Anda di halaman 1dari 27

Unidad 0

Este curso nos muestra los beneficios de incorporar la metodología de proyecto a las planificaciones de
educación parvularia para crear experiencias de aprendizajes significativas para niñas y niños de este
nivel.
Visión global del curso
Información Reflexión Acción
• Artículos de experta • Recursos interactivos • Microprácticas
• Lecturas de profundización • Revisión de ideas clave • Coevaluación
• Organizador gráfico
• Análisis de caso
• Foros
• Portafolios

Tutoría

Objetivo general del curso


Integrar en la práctica pedagógica la metodología de proyecto como eje centralizador de las
planificaciones para NT1 y NT2 de Educación Parvularia.
Área: Educación Parvularia.
Objetivos específicos del curso:

1. - Comprender el aporte que ofrece la planificación sobre la base de proyectos educativos para potenciar
aprendizajes significativos.
2. - Identificar los criterios fundamentales que guían la elaboración de la planificación sectorial con metodología de
proyecto.
3. - Integrar los elementos que componen la metodología de proyecto, desde su comprensión conceptual, para su
aplicación en el diseño de experiencias de aprendizaje significativas.
4. - Diseñar un esbozo de planificación sectorial en base a la metodología revisada en este curso.
5. - Sistematizar los logros de aprendizaje para realizar una auto evaluación fundada de la experiencia.
Unidad 1

Introducción a la metodología de proyecto

Objetivo general del curso:


Comprender el aporte que ofrece la planificación sobre la base de la metodología de proyectos para
potenciar aprendizajes significativos.

Este artículo entrega fundamentos, características y fases de la metodología de proyecto así como el
aporte de sus principales exponentes.

Constantemente nos preguntamos de qué manera los párvulos que atendemos pueden adquirir
conocimientos, destrezas y capacidades que les permitan enfrentar la vida de la mejor manera posible.
Como educadores/as, nos vemos desafiados a evaluar permanentemente qué método de enseñanza es el
más eficaz para que nuestros niños y niñas logren aprendizaje significativo.
Pese a que constantemente buscamos, investigamos e implementamos diferentes formas y metodologías
de trabajo en los espacios de aprendizaje, no todas logran la meta que nos hemos planteado: lograr
aprendizaje profundo y significativo.
Existe una gran variedad de métodos para abordar el proceso de enseñanza, sin embargo, no todos son
necesariamente adecuados para todos los contextos. Su éxito dependerá ciertamente de algunos factores
sociales, culturales y económicos, pero también de nuestra actitud al momento de implementarlos. Es
común que ante lo desconocido, como por ejemplo estrategias o metodologías que no hemos probado,
tengamos una cierta sensación anticipada de fracaso, configurada como miedo a la innovación. Este
temor es un elemento que actúa como un freno para generar innovaciones pedagógicas.
Este curso aporta claves para el trabajo con niños y niñas en los niveles NT1 y NT2 mediante una
metodología innovadora, práctica, de fácil adecuación a todo contexto y que nos permite ofrecerles
experiencias de aprendizaje relevantes y significativas: la metodología de proyecto.
Esta estrategia de trabajo conduce a la construcción colectiva de conocimiento, respondiendo a la
realidad social, cultural y económica de la población que integra la comunidad y se concretan a partir del
desarrollo de proyectos pedagógicos coherentes (Carrillo, 2001).

Una práctica arraigada en muchos establecimientos educacionales, tanto en Educación Parvularia como
en Educación Básica, es la orientación al trabajo individual, sin vinculación entre pares profesionales y
donde se diseñan oportunidades de aprendizaje para grupos de niñas y niños reducidos y homogéneos. Es
decir, proponemos oportunidades de aprendizaje que poseen baja atención a la diversidad y no siempre
son inclusivas.


Características de la metodología de proyecto
Características de la metodología de proyecto

Promover mejoras en el ámbito de la educación implica incorporar metodologías de trabajo que


efectivamente se relacionen con factores metacognitivos, sociales, culturales y económicos en los que se
desenvuelven nuestros niños y niñas. Cada uno de los elementos mencionados nos aportan información
relevante sobre los niños y niñas que atendemos; cómo viven, quienes son, cuáles son sus costumbres,
entre otros. Estos datos son vitales para comprender cómo aprenden. Es esta información, la que
debemos ser capaces de levantar y emplear para ofrecerles nuevas oportunidades de aprendizaje que
aporten de manera real a su crecimiento y desarrollo.
Una de las metodologías que trabaja desde la mirada del niño y la niña como individuo social es
esta. Esta estrategia didáctica de trabajo se relaciona estrechamente con la visión de aprendizaje
profundo expresada por Vigotsky, en donde el contexto social, histórico y cultural son relevantes al
momento del aprendizaje. Así, los procesos sociales son la base de los procesos mentales superiores
(Moreira, Caballero, & Rodriguez, 1997).
El método de proyecto busca despertar el interés del niño y la niña por conocer o ahondar en diferentes
situaciones de la vida cotidiana. De esta forma los objetos o situaciones de la vida diaria serán el eje
fundamental o el punto de partida hacia un aprendizaje significativo. El trabajo en conjunto, que además
promueve esta metodología, tiene como objetivo lograr una educación integral, en donde se asegura una
enseñanza equitativa y adecuada para cada niño y niña, en armonía con sus propios intereses.
Es importante que en este proceso de aprendizaje el agente activo sea el mismo párvulo, por lo tanto
factores como la organización del tiempo de trabajo, las interrogantes gatilladoras o las situaciones de
aprendizajes planteadas deben ser meticulosamente gestadas y guiadas por el educador(a).
Las características de esta metodología son:
• Innovadora: incorpora todos los elementos del currículum a través de aprendizajes significativos.
• Pedagógica: trabaja con niños y niñas mejorando la calidad de enseñanza y como herramienta de
reflexión para la promoción del pensamiento crítico.
• Colectiva: resulta del compromiso grupal y comunitario, donde las decisiones son consensuadas y
las responsabilidades compartidas.
• Factible: atiende a la realidad concreta, desde la organización como a la ambientación de la sala,
según el nivel específico en que se lleva a cabo el método.
• Pertinente: responde a intereses y necesidades reales de los niños y las niñas que atiende, dando
importancia a su contexto y experiencias vitales.

La implementación de esta estrategia requiere la sucesión de ciertas etapas o momentos, cada una de
ellas definidas a continuación:
• Fase de preparación: corresponde a la reflexión pedagógica en donde se recopila información
relevante que permitirá la elaboración de una planificación de trabajo, en donde se explicita el
objetivo, las actividades, el tiempo y los recursos a utilizar. Las planificaciones suelen ser sencillas,
pues se entiende que el currículum es flexible y, por lo tanto, las actividades planificadas sufren
cambios en su implementación. El eje de la fase de preparación es la investigación por parte del
niño y la niña (fase exploratoria), por lo tanto el tiempo de trabajo es un factor importante a tomar
en consideración en el desarrollo de las actividades.
• Fase de desarrollo: corresponde a la puesta en práctica del proyecto, es aquí en donde cobra realce
el espacio de trabajo, que sea amplio y permita la movilidad de acuerdo al tipo de trabajo que se
desea implementar. Estos trabajos pueden ser: trabajos de campo, encuestas, entrevistas,
experimentos, visitas, acciones dentro o fuera de la comunidad educativa.
• Fase de registro: cualquier actividad que se desee realizar debe ser registrada para así llevar un
seguimiento de la labor. Para esto, es necesario contar con tiempo dentro de cada sesión de trabajo,
experiencia de aprendizaje o clase (según el nivel que se atienda), así en conjunto se logra visualizar
la ruta de trabajo y reflexionar en torno al cumplimiento de ciertas metas mejorando, cambiando o
continuando con la misma forma de trabajo. Es ideal cuidar el clima de trabajo para que sea
realmente colaborativo y de confianza.
• Fase de comunicación: corresponde a la puesta en común, la cual puede realizarse de diferentes
maneras según las características del grupo curso en el que se trabaja. Es importante realizarla, pues
es una actividad en donde se expone el trabajo de manera gráfica, por medio de esquemas, gráficos
de resultados, entre otros; y de manera oral, lo que invita a los niños y niñas a organizar
mentalmente un discurso, cuidando el orden de la información entregada, su vocabulario al
incorporar palabras nuevas adquiridas en el desarrollo del trabajo y la seguridad con la que se
explayan. Finalmente, es importante realizar una retroalimentación al grupo como parte importante
del proceso de aprendizaje.
Algunos exponentes de la metodología de proyectos:
A continuación les presentamos un cuadro comparativo de los diferentes exponentes de esta
metodología en el aula, las tareas en que se centra su acción y sus características más importantes
(López Ruiz, 2007).
Autor Acción Características
John Dewey Estimulación y desarrollo de las facultades activas. Ubica la acción antes que el pensamiento,
Aprender haciendo (Learning by doing).
William Kilpatrick Primero en formular “Método de proyectos". Esperaba lo mejor de los estudiantes, los trataba
como personas, celebraba sus logros, respetaba
intereses, y trabajaba desde sus experiencias y las
ampliaba.
Helen Parkhust Individualización de la enseñanza, genera un plan El estudiante pone en juego su compromiso moral,
de trabajo dividido hasta en las horas. auto disciplina y auto organización intelectual.
María Montessorri En la concepción biológica o vital de la infancia, Fomentar el auto desarrollo y auto educación del
donde el niño o la niña se auto dirige a la meta niño o la niña, por un ambiente adaptado a las
personal. dimensiones corporales.
Celestin Freinet La pedagogía debe centrarse en el niño y la niña, en Se aprecia el trabajo en equipo, responsabilidades
sus posibilidades, necesidades y deseos; centrarse eny la cooperación como piedra angular.
sus posibilidades para alimentarlas y desarrollarlas.
Ovide Decroly Basado en una base rigurosa y eminentemente bio- La escuela creada a medida para la formación,
psicológica, creando el método ideovisual. desarrollo y perfeccionamiento para un ambiente
escolar natural.
Kerschensteiner El cuidado y cultivo de la individualidad en base a Es la “escuela de trabajo”, y sus caracteres, como
Gaudig y Peter necesidades activas de los niños y las niñas. la disposición individual de los estudiantes;
Peterson generar fuerzas morales del estudiantes;
comunidad de trabajo.

En resumen:
• A través de la reflexión pedagógica, los y las educadores(as) de párvulos deben ser capaces de
detectar factores claves que influyen en el aprendizaje de los niños y niñas que atienden. Lograr que
el aprendizaje sea significativo y de calidad implica atender a factores determinantes que influyen
en la implementación del currículum y en el planteamiento de diferentes metodologías de trabajo
durante el camino de la formación de los niños y niñas que serán ciudadanos activos dentro de la
sociedad.
• La metodología proyecto es una forma de trabajo pedagógico basada en la adquisición colectiva del
conocimiento mediante la construcción entre pares, con foco en la colaboración y relevando los
intereses de niños y niñas. Es un buen recurso para alcanzar una educación integral, equitativa y
adecuada para cada niño y niña.
• Este artículo presentó las diferentes características de la metodología de proyecto y la explicación
de las fases de las que consta; finalizando con la comparación de exponentes de la metodología de
proyectos en el aula.
Unidad 2

Artículo de apoyo pedagógico

Objetivo general del curso:


Identificar criterios fundamentales que guían la planificación con la metodología de
proyecto.
Introducción a la metodología de proyectos
Constantemente nos preguntamos de qué manera los niños y niñas que atendemos pueden adquirir
conocimientos, destrezas y capacidades que les permitan enfrentar la vida de la mejor manera
posible. Las educadoras/es se ven desafiados a evaluar permanentemente qué método de enseñanza
es el más eficaz para que los niños y niñas logren aprendizajes significativos.

Una práctica arraigada en muchos establecimientos educacionales, tanto en Educación Parvularia


como en Educación Básica, es la orientación al trabajo individual, sin vinculación entre pares
profesionales y donde se diseñan oportunidades de aprendizaje para grupos de niños y niñas
reducidos y homogéneos. Es decir, proponemos oportunidades de aprendizajes que poseen baja
atención a la diversidad y no siempre son inclusivas.

Promover mejoras en el ámbito de la educación implica incorporar metodologías de trabajo que


efectivamente se relacionen con factores metacognitivos, sociales culturales y económicos en los
que se desenvuelven nuestros estudiantes. Cada uno de los elementos mencionados nos aportan
información relevante sobre los niños y niñas que atendemos; cómo viven, quiénes son, cuáles son
sus costumbres, entre otros. Estos datos son vitales para comprender cómo aprenden. Es esta
información, la que debemos ser capaces de levantar y emplear para ofrecerles nuevas
oportunidades de aprendizajes que aporten de manera real a su crecimiento y desarrollo.

La metodología que trabaja desde la mirada del niño y la niña como individuo social como sujeto de
derecho es la metodología de proyecto, pues esta se relaciona estrechamente con la visión de
aprendizaje profundo expresada por Vigotsky, en donde el contexto social, histórico y cultural son
relevantes al momento del aprendizaje. Así, los procesos sociales son la base de los procesos
mentales superiores (Moreira, Caballero, y Rodríguez, 1997).
La metodología de enseñanza por proyectos
El método de proyecto busca despertar el interés del niño y la niña por conocer o ahondar en
diferentes situaciones de la vida cotidiana. De esta forma los objetos o situaciones de la vida diaria
serán el eje fundamental o el punto de partida hacia un aprendizaje significativo. El trabajo en
conjunto, que además promueve esta metodología, tiene como objetivo lograr una educación
integral, en donde se asegura una enseñanza equitativa y adecuada para cada niño y niña, en armonía
con sus propios intereses. En este sentido, también es él o ella deben ser agentes activos de su
propio aprendizaje, por tanto la organización del tiempo de trabajo, las interrogantes gatilladoras o
las situaciones de aprendizajes planteadas deben ser meticulosamente gestadas y guiadas por el
educador o educadora.

Esta metodología posee características que la hacen una herramienta didáctica interesante.
Promueve el aprendizaje significativo, la autonomía y el desarrollo integral de niños y niñas. Estos
aspectos son fundamentales en las buenas prácticas educativas y, por lo mismo, no pueden dejar de
incorporarse en la construcción de experiencias de aprendizaje significativas.

Nos detendremos para analizar en qué consiste la metodología de proyecto y cuáles son sus
características. Con el objetivo de aportar claridad al relato central explicaremos las características
fundamentales de este método de enseñanza. Para ello, abordaremos cuatro aspectos del mismo:
• ¿Qué es la metodología de proyecto?
• Relación de esta metodología con los derechos de los niños y las niñas.
• ¿Cómo incorporar esta metodología en la construcción de oportunidades de aprendizaje?
• Criterios para la planificación del aprendizaje y su relación con la metodología de proyectos.

¿Qué es la metodología de proyecto?

La metodología de proyecto permite trabajar aprendizajes que los niños y niñas precisan desarrollar
en la infancia temprana, además de otorgarle profundidad y sentido a las actividades que realizan.
Es una metodología que conforma uno de los ejes centralizadores a través de los cuales se organizan
las planificaciones sectoriales (que son una categoría de planificaciones a corto plazo y una
propuesta integral de trabajo que tiene como finalidad brindar sentido, coherencia y continuidad a
las experiencias de aprendizaje de los párvulos).
En educación existen métodos para diversas áreas del aprendizaje y para diferentes objetivos. Ellos
apuntan a la adquisición de un aprendizaje profundo. Cuando un niño o niña adquiere un método de
trabajo ve facilitada la ruta de aprendizaje, por lo tanto aprende a construir su aprendizaje,
generando, a su vez, autonomía y confianza.
Los proyectos están relacionados con la realidad y parten de los intereses de los niños y niñas, lo
que favorece la motivación y la contextualización de los aprendizajes, a la vez que aumenta la
funcionalidad de los mismos y propicia su aplicación a otras situaciones. Potencian la relación entre
la teoría y la práctica, pues estimulan la indagación, la búsqueda bibliográfica, el trabajo colectivo,
el debate, la reflexión, la búsqueda de un conocimiento integrado e interdisciplinario, y la
interacción entre educadores(as) y niños y niñas.
Los seguidores de la metodología de proyectos no organizan el currículo alrededor de contenidos
disciplinarios, tal como lo hacen los que defienden el llamado enfoque tradicionalista. Los
currículos basados en proyectos se organizan a partir de las actividades de los niños y las niñas, las
que casi siempre son propuestas por ellos mismos con la ayuda del educador(a). Si tuviéramos que
definir dentro de qué perspectiva se enmarca este enfoque, diríamos que trabaja una perspectiva
experencial pues busca que a partir de las propias vivencias e intereses de los estudiantes, estos las
apliquen y asimilen los conocimientos que se considera necesario que dominen.
Tomás Sánchez Iniesta considera los proyectos como estrategias de intervención en los espacios de
aprendizaje para el enfoque globalizador de la enseñanza y considera que relacionan los intereses de
los niños y las niñas con la realidad, favorecen la motivación y la contextualización de los
aprendizajes, propician una mayor participación ya en la planificación, ya en el desarrollo del
proceso, pues abordan el tratamiento de un mayor número de contenidos ampliando el campo de
estudio, lo que posibilita un papel más creativo por parte del educador(a) al destacar la importancia
de los procedimientos para facilitar el tratamiento de la información, favorecen la autonomía de los
niños y niñas y así se evita el tratamiento artificial de los contenidos.
El currículo organizado de esta manera estimula a los niños y niñas a ser protagonistas de su propio
aprendizaje, a ser capaces de plantear sus problemas, dudas, preguntas, interrogantes acerca de la
interpretación de la realidad, a trabajar en equipos independientemente de los intereses iniciales de
estos, pues tendrán que definir qué parte del problema formulado resolverán, convirtiéndose en un
objetivo común de todos los miembros del equipo.

La metodología de proyectos supone la elevación de la motivación de los niños y las niñas por los
estudios ya que trata temas que son del propio interés de los estudiantes y además permite el
abordaje interdisciplinario del tema tratado por ellos (Hernández y Fragoso).

Lectura de profundización:
Hernández y Fragoso (s/f). Sistematización de experiencias con el método de proyectos: Una
alternativa para la formación del profesional de la Educación Infantil con la influencia de la RED
de escuelas asociadas de la UNESCO. UNESCO, 18-21.

Relación de la metodología de proyecto con los derechos del niño y la niña

Niños y niñas son sujetos sociales portadores de derechos desde su más temprana edad. Esto implica
que los adultos que los rodean deben ser capaces de interpretar su lenguaje, ideas, necesidades,
fortalezas y a partir de ello promover experiencias significativas que les permitan ampliar sus
posibilidades de desarrollo.

La metodología de proyecto se funda en los derechos esenciales de niños y niñas: a la libertad y a


ser escuchados, los que toma como insumos para mediar hacia el aprendizaje del niño y la niña,
invitándolo a crear estrategias para que puedan vivir y experimentar plenamente estos derechos.
Debemos relevar la importancia de que sean los propios niños y niñas quienes adopten un rol
protagónico en todo su proceso de aprendizaje, un rol que se origine a partir de los derechos ya
mencionados.

La Convención de los Derechos del niño provee elementos que debemos considerar en la acción
pedagógica y que justamente están presentes en el discurso del aprendizaje significativo y de la
metodología de proyecto.
Los invitamos a reflexionar en torno a cómo crear estrategias para que todos los niños y niñas de su
grupo, sin distinción, puedan vivir y experimentar plenamente estos derechos a través de
oportunidades de aprendizaje variadas, inclusivas y significativas que proveemos para ellos y ellas.

Lectura de profundización:
Naciones Unidas, Comité de los derechos del niño (2005). Convención sobre los Derechos del Niño. 40º
periodo de sesiones Ginebra, 2-9.

¿Cómo incorporar la metodología de proyectos en la planificación?


¿Cómo incorporar la metodología de proyectos en la planificación?

La Planificación en el Nivel de Transición de Educación Parvularia aborda la incorporación de la


metodología de proyecto como un eje centralizador en la planificación sectorial. Recordemos que las
planificaciones sectoriales corresponden a la categoría de planificaciones a corto plazo y que son una
propuesta integral de trabajo pedagógico factibles de ser organizadas a través de diferentes ejes
centralizadores con la finalidad de otorgar más sentido, continuidad y coherencia a las experiencias de
aprendizaje.

La metodología de proyecto es una forma de organización del trabajo pedagógico cuya duración puede
variar entre una actividad a 15 días aproximadamente. Sus etapas implican la detección del problema, su
definición, el planteamiento de posibles soluciones, la selección de respuestas o alternativas al problema, la
organización de las respuestas o soluciones, el desarrollo de soluciones y la elaboración de una conclusión.

Su implementación comienza cuando a los niños y niñas se les plantea un problema de manera implícita,
ante el cual la o el educador/a guiará a sus párvulos en torno a cómo llevar a cabo cada uno de los pasos,
los cuales están acorde al método científico en la búsqueda de soluciones. La diferencia en la extensión de
un proyecto reside en que favorecerá diferentes aprendizajes esperados. La característica fundamental es la
búsqueda de una solución a una problemática de manera concreta y práctica. La implementación de esta
metodología debe ser progresiva en cuanto a su complejidad con miras a que niños y niñas sean capaces de
formular hipótesis simples y proponer soluciones cada vez más completas y variadas

A partir del análisis de los aprendizajes esperados que proponen las Bases Curriculares de la Educación
Parvularia (B.C.E.P.) se cristaliza la importancia de la evaluación diagnóstica como un punto de partida
para reconocer los aprendizajes que necesita potenciar, los pertinentes, relevantes y significativos para su
grupo en particular.

El texto que les presentamos a continuación es un documento que siempre es útil consultar, puesto que
especifica cómo se definen las formas de organización de las planificaciones y las correspondientes
estrategias metodológicas que se pueden utilizar para el diseño de las experiencias educativas.
Lectura de profundización:
Ministerio de Educación, División de Educación General Unidad de Educación Parvularia (2006).
Planificación en el Nivel de Transición de Educación Parvularia. Santiago, Chile, 21-26.
Criterios para la planificación del aprendizaje y su relación con la metodología de proyectos
La metodología de proyecto se centra en el quehacer del niño y la niña y en el respeto a sus intereses,
ritmos y estilos de aprendizaje.

Para elaborar una planificación eficiente, el educador/a debe conocer las características individuales y
generales del grupo de niños y niñas con que trabaja, sus intereses, su forma de socializar, su riqueza en el
vocabulario, su capacidad para escuchar, entre otros. Se debe tener en consideración que la planificación es
un instrumento que guía el trabajo pero que no lo rigidiza, siendo completamente flexible ante las posibles
vicisitudes que se presenten en su implementación.

Durante el período en donde se aplica la planificación, las observaciones y reflexiones que realice el
educador/a son importantes para la toma de decisiones posteriores, las que se traducen en mejoras durante
las próximas planificaciones y aprendizajes profundos en los niños y niñas.

En las Orientaciones para la implementación de programas pedagógicos del nivel transición podemos
Actividad: organizador gráfico

A continuación le proponemos un organizador gráfico en el cual debe ubicar los conceptos claves
provenientes de las lecturas de este curso. Organice los conceptos atendiendo al tipo de relaciones
que observa entre ellos y haga su propuesta de orden. Observe sus procesos mentales mientras
realiza el ejercicio para luego responder la pregunta de metacognición.

Organizador gráfico

Una vez que haya realizado el organizador gráfico, lo o la invitamos a responder la pregunta de
metacognición que se propone a continuación. Para ello, haga clic sobre dicha pregunta.
¿Qué pude observar de mis procesos de aprendizaje en este ejercicio?

• ¿Qué pude observar de mis procesos de aprendizaje en este ejercicio? U2Cuestionario

• Organizador gráficoArchivo
Revisión de ideas clave 2

Responda las siguientes preguntas según su grado de apropiación de los conceptos clave de las lecturas revisadas. Una vez
que envíe el cuestionario, el sistema le mostrará las respuestas correctas o incorrectas. Además, en "ver comentario" de
cada pregunta correcta, puede ver una retroalimentación del especialista.

Esta evaluación es Individual y tiene una ponderación del 15% del total del curso.

Debe contestar todas las preguntas en un tiempo máximo de 60 minutos, al final deberá presionar el botón guardar y luego
enviar. Si el tiempo termina, el envío se realizará automáticamente.

Usted dispone de 1 intento, por lo que recomendamos abrir el cuestionario y responder cuando
disponga de tiempo y conexión estable a Internet.
• Cuestionario revisión de ideas clave 2

Micropráctica 2

INSTRUCCIÓN:

En atención a los contenidos revisados en esta Unidad, le invitamos a que analice el siguiente video,
poniendo especial mirada en la interacción que se da entre los niños y niñas en esta actividad: url de acceso
al video: Ver Video
A continuación, a partir del análisis del video, comparta su reflexión en torno a las siguientes interrogantes:
1) Describa los intereses de los niños y niñas que se evidencian en el video.
2) Identifique que tipo de problemáticas se presentan en este grupo de niños y niñas.
3) En base a mi experiencia, y a lo analizado en esta unidad ¿Cómo puede incorporar la metodología
de proyecto en mi propia práctica pedagógica? Comparta cuáles serán las fortalezas y las debilidades
de esta estrategia metodológica.

Tarea Micropráctica 2: agregar entrada: Genere un documento (Word, PDF) con las respuestas que han
guiado esta reflexión pedagógica y subir al archivo a la opción. Tarea Foro Micropráctica 2: agregar entrada:
Genere un documento (Word, PDF) con las respuestas que han guiado esta reflexión pedagógica y subir al
archivo a la opción.

• Foro micropráctica 2

• Tarea Micropráctica 2
Unidad 3

Artículo didáctico

Objetivo general del curso:


Integrar los elementos que componen la metodología de proyecto, desde su comprensión conceptual, para su aplicación en el diseño de experiencias de aprendizaje significativas.

La metodología de enseñanza por proyectos: diseñarlo e implementarlos

Hemos establecido que la metodología de proyecto es una forma de trabajo eficaz, de carácter breve,
que surge desde la curiosidad e interés del niño, respeta sus derechos como la libertad de expresión e
individualidad, promueve un aprendizaje significativo, crea y fortalece autonomía y durante su
desarrollo se realiza un fuerte hincapié en el proceso metacognitivo.

Cómo logramos potenciar las habilidades de los niños y las niñas en torno a la adquisición de
aprendizajes significativos dependerá, en gran medida, de la manera en que planteamos el trabajo del
proyecto. La forma más familiar de aplicarlo es mediante el proceso de planificación. Recordemos que
esta metodología es de carácter sectorial, por lo que puede absorber actividades más pequeñas que
en conjunto apunten al logro de un objetivo general.

En este artículo revisaremos cómo guiar el aprendizaje en la metodología de proyectos, el uso de la


pregunta como un recurso estratégico para activar y guiar el pensamiento del párvulo y
profundizaremos en las funciones que deben desempeñar tanto niños como educadores que quieran
implementar un proyecto de aula.

La pregunta, un recurso pedagógico

Si tuviésemos que mencionar características de los párvulos, la mayoría de nosotros nombraríamos a


la curiosidad. Es normal escucharlos preguntar por qué llueve, de qué color es el cielo, cómo son las
estrellas, cómo respiran los peces, etcétera. Este rasgo es un factor gatillante en el proceso de
aprendizaje, pues muestra cuáles son los intereses de los niños y las niñas. Aprovechando su
curiosidad, el educador(a) puede mantener el interés y la atención del niño y la niña durante toda la
ruta de la metodología de proyecto.
Esta situación tan común, la de preguntar, ha sido utilizada en beneficio del aprendiz desde épocas
antiguas. Es así como en Grecia, Sócrates utilizaba la pregunta como un detonador de conversaciones
y para generar cadenas de reflexiones hacia el saber. Ahora bien, así como Sócrates utilizaba una
dialéctica al preguntar, los educadores(as) deben emplear preguntas antes, durante y después de la
implementación de la metodología de proyecto, que estimulen el pensamiento.

Para lograr una conversación con los niños y las niñas es importante reforzar y ampliar el vocabulario
y dar las oportunidades para que todos sean capaces de expresar sus inquietudes e ideas. Los
educadores(as) son modelos y los pares pasan a formar parte de la zona de desarrollo próximo, en
donde los niños y niñas se apoyan entre sí formando nuevos aprendizajes. El educador(a), además, se
ve obligado a aprovechar pedagógicamente las respuestas, con objeto de favorecer el rol activo del
párvulo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Formular preguntas es una estrategia que el adulto
debe aplicar orientándola siempre al estímulo del pensamiento y la reflexión metacognitiva. En ese
sentido, se hace fundamental recuperar el error y dificultades experimentadas como fuentes de
aprendizaje.

La pregunta genera oportunidades para que los párvulos piensen y reflexionen sobre lo que hacen, y
puedan mirar las dificultades como fuentes de aprendizaje. Las preguntas contribuyen a que ellos
cuestionen y analicen sus propuestas a lo largo de todo el proceso.

La función de la metodología de proyectos en la planificación de la enseñanza

Como seres sociales, actuamos unos con otros en el trabajo común o cooperativo, siendo esto parte
fundamental de la metodología de proyecto. En este modelo didáctico los niños desarrollan relaciones
humanas, sentido pertenencia al grupo y practican la resolución de un problema común.

La búsqueda del bienestar integral de los niños y las niñas, que son el eje central del currículo, realza
la metodología de proyectos permitiendo que se potencien las habilidades presentes en ellos y ellas.
Para obtener resultados óptimos, esto se debe unir con la confianza que genera un educador(a)
abierto, sensible, reflexivo, creativo y comprometido con el hacer de los párvulos.

Las orientaciones pedagógicas por parte del Ministerio de Educación expresadas a través de las Bases
Curriculares de Educación Parvularia, mencionan la necesidad de enfatizar los recursos o medios que
son claves para el apoyo adecuado para el logro de los aprendizajes. Que el niño o la niña sea quien
tome decisiones para resolver diferentes dificultades permite que sea quien manipule y ejecute
directamente la experiencia de aprendizaje. Esta experiencia directa tiene como consecuencia un
impacto potente, pues para resolver debe implementar sus conocimientos anteriores y
complementarlos va adquiriendo mediante este proceso exploratorio (Ministerio de Educación de
Chile, 2005).

La metodología de proyecto no solo nos permite estructurar los distintos tipos de aprendizaje que
debe desarrollar el párvulo, sino que además nos permite organizar los aprendizajes desde la acción y
participación del niño y la niña.

No debemos olvidar la enorme importancia que tiene la integralidad en esta metodología y en ese
sentido el aporte que nos hace a la planificación del aprendizaje. Planificar utilizando esta forma de
trabajo, nos mueve a incorporar habilidades, contenidos, competencias cognitivas, afectivas y
psicomotrices fundamentales para el desarrollo de los niños y las niñas en su educación temprana. La
función principal de esta metodología es desarrollar habilidades y contenidos por medio de una
enseñanza socializada, es decir su importancia reside en la participación del párvulo junto a sus pares
en todo su proceso de aprendizaje. Esta participación está centrada en el trabajo práctico, en la
experiencia, en el hacer. Luego, a través de la reflexión sobre lo realizado, las niñas y los niños pueden
llegar a la conceptualización. En dicha etapa, el educando desarrolla importantes habilidades
metacognitivas que se relacionan directamente con su manera de resolver problemas, lo que los
transforma, desde pequeños, en sujetos proactivos, críticos y transformadores de su realidad.

La metodología por proyectos es un método holístico e integral, que desarrolla distintos tipos de
aprendizajes y que, además, promueve la participación activa de los niños y las niñas en todo el
proceso.

En definitiva y, como lo planteara William Kilpatrick, es un sistema que busca celebrar los logros,
experiencias, intereses e ideas de los niños y niñas. En lo que respecta a la planificación, se trata de
una forma de trabajar organizada e integradamente los aprendizajes, más que de un sistema de
control y de regulación.

La activación de conocimientos previos

Las características propias de la infancia llama a educadores(as) a crear un clima especial, marcado
por la amabilidad hacia los niños y niñas. Ellos y ellas naturalmente buscan protección por parte de los
adultos. Por esto, se hace necesario crear espacios que permitan escuchar activa y respetuosamente
sus opiniones, experiencias y conocimientos previos, ofreciendo libertad en la toma de decisiones. En
la metodología de proyecto el educador(a) puede seleccionar o crear propuestas desde esos
principios.

Escuchar es un elemento clave en cualquier proyecto que se quiera emprender. Por este motivo el
adulto a cargo del grupo de párvulos debe indagar en lo que los niños y niñas saben y dominan a
través del diálogo, la observación y la comunicación con la familia.

Cualquier actividad que incorpore la inquietud y curiosidad propia del párvulo da pie a generar el
diseño de una planificación centrada en la metodología de proyecto.

Lectura obligatoria:
Peralta y Hernández coord.(2013) Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana. OEI,
Madrid. p.40-46

El rol del educador(a) y del niño en la metodología de proyectos

El rol del educador(a) es mediar y generar condiciones para que los niños y niñas aprendan y descubran a
partir de su propia experiencia. El párvulo, desde sus intereses y características, es quien propone
libremente un proyecto de realización práctica, que lo moviliza a informarse y organizar su propio
trabajo. Este trabajo, centrado en la construcción de conocimientos, busca legar al aprendizaje por medio
del andamiaje que realiza el educador(a), respetando al niño o la niña como protagonista.
El proceso dinámico que se presenta, permite la resolución de un conflicto.
El planteamiento de un método de proyecto no se encasilla con un solo tema en particular, sino que puede
surgir de diversos intereses o situaciones que se presenten a los niños. La clave está en disponer de una
propuesta atractiva y guiar de la mejor manera, por medio de preguntas, un dialogo y la configuración de
actividades que los oriente al conocimiento.
Esto lleva al surgimiento de un problema, donde el corazón del aprendizaje es el interés que tiene el
párvulo sobre un tema o problema real, que el mismo descubre. Para que la solución a dicho problema
aparezca, se requiere de información y de un plan de trabajo.
Desde la mirada de John Dewey el niño y niña son los verdaderos gestores y protagonista de sus
aprendizajes y el educador(a) es un invitado a desempeñar un rol como guía y acompañante del proceso.
En este sentido, el rol del adulto educador(a) es el de mediar y de generar las condiciones para que los
niños y niñas aprendan y descubran a partir de su propia experiencia.

Recurso interactivo:
Haciendo buenas preguntas. Preguntas para aprender.

En resumen:

• La metodología de proyectos funciona como eje centralizador de los aprendizajes en una


planificación, ya que en torno a un proyecto se pueden organizar y secuenciar los aprendizajes
de distinta naturaleza que el párvulo necesita desarrollar.
• En relación con la didáctica, los elementos más importantes de esta metodología son, por una
parte: la incorporación eficiente de los conocimientos previos del niño y la niñas y, por otra, la
utilización de la pregunta como recurso pedagógico fundamental para estimular la cognición y
desarrollar la creatividad.
• Finalmente, el artículo profundiza tanto en el rol del educador/a y/o docente como en el rol del
párvulo, entregándonos importantes funciones que debe desarrollar cada uno. Sobre este punto
es evidente que la metodología de proyectos implica un cambio paradigmático en la concepción
misma del párvulo, que pasa de ser un sujeto pasivo y receptor a ser un sujeto activo, el
principal actor y protagonista de su aprendizaje.
• Recurso interactivo: Haciendo buenas preguntas. Preguntas para aprender.Archivo
• Peralta y Hernández coord.(2013) Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana.Archivo

Revisión de ideas clave 3

Responda las siguientes preguntas según su grado de apropiación de los conceptos clave de las lecturas revisadas. Una vez que
envíe el cuestionario, el sistema le mostrará las respuestas correctas o incorrectas. Además, en "ver comentario" de cada
pregunta correcta, puede ver una retroalimentación del especialista.

Esta evaluación es Individual y tiene una ponderación del 15% del total del curso.

Debe contestar todas las preguntas en un tiempo máximo de 60 minutos, al final deberá presionar el
botón guardar y luego enviar. Si el tiempo termina, el envío se realizará automáticamente.

Usted dispone de 1 intento, por lo que recomendamos abrir el cuestionario y responder cuando
disponga de tiempo y conexión estable a Internet.

• Cuestionario revisión de ideas clave 3

Micropráctica 3

INSTRUCCIÓN:
1. Lea los siguientes datos provenientes de una encuesta que una educadora de nivel NT2 realizó a los niños y
niñas que atiende (son 24 párvulos en total). Ella generó preguntas para conocer sus intereses. Los resultados
arrojaron que:
• 16 de ellos dicen tener mascota
• 14 juegan constantemente con ellas
• 9 se preocupan de su alimentación
• Todos consideran que los animales deben ser bien cuidados
• 5 indican que quieren ser veterinarios cuando grandes

2. Elabore un texto que sintetice de qué manera la información levantada le permitirá planificar integradamente a
partir de esta metodología. Comente además cuáles crees que son los beneficios o desventajas de trabajar con
esta metodología en su contexto particular.
3. Suba su archivo a plataforma.
4. Reflexione sobre sus aprendizajes en esta actividad.
5. Comparta su experiencia en el foro. Para ello, comparta con sus pares el material y explíqueles cómo fue su
experiencia.
6. Esta evaluación es individual y tiene una ponderación del 15% del total del curso
7. Suba su micropráctica en los tiempos indicados por su tutor.

• Tarea Micropráctica 3

• Foro micropráctica 3

Unidad 4

Artículo experto

Objetivo general del curso:


Diseñar un esbozo de planificación sectorial en base a la metodología revisada en este
curso.

Consideraciones para la implementación de la metodología de proyectos

A continuación revisaremos cuatro temas fundamentales en relación con la metodología de proyectos:


• Sus fases.
• Consideraciones metodológicas para implementarlo.
• La curiosidad y la creatividad en el origen y en el desarrollo de un proyecto.
• El juego como elemento fundamental para la metodología de proyecto.

El propósito de esta selección es entregar herramientas al educador(a) para implementar esta


metodología.

Las fases de la metodología de proyectos

La metodología de proyectos es una estructura destinada a responder a las complejidades del


aprendizaje y del desarrollo del párvulo (desarrollo de la dimensiones afectiva, social, intelectual y
física). Las principales herramientas que tiene el niño y la niña para adquirir aprendizajes y conquistar
nuevas habilidades, son el movimiento y el juego. La estructura de la metodología de proyecto
funciona como una forma de organizar los contenidos globalizados en torno a una pregunta, un
problema concreto que responde principalmente a los intereses, fortalezas y necesidades de los niños y
las niñas.

Esta metodología es además un constructor de aprendizajes significativos, ya que integra los nuevos
aprendizajes a los saberes que el párvulo ya posee.

Es importante valorar que, si bien cada proyecto tiene una duración y complejidad diferentes, se
pueden reconocer tres etapas principales:

Primera etapa: implica el surgimiento, elección y estructuración general del proyecto, donde el
educador(a) recoge los intereses del párvulo y los organiza para que puedan definir qué harán y cómo
lo harán.

Segunda etapa: implica la realización del proyecto propiamente tal, donde el educador(a) guía a los
niños y niñas en la búsqueda de respuestas y en la aplicación de pasos concretos.

Tercera etapa: implica la culminación, evaluación y análisis del proyecto. En esta fase se privilegian
las actividades de reflexión metacognitiva. Dichas actividades contribuyen a consolidar los
aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del proyecto.

Una propuesta interesante para realizar la planificación general de un proyecto es estructurar las
actividades en un “FRISO”, una representación gráfica elaborada por los propios niños y niñas,
dispuesto en un lugar visible y accesible de la sala que les permitirá revisar, corregir cambiar, auto
evaluar y coevaluar todo el proceso del proyecto. El FRISO faculta la organización de actividades y
recursos didácticos para dar solución a un problema, o la propuesta de un tema a trabajar a través de
representaciones gráficas elaboradas por el grupo.

Una vez que el educador(a) junto a los niños y niñas han acordado el problema a resolver, los párvulos
dibujan, “escriben” o “anotan" en el FRISO las actividades que llevarán a cabo. Luego el educador(a)
interroga al grupo con preguntas como por ejemplo: ¿en qué orden debieran ir las actividades que
realizaremos? Cuando un niño o una niña responde, el educador(a) realiza una contra pregunta que
promueva que el niño o la niña argumente su respuesta y de esta manera se pueda guiar al grupo hacia
la reflexión en torno al orden lógico de realización de las actividades.

Una vez que los párvulos realizan una expresión gráfica con aquello que ellos consideran que
requerirán para llevar a cabo el proyecto y que el educador(a) lo complementó y ayudó a la
organización de la secuencia de las actividades, se realizará la planificación global del proyecto. Se
registrarán el objetivo, las actividades, los recursos, materiales, los contenidos, áreas de trabajo tendrá
que integrar y estrategias para ello.

El FRISO, es un soporte físico (puede ser un papelógrafo) que queda visible y accesible a los niños en
la sala. Este recurso permite revisar lo realizado, evaluar la programación, visualizar los pasos que
seguirán, dar de baja algún paso o actividad que se torne irrelevante, etcétera. Una vez que el proyecto
finaliza, los mismos niños y niñas, mediados por su educador(a) llevan a cabo la evaluación del
proyecto (se auto evalúan y coevalúan).

Para más información, disponemos de la siguiente lectura.

Lectura obligatoria:
Malangón y Montes (2001) Primer encuentro estatal “La Calidad en la educación inicial”. Monterrey,
México, 1-9.

Consideraciones para la aplicación de la metodología de proyectoss

En la implementación de la metodología de proyecto, la recopilación de información que generan las


actividades desarrolladas es muy importante. Para ello disponemos de técnicas e instrumentos. Entre
ellas se presentan los registros de observación y los portafolios. Este último permite recopilar
evidencias de situaciones reales que se dan en el contexto auténtico por medio de registros elaborados
por los educadores y familiares, trabajos de los niños y las niñas, fotografías, registros auditivos o
transcripciones de ellos, vídeos, etcétera.

Los portafolios elaborados a la luz de la metodología de proyecto permiten revisar en forma periódica
el avance y trabajo de los niños y niñas, socializarlos con sus familias y estimular el diálogo entre los
niños y niñas sobre sus propios trabajos con quienes son sus adultos significativos.
Como se ve, se trata de estrategias mediante las cuales se pueden documentar y analizar el proceso de
un proyecto, incluyendo también las diversas miradas de los distintos individuos que participan en él.
La evaluación es un aspecto también importante. En los procesos educativos, la evaluación ha tenido
diversas concepciones a través del tiempo. Hoy por hoy, en los niveles iniciales y para el trabajo al
alero de la metodología por proyecto, se la propone desde una mirada que permite conocer y descubrir
al niño y a la niña, además de apoyar al educador en la selección de estrategias pedagógicas que
potencien su desarrollo. La evaluación debiera entenderse en este contexto como un proceso de
diálogo, comprensión y mejora, pero sobre todo de conocimiento del otro.
Mantengamos en cuenta que la metodología de proyecto surge desde una problemática interesante para
el niño, que se ejecuta desde la práctica cuyo centro del aprendizaje es el interés del niño y de la niña
sobre un problema real, que ellos mismos descubren. Por ende es fundamental indagar en forma
colaborativa, explorando diversas soluciones y estructurar un plan de trabajo para desarrollar el
proyecto que es en sí mismo un aprendizaje fundamental que adquiere el párvulo.
Los niños y las niñas no son meros receptores de la información que entrega el adulto. Los niños son
quienes deben reunir la información durante la realización del proyecto. El educador(a) tienen el deber
de acompañar al párvulo en este proceso, conforme le entrega herramientas para aprender a hacerlo.
Esto último convierte a los educadores en agentes de cambios, co-creadores, que generan las
condiciones para que los niños aprendan y descubran, favoreciendo el desarrollo de competencias para
la vida.

Lectura obligatoria:
Manhey (s/f). Metodologías y evaluación de aprendizajes en la educación infantil: una mirada global.
En Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana, 41-49.

La curiosidad y la creatividad en el origen y en el desarrollo de un proyecto

En el proceso de acompañar y generar aprendizajes a partir de la metodología de proyectos, el


educador(a) debe descubrir las fuentes del interés y de motivación infantil. Esta etapa es fundamental
en la génesis del desarrollo de un proyecto.
La capacidad creativa y la curiosidad pueden y deben ser potenciadas como fuerza que dé origen a
nuevos proyectos. Ambas actitudes serán fundamentales para toda la vida, pues implican el desarrollo
de habilidades cognitivas que son transversales. Esta sola observación hacen que sea fundamental el
desarrollarlas durante la infancia.
La creatividad es una fuerza humana, una impulsora de procesos de acción sobre la realidad que la
modifican y la mejoran. En los niños y las niñas, el asombro, la capacidad de explorar, la de
experimentar y la de descubrir son formas naturales de relación con su entorno que les van permitiendo
conocerlo y modificarlo desde su propia manera de ser. Por lo mismo, es fundamental que estén
presentes en la implementación de un proyecto de aprendizaje.
La curiosidad pasa a ser, junto con el juego, la herramienta que utiliza cada niño y niña para aprehender
el mundo que lo rodea. Esta manera integra lo nuevo a lo que ya conoce y a sus esquemas de acción.
Esta curiosidad es la que le permite preguntarse por todo aquello que descubren. Es la manera de
relacionarse con lo nuevo, la manera de encontrar respuestas. Por lo mismo, es la actitud a potenciar en
el desarrollo de un proyecto.
Desde este punto de vista, la formulación de un problema tiene mayor importancia y trascendencia (en
términos pedagógicos) que la propuesta de una solución, dado que los que nos interesa como
educadores es que el problema active la curiosidad y la creatividad del párvulo. Por tanto, la elección
del proyecto a trabajar debe centrarse en una pregunta que sea prolífica en respuestas, que genere
múltiples alternativas de solución que deban ser exploradas y analizadas.
El adulto debe, en todo momento, incentivar el desarrollo de la curiosidad y la creatividad en el párvulo
mediante preguntas, cuestionamientos, situaciones que hagan a los niños y niñas reflexionar y los
orienten en la búsqueda de respuestas. Como en muchas otras tareas, estas acciones son aprendizajes en
sí mismos, tan valiosos desde el punto de vista pedagógico como las otras etapas presentes en la
metodología de proyecto.
El juego, fundamental en la metodología de proyecto

La metodología de proyectos se apoya en el juego como uno de sus aspectos fundamentales. Es una
actividad propia de la infancia que genera aprendizajes y que además es un derecho.
El juego se articula como una de las principales características de la primera infancia. Mediante el
juego los niños y niñas pueden disfrutar de la capacidades que tienen y pueden además poner a prueba
lo que a menudo resulta difícil. Por las características de la vida contemporánea, se hace fundamental
que el jardín o la escuela sea un espacio donde los niños aprendan, se encuentren, interactúen y
jueguen.
El juego debe también estar presente en el desarrollo de un proyecto de aprendizaje. Debe ser en la
experiencia lúdica donde el niño o la niña descubra y se desarrolle con su entorno a través de la acción
y la exploración. El juego otorga un espacio de libertad necesario y fundamental para el desarrollo de la
curiosidad y la creatividad.
Los entornos urbanos, como espacio en el que los niños y niñas pueden ejercer su derecho al juego, se
encuentra en riesgo, por el hacinamiento, la densidad de población característica de las grandes
ciudades, el comercio, el sistema de transporte y la contaminación ambiental. Todas estas
características de la vida actual atentan contra el juego, este derecho fundamental del niño, quien es por
naturaleza activo indefenso y curioso.
El derecho a jugar también puede verse frustrado por las excesivas tareas domésticas (que afectan
especialmente a las niñas) o por la temprana y excesiva escolarización competitiva que enfrentan los
más pequeños de nuestra sociedad. Recordemos que el derecho al juego fue consagrado como parte de
los Derechos del niño por las Naciones Unidas.
Por lo mismo, el juego y el esparcimiento deben integrarse a todas las actividades de aprendizaje que
desarrolla el párvulo. En este sentido, las metodologías activas como la metodología de proyectos,
desarrollan un rol fundamental, ya que permiten la exploración lúdica como mecanismo para encontrar
soluciones y enfrentar problemas.
A través de la Convención de los derechos del niño, se hace un llamado a los Estados Partes, a las
organizaciones no gubernamentales y los agentes sociales para que hagan los esfuerzos y eliminen los
obstáculos que se oponen al disfrute que genera el derecho al juego. En nuestro caso, se trata de hacer
al juego parte de la propuesta metodológica que hemos revisado.

Recurso interactivo:
Actitudes fundamentales. ¿Qué esperamos despertar en nuestros niños y niñas?
En resumen:

• El artículo aborda cuatro temas fundamentales en relación con la metodología de proyectos: sus
fases, consideraciones metodológicas para su aplicación, la curiosidad y la creatividad en el
origen y en el desarrollo de un proyecto y, por último, el juego como elemento fundamental para
esta metodología.
• Como se puede apreciar los temas antes mencionados aportan tanto algunas consideraciones
prácticas para desarrollar un proyecto como las características centrales que se deben cautelar y
promover durante su desarrollo.
• Desde las consideraciones prácticas se destacan las tres fases de la metodología de proyecto,
donde se incluye la elaboración de un material gráfico para que los niños y niñas puedan
observar en qué fase de proyecto se encuentran. Por otra parte, en lo que refiere a las
características centrales, se aborda de manera profunda pero sucinta el trabajo con actitudes
como la curiosidad y el juego, actitudes que son primordiales en la primera infancia y por lo
mismo imprescindibles para desarrollar en la aplicación de la metoldología de Proyectos.
• Recurso interactivo: Actitudes fundamentales. ¿Qué esperamos despertar en nuestros niños y niñas?
Archivo

• Lectura obligatoria: Malangón y Montes (2001) Primer encuentro estatal “La Calidad en la educación
inicial”.Archivo

• Lectura obligatoria: Manhey (s/f). Metodologías y evaluación de aprendizajes en la educación


infantil.Archivo

Actividad: análisis de caso

Lee atentamente el siguiente caso de análisis:


Escuchar a los niños y niñas: cimiento del aprendizaje

La educadora junto a los niños y niñas del nivel transición, se han organizado como todos los
viernes para hacer su recorrido caminando por la Población La Victoria. Para este día se ha
planificado a continuación de la salida pedagógica, una función de títeres para fortalecer objetivos
del Ámbito de Comunicación, de lenguaje oral.

En el camino Ana y Pascal se han detenido frente a un mural dedicado a André Jarlán, lo tocan y
miran con atención. Ana le dice a la educadora: mira tía, aquí está el curita. Pascal agrega: "mi
vecino Lalo lo pintó". La educadora se detiene junto a ellas y comenta: “es muy bonito, ¿les gusta?
¿De qué color es el traje del padrecito?, ¿Que formas tiene? ¡Qué bueno que lo vieron! Ah,
tenemos que apurarnos porque nos espera Juan, nos va a contar un cuento muy lindo...

Ana y Pascal insisten en quedarse mirando, la educadora recuerda que en el Colegio les espera un
cuento. Se acerca la técnico y les pregunta ¿les gustó? ¿quién es? ¿lo conocen? Ana le responde
que le gustaron las flores, que ella quiere una azul y una naranja, como las que aparecen allí. Pascal
dice que a ella le gustó la niñita que está con el señor, mientras sigue el contorno de su vestido con
un dedo. Las niñas insisten en querer continuar mirando.

La educadora ofrece fotografiar el mural para poderlo mirar y comentar con detención en la sala.
Pascal le pide volver a mirarlo otro día o volver con su mamá.

Preguntas de análisis de caso


¿Qué hacemos cuando analizamos un caso?
El objetivo de esta actividad es que puedas reflexionar, analizar y discutir con tus pares, las posibles
soluciones de cada problema enfrentando el hecho de que no hay una única, obvia ni clara solución.
Así es como ocurre con los problemas cotidianos cuya complejidad radica en el contexto o situación en
que emergen.

Este análisis persigue ejercitar la toma de decisiones en situaciones complejas, tanto en el espacio
disciplinario como didáctico. Se presenta como una actividad de colaboración, de ensayo y error, de
discusión productiva, en tanto tu respuesta puede ser cotejada con la de un especialista y con las de
otros docentes pares. La idea es que puedas comparar las propuestas y alternar ideas y puntos de vista.
Esta evaluación es individual y tiene una ponderación del 15% del total del curso
Dispone de 60 minutos y 1 intento para responder el cuestionario.

• Preguntas de análisis de caso U4Cuestionario

Micropráctica

INSTRUCCIÓN:

1. A partir de los intereses detectados en la micropráctica anterior, elabore una planificación de un proyecto que
pueda trabajar con su grupo de niños y niñas en las próximas semanas. Recuerde que los pasos de la
metodología de proyecto en su totalidad no necesariamente se suceden.
2. Emplee el cuadro que se despliega este descargable para diseñar su experiencia de aprendizaje. En él se relatan
las fases de esta metodología.
3. Una vez que haya elaborado la planificación, responda las siguientes preguntas y comparta tus respuestas con
tu tutor(a)
• ¿Qué elementos son importantes de considerar al momento de diseñar el proyecto?
• ¿Cuál será el objetivo de la implementación del proyecto?
• ¿Qué preguntas pueden conducir al cumplimiento del objetivo del proyecto?
• ¿De qué forma mantendré la atención de los niños y las niñas?
• ¿Cómo explico lo que diseñé? ¿Qué modelo de aprendizaje utilicé al diseñar esta actividad (teoría o un
autor que me inspira)?
• ¿Qué aprendí?
• ¿Qué fortalezas y/o debilidades que no conocía descubrí?
• Si tuviera que replicar esta experiencia, ¿qué haría mejor?

4. Recuerde subir su propuesta de trabajo y un documento con las respuestas a las preguntas formuladas.
5. Reflexione sobre sus aprendizajes en esta actividad.
6. Comparta en el foro su experiencia en esta actividad con sus compañeros.
7. Comente con su tutor las observaciones y recomendaciones que ha hecho sobre su actividad.
8. Esta evaluación es individual y tiene una ponderación del 15% del total del curso
9. Suba su micropráctica en los tiempos indicados por su tutor.

• Tarea Micropráctica 4

• Foro micropráctica 4

• Metodo de proyectoArchivo

Unidad de cierre

Evaluación Final

Estimado(a) profesor(a):

A continuación, deberá completar un Instrumento de evaluación que nos permitirá conocer sus conocimientos respecto a los
contenidos que se abordaron en esta acción formativa.

Por esta razón le invitamos a contestar todas las preguntas en un tiempo máximo de 1 hora 30 minutos, al final deberá
presionar el botón guardar y luego enviar. Si el tiempo termina, el envío se realizará automáticamente.

Usted dispone de 1 intento, por lo que recomendamos abrir el cuestionario y responder cuando disponga de tiempo y conexión
estable a Internet.

Esta evaluación tiene una ponderación del 5% del total del curso.

• Evaluación finalCuestionario

Anda mungkin juga menyukai