Anda di halaman 1dari 18

ÍNDICE

I. ASPECTOS GENERALES ............................................................................ 1


1.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES. ........................................................................................ 1

1.3. OBJETIVOS ................................................................................................... 1

1.3.1. Objetivo General ......................................................................................... 1

1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 1

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA. ................................................................ 1


2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ............................................ 1
2.1.1. Ubicación y delimitación del área de estudio ............................................. 1

2.1.2. Fisiografía y geología del área de estudio .................................................. 1

III. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


METEOROLÓGICA .................................................................................................... 2
IV. ESTUDIO DE LA CUENCA ......................................................................... 1
4.1.1. Precipitación máxima en 24 horas (mm) .................................................... 1

4.1.2. Prueba de Smirnov-Kolmogorov ................................................................ 1

4.1.3. Análisis de la precipitación máxima. .......................................................... 1

a. Distribución Gumbel. .......................................................................................... 1

b.Distribución Log Gumbel. .................................................................................. 1

c. Distribución Normal ........................................................................................... 1

d.Distribución Log Normal de 2 parámetros ....................................................... 2

e. Distribución Normal de 3 parámetros............................................................... 3

V. DETERMINACIÓN DE TORMENTA DE DISEÑO ................................... 1


5.1. Tiempo de concentración (tc) ......................................................................... 1

5.1.1. Método de Kirpich. ..................................................................................... 1

5.1.2. Método de Temes........................................................................................ 1


5.1.3. Método de Bransby Williams ..................................................................... 2

5.2. Intensidades de lluvia ..................................................................................... 2

VI. DETERMINACIÓN DE CAUDAL MÁXIMO ............................................. 3


6.1. Método racional Modificado. ......................................................................... 3

6.2. Método Hidrograma sintético triangular del SCS .......................................... 5


I. ASPECTOS GENERALES
1.1.INTRODUCCIÓN

El estudio hidrológico en el rio santa de recuay, con fines de determinar los


caudales de máximas avenidas en el punto de interés y evaluar la cantidad de agua
que discurre por su cauce en diferentes periodos de retorno corresponde al estudio
“CUENCA DE APORTE”

La concepción de este proyecto ha previsto la creación y la construcción de un


puente para proporcionar un pase para las aguas de precipitaciones pluviales.

En el presente caso, el puente va a ser utilizado como acceso a lo largo del rio
santa, Esta vía une varios centros poblados ubicados a lo largo de ella y es utilizada
para trasladar productos agropecuarios a la ciudad de Recuay, desde diversos
centros agrícolas y pecuarios; también para desplazar agricultores, entre otras
actividades, toda esta vía tendrá un sistema de drenaje adecuado que permita
evacuar eficazmente la escorrentía superficial formada por las precipitaciones.

Para realizar un corrector dimensionamiento de la estructura se debe determinar el


caudal máximo de agua que puede recolectar la cuenca de aporte que está
relacionada a muchos factores, como la geomorfología, condiciones climáticas,
etc., que deben de ser estudiadas y analizadas. En la zona de estudio no se cuenta
con instrumentos que miden el caudal de dicha quebrada, entonces, para calcular
dicho caudal recurrimos a diversos métodos empíricos.
1.2.ANTECEDENTES.

- Para el aspecto pluviométrico se recurrió a SENAMHI, confirmando que la


estación Recreta, pachacoto y querococha. Actualmente se encuentra en
funcionamiento, cuenta con datos históricos de precipitación máxima de 24
horas. Siendo la estación más cercana y con geomorfología y condiciones
climáticas parecidas, se utilizará dicha estación para el presente proyecto.

- La otra información recopilada y revisada, es la proveniente del


INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL, se ha solicitado la carta
Nacional perteneciente a HUARAZ, RECUAY Y CONOCOCHA, carta que
servirá para la delimitación de la cuenca involucrada con el área de estudio,
objeto del presente estudio definitivo.

1.3.OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General

- Realizar el estudio de hidrológico e Hidráulico para determinar los caudales


de máximas avenidas en el punto de interés del estudio: “CUENCA DE
APORTE”

1.3.2. Objetivos Específicos

- Establecer los parámetros geomorfológicos de la cuenca.

- Analizar las variables meteorológicas.

- Determinar los caudales de máximas avenidas en el punto de interés del


proyecto.
- Calcular niveles de aguas ordinarias y extraordinarias (tirante de máxima
avenidas).

- Determinar profundidad y forma de socavación local en el punto de interés.


II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA.

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA


2.1.1. Ubicación y delimitación del área de estudio

Política.
Departamento : Ancash.
Provincia : Recuay.
Distrito : Recuay.
Localidades : Sipchoc

Geográfica.
La cuenca de la rio santa se ubica entre las coordenadas UTM: 399688.47 mE y
8347030.48 mN a 375857.46 mE y 8382198.3 mN (vértices superiores); además a
una altitud comprendida entre los 3 400 y 4 050 msnm.

Hidrográfica.

Se ubica en la parte alta de la cuenca del rio Santa, perteneciente a la unidad


hidrográfica de la cuenca del río Santa.

2.1.2. Fisiografía y geología del área de estudio


2.1.2.1. Información estudiada.
Se ha recurrido, a la recopilación de informaciones meteorológicas y
cartográficas, proporcionadas por las instituciones encargadas.
Información meteorológica.
En vista que en el área del proyecto, no existen estaciones de aforo en los ríos
y en las quebradas importantes, que permitan obtener información directa de
caudales de diseño, se recurre a la información de las lluvias proporcionadas
por las estaciones climatológicas que controlan las precipitaciones, las cuales
son registradas por las instituciones correspondientes.

Para realizar el estudio Hidrológico del sistema de drenaje, se recurrirá a


información de precipitación, los cuales deben ser lo suficientemente
extensos, por lo menos 10 años de registros, que permita clarificar el
comportamiento climático imperante en el área ocupada por la carretera.

La estación requerida, por la influencia que ejerce sobre el área de estudio,


por su cercanía al proyecto. La ubicación de esta estación climatológica y el
periodo de registro, es el siguiente:

III. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


METEOROLÓGICA
Estación_recreta: Datos hidrológicos de Caudal Máximo de 24 horas de la estación
Recreta.

3.0 DATOS HIDROLÓGICOS DE LA ESTACIÓN MÁS CERCANA A LA CUENCA

ESTACIÓN: RECRETA/000441 /DRE-04 LAT. 9º43" "S" DPTO. ANCASH


PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) LONG 77º 27 "W" PROV. RECUAY
ALT. 3444 msnm DIST. RECUAY

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Pmáx(Anual)
1953 0.47 0.61 2.42 2.24 7.27 7.11 8.06 3.32 1.54 0.64 0.61 0.48 8.06
1954 0.56 0.67 1.42 1.37 4.07 9.49 13.45 4.68 2.23 1.31 0.86 0.7 13.45
1955 0.7 0.6 0.78 1.54 2.73 7.89 9.2 9.32 3.14 0.97 0.94 0.91 9.32
1956 1.06 2.1 0.83 1.13 2.03 6.92 6.61 4.31 1.76 0.83 0.64 0.54 6.92
1957 0.5 0.61 1.12 2.03 2.97 6.01 10.14 3.4 1.34 0.63 0.56 0.5 10.14
1958 0.5 0.98 1.1 1.44 1.72 6.37 12.39 6.59 2.11 0.95 0.73 0.66 12.39
1959 0.54 1.36 1.3 4.87 5.84 8.13 8.81 6.43 2.62 1.27 0.91 0.79 8.81
1960 0.51 0.96 1.72 1.9 5.28 7.07 9.74 7.12 2.55 1.19 0.87 0.68 9.74
1961 0.67 0.52 2.5 6.28 8.32 9.26 16.45 8.41 2.55 1.34 0.92 0.69 16.45
1962 0.68 0.66 1.04 1.41 4.05 9.99 17.04 8.07 2.5 1.15 0.84 0.53 17.04
1963 0.42 0.71 1.81 3.9 3.35 8.21 11.81 7.31 2.5 1.28 0.82 0.68 11.81
1964 0.63 0.8 1.78 1.31 1.77 3.34 10.68 4.06 1.27 0.73 0.7 0.59 10.68
1965 0.6 0.76 0.97 1.62 4.53 3.33 5.21 1.94 1.18 0.67 0.6 0.52 5.21
1966 0.56 1.49 1.38 1.8 4.02 16.91 14.38 3.11 1.78 1.14 1.05 0.82 16.91
1967 0.77 2.91 1.47 1.63 1.67 2 3.98 1.3 0.66 0.48 0.41 0.38 3.98
1968 0.36 0.67 1.18 1.04 1.06 2.21 4.37 4.87 0.78 0.47 0.43 0.37 4.87
1969 0.37 0.39 1.35 6.68 12.85 4.74 6.16 5.77 4.94 1.51 0.84 0.59 12.85
1970 1.1 1.6 2.17 4.62 5.72 11.88 14.25 6.43 1.65 0.9 0.64 0.61 14.25
1971 0.47 0.5 0.44 2.74 5.8 5.2 21.02 7.63 2.13 0.96 0.66 0.53 21.02
1972 0.36 0.43 0.54 1.78 4.51 7.42 11.83 10.72 2.89 1.05 0.82 0.53 11.83
1973 0.51 1.73 2.12 3.71 9.83 16.07 11.04 5.19 1.73 1.38 0.89 0.49 16.07
1974 0.43 0.35 0.38 0.51 2.09 3.12 10.79 5.01 2.7 0.95 0.47 0.39 10.79
1975 0.38 0.49 0.65 1.2 5.28 10.89 8.29 3.48 1.13 0.85 0.56 0.49 10.89
1976 0.4 0.38 0.38 0.63 1.74 7.15 6.64 2.74 1.03 0.68 0.53 0.4 7.15
1977 0.38 0.4 1.42 2.14 1.57 4.4 3.01 1.75 0.79 0.51 0.43 0.39 4.4
1978 0.41 0.4 0.67 1.14 1.24 3.56 8.71 3.9 1.28 0.51 0.39 0.36 8.71
1979 0.35 0.37 0.6 1.03 1.94 1.91 1.99 1.28 0.43 0.31 0.27 0.27 1.99
1980 0.25 1.12 1.94 4.52 3.74 14.53 17.89 1.97 0.88 0.59 0.58 0.51 17.89
1981 0.37 0.42 1.86 2.54 3.39 10.92 5.4 3.78 1.38 0.74 0.55 0.54 10.92
1982 0.44 0.92 1.83 4.75 6.03 2.36 4.59 4.87 2.16 0.88 0.63 0.42 6.03
1983 0.41 0.5 0.48 2.16 1.95 16.04 14.21 7.04 3.16 1.97 1.36 0.93 16.04
1984 0.75 1.98 1.43 3.89 2.52 3.16 5.29 4.48 1.5 1.05 0.78 0.62 5.29
1985 0.62 0.51 0.46 1.21 4.8 4.42 6.93 6.18 1.99 0.78 0.67 0.6 6.93
1986 0.53 0.4 0.51 1.55 7.94 7.01 5.35 1.85 1.11 0.76 0.65 0.51 7.94
1987 0.52 0.47 1 2.24 2.49 5.97 5.02 6.08 2.36 1.03 0.75 0.63 6.08
1988 0.59 0.71 0.63 1.16 5.59 8.71 9.35 6.95 1.63 1 0.73 0.7 9.35
1989 0.54 0.83 0.83 0.39 2.44 1.43 1.36 1.03 0.7 0.69 0.46 0.36 2.44
1990 0.34 0.86 2.5 1.66 1.77 2.15 6.91 2.03 2 0.8 0.62 0.46 6.91
1991 0.4 0.58 0.72 0.56 0.88 0.84 1.34 0.97 0.62 0.58 0.51 0.43 1.34
1992 0.33 0.49 0.35 0.38 0.98 5.07 10.99 7.39 1.99 0.74 0.6 0.36 10.99
1993 0.47 0.86 2.79 4.27 8.96 14.45 10.95 7.01 2.36 1.31 1.1 0.91 14.45
1994 0.83 0.74 0.92 0.98 2.06 2.7 5.06 4.7 1.59 1.1 0.96 0.83 5.06
Pmáx
(Mes) 1.1 2.9 2.8 6.7 12.9 16.9 21.0 10.7 4.9 2.0 1.4 0.9
Estación- Pachacoto: Datos hidrológicos de Caudal Máximo de 24 horas de la estación
Pachacoto.
Fuente: SENAMHI
3.0 DATOS HIDROLÓGICOS DE LA ESTACIÓN MÁS CERCANA A LA CUENCA

ESTACIÓN: PACHACOTO/000441 /DRE-04 LAT. 9º43" "S" DPTO. ANCASH


PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) LONG 77º 27 "W" PROV. RECUAY
ALT. 3444 msnm DIST. RECUAY

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Pmáx(Anual)
1953 10.27 7.67 10.30 4.64 2.84 1.57 1.15 1.09 1.23 2.14 3.63 3.50 10.3
1954 6.90 11.81 13.32 6.15 2.69 1.50 1.14 1.10 1.62 1.61 2.75 4.31 13.32
1955 5.34 8.67 8.04 7.14 2.95 1.56 1.06 0.95 1.28 2.04 3.51 5.43 8.67
1956 4.14 7.91 6.72 4.51 2.50 1.63 1.51 1.38 1.34 1.96 2.31 3.06 7.91
1957 6.69 8.55 10.01 6.95 3.64 1.82 1.51 1.71 1.78 3.10 3.45 5.01 10.01
1958 5.10 7.75 12.02 6.11 2.43 1.43 1.08 1.39 2.30 4.47 4.62 4.53 12.02
1959 8.91 9.54 7.82 8.43 3.70 2.97 1.72 2.21 1.30 2.88 2.90 7.61 9.54
1960 6.39 6.23 10.04 7.75 3.38 3.73 3.08 3.07 2.16 3.08 3.68 5.22 10.04
1961 10.00 10.03 12.41 7.49 3.71 2.20 1.74 1.69 2.84 3.71 7.94 8.58 12.41
1962 10.48 10.58 12.21 9.22 3.53 1.55 1.44 1.38 2.23 2.99 4.17 4.74 12.21
1963 6.58 8.52 9.14 6.74 3.84 1.89 1.43 1.25 2.06 2.95 6.92 9.07 9.14
1964 4.16 5.62 9.15 4.17 2.45 1.39 1.15 1.16 1.44 2.77 4.05 3.72 9.15
1965 9.32 6.61 7.15 3.98 3.06 1.94 1.73 1.91 1.98 2.86 3.22 4.83 9.32
1966 4.38 13.60 11.94 4.14 2.60 1.68 1.19 1.14 2.23 3.75 3.82 4.94 13.6
1967 4.64 4.87 6.20 2.94 1.62 1.01 0.97 1.16 1.20 6.07 3.75 4.39 6.2
1968 3.72 5.27 5.86 6.48 2.25 1.63 1.22 1.34 1.64 2.56 2.60 4.02 6.48
1969 11.55 7.15 7.16 6.22 4.66 3.28 2.51 1.93 1.58 2.84 4.17 9.10 11.55
1970 8.09 10.63 10.67 5.75 2.53 1.62 1.31 1.19 2.56 3.42 4.59 7.01 10.67
1971 5.65 5.42 17.40 7.25 3.14 2.14 1.72 1.58 1.39 2.10 2.35 4.71 17.4
1972 7.44 9.28 12.96 9.79 3.98 1.86 1.35 1.40 1.76 2.24 3.55 3.96 12.96
1973 13.27 13.44 10.59 6.60 2.85 2.72 1.46 1.31 2.09 4.44 5.04 7.20 13.44
1974 5.39 5.59 9.48 5.91 4.02 1.75 1.26 1.41 1.34 1.99 3.15 3.79 9.48
1975 6.99 6.09 10.18 5.35 3.14 2.23 1.54 1.45 1.56 2.46 2.86 3.35 10.18
1976 5.37 8.30 7.90 5.07 2.05 1.35 1.49 1.34 1.71 3.20 3.17 3.39 8.3
1977 4.05 7.73 6.49 3.47 2.23 1.52 1.25 1.52 1.80 2.32 5.65 4.77 7.73
1978 4.01 7.77 11.21 6.52 3.16 2.28 1.80 1.96 2.40 2.76 3.59 4.59 11.21
1979 5.52 4.98 5.19 4.35 2.54 2.52 2.23 2.26 2.04 2.86 3.63 4.17 5.52
1980 5.83 12.86 9.52 5.06 2.90 2.01 1.98 1.90 3.06 4.21 4.60 6.17 12.86
1981 6.22 10.59 7.03 3.14 1.54 0.97 0.78 1.49 1.66 3.80 6.21 6.53 10.59
1982 8.03 5.78 7.55 5.46 3.21 1.80 1.68 1.79 1.81 1.95 4.30 6.59 8.03
1983 4.13 10.60 12.40 8.42 4.09 2.47 1.73 1.60 2.00 3.00 4.13 5.12 12.4
1984 6.14 5.69 7.41 7.39 3.03 1.67 1.16 1.14 1.72 3.60 3.23 5.38 7.41
1985 6.49 8.07 9.80 6.50 3.39 1.62 1.25 1.24 2.07 2.11 2.38 3.81 9.8
1986 7.38 7.32 8.26 4.57 2.93 2.00 1.65 1.73 1.59 2.46 3.07 5.03 8.26
1987 9.93 10.72 6.75 8.87 4.02 1.96 1.40 1.84 1.88 3.33 4.95 7.08 10.72
1988 7.37 9.85 8.00 8.45 2.43 2.06 1.09 1.21 2.21 2.84 3.35 3.95 9.85
1989 5.05 4.39 3.67 2.57 1.53 1.04 0.85 1.20 1.24 2.35 2.97 2.67 5.05
1990 4.27 4.91 9.19 3.54 2.86 1.25 0.97 1.17 1.18 3.03 3.90 3.52 9.19
1991 3.07 3.04 3.63 2.76 2.22 1.41 1.35 1.19 1.27 2.32 2.10 3.25 3.63
1992 3.79 7.01 8.54 12.07 3.58 1.45 0.87 0.94 1.24 1.72 1.86 2.74 12.07
1993 9.34 10.65 6.81 5.22 2.70 1.57 1.04 0.90 2.88 4.12 9.57 8.71 10.65
1994 5.94 5.13 9.44 5.45 2.60 1.66 1.15 1.60 1.45 2.09 2.65 3.10 9.44
1995 7.39 8.65 9.07 9.82 3.14 2.03 1.68 1.82 1.88 2.19 3.91 6.24 9.82
1996 4.08 8.07 9.05 6.12 2.34 1.25 0.97 1.02 2.07 2.96 3.69 3.83 9.05
Pmáx
(Mes) 13.3 13.6 17.4 12.1 4.7 3.7 3.1 3.1 3.1 6.1 9.6 9.1
Estación-Querococha: Datos hidrológicos de Caudal Máximo de 24 horas de la
estación Querococha.
Fuente: SENAMHI

3.0 DATOS HIDROLÓGICOS DE LA ESTACIÓN MÁS CERCANA A LA CUENCA

ESTACIÓN: QUEROCOCHA/000441 /DRE-04 LAT. 9º43" "S" DPTO. ANCASH


PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) LONG 77º 27 "W" PROV. RECUAY
ALT. 3444 msnm DIST. RECUAY

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Pmáx(Anual)
1953 3.48 2.65 3.36 1.75 1.23 0.46 0.28 0.31 0.40 0.82 1.78 1.66 3.48
1954 3.03 4.75 5.04 2.76 1.16 0.52 0.35 0.29 0.51 0.76 0.95 1.50 5.04
1955 2.03 3.13 2.96 2.25 0.92 0.46 0.36 0.37 0.45 0.76 1.02 1.90 3.13
1956 1.20 2.40 2.62 2.15 1.23 0.68 0.53 0.51 0.53 1.05 0.91 1.12 2.62
1957 1.67 2.17 3.11 1.72 1.06 0.65 0.45 0.59 0.67 1.26 1.63 1.21 3.11
1958 1.61 3.14 3.93 2.34 1.36 0.65 0.47 0.55 0.71 1.04 0.96 1.16 3.93
1959 2.94 3.99 1.90 2.39 1.57 0.66 0.46 0.48 0.52 1.28 1.35 3.54 3.99
1960 3.27 2.61 3.79 2.87 1.25 0.80 0.51 0.40 0.53 0.95 1.24 1.41 3.79
1961 4.13 3.99 4.72 2.47 1.06 0.54 0.34 0.37 0.50 0.65 2.01 2.86 4.72
1962 3.08 3.75 4.38 3.32 1.02 0.62 0.36 0.40 0.46 0.64 0.96 1.20 4.38
1963 2.77 3.67 3.30 2.71 1.50 0.71 0.58 0.50 0.60 1.20 2.24 3.23 3.67
1964 1.96 1.94 4.75 2.29 1.01 0.47 0.46 0.45 0.58 1.16 1.73 1.55 4.75
1965 3.24 3.19 2.21 1.87 1.60 0.76 0.62 0.62 0.89 1.70 1.78 2.69 3.24
1966 2.51 6.24 3.92 1.98 1.20 0.62 0.51 0.47 0.77 1.61 1.77 2.07 6.24
1967 1.88 2.34 3.19 1.35 0.69 0.46 0.32 0.41 0.57 1.71 1.55 1.67 3.19
1968 1.72 2.03 2.12 2.43 1.04 0.70 0.38 0.48 0.60 1.36 1.56 1.23 2.43
1969 4.25 3.39 3.00 2.61 2.31 1.26 0.78 0.62 0.55 0.95 1.72 3.43 4.25
1970 2.69 3.95 4.78 2.46 1.09 0.62 0.48 0.52 0.94 1.42 2.15 3.12 4.78
1971 2.53 2.61 5.72 3.22 1.39 0.74 0.45 0.46 0.56 1.15 0.94 1.79 5.72
1972 2.36 3.53 3.64 3.64 1.24 0.78 0.53 0.54 0.49 0.77 0.94 1.60 3.64
1973 4.32 5.39 4.90 3.43 1.04 0.78 0.44 0.39 0.63 1.89 2.64 3.35 5.39
1974 2.36 2.98 5.11 2.48 2.15 1.00 0.58 0.61 0.66 0.67 0.98 1.07 5.11
1975 2.93 5.32 3.45 2.17 0.95 0.68 0.43 0.38 0.79 1.32 1.40 1.86 5.32
1976 1.94 2.73 2.89 2.02 1.25 0.68 0.57 0.57 0.44 0.71 0.90 1.33 2.89
1977 1.84 4.12 3.61 1.90 1.38 0.82 0.50 0.45 0.73 1.04 2.55 2.29 4.12
1978 1.95 3.83 5.67 3.83 1.49 0.75 0.62 0.72 1.04 1.08 1.46 2.22 5.67
1979 1.93 2.24 1.94 1.83 1.01 0.66 0.40 0.58 0.86 0.97 1.08 1.56 2.24
1980 2.50 5.65 4.14 2.32 1.13 0.63 0.52 0.49 0.79 1.38 1.94 2.78 5.65
1981 3.51 5.14 3.26 2.59 1.23 0.72 0.44 0.39 0.51 1.41 3.52 3.65 5.14
1982 4.14 2.54 3.96 3.52 2.11 1.17 0.79 0.74 0.61 1.85 3.08 4.11 4.14
1983 2.36 5.11 5.64 3.27 1.96 1.06 0.78 0.52 0.94 1.34 1.70 3.35 5.64
1984 2.36 2.71 3.48 2.92 1.43 0.66 0.37 0.37 0.51 1.59 1.36 2.39 3.48
1985 2.38 2.57 3.32 2.58 1.42 0.56 0.40 0.37 0.98 0.94 1.21 2.25 3.32
1986 3.30 3.08 2.89 1.52 1.06 0.46 0.39 0.36 0.58 0.76 1.18 2.42 3.3
1987 3.90 3.71 2.33 2.21 1.20 0.60 0.39 0.39 0.52 1.08 1.25 2.60 3.9
1988 2.37 3.80 3.95 3.07 1.00 0.50 0.32 0.36 0.57 0.83 0.95 1.42 3.95
1989 1.82 1.41 1.48 1.10 0.66 0.68 0.42 0.32 0.40 0.86 1.95 0.78 1.95
1990 1.81 2.04 3.02 1.84 1.13 0.56 0.38 0.37 0.42 1.41 1.83 1.49 3.02
1991 1.67 1.33 1.34 1.44 1.04 0.70 0.40 0.46 0.39 1.16 1.18 1.19 1.67
1992 2.01 3.92 4.42 3.28 1.40 0.67 0.45 0.40 0.43 0.76 0.85 1.52 4.42
1993 4.93 7.26 4.91 3.90 0.85 0.45 0.22 0.24 0.98 1.09 3.14 4.51 7.26
1994 2.48 1.90 5.34 2.65 1.03 0.47 0.34 0.32 0.30 0.68 1.10 1.42 5.34
1995 3.31 4.74 4.63 3.54 1.53 0.64 0.43 0.38 0.65 0.81 1.55 1.54 4.74
1996 1.87 2.97 1.03 0.75 1.25 0.67 0.46 0.46 0.62 1.13 0.86 1.19 2.97
Pmáx
(Mes) 4.9 7.3 5.7 3.9 2.3 1.3 0.8 0.7 1.0 1.9 3.5 4.5
IV. ESTUDIO DE LA CUENCA

4.1.1. Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Para calcular la precipitación máxima de diferentes períodos de retorno, se aplicó el


modelamiento de las precipitaciones máximas, a partir de precipitación máxima de
24 horas, que en este caso se han tomado los datos de precipitación máxima de 24
horas que registra la estación Recuay, que se ubica cercana a la zona en estudio.
Para seleccionar el modelo probabilístico adecuado se realizó la prueba de bondad
de ajuste Smirnov-Kolomogorov.

Los datos de precipitación máxima de 24 horas de la estación Cabana, tienen un


registro de 14 años (2000-2014).
Para 14 años de registros y un nivel de significancia de 0.05, el valor crítico de D
es igual a 0.338 (D critico = 0.338).

4.1.2. Prueba de Smirnov-Kolmogorov


La prueba de ajuste de Smirnov-Kolmogorov, consiste en comparar las diferencias
existentes, entre la probabilidad empírica de los datos de la muestra y la probabilidad
teórica, tomando el valor máximo del valor, de la diferencia entre el valor observado
y el valor de la recta teórica del modelo, es decir:

∆= 𝑀á𝑥|𝐹(𝑥) − 𝑃(𝑥)|

Donde:

∆= Estadístico de Smirnov-Kolmogorov, cuyo valor es igual a la diferencia máxima


existente entre la probabilidad ajustada y la probabilidad empírica.
𝑭(𝒙) =Probabilidad de distribución teórica.
𝑷(𝒙) =Probabilidad experimental o empírica de los datos, denominada también
frecuencia acumulada.
Si ∆0 es un Valor crítico para un nivel de significancia α, se tiene que:

𝑃[𝑚á𝑥|𝐹(𝑥) − 𝑃(𝑥)| ≥ ∆0 ] = α

𝑃(∆≥ ∆0 ) = α
También

𝑃(∆< ∆0 ) = 1 − α

El procedimiento para efectuar el ajuste, mediante el estadístico de Smirnov-


Kolmogorov, es el siguiente:
1. Calcular la probabilidad empírica o experimental P(x) de los datos, para esto usar
la fórmula de Weibull:
𝑀
𝑃(𝑥) =
𝑁+1
Donde:
P(x) = Probabilidad empírica o experimental.
M= número de orden
N= número de datos
2. Calcular la probabilidad teórica F(x).
3. Para el caso de utilizar el procedimiento de los modelos teóricos usar la ecuación
de la función acumulada F(x), o tablas elaboradas para tal fin.
4. Calcular las diferencias P(x)-F(x), para todos los valores de x
5. Seleccionar la máxima diferencia
6. Calcular el valor crítico del estadístico ∆, es decir Si ∆0 , para un α = 0.05 y N
igual al número de datos.

4.1.3. Análisis de la precipitación máxima.


Tomando como referencia el cuadro N.º 3.2, en la cual se observa que la estación
pluviométrica, tiene suficiente registro de datos que permiten realizar los cálculos
correspondientes en la obtención de los caudales de diseño. Esta estación por la
distancia de la costa no recibe casi ninguna influencia del Fenómeno del Niño.

4.1.3.1. Análisis de frecuencias de la precipitación máxima en 24 horas.

a. Distribución Gumbel.
Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contienen “n” eventos.
Si se selecciona el máximo “x” de los “n” eventos de cada muestra, es posible
demostrar que, a medida que “n” aumenta, la función de distribución de probabilidad
de “x” tiende a:
−𝛼(𝑥−𝛽)
𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒
La función de densidad de probabilidad es:
−𝛼(𝑥−𝛽) ]
𝑓(𝑥) = 𝛼𝑒 [−𝛼(𝑥−𝛽)−𝑒
Donde α y β son los parámetros de la función. Los parámetros α y β, se estiman para
muestras muy grandes, como:
𝛼 = 0.779696𝑆
𝛽 = 𝑋̅ − 0.450047𝑆
b. Distribución Log Gumbel.
La función de distribución acumulada de la distribución Log-Gumbel tiene la
siguiente distribución:
−(𝑥−
)
−𝑒 𝛼
𝐹(𝑥) = 𝑒
La Variable reducida es:
𝑙𝑛𝑥 − 
𝑦=
𝛼

Donde α y β son los parámetros de la función. Los parámetros α y β, se estiman para


muestras muy grandes, como:
𝛼 = 0.779696𝑆
 = 𝑋̅ − 0.450047𝑆

c. Distribución Normal
La distribución normal es una de las distribuciones más usadas e importantes. Se ha
desenvuelto como una herramienta indispensable en cualquier rama de la ciencia, la
industria y el comercio. Muchos eventos reales y naturales tienen una distribución
de frecuencias cuya forma es muy parecida a la distribución normal.
La distribución normal es llamada también campana de Gauss por su forma
acampanada.
2
−1 𝑋−𝑋̅
1 [ (
2 𝑆
) ]
𝐹(𝑥) = 𝑒
√2ᴨ𝑆
Determina el número de desviaciones estándar  entre algún valor X y la media de
la población  . Para calcular el valor de Z usamos la siguiente fórmula.
X 
Z

Donde  y  son los parámetros de la función. Los parámetros  y  , se estiman
para muestras muy grandes, como:
𝑁
 = 1 ∑𝑋
𝑖
𝑁
𝐼=1

𝑁 1/2

 = [ 1 ∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2 ]
𝑁−1
𝐼=1

d. Distribución Log Normal de 2 parámetros


Es la distribución de una variable positiva cuyo logaritmo tiene una distribución
gaussiana. Se pueden, pues, escribir directamente la densidad de probabilidad y la
distribución acumulativa:

1 1  1  ln x  m 2 
p ( x)  exp    
 2 x  2    
(6)

1
x
1  1  ln t  m 2  1  ln x  m 
F ( x)  
 2 0 t
exp  
 2    
  dt  1  erf
2

  2 


Determina el número de desviaciones estándar  entre algún valor X y la media de


la población  . Para calcular el valor de Z usamos la siguiente fórmula.

𝑙𝑛𝑥 −  𝑦
𝑧=
𝑦

Donde  y  son los parámetros de la función. Los parámetros  y  , se estiman


para muestras muy grandes, como:
𝑛
 1
𝑦 = ∑ 𝑙𝑛𝑥𝑖
𝑛
𝐼=1
𝑛
1
= ∑ (𝑙𝑛𝑥𝑖 −  𝑦 )
2
 2
𝑦
𝑛
𝐼=1

e. Distribución Normal de 3 parámetros


La distribución log-normal de tres parámetros, es:

2
−1 𝑙𝑛(𝑥−𝑥0) − 𝑦
[ ]
1 2  𝑦
𝑓(𝑥) = 𝑒
(𝑥 − 𝑥0 )  𝑦 √2ᴨ𝑆
Determina el número de desviaciones estándar  entre algún valor X y la media de
la población  . Para calcular el valor de Z usamos la siguiente fórmula.

ln(𝑥 − 𝑥0 ) −  𝑦
𝑧=
𝑦

Donde  y  son los parámetros de la función. Los parámetros  y  , se estiman


para muestras muy grandes, como:
𝑁
 1
𝑦 = ∑ ln(𝑥𝑖 − 𝑥0 )
𝑁
𝐼=1

𝑁 1/2
1
= [ ∑ (ln(𝑥𝑖 − 𝑥0 ) −  𝑦 ) ]
2
𝑦
𝑁
𝐼=1
V. DETERMINACIÓN DE TORMENTA DE DISEÑO
5.1.Tiempo de concentración (tc)
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente
más lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de concentración se
considera que toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación inversa
entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración disminuye la
intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de
concentración (tc). El tiempo de concentración real depende de muchos factores,
entre otros de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un
mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce
flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las características
del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la
pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.

5.1.1. Método de Kirpich.


Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee
con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%); para flujo superficial
en superficies de concreto o asfalto se debe multiplicar tc por 0.4; para canales de
concreto se debe multiplicar por 0.2; no se debe hacer ningún ajuste para flujo
superficial en suelo descubierto o para flujo en cunetas.

𝐿0.77
𝑇𝑐 = 0.000325
𝑠 0.385
Donde:
Tc: Tiempo de concentración
L: Longitud del curso principal en metros
S: Pendiente a lo largo del cauce m/m

5.1.2. Método de Temes.


𝐿0.76
𝑇𝑐 = 0.3
𝑠 0.19
Tc: Tiempo de concentración en horas.
L: Longitud del curso principal en kilómetros.
S: Pendiente a lo largo del cauce m/m
5.1.3. Método de Bransby Williams
𝐿
𝑇𝑐 = 0.2433
𝐴0.1 𝑆 0.2

Tc: Tiempo de concentración en horas.


L: Longitud principal en kilómetros.
A: Área de la cuenca en km2
S: Pendiente a lo largo del cauce m/m

5.2.Intensidades de lluvia
Las estaciones de lluvia en la zona no cuentan con registros pluviográficos que
permitan obtener las intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al
principio, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta
duración aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de la
localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están
asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en
la mayor parte del mundo.

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación


máxima en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de Dick Peschke que relaciona la
duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es
la siguiente:
𝑑 2
𝑃𝑑 = 𝑃24ℎ ( )
1440

Donde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)
Para cuencas pequeñas duración en minutos (d)=tiempo de concentración (tc)

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente,


mediante la siguiente relación:
𝐾𝑇 𝑚
𝐼=
𝑡𝑛
Donde:

I = intensidad máxima en mm/min.


k, m, n = factores característicos de la zona de estudios.
T = Periodo de retorno en años.
t = duración de la precipitación equivalente al Tc.

Para la estación Recuay, las alturas de lluvia máxima para diferentes periodos de
retorno, aplicando el Modelo de Bell, se muestran en el cuadro N°8.1.

VI. DETERMINACIÓN DE CAUDAL MÁXIMO


Como no se cuenta con datos de caudales, las descargas máximas de las quebradas
y ríos se han estimado sobre la base de las precipitaciones y a las características de
la cuenca, tomando en cuenta el método racional modificado y el método de
hidrógrafa triangular.

6.1.Método racional Modificado.


Este método es aplicado con buenos resultados en cuencas pequeñas. La descarga
máxima instantánea es determinada sobre la base de la intensidad máxima de
precipitación y según la relación:

𝐶𝐼𝐴𝐾
𝑄=
3.6
Donde:

- Q = Descarga pico en m3/seg.


- C = Coeficiente de escorrentía.
- I = Intensidad de precipitación en mm/hora.
- A = Área de cuenca en Km2.
- K = Coeficiente de Uniformidad.

Donde coeficiente de uniformidad


𝑡𝑐1.25
𝐾 =1+
𝑡𝑐1.25 + 14
Tc= tiempo de concentración.

El método asume que:

- La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad de precipitación


alcanza su máximo cuando esta tiene un tiempo de duración igual o mayor que el
tiempo de concentración.
- La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima s igual a la de la precipitación
para el tiempo de concentración dado.
- La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es para la misma que
entre la duración e intensidad de la precipitación.
El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las tormentas que se produzcan
en una cuenca dada.
- Para efectos de la aplicabilidad de esta fórmula, el coeficiente de escorrentía “C” y
la intensidad de la precipitación varía de acuerdo a las características
geomorfológicas de la zona: topografía naturaleza del suelo y vegetación de la
cuenca.
Figura N° 5.1 Gráfico de coeficiente de escorrentía método racional.

PENDIENTE DE TERRENO
COBERTURA TIPO DE
PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE
VEGETAL SUELO
>50% >20% >5% >1% <1%
Impermeable 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6
Sin vegetación Semipermeabl 0.7 0.65 0.6 0.5 0.5
Permeable 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
Impermeable 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5
Cultivos Semipermeabl 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4
Permeable 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2
Pastos Impermeable 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45
Semipermeabl
Vegetación 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35
e
ligera Permeable 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15
Impermeable 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4
Hierba, grama Semipermeabl 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
Permeable 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1
Impermeable 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35
Bosques, densa
vegetación Semipermeabl 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25
Permeable 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05
Fuente: Manual de hidrología, hidráulica y drenaje, MTC.
Según las características morfológicas de la microcuenca en estudio, asignaremos un
valor de coeficiente para dicho método, teniendo en cuenta la pendiente 9.99% y el
coeficiente C será 0.55

6.2.Método Hidrograma sintético triangular del SCS


Con base en la revisión de un gran número de Hidrogramas Unitarios, El SCS sugiere
este hidrograma donde el tiempo está dado en horas y el caudal en m3/s

El volumen generado por la separación de la lluvia en neta y abstracciones es


propagado a través del rio mediante el uso del hidrograma unitario.

El tiempo de recesión, tr, puede aproximarse a:


𝑡𝑏 = 2.67𝑡𝑝
A su vez, el tiempo de pico se expresa como:
𝑑𝑒
𝑡𝑝 = + 𝑡𝑟
2
Dónde: de es la duración en exceso y tr el tiempo de retraso, el cual se estima
mediante el tiempo de concentración tc como:
𝑡𝑟 = 0.6𝑡𝑐

La duración en exceso con la que se tiene mayor caudal pico, a falta de mejores
datos, se puede calcular aproximadamente como:
𝑑𝑒 = 2√𝑇𝑐
Para cuencas pequeñas de = tc

El máximo caudal puede expresarse de la siguiente manera:


ℎ𝑝𝑒 𝐴𝑐
𝑄𝑝 = 0.5555
𝑡𝑏
Donde:
Qp: Caudal punta, en m3/s.
hpe: altura de precipitación en exceso, en mm.
A: Área de la cuenca, en km2.
Tb: tiempo base, en hr.

Anda mungkin juga menyukai