,a los niños con los problemas reales y
apremiantes que tiene planteada su propia comunidad y otras m8s
extensas, y ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad
social. Las actividades de ayuda de todo tipo deben de ser preferen-
tementevoluntarias y espontáneas y surgir del conocimientode un pro-
blema dado más que del sentimiento.Cuando las actividades exigen di-
nero y tiempo,debeinsistirsemás en laparticipación que en la donación.
La introducción a un informe sobre la enseñanza de los derechos
humanos efectuado por la organización internacionalde profesionales

78
Actividades especiales

de la enseñanza, va al fondo del problema cuando dice: “Los alumnos


deberían comprender que el estudio que realizan de los derechos
humanos ha de ir acompañado de un ejercicio prhctico y adecuado
de estos derechos en la vida cotidiana. Los principios que no se
traducen en actos pueden, a la larga, ser tan peligrosos como los actos
que no se basan en un principio. E n consecuencia, una educación
completa acerca de los derechos humanos brindara la oportunidad de
ejercer una actividad, de dirigirse y fiscalizarse a sí mismo,y recono-
cer& la dignidad y la valía de todo individuo tanto en hechos como en
palabras.”

79
VI. Materiales y documentación

La experiencia muestra que el empleo de abundantes materiales


didácticos contribuye mucho a la eficacia de la educación en materia
de derechos humanos. Esto es cierto sobre todo cuando los libros
de texto normales no se ocupan del tema o no le conceden la sufi-
ciente importancia. En tales casos, gracias a materiales adicionales
de otro tipo se puede no sólo reforzar el contenido y aumentar el
interts de la enseñanza de los derechos humanos sino tambiCn facilitar
la labor del profesor.
Si bien en unos pocos países el problema que se plantea al maestro
respecto de los materiales adicionales es su abundancia y la necesidad,
por consiguiente,de elegir entre ellos, en la mayoría de los países la
dificultad estriba en la escasez de materiales adecuados.Cuando esto
ocurre, la ingeniosidad del profesor para utilizar los materiales de
que se dispone localmente -por ejemplo periódicos y revistas-
preparar nuevos materiales o adaptar materiales extranjeros, es un
dato importante en la solución del problema. Muchos proyectos de
enseñanza en materia de derechos humanos que han tenido éxito
se han llevado a cabo con materiales improvisados.

Documentación sobre derechos humanos publicada


por las Naciones Unidas

Para poder entender los objetivos y el significado de la Declaración


Universal de Derechos Humanos,de los pactos internacionales y de
las diferentes declaraciones y convenciones aprobadas por las Nacio-

80
Materiales y docrrmcntación

nes Unidas y sus organismos especializados con objeto de fomentar


la aplicaci6n de los derechos humanos, maestros y alumnos necesitan
conocer lo que dicen tales documentos. La propia Declaración
Universal se ha publicado y distribuido en sesenta idiomas. Las Nacio-
nes Unidas le han dado también publicidad en folletos, carteles, guías,
películas fijas, programas de radio y televisión y exposiciones de
fotos.
Los documentos relacionados con este tema que se han distribuido
ampliamente, en su mayoría en español, francés e inglés, son los
siguientes : Pactos internacionales de derechos humanos: Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discrimina-
ción Racial; Declaración sobre Concesión de la Independencia a los
Países y Pueblos Coloniales; Declaración sobre la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer; y Año Internacional de los Derechos
Humanos (texto de las resoluciones aprobadas en 1965 y 1966 por la
Asamblea General sobre el A ñ o de los Derechos Humanos). E n un
documento titulado Convenciones internacionales sobre derechos
humanos se describen brevemente las diferentes convenciones inter-
nacionales y se da una lista de las firmas y ratificaciones de los Esta-
dos Miembros.
Entre las publicaciones de las Naciones Unidas que se refieren
directamente a las medidas internacionales tomadas para garantizar
los derechos humanos figuran una publicación titulada Derechos
humanos: recopilación de instrumentos internacionales de las Naciones
Unidas, un folleto Asistencia de las Naciones Unidas para el adelanto
de la mujer y un resumen del informe de la Unesco sobre los efectos
del apartheid en Sudáfrica (viase más adelante).
Entre las publicaciones preparadas por las Naciones Unidas para
conmemorar el A ñ o Internacional de los Derechos Humanos figura
un folleto, Preguntas y respuestas sobre derechos humanos, y un
opúsculo, Las Naciones Unidas y los derechos humanos.
E n las Naciones Unidas al alcance de todos y en folleto, ABC de
las Naciones Unidas, figura información general sobre la estructura y
fines de la Organización. U n a revista, O N U , crdnica mensual con-
tiene una sección de fotos, artículos sobre actividades de las Naciones
Unidas e informes sobre la labor de la Asamblea General y otros
órganos agrupados bajo los siguientes epígrafes : asuntos políticos
y de seguridad; asuntos económicos y sociales; y asuntos jurí-
dicos.

81
Materiales y documentacidn

Materiales publicados por la Unesco


Con motivo de la conmemoración,el 10 de diciembre de cada año,
del Día de los Derechos Humanos,la revista mensual ilustrada de la
Unesco, E l Correo de la Unesco, consagra un número especial a un
tema relacionado con los derechos humanos. La Organización ha
publicado una declaración sobre cuestiones y prejuicios raciales,
basada en las conclusiones de un comité de expertos en ese problema,
convocado por la Unesco en 1967,y ha preparado un informe sobre
los efectos del apartheid en Sudáfrica en materia de educación,
ciencia y cultura. EI Correo de la Unesco de marzo de 1967 tomó
también el apartheid como tema principal de la conmemoración del
Día Internacional para la eliminación de todas las formas de discri-
minación racial. En ese número figuran extractos del informe de la
Unesco sobre el apartheid así como las conclusiones de un informe
sobre el mismo problema preparado por la Organización Interna-
cional del Trabajo.
Además del presente folleto, se han preparado especialmente
para el Año Internacional de los Derechos Humanos una serie de
doce fotos junto con una guía titulada D e los ideales a la ley; una
reimpresión del artículo de EI Correo de la Unesco titulado Treinta
preguntas sobre la Declaración Universal; y un estudio sobre E l
derecho a la educación, de Louis François.
Se ha distribuido ampliamente en las escuelas una serie de seis
películas fijas, que representan un examen histórico de la lucha del
hombre por la libertad.

Materiales preparados por otros organismos de las Naciones Unidas


Los ejemplos de cooperación internacional para fomentar el pro-
greso económico,mejorar y ampliar la enseñanza,proteger los obje-
tos de valor cultural o mantener la paz,tienen una importancia directa
para la enseñanza de los derechos humanos. Los servicios de infor-
mación pública de los diferentes organismos especializados de las
Naciones Unidas publican y distribuyen varios materiales de infor-
mación básica, algunos de los cuales están especialmente destinados
a las escuelas.
Los maestros y alumnos que participan en el Plan de Escuelas
Asociadas han utilizado ampliamente muchos de los folletos,revistas

a2
Materiales y documentacìàn

mensuales, hojas de información, carteles, fotografías, diapositivas


y películas que han publicado esas organizaciones.En ellos se describe
y comenta lo que están haciendo los países que trabajan juntos den-
tro de las Naciones Unidas y sus organismos especializados en mate-
ria de desarrollo tecnológico,salud, educación, alfabetización, colo-
nización de tierras, recursos hidrológicos, utilización de la energía
atómicaconfinespacíficosy asistencia a niñosy refugiadosy sedan esta-
dísticas y noticias sobrelosprogresos realizadosen estasy otras esferas.
Algunos de estos organismos publican revistas periódicas de
carhcter popular en las que se incluyen artículos de interés técnico
y humano. Aparecen en varios idiomas y constituyen medios auxi-
liares de la enseiianza útiles y eficaces. Además de E l Correo de la
Unesco ya mencionado, cabe citar también Salud mundial; Noticias
de la OIT;Revista FAO y Loans at work, esta última publicada por
el Banco Internacional (BIRF). EI Unicef publica fotografías, que
pueden utilizar directamente los alumnos de las escuelas y una
revista ilustrada en francés e inglés,Unicef NewslNouvelles de l'Unicef.

Cómo pueden obtenerse los materiales de las Naciones Unidas


y sus organismos especializados
Los materiales mencionados más arriba, algunos de los cuales tienen
una distribución limitada y gratuita,pueden normalmente obtenerse
en los Centros de Información de las Naciones Unidas de todo el
mundo. También se consiguen en la Oficina de Información Publica
de las Naciones Unidas en Nueva York, oficinas de información
pública de los organismos especializados de las Naciones Unidas l,
distribuidores nacionales en algunos países y librerías depositarias de
las publicaciones de la Unesco. En varios países se puede consultar
igualmente a las comisiones nacionales de la Unesco y a los orga-
nismos cooperadores.

Producción nacional de materiales didácticos


La necesidad de disponer de materiales de enseñanza en la esfera de
los derechos humanos sólo puede atenderse satisfactoriamentea nivel
1. Vease apkndice IV

83
Materiales y dociiiizetitacidn

nacional, habida cuenta de las diferencias en programas escolares,


idiomas o dialectos y otros factores. Las comisiones nacionales de la
Unesco en algunos países,las autoridadesdocentes y otros organismos
que se ocupan de la educación han satisfecho esta necesidad publi-
cando guías y otros materiales,traduciendo y publicando textos que
han aparecido en otros idiomas y creando centros de documentación.
En la India,por ejemplo,la Comisión Nacional de la Unesco publica
un boletín periódico sobre la enseñanza de la comprensión interna-
cional y los derechos humanos titulado World in the classroom y ha
preparado una bibliografía de la documentación que puede servir
para esa enseñanza. En Suiza, la Comisión Nacional ha creado un
centro para la distribución y préstamo a las escuelas de libros y listas
bibliográficas en materia de estudios asiáticos.En CanadB,el comité
nombrado por la Comisión Nacional de la Unesco para supervisar
y llevar a cabo el Plan de Escuelas Asociadas publica un boletín
destinado a las instituciones participantes, y ha preparado una
película fija y grabado programas escolares sobre la enseñanza de la
comprensión internacional. La Comisión Nacional del Japón ha
preparado tambikn una película fija en color que trata de las activi-
dades del Plan y la Comisión Nacional de Finlandia un conjunto de
diapositivas en color sobre Finlandia que se ha distribuido a todas
las Escuelas Asociadas. Las autoridades docentes de la Argentina,
donde se ha iniciado un programa nacional de enseñanza de la
comprensión internacional,han distribuido un documento en el que
figura un proyecto de trabajo para las instituciones participantes y
los textos de documentos importantes en materia de cooperación
internacional y derechos humanos. Tienen también el propósito de
publicar periódicamente un boletín de informacidn sobre las activi-
dades que llevan a cabo, en relación con el programa, los centros
docentes y las escuelas normales. En varios otros países, se han pre-
parado para su distribución informes impresos o mimeografiados de
las actividades de las Escuelas Asociadas. Algunos de ellos se han
enviado a escuelas de otros países.

Otras posibilidades

Es probable que una gran parte de la educación que se dé en materia


de derechos humanos en la enseñanza primaria y primeros años de

84
la segunda enseñanza se lleve a cabo en las clases sobre otros países
y culturas cuyo objeto es despertar un sentimiento de simpatía hacia
los modos de vida, las costumbres y las necesidades de diferentes
pueblos. Entre los materiales que pueden utilizarse figuran historias,
poemas,cuentos,escritos autobiográficosy demás obras de los grandes
hombres;historias escritas para losjóvenes del país;descripciones de
la vida diaria,juegos,costumbres,fiestas y festivales; cuadros,foto-
grafías, diapositivas y películas; literatura e historias para turistas y
artículos escritos por viajeros u observadores que han visitado el
país de que se trate.
Cuando se pueda recurrir a buenas bibliotecas, filmotecas y disco-
tecas, el problema de los materiales será fundamentalmente de selec-
ción.Sin embargo,en muchas escuelas,no es fácil obtener materiales
apropiados y recientes, en especial para los alumnos mhs jóvenes.
Para superar esta dificultad,los maestros y alumnos han recurrido a
una gran variedad de fuentes tales como agencias de viajes, embaja-
das y servicios extranjeros de información,firmas comerciales,orga-
nizaciones juveniles, oficinas de navegación, galerías de arte, museos
y centros industriales. Se han reunido materiales interesantes gracias
a relaciones con amigos o colegas del extranjero o también mediante
intercambios de una escuela con otra de otro país. Los padres y
amigos de los alumnos suelen responder de buen grado a las deman-
das de materiales y objetos para exposiciones.

85
VU. Otros ejemplos de proyectos

En capítulos anteriores se ha hecho brevemente referencia a varios


proyectos y actividades que efectúan centros docentes de diversos
países. El objeto del presente capítulo es hacer una reseña más deta-
llada de algunos programas de escuelas normales y de centros de
primera y segunda enseñanza. En esos programas, los maestros y
profesores encontrarán ideas y sugerencias que, una vez adaptadas,
podrán utilizar en su labor sobre los derechos humanos.
Los programas que aquí se describen fueron realizadosen su mayor
parte dentro del marco del Plan de la Unesco de Escuelas Asociadas
en la Educación para la Compresión Internacional. Sin embargo,
esta sección no pretende dar una idea completa o sistemática de las
actividades de las Escuelas Asociadas. Se podrían proporcionar más
detalles sobre los proyectos que se describen y sobre otros de igual
interés que no se mencionan por limitaciones de espacio.Sin embargo,
los ejemplos que se indican a continuación sirven para mostrar la
gran variedad de métodos y programas del Plan.
Si bien, al hacer la selección se han tenido sobre todo en cuenta
los programas que se refieren directamente a los derechos humanos,
se han incluido también algunos proyectos de educación para la com-
presión internacional con objeto de señalar la estrecha relación entre
ambos temas,especialmente cuando se trata de la primera enseñanza.

Formación del personal docente


Los derechos humanos como punto de partida
En la Facultad de Educación de la Universidad de Hiroshima se
llevó a cabo un estudio conjunto con la participación de un grupo

86
Otros ejemplos de proyectos

de cuarenta futuros profesores. D e ellos,veinte se dedicaban princi-


palmente a estudios sociales, cinco seguían cursos de educación o
de psicología, y quince estudiaban lenguas extranjeras. De octubre
a marzo, se dedicaron 3 horas semanales (o sea un total de 45 horas)
a un estudio sobre los derechos humanos, teniendo en cuenta las
características nacionales de ciertos países estrechamente relacionados
con el Japón y la necesidad de cooperar en el plano internacional a
fin de resolver algunos problemas mundiales importantes.
EI trabajo se dividió en varias partes. Entre debates y conferencias
se dedicaron en total siete horas a un estudio sobre las Naciones
Unidas,la Unesco y la Declaración Universal. Todo esto constituía,
en cierto modo, una introducción. Se procedió luego al estudio de
algunos problemas mundiales de carácter apremiante que dividen a
la humanidad,tales como problemasraciales,económicoseideológicos.
Comenzó después una parte importantísima del estudio, que
comprendía: el examen de la evolución de las actitudes coil respecto
a los derechos humanos tanto en el Japón como en el extranjero;
debates dirigidos, en los que se discutieron las Características nacio-
nales de otros países, cuyo mejor conocimiento podría suscitar acti-
tudes más favorables por parte de los estudiantes japoneses,y estu-
dios biográficos de individuos de distintas razas que han aportado
contribuciones importantes a la comprensión y a la paz mundiales.
Por último se estudió la situación actual de la educación para la
comprensión internacional,mediante un estudio comparativo de la
manera en que se presenta al Japón y a los países extranjeros en los
manuales empleados en escuelas primarias y secundarias.Se estudió,
en particular, la guerra chino-japonesa (1894-1895)y la guerra ruso-
japonesa (1904-1905)a través de los manuales utilizados corriente-
mente en las tres naciones interesadas.
Para ilustrar el estudio se emplearon medios auxiliares visuales,
en especial películas; se organizaron actividades al margen del pro-
grama,entre ellas debates con estudiantes extranjeros,corresponden-
cia con personas de otros países y visitas a los hogares de extranjeros
residentes en Hiroshima. Ulteriormente, los estudiantes recibieron
asesoramiento para enseñar algunas materias que forman parte del
proyecto experimental.
Aunque abarca múltiples aspectos de la comprensión internacional
y de los asuntos extranjeros,este periodo de estudio giró en torno al
examen de la Declaración Universal, y todo lo que se enseñó con

87
Otros ejemplos de proyectos

arreglo al Plan estuvo relacionado en iiltimo termino con el tema de


los derechos humanos.

Derechos del niíïo y del adolescente


E n una escuela normal del Estado belga, se incluyó un curso sobre
los derechos del niño y de los jóvenes en el programa anual de asigna-
turas. Más de una tercera parte de los setenta y dos miembros del
personal docente intervino voluntariamente en la adaptación y
organización del curso especial, en el que participaron estudiantes que
se preparan para trabajar en escuelas primarias y primeros cursos
de la enseñanza secundaria.
Dos o tres estudiantes se ocuparon en cada clase de uno de los
temas escogidos y presentaron un informe al resto del grupo como
introducción a un debate abierto en el que se intercambiaron opi-
niones y datos y se llegaron a conclusiones. Los temas de cada curso
fueron los siguientes:
Literatura francesa (estudiantes de dieciocho y diecinueve años). El
niño en las novelas del siglo xrx; el adolescente en la literatura
del siglo xx; los “enfants terribles” en la literatura moderna; los
niños y sus maestros; los niños delincuentes en la literatura.
Estudiantes de diecinueve y veinte años. Los jóvenes en el
círculo familiar antes de 1914;autenticidad y falsedad de la juven-
tud antes de 1914; niños prodigio; adolescentes en las obras de
autores cristianos; jóvenes novelistas; la joven en las obras m o -
dernas de teatro; otros temas fueron la literatura sobre niños y
adolescentes y los poetas de menos de veinte años. Los estudiantes
se reunieron para realizar trabajos escritos sobre “el niño en la
literatura”, “la influencia de la infancia en los escritores” una
declaración de los derechos del niño y varios poemas e historias
originales para el jardín de infancia. Gracias a un intercambio de
correspondencia se estableció un diálogo sobre alguno de estos
temas con los estudiantes de magisterio de algunos países de
Europa, Africa y Norteamdrica. Se siguieron programas similares
en los cursos de lengua y literatura flamenca, alemana e
inglesa.
Educación. Un estudio de las “classes nouvelles” en Francia y Suiza;
un estudio comparado de la legislación escolar; educación pre-
escolar; sanidad infantil.
Historia de la enseñanza. Las principales etapas en la evolución del

88
Otros ejemplos de proyectos

niño; niños necesitados; niños delincuentes y medidas para


ayudarlos en diferentes países; organización de las clases en las
escuelas primarias de BBlgica y otros países.
Métodos. Selección y formación de maestros en otros países, proble-
mas de personalidad, formación intelectual y posibilidades pro-
fesionales del estudiante de magisterio; algunas organizaciones
internacionales,centros e institutos que se ocupan de la enseñanza;
el derecho a la educación; el derecho del niño a escoger un m o d o
de vida que sea compatible con sus gustos y aptitudes.
Educacidn cívica. Medidas en favor de los niños abandonados; infan-
cia y familia en la vida internacional; organización de ayuda
cultural y material a los países en vías de desarrollo; educación
de los niños impedidos y su integración en la sociedad.

Los derechos humanos en la comunidad


Los maestros y estudiantes que intervinieron en las reuniones de
estudios prácticos organizadas por la Comisión Nacional india de la
Unesco como parte de un programa nacional de fomento de la educa-
ción para la comprensión internacional, estimaron que los proyectos
deberían basarse en la situación local y en la vida de la comunidad
escolar. Fundándose en la convicción de que la escuela debe ofrecer
más oportunidades para practicar el respeto a los derechos de los
demás, desarrollar un sentido de responsabilidad moral y social y
superar las barreras de los prejuicios sociales, prepararon detallada-
mente tres proyectos que tienden a desarrollar el respeto a los derechos
de los demás en la comunidad local o en la escuela. E n uno de ellos,
destinado a una escuela normal con internado, se indican los objetivos
y alcance en la siguiente forma:
"Darse cabalmente cuenta de lo que significa y de las obligaciones
que impone la Declaración Universal de Derechos Humanos
aprobada por las Naciones Unidas.
"Hacer un estudio comparativo entre los derechos en ella proclama-
dos y los que figuran en la Constitución de la India.
"Practicar las virtudes individuales y sociales que implica el ejercicio
de esos derechos en la vida diaria de la comunidad escolar.
"Examinar y evaluar el grado en que el ejercicio de esos derechos es
una realidad en una comunidad rural situada en las proximidades
de la escuela.
"Estudiar los medios priicticos de mejorar la vida de la comunidad

89
Otros ejemplos de proyectos

de la aldea de manera que se logre el ejercicio de los derechos


humanos y de la libertad en el grado m8s amplio posible.’’
El proyecto empezaría con un examen del desarrollo histórico de los
derechos humanos y un estudio comparado de la Declaración Uni-
versal y la Constitución de la India. Seguidamente,los estudiantes
elaborarían una “constitución para la vida en comunidad” que
serviría de guía a la institución durante todo el año. Característica
importante del proyecto era un programa de encuesta social y ser-
vicios sociales en una aldea,con una colonia para los estudiantes que
participasen en el trabajo.
Este criterio realista se encuentra en otras propuestas sobre la
enseñanza de los derechos humanos en la escuela. Un plan que inte-
resa a maestros,padres y estudiantes sugiere que entre las actividades
figuren la fundación de una liga de servicio social (para visitar hospi-
tales, instruir a niños de familias menos acomodadas,cooperar en
proyectos del Unicef) y la formación de un consejo estudiantil (que
organizara actividades recreativas,publicará una revista y un perió-
dico escolar,y participará en la vida y funcionamientode la escuela).

Derechos humanos, con especial referencia a los derechos de la mujer


En una escuela normal femenina de Mequínez (Marruecos) que
prepara maestras para las escuelas primarias,se estimula a las alumnas
a leer el mayor número posible de los libros que se hayan seleccionado
sobre el tema de los derechos humanos y la emancipación de la mujer,
especialmente en materia de educación. La revista de la escuela,L a
Grappe, que ilustran y escriben las propias alumnas,contiene artícu-
los sobre temas como “la mujer y el deporte”, “la mujer en familia”
e impresiones personales y comentarios sobre la condición de la
mujer que se dedica a la profesión docente y los progresos realizados
en este campo.
En las clases de literatura se han estudiado obras en árabe,inglés
y francés sobre temas relativos a la infancia,la educación y la com-
prensión entre Oriente y Occidente y,en otras asignaturas,las alum-
nas comparan los sistemas pedagógicos de diferentes países y exami-
nan problemas de derechos humanos así como los derechos del niño.
Para completar el curso de instrucción de dos años, se ha consti-
tuido una asociación dentro de la escuela que permite a las antiguas
alumnas prolongar su formación, ampliar su experiencia y tener
acceso a libros y documentos, programas de radio y otros servicios.

90
Otros ejemplos de proyectos

Se han organizado varias actividades para que las alumnas com-


prendan mejor la sociedad en que viven y adquieran al mismo tiempo
un conocimiento del modo de vida de los otros países. La sección
de cine ha proyectado películas de productores extranjeros y el pro-
fesor de francés ha organizado programas de diapositivas en color
sobre Marruecos, España y Portugal para dar una idea de los lazos
culturales de la región mediterránea. Sobre la base de las respuestas
a un cuestionario y de los trabajos personales de lectura e investiga-
ción,las alumnas han preparado una monografía sobre las escolares
marroquíes y el ambiente familiar en que viven.

Cuestión racial: posibilidades de educación en África


En dos escuelas normales de Noruega se eligieron dos grupos de estu-
diantes para efectuar los proyectos. Con el fin de evitar un trabajo
excesivo a los alumnos,el Ministerio de Cultos y Educación aprobó
una reducción del plan de estudios en las asignaturas relacionadas con
los temas correspondientes. U n comité especial establecido por la
Comisión Nacional de la Unesco y formado por profesores de las
escuelas normales participantes en los proyectos prepararon los pro-
gramas de estudio y dieron bibliografía.
Se establecieron programas de tres meses de duración,dedichdose
a los mismos de 40 a 60horas de clase en cada centro.Los estudiantes
trabajaron también durante el tiempo que tenían libre.
El director de estudios y los alumnos se encargaron personalmente
de hacer la selección de los textos y el material informativo, mante-
niéndose en contacto al mismo tiempo con la Comisión Nacional
noruega de la Unesco. Los libros y la documentación se obtuvieron
en la Secretaría de la Unesco, embajadas extranjeras y bibliotecas
especializadas de Oslo,o se compraronen el Reino Unido,República
Federal de Alemania y Estados Unidos de América. También se reci-
bió material informativo directamente enviado por los ministerios de
educación de Ghana, Nigeria y Tanzania. Cada alumno tenía una
lista de las materias asignadas a los diferentes grupos y se le pidió
que cuando encontrara informaciones que pudieran ser útiles en
materias distintas de la suya las comunicara.
D e vez en cuando los grupos exponían en clase los resultados pre-
liminares de los estudios. El Día de las Naciones Unidas se celebró
en cada escuela con un programa que estuvo a cargo de los partici-
pantes en el proyecto. Se organizaron con regularidad conferencias

91
Orros ejemplos de proyectos

por especialistas en las diversas materias. Los alumnos de las clases


que no participaban en el estudio estaban invitados a esas conferen-
cias y a los debates subsiguientes. Se proyectaron y discutieron varias
películas documentales. En la biblioteca de cada escuela se estableci6
un departamento especial para facilitar textos, mapas, imágenes y
gráficos relacionados con los proyectos. El grupo que estudiaba el
arte africano preparó una exposición de muñecas vestidas con trajes
africanos típicos. En algunos aspectos,el proyecto se extendió,pues,
a toda la escuela.
Del resultado final de los proyectos se dio cuenta en informes
escritos que prepararon los distintos grupos. “Medios de educación
en los países africanos en vías de desarrollo” fue el título de tres
volúmenes multicopiados y encuadernados con un total de 337 pá-
ginas. El proyecto sobre las cuestiones raciales dio también materia
bastante para un libro relativamente extenso.Algunos de los trabajos
fueron presentados en la formaque revisten las tesis especiales exigidas
con carhcter obligatorio a los alumnos de las escuelas normales de
Noruega.

Enseñanza acerca de las Naciones Unidas


La Asociación de las Naciones Unidas en la Argentina ha patrocinado
un programa de enseñanza acerca de las Naciones Unidas,que com-
prende trabajos sobre los derechos humanos y se espera pase a formar
parte permanente de los planes de estudio de las escuelas normales.
Para proporcionar la necesaria formación y preparación sobre la
enseñanza de las Naciones Unidas en todos los grados de la ins-
trucción,la Asociación ha organizado cursos para futuros maestros
y maestros en ejercicio, que se llevarán a cabo en tres partes. Un
inspector del Ministerio de Educación dirigió un curso de intro-
ducción de 12 horas en una escuela normal de .BuenosAires que
participa en el Plan de Escuelas Asociadas. Más de 250 maestros, pro-
fesores y futuros maestros asistieron al curso. U n total de 400 estu-
diantes tomó parte en programas similares efectuados en dos centros
provinciales.
La segunda parte del curso consistia en un programa de formación
con clases prácticas sobre la utilización de los mktodos y materiales
que sirven para la enseñanza acerca de lasNaciones Unidas y Ia sección
final constituía un programa de revisión que se repetirá cada dos
años.

92
Otros ejemplos de proyectos

Se entregarán certificados a los que terminen el curso. Después


de un periodo de prueba de dos o tres años se espera dar carácter
regional al programa proporcionando becas que permitan a profesores
de países vecinos asistir a los cursos.
Actividades de clubs
Los estudiantes miembros de un club de relaciones humanas de una
escuela normal de Filipinas participan en actividades diversas de
asistencia social y de relaciones amistosas en la comunidad,la nación
y,en general,en el mundo.
EI programa del club prevé la ayuda a los servicios de asistencia
social y a los proyectos de desarrollo de la localidad,la recaudación
de fondos para causas justas en el país y en el extranjero,y la partici-
pación en programas culturales para un mejor conocimiento y com-
prensión de las Filipinas,los países vecinos y otras regiones del mundo.
Los temas que se examinan en las reuniones del club abarcan
cuestiones tales como la conservación del agua, la prevención de
incendios,la salud mental, el papel de la mujer en la vida nacional e
internacional, la democracia en los países asiáticos, las influencias
culturales de otros paises en Ias Filipinas y los problemas de la infan-
cia y la juventud. La enseñanza del ciudadano es uno de lus prin-
cipales objetivos del club,el cual se ocupa tambitn de la comprensión
y cooperación internacionales. Los objetivos y actividades de las
Naciones Unidas y sus organismos especializados figuran a menudo
en el programa del club,ya sea como temas de debate o en relación
con actividades especiales.

La enseñanza primara
Derechos del niño y comprensión de otros países
Alumnos de diez a trece años,de los cursos quinto y sexto de un centro
docente de Paysandu (Uruguay), llevaron a cabo un proyecto sobre
los derechos del niño como primer paso para un estudio posterior
de losderechoshumanos en general.Constituyeroncarpetaspersonales
con material relativo a la Declaración de los Derechos del Niño y
explicaron cada uno de los principios enunciados en ella.Participaron
en debates sobre el sentido y significado de los principios y organi-
zaron una exposición de materiales de la Unesco y del Unicef en un
lugar destacado del patio del colegio. Las altas calificaciones logradas

93
Otros ejemplos de proyectos

por los niños en pruebas objetivas demostraron que habían adquirido


un buen conocimiento del tema.
El objeto del centro es crear un ambiente de comprensión mutua
y de respeto entre alumnos y profesores que ayude a despertar en los
niños un sentimiento de simpatia hacia otros pueblos y países. En los
últimos cursos del centro, los alumnos asisten a clases de música y
arte en las que se les da a conocer las obras de artistas y músicos
extranjeros, y se ha creado un club del libro para que se interesen
en la historia de los libros y en su producción. En las reuniones del
club se alienta a los niños a que hablen sobre lo que han leído y a que
elijan como textos de lectura libros publicados en el extranjero.

Representación teatral de episodios históricos en la enseñanza de los


derechos humanos

Los profesores están generalmente de acuerdo en que toda actividad


o tema de estudio que se escoja para instruir a los alumnos en materia
de derechos humanos o estimular su imaginación,curiosidad o sim-
patía hacia estos derechos,debe en cierto modo guardar relación con
su propia experiencia o con su vida. Cuando la enseñanza se refiere
a la historia o a cuestiones que no guardan ninguna relación con la
experiencia del alumno las representaciones han demostrado ser a
menudo un buen sustituto.Encontramos un ejemblo de este método
en una escuela del Reino Unido.
Se empezó explicando cómo la Declaración Universal de Derechos
Humanos fue laboriosamente preparada. Después se escribió en la
pizarra una versión simplificada de los principales puntos de la Decla-
ración. Bajo la dirección del professor se celebró un animado debate
en el que se citaron episodios históricos de la lucha del hombre en
favor de los derechos y libertades que ahora se consignan en la Decla-
ración. Después de conseguir el mayor número posible de ejemplos,
se pidió a la clase que seleccionase temas para escenificarlos. Los
siguientestemasseprestaron auna representaciónsencillayentretenida :
"Lucha contra la esclavitud. Ilustrada con episodios de la labor del
reformador Wilberforce para conseguir la abolición de la escla-
vitud o con la Proclama de Emancipación del presidente Lincoln.
"Protección contra la detención arbitraria.Ilustrada con la firma de la
Carta Magna.

94
Otros ejemplos de proyectos

”Libertad religiosa. Ilustrada con la prisión de John Bunyan y su


constante negativa a comprar su libertad renunciando a su derecho
a predicar.
”La emancipación de la mujer. La lucha por obtener el voto femenino
en muchos países ofrecía material abundante para su represen-
tación,por ejemplo las elecciones inglesas de 1910,en las que las
sufragistas con sus banderas se colocaron fuera de los lugares de
voto en Ia nieve pidiendo a los votantes en el momento de entrar
que firmasen una petición en favor del voto femenino.
”El derecho a sindicarse.Ilustrado con la historia de los seis obreros
de Tolpudle, que fueron detenidos y deportados en 1934 por
‘tomar ilegalmente juramento’ al haber admitido a otras per-
sonas en la Sociedad de Amigos de los Obreros Agrícolas.”
El siguiente paso fue nombrar a un alumno destacado que estable-
ciera un vínculo entre los episodios. El resto de la clase se dividió
en tantos grupos como episodios,con un jefe al frente de cada uno y
cada grupo preparó una breve representación dramática del tema que
se le había asignado,preparando la escenificación y distribuyéndose
los diferentes papeles. No fue necesario escribir el diálogo para cada
caso. Los resultados fueron mejores y más espontáneos cuando los
actores representaron libremente su papel, si bien, como es lógico,
debían de tener una idea clara de la escena que representaban. N o
todos los alumnos pudieron tener un papel importante pero sí com-
partir de algún modo las actividades del grupo. EI decorado podía
ser lo más simple posible. Mientras que se estaban representando
las escenas, el alumno que se había elegido para ocuparse de la
“continuidad” estudiaba el texto de la Declaración.Su tarea comen-
zaba con la lectura del Preámbulo o de otras seccionespertinentes del
documento.
Los ejemplos utilizados se tomaron de la historia del país de los
alumnos para que así éstos pudiesen vivir más intensamente los pro-
blemas. Pueden elegirse ejemplos similarse de la historia de otros
países o de la historia mundial,teniendo en cuenta los programas que
se estén estudiando en ese momento.

Enseñanza acerca de los organismos especializados de las Naciones


Unidas
En las clases primarias de un centro docente de la India situado cerca
de las minas de oro de Kolar, al que asisten más de 800 alumnos,et

95
Otros ejemplos de proyectos

programa escolar comprende diversas actividades para fomentar la


enseñanza acerca de las Naciones Unidas y los derechos humanos y
desarrollar la comprensión internacional.
Todos los años se celebra el Día de las Naciones Unidas, se expo-
nen carteles y banderas de otros países y en programas de radio y
proyecciones de películas se habla de los fines y funciones de las
Naciones Unidas y sus organismos. Se invita a los extranjeros que
visitan el centro a dirigir la palabra a los alumnos en la sala principal
y a hablarles sobre la vida de los niños en sus países. Los antiguos
alumnos que han vivido en el extranjero vienen de vez en cuando a
contar sus viajes e impresiones de otros países.
La enseñanza sobre la labor de los organismos especializados de
las Naciones Unidas se relaciona con la propia experiencia de los
niños. La cooperación internacional para resolver los problemas
de la salud, la nutrición y la educación se explica, por ejemplo, esta-
bleciendo una relación entre la OIT y una comunidad minera como
la de Kolar, entre la labor de la FAO y el plan de comidas escolares
y entre la campaña de la Unesco contra el analfabetismo y la for-
mación escolar.

Las Naciones Unidas, los derechos humanos y el estudio de otros


paises
Las Escuelas Asociadas de Italia ofrecen varios ejemplos de proyectos
generales sobre estos temas.
En una escuela primaria de Génova con más de 700 alumnos de
seis a once años de edad, todos los niños toman parte durante seis
meses en proyectos sobre las Naciones Unidas y los derechos humanos
y la comprensión de otros países. Se estudian estos tres temas en las
clases de lengua, historia, geografía, ciencias, dibujo, canto y reci-
tación.
Entre las actividades extraescolares figuran las visitas a barcos
extranjeros que atracan en el puerto de Génova; la colección y expo-
sición de postales, imágenes y sellos de correos; y las proyecciones de
películas y audición de discos prestados por embajadas extran-
jeras.
Los alumnos han participado en una campaña “pro India”,
recaudando fondos de socorro y escribiendo cartas con dibujos a
madres y niños indios. H a n escrito también a personas sometidas a
tratamiento mCdico en una leprosería en el Lejano Oriente. Otra

96
Otros ejemplos de proyectos

característica de los proyectos es el intercambio de correspondencia


con otras escuelas de Europa que tienen iguales intereses preferente-
mente las que esthn situadas en un puerto marítimo o en una ciudad
al borde del mar.
De conformidad con los principios enunciados por su fundador,
una importante escuela primaria de Milhn se encarga de ampliar los
horizontes de los alumnos y darles mayores conocimientos sobre el
mundo que los rodea. Los estudiantes escriben a consulados extran-
jeros pidiendo documentación sobre sus respectivos países que después
colocan en álbumes. Ello ha hecho que durante los últimos dos años
visitaran la escuela pedagogos eminentes y otras personas de dife-
rentes países (Francia, Portugal, Estados Unidos, Japón, Venezuela).
E n este centro existe un ambiente internacional al haber alumnos del
Reino Unido, Japón, España y Suecia. Se ha invitado a realizar
intercambios a alumnos franceses, alemanes y suizos de habla
italiana.
En una escuela al aire libre situada cerca de Milhn, todos los
niños participan en las actividades que, con el fin de fomentar la
comprensión internacional, se incluyen en las asignaturas normales.
U n programa típico de un año escolar fue la enseñanza que sobre
otros países y pueblos se dio a los niños de seis a ocho años y los
estudios que sobre las Naciones Unidas y los derechos humanos
efectuaron los alumnos de nueve a once años.
L a elección de temas concretos dependía del interés demostrado
por los propios alumnos durante un debate en el que todos podían
intervenir; los diferentes temas se estudiaron mediante trabajos de
los escolares y conversaciones con los maestros y culminaron en la
preparación de carteles, muñecas, modelos, mapas en relieve y otros
tipos de trabajos manuales. Los alumnos mayores manifestaron sus
impresiones por escrito.
En una exposición de los trabajos prhcticos efectuados en los
proyectos se mostraron carteles realizados con recortes pegados
(collages), modelos en papel cartón de aldeas y personas, mapas en
relieve, maquetas de centros industriales en escayola, muñecas vesti-
das y reproducciones de obras de arte tradicionales (mhscaras, tallas
y esculturas) hechos en escayola y pintadas despubs. Vinieron a ver la
exposición personas de fuera de la escuela, estudiantes, profesores y
especialistas en formación de maestros y pedagogía. E n una revista
pedagógica así como en la prensa diaria y semanal se publicaron

97
Otros ejemplos de proyectos

fotografías y artículos sobre la exposición y losproyectos que la habían


motivado.
Las clases de cuarto y quinto curso (alumnos de diez a once años)
de un centro docente de Belluno siguieron un programa especial que
continuara durante un periodo de dos años.
E n la clase de cuarto, cada uno de los siete grupos tiene asignado
un tema especial de estudio con objeto de suscitar el interés por otros
países y pueblos y un sentimiento de simpatía hacia sus costumbres y
hhbitos sociales; estos temas son, por ejemplo, “pueblos que viven
al borde del mar”; “agua y vida”; “el servicio de correos como medio
de comunicación y relación entre los pueblos”; “cuentos y fábulas
infantiles de todo el mundo”. De cada uno de estos temas se reune
información tomandola de historias, canciones, costumbres populares,
hechos históricos y otros materiales. Los alumnos buscan historias
y leyendas poco conocidas, reunen imágenes y recortes y representan
los textos que han estudiado.
Los estudiantes de quinto curso se ocupan especialmente de deter-
minados países o grupos de países con características comunes, como
por ejemplo, el Africa Ecuatorial o las civilizaciones orientales. Los
estudios de los alumnos se relacionan con Italia siempre que se pre-
senta la oportunidad,y se insiste en aquellos aspectos de los diferentes
países que despierten su imaginación y simpatía.
Todos los alumnos estudian las Naciones Unidas y sus organismos
especializados.

Un programa especial de estudios sociales


En los cursos quinto y sexto de una escuela primaria de Nueva Gales
del Sur (Australia), los niños con capacidad superior a la media
siguen un programa especial de estudios sociales cuyo objeto es con-
tribuir a la comprensión y cooperación internacionales.
E n clase, los alumnos examinan los hechos ocurridos en el mundo,
reunen recortes de periódicos para colocar en el tablón de anuncios o
en sus ficheros personales, y todas las semanas escuchan una emisión
radiofónica,especial para escolares, sobre la situación en otros países.
Las historias sobre las vidas de hCroes, tanto hombres como mujeres,
ayudan a los niños a comprender las tradiciones culturales y religiosas
de sus países y a respetar los logros de otras naciones.
Los alumnos de quinto curso estudiaron los hechos acaecidos
después de los primeros contactos conocidos entre los pueblos de la

98
Otros ejemplos de proyectos

civilización occidental y los pueblos orientales mientras que los alum-


nos de sexto curso se ocuparon de las relaciones de Australia con el
Japón,Indonesia,la URSS y los Estados Unidos de América.
Se van a llevar a cabo proyectos sobre transportes y comunica-
ciones internacionalesy sobre el comercio con otros países para poner
de manifiesto la creciente interdependencia económica. U n estudio
comparadode las grandes religiones y filosofíasmundialesha ayudado
a los alumnos a comprender los principios morales y las aspiraciones
comunes a diferentes credos.

Monografía sobre un determinado pais


U n método de favorecer la comprensión internacional utilizado con
éxito en una escuela femenina de Suiza consiste en emplear las dotes
creadoras de todas las alumnas participantes. En una clase de 24 alum-
nos de unos doce años de edad,se llevó a cabo un proyecto que giró
en torno al estudio de Tailandia.Se decidió redactar una monografía
que diese una idea lo más completa posible del país, de su cultura y
de sus costumbres. Como Tailandia no figuraba en ninguna parte del
programa del año,se convino que se le dedicarían las horas de estudio
del francés durante las cuales las alumnas debían normalmente leer
textos, hacer redacciones, aprender a expresarse y participar en
debates.
La monografía debía comprender dos partes: en primer lugar,un
estudio documental que resumiese las informaciones que se hubieran
recogido y, en segundo lugar,una narración imaginaria,una especie
de novela corta. El argumento y las grandes líneas de este texto fueron
preparados por la clase entera,después de haberse dividido las mucha-
chas en cinco grupos,cada uno de los cuales debía redactar un capí-
tulo,previo sorteo entre los grupos.La composición de esa narración
exigía un esfuerzo de imaginación, pero el texto debía dar una
impresión de verosimilitud en el medio tailandés. Por esta razón, se
hizo un esfuerzo para comprobar todas las informaciones de que
disponían las niñas acerca de Tailandia,y sólo se utilizaron después
de que la profesora y las alumnas estuvieron plenamente convencidas
de su autenticidad,Los miembros con capacidad artística de la clase
se ocuparon de ilustrar el libro con imágenes en blanco y negro y en
color que procedían también de fuentes auténticas. EI mismo proceso
fue seguido con éxito por otros grupos de alumnos de primera ense-
ñanza que prepararon monografías sobre Israel,Japón y Grecia.

99
Otros ejrmplos de proyectos

Comparación del país propio con otras naciones


En una escuela primaria masculina de Msida (Malta) los principios de
los derechos humanos se interpretan para los niños en las clases de
educación cívica e instrucción religiosa.EI Día Mundial de la Infan-
cia los muchachos participan en competiciones de arte internacional,
intercambian Albumes y discuten temas adecuados. En las clases de
geografía,una gran parte de los libros de texto recogen historias sobre
pueblos de otros países. En las clases superiores se enseña algo de
francése italiano además del maltés y el inglés.Los programasde televi-
sión proceden de Inglaterra,Italia y América. Estos diferentes ele-
mentos que intervienen en su educaciónhan contribuido a quelos niños
conozcan y comprendan otros países.
Sesenta muchachos de once a trece años han intervenido en un
proyecto especial sobre la India cuyo objeto era poner de manifiesto
las similitudes y discrepancias entre Malta y la India y los factores
geográficos e históricos que han influido en su desarrollo respectivo.
Los alumnos estudiaron la India en las clases normales de historia
y geografía y se distribuyeron libros sobre dicho pais para que cada
uno los leyera por su cuenta.
La presencia de un estudiante indio de magisterio,que había sido
contratado por la escuela para enseñar inglés durante un mes, per-
mitió a los alumnos aprender directamente algo sobre las condiciones
de vida en la India moderna,la industrialización que se esta llevando
a cabo y el arte,la literatura y la música de ese pueblo. Al volver a
su país, el maestro arregló un intercambio de correspondencia con
alumnos indios.
EI resto del trimestre se dedicó en su mayor parte a un estudio
comparado de la India y Malta, que se consideró tenían muchas
características comunes.También se examinó con detalle la labor de
las Naciones Unidas en ambos países. AI final del año los muchachos
prepararon una exposición de sus trabajos sobre la India que des-
pertó gran interés en el resto de la escuela.

Creación de un ambiente internacional


Desde las clases de párvulos hasta el primer curso de la enseñanza
secundaria,los niños de una escuela bilingüe internacional de París
(Francia), estudian algunos temas seleccionadosbajo la denominación
general de “internacionalismo”. El informe sobre la labor llevada a
cabo en un año dice así: “Nos proponíamos hacer hincapié en el

100
Otros ejemplos de proyectos

carhcter internacional de la escuela y lograr que los niños compren-


dieran que las diferencias de color y de raza no impiden en modo
alguno la simpatía ni la amistad. Por el contrario, pueden ampliar
nuestras ideas y opiniones sobre la vida y ayudarnos a comprender
mejor otras costumbres e ideas...”
En los cursos avanzados cada alumno escogió un pais que conocía
bien o que le interesaba mucho. Debía hablar de él a sus condiscí-
pulos dándoles una idea de la manera de vivir y de todas las cos-
tumbres y hábitos peculiares de dicho país, sin olvidar las canciones
y bailes populares ni el régimen alimenticio. Su exposición oral iba
acompañada de proyecciones de películas diapositivas en color y
demás materiales que a su juicio pudieran completar eficazmente sus
investigaciones personales. Se creaba un ambiente internacional ine-
diante una decoración mural, mapas, exposiciones de estatuillas,
muñecas, banderas y un desfile de trajes típicos nacionales. AI final
del curso, se celebró una cena de menil internacional a la que los
padres de los alumnos contribuyeron generosamente y donde se pro-
baron especialidades de muchos países.
En las clases iniciales, el proyecto comenzó por el país de un
alumno extranjero de la clase. En el informe se dice: “En segundo
curso, Gauthier nos acompañaba en una visita imaginaria a su hogar
en Africa. DespuCs de hablar del clima;los trajes correspondientes se
recortaron en cartón. Tambikn se recortaron los pasaportes con sus
correspondientes fotografías. Esos pasaportes los selló después un
funcionario del aeródromo de Orly, que fue visitado por niños. Las
maestras desempeñaron el papel de azafatas en todos sus detalles.
Con relatos y diversos medios auxiliares visuales,los niños de segundo
curso disfrutaron haciendo un viaje por el Sahara a lomo de camello
y ahora se están preparando para nuevas aventuras... AI final del
trimestre, toda la escueIa colaboró en la organización de una fiesta
internacional en la que se recitaron poesías y se presentaron cantos,
bailes y pantomimas de diversos países,aprendidos y preparados por
los niños durante las primeras semanas del año escorlar”.

Un estudio sobre el Oriente realizado por varias escuelas


Once escuelas primarias de cuatro países europeos (Francia, Rep&
blica Federal de Alemania, Suiza y Reino Unido) y de Berlín Occi-
dental participaron en un programa para mejorar la comprensión
entre Oriente y Occidente, patrocinado por la Federación Interna-

101
Otros ejemplos de proyectos

cional de Asociaciones de Maestros. Los países elegidos para ser


objeto del estudio fueron Camboya,India,Irán,Japón, Marruecos,
Pakistan y Tailandia.
En la mayoría de las escuelas realizó el proyecto una sola clase.
En algunos casos,un único maestro se hizo cargo de todo el proyecto
mientras en otros los profesores de determinadas asignaturasactuaron
en equipo.Una escuela británica recibió la ayuda de cinco estudiantes
de magisterio que trabajaron con los grupos de alumnos durante sus
visitas semanales a la escuela para practicar. Hubo muchos casos de
cooperación de instituciones y grupos ajenos a las escuelas.
En general se consideró importante integrar lo más posible el
proyecto en el programa ordinario de la escuela, utilizando las lec-
ciones de historia y geografía como introducción al país de que se
tratara y haciendo depués un estudio más detenido de los habitantes,
su modo de vida y su situación en la actualidad. Siempre que se
consideró oportuno, se utilizaron otras asignaturas, como lectura,
idiomas,dibujo,ciencias, trabajos manuales y música, para explicar
diferentes aspectos del país. En una escuela de París se llevó a cabo
un estudio sobre la India en asignaturas que “se beneficiarían de una
contribución extranjera,exterior pero real. Las clases de moral, los
estudios de franc&, la historia y la geografía, adquirieron, en ese
contexto,un significado que no puede dar la tradición,excelentemente
ilustrada en los libros de texto”.
Varias de las clases del proyecto pudieron elegir un tema teniendo
en cuenta hechos y situaciones que habían despertado ya su interés.
Entre las razones aducidas para elegir un determinado país figuran
el hermanamiento de una ciudad de la República Federal de Ale-
mania con otra del Japón,la reciente visita oficial al país del sobe-
rano de Tailandia, la presencia de una comunidad paquistaní en la
ciudad, un viaje de la escuela a Marruecos y la existencia de rela-
ciones con la industria algodonera del Japón.
Se incita constantemente a los alumnos a que participen activa-
mente en los trabajos, coleccionando recortes de periódicos e imá-
genes, guardando datos en sus ficheros personales,haciendo pregun-
tas a los extranjeros que visitan la escuela, copiando imágenes y
objetos para después exponerlos y practicando diversiones escolares.
Los alumnos que estudiaban el Japón probaron a hacer trabajos
de caligrafía japonesa y a practicar el arte japonts de construir
figuras plegables. Reunieron sellos y recortes de periódicos y revistas

102
Otros ejemplos de proyectos

con escritura japonesa o fotografías de sellos. E n algunas escuelas el


proyecto consistió en un intercambio de correspondencia y objetos
con escuelas orientales. E n Inglaterra, los niños de una clase habían
efectuado ya cinco series de intercambios cuando el proyecto tocó
a su fin. Unos niños suizos cuyo proyecto sobre Irán no les permitió
disponer del tiempo suficiente para efectuar un canje de cartas encon-
traron otros medios de familiarizarse con la vida de ese país. Instrui-
dos por un persa que visitó la escuela tejieron una pequeña alfombra
y, durante el tiempo que pasaron en un campo de esquí, Irán fue el
tema de las actividades efectuadas al atardecer. Los menús compren-
dían platos iraníes; se representaron historias de las Noches de
Arabia, y se organizaron bailes, charlas y concursos. Los niños de
los primeros años de una escuela secundaria cerca de Londres orga-
nizaron una exposición sobre Marruecos y sobre su propia comunidad
situada al borde del Támesis. Contaron con la colaboración de la
Embajada marroquí en Londres y con la de diversas empresas comer-
ciales de su ciudad; la exposición fue inaugurada por el alcalde y
visitada por gran cantidad de público a quien los alumnos pudieron
explicar los diferentes objetos expuestos.
Los diversos informes de las propias escuelas y las observaciones
de las asociaciones nacionales de maestros que supervisaron el tra-
bajo ponen de manifiesto que el elemento más importante de los
proyectos es el papel de los profesores. A juzgar por las propias obser-
vaciones de estos profesores, el trabajo suplementario, el tiempo
dedicado y el esfuerzo imaginativo quedaban compensados con
creces por los progresos realizados por los alumnos en conocimientos
y actitudes. Por lo general, los maestros parecían satisfechos de haber
podido ir mhs allá de los aspectos pintorescos y momentáneamente
nuevos del país estudiado y de haber suscitado en sus alumnos un
intCres y una preocupación authticas por otros pueblos y una apre-
ciación de sus cualidades y logros específicos.

La enseñanza secundaria

Derechos del niño con especial referencia a África


Más de un centenar de jóvenes de quince a dieciocho años de edad
de una escuela de Gdansk (Polonia) participaron en un proyecto
sobre los derechos del niño. Durante un periodo de catorce meses,

103
Otros ejemplos de proyectos

dedicaron al estudio dos horas semanales del trabajo escolar. El


grupo de idiomas modernos de la escuela,como también el de cine,
cooperaron en el proyecto.
Gran parte del trabajo se efectuó en las clases de inglés. Los
alumnos leyeron extractos de obras de autores ingleses y norte-
americanossobre los derechos de los niños y discutieron lo que habían
leído. Examinaron la Declaración de los Derechos del Niño y estu-
diaron en especial el derecho a la educación, los problemas de los
huérfanos y la situación de la infancia en Africa. EI tema principal
del proyecto fue la pregunta “¿Cómo podemos ayudar a los niños
de otros países y en especial a los africanos?”.
El estudio de otros países guardaba estrecha relación con el pro-
grama ordinario de la escuela,especialmente con los cursos de histo-
ria, geografía, ciencias y literatura polaca e inglesa. Tres clases
hicieron un estudio especial de países africanos.Los alumnos reunie-
ron todo el material que pudieron encontrar en revistas y periódicos
y cambiaron cartas y fotografías con escuelas de Africa. Los alum-
nos del décimo curso hicieron un mural con fotografías y dibujos
que mostraban la vida social,las costumbres y las ceremonias en los
diferentes países y celebraban la amistad entre los pueblos.
Las pruebas de conocimientos y aptitudes que se hicieron a los
niños al t6rmino del proyecto mostraron que su juicio crítico y su
comprensión de los problemas mundiales habían mejorado.

Derechos humanos en la comunidad


Los estudiantes y miembros del personal docente de una escuela de
Toronto (Canadzi), colaboraron en un proyecto de investigación
que duró un año, sobre algunos de los problemas que surgen en Ias
sociedades modernas e industrializadas y en el que se trató el tema
de los derechos humanos. Las cuestiones estudiadas se referían prin-
cipalmente a minorías, vivienda,adopción,discriminación por razón
de edad,alcoholismo y toxicomanía,derechos de la mujer, educación,
la ley y el delincuente.
Los profesores y alumnos interesados se reunieron para discutir
los planes del estudio que, según se sugirió, deberían culminar en la
redacción de informes sobre diversos problemas para su presentación
a los organismos locales correspondientes. Se reuniría información
de base mediante los trabajos de investigación que efectuaran los
estudiantes guiados por sus profesores. Esos trabajos consistirían en

104
Otros ejemplos de proyectos

lecturas, visitas a organismos, personas e instituciones interesadas


en los problemas estudiados,invitaciones a personas de la comunidad
conocedoras de los problemas para discutirlos en las clases, realiza-
ción de encuestas, y una labor de asistencia social voluntaria si
surgía la ocasión.
Recién comenzado el proyecto, se organizó un seminario de dere-
chos humanos en el Centro de Educaci6n de Toronto. EI programa
diario comprendía la proyección de una película sobre un tema rela-
cionado con la discriminación racial; una charla de un miembro
de la Comisión de Derechos Humanos de Ontario; discusiones por
grupos de las diferentes cuestionesdel estudio y discusiones plenarias.
Hubo un acuerdo general sobre la necesidad de reunir bastante
más información antes de que se pudiera llegar a conclusiones que
valiesen la pena o hacer sugerencias constructivas sobre las mejores
soluciones de los diversos problemas planteados. D e resultas de ello,
el entusiasmo por el proyecto aumentó. Muchos de los estudiantes
presentaron informes a sus clases,que suscitaroninteresantes debates.
Los maestros que habían participado en el seminario hablaron a sus
colegas y se hicieron planes para que todas las clases intervinieran
en el trabajo. Los profesores de cuarto año y aquéllos con alumnos
repetidores acogieron el proyecto como un medio de revitalizar el
trabajo en las clases mediante la introducción de un tema nuevo.
Se advirtió asimismo que, al cooperar intensamente en el proyecto,
tanto alumnos como profesores quisieron realizar el trabajo en un
pie de igualdad mayor del que se encuentra normalmente en el tra-
bajo escolar corriente.

U n programa sobre derechos humanos en una escuela técnica


En una escuela técnica de Frankfurt (República Federal de Alemania),
1 600 estudiantes participaron en un proyecto consistente en una
exposición sobre los derechos y deberes humanos,preparado por una
organización no gubernamental.
Los participantes eran miembros de las clases de formación
técnica donde se preparan jóvenes para trabajar en los servicios pos-
tales, los ferrocarriles,bancos, oficinas, garajes o para estudiar en la
Universidad.
Los alumnos dispusieron más de cien carteles y textos sobre los
derechos humanos en pasillos y escaleras de la escuela,y en los pro-
pios corredores y ante los diversos objetos expuestos se dieron las

105
Otros ejenplos de proyectos

clases dedicadas al tema de los derechos humanos en forma adecuada


a la capacidad e intereses intelectuales de los distintos grupos.
Cada clase disponía de ejemplares del catálogo de la exposición
así como de otros materiales sobre el tema de los derechos humanos.
Doce profesores se encargaron de la enseñanza relativa al proyecto,
en los cursos de estudios sociales, lengua alemana, religión e his-
toria.
Entre los temas debatidos figuraron los siguientes : derechos y
deberes en el mundo moderno; el mantenimiento del orden; después
de siglos de cultura se siguen todavía violando los derechos humanos
más elementales; los derechos humanos y la justicia; orígenes reli-
giosos de los derechos humanos; la distribución de las funciones del
poder; la Cruz Roja; y las cuatro libertades.
Los estudiantes prepararon trabajos escritos sobre los temas de la
exposición, sobre la significación de los derechos y sobre la pre-
gunta “¿Tenemos que seguir luchando todavía hoy por nuestros
derechos ?”.

Colonialismo y derechos humanos


E n un centro femenino de segunda enseñanza del Ecuador, se llevó
a cabo durante tres meses un proyecto sobre derechos humanos en
el que participaron 38 alumnas. Se utilizaron dos criterios :a) un estudio
general, que comprendía las fases históricas de la lucha por los dere-
chos humanos, las consecuencias para el progreso de la humanidad,
la elaboración de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
su alcance e importancia, y su influencia en la cooperación y la
coexistencia mundiales; y b) un estudio más concreto del colonialismo
en América y los derechos humanos, que abarcó el crecimiento de
las colonias americanas; su situación social, económica y cultural en
relación con el concepto de los derechos humanos; la decadencia del
colonialismo y los problemas de los Estados no autónomos.
E n el curso del proyecto se aplicaron pruebas de conocimientos
y de aptitudes, obtenitndose resultados positivos.

El problema de los refugiados


Cuatro escuelas noruegas participaron en la ejecución de un proyecto
sobre los refugiados.El trabajo se incorporó alas lecciones de noruego,
historia, geografía y, en cierta medida, de inglés, y los programas y
el régimen de exámenes se ajustaron de manera que dejaran un cierto

106
Otros ejemplos de proyectos

tiempo para este estudio especial. Se estableció una lista de las tareas
que había que realizar, acompañada de una bibliografía de lecturas
y obras de referencia, principalmente en noruego, agrupadas en
cinco rúbricas principales: u) la obra de Nansen, b) las Naciones
Unidas y los refugiados, c) el problema de los refugiados en Alema-
nia, d) el problema de los refugiados en el Oriente Cercano y Medio,
e) la aportación de Noruega.
A la ejecución de este proyecto se dedicaron aproximadamente
45 horas de clase distribuidas en 4 semanas. Los alumnos trabajaron
en grupos de 2 a 4,limitándose los maestros a prestarles asesoramiento.
Cada uno de esos grupos presentó su informe final ante el conjunto
de la clase. A las lecturas de los alumnos vinieron a añadirse, a m o d o
de ilustración, proyecciones cinematográficas, disertaciones, entre-
vistas y, en una escuela, una visita al Instituto Nóbel. Al término
de sus trabajos, todos los alumnos lo mismo que sus maestros se
reunieron para escuchar una conferencia y asistir a la proyección de
una película.
L a experiencia adquirida en la ejecución de este proyecto sugiere
que para el éxito de una empresa de este género son indispensables
determinados factores: ha de haber una coordinación del trabajo
entre los maestros y también entre las escuelas si seleccionan el mismo
tema de estudio; los grupos de trabajo necesitan ser estimulados no
sólo por medio de lecturas apropiadas, sino tambitn mediante
auxiliares audiovisuales, conferencias de especialistas, entrevistas y
visitas a ciertas instituciones; en la medida de lo posible, los alumnos
deben trabajar independientemente, limitándose los maestros a
desempeñar el papel de guías y asesores.

La Unesco y los derechos humanos


Los estudiantes de una escuela de Budapest (Hungría) han estable-
cido un club de la Unesco que participa activamente en la conmemo-
ración del Día de los Derechos Humanos. El club organizó una
exposición de dibujos y textos sobre las actividades de la Unesco
en materia de derechos humanos y los miembros del club fotográfico
de la escuela hicieron fotografías de los objetos expuestos y los colo-
caron en álbumes como parte de la colección de documentos sobre la
labor del Plan de Escuelas Asociadas de la Unesco.
El tema de “los derechos humanos y la amistad entre lospueblos”
se refleja en varias actividades de la escuela. EI coro tiene en su

107
Otros ejemplos de proyectos

repertorio un ciclo de música y de canciones folklóricas de muchos


países. Periódicamente se organizan programas culturales para
ampliar los conocimientos sobre otros países, entre los que ha figu-
rado, por ejemplo, una conferencia sobre la vida moderna en el
Japón; se ha conmemorado el 400 aniversario de Shakespeare con
reprensentaciones en seis lenguas y se ha celebrado una exposición
sobre la vida cultural en Polonia.
Se intercambia correspondencia con alumnos de Francia, Japón,
Polonia, Suiza y los Países Bajos.

La Declaracidn de Universal Derechos Humanos y la Declaración


de los Derechos del Niño
Durante dos trimestres, en una escuela femenina de segunda ense-
ñanza del Reino Unido, todas las alumnas se dedicaron a estudiar las
declaraciones. La escuela entera, 320 alumnas de once a dieciseis años,
participó en los trabajos. Cada uno de los doce cursos realizó un
estudio especial del artículo o principio relativo a un derecho deter-
minado, por ejemplo el derecho a la educación; el derecho a una
alimentación, vestido y alojamiento adecuados; el derecho a la liber-
tad de pensamiento, conciencia y religión. Para explicar e ilustrar
los principios, las alumnas estudiaron temas básicos tales como
facilidades de viaje en el país y en el extranjero, costumbres matri-
moniales en diferentes países, ayuda a niños impedidos, centros
culturales, etc. Durante el año visitaron museos y galerías artísticas
en Londres, asistieron a un debate en la Cámara de los Comunes,
pasaron algún tiempo en un jardín de la infancia donde una pro-
fesora de esa escuela y una especialista en ortofonía les dio una
charla. Las estudiantes de una escuela danesa, adonde habían ido el
año anterior las alumnas de la escuela, vinieron a su vez a Inglaterra.
No se ha hecho una evaluación metódica del programa. Su éxito
se dedujo del interCs suscitado en toda la escuela y entre los padres,
y de la alta calidad de la labor realizada. Cada alumna preparó su
propio fichero y colección de carteles que fueron expuestos durante
una semana en junio y cada clase preparó un mural en el que se ilus-
traba el tema estudiado. La exposición estuvo abierta a los padres
y amigos y a los niños de la escuela primaria. Se organizó una confe-
rencia de un día de duración sobre los derechos humanos, durante la
cual tres oradores visitantes, y algunos de los estudiantes dieron
charlas, proyectandose ademhs películas cinematográficas y fijas.

108
Otros ejemplos de proyectos

Los programas anteriores se han llevado a cabo en cooperación


con un grupo de otras escuelas, pero en esta ocasión la escuela tra-
bajó independientemente. Los profesores estimaron que si bien se
perdía mucho limitando las actividades a una sola escuela, las alumnas
aprendieron mucho más que en años anteriores.

U n proyecto sobre ciencias sociales, instrucción religiosa


y clases de idiomas
E n una escuela de Hesse (República Federal de Alemania), una corres-
pondencia con un grupo de unos 15 muchachos y muchachas israelíes
hizo que los alumnos alemanes se interesasen por los temas de Israel y
los judíos.
Durante dos años, 23 alumnos de ambos sexos trabajaron en este
proyecto en las clases de religión, ciencias sociales y alemán. Durante
las clases de instrucción religiosa estudiaron la historia judía desde
Salomón hasta fines de la antigüedad. Las festividades judías y sus
antecedentes históricos y religiosos fueron debidamente explicados a
los discípulos, quienes escucharon una emisión radiofónica sobre la
compilación y contenido del Talmud. El tema “Judaísmo y Cristia-
nismo” suscitó particular interés, debatiéndose a su respecto los
siguientes extremos : orígenes cristianos del antisemitismo, base
judia del cristianismo y diferencias entre judaísmo y cristianismo.
E n las clases de alemán se utilizaron textos literarios en ese idioma,
en yiddish y en otras lenguas, con miras a aclarar y desarrollar el
tema. Entre esos textos figuraban algunos diarios (por ejemplo el
diario de David Rabinovicz) escritos bajo el régimen nazi. Los alum-
nos leyeron EI diario de A n a Frank y finalmente ensayaron y repre-
sentaron un drama basado en él. A fin de interesar al mayor número
posible de alumnos en las representaciones, varios de ellos se turnaron
en el mismo papel. L a recaudación obtenida se destinó, por acuerdo
general de los alumnos, a la construcción del Albergue de la Juventud
A n a Frank en Haifa.
La historia de los judíos, especialmente en Alemania hasta 1933,
se estudió en el primer curso de ciencias sociales. E n el segundo curso
se trató especialmente de la legislación del Tercer Reich relativa a los
judíos y las diversas fases de la persecución del pueblo judío. Los
debates en clase sobre la manera de refutar los argumentos anti-
semíticos sirvieron de introducción a un examen de las secuelas del
periodo 1933-1945.

109
Otros ejemplos de proyectos

Los ensayos anuales sobre Israel,contribuyeron a profundizar los


conocimientos de los alumnos sobre dicho país. Los corresponsales
israelíes les ayudaron en esos trabajos y corrigieron los textos.
Se organizaron también otros contactos extraescolares mediante
conferencias y una visita a Berlín, donde los alumnos conocieron a
estudiantes israelíes y asistieron a una ceremonia religiosa en la
sinagoga.
Terminada la ejecución del proyecto, los alumnos contestaron a
veinte preguntas sobre los fines perseguidos y métodos aplicados,sin
tener que firmar las contestaciones. De ellas se desprendía que los
alumnos consideraban el proyecto interesante e importante y esti-
maban que debía repetirse en otras clases.

L a Declaración Universal y su relación con la escuela, la comunidad


y las actividades de las Naciones Unidas
En una escuela de los Estados Unidos las actividades que se organi-
zaron dieron a los alumnos ocasión de ejercitarse a hablar en público,
hacer composiciones escritas, llevar a cabo trabajos de creación e
imaginación,y desarrollar su espíritu crítico y su imparcialidad.
En lo que se refiere a la expresión oral, señalemos entre otros
trabajos los siguientes: a) preparación para la estación local de
radiodifusión de una emisión dedicada a la actividad desplegada en
los países de Asia por la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y ia Alimentación;b) representaciónde una breve pieza
teatral que ilustraba cómo se había obtenido en determinados momen-
tos y en ciertos lugares el reconocimiento de los derechos humanos;
c) reconstitución de audiencias de un tribunal local encargado de
juzgar delitos de circulación;d) discusiones y debates sobre proble-
mas relacionados con los derechos humanos. Después de varias
entrevistas con personal de un gran almacén,miembros de un tribunal
local, periodistas, profesores y funcionarios de las Naciones Unidas,
los alumnos discutieron de cuestiones tales como los derechos de los
empleados de comercio,de sus patronos y de la clientela;los del auto-
movilista,del peatón y del contribuyente,los del maestro y del alumno,
los derechos de la prensa, los derechos de los diferentes países y los
de las personas necesitadas.
Los trabajos escritos fueron concebidos con el mismo espíritu.
Los alumnos compusieron ellos mismos piezas,disertaciones y poesías
sobre temas relacionados con los derechos humanos. Mantuvieron

110
Otros ejemplos de proyectos

correspondencia con más de 300 corresponsales de 10 países dife-


rentes, e igualmente escribieron a la Sede de las Naciones Unidas
para pedir a varios delegados informaciones referentes a los niños de
sus países respectivos. Redactaron cartas de agradecimiento desti-
nadas a las personas que les habían concedido una estrevista, y
tuvieron también otras ocasiones de ejercitarse en la redacción escri-
biendo breves informes sobre entrevistas realizadas, charlas, excur-
siones, debates y sesiones cinematográficas en que habían participado.
Redactaron asimismo una versión simplificada de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, trabajo doblemente provechoso
pues exigió un estudio y un análisis a fondo del texto de la Declaración
y permitió ademhs disponer de un auxiliar pedagógico para la labor
con los alumnos más jóvenes.
U n a gran parte del trabajo dedicado a esta empresa se hizo fuera
de las horas de clase, y los alumnos encontraron en diversos clubs o
círculos escolares la ocasión de poner en práctica el ideal de conducta
que se les proponía. De esa manera, la Junior United Nations Orga-
nization de la escuela organizó una vez por semana, antes de las horas
de clase, reuniones de los representantes de cada una de las clases
de estudios sociales, para ponerlos al corriente de las actividades de
las Naciones Unidas y preparar un programa de ayuda a los niños
necesitados.
Este programa de trabajos se distribuyó a lo largo de un año
escolar (tres trimestres).

Un estudio sobre la esclavitud


C o m o no había posibilidad en un liceo francCs de añadir nuevas
clases al programa general ni de modificar el horario, los profesores
analizaron el programa de cada asignatura, con objeto de determinar
cómo podrían utilizar algunos elementos del mismo para orientar su
instrucción hacia la enseñanza de la comprensión internacional.
E n la tradición pedagógica francesa existe una fuerte corriente
humanista, pero en el contexto del pensamiento abstracto y de los
estudios históricos, los profesores estimaron necesario ampliar la
perspectiva humanista para la comprensión del mundo en general
y de algunos de los problemas que se plantean a la sociedad actual.
Por consiguiente, el proyecto tenía no sólo una finalidad puramente
informativa, sino que se proponía además crear un ambiente propicio
para que se desarrollaran actitudes favorables.

111
Otros ejemplos de proyectos

Con Ia cooperación del Service de Ia recherche pédagogique du


Centre national de documentation pédagogique, los profesores
encargados de la ejecución del proyecto establecieron planes de coor-
dinación entre las diferentes diciplinas, y seleccionaron un tema
central entre los que la Unesco había propuesto como base de una
experiencia dirigida.
Bajo el título general “La conquista de los derechos humanos”,
los alumnos de los grupos experimentales estudiaron principalmente
la historia de la esclavitud.No se perdieron de vista los otros aspectos
de la lucha por el respeto de los derechos humanos, pero la atención
primordial se dedicó al problema de la esclavitud, y en torno al mismo
se reunió la documentación más completa.
Las informaciones, compiladas con el mayor esmero, se referían
a la esclavitud en tres épocas: en la antigüedad clásica, en la Edad
Media y en los tiempos modernos. Los textos eran o documentos
auténticos propiamente históricos, o extractos de obras literarias y
filosóficas. En ellos se indicaban las causas de la esclavitud en las
diferentes épocas, las posiciones adoptadas por los escritores y los
filosófos frente a este problema social, las protestas que habían sus-
citado y los éxitos logrados por los defensores de la libertad.
Traduciendo y comentando estos textos, los alumnos se dieron
cuenta de que, a pesar de la diversidad de situaciones, kpocas y
pueblos, los esclavos o los siervos siempre fueron tratados de manera
inhumana, y que los partidarios de la esclavitud han invocado cons-
tantemente las mismas justificaciones o pretextos.
U n a lista de fechas en las que la esclavitud quedó abolida oficial-
mente en los diferentes países sirvió para marcar los hitos de la his-
toria de la lucha contra la esclavitud, y el estudio condujo finalmente
al examen de los problemas de la igualdad racial y del colonialismo.
Los alumnos pudieron utilizar aquí textos sacados de documentos
oficiales y de obras publicadas en el transcurso de los últimos cien
años.

Derechos humanos y comprensión internacional


Ademhs de estudiar arte, historia y geografía de otros países en las
asignaturas normales, los alumnos de una escuela de Moscú han
participado en actividades especiales dentro y fuera de la escuela para
reforzar las relaciones amistosas con otros países e intensificar la
comprensión internacional.

112
Otros ejeiiiplos de proyectos

H a n estudiado la estructura y objetivos de la Unesco, utilizando


materiales de esta Organización para la celebración de exposiciones
periódicas sobre los derechos del niño, el futuro de Africa y otros
temas. Los alumnos tienen la posibilidad de leer publicaciones
de la Unesco, así como revistas y libros publicados en diferentes
países.
Hay un intercambio regular de correspondencia con escolares de
Hungría, Checoslovaquia, Reino Unido y Estados Unidos de
América, y los alumnos han enviado también cartas a escuelas de
Zambia y Camerún. Es frecuente que vengan extranjeros a visitar la
escuela. Por ejemplo,en grupos de la Escuela Internacional de Ginebra
vinieron niños de Suecia, Estados Unidos, Chile, Nueva Zelandia y
muchos otros países. Visitantes de Australia y Nueva Zelandia proyec-
taron diapositivias en color de sus respectivos países.
El intercambio de cartas con niños de otros países es una de las
actividades que organizan los propios alumnos en el club internacional
de la escuela. El grupo de música y el grupo dramfitico han organizado
recitales de canciones y representado una obra en inglés. Otra sección
del club se ocupa de estudiar la vida de los grandes hombres, incluidos
artistas y músicos.
Las actividades extraescolares desempeñan un papel importante
en la educación artistica de los alumnos y las visitas a exposiciones de
artesanía y arte extranjero contribuyen a que conozcan la cultura de
otros países. De esta manera, los alumnos han ido a exposiciones
sobre pintura italiana, arte oriental y muñecas japonesas, y han asis-
tido a conferencias sobre arte europeo.
En otra escuela de Moscú que se especializa en la enseñanza del
francés, no sólo se presta importancia al idioma; el programa de
francés, preparado con un espíritu de comprensión internacional,
incluye literatura, historia y geografía de Francia, la vida del pueblo
francCs y de la civilización francesa en general. Los niños aprenden
canciones y poemas franceses, estudian pasajes de la literatura de este
país y conmemoran días especiales de la historia de los movimientos
obreros en Francia.
Hay un intercambio de correspondencia con niños de diferentes
partes de Francia. La que se recibe de los corresponsales franceses
se lee en alta voz y en las clases de francés se preparan las respuestas.
Se hace un estudio especial de la geografía y de la economía de las
ciudades y regiones francesas de donde proceden las cartas.

113
Otros ejemplos de proyectos

Las actividades de un club internacional que existe en la escuela


ofrecen la oportunidad de ampliar los conocimientos sobre Francia.
U n a sección popular del club es el grupo dramático que estA prepa-
rando la representación de dos obras en francés. Otros grupos se
ocupan de coleccionar sellos, de cantar en coro y de adquirir cono-
cimientos sobre los monumentos de París. Ademhs de conmemorar
días especiales, el club se ocupa también de organizar una vez al año
una fiesta internacional a la que se invita a estudiantes extranjeros
que viven en Moscú.
El programa de francés se ha establecido recientemente y no
incluye todavía la enseñanza de otros temas en ese idioma. Sin em-
bargo, se fomenta un espíritu de comprensión internacional en las
otras asignaturas mediante referencias a los habitantes y hechos de
otros países. Los alumnos pueden conocer la música y el arte de otras
naciones;en los cursos de física y química se les habla de los hombres
de ciencia extranjeros famosos y de sus descubrimientos y, en las
clases de literatura, se incluye un estudio de los clásicos franceses,
alemanes e ingleses. En el décimo curso, los alumnos estudian la
literatura extranjera contemporánea. E n los cursos de historia y
geografía, que abarcan hechos ocurridos en m u y diferentes países, se
insiste también en la idea de la comprensión mutua entre los pueblos.

Intercambios con otros países


En una escuela de segunda enseñanza de Israel, los muchachos de
ambos sexos participan en un proyecto de intercambio de correspon-
dencia que, durante algunos años, ha hecho que mantuvieran rela-
ciones amistosas con las escuelas de varios países. La correspondencia
se lleva en inglés y, ademas de cartas, discos y álbumes sobre su país,
los alumnos israelíes envían ejemplares en inglés de la revista del colegio
que en gran parte se prepara y publica gracias a sus propios esfuerzos.
H a n participado también en un debate sobre las Naciones Unidas
mediante un diálogo en disco con alumnos del Reino Unido.
De este m o d o se han establecido contactos con escuelas de Canadá,
Costa Rica, Estados Unidos de América, Finlandia, Grecia, Irlanda,
Reino Unido y República Federal de Alemania.
Para conmemorar en 1965 el A ñ o de la Cooperación Internacional,
los estudiantes de inglés organizaron una exposición de folletos, car-
teles y fotografías publicados por las Naciones Unidas y sus orga-
nismos especializados, que se colocaron en la biblioteca de la escuela,

114
Otros ejemplos de proyectos

junto con una exposición de las cartas, materiales, sellos y objetos


de interés que se habían recibido de escuelas de seis países.

Invenciones y descubrimientos como tema


Los alumnos del tercer curso de una escuela de segunda enseñanza
austríaca eligieron “los exploradores y descubridores” como tema del
año para prácticas en las clases de retórica. EI concepto se amplió
m8s tarde para incluir a doctores,biólogos y físicos eminentes y los
alumnos se agruparon por parejas para dar charlas sobre personajes
famosos elegidos por ellos. Esto les sirvió de preparación para el
proyecto sobre la época de los descubrimientos y las invenciones.
La primera lección se inició con el más importante descubrimiento
de los tiempos modernos, la utilización de la energía atómica. Los
alumnos comprendieron que el mundo se encuentra en un punto
crucial de la historia y que este descubrimiento puede resultar tanto
una bendición como una maldición para la humanidad. Después
de los más importantes descubrimientos de los tiempos primitivos
(que también marcaron tpoca), la clase se ocupó de losdescubrimientos
realizados en los albores de la edad moderna. Eso permitió observar
que muchos “descubrimientos” fueron simplemente re-descubri-
mientos;y que algunos pueblos de Asia se encontraban en la cumbre
de su desarrollo cuando Europa estaba en la edad media. En las
dos lecciones de historia siguientes, continuaron las explicaciones
sobre inventos e inventores,descubrimientos y descubridores. Colón,
Magallanes y Cortts fueron los temas para las prácticas de lengua
alemana. Se explicó a la clase la existencia de las antiguas civiliza-
ciones, conocidas como consecuencia de esos descubrimientos; las
explicaciones se ilustraron con fotografías.
Este tema constituía un buen material para los ejercicios de com-
posición: podían hacerse descripciones,relatos de viaje en forma de
diarios, ensayos y semblanzas de personajes. Los trabajos escritos
sobre temas como “Viaje al pasado”, “Notas del diario de un inventor
(o de un descubridor,o de un explorador)” mostraron que los alum-
nos, si bien respetaban la labor de los conquistadores,condenaban su
rapacidad y destrucciones.
Por último, en los siguientes periodos se presentaron los prin-
cipales inventos y descubrimientos en un cuadro,con indicación de la
nacionalidad y nombre de la persona, la naturaleza del invento o
descubrimiento y su importancia. Se dividieron los inventos en dos

115
Otros ejemplos de proyectos

grupos:los que han ejercido una influencia importante en el rumbo de


la historia (la brújula,el papel,la pólvora,la imprenta,el microscopio
y el telescopio) y los que contribuyeron a hacer la vida más agradable
(anteojos, lápices, espejos, relojes, turbinas hidráulicas, rueca de
pedal, porcelana). Los descubrimientos se dividieron en tres cate-
gorías: descubrimientos geográficos (circunnavegación de África,
descubrimiento de América,México, Perú, Chile, Labrador, el Pací-
fico, etc.); descubrimientos de astronomía y descubrimientos de
medicina (el sistema heliocéntrico; Paracelso y la medicina moderna;
Vesal y los fundamentos de la anatomía;Paré,fundador de la cirugía
moderna;Harvey,descubridor de la circulación de la sangre).
Finalmente,la clase llegó sin dificultad a la conclusión de que todos
los pueblos contribuyen a los inventos y a los descubrimientos,pero
que cada uno lo hace en una época distinta.Los ensayos de los alum-
nos sobre temas que no guardaban relación alguna con el programa
efectuado pusieron de manifiesto que los escolares habían asimilado
las características esenciales del proyecto y de que la idea de la com-
prensión internacionalhabía dejado una impronta en sus mentes pues
estaba bien claro que lo que decían lo pensaban.

116
Apèndìce I

DECLARACIÓN U N I V E R S A L D E
DERECHOS HUMANOS

PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por


base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales
e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el mesnosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de
la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiracibn más elevada
del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, libe-
rados del temor y de la miseria, disfruten de la liberted de palabra y de la
libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por
un rkgimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al
supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresibn;
Considerando tambikn esencial promover el desarrollo de relaciones
amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado
en la Carta su fe en los derechos fundamentalesdel hombre, en la dignidad
y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres
y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a ase-
gurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el
respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del
hombre; y

117
Apéndice I

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades


es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho com-
promiso ;

LA A S A M B L E A G E N E R A L P R O C L A M A

LA PRESENTE DECLARACI~NUNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal


común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de
que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constante-
mente en ella, promuevan,mediante la enseñanza y la educación, el respeto
a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación univer-
sales efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Articulo primero
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternal-
mente los unos con los otros.

Articulo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdiccibndependa
una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.

Articulo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.

Articulo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la
trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Articulo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

118
Apéndice

Articulo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.

Articulo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual pro-
tección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda dis-
criminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes,que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.

Articulo II
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y
en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantfas
necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento
de la comisión del delito.
Articulo 12
Nadie será objeto de ingerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio, o su correspondencia,ni de ataques a su honra o a su reputa-
cih. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
ingerencias o ataques.

Articulo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un Estado.

119
Apéndice I

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pais, incluso del propio,
y a segurar a su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de 61,en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicialrealmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.

Articulo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho
a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión,a casarse
y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disoluci6n del matri-
monio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de Ia sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad,individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Articulo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, indi-
vidual y colectivamente,tanto en público como en privado,por la enseñanza,
la prhctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limi-
tación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

1 20 4
Apéndice I

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Articulo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, direc-
tamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad,
a las funciones públicas de su país.
3. L a voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones authticas que habrán
de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del
voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad,tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación inter-
nacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indis-
pensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Articulo 23
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa
y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada,en caso necesario,
por cualesquiera otros medios de protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.
Articulo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
Articulo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, y en especial la alimentación,

121
UNESCO
library
Apéndice I

el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales nece-


sarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstanciasindependientesde su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia espe-
ciales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social.

Articulo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. L a instrucción elemental será obligatoria. L a instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objetivo el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a
las libertadas fundamentales; favorecerá la comprensión,la tolerancia
y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o reli-
giosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos.

Articulo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural
de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e inter-
nacional en el que los derechos y las libertades proclamados en esta Decla-
ración se hagan plenamente efectivos.
Articulo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. E n el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la
ley con el Único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias

122
Aphldice I

de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad


democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso, ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que
conliere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para
emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión
de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declarach.

123
Apéndice II

PACTO I N T E R N A C I O N A L D E DERECHOS
E C O N 6 M I C O S , SOCfALES Y C U L T U R A L E S

LOS ESTADOS PARTES EN EL PRSENTE PACTO,


Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las
Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de Ia
familia humana y de sus derechos iguales e inalienables,
Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inherente
a la persona humana,
Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos
Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del
temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a
cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales,tanto
como de sus derechos civiles y políticos,
Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados
la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos
y libertades humanos,
Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros
individuos y de la comunidad a que pertenece, está obligado a procurar la
vigencia y observancia de los derechos reconocidos en este Pacto,
Convienen en los articulos siguientes:
PRIMERA PARTE
Articulo primero
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud
de este derecho establecen libremente su condición política y proveen
asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.

124
Apéndice II

2. Para el logro de sus fines,todos los pueblos pueden disponer libremente


de sus riquezas y recursos naturales,sin perjuicio de las obligacionesque
derivan de la cooperación económica internacionalbasada en el principio
de beneficio reciproco, así como del derecho internacional. En ningún
caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la respon-
sabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fidei-
comiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación,
y respete& este derecho de conformidad con las disposiciones de la
Carta de las Naciones Unidas.

S E G U N D A PARTE

Articulo 2
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a
adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la
cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas,
hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresi-
vamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la
adopcih de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos
aquí reconocidos.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el
ejercicio de los derechos que en él se enuncian,sin discriminación alguna
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición social.
3. Los países en vías de desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los
derechos y su economía nacional, podrán determinar en qué medida
garantizarkn los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto
a personas que no sean nacionales suyos.

Artículo 3
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los
hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos econó-
micos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto.

Articulo 4
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en el ejercicio de los
derechos garantizados conforme al presente Pacto por el Estado, éste
podrá someter tales derechos únicamente a limitaciones determinadas por
ley, sólo en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos y con

125
Apkndice II

el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una sociedad


democrática.
Artículo 5
1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el
sentido de reconocer derecho alguno a un Estado,grupo o individuo para
emprender actividades o realizar actos encaminados a la destrucción
de cualquiera de los derechos o libertades reconocidos en el Pacto, o a
su limitación en medida mayor que la prevista en 61.
2. N o podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos
humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un país en virtud de
leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, a pretexto de que el
presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.

TERCERA P A R T E

Artículo 6
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar,
que comprende el derecho de toda persona de tener la oportunidad de
ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado,
y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho.
2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes
en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho
deberá figurar la orientación y formación tknicoprofesional,la prepara-
ción de programas, normas y thicas encaminadas a conseguir un
desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena
y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y
económicas fundamentales de la persona humana.
Artículo 7
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le
aseguren en especial:
a) U n a remuneración que proporcione como minimo a todos los traba-
jadores;
I. U n salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distin-
ciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres
condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario
igual por trabajo igual;
II. Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias
conforme a las disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;

126
Apéndice II

c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo,


a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones
que los factores de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las
horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remu-
neración de los días festivos.

Artículo 8
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:
u) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de
su elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la organización
correspondiente, para promover y proteger sus intereses económicos y
sociales. N o podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este
derecho que las que prescribe la ley y que sean necesarias en una sociedad
democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o
para la protección de los derechos y libertades ajenos;
b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confedera-
ciones nacionales y el de éstas a fundar organizaciones sindicales inter-
nacionales o a afiliarse a las mismas;
c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin
otras limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias en
una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del
orden público o para la protección de los derechos y libertades ajenos;
d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de
cada país.
2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejer-
cicio de tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la
policía o de la administración del Estado.
3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes
en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948,
relativo a la libertad sindicaly a la protección del derecho de sindicación,
a adoptar medidas legislativas que menoscaben las garantías previstas
en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas
garantías.
Artículo 9
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a la seguridad social,incluso al seguro social.
Artículo IO
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:
1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental
de la sociedad,la más amplia protección y asistencia posibles, especial-

127
Apéndice ZZ

mente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la


educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el
libre consentimiento de los futuros cónyuges.
2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un periodo
de tiempo razonable antes y después del parto. Durante dicho periodo,
a las madres que trabajen se les debe conceder licencia con remuneración
o con prestaciones adecuadas de seguridad social.
3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en
favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por
razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los
niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su
empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peli-
gre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será
sancionado por la ley. Los Estados deben establecer tambih límites
de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la
ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.
Artículo 11
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso ali-
mentación, vestido y vivienda adecuados,y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apro-
piadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a
este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional
fundada en el libre consentimiento.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fun-
damental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán,
individualmente y mediante la cooperación internacional,las medidas,
incluidos programas concretos, que se necesitan para :
u) Mejorar los mdtodos de producción, conservación y distribución
de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos tk-
nicos y científicos,la divulgación de principios sobre nutrición y el per-
feccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de modo que se
logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas natu-
rales;
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales
en relación con las necesidades,teniendo en cuenta los problemas que se
plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como
a los que los exportan.
Artículo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona al disfrute del m8s alto nivel posible de salud física y mental.

128
Apéndice II

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto
a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las
necesarias para:
u) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y
el sano desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo
y del medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas,
endkmicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia
médica y servicios médicos en caso de enfermedad.

Articulo 13
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse
hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y
las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación
debe capacitar a todas las personas para participar efectivamenteen una
sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y entre todos los grupos radicales, étnicos o
religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro
del mantenimiento de la paz.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de
lograr el pleno ejercicio de este derecho:
u) L a enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos
gratuitamente;
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la
enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y
hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en
particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos,
sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean
apropiados, y en particular, por la implantación progresiva de la ense-
ñanza gratuita;
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la
educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido
o terminado el ciclo completo de instrucción primaria;
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar
en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de
becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo
docente.

129
Apéndice II

3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la


libertad de los padres y, en su caso,de lostutores legales, de escoger para
sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades
públicas siempre que aqu8llas satisfagan las normas mínimas que el
Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus
hijos o pupilos reciban la educaciónreligiosa o moral que est6 de acuerdo
con sus propias convicciones.
4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restric-
ción de la libertad de los particulares y entidades para establecer y
dirigir instituciones de enseñanza, a condici6n de que se respeten los
principios enunciados en el phrafo 1 y de que la educación dada en
esas instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el
Estado.

Articulo 14
Todo Estado Parte en el presente Pacto que, en el momento de hacerse
parte en 81, aún no haya podido instituir en su territorio metropolitano o
en otros territorios sometidos a su jurisdicción la obligatoriedad y la gra-
tuidad de la enseñanza primaria, se compromete a elaborar y adoptar,
dentro de un plazo de dos años, un plan detallado de acción para la apli-
cación progresiva, dentro de un número razonable de años fijado en el
plan, del principio de la enseñanza obligatoria y gratuita para todos.

Articulo 15
1. Los Estados Partes en el presente Pacto rixonocen el derecho de toda
persona a:
a) Participar en la vida cultural;
b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplica-
ciones;
c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, litera-
rias o artísticas de que sea autora.
2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán
adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán
las necesarias para la conservación,el desarrollo y la difusión de la cien-
cia y de la cultura.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la
indispensable libertad para la investigacióncientífica y para la actividad
creadora.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen los beneficios que
derivan del fomento y desarrollo de la cooperaci6n y de las relaciones
internacionales en cuestiones científicas y culturales.

130
Apindice II

CUARTA PARTE

Articulo 16
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar,
en conformidad con esta parte del Pacto, informes sobre las medidas
que hayan adoptado y los progresos realizados, con el fin de asegurar
el respeto a los derechos reconocidos en el mismo.
2. a) Todos los informes serán presentados al Secretario General de
las Naciones Unidas, quien transmitirá copias al Consejo Económico
y Socialpara que lasexamine conformea lo dispuestoen el presentePacto.
b) El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirá tam-
bikn a los organismos especializados copias de los informes, o de las
partes pertinentes de &tos, enviados por los Estados Partes en el pre-
sente Pacto que además sean miembros de esos organismos especiali-
zados, en la medida en que tales informes o partes de ellos tengan
relación con materias que sean de la competencia de dichos organismos
conforme a sus instrumentos constitutivos.
Articulo 17
1. Los Estados Partes en el presente Pacto presentarán sus informes por
etapas, con arreglo al programa que establecerá el Consejo Económico
y Social en el plazo de un año desde la entrada en vigor del presente
Pacto,previa consulta con los Estados Partes y con los organismos espe-
cializados interesados.
2. Los informes podrán señalar las circunstancias y dificultades que afecten
el grado de cumplimiento de las obligaciones previstas en este Pacto.
3. Cuando la información pertinente hubiera sido ya proporcionada a las
Naciones Unidas o a algún organismo especializado por un Estado
Parte, no será necesario repetir dicha información, sino que bastará
hacer referencia concreta a la misma.
Articulo 18
En virtud de las atribuciones que la Carta de las Naciones Unidas le
confiere en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, el
Consejo Económico y Social podrá concluir acuerdos con los organismos
especializados sobre la presentación por tales organismos de informes
relativos al cumplimiento de las disposiciones de este Pacto que corres-
ponden a su campo de actividades.Estos informes podrán contener detalles
sobre las decisiones y recomendaciones que en relación con ese cumpli-
miento hayan aprobado los Órganos competentes de dichos organismos.
Articulo 19
EI ConsejoEconómico y Social podrá transmitira la Comisión de Derechos
Humanos, para su estudio y recomendación de carácter general, o para

131
Apéndice Il

información, según proceda, los informes sobre derechos humanos que


presenten los Estados conforme a los artículos 16 y 17,y los informes rela-
tivos a los derechos humanos que presenten los organismos especializados
conforme al artículo 18.

Artículo 20
Los Estados Partes en el presente Pacto y los organismos especializados
interesados podrán presentar al Consejo Económico y Social observaciones
sobre toda recomendación de caráctergeneral hecha en virtud del artículo 19
o toda referencia a tal recomendación general que conste en un informe de
la Comisión de Derechos Humanos o en un documento allí mencionado.

Artículo 21
EI Consejo Económico y Social podrá presentar de vez en cuando a la
Asamblea General informes que contengan recomendaciones de carácter
general así como un resumen de la información recibida de los Estados
Partes en el presente Pacto y de los organismos especializadosacerca de las
medidas adoptadasy los progresos realizados para lograr el respeto general
de los derechos reconocidos en el presente Pacto.

Artículo 22
El Consejo Económico y Social podrá señalar a la atención de otros Órga-
nos de las Naciones Unidas, sus Órganos subsidiarios y los organismos
especializados interesados que se ocupen de prestar asistencia técnica,toda
cuestión surgida de los informes a que se refiere esta parte del Pacto que
pueda servir para que dichas entidades se pronuncien, cada una dentro
de su esfera de competencia, sobre la conveniencia de las medidas intema-
cionales que puedan contribuir a la aplicación efectiva y progresiva del
presente Pacto.
Artículo 23
Los Estados Partes en el presente Pacto convienen en que las medidas de
orden internacional destinadas a asegurar el respeto de los derechos que
se reconocen en el presente Pacto comprenden procedimientos tales como
la conclusión de convenciones,la aprobación de recomendaciones,la pres-
tación de asistencia técnica y la celebración de reuniones regionales y
técnicas, para efectuar consultas y realizar estudios, organizadas en coope-
ración con los gobiernos interesados.
Artículo 24
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo
de las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o de las constitu-
ciones de los organismos especializados que definen las atribuciones de los

132
Apéndice II

diversos órganos de las Naciones Unidas y de los organismos especializados


en cuanto a las materias a que se refiere el presente Pacto.

Artículo 25
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo
del derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y
libremente sus riquezas y recursos naturales.

QUINTA PARTE

Articulo 26
1. EI presente Pacto estará abierto a la finna de todoslos Estados Miembros
de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo especializado,
así como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas a ser parte en el presente Pacto.
2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los instrumentos de rat&-
cación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
3. El presente Pacto quedará abierto a la adhesión de cualquiera de los
Estados mencionados en el párrafo 1 del presente artículo.
4. L a adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de
adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los
Estados que hayan firmado el presente Pacto, o se hayan adherido a él,
del depósito de cada uno de los instrumentos de ratificación o de adhe-
sión.
Articulo 27
1. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de
la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
ratificación o de adhesión en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o se adhiera a é1
después de haber sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
ratificación o de adhesión, el Pacto entrará en vigor transcurridos tres
meses a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instru-
mento de ratificación o de adhesión.
Artículo 28
Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes
componentes de los Estados federales, sin limitación ni excepci6n alguna.

133
Apéndice Il

Artículo 29
1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer enmiendas y
depositarlas en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
El Secretario General comunicará las enmiendas propuestas a los
Estados Partes en el presente Pacto, pidikndoles que le notifìquen si
desean que se convoque una conferencia de Estados Partes con el fin
de examinar las propuestas y someterlas a votación. Si un tercio al
menos de los Estados se declara a favor de tal convocatoria, el Secre-
tario General convocará una conferencia bajo los auspicios de las
Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de Estados
presentes y votantes en la conferencia se someterá a la aprobación de la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por
la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptadas por una
mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el presente Pacto, de
conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.
3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los
Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto que los demas Estados
Partes seguirán obligados por las disposiciones del presente Pacto y por
toda enmienda anterior que hayan aceptado.

Artículo 30
Independentemente de las notificaciones previstas en el párrafo 5 del
artículo 26, el Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a
todos los Estados mencionados en el párrafo 1 del mismo artículo:
a) Las firmas, ratificacionesy adhesiones conformes con lo dispuesto en el
artículo 26;
b) La fecha en que entre en vigor el presente Pacto conforme a lo dispuesto
en el artículo 27,y la fecha en que entren en vigor las enmiendas a que
hace referencia el artículo 29.

Artículo 31
1. El presente Pacto, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y
ruso son igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las
Naciones Unidas.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certifi-
cadas del presente Pacto a todos los Estados mencionados en el
artículo 26.

134
Apéndice III

PACTO I N T E R N A C I O N A L DE DERECHOS
C I V I L E S Y POLfTICOS

LOS ESTADOS PARTES EN EL PRESENTE PACTO,

Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las


Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la
familia humana y de sus derechos iguales e inalienables,
Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente
a la persona humana,
Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos
Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, en el disfrute
de las libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a
menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus
derechos civiles y políticos,tanto como de sus derechos económicos, sociales
y culturales,
Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados
la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos
y libertades humanos,
Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros
individuos y de la comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esfor-
zarse por la consecución y la observancia de los derechos reconocidos en
este Pacto,

135
Apéndice III

Convienen en los artículos siguientes:

PRIMERA P A R T E

Artículo primero
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación.E n virtud de
este derecho establecen libremente su condición política y proveen asi-
mismo a su desarrollo económico,social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente
de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones
que derivan de la cooperación económica internacional basada en el
principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional.En
ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios de
subsistencia.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la res-
ponsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en
fideicomiso,promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación,
y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la
Carta de las Naciones Unidas.

SEGUNDA PARTE

Articulo 2
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a
respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su
territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos
en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedi-
mientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las
medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos recono-
cidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por dispo-
siciones legislativas o de otro carácter.
3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a
garantizar que:
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el pre-
sente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo,
aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que
actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;

136
Apindìce III

b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa,


o cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal
del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga
tal recurso, y a desarrollar las posibilidades de recurso judicial;
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se
haya estimado procedente el recurso.

Artículo 3
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a
hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y
políticos enunciados en el presente Pacto.

Artículo 4
1. E n situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación
y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente,los Estados Partes
en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida
estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraidas en virtud de este Pacto, siempre que tales dis-
posiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les
impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna
fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religi6n u
origen social.
2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los
articulos 6, 7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18.
3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de
suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes
en el presente Pacto,por conducto del Secretario General de las Naciones
Unidas, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los
motivos que hayan suscitado la suspensión.Se hará una nueva comunica-
ción por el mismo conducto en la fecha en que haya dado por terminada
tal suspensih.

Artículo 5
1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el
sentido de conceder derecho alguno a un Estado,grupo o individuo para
emprender actividades o realizar actos encaminados a la destruccih de
cualquiera de los derechos y libertades reconocidos en el Pacto o a su
limitación en mayor medida que la prevista en el.
2. N o podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos
humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en
virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto
de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.

137
Apéndice III

TERCERA P A R T E

Articulo 6
1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho
estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbi-
trariamente.
2. En los países que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse
la pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad con
leyes que esth en vigor en el momento de cometerse el delito y que
no sean contrarias a las disposiciones del presente Pacto ni a la Con-
vención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. Esta
pena sólo podrá imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva de
un tribunal competente.
3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá
entendido que nada de lo dispuesto en este artículo excusará en modo
alguno a los Estados Partes del cumplimiento de ninguna de las obli-
gaciones asumidas en virtud de las disposiciones de la Convención para
la prevención y la sanción del delito de genocidio.
4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el indulto
o la conmutación de la pena. La amnistía, el indulto o la conmutación
de la pena capitalpodrfin ser concedidos en todos los casos.
5. N o se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas
de menos de dieciocho años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en
estado de gravidez.
6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada por un Estado
Parte en el presente Pacto para demorar o impedir la abolición de la
pena capital.
Articulo 7
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. En particular,nadie será sometido sin su libre consentimiento
a experimentos m6dicos o científicos.
Articulo 8
1. Nadie estará sometido a esclavitud. L a esclavitud y la trata de esclavos
estarán prohibidos en todas sus formas.
2. Nadie estará sometido a servidumbre.
3. u) Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio;
b) El inciso precedente no podrá ser interpretado en el sentido de
que prohibe en los paises en los cuales ciertos delitos pueden ser casti-
gados con la pena de prisión acompañada de trabajos forzados, el
cumplimiento de una pena de trabajos forzados impuesta por un tri-
bunal competente;

138
Apéndice III

c) No se considerarán como “trabajo forzoso u obligatorio”, a los


efectos de este párrafo:
I. Los trabajos o servicios que, aparte de los mencionados en el inciso
b, se exijan normalmente de una persona presa en virtud de una
decisiónjudicial legalmente dictada, o de una persona que habiendo
sido presa en virtud de tal decisión se encuentre en libertad condi-
cional.
II. El servicio de carácter militar y, en los países donde se admite la
exención por razones de conciencia,el servicio nacional que deben
prestar conforme a la ley quienes se opongan al servicio militar por
razones de conciencia.
III. El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace
la vida o el bienestar de la comunidad.
IV. El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas
normales.
Artículo 9
1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá
ser privado de su libertad,salvo por causas fijadas por ley y con arreglo
al procedimiento establecido en &ta.
2. Toda persona detenida será informada,en el momento de su detención,
de las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación
formulada contra ella.
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será
llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la
ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada
dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. L a prisión
preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la
regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que
aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cual-
quier otro momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la
ejecución del fallo.
4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o
prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste
decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene
su libertad si la prisión fuera ilegal.
5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el
derecho efectivo a obtener reparaci6n.
Artículo 10
1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

139
Apbndìce III

2. a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en cir-


cunstancias excepcionales,y serán sometidos a un tratamiento distinto,
adecuado a su condición de personas no condenadas;
b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y
deberán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor cele-
ridad posible para su enjuiciamiento.
3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad
esencial será la reforma y la readaptación social de los penados. Los
menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidos
a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.

Articulo 11
Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obliga-
ci6n contractual.

Articulo 12
1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado
tendrá derecho a circular libremente por 81 y a escoger libremente en
él su residencia.
2. Toda persona tendrd derecho a salir libremente de cualquier país,
incluso del propio.
3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones
salvo cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para
proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral
públicas o los derechos y libertades de terceros,y sean compatibles con
los demás derechos reconocidos en el presente Pacto.
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su
propio país.

Articulo 13
El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte
en el presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
decisión adoptada conforme a la ley;y, a menos que razones imperiosas de
seguridad nacional se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer
las razones que lo asistan en contra de su expulsión, así como someter su
caso a revisión ante la autoridad competente o bien ante la persona o
personas designadas especialmente por dicha autoridad competente, y
hacerse representar con tal fin ante ellas.

Artículo I4
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.
Toda persona tendrá derecho a ser oida públicamente y con las debidas

140
Apgndice III

garantias por un tribunal competente, independiente e imparcial,


establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de
carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos u obligacionesde carácter civil. La prensa y el público podrán
ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones
de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad demo-
crática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes, o,
en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal,cuando por
circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar
a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o
contenciosa será pública,excepto en los casos en que el interés de meno-
res de edad exija lo contrario, o en las actuaciones referentes a pleitos
matrimoniales o a la tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho,
en plena igualdad, a las siguientes garantias mínimas:
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en
forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusaci6n formulada
contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la prepa-
raci6n de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;
c) A ser juzgada sin dilaciones indebidas;
d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente
o ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no
tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el
inter& de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio,
gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo ;
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener
la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interro-
gados en las mismas condiciones que los testigos de cargo;
f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende
o no habla el idioma empleado en el tribunal;
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse
culpable.
4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales
se tendra en cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su
readaptacih social.
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendra derecho a que el
fallo condenatorio y la pena que se la haya impuesto sean sometidos a
un tribunal superior,conforme a lo prescrito por la ley.
6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente
revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse producido

141
Apéndice III

o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un


error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado
de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos
que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse
revelado oportunamente el hecho desconocido.
7. Nadie podrk ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya
sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo
con la ley y el procedimiento penal de cada país.

Articulo 15
1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos segiín el derecho nacional o interna-
cional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión
del delito la ley dispone la imposición de una pena m8s leve, el delin-
cuente se beneficiará de ello.
2. Nada de lo dispuesto en este articulo se opondrá aljuicio ni a la condena
de una persona por actos u omisiones que, en el momento de cometerse,
fueran delictivos según los principios generales del derecho recono-
cidos por la comunidad internacional.
Artículo 16
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Articulo 17
1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a
su honra y reputación.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas inje-
rencias o esos ataques.

Articulo 18
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,de conciencia
y de religión;este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la
religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar
su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público
como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las
prácticas y la enseñanza.
2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su
libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección.
3. L a libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias
estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que

142
ApPndice III

sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral


públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la
libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garan-
tizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que est6 de
acuerdo con sus propias convicciones.

Artículo 19
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,
por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro proce-
dimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña
deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar
sujeto a ciertas restricciones que deberán, sin embargo, estar expresa-
mente fijadas por la ley y ser necesarias para:
u) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la
salud o la moral públicas.
Articulo 20
1. Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la ley.
2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya inci-
tacibn a la discriminacibn, la hostilidad o la violencia estará prohibida
por la ley.
Articulo 21
Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho
sólo podrii estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean
necesarias en una sociedad democrática,en inter& de la seguridad nacional,
de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la
moral públicas o los derechos y libertades de los demás.
Articulo 22
1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso
el derecho a fundar sindicatosy afiliarse a ellos para la protección de sus
intereses.
2. EI ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones
previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática
en inter& de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden
público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y

143
Apéndice 111

libertades de los demás. El presente artículo no impedirá la imposición


de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de
miembros de las fuerzas armadas y de la policía.
3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes en el
Convenio de la Organización Internacionaldel Trabajo de 1948,relativo
a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, a
adoptar medidas legislativas que puedan menoscabar las garantías
previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera que pueda menoscabar
esas garantías.

Artículo 23
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio
y a fundar una familia si tiene edad para ello.
3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento
de los contrayentes.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas apro-
piadas para asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades
de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolución del mismo. E n caso de disolución, se adoptarán
disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos.

Artículo 24
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición
económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición
de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad
y del Estado.
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y
deberá tener un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.

Artículo 25
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas
en el articulo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos
y oportunidades:
a) Participar en la direcci6n de los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes libremente elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, authticas, realizadas
por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre
expresión de la voluntad de los electores;

144
ApPndice III

e) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones


pfiblicas de su país.

Artículo 26
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discrimina-
ción a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efec-
tiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier indole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Artículo 27
E n los Estados en que existan minorias étnicas, religiosas o lingiiisticas,no
se negara a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que
les corresponde en común con los demás miembros de su grupo, a tener su
propia vida cultural, a profesa; y practicar su propia religión y a emplear
su propio idioma.

CUARTA PARTE

Artículo 28
1. Se establecerá un Comité de Derechos Humanos (en adelante denomi-
nado el Comité). Se compondrá de dieciocho miembros, y desempefiarh
las funciones que se señalan más adelante.
2. El Comité estará compuesto de nacionales de los Estados Partes en el
presente Pacto, que deberán ser personas de gran integridad moral, con
reconocida competencia en materia de derechos humanos. Se tomará
en consideración la utilidad de la participación de algunas personas que
tengan experiencia jurídica.
3. Los miembros del Comité serán elegidos y ejercerán sus funciones a
titulo personal.

Artículo 29
1. Los miembros del Comité serán elegidos por votación secreta de una
lista de personas que reunan las condiciones previstas en el artículo 28
y que sean propuestas al efecto por los Estados Partes en el presente
Pacto.
2. Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer hasta dos per-
sonas. Estas personas serán nacionales del Estado que las proponga.
3. La misma persona podra ser propuesta más de una vez.

145
Apkndice III

Artículo 30
1. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la
fecha de entrada en vigor del presente Pacto.
2. Por lo menos cuatro meses antes de la fecha de la elección del Comité,
siempre que no se trate de una elección para llenar una vacante decla-
rada de conformidad con el artículo 34, el Secretario General de las
Naciones Unidas invirará por escrito a los Estados Partes en el presente
Pacto a presentar sus candidatos para el Comité en el término de tres
meses.
3. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por
orden alfabético de los candidatos que hubieren sido presentados, con
indicación de los Estados Partes que los hubieren designado,y la comu-
nicará a los Estados Partes en el presente Pacto a más tardar un mes
antes de la fecha de cada elección.
4. La elección de los miembros del Comité se celebrará en una reunión
de los Estados Partes convocada por el Secretario General de las Nacio-
nes Unidas en la Sede de la Organización.E n esa reunión, para la cual
el quórum estará constituido por dos tercios de los Estados Partes,
quedarán elegidos miembros del Comité los candidatos que obtengan
el mayor número de votos y la mayoría absoluta de los votos de los
representantes de los Estados Partes presentes y votantes.

Artículo 31
1. El Comité no podrá comprender más de un nacional de un mismo Estado.
2. E n la elección del Comitk se tendrá en cuenta una distribución geo-
gráfica equitativa de los miembros y la representación de las diferentes
formas de civilización y de los principales sistemasjurídicos.

Articulo 32
1. Los miembros del Comité se elegirán por cuatro años. Podrán ser
reelegidos si se presenta de nuevo su candidatura. Sin embargo, los
mandatos de nueve de los miembros elegidos en la primera elección
expirarán al cabo de dos años. Inmediatamente despuks de la primera
elección, el presidente de la reunión mencionada en el párrafo 4 del
artículo 30 designará por sorteo los nombres de estos nueve miembros.
2. Las elecciones que se celebren al expirar el mandato se harán con arreglo
a los articulos precedentes de esta parte del presente Pacto.

Artículo 33
1. Si los demás miembros estiman por unanimidad que un miembro del
Comit6 ha dejado de desempeñar sus funciones por otra causa que la
de ausencia temporal, el presidente del Comité notificará este hecho al

146
Aptndice III

Secretario General de las Naciones Unidas, quien declarará vacante el


puesto de dicho miembro.
2. En caso de muerte o renuncia de un miembro del Comité, el presidente
lo notificará inmediatamente al Secretario General de las Naciones
Unidas, quien declarará vacante el puesto desde la fecha del falleci-
miento o desde la fecha en que sea efectiva la renuncia.

Artículo 34
1. Si se declara una vacante de conformidad con el artículo 33 y si el
mandato del miembro que ha de ser sustituido no expira dentro de los
seis meses que sigan a la declaración de dicha vacante, el Secretario
General de las Naciones Unidas lo notificará a cada uno de los Estados
Partes en el presente Pacto, los cuales, para llenar la vacante, podrán
presentar candidatos en el plazo de dos meses, de acuerdo con lo dis-
puesto en el párrafo 2 del articulo 29.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por
orden alfabktico de los candidatos así designados y la comunicará a los
Estados Partes en el presente Pacto. La elecci6n para llenar la vacante
se verificará de conformidad con las disposiciones pertinentes de esta
parte del presente Pacto.
3. Todo miembro del Comitk que haya sido elegido para llenar una vacante
declarada de conformidad con el artículo 33 ocupará el cargo por el
resto del mandato del miembro que dejó vacante el puesto en el Comité
conforme a lo dispuesto en ese artículo.

Articulo 35
Los miembros del Comitk, previa aprobación de la Asamblea General de
las Naciones Unidas,percibirán emolumentos de los fondosde las Naciones
Unidas en la forma y condiciones que la Asamblea General determine,
teniendo en cuenta la importancia de las funciones del Comité.

Articulo 36
El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y
los serviciosnecesarios para el desempeño eficaz de las funciones del Comité
en virtud del presente Pacto.

Artículo 37
1. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la primera
reunión del Comité en la Sede de las Naciones Unidas.
2. Después de su primera reunión,el Comité se reunirá en las ocasiones que
se prevean en su reglamento.
3. El Comité se reunirá normalmente en la Sede de las Naciones Unidas
o en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

147
ApPndice III

Artículo 38
Antes de entrar en funciones,los miembros del Comité declararán solem-
nemente en sesión phblica del Comitt, que desempeñarán su cometido con
toda imparcialidad y conciencia.

Artículo 39
1. El Comitt elegirá su Mesa por un periodo de dos años. Los miembros
de la Mesa podrán ser reelegidos.
2. EI Comic establecerá su propio reglamento, en el cual se dispondrá,
entre otras cosas, que:
a) Doce miembros constituirán quórum;
6) Las decisiones del Comité se tomarán por mayoría de votos de
los miembros presentes.
Artículo 40
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar
informes sobre las disposiciones que hayan adoptado y que den efecto
a los derechos reconocidos en el Pacto y sobre el progreso que hayan
realizado en cuanto al goce de esos derechos :
u) E n el plazo de un año a contar de la fecha de entrada en vigor del
presente Pacto con respecto a los Estados Partes interesados;
b) En lo sucesivo,cada vez que el Comité lo pida.
2. Todos los informes se presentarán al Secretario General de. las Naciones
Unidas, quien los transmitirá al Comité para examen. Los informes
señalarán los factores y las dificultades, si los hubiere, que afecten a la
aplicación del presente Pacto.
3. El Secretario General de las Naciones Unidas, después de celebrar
consultas con el Comité, podrá transmitir a los organismos especiali-
zados interesados copias de las partes de los informes que caigan dentro
de sus esferas de competencia.
4. El Comité estudiará los informes presentados por los Estados Partes
en el presente Pacto. Transmitirá sus informes, y los comentarios gene-
rales que estime oportunos, a los Estados Partes. El Comité también
podrá transmitir al Consejo Econ6mico y Social esos comentarios,
junto con copia de los informes que haya recibido de los Estados Partes
en el Pacto.
5. Los Estados Partes podrán presentar al Comité observaciones sobre
cualquier comentario que se haga con arreglo al párrafo 4 del presente
artículo.
Artículo 41
1. Con arreglo al presente artículo, todo Estado Parte en el presente
Pacto podrSl declarar en cualquier momento que reconoce la compe-

148
Apéndice III

tencia del Comité para recibir y examinar las comunicaciones en que


un Estado Parte alegue que otro Estado Parte no cumple las obliga-
ciones que le impone este Pacto. Las comunicaciones hechas en virtud
del presente articulo sólo se podrán admitir y examinar si son presen-
tadas por un Estado Parte que haya hecho una declaración por la cual
reconozca con respecto a sí mismo la competencia del Comité. El
Comité no admitirá ninguna comunicación relativa a un Estado Parte
que no haya hecho tal declaración. Las comunicaciones recibidas en
virtud de este artículo se tramitarán de conformidad con el procedi-
miento siguiente:
a) Si un Estado Parte en el presente Pacto considera que otro Estado
Parte no cumple las disposiciones del presente Pacto, podrá señalar el
asunto a la atención de dicho Estado mediante una comunicación escrita.
Dentro de un plazo de tres meses, contado desde la fecha de recibo de
la comunicación, el Estado destinatario proporcionará al Estado que
haya enviado la comunicacih una explicación o cualquier otra decla-
ración por escrito que aclare el asunto, la cual hará referencia, hasta
donde sea posible y pertinente, a los procedimientos nacionales y a los
recursos adoptados, en trámite o que puedan utilizarse al respecto.
b) Si el asunto no se resuelve a satisfacción de los dos Estados
Partes interesados en un plazo de seis meses contado desde la fecha
en que el Estado destinatario haya recibido la primera comunicación,
cualquiera de ambos Estados Partes interesados tendrá derecho a
someterlo al Comité, mediante notificación dirigida al Comite y al otro
Estado.
c) El Comité conocerá del asunto que se le someta después de
haberse cerciorado de que se han interpuesto y agotado en tal asunto
todos los recursos de la jurisdicción interna de que se pueda disponer,
de conformidad con los principios del derecho internacional general-
mente admitidos. N o se aplicará esta regla cuando la tramitación de
los mencionados recursos se prolongue injustificadamente.
d) El Comite celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine
las comunicaciones previstas en el presente artículo.
e) A reserva de las disposiciones del inciso c, el Comité pondrá
sus buenos oficios a disposición de los Estados Partes interesados a fin
de llegar a una solución amistosa del asunto, fundada en el respeto de
los derechos humanos y de las libertades fundamentales reconocidas
en el presente Pacto.
f) En todo asunto que se le someta, el Comité podrá pedir a los
Estados Partes interesados a que se hace referencia en el inciso b que
faciliten cualquier información pertinente.
g) Los Estados Partes interesados a que se hace referencia en el
inciso b tendrán derecho a estar representados cuando el asunto se

149
Apdndice III

examine en el Comité y a presentar exposiciones verbalmente, o por


escrito, o de ambas maneras.
h) El Comité, dentro de los doce meses siguientes a la fecha de
recibo de la notificación mencionada en el inciso b, presentará un
informe en el cual :
I. Si se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuesto en el
inciso e, se limitará a una breve exposición de los hechos y de la
solución alcanzada;
II. Si no se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuesto en el
inciso e se limitará a una breve exposición de los hechos, y agregará
las exposiciones escritas y las actas de las exposiciones verbales
que hayan hecho los Estados Partes interesados.
E n cada asunto, se enviará el informe a los Estados Partes interesados.
2. Las disposiciones del presente artículo entrarán en vigor cuando diez
Estados Partes en el presente Pacto hayan hecho las declaraciones a
que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo. Tales decla-
raciones serán depositadas por los Estados Partes en poder del Secre-
tario General de las Naciones Unidas, quien remitirá copia de las
mismas a los demás Estados Partes. Toda declaración podrá reti-
rarse en cualquier momento mediante notificación dirigida al Secre-
tario General. Tal retiro no será obstáculo para que se examine
cualquier asunto que sea objeto de una comunicación ya transmitida
en virtud de este artículo;no se admitirá ninguna nueva comunicación
de un Estado Parte una vez que el Secretario General de las Naciones
Unidas haya recibido la notificación de retiro de la declaración, a menos
que el Estado Parte interesado haya hecho una nueva declaración.
Articulo 42
1. u) Si un asunto remitido al Comité con arreglo al artículo 41 no se
resuelve a satisfacción de los Estados Partes interesados, el Comité,
con el previo consentimiento de los Estados Partes interesados, podrá
designar una Comisión Especial de Conciliación (denominada en ade-
lante la Comisión). Los buenos oficios de la Comisión se pondrán a
disposición de los Estados Partes interesados a finde llegar a una solu-
ción amistosa del asunto, basada en el respecto al presente Pacto.
b) La Comisión estará integrada por cinco personas aceptables para
los Estados Partes interesados. Si, transcurridos tres meses, los Estados
Partes interesados no se ponen de acuerdo sobre la composición, en
todo o en parte, de la Comisión,los miembros de la Comisión sobre los
que no haya habido acuerdo serán elegidos por el Comité, de entre sus
propios miembros, en votación secreta y por mayoría de dos tercios.
2. Los miembros de la Comisión ejercerán sus funciones a título personal.
N o serb nacionales de los Estados Partes interesados, de ningún

150
Apdndice III

Estado que no sea parte en el presente Pacto, ni de ningún Estado Parte


que no haya hecho la declaración prevista en el artículo 41.
3. La Comisión elegirá su propio presidente y aprobará su propio regla-
mento.
4. Las reuniones de la Comisión se celebrarán normalmente en la Sede
de las Naciones Unidas o en la Oficina de las Naciones Unidas en
Ginebra. Sin embargo, podriin celebrarse en cualquier otro lugar con-
veniente que la Comisión acuerde en consulta con el Secretario General
de las Naciones Unidas y los Estados Partes interesados.
5. La secretaria prevista en el artículo 36 prestará tambitn servicios a las
comisiones que se establezcan en virtud del presente articulo.
6. La información recibida y estudiada por el Comité se facilitará a la
Comisión,y ésta podrá pedir a los Estados Partes interesados que faci-
liten cualquier otra información pertinente.
7. Cuando la Comisión haya examinado el asunto en todos sus aspectos,
y en todo caso en un plazo no mayor de doce meses después de haber
tomado conocimiento del mismo, presentará al presidente del Comité
un informe para su transmisión a los Estados Partes interesados:
u) Si la Comisión no puede completar su examen del asunto dentro
de los doce meses, limitará su informe a una breve exposición de la
situación en que se halle su examen del asunto;
b) Si se alcanza una solución amistosa del asunto basada en el res-
peto a los derechos humanos reconocidos en el presente Pacto, la Comi-
sión limitará su informe a una breve exposición de los hechos y de la
solución alcanzada;
c) Si no se alcanza una solución en el sentido del inciso 6,el informe
de la Comisión incluirá sus conclusiones sobre todas las cuestiones de
hecho pertinentes al asunto planteado entre los Estados Partes inte-
resados, y sus observaciones acerca de las posibilidades de solución
amistosa del asunto; dicho informe contendrá tambitn las exposiciones
escritas y una reseña de las exposiciones orales hechas por los Estados
Partes interesados;
d) Si el informe de la Comisión se presenta en virtud del inciso c,
los Estados Partes interesados not5carán al presidente del Comité,
dentro de los tres meses siguientes a la recepción del informe,si aceptan
o no los términos del informe de la Comisi6n.
8. Las disposiciones de este artículo no afectan a las funciones del Comité
previstas en el articulo 41.
9. Los Estados Partes interesados compartirán por igual todos los gastos
de los miembros de la Comisión, de acuerdo con el cálculo que haga el
Secretario General de las Naciones Unidas.
10.El Secretario General de las Naciones Unidas podrá sufragar, en caso
necesario, los gastos de los miembros de la Comisión, antes de que los

151
Apthiice III

Estados Partes interesados reembolsen esos gastos conforme al párrafo 9


del presente articulo.
Artículo 43
Los miembros del Comite y los miembros de las comisiones especiales de
conciliación designados conforme al artículo 42 tendrln derecho a las faci-
lidades, privilegios e inmunidades que se conceden a los expertos que
desempeñan misiones para las Naciones Unidas, con arreglo a lo dispuesto
en las secciones pertinentes de la Convención sobre los privilegios e inmuni-
dades de las Naciones Unidas.
Articulo 44
Las disposiciones de aplicación del presente Pacto se aplicarán sin per-
juicio de los procedimientos previstos en materia de derechos humanos por
los instrumentos constitutivos y las convenciones de las Naciones Unidas
y de los organismos especializados o en virtud de los mismos,y no impe-
dirán que los Estados Partes recurran a otros procedimientos para resolver
una controversia, de conformidad con convenios internacionales generales
o especiales vigentes entre ellos.
Artículo 45
El Comite presentad a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por
conducto del Consejo Económico y Social, un informe anual sobre sus
actividades.

QUINTA PARTE

Artículo 46
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo
de las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o de las constitu-
ciones de los organismos especializados que definen las atribuciones de los
diversos órganos de las Naciones Unidas y de los organismos especializados
en cuanto a las materias a que se refiere el presente Pacto.
Artículo 47
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo
del derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y
libremente sus riquezas y recursos naturales.

SEXTA P A R T E

Artículo 48
1. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los Estados Miem-
bros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo especia-

152
Apéndice III

lizado, así como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en el presente
Pacto.
2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los instrumentos de rati-
ficación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
3. El presente Pacto quedará abierto a la adhesión de cualquiera de los
Estados mencionados en el párrafo 1 del presente artículo.
4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de
adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los
Estados que hayan firmado el presente Pacto, o se hayan adherido a 61,
del depósito de cada uno de los instrumentos de ratificación o de
adhesión.
Articulo 49
1. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de
la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
ratificacióno de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o se adhiera a él después
de haber sido depositado el trigksimo quinto instrumento de ratificación
o de adhesión, el Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir
de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de rati-
ficación o de adhesión.
Articulo 50
Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes
componentes de los Estados federales, sin limitación ni excepción alguna.

Arttculo 51
1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer enmiendas y
depositarlas en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
El Secretario General comunicará las enmiendas propuestas a los Esta-
dos Partes en el presente Pacto, pidiéndoles que le notifiquen si desean
que se convoque a una conferencia de Estados Partes con el fin de exa-
minar las propuestas y someterlas a votación. Si un tercio al menos de
los Estados se declara en favor de tal convocatoria,el Secretario General
convocar& una conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
Toda enmienda adoptada por la mayoría de Estados presentes y
votantes en la conferencia se someterSr a la aprobacih de la Asamblea
General de las Naciones Unidas.

153
Apèndice III

2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por


la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptadas por una mayo-
ría de dos tercios de los Estados Partes en el presente Pacto, de confor-
midad con sus respectivos procedimientos constitucionales.
3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán obligatorias para los
Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados
Partes seguirán obligados por las disposiciones del presente Pacto y por
toda enmienda anterior que hayan aceptado.

Articulo 52
Independientemente de las notificaciones previstas en el párrafo 5 del
artículo 48, el Secretario General de las Naciones Unidas comunicará
a todos los Estados mencionadosen el párrafo 1 del mismo artículo:
a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con lo dispuesto
en el artículo 48 ;
6) La fecha en que entre en vigor el presente Pacto conforme a lo dis-
puesto en el articulo 49,y la fecha en que entren en vigor las enmiendas a
que hace referencia el artículo 51.

Articulo 53
1. El presente Pacto, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso
son igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las
Naciones Unidas.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certifi-
cadas del presente Pacto a todos los Estados mencionados en el
artículo 48.

PROTOCOLO F A C U L T A T I V O DEL PACTO


INTERNACIONA~L DE DERECHOS
CIVILES Y POLfTICOS

LOS ESTADOS PARTES E N EL PRESENTE PROTOCOLO,

Considerando que para asegurar mejor el logro de los dep6sitos del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Politicos (en adelante denominado
el Pacto) y la aplicaci6n de sus disposiciones sería conveniente facultar al
Comité de Derechos Humanos establecido en la parte cuarta del Pacto (en
adelante denominado el Comité) para recibir y considerar, tal como se
prev6 en el presente Protocolo,comunicacionesde individuos que aleguen

154
Apéndice ZZZ

ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el


Pacto,
Hun convenido en lo siguiente:

Artículo 1
Todo Estado Parte en el Pacto que llegue a ser parte en el presente Protocolo
reconoce la competencia del Comité para recibir y considerar comuni-
caciones de individuos que se hallen bajo la jurisdicción de ese Estado y
que aleguen ser víctimas de una violación, por ese Estado Parte, de cual-
quiera de los derechos enunciados en el Pacto. EI Comit6 no recibirá
ninguna comunicación que conciema a un Estado Parte en el Pacto que no
sea parte en el presente Protocolo.

Artículo 2
Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1, todo individuo que alegue una
violación de cualquiera de sus derechos enumerados en el Pacto y que haya
agotado todos los recursos internos disponibles podrá someter a la
consideración del Comité una comunicación escrita.

Artículo 3
El Comité considerará inadmisibletoda comunicaciónpresentada de acuerdo
con el presente Protocolo que sea anónima o que, a su juicio, constituya un
abuso del derecho a presentar tales comunicaciones o sea incompatible
con las disposiciones del Pacto.

Artículo 4
1. A reserva de lo dispuesto en el artículo 3, el Comité pondrá toda comu-
nicación que le sea sometida en virtud del presente Protocolo,en cono-
cimiento del Estado Parte del que se afirme que ha violado cualquiera
de las disposiciones del Pacto.
2. En un plazo de seis meses, ese Estado deberá presentar al Comité por
escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare el asunto y se
señalen las medidas que eventualmente haya adoptado al respecto.

Artículo 5
1. El Comité examinará las comunicaciones recibidas de acuerdo con el
presente Protocolo tomando en cuenta toda la información escrita que
le hayan facilitado el individuo y el Estado Parte interesado.
2. El Comit6 no examinará ninguna comunicación de un individuo a menos
que se haya cerciorado de que:
u) EI mismo asunto no ha sido sometido ya a otro procedimiento
de examen o arreglo internacionales;

155
Apéndice III

b) El individuo ha agotado todos los recursos de la jurisdicción


interna.N o se aplicará esta norma cuando la tramitación de los recursos
se prolongue injustificadamente.
3. El Comit6 celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine las
comunicaciones previstas en el presente Protocolo.
4. El Comib5 presentará sus observaciones al Estado Parte interesado y al
individuo.
Artículo 6
El Comité incluirá en el informe anual que ha de presentar con arreglo al
artículo 45 del Pacto, un resumen de sus actividades en virtud del presente
Protocolo.
Artículo 7
En tanto no se logren los objetivos de la resolución 1514 (XV)de la Asam-
blea General de las Naciones Unidas, de 14 de diciembre de 1960, relativa
a la Declaración Sobre la Concesión de la Independencia a los Países y
Pueblos Coloniales, las disposiciones del presente Protocolo no limitarán de
manera alguna el derecho de petición concedido a esos pueblos por la Carta
de las Naciones Unidas y por otros instrumentos y convenciones intema-
cionales que se hayan concertado bajo los auspicios de las Naciones Unidas
o de sus organismos especializados.
Articulo 8
1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de cualquier Estado que
haya firmado el Pacto.
2. EI presente Protocolo está sujeto a ratificación por cualquier Estado
que haya ratificado el Pacto o se haya adherido al mismo. Los instru-
mentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario General
de las Naciones Unidas.
3. El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de cualquier
Estado que haya ratificado.el Pacto o se haya adherido al mismo.
4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de
adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
5. EI Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los
Estados que hayan firmado el presente Protocolo, o se hayan adherido
a él, del depósito de cada uno de los instrumentos de ratificación o de
adhesión.
Articulo 9
1. A reserva de la entrada en vigor del Pacto,el presente Protocolo entrará
en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que haya sido
depositado el décimo instrumento de ratificación o de adhesi6n en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas.

156
Apéndice III

2. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a é1


despuks de haber sido depositado el décimo instrumento de ratificación
o de adhesibn, el presente Protocolo entrará en vigor transcurridos tres
meses a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su propio
instrumento de ratiíìcacióno de adhesión.
Artículo 10
Las disposiciones del presente Protocolo serán aplicables a todas las partes
componentes de los Estados federales,sin limitación ni excepción alguna.
Artículo 11
1. Todo Estado Parte en el presente Protocolo podrá proponer enmiendas
y depositarlas en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
El Secretario General comunicará las enmiendas propuestas a los Esta-
dos Partes en el presente Protocolo pidikndoles que le notifiquen si
desean que se convoque una conferencia de Estados Partes con el fin
de examinar las propuestas y someterlasa votación. Si un tercio al menos
de los Estados se declara a favor de tal convocatoriael Secretario General
convocará una conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
Toda enmienda adoptada por la mayoría de los Estados presentes y
votantes en la conferencia se someterá a la aprobación de la Asamblea
General de las Naciones Unidas.
2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por
la Asamblea General y aceptadas por una mayoría de dos tercios de los
Estados Partes en el presente Protocolo, de conformidad con sus res-
pectivos procedimientos constitucionales.
3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los
Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto que los d e m b Estados
Partes seguirán obligados por las disposiciones del presente Protocolo
y por toda enmienda anterior que hubiesen aceptado.

Artículo 12
1. Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier
momento mediante notificación escrita dirigida al Secretario General
de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto tres meses después
de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación.
2. L a denuncia se hará sin perjuicio de que las disposiciones del presente
Protocolo sigan aplicándose a cualquier comunicaci6n presentada, en
virtud del articulo 2, antes de la fecha de efectividad de la denuncia.

Artículo 13
Independientementede las notificaciones formuladas conforme al párrafo 5
del articulo 8 del presente Protocolo, el Secretario General de las Naciones

157
Apéndice III

Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en el pkrrafo 1 del


artículo 48 del Pacto:
u) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con lo dispuesto
en el artículo 8;
b) La fecha en que entre en vigor el presente Protocolo conforme a lo
dispuesto en el artículo 9,y la fecha en que entren en vigor las enmiendas a
que hace referencia el artículo 1 1 ;
c) Las denuncias recibidas en virtud del artículo 12.

Artículo 14
1. El presente Protocolo, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y
ruso son igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las
Naciones Unidas.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certifi-
cadas del presente Protocolo a todos los Estados mencionados en el
artículo 48 del Pacto.

158
Apéndice IV. Direcciones útiles

CENTROS D E I N F O R M A C I 6 N
DE LAS N A C I O N E S U N I D A S

Asunción
Centro de Información de las Naciones Unidas, calle Chile 860,casilla postal
110, Asunción (Paraguay).
Para Paraguay.
Bogotd
Centro de Información de las Naciones Unidas, calle 19, no7-30,7.O piso,
apartado 6567,Bogotá (Colombia).
Para Colombia,Ecuador y Venezuela.
Buenos Aires
Centro de Información de las Naciones Unidas, Charcas 684, 3.er piso,
Buenos Aires (Argentina).
Para Argentina y Uruguay.
Ginebra
Servicio de Información de las Naciones Unidas, Oficina Europea de las
Naciones Unidas, Palais des Nations, Genkve (Suiza).
Para Austria, Alemania, Bulgaria, Espaila, Hungría, Polonia, Rumania y
Suiza.
La Paz
Centro de Informaciónde las Naciones Unidas, calle Colón n.O 282, 6.0 piso,
apartado de correos 686,La Paz (Bolivia)
Para Bolivia.
Lima
Centro de Información de las Naciones Unidas, parque Mariscal Chceres,
n.o 18, apartado de correo 4480,Lima (Perú).
Para Perú.

159
Apéndice IV

Mdxico
Centro de Información de las Naciones Unidas, Hamburgo 63, 3.er piso,
MBxico 6, D.F. (México).
Para Cuba, Rep6blica Dominicana y Mkxico.
Rio de Janeiro
Centro de Información de las Naciones Unidas, rua México 11; sala 1502,
apartado 1750, Río de Janeiro (Brasil).
Para Brasil.
San Salvador
Centro de Información de las Naciones Unidas, edscio de la Gran Logia
Cuscatlan, 8.a Avenida Sur,n.o 126,apartado 1114,San Salvador(ElSalvador).
Para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá
y Honduras Brithica.
Santiago
Servicio de Información de las Naciones Unidas, Comisión Económica de
las Naciones Unidas para América Latina, avenida Providencia 871, San-
tiago (Chile).
Para Chile.

INSTITUCIONESI N T E R G U B E R N A M E N T A L E S
DE LAS N A C I O N E S U N I D A S

Organización Internacional del Trabajo (OIT),


154, rue de Lausanne, Genève (Suiza).
Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO),
Viale delle Terme di Caracalla, Roma (Italia).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco),
Place de Fontenoy,París 7e (Francia).
Organización Mundial de la Salud (OMS),
Avenue Appia, 1211, Genève 10 (Suiza).
Unión Postal Universal (UPU),
Schlosshaldenstrasse46, 3000 Berna 15 (Suiza).
Unión Internacionalde Telecomunicaciones (UIT),
Place des Nations, Genève (Suiza).
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
InternationalAviation Building, 1080 University Street,Montreal 3 (Canadá).
Banco Internacionalde Reconstrucción y Fomento (BIRF),
1818 H . Street N. W., Washington 25, D.C. (Estados Unidos de América).
Fondo Monetario Internacional(FMI),
19 H.Street N. W. Washington D.C.20431 (Estados Unidos de América).
Organización Meteorológica Mundial (OMM),
41 Avenue Giuseppe-Motta,Genève (Suiza).

160
Apéndice IV

Asociación Internacional de Fomento (AIF),


1818H.Street,N. W .Washington25 D.C.20433 (EstadosUnidos de América).
Organismo Internacionalde Energía Atómica (OIEA),
11 Kaerntnerring,Wien 1 (Austria).
Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMZ),
22 Berners Street,London W.l.(Reino Unido).
Corporación Financiera Intemacional (CFI),
1818H.Street,N.W .Washington25 D.C.20433 (EstadosUnidos de América).
Comisión Interina de la Organización Internacionalde Comercio (CIOIC/GATT),
Villa le Bocage, Genève (Suiza).

ORGANIZACIONESINTERNACIONALES
NO G U B E R N A M E N T A L E S

Confederación Mundial de Organizaciones de Profesionales de la Enseííanza,


1330 Massachusetts Avenue N .W.,Washington,D.C.20005 (Estados Unidos
de Amkrica).
Federación Internacional Sindical de la Enseííanza,
Opletalova 57, Praha 1 (Checoslovaquia).
Federación de Organizaciones de Correspondencia e lntercainbios Escolares
(FIOCES),
29,rue d’Ulm, 75 Paris 5e (Francia).
Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas,
65,rue de Lausanne,1200 Genève (Suiza).

OFICINAS R E G I O N A L E S DE LA UNESCO

Ofcina de Nueva York


UN Building, 42nd Street at First Avenue, New York 17 N.Y. (Estados
Unidos de América.
Oficina de L a Habana
Centro Regional de la Unesco en el Hemisferio Occidental,
Calzada n.o 551, Vedado (apartado 4158), La Habana (Cuba).

CENTROS R E G I O N A L E S P A R A LA C I E N C I A
Y L A TECNOLOGfA

Oriente Cercano y Medio (El Cairo)


8 Sh. EI Salamlik,Garden City,Cairo (United Arab Republic).

161
Apéndice IV

Asia Meridional (Nueva Delhi)


N.l Ring Road, N.D.S.Ext. 1, New Delhi 3 (India).
Asia Sudorienta1 (Djakarta)
Djalan Eman Bongjol 30, Tromol Pos 273/DKT,Djakarta (Indonesia).
África
RegionalCentre forScienceandTechnologyin Africa,P.O.Box 30592,Nairobi
(Kenia).

CENTROS R E G I O N A L E S D E E D U C A C I 6 N

Asia
Oficina Regional de Educación para Asia, P.O.Box 1425, Saham Sua Pa,
Bangkok (Tailandia).
América Latina
Oficina Regional Latinoamericana de Educación, avenida Providencia 871,
casilla 179-D,Santiago de Chile (Chile).

162
Apéndice V. Documentación

La lista siguiente es una selección de los documentos de las Naciones Unidas


y de la Unesco sobre el tema de los derechos humanos de los que se dispone ya o
que van a publicarse en breve. Las publicaciones de la Unesco mencionadas en
la lista pueden pedirse a la Secretaría de esta Organización.Las publicaciones de
las Naciones Unidas se obtienen escribiendo a los centros de información de las
Naciones Unidas o recurriendo a los agentes de venta locales de la Organización.

N A C I O NUNIDAS
ES
Afio Internacionalde los Derechos Humanos. (OPI/254.) Texto de las resoluciones
aprobadas por la Asamblea General en 1965 y 1966 sobre el Aüo Intema-
cional de los Derechos Humanos.
Aiio Internacionalde los Derechos Humanos. Boletin Informativo. N.O 1,juliode 1967;
publicado bimensualmente.(OPI/274.) U n resumen de las actividades de los
Estados Miembros,las Naciones Unidas y sus organismos especializados,las
organizaciones regionalesintergubemamentalesy las organizacionesno guber-
namentales en relación con el M o Internacional de los Derechos Humanos.
Año Internacional de los Derechos Humanos. Cartel.
Asistencia de las Naciones Unidas para el adelanto de la mujer. (67.1V.2.)
Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos. Ofrece información prepa-
rada para la Conferencia de Teherhn, celebrada del 22 de abril al 12 de
mayo de 1968.
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discrimi-
nacidn racial. (OPI/213.)
Declaración sobre la concesión de la independencia a los paises y pueblos coloniales.
(OPI/66.)
Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer. (OPIl297.)
Texto y comentario.
Declaración Universal de Derechos Humanos. (OPI/15.)

163
Apdndice V

Declaración Universal de Derechos Humanos. Texto de la Declaración en forma


de cartel mural.
(En preparación.)
Derechos Humanos. Rewpilación de Instrumentos Internacionalesde las Naciones
Unidas. (E.618.XIV.6.) Textos de lasconvenciones,declaracionesy recomen-
daciones aprobadas por las Naciones Unidas al 31 de diciembre de 1966.
Informe de la Unesco sobre los efectos del apartheid. (67.1.6.) U n resumen de
24 paginas del informe mencionado inmediatamente antes.
International Conventions on H u m a n Rights. (OPI/ReferencePaper n.o 6, junio
de 1967.) Breve descripción de las diferentes wnvenciones internacionales
sobre derechos humanos con una lista de las firmas y ratificaciones de los
Estados Miembros. (En ingles solamente.)
Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. (E.67.1.29.) Breve historia de la
labor de las Naciones Unidas en esta esfera.
Pactos internacionales de derechos humanos. (OPI1289.)
Preguntas y respuestas sobre derechos humanos. (OPI/285.) Una explicación,
utilizando la tknica de las preguntas y las respuestas,del sentido y objetivos
de la Declaración Universal, de los Pactos Internacionales y del A&o Inter-
nacional de los Derechos Humanos.

Naciones Unidas/Unicef

Declaración de los Derechos del Niilo.Texto de la Declaración en forma de cartel


mural.
EI Unicef y los derechos del niño. (Unicef/6601.)U n folleto ilustrado de 24 páginas
en el que figurael texto de la Declaración de los Derechos del Nifio.

Naciones Unidas/Unesco

Activities of Unesco in connexion with the Promotion of H u m a n Rights. (A/CONF.


32/10.) U n estudio de las actividades de la Unesco en esta esfera, preparado
por el Director General de la Unesco para la Conferencia Internacional
sobre Derechos Humanos.

UNESCO

Apartheid: its effectson education, science, culture and information / L’Apartheid.


Ses eflets sur l’éducation, la science, la culture et l‘information. (SHC.SS.
67/D.30/A.)
L a comprensión internacional en la escuela: información sobre el desarrollo del
Plan de Escuelas Asociadas de la Unesco.
Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la ense-
nanza. (C.P.G. 6l/VI.11 y /AFSR.)
El Correo de la Unesco.París,desde 1947hasta la fecha.Revista mensual ilustrada.
En los números de esta revista se trata de diferentes aspectos del tema de los
derechos humanos.A guisa de ejemplo:“Mujeres del Asia actual” (septiembre

164
Apéndice V

de 1964). “Apartheid” (marzo de 1967); “1968: Año Internacional de los


Derechos Humanos” (enero de 1968).
D e los ideales a la ley. Una colección de 12 fotos con una guía de debates publi-
cada para conmemorar el 20.0 aniversario de la Dedaración Universal de
Derechos Humanos.
KENWORTHY, Leonard S. Hablemos de las Naciones Unidas: nuevas perspectivas
en la emsetïanza sobre las Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Paris,Unesco, 1965;Nueva York, k a n a , Unesco, 1965.

165
342.7 (07)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura.
Algunas sugestiones sobre la ensefianza acerca de los derechos humanos. Paris1
Unesco [1969]
165 p.
Bibliografía:p. 163-165.
Publicado tambikn en inglb y en frana%.

-
I. Derechos humanos Ensefianza.II. Declaración Universal de Dere.chos:Humanos.
III. Titulo.

69-18

Anda mungkin juga menyukai