Anda di halaman 1dari 109

1

DERECHO INTERNACIONA PUBLICO

1. FUNCIÓN DEL DERECHO EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN.

Para saber la importancia del Derecho Internacional Público (DIPu) y la


evolución del mismo en la comunidad internacional, es necesario conocer la diferencia
que existe entre esta y la sociedad internacional.

A través de la historiase ha concluido que el hombre es una animal social, y se ha


organizado con otros de su misma especie empezando con la familia como célula de la
sociedad pasando por los clanes y tribus hasta formar países y continentes.

Fernando Töennies (sociólogo y Jurista Alemán 1855-1936) en el año 1900


establece una teoría de la “comunidad”, pasando de lo social, al circulo colectivo, a
corporación, hasta llegar a la comunidad “Portonish Geirenschaft” ; En el mundo existe
dos clases de interrelaciones; la sociedad internacional y la comunidad internacional:
primero surge un Estado social, luego dos Estados forman una colectividad,
posteriormente dos colectividades forman una corporación de Estados que se unen con
otras corporaciones de Estados que hacen dependientes unos de otros y forman una
comunidad llamada “Geirenschaft”.

Este autor sostiene que resulta importante establecer la diferencia entre


comunidad internacional y la comunidad internacional.

La Comunidad, es un cuerpo articulado por todos sus miembros en que cada una
de las partes es indispensable y depende uno del otro para poder moverse, existiendo una
interrelación total y termina diciendo que la comunidades un ente orgánico, algo con vida
orgánica.

La Sociedad, a diferencia de la comunidad es un ente inorgánico, es decir, cada


una de las partes está aislada y solo se relacionan entre sí por un fin determinado sin que
una parte dependa de otra.

El autor alemán señalo en el año 1900 que en ámbito internacional; los Estados
demuestran un cálculo frío y de un conveniencia para relacionarse basado en un interés
egoísta. Inclusive llegó a afirmar que en nuestro mundo únicamente podemos hablar de
una sociedad internacional porque de un análisis se llega a la conclusión de que los
diferentes Estados y países se manejan de manera individual con fines propios,
prevaleciendo el interés egoísta con el fin de estar unos arribas de los otros. Así mismo
señalaba que el hecho de que los diferentes países no vivan relacionados para ayudarse,
sino que buscan guerras para someter a los demás, necesariamente se tendrá que hablar
de la existencia de una sociedad internacional.
2

1.- La sociedad Internacional

a) Sujetos.

Para el derecho de gentes o modernamente llamado DIPu, los sujetos son los Estados
y todos aquellos organismos internacionales reconocidos con tal carácter.

Se puede definir como Sociedad Internacional como, todo aquel conjunto de


Estados soberanos que se interrelacionan con un fin determinado y temporal para la
satisfacción de sus propias necesidades políticas, económicas y sociales.

b) Análisis de la Sociedad Internacional Actual respecto a sus problemas.

La sociedad internacional presenta varios problemas actuales en cuanto a su interrelación


entre los cuales se encuentran:

1.- La aceleración de los procesos sociales; esta se basa en la idea sociológica del
cambio o transformación social basada en el hecho de que toda sociedad lleva una
dinámica y un proceso de evolución. En la actualidad en los procesos sociales se dan en
periodos de 5 años o menos dependiendo del caso, hecho en que la antigüedad un proceso
social podía durar hasta 150 años.

2.- El creciente número de Estados; hace 50 años se llegó a pensar que prácticamente
en el globo terráqueo se encontraba perfectamente medido y delimitado en cuanto a
Estados o naciones. Hoy en día se sabe que en cualquier momento puede surgir la
creación de un nuevo y creciente Estado.

3.- Los bloques regionales; es un fenómeno que se ha dado a partir de la mitad del siglo
pasado y consiste en que los Estados se relacionan y organizan únicamente con los
Estados vecinos afines a sus ideas, desconociendo a los Estados restantes.

4.- La no existencia de un poder superior coactivo capaz de hacer respetar el


derecho; No obstante la existencia del DIPu, no sé ha establecido un órgano supremo con
poder coactivo total como lo es el de lo Estados y su pueblos, por que los Estados actúen
de Buena Fe entre sí.

5.- La guerra económica; en toda la historia de la humanidad la guerra ha sido parte de


la historia, hasta mediados del siglo pasado el dominio de un Estado era mediante el uso
de la fuerza, pero hoy es mediante el poder económico.

6.- Las sociedades multinacionales con fines propios; son las sociedades que tienen un
solo fin; estar por encima de los demás países o de los demás bloques internacionales;
redundando en el debilitamiento de la sociedad actual. Y contra eso solo puede el DIPu.
3

2.- El Derecho Internacional Público.

a) Concepto: Es el conjunto de normas destinadas a reglamentar las relaciones entre


los sujetos internacionales.

Hasta antes de la Edad Media, el derecho de DIPu era conocido como Derecho de
Gentes (Ius gentium).

No fue sino hasta 1870 cuando existió un señor llamado Jeremías Bentham que era un
filósofo y jurista, el cual escribió titulada “De la sociedad y La Economía
Internacional”, señaló que el derecho a la creación de Estados-naciones se debía de
adoptar un nombre más acorde a la época y propuso que al derecho de gentes se le
llamará Derecho Internacional Público, independientemente que el Derecho Internacional
Público se haya llevado a la práctica desde antes.

Sin embargo, este nombre se consolida como tal a partir del año 1900 se llamó
Derecho Internacional Público gracias a Fernando Töennies. Después de este año
surgieron postulados sobre la materia de autores tales como Francisco de Vittoria,
Francisco Suárez, Hugo Grocio y Christian Wolf, quienes sostenían que la humanidad
tiene un fin y que es lograr vivir en una comunidad internacional, siendo este el fin del
derecho de gentes. Sin embargo la teoría que tiene más relevancia es la del alemán
Töennies.

1.1 El derecho Internacional (Público) y su evolución histórica.

A).- Se sabe con base a los descubrimientos que el Derecho Internacional es la rama del
derecho más antigua; se tiene conocimiento con base a excavaciones y documentos
hallados que datan de 40 siglos A.C. en el que los reinos de Lagash y Ummah que dieran
origen a la cultura Mesopotámica. Siglos después, celebraron un tratado de mutuo
respeto, comprometiéndose a no ejercer la violencia el uno contra el otro inclusive
nombrando a un árbitro que era el monarca de otro pueblo para el caso que existirá
alguna controversia.

Otro antecedente del cual también se tiene noticia fue en el año 1272 A.C. cuando
el Faraón Ramses II de Egipto celebró un tratado internacional muy importante con el rey
de los Hititas. En este tratado ambos gobernantes se comprometían a un mutuo respeto y
a establecer delegaciones en cada reino para asegurar la paz y el intercambio comercial
entre ambos pueblos.
4

Por otro lado en las ciudades griegas de la antigüedad, ya que fueron las más
avanzadas en materia de derecho internacional. Estas ciudades griegas conformaron la
llamada comunidad Helénica que era una confederación de estados que unieron con la
finalidad de obtener un intercambio político, social y cultural.

Los antiguos griegos crearon leyes con respeto al derecho entre los pueblos
extranjeros, siendo la primera cultura en establecer un derecho internacional.

Las características del derecho internacional griego son:

1.- El establecimiento del arbitraje como medio para solucionar los conflictos.

2.- El establecimiento de la figura del tratado internacional como instrumento para la


relación entre los diferentes pueblos y prevenir los conflictos.

3.- Por primera vez se crean organizaciones internacionales compuestas por varios
estados con finalidad de progreso, solución de conflictos y relaciones comerciales.

4.- El surgimiento del derecho de extranjería que se caracteriza porque otorgaba o


establecían las prerrogativas que debían tener un ciudadano griego en las provincias
extranjeras así como los derechos de esos extranjeros dentro de las ciudades griegas.

Posteriormente ya en plena época del Imperio Romano, los legisladores


establecieron una diferencia entre el Ius Civile y el Ius Getium.

El Ius Civile consistía en el derecho que tenía todos aquellos ciudadanos romanos
dentro y fuera de Roma y el Ius Gentium era el derecho de los extranjeros que inclusive
otorgaba inmunidad a aquellos ciudadanos romanos enviados a extranjeros a tratar
asuntos.

Varios tratadistas han dado en señalar a esto como el primer antecedente de lo que
hoy en día se conoce como Misión Diplomática.

El antiguo derecho internacional romano tuvo como características.

1.- Se instituyó el arbitraje como forma de solución de conflictos entre aquellos países
dominado por Roma.

2.- Se reguló el derecho de guerra en donde se establecían plazos y formas para declarar
la guerra e incluso se señalaba los procedimientos a seguir en casos de guerra.

3.- El establecimiento de una figura importante que lo fueron los tratados de paz, los
cuales podían ser de 3 maneras.
5

a) Tratados Indefinidos.- Aquellos que cualquier embajador romano podía realizar


y se caracterizaban porque estos no tenían ninguna regulación y podían versar
sobre cualquier materia.

b) Tratado Sponsio.- Los realizaban los romanos teniendo como característica de


ser un tratado formal y podían versar sobre cualquier materia.

c) Tratados Alianza.- Aquellos que realizaban cualquier funcionario romano con la


ratificación del emperador con las características especial de que ambas partes
contratantes se obligan a un mutuo respeto y paz.

B) Con la caída del imperio romano en la edad media prevaleció el derecho canónico que
era un derecho de la iglesia y en cual la influencia del papado era decisiva y es en esa
época en la cual los precursores empiezan a crear obras con respeto a un naciente
derecho de gentes.

Con la configuración cultural o política de la Europa Medieval que forma una


estructura muy particular, con una serie de señores feudales sometidos eficazmente a un
rey y a todos los reinos a su vez subordinados al emperador que pocas veces era
únicamente simbólica.

El papado, constituía la autoridad suprema en el campo espiritual y por eso existe


la lucha por la hegemonía entre el Papado y el imperio (la llamada lucha de las
investiduras) el Papa quería ser él quien designa a los obispos, mientras que el emperador
pretendía ejercer ese derecho.

La excomunión o el derecho de que los súbditos den su juramento de fidelidad era


el arma más terrible que tenia el Papa.

La sociedad Europea Medieval tenia una serie de normas se instituciones


características de esta época. La cual por la gran influencia que existía de la iglesia llevó,
a la desaparición las guerras privadas y a la institución de “Tregua Dei” (Tregua de Dios
o también llamada tregua divina) en el derecho canónico que establecía a la prohibición
de recurrir a las armas en determinados días de la semana y que todos los pueblos y los
señores feudales deberían o era obligación hacer tregua a sus guerras y dedicarse a rezar.

Además, el prestigio y poder del Papa hicieron que se llamara como arbitro en
muchas ocasiones, el poder que tenían los Papas en esta época se le conoce como
Teocrática.

Al romper la unidad religiosa y la aparición de sentimientos nacionales en varias


países, abre el camino a la institución estatal soberana (no estar sujeto a ningún otro
poder) dieron ala destrucción del imperio y con el papado como fuerza espiritual y
política. A partir de esto aparecen los tratadistas en relación con la teoría del Estado
como son:
6

En este derecho canónico con una influencia del papado surgen diversos filósofos
y pensadores pertenecientes el clero que retomando las antiguas ideas romanistas del
derecho de gentes, establecieron diversa teorías basadas en la religión para beneficio de
esta misma. Ejemplo: La Guerra Santa, las Cruzadas y la llamada Tregua Dei.

C) Con el fin de la Edad Media y el surgimiento de la ideología del renacimiento surgen


nuevos pensamientos sobre la concepción o idea del orden internacional y es entonces
cuando en esta época surgen los filósofos y estadistas como Nicolás Maquiavelo, quien
en su obra llamada “El Príncipe”, expone situaciones del derecho internacional,
desarrollando teorías acerca de la razón del Estado, separando la política y la ética
afirmando la justificación del Estado de todo acto que tienda al bien público

Otro ejemplo lo fue el tratadista y economista Tomas Hobbes quien en su obra


“Leviathan”, expone la teoría de la necesidad de una organización internacional
basándose en ideas de Francisco de Vittora, Francisco Suárez y Hugo Groccio. En esta
obra también expone la interpretación del fenómeno político y un modelo de
organización social y sostiene que el estado de naturaleza es una lucha de todos contra
todos, basado en el principio de que “el hombre es el lobo del hombre”

Juan Bodino por otro lado en su obra “Los seis libros de la república” define el
concepto de soberanía y es todavía, fundamentalmente, la construcción teórica del
derecho internacional.

No es sino hasta el siglo XVIII cuando se tiene una conciencia del Moderno
Derecho de Gentes influido por las obras de Francisco de Vittoria, Suárez, Alberico
Gentili, Hugo Groccio, Wolf etc.

En el curso del siglo XIX aparece una tendencia de carácter humanístico, el


Derecho de gentes se perfila como el único instrumento para lograr la paz internacional,
en el año de 1856 con la convención de París, se marca una interesante evolución en el
Derecho Internacional ya que se expande por primera vez a una nación no cristiana
mediante una adhesión posterior a países de América ya que esta convención de París se
realiza para la reglamentación de la guerra.

En el siglo XX emprende la convocatoria oficial para las conferencias de paz de la


Haya, en donde fueron formulados por el Gobierno de los países bajos.

La primer reunión fue realizada el 24 de julio de 1899 y la segunda de junio a


octubre de 1907 que preparaban el camino a la limitación de la guerra y en la más amplia
prohibición de la fuerza, que además incluye la amenaza de uso y la obligación de
soluciones pacífica que controversias en el proceso jurídico de eliminación de la
violencia, su rito ahora en la carta de las Naciones Unidas.
7

Los problemas de la seguridad y los de la cooperación internacional trataron y


tratan de resolverse en el plano de la Organización Internacional, hasta convertirse en
una de las características del Derecho Internacional de nuestra época.

En la actualidad las ramas del Derecho Internacional Público abren las nuevas
necesidades creadas por el progreso técnico (la energía nuclear, la exploración del
espacio exterior, de la explotación de los recursos naturales, de la explotación de los
recursos marítimos, de las comunicaciones, etc.) está convirtiendo el Derecho
Internacional Público en una ciencia jurídica extremadamente compleja que da origen a
especializaciones mas concretas como:

1.- Derecho Aéreo.


2.- Derecho Cósmico.
3.- Derecho del Mar.
4.- Derecho Diplomático.
5.- Derecho Consular.
6.- Derecho de las Telecomunicaciones.
7.- Derecho de la Energía Atómica.
8.- Derecho Internacional Económico1.

Sobre la concepción misma del DIPu se planea la aún crisis de los Estados, con
insuficiencia para dar respuesta a las necesidades económicas que están provocando una
búsqueda, toda sin respuesta de nuevos mecanismos de representación y organización
política Internacional.

1
Existen 15 ramas que se están desarrollando
8

LOS CLÁSICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

A) Los precursores

San Agustín de Hipona (354-420), Ofrece una concepción del mundo global en
su obra denominada “Civitas Dei” (Ciudad de Dios) en donde expone uno de los
principales atributos es la paz, para alejarse cada vez mas de la ciudad del mal.

Para este autor la humanidad forma una sola comunidad, a pesar de la diversidad
individual, y esa comunidad mundial es el tercer nivel en la jerarquía de asociaciones
humanas, precedida por la familia, que es la primera y la ciudad en segundo lugar.

Entre las ideas mas interesantes que ofrece acerca de la guerra, mencionaremos
las siguientes:
1.- Debe condenarse la guerra
2.- El propósito de la guerra sólo puede ser moralmente la paz.
3.- La victoria del que tiene la justa causa ha de ser motivo de alegría
4.- La guerra es un mal que debe evitarse y el hombre bueno no debe guerrear
(salvo que por guerras justas)2

Sostiene que aunque todo hombre desea la paz, esa paz solo la atiende aceptable
cuando responde a sus propios intereses, posición que considera inaceptable, ya que
la paz solo debe reposar en el orden.

San Isidoro de Sevilla (556 o 570-636), obra “Etymologiarum sive originimun


libri XX”, empieza a marcar la diferencia entre el derecho de gentes y el derecho
natural, y se ocupa también del derecho de guerra, con la clásica diferenciación entre
guerras justas e injustas.

Graciano (m. en 1160), obra “Concordia discordiatum canonum”.

San Raimundo de Peñafort (1180-1273), obra “De pace, duello et bello”3,


“Summa juris” y “Summa de penitencia” en la última estudia el problema de la
guerra, señalando las condiciones requeridas para que una guerra fuera justa.

Santo Tomas de Aquino (1225-1274), en su filosofía se convierte en el pilar


esencial de la corriente escolástica, incursiona también en el derecho de gentes,
aunque de un modo accidental, y en especial en el derecho de la guerra, con las
preocupaciones entonces generalizadas, de diferenciar entre guerras justas e injustas,
para las primeras se requería:
1.- “auctorias principis”
2.- La justa causa.
2
El se basaba como tales en la injusticia del de un agresor, concepción diferente a lo que establece el
artículo 51 de la carta de las Naciones Unidas “consistente en la legitima defensa como nación o como
individuo”
3
Extraviada
9

3.- La recta intentio.


Distinguía también medios bélicos lícitos como las estratagemas, y los medios
ilícitos entre los que mencionaba la violación de promesas y las mentiras.

Bártolo de Sasoferrato (1314-1357) obra “Tractus represalium”


Juan Legnano (m. en 1383) obra “Tractatus de Bello, de represalias et de
Duello”

B) Creadores del moderno Derecho Internacional.

Francisco de Vitoria, (1483, 486, 1492-1546) obras De indis recenter inventis”,


“De indis, sive de jure belli Hispanorum in barbaros” y “De postestare civili”a pesar
de lo que se ha dicho muchas veces, este autor no confundía el derecho de gentes con
el derecho natural, sino que afirma una necesidad en donde el primero de acerque al
segundo, que es el orden moral universal reflejo de la idea de justicia según la
inspiración divina jus gentium lo define no como un conjunto normativo destinado a
reglamentar relaciones entre individuos, sino como un sistema de normas que rige
relacione entre pueblos. Dentro de sus dos ideas principales se tienen las siguientes:
1.- La de la comunidad universal, afirmando los vínculos existentes entre
todos los pueblos del orbe.
2.- “Jus Communications”o derecho de los pueblo a comunicarse entre sí,
que servía como base a otras elaboraciones, como la del principio de la
libertad de los mares y la del derecho de guerra, contra los pueblos de se
opousieren al ejercicio de tal “Jus communications.

Fernando Vázquez de Menchaca (1512-1569), “Obra Ilustrium


controversiarum aliarumque usu frecuentium” a diferencia de otros autores él se aleja del
lado teológico y se enfoca mas al lado del derecho. Y sostiene el principio de libertad de
los mares.

Francisco Suárez (1548-1617). Obras “Tractus de legibus ac Deo legislatore in


decem libros distributa”,”Defensio fidei Catholicae et Apostholicae adversus Anglicanae
sectae errores. A diferencia de los otros autores en su obra se ocupa del derecho de gentes
de manera sistematizada y ocupando una parte menor en su obra en donde distingue dos
acepciones:
1.- La relaciones de los pueblos o naciones son reguladas “inter se” y
2.- La otra en que un conjunto de normas tienen observancia en los distintos
pueblos en el régimen interno (intra se), se considera jus gentium por la semejanza
que guardan unas con las otras.

También ubica a la sociedad internacional por encima de las diferencias entre los
pueblos, ya que encontraba una unidad universal y sostiene “El genero humano, aunque
dividido en gran número de reinos y pueblos, siempre tiene alguna unidad, no solo
específica, sino también cuasi-política y moral…Por lo cual, aunque cada ciudad,
república o reino sean en sí comunidad perfecta compuesta de sus miembros, no obstante
10

cualquiera de ellos es también miembro de algún modo de es el universo, en cuanto


pertenece al género humano; pus nunca aquellas comunidades, son aisladamente de tal
modo autosuficientes que no necesiten de alguna ayuda mutua y sociedad y
comunicación, a veces para su bienestar y utilidad, otras por moral necesidad e
indigencia”

Cuando toca el tema de la guerra, sigue la misma corriente de su época respecto a la


guerra justa, con la versión denominada “judicial” en donde otorga al príncipe funciones
equivalentes a un Juez, con facultades para decidir cuando procede el recurso de las
armas con el fin de reparar una injuria recibida, manteniéndolo así en el plano de la
justicia vindicativa.

Otros autores hispanos:


Bartolomé de las Casas (1471-1566), “Brevísima relación de la destrucción de
la Indias”.
Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573).
Domingo de Soto (1495-1560) “Justicia et Jure”.
Diego de Covarrubias y Leiva (1512-1577) “Relectio Regulae Peccatum”
Baltasar de Ayala (1548-1584) “De jure et officiis bellicis et diciplina militar”
enfocado principalmente en el derecho de guerra.
Domingo Bañez (1528-1604), “De jure et Justicia Decisiones” y “ De FIDE, spe
et Charitate”
Luis de Molina (1535-1600) “De Justitia et Jure, tomi sex”

Alberico Gentili (1552-1608) Italiano radicado en Inglaterra, profesor de la


Universidad de Oxford, su obras:
1.- “De legationibus librites”, en donde aporta una opinión respecto al embajador
de España Mendoza complicado en un intento de asesinato contra la reina Isabel y en
donde este autor afirma el derecho de inmunidad de los embajadores.
2.- En “De jurebelli libri tres”, en donde analiza el problema de la guerra justa, y
la cuestión de los tratados de paz, dándole esto último la oportunidad de desarrollar
ciertas consideraciones en torno de la cláusula “rebis sic stantibus”.
3.- En “Hispanicae advocationis”, este autor que previa autorización del Rey
Ingles había aceptado el cargo de consejero de la legación española en Londres, reúne
una serie de dictámenes y escritos diversos, muchos de ellos orientados a debatir
cuestiones de derecho marítimo.

Hugo Grocio (1583-1645) (llamado por el Rey Enrique IV de Francia como “el
milagro de Holanda”), obras:
1.-“De jure belli ac pacis” su obra mas completa,
2.- “De jure praedae” en donde se refiere a problemas internacionales y e donde
en uno de sus capítulos denominado “Mare liberum” refiere el principio de la libertad de
los mares.

En sus obras analiza la naturaleza del Derecho Internacional, al que se refiere


como “Derecho natural y de gentes”, el problema de la justicia de la guerra y a
11

reglamentación de la guerra, y en un capítulo de su segunda obra acerca de la libertad de


los mares, toca el tema de imposibilidad de los Estados de ejercer soberanía sobre alta
mar.

Después de Hugo Grocio.

Richard Zouch (1590-1660), considerado como uno de los inciadores del


derecho Internacional “Juris et judicii fetilais, sive juris inter gentes et questionum de
codem explicatio”
Samuel Rachel (1628-1691) Establece una diferencia entre derecho natural y
derecho de gentes, tratando de determinar los relativos ámbitos de competencia ;
igualmente se refiere a ciertas normas de jerarquía inferior, las que se conocen hoy como
”commitas gentium”, que intentando distinguir las normas del derecho de gentes cae en
algunos casos en la confusión.

Cornelius Van Bynkershock (2673-2743) “De dominio de maris”, “De foro


legatorum” y “Questionum juris publici libri duo”, se preocupa en encontrar el origen
internacionales en sentido común de los pueblos, que refleja en su actuación; de ahí la
importancia que da a los precedentes, particularmente a los más recientes, que eran los
que reflejaban la situacióndel Derecho internacional en aquel momento histórico.
También se ha ligado a este autor la regla de las tres millas para la extensión de las aguas
territoriales que era el alcance máximo de una bala de cañón que era en donde se podia
hacer respetar su poder.

Christian Wolf (1679-1754), “Jus naturae methodo scientifica pertractum”


(1740-1748), “Jus gentium methodo scientifica pertractum” e “Institutiones juris
naturae et gentium”. En su concepción aportada en “Civitas maxima”, según en la cual
los diversos pueblos del mundo formarían parte de una comunidad basada en la
existencia de intereses comunes.

Johann Jacob Moser (1701-1785) “Ensayo sobre el derechos de gentes europeo


más reciente, en tiempo de paz” “Derecho político exterior de Alemania”. Este autor
trata de abandonar los planteamientos “de lege ferenda”, característicos de su
predecesores y contemporáneos y prefiere mantenerse en el “ex lege lata”, con la
argumentación de que los juristas no tienen el papel de decidir a los Estados lo que deben
hace, sino limitarse a registrar lo que los Estados hacen.

Emmerich de Batel (1714-1767) “Le droit des gens, ou principesde la loi


naturelle appliqué á la conduite et aux affaires des nations et des”

LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


LOS ESTADOS.
12

Concepto de Estado.- siendo el sujeto principal del Derecho Internacional, el


Estado es una institución jurídica, compuesta por una población establecida sobre un
territorio y provista de un poder llamado soberanía.

I. ELEMENTOS DE ESTADO

A) POBLACIÓN.
Concepto.- Conjunto de individuos sometidos a la autoridad fundamental de un
Estado.

Teoría de las Nacionalidades

Basándose en un grupo de individuos que poseen ciertas características comunes,


tienen derecho de organizarse en Estado.
a) Teorías Objetivas.- En estas se basan los criterios de orden material como la
raza, la lengua, la religión entre otros.
b) Teorías Subjetivas.- Esta basa su criterios en los fundamentos de nación en
factores como psicológicos, sentimentales, culturales, entre otros.

Principios de la autodeterminación de los pueblos4.

a) Documentos en donde se encuentran definido este principio.

DOCUMENTO AÑO
Habeas Corpus Act. 1679
Bill of Rights. 1669
Virginia Bill of Rights.
Declaración de independencia de los Estados Unidos 1776
Constitución Americana 1787
Declaración de los derechos del hombre y del 1789
Ciudadano, de Francia

En la declaración de independencia se basa la autodeterminación en la necesidad


(Cuando el curso de los acontecimientos humanos, se hace necesario que un pueblo
disuelva los lazos políticos que lo han conectado a otro) y en el derecho natural (la
separada e igual condición a la que las leyes de la naturaleza y del Dios de la naturaleza
la da derecho), mezclándose razones políticas y los fundamentos jurídicos del derecho

4
Enunciada a menudo como uno de los derechos del hombre en el terreno político, interesa definir el
concepto, y señalar sus límites, y sobre todo, desmitificar el término, señalando qué corresponde al Derecho
Internacional positivo, y qué puede corresponder al campo del derecho natural o, posiblemente (sería
discutible todavía), al campo de los principios puramente políticos
13

natural, los elementos típicos en el proceso de confusión que se ha desarrollado en torno


al concepto de autodeterminación en particular y los derechos del hombre en general5.

Este principio se encuentra enumerado en el artículo 22 del Pacto de las naciones


inspirado en los catorce puntos de Wilson. Así mismo en el artículo número 1 párrafo 2
de la Carta de las Naciones Unidas se confirma este principio toda vez que a la letra
establece “fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos”. En el
mismo ordenamiento en su artículo 55 se establece en su primer párrafo dispone “Con el
propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las
relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de
la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización
promoverá…”.

Por último en el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales” y en el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” ambos de 1966
se afirma que: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de
este derecho establecen libremente su condición política. En virtud de este derecho
establecen libremente su condición política y proveen asimismo su desarrollo económico,
social y cultural”.

b) Diversas acepciones de la autodeterminación.

1.- El derecho de los pueblos para determinar libremente su condición política.-


Entendido tal derecho como la facultad de un pueblo de darse la forma de
gobierno que desee. (Democracia).

2.- Derecho que tiene un pueblo a mantener su actual forma de organización


política y económica, y a cambiarla, si así lo desea sin interferencia de otros
Estados.- En esta acepción, el concepto de autodeterminación coincide con el de
no intervención, de modo típico definido en la carta de Bogotá 6, el cual, al
prohibir la intervención “excluye no solamente la fuerza armada, sino también
cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad
del Estado, de los elementos políticos, económicos, y culturales que lo
constituyen”. Denominado a su vez en la carta de las Naciones Unidas como
“que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados”. (Soberanía).

5
Ejemplo de lo anterior se encuentra en los catorce puntos de Wilson (1918) en donde por primera vez se
ven los resultados prácticos, al permitir que en ellos se base la nueva ordenación europea, con e l
surgimiento de diversos países a la vida independiente.
6
Artículo 15
14

3.- El derecho de un pueblo, con clara identidad y evidente carácter nacional, a


constituirse en Estado, con el fin de organizar de modo propio su vida política,
sin interferencia de otros pueblos.-La autodeterminación así entendida, como
derecho de independencia, tiene como consecuencia automática el derecho de
secesión7. En donde se deben distinguir dos casos.

i) El de los pueblos sometidos al dominio colonial de otros pueblos


diferentes.

ii) El derecho de un pueblo, con una identidad nacional indiscutible, que


con minoría se encuentra formando parte de la población de un Estado, pero que
siente separado de ella por la historia, la cultura, el idioma, etc. Esta es la
acepción más aceptada por la comunidad internacional, ya en el momento en que
tal sociedad existiera, y su deseo de gobernarse así misma fuera claramente
expresado, tendría derecho de constituirse como Estado y manteniéndonos en el
terreno hipotético, el ejercicio de tal derecho sería garantizado
internacionalmente. Más aún el derecho de autodeterminación, o derecho de un
pueblo con características nacionales, para erigirse, es decir, al Estado del que
depende como parte integrante, o como país sometido deberá ser reconocido
internacionalmente.

En el caso de territorios no autónomos ello lleva consigo el derecho a la


independencia, y en el de las poblaciones parte de un Estado multinacional, la
autodeterminación sólo será efectiva si se reconoce, y protege internacionalmente,
el derecho de secesión.

El derecho a la independencia de los pueblos coloniales ha sido


reconocido y está protegido internacionalmente. La “Declaración sobre la
concesión de la independencia a los pueblos coloniales”8

Pero no puede decirse lo mismo de la autodeterminación de un pueblo


que, aún cuando constituye realmente una unidad nacional, se encuentra
formando parte de un Estado y no se siente identificado con él. Si la
autodeterminación fuera realmente un derecho en este caso tendría como
consecuencia natural la secesión, como única forma de hacer efectiva la
autodeterminación. Sin embargo, ni en el terreno de los principios, ni en la
práctica internacional, se ha aceptado el derecho de secesión. Basta con
comprobarlo, plantearse la hipótesis de un levantamiento por parte de la población
del Estado9, el resultado ha sido el abstencionismo internacional. La
autodeterminación aplicada a los grupos nacionales en el interior de Estados
existentes queda entonces reducida a un principio político, cuya validez
dependerá de la fuerza que lo apoye, y en ese caso, la protección internacional al
7
Acción de separarse [un grupo de personas, un territorio] de un organismo, país, etc., de que forman parte.
8
Resolución XV de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 14 de diciembre de 1960,
confirmo la tendencia internacionales manifestada al respecto, y que fue base de una seria de medidas
posteriores destinada a hacer realidad tal proclamación.
9
Véase los caso de los Kurdos frente al Estado Iraquí, los Ibos de Biafra frente al Estado Nigeriano.
15

nuevo Estado dependerá del grado de respeto que su propia fuerza haya podido
inspirar.

Por otro lado, una prueba evidente de la forma pragmática en que los
Estados se conducen en lo relativo a la aparición de nuevos Estados en el medio
independiente, nos la ofrece Bangla Desh, cuya emergencia como país
independiente (1971) sólo fue posible al momento en que se conjugaron en su
favor una serie de factores de poder, como el debilitamiento del gobierno central
pakistaní, y el apoyo por parte de la Inda y la Unión Soviética (militar y
diplomático) a los insurrectos, lo mismo que la indecisión norteamericana y china.

Situación difícil encontraría el derecho internacional si se reconociere el


derecho de autodeterminación equivaldría poner en duda todo el sistema
internacional de todos los Estados, ya que no hay un solo Estado en el mundo que,
en menor o mayor grado, no pueda considerarse multinacional.

Muchas veces este derecho se confunde con la democracia, sin embargo,


la última acepción poco interesa al derecho internacional, toda vez que eso es un
atributo del derecho interno.

El derecho de autodeterminación en sentido propio, como derecho


supuestamente reconocido en Derecho Internacional, no podría sino significar la
facultad de un grupo humano con características nacionales (autodefinidas por ese
mismo grupo) para establecer un propio Estado: Este derecho para ser efectivo
debe implicar la posibilidad de separarse del Estado la que se hallen integrados, es
decir el derecho de secesión.

El examen de la realidad internacional revela que el derecho de secesión


no se encuentra reconocido ni aceptado, y no tiene una protección internacional,
excepto en los casos de los territorios sometidos al dominio colonial. Incluso en
este caso, es fácil probar que su aplicaciones real sólo en parte, pues está
condicionada por factores geográficos. La diferencia entre la atribución un
pueblo, del carácter de minoría nacional (sin derecho de secesión, y por
consiguiente sin derecho de autodeterminación), o de un pueblo sometido a
dominio colonial (protegido por la declaración 1514. y con derecho de
independencia) dependerá, de la proximidad geográfica entre el territorio en que
tal población está establecida y el del Estado hipotéticamente colonial. En efecto,
la situación actual de la declaración mencionada y en particular en el punto 6
prescribe que “Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la
unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los
propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”
16

En conclusión, el principio de autodeterminación de los pueblos queda


reducido, como principio de Derecho positivos, a los pueblos coloniales, y aún
entonces su aplicación depende de factores geográficos que no tienen nada que
ver con la realidad nacional de los pueblos. Fuera de esta posibilidad, no puede
hablarse de él como derecho; es un simple principio político, o derecho natural,
sin protección internacional.

Respecto al concepto de nación, se debe hacer énfasis que desde luego


engendra la partencia a un grupo de individuos más o menos numeroso, de donde
surgen una serie de lealtades y obligaciones, pero de ahí a erigir una nación como
medida universal de valores hay una distancia considerable, es por eso que es
considerada como un acepción histórica solamente, ya que la actual es la
regionalización y en algunos casos la integración universal.

B) TERRITORIO.

Por regla general no se concibe un Estado sin territorio, aunque existen


casos en que la población carece del mismo como en el caso de los judíos.
Independientemente de que diferentes teorías han intentado explicar la naturaleza
jurídica del mismo10.

El territorio vas a mas allá, hay un lazo intimo entre las


poblaciones y el territorio sobre el que están establecidas, y cuando aquéllas
pretenden ejercer el derecho de una autodeterminación, por considerarse
componentes de una nación diferente de aquella a la que están integradas,
conciben una separación o su unión con otras poblaciones, juntamente con el
territorio en donde están asentadas.

C) SOBERANÍA.

En su acepción clásica, por soberanía se entiende un poder que no está sujeto a


otro poder. Sin embrago, y después de la las diferentes posturas establecidas en
diversidad teorías, la idea de soberanía nos lleva a considerar dos cualidades propias del
Estado: la independencia, de carácter negativo, y que consiste en a la no injerencia por
los otros Estados en los asuntos que caen bajo su competencia y la igualdad de todos los
Estados, que sería su igual posición jurídica, unos frente a los otros, y todos bajo el
Derecho Internacional.

10
Como aquella en la que situaba como una propiedad del soberano, que solo era dividida cuando era
transmitida a los herederos del mismo o bien la unión de dos territorios resultado del matrimonio de dos
soberanos ó aquella en done era considerado como ámbito espacial de ejercicio de las competencias
estatales. Teorías inaplicables en la actualidad consecuencia de la desaparición de la época medieval y en
virtud que la aplicación de los poderes estatales no se limitan solo a un determinado espacio, ya que siguen
a sus súbditos a donde quiera que vayan.
17

Este segunda postura está consagrada en el artículo 2 de la Carta de las Naciones


Unidas en su párrafo uno que a la letra dice “La organización está basada en el principio
de la igualdad soberana de todos sus miembros”. No obstante lo anterior, esta fórmula
significaría que, aceptando la desigualdad física de los miembros de la Organización, se
trataría de afirmar el hecho de que todos ellos son igualmente soberanos. Cabe apuntar
que diversos autores señalan es que en realidad lo que se está buscando es disimular el
hecho de que la Carta de la organización consagra en forma jurídica la desigualdad de los
miembros.

Lo anterior es reflejado en la composición y el procedimiento de votación del


Consejo de Seguridad ya que vienen a consolidar la formación de un auténtico gobierno
oligárquico de la sociedad internacional por las 5 grandes potencias, miembros
permanentes del consejo. El principio de la igualdad jurídica de los Estados es, pues, una
ilusión.

Por otra parte, se debe reconocer que si se diera la igualdad jurídica a sujetos
parcialmente desiguales como los miembros de la sociedad internacional, se estaría
cometiendo una injusticia, ya que no pueden tener los mismos derechos, ni obligaciones,
países tan dispares en cuanto a sus proporciones, como los países denominados potencias
y los que no lo son. Dentro de los últimos se encuentran los denominados micro-Estados,
que en virtud de su territorio pequeño, su reducida población y la escasez de sus recursos,
hace que se vean incapacitados de participar con plenitud en la vida de la sociedad
internacional, y de ahí que haya que considerar que ni se les puede exigir las mismas
obligaciones ni conceder los mismo derechos, aparte de algunos fundamentales. Por eso,
en la Organización de las Naciones Unidas se está estudiando la posibilidad de
reconocerles un estatuto particular, para permitirles participar en los trabajos de
Organización, sin reconocerles la igualdad, que les daría, junto con un derecho de voto
similar al de los países grandes, unas responsabilidades que no podrían cumplir.

II. TEORIA DEL RECONOCIMIENTO.

Se debe distinguir el reconocimiento de los Estados y el de gobierno.

a) Reconocimiento de Estados.- El nacimiento de un Estado es indudablemente una


cuestión de hecho, independiente del Derecho. Los Estados se forman
históricamente; sólo después de su formación se encuentran sometidos al Derecho
Internacional.
i) Teoría constitutiva.- Según la cual antes del reconocimiento, la
comunidad política en cuestión no tiene la cualidad plena de Estado de
sujeto de Derecho Internacional, viniendo a ser el reconocimiento de
los otros Estados lo que le da tal cualidad.
18

ii) Teoría declarativa.- Considera que la cualidad estatal la tiene la nueva


comunidad aun antes del reconocimiento, y el Estado que lo otorga no
hace más que aceptar un hecho. Esta tesis es retomada la Convención
Sobre Derechos y Deberes de los Estados, adoptada en Montevideo el
26 de diciembre de 1933, afirmando que la “Existencia jurídica del
Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados”.

b) Reconocimiento de gobiernos.- En principio el reconocimiento de Estados lleva


implícito el reconocimiento del gobierno, sin embargo, el problema particular del
reconocimiento del gobierno se presenta cuando éste tomó el poder mediante
ruptura de orden constitucional. La cuestión, entonces, es determinar si los
Estados encuentran o no obligados a otorgar el reconocimiento a tales gobiernos.
3 doctrinas tratan de dar la solución a este problema:

i) Doctrina Tobar.- Se debe al secretario de Relaciones del Ecuador,


enunciada en 1907. Sostiene que no debe otorgarse el reconocimiento
a los gobiernos como resultado de un acto de fuerza, mientras no
hayan sido legitimados constitucionalmente. La doctrina Tobar, más o
menos bien intencionada, pretendía ofrecer un obstáculo a las
frecuentes revoluciones y golpes de Estado que a menudo tenían lugar
las naciones hispanoamericanas; pero no habían apreciado en su justo
valor los peligros que podían, surgir de esa especie de intervención de
los asuntos internos, que era juzgar sobre la legitimidad de los nuevos
gobiernos. La doctrina Betancourt, variante de la anterior enunciada
por el ex presidente de Venezuela del mismo nombre, y limitaría el no
reconocimiento a los gobiernos resultado de golpes de Estado
militares. Esta doctrina es criticada por el tinte de condicionamiento
que le daría al Estado que se pretende otorgar el reconocimiento.

ii) Doctrina Estrada.- Enunciada en 1930 por el secretario Relaciones de


México, del mismo nombre. Afirma que México no se pronuncia sobre
cuestión de otorgamiento del reconocimiento, porque ello sería una
práctica ofensiva que además, de atentar contra la soberanía de otras
naciones, hace que los asuntos internos de éstas puedan ser objeto de
apreciaciones en un sentido o en otro por parte de otros gobiernos; de
acuerdo con ello vaya envuelta la aprobación o reprobación de los
gobiernos revolucionarios. En efecto, esta doctrina pretende, en
realidad, que la causa de lo que en el Derecho Internacional se conoce
19

como acto de reconocimiento, no sea la legitimidad o ilegalidad del


gobierno en cuestión, sino los intereses del mismo México, pues lo
primero sería intervenir, a emitir un juicio de valor sobre esta
legitimidad o ilegitimidad, mientras que lo segundo corresponde a la
discrecionalidad, que el Derecho internacional considera sustancial en
la doctrina del reconocimiento.

iii) Doctrina Díaz Ordaz o tesis de la continuidad.- enunciada en 1969


por el secretario de Relaciones Exteriores de México, Antonio Carrillo
Flores, en un discurso pronunciado en el mismo año siguiendo las
instrucciones del presidente en turno en donde se manifestó “que no
debe faltar un puente de comunicación entre las naciones de América
Latina, y que con ese propósito México no desea que haya solución
de continuidad en sus relaciones con los demás países
latinoamericanos, cualquiera que sea el carácter o la orientación de
sus gobiernos”. Viene a significar en el plano de las relaciones de
México con los países hispanoamericanos un abandono de la doctrina
Estrada, o mejor dicho, una modificación11.

Como consecuencia el reconocimientos de los Estados o de gobiernos tiene como


consecuencia considerarlos plenos sujetos del Derecho Internacional, con todos los
derechos y obligaciones que ello implica.

c) Otro tipo de reconocimientos.


i) Reconocimiento de beligerancia.- Es el reconocimiento otorgado en
lucha armada interna a la parte no gubernamental, y que tiene por
objeto reconocer una situación de hecho, tratando a esa parte no
gubernamental como Estado durante la continuación de la lucha. El
efecto más importante de ese reconocimiento, que es siempre de
carácter discrecional, es que se aplicarán las leyes de guerra a la lucha
en curso, con todas sus consecuencias.

ii) Reconocimiento de insurgencia.- Consideran que se limita al


reconocimiento otorgado a una “sublevación marítima que toma las
proporciones de una verdadera guerra civil emprendida por los jefes
responsables con un fin político” considerado por algunos tratadista
como una simple diferencia de grado con el reconocimiento de
beligerancia, con la variante de que sus efectos son más limitados y se
reduce en realidad a una suma de derechos limitados.

11
Esta doctrina se puede encontrar en la demacración XXXV de la IX conferencia Panamericana, de
Bogotá, sobre “El ejercicio del derecho de Legación”, en donde se señala “que es deseable la continuidad
de las relaciones diplomáticas entre los Estados Americanos”.
20

iii) Reconocimiento del derecho de independencia.- este reconocimiento


se ha desarrollado mucho desde la segunda guerra mundial, cuando
recibió un gran impulso de la descolonización que , en algunos casos,
y ante la resistencia de la potencia colonial a conceder la
independencia, produjo el surgimiento de movimientos clandestinos
cuyos dirigentes, organizados de modo similar a un gobierno, obtienen
el reconocimiento como gobierno legítimo de su país, por parte de
otros países que simpatizan con ellos. Sin embargo se debe distinguir
que por un lado hay el gobierno colonial, que sigue ejerciendo sus
funciones, y tratando de reprimir el movimiento independentista, y por
otra parte, hay un gobierno rebelde, que puede llegar a tener ciertas
partes del territorio bajo su control, o coexistir con el de la metrópoli
colonial en otras secciones del mismo territorio. A diferencia con el
reconocimiento de Beligerancia, aquí se presenta un reconocimiento
de un nuevo Estado, mientras que en aquél solo es un reconocimiento
de gobiernos

Así mismo, se presenta el mantenimiento del reconocimiento a gobiernos


derrocados, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial, se ha podido
observar esta práctica en algunos casos, y puede presentarse.

a) Frente a la desaparición de un Estado, por una agresión externa 12en


donde este acto de mantenimiento del reconocimiento tiene indudable
fuerza moral y que incluso ser un recurso jurídico válido cuando resulte
ser el único medio disponible para manifestar el repudio a una
violación del Derecho, caso en el que puede incluso desempeñar el
papel de sanción.

b) En el caso del derrocamiento de un gobierno, que sigue siendo


reconocido por otro como legítimo13en cuya validez resulta mucho
menos evidente, pues si el mantenimiento del reconocimiento a un
gobierno derrocado podría ser válido para un sector de los Estados, que
simpatizan con él, para los otros de tendencia contraria no lo sería. Más
aún, de todos modos una intervención en los asuntos internos de otro
Estado, utilizando el reconocimiento o no reconocimiento como
instrumento. Esta intervención que está condenada por Derecho
Internacional, pues el tipo de gobierno que un país se dé es algo que cae
bajo el ámbito de competencia interna. Por esto, México no alegaba en
el caso de su reconocimiento del gobierno en el exilio de la República
Española, desacuerdo con el régimen del general Franco, sino que la

12
Caso de los estados bálticos, cuyos representantes siguieron siendo reconocidos como auténticos después
de haber sido anexados por la URSS o de Polonia.
13
Como sucedió en la Republica Española, reconocida por México como gobierno legítimo de España, a
pesar de que desde hacía más de 30 años no controlaba parte alguna del territorio.
21

presentaba como rechazo de una situación que consideraba derivada de


la intervención externa, germano-italiana, en España.

d) Sucesión de los Estados.- Este problema se presenta cuando un Estado,


voluntariamente o por la fuerza, se integra en otro, o cuando es desmembrado y absorbido
en parte o totalmente por otros. Entonces es necesario determinar en que medida la
titularidad de los derechos y obligaciones pasa a los Estados que lo han absorbido14.

e) Respecto a los tratados15.- en el caso de unión o separación de Estados se retiene


el principio de la continuidad “de jure” de los tratados que estuvieran vigentes en el
momento de la sucesión, mientras que si se trata de Estados que surgieron de territorios
anteriormente dependientes se afirma el “principio de empezar de nuevo”, que significa
que el nuevo Estado se encuentra libre de todos los compromisos contraídos
anteriormente respecto a su territorio. Esta disposición no afecta, sin embargo, a lo que
los tratados anteriores establezcan a la delimitación y régimen de fronteras.

f) Respecto de la población.- En este aspecto, la cuestión más importante es la de la


nacionalidad. Como regla general puede afirmarse que la población adquiere la
nacionalidad del Estado anexante; sin embargo, si se trata solamente de una transferencia
de parte del territorio, la suerte de la población afectada será determinada normalmente
en un tratado, en que las partes pueden establecer las normas que crean convenientes.
Para evitar conflictos se le otorga a la población el derecho de opción, por el cual tiene la
posibilidad de escoger entre la nacionalidad del Estado anexante y la del Estado que cede
el territorio.

g) Respecto a las deudas públicas.- se distinguen los siguientes puntos.

i) Anexión total (desaparece el Estado anexado).- En este caso no son


transferibles, según la práctica corriente, las deudas de guerra que fuera
justamente contraídas con el fin de financiar la lucha opuesta a la anexión, y las
llamadas “deudas odiosas” , contraídas con fines políticos contrarios al Estado
desparecido como consecuencia de las violaciones cometidas por el derecho
internacional. No obstante lo anterior se aceptan la sucesión en las deudas
administrativas.
14
Es necesario hacer reserva de que el nombre de sucesión, traslación de un término de Derecho Privado,
puede prestarse a confusión si se hace una asimilación estrecha de ambos términos son marcar debidamente
la diferencia que debe existir entre las instituciones de Derecho privado y las de Derecho Internacional
Público

15
Estudiado en una Convención adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Sucesión de
los Estados respecto a los Tratados, concluida en Viena el 23 de agosto de 1978.
22

ii) Anexión de parte de territorio.- Las deudas de guerra y las deudas odiosas,
podemos distinguir aquí entre las deudas generales, en cuyo caso hay que
distribuirlas entre los Estados anexantes (teniendo en cuenta diversos elementos:
territorio transferido, su población, su capacidad, etc), y las deudas que se refieren
concretamente al territorio transferido o a una parte de él, en cuyo Estado
anexante debe de responder plenamente de ellas (por ejemplo, cuando se refieren
a empréstitos contraídos para realizar obras hidráulicas, o para conservar la razón
de ello puede encontrarse en el aforismo “en donde hay un beneficio hay una
carga”)

III UNION DE ESTADOS.

Las uniones de Estados son de 2 tipos a saber16:

a) Unión personal.- Surge cuando el juego de las leyes de sucesión lleva al mismo
monarca a ocupar el trono de dos países. Los Estados conservan una personalidad
independiente, sin que pueda hablarse de la unión como sujeto propio del Derecho
internacional. De tal modo que, cuando el monarca actúa lo hace en nombre de
uno o de otro de los Estados únicamente e inclusive, de hecho, de manera teórica
se pueden declarar la guerra el uno a otro.

Por lo tanto esta clase de unión tiene las siguientes características:

1.- Tener el mismo jefe de Estado.

2.- Ser de carácter accidental, basada únicamente en el juego de las leyes de sucesión.

3.- Ser temporal.

En el pasado de presentan varios ejemplos como: Prusia y Neutchatel, GB y


Hanover, Holanda u Luxemburgo, y Bélgica y el Congo. En la actualidad ha
desaparecido este tipo de uniones, sin embargo, se pude considerara como tales, en lo
casos que se presentan en el Commonwealth en donde la reina de Inglaterra
desempeña también las funciones de jefe de Estado de otros países miembros de esa
organización tal y como sucede en Canadá, Australia, Nueva Zelanda etc. Entre las
diferencias que pueden observarse en estos casos y las uniones reales típicas, está no
es una institución accidental, ni temporal, y su permanencia reposa únicamente en la
voluntad de los Estados, que aceptan tener a su frente la misma persona que
desempeña la Corona británica, pudiendo cambiar dicha situación unilateralmente,
cuando lo deseen, cosa que han ido haciendo muchos de los miembros de la
Commonwealth.
16
Sin embargo coinciden en una sola característica: tener un jefe de Estado en común.
23

b) Unión real.- Es una unión voluntaria de dos Estados, soberanos que se unen bajo
el mismo monarca, para dar lugar al nacimiento de una sola personal
internacional17.

Esta unión se caracteriza además por el abandono que hacen, los Estados
soberanos que la forman, de una parte de sus prerrogativas a la unión, que se encarga
de la gestión de los asunto comunes, permaneciendo las otras dentro del dominio de
los Estados miembros que continúan siendo soberanos.

En realidad existe una analogía entre la unión real y la confederación de Estados,


De la unión de Estados se distinguen por ser mucho más estrecha, y además, y como
consecuencia del carácter voluntario se su creación, por la posibilidad de ser disuelta
libremente.

IV FEDERALISMO.

Este consiste en la asociación más o menos estrecha de 2 o más Estado que


quieren realizar así de manera más perfecta los fines que les son propios. En la época
moderna se presenta de dos formas a saber:

a) Confederación de Estados; que “Es una agrupación de Estados soberanos e


independientes, asociados para la realización de fines comunes”.

Generalmente es creada por vía convencional, y en el tratado que la instituye se


fija su contenido, delimitando las competencias que los Estados quieren ceder a la
Confederación; tales competencias se reducen normalmente a la defensa común.

Los Estados miembros conservan su soberanía y su personalidad internacional,


continúan dirigiendo la política exterior y enviando sus propios agentes diplomáticos

Se ha dicho que la Confederación de Estados es un asociación de Derecho


Internacional por su modo de creación (tratado), oponiéndola así al Estado Federal
que sería una asociación del derecho interno (Constitución).

Confederación sería la asociación cuyo funcionamiento está sometido a las


normas del Derecho internacional, y el Estado federal, por el contrario, estaría
sometido, en su funcionamiento interno, en las relaciones entre los Estados miembros
de la federación, a las normas constitucionales

Respecto a la estructura puede encontrarse parecido a las grandes organizaciones


internacionales; los Estados miembros están representados en el órgano principal de
la Confederación (la Dieta) por agentes diplomáticos, que toman decisiones por
17
Ejemplos de este tipo de unión se tuvieron en: Suecia y Noruega, Austria y Hungría, Islandia y
Dinamarca, y los Países Bajos e Indonesia.
24

unanimidad o por mayoría calificada, con lo cual la diferencia de la Dieta con las
conferencias internacionales, que ciertos países mantiene como base permanente, es
mínima. La obligación principal de los Estados miembros es renunciar a la guerra
entre sí y someter sus diferencias a los procedimientos pacíficos.

Una características de la Confederación consiste en que los Estados son sujetos de


ella, en el sentido de que la misma no tiene poder directo sobre los súbditos de los
Estados. Además, los Estados continúan siendo sujetos de Derecho Internacional, y la
personalidad que se puede tener en la confederación es asimilable a las de las
organizaciones internacionales.18

b) Estado Federal.- A diferencia de la figura anterior, en este no encontramos mas


que un sujetote Derecho Internacional: el Estado Federal; los Estados miembros
son puramente sujetos del Derecho Constitucional interno. La relación,
reglamentación y composición de los Estados miembros y el Estados federal se
rigen pro normas constitucionales. Esto se representa en la estructura del Poder
Legislativo: una Cámara que representa la relación directa entre los individuos y
el Estado Federal. Y una cámara constituida por los representantes de los Estados
miembros y el Estado Federal.

La afirmación de que los Estados miembros no tenían competencia alguna en el


terreno internacional era falsa, porque la práctica internacional prueba que ciertos
casos se les ha reservado algunas competencias 19. Los tratados celebrados con los
Estados miembros, tienen validez internacional, al grado que en caso de controversia
con otro sujeto del derecho internacional, la Corte Internacional de Justicia tendría
competencia para resolver, sin embargo, el Estado Federal tiene responsabilidad, por
consiguiente para prevenir es dificultad, se incluye a menudo en los tratados lo que se
denomina “Cláusula Federal”, o reserva de que la aplicación interna del tratado
dependerá de la aceptación de los Estados miembros.

V ESTADOS EN SITUACIÓN PARTICULAR.

a) Protectorados.- Se trata de una situación de Derecho Internacional en la que dos


Estados establecen una relación por la cual uno de ellos (Esta protegido) cede a otro
(Estados protector) el ejercicio de ciertas competencias que aparecen determinadas en
un tratado que da origen al protectorado.

18
Ejemplos pasados: EEUU , la Confederación Germánica, Confederación Pélvica y la República
Centroamericana, Honduras, Nicaragua y el Salvador. En la actualidad Senegambia (Senegal y Gambia),
sin embargo algunos autores consideran que la commonwealth es una confederación
19
Son consideradas por el derecho internacional como una especia de delegación del Estado Federal
25

i) Es voluntario (discutido).

ii) Nace por tratados entre ambos Estados.

iii) Su contenido, es decir, u delimitación de competencias, se establece en el tratado


que lo origina.

iv) Como característica típica de esta institución, el Estado protector se va a encargar


de las relaciones internacionales del Estado protegido, como todas las consecuencias
que ello implica, en materia de competencia de guerra, tratados, responsabilidad
internacional etc.

v) Provisional.

El contenido d cada protectorado aparece en cada tratado, así mismo, las obligaciones
contraídas previamente por el Estado protegido siguen en vigor una vez establecido el
protectorado.

En la actualidad esta figura ya no se presenta con frecuencia, salvo en lo pequeños


estado respecto a su población.

b) Estados de neutralidad perpetua20.- Son aquellos Estados que por vía convencional, se
han comprometido a no participar en las guerras que tengan lugar terceros países, ni a
comenzar una guerra por propia iniciativa, excepto en el caso de legítima defensa. (erga
omnes)

Dentro de sus características son la permanencia, por un lado y la totalidad por el


otro.

Así mismo, la prohibición de entrar en guerra con otros países trae como
consecuencia. Para el Estado neutro, una serie de obligaciones accesorias que pueden
resumirse en el deber de evitar toda actuación que pueda llevar directa o indirectamente a
provocar la guerra. Así, por conceder bases militares a otros países, ni otorgar garantías a
otros Estados neutros, ni concluir tratados de protectorado, etc.

Suele haber unos Estados llamados garantes, que se obligan por un tratado a
defender al Estado neutro en caso de atentado a su estatuto.

No obstante lo anterior, la neutralidad perpetua no debe confundirse con la


desmilitarización aplicada a cierto territorios. En efecto, el Estado permanentemente
neutro tiene el derecho, sino también la obligación estricta de defender, no solo el
derecho, sino también la obligación estricta de defender su neutralidad contra quienquiera
que la amenace.

La neutralidad perpetua se debe diferenciar con las siguientes figuras:


20
Ejemplos de países en esta situación: Suiza, Austria, Finlandia y Costa Rica.
26

1.- Estado de Neutralidad.- En el que se coloca voluntariamente un país que no desea


participar en una guerra determinada; tal situación se encuentra reglamentada en una
parte del Derecho Internacional Público, la relativa a la neutralidad.

2.- La Neutralidad Tradicional.- Adoptada por una país en un período histórico de cierta
duración, tanto respecto a los conflictos bélicos como a las controversias de tipo político,
absteniéndose de entrar en alianzas o alinearse con cualquiera de los bandos en disputa;
pero reservándose, sin embrago, el derecho de actuar como lo desee y de abandonar tal
posición en el momento que crea mas conveniente (Suecia).

3.- El Neutralismo.- Que se aplica a la posición de independencia adoptada por una parte
de los países llamados del tercer mundo con respecto a la lucha ideológica entre los
países occidentales y los comunistas; el neutralismo no implica indiferencia ante los
problemas político mundiales, sino que, por el contrario, los países que se colocan bajo
este signo, o no comprometidos, como también se les llama, participan en forma activa en
la política Internacional, y tienen un papel importante, al menos en el terreno de la
propaganda; dentro de este grupo han surgido algunas corrientes particulares, como la del
neutralismo positivo. (Yugoslavia, Egipto, la India, Indonesia etc.)

VI OTROS SUJETOS DEL DERECHOS DE INTERNACIONAL.

a) La Ciudad del Vaticano.- Sus antecedentes son los Estados Pontificios, quienes
formaban parte de la comunidad internacional, 1870, se terminaron estos Estados,
reduciéndolos a los límites de la Ciudad del Vaticano21.

La mayoría de los juristas no reconocen al Vaticano con carácter de Estado, sin


embrago, le otorgan cierta personalidad internacional, que se manifiesta en el derecho de
enviar y recibir agentes diplomáticos, concluir tratados etc.

Uno de los factores para no considerarlo como Estado consiste en la dimensión de su


territorio 0.44 Km. y su población de apenas 1,000 personas.

b) Mandatos y territorios en régimen de administración tributaria.

Mandatos.- Como consecuencia de la primera guerra mundial se acordó que ciertos


territorios anteriormente sometidos al dominio de Turquía y Alemania serían colocados
en una situación de dependencia respecto a algunas de las potencias vencedoras, sin que
esta situación de dependencia pudiese equipararse a la anexión. Definida en el artículo 22
del Pacto de las Sociedades de las Naciones su finalidad es orientar a esos países “en las

21
Surgió legalmente como los “Acuerdos de Letrán” el 11 de febrero de 1929 y con la “Ley de Garantías”,
el Estado Italiano reconocía el carácter especial del Papa y aseguraba su independencia absoluta respecto al
jefe de Estado de ese Estado
27

condiciones particularmente difíciles del mundo moderno” “mientras no estén


capacitados para dirigirse por si mismos”, por lo que el mandato es considerado como
una especie de tutela, por lo que “las naciones más adelantadas que, por razón de sus
recursos, de su experiencia o de su posición geográfica, se hallen en mejores condiciones
de asumir esta responsabilidad y consientan en aceptarla”.

Así mismo la Corte Internacional de Justicia, explica el mandato del siguiente


modo: “Los principios esenciales del sistema de mandatos consisten ante todo en el
reconocimiento de ciertos derechos de los pueblos de los territorios subdesarrollados; en
este establecimientote un régimen de tutela ejercido sobre cada uno de esos pueblos por
una nación desarrollada, en calidad de “mandatario” y en nombre de la “Sociedad de
Naciones”, y en el reconocimiento de una “misión sagrada de civilización” que incumbe
a la Sociedad en tanto que comunidad internacional organizada y a sus Estados
miembros. Este sistema tiene como objeto reconocido el bienestar y el desarrollo de esos
pueblos y comporta garantías orientadas a la protección de sus derechos”.

Existen 3 tipos de mandatos:

El tipo A.- En donde entraban ciertas comunidades que pertenecieron en otro


tiempo al Imperio Otomano, que habían alcanzado un grado de desarrollo
suficientemente grande como para reconocerles provisionalmente el carácter de naciones
independientes, a condición de la ayuda y los concejos de un mandatario guíen su
administración hasta el momentos en que sean capaces de dirigirse por sí mismas.

El tipo B.- En que entraban otros pueblos cuyo desarrollo era muy inferior,
especialmente en África central. Aquí la potencia mandataria debía asumir directamente
la administración, garantizado la libertad de conciencia y religión, “sin más limitaciones
que las que pueda imponer el mandamiento del orden público y de las buenas
costumbres”. La potencia mandataria tenia ciertas obligaciones especiales: prohibir la
trata de esclavos, el tráfico de armas, de alcohol, no construir fortificaciones militares o
navales, no dar a los indígenas instrucción militar (excepto de policía y defensa de
territorio) y asegurar la igualdad de todos los miembros de la sociedad en para el
comercio e intercambio.

El tipo C.- Se presentó en territorios tales como África del Sur y ciertas islas del
Pacífico austral, que a consecuencia de la escasa densidad de población, de su superficie
restringida, de su alojamiento de los centros de civilización y de su contigüidad
geográfica al territorio del mandatario o por otras circunstancias no podrían estar mejor
administrados que bajo las leyes del mandatario, como parte integrante de su territorio, a
reserva de las garantías previstas anteriormente en interés de la población indígena.

La potencia mandataria en todos los casos debía someter un tipo de informe anual
a la Comisión Permanente de Mandatos, que era designada por el Consejo de S.D.N,
órgano de control de los mandatos. Sin embrago con la desaparición de la S.D.N se
extinguieron los mandatos, pasando una parte de ellos al régimen de tutela instituido por
la ONU. El único mandato que subsistió fue el del Sudoeste africano.
28

b) Territorios en régimen de administración fiduciaria.- Al desaparecer la S.D.N. era


necesario llenar ese espacio provocado en materia de mandatos. Surge así la institución
de tutela, comprendida bajo el título general de “Régimen internacional de administración
fiduciaria”, que es objeto del Capítulo XII de la Carta de las Naciones Unidas, en donde
se estipula que este régimen se aplicará a:

1.- Los territorios que se encuentran actualmente bajo mandato.

2.- Territorios que como resultado de la segunda guerra mundial fueren segregados de
Estados enemigos.

3.- Territorios voluntariamente colocados bajo este régimen por los Estados responsables
de su administración.

Dentro de los objetivos de esta figura están el promover la paz y seguridad


internacional, desarrollar en todos los aspectos a los territorios fideicometidos para que
puedan llegar a gobernarse por sí mismos, promover el respeto a los derechos humanos y
asegurar la igualdad de trato para todos los miembros de las Naciones Unidas y sus
Nacionales.

La actuación de la potencia fideicomisaria está sometida al control del Consejo de


Administración Fiduciaria, actuando bajo la autoridad de la Asamblea General.

Según la Carta, en el Consejo debía haber un número igual de países


administradores y no administradores, incluido en estos los miembros permanentes del
Consejo de Seguridad excepto China, quien no tiene interés en esto.

c) Territorios internacionalizados.- Esta institución, que consistía en el sometimiento a


administración internacional de ciertos territorios, por la vía convencional., ya no tiene
mas que un valor histórico en la actualidad.

VII LOS INDIVIDUOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL.

A) Discusión doctrinal de la posición del individuo ante el Derecho Internacional.

a) Los que niegan calidad de sujetos a los individuos en el Derecho internacional.-


Los que soportan esta postura entienden que la Sociedad Internacional es una
sociedad de Estados, y que los individuos sólo cuentan en la medida de que están
integrados en un Estado, el único sujeto que participa en la formación del
Derecho, y que es el único titular de la norma jurídica internacional; en esta
29

interpretación, el individuo quedaría reducido a la simple posición objeto de


derecho, sin participar en la formación de la norma ni poder pretender prevalecer
directamente de ella, ya que todo debe hacerlo a través del Estado.

b) Los que consideran que los individuos son los únicos sujetos en el Derecho
internacional.- Para los que soportan esta teoría, afirman que los Estados no
serían sino instituciones artificiales creadas por el hombre para conseguir sus
fines. El sistema jurídico internacional no podría concebirse entonces si el
individuo no fuera el último destinatario de la norma jurídica, y el verdadero
sujeto del derecho internacional. Afirmar que los Estados son los únicos sujetos
del Derecho Internacional equivaldría a concebir un orden jurídico universal
basado en entidades abstractas e irreales.

c) Los eclécticos.- Parten de la primera posición, pero hacen concesiones a la


segunda: según ellos, en efecto, son los Estados los sujetos plenos del Derecho
Internacional, los únicos que crean normas y aquellos a quienes las normas van
dirigidas, pero los individuos tienen determinadas ocasiones la calidad de los
sujetos, y son los destinatarios de ciertas normas, (las de carácter humanitario).

En conclusión en el Derecho Internacional actual sería entonces destinado a la


reglamentación de las relaciones jurídicas entre varios tipos de sujetos:

1.- Formas interestatales anacrónicas.

2.- Sujetos especiales (Ciudad del Vaticano).

3.- Sujetos interestatales en su histórica actual, de importancia decreciente.

4.- Sujetos organizaciones Internacionales, de importancia creciente.

5.- Sujetos individuos inscritos en el Derecho Universal, que se pretendió marginar.


Luego se quiso inscribir en el Derecho Internacional y ahora esta en pleno proceso de
expansión.

De acuerdo a lo anterior se debe distinguir dos sistemas normativos


fundamentales: El derecho universal destinado al individuo como miembro de la
comunidad humana y el derecho interinstitucional, destinado a reglamentar relaciones
entre instituciones humanas, que en los últimos siglos tomaron la forma principal de los
Estados, y ahora empiezan a ceder terreno ante las organizaciones internacionales
supranacionales.
30

Así mismo, se ha comprobado que el destinatario directo de la norma, entre ellos


tenemos las instituciones de piratería, el espionaje, protección de minorías, el derecho de
petición, los derechos humanos.

B) Los derechos del hombre en el plano internacional.

DOCUMENTO AÑO

La Carta Magna Inglesa 1215

Petition of Rights 1628

Habeas Corpus y Declaración de Derechos 1679

Bill of Rights de Virginia EEUU 1776

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789

Constitución de Cádiz 1812

A partir de los documentos anteriores, se han redactado una infinidad de


documentos jurídicos e instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos, y
en lo que toca al carácter obligatorio de las disposiciones anteriores se debe tomar en
cuenta lo siguiente:

a) En principio, parece fuera de toda duda que el propósito original de los signatarios de
la Carta y de la Declaración Universal de lo Derechos Humanos no fue el adquirir un
compromiso internacional de respeto a tales normas sino, únicamente, del de darles un
valor declarativo y programático.

b) Una prueba de ello nos parece el hecho de que se hubiera creído necesario adoptar los
dos pactos internacionales sobre los derechos humanos, sujetos a la voluntaria
ratificación de los signatarios.

c) La repetición de las decisiones de la Asamblea General, condenatorias de la política de


“apartheid” como violatoria de lo derechos humanos, parece probar la existencia de una
actitud generalizada que considera que algunos casos graves (como sucedió en Sudáfrica)
se puedan aplicar sanciones para castigar actos contrarios a la conciencia universal, sin
que tenga una importancia decisiva que tales actos estén previstos o no en la Carta o la
Declaración, sino la reiteración de las condenas de la Asamblea General, como prueba de
una práctica general que tiene que acabar por ser considerada jurídica.

d) Los pactos fueron concebidos, como es normal, para que tuvieran un carácter
obligatorio, que adquirieron en el momento en que recibieron 35 ratificaciones de los
signatarios.
31

C) Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Entre los derechos consagrados en este pacto se pueden subrayar los siguientes.

a) La autodeterminación de los pueblos.- además de la libre determinación en el


destino de sus riquezas y la soberanía de los pueblos sobre sus recursos naturales.
b) La no discriminación en la aplicación de los derechos reconocidos en el pacto.

c) Derechos al trabajo, libremente escogido y en condiciones “equitativas


satisfactorias”.

d) Derechos sindicales.

e) Protección a la familia.

f) Derecho a un adecuado nivel de vida.

g) Derecho a la educación y la Cultura.

D) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Entre los derechos consagrados en este pacto se pueden subrayar los siguientes.

a) Igualdad entre el hombre y la mujer.


b) Posibilidad de suspender, por parte del Estado las condiciones del pacto, solo
cuando se presenten situaciones excepcionales (peligro a la vida de la nación y
cuya existencia haya sido proclamada oficialmente).

c) No se puede interpretar el pacto de modo alguno que pueda anular los derechos
concedidos.

d) Derecho a la vida.

e) Prohibición de torturas, penas y tratos crueles inhumanos y degradantes.

f) Prohibición a la esclavitud.

g) Derecho a la libertad y la seguridad personales.

h) Prohibición de la prisión por deudas y la prisión por el hecho de no poder cumplir


una obligación contractual.

i) Derecho de tránsito, excepto por causa que ponga en peligro o en riesgo la


seguridad nacional.
32

j) Protección la vida privada, la familia, el domicilio y la correspondencia.

k) Protección de libertades tales como el pensamiento, conciencia, religión entre


otras.

l) Los derechos del niño.

3.- FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Articulo 38 de la Corte Internacional de Justicia (Corte Permanente de Justicia


Internacional) “La corte cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional las
controversias que les sean sometidas deben aplicar:

La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un


litigio “Ex aequo et bono”, si las partes así lo convinieren.

¿Qué es más importante el tratado o la costumbre?


33

A) TRATADO

Es todo acuerdo concluido entre dos o más sujetos del Derecho Internacional
(Sujetos y no solo Estados con el ánimo de incluir a las organizaciones
internacionales).
34

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y PARTICULARIDAD DE LA SANCIÓN.

REGULAR

DERECHO INTERNACIONAL REALIDAD SOCIAL

PRODUCTO.

El Derecho Internacional, no puede concebirse como un conjunto normativo


cristalizado ya que la realidad social cambiante y por lo mismo debe ser dinámico y de
ser constante transformación.

Proceso Legislativo
INTERNO Norma Consuetudinaria
Cambio o creación de
la norma en el orden :
INTERNACIONAL Tratados internacionales.
Costumbre Internacional
35

Respecto del orden internacional se presenta el problema de separación entre la norma


jurídica y realidad social, inclusive, en muchas ocasiones la creación de la norma
internacional proviene tiene su origen en una violación original del derecho internacional
cuando:

Cuando esta transformación no se realice de forma pacifica, decir el mecanismo


de cambio en el orden jurídico no se lleva acabo, es entonces cuando la violencia
(revolución) toma lugar para llevarlo acabo que se presenta de manera mas numerosas de
manera internacional que en el orden interno. Toda vez que:

1.- El mecanismo de cambio es más lento.


2.- La ausencia de un orden jerárquico (órgano supremo) en la estructura
internacional. Sin embargo esta situación es menos grave ya que no existe una
represión en este tipo de tensiones.

En el proceso de creación del derecho en el ámbito internacional tiene una


especial relevancia el papel de los países capaces de imponer la norma internacional
(países poderosos V.S. países débiles) un ejemplo es la imposición de la costumbre de los
primeros a los segundos (como el contrato de seguro a los asegurados).

Cuando los tratados (acuerdos de voluntades) son respetados por los países
(potencias) son por razones políticas (basadas en la opinión pública convirtiéndose así en
una presión sobre los gobiernos en lugar de una imposición física.

Justicia -------------- Derecho.


NO
No mecanismos pacíficos -------------- Cambio de sistemas jurídicos.
36

Últimamente los países débiles imponen sus puntos de vista y han llegado a
modificar o crear normas en oposición a la opinión de las grandes potencias:

El dilema se presenta en las potencias en utilización de las armas nucleares y la


presencia de los países débiles exteriorizando sus opiniones en los foros internacionales,
adquiriendo así un poder político que excede al militar y económico.

CRITICAS ACERCA DE LA NORMA JURÍDICA INTERNACIONAL:

Por un lado se ha sostenido que las normas jurídicas internacionales carecen de


sanción y por otro lado se ha llegado a sobre estimar el papel del Derecho Internacional,
ya que este debería de ser un sistema capaz de ordenar de manera rígida la sociedad
internacional, sin embrago, la estructura internacional no permite dicha rigidez.

El Derecho Internacional no solo es un derecho de conflicto, también es


considerado como un derecho de cooperación, en lo que toca en este último caso, si bien
es cierto que muchas normas del Derecho Internacional se violan, también lo es que
muchas se respetan ( si un sujeto la viola, la forma de sanción es quedar excluido de esa
cooperación). Por lo que respecta a la violación del derecho de conflicto y la impunidad
del que las viola resulta que es una impunidad relativa, ya que el que la viola aparece
como delincuente ante los ojos de la comunidad internacional, inclusive la creciente
importancia económica a nivel mundial a tomado mayor importancia que el poder militar
de los países poderosos. Por lo que el país infractor del derecho de conflicto corre el
riesgo de dañar su imagen internacional la cual se verá reflejada en ámbito económico
repercutiendo así en sus intereses pecuniarios de riqueza.

RELACION DEL DEERCHO INTERNACIONAL CON EL DERECHO


INTERNO.

A) TEORIA DUALISTA
(Triepel y Anzaloti)
37

B) TEORIA MONISTA.

KELSEN SUPREMACIA DEL DERECHO INTERNO

1. Tratados Internacionales. 1.- Constitución


2. Constitución. 2.- Tratados Internacionales.
3. Leyes Federales 3.- Leyes Federales
38

4.- DERECHO DE LOS TRATADOS

4.1CONVENCIÓN DE VIENA, SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS

U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force January 27, 1980.

Viena, 23 de mayo de 1969

Los Estados Partes en la presente Convención

Considerando la función fundamental de los tratados en la historia de las relaciones


internacionales;

Reconociendo la importancia cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho
internacional y como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones,
sean cuales fueren sus regímenes constitucionales y sociales:

Advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena fe y la norma


"pacta sunt servanda" están universalmente reconocidos

Afirmando que las controversias relativas a los tratados, al igual que las demás
controversias internacionales deben resolverse por medios pacíficos y de conformidad
con los principios de la justicia y del derecho internacional;

Recordando la resolución de los pueblos de las Naciones Unidas de crear condiciones


bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de
los tratados:

Teniendo presentes los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de


las Naciones Unidas, tales como los principios de la igualdad de derechos y de la libre
determinación de los pueblos, de la igualdad soberana y la independencia de todos los
Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, de la prohibición de la
amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades.

Convencidos de que la codificación y el desarrollo progresivo del derecho de los tratados


logrados en la presente Convención contribuirán a la consecución de los propósitos de las
Naciones Unidas enunciados en la Carta, que consisten en mantener la paz y la seguridad
internacionales, fomentar entre las naciones las relaciones de amistad y realizar la
cooperación internacional;

Afirmando que las normas de derecho internacional consuetudinario continuaran rigiendo


las cuestiones no reguladas en las disposiciones de la presente Convención,

Han convenido lo siguiente:


39

PARTE I

Introducción.

1. Alcance de la presente Convención.

La presente Convención se aplica a los tratados entre Estados.

2. Términos empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención:

a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;

b) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso,


el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado;

c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente


de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en
la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto
con respecto a un tratado;

d) se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al
adherirse a el, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado;

e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración


y adopción del texto del tratado;

f) se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el


tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;

g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con
respecto al cual el tratado esta en vigor;

h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;

i) se entiende por "organización internacional" una organización intergubernamental.


40

2. Las disposiciones del párrafo I sobre los términos empleados en la presente


Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido que se
les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado.

3. Acuerdos internacionales no comprendidos en el ámbito de la presente


Convención. El hecho de que la presente Convención no se aplique ni a los acuerdos
internacionales celebrados entre Estados y otros sujetos de derecho internacional o entre
esos otros sujetos de derecho internacional, ni a los acuerdos internacionales no
celebrados por escrito, no afectara:

a) al valor jurídico de tales acuerdos;

b) a la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en la presente


Convención a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional
independientemente de esta Convención;

c) a la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre si en virtud de


acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho
internacional.

4. Irretroactividad de la presente Convención. Sin perjuicio de la aplicación de


cualesquiera normas enunciadas en la presente Convención a las que los tratados estén
sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención, esta
solo se aplicara a los tratados que sean celebrados por Estados después de la entrada en
vigor de la presente Convención con respecto a tales Estados.

5. Tratados constitutivos de organizaciones internacionales y tratados adoptados en


el ámbito de una organización internacional. La presente Convención se aplicara a
todo tratado que sea un instrumento constitutivo de una organización interna nacional y a
todo tratado adoptado en el ámbito de una organización internacional, sin perjuicio de
cualquier norma pertinente de la organización.

PARTE II

Celebración y entrada en vigor de los tratados.

SECCIÓN PRIMERA

Celebración de los tratados.

6. Capacidad de los Estados para celebrar tratados. Todo Estado tiene capacidad para
celebrar tratados.
41

7. Plenos poderes. 1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para


manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará que
una persona representa a un Estado:

a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o

b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras


circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona
representante del Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos
poderes.

2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que
representan a su Estado:

a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la


ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;

b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el
Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;

c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante
una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un
tratado en tal conferencia. Organización u órgano.

8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a la


celebración de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al articulo 7, no pueda
considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá efectos
jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.

9. Adopción del texto. 1. La adopción del texto de un tratado se efectuara por


consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en
el párrafo 2.

2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuara por


mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados
decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.

10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como auténtico y
definitivo

a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que


hayan participado en su elaboración; o

b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica


puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la
conferencia en la que figure el texto.
42

11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la
firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la
aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.

12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma. El


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la firma
de su representante:

a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;

b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma
tenga ese efecto; o

c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos
poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. Para los efectos del párrafo l:

a) la rubrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados
negociadores así lo han convenido;

b) la firma "ad referéndum" de un tratado por un representante equivaldrá a la firma


definitiva del tratado si su Estado la confirma.

13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de


instrumentos que constituyen un tratado. El consentimiento de los Estados en
obligarse por un tratado constituido por instrumentos canjeados entre ellos se manifestara
mediante este canje:

a) cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto; o

b) cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de los
instrumentos tenga ese efecto.

14. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la


ratificación, la aceptación o la aprobación. I. El consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado se manifestara mediante la ratificación:

a) cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la


ratificación;

b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija
la ratificación;

c) cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificación; o


43

d) cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se


desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la
negociación.

2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la


aceptación o la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen para la ratificación.

15. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión.


El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la
adhesión:

a) cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento
mediante la adhesión:

b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que ese
Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión; o

c) cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente que ese Estado puede
manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.

16. Canje o deposito de los instrumentos de ratificación aceptación aprobación o


adhesión. Salvo que el tratado disponga otra cosa los instrumentos de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión harán constar el consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado al efectuarse:

a) su canje entre los Estados contratantes:

b) su depósito en poder del depositario; o

c) su notificación a los Estados contratantes o al depositario si así se ha convenido.

17. Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre


disposiciones diferentes. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19 a 23, el
consentimiento de un Estado en obligarse respecto de parte de un tratado solo surtirá
efecto si el tratado lo permite o los demás Estados contratantes convienen en ello

2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que permita una opción


entre disposiciones diferentes solo surtirá efecto si se indica claramente a que
disposiciones se refiere el consentimiento.
44

18. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en


vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y
el fin de un tratado:

a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a reserva


de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su intención de no
llegar a ser parte en el tratado: o

b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el periodo que


preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se retarde indebidamente.

SECCIÓN SEGUNDA

Reservas

19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el momento de


firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

a) que la reserva este prohibida por el tratado;

b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre
las cuales no figure la reserva de que se trate; o

c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con
el objeto y el fin del tratado.

20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas. 1. Una reserva expresamente
autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás Estados
contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.

2. Cuando del numero reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado
se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es
condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado,
una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.

3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y


a menos que en el se disponga otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano
competente de esa organización

4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado


disponga otra cosa:

a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de
la reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en vigor o
cuando entre en vigor para esos Estados:
45

b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en
vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la
reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la
intención contraria;

c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado


y que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro
Estado contratante.

5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa, se
considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado
ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan
recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su
consentimiento en obligarse por el tratado si esta ultima es posterior.

21. Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas. 1. Una reserva
que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad con los artículos
19 20 y 23:

a) modificara con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa otra
parte las disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida determinada
por la misma:

b) modificara en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte
en el tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva.

2. La reserva no modificara las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras
partes en el tratado en sus relaciones "inter se".

3. Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la
entrada en vigor del tratado entre él y el Estado autor de la reserva, las disposiciones a
que se refiera esta no se aplicaran entre los dos Estados en la medida determinada por la
reserva.

22. Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas. 1. Salvo que el tratado
disponga otra cosan una reserva podrá ser retirada en cualquier momento y no se exigirá
para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado.

2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser retirada
en cualquier momento.

3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:

a) el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante cuando
ese Estado haya recibido la notificación:
46

b) el retiro de una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando su notificación haya
sido recibida por el Estado autor de la reserva.

23. Procedimiento relativo a las reservas. 1. La reserva, la aceptación expresa de una


reserva v la objeción a una reserva habrán de formularse por escrito y comunicarse a los
Estados contratantes v a los demás Estados facultados para llegar a ser partes en el
tratado.

2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser


objeto de ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada formalmente por
el Estado autor de la reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado.
En tal caso se considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.

3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva anterior a la


confirmación de la misma, no tendrán que ser a su vez confirmadas.

4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por
escrito.

SECCIÓN TERCERA

Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados.

24. Entrada en vigor. 1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en el


se disponga o que acuerden los Estados negociadores.

2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya
constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el
tratado.

3. Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en


una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en vigor con
relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.

4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la constancia


del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su
entrada en vigor, las reservas. Las funciones del depositario y otras cuestiones que se
susciten necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el
momento de la adopción de su texto.

25. Aplicación provisional.

1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de su entrada en vigor:

a) si el propio tratado así lo dispone: o


47

b) si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo.

2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de el respecto de un Estado


terminará si éste notifica a los Estados entre los cuales el tratado se aplica
provisionalmente su intención de no llegar a ser parte en el mismo, a menos que el
tratado disponga o los Estados negociadores hayan convenido otra cosa al respecto.

PARTE III

Observancia, aplicación e interpretación de los tratados.

SECCION PRIMERA

Observancia de los tratados.

26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.

27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.
Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.

SECCION SEGUNDA

Aplicación de los tratados.

28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligaran a una


parte respecto de ningún acto o hecho que haba tenido lugar con anterioridad a la fecha
de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha
haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o conste
de otro modo.

29. Ámbito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio para cada una de las
partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención diferente
se desprenda de él o conste de otro modo.

30. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia. 1. Sin


perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, los
derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos concernientes a la
misma materia se determinaran conforme a los párrafos siguientes.

2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o posterior o


que no debe ser considerado incompatible con ese otro tratado prevalecerán las
disposiciones de este último.
48

3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado
posterior, pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación suspendida
conforme al artículo 59, el tratado anterior se aplicara únicamente en la medida en que
sus disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior.

4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado
posterior:

a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se aplicará la norma
enunciada en el párrafo 3:

b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado que sólo
lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el tratado en
el que los dos Estados sean partes.

5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 41 y no prejuzgará


ninguna cuestión de terminación o suspensión de la aplicación de un tratado conforme al
artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda incurrir un Estado por la
celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean incompatibles con las
obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en virtud de otro tratado.

SECCION TERCERA

Interpretación de los tratados.

31. Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe


conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el
contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. El contexto comprenderá, además


del texto, incluidos su preámbulo y anexos:

a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con
motivo de la celebración del tratado:

b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del
tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;

3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la
aplicación de sus disposiciones:

b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el
acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado:
49

c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las
partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de


interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del tratado y a
las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido resultante de la aplicación
del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de
conformidad con el artículo 31:

a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o

b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

33. Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas. 1. Cuando un


tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará igualmente fe en cada
idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que en caso de
discrepancia prevalecerá uno de los textos.

2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado el
texto será considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo dispone o las
partes así lo convienen.

3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual sentido.

4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el


párrafo 1, cuando la comparación de los textos autenticas revele una diferencia de sentido
que no pueda resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 39, se adoptará el sentido
que mejor concilie esos textos, habida cuenta del objeto y fin del tratado.

SECCION CUARTA

Los tratados y los terceros Estados.

34. Norma general concerniente a terceros Estados. Un tratado no crea obligaciones ni


derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.

35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados. Una disposición de
un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las partes en el tratado
tienen la intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y si el tercer
Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.

36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados. 1. Una disposición de
un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella las partes en el
tratado tienen la intención de conferir ese derecho al tercer Estado o a un grupo de
50

Estados al cual pertenezca, o bien a todos los Estados y si el tercer Estado asiente a ello.
Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo que el
tratado disponga otra cosa.

2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al párrafo I deberá cumplir las
condiciones que para su ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan conforme
a éste.

37. Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de terceros Estados.

1. Cuando de conformidad con el artículo 35 se haya originado una obligación para un


tercer Estado, tal obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con el
consentimiento de las partes en el tratado y del tercer Estado, a menos que conste que
habían convenido otra cosa al respecto.

2. Cuando de conformidad con el artículo 36 se haya originado un derecho para un tercer


Estado, tal derecho no podrá ser revocado ni modificado por las partes si consta que se
tuvo la intención de que el derecho no fuera revocable ni modificable sin el
consentimiento del tercer Estado.

38. Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en
virtud de una costumbre internacional. Lo dispuesto en los artículos 34 a 37 no
impedirá que una norma enunciada en un tratado llegue a ser obligatoria para un tercer
Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida como tal.

PARTE IV

Enmienda y modificación de los tratados.

39. Norma general concerniente a la enmienda de los tratados. Un tratado podrá ser
enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarán a tal acuerdo las normas enunciadas
en la Parte II, salvo en la medida en que el tratado disponga otra cosa.

40. Enmienda de los tratados multilaterales. 1. Salvo que el tratado disponga otra cosa,
la enmienda de los tratados multilaterales se regirá por los párrafos siguientes.

2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre todas las
partes habrá de ser notificada a todos los Estados contratantes, cada uno de los cuales
tendrá derecho a participar:

a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal propuesta:

b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto enmendar


el tratado.
51

3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también facultado
para llegar a ser parte en el tratado en su forma enmendada.

4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún Estado que
sea ya parte en el tratado que no llegue a serlo en ese acuerdo, con respecto a tal Estado
se aplicará el apartado b) del párrafo 4 del articulo 30.

5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor del
acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no haber
manifestado ese Estado una intención diferente:

a) parte en el tratado en su forma enmendada; y

b) parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no esté
obligada por el acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado.

41. Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes
únicamente. 1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo
que tenga por objeto modificar el tratado únicamente en sus relaciones mutuas:

a) si la posibilidad de tal modificación esta prevista por el tratado: o

b) si tal modificación no está prohibida por el tratado a condición de que:

i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del
tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones: y

ii) no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la


consecución efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto.

2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga otra
cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de celebrar
el acuerdo y la modificación del tratado que en ese acuerdo se disponga.
52

PARTE V

Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados.

SECCION PRIMERA

Disposiciones generales.

42. Validez y continuación en vigor de los tratados. 1. La validez de un tratado o del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá ser impugnada sino
mediante la aplicación de la presente Convención.

2. La terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte no podrán tener lugar


sino como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la presente
Convención. La misma norma se aplicará a la suspensión de la aplicación de un tratado.

43. Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de un


tratado. La nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de las partes o
la suspensión de la aplicación del tratado, cuando resulten de la aplicación de la presente
Convención o de las disposiciones del tratado, no menoscabarán en nada el deber de un
Estado de cumplir toda obligación enunciada en el tratado a la que esté sometido en
virtud del derecho internacional independientemente de ese tratado.

44. Divisibilidad de las disposiciones de un tratado. 1. El derecho de una parte,


previsto en un tratado o emanado del artículo 56, a denunciar ese tratado, retirarse de el o
suspender su aplicación no podrá ejercerse sino con respecto a la totalidad del tratado, a
menos que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto.

2. Una causa de nulidad o terminación de un tratado, de retiro de una de las partes o de


suspensión de la aplicación de un tratado reconocida en la presente Convención no podrá
alegarse sino con respecto a la totalidad del tratado, salvo en los casos previstos en los
párrafos siguientes o en el artículo 60.

3. Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino con


respecto a esas cláusulas cuando:

a) dichas cláusulas sean separables del resto del tratado en lo que respecta a su
aplicación;

b) se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptación de esas cláusulas no
ha constituido para la otra parte o las otras partes en el tratado una base esencial de su
consentimiento en obligarse por el tratado en su conjunto. Y

c) la continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta.


53

4. En los casos previstos en los artículos 49 y 50, el Estado facultado para alegar el dolo o
la corrupción podrá hacerlo en lo que respecta a la totalidad del tratado o, en el caso
previsto en el párrafo 3, en lo que respecta a determinadas cláusulas únicamente.

5. En los casos previstos en los artículos 51, 52 y 53 no se admitirá la división de las


disposiciones del tratado.

45. Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o
suspensión de la aplicación de un tratado. Un Estado no podrá ya alegar una causa para
anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su aplicación con
arreglo a lo dispuesto un los artículos 46 a 50 o en los artículos 60 y 62, si, después de
haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado:

a) ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o continúa


en aplicación, según el caso; o

b) se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su aquiescencia a


la validez del tratado o a su continuación en vigor o en aplicación según el caso.

SECCIÓN SEGUNDA

Nulidad de los tratados.

46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar


tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno concerniente
a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio
de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de
importancia fundamental de su derecho interno.

2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado


que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un


Estado. Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una restricción
específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá alegarse
como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción haya sido
notificadas con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los demás
Estados negociadores.

48. Error. 1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su


consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una
situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración
del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el
tratado.
54

2. El párrafo I no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al


error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad
de error.

3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la


validez de éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.

49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta
de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en
obligarse por el tratado.

50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del consentimiento


de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su
representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado negociador, aquel
Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el
tratado.

51. Coacción sobre el representante de un Estado. La manifestación del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida por
coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá
de todo efecto jurídico.

52. Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo todo
tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en
violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las
Naciones Unidas.

53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general ("jus cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de su
celebración esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general.
Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho
internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional
de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo
puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga
el mismo carácter.

SECCION TERCERA

Terminación de los tratados y suspensión de su aplicación.

54. Terminación de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o por


consentimiento de las partes. La terminación de un tratado o el retiro de una parte
podrán tener lugar:

a) conforme a las disposiciones del tratado, o


55

b) en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes después de consultar a


los demás Estados contratantes.

55. Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número inferior


al necesario para su entrada en vigor. Un tratado multilateral no terminará por el solo
hecho de que el número de partes llegue a ser inferior al necesario para su entrada en
vigor, salvo que el tratado disponga otra cosa.

56. Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre la


terminación, la denuncia o el retiro. 1. Un tratado que no contenga disposiciones sobre
su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo, no podrá ser objeto de
denuncia o de retiro a menos:

a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de
retiro: o

b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.

2. Una parte deberá notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su intención de
denunciar un tratado o de retirarse de él conforme al párrafo 1.

57. Suspensión de la aplicación de un tratado en virtud de sus disposiciones o por


consentimiento de las partes. La aplicación de un tratado podrá suspenderse con
respecto a todas las partes o a una parte determinada:

a) conforme a as disposiciones del tratado, o

b) en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes previa consulta con los
demás Estados contratantes.

58. Suspensión de la aplicación de un tratado multilateral por acuerdo entre algunas


de las partes únicamente. 1. Dos o más parte en un tratado multilateral podrán celebrar
un acuerdo que tenga por objeto suspender la aplicación de disposiciones del tratado,
temporalmente y sólo en sus relaciones mutuas:

a) si la posibilidad de tal suspensión está prevista por el tratado: o

b) si tal suspensión no está prohibida por el tratado a condición de que:

i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del
tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones: y

ii) no sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.


56

2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga otra
cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de celebrar
el acuerdo y las disposiciones del tratado cuya aplicación se propone suspender.

59. Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como


consecuencia de la celebración de un tratado posterior. 1. Se considerará que un
tratado ha terminado si todas las partes en él celebran ulteriormente un tratado sobre la
misma materia y:

a) se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención de las
partes que la materia se rija por ese tratado; o

b) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las del
tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente.

2. Se considerará que la aplicación del tratado anterior ha quedado únicamente


suspendida si se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que tal ha sido la
intención de las partes.

60. Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de


su violación 1 Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará
a la otra para alegar la violación como causa para dar por terminado el tratado o para
suspender su aplicación total o parcialmente.

2. Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes facultará:

a) a las otras partes procediendo por acuerdo unánime para suspender la aplicación del
tratado total o parcialmente o darlo por terminado sea:

i) en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación: o

ii) entre todas las partes;

b) a una parte especialmente perjudicada por la violación para alegar ésta como causa
para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones entre ella y
el Estado autor de la violación;

c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la violación
como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente con respecto a sí
misma, sí el tratado es de tal índole que una violación grave de sus disposiciones por una
parte modifica radicalmente la situación de cada parte con respecto a la ejecución ulterior
de sus obligaciones en virtud del tratado.

3. Para los efectos del presente artículo, constituirán violación grave de un tratado:

a) un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención; o


57

b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del
tratado.

4. Los precedentes párrafos se entenderán sin perjuicio de las disposiciones del tratado
aplicables en caso de violación.

5. Lo previsto en los párrafos 1 a 3 no se aplicará a las disposiciones relativas a la


protección de la persona humana contenidas en tratados de carácter humanitario, en
particular a las disposiciones que prohíben toda forma de represalias con respecto a las
personas protegidas por tales tratados.

61. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento. 1. Una parte podrá alegar la


imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por terminado o retirarse de él
si esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción definitivas de un objeto
indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es temporal, podrá
alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del tratado.

2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa
para dar por terminado un tratado, retirarse de él o suspender su aplicación si resulta de
una violación, por la parte que la alegue, de una obligación nacida del tratado o de toda
otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.

62. Cambio fundamental en las circunstancias. 1. Un cambio fundamental en las


circunstancias ocurrido con respecto a las existentes en el momento de la celebración de
un tratado y que no fue previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por
terminado el tratado o retirarse de é1 a menos que:

a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento


de las partes en obligarse por el tratado, y

b) ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que
todavía deban cumplirse en virtud del tratado.

2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar
por terminado un tratado o retirarse de él:

a) si el tratado establece una frontera; o

b) si el cambio fundamental resulta de una violación por la parte que lo alega, de una
obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a
cualquier otra parte en el tratado.

3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una de las partes pueda
alegar un cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por terminado
un tratado o para retirarse de él, podrá también alegar ese cambio como causa para
suspender la aplicación del tratado.
58

63. Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares. La ruptura de relaciones


diplomáticas o consulares entre partes de un tratado no afectará a las relaciones jurídicas
establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la existencia de
relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación del tratado.

64. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general


("jus cogens"). Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general,
todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y
terminará.

SECCION CUARTA

Procedimiento

65. Procedimiento que deberá seguirse con respecto a la nulidad o terminación de


un tratado, el retiro de una parte o la suspensión de la aplicación de un tratado. 1.
La parte que, basándose en las disposiciones de la presente Convención, alegue un vicio
de su consentimiento en obligarse por un tratado o una causa para impugnar la validez de
un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su aplicación, deberá notificar
a las demás partes su pretensión. En la notificación habrá de indicarse la medida que se
proponga adoptar con respecto al tratado y las razones en que esta se funde.

2. Si, después de un plazo que, salvo en casos de especial urgencia, no habrá de ser
inferior a tres meses contados desde la recepción de la notificación, ninguna parte ha
formulado objeciones, la parte que haya hecho la notificación podrá adoptar en la forma
prescrita en el articulo 67 la medida que haya propuesto.

3. Si por el contrario, cualquiera de las demás partes ha formulado una objeción, las
partes deberán buscar una solución por los medios indicados en el artículo 33 de la Carta
de las Naciones Unidas.

4. Nada de lo dispuesto en los párrafos precedentes afectara a los derechos o a las


obligaciones de las partes que se deriven de cualesquiera disposiciones en vigor entre
ellas respecto de la solución de controversias.

5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, el hecho de que un Estado no haya


efectuado la notificación prescrita en el párrafo 1 no le impedirá hacerla en respuesta a
otra parte que pida el cumplimiento del tratado o alegue su violación.

66. Procedimientos de arreglo judicial de arbitraje y de conciliación. Si, dentro de los


doce meses siguientes a la fecha en que se haya formulado la objeción, no se ha llegado a
ninguna solución conforme al párrafo 3 del artículo 65, se seguirán los procedimientos
siguientes:

a) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o la interpretación


del artículo 53 o el artículo 64 podrá, mediante solicitud escrita, someterla a la decisión
59

de la Corte Internacional de Justicia a menos que las partes convengan de común acuerdo
someter la controversia al arbitraje:

b) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o la interpretación


de cualquiera de los restantes artículos de la parte V de la presente Convención podrá
iniciar el procedimiento indicado en el anexo de la Convención presentando al Secretario
general de las Naciones Unidas una solicitud a tal efecto.

67. Instrumentos para declarar la nulidad de un tratado, darlo por terminado,


retirarse de él o suspender su aplicación. 1. La notificación prevista en el párrafo 1 del
artículo 65 habrá de hacerse por escrito.

2. Todo acto encaminado a declarar la nulidad de un tratado, darlo por terminado,


retirarse de él o suspender su aplicación de conformidad con las disposiciones del tratado
o de los párrafos 2 ó 3 del artículo 65, se hará constar en un instrumento que será
comunicado a las demás partes. Si el instrumento no está firmado por el Jefe del Estado,
el Jefe del Gobierno o el Ministro de Relaciones Exteriores, el representante del Estado
que lo comunique podrá ser invitado a presentar sus plenos poderes.

68. Revocación de las notificaciones y de los instrumentos previstos en los artículos


65 y 67. Las notificaciones o los instrumentos previstos en los artículos 65 y 67 podrán
ser revocados en cualquier momento antes de que surtan efecto.

SECCION QUINTA

Consecuencias de la nulidad, la terminación o la suspensión de la aplicación de un


tratado.

69. Consecuencias de la nulidad de un tratado. 1. Es nulo un tratado esa nulidad quede


determinada en virtud de la presente Convención. Las disposiciones de un tratado nulo
carecen de fuerza jurídica.

2. Si no obstante se han ejecutado actos basándose en tal tratado:

a) toda parte podrá exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo posible
establezca en sus relaciones mutuas la situación que habría existido si no se hubieran
ejecutado esos actos;

b) los actos ejecutados de buena le antes de que se haya alegado la nulidad no resultarán
ilícitos por el solo hecho de la nulidad del tratado;

3. En los casos comprendidos en los artículos 49, 50,51 ó 52, no se aplicará el párrafo 2
con respecto a la parte a la que sean imputables el dolo, el acto de corrupción o 1a
coacción.
60

4. En caso de que el consentimiento de un Estado determinado en obligarse por un tratado


multilateral este viciado, las normas precedentes se aplicarán a las relaciones entre ese
Estado y las partes en el tratado.

70. Consecuencias de la terminación de un tratado. 1. Salvo que el tratado disponga o


las partes convengan otra cosa al respecto, la terminación de un tratado en virtud de sus
disposiciones o conforme a la presente Convención:

a) eximirá a las partes de la obligación de seguir cumpliendo el tratado;

b) no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creados por
la ejecución del tratado antes de su terminación.

2. Si un Estado denuncia un tratado multilateral o se retira de él, se aplicará el párrafo 1 a


las relaciones entre ese Estado y cada una de las demás partes en el tratado desde la fecha
en que surta efectos tal denuncia o retiro.

71. Consecuencias de la nulidad de un tratado que esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general. I. Cuando un tratado sea nulo en virtud
del artículo 53, las partes deberán:

a) eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto, que se haya ejecutado basándose
en una disposición que esté en oposición con la norma imperativa de derecho
internacional general, y

b) ajustar sus relaciones mutuas a las normas imperativas de derecho internacional


general.

2. Cuando un tratado se convierta en nulo y termine en virtud del artículo 64, la


terminación del tratado:

a) eximirá a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo él tratado;

b) no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creados por
la ejecución del tratado antes de su terminación; sin embargo, esos derechos, obligaciones
o situaciones podrán en adelante mantenerse únicamente en la medida en que su
mantenimiento no esté por sí mismo en oposición con la nueva norma imperativa de
derecho internacional general.

72. Consecuencias de la suspensión de la aplicación de un tratado. 1. Salvo que el


tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto, la suspensión de la
aplicación de un tratado basada en sus disposiciones o conforme a la presente
Convención:

a) eximirá a las partes entre las que se suspenda la aplicación del tratado de la obligación
de cumplirlo en sus relaciones mutuas durante el periodo de suspensión;
61

b) no afectará de otro modo a las relaciones jurídicas que el tratado haya establecido entre
las partes.

2. Durante el período de suspensión las partes deberán abstenerse de todo acto


encaminado a obstaculizar la reanudación de la aplicación del tratado.

PARTE VI

Disposiciones diversas.

73. Casos de sucesión de Estados, de responsabilidad de un Estado o de ruptura de


hostilidades. Las disposiciones de la presente Convención no prejuzgaran ninguna
cuestión que con relación a un tratado pueda surgir como consecuencia de una sucesión
de Estados, de la responsabilidad internacional de un Estado o de la ruptura de
hostilidades entre Estados.

74. Relaciones diplomáticas o consulares y celebración de tratados. La ruptura o la


ausencia de relaciones diplomáticas o consulares entre dos o más Estados no impedirá la
celebración de tratados entre dichos Estados. Tal celebración por sí misma no prejuzgará
acerca de la situación de las relaciones diplomáticas o consulares.

75. Caso de un Estado agresor. Las disposiciones de la presente Convención se


entenderán sin perjuicio de cualquier obligación que pueda originarse con relación a un
tratado para un Estado agresor como consecuencia de medidas adoptadas conforme a la
Carta de las Naciones Unidas con respecto a la agresión de tal Estado.

PARTE VII

Depositarios, notificaciones, correcciones y registro.

76. Depositarios de los tratados. 1. La designación del depositario de un tratado podrá


efectuarse por los Estados negociadores en el tratado mismo o de otro modo. El
depositario podrá ser uno o más Estados, una organización internacional o el principal
funcionario administrativo de tal organización.

2. Las funciones del depositario de un tratado son de Carácter internacional y el


depositario está obligado a actuar imparcialmente en el desempeño de ellas. En particular,
el hecho de que un tratado no haya entrado en vigor entre algunas de las partes o de que
haya surgido una discrepancia entre un Estado y un depositario acerca del desempeño de
las funciones de éste no afectará a esa obligación del depositario.

77. Funciones de los depositarios. 1. Salvo que el tratado disponga o los Estados
contratantes convengan otra cosa al respecto, las funciones del depositario comprenden
en particular las siguientes:
62

a) custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan remitido:

b) extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los demás
textos del tratado en otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y
transmitirlos a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo;

c) recibir las firmas del tratado v recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones y
comunicaciones relativos a éste;

d) examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación relativos al


tratado están en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la atención del Estado
de que se trate;

e) informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo de los
actos, notificaciones y comunicaciones relativos al tratado;

f) informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha en
que se ha recibido o depositado el número de firmas o de instrumentos de ratificación,
aceptación aprobación o adhesión necesario para la entrada en rigor del tratado;

g) registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas;

h) desempeñar las funciones especificadas en otras disposiciones de la presente


Convención.

2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del desempeño de


las funciones de éste, el depositario señalará la cuestión a la atención de los Estados
signatarios y de los Estados contratantes o, si corresponde, del órgano competente de la
organización internacional interesada.

78. Notificaciones y comunicaciones. Salvo cuando el tratado o la presente Convención


disponga otra cosa al respecto, una notificación o comunicación que debe hacer cualquier
Estado en virtud de la presente Convención:

a) deberá ser transmitida si no hay depositario, directamente a los Estados a que esté
destinada, o, si ha y depositario a éste;

b) sólo se entenderá que ha quedado hecha por el Estado de que se trate cuando haya sido
recibida por el Estado al que fue transmitida o, en su caso, por el depositario;

c) si ha sido transmitida a un depositario sólo se entenderá que ha sido recibida por el


Estado al que estaba destinada cuando éste haya recibido del depositario la información
prevista en el apartado el del párrafo 1 del artículo 77.

79. Corrección de errores en textos o en copias certificadas conformes de los


tratados. 1. Cuando, después de la autenticación del texto de un tratado los Estados
63

signatarios y los Estados contratantes adviertan de común acuerdo que contiene un error,
éste, a menos que tales Estados decidan proceder a su corrección de otro modo, será
corregido:

a) introduciendo la corrección pertinente en el texto y haciendo que sea rubricada por


representantes autorizados en debida forma;

b) formalizando un instrumento o canjeando instrumentos en los que se haga constar la


corrección que se haya acordado hacer; o

c) formalizando, por el mismo procedimiento empleado para el texto original, un texto


corregido de todo el tratado.

2. En el caso de un tratado para el que haya depositario, éste notificará a los Estados
signatarios y a los Estados contratantes el error y la propuesta de corregirlo y fijará un
plazo adecuado para hacer objeciones a la corrección propuesta. A la expiración del plazo
fijado:

a) si no se ha hecho objeción alguna, el depositario efectuará y rubricará la corrección en


el texto extenderá un acta de rectificación del texto y comunicará copia de ella a las
partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo;

b) si se ha hecho una objeción, el depositario comunicará la objeción a los Estados


signatarios y a los Estados contratantes.

3. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 se aplicarán también cuando el texto de un


tratado haya sido autenticado en dos o mas idiomas y se advierta una falta de
concordancia que los Estados signatarios y los Estados contratantes convengan en que
debe corregirse.

4. El texto corregido sustituirá "ab initio" al texto defectuoso a menos que los Estados
signatarios y los Estados contratantes decidan otra cosa al respecto.

5. La corrección del texto de un tratado que haya sido registrado será notificada a la
Secretaría de las Naciones Unidas.

6. Cuando se descubra un error en una copia certificada conforme de un tratado, el


depositario extenderá un acta en la que hará constar la rectificación y comunicará copia
de ella a los Estados signatarios y a los Estados contratantes.

80. Registro y publicación de los tratados. 1. Los tratados, después de su entrada en


vigor, se transmitirán a la Secretaria de las Naciones Unidas para su registro o archivo e
inscripción, según el caso, y para su publicación.

2. La designación de un depositario constituirá la autorización para que éste realice los


actos previstos en el párrafo; precedente.
64

PARTE VIII

Disposiciones finales.

81. Firma. La presente Convención estará abierta ala firma de todos los estados
Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo especializado o del
Organismo Internacional de Energía Atómica, así como de todo Estado parte en el
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en la Convención, de la manera
siguiente: Hasta el 30 de noviembre de 1969, en el Ministerio Federal de Relaciones
Exteriores de la República de Austria, y, después, hasta el 30 de abril de 1970, en la sede
de las Naciones Unidas en Nueva York.

82. Ratificación. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de


ratificación se depositaran en poder del Secretario general de las Naciones Unidas.

83. Adhesión. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todo Estado


perteneciente a una de las categorías mencionadas en el artículo 81. Los instrumentos de
adhesión se depositarán en poder del Secretario general de las Naciones Unidas.

84. Entrada en vigor. 1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a


partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
ratificación o de adhesión.

2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención
entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su
instrumento de ratificación o de adhesión.

85. Textos auténticos. El original de la presente Convención, cuyos textos en chino,


español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en poder del
Secretario general de las Naciones Unidas.

En testimonio de lo cual, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por


sus respectivos Gobiernos, han firmado la presente Convención.

Hecha en Viena el día veintitrés de mayo de mil novecientos sesenta y nueve.

ANEXO

1. El Secretario general de las Naciones Unidas establecerá y mantendrá una lista de


amigables componedores integrada por juristas calificados. A tal efecto, se invitará a todo
Estado que sea miembro de las Naciones Unidas o parte en la presente Convención a que
designe dos amigables componedores; los nombres de las personas así designadas
65

constituirán la lista. La designación de los amigables componedores, entre ellos los


designados para cubrir una vacante accidental, se hará para un periodo de cinco años
renovable. Al expirar el periodo para el cual hayan sido designados, los amigables
componedores continuarán desempeñando las funciones para las cuales hayan sido
elegidos con arreglo al párrafo siguiente.

2. Cuando se haya presentado una solicitud, conforme al artículo 66, al Secretario


general, éste someterá la controversia a una comisión de conciliación, compuesta en la
forma siguiente:

El Estado o los Estados que constituyan una de las partes en la controversia nombrarán:

a) un amigable componedor, de la nacionalidad de ese Estado o de uno de esos Estados,


elegido o no de la lista mencionada en el párrafo 1, y

b) un amigable componedor que no tenga la nacionalidad de ese Estado ni de ninguno de


esos Estados, elegido de la lista.

El Estado o los Estados que constituyan la otra parte en la controversia nombrarán dos
amigables componedores de la misma manera. Los cuatro amigables componedores
elegidos por las partes deberán ser nombrados dentro de los sesenta días siguientes a la
fecha en que el Secretario General haya recibido la solicitud.

Los cuatro amigables componedores, dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en
que se haya efectuado el último de sus nombramientos, nombrarán un quinto amigable
componedor, elegido de la lista, que será Presidente.

Si el nombramiento del Presidente o de cualquiera de los demás amigables componedores


no se hubiere realizado en el plazo antes prescrito para ello, lo efectuará el Secretario
general dentro de los sesenta días siguientes a la expiración de ese plazo. El Secretario
general podrá nombrar Presidente a una de las personas de la lista o a uno de los
miembros de la Comisión de Derecho Internacional. Cualquiera de los plazos en los
cuales deban efectuarse los nombramientos podrá prorrogarse por acuerdo de las partes
en la controversia.

Toda vacante deberá cubrirse en la forma prescrita para el nombramiento inicial.

3. La Comisión de Conciliación fijará su propio procedimiento. La Comisión, previo


consentimiento de las partes en la controversia, podrá invitar a cualquiera de las partes en
el tratado a exponerle sus opiniones verbalmente o por escrito. Las decisiones y
recomendaciones de la Comisión se adoptarán por mayoría de votos de sus cinco
miembros.

4. La Comisión podrá señalar a la atención de las partes en la controversia todas las


medidas que puedan facilitar una solución amistosa.
66

5. La Comisión oirá a las partes, examinará las pretensiones y objeciones, y hará


propuestas a las partes con miras a que lleguen a una solución amistosa de la
controversia.

6. La Comisión presentará su informe dentro de los doce meses siguientes a la fecha de


su constitución. El informe se depositará en poder del Secretario general y se transmitirá
a las partes en la controversia. El informe de la Comisión, incluidas cualesquiera
conclusiones que en él se indiquen en cuanto a los hechos y a las cuestiones de derecho,
no obligará a las partes ni tendrá otro carácter que el de enunciado de recomendaciones
presentadas a las partes para su consideración, a fin de facilitar una solución amistosa de
la controversia.

7. El Secretario general proporcionará a la Comisión la asistencia y facilidades que


necesite. Los gastos de la Comisión serán sufragados por la Organización de las Naciones
Unidas.
67

4.1.5 LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS

TEXTO VIGENTE
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 1992

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados


Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

“EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

LEY SOBRE LA CELEBRACION DE TRATADOS

Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular la celebración de tratados y
acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional. Los tratados sólo podrán ser
celebrados entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de
derecho internacional público. Los acuerdos interinstitucionales sólo podrán ser
celebrados entre una dependencia u organismos descentralizados de la Administración
Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros
u organizaciones internacionales.

Artículo 2o.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:

I.- “Tratado”: el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por
escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de
Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración
de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el
cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos.

De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, los tratados deberán ser aprobados por el Senado y serán Ley
Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo con la misma, en los términos del
artículo 133 de la propia Constitución.

II.- “Acuerdo Interinstitucional”: el convenio regido por el derecho internacional


público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado
68

de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos


gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su
denominación, sea que derive o no de un tratado previamente aprobado.

El ámbito material de los acuerdos interinstitucionales deberá circunscribirse


exclusivamente a las atribuciones propias de las dependencias y organismos
descentralizados de los niveles de gobierno mencionados que los suscriben.

III.- “Firma ad referéndum”: el acto mediante el cual los Estados Unidos


Mexicanos hacen constar que su consentimiento en obligarse por un tratado requiere,
para ser considerado como definitivo, de su posterior ratificación.

IV.- “Aprobación”: el acto por el cual el Senado aprueba los tratados que celebra el
Presidente de la República.

V.- “Ratificación”, “adhesión” o “aceptación”: el acto por el cual los Estados


Unidos Mexicanos hacen constar en el ámbito internacional su consentimiento en
obligarse por un tratado.

VI.- “Plenos Poderes”: el documento mediante el cual se designa a una o varias


personas para representar a los Estados Unidos Mexicanos en cualquier acto relativo a la
celebración de tratados.

VII.- “Reserva”: la declaración formulada al firmar, ratificar, aceptar o adherirse a un


tratado, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a los Estados Unidos Mexicanos.

VIII.- “Organización Internacional”: la persona jurídica creada de conformidad con


el derecho internacional público.

Artículo 3o.- Corresponde al Presidente de la República otorgar Plenos Poderes.

Artículo 4o.- Los tratados que se sometan al Senado para los efectos de la fracción I
del artículo 76 de la Constitución, se turnarán a comisión en los términos de la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para la formulación
del dictamen que corresponda. En su oportunidad, la resolución del Senado se
comunicará al Presidente de la República.

Los tratados, para ser obligatorios en el territorio nacional deberán haber sido
publicados previamente en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 5o.- La voluntad de los Estados Unidos Mexicanos para obligarse por un
tratado se manifestará a través de intercambio de notas diplomáticas, canje o depósito del
instrumento de ratificación, adhesión o aceptación, mediante las cuales se notifique la
aprobación por el Senado el tratado en cuestión.
69

Artículo 6o.- La Secretaría de Relaciones Exteriores, sin afectar el ejercicio de las


atribuciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
coordinará las acciones necesarias para la celebración de cualquier tratado y formulará
una opinión acerca de la procedencia de suscribirlo y, cuando haya sido suscrito, lo
inscribirá en el Registro correspondiente.

Artículo 7o.- Las dependencias y organismos descentralizados de la Administración


Pública Federal, Estatal o Municipal deberán mantener informada a la Secretaría de
Relaciones Exteriores acerca de cualquier acuerdo interinstitucional que pretendan
celebrar con otros órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales.
La Secretaría deberá formular el dictamen correspondiente acerca de la procedencia de
suscribirlo y, en su caso, lo inscribirá en el Registro respectivo.

Artículo 8o.- Cualquier tratado o acuerdo interinstitucional que contenga mecanismos


internacionales para la solución de controversias legales en que sean parte, por un lado la
Federación, o personas físicas o morales mexicanas y, por el otro, gobiernos, personas
físicas o morales extranjeras u organizaciones internacionales, deberá:

I.- Otorgar a los mexicanos y extranjeros que sean parte en la controversia el mismo
trato conforme al principio de reciprocidad internacional;

II.- Asegurar a las partes la garantía de audiencia y el debido ejercicio de sus defensas;
y

III.- Garantizar que la composición de los órganos de decisión aseguren su


imparcialidad.

Artículo 9o.- El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos no reconocerá cualquier


resolución de los órganos de decisión de los mecanismos internacionales para la solución
de controversias a que se refiere el artículo 8o. cuando esté de por medio la seguridad del
Estado, el orden público o cualquier otro interés esencial de la Nación.

Artículo 10o.- De conformidad con los tratados aplicables, el Presidente de la


República nombrará, en los casos en que la Federación sea parte en los mecanismos
internacionales para la solución de controversias legales a los que se refiere el artículo 8o.
a quienes participen como árbitros, comisionados o expertos en los órganos de decisión
de dichos mecanismos.

Artículo 11.- Las sentencias, laudos arbitrales y demás resoluciones jurisdiccionales


derivados de la aplicación de los mecanismos internacionales para la solución de
controversias legales a que se refiere el artículo 8o., tendrán eficacia y serán reconocidos
en la República, y podrán utilizarse como prueba en los casos de nacionales que se
encuentren en la misma situación jurídica, de conformidad con el Código Federal de
Procedimientos Civiles y los tratados aplicables.
70

TRANSITORIO

ARTICULO UNICO.- La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D.F. a 21 de diciembre de 1991.- Sen. Artemio Iglesias Miramontes,


Presidente.- Dip. Rigoberto Ochoa Zaragoza, Presidente.- Sen. Oscar Ramírez
Mijares, Secretario.- Dip. Domingo Alapizco Jiménez.- Secretario.- Rúbricas.”

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia
expido el presente Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de
México, Distrito Federal a los veintitrés días del mes de diciembre de mil novecientos
noventa y uno.- Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,
Fernando Gutiérrez Barrios.- Rúbrica.
71

JURISPRUDENCIAS Y CRITERIOS DE LA CORTE

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y ORDEN JERÁRQUICO


NORMATIVO, PRINCIPIOS DE. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO
133 CONSTITUCIONAL QUE LOS CONTIENE22

En el mencionado precepto constitucional no se consagra garantía individual


alguna, sino que se establecen los principios de supremacía constitucional y
jerarquía normativa, por los cuales la Constitución Federal y las leyes que de
ella emanen, así como los tratados celebrados con potencias extranjeras,
hechos por el presidente de la República con aprobación del Senado,
constituyen la Ley Suprema de toda la Unión, debiendo los Jueces de cada
Estado arreglarse a dichos ordenamientos, a pesar de las disposiciones en
contrario que pudiera haber en las Constituciones o en las leyes locales, pues
independientemente de que conforme a lo dispuesto en el artículo 40 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Estados que
constituyen la República son libres y soberanos, dicha libertad y soberanía se
refiere a los asuntos concernientes a su régimen interno, en tanto no se vulnere
el Pacto Federal, porque deben permanecer en unión con la Federación según
los principios de la Ley Fundamental, por lo que deberán sujetar su gobierno,
en el ejercicio de sus funciones, a los mandatos de la Carta Magna, de manera
que si las leyes expedidas por las Legislaturas de los Estados resultan
contrarias a los preceptos constitucionales, deben predominar las disposiciones
del Código Supremo y no las de esas leyes ordinarias, aun cuando procedan de
acuerdo con la Constitución Local correspondiente, pero sin que ello entrañe a
favor de las autoridades que ejercen funciones materialmente jurisdiccionales,
facultades de control constitucional que les permitan desconocer las leyes
emanadas del Congreso Local correspondiente, pues el artículo 133
constitucional debe ser interpretado a la luz del régimen previsto por la propia
Carta Magna para ese efecto.

Amparo en revisión 2119/99. 29 de noviembre de 2000. Cinco


votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Leticia
Flores Díaz.
Amparo directo en revisión 1189/2003. Anabella Demonte Fonseca
y otro. 29 de octubre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis
Fernando Angulo Jacobo.
Amparo directo en revisión 1390/2003. Gustavo José Gerardo
García Gómez y otros. 17 de marzo de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en
su ausencia hizo suyo el asunto José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Jaime
Salomón Hariz Piña.
22
No. Registro: 180,240, Jurisprudencia, Materia(s):Constitucional, Novena Época, Instancia: Primera
Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XX, Octubre de 2004Tesis: 1a./J.
80/2004, página 264
72

Amparo directo en revisión 1391/2003. Anabella Demonte


Fonseca. 31 de marzo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.
Amparo en revisión 797/2003. Banca Quadrum, S.A. Institución de
Banca Múltiple. 26 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis
Fernando Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 80/2004. Aprobada por la Primera Sala de
este Alto Tribunal, en sesión de veintidós de septiembre de dos mil cuatro.

TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE


POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO
PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL 23.

Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante respecto a la


jerarquía de normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que la
Constitución Federal es la norma fundamental y que aunque en principio la
expresión "... serán la Ley Suprema de toda la Unión ..." parece indicar que no
sólo la Carta Magna es la suprema, la objeción es superada por el hecho de que
las leyes deben emanar de la Constitución y ser aprobadas por un órgano
constituido, como lo es el Congreso de la Unión y de que los tratados deben
estar de acuerdo con la Ley Fundamental, lo que claramente indica que sólo la
Constitución es la Ley Suprema. El problema respecto a la jerarquía de las
demás normas del sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina
distintas soluciones, entre las que destacan: supremacía del derecho federal
frente al local y misma jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con
la existencia de "leyes constitucionales", y la de que será ley suprema la que
sea calificada de constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de Justicia
considera que los tratados internacionales se encuentran en un segundo plano
inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por encima del derecho
federal y el local. Esta interpretación del artículo 133 constitucional, deriva de
que estos compromisos internacionales son asumidos por el Estado mexicano
en su conjunto y comprometen a todas sus autoridades frente a la comunidad
internacional; por ello se explica que el Constituyente haya facultado al
presidente de la República a suscribir los tratados internacionales en su calidad
de jefe de Estado y, de la misma manera, el Senado interviene como
representante de la voluntad de las entidades federativas y, por medio de su
ratificación, obliga a sus autoridades. Otro aspecto importante para considerar
esta jerarquía de los tratados, es la relativa a que en esta materia no existe
limitación competencial entre la Federación y las entidades federativas, esto es,
no se toma en cuenta la competencia federal o local del contenido del tratado,
sino que por mandato expreso del propio artículo 133 el presidente de la
23
No. Registro: 192,867, Tesis aislada, Materia(s):Constitucional, Novena Época Instancia:
Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: X, Noviembre de 1999,
Tesis: P. LXXVII/99, Página: 46
73

República y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier


materia, independientemente de que para otros efectos ésta sea competencia de
las entidades federativas. Como consecuencia de lo anterior, la interpretación
del artículo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho federal y al
local en una misma jerarquía en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la
Ley Fundamental, el cual ordena que "Las facultades que no están
expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se
entienden reservadas a los Estados.". No se pierde de vista que en su anterior
conformación, este Máximo Tribunal había adoptado una posición diversa en
la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Número 60, correspondiente a diciembre de 1992, página 27, de
rubro: "LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES.
TIENEN LA MISMA JERARQUÍA NORMATIVA."; sin embargo, este
Tribunal Pleno considera oportuno abandonar tal criterio y asumir el que
considera la jerarquía superior de los tratados incluso frente al derecho federal.

Amparo en revisión 1475/98. Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito


Aéreo. 11 de mayo de 1999. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Antonio
Espinoza Rangel.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiocho de octubre en


curso, aprobó, con el número LXXVII/1999, la tesis aislada que antecede; y
determinó que la votación es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a veintiocho de octubre de mil novecientos noventa y nueve.

Nota: Esta tesis abandona el criterio sustentado en la tesis P. C/92, publicada en


la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Número 60, Octava Época,
diciembre de 1992, página 27, de rubro: "LEYES FEDERALES Y
TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA JERARQUÍA
NORMATIVA.".

5. ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL.


74

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS (O.N.U.)

El nombre fue concebido por el presidente de loas Estos Unidos Franklin Delano
Roosevelt y fue utilizado por 1era vez el 1º de Enero de 1942 (segunda guerra mundial)
día en que se aprobó “La Declaración de las Naciones Unidas” en donde representantes
de 26 países comprometieron a sus gobiernos a seguir combatiendo contra las fuerzas del
eje.

La carta de las Naciones Unidas se firmo en San Francisco el 26 de junio de


1945, al cierre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional, reunida ahí desde el 25 de abril. La carta se redactó durante esta
Conferencia en base a propuestas que habían elaborado en Dumbarton Oaks
(Washington), entre agosto y octubre de 1944, los representantes de China, Reino Unido,
Estados Unidos y la Unión Soviética. La firmaron los 50 países representados en la
conferencia

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945,


al ratificar la carta China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, la Unión
Soviética y los demás países signatarios

La Carta de las Naciones Unidas es el documento constituyente de la


Organización: no sólo determina los derechos y obligaciones de los Estados miembros
sino que establece los órganos y procedimientos de las Naciones Unidas. La Carta es
también. Considerada también como un tratado Internacional que codifica los principios
fundamentales de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los
Estados hasta la prohibición de la utilización de la fuerza en las relaciones
internacionales.

a) Propósitos de la carta.
 Mantener la paz y la seguridad internacionales.
 Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en al
respeto a los principios de igualdad de derechos y de libre
determinación de los pueblos.
 Cooperar en la solución de los problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en ese estímulo del
respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales;
 Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por
alcanzar estos propósitos.

b) Principios de la Carta.
 La organización se basa en la igualdad soberana de todos sus
miembros;
 Todos los miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas
conforme con la Carta;
 Arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos, sin
poner en peligro la paz, la seguridad internacional o la justicia
75

 Se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra


cualquier otro Estado.
 Prestarán a las Naciones Unidas toda clase de ayuda en cualquier
acción que ejerzan conforme con la carta, y no ayudarán a Estado
alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción
preventiva o coercitiva.
 Ninguna disposición de la Carta autoriza a las Naciones Unidas a
intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción
interna de los Estados.

Cualquier Estado de puede adherir a la Carta previa autorización del Consejo de


Seguridad.

Idiomas Oficiales:
 Chino.
 Español
 Ingles.
 Francés
 Ruso
 Árabe (Asamblea General, Consejo de Seguridad y en el Consejo de Economía).

Estructura de la Organización. (Principal)


I. Asamblea General.
II. Consejo de Seguridad.
III. Consejo Económico y Social.
IV. Consejo de Administración Fiduciaria.
V. Corte Internacional de Justicia.
VI. Secretaría

VI. Departamentos y Oficinas:


a) Departamentos de Asuntos Políticos (DAP).
b) Departamentos de Asuntos de Desarme.
c) Departamentos de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP).
d) Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH).
e) Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES).
f) Departamentos de Asuntos de la Asamblea General y Servicios de Conferencia
(DAAGSC)
g) Departamento de Información Pública (DIP)
h) Departamento de Gestión.
i) Oficina del Coordinador de Medidas de Seguridad de las Naciones Unidas
(UNSECOORD).

VII Comisiones Regionales.


a) Comisión Económica para África (CEPA)
76

b) Comisión Económica para Europa (CEPE)


c) Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
d) Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP)
e) Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO)

VIII Programas y otros órganos de las Naciones Unidas.


a) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
b) Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio (UNCTAD).
c) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
d) Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU).
e) Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
f) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
g) Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
h) Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los
Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS)
i) Universidad de las Naciones Unidas (UNU)
j) Programa Mundial de Alimentos (PMA)
k) Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OACDH)
l) Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos. (Hábitat)
(CNUAH)
m) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR)
n) Oficina de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito.
o) Fondo de Desarrollo para de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)
p) Instituto Internacional de la Investigación y Capacitación para la promoción de la
Mujer (INSTRAW)
q) Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigación
(UNITAR)
r) Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR)
s) Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social
(UNRISD)
t) Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre
Delincuencia y la Justicia (UNICRI)
u) Centro de Comercio Internacional (UNCTAD/OMC)
v) Servicio Gubernamental de Enlace de las Naciones Unidas (SNGE)

IX Organismos especializados y otras organizaciones.


a) Organización Internacional del Trabajo (OIT).
b) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
c) Organización para las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura
(UNESCO)
d) Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)
e) Organización Mundial de la Salud (OMS)
f) Fondo Monetario Internacional (FMI)
g) Unión Postal Universal (UPU)
77

h) Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).


i) Organización Meteorológica Mundial (OMM)
j) Organización Marítima Internacional (OMI)
k) Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI).
l) Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
m) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo industrial (ONUDI)
n) Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
o) Organización Mundial del Comercio (OMC)

X Grupo del Banco Mundial


a) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
b) Asociación Internacional de Fomento (AIF)
c) Corporación Financiera Internacional (CFI)
d) Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)

OFICINAS DE SERVICIO -Evalúa la eficacia y ejecución de programas y mandatos legislativos.


DE SUPERVISION - Realiza auditorias internas amplias (reglamento financiero y reglamentación
INTERNA (OSSI) financiera detallada de la ONU.
-Vigila la ejecución de programas, así como las inspecciones, revisa informes de mala
administración..
-Vigila la aplicación de las recomendaciones producto de las auditorias, evaluaciones,
inspecciones e investigaciones realizadas
OFICINA DE ASUNTOS -Servicio jurídico central de la organización en la materia del Derecho Internacional y
JURÍDICOS. Nacional, Público y Privado y Administrativo.
(OAJ) - Cuestiones relativas a los privilegios e inmunidades contenidas en el estatuto
jurídico de la ONU.
- Prepara: proyectos, conferencias, convenios internacionales reglamentos de los
órganos, conferencias para la ONU y otros textos jurídicos.
- Realiza lo encomendado al SG respecto al registro y publicación de tratados y el
depósito de convenios multilaterales.
Presta servicios jurídicos generales y asesoramiento jurídico público y privado en
apoyo a las operaciones de la ONU.
-El asesor jurídico (cabeza de oficina) ocupa las cuestiones jurídicas que le presente el
SG y los órganos de la ONU.
-Certifica los documentos jurídicos.
-Representa al SG y la ONU en conferencias sobre asuntos jurídicos y asesora al SG
en materia jurídica.
DEPARTAMENTOS DE -Asesora y apoya al SG en el desempeño de sus funciones relacionadas con la
ASUNTOS POLITICOS prevención, control y resolución de conflictos. Dentro de la ONU es el centro para el
(DAP) fomento de la paz con posterioridad al conflicto.
- Así como en asuntos de aspectos políticos en la relación con Estados miembros y
otras organizaciones intergubernamentales.
-Asistencia electoral.
- El Secretario General de Asuntos Políticos da orientación política a los
representantes especiales del SG, dirige y administra a nombre del SG las misiones de
buena voluntad, de investigación y otras misiones políticas especiales.
DEPARTAMENTO SOBRE -Su meta es promover el desarme nuclear, la no proliferación de armas de destrucción
78

ASUNTOS DE DESARME masiva y participa en los esfuerzos de la destrucción de armas convencionales en


(DAD) especial de minas terrestres y armas pequeñas.
- Promueve esfuerzos de desarme regional y medidas preventivas de desarme tales
como el dialogo y la transparencia, así como medidas de fomento a la confianza.
- Apoya en la medidas posconflicto.
DEPARTAMENTO DE - Proporciona la dirección y gestión ejecutivas , así como apoyo logístico a las
OPERACIONES DE operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas en el mundo.
MANTENIMIENTO DE
PAZ.
(DOMP)
OFICINA DE - Su mandato es fortalecer la coordinación entre los órganos de las naciones unidas
COORDINACIÓN DE que suministran asistencia a las emergencias (políticas humanitarias, respuesta de
ASUNTOS emergencia de esa índole)
HUMANITARIOS.
(OCAH)
DEPARTAMENTO DE -Áreas conexas: 1) Compilación, generación y análisis de una amplia gama de datos
ASUNTOS ECONÓMICO Y de índole social, económica y ambiental. 2) Facilitar las negociaciones en muchos
SOCIALES órganos intergubernamentales que examinan lo social, lo económico y lo ambiental.
(DAES) 3) Asesoramiento a los gobiernos a traducir los programas marcos de política
concentrados en la reciente serie de conferencias mundiales en los temas citados.
- Promoción en temas del género y adelanto de la mujer en África y países menos
adelantados.
- Colabora con las ONG’s y representantes de la sociedad civil.
DEPARTAMENTO DE -Servicios de apoyos técnicos a AG, SG, comisiones y órganos subsidiarios respecto
ASUNTOS DE LA de conferencias y reuniones sobre cuestiones económicas y sociales.
ASAMBLEA GENERAL Y -Servicios de traducción y publicación.
SERVICIOS DE - El Secretario General Adjunto de Asuntos de la Asamblea General y Servicios de
CONFERENCIAS
Conferencias, representa al SG en las reuniones relacionadas con loas funciones del
(DAAGSC)
departamento ye elabora a nivel mundial las políticas y prácticas de la ONU en
materia de conferencias.
DEPARTAMENTO DE -Información a nivel mundial sobre las actividades y propósitos de las Naciones
INFROMACIÓN PÚBLICA. Unidas de las siguientes formas: 1) Ayuda en centros de información en todo el
(DIP) mundo. 2) Coordina y mantiene la página de las Naciones Unidas en la Red Mundial
en Internet. 3) Produce publicaciones y documentales en video. 4) Organiza eventos
especiales y recorridos públicos 5) Mantiene servicios de biblioteca.
-Divisiones- a) De medios de información, trasmite noticieros en vivo, radiales y
televisivos (actividades de la ONU, corresponsales y organizaciones noticiosas en
todo el mundo.
b) Promoción de servicios al público, campañas de concientización del público para
promover conferencias, temas y programas de las Naciones Unidas (eventos
especiales, exposiciones entres otras). c) Biblioteca y publicaciones, supervisa la labor
de la biblioteca Dag Hammarskjöld que contiene una compilación completa de
documentación de la ONU.
-Servicio de centro de información- Así mismo, administra la oficina del portavoz
del SG el cual constituye un vínculo vital para los periodistas que cubren las naciones
unidas.
DEPARTAMENTO DE -Proporciona orientación estratégica en materia política y apoyo administrativo a
GESTIÓN todas las entidades de la secretaría en sus 3 esferas: 1) Finazas 2) Recursos humanos
3) servicios de apoyo.
-El Secretario Adjunto de Gestión, orienta, coordina y dirige la preparación de los
planes a mediano plazo y los presupuestos bienales de la organización y representa al
79

SG en todo lo relacionado a la gestión.


OFICINA DEL -Responsable de todos las políticas y procedimientos en materia de seguridad.
COORDINADOR DE -Elabora recomendaciones detalladas para garantizar la seguridad de todo el personal
MEDIDAS SE SEGURIDAD de la ONU y familiares de éstos que reúnan las condiciones exigidas.
DE LAS NACIONES -Esta a cargo de la coordinación, planificación y ejecución de programas de seguridad
UNIDAS
y cooperación interinstitucionales
(UNSECOORD)

COMISIÓN ECONÓMICA -Promoción de políticas y estrategias subregionales y regionales que contribuyan a la


PARA ÁFRICA integración de países africanos en esferas de producción, comercio, cuestiones
(CEPA) monetarias e infraestructura y en la esfera institucional.
COMISION ECONÓMICA -Ayudar a la reconstrucción económica de Europa y el fortalecimiento de las
PARA EUROPA relaciones económicas de los países europeos tanto recíproco como el resto del
(CEPE) mundo.
COMISION ECONÓMICA -Coordinar las políticas económicas del desarrollo económico en la región de América
PARA ÁMERICA LATINA latina y el caribe.
Y EL CARIBE -Coopera con organizaciones regionales e internacionales en materia de agricultura y
(CEPAL) alimentación, planificación económica y social, desarrollo industrial, científico y
tecnológico, comercio internacional y financiación del desarrollo, recursos naturales y
energía, medio ambiente y asentamientos humanos, población, desarrollo social,
integración de la mujer al desarrollo, estadísticas y proyecciones económicas,
integración y cooperación regional y empresas trasnacionales.
COMISIÓN ECONÓMICA -Asistencia técnica en servicios de asesoramiento directo a los gobiernos, captación y
Y SOCIAL PARA ASIA Y aprovechamiento común de recursos regionales en materia de experiencia,
EL PACIFICO información a través de reuniones publicaciones y redes entre países.
(CESPAP) Buscan mejorar las condiciones socioeconómicas y sienta las bases de una sociedad
moderna: Instituciones regionales (3) de investigación y captación.
COMISIÓN ECONÓMICA -Facilita la concentración de medidas de desarrollo económico y social en los países
Y SOCIAL PARA ASIA de Asia occidental mediante la promoción de la cooperación e integración económicas
OCCIDENTAL en al región en esferas como:| planificación en la agricultura, industria, desarrollo
(CESPAD) social, estadística, transporte y comunicaciones
FONDO DE LAS -Única organización de la ONU dedicada exclusivamente a los niños, promueve la
NACIONES UNIDAS PARA supervivencia y desarrollo de éstos, en el marco de la convención sobre los derechos
LA INFANCIA del niño. Creado por la AG para atender las necesidades de los niños de Europa de la
(UNICEF) posguerra.
-En la actualidad apoya en programas para mejorar la vida de los niños en todas partes
del mundo, sobre todo e los países de desarrollo.
-Aplicación de la convención sobre los derechos de los niños.
-Apoya en programas de bajo costo basados en la comunidad materia de atención
primaria de la salud, nutrición, educación básica, agua y saneamiento ambiental y
género y desarrollo.
-El fondo aboga porque respeten los derechos humanos de todos los niños y sobre
todo las niñas.
-Brinda apoyo en caso de socorro y emergencia.
CONFERENCIA DE LAS -Se estableció para acelerar el desarrollo comercial y económico sobre todo en los
NACIONES UNIDAS países de desarrollo (finanzas, tecnología, inversiones) 8 conferencias: 1968 (Nueva
SOBRE COMERCIO Y Delí), 1972 (Santiago), 1976 (Nairobi), 1979 (Manila), 1983 (Belgrado), 1987
DESARROLLO (Ginebra), 1992 (Cartagena) y 1996 (Midrand, Sudáfrica).
(UNCTAD)
PROGRAMA DE LAS -Más importante fuente multilateral mundial de subsidios para el desarrollo humano
NACIONES UNIDAS PARA sustentable.
80

EL DESARROLLO. -Coordina le mayor parte de asistencia técnica para la ONU.


(PUND) -3 objetivos: 1) ayudar a que la ONU se convierta en una fuerza poderosa y cohesiva
para el desarrollo humano sostenible. 2) Centrar sus propios recursos en una serie de
objetivos fundamentales para el desarrollo humano sostenible (erradicación de la
pobreza, medio amiente, creación de empleos y adelanto a la mujer. 3) Reforzar la
cooperación internacional para el desarrollo humano sostenible y servir de principal
fuente sustantiva de recursos para lograr dicha cooperación.
VOLUNTARIOS DE LAS -Programa operacional de cooperación para el desarrollo. Único programa de carácter
NACIONES UNIDAS voluntario y su amplio multilateralismo.
-Asigna a profesionales experimentados mujeres y hombres, proyectos de desarrollo
sectorial, con base en la comunidad, asistencia humanitaria, promoción de derechos
humanos y democracia.
-Para formar parte se requiere titulo universitario y varios años de experiencia
profesional.
OFICINAS DE LA ONU DE -Administra recursos para proyectos para ayudar a las naciones en el desarrollo y los
SERVICIOS DE países con economía en transición, en su búsqueda de paz estabilidad social,
PROYECTOS crecimiento económico y desarrollo sustentable.
(UNOPS) -Su oficina ofrece a la comunidad internacional una amplia gama de servicios desde la
gestión global de proyectos hasta el suministro de un insumo determinado.
PROGRAMA DE LAS -Ejercer una función dirigente en materia de protección al medio ambiente y estimular
NACIONES UNIDAS PARA las colaboraciones en esferas para que las naciones y los pueblos mejoren la calidad
EL MEDIO AMBIENTE. de sus vidas sin comprometer a las generaciones futuras.
(PNUMA) -Como órgano principal del medio ambiente, establece programas medioambientales
mundiales, promueve la aplicación coherente de la dimensión ecológica del desarrollo
sostenible dentro del sistema de la ONU y ejerce su autoridad en defensa del medio
ambiente.
FONDO DE POBLACIÓN -Principal fuente multilateral de asistencia en materia de población de los países en
DE LAS NACIONES desarrollo.
UNIDAS (FNUAR) -3 esferas prioritarias: del programa básico: 1) salud reproductiva de las mujeres,
incluidas la planificación de la familia y salud sexual. 2) Estrategias de población y
desarrollo, se orienta a los Estados en desarrollo, en la elaboración de políticas que
incorporen las cuestiones relativas a la población y estrategias para mejorar la calidad
de vida. 3) Defensa y promoción de igualdad de la mujer y de un consenso
internacional sobre la población y desarrollo sostenible, así como sobre la pronta
estabilización de la población mundial
ORGANISMOS DE OBRAS -Prestó socorro de emergencia a refugiados palestinos que habían perdido sus hogares
PÚBLICAS Y SOCORRO y sus medios de subsistencia a raíz del conflicto árabe-israelí.
DE LA S NACIONES Proporciona servicios esenciales de salud, educación y socorro.
UNIDAS PARA LOS
REFUGIADOS DE
PALESTINA EN EL
CERCANO ORIENTE
(OOPS)
81

UNIVERSIDAD DE LAS -Se dedica a la investigación, capacitación a nivel postrado y difusión de


NACIONES UNIDAS conocimientos sobre problemas mundiales urgentes en materia de supervivencia,
(UNU) desarrollo y bienestar humanos que interesen a las Naciones Unidas y sus organismos
(5 centros de investigación).
1.- Instituto Nacional de Investigaciones de economía del Desarrollo.
(UNU/WIDER) Helsinki, Finlandia
2.- Instituto de Nuevas Tecnologías.
(UNU/TECH) Maastricht, Países Bajos.
3.- Instituto Internacional de Tecnología de Programas de Computadoras.
(UNU/IIST) Macao.
4.- Instituto de Recursos Naturales de África.
(UNU/INRA) Legon (Acra) Ghana.
5.- Instituto de Estudios Avanzados.
(UNU/IAS) Japón.
82

Programas especializados.
Programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe.
(UNU/BIOLAC) Caracas.
Red Internacional sobre el Agua el medio ambiente y salud
(UNU/INWEH) Hamilton, Ontario Canadá.
Académia Internacional de Dirigentes.
(UNU/ILA) Ammán, Jordania.

PROGRAMA MUNDIAL -Órganos de la asistencia alimentaria.


DE ALIMENTOS - Misión principal, lucha contra el hambre y la pobreza en todo el mundo, haciendo
énfasis en lo pobres de los países en desarrollo.
-Asistencia de socorro rápida y vital a las victimas de guerras y desastres tanto
naturales como provocadas por el hombre.
-Principal comprador de alimentos y servicios en los países en desarrollo.
-La mitad de sus miembros son nombrados por el Consejo Económico y Social y la
FAO.
OFICINA DEL ALTO -Oficina situada n Ginebra, promueve y protege el disfrute efectivo de todos los
COMISIONADO DE LAS derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.
NACIONES UNIDAS PARA -Centro de coordinación de ONU en materia de los derechos humanos.
LSO DERECHOS -Realizan investigaciones en el campo que pide la AG y otros órganos normativos.
HUMANOS
-Coopera con gobiernos y organizaciones internacionales, regionales y ONG, el a
(OACDH)
promoción y protección de derechos humanos.
-3 subdivisiones: 1) Investigación y derecho del desarrollo, investiga y analiza
cuestiones relativas a los derechos humanos y elabora y supervisa la aplicación de una
estrategia para la realización del derecho al desarrollo. 2) De servicios y apoyo, que
presta servicios a los órganos de las Naciones Unidas, se ocupa de los derechos
humanos tales como la Comisión Internacional de los Derechos Humanos y los
órganos dependientes de los tratados.
3) Actividades y del programa, lleva acabo un amplio programa de asistencia técnica
en los países en materia de derechos humanos, presta sus servicios a los órganos de
investigación
CENTRO DE LAS -AG designó a Hábitat como el centro de coordinación para la aplicación del
NACIONES UNIDAS PARA programa del mismo nombre, es decir, el plan de acción mundial adoptado en la
LOS ASENTAMIENTOS segunda conferencia de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos.
HUMANOS (HÁBITAT) Esferas prioritarias: Vivienda y servicios sociales, gestión urbana, medio ambiente en
(CNUAH)
infraestructura y evaluación, evaluación y vigilancia e información en las acciones
anteriores.
-Hábitat apoya a gobiernos, autoridades locales, ONG y sector privado.
OFICINA DEL ALTO -Ayuda no solo a los refugiados sino también a determinadas personas que hayan sido
CMISIONADO DE LAS desplazadas de las fronteras de sus propios países.
NACIONES UNIDAS PARA Sus funciones son de protección internacional a los refugiados, tratar de encontrar
LSO REFUGIADOS soluciones duraderas a sus problemas y proporcionales asistencia material, Esto se
(ACNUR)
logra mediante la repatriación voluntarias a sus hogares originales, la integración a los
países de primer asilo o el resarcimiento en un tercer país.
OFINIA DE -Además del terrorismo internacional.
FICACLIZACIÓN DE La oficina incluye los siguiente: Programa de las Naciones Unidas para la
DROGAS Y PREVENCIÓN fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) y Centro de Prevención del Delito
DEL DELITO. Internacional (CPDI)
FONDO DE DESARROLLO -Promueve la habilitación económica y política de la mujer en los países en desarrollo. El
DE LAS NACIONES UNIFEM se esfuerza por que la mujer participe en todos los niveles de planificación y práctica
83

UNDIAS PARA LA MUJER del desarrollo.


(UNIFEM) -Es el catalizador de los Esfuerzos por vincular las necesidades y los intereses de la mujer a
todas las cuestiones fundamentales que figuran en los programas nacionales, regionales y
mundiales.
-3 esferas:1) El fortalecimiento de la capacidad económica de la mujer como empresaria y
productora, 2) La promoción de la inclusión de las mujeres en la gestión pública y el liderazgo
a fin de que participen más en los procesos de adopción de decisiones que influyan en sus
vidas, 3) La promoción de los derechos humanos de la mujer a fin de eliminar todas las formas
de violencia en su contra y trasformar el desarrollo en un proceso más equitativo.
INSTITUTO -Es el vehiculo para realizar, a nivel internacional programas de investigación en
INTERNACIONAL DE materia de políticas y de capacitación que contribuyeran al adelanto de la mujer,
INVESTIGACIONES Y aumentar la participación activa y en plano de igualdad de esta en el desarrollo.
CAPACITACIÓN PARA LA -Crear conciencia sobre las cuestiones de género y crear redes mundiales para el logro
PROMOCIÓN DE LA
de la igualdad de género.
MUJER (INSTRAW)
-Con tales fines, el Instituto se esfuerza por refinar los instrumentos conceptuales y
metodológicos, acopia y difunde información centrada en las cuestiones de género.
-Ofrece programas de capacitación a capacitadotes y autoridades responsables en base
a los resultados de sus investigaciones y aboga en pro de políticas destinadas al logro
del objetivo final de la igualdad de la mujer
INSTITUTO DE LAS -Institución autónoma dentro de las Naciones Unidas creado para mejorar la eficacia
NACIONES UNIDAS PARA de la Organización mediante una formación profesional e investigación adecuadas.
LA FORMACIÓN -Organiza anualmente programas de formación profesional, facilitando así la
PROFESIONAL E formación en diferentes niveles a personas, sobre todo en países en desarrollo, que
INVESTIGACIONES
van a trabajar en las Naciones Unidas o sus organismos especializados o en servicios
(UNITAR)
civiles nacionales relacionados con la labor del sistema de las Naciones Unidas e
instituciones que funcionan en esferas conexas.
INSTITUTO DE LAS -Creado en 1980 para emprender investigaciones independientes sobre desarme y
NACIONES UNIDAS DE problemas de seguridad internacional conexos.
INVESTIGACIÓN SOBRE -Las principales esferas de investigación son las siguientes: 1) Un programa sobre la
EL DESARME (UNIDIR) no proliferación y el desrame que incluye proyectos tales como las políticas en la
esfera nuclear en el Asia meridional y el debate relacionado con la eliminación del
material físil, así como con otros esfuerzos en pro del desarma. 2) Trabajo sobre la
evolución de la seguridad colectiva en el contexto del desarrollo de una capacidad
africana de mantenimiento de la paz, 3) Un programa sobre cuestiones de seguridad
regional que incluye temas tales como el fomento de la confianza en el Oriente
Medio, 4) Trabajo sobre medios, tantos regionales como mundiales de refrenar las
consecuencias destructivas de la acumulación y transferencia excesivas de armas
pequeñas y ligeras.
INSTITUCIÓN DE -Se dedicas a al investigación de las dimensiones sociales de los problemas que afectan al
INVESTIGACIONES DE desarrollo.
LAS NACIONES UNIDAS -El Instituto proporciona a los gobiernos, los organismos de desarrollo, las organizaciones de
PARA EL DESARROLLO base y los estudiosos un mejor entendimiento de la manera en que las políticas de desarrollo y
SOCIAL (UNRISD) los procesos de cambio económico, social y ambiental afectan a los diferentes grupos sociales.
Otros temas de investigación actuales son, la responsabilidad del sector empresarial por el
desarrollo sostenible, perspectivas comunitarias de la gestión pública urbana, integración del
género al desarrollo, mundialización y ciudadanía, iniciativas de base en pro de la reforma
agraria, turismo en masa en países en desarrollo, reforma del sector público en los Estados en
crisis y reconstrucción de sociedades asoladas por la guerra.
INSTITUTO DE LAS -Lleva acabo actividades de investigación, capacitación e información respecto a la
NACIONES UNIDAS PARA delincuencia y l justicia.
LA INVESTIGACIONES -Promueve y apoya investigaciones en colaboración con los países interesados a fín de:1)
SOBRE LA Establecer una base de conocimientos e información confiables sobre la delincuencia
84

DELINCUENCIA Y LA organizada, 2) Determinar estrategias para la prevención y el control de la delincuencia, a fin


JUSTICIA (UNICRI) de contribuir al desarrollo socioeconómico y la protección de los derechos humanos, 3)
Formula sistemas prácticos para dar apoyo en materia de elaboración, aplicación y evaluación
de políticas.
-Formula y realiza actividades de capacitación a niveles interregional y nacional.
-Promueve el intercambio de información por conducto de su centro de documentación
internacional sobre criminología.
CENTRO DE COMERCIO -Es la entidad de cooperación técnica de la Organización Mundial de Comercio
INTERNACIONAL (OMC) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNACTAD/OMC (CCI) (UNCTAD) para los aspectos operacionales y empresariales del desarrollo comercial
internacional.
-El CCI, centro coordinador de las Naciones Unidas para la cooperación técnica en
materia de promoción del comercio, trabaja con los países en desarrollo y países con
economías en transición en la organización de programas eficaces de promoción
comercial para que amplíen sus exportaciones y mejoren sus operaciones de
importación.
SERVICIO -Se estableció para aumentar la cooperación entre las Naciones Unidas y ONG en las
INTERGUBERNAMENTAL esferas de educación para el desarrollo, la información y la promoción de políticas
DE ENLACE DE LAS sobre cuestiones de desarrollo mundial sostenible.
NACIONES UNDIAS
(SNGE)
ORGANIZACIÓN -Es el primer organismo especializado asociado con las Naciones Unidas.
INTERNACIONAL DEL -Se esfuerza por promover la justicia social para los trabajadores de todo el mundo.
TRABAJO (OIT) -Formula políticas y programas internacionales para contribuir con el mejoramiento del trabajo
y vida.
-Elabora normas laborales internacionales que sirven de directrices a las autoridades
nacionales para llevar a la práctica esas políticas.
-ejecuta un amplio programa de cooperación técnica para ayudar a los gobiernos a hacer
realidad esas políticas y lleva a cabo programas de cooperación técnica para ayudar a los
gobiernos a hacer realidad esas políticas y lleva a cabo actividades de capacitación, educación
e investigación para impulsar esos esfuerzos.
-Está compuesta por 3 órganos: 1.- La Conferencia Internacional del Trabajo, que reúne en
todos los años a representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de los países
miembros, aprueba el presupuesto y establece normas laborales internacionales. 2.- El Consejo
de Administración, que se reúne dos veces al año, dirige el funcionamiento de la OIT, prepara
el programa y presupuesto y examina casos de incumplimiento de las normas de la OIT. 3.- La
Oficina Internacional del Trabajo, que es la secretaría permanente de la Organización.
ORGANIZACIÓN DE LAS -Es el principal organismo encargado del desarrollo rural.
NACIONES UNIDAS PARA -Se esfuerza por aliviar la pobreza y el hambre mediante la promoción del desarrollo
LA AGRICULTURA Y LA agrícola, una mejor nutrición y la seguridad alimentaria (el acceso de todos en todo
ALIMENTACIÓN (FAO) momento a los alimentos necesarios para una vida activa y saludable).
-Los programas especiales de este organismo ayudan al os países a prepararse para las
emergencias alimentarias y proporcionan socorro cuando se necesita.
ORGANIZACIÓN DE LAS -Surge como medio para forjar una paz mundial duradera basada en al solidaridad
NACIONES UNDIAS PARA intelectual y moral de toda la humanidad.
LA ALIMENTACIÓN, -Sus esferas de trabajo son la educación para todos, la promoción de la investigación
CIENCIA Y LA CULTURA. sobre el medio ambiente por conducto de programas científicos internacionales, el
realce del patrimonio natural mundial y la promoción de la libre circulación de
información y la libertad de prensa, así como el fortalecimiento de las capacidades de
información de los países en desarrollo.
85

ORGANIZACIÓN DE -Hace que sea más seguro y fácil viajar por avión de un país a otro.
AVIACIÓN CIVIL -Establece normas y regulaciones internacionales necesarias para garantizar la seguridad,
INTERNACIONAL (OACI) eficiencia y regularidad del transporte aéreo y sirve de vehículo para la cooperación en todas
las esferas d el aviación civil entre los Estados miembros.
ORGANISACIÓN -Es la principal institución de las Naciones Unidas en la esfera de la salud.
MUNDIAL DE LA SALUD -Su objetivo es el logro por todos del novel de salud más alto posible.
(OMS) -Sus funciones principales son: Dar orientación a nivel mundial en la esfera de la salud. 2.-
Cooperar con los gobiernos para fortalecer la planificación, gestión y evaluación de los
programas de la salud internacional, 3.- Desarrollar y transferir tecnología, información y
normas de salud.
BANCO INTERNACIONAL -Tiene el mandato de promover las corrientes internacionales de capital para fines
DE RECOSNTRUCCIÓN Y productivos y ayudar a la reconstrucción de los países devastados pr la segunda guerra
FOMENTO mundial.
(BIRF)
ASOCIACIÓN -Proporciona financiamiento en condiciones muy favorables a los países con un
INTERNACIONAL DE ingreso anual per-capita de menos de 925 dólares.
86

FOMENTO -Los créditos de esta asociación tienen períodos de amortización de entre 35 y 40


(AIF) años, sin intereses, salvo una pequeña comisión para cubrir gastos administrativos.
-La amortización del principal comienza después de un período de gracias de 10 años
COOPERACIÓN -Trata de actuar como catalizador para reunir inversionistas privados en determinados
FINANCIERA proyectos, desempeñando una función minoritaria en al movilización de financiación
INTERNACIONAL adicional
(CFI) -Funciona como una empresa en su asociación con el sector privado, asumiendo los
mismos riesgos comerciales que está a fin de crear negocios rentables.
-participa solamente en inversiones en que pueda hacer una contribución especial, por
ejemplo la de atraer inversiones extranjeras por primera vez a un país determinado.
ORGANISMO -Se estableció para estimular la corriente de inversiones privadas hacia los países en
INTERNACIONAL DE desarrollo mediante la atenuación de los principales riesgos políticos conexos.
GARANTÍA DE -El organismo ofrece a los inversionistas privados extranjeros seguros (garantías)
INVERSIONES contra riesgos no comerciales (políticos) como la transferencia de divisas, la
(OMGI)
87

expropiación, la guerra y los disturbios civiles en los países en desarrollo


FONDO MONETARIO -Establecido en la conferencia de Bretton Woods 1944, este organismo hace lo
INTERNACIONAL. siguiente: 1.- facilita la cooperación monetaria internacional, promueve la estabilidad
(FMI) cambiaria y regímenes de cambio ordenados, 2.- Promueve la estabilidad cambiara y
regímenes de cambio ordenados, 2.- Ayuda al establecimiento de un sistema
multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias y 5.- Ayuda a
sus miembros a proporcionarles temporalmente recursos financieros para que corrijan
desajustes de su balanza de pagos.
UNIÓMN POSTAL -Surgió del tratado de Berna en 1948.
UNIVERSAL -Es uno de los líderes principales de la promoción de la revitalización continua de
(UPU) servicios postales.
-Es el principal vehículo para la cooperación entre servicios postales.
-Además asesora, ejerce mediación y suministra asistencia técnica donde se necesite.
-Así mismo, promueve el aumento del correo mediante el suministro de productos y
servicios postales actualizados y el mejoramiento de la calidad del servicio, promover
la comunicación entre los pueblos de todo el mundo por este medio.
UNIÓN INTERNACIONAL - Trabaja en las esferas siguientes: 1.- Esfera Técnica, promover el desarrollo y
DE funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones, a fin de mejorar
TELECOMUNICACIONES al eficacia de los servicios de telecomunicaciones y el acceso del público al os
(UIT) mismos., 2.- Esfera de Desarrollo, promover y ofrecer la asistencia técnica a los
países en desarrollo en la esfera de las telecomunicaciones y hacer que los beneficios
de las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones lleguen a las gentes en todas
partes.- 3.- Esfera de Política, promover a novel internacional, la adopción de un
enfoque más amplio de las cuestiones relativas a las telecomunicaciones en la
economías y las sociedad de la información mundial
ORGANIZACIÓN -Es el organismo especializado de la Naciones Unidas en la materia.
METOROLÓGICA -Proporciona información científica fidedigna sobre el medio atmosférico, los
MUNDIAL recursos de agua dulce del planeta y cuestiones relacionadas con el clima.
(OMM) -La organización desarrolla servicios de pronósticos del tiempo, incluido el estacional
y mediante la colaboración internacional, contribuye a vigilar el estado mundial del
tiempo, hace posible el intercambio rápido de información meteorológica.
ORGANIZACIÓN -Se ocupa exclusivamente del mejoramiento de la seguridad del transporte marítimo y la
MARÍTIMA limpieza de océanos.
INTERNACIONAL -El objetivo fundamental de la organización es facilitar la cooperación entre los gobiernos
(OMI) sobre cuestiones técnicas relacionadas con el transporte marítimo internacional, a fin de lograr
las normas más altas posibles de seguridad marítima y eficiencia en la navegación.
-Ayuda a su vez a proteger el medio ambiente marítimo mediante la prevención de la
contaminación de los mares por buques y otras embarcaciones.
-Este organismo a redactado convenciones y recomendaciones internacionales que lso
gobiernos han adoptado, como las convenciones sobre la seguridad de la vida en el mar, la
prevención de la contaminación marina causada por los buques, la capacitación y certificación
de la gente de mar, la prevención de las colisiones del mar entre otras.
ORGANISACIÓN -Sus objetivos es promover a la protección de la propiedad intelectual en todo el
MUNDIAL DE LA mundo mediante la cooperación entre sus Estados miembros y asegurar la
PROPIEDAD cooperación administrativa entre las diferentes uniones establecidas para proteger los
INTELECTUAL derechos de propiedad intelectual.
(OMPI)
-Las principales uniones creadas son las de Berna.- denominada oficialmente como
LA Unión Internacional para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas y la de
Paris.-que se denomina oficialmente como la Unión Internacional para la protección
de la Propiedad Industrial.
-Los 3 órganos rectores de esta organización son: 1.- la Asamblea General- se reúne
88

cada 2 años por los Estados miembros del organismo, 2.- LA conferencia.- integrada
por todo los Estados miembros y se reúnen cada 2 años en París. 3.- Comité de
Coordinación con 68 miembros que se reúnen anualmente.
FONDO INTERNACIONAL -La misión es Combatir el hambre y la pobreza en las regiones de bajos ingresos que
DEL DESARROLLO experimentan un déficit alimentarios
AGRÍCOLA -El una institución financiera multilateral establecida en 1977 conforme a una
(FIDA) decisión adoptada por la conferencia mundial de Alimentación de 1974, con el objeto
de movilizar recursos para mejorar la producción de alimentos y la nutrición entre los
pobres de los países en desarrollo.
-Este organismo colabora con muchas instituciones, entre ellas con el Banco Mundial,
los bancos de desarrollo regionales y otros organismos financieros regionales, así
como los organismos de las Naciones Unidas
ORGANIZACIÓN DE LAS -Organismo especializado de las Naciones Unidas con el mandato de promover el
NACIONES UNIDAS PARA desarrollo y la cooperación industriales.
EL DESARROLLO -Sus 2 esferas principales son: 1.- Fortalecimiento de la capacidad industrial y 2.- Un
INDUSTRIAL (ONUDI) desarrollo industrial sostenible y más rápido.
ORGANISMO -organismo de asistencia técnica para el desarrollo de programas autosuficientes de
INTERNACIONAL DE ciencia nuclear.
ENERGÍA ATÓMICA -Se centra en programas que pueden aplicarse a esferas como la alimentación y la
agricultura, la salud , la industria, la hidrología y al contaminación del medio
ambiente, especialmente la marina
ORGANIZACIÓN -Establecido en 1975 en lugar del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
MUNDIAL DEL (GATT), es el único órgano internacional que supervisa el comercio internacional.
COMERCIO -Aunque no es un organismo especializado. La OMC tiene arreglos y prácticas de cooperación
(OMC) con las Naciones Unidas.
_Existen 28 acuerdos que constituyen el reglamento jurídico del comercio internacional y
tienes 3 objetivos: 1.- Ayudar a que el comercio se desenvuelva con la mayor libertad posible,
2.- Lograr una mayor liberalización del comercio de manera gradual mediante negociaciones y
3.- Establecer un método imparcial para resolver controversias. Se basan en principios como
no discriminación a través de la cláusula de nación mas desfavorecida.- Así como reducir el
proteccionismo

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y PARTICULARIDAD DE LA SANCIÓN.

REGULAR

DERECHO INTERNACIONAL REALIDAD SOCIAL

PRODUCTO.

El Derecho Internacional, no puede concebirse como un conjunto normativo


cristalizado ya que la realidad social cambiante y por lo mismo debe ser dinámico y de
ser constante transformación.

Proceso Legislativo
89

INTERNO Norma Consuetudinaria


Cambio o creación de
la norma en el orden :
INTERNACIONAL Tratados internacionales.
Costumbre Internacional

Respecto del orden internacional se presenta el problema de separación entre la norma


jurídica y realidad social, inclusive, en muchas ocasiones la creación de la norma
internacional proviene tiene su origen en una violación original del derecho internacional
cuando:

Cuando esta transformación no se realice de forma pacifica, decir el mecanismo


de cambio en el orden jurídico no se lleva acabo, es entonces cuando la violencia
(revolución) toma lugar para llevarlo acabo que se presenta de manera mas numerosas de
manera internacional que en el orden interno. Toda vez que:

1.- El mecanismo de cambio es más lento.


2.- La ausencia de un orden jerárquico (órgano supremo) en la estructura
internacional. Sin embargo esta situación es menos grave ya que no existe una
represión en este tipo de tensiones.

En el proceso de creación del derecho en el ámbito internacional tiene una


especial relevancia el papel de los países capaces de imponer la norma internacional
(países poderosos V.S. países débiles) un ejemplo es la imposición de la costumbre de los
primeros a los segundos (como el contrato de seguro a los asegurados).

Cuando los tratados (acuerdos de voluntades) son respetados por los países
(potencias) son por razones políticas (basadas en la opinión pública convirtiéndose así en
una presión sobre los gobiernos en lugar de una imposición física.
90

Justicia -------------- Derecho.


NO
No mecanismos pacíficos -------------- Cambio de sistemas jurídicos.

Últimamente los países débiles imponen sus puntos de vista y han llegado a
modificar o crear normas en oposición a la opinión de las grandes potencias:

El dilema se presenta en las potencias en utilización de las armas nucleares y la


presencia de los países débiles exteriorizando sus opiniones en los foros internacionales,
adquiriendo así un poder político que excede al militar y económico.

CRITICAS ACERCA DE LA NORMA JURÍDICA INTERNACIONAL:

Por un lado se ha sostenido que las normas jurídicas internacionales carecen de


sanción y por otro lado se ha llegado a sobre estimar el papel del Derecho Internacional,
ya que este debería de ser un sistema capaz de ordenar de manera rígida la sociedad
internacional, sin embrago, la estructura internacional no permite dicha rigidez.

El Derecho Internacional no solo es un derecho de conflicto, también es


considerado como un derecho de cooperación, en lo que toca en este último caso, si bien
es cierto que muchas normas del Derecho Internacional se violan, también lo es que
muchas se respetan ( si un sujeto la viola, la forma de sanción es quedar excluido de esa
cooperación). Por lo que respecta a la violación del derecho de conflicto y la impunidad
del que las viola resulta que es una impunidad relativa, ya que el que la viola aparece
como delincuente ante los ojos de la comunidad internacional, inclusive la creciente
importancia económica a nivel mundial a tomado mayor importancia que el poder militar
de los países poderosos. Por lo que el país infractor del derecho de conflicto corre el
riesgo de dañar su imagen internacional la cual se verá reflejada en ámbito económico
repercutiendo así en sus intereses pecuniarios de riqueza.

LAS RELACIONES PACÍFICAS INTERNACIONALES.

I. Órganos nacionales.

a) Jefe de Estado.- Es el órgano supremo del mismo en materia de relaciones


internacionales. No tiene dicha facultad a título personal, sino como representación del
Estado, que es en realidad el sujeto de Derecho Internacional. Sus facultades están
delimitadas en la Constitución.
91

Es acreedor de determinados privilegios, como la inviolabilidad en su persona y la


inmunidad en jurisdicción penal24 y civil25, sin embargo puede renunciar a su inmunidad
en el segundo caso ya que en el primero sería más complicado.

b) Ministro de Asuntos Exteriores.- Actúa en representación del Jefe del Estado, con su
consentimiento y bajo su control (o del Parlamento), como director de las relaciones
internacionales de su país.

La función ofrece un doble carácter:


1.- Dirige las relaciones exteriores de su país en las condiciones indicadas
2.- Es el jefe de todo servicio diplomático y consular y de todos los organismos y
personas relativas a las relaciones internacionales.

La importancia es muy importante, a tal grado que la declaración emitida por el


mismo puede tener fuerza obligatoria y ligar a su Estado. (Tal es el caso de lo sucedió
con el ministros de asuntos exteriores de Noruega, Illen, que a petición del respresentante
de Dinamarca, declaró que Noruega no pondría dificultades al reconocimiento de la
soberanía danesa sobre Groelandia Oriental. La Corte Permanente de Justicia
Internacional, en su sentencia del 5 de abril de 1993, afirmo que la declaración de Illen
tenía fuerza obligatoria para su propio Estado)

Por otro lado el ministro de asuntos exteriores, tiene la facultad de acreditar a lo


encargados de negocios y de recibir las cartas credenciales de los que sean enviados por
otros Estados.

En México las funciones de la Secretaría de relaciones exteriores esta regulado en


la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 2826:

24
Se reconocen en algunos casos la inmunidad penal.
25
En este tipo de inmunidades ya que puede ser demandado cuando se trate de bienes inmuebles o cuando
se entabla alguna acción en su contra en su calidad de heredero o legatario.
26
Artículo 28.- A la Secretaría de Relaciones Exteriores corresponde el despacho de los siguientes
asuntos:
I.- Promover, propiciar y asegurar la coordinación de acciones en el exterior de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal; y sin afectar el ejercicio de las atribuciones que a cada una
de ellas corresponda, conducir la política exterior, para lo cual intervendrá en toda clase de tratados,
acuerdos y convenciones en los que el país sea parte;
II.- Dirigir el servicio exterior en sus aspectos diplomático y consular en los términos de la Ley del
Servicio Exterior Mexicano y, por conducto de los agentes del mismo servicio, velar en el extranjero por el
buen nombre de México; impartir protección a los mexicanos; cobrar derechos consulares y otros
impuestos; ejercer funciones notariales, de Registro Civil, de auxilio judicial y las demás funciones
federales que señalan las Leyes, y adquirir, administrar y conservar las propiedades de la Nación en el
extranjero;
II A.- Coadyuvar a la promoción comercial y turística del país a través de sus embajadas y consulados.
II B.- Capacitar a los miembros del Servicio Exterior Mexicano en las áreas comercial y turística, para
que puedan cumplir con las responsabilidades derivadas de lo dispuesto en la fracción anterior.
III.- Intervenir en lo relativo a comisiones, congresos, conferencias y exposiciones internacionales, y
participar en los organismos e institutos internacionales de que el Gobierno mexicano forme parte;
IV.- Intervenir en las cuestiones relacionadas con los límites territoriales del país y aguas
internacionales;
92

c) Los agentes diplomáticos.- Es necesario señalar que solo los Estados soberanos pueden
enviar y recibir agentes diplomáticos, cabe aclarar que no es obligación del Estado
admitir un agente diplomático de otro Estado y caer en la confusión de la aplicación del
derecho de legación ya que este derecho solo puede ejercerse cuando hay un acuerdo
entre las partes. Bajo lo auspicios de la ONU se celebró en Viena, de marzo a abril de
1961, una conferencia sobre relaciones e inmunidades Diplomáticas y cuyo resultado fue
una convención en la materia y cuyo tema tocó lo relativo a los agente diplomáticos.

i) Funciones:
1.- Representación del Estado acreditante ante el Estado receptor.
2.- Protección de los nacionales y de los intereses del Estado acreditante en el Estado
receptor.
3.- Negociación con el Estado receptor.
4.- Recoger, utilizando todos lo medios legales, información sobre la situación en el
Estado receptor y enviarla al Estado acreditante.
5.- Promover las relaciones de amistad entre ambos Estado, y desarrollar sus relaciones
económicas, culturales y científicas.

ii) Clasificación:

Congreso de Viena 1815 El protocolo de Aquisgrán


Convención de Viena de
1961
1.- Embajadores, nuncios, 1.- Embajadores, nuncios, 1.- Embajadores, nuncios,
legados pontificios legados pontificios legados pontificios

V.- Conceder a los extranjeros las licencias y autorizaciones que requieran conforme a las Leyes para
adquirir el dominio de las Tierras, aguas y sus accesiones en la República Mexicana; obtener concesiones y
celebrar contratos, intervenir en la explotación de Recursos Naturales o para invertir o participar en
sociedades mexicanas civiles o mercantiles, así como conceder permisos para la constitución de éstas o
reformar sus estatutos o adquirir bienes inmuebles o derechos sobre ellos;
VI.- Llevar el registro de las operaciones realizadas conforme a la fracción anterior;
VII.- Intervenir en todas las cuestiones relacionadas con nacionalidad y naturalización;
VIII.- Guardar y usar el Gran Sello de la Nación;
IX.- Coleccionar los autógrafos de toda clase de documentos diplomáticos;
X.- Legalizar las firmas de los documentos que deban producir efectos en el extranjero, y de los
documentos extranjeros que deban producirlos en la República;
XI.- Intervenir, por conducto del Procurador General de la República, en la extradición conforme a la
ley o tratados, y en los exhortos internacionales o comisiones rogatorias para hacerlos llegar a su destino,
previo examen de que llenen los requisitos de forma para su diligenciación y de su procedencia o
improcedencia, para hacerlo del conocimiento de las autoridades judiciales competentes, y
XII.- Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos
93

2.-Enviados extraordinarios, 2.-Enviados extraordinarios, 2.-Enviados extraordinarios,


ministros pleniponteciarios ministros pleniponteciarios ministros pleniponteciarios
e internuncios e internuncios e internuncios

3.- Encargados de negocios 3.- Ministros residentes 3.-Otros jefes de misión de


rango equivalente27
4.- Encargados de negocios 4.- Encargados de negocios

Lo anteriores representantes diplomáticos están acreditados ante el Jefe de Estado


y los encargados de negocios ante el Ministro de Asuntos Exteriores.

En la Ley del Servicio Exterior Mexicano, en su artículo 4, se establece el


siguiente orden en la rama diplomático-consular, asignándoles los siguientes rangos:
I. Embajador;
II. Ministro;
III. Consejero;
IV. Primer Secretario;
V. Segundo Secretario;
VI. Tercer Secretario, y
VII. Agregado Diplomático.

Principio de la misión diplomática:

Recordando en todo momento que el establecimiento de las relaciones


diplomáticas y permanentes, así como las representaciones todas tendrán lugar por mutuo
consentimiento, se deberán tomar en cuenta dos principios dos principios fundamentales:

1.- La discrecionalidad, en el sentido de que el Estado puede establecer o no relaciones


diplomáticas, fijar libremente el nivel de sus misiones, aceptar o rechazar a las personas
que le sean propuestas por otros Estados, para cargos diplomáticos etc.

2.- La reciprocidad, que significa normalmente un Estado acordará a los diplomáticos


de otros, el trato que los suyos reciban de aquellos.

iii) El “Placet”.- Este se presenta cuando un Estado desea enviar determinada persona
como jefe de su misión, debe solicitar previamente del Estado receptor su “placet”, es
decir, comunicar su nombre para asegurarse de que es “persona non grata”. Si este no es
concedido, debe procederse al nombramiento de otras personas; aun en el caso de que se
haya concedido, nada impide al Estado receptor retirarlo en cualquier momento y
solicitar que sea llamado a su país. Es lo mismo que agrément. Cuando se trate de otra
persona no se necesita del “Placet”. En el caso de los agregados militares, navales o de la
27
A petición de la Gran Bretaña y Francia conocidos como los “Altos Comisario de las Naciones Unidas de
la Commonwealth” y “Altos Representantes de la Communauté”
94

fuerza aérea, el Estados receptor puede solicitar que sus nombre sean sometidos
previamente a su aprobación.

iv) Cartas Credenciales28.- Es el documento que el jefe de Estado acredita la


personalidad de un jefe de misión ante un Jefe de Estado extranjeros y en el caso del
encargado de negocios, quien firma las cartas credenciales es el ministro de relaciones
exteriores. Para lo cual se realiza el siguiente procedimiento:
1.- Cuando la persona en cuestión llega al Estado en que va a ejercer sus funciones, envía
una copia de este documento al ministro de asuntos exteriores.
2- Luego presentará el original al Jefe del Estado.
(Los encargados de negocios las presentarán únicamente ante el Ministro de Asuntos
exteriores)
3.- La fecha de presentación de las cartas credenciales tiene importancia para establecer
el derecho de precedencia entre los agentes diplomáticos de la misma categoría.
a) el mas antiguo, considerada la antigüedad con base en la presentación de su
credenciales, será el decano del cuerpo diplomático, este tendrá ciertas prerrogativas de
orden protocolario, como la de ser considerado el portavoz del cuerpo diplomático
cuando éste decide cualquier acción.
4.- La llegada o partida de cualquier miembro del personal de la misión de sus familias o
del personal del servicio doméstico debe ser notificada al Ministro de Asuntos exteriores
del Estado receptor y lo mismo sucede
5.- Cuando algún nacional del país receptor es nombrado o despedido debe ser notificado
este acto al Ministro de Asuntos exteriores del Estado receptor.
6.-Durante la estancia en el país receptor se deberá observar lo siguiente.
7.- Privilegios e inmunidades.- estas se basan en 2 supuestos fundamentales:
a) El de la necesidad funcional, es decir, la necesidad de facilitar a las misiones
diplomáticas el ejercicio de sus funciones de modo más efectivo.
b) El carácter representativo de esos órganos del Estado.

-Inmunidades y privilegios relativos a las personas29.


La persona de un agente diplomático es inviolable, y no podrá ser sometido a
detención o arresto en cualquiera de sus formas. El Estado receptor lo tratará con todo
respeto y tomará las medidas adecuada para impedir que se ataque a su persona, su
libertad o su dignidad. Con respecto a la inmunidad de la jurisdicción criminal y civil del
Estado receptor se deberá observar las siguientes distinciones:
a) En el caso de acciones entabladas sobre propiedades inmobiliarias situadas en el
territorio del Estado receptor y siempre que tales propiedades no las posea en nombre de
su propio Estado y para los fines de la misión que le ha sido encomendada.
b) En el caso de acciones sucesorias contra el agente diplomático como ejecutor,
administrador, legatario o heredero, en su calidad de persona privada.
c) si se trata de una acción relacionada con cualquier actividad comercial o profesional
ejercida por el agente diplomático en el territorio del Estado receptor y fuera de sus
funciones oficiales.

28
También llamadas, Lettres de rappel y letters of recall o recredentials.
29
Estas inmunidades se extienden a los miembros de la familia del agente diplomático que forman parte de
su hogar con la condición que no sean nacionales del Estado receptor
95

A su vez un agente diplomático tampoco puede ser obligado a actuar como


testigo. Por otro lado si una persona inicia un procedimiento en las jurisdicciones no
podrá invocar después inmunidad para las contrademandas que pudieran surgir en
conexión con la demanda principal.

Tampoco están obligados a prestaciones personales, o de servicios públicos, ni las


obligaciones militares tales como las relacionadas con requisas, contribuciones militares
y en determinadas excepciones de toda clase de impuestos tanto personales o reales,
nacionales, regionales y municipales.

Obligaciones:
a) Respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor.
b) No interferir en asuntos internos.
c) No ejercer ninguna actividad profesional o comercial en beneficio personal,
dentro del territorio del Estado receptor.

-Inmunidades y privilegios relativos a las cosas.-


Los locales (se incluyen muebles, medios de transporte, archivos y documentos)
de la misión son inviolables y los agentes del Estado receptor sólo podrán entrar en ellos
con el consentimiento del jefe de la misión; el Estado receptor deberá tomar todas las
medidas necesarias para su protección.

En lo que se refiere al equipaje personal de lo agentes diplomáticos, en principio


están exentos de inspección, pero podrán ser sometidos a ella cuando haya serias razone
para creer que contienen artículos no mencionados anteriormente o cuya importación esta
prohibida. En este caso la inspección deberá ser en presencia del agente diplomático o un
represéntate suyo.

-Inmunidades y privilegios relativos al ejercicio de la función diplomática.

Para que el Estado receptor garantice esta inmunidad es fundamental proteger la


libertad y la seguridad de las comunicaciones con su propio gobierno y con otras
misiones diplomáticas y consulares de su mismo Estado por lo que deberán garantizar:
a) Libertad de comunicaciones de la misión en todas las cuestiones oficiales.
b) Inviolabilidad de la correspondencia oficial.
c) La valija diplomática no será abierta ni detenida.
d) Los correos diplomáticos serán protegidos en la realización de sus funciones y
gozarán de inviolabilidad personal, no pudiendo ser sometido a ninguna forma de
detención o arresto.
e) Libertad de movimiento diplomático dentro del territorio del Estado receptor, sin
embargo se puede sujetar a ciertas restricciones por razones de seguridad
nacional.
96

f) La Libertad de acción de las misiones diplomáticas están restringidas por el


derecho internacional en cuanto a su licitud por lo que no deberá poner en riesgo
o poner en peligro las relacione mutuas.

8.- Terminación de la misión diplomática.


Causas:
a) Por incumplimiento del objeto de la misión o por expiración del término de la
misma cuando se trata de misiones temporales.
b) Por notificación del Estado acreditante de que la función de su agente diplomático
ha terminado; en ese caso, el agente diplomático presenta al Jefe de Estado las
llamadas “cartas credenciales” que le envía su gobierno, aunque es posible que
dichas cartas las presente el nuevo jefe de misión junto con sus propias
credenciales.
c) Por retirada del “placet” por parte del Estado receptor.
d) Por ruptura de las relaciones diplomáticas.
e) Por muerte del agente diplomático.
f) Por cambio de cualquiera de los dos Jefes de Estado.
g) Por desaparición de uno de los dos Estados.
h) Por haber surgido el estado de guerra entre los dos Estados.

v) Las misiones especiales.- De acuerdo al artículo I de la Convención de Viena de 1961


“se entenderá una misión temporal que tenga carácter representativo del Estado, enviada
por un Estado ante otro Estado con el consentimiento de este último, para tratar con él
asuntos determinados o realizar ante él un contenido determinado”.

El objeto de la misión será materia de acuerdo entre el país que la envía y el


receptor, y amenos que se haya convenido otra cosa con el Estado receptor, todo los
asuntos se tratarán con el ministro de asuntos exteriores o a través de él.

vi) Privilegios e inmunidades de las organizaciones internacionales.- En proceso de


estructuración. Sin embargo la Asamblea General, adoptó el 13 de feberero de 1946 un
convención sobre privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas a saber:
a) A los representantes de los Estados miembros.
b) A los funcionarios de la Organización (administrativos y técnicos)

Cuando se trate de a los jueces de la Corte Internacional de Justicia en el artículo 19 de su


estatuto se estipuló lo siguiente:
a) Los jueces gozarán de un régimen similar al de los jefes de misión acreditados en
la Haya.
b) Los funcionares de alto rango será equiparados a los secretarios de las embajadas
establecidas allí.
c) Los de menor categoría tendrán un estatuto igual de los funcionarios de rango
similar de las embajadas acreditadas en la Haya.
97

vii) Los representantes de los Estados ante las organizaciones internacionales


universales. Producto de la “Convención sobre la representación de los Estados en sus
relaciones con las organizaciones internacionales de carácter universal” realizada el 14 de
marzo de 1975.

viii) la protección de diplomáticos.- surge la “convención sobre la prevención y castigo


de delitos contra las personas internacionalmente protegidas, incluyendo agentes
diplomáticos” el 14 de diciembre de 1973. Los delitos cometidos contra el Jefe de Estado,
Ministro de Relaciones Exteriores así como sus familiares y también cualquier
representante o funcionarios de un Estado o de una organización intergubernamental.
Cualquier acto de violencia contra ello o locales serán considerados, serán considerados
delitos contra el derecho internacional, y los Estados miembros deben castigarlos.

ix) El derecho de asilo.- Es una institución en virtud de la cual una persona escapa de la
jurisdicción local, ya sea huyendo a otro país (asilo territorial), o refugiándose en la
embajada (asilo diplomático), o en un barco (asilo naval) o en un avión (asilo aéreo) de
un país extranjero.

d) Cónsules.

En la convención de Viena del 24 de abril de 1963 define al cónsul como: “El


funcionario cualquier persona, incluyendo el jefe de un puesto consular, a quien ha sido
confiado el ejercicio de funciones consulares”. Cabe aclarar que estos funcionarios no
tienen el carácter representativo como los agentes diplomáticos, de ahí que la Doctrina,
considere que el nombramiento o a la recepción de los cónsules no implica ninguna clase
de reconocimiento.

i) Funciones son:

1.- Proteger los intereses de sus connacionales, individuos o personas morales, dentro del
territorio del Estado receptor, y de acuerdo con lo que permite el Derecho Internacional.
2.- Promover el comercio y el desarrollo de las relaciones económicas, culturales y
científicas entre el Estado receptor y el acreditante.
3.- Informar a su gobierno y a las personas interesadas acerca de las condiciones y la
evolución económica, cultural, comercial y científica del Estado receptor.
4.- Facilitar pasaportes y documentos de viaje a los nacionales de su propio Estado, y los
visados necesarios o los documentos apropiados a las personas que deseen visitar el
Estado acreditante.
5.- Proteger las personas de sus connacionales.
6.-Actuar como notario y funcionario del registro civil, y realizar ciertas funciones de
carácter administrativo.
7.- Representar en determinadas condiciones, a sus nacionales ante los tribunales y otras
autoridades del Estado receptor.
98

8.- Facilitar documentos judiciales o ejecutar cartas rogatorias de acuerdo con las
convenciones en vigor o en ausencia de tales convenciones, de cualquier otra manera
compatible con las leyes del Estado receptor.
9.- Ejercer los derechos de supervisión e inspección previstos en las leyes del Estado
acreditante sobre los barcos de la nacionalidad del Estado acreditante, de las aeronaves de
las aeronaves registradas en él, y de sus tripulantes.
10.- Asistir a los navíos y aeronaves mencionados, y a sus tripulaciones en toda clase de
tramitaciones administrativas, hacer investigaciones respecto a los incidentes que hubiera
ocurrido durante el viaje, resolver disputas que hubieran podido surgir entre los oficiales
y las tripulaciones etc. Todo aquello de acuerdo con los poderes que le den las leyes de su
Estado.

ii) Clasificación

A). Cónsules de carrera, o “missi”, o profesionales que ofrecen a su vez dos


características:
1era Son nacionales del Estado que los envía.
2da No puede dedicarse a otras actividades comerciales o profesionales.
Gozan de inmunidad y privilegios

A su vez el sistema normativo adoptado en Viena permite distinguir cuatro


categorías para los jefes de misión consular:
1.- Cónsul general.
2.- Cónsul.
3.- Vicecónsul. ( estos pueden reemplazar a los anteriores en caso de ausencia o
incapacidad.
4.- Agentes consulares

B). Cónsules honorarios, o “electi”, o no profesionales o comerciantes, que además de


poder realizar cualesquiera actividades comerciales y profesionales, son elegidos entre
nacionales del Estado receptor o de un tercer Estado.

Estoa últimos Gozan de la inmunidad que la de jurisdicción por los actos


realizados en el ejercicio de sus funciones.

Todos los cónsules que se encuentren en otro país dependen del jefe de la misión
diplomática, que es el representante más alto de su propio Estado, y quien, dado el caso,
puede ejercer la protección diplomática a favor del cónsul mismo, o de las personas que
el cónsul le solicite.

iii) Comienzo de la misión consular.


99

1.- El establecimiento de las relaciones de los Estado se efectúa por mutuo


consentimiento de manera implícita, por lo que de lo contrario deberá de ser manifestado
de manera escrita. Y en caso de ruptura de las relaciones diplomáticas no trae “ipso
facto” el de las consulares.
2.- La determinación de la sede del consulado debe ser hecha con el consentimiento del
Estado receptor, que debe recabarse también para cualquier cambio en la misma.
3.- Un tercer Estado puede confiar su misión consular a un cónsul ya establecido siempre
que el Estado receptor y ese tercer Estado den su consentimiento.
4.- El derecho interno de cada país determina las formalidades del nombramiento, así
como los requisitos que se exigen a las personas que van a ser designadas.
5.- El Estado facilita a las personas a quienes ha otorgado el nombramiento, un
documento llamado “cartas patentes” y son comunicadas al gobierno del Estado receptor
por el Estado acreditante, a través de los canales diplomáticos o por otro medio adecuado.
6.- La aceptación por el Estado receptor de la persona nombrada entra en el cuadro de su
poder discrecional, y podrá negarse a admitirla. A esta aceptación se le conoce como
“exequatur”, puede emanar del jefe de Estado o del ministro de Asuntos Exteriores,
dependiendo de quien hizo el nombramiento.
7.- Si el cónsul no ha recibido el “exequatur” se suele permitir de manera provisional
que el primero ejerza sus funciones.
8.- Inmunidades.

Inmunidades respecto a las cosas.-


a) Inviolabilidad de los locales
1.- Negativo. Los agentes del Estado receptor no podrán entrar en los
locales del consulado sin permiso del jefe del puesto, ni ejercer ninguna medida
coactiva contra los muebles del consulado, sus propiedades, o sus medios de
transporte.
2.- Positivas.- El Estado receptor debe tomar las medidas necesarias para
proteger los locales del consulado contra cualquier intrusión o daño, y prevenir
cualquier disturbio que pueda perturbar la tranquilidad del consulado o atentar
contra su divinidad.

b) Exención de impuestos sobre los locales del consulado.


c) Inviolabilidad de los archivos y documentos.

Inmunidades y privilegios relativos a las personas.- Reducidos en relación al de los


agentes diplomáticos es preciso recurrir a las convenciones consulares en vigor entre el
Estadio acreditante y el receptor para conocer exactamente el contenido del régimen que
se haya establecido. Sin embargo las reglas generales están establecidas en al convención
de Viena de 1963.
a) Inviolabilidad personal. Los funcionarios consulares no pueden ser detenidos ni
arrestados mientras no se celebre el juicio correspondiente, excepto en caso de
delito grave o después de que haya intervenido una decisión por parte de la
autoridad competente. En todo caso al detención o arresto o la iniciación del
juicio deben ser notificadas al Estado acreditante.
100

b) Inmunidad de jurisdicción. Los miembros de un consulado gozarán de


inmunidad de jurisdicción judicial o de las autoridades administrativas, pero
únicamente respecto de los actos ejecutados en virtud de su función consular; para
otros actos efectuados en tanto que la persona privada no hay inmunidad de
jurisdicción.
c) Exención de impuestos y de obligación de prestar solo determinados servicios.

Inmunidades y privilegios respecto de la función.- El Estado receptor debe facilitar el


desempeño de las funciones consulares, de acuerdo con las circunstancias de cada caso,
se incluyen la libertad de movimiento en algunos casos con restricciones y aplicando la
reciprocidad

9.- Terminación de las funciones consulares. Aquí también se sujetan a las convenciones
celebradas entre los Estados, sin embrago por regla general se señalan las siguientes
acusas de terminación señaladas en la convención de Viena de 1963.
a) Muerte del cónsul.
b) Retirada del “exequatur”
c) dimisión o retirada del cónsul.
d) Ruptura de las relaciones consulares.
e) Declaraciones del estado de guerra entre el Estado acreditante y el receptor
f) Extinción de cualquiera de los Estados.
g) Agregación del distrito consular al territorio de otro Estado.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

a). Concepto.- “Es una institución que se presenta cuando se produce una violación del
derecho internacional, por lo que el Estado que ha causado esta violación debe de reparar
el daño material (reparación) o moral (satisfacción) causado a otro u otros Estados”.

Los elementos de responsabilidad son los siguientes:


101

1.- Violación al Derecho Internacional.- Esta violación debe entenderse por referencia a
las obligaciones positivas o negativas del Derecho Internacional, es decir, que puede
existir no sólo por una acción30 u omisión31 del Estado.

2.- Imputabilidad de la violación de un Estado.- e inclusive a un organización


internacional32 ya que siendo sujetos de derecho y habiendo sido reconocida su capacidad
para ser titulares de las obligaciones que se producen como resultado de la obligaciones
que se producen como resultado de una violación de Derecho Internacional que realiza un
Estado, se sigue lógicamente la consecuencia de que se pueden ser sujetos de
responsabilidad.

Los individuos quedan excluidos de la responsabilidad internacional ya que solo


queda este en el plano interno y cuando un particular ha sido lesionado en sus intereses
debe pedir a su Estado que intervenga ante otro para exigir la debida reparación, pero su
Estado es, libre de aceptar o no tal petición.

Sin embargo el particular puede hacer valer una reclamación ante un Estado
ajeno, recurriendo a los medios judiciales o administrativos internos, también el Estado
puede exigir responsabilidades que le sean imputables en el plano interno o internacional
como lo son los crímenes de guerra.

3.- Existencia de un daño material o moral.- No solo el daño material es necesario,


también se puede presentar el daño moral, (como cuando un Estado sufre un desprestigio)
o inclusive se pueden presentar ambos daños.

b) Fundamento de la responsabilidad internacional.- Existen dos teorías doctrinales


respecto a esto.

1.- La teoría de la falta o de la violación.- De acuerdo a esta teoría, la responsabilidad de


un Estado se encuentra supeditada al hecho de que cometa una falta, es decir, que viole
por acción u omisión una norma del derecho internacional.
Tal teoría presenta dificultades prácticas a veces muy graves, porque supone que
la determinación de la comisión de la falta es fácil o posible, y la realidad nos muestra
que esa determinación de la falta no es fácil ni a menudo imposible. También se ha
buscado una solución a este problema, considerado por algunos autores como “un deber
general de no dañar a los otros”.

30
Como la violación de un tratado, o de las inmunidades y privilegios de los agentes diplomáticos
31
cuando el Estado permite que en su territorio se organicen fuerzas armadas destinadas a luchar contra el
gobierno legal de otro país, cuando no toma medidas adecuadas de protección a los súbditos extranjeros
establecidos en su territorio
32
Como lo ha reconocido la Corte Internacional de Justicia
102

Pero en su acepción clásica, se introducía el elemento psicológico al establecer


que además de violación de la norma de Derecho Internacional debe de haber
voluntariedad por parte del que la comete, es decir, que el mero causal entre la violación
y el agente no es suficiente, se necesita también que “resulte de su libre determinación”.

2.- La teoría de la responsabilidad objetiva o del riesgo.- Trata de despojar la


responsabilidad de todo elemento subjetivo, y la funda exclusivamente en el hecho de que
un daño haya sido producido, de que exista un nexo causal entre ese daño y el agente, y
de que se produzca una violación de cualquier norma de derecho internacional. Existen
pues, los siguientes elementos de responsabilidad internacional:
a) Que un daño haya sido causado.
b) Que exista nexo causal entre el daño y el agente.
c) Que haya violación de una norma jurídica.

Así mismo, esta teoría se puede justificar con base en dos presupuestos:
1) Derecho de todos los Estados y personas de Derecho Internacional a la seguridad
y a no sufrir daños.
2) Según el principio “ubi emolumentum ibi onus”, cuando un Estado obtiene una
ventaja de una acción u omisión determinada es justo que cargue también con las
consecuencias que gravan esa ventaja.

c) Clases de responsabilidad.

1.- Responsabilidad inmediata.- Los Estados son directamente responsables de las


violaciones del Derecho internacional cometidas por sus órganos, o por las personas o
instituciones que actúan bajo su mandato.
El Órgano Legislativo.- Puede comprometer la responsabilidad del Estado cuando
por una acción u omisión comete una violación del Derecho internacional;
promulgándose leyes contrarias al Derecho Internacional o por no promulgar las leyes
necesarias para cumplir las obligaciones internacionales.
103

El Órgano Ejecutivo.- Puede a su vez comprometer la responsabilidad de su


Estado cuando a través de sus agentes o funcionarios se violan o no se cumplen las
normas internacionales.
El Órgano Judicial.- puede acarrear las responsabilidad de su Estado por acción u
omisión injustas, o cuando su acción no sigue las líneas normales.

2.- Responsabilidad mediata.- El Estado es responsable de modo indirecto por los


daños causados, en violación de las normas internacionales, por otros Estados que se
encuentran en cierta situación de dependencia con él. Y así, debe responder de los actos
realizados por los Estados miembros de la Federación, cuando se trata de un Estado
federal, del Estado protegido, en caso de un protectorado, y con reserva hecha de los
poderes que el tratado de protectorado haya concedido al Estado protegido, el ejercicio de
los cuales hace sólo responsable a este último; en los mandatos, también el Estado
mandatario respondía de los casos realizados por el Estado sometido a este régimen, y lo
mismo ocurre la administración fiduciaria. En fin, cualquier caso en que un Estado se
encuentra sometido, de hecho o de derecho, a otro, éste es responsable de los actos que
pueda realizar el primero.

3.- Efectos de la responsabilidad.- Cuando se ha producido un daño como


consecuencia de una violación del Derecho Internacional, nace para el Estado culpable de
ella la obligación de reparar. Esta se puede presentar en dos formas a saber:
a) Cuando se trata de una daño material, el Estado causante del debe proceder a la
“reparación”.
b) Si se trata de un daño moral, el Estado que lo ha causado está obligado a dar una
“satisfacción”, que puede revestir diversas formas. (Saludos a la bandera del país
ultrajado, presentación de excusas, etc.)

Es incierto afirmar, como se hace a menudo, que toda responsabilidad de un


Estado puede terminarse mediante el pago de una suma de dinero; creemos mas bien que
tal pago sólo procede cuando se haya producido un daño de carácter económico. El
sistema de multas pecuniarias no se encuentra establecido en el derecho internacional, y
cuando un Estado debe pagar una suma determinada se entiende que es para indemnizar
al otro Estado por daños y perjuicios sufridos, sin que la suma pueda exceder de ellos
para adquirir el carácter de multa (aunque existe jurisprudencia internacional que se haya
resuelto en sentido contrario).

d) La protección diplomática.

Como se ha comentado, los individuos al no ser sujetos de derecho internacional,


no pueden presentar reclamaciones a los Estado por si mismos, sin embargo a través de la
figura de la protección diplomática el Estado hace suyas las reclamaciones de sus
nacionales contra un Estado extranjero, y debe entenderse el “término hace suyas” en
toda la extensión. Por otro la lado la discrecionalidad es entonces un característica del
104

ejercicio de esta figura, en el sentido de que el Estado puede o no decidirse a hacer suya
la reclamación de una persona de su nacionalidad.

1.- Requisitos.-
a) En principio, un Estado sólo puede ejercerla a favor de personas que tienen su
nacionalidad; pero por acuerdos especiales podrá ejercerla a favor de otras personas,
como lo son los súbditos no nacionales, en caso de que exista un lazo de protectorado
entre el Estado que va a ejercer la acción diplomática y el Estado al que pertenece la
persona perjudicada, lo mismo ocurre en caso de tutela.

b) Otro requisito además de la nacionalidad, es que la persona en cuestión haya agotado


los recursos internos, es decir, que haya acudió ante los tribunales del Estado que
inflingió el daño, y no haya obtenido satisfacción después de haber agotado todas las vías
legales que tenía abiertas.

Se debe observar que cuando se cierra a un reclamante extranjero el acceso a los


tribunales internos, nos encontramos con la institución conocida como la “denegación de
justicia”, en la que está comprendido no sólo el hecho de que la legislación interna no se
le permita acudir a los tribunales, sino también el que su reclamación no sea recibida o,
en caso de serlo, se observan irregularidades en el desarrollo del proceso o en fin, que la
sentencia de manifieste injusta. Si este caso sucede el particular puede pedir al Estado de
su nacionalidad que ejerza la protección diplomática.

c) la última condición para que el reclamante pueda solicitar de su Estado el ejercicio de


la protección diplomática es que haya observado una conducta limpia, es decir, que no
haya propiciado con una actuación ilegal la producción de los hechos que dan lugar a la
reclamación; ésta es conocida en términos del derecho anglosajón como “clean hands”

EL DERECHO DE LA GUERRA.

Concepto de guerra.- Se puede definir a la guerra como una lucha armada entre
Estados, destinada a imponer la voluntad de uno de los bandos en conflicto, y cuyo
105

desencadenamiento provoca la aplicación del estatuto internacional que forma el conjunto


de las leyes de guerra.

I Modalidades de guerra.
a) La guerra total.- Tras la evolución de la guerra en la historia del hombre para lo
cual han participado varios factores entre los que tenemos la revolución industrial y el
subsiguiente desarrollo de la técnica que ha tenido su aplicación al arte bélico, el
establecimiento del servicio militar obligatorio, que ha evolucionado hacia la
movilización general, y la posterior movilización en masa. La guerra, que en una época
se realizó mediante la utilización de mercenarios y localizándola en zonas bien
determinadas, en virtud de los factores enunciados se convirtió en un combate en general
entre dos Estados, generalidad que se presenta tanto por el hecho de que toda la población
participa directa o indirectamente en las tareas bélicas, como la posibilidad de hacer tales
acciones bélicas en cualquier punto de los territorios o del alta mar.

Ante dicha evolución de guerra, y con los intentos de algunos personajes para
buscar en el concepto de guerra total una excusa que sirva para todos los crímenes, no
pueden ser aceptados, como alguna vez fueron aceptados (Nuremberg). Basándose en
este concepto de guerra total, se pretende sostener la legitimidad de cualquier acto que
pueda ayudar a la victoria, aunque signifique la violación de las leyes de guerra. La
gravedad de tal posición no puede escapar a nadie, y equivaldría, de hecho, a la
negociación de todos los esfuerzos hasta ahora realizados en vista de humanizar la guerra.
Afortunadamente, la posición general, tanto de los juristas como de los Estados, es
contraria a aceptarla.

b) Guerra revolucionaria.- Esta institución ha hecho su aparición después de la


segunda guerra mundial. El ejemplo mas típico es el de la guerra de Vietnam y se
caracteriza por la intervención de una potencia en los asuntos internos de otra,
intervención que se manifiesta en un Estado de guerra latente, sin que los Estados se
enfrenten directamente, sino que uno de ellos valiéndose de los nacionales del Estado
agredido, preparados en su propio territorio, o armados por él, y apoyándolos a veces con
seudo-voluntarios, persiguen la voluntad directa de derrocar al régimen social y político
existente en el Estado objeto de agresión, e instaurar un nuevo, generalmente reflejo del
suyo propio.

II. La legítima defensa en el Derecho Internacional.- Esta es la única excepción admitida


a la prohibición de recurso a la guerra, se debe de recordar que la aplicación del derecho
posterior al acto de ilegalidad es un proceso a veces largo y por lo tanto de alto riesgo
para la persona objeto de dicha ilegalidad o acto violatorio por lo que pondría en peligro
la supervivencia, a falta de una reacción inmediata; dado que ésta es normalmente
imposible, en el Derecho existe la acción llamada de legítima defensa, cuyo propósito es
suplir al sistema jurídico de que se trate, mientras su maquinaria se pone en marcha. Por
lo anteriormente explicado se deducen los siguientes elementos de validez de la legítima
defensa:
1. Amenaza de un daño grave, inminente e irreparable.
106

2. Que no haya medio de escapar a tal amenaza si no es con un recurso a los propios
medios de defensa.
3. Que la reacción defensiva sea proporcional al daño cuya amenaza se cierne sobre
el sujeto.
4. Que la acción de legítima defensa sea de carácter provisional, tendiente a evitar
un daño, y sin pretender imponer un castigo.

Reconocida en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas que a la letra dice:


“Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima
defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las
Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas
necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas
por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas
inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad
y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier
momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la
seguridad internacionales”.

Sin embargo y a pesar de intentar de calificar que actos deberán ser considerados
como legítima defensa y ante la presencia de las diferentes propuestas tanto en los
tratados como las aportadas en lo derechos: argumentos tales como la existencia de un
órgano (cómo lo es el Consejo de Seguridad) que tenga la facultad para decidir si tales
actos son considerados como legítima defensa y se adecuen de acuerdo a los elementos
mismos de ésta institución. Se ha llegado a la conclusión de que al ser concebida la
legítima defensa para asegurar la supervivencia del sujeto internacional, o de un derecho
fundamental que de otra forma estaría irremediablemente perdido, ésta figura sólo se
puede justificar en el caso del ataque armado, no siendo necesario que el ataque se haya
producido ya, pues dada la eficacia de las armas modernas eso podría significar la
ejecución del sujeto; es suficiente que haya un comienzo de ejecución, y que se pueda
razonablemente suponer (bajo reserva de probarlo más tarde) que la acción iniciada sería
continuada por el agresor.

a) Concepto jurídico de agresión.

Siendo que la agresión da justificación a la legítima defensa, se debe identificar en que


consiste esta. Tal y como consta en la Carta de la Naciones Unidas, la agresión debe
consistir en un ataque armado, que por lo menos se encuentra en un Estado de inminente
realización. No se puede hablar en otros casos, cuando sólo ha habido amenazas, o
cuando los ataques han sido de otro tipo, ya sea económico, propagandístico entre otros.
En todos estos casos, aun aceptando que las hipotéticas agresiones puedan llegar a poner
en peligro no es lo suficientemente urgente como para no darle tiempo al Estado
amenazado, a recurrir al Consejo de Seguridad, por lo que, a falta del elemento de
urgencia, la acción defensiva se convertiría en acción coercitiva en usurpación de
funciones que no corresponden al Estado. Sin que esto quiera decir que las agresiones
mencionadas no tengan recurso alguno, solo que no se trata de una agresión simple, cuya
107

consecuencia principal, de dar base legal para la legítima defensa no puede atribuirse a
otras formas.

Los casos de agresión, establecidos en los acuerdos de Londres sobre definición


del agresor, concluidos entre la URSSS y otros países se enumerarón como tales los
siguientes:

1. Declaración de guerra de otro Estado.


2. Invasión de fuerzas armadas aún sin declaración de guerra.

3. Ataque por sus fuerzas terrestres, navales, aéreas, aún sin declaración de guerra, el
territorio, de los navíos o de las aeronaves de otro Estado.

4. Apoyo dado a bandas armadas que, formadas sobre su territorio, hayan invadido
el territorio de otro Estado, y negativa, a pesar de la petición de otro Estado, de
tomar sobre su propio territorio, todas las medidas en su poder para privar a
dichas bandas de toda ayuda o protección.

Con respecto a la definición de agresión se han tomado 4 posturas:

Primera.- La de los que quieren buscar una definición casuística, enumerando


todas y cada una de las posibilidades concebibles de agresión.

Segunda.- La de los que consideran más conveniente una definición general y


abstracta, en as que pueden englobarse las nuevas modalidades de agresión que no era
posible prever en la enumeración casuística.

Tercera.- La ecléctica, combinando las dos anteriores, haciendo una enumeración


de posibilidades, y terminando con una fórmula que permitiera la inclusión de las
agresiones no previstas.

Cuarta.- Los que inclusive sostenían inoperancia para establecer una definición.

La ONU independientemente de las posturas adopto la siguiente definición, “la


agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la
integridad o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma
incompatible con la Carta de las Naciones Unidas”

III Comienzo y fin de guerra.

a) Desde la convención III de la Haya (18 de octubre de 1907), la declaración de


guerra era un requisito previo para desencadenar las hostilidades: Consistía entonces en el
acto unilateral por el que un Estado comunicaba a otro, de modo claro, su intención de
comenzar la guerra en contra de él, en un momento futuro, y por las razones que se
108

señalaban en la misma declaración. Por lo regular, esta declaración era hecha por un
documento escrito o a través de un ultimátum, es decir, se establecía una condición sujeta
a un determinado plazo.

El efecto de esta declaración era terminar el Estado de Paz entre los beligerantes,
sustituyéndose así por el estadio de guerra y es constitutiva de agresión.

b) Terminación de guerra.- Lleva consigo la del estatuto que es característico de l


estado de guerra y trae como consecuencia el restablecimiento de la paz. Para tener
certeza de cuando se terminó y saber con exactitud la fecha de terminación de la misma
se tarta de evitar esa incertidumbre mediante un instrumento jurídico que establezca el
momento y las condiciones en que el Estado de guerra pueda considerarse terminado.
Este instrumento jurídico es el tratado de paz, que debe de ser distinguido de otros
acuerdos de carácter provisional: la suspensión de armas, la capitulación y el armisticio.

1.- La suspensión de armas.- Es un acuerdo limitado en el aspecto espacial y


temporal, concluido entre jefes militares y tendientes a la consecución de un fin concreto:
celebración de conversaciones, cuidado de los heridos, evacuación de la población civil
etc. Es un acuerdo limitado en el aspecto espacial porque sólo se aplicará a un sector
determinado del campo de batalla, y en el aspecto temporal porque su duración suele ser
muy breve, generalmente algunas horas. En fin hay que señalar que carece de significado
político.

2.- La capitulación.- Es un instrumento jurídico de carácter convencional,


concluido también entre jefes militares, y cuyo efecto es la rendición de un grupo
armado, parte de uno de los ejércitos combatientes, al otro beligerante poniendo así fin a
su resistencia.

3.- El armisticio.- Es una acuerdo por el cual se suspenden de modo provisional


las hostilidades entre los beligerantes. No significa el armisticio la terminación del estado
de guerra; todas las instituciones propias del estado de guerra permanecen en vigor
mientras no termine efectivamente tal estado, y ello es de gran importancia para los
neutrales. El armisticio puede ser de carácter puramente militar, cuando es parcial y se
refiere únicamente a un sector determinado; pero cuando es general y abarca al conjunto
de las actividades bélicas y de los territorios de los Estados en conflicto tiene
implicaciones políticas importantes, y es generalmente la fase previa a la terminación
definitiva de guerra.

4.- Tratado de paz.- es un acuerdo entre beligerantes tendiente a poner en fin


definitivamente al estado de guerra existente entre ellos. Los Estados pueden, aun antes
de la celebración del tratado de paz, poner fin al estado de guerra para lo que afecta las
relaciones con sus propios nacionales pero las disposiciones que en este sentido pudiesen
tomar dependen exclusivamente del derecho interno.

5.- Rendición incondicional.- Esta institución tiene su origen en la segunda guerra


mundial, y se caracteriza por la sumisión total del Estado vencido a los vencedores. La
109

rendición incondicional puede implicar la desaparición del Estado vencido, como


consecuencia de la desorganización de sus servicios públicos y administrativos y de los
órganos de gobierno en general; pero puede también presentarse cuando, sin haber
desaparición del gobierno, éste se limita a aceptar las disposiciones que le son
presentadas por el Estado o los Estados vencedores, sin posibilidad de discusión sobre el
contenido de las mismas.

IV La neutralidad.- Puede definirse como la institución relativa al estatuto de los Estados


que no participan en una guerra; su contenido es el conjunto de normas jurídicas que
rigen las relaciones entre los beligerantes y los Estados que permanecen fuera del
conflicto.

Anda mungkin juga menyukai