Anda di halaman 1dari 9

Lluvia de ideas

 Cannabis medicinal y epilepsia


 Epilepsia refractaria
 Tratamiento en menores
 Resultados positivos vs negativos
 Desarrollo cognitivo menores
 Opiniones médicos
 Estudios clínicos
 Fundaciones pro cannabis
Esquema

Introducción

 ¿Qué es la epilepsia refractiva?


 Tipos de epilepsia
 Tratamiento con fármacos y tratamiento con cannabis

Hipótesis

 El tratamiento con cannabis medicinal para la epilepsia refractiva en


menores de edad ha demostrado ser efectivo y beneficioso para su
condición

Desarrollo

 Estudios clínicos realizados


 Avances en los resultados
 Evidencia científica
 Fundaciones que fomentan el uso de cannabis en terapias

Conclusión

 Resultados concluyentes
 Comunidad científica reacia al uso de cannabis medicinal en tratamientos
Uso del cannabis medicinal para la epilepsia refractaria: resultados
cada vez más favorables

Yusant Figueroa Romero

La epilepsia no es considerada una enfermedad, ya que es la manifestación


de un síntoma de una enfermedad. La epilepsia es una condición crónica.

La epilepsia se vuelve refractaria cuando las crisis epilépticas son tan


frecuentes que limitan la habilidad del paciente para vivir plenamente acorde con
sus deseos y su capacidad mental y física o cuando el tratamiento anticonvulsivante
no controla las crisis o sus efectos secundarios son limitantes para un desarrollo
normal de la persona (Carrizosa & Cornejo, 2003:163). La epilepsia refractaria
representa 20%-30% de las epilepsias, ocurre cuando las crisis no se controlan tras
el tratamiento con dos o más fármacos antiepilépticos, adecuadamente
seleccionados según el tipo de crisis y síndrome epiléptico, a dosis máxima
(Notejane, y otros, 2018).

La primera crisis suele aparecer, dependiendo del tipo de epilepsia, entre el


1º y el 5º año de vida. Algunos síndromes que causan epilepsia refractaria son:
Síndrome de Lennox-Gastaut; Síndrome de West; Síndrome de Dosse (García, s/f).

Los tratamientos tradicionales de la epilepsia son cuatro según la Liga chilena


contra la epilepsia:

a) El primero es el tratamiento con fármacos, se trata de antiepilépticos que


buscan lograr un adecuado control de las crisis, con la menor cantidad de
efectos secundarios posibles.
Entre el 60 y 70% de los pacientes con epilepsia responde bien al
tratamiento farmacológico. Cuando éste no da resultado se empiezan a
barajar otras opciones.
b) El segundo consiste en una intervención quirúrgica. Esta cirugía está
indicada sólo para pacientes cuyo tratamiento con fármacos no ha sido
exitoso y que tienen un tipo de epilepsia específico el cual puede ser operado.
c) La tercera posibilidad consiste en una dieta cetogénica, la cual es un régimen
alimenticio rico en ácidos grasos, lo que produce una sensación similar al
ayuno, acidificando el entorno cerebral y disminuyendo las crisis.
d) La cuarta posibilidad es el estimulador vagal, que consiste en una especie de
marcapasos, conectado al nervio vago, el cual marca impulsos eléctricos,
que no son percibidos por la persona, para que el nervio bloquee la
ocurrencia de crisis, o disminuya sus efectos. Esta alternativa es la menos
común y, junto a la cirugía, la más costosa.

El tratamiento más habitual es el farmacológico, y cómo podemos observar, la


Liga chilena contra la epilepsia (institución privada) no toma en consideración la
opción del tratamiento con cannabis como una posibilidad para tratar las crisis
epilépticas.

El tratamiento con cannabis medicinal para la epilepsia refractiva en menores de


edad ha demostrado ser efectivo, dando resultados beneficiosos y notorios avances
en su condición.

Se ha buscado documentar ensayos clínicos con el fin de demostrar la


efectividad del cannabis en tratamientos de epilepsia.

El 2018 se publica un estudio titulado “Uso del cannabis en 16 pacientes con


epilepsia refractaria” donde si bien no hubo resultados significativos del cannabidiol
en el manejo de las crisis refractaria, sí se observó el beneficio terapéutico en un
grupo de pacientes con epilepsia debido a causa estructural. El trabajo consistió en
la recopilación de información durante un año en un rango etario de 0 a 25 años,
insisten en que es importante realizar ensayos ciegos, prospectivos, aleatorizados
y controlados, con seguimiento a largo plazo para obtener respuestas de mayor
contundencia a los objetivos planteados, evaluando la concentración de CBD y THC
(Vaudagna, y otros, pág. 30).

Por otro lado, los autores Notejane y otros (2018) en su trabajo titulado
“Derivados cannábicos para uso medicinal en niños y adolescentes: aportes para
un uso responsable y seguro” exponen las distintas investigaciones que han
realizado entorno al uso de cannabis en el tratamiento de la epilepsia refractaria en
niños, en especial en síndromes epilépticos como síndrome de Dravet (SD), Doose
y Lennoux Gastaut (LGS).

Las investigaciones clínicas presentan limitaciones metodológicas


relacionadas con el escaso número de niños incluidos, el corto período de
seguimiento y el diseño metodológico (series de casos, encuestas a padres). Los
padres o cuidadores han reportado una reducción entre 57% a 84% en la frecuencia
de crisis epilépticas, con mayor impacto en SD y LGS.

En el año 2017, Devinsky y colaboradores realizan el primer ensayo clínico


controlado en el que incluyen a 120 niños y adultos jóvenes con SD. Se comparó la
eficacia de administración de CBD oral a 20 mg/kg versus placebo, sin suspender
los fármacos antiepilépticos clásicos que venía recibiendo el paciente. Se observó
una reducción estadísticamente significativa en el porcentaje de crisis mensuales
en el grupo tratado con CBD.

Posteriormente, en dos ensayos clínicos controlados que incluyeron 291


pacientes con epilepsia refractaria (edad media 25,9 años, rango 10-45 años), CDB
mostró reducción de convulsiones superior a 50% en comparación con placebo
(riesgo relativo RR 1,74, IC95%: 1,24-2,43). El número necesario a tratar (NNT) para
que un individuo logre una reducción de 50% de la epilepsia fue 7 en niños y 8 en
adultos jóvenes (IC95%: 6-17). Las estimaciones no difieren según el tipo de
epilepsia o edad, demostrando la efectividad del tratamiento con cannabis.

Cada vez los ensayos clínicos incluyen un número mayor de pacientes y se


dan espacios controlados, cabe recalcar que los resultados fueron todos positivos
en cuanto al tratamiento de la epilepsia refractaria.

Apoyando esto, tenemos la revisión bibliográfica de Brerrondo, Del Campo,


Nuñez, Nuñez, & Pereyra (2015) donde se concluye que los estudios revisados
concuerdan en que el CBD es un anticonvulsivante potencialmente eficaz,
atribuyendo esta propiedad al aumento del umbral para descargas epilépticas
disminuyendo la amplitud, duración y propagación de las descargas en
convulsiones de origen límbico.

Se suele temer del tratamiento con cannabis medicinal en niños, niñas y


adolescentes debido a los efectos secundarios. Es importante tener en
consideración que los medicamentos antiepilépticos también tienen efectos
secundarios, pueden producir sedación excesiva y dificultades en la concentración
y la memoria. (Liga chilena contra la epilepsia, s/f), estos efectos secundarios no
difieren mucho de los provocados por el uso de cannabis. Entre los efectos más
frecuentes en adultos son la sedación, somnolencia, mareo, debilidad, fatiga,
síntomas gastrointestinales y ganancia o pérdida de peso, generalmente son leves
a moderados. Los efectos a largo plazo sobre la función pulmonar y neurocognitiva
no se han determinado y los estudios disponibles presentan períodos de
seguimiento máximos de un año. Se requieren estudios de farmacovigilancia activa
para caracterizar los problemas de seguridad entre los nuevos usuarios de
derivados de cannabis medicinales incluyendo niños y adolescentes.

Un problema importante para el uso de derivados de cannabis medicinal en


niños y adolescentes es la inexistencia de protocolos internacionalmente probados
de dosis de administración según edad, peso e indicación específica, lo cual
depende del médico ir regulando las dosis (Notejane, y otros, 2018).

Las distintas revisiones bibliográficas y exposición de numerosos ensayos


clínicos han demostrado que el cannabis medicinal tiene efectos positivos en el
tratamiento de la epilepsia refractaria. Quizás es necesario profundizar en trabajos
que requieran de seguimientos superiores al año para demostrar su eficacia y
fiabilidad a largo plazo.

Lamentablemente existe sigue habiendo una gran resistencia entre los


neurólogos respecto al uso del cannabis. En una encuesta realizada por la Liga
Internacional de Epilepsia, se observó que pocos especialistas acuerdan con el
tratamiento de cannabis en la epilepsia, a diferencia de lo reportado por médicos
generales, pacientes y público en general (Kochen, 2016). Para que pueda haber
más evidencia contundente en cuanto al uso del cannabis medicinal en tratamientos
para condiciones como la epilepsia, es necesario que se legisle debidamente y que
haya una apertura de la comunidad científica hacia su aplicación conjunta a los
fármacos.
Bibliografía

Brerrondo, J., Del Campo, N., Nuñez, A. V., Nuñez, E., & Pereyra, C. (2015). ¿Es
eficaz el cannabis en epilepsia refractaria?: Actualización bibliográfica.
Cátedra de Neuropediatria del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Facultad
de Medicina. Montevideo: UR.FM. Obtenido de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/18866/1/MCII_2
015_G17.pdf.pdf

Carrizosa, J., & Cornejo, W. (Junio de 2003). ¿Qué es la epilepsia refractaria?


IATREIA , 16(2). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v16n2/v16n2a5.pdf

Epilepsia, L. C. (s.f.). Liga Chilena contra la Epilepsia . Obtenido de


https://www.ligaepilepsia.cl/epilepsias/preguntas-frecuentes

Garcia, M. (s.f.). Fundación Canna. Obtenido de https://www.fundacion-


canna.es/epilepsia-refractaria-infantil-y-cannabis

Kochen, S. (2015). Uso del cannabis en la Epilepsia. Situación actual a nivel


internacional y en nuestro país. VERTEX Revista Argentina de
Psiquiatría(XXVII), 457- 462.

Notejane, M., Zunino, C., Rodríguez, A., Speranza, N., Giachetto, G., Bernadá, M.,
& González, G. (Junio de 2018). Derivados cannábicos para uso medicinal
en niños y adolescentes: aportes para un uso responsable y seguro.
Archivos de Pediatría del Uruguay, 89(3). Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
12492018000300187&script=sci_arttext&tlng=pt#B9

Vaudagna, M., Vergara, G., Martínez, A., Paviolo, M., Miculan, J., Linzoain, J., . . .
Sfaello, I. (30 de Junio de 2018). Uso del cannabis en 16 pacientes con
epilepsia refractaria. Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias
Biológicas., 29-31. doi:10.22529/me.2018.3

Anda mungkin juga menyukai