Anda di halaman 1dari 44

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTADAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD PESQUERA
TEMA:
Trabajo de Piscicultura
DOCENTE:
CPC. CASTILLO TORRE YENG DENNIS

ALUMNO:
DIAZ MEJIA , Aldair
GLORIA IBARRA, Katherine
LASTAUNADO ACUÑA, Maria
MENDOZA FLORES, Enrique
MONTAÑEZ PISCOCHE, Patrick

2019
INDICE
CAPITULO I: CONTABILIDAD PESQUERA ........................................................................... 3
1.1 DEFINICION ...................................................................................................................... 5
1.2 SECTOR PESQUERO ........................................................................................................ 5
1.3 CLASES DE PESCA EN EL PERU ................................................................................... 6
1.3.1 Pesca artesanal: ............................................................................................................ 6
1.3.2 Pesca industrial:............................................................................................................ 6
1.3.3 acuicultura en el Perú: .................................................................................................. 6
CAPITULO II: ACUICULTURA ................................................................................................. 7
2.1 ASPECTO NORMATIVO:................................................................................................. 7
CAPITULO III: TRUCHA............................................................................................................ 8
3.1 ANTECEDENTE: ............................................................................................................... 8
3.1 BIOLOGIA DE LA TRUCHA: ........................................................................................ 12
3.1.1 Etapas de Desarrollo de las Truchas: ......................................................................... 13
3.1.1 Ciclo biológico de las Truchas: .................................................................................. 14
3.2 TAXONOMIA DE LA TRUCHA: ................................................................................... 14
3.3 ASPECTOS ECOLÓGICOS: ........................................................................................... 15
3.3 TIPOS DE CRIANZA:...................................................................................................... 16
3.3 PARAMETROS DE CULTIVO: ...................................................................................... 16
3.3 INSTALACIONES PARA EL CULTIVO: ...................................................................... 18
3.1.1 Estanques:................................................................................................................... 18
3.3 ALIMENTACION: ........................................................................................................... 20
3.3.1 Reglas de alimentación : ............................................................................................ 21
3.4 PROCESO DE REPRODUCCIÓN: ................................................................................. 21
3.4.1. Reproduccion Natural. .............................................................................................. 22
3.4.2. Reproducción Artificial ............................................................................................. 22
3.5. SANIDA PISCICOLA ..................................................................................................... 23
a) Equipos. - ........................................................................................................................ 24
b) Estanques. - ..................................................................................................................... 24
c)Movimiento de peces. - .................................................................................................... 24
d) Peces muertos. - .............................................................................................................. 24
e)Causas de enfermedades : ................................................................................................ 25
3.6 COMERCIALIZACION ............................................................................................. 25
3.6.1 Características del mercado .- .................................................................................... 25
3.6.2 Retos para llegar al mercado Internacional ................................................................ 26
3.6.3 Promoción de ventas .................................................................................................. 26
CAPITULO III: ELEMENTOS DE LOS COSTOS DE UNA PISCICULTURA ............... Error!
Bookmark not defined.
ANEXO ......................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo el dar a conocer la Producción Acuícola de Trucha en la
región ANCASH, en la provincia de CARAZ, las cuales abarcan toda la fase de cultivo y
alimentación de los peces, desde el cultivo de crías, hasta la engorda a talla comercial y la cosecha,
con el propósito de brindar al público interesado información básica relacionada con la especie
trucha y su cultivo.

La piscicultura de aguas frías es una actividad que se viene desarrollando desde tiempos antiguos.
Recientemente su desarrollo ha tomado auge debido a las ventajas económicas que presenta.

En el Perú la especie de agua fría más cultivada e importante es la trucha-arcoiris“, la cual fue
introducida a partir de 1928, por una compañía minera con fines netamente de pesca deportiva en
Cerro de Pasco, luego fueron sembrados en diferentes cuerpos hídricos de todo el territorio nacional
adaptándose muy bien a las condiciones físico químicas de lagos, lagunas y ríos alto andinos a
partir de los 2000 m.s.n.m. en la cordillera peruana y hoy es considerada como una especie más de
nuestro país, gracias a su adaptación en los medios acuáticos del Perú.
El informe contiene un conjunto de temas que se consideran de importancia para una mejor
comprensión de la actividad, considerando tantos aspectos Biológicos, como de cultivo y
económicos.
OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERALES:

 Conocer y reconocer los parámetros y condiciones óptimos de la crianza y


reproducción de las truchas en nuestro ámbito regional.
 Conocer las instalaciones de las aguas realizadas para la crianza de truchas.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer todos los procedimientos para un manejo óptimo de truchas.


 Conocer sus parámetros de reproducción
 Conocer las condiciones óptimas de peso y talla para su comercialización
CAPITULO I: CONTABILIDAD PESQUERA

1.1 DEFINICION

La actividad pesquera constituye un área económica fundamental del proceso


productivo general, en los países que cuentan con litoral o aguas continentales. Esta
actividad pesquera se entiende como un conjunto de elementos interactuantes en un
sistema que permite la obtención de beneficios que derivan de la explotación racional
de los recursos hidrobiológicos.
Dada que la pesquería peruana constituye una importante actividad económica en
cuanto a generación de divisas, ocupación de mano de obra y volumen de producción,
establece una eficaz y eficiente gestión contable, ya que en la actualidad, la actividad
pesquera no se refiere únicamente al acto mismo de pescar.

1.2 SECTOR PESQUERO

 El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú,


principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de
la minería.
 La pesca es una de las actividades más antiguas que el hombre ha desarrollado
para procurarse alimentos. Aun hoy, ya sea a nivel industrial o de forma
artesanal, la pesca es una de las principales actividades económicas del mundo.

¿Qué es la pesca?

La pesca es la actividad económica extractiva por la que el hombre aprovecha los


recursos ictiológicos, es decir, los peces, lagos, ríos, etc.

¿Cómo es la pesca en el Perú?

En la década del sesenta llegamos a ser la primera potencia pesquera del mundo, en
1994 el Perú recupero su condición de primer país pesquero.

Esta categoría se logró debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad
y cantidad de recursos ictiológicos, tanto para el consumo humano como para la
fabricación de harina y aceite de pescado,
1.3 CLASES DE PESCA EN EL PERU

De acuerdo al nivel de instrumentos empleados, a la capacidad de bodega (tonelaje)


de las embarcaciones, cuando la producción se dirige a cierto tipo de sector:

1.3.1 Pesca artesanal:

 Realizada en embarcaciones de reducidas dimensiones, teniendo como


máximo 15 toneladas de capacidad de bodega, es decir si sobrepasa este
volumen de almacenaje dejaría de catalogarse como una embarcación
artesanal.
 La producción se destina al consumo humano directo, en estado
generalmente fresco, salado o curado.
 Brindan puestos de trabajo a los peruanos así como prevé de alimentos
nutritivo y balanceado a las clases más necesitadas.

1.3.2 Pesca industrial:

 se hace con embarcaciones grandes, modernas y bien equipadas, y se


extrae especies apropiadas para la fabricación de conserva.
 Prioriza ciertas especies por el tamaño y volumen producido, este tipo
de pesca se realiza en puertos, en las cuales también se han instalado las
fábricas que producen harina de pescado, aceite y conservas, los
principales son: talara, Pimentel, samanco e ica.
 Los productos marinos transformados están orientados a la exportación,
la mayor cantidad de la producción se dirige al mercado externo.

1.3.3 acuicultura en el Perú:

 Es la crianza de especies en cautiverio, si se practica en el mar se


denomina maricultura, por ejemplo en el Perú se cría langostinos, en el
litoral tumbesino y concha de abanico en la bahía de la independencia
en pisco.
 En la amazonia se cría paiche, tortugas y lagartos, con fines de
repoblamiento en cochas y ríos, sin embargo en la región andina tiene
especial significado porque contribuirá a balancear la dieta en proteína
con la crianza de la trucha.
CAPITULO II: ACUICULTURA

La acuicultura en nuestro país tiene un escaso nivel de desarrollo, comparado con otros
países de la región y está orientada al cultivo de pocas especies. Al primer semestre de
2008 el 82,91% del área otorgada (19,110.06 ha) corresponde a la actividad acuícola
marina y 17,09% (3,938.93 ha) a la actividad acuícola continental. Los cultivos más
desarrollados son los de concha de abanico y langostino, cuyas producciones son
destinadas principalmente a la exportación.

Asimismo, el cultivo de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto
al mercado local como al de exportación. Otras especies cultivadas en zonas tropicales son
peces nativos (Gamitana, Paco y Boquichico), y su producción se orienta al mercado local.
Finalmente, la tilapia es cultivada en selva alta (San Martín) para consumo local y en la
costa norte del país, para mercado interno y para exportación.

La Actividad de acuicultura en el Perú se ha venido incrementando en los últimos años, a


finales del año 2000, se contaba con 1 115 derechos otorgados en 10 809 hectáreas de
espejo de agua vigentes, al primer semestre de 2008 existen 3,172 derechos de acuicultura
en 23,048.99 hectáreas de espejo de agua, lo cual señala que la actividad de acuicultura se
está convirtiendo en una alternativa de desarrollo para la población

2.1 ASPECTO NORMATIVO:

De acuerdo a la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, su


Reglamento aprobado por D.S. Nº 030-2001-PE y el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de la Producción, los derechos de acuicultura se otorgan a
nivel de subsistencia (menos de 2 toneladas de producción al año), menor escala (entre 2y
50 toneladas de producción al año) y mayor escala (mayor de 50 toneladas de producción
al año); los centros de producción de semilla y alevinos se encuentran dentro de las
actividades a menor escala. Los derechos otorgados tienen una vigencia de 10 años para el
caso de actividades de subsistencia, 15 años para actividades de menor escala y 30 años
para las actividades a mayor escala.

 Beneficios tributarios En la citada


Ley y su Reglamento, se señala el otorgamiento de incentivos tributarios tales como
la aplicación de la tasa del 15% sobre la renta neta imponible, para efecto de
determinar el Impuesto a la Renta, correspondiente a rentas de tercera categoría.
 Suspensión del pago de derechos de acuicultura
El artículo 2º de la Ley Nº 28326 que modifica la Ley Nº 27460, Ley de Promoción
y Desarrollo de la Acuicultura, suspende el pago de derecho de acuicultura a que se
ref iere el artículo 19º de la indicada Ley, hasta el 31 de diciembre de 2010.
 Estabilidad Jurídica Los inv ersionistas en acuicultura en el país, y las empresas
receptoras de dichas inv ersiones, pueden acogerse al régimen de estabilidad
jurídica previsto en los Decretos Legislativos Nº 662 y 757.
 Contratación Laboral
La relación laboral entre empleador y empleados de la actividad de acuicultura, se
rige por:
a) Contratos de personal por período indeterminado o determinado.
b) Derecho a remuneración diaria, que incluye Compensación por Tiempo de
Servicios y Gratificaciones.
c) Descanso vacacional por 15 días, remunerado.
d) Indemnización por despido arbitrario.
 Seguro de Salud y Régimen Previsional
Se incorpora a los trabajadores de la actividad de acuicultura al Seguro de Salud de
los trabajadores de la actividad agraria creado por Ley Nº 27360, en sustitución del
régimen de prestaciones de salud; con aportaciones mensuales a cargo del
empleador; siendo beneficiarios los afiliados y sus derecho habiente

CAPITULO III: MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTE:

La trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), es una especie íctica perteneciente a la

familia Salmonidae, originaria de las costas del Pacífico de América del Norte, que debido

a su fácil adaptación al cautiverio, su crianza ha sido ampliamente difundida casi en todo

el mundo. En América del Sur, se encuentra distribuida en Argentina, Brasil, Bolivia Chile,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.


La introducción de esta especie en el Perú tuvo lugar en el año 1928, desde los Estados

Unidos de Norteamérica, con una cantidad de 50,000 huevos, los mismos que fueron

instalados en un criadero a orillas del río Tishgo, en La Oroya-Junín, distribuyéndose a los

ríos y lagunas de Junín y Pasco. En 1930 fueron transportados 50 truchas adultas a la

Estación Piscícola El Ingenio.

En 1941 fueron transportadas 25,000 huevos de trucha desde la Estación Piscícola El

Ingenio a la Estación Piscícola de Chucuito – Puno, poblándose todo el sistema

hidrográfico del Lago Titicaca y otras lagunas, como la de Languilayo-Cusco, donde

inicialmente se llegaron a sembrar 2,000 alevines de esta especie; a partir de estas fechas

se han venido poblando paulatinamente ríos y lagunas de varios departamentos de la sierra

en forma natural o artificialmente.

A partir de la década del 70, se comenzaron a instalar varias piscigranjas o centros de

cultivo de peces, los cuales fueron construidos siguiendo sistemas tradicionales de crianza,

utilizando estanques de concreto; actualmente con los avances en la técnica y nuevas

tecnologías de cultivo, la truchicultura se viene constituyendo en una alternativa para la

producción masiva de pescado fresco, así como para la generación de puestos de trabajo

de manera directa e indirecta.

3.1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA


En la ciudad de Caraz, departamento de Ancash se vio conveniente realizar
un proyecto de inversión acerca de constituir una empresa que se dedique al
criadero, explotación de truchas y venta de platos a la carta a base de estos
mismos, la cual se denomina Recreo Criadero de Truchas “El Paraíso”,
utilizando los estándares de calidad adecuados para ingresar al mercado.
El proyecto se decidió realizar por la extensa demanda que registra.
Por consiguiente se realizara la crianza y explotación de truchas con relación
a la calidad y selección de las mejores de estas mismas para la elaboración de
platos saludables.
La denominación de la empresa Recreo Criadero de Truchas “El Paraíso” se
decidió por determinación del señor FRANCISCO ALEJANDRO CAPA
LARA y esposa, al ser una denominación atractiva y fácil de recordar.

3.1.2 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA


A continuación se registra la minuta de constitución:

MINUTA DE CONSTITUCIÓN SEÑOR NOTARIO


Sírvase extender en su registro de escrituras públicas una constitución simultánea de la persona
natural con negocio, que otorga a: FRANCISCO ALEJANDRO CAPA LARA de nacionalidad
peruana, identificada con DNI. 32383654, estado civil casado, domiciliado en pasaje San Antonio
n° 130, distrito de independencia y provincia de Caraz.
En los términos siguientes:

PRIMERO.- Por el presente pacto social, el otorgante manifiesta su libre voluntad de constituir
una empresa individual, bajo la denominación de Recreo Criadero de Truchas “El Paraíso”; se
obligan a efectuar el aporte para la formación del capital social y a formular el correspondiente
estatuto.

SEGUNDO.- La sociedad se constituye con un capital íntegramente suscrito y pagado de


s/.136,430(ciento treinta y seis mil cuatrocientos treinta y 00/100 nuevos soles) representado en
1360 (mil trecientos seis ) acciones de un valor nominal de s/.100.00 (cien y 00/100 soles) cada
una, totalmente pagadas en dinero en efectivo.
TERCERO.- La sociedad se regirá por el estatuto siguiente y en todo lo no previsto por este, se
estará a lo dispuesto por la ley general de sociedades – ley 26887 – que en adelante se le denominara
la “ley”.

ESTATUTO

ARTICULO 1.- DENOMINACION-DURACION-DOMICILIO: El negocio se denomina:


Recreo Criadero de Truchas “El Paraíso”.
Tiene una duración indeterminada, inicia sus operaciones en la fecha de este pacto y adquiere
personalidad jurídica desde su inscripción en el registro de personas jurídicas.

Su domicilio fiscal es la provincia de Caraz, departamento de Áncash pudiendo establecer


sucursales u oficinas en cualquier lugar del país o en el extranjero.

ARTICULO 2.- OBJETO SOCIAL: EL negocio tiene por objeto dedicarse al criadero,
explotación de truchas y venta de platos a la carta a base de estos mismos.

Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la
realización de sus fines. Para cumplir dicho objeto, podrá realizar todos aquellos actos y contratos
que sean lícitos, sin restricción alguna.

ARTÍCULO 3.- CAPITAL SOCIAL: El monto del capital de la sociedad es de s/.136,430(ciento


treinta y seis mil cuatrocientos treinta) representado por 1360 acciones nominativas de un valor
nominal de s/. 100.00 soles cada una. El capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado.

ARTÍCULO 4.- GESTIÓN Y REPRESENTACIÓN: El titular tiene las facultades de gestión y


de representación legal necesarias para la administración del negocio, dentro de su objeto.

ARTÍCULO 5.- RESPONSABILIDAD: La responsabilidad del titular se rige


por lo establecido en la ley general sociedades.

ARTICULO 6.- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y


REDUCCION DEL CAPITAL: La modificación del pacto social, se rige por los artículos 198 y
199 de la "ley", así como el aumento y reducción del capital social, se sujeta a lo dispuesto por los
artículos 201 al 206 y 215 al 220, respectivamente, de la "ley".
ARTÍCULO 7.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION
DE
UTILIDADES: Se rige por lo dispuesto en los artículos 40, 221 al 233 de la "ley".

ARTÍCULO 8 - DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: En cuanto a la disolución,


liquidación y extinción de la sociedad, se sujeta a lo dispuesto por los artículos 407, 409, 410, 412,
413 a 422 de la "ley".
Sírvase agregar usted, señor notario, lo que fuere de ley y sírvase cursar partes correspondientes al
registro de personas jurídicas para su respectiva inscripción.

CARAZ, 24 DE JULIO DEL 2008

----------------------------------------- --------------------------------------------------
D.R VICTOR ROMULO FRANCISCO ALEJANDRO
VILLANUEVA RIVERA CAPA LARA

3.2 BIOLOGIA DE LA TRUCHA:

Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo cubierto con finas escamas y de forma

fusiforme (forma de huso), la coloración de la trucha varía de acuerdo al ambiente en que

vive, edad, estado de maduración sexual y otros factores, como por ejemplo la influencia

del ambiente en riachuelos sombreados presentan color plomo oscuro mientras que en un

estanque bien expuesto a los rayos del sol ofrece una tonalidad mucho más clara, verde

oliva en su parte superior luego una franja rojiza para finalizar con el abdomen blanco;

además posee gran número de máculas negras en la piel, a manera de lunares, por lo que

en otros lugares se le llama también trucha pecosa.


La denominación de trucha arco iris se debe a la presencia de una franja de colores de

diferentes tonalidades, con predominio de una franja rojiza sobre la línea lateral en ambos

lados del cuerpo.

3.2.1 Etapas de Desarrollo de las Truchas:

El desarrollo biológico de la trucha comprende 5 etapas:

a) Ova. - Son los huevos fecundados que después de un promedio aproximado de 30

días de incubación, eclosionan para convertirse en larva.

b) Alevino. - Son peces pequeños que miden de 3 cm. A 10 cm. Con un peso que oscila

entre 1.5 gr. A 20 gr.

c) Juvenil. - Son peces que miden de 10 cm. A 15 cm. Cuyo peso es generalmente de

20 gr. A 100 gr.


d) Comercial. - Es la etapa especial, donde los peces han recibido el proceso de engorde

para ser comercializados, estos miden 15 cm. A 22 cm. Con un peso de 100 a 200

gr.

3.2.2 Ciclo biológico de las Truchas:

3.3 TAXONOMIA DE LA TRUCHA:

Reino : Animal

Sub Reino : Metazoa

Phylum : Chordata

Sub Phylum : Vertebrata

Clase : Osteichtyes

Sub Clase : Actinopterygii

Orden : Isospondyli

Sub Orden : Salmoneidei

Familia : Salmonidae

Género : Oncorhynchus
Especie : Oncorhynchus mykiss

Nombre comun : “Trucha arco iris”

PARTES DE LA TRUCHA:

3.4 ASPECTOS ECOLÓGICOS:

Hábitat. - El hábitat natural de la trucha son los ríos, lagos y lagunas de aguas frías, limpias

y cristalinas; típico de los ríos de alta montaña. La “trucha arco iris” prefiere las corrientes

moderadas y ocupa generalmente los tramos medios de fondos pedregosos y de moderada

vegetación. Son peces de agua frías, aunque el grado de tolerancia a la temperatura es

amplio, pudiendo subsistir a temperaturas de 25°C durante varios días y a límites inferiores

cercanos a la congelación.

Distribución. - En el Perú se distribuye en casi todos los ambientes dulce acuícolas de la

sierra, al haberse adaptado a los ríos, lagunas y lagos de las zonas altoandinas. Su

distribución en los ríos se halla continuamente alterada por su gran movilidad, pues migran

de una zona a otra, dependiendo de la estación del año, estadio biológico, de las horas del

día, del tipo de alimento, épocas de reproducción, etc.


Predadores. - En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines), tienen como predadores

a otros peces de mayor tamaño, las aves, como la gaviota y la garza gris. Al estado adulto,

es capturada por el hombre.

Alimentación. - La trucha es un pez de hábito carnívoro y se alimenta en la naturaleza de

presas vivas, como insectos en estado larvario, moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos

y peces pequeños.

Competidores. - En los ambientes naturales a nivel de alevines, sus principales

competidores son los peces nativos, luego a medida que va desarrollando predadores a los

peces nativos, ya que es muy voraz. La trucha como predador es territorial, vive en un área

o espacio que defiende desde que es alevín y comienza a comer, ocupa un sitio determinado

en posición contraria a la corriente del río, que solo abandonará cuando pase un organismo

vivo que le sirva de alimento o cuando quiera expulsar de él a otro congénere, a medida

que va adquiriendo mayor tamaño tiene mayor agresividad y trata de expandir su territorio

obligando a los pequeños a emigrar o colonizar otras partes del río.

3.5 TIPOS DE CRIANZA:

a) Extensiva. - Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta

en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de acondicionamiento.

b) Semi intensiva.- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación

suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo y

acondicionamiento del medio.

c) Intensiva.- Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que

permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como

alimentación principal dietas balanceadas.

3.6 PARAMETROS DE CULTIVO:

a) Recurso Hídrico:
El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas en cuanto a su cantidad

(caudal) y calidad (factores físico – químicos y biológicos). Las propiedades físicas, como

temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez, etc, pueden estar sometidas a

variaciones bruscas por la influencia de factores externos, fundamentalmente a cambios

atmosféricos y climáticos. Las propiedades químicas, sin embargo, son mucho más estables

y sus variaciones son mínimas, salvo casos excepcionales en los que una contaminación

pueda producir efectos irreversibles. La calidad del agua desde el punto de vista biológico,

está condicionada a la ausencia o presencia de organismos vivos en el ecosistema acuático,

así como a la mayor o menor presencia de agentes patógenos.

b)Terreno :

Se debe asegurar una extensión de terreno suficiente, de preferencia de consistencia

arcillosa, a fin de evitar filtraciones y pérdidas de agua. El terreno debe estar ubicado cerca

al recurso hídrico y tener una pendiente topográfica moderada, entre 2 a 3 %.

Algunas Propiedades Físicas y Químicas de un Cuerpo de Agua para la Piscicultura

Rango Optimo

Temperatura del agua :10 – 16°C

Oxígeno Disuelto : 6,5 – 9 ppm

PH : 6,5 – 8,5

CO2 : < 7ppm

Alcalinidad : 20 – 200 mg/lt CaCO3

Dureza : 60 – 300 mg/lt CaCO3

NH3 : No mayor de 0,02 mg/lt

H2S : Máximo aceptado de 0,002 mg/lt

Nitratos : No mayor de 100 mg/lt

Nitritos : No mayor de 0,055 mg/lt

Nitrógeno amoniacal : No mayor de 0,012 mg/lt


Fosfatos : Mayores de 500 mg/lt

Sulfatos : Mayor de 45 mg/lt

Fierro : Menores de 0,1 mg/lt

Cobre : Menores de 0.05 mg/lt

Plomo : 0,03mg/lt

Mercurio : 0,05mg/lt

3.7 INSTALACIONES PARA EL CULTIVO:

3.1.1 Estanques:

Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad del recurso hídrico,

a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a

expensas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un

hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio

natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades

alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados

favorables en los niveles de producción esperados.

3.1.1.1.Tipo de Estanques:

a. Estanque semi-natural. –

Cuerpo de agua confinado que sufren cierto acondicionamiento por parte del

hombre y se utiliza de preferencia aquel que se encuentran sobre terreno arcilloso,

a fin de evitar filtraciones.

b. Estanque artificial. –

Diseñado y construido especialmente con fines piscícolas, puede ser a tajo abierto

o con material de concreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo de piedras, etc.)


c. Estanque de presa. –

Puede construirse a manera de un embalse y también como una secuencia de

estanques aprovechando un declive del terreno, también es conocido como estanque

con dique o de interceptación, generalmente se instala en la parte más baja de un

valle, construyéndose un muro transversal que forma una pequeña presas de

contención. El agua para este estanque proviene generalmente de un manantial o

pequeños cursos de agua.

d. Estanque de derivación. –

Se construyen aprovechando las características topográficas del terreno, de tal

manera que el agua que los abastece es derivada del río, riachuelo o manantial hacia

los estanques mediante un canal. Según la topografía del terreno y la cantidad de

agua a utilizar dentro de los estanques de derivación, se pueden clasificar en:

 Estanques en rosario o serie. - Se encuentran uno a continuación de

otro, unidos por un solo canal, el abastecimiento del agua se produce

mediante la llegada del canal al primer estanque, y el agua que sale

de éste ingresa al siguiente y así sucesivamente.

 Estanques en paralelo. - Se construye uno al costado del otro en

forma paralela presentando cada uno de ellos abastecimiento y

desagüe independiente que facilita la limpieza.

 Estanques mixto: Son estanques en paralelo y continuo.


3.1.1.2.Forma y Tamaño de Estanques:

Depende de la topografía del terreno y de las etapas de crianza, pueden ser rectangulares o

circulares, prefiriéndose los primeros. Los estanques de menor dimensión se utilizan para

la fase de alevinaje, medianos para los juveniles y mayores para adultos y reproductores.

Los estanques de tierra pueden tener cualquier tamaño, pero deben ser manejables y tiene

dimensiones de 30 mt. de largo por 10 mt. de ancho. Una vez que se elige el recurso hídrico

y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y tamaño,

los puntos de llegada del agua, nivel de agua en los estanques y el punto de vaciado.

Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir estanques con

características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas de la especie, puede emplearse

cualquier forma o tamaño de estanques para cualquier etapa de crianza, pero con ciertas

limitaciones de manejo, sin embargo una adecuada distribución de estanques para cada

etapa biológica podrá permitir una crianza periódica, rotativa de alevines, juveniles, pre-

comerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará el uso racional del agua.

3.3 ALIMENTACION:

Es un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta a fin de proporcionarles el

alimento adecuado, la ración adecuada en el momento adecuado. El alimento debe cubrir

las necesidades de los peces tanto en lo que a energía se refiere, como a los diferentes tipos

de aminoácidos y nutrientes que son requeridos para su desarrollo y crecimiento.

En la piscicultura se utilizan alimentos artificiales balanceados puesto que la trucha arco

iris es una especie carnívora. Como nutrientes necesarios se puede citar proteínas, hidratos

de carbono, grasas, minerales, fibras y vitaminas.

La formulación del alimento y tasa de alimentación diaria, se hace de acuerdo a los

requerimientos del pez, tomando como referencia determinados parámetros como: tamaño,

peso y estadio sexual del animal.


Para estimar la cantidad de alimento a suministrar diariamente a un estanque o jaula, se

debe tener en cuenta la temperatura del agua, estadio del pez, biomasa total por estanque.

Hay que tener en cuenta que la calidad y rendimiento del alimento se puede medir a través

del índice de conversión alimenticia (cantidad de alimento que come y se transforma en

peso vivo).

3.3.1 Reglas de alimentación :

 La alimentación diaria y el cuidado de los peces en los estanques tiene prioridad.

 Un buen programa de alimentación incluye alimentar a los peces los 7 días de la

Semana.

 Se debe tener cuidado de no dar alimento cerca de la compuerta de salida donde la

corriente puede llevarse al alimento fuera del estanque antes que el pez pueda

consumirlo.

 El alimento deberá aumentarse cada 3 días.

 Los peces deben muestrearse cada cierto tiempo para determinar si están logrando

la tasa de crecimiento esperado, de lo contrario la ración debe ser modificada.

 Los peces deben mantenerse sin alimentación 24 horas antes de seleccionarlos

manipularlos y/o transportarlos.

 Se debe llevar registros individuales en los estanques, las conversiones, porcentajes

de ganancia, los flujos de agua, el oxígeno disuelto y la mortalidad

3.4 PROCESO DE REPRODUCCIÓN:

La trucha arco iris es una especie ovípara cuya fecundación es externa, para reproducirse

requiere alcanzar la madurez sexual, la que se presenta proximadamente a los 3 años de

edad en las hembras y a los 2 a 2 1/2 años en los machos. Las tallas promedio en que la

trucha inicia el desove es variable, generalmente entre los 20 a 25 cm. en el caso de los
machos y de 25 a 35 cm. en las hembras, no siendo esta una regla fija, ya que la madurez

depende de muchos factores ambientales.

La reproducción de la trucha se inicia aproximadamente en abril y se prolonga hasta el mes

de septiembre, siendo los meses de junio y julio los de mayor actividad reproductiva, los

períodos de desove son anuales, es decir las truchas desovan una vez por año, esta actividad

se realiza tanto en ambientes naturales, como en forma artificial en las piscigranjas (método

controlado).

3.4.1. Reproduccion Natural.

En ambientes naturales la trucha alcanza la madurez sexual a partir de los dos años, como

todos los salmonidos remonta las corrientes para desovar hasta encontrar lugares ideales,

áreas poco profundas con fondo de arena y grava, donde la hembra con movimientos de la

aleta caudal hace una especie de nido y deposita los óvulos, los que luego son fecundados

por el macho siendo la fecundación externa.

Los síntomas más característicos de la hembra en períodos de reproducción es que el

vientre se nota abultado por los huevos, muestra el poro genital turgente y rosáceo.

El macho presenta el cuerpo más alargado y la primera aleta dorsal teñida ligeramente de

blanco.

El tiempo de incubación de los huevos varía de acuerdo a la temperatura del agua y puede

estar generalmente entre 20 y 35 días, luego eclosionan y dan lugar a las larvas provistas

de unas bolsas abdominales, denominada saco vitelino, del cual se provee de las sustancias

alimenticias necesarias hasta que estén en capacidad de obtener su propio alimento.

3.4.2. Reproducción Artificial

Para llevar a cabo la reproducción artificial de la trucha es indispensable contar con:

a) Plantel de reproductores. - Constituido por cierta cantidad de truchas adultas tanto

hembras como machos, que constituyen el plantel de reproductores y de donde se


obtendrán las ovas. Es conveniente que algún tiempo antes de la reproducción se separe

las hembras de los machos.

b) Sala de incubación. - Ambiente apropiado donde se realiza la incubación de las ovas;

esta sala deberá ser construida de acuerdo a la cantidad de ovas que se pretende incubar,

procurando que sea oscura. La fuente de abastecimiento de agua deberá abastecerse con

agua clara sin turbidez.

c) Desove y fecundación artificial. - Constituye en la expulsión de los óvulos en las

hembras y el esperma en el macho. Existen dos métodos para la desove artificial: Método

seco (no es recomendable ya que los huevos en contacto con el agua sufren un proceso de

hidratación cerrándose el micrópilo del huevo, impidiendo la fecundación), Método

húmedo (más recomendado ya que asegura la apertura del micrópilo) .

d) Incubación.- Consiste en colocar las ovas en las bandejas de incubación vertical o

bastidores de las artesas de incubación horizontal. La incubación aproximadamente dura

30 días, dependiendo más que nada de la temperatura del agua.

3.5. SANIDA PISCICOLA

Dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad ocupa un lugar de interés por la necesidad

que existe de conocer los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades que

potencialmente limitan la producción.

La prevención de las enfermedades es el mejor elemento de control y juega un papel

importante en los cultivos de peces, teniendo en cuenta los cuidados de higiene de los

estanques, el manejo de una densidad de carga adecuada, etc.

El piscicultor debe ser capaz de detectar algunos de los problemas de carencia nutricional

o de enfermedades infecciosas más comunes, debe aprovechar operaciones de clasificación

para examinar, medir y pesar a todos los peces, o cuando menos, a una muestra

significativa, pero hay tener en cuenta lo siguiente:


a) Equipos. - Deberían ser mantenidos separados (uno para cada estanque si es posible) y

ser desinfectados después de cada uso, si esto no es posible por lo menos una vez

por semana.

b) Estanques. - Limpiar y desinfectar antes de usar si la naturaleza del estanque lo

permite.

c)Movimiento de peces. - De tiempo en tiempo es necesario clasificarlos, pero las

diferentes poblaciones o grupos de peces no deberán ser mezclados. Si un grupo muestra

signos de enfermedad, este deberá estar mantenido en estanques individuales y no

distribuido por toda la granja.

d) Peces muertos. - Deberán ser removidos diariamente e incinerados de inmediato. Las

pérdidas de peces deberán ser registradas. Si el número de peces muertos se va

incrementando podría deberse a condiciones inadecuadas del medio o a una enfermedad.

Las enfermedades de los peces, al igual que la de otros seres vivientes, se debe procurar

prevenirlas en lo posible, así como detectar y controlarlas temprano. Para tales propósitos

es necesario poner atención a los cuidados diarios con el fin de conocer bien el estado de

salud de los peces y descubrir rápidamente cualquier anormalidad.

Cuando se descubre la presencia de alguna enfermedad no deberá hacerse ningún

tratamiento (medicación) bajo un criterio profano, por el riesgo de empeorar el cuadro con

un diagnóstico y tratamiento erróneo, sino que se deberá solicitar los estudios pertinentes

a las instituciones o profesionales especializados en el área.

Entre los aspectos a vigilar está la revisión de las branquias, las mismas que deben

presentarse sanas, ya que su eficacia en la captación de oxígeno influye en su tasa de

crecimiento. Las branquias son una de las partes más sensibles del organismo del pez, por

lo que resultan buenos indicadores de su estado general.

Asimismo se debe revisar ojos, piel y aletas que permitan detectar a tiempo problemas

sanitarios, antes de que se produzcan perjuicios relevantes para la población de truchas.


e)Causas de enfermedades :

 Físicas : Temperatura, contenido de materiales en suspensión, turbidez.

 Químicas: Cambios de pH., presencia de contaminantes orgánicos o inorgánicos,

deficiencia de oxígeno, incremento del CO2, etc.

 Nutricional: Carencia y desequilibrio de los principales nutrientes del alimento,

como vitaminas y minerales de orden biológico.

 Deficiente manejo durante las mediciones, selección traslado, limpieza.

3.6 COMERCIALIZACION

La trucha se comercializa en diferentes presentaciones: fresca (entera, eviscerada con

cabeza;eviscerada sin cabeza), congelada (entera, eviscerada con cabeza; eviscerada sin

cabeza), deshuesada corte mariposa, filete, ahumada en frío o caliente, conservas

(medallones o rodajas, grated, deshuesado).

3.6.1 Características del mercado .-

El mercado de la trucha se caracteriza por contar con muchos proveedores, procesadores y

distribuidores. Los productos que se exportan pueden pasar a través de diferentes canales

de distribución antes de que llegue a su destino final.

Los principales entes que participan en los canales de distribución son: el agente

intermediario, que realiza los contactos y comercializa con el producto por una comisión,

el importador que toma posesión del producto para luego venderlo a mayoristas o

minoristas, la industria procesadora que procesa el producto para darle mayor valor

agregado, y los detallistas o comerciantes minoristas.

La calidad del producto es la clave para una exitosa penetración al mercado,

particularmente el Europeo.

El mercado Europeo es un mercado competitivo para los que desean entrar con un producto

como la trucha, países como el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España y otros
llevan compitiendo en dicho mercado. De otro lado los consumidores exigen ciertas

características en los productos a consumir

(calidad, conveniencia, salud, ingresos, etc.).

3.6.2 Retos para llegar al mercado Internacional

 Desarrollar la demanda interna del producto para poder amortiguar las futuras

fluctuaciones del mercado externo.

 Elevar los estándares de calidad del producto para poder penetrar en un mercado

altamente competitivo que se rige por la calidad.

 Mejorar la eficiencia de la producción para poder ofrecer el producto a precios

competitivos.

 La seriedad ante los compromisos y contrato es un aspecto de suma importancia

para mantener relaciones comerciales de largo plazo.

 Servicios que se brinda o las soluciones que se ofrecen a los clientes

3.6.3 Promoción de ventas

Las ferias locales o internacionales son una forma para promocionar y difundir los

productos, es un buen punto de encuentro entre productores, importadores, representantes

de ventas, organismos de promoción, proveedores de maquinaria especializada, clientes,

proveedores en general. En las ferias se puede lograr encontrar orientación acerca del

mercado, establecer contactos y promocionar los productos.


CAPITULO IV: METODOS

3.1 Métodos descriptivo-observativo

En el presente informe es descriptivo y observativo las prácticas de truchas se


realizaron en la provincia de CARAZ en la piscigranja “EL PARAISO” del señor
FRANCISCO ALEJANDRO CAPA LARA y la señora CARMEN ANGELES
MILLA, que muy gentilmente nos mostró sus instalaciones en las cuales pudimos
aprender y reconocer las diferentes etapas de la trucha y su manejo
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Resultados

En la provincia de CARAZ en la piscigranja “EL PARAISO”, pudimos reconocer las


etapas del manejo de truchas comenzando desde:

4.1.1 Incubación
La incubación se realiza con los óvulos de la hembra y la esperma del macho
los cuales forman las ovas.

Las ovas son las truchas ya fecundadas en este caso la fecundación artificial,
en húmedo después de la mezcla del ovulo y esperma se mueve con una
pluma, transcurrido los 10-15 min se lavan.

Después de1 mes con 20 días han explosionado de su incubación.

4.1.2 ovas
Después del periodo de incubación después del tiempo óptimo se
decepcionan las ovas. Son pequeñísimos y están acompañados de su saco de
etirino el cual los alimenta durante todo ese periodo l.

La temperatura de las ovas en los bastidores varia d 8-10 ºC, para realizar
la limpieza de ovas se utiliza una bombilla la cual permite retirar a las ovas
muertas.

La muerte sucede por falta de condiciones y no todos llegan a cumplir el


ciclo de incubación o por falta de oxígeno.

4.1.3 alevino
Los alevinos son las truchas con mayor periodo de días casi 2 meses y medio.

4.1.4 Enfermedades
Las pozas de incubación deben limpiarse ya que las ovas que no fecundan
se vuelven de color crema.

Los parásitos y hongos se pueden prevenir con sal de medio kilo a 1 kilo
por poza.
Instalaciones

Los estibadores en las ovas son de 4x40 y tiene una profundidad de 40m.

Y para las truchas ya juveniles y comerciales son de cemento con piedra


las pozas 6x80 solo es un aproximado.

4.1.5 Producción
En cuanto a la producción de ovas podemos calcular diciendo de 1 trucha
sale 800-1500 huevos.

En cada bastidor de incubación se acondicionan 2 truchas es decir un


promedio de 1600 -3000 huevos .pero tenemos que tener en cuenta la tasa
de mortalidad que es de 50% entonces solo viven un promedio de 15000 -
2000 ovas.

En la psi granja respectiva existen 6 bastidores de incubación, las


condiciones adecuadas poca o nada de iluminación con una caída de agua y
suministro adecuado.

4.1.6 Alimentación
La alimentación es de 3 veces por día se les alimenta de un nutriente
balanceado que es la nicovita o purina para obtener peso y talla óptimo de la
trucha.

El promedio es de 1 tazón lleno que equivale a 2kg para 1000 truchas.


CAPITULO VI: DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCION DE TRUCHAS

DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCION DE TRUCHAS INVERSIONES DE LA EMPRESA

COSTO
RUBRO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL COSTO
I. INVERSIONES FIJA S/.
TANGIBLE 38,550.00
S/. S/.
INFRASTRUCTURA PISICOLA UNIDAD 16 2,200.00 35,200.00
S/. S/.
ALMACEN DE OFICINA UNIDAD 1 1,000.00 1,000.00
S/. S/.
EQUIPOS DE NAVEGACION UNIDAD 1 1,000.00 1,000.00
S/. S/.
EQUIPOS Y MATERIALES GLOBAL 1 700.00 700.00
S/. S/.
EQUIPOS DE ADMINISTRACION GLOBAL 1 650.00 650.00
II. INVERSION FIJA S/.
INTANGIBLE 1,220.00
S/. S/.
REGISTRO PUBLICO TRAMITE 1 400.00 400.00
S/. S/.
REGISTRO NOTARIAL TRAMITE 1 60.00 60.00
MINISTERIO DE LA S/. S/.
PRODUCCION TRAMITE 1 350.00 350.00
S/. S/.
AUTORIZACION TRAMITE 1 350.00 350.00
S/. S/.
OTROS 5% GLOBAL 1 60.00 60.00
S/.
III. CAPITAL DE TRABAJO 96,660.00
S/. S/.
ALEVINOS DE TRUCHA UNIDAD 42000 0.20 8,400.00
S/. S/.
ALIMENTO BALANCEADO KG 13104 6.35 83,210.40
S/. S/.
MANO DE OBRA MENSUAL 12 425.00 5,100.00
TOTAL INVERSION 136,430.00
COSTO DE PRODUCCION

CONCEPTO TOTAL
S/.
I.COSTO DE FABRICACION 100,760.00
S/.
1.1 COSTO DIRECTO 97,560.00
S/.
A)MATERIA PRIMA 8,400.00
S/.
ADQUISICION DE ALEVINOS 8,400.00
S/.
B) ALIMENTACION 83,160.00
ALIMENTO BALANCEADO INICIO I Y S/.
II 6,720.00
ALIMENTO BALANCEADO S/.
CRECIMIENTO I Y II 30,240.00
ALIMENTO BALANCEADO S/.
ACABADO (ENGORDE) 35,280.00
ALIMENTO BALANCEADO S/.
ACABADO PIGMENTANTE 10,920.00
S/.
C) SANIDAD 900.00
S/.
DESINFECTANTE 900.00
S/.
D) MANO DE OBRA 5,100.00
S/.
TECNICO PESQUERO 1,300.00
SALARIO DEL PERSONAL S/.
PERMANENTE 3,800.00
S/.
1.2 COSTO INDIRECTO 3,200.00
S/.
A) MANO DE OBRA INDERECTA 3,100.00
S/.
GERENTE DE LA EMPRESA 2,500.00
S/.
PERSONAL EVENTUAL 300.00
S/.
GUARDIANIA 300.00
S/.
B) MATERIALES 100.00
S/.
BOLSA POLIETILENO 30.00
S/.
UTILES DE ASEO 50.00
S/.
PILAS 20.00
S/.
2. GASTO DE OPERACIÓN 5,710.00
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

S/.
2.1 GASTOS DE COMERCIALIZACION 730.00
GASTOS DE TRANSPORTE DE S/.
MATERIA PRIMA 450.00
GASTOS DE TRANSPORTE PARA S/.
VENDER 280.00
S/.
2.2 GASTOS DE ADMINISTRACION 4,980.00
S/.
SERVICIO DEL CONTADOR 3,800.00
S/.
UTILES DE OFICINA 50.00
S/.
ENERGIA ELECTRICA 450.00
S/.
AGUA 200.00
S/.
TELEFONO 400.00
S/.
VIATICOS 80.00
S/.
IMPREVISTOS 5 % 5,323.50
S/.
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 111,793.50

COSTO FIJOS Y VARIABLES

TOTA
RUBROS L
S/.
105,54
1. COSTOS VARIABLES 6.00
S/.
8,400.
ALEVINOS 00
S/.
83,160
ALIMENTACION .00
S/.
2,500.
GERENTE 00
S/.
1,300.
TECNICO PESQUERO 00
S/.
3,800.
SALARIO DEL PERSONAL PERMANENTE 00
S/.
MANO DE OBRA 300.00
S/.
BOLSAS DE POLIETILENO 30.00
S/.
UTILES DE ASEO 50.00

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

S/.
SANIDAD 900.00
S/.
BVIATICOS 80.00
S/.
5,026.
IMPREVISTOS 5% 00
S/.
6,247.
2. COSTOS FIJOS 50
S/.
GUARDERIA 300.00
S/.
3,800.
CONTADOR 00
S/.
UTILES DE OFICINA 50.00
S/.
PILAS 20.00
S/.
ENERGIA ELECTRICA 450.00
S/.
AGUA 200.00
S/.
TELEFONO 400.00
S/.
GASTOS DE TRANSPORTE MATE. PRIMA 450.00
S/.
GASTOS DE TRANSPORTE PARA VENDER 280.00
S/.
IMPREVISTOS 5% 297.50
S/.
111,79
COSTO TOTAL 3.50

COSTO UNITARIO

DEPRECIACIO
N
VALOR DE
VIDA DEPRECIACI SALVAMENT
DESCRIPCION UTIL VALOR ON ACUM O
TANGIBLES 38
(MAQUINARIA 1 55
Y EQUIPOS 0 00 7710 30840

Para hallar los costos fijos que se utilizara para la determinación del punto de
equilibrio, se esta tomando en cuenta la depreciación acumulada de 7710 +
6247 que están distribuidos en los dos cuadros anteriores.

CONCEPTO

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

S/.
111,79
COSTO TOTAL 3.50
CANTIDAD DE PRODUCCION POR KILO 16340
S/.
COSTO UNITARIO 6.84

PRECIO DE VENTA UNITARIO


=COSTO DE VENTA UNITARIO + 35 %
=6.84+ (6.84*35%)

=$8.55
DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Costos fijos = S/. 13,957.50 = 8,162.28
(Precio de venta unitario – costo de venta unitario) (8.55 – 6.84)

PUNTO DE EQUILIBRIO SEGÚN LAS VENTAS POR KILO


Para encontrarnos en equilibrio según la venta especifica de truchas por Kilogramo, se
deberían de vender 8,162.28 kilos en el transcurso de un año para poder estar en
equilibrio teniendo en cuenta el 35% de margen de ganancia.

INGREDIENTES PARA LA ELABORACION DE LA


TRUCHA FRITA

CANTI PRECI P.UNITA UNID. POR POR C.V. POR


INGREDIENTE DAD O RIO KG/LT PLATO PLATO
1
SACO DE 3
ARROZ 50 0 2.6 1000 0.33
2
PAPA 5 1.1 PAP
AMARILLA 50 8 6 6 AS 0.39
1
ACEITE 2 125
VEGETAL 20 4 6.2 1000 g 0.80
HARINA 9 1.9 125
DE TRIGO 50 6 2 1000 g 0.24
PAN 125
RAYADO g 0.50
8 0.5
CEBOLLA 50 0 1.6 4 unid 0.80
6 1.3 0.5
TOMATE 50 7 4 5 unid 0.67

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

0.5
LECHUGA 10 5 0.5 6 unid 0.50
AJO 0.5
MOLIDO 0.5 unid 0.50
0.5
PIMIENTA 1 unid 0.20
1
7 2
LIMON 50 5 3.5 400 unid 0.88
0.25
SAL 1 1000 g 0.25
1
Uni
ROCOTO 1 7 d 0.14
TOTAL COSTO VARIABLE POR PLATO 6.20
DE INSUMOS POR PLATO DE TRUCHA FRITA

PREPARACION DEL POTAJE:


Preparar el arroz graneado. Lavar, sancochar y pelar las papas.
Lavar y condimentar la trucha con ajo, sal yodada y pimienta. Apanar con harina de trigo
y pan molido. Freír la trucha en aceite vegetal bien caliente.

Preparar la ensalada de cebolla, lechuga y tomate. Condimentar con aceite vegetal, sal
yodada, pimienta y limón.

Servir la trucha frita acompañada con papa sancochada, arroz graneado, ensalada de
cebolla, tomate, lechuga y salsa de ají.

Para la determinación de la depreciación, se tomó en cuenta principalmente el terreno y


los utensilios necesarios para la

PUNTO DE EQUILIBRIO SEGÚN LA VENTA DE POTAJES (TRUCHA FRITA)


Para la determinación del punto de equilibrio se toma en cuenta el total de la depreciación
mas la mano de obra directa y los gastos incurridos que seria:
Costos fijos = S/. 13,957.50
(Precio de venta unitario – costo de venta unitario) (25.00 – 6.20)
Por lo tanto seria
742 platos vendidos en 365 días para estar en equilibrio: entonces
742/365 = 2.03 = 2
Por lo tanto para estar en equilibrio se deberá de vender por lo menos 742 platos en el
transcurso de los 365 días o por lo menos 2 platos diarios.

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

DISCUSIONES

Las diferencias no son muchas y la variación entre cantidades son mínimas.

 En cuanto a las truchas comerciales que nos muestra son tamaño y peso los cuales varían
con la practica en la biografía el tamaño es de 15- 22cm y un peso de 100-200g. pero
vemos en la práctica que podemos superar ese límite de acorde al gusto y preferencia del
mercado.

 La calidad de agua es otro factor muy importante para la crianza de estos peces ya que
sin esto no se haría nada la calidad del recurso hídrico debe de provenir de un manantial
o rio limpio; según el MINISTERIO DE PESQUERIA - Oficina de Cooperación Técnica
y Económica “Crianza de Truchas - Manual Básico” nos muestra que debemos de tener
en cuenta el PH, alcalinidad, dureza, nitritos. pero en la práctica no vemos esos factores
solo reconocemos la temperatura que esté limpia y en buenas condiciones el agua pero
no se elabora un estudio más profundizado.

 En cuanto a la forma de piscicultura podemos deducir que es intensiva ya que la crianza


y construcción psicola es realizada por el hombre.

 La ubicación de la piscigranja debe de ser de acorde al agua y el terreno, no podemos


discutir al respecto solo comentar que el abastecimiento debe ser permanente y el terreno
se debe de realizar algunas mejoras.

 El inventario del MINISTERIO DE PESQUERIA - Oficina de Cooperación Técnica y


Económica “Crianza de Truchas - Manual Básico” nos muestra que debe ser oportuna
para realizar el reajuste de alimentación y evitar la selección oportuna. para sacar un
promedio ideal de truchas. en cuanto a la pisigranja visita también se realiza este manejo
para mayor producción es decir va de acorde a las biografías y experimentos científicos.

 La calidad del alimento es otro factor muy importante y la hora de alimentación ya que
se debe suministrar 15 kilos diarios para un estanque pero nosotros acondicionamos solo
3 veces al día 2 kilos por hora de suministro.

 En cuanto al desove se debe capturar la trucha con el pedúnculo caudal con la mano
izquierda provisto de un guante y los dedos pulgar e índice se efectúa una ligera presión
y suaves fricciones en la parte ventral la misma operación se realiza con el macho.

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ANEXO

REGIONES EN DONDE SE PRACTICA LA ACUICULTURA :

PRODUCCIÓN DE TRUCHAS A NIVEL NACIONAL:

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ULTIMAS NOTICIAS FAVORABLES PARA EL PERU :

 02.10.2018 / 07:00 pm
Fortalecerán los CITE de región San Martín para impulsar actividades acuícolas

El Produce informó que se invertirán S/6 millones en el equipamiento de


CITEacuicola Ahuashiyacu y el CITEpesquero Amazónico.

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Con el fortalecimiento de los CITE se busca impulsar productos como el paiche y


la gamitana con la intención de llevarlos a grandes mercados de la capital. (Foto:
USI)

 26/09/2018

PERÚ

Imarpe recibe S/2,1


millones para
investigaciones con truchas
y macroalgas
Los trabajos se realizarán en Ica, Moquegua y Puno, según
detalla la norma emitida por el Ministerio de la Producción

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CONTABILIDAD PESQUERA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CONTABILIDAD PESQUERA

Anda mungkin juga menyukai