Anda di halaman 1dari 122

TEMA 12

UNIDADES DE APOYO EN ATENCIÓN PRIMARIA


SALUD MENTAL
CONDUCTAS ADICTIVAS
ESQUIZOFRENIA, DEPRESIÓN Y TRASTORNOS DE LA
ANSIEDAD
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

UNIDADES DE APOYO EN ATENCIÓN PRIMARIA


Las unidades de apoyo son estructuras en las que se prestan servicios
especializados en el ámbito de la estructura de la atención primaria de salud.

Las unidades de apoyo en atención primaria actúan como equipos


multidisciplinarios, y deben coordinarse adecuadamente con los recursos
sociales de su ámbito, prestándoles asesoramiento y apoyo cuando proceda.

Las unidades dependen orgánica y funcionalmente de la dirección de


atención primaria y promoción de la salud del departamento de salud
correspondiente.

El primer nivel de atención al ciudadano es la Atención Primaria de Salud,


prestada por los profesionales que forman el equipo de Atención Primaria de
los Centros de Salud.

Dichos centros y dada la complejidad de la prestación sanitaria cuentan con


Unidades de apoyo, como los centros de salud sexual y reproductiva, las
unidades de conductas adictivas, centros de salud mental, unidades de
prevención de cáncer de mama, Etc.

Las unidades básicas de rehabilitación

Son las responsables de la prestación de rehabilitación básica en aquellos


procesos que limitan o interrumpen las actividades de la vida diaria.

1
Las unidades de odontología

Desarrollan el programa de salud bucodental, cuyo objetivo es la promoción,


prevención y mejora de la salud bucodental.

Las unidades de salud mental

Tienen como prestaciones básicas la atención integral al paciente en materia


de salud mental, tanto en régimen de consulta como en régimen de atención
domiciliaria, así como la rehabilitación e integración de los pacientes

Centro de rehabilitación e inserción social

Estos centros están destinados a personas con enfermedades mentales


graves y crónicas con la finalidad de ayudarles a recuperar el máximo grado
posible de autonomía personal y social y promover la integración social.
Igualmente ofrecen apoyo y asesoramiento a las familias.

Incluyen actividades de recuperación y entrenamiento de habilidades


personales y sociales (autocuidado, actividades de la vida diaria, habilidades
sociales...), asesoramiento, apoyo a la integración comunitaria, soporte social
y seguimiento.

Las unidades de conductas adictivas:

Tienen como objetivo básico la asistencia sanitaria a las personas con


drogodependencias y otras adicciones en régimen ambulatorio.

Colaboran en programas preventivos dirigidos a disminuir la incidencia del


consumo de drogas y el desarrollo de otras adicciones dentro de su ámbito
geográfico.

Colaboran en la atención a un tipo de adicciones concretas, por ejemplo las


unidades de alcoholismo.

Las unidades de salud sexual y reproductiva

Su objetivo es garantizar el desarrollo e implantación de programas,


actividades y acciones que faciliten:

- Prevención, promoción, información, asesoramiento, educación y


prestación de métodos anticonceptivos.
- Atención a la consulta preconcepcional,
- Asesoramiento y atención a la esterilidad e infertilidad.
2
- Prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual;.
- Prevención de cáncer de cérvix.
- Información y asesoramiento en la interrupción voluntaria del embarazo;.
- Asesoramiento y terapia de problemas sexuales.
- Intervenciones comunitarias dirigidas a desarrollar programas educativos
en salud sexual y reproductiva.

Las unidades de prevención de cáncer de mama

Están reguladas por el programa de prevención de cáncer de mama de la


Comunidad Valenciana, con el objetivo de reducir la mortalidad.

Se realiza el cribado mamográfico de la población, de acuerdo con criterios y


metodología definidos.

En todo momento debe quedar garantizada la derivación de aquellas mujeres


con sospecha o hallazgo de malignidad.

SALUD MENTAL
Según la OMS, la salud mental se define como un estado de bienestar en el
cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar
las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Se podría resumir como estar satisfecho con uno mismo, sentirse a gusto
con otras personas, y ser capaz de satisfacer las exigencias que la vida
presenta.

Tanto la salud mental como la psíquica deben de ir unidas siendo ambas


interdependientes.

Para poder estimar y promocionar la salud mental deben tenerse en cuenta


diferentes factores:

- Acontecimientos importantes de la vida.


- Soporte social.
- Soporte afectivo.
- Capacidades personales de afrontamiento.

3
- Recursos comunitarios.
Se consideran enfermedades mentales:

A los problemas psíquicos y la tensión emocional.


Las disfunciones asociadas con los síntomas de angustias y trastornos
psíquicos diagnosticables, como la esquizofrenia y la depresión.

La salud mental está condicionada por múltiples factores, entre ellos:

- Los de carácter biológico (factores genéticos o al sexo).


- Los asociados a factores familiares y sociales (apoyo social)
- Los asociados a factores económicos y medioambiental (categoría social y
condiciones de vida).

UNIDAD DE SALUD MENTAL (USM)

Los cambios producidos en salud mental y asistencia psiquiátrica han


supuesto un desplazamiento del antiguo hospital psiquiátrico hacia los
tratamientos ambulatorios.

Desde esta perspectiva, las unidades de salud mental se perfilan como un


eje asistencial básico, y se conforman como equipos multidisciplinares y con
diversas funciones en áreas de promoción de la salud, asistencia
ambulatoria, atención domiciliaria, formación, investigación y docencia.
Estructura funcional:

Los equipos de salud mental de área dependen, organizativamente, del


coordinador de salud mental del área, y funcionalmente, de la Consellería de
Sanitat.

Una USM debe disponer de 4 áreas básicas de distribución de trabajo:

- Recepción.
- Consulta.
- Dirección
- Servicios.

Algunas de las cuales puede ser compartida en parte con otros servicios
ambulatorios.

El equipo de salud mental, Está compuesto por:

4
- Psicólogo,
- Psiquiatra,
- DUE
- Auxiliar de enfermería
- Trabajador social
- Auxiliar administrativo.

Está coordinado con los centros de atención primaria, de quien recibirá


fundamentalmente la demanda asistencial.

Tiene como referente de área el hospital, donde realizará las


hospitalizaciones y colaborará a nivel de atención continuada.

Desarrolla y dispone de acceso a dispositivos rehabilitadores, tanto a nivel


hospitalario (UME), residencial (CEEM), como ambulatorio (HD, CD, CRIS), y
de programas específicos de asistencia domiciliaria o comunitaria.

- Proporciona programas y acciones individuales de rehabilitación y


reinserción social a los enfermos que lo necesiten.

- Oferta servicios sanitarios especializados a los centros de día, talleres


ocupacionales, CRIS y CEEM de titularidad pública, dentro de su área de
cobertura sanitaria.

PLAN DE SALUD MENTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Principios generales:

- Carácter público.
- Accesible. Los ciudadanos no deben tener dificultades para tomar contacto
y utilizar los servicios sanitarios.
- Eficaz y eficiente, procurando la mejor atención al usuario
- Integrado en los servicios sanitarios generales, dentro del marco de la
asistencia especializada, coordinado con el nivel de asistencia primaria y la
red de servicios sociales.
- Con una concepción integral, con inclusión de actividades de promoción,
prevención, asistencia y rehabilitación.

5
- Contemplando la continuidad de los cuidados y el abordaje
multidisciplinario.
- Con actuaciones basadas en programas, objetivos, actividades, recursos y
mecanismos de control y evaluación claramente establecidos.
- Orientado hacia el paciente.

Objetivos:

El objetivo general de este plan es organizar y posteriormente evaluar la


asistencia psiquiátrica y de salud mental de la población de la C. Valenciana.

Este objetivo supone la consecución de otros objetivos intermedios:

- Articular el conjunto de recursos, sea cual sea la dependencia


administrativa.
- Consolidar una red sociosanitaria integral e integrada, basada en la
equidad. El objetivo es ajustar recursos y necesidades, tanto a nivel
territorial como poblacional.
- Normalizar la cartera de servicios, de forma que se proporcionen
prestaciones con criterios de calidad, semejantes en las distintas unidades.
- Ayudar eficazmente a las familias de los enfermos mentales a través de los
programas específicos, o bien, de acuerdos con las asociaciones de
familiares y enfermos.
- Promover la dignidad de los que padecen una enfermedad mental, sus
familiares y las personas que se ocupan de ellos incluyendo el personal
sanitario, combatiendo los prejuicios, la estigmatización y la discriminación
de la enfermedad mental.
- Establecer servicios de reinserción laboral, ocupacional y social, así como
recursos residenciales para discapacitados por enfermedad mental.
- Promover la formación continuada del personal sanitario y la investigación,
sobre todo en aquellas áreas del conocimiento científico.
- Desarrollar unidades de referencia para patologías específicas.
- Coordinar y cooperar con los servicios sanitarios, los servicios sociales y
otras organizaciones específicas de salud mental, con el objetivo de
promover actividades de promoción de la salud y de prevención.
- Desarrollar los sistemas de información sanitaria en salud mental,
integrados dentro del proceso de informatización de la red general.

6
- Disponer de recursos humanos y dispositivos asistenciales y sociosanitarios
estándar.
- Integrar todos los recursos humanos y de infraestructuras, desarrollando
una red sociosanitaria integrada mediante la aplicación de las diversas
fórmulas de gestión que permite la normativa legal.

FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

La función de enfermería en salud mental se basa en su participación en el


programa público de salud mental, elemento primordial de su trabajo, ya sea
de forma directa o indirecta.

Las actividades de enfermería han de realizarse en los diferentes ámbitos


asistenciales del área de salud mental, hospitales de día, clubes
terapéuticos, etc.

Enfermería actuará en los aspectos preventivos, evitando en todo lo posible


la hospitalización del enfermo al aplicar medidas terapéuticas en el seno de
la comunidad.

Asimismo, participa en la rehabilitación y reinserción social, incluyendo si es


posible la reinserción laboral.

Las actividades que desarrolla el profesional de enfermería dentro del equipo


multidisciplinar pueden resumirse en:
Consulta de acogida en la que pone en contacto por primera vez, al usuario
con el centro de salud mental.

- Diagnóstico situacional del usuario en tanto primer contacto con la


red de salud mental.
- Recogida de información para ser trasmitida y evaluada por el
equipo.
- Cuidados a ser aplicados durante la consulta de acogida.

Seguimiento de los usuarios asignados a enfermería en el centro


Seguimiento fuera con pacientes en los que no es factible hacer su
seguimiento en el centro.
7
- Aplicar el plan de cuidados de enfermería de aquellos pacientes que lo
requieran, de forma coordinada con el resto del equipo.
- Colaborar con el resto del personal en la aplicación de pruebas
diagnósticas, sea en la consulta o en el domicilio del paciente.
- Información al paciente y sus familiares de cómo se han de administrar de
forma correcta los tratamientos y cuidados, su importancia y las
precauciones o consecuencias que pueden derivarse de ellos.
- Integrarse en los programas de atención continuada cuando así se
establezca, y cumplimentar los registros pertinentes.
- Conservación y buen estado del material sanitario.
- Seguimiento de los pacientes en los casos determinados por los distintos
protocolos.
- Orientación y educación al paciente y su familia en el ámbito de su
competencia.
- Participar en actividades de prevención y promoción de la salud, formación
e investigación.
- Participar en los programas de atención domiciliaria.
- Participar en la elaboración de protocolos y programas de salud mental, así
como en todas las tareas comunes del servicio de salud mental.
- Cumplimentar los documentos oficiales que deriven de su actuación y
aquellos que sean requeridos, así como regular y evaluar las actuaciones
realizadas.
- Aquellas otras que les corresponden como miembros des servicio de salud
mental.

Especiales características presenta la valoración de acogida cuando


esta es en una urgencia:

• Urgencia entorno a los aspectos auto o heteroagresivos


• Urgencia relativa al interés de iniciar un tratamiento psicofarmacológico
inmediato.

• Urgencia en cuanto a la necesidad de respuesta psicosocial ( en sus


diversas variedades).
8
• Urgencia en cuanto a la particular y difícil valoración de los trastornos.
• Atención especial dada la intensidad de los trastornos y la previsión de no
asistencias a futuras citas.

• Información al usuario de lo que representa la consulta de acogida de


enfermería como tal acogimiento y primer abordaje del usuario.

• Información al usuario y en ocasiones a la familia de las características


del centro de salud mental.

• Composición del equipo ( distribución de funciones)


• Modos de asistencia (psicoterapia, farmacología,….etc)
• Información de los recursos asistenciales y o de apoyo social en la
comunidad, incluidos aspectos lúdicos, deportivos y ocupacionales.

• Creación de un clima de confianza y confidencialidad:


- Escucha de los problemas principales del usuario y familia
- Contextualización, si es posible, de los síntomas con respecto a los
aspectos biográficos.
- Información sobre la frecuencia o lógica de algunos síntomas vividos
como ilógicos.
- Información y apoyo a la familia sobre el modo de acercamiento al
usuario.
- Información y reforzamiento del interés de la toma de la medicación.

Diagnósticos y planes de cuidados de enfermería


1. Alteraciones de los procesos de pensamiento.

Objetivos:
- analizar los acontecimientos de forma correcta ayudando a
diferenciar lo real y objetivo de la fantasía y subjetivo.

Cuidados:
- favorecer que el paciente se sienta acogido, apoyado y
entendido.
- Intentar que acepte el tratamiento farmacológico
9
- Apoyar a la familia o cuidador.
Evaluación:
- observar si el paciente expresa ideas de manera adecuada, si
distingue la realidad de la fantasía

2. Afrontamiento individual ineficaz.

Objetivos:
- disminuir los comportamientos rituales
Cuidados:
- tranquilizar trabajando con objetivos pequeños.
- Potenciar que se hable de otras cosas para romper el circulo
cerrado de pensamiento
- Identificar las causas de agitación y trabajar diferentes
alternativas para su resolución

Evaluación:
- el paciente ha adquirido las habilidades para que su
comportamiento no interfiera masivamente en su vida

3. Alteraciones en el mantenimiento de la salud

Objetivos:
- corregir el modo de adaptación personal facilitando las medidas
necesarias para mejorar el nivel de salud.

Cuidados:
- valorar e informar de los efectos secundarios del tratamiento
(neurolépticos), detectar el abuso de tranquilizantes.
- Ayudar a seguir la pauta farmacológica prescrita.
Evaluación:
- realizar cambios para mejorar la salud
- Describe las actividades que hace para el mantenimiento de la
salud.

4. Trastornos dela autoestima

Objetivos:
10
- aumentar la autoestima intentando obtener una imagen realista
de si mismo.

Cuidados:
- Demostrar que uno no puede con todo debiendo aceptar las
limitaciones.
- Aprender a decir que no.
- Ayudar a expresar sentimientos y hemosiones.
Evaluación:
- Desarrollar métodos que aumenten la autoestima, siendo capaz
de aceptar ciertas limitaciones.

5. Trastorno de la imagen corporal

Objetivos:
- Ayudar a expresar sentimientos e identificar cosas favorables
con su persona.

Cuidados:
- favorecer la expresión de sentimientos mediante registros.
- Apoyar y resaltar los aspectos positivos de la persona.
- Proporcionar confianza sobre la resolución de dificultades
Evaluación:
- verbalizar sentimientos de forma espontanea.
- Expresar aspectos positivos
6. Ansiedad

Objetivos:
- experimentar un nivel de ansiedad manejable
Cuidados:
- aprender a reconocer las situaciones de ansiedad y su control.
- Identificar los síntomas de ansiedad, físicos y psíquicos.
- Estimular el aprendizaje de las técnicas de relajación

Evaluación:

11
- el paciente identifica pensamientos anticipatorios negativos
afrontando conductas adecuadas ante situaciones estresantes.

7. Desesperanza.

Objetivos:
- analizar pensamientos negativos enseñando a desarrollar
pensamientos positivos.

Cuidados:
- desdramatizar la toma de psicofármacos
- Estimular a permitirse fallos
- Proponer actividades alternativas
Evaluación:
- explica sentimientos de inutilidad
- Verbaliza poder afrontar la situación.
8. Impotencia:

Objetivos:
- enseñar modos de actuación para controlar situaciones
conflictivas.
- Identificar necesidades personales
Cuidados:
- Ayudar a identificar los motivos de sus reacciones
- Capacitarle para manejar su rigidez
- Aprender a expresar sus necesidades, deseos así como aceptar
a los demás.

Evaluación:
Controlar adecuadamente sus reacciones.

9. Temor:
Objetivos:
- verbalizar menos miedos
Cuidados:
- explorar los motivos y situaciones en que acontecen
- Enseñar técnicas de afrontamiento para desarrollar confianza

12
Evaluación:
- se enfrenta al motivo o situación con un nivel de ansiedad
mínimo.

10. Duelo disfuncional

Objetivos:
- identificar sentimientos pósitos o negativos con respecto a la
perdida, estimulando retornar a la actividad diaria.

Cuidados:
- ayudar a definir la pérdida (eficiencia sometía e intelectual,
fallecimientos, separaciones, pérdida de rol)

Evaluación:
- expresa sentimientos de modo más objetivo. Participa en las
actividades de la vida cotidiana de forma adecuada.

11. Alteración del desempeño del rol

Objetivos:
- establecer una valoración realista de las capacidades, identificar
cambios en los estelos de vida.

Cuidados:
- delimitar los esfuerzos y aprender a no realizar cosas por encima
de su capacidad.
- Ayudarle a que aprenda a discutir y exprese sentimientos.
- Explorar limitaciones
- Explorar manejo de relaciones
Evaluación:
- muestra un concepto mas realista de si mismo0
- Realiza cambios en el estilo de vida.
12 . Déficit de autocuidado

Objetivos:
- asumir las responsabilidades en las actividades de autocuidado.
Cuidados:
13
- estimular el cuidado de su aspecto físico
- Apoyar y sugerir actividades en las diferentes parcelas con
respecto a las necesidades individuales.

Evaluación:
- mantiene un aspecto aseado y cuidado
- Expresa haber retomado las actividades diarias.
13. Alteración de los procesos familiares

Objetivos:
- expresar un aumento de sentimientos de intimidad y aumentar la
flexibilidad de los roles y funciones familiares.

Cuidados:
- ayudar a expresar las dificultades en el entorno familiar
- Valorar los sentimientos de abandono, desesperanza.
Evaluación:
- verbaliza sentimientos de intimidad.
- Mantiene una actitud más flexible en los comportamientos
familiares.

14. Deterioro de la interacción social

Objetivos:
- desarrollar habilidades sociales en el intercambio social
- Contactar con centros de la comunidad
Cuidados:
- apoyar y estimular para recontactar con las amistades
- Enseñar habilidades sociales
- Identificar las causas que motivan conflictos e introducir cambios
en el comportamiento.

Evaluación:
- práctica las habilidades en sus relaciones sociales.
- Participa en actividades de la comunidad
15. alto riesgo de violencia
Objetivos:
14
- Controlar la conducta
Cuidados:
- valorar ideas autocríticas o Controlar la medicación hasta que sea
capaz de autogestionarse el tratamiento
- Ayudarle a canalizar la agresividad.de forma mas constructiva,
(ejercicio físico, actividades….)

Evaluación:
- Es capaz de controlar sus impulsos canalizándolos
adecuadamente.

16. Alteración del patrón de sueño

Objetivos:
- identificar los motivos que producen la alteración
- Mejorar la cantidad y la calidad del sueño
Cuidados:
- aprender ejercicios para autorrelajarse
- Recordar como hay que mantener horarios
- No consumir estimulantes
- Procurar medios alternativos que favorezcan el descanso ( baño,
tisanas, música, etc…)

Evaluación:
- es capaz de controlar sus impulsos canalizándolos
adecuadamente

NIVELES DE INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL

La promoción de la salud abarca los tres niveles de prevención: primaria,


secundaria y terciaria, ya que en cualquiera de ellos es necesario detectar
disfunciones y potenciar el grado óptimo de funcionamiento saludable del
individuo en función de:

- Características personales.
- Nivel de salud personal.
- Capacidad de modificar sus pautas de conducta.
15
La promoción de la salud y la prevención necesitan del diseño y la puesta en
práctica de programas que procuren los recursos necesarios, materiales y
humanos, y fomenten las actuaciones coordinadas interdisciplinares y
evaluando periódicamente.

La comunidad centrará su interés en el fomento de la salud mental, evitando


problemas de salud, fomentando aspectos positivos y saludables en
personas enfermas, y desarrollando los servicios a todos los niveles.

1. Prevención primaria

La prevención primaria trata de prevenir en el sentido más amplio de la


palabra.

Consiste en evitar la aparición del problema, es la verdadera prevención, por


lo que será el conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la
comunidad o los gobiernos, como por el personal sanitario antes de que
aparezca una determinada enfermedad.

Comprende:

- La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la


población mediante acciones sobre los individuos de una comunidad
(campañas antitabaco).
- La protección específica de la salud (la higiene alimentaria).
- La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para
prevenir enfermedades (la administración de estrógenos en mujeres
menopáusicas para prevenir la osteoporosis).

2. Prevención secundaria

Tiene por objeto descubrir y acabar con un problema lo antes posible o


remediarlo parcialmente.

Se trata de reducir la duración de los trastornos. También se denomina


diagnóstico precoz, cribado o screening.

3. Prevención terciaria

Se dirige a los individuos que ya presentan problemas, supone restablecer la


salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento
para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados.
16
El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en
atención hospitalaria

LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA COMUNITARIA SEGÚN NIVELES DE


INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Es aquella intervención que tiene como finalidad los cuidados en salud


mental, evaluando e interviniendo en base a un determinado modelo de
enfermería.

Efectúa el primer contacto con el usuario, elabora los datos de acogida y


colabora en la administración de tratamientos farmacológicos.

Ofrece cuidado a los pacientes mediante programas de desarrollo


individualizado, dirigidos a:

- Garantizar la adherencia al tratamiento.


- Conseguir el mayor grado posible de autonomía e independencia
para la actividad cotidiana y su propio cuidado.
- Desarrollar medidas higiénico-dietéticas básicas.
- Favorecer las relaciones sociales.
- Integrar a la familia en el proceso de tratamiento.
- Cuidar de los problemas de salud relacionados con otras
enfermedades.
- Participar en otras actividades programadas en el centro y donde
proceda su presencia (propia USM, domicilio…).

La prevención primaria

Se basa en intervenciones encaminadas a promover soporte emocional y


prevenir la incidencia de enfermedades mentales.

El papel de enfermería se centra:

17
- Identificación de los estresores y factores de riesgo de la comunidad
para la población.
- Asesoramiento a escuelas y centros de la comunidad (clubes
sociales, centros de ancianos, centros de mujeres).
- Formación de grupos de familias con situaciones vitales de
desajuste.
- Educación en salud mental a la población a través de charlas,
enseñanza de autocuidados, habilidades sociales y grupos de
autovaloración y autoestima.
- Participación en la elaboración de programas y en las políticas
sanitarias referentes a la salud mental.

- Consulta y asesoramiento sobre aspectos de salud mental a otros


profesionales de enfermería en la comunidad (salud mental de
enlace).

La labor de enfermería a como sistemas de apoyo de la comunidad:

1. Familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos.


2. Grupos comunitarios organizados: clubes, escuela.
3. Grupos de autoayuda.
4. Programas de voluntarios.
5. Los propios sistemas de apoyo profesional, sanitarios, educativos, legales.

Objetivos de intervención: familias, escuelas, ámbito laboral y centros


sociales de tipo lúdico o recreativo.

La prevención secundaria

Se lleva a cabo por medio del diagnóstico precoz y tratamiento rápido y


adecuado, evitando secuelas y limitando la incapacidad.

Intervenciones:
- Proporcionar actividades terapéuticas a individuos, familias y
grupos.
- Asesoramiento en situaciones de crisis, prevención del suicidio.
- Asesoramiento y soporte a las víctimas de la violencia.
- Grupos de reducción del estrés.

18
- Proporcionar servicios de salud mental en la comunidad: centro de
salud mental, centros de día, atención de urgencias.

La prevención terciaria

Procura reducir mediante la rehabilitación de los trastornos mentales el


impacto que tienen sobre la comunidad.

Se intenta, contribuir en la integración laboral y social del paciente.

Las intervenciones en este nivel son consensuadas por el equipo, y


realizadas por el personal de enfermería fundamentalmente:

- Planificar cuidados para los pacientes dados de alta hospitalaria,


estableciendo un seguimiento para prever reagudizaciones.
Conexión con el centro de salud.
- Coordinación de cuidados en casa y en los servicios intermedios:
hospital de día, clubes terapéuticos, etc.
- Enseñanza de actividades de autocuidados y de habilidades
sociales.
- Realización de grupos de pacientes y familiares para detectar las
situaciones que puedan interferir en el nivel de salud. Enseñanza
de formas constructivas de funcionamiento.
- Asesorar y remitir a los pacientes a grupos que faciliten su
socialización y reinserción del propio medio comunitario.
- Colaborar con el equipo en todos los programas y actividades que
se organicen en el centro: rehabilitadoras, docentes o de
investigación.

RECOMENDACIONES PARA LA COORDINACIÓN CON ATENCIÓN


PRIMARIA

Todo el personal del equipo participará con los otros recursos asistenciales.

Entre otras cosas, se potenciarán los contactos personales entre los distintos
miembros de los dos equipos, el de la USM y el de EAP, con el objeto de
mejorar la capacidad de detección y las habilidades prácticas.

Se ofertará participar al personal clínico en grupos de formación y


supervisión.

19
Se desarrollarán guías clínicas que favorezcan e incrementen el papel de los
EAP en la asistencia a los enfermos mentales.

Las vías de entrada a la USM son los centros de atención primaria y sus
unidades de apoyo, unidades de hospitalización, servicios de urgencias o de
la administración de justicia.

La espera no debe exceder los 10 días en caso no urgentes o no


preferentes, no excederá las 48 horas en los casos preferentes, e inmediata
en los casos urgentes.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA APARICIÓN DE LA PATOLOGÍA


MENTAL.

Estos factores constituyen el origen de la enfermedad mental, la cual será el


resultado de la interacción de los distintos factores.

A. Factores genéticos.
Se supone la existencia de genes patológicos en un cierto número de
afecciones mentales, especialmente en la esquizofrenia.

El riesgo de mortalidad es mayor en los sujetos que padecen enfermedades


mentales.

B. Factores orgánicos
Un cierto número de afecciones psiquiátricas están atadas a una causa
orgánica.

Los principales factores que suelen intervenir son las infecciones, las
intoxicaciones, los problemas endocrinos y los accidentes cerebrales debidos
a TCE, ACV o tumores cerebrales.

C. Factores psicológicos.

Son todos los factores del desarrollo afectivo del individuo, particularmente lo
ocurrido en la infancia. Un ejemplo serían las carencias afectivas, las
relaciones ambientales, etc… por lo que las relaciones paternas revisten una
gran importancia.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que:

- Raramente estos factores son la causa única.

20
- La culpabilización de los padres dificulta una actitud terapéutica
eficaz.

D. Factores sociales.

Hay acontecimientos que se suelen dar antes de la aparición de los


trastornos psiquiátricos, pero es difícil considerar como única causa
imputable a estos factores exteriores que cada individuo recibe.

ALGUNOS CONCEPTOS

PERCEPCIÓN
- Ilusión: percepción errónea de un estímulo externo real.
El juicio de realidad está conservado.
- Alucinación: percepción sin objeto.
Sensación de realidad de lo percibido, el sujeto entiende esta
percepción falsa como real.
- Pseudoalucinación: alucinaciones falsas que no pertenecen al sensorio
ni son externas al sujeto.
La persona tiene la sensación de percibir una voz
interna (desde dentro del cerebro), o de tener un
objeto dentro de sí.
- Alucinosis: existe percepción a pesar de no existir objeto.
Se diferencia de las alucinaciones porque existe un juicio de
realidad correcto.
Orienta hacia una etiología orgánica, aunque también aparece
en el consumo de determinadas sustancias.

PENSAMIENTO

Contenido del pensamiento:

- Ideas delirantes: toda idea falsa y resistente a la argumentación lógica.

- Ideas fóbicas: son miedos patológicos a situaciones, personas u objetos


específicos.

21
- Ideación obsesiva: pensamientos parásitos (ideas, imágenes o impulsos)
recurrentes y persistentes, que originan un importante
malestar, y que el sujeto es incapaz de eliminar a pesar
de que acepta que son absurdos.

3.5. DEMENCIAS

Es el trastorno mental que más deteriora la población anciana.

Es la principal causa de incapacidad a largo plazo en la tercera edad. Suele


iniciarse a partir de los 65 años.

Supone una alteración cerebral que conlleva una evolución crónica con un
deterioro progresivo, finalizando en la muerte del paciente:

- Deterioro cognitivo: alteración de la memoria, orientación temporo


espacial, comprensión, aprendizaje, cálculo y capacidad de juicio.
- Labilidad afectiva con alteración del estado de ánimo.
- Alteración progresiva del lenguaje y la psicomotricidad. La persona
termina con una dependencia completa para las actividades básicas de la
vida diaria (comer, vestirse, etc.), lo que puede conllevar a una pérdida de
la movilidad y de las relaciones.

TIPOS DE DEMENCIA

Existen gran variedad de demencias, aunque todas ellas tienen


características comunes que permiten agruparlas baja el término síndrome
demencial. Podemos hacer una clasificación en función de su pronóstico:
Reversibles - Wilson
Enfermedades metabólicas - Porfiria
esenciales
- Encefalopatía hepática
- Tiroideas - Trastornos del calcio
- Adrenales
Enfermedades inflamatorias e
- Pelagra infecciosas
- Sífilis
- Déficit de B12 y fosfato
- Meningitis
- Déficit de B1
- Encefalitis
- Uremia
22
- Vasculitis (Lupus eritematoso - Hematoma subdural
sistémico)
Procesos intracraneales
- Hidrocefalia normotensiva
- Depresión
- Neoplasias

Irreversibles - Huntington
- Demencias vasculares Enfermedades infecciosas
- Demencias postraumáticas - VIH
- Demencia alcohólica - Creutzfeldt-Jakob

Enfermedades degenerativas Otras


- Esclerosis múltiple
- Alzheimer
- Demencia dialítica
- Pick Parkinson

DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

De todas las demencias, la de tipo Alzheimer es la más común.

No existe diagnóstico de certeza, pero tiene suficientes indicios durante su


desarrollo para realizar un diagnóstico de manera eficaz.

El único diagnóstico es post-mortem.

Se considera inicio temprano cuando aparece antes de los 65 años, y tardío


cuando es después.

La progresión de la enfermedad desde el inicio de los síntomas hasta la


muerte del individuo suele ser de unos 8 a 10 años, siendo esta evolución
más rápida en casos de apariciones tempranas.

Síntomas:

- Trastorno de la memoria: olvido de hechos recientes y dificultad progresiva


para adquirir y retener información nueva. Confabulaciones.
- Incapacidad para encontrar las palabras adecuadas, tendencia a usar
verbos similares (parafrasear) o utilizar circunloquios para nombrar las
cosas.
23
- Disfunción lingüística verbal y escrita.
- Abandono del cuidado personal.
- Afectación progresiva de las áreas de cálculo y aritmética.
- Desorientación en tiempo y persona progresiva. Son frecuentes las
pérdidas, los accidentes y la desorientación en la calle.
- Síntomas psicóticos: alteraciones perceptivas (errores de identificación o
reconocimiento), delirios de persecución y robo. En ocasiones también
se dan alucinaciones e ilusiones.
- Apraxia y agnosia: dificultad en los movimientos y en la interpretación a
través de los sentidos.

- Apatía, inhibición, dependencia, etc.


- Alteración del ritmo vigilia-sueño.
- Nivel de consciencia estable hasta fases finales de la enfermedad.
Etapas en la enfermedad de Alzheimer

- Fase inicial: alteración en las actividades independientes de la vida diaria.


- Fase moderada: alteraciones cognitivas evidentes.
Déficits en la realización de actividades instrumentales de
la vida diaria.
- Fase moderada-grave: incapacidad para actividades instrumentales e
importante dificultad en actividades básicas de la
vida diaria.
- Fase grave y Terminal: fragilidad física agravada por el deterioro cerebral
progresivo.

Escala Global de Deterioro de Reisberg (GDS)

- Fase 1: Funcionamiento cognitivo, social y laboral normal.


- Fase 2: Alteraciones cognitivas proporcionales a la edad. No afecta al área
laboral ni social.
- Fase 3: Alteraciones de memoria importantes con desorientación. No
afecta a tareas rutinarias.
- Fase 4: Alzheimer leve con alteración de actividades rutinarias.
24
- Fase 5: Alzheimer moderado. Dificultades importantes. Alteraciones
emocionales.
- Fase 6: Alzheimer moderado- severo. Incontinencia.
- Fase 7: Alzheimer severo. Termina en demencia.

ACTIVIDADES DE EFERMERÍA

El tratamiento de enfermería va encaminado a mantener las capacidades del


individuo durante el máximo período de tiempo posible, individualizando y
adaptando el tratamiento en cada fase según las necesidades:

- Orientación en la realidad.
- Reminiscencia: hacer recordar hechos de su pasado. Mejora el contacto y
refuerza la relación de confianza, además de aportar información valiosa.
- Estimulación sensorial: estimulación previa a las actividades a realizar.
- Validación: reconocer y validar los sentimientos y emociones de la persona
en el espacio-tiempo real para la persona, independientemente de la
realidad del profesional.

ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO DELIRANTE.

ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia se caracteriza por una distorsión del pensamiento, las


percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la
conducta. Algunas de las experiencias más comunes son el hecho de oír
voces y los delirios.

En cuanto a la etiología de la enfermedad, no está determinada, pero existen


varias teorías al respecto:

- Teorías biológicas (por hiperactividad de los circuitos dopaminérgicos,


afectación de determinadas áreas cerebrales, virus, falta de vitaminas)
- Teorías genéticas
- Teorías psicosociales
- Acontecimientos vitales.

25
Para explicar la esquizofrenia, destaca el modelo bio-psico-social de
Liberman, que toma en cuenta variables internas (factores de vulnerabilidad;
variables protectoras o moderadoras) y externas (situaciones de estrés y
factores que protegen al individuo).

Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces más


probabilidades de morir a una edad temprana que el conjunto de la
población.

Esto se debe por lo general a enfermedades físicas, como enfermedades


cardiovasculares, metabólicas e infecciosas.

La esquizofrenia es tratable. La farmacoterapia y el apoyo psicosocial son


eficaces.

No existe actualmente ningún tratamiento que cure la esquizofrenia, pero sí


determinadas intervenciones que suavizan los síntomas, consiguiendo en el
paciente un grado de autonomía y adaptación a su medio social.

- Tratamiento farmacológico. Los fármacos de elección son los


neurolépticos por su capacidad de bloquear la neurotransmisión
dopaminérgica a nivel de los receptores. También se utilizan
antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos.

- Terapia electroconvulsiva. Se utiliza junto a relajantes y sedantes


previos, para que no sea una experiencia traumática para el paciente.

- Psicoeducación. Actividades orientadas a informar y promover el


conocimiento de la patología a la persona y la familia.
- Rehabilitadores. Promueve la superación de las consecuencias negativas
de la enfermedad sobre la persona y su familia.

La facilitación de la vivienda asistida, las subvenciones para la vivienda y las


ayudas para la inserción laboral son medidas eficaces de apoyo a las
personas que padecen esquizofrenia.

La edad de inicio se sitúa entre los 18 y 30 años.

Hablamos de forma de inicio aguda cuando las manifestaciones episódicas


aparecen de golpe, e insidiosa cuando es de evolución progresiva y lenta
(suele tener peor pronóstico).

Cuanto más precozmente se instaura el tratamiento, mejor será el pronóstico


y cualquier recaída.
26
Factores relacionados con mal pronóstico:

- Inicio temprano.
- Curso clínico insidioso.
- Antecedentes psiquiátricos anteriores.
- Aislamiento social.
- Familias de alta emoción expresada.

Síntomas:

- Pérdida de contacto con la realidad, tanto externa (del sujeto con su


entorno), como interna (ruptura del Yo).
- Alteraciones del pensamiento: afectan al curso y al contenido del
pensamiento, es habitual la aparición de ideas delirantes, bloqueos,
incoherencias o disgregación.
- Alteraciones perceptivas: frecuentemente auditivas.
- Alteración de la afectividad con ambivalencia afectiva, apatía,
embotamiento afectivo, negativismo y paratimia.
- Alteración psicomotriz: inhibición, catatonía o agitación.
- Alteraciones cognitivas: merma en la atención, memoria y concentración,
lentitud de pensamiento.
- Alteraciones de áreas importantes para la vida: relaciones sociales, laboral,
familiar. Comunicación y autocuidado.
- No suele existir conciencia de enfermedad.

N. Andersen distingue entre dos tipos de sintomatología:

- Síntomas positivos (aspectos nuevos en el individuo): Alucinaciones,


ideas delirantes, desorganización del pensamiento, tensión, alteración del
comportamiento, catatónia, estereotipias, rituales e incongruencia afectiva.

- Síntomas negativos (empobrecimiento de la personalidad): abulia,


alogia, aplanamiento afectivo, aislamiento social y apatía.

27
Tipos de esquizofrenia

1. Esquizofrenia catatónica

Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por las graves alteraciones


psicomotoras que presenta el paciente.

Estas alteraciones patológicas no siempre son las mismas, aunque las


principales son la inmovilidad y la rigidez cérea, en las que la persona
mantiene los músculos tensos de manera que parece una figura de cera (de
ahí el nombre del síntoma), la incapacidad de hablar y la adopción de
posturas extrañas estando de pie o en el suelo.

2. Esquizofrenia paranoide

Uno de los tipos de esquizofrenia más conocidos, en este caso los síntomas
tienden a ser más psíquicos que motores; de hecho, las personas con esta
clase de esquizofrenia no tiene fallos en la capacidad motora o del habla.

Entre estas señales de alteración en las funciones psíquicas se encuentra la


manía persecutoria, es decir, la creencia de que otras personas tienen
quieren hacernos daño en el presente o en un futuro.

También es frecuente que en este tipo de esquizofrenia se den alucinaciones


auditivas y delirios (en estos últimos no se perciben elementos extraños a
través de los sentidos, pero el pensamiento está tan alterado que se
construyen narrativas extrañas sobre la realidad).

Los delirios de grandeza, clásicos de las personas megalómanas, también


pueden hacer su aparición aquí.

3. Esquizofrenia simple

Esta ha sido una categoría para designar un posible tipo de esquizofrenia en


el que no hay tantos síntomas positivos (es decir, aquellos que definen la
conducta proactiva y las iniciativas de la persona) y sí síntomas negativos (es
decir, caracterizados por la ausencia de procesos psicológicos básicos y con
la falta de voluntad y motivación).

Dicho de otro modo, este tipo de esquizofrenia se caracteriza por los


procesos mentales que se ven disminuidos, y no tanto por los excesos
inusuales de actividad mental.

28
Las personas que presentaban este tipo de esquizofrenia presentaban
muchas formas de inhibición, aplanamiento afectivo, poca comunicación
verbal y no verbal, etc.

4. Esquizofrenia residual.

Esta categoría era usada como un tipo de esquizofrenia que se da cuando en


el pasado ha habido un brote de esquizofrenia pero en el presente los
síntomas positivos son muy moderados y de baja intensidad, mientras que lo
que más llama la atención son los "restos" de síntomas negativos que han
quedado.

Así pues, para entender este tipo de esquizofrenia es muy importante tener
en cuenta el factor tiempo y realizar comparaciones entre el antes y el
después.

5. Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica

En este tipo de esquizofrenia, más que existir comportamientos que en sí


mismos son signo de patología (como por ejemplo la adopción de una
postura totalmente rígida), la enfermedad se expresa a través del modo en el
que se organizan y se suceden las acciones de la persona. Es decir, que su
característica principal es el modo desordenado en el que van apareciendo
las acciones, en comparación con el resto.

Su conducta es caótica y no está organizada alrededor de temas que se


mantienen en el tiempo, es decir que no se construye una narrativa más o
menos coherente que dé pie a la manía persecutoria o las alucinaciones que
se tienen, por ejemplo. La persona muestra desorganización en sus estados
emocionales, en lo que dice y/o en su forma de moverse.

6. Esquizofrenia indiferenciada.

Esta es una categoría "cajón de sastre" para poder clasificar aquellos casos
que no encajan en los criterios diagnósticos del resto de tipos de
esquizofrenia. Por ello, no se puede considerar un tipo de esquizofrenia
consistente.

Se puede hablar de tres fases por las que pasa el proceso, aun no estando
siempre perfectamente diferenciados el uno del otro:

- Fase prodrómica. Meses antes de que aparezca el cuadro clínico, se


pueden detectar en la persona alteraciones en la afectividad,
29
desinterés y dificultad para desarrollar su trabajo. Esta fase de la
enfermedad es de mal pronóstico y normalmente suele estar ausente
en los brotes agudos.

- Fase activa. Cuando los síntomas son tan evidentes que el entorno del
enfermo se da cuenta de ello. Con frecuencia, en esta fase es
necesaria la hospitalización del enfermo.

- Fase residual. Tras la fase activa, los síntomas persisten de forma


atenuada. Es necesaria una vigilancia cercana del paciente para
prevenir la aparición de nuevos brotes.

Cuidados de enfermería.

Primero se realizará la valoración para recopilar todos los datos que


podamos necesitar, para poder posteriormente identificar y tratar los
problemas de enfermería del individuo afectado. Los principales diagnósticos
de enfermería que podrían aplicarse son:

- Ansiedad
- Trastorno de la comunicación verbal
- Afrontamiento individual ineficaz
- Alteración de los procesos familiares
- Déficit de actividades recreativas
- Deterioro de la interacción social
- Temor
- Alteraciones en el mantenimiento de la salud
- Dificultades para el mantenimiento del hogar
- Déficit de autocuidado
- Trastorno del autoconcepto
- Alteraciones sensoperceptivas
- Aislamiento social
- Alteración de los procesos de pensamiento
- Potencial de violencia
- Alteración de los patrones de sueño.
- No seguimiento del tratamiento
- Riesgo de soledad

30
- En cuanto a la planificación de enfermería, el objetivo es atenuar los
síntomas de forma suficiente para que el paciente pueda llevar una
vida armoniosa, consigo mismo y con el medio que le rodea.

- Asegurar la toma de la medicación.


- No imponer nuestra perspectiva al paciente, sino explicarle cómo vemos
nosotros la realidad.
- Ayudar a la persona a expresar su ansiedad.
- No reforzar la alucinación, y referirse a ellas como “las voces”.
- Intervención temprana, previniendo situaciones de auto o
heteroagresividad.

Otros trastornos psicóticos:

- Trastorno psicótico breve: Síntomas de la esquizofrenia por un periodo


de 1 día a 1 mes con remisión.
- Trastorno esquizofreniforme: Síntomas de la esquizofrenia durante un
periodo de 1 mes a 6 meses con remisión.
- Trastorno esquizoafectivo: Síntomas activos de la esquizofrenia
(alucinaciones delirios, comportamiento desorganizado) que cursan con un
episodio depresivo mayor o maníaco.

TRASTORNO DELIRANTE

También llamado trastorno delirante crónico o paranoia.

Tiene un inicio insidioso y progresivo. Es una idea sistematizada, muy bien


construida; el delirio se presenta como lógico, porque parte de hechos o
situaciones reales, y existe una convicción pasional sobre la idea delirante.

- Las ideas delirantes más frecuentes son:


- persecución,
- celotipia,
- hipocondrías,
- delirio de reivindicación.

31
Se diferencia de la esquizofrenia paranoide porque la persona conserva la
lucidez, no existe deterioro ni desestructuración del yo, y el delirio tiene una
comprensibilidad lógica.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

1. ANOREXIA NERVIOSA

Es el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales


para la edad y altura de la persona.

Afecta entre un 0.5 y un 1% de la población occidental de adolescentes y


mujeres jóvenes. La prevalencia entre los hombres es mucho menor.

Características clínicas:

- Rechazo a mantener el peso corporal dentro de los valores mínimos


normales para la persona. La pérdida de peso es significativa cuando éste
es inferior al 85% del peso ideal, o bien tiene un IMC inferior a 17.5.
- Miedo intenso a ganar peso, a pesar de estar sumamente delgado.
- Distorsión de la imagen corporal.
- Amenorrea. Hirsutismo. Caída del cabello, sensación de frío constante.
- Hiperactividad. Disforia. Aislamiento social.

El prototipo es el de una adolescente con personalidad rígida, perfeccionista,


con alto nivel académico.
2. BULIMIA NERVIOSA

Se caracteriza por la presencia de episodios de ingesta alimenticia


descontrolada, en personas preocupadas por su peso, con conductas
compensatorias posteriores para evitar el malestar que produce la falta de
control de impulsos.

Su incidencia es superior a la de la anorexia (entre el 1 y el 3% de las


adolescentes y mujeres adultas jóvenes).

La incidencia entre varones es también menor.

Síntomas esenciales:
32
- Atracones recurrentes: elevada ingesta de alimentos en un corto espacio de
tiempo, con pérdida del control de impulsos.
- Conductas compensatorias tras el atracón, intentando evitar aumentar de
peso: inducción al vómito, uso de laxantes, diuréticos, ayuno, etc.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
- Participación activa durante todo el proceso de enfermedad.
- Control de las comidas: de manera clara y sin implicaciones emocionales ni
reproches.
- Control estricto post-ingesta.
- Control de peso en las visitas.
- Educación para la salud: puntos importantes del tratamiento, consecuencias
de los trastornos nutricionales y de las conductas compensatorias.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Son los denominados trastornos afectivos o del humor.

Son alteraciones patológicas de la afectividad, incluyendo desde la tristeza


absoluta y sin razón hasta el humor expansivo y descontrolado.
Tienen su expresión en dos formas clínicas:

- Depresión
- Manía
Los trastornos que aparecen con mayor frecuencia a lo largo de la vida son:
Trastornos depresivos 26,23%
Trastornos de ansiedad 17,48%
Esquizofrenia 2,02%

TRASTORNO DEPRESIVO

Es la tristeza vital y profunda que rodea a la persona, afectando a todas las


esferas de su relación intra e interpersonal.

Hasta el 50% de las depresiones se presentan de forma enmascarada.

Síntomas clínicos: se ven alteradas diferentes áreas.

33
- Afectividad: estado de ánimo bajo, presentan característicamente tristeza
vital así como anestesia afectiva, ansiedad, anhedonia e irritabilidad.
- Pensamiento-cognición: sentimientos de desesperanza, bradipsiquia,
déficits en atención, concentración y memoria, empobrecimiento del
contenido del pensamiento. Pueden aparecer ideas delirantes de ruina,
culpa, etc. E ideas de suicidio.
- Conducta: puede darse inhibición psicomotriz, lloros inmotivados, descuido
y abandono general, aislamiento e intentos de suicidio.
- Síntomas somáticos diversos.

Episodio depresivo mayor: Presencia de 5 o más de los siguientes


síntomas y al menos uno de ellos es el primero o el segundo.

- Estado deprimido la mayor parte del día.


- Pérdida de interés por las cosas.
- Pérdida de peso importante sin hacer dieta o aumento.
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
- Agitación o retraso psicomotor.
- Fatiga o pérdida de energía.
- Sensación de inutilidad y sentimiento de culpa.
- Disminución de la capacidad para concentrarse y tomar decisiones.
- Pensamientos de muerte recurrentes

TRASTORNO DISTÍMICO o DEPRESIVO PERSISTENTE

Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la


mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás,
durante al menos 2 años.

En niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable durante al


menos 1 año.

Entre la sintomatología se incluyen 2 o más de los siguientes síntomas:


pérdida o aumento de peso, insomnio o hipersomnia, fatiga o falta de
energía, baja autoestima, dificultades para concentrarse o tomar decisiones y
sentimientos de desesperanza

34
1. TRATORNO BIPOLAR

Se caracteriza por la sucesión de episodios depresivos con episodios


maníacos o hipomaníacos.

Cursa a ciclos, donde se combinan períodos de depresión, euforia y


normalidad (eutimia).

En los episodios maníacos, el síntoma característico es la presencia de un


estado de ánimo exaltado y expansivo (euforia), con otros síntomas
acompañantes durante un período mínimo de una semana (si dura de 4 días
a 1 semana es un episodio hipomaníaco) y está presente la mayor parte del
día:

- Autoestima exageradamente elevada. Sentimientos de grandiosidad.


- Alteraciones del lenguaje. Verborrea e hiperactividad.
- Alteraciones del curso del pensamiento: fuga de ideas, taquipsiquia,
disgregación.
- Incremento de la actividad general, física y psíquica.

- Disminución de la necesidad de dormir.


- Marcada distraibilidad. Gran dificultad para mantener la atención y la
concentración.
- Aumento de las actividades placenteras sin tener en consideración las
consecuencias negativas.
- Deterioro laboral y social.
- Disminución del apetito.

Tipos:

- T. Bipolar I: episodio maníaco con episodio depresivo mayor y episodios


hipomaníacos.
- T. Bipolar II: presencia de un episodio hipomaníaco y un episodio
depresivo mayor.
- T. Ciclotímico: 2 años de episodios maníacos y depresivos sin llegar a
cumplir todos los criterios de un episodio maníaco, hipomaníaco o
depresivo.

Actuación de enfermería:

35
- Vigilancia de las manifestaciones de la intoxicación por Litio, pues sus
márgenes terapéuticos tóxicos son estrechos.
- Asegurar un aporte de sal común en la dieta y una ingesta hídrica
adecuada.
- Trabajar la conciencia de enfermedad.
- Aconsejar a los familiares la adopción de medidas que eviten situaciones
peligrosas para la persona, o despilfarros innecesarios.
- Controlar y evitar el consumo de drogas.
- Prevención del estrés y enseñanza de técnicas para manejarlo.
- Fomentar el reconocimiento precoz de síntomas del paciente/familia, y
prevenir las complicaciones de la enfermedad (suicidio, rupturas afectivas,
problemas laborales/económicos, etc.)

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.

Los trastornos de personalidad hacen referencia a formas de


comportamiento arraigadas en el sujeto, duraderas y estables, que presentan
importantes desviaciones de la normalidad social y cultural de la persona.

Se inicia durante la infancia y se desarrolla durante la adolescencia y edad


adulta.
Los trastornos de personalidad no se diagnostican en la infancia, puesto que
la personalidad está en desarrollo.

Las alteraciones durante esta etapa se consideran alteraciones de la


conducta.

TIPOS DE TRASTORNOS
Grupo de los extraños o extravagantes
Son personas raras, solitarias y sin sentido del humor.
Presentan incapacidad para iniciar y mantener relación con otras personas.
Son introvertidos, fríos, con dificultad para aprender las habilidades sociales
básicas.
Son vulnerables a la patología psiquiátrica.

- Paranoide: marcada desconfianza y suspicacia hacia las personas de su


entorno. Siempre busca evidencias que confirmen la presencia de móviles
ocultos.

36
- Esquizoide: restricción en las expresiones afectivas. Ni desea ni disfruta
de las relaciones personales. Mínima conciencia de los sentimientos
propios y ajenos.
- Esquizotípico: presentan déficits sociales y personales; es frecuente el
comportamiento excéntrico y distorsiones perceptivas. Apariencia física
muy peculiar, excéntrica. Lee el pensamiento de los demás.

- Grupo de los inmaduros: marcada labilidad afectiva y emotividad


acompañada de conductas descontroladas. Presentan muy baja tolerancia
a la frustración, precisan de refuerzos continuos.

- Antisocial: existe una violación de los derechos de los otros, con un


desprecio a las normas, que solo cumplen si sirve a sus intereses. Son
deshonestos, mentirosos, impulsivos, irritables y agresivos. Normalmente
suelen debutar con un trastorno disocial antes de los 15 años.
- Límite o Borderline: inestables en las relaciones personales, la autoestima
y la afectividad. Se muestran dañinos para sí mismos y para el resto con
conductas peligrosas. Sentimientos crónicos de vacío.
- Histriónico: emotividad exagerada y deseo de ser el centro de atención.
Utiliza el exhibicionismo para conseguir atención y favores. Son
provocadores, seductores, con una emotividad superficial y cambiante.
Son muy dramáticos y teatrales, y altamente sugestionables.
- Narcisista: necesitan de admiración constante y una sensación subjetiva
de estar por encima de los demás, careciendo de empatía. Son soberbios
y envidiosos, siendo explotadores en beneficio propio. Se considera
admirable y superior y, por tanto, merecedor de un trato especial

Grupo de los temerosos:

Tienen miedo patológico.

Son muy sensibles a las señales de castigo, tienen miedo irracional a hacer
el ridículo, a hacerse daño y a cualquier actividad novedosa.

Viven en un mundo mágico y lleno de supersticiones.

No poseen estrategias de afrontamiento adecuadas y ante situaciones


estresantes pueden comportarse de forma muy inhibida o de forma explosiva
y desorganizada.

37
- Por evitación: comportamiento social inhibido y unos sentimientos de
inferioridad con gran sensibilidad a las críticas negativas.
- Por dependencia: mantienen la necesidad de dependencia de la infancia,
con una necesidad excesiva de que se ocupen de ellos. Son sumisos y
temerosos de la separación.
- Obsesivo-compulsivos: preocupación rigurosa por el orden y el
perfeccionismo, careciendo de flexibilidad. Mantiene un estilo de vida
regido por las normas.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD.

También denominado trastorno de angustia, se caracteriza por la presencia


de una ansiedad excesiva para la persona, que conlleva un importante
malestar y alteraciones significativas en las relaciones interpersonales,
sociales y laborales.

La ansiedad aparece en cualquier situación de agresión o amenaza para la


persona, real o potencial, siendo esta un mecanismo defensivo.

Se considera ansiedad patológica cuando interfiere en la capacidad


adaptativa e impide hacer actividades cotidianas.

- Las crisis de angustia o ataques de pánico se caracterizan por la


aparición repentina, en ocasiones sin causa aparente, de disnea,
sensación de ahogo, taquipnea, mareo, miedo a morir.
Suele durar 15-30 min. Pueden producirse desmayos a consecuencia
de la hiperventilación.
- Trastorno de ansiedad generalizado existe un estado de ansiedad y
preocupación crónica y permanente, de al menos 6 meses.
Se suele acompañar de trastornos del sueño, trastornos somáticos,
problemas de concentración, irritabilidad, etc.
Origina alteraciones en la vida social y laboral del sujeto.
- Trastorno de ansiedad por separación: Miedo o ansiedad excesiva por la
separación de aquellas personas que el individuo siente apego.

FOBIAS

38
Son el miedo desproporcionado a objetos, animales o situaciones específicas
que, aunque se reconocen como absurdas, conllevan un gran malestar para
la persona e implicaciones en la vida de la persona:

- Son desproporcionadas a las situaciones que las crean.


- No es posible razonar con la persona respecto a la fobia.
- Se encuentran fuera del control voluntario de la persona.
- Conducen a la evitación del objeto fóbico.

- Agorafobia es el miedo a los espacios abiertos, a situaciones donde


escapar pueda resultar difícil o donde no sea posible conseguir ayuda si
aparece una crisis de angustia. También está el Trastorno de Pánico sin
agorafobia.

- Las fobias sociales se caracterizan por la presencia de ansiedad ante


situaciones de contacto social o de actuaciones en público. Se incluye
dentro de ella la fobia a hablar en público.

- Las fobias simples o específicas son aquellas que presentan una elevada
ansiedad ante la exposición a objetos, animales o situaciones concretas.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

Es una alteración caracterizada por la presencia de obsesiones y de


compulsiones.

Las obsesiones son la presentación de imágenes, pensamientos, impulsos o


ideas recurrentes y parásitas, que se experimentan como absurdas, pero a
pesar de esto no pueden ser eliminadas.
Las compulsiones se definen como la realización de actividades o
comportamientos, o actos mentales llevados a cabo de manera repetitiva,
que la persona se ve obligada a realizar para conseguir reducir el malestar
que le generan las obsesiones.

TRASTORNO RELACIONADOS CON TRAUMAS Y ESTRÉS

- El trastorno por estrés postraumático consiste en la experimentación


repetida de manifestaciones psicológicas intensas y desagradables tales
como: recuerdos angustiosos recurrentes, pesadillas, reacciones
disociativas, evitación de sitios asociados al suceso, alteraciones del
estado de ánimo, estado continuo de alerta, y todo ello después de

39
experimentar o presenciar una situación traumática, o tener conocimiento
de que algún familiar o persona cercana la haya experimentado.

- En el trastorno por estrés agudo los síntomas se manifiestan en un


episodio único, inmediatamente posterior al suceso traumático, que puede
durar desde horas o pocos días hasta un máximo de 4 semanas.

TRASTORNO HIPOCONDRÍACO

El trastorno hipocondríaco es la preocupación y miedo desmesurado, o


convicción de padecer una enfermedad grave a partir de la interpretación
personal de síntomas somáticos.

Esta preocupación persiste a pesar de las exploraciones médicas, y provoca


malestar significativo, deterioro social, laboral y áreas importantes de la
actividad de la persona, con poca conciencia de enfermedad. Tiene una
duración de al menos 6 meses.

CONDUCTAS ADICTIVAS

UNIDADES DE CONDUCTAS ADICTIVAS

La Unidades de Conductas Adictivas (UCA) son los recursos de asistencia


sanitaria al enfermo drogodependiente. Son dispositivos para el tratamiento
ambulatorio de las drogodependencias y otros transtornos adictivos.

Son centros de apoyo a la Atención Primaria y se dispone de ellos en cada


uno de los Departamentos de Salud.

Todas pertenecen a la Agencia Valenciana de Salud (Consellería de Sanitat).


Algunas Unidades de Conductas Adictivas están especializadas en la
asistencia a pacientes que presentan diagnósticos de abuso o dependencia
del alcohol.
Son las Unidades de Alcohología (UA).

Para acceder a los recursos de atención sanitaria es necesario acudir a la


Unidad de Conductas Adictivas del Departamento de salud correspondiente.

Las funciones de las UCAS vienen determinadas en el artículo 6 de la


ORDEN de 7 de julio de 1997, de la Conselleria de Sanidad, por la que se
crean las Unidades de Conductas Adictivas, en determinadas Áreas de Salud
de la Comunidad Valenciana.

Las funciones de las Unidades de Conductas Adictivas serán:

40
- El diagnóstico y tratamiento sanitario, en régimen ambulatorio, de los
pacientes que presenten algún tipo de patología adictiva, así como el
apoyo, asesoramiento y/o tratamiento específico, si precisase, de los
familiares directamente afectados..
- La coordinación con los distintos recursos sanitarios del Área de Salud
en que estén ubicadas, así como la derivación de casos a éstos, cuando
proceda.
- El asesoramiento a los recursos sanitarios del Área de Salud, en especial
a los servicios y unidades hospitalarias, así como a los equipos de
atención primaria.
- La participación en las actividades de formación e investigación que,
en relación a la atención al abuso de drogas, pudieran desarrollarse en su
ámbito geográfico de actuación.
- Colaborar en las actuaciones que, en materia de prevención de las
drogodependencias, pudieran desarrollarse en el Área de Salud en que
estén ubicadas.

- La coordinación con los recursos sociales que, en materia de atención


a las drogodependencias, existieran en el Área de Salud correspondiente,
así como la derivación de casos a los mismos, cuando así fuera preciso.
- Cualquier otra función que, estando directamente relacionada con la
atención y/o prevención de las drogodependencias y otros trastornos
adictivos, le fuera encomendada por la Dirección de Atención Primaria y
Promoción de la Salud que correspondiera.

CONCEPTOS

Droga
Substancia psicoactiva con efectos potencialmente nocivo para el
consumidor.
Las toxicomanías constituyen un fenómeno social de enormes dimensiones.
Las drogas no institucionalizadas mueven grandes cantidades de dinero en
el mercado negro, pero las institucionalizadas generan aún más, y tienen un
gran peso dentro de la economía.

Según la OMS, se define drogodependencia:


Estado físico y psíquico resultante de la interacción de un organismo vivo y
una droga caracterizado por un conjunto de comportamientos que incluye la
compulsión y el consumo de forma continuada, al efecto de experimentar sus

41
efectos psíquicos y evitación de la sensación desagradable que su falta
ocasiona.
Los fenómenos de tolerancia pueden o no estar presentes. Un individuo
puede ser dependiente a más de una droga.

La dependencia física o adicción


Es el estado de adaptación entre los sistemas metabólicos de un organismo
y la estructura química de una sustancia que hace necesario el consumo de
la misma.

La dependencia psíquica
Es la necesidad o impulso de uso de una droga para conseguir las
sensaciones agradables, de satisfacción o eliminación del malestar físico o
psíquico que genera el no consumo de estas sustancias. Esta dependencia
conlleva al consumo continuo de la droga.

La dependencia física
Junto con la psíquica, dan lugar al síndrome de abstinencia: los trastornos
físicos que aparecen cuando se suspende la administración de una
sustancia.

La tolerancia
Es la necesidad de incrementar la dosis para obtener el mismo efecto.

Es la adaptación biológica entre el organismo y la droga, que produce una


disminución de la respuesta ante la administración de una misma cantidad, lo
que conlleva a una necesidad de aumentar la dosis de droga para obtener
los mismos resultados placenteros.

La taquifilaxia
Es una tolerancia de desarrollo rápido.
Este proceso se ve determinado por la "persistencia" que presentan
determinadas sustancias como por ejemplo las anfetaminas, las cuales
después de su consumo se mantendrán en el espacio intersinaptico existente
entre dos o más neuronas, dando como consecuencia el aletargamiento de
su proceso de absorción, lo cual hace creer al organismo que se encuentra
recibiendo dosis continuas, de ahí que este proceso de tolerancia se
desarrolle tan rápido.

Tolerancia cruzada
Es aquella que se produce entre substancias químicamente semejantes.

Intoxicación aguda o sobredosis

42
Consumo de una substancia en una cantidad mayor a la que asimila el
organismo en un corto espacio de tiempo.

Puede llegar a causar la muerte en los casos en que no se atienda con


rapidez.

Síndrome de abstinencia o mono


Conjunto de signos y síntomas desagradables de carácter físico y psicológico
que aparecen cuando, de forma brusca, se deja de consumir la droga que
era de consumo habitual y de la que es dependiente.

Uso de drogas
Relación con las drogas que por su cantidad y frecuencia o por las
características de la persona no se observan consecuencias inmediatas
sobre el consumidor o el entorno.

Midriasis
Aumento de tamaño o dilatación de la pupila del ojo.
Miosis
Disminución del tamaño o contracción de la pupila del ojo.

Consumo abusivo de drogas (abuso):


Cualquier consumo que amenaza la salud integral del individuo y el entorno.
El individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ésta a pesar
de las complicaciones que le pueda ocasionar.

TIPOS DE DROGAS

- Sustancias estimulantes: generan un estímulo sobre el SNC que origina


un aumento de la actividad, excitación, euforia, desinhibición, disminución
del sueño y el apetito, etc. (cocaína, anfetaminas, nicotina y xantinas).
- Sustancias depresoras: producen una disminución de la actividad del
SNC, originando una sensación de bienestar, relajación, sueño, etc.
(opiáceos, alcohol, barbitúricos, tranquilizantes y benzodiacepinas).
- Sustancias perturbadoras del SNC: destacan las sustancias
alucinógenas las cuales generan alucinaciones diversas. Lo más utilizado
en nuestro entorno es el LSD (tripi) los inhalantes y el cannabis.
- Grupo no clasificable: son sustancias capaces de generar actividades
similares a los grupos anteriores u otras de difícil clasificación. En él se
incluyen las nuevas drogas y las drogas de síntesis.

FASES DEL TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS


43
- Fase I DESINTOXICACIÓN: consiste en superar los efectos del síndrome
de abstinencia. Se hace especial hincapié en los aspectos físicos y
psicosomáticos derivados de la interrupción del consumo. Puede durar
unas 2-4 semanas.
- Fase II DESHABITUACIÓN: se centra en la adquisición por parte de la
persona enferma de una serie de recursos y habilidades para enfrentar y
superar su situación de dependencia. Es necesario que la persona haya
superado completamente la fase de desintoxicación. Puede durar de 6 a
12 meses.

- Fase III REINSERCIÓN: el objetivo es lograr que la persona funcione


personal y socialmente de forma autónoma.

NIVELES DE PREVENCIÓN

Las funciones de los servicios de atención primaria en relación con el abuso


de las drogas y el alcohol se realizan en los tres niveles de prevención:

- Prevención primaria: su objeto es evitar la aparición de nuevos casos de


abuso de las drogas, reduciendo el consumo de estos mediante
actividades de fomento de la salud.
• Identificar las drogas usadas en ese momento en la comunidad.
• Determinar las formas en que se consumen las drogas y el alcohol en la
comunidad.

• Informar y educar para fomentar la salud.


- Prevención secundaria: se propone descubrir los casos en su comienzo y
tratarlos antes de que aparezcan complicaciones graves o causen
incapacidad.
- Prevención terciaria: intenta evitar que aumente la incapacidad y
reincorporar a la sociedad a las personas que han sufrido los efectos
perjudiciales de los problemas de drogas o alcohol.

El agente de APS actuará en estos tres niveles. También tendrán en cuenta


otros factores:

- Identificar y aliviar los problemas familiares relacionados con las drogas.


- Facilitar la rehabilitación social.

Opiáceos
44
Se encuentran dentro de este grupo los derivados del opio: opio/morfina,
codeína, heroína, metadona.

El síndrome de abstinencia o mono se inicia al cabo de unas 12 horas


después de la última dosis o cuando se administra algún antagonista
(naloxona):

- Fase 1: lagrimeo, rinorrea, bostezos y sudoración.


- Fase 2: a partir de las 24h. Aparece piloerección, midriasis, insomnio,
escalofríos, inquietud, náuseas, taquicardia, agitación, temblores, dolor
osteomuscular, disminución del apetito.
- Fase 3: desde las 25 a las 50 horas. Se intensifican todos los síntomas de
la 2ª fase, apareciendo además diarrea, dolor intenso de espalda y
deshidratación.
- Fase 4: se intensifican aún más los síntomas de la fase anterior y aparecen
más intensamente vómitos, diarrea, importante deshidratación.

La sobredosis es una situación de intoxicación potencialmente mortal,


aparece una falta de respuesta a la estimulación externa, depresión
respiratoria, hipotermia, hipotensión y bradicardia.

Deriva en el coma y muerte por parada cardiorrespiratoria debida al edema


pulmonar.

El programa de mantenimiento de metadona (PMM) comenzó inicialmente


como un programa de desintoxicación, y ha terminado funcionando como un
programa de mantenimiento en casos de frecuentes recaídas.

Su objetivo principal es la reducción de daños que conlleva las


drogodependencias (se sustituye una dependencia no controlada por otra
que sí controlamos).

Alcohol

Aproximadamente, en España hay unos 3 millones de alcohólicos, siendo


más prevalente en hombres que en mujeres.
El enfermo alcohólico suele esconder su enfermedad, utilizando la negación,
racionalización, proyección o culpabilización a otras personas.

La intoxicación etílica

45
- Excitación: 0.50 g/l: locuacidad, desinhibición, euforia, disminución de la
capacidad de reacción.
- Hipnótica: 2 g/l: alteraciones de consciencia, dificultad en articulación de
palabras, trastorno en la atención, concentración y memoria, torpeza,
dificultad en el mantenimiento del equilibrio y la deambulación.
- Anestésica: 3 g/l: coma, puede producirse parada respiratoria.
- Bulbar: A partir de 5 g/l la intoxicación se considera mortal.

Tratamiento

Es muy importante la deshabituación, utilizándose para esto la terapia y el


tratamiento farmacológico.

Presenta dos objetivos fundamentales:

- Retención: puesta en marcha de medidas para lograr la abstinencia


(conseguir que la motivación por el tratamiento sea más fuerte que la
motivación por el consumo).
- Abstinencia.

En el síndrome de abstinencia el paciente presenta agitación, temblor,


hipertensión, ansiedad, etc.

EL DELIRIUM TREMENS

Se produce en bebedores crónicos, cuando se produce una disminución


importante o una interrupción del consumo de alcohol.

- Aparece desde unas horas después hasta 14 días más tarde. El episodio
suele durar una semana aproximadamente.
- Temblor distal en las manos, que aumenta progresivamente. Se
acompaña de inquietud intensa y dificultad para conciliar el sueño.
- Alteración de la consciencia, desorientación temporo-espacial.
- Inquietud importante, puede evolucionar hacia la agitación psicomotriz.
- Alucinaciones visuales, habitualmente de animales pequeños
(microzoopsias).
- Fiebre y sudoración
Cocaína
46
Es un estimulante del SNC, con una vida media corta.
Genera dependencia física y una elevada dependencia psíquica.
Suele administrarse fundamentalmente vía nasal, también fumada o
intravenosa.

Intoxicación

- Síntomas físicos:
• Náuseas y vómitos
• Anorexia y pérdida de peso
• Dolor torácico
• Aumento del deseo sexual
• Rigidez muscular
• Taquicardia, puede producirse infarto de miocardio
• Pueden aparecer convulsiones, infarto cerebral y parada respiratoria
- Síntomas psíquicos:
• Euforia
• Hiperactividad
• Estado de hiperalerta
• Grandiosidad
• Confusión
En el SÍNDROME DE ABSTINENCIA se dan tres fases:

- CRASH (9 horas a 4 días): gran abatimiento tras el consumo. Irritabilidad,


depresión, insomnio, deseo intenso de consumir. Cambios en la afectividad y
de sueño en un mismo día. Importante fatiga.
- ABSTINENCIA (hasta 10 semanas): tras el 5º día después del último
consumo. Anhedonia, disforia, craving.
- EXTINCIÓN: recuperación del estado afectivo.

Cannabis

47
Es la sustancia psicoactiva ilegal más consumida. Se suele asociar al
consumo de otras drogas tóxicas.
La tolerancia puede ocurrir después de pocas dosis y su toxicidad dependerá
de la sustancia (composición, dosis, vía, asociación con otras drogas), del
sujeto (personalidad, experiencias previas, estado emocional, características
metabólicas), y del medio (entorno socio-cultural, patrón de consumo).

Síntomas por intoxicación

Entre los SÍNTOMAS PSÍQUICOS encontramos:

- Relajación
- Euforia
- Enlentecimiento del tiempo
- Agudización de los sentidos y la sensibilidad
- Falsa autoconfianza
- Ilusiones transitorias, alucinaciones, ansiedad, terror, etc.
- Con el consumo continuo se ven afectadas la memoria, atención,
coordinación y percepción.

Como SÍNTOMAS FÍSICOS aparecen:

- Taquicardia
- Conjuntivitis
- Sequedad de boca y tos
- Aumento del apetito y sed
- Descompensación de enfermedades psicóticas previas
- Disminución de los efectos placenteros con el consumo continuo

Alucinógenos

Producen alteraciones de las funciones psíquicas básicas, de la


sensoropercepción y de los procesos cognoscitivos, y tienen la capacidad de
producir alucinaciones.

48
El LSD es la sustancia más destacada, se consume vía oral y produce
alucinaciones, cambios de humor y confusión.

También puede producir crisis de pánico, alteraciones del estado de ánimo y


episodios paranoides con agresividad.
Característicamente producen FLASH-BACKS: aparición de alucinaciones
sin haber consumido la sustancia.

Anfetaminas (speed, metanfetaminas…)

Son de origen sintético se presentan en pastillas, píldoras, cápsulas,


pudiendo administrarse oral, esnifada o intravenosa.

Síntomas por intoxicación

Produce a corto plazo:


- Disminución de la sensación de - Agresividad, irritabilidad y
fatiga, sueño y hambre. violencia
- Sensación de relajación - Cefalea, disnea y espasmos
- Sentimiento de omnipotencia y abdominales
grandiosidad - Conductas extrañas (palparlo y
- Aumento de rendimiento físico pellizcarlo todo)
- Locuacidad - Tareas inútiles y repetitivas
- Agitación - Sequedad de boca
- Energía limitada - Taquicardia
- Insomnio, vértigo, hiperactividad - Hipertensión
- Excitación - Malestar
- Sudoración - Bruxismo
- Aumento del estado de alerta - Fenómenos de rebote (fatiga,
embotamiento intelectual y sueño)
- Midriasis

Los efectos desaparecen a las 3-4 horas y la persona puede aparecer


cansada irritable deprimida e incapaz de concentrarse.

A medio y largo plazo:

49
- Trastornos de la conducción - Muerte por inanición
cardiaca
- Trastornos de la memoria y
- Embolismos atención
- Hepatopatías - Delirio
- Lesiones cerebrales - Depresión anhedonia
- Anemia - Tienen repercusión con las
relaciones sociales y familiares.
- Deterioro físico

Xantinas (cafeína, teina, teofilina)


Se consume en infusiones y refrescos.

Síntomas

A corto plazo:

- Retardo del sueño


- Mejora del rendimiento físico.
- Disminución de la sensación de fatiga
- Facilita el trabajo intelectual y asociación de ideas
- Facilita la concentración y aumenta la sensación de bienestar
- Produce nerviosismo, excitación, temblores, convulsiones, inquietud
y aumento del estado de vigilancia

A largo plazo:

- Problemas gástricos.
- Insomnio y excitabilidad
- Disminución de la memoria
- La abstinencia dificulta el desarrollo de relaciones.

Nicotina
Hojas secas, tabaco, se fuma

Síntomas

A corto plazo:

50
- Relajación muscular
- Aumento del tono muscular
- Aumento de la memoria y concentración
- Aumento del ritmo cardiaco, T.A. y F.R.
- Mareo
- Cefalea.

A largo plazo:

- Disminución de la memoria
- Cefalea
- Fatiga
- Arterioesclerosis
- Cáncer de pulmón y laringe
- Mareo
- Manifestaciones derivadas de la abstinencia: irritabilidad, ansiedad y
disminución del rendimiento.

Inhalantes

Encuadramos en este grupo las colas, disolventes, anestésicos volátiles y


aerosoles. Son sustancias en las que la edad de inicio de su consumo es
muy temprana (7-8 años).

Se trata de compuestos de benceno, acetato, cloroformo, éter, naftas,


alcoholes aromáticos. Se presentan como substancias volátiles que se
presentan en cola, lasca, pegamento, pinturas, etc.

Síntomas

A corto plazo:
- Euforia. - Sentimiento de mayor capacidad
- Hilaridad - Alt. Motoras
- Alucinaciones - Vómitos
- Sensación de ausencia de frío y - Visión doble
hambre - Cefalea
- Sensación de embriaguez

51
- Comportamiento agresivo y - Tos
antisocial - Enlentecimiento del ritmo
- Temeridad mirada vacía y cardiaco
confusa - Falta de autocontrol
- Lagrimeo

- Hiperactividad
- Inquietud

A largo plazo:
- Pérdida de peso - Nefropatías
- Alteraciones sistémicas diversas y - Alteraciones de la conducta
del SNC - Delirios paranoides
- Envenenamiento - Depresión
- Leucemias - Incapacidad de concentración
- Inmunopatías - Tendencia a la violencia
- Conjuntivitis

Drogas de diseño: “Éxtasis” o MDMA

Se encuentran en forma de píldoras de diversas formas y colores e incluso


líquido. Se tragan, inyectan o inhalan ocasionalmente.

A corto plazo:

- Euforia, emotividad, cambios emocionales


- Cambios perceptivos y aumento de la comunicación.
- Alteraciones visuales y alucinaciones.
- Facilidad de comunicaciones interpersonales asociado al aumento de la
empatía.
- Aumento de autoestima y confianza.
- Golpe de calor, taquicardia e HTA que evolucionan a hipotensión,
convulsiones, hipertonía muscular, coagulación intravascular diseminada,
insuficiencia renal, rabdomiólisis que puede conducir a la muerte en horas.
52
- Los adulterantes empleados incrementan el riesgo produciendo bruxismo,
sequedad de boca, temblor, parestesias, palpitaciones, sudoración, visión
borrosa e incoordinación corporal.

A largo plazo:

- Insomnio, deshidratación, fatiga, confusión, ansiedad aguda, depresión,


reacciones psicóticas no concentración, flash backs, pánico.

Suelen combinarse derivados anfetamínicos con estimulantes del SNC.

- IFENCICLIDINA o PCP: es un anestésico local que se conoce como”polvo


de ángel”. Produce disartrias, vértigos, nistagmus, ptosis y taquicardia. En
dosis altas puede producir depresión respiratoria y convulsiones. También
produce desorientación y alteración de la imagen corporal. Su uso es poco
frecuente en Europa.

- El "GHD", es una combinación de efedrina con mezcalina, sustancia


alucinógena encontrada principalmente en el peyote, que da a los jóvenes
un estado de alucinación y éxtasis, combinado con la euforia y energía
que produce la droga sintética, similar al LSD.

- El "Yaba", es un estimulante de efedrina combinado con cafeína, el cual


les da una sensación a los consumidores de locuacidad, energía, alegría,
euforia, y despersonalización, le da capacidad para

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Los Centros de Salud Sexual y Reproductiva (En adelante CSSR), están


encuadrados dentro las Unidades de Apoyo a la Atención Primaria, y tienen
como objeto:

- La atención integral a individuo, familia y comunidad


- Garantizar la accesibilidad a hombres y mujeres
- Coordinación con Atención Primaria tanto en la esfera individual como
colectiva

53
La OMS define salud sexual como un estado de bienestar físico, mental y
social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y
respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de
toda coacción, discriminación y violencia.

Las áreas de trabajo de los CSSR se centran en:

- Educación e información sobre posibilidades de anticoncepción,


reproducción y sexualidad.

- Prevención (IVE, Cáncer genital, ITS y mejora de la salud sexual)

- Asistencial: recomendaciones y prestaciones contraceptivas, abordaje


sobre trastornos sexuales, tratamiento de ITS, abordaje de casos de
esterilidad e infertilidad.

Por otra parte existen las Unidades de Prevención del Cáncer de mama
(UPCM), que actúan como apoyo a la atención primaria y especializada y el
Programa de Atención Integral a la Mujer Climatérica (PAIMC), el cual tiene
lugar en ambos niveles asistenciales.

ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL


Ciclo menstrual
Se define como el número de días que transcurren entre el primer día de
hemorragia con la última menstruación hasta el primer día de hemorragia con
la siguiente.

Existe una fase folicular y tras la eclosión del ovocito otra fase lútea
Comienza con la menarquia (primera menstruación de una mujer), se
mantiene durante la edad reproductiva y cesa con la menopausia. El ciclo
normal depende de la secreción hormonal del ovario y del eje hipotálamo-
hipófisis.

En la edad reproductora suele estar establecido un patrón normal de


ovulación. La menstruación normal dura entre 4 y 7 días, provoca una
pérdida de sangre de alrededor de unos 30 ml y la mayoría de los ciclos
duran entre 21 y 28 días.

54
La fase folicular varía de una persona a otra y puede ser tan breve como 7
días y tan larga como 21. La fase lútea normal tiene una duración fija de
unos 14 días. De ahí que el intervalo total del ciclo menstrual dure entre 21 y
35 días, considerándose como normal.

El ciclo menstrual normal viene determinado por:

- Duración del sangrado


- Intensidad del sangrado
- Intervalo entre menstruaciones

Las alteraciones más frecuentes del ciclo menstrual son:

- Amenorrea: Ausencia o interrupción de la menstruación. Puede ser


primaria (no se ha producido a los 14-16 años) o secundaria (ausencia de
regla6 meses o lo equivalente a 3 ciclos normales).

- Hipermenorrea: hemorragia uterina excesiva en cantidad, con duración


del ciclo y de los días de menstruación dentro de lo normal.

- Hipomenorrea: poca cantidad, siendo la duración del ciclo normal y de los


días de menstruación normal.

- Menometrorragia: hemorragia excesiva durante la menstruación y a


intervalos irregulares.

- Menorragia: cantidad excesiva a intervalos regulares.


- Metrorragia: episodios de hemorragias irregulares.
- Proiomenorrea: flujo menstrual anormalmente frecuente (ciclos de menos
de 21 días).

- Polimenorrea: duración excesiva de los días de menstruación, aunque en


cantidad normal.

- Los términos polimenorrea y proiomenorrea se utilizan, actualmente,


para definir aquellas alteraciones menstruales que cursan con un intervalo,
entre dos menstruaciones, inferior a 21-25 días. Ambos términos en origen
55
definían conceptos diferentes. El término “proiomenorrea” s e reservaba
para definir el “acortamiento del intervalo menstrual”, mientras que el de
“polimenorrea” expresaba el “exceso de duración del número de días de
sangrado menstrual”.

- Oligomenorrea: pocos días de menstruación, hemorragia en cantidad


normal.

- Opsomenorrea: flujo menstrual infrecuente (ciclos de más de 35 días).

Las alteraciones menstruales por exceso engloban las siguientes descritas


con anterioridad:

- Hipermenorrea - Menometrorragia
- Metrorragia - Polimenorrea
- Menorragia - Proiomenorrea

Las alteraciones menstruales por defecto engloban a su vez las siguientes:

- Amenorrea - Oligomenorrea
- Hipomenorrea - Opsomenorrea

- Dismenorrea: Dolor menstrual.


Puede ser primaria o secundaria:

56
- Primaria: Se piensa que está en relación con una producción excesiva
o desequilibrada de prostaglandinas, así como sensibilidad a las
mismas.

- Secundaria: La causa fundamental es patología pélvica.

- Nictomenorrea: la menstruación con predominio nocturno.

- Criptomenorrea: Salida insuficiente al exterior del contenido menstrual


generalmente por un obstáculo (imperforación de himen).

- Spotting: Pequeña perdida hemática entre dos menstruaciones.

Síndrome premenstrual o trastorno disfórico premenstrual. (SPM o


TDM)

Conjunto de síntomas que aparecen en la fase lútea y remiten en la fase


folicular.

Los síntomas no pueden explicarse por otro trastorno psiquiátrico o médico.


Son de varios tipos:

- Afectivos: irritabilidad, cambios de humor, depresión y hostilidad.

- Somáticos: meteorismo, mastalgia, cambios en el apetito, sofocos,


insomnio, cefalea y fatiga.

- Cognitivos: confusión y falta de concentración.


- Conductuales: Introversión, hiperfagia y discusiones).
Los síntomas suelen comenzar entre 1 y 2 semanas antes de la
menstruación.

ONCOLOGÍNECOLOGÍA

57
CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer, observándose


un aumento progresivo de su incidencia en todos los países del mundo
(debido al aumento de edad de la población principalmente), a excepción de
la población asiática.

En la Comunitat Valenciana la incidencia estimada (2012) era del 32,5% (del


total de tumores diagnosticados en mujeres ese 32,5% corresponde a Ca de
mama). El 16,4 % de mortalidad femenina era debida a esta causa (2012)

La prevención primaria es difícil de aplicar ya que es una enfermedad con


muchos factores de riesgo (estilos de vida, edad, genética y hormonales) y
en muchos casos o no son o son difícilmente modificables.

La detección precoz ha resultado ser un elemento eficaz para atajar la


mortalidad de esta enfermedad.

El diagnóstico precoz, en el momento en que los tratamientos son menos


agresivos y más eficaces constituye la vía fundamental para el abordaje del
problema.

La OMS recomienda el cribado de Cáncer de mama.

El cribado del cáncer de mama realizado en España y en particular en la


Comunitat Valenciana reúne los requisitos de la OMS, para los programas de
cribado:

1. Constituye un problema sanitario importante, tasas altas de mortalidad


e incidencia y ser la primera causa de muerte femenina entre 35-55
años por causas tumorales.

2. El conocimiento de su historia natural, permite su detección en fase


preclínica detectable por mamografía y por lo tanto adelantar el
diagnóstico definitivo.

58
3. El tratamiento en fase precoz, permite tasas de supervivencia elevadas
y casi en la mitad de los casos la conservación de la mama afectada.

4. La mamografía resulta la prueba de cribado más efectiva, ya que


permite detectar más tumores pequeños y menor afectación ganglionar
que el diagnóstico convencional.

5. Los numerosos estudios publicados permiten afirmar que se puede


reducir la mortalidad en mujeres estudiadas, sobre todo mayores de 50
años.

Asimismo la UE en 2003 recomendó el cribado de carácter poblacional, el


cual en nuestro país ha sido aceptado unánimente y sirve como base teórica
y epidemiológica para el Programa de Prevención de Cáncer de mama en la
CV.

Se denomina cribado, como un conjunto de actuaciones y procedimientos


que se realizan sobre individuos aparentemente sanos, con el objeto de
identificar una determinada enfermedad en fases precoces o preclínicas. A
los individuos con pruebas positivas se les ha de hacer exploraciones y
pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico y en su caso
instaurar un tratamiento. Los requisitos de los programas de cribado son:

1. Problema relevante a nivel de salud Pública.

2. Identificación de la enfermedad en fases precoces

3. Pruebas sencillas con gran valides, fiabilidad, sensibilidad,


especificidad y valores predictivos.

4. Que sean efectivas (disminución de mortalidad) y eficaces a la hora de


derivar a dispositivos asistenciales mas complejos.

El PPCM de la CV está dirigido a mujeres entre 45 y 69 años de edad.

59
El cribado mamográfico tiene lugar en las Unidades de Prevención del
Cáncer de mama (UPCM).

Factores que favorecen la aparición del Cáncer de mama:

- Sexo femenino (Por cada 100 mujeres 1 hombre)


- Edad: sobre todo si es superior a 50 años. Historia familiar: si la madre
o una hermana lo tuvieron, el riesgo aumenta. también influye si tenían
menos de 60 años y cuando hay más de un familiar en primer grado
afectado.

- Historia personal de cáncer de mama en otras localizaciones.


- Nuliparidad.
- Menopausia tardía o menarquia precoz(Después de los 55 o antes de los
11 años, respectivamente, relación directa con estrógenos)

- Otros cánceres como colon, endometrio, piel, ovario.


- Raza blanca (la más frecuente)
- Patología mamaria previa (mastopatía fibroquística, fibroadenoma,
adenoma del pezón, papiloma intraductal, tumor filodes...)

- Radiación ionizante
- Dietas grasas, alcohol…
- Obesidad
- Terapia hormonal sustitutiva monoestrogénica durante largo tiempo.
- Herencia genética.
- Se considera la lactancia materna como factor de protección.

Fases de Cáncer de mama:

60
- Fase 0: o insitu puede ser intraductal o lobulillar
- Fase I: localizado en la mama de 2 cm. de diámetro
- Fase II: la cual se subdivide en:

• Fase II-A:Tiene un tamaño no mayor a 2 centímetros pero se ha


diseminado a los ganglios linfáticos axilares, o tiene entre
2 y 5 centímetros pero no se ha diseminado a los
ganglios linfáticos exilares.

• Fase II-B:Tiene un tamaño entre 2 y 5 centímetros y se ha


esparcido a los ganglios linfáticos axilares, obtiene un
tamaño mayor a 5 centímetros pero no se ha esparcido
a los ganglios linfáticos exilares.

- Fase III: La cual se divide en:

• Fase III-A: Tiene un tamaño inferior a 5 centímetros y se ha


diseminado a los ganglios linfáticos axilares, y los
ganglios linfáticos están adheridos entre ellos o a otras
estructuras, o tiene un tamaño mayor a 5 centímetros y
se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares y los
ganglios linfáticos pueden estar adheridos entre ellos o a
otras estructuras.

• Fase III-B: Se ha diseminado a tejidos cerca de la mama (la piel o la


pared pectoral, incluidos las costillas y los músculos
pectorales), o se ha esparcido a los ganglios linfáticos
dentro de la pared pectoral a lo largo del esternón.

• Fase III-C: Tumor de cualquier tamaño. Diseminación a la piel,


ganglios axilares, esternales, paraesternales, sub y
supraclaviculares y a los ganglios del cuello.

- Fase IV: Se ha diseminado a otros órganos del cuerpo, más a menudo los
huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro.
Abordaje del Ca de mama características generales:

61
Autoexamen

La información sobre la validez de la autoexploración mamaria es escasa, se


considera la forma menos sensible de cribado, no obstante no hay motivos
para desaconsejarla. Cabe destacar que en el CSE se detectan
aproximadamente casi la mitad de los tumores.

El mejor momento para hacerse la prueba es 1-2 días tras la menstruación,


tras la desaparición de la turgencia mamaria y en la menopausia el primer
día de cada mes.
Si encontramos cualquiera de estos signos derivaremos a la mujer al
dispositivo correspondiente.

- Una mama aumenta/disminuye su tamaño o su dureza respecto la otra


- En la piel aparecen unos puntos retraídos (similar a la piel de naranja)
- La piel cambia de color, aparecen manchas
- El pezón se retrae y/o aparecen úlceras
- Cambio de aspecto, consistencia y/o tamaño de un bulto o cicatriz que
existía desde hace tiempo

- Secreción del pezón anormal (telorreaunilateral, contenido hemático…)


- Palpamos adenopatías axilares, claviculares…
- Aparición de hoyuelos.
- La asimetría ha de ser muy evidente y brusca para considerar una alarma.

Anamnesis y exploración clínica de la mama


Incluyendo más o menos los siguientes puntos:

62
- Conocer posibles antecedentes y/o factores de riesgo

- Informar sobre los factores de riesgo y cómo evitarlos

- Realizar si procede el examen mamario

- Comprobar se han realizado citologías vaginales y con qué periodicidad.

Mamografía

- Es la mejor prueba de cribado.


- De inicio: Bilateral cráneo-caudal y oblicua medio-lateral
- Sucesivas: Bilateral cráneo-caudal y oblicua medio-lateral
- Doble lectura
- Exploración clínica en caso de sintomatología de Ca de mama,
antecedentes familiares o hallazgos radiológicos

- Periodicidad de 2 años.

Prevención del Ca de mama en la CV

- Unidades de Prevención del cáncer de mama:

• Unidades propias exclusivas (Unidades de apoyo a AP)

• Unidades mixtas (AP-AE)

• Unidades de la Asociación Española contra el Cáncer (Convenio con


Consellería)

• Se realiza la mamografía y se le brinda apoyo psicoemocional

63
- La atención primaria frente al cáncer de mama acciones:

• Sensibilización del grupo de riesgo.

• Colaboración en el seguimiento del programa, insistir en acudir a


revisiones

• Seguimiento de la atención de casos.

• Fomentar la autoexploración mamaria en mujeres adheridas a


programas femenino (edad fértil, climaterio etc.).

- La salud pública frente al cáncer de mama, acciones

• Gestionar ante las administraciones públicas la obtención del padrón


municipal

• Planificar el calendario de citaciones

• Coordinar las campañas de sensibilización

• Coordinar la intervención comunitaria

• Supervisar el correcto funcionamiento de las unidades.

• Seguimiento y evaluación del programa

• Apoyo epidemiológico al programa

• Supervisar el cumplimiento de los objetivos.

- La atención especializada frente al cáncer de mama.


Acciones

- Confirmar diagnósticos

64
- Tratamientos
- Seguimiento de mujeres enfermas
- Comunicación de casos
- Formar parte del denominado “Comité de mama”, órgano colegiado que
controla el desarrollo del programa a ese nivel y coordinación con el resto.

CANCER DE CÉRVIX

Constituye el segundo cáncer ginecológico tras el de mama.

Entre los factores de riesgo encontramos:


Infección por VPH (sobre todo los subtipos 16 y 18)

• Inicio precoz de las relaciones sexuales.

• No de parejas sexuales

• Otras ETS como herpes virus HSV II.

• Tabaco

• No hay más riesgo por el uso de DIU ni por el uso de anticoncepción


oral. El riesgo estriba en el no uso de métodos de barrera.

• Higiene genital deficiente

• Infecciones de repetición (cervicitis)

• VIH positivo

• Obesidad

• Alta paridad.

65
La historia natural del Ca de cérvix permite ser detectado en periodo
subclínico, por lo que en este caso también es susceptible de pruebas de
cribado o detección precoz.

La principal prueba es la citología cérvico-vaginal y la estrategia es el


hallazgo de casos. (Prueba de Papanicolau) (También se considera la
citología en medio líquido).
Es una prueba incruenta que no requiere infraestructura compleja, por lo que
participación de la población es más sencilla.

Como prevención primaria lo que se realiza es

- Información y educación
- Fomento de métodos de barrera
- Vacunas frente al VPH

Como prevención secundaria


Cribado oportunista o hallazgo de casos mediante la citología de
Papanicolau (búsqueda de casos) En la CV con carácter general la población
diana será, mujeres entre 20-65 años:

- Se realizará con carácter general a todas las mujeres entre 35-65 años

- A las mujeres entre 20 y 35 se les realizará si lleva aparejado uno o


más factores de riesgo.

- A las menores de 20 años se les realizará si el/los factores de riesgo


son relevantes.

- A partir de los 65 años se interrumpirá la prueba si en los últimos 10


años ha tenido dos citologías normales.

- Las mujeres histerectomizadas por enfermedad benigna con cérvix


íntegro seguirá los mismos criterios que el resto de la población.

- No se iniciarán estudios citológicos más allá de los 75 años.


66
- Tras parto o cesárea se hará citología si la última ha sido hace más de
tres años y fue normal.

La periodicidad con carácter general será cada 3 años pudiéndose en casos


alargar hasta los 5, en situaciones de ausencia de factores de riesgo.
En algunos casos estará indicada la detección del Virus del Papiloma
Humano (HPV)

Protocolo de abordaje del Cáncer de cérvix.

a) No indicación de detección de HPV:

Se hace citología:

- Si positiva, protocolo de patología cervical


- Si negativa revisión a los 3 años.

b) Si indicación de detección de HPV:

Se hace citología y detección del HPV:

- Si citología y HPV negativos, revisión a los 3 años.


- Si citología y HPV positivos, protocolo de patología cervical
- Si citología negativa y HPV positivo, citología a los 6 meses y citología
y HPV a los 12 meses.

- Si citología positiva y HPV negativo, protocolo de patología cervical

Indicación de la detección de HPV:

- Citología con resultado ACS-US (células escamosas atípicas


indeterminadas)

- Historia de cribado inadecuado en mujeres mayores de 35 años


- Tratamiento postquirúrgico de lesión cervical intraepitelial
67
- Citología con resultado ACS-H y AGC (células escamosas atípicas que no
excluyen lesión cervical intraepitelial, células glandulares atípicas)

- Mujeres postmenopáusicas con L-SIL.

Técnica de realización de la citología vaginal

- Condiciones previas para la toma de muestra:


- Abstinencia sexual 24 horas antes
- No usar medicación tópica 72 horas antes
- Hacer antes del tacto vaginal y de hacer toques con cualquier producto

Técnica:
Con las manos con guantes estériles separamos los labios mayores.

- Introducimos el espéculo (primero vertical y luego lo horizontalizamos


y abrimos). Si existe algún grado de atrofia del introito vaginal,
podemos lubricar el espéculo con agua tibia.

- Una vez abierto, lo moveremos hasta ver el cuello.


- Lo normal que veremos será = paredes de color rosado y húmedas
con pequeña secreción de tipo lácteo

- Nos fijaremos si aparece alguna secreción anormal, alguna


inflamación, etc. (Si encontramos una secreción más viscosa asociado
a un prurito vulvar estaremos ante una candidiasis; si la secreción es
sucia, grisácea y maloliente, estaremos ante una gardnerella; si
estamos ante una secreción espumosa, con prurito y disuria,
estaremos ante una tricomoniasis).

- Cogemos la porta objetos y escribimos el nombre de la paciente en la


zona esmerilada. Depositaremos tres tomas (triple toma de WEID)

68
- La primera toma se toma con la espátula especial (Espátula de Ayre)
para citología, del fondo de saco vaginal, y extendemos la toma.

- La segunda toma se realiza también con la espátula de Ayre, y consta


de un raspado del exocérvix en sentido circular.

- Por último, la tercera toma se realiza con una torunda de algodón o


con una escobilla, y la muestra procederá del canal endocervical.

- A continuación fijamos las muestras, en un porta limpio, pulverizando


el espray fijador (polietilenglicol) (incluso laca).

- Se deja secar durante 20 minutos y se envía la muestra. (la muestra


"sobrevive" sólo 3 días, por lo que hay que agilizar el procedimiento de
envío).

- Posteriormente se procede a la tinción de Papanicolau.

Resultados:

- Normal
- Cambios celulares benignos (infección, DIU, atrofia, inflamación)
- Anomalías de células epiteliales (SIL).

Neoplasias cervicales Intraepiteliales (CIN o NCI) asociadas a la


infección por VPH
Lesiones precancerosas

- NCI I: Displasia leve ocupa 1/3 del epitelio basal


- NCI II: Displasia moderada ocupa 2/3 del epitelio basal
- NCI III: Displasia severa o grave o carcinoma Insitu ocupa más de 2/3
del epitelio total.
Las NCI I Y II se denominan L-SIL (Lesión intraepitelial escamosa de bajo
grado) y la NCI III H.SIL (Lesión intraepitelial escamosa de alto grado).
69
Lesiones asociadas a CIN III o H-SIL:

- Carcinoma escamoso in situ


- Carcinoma escamoso

• Queratinizante

• No queratinizante

• Verrugoso
- Adenocarcinoma in situ
- Adenocarcinoma in situ, tipo endocervical
- Adenocarcinoma endometrioide
- Adenocarcinoma de células claras
- Carcinoma adenoescamoso
- Carcinoma adenoide quístico
- Carcinoma de células claras
- Carcinoma indiferenciado

Lesiones cancerosas

- Estadio I: confinado al cuello del útero.


- Estadio II: se extiende más allá del cuello pero no se extiende a la pared
de la pelvis; afecta a la vagina en su parte superior sin afectar
el tercio inferior.

- Estadio III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana; en la exploración


al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared

70
pelviana; el tumor se extiende además al tercio inferior de la
vagina.

- Estadio IV: puede infiltrar la pared de la vejiga urinaria o el recto; esta


forma incluye diseminación con metástasis.

- Los pólipos y papiloma cervicales son tumoraciones benignas

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

EFICACIA DE LA ANTICONCEPCIÓN

El profesional de enfermería desempeña un papel activo en el programa de


planificación familiar, por lo que debe estar capacitado y entrenado para
recomendar métodos anticonceptivos, y además educar para la salud sobre
este tema.
Las principales características que definen el perfil de un método
anticonceptivo cuando se realiza el consejo contraceptivo son la eficacia, la
seguridad, la reversibilidad, la complejidad de uso, la relación con el coito y el
precio.
La eficacia de los métodos anticonceptivos se puede hacer por porcentajes
de eficacia en los aciertos, en donde no se contempla la exposición
continuada al método en cuestión lo cual hace que su medida no sea muy
precisa sino más bien orientativa, o por el contrario por el cómputo de fallos
(embarazos no planificados) de mujeres expuestas durante un tiempo a un
método anticonceptivo, como es el caso del Índice de Pearl

Por lo tanto la eficacia se mide con este índice y se define tal concepto como
la capacidad de un método anticonceptivo para impedir la gestación.

El índice de Pearl es el estándar internacional para evaluar la eficacia de un


método contraceptivo. Para calcularlo se necesitan utilizar los siguientes
datos:

- Número de embarazos observados en el periodo en consideración.


71
- Número de ciclos menstruales en los que se ha utilizado un
determinado método contraceptivo.

Señala el número de embarazos que presentarían teóricamente 100 mujeres


que
utilizan un método anticonceptivo durante un año.

Estudia por lo tanto la eficacia de un método anticonceptivo tomando como


punto de partida el número de embarazos que sucederían en 100 mujeres
durante el periodo de un año.

Existen dos variaciones de este índice:

Por una parte está en Índice de Pearl original o convencional que


corresponde al número de gestaciones dividido entre los meses de
exposición y el resultado multiplicado por 1200.

No obstante algunos autores, consideran que en promedio una mujer tiene


13 ciclos menstruales al año. Tomando en cuenta estos datos, la fórmula
para el cálculo del índice de Pearl es la siguiente:

Número de embarazos x 1300: números de ciclos menstruales evaluados.


Este es el llamado Índice de Pearl modificado.

En definitiva la diferencia radica entre multiplicar por 1200 o 1300.

Cuanto menor sea este valor, más elevada es la eficacia del método
anticonceptivo. Idealmente el índice de Pearl de un contraceptivo realmente
eficaz debería ser igual a cero.

Pero existen más consideraciones:

El Índice de Pearl se considera como el uso ideal del método (eliminando el


error humano), también se le llama "Uso Perfecto"

El "Uso ideal o perfecto " se define como el uso correcto y consistente del
método anticonceptivo, sin interrupciones y sin factores intervinientes que

72
podrían afectar el desempeño del método, es decir la eficacia teórica.

El "Uso Típico" se define como el uso que el individuo da a su método


anticonceptivo y es susceptible al error humano o falla del método ya sea por
falta de información, limitaciones del método, mala memoria, errores de uso,
interferencia de otros factores sobre el método, etc, es decir la eficacia real o
efectividad.
Un Índice de Pearl entre 0-1 indica que el método es muy efectivo, entre 2-9
es efectivo y entre 10- 30 nada efectivo si supera esto (>31) totalmente
desaconsejable.

Seguridad.

Es la capacidad de alterar positiva o negativamente la salud de la usuaria.


Efectos secundarios, tanto beneficiosos como adversos. Si los riesgos
superan a los beneficios esta desaconsejado su uso.
Reversibilidad.

Es la capacidad de recuperar la actividad reproductiva al interrumpir un


método. Todos son reversibles salvo la esterilización.

Facilidad o complejidad de uso.

Si es muy complejo disminuye la efectividad.


Relación con el coito.
Se refiere sobre todo a la frecuencia.

Precio.
Por otra parte en la elección del método anticonceptivo hay que considerar
asimismo las características de las usuarias como son:

- Frecuencia de relaciones, tipo y no de parejas.


- Edad, motivación y capacidades personales.
- Objeto de la contracepción.
- Cumplimiento.

73
Sin olvidar la edad, los antecedentes personales y sanitarios, el conocimiento
de los riesgos y aspectos culturales.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS NATURALES

- Ogino (método del calendario): consiste en que durante el ciclo


menstrual hay un periodo fértil que va desde el día 18 antes de la fecha
esperada de la próxima menstruación.
El primer día inseguro se calcula restando 18 del número de días del ciclo
más corto (p.ej. 25-18=7). El último día inseguro se calcula restando 11 al
número de días más largo (p.ej. 31-11=20).
Así, el período fértil, o inseguro, será el que vaya de los días 7 a 20 del
ciclo (más o menos una semana antes y otra después de la ovulación).

Se le asigna un 65% de seguridad. (medida porcentual), la tasa de fallos


oscila entre el 25 y el 47%.

- Lactancia materna: los niveles de prolactina suprimen el eje hipotálamo-


hipofisario, pero de una forma muy variable, por lo que no es muy fiable.

- Coitus interruptus: Tiene muchos inconvenientes tanto físicos como


psicológicos, por lo que no se recomienda en absoluto. La tasa de fallos es
alrededor del 27%

74
- Temperatura: existe un período de seguridad que empieza la noche del
tercer día de hipertermia confirmada y finaliza con la llegada de la
menstruación. Tampoco es muy fiable.

- Método Billings o del moco cervical: El moco cervical se vuelve


transparente y viscoso en el periodo periovulatorio, es el momento de
máxima fertilidad.

- Método sintotérmico: Consiste en la unión de varios métodos naturales,


el método Billings, el de la temperatura, Indicadores de la disminución de
fertilidad (spotting, dolor renal, hinchazón abdominal) y dilatación cervical.

En todos estos existe aproximadamente entre un 25-50% de fallos.

MÉTODOS DE BARRERA

- Preservativo: es un método relativamente seguro, además de para evitar


el embarazo para evitar las ETS. Alcanza porcentajes de seguridad del
80%, pudiendo llegar hasta el 95% si se asocian espermicidas.

No exige intervención sanitaria ni tienen implicaciones sistémicas ni locales.


El único inconveniente es la posible alergia al látex, frente a esto existen
preservativos de poliuretano. Se utiliza también como método
complementario. El fallo de este método se relaciona con la incorrecta
manipulación o el defecto del material.

- Diafragma: dispositivo semiesférico de goma fina provisto de un aro de


metal flexible y recubierto de la misma goma que impide que los
espermatozoides alcancen el cuello uterino.

Es imprescindible utilizar una crema espermicida a la vez.

Alcanza una seguridad de 75%, o de 90% si va asociado a espermicidas.


(Hay que tener en cuenta que hay que colocarlo inmediatamente antes del
coito (máximo 2 horas antes), con crema espermicida por ambas caras y el
borde, y debe permanecer colocado hasta 7 horas después del coito.

75
Si hay una segunda relación, habrá que poner espermicida directamente
en la vagina).

Existen medidas estandarizadas.


Precisa aprendizaje en la colocación.

- Espermicidas: por una parte bloquean mecánicamente el cuello del útero


y por otra destruyen los espermatozoides.

Hay que utilizarlo combinado con otro método siempre.

Su seguridad es de en torno al 70%.

- Esponjas vaginales: Elementos impregnados de espermicida. Se activan


al humedecerlas. Actúan químicamente y también como barrera.
Son de un solo uso (hasta 24 horas).

No pueden retirarse hasta pasadas 6 horas ni tener más de 30 (Shock


tóxico).

No pueden usarse con la menstruación.


No está claro que protejan frente a ETS.

Su eficacia oscila entre 80-90%. La demanda en España es escasa y su


comercialización también.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

Su mecanismo de acción es la irritación de la mucosa uterina, produciendo


una respuesta inflamatoria local, además de un aumento de la respuesta
inmunológica (IgM, IgA), dificultando todo esto la fertilización como la
implantación.
También modifica el moco cervical y el peristaltismo tubárico.

Alcanza una seguridad del 97%.


Se pone tras la menstruación, tras la primera regla después de un aborto o
tras la segunda menstruación después de un parto.

76
Tiene una serie de inconvenientes entre los que destacan el aumento del
riesgo de infecciones, no protege frente al embarazo ectópico, etc.

Los DIUS de última generación contienen levornogestrel.


El sangrado es menor y menos doloroso.

La implantación se realiza en Atención Especializada y cada vez más en


Unidades de Apoyo para la Atención Primaria.
La instauración es un acto médico, mientras que el control de los hilos y la
enfermería controla la citología y la situación de los hilos.

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL ORAL CLÁSICA:

Método muy seguro, llegando al 99%. Su mecanismo de acción es impedir la


ovulación, además de alterar el moco cervical, el endometrio, la trompa y el
ovario. El método más utilizado es el combinado, de forma que tenemos un
estrógeno y un gestágeno en todos sus comprimidos.

Se componen de hormonas sintéticas y semisintéticas, y combinados de


estrógenos y progestágenos. Aunque existen preparados sólo de gestágeno
(minipíldora) que el tiempo de efectividad es de 3 horas frente a las 12 de las
combinadas.

- Viene en envases de 21, 22 y 28 pastillas.


- Si todos los comprimidos tienen la misma carga de dosis son
monofásicas

- Si la carga varía a lo largo del ciclo son bifásicas o trifásicas.


- Se toma el primer día de la menstruación y debe tomarse a la misma
hora del día. Se descansan 6-7 días. Salvo que tengan comprimidos
placebo, en ese caso será, consecutivos los preparados.

- El primer ciclo que se tome por inicio de anticoncepción, se combinará


con otro anticonceptivo.

77
- Su acción consiste en una alteración del eje hipotálamo-hipofisario-
gonadal:

Los gestágenos:

- Inhiben la ovulación (No produce el pico LH)


- Modifican el moco cervical
- Inactivan el endometrio
- Alteran la motilidad tubárica

Los estrógenos:

- Inhiben la FSH
- Potencian a los gestágenos
- Estabilizan el endometrio.

PROTOCOLO DE INICIO DE ANTICONCEPCIÓN DE AH

Se precisa de las siguientes intervenciones:

A/ Anamnesis:

- Antecedentes medico quirúrgicos y factores de riesgo.


- Antecedentes gineco-obstrétricos
- Antecedentes anticonceptivos
78
- Historia afectivo-sexual

B/ Exploración física:

- Peso y T.A.
- Inspección de cutánea
- Citología vaginal y exploración genital y mamaria.
- Analítica. Colesterol triglicéridos y perfil hepático.

ACTUACIÓN FRENTE A OLVIDOS:

- Si < 12 horas ingerir la correspondiente y continuar pauta


- Si > 12 horas no tomar la olvidada y seguir con las siguientes empleando
otro anticonceptivo los siguientes 7 días

- Si se olvidan 2 o más continuar la pauta y usar otro anticonceptivo el resto


del ciclo.

- Si se olvidan 7 o más se debe reiniciar como si fuera la primera vez.


- Tener en cuenta siempre que algunos preparados gestagénicos sólo
permiten un retraso de 3 horas posteriores a la hora indicada.

ACTUACIÓN ANTE VÓMITOS Y/O DIARREA:

- Si vomita antes de dos horas de haberla ingerido se tomará otra de otro


envase.

- Si existen vómitos y diarrea de más de 24 horas de duración se


suspenderá hasta que cese el proceso retomándolo por el día
correspondiente y combinando con otro anticonceptivo el resto del ciclo.

79
INTERACCIONES DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES:
(disminuyen su eficacia)

- Claramente establecida: Anticonvulsivantes y tuberculostáticos.


- Probable: Penicilina y derivados y tetraciclinas.
- Posible: Depresores del SNC, Inmunosupresores y algunas hierbas
medicinales.

Si la toma es esporádica asociar otro anticonceptivo hasta 7 días después de


acabado el tratamiento.

Si es prolongada habrá que aumentar las dosis de AH

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL INYECTABLE.


Inyección IM tipo depot de hormonas combinadas o solo gestágenos. Se
administra mensualmente al inicio al séptimo día de la menstruación si es
combinada y al quinto si solo tiene gestágeno.
También existe la posibilidad de preparados de administración trimestral.

Indicado ante casos de difícil cumplimiento

Si se retrasa 3 días se administra ha de usarse anticoncepción


suplementaria.

Anticoncepción hormonal de emergencia:


Toma de 1 comprimido de 1,5 mg. de Levonorgestrel antes de las 72 horas
con posterioridad al coito no protegido, o bien una dosis de 0,75 mg. /12

80
horas.

La eficacia disminuye (85-90%) si se toma otra dosificación antes de la


próxima menstruación.

Si vomita antes de 2 horas de ingerir una de las dos pastillas debe repetir la
ingesta.

MÉTODOS PERMANENTES:

Vasectomía y ligadura tubárica, tienen una eficacia casi del 100%, Se


realizan en atención especializada, si bien la función de las enfermeras de
Atención Primaria (AP) es la de asesorar a los pacientes y derivar cuando
proceda.

Como ventajas tienen que no necesitan controles posteriores, salvo la


azoospermia postvasectomía a los 2 meses, y no interfiere en las relaciones
sexuales.
Como inconveniente, no protegen frente a ETS y la existencia de una
pequeña posibilidad de recanalización a los 10 años (0,6-3%)

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Están basados en que los efectos secundarios disminuyen y la eficacia es


alta

- Parche hormonal: es un parche que se coloca en la piel de la usuaria (no


en el pecho), se coloca semanalmente y durante tres semanas
consecutivas, luego se retira la última semana en la cual tiene lugar la
menstruación (el primer día).

Como ventaja resiste al agua y como inconveniente es la cefalea, molestias


mamarias y reacción local.

Su eficacia es cercana al 100%.


No se aconseja en mujeres de más de 80 kg.

81
ACTUACIÓN ANTE OLVIDOS

- Si es < 48 horas se pone y el siguiente cuando toque (como si no se


hubiera olvidado).

- Si es > 48 horas, se cambiará el parche pero con anticoncepción


complementaria 7 días e iniciar un nuevo ciclo de 4 semanas (3+1)
partiendo del nuevo día del cambio.

ACTUACIÓN ANTE DESPEGUE O PÉRDIDA

- Si < 24 horas se pone otro y continuar

- Si >24 horas o hay duda, iniciar un nuevo ciclo, con nuevo día de cambio y
protección adicional durante 7 días.

VENTAJAS DE LOS PARCHES

- Eficacia ligeramente superior a la píldora


- Menor tasa de olvidos
- Controla el ciclo igual que los AHO
- No afecta ni vómitos ni diarrea
- Se puede retrasar la menstruación mediante un 4o parche que al retirarlo
vendrá la menstruación siendo ese el primer día del siguiente ciclo.

Se puede retrasar la menstruación adicionando parches semanalmente


(hasta 6 consecutivas, no se recomiendan más).

INCONVENIENTES DE LOS PARCHES.

- Prácticamente las mismas contraindicaciones que los AHO

82
- Spottig los primeros ciclos
- Mastodinia los primeros ciclos

- Hipersensibilidad de la piel.
- No mantiene la “privacidad”

- Anillo vaginal hormonal: Es un anillo de plástico flexible de 54 mm de


diámetro que se coloca en la vagina y libera hormonas.

A los 21 días de colocarlo, se retira y se esperan siete (durante los que


tiene lugar la menstruación, se inserta como un tampón vaginal, como
ventaja tiene una dosis baja hormonal, pero como inconveniente
incrementa el riesgo de embolismos y coagulopatías.

El anillo no debe de estar más de 3 horas fuera de la vagina. Si se expulsa


se lava con agua fría o tibia (no caliente).
Si está más de 3 horas se debe usar anticoncepción complementaria.Se
puede prolongar el uso del anillo 2 días más a las tres semanas.
El tiempo de interrupción no debe superar los 8 días.

VENTAJAS

- Dosis menos a los AHO


- Comodidad y privacidad
- No afecta vómitos ni diarrea
- Menor índice de olvidos
- Los espermicidas, tampones o antimicóticos, no hay evidencias de que
disminuyan su eficacia.

INCONVENIENTES

83
- Rechazo
- Sensación de cuerpo extraño
- Spotting
- Caídas del anillo
- Alteraciones de la flora saprofita.
- Mayor riesgo de embolismos y coagulopatías.
- Implantes subdérmicos: Son dispositivos que se insertan debajo de la
piel y liberan un progestágeno que actúa como anticonceptivo. consisten
en una varilla única de aproximadamente 4 cm de largo y 2 mm de
diámetro.

El núcleo del implante contiene etonogestrel, que se libera de manera


progresiva en el curso de 3 años, al cabo de los cuales hay que cambiarlo.
Su eficacia cercana al 100 %

Es un método con una efectividad similar a la de los ACOS. Tiene una


acción prolongada, es reversible y no interfiere con el acto sexual.

Está indicado en las siguientes circunstancias.

1. Mujeres en edad reproductiva que desean anticoncepción continua y


espaciar sus futuros embarazos.

2. Las que no toleran los efectos colaterales de los ACOS.


3. En las mujeres en que difícil recordar la toma de la pastilla diariamente, un
parche semanal o un anillo mensual.

4. Las que tienen contraindicaciones para el uso del DIU.

5. En las mujeres que han completado su descendencia, pero no desean


esterilización permanente.
6. En mujeres con enfermedades crónicas, en la que su salud pudiese verse
afectada por un embarazo.
7. Tienen la ventaja adicional que se pueden insertar en el postparto y no
afectan la lactancia.

84
Anticoncepción hormonal de emergencia

Toma de 1 comprimido de 1,5 mg. de Levonorgestrel antes de las 72 horas


del coito no protegido, o bien una dosis de 0,75 y 12 horas más tarde otra.
La eficacia disminuye (85-90%) si se toma otra dosificación antes de la
próxima menstruación.

Si vomita antes de 2 horas de ingerir una de las dos pastillas debe repetir la
ingesta.

ANTICONCEPCIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES.


Adolescencia
Dado que en el adolescente hay que integrar dos aspectos fundamentales
como son el riesgo de embarazo no planificado y las ITS, teniendo en

cuenta que teóricamente los criterios elegibilidad del método son iguales que
los del adulto, se recomiendan métodos de barrera como primera opción, en
el caso de optar según los casos por AH se recomiendan sean monofásicos
para evitar confusiones, no se recomiendan parches, implantes, anillos y
otros AH, ya que pueden afectar al alcance del pico máximo de masa ósea,
además es necesario que al menos la usuaria lleve un año con la
menstruación como mínimo.
Puerperio
Se recomienda el uso de preservativo como primera opción en el caso de los
hormonales se recomiendan los no combinados en caso de lactancia
materna.

Premenopausia

AH hormonales a bajas dosis, también se puede utilizar la barrera y el DIU.


La amenorrea de 12 o más meses es un signo fiable de cese de ovulación.

CUIDADOS DE LA MUJER CLIMATÉRICA

85
CONCEPTOS

Menopausia significa la desaparición definitiva de la menstruación. De forma


práctica se describe su inicio coincidiendo con el hecho puntual del último
sangrado menstrual. Se habla de menopausia confirmada tras 12 meses de
amenorrea. Existen varios tipos:

- Menopausia natural o espontánea: Es la que aparece fisiológicamente


entre los 45 y 55 años y no existen síntomas o son leves.

- Menopausia artificial o secundaria: Aparece tras tratamientos quirúrgicos,


quimioterapia, radioterapia y otros. Suele presentar más problemas y
patologías, y con más frecuencia que la menopausia natural.

- Menopausia precoz: Aparece antes de los 40 años (antes de 45 a efectos


del riesgo de osteoporosis), se considera patológica y merece la misma
atención que la menopausia artificial.

- Menopausia tardía: Aparece después de los 55 años, y al igual que la


menopausia precoz y la artificial, constituye un factor de riesgo frente a
determinados cánceres ginecológicos.

El climaterio es un periodo de vida de la mujer en el que tiene lugar la


desaparición de la función reproductiva, el paso a la senectud e importantes
cambios en la secreción de hormonas sexuales que condicionan
modificaciones importantes tanto en el tracto genital como en otros lugares
del organismo (es decir, que la menopausia es el más importante de los
signos que aparecen en el climaterio).

Su instauración es progresiva y su duración variable, y en principio por sí


solo no constituye patología, aunque hay algunos factores de riesgo que,
asociados a este periodo, sí que pueden ocasionar patologías diversas.

La OMS la sitúa entre la franja de edad 45-64 años de edad.

En España dicha franja se sitúa entre los 46,7 -50,1 y en la CV se estima a la


edad media de 47,8 (+-5,1).

Las mujeres histerectomizadas que mantienen los ovarios, suelen adelantar


este periodo unos 4 años.

86
El incremento de la esperanza de vida va a resultar que aproximadamente
una tercera parte de la vida de una mujer lo hará en ausencia de función
ovárica.

- Por perimenopausia entendemos el período de tiempo (normalmente 1-2


años) que precede o sigue a la menopausia y que se caracteriza por la
aparición gradual de la clínica que acompaña al climaterio y por la
anovulación.

- Por premenopausia se entiende el periodo comprendido entre 8-10 años


anteriores a la menopausia. Se caracteriza por inestabilidad
endocrinológica, en donde aparecen las primeras manifestaciones clínicas
y hormonales de fallo ovárico (alteraciones del ciclo menstrual.

- Postmenopausia periodo comprendido entre 1-6 años tras la


menopausia. Se caracteriza por cierta estabilización hormonal, pero a su
vez se puede incrementar el riesgo de ciertas patologías.
El incremento, no sólo de la esperanza de vida, sino también de los deseos
de mejor calidad han originado que la menopausia, considerada hasta hace
algunos años como otra etapa más de la vida , adquiera en los países
industrializados un papel protagonista, de forma que el personal de AP se
encuentra a diario con mujeres que solicitan información sobre las ventajas e
inconvenientes de los tratamientos al respecto, así como de los tratamientos
higiénico-dietéticos (hábitos de vida) más recomendables.

DIAGNÓSTICO Y CLÍNICA

- Diagnóstico:
Es clínico y debe cumplir los siguientes criterios: Haber trascurrido más de
12 meses desde la última menstruación (OMS), aunque algunos autores
dicen que basta con 6 meses pero con sintomatología abundante.
Cifras de FSH en sangre elevadas, superiores a 35-40 UI/L, con un
contexto clínico adecuado y propio.
Mujeres histerectomizadas sin anexectomía, estará en función del
síndrome climatérico y los niveles hormonales.

87
Las manifestaciones clínicas consecuencia del hipoestrogenismo no las
presentan todas las mujeres, ni con la misma intensidad ni suceden a la
vez. Las consecuencias clínicas varían según el estado clínico individual.

- Sintomatología física;
A corto plazo:
Alteraciones menstruales. Aparecen en el 90% de las mujeres. Los ciclos
son más cortos y en consecuencia los periodos intermenstruales se
alargan, siendo algunos anovulatorios hasta que se produce el cese total
de la menstruación.

Síntomas neurovegetativos: “Síndrome Climatérico”, el cual puede aparecer


antes del cese de las menstruaciones durante meses e incluso de 2-5
años.

El principal es el sofoco. Su número es variable y puede acompañarse de


palpitaciones, náuseas y mareos. Su intensidad y frecuencia varían y están
íntimamente relacionados con el insomnio que merma su calidad de vida.
A medio plazo:

- Atrofia genital produce sequedad vaginal, dispareumia y coitorragia.


- Atrofia del aparato urinario provoca micción imperiosa, polaquiuria,
cistocelee incontinencia de esfuerzo.

- Atrofia mamaria: el epitelio mamario sufre un proceso de regresión, no


disminuyendo prácticamente el tejido graso y produciéndose un descenso
de elasticidad de los ligamentos de Cooper.

- Atrofia Cutánea: prurito general, piel seca y fragilidad capilar.


- Hirsutismo y cambios en la voz.
- Lumbalgias.

A largo plazo:

La osteoporosis y la enfermedad coronaria son procesos ligados a la edad y


de etiología diversa, en los que la disminución hormonal es un factor más de
88
producción por lo que puede coincidir, o agudizarse su manifestación con el
climaterio.

La menopausia en sí sólo añade un factor más de riesgo, por lo que el


abordaje de dichas patologías es el habitual que se realiza en todos los
casos,

independientemente de la existencia o no de menopausia.


Volviendo a la osteoporosis es una de las consecuencias más importantes de
forma que afecta sobre todo los 5-10 primeros años después de la
menopausia. (Hasta un 15% del calcio de los huesos se pierde en los dos
primeros años). Las fracturas más frecuentes son de muñeca, de vértebras y
cuello de fémur.)

Sintomatología climatérica

- Como síntomas físicos más frecuentes

• tenemos:

• Sofocos,

• Artromialgias.

• Cefaleas.

• Aumento de peso
- Como síntomas emocionales más frecuentes tenemos= irritabilidad, fatiga,
nerviosismo, depresión, alteración conducta sexual, dificultades en la
concentración...

- Como clínica propia de la fase inicial= (es tratable), sofocos, alteraciones


menstruales, atrofia, insomnio, ansiedad, depresión

- Como clínica de fase tardía= (prevenible), osteoporosis, alteraciones


cardiovasculares.
Para cuantificar la severidad clínica de la sintomatología climatérica, una de
las escalas más utilizadas es el Índice de Blatt-Kupperman, donde se valora
89
no solo la presencia de un síntoma, sino también su intensidad, esta escala
es un instrumento que la Consellería considera útil.

VALORES DEL RANGO.


Valor 0…..Nada
Valor 1…..ligero
Valor 2 ….Moderado
Valor …….Intenso

INTERVENCIÓN SANITARIA EN EL CLIMATERIO (COMUNIDAD


VALENCIANA)
1ª visita
Tras la captación de las mujeres (consulta o actividades comunitarias,
derivación de otros programas.):
I. Apertura de historia clínica y documentación

II. Valoración e identificación de riesgos (Tocoginecológicos, mama,


cardiovascular, osteoporosis, hepatobiliar, enfermedad tromboembólica
y similares, patología tiroidea, hábitos dietéticos y tóxicos)

III. Peso/talla/IMC

IV. Exploración mamaria y perineal

V. Pruebas de laboratorio (hemograma, urea, cretinina, glucosa colesterol,


triglicéridos y perfil hepático (la FSH/LH en mujeres de 40 años
sintomáticas

VI. Cumplimentación de cuestionarios: Capacidad funcional, salud


percibida, valoración de la calidad de vida, osteoporosis ...

VII. Prevención de riesgos específicos (anticoncepción en mujeres fértiles,


revisión ginecológica trienal

VIII.Ecografía endometrial, citología y mama según pautas específicas, así


como el riesgo cardiovascular.

90
2ª visita
I. Valoración pruebas complementarias

II. Valoración y derivación riesgos graves e importantes (sociales,


mentales, sexuales)

III. Derivación a la Unidad de menopausia

IV. Promoción de la salud (ejercicios y


relajación)

Seguimiento

Atención primaria con carácter anual:


I. Valoración Clínica

II. Valoración Analítica

III. Valoración Cuestionarios del Programa del Climaterio.

IV. Valoración y seguimiento subprogramas

V. Supervisión de los grupos.

VI. Sangrado y pruebas complementarias en caso de THS.

Atención Especializada con carácter bienal-trienal


I. Valoración

II. Densitometría si procede

III. Mamografía, exploraciones y otras en caso de mujeres en THS

Intervenciones de enfermería
I. Captación.

91
II. Apertura de historia clínica si no la tienen.

III. Valoración venosa.

IV. Solicitud de analítica:

V. Ejecución del, subprograma de ejercicio físico y relajación.

VI. Educación grupal

VII. Introducción en otros programas existentes en el centro; Diabetes,


HTA,

VIII.Obesidad, abandono hábito tabáquico...

IX. Citología (matrona)

X. Exploración perineal (matrona)

TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES, ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE
FOMENTO DE LA SALUD:

- Información sobre cambios fisiológicos, su significado y sus implicaciones.


- Fomentar hábitos saludables:

• Reforzar el suelo pélvico (aerobic)

• Ergonomía doméstica

• Relajación

• Higiene bucal, genital, cutánea y otras

• Ingesta de Ca (1200-1500 mg/día)

• Disminución del consumo de alcohol, tabaco, café y otras xantinas

92
- Trabajar aspectos psicosociales

• Autoestima

• Habilidades sociales

• Comunicación y ocio

• Familia, pareja y relaciones sociales

• Vivencia positiva de la sexualidad

• Análisis de los roles femeninos

- Prevención específica de osteoporosis y patología cardiovascular


- Valorar opciones farmacológicas

En resumen

- Hacer ejercicio físico moderado


- Tomar el sol
- Dieta rica en productos lácteos (1-2 litros de leche al día)
- Poca sal, pocas grasas
- Pescado y frutas abundantes
- Beber 2 litros de agua al día
- Evitar el café, tabaco y alcohol (son quelantes del calcio).

93
TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA:
Es la administración de estrógenos sustitutivos, vía oral o dérmica en la
menopausia precoz, menopausia artificial, síntomas vasomotores intensos,
atrofia vulvovaginal y prevención de la osteoporosis por pérdida de masa
ósea. Siempre habrá que valorar la relación riesgo/beneficio
Las indicaciones son:

- Mujeres posmenopáusicas con trastornos vasomotores y sintomatología


genitourinaria que afecten negativamente a su calidad de vida.

- Mujeres con menopausia precoz


- Mujeres con riesgo de osteoporosis.

Efectos secundarios

Estrógenos

- Aumento del riesgo de tromboembolismo venoso.


- Tensión mamaria, hipersensibilidad areolar, mastalgia
- Aumento del flujo cervical
- Retención hídrica
- Calambres en gemelos
- Irritación cutánea (vía transdérmica)
- Náuseas y vómitos (vía oral)
- Aumento del riesgo de colelitiasis
- Disminución del riesgo de Ca endometrial y mama al asociar gestágenos.
- A los 5 años la THS monoestrogénica aumenta el Ca de mama.
Gestágenos

- Síndrome premenstrual
94
- Retención hídrica
- Cefalea
- Aumento de peso
- Alteración del perfil lipídico.

Contraindicaciones

- Carcinoma de mama (antecedentes)


- Carcinoma de endometrio (antecedentes)
- Tumores hipofisarios
- Deterioro grave de la hepática. Colestasis
- Hipertensión arterial grave
- Melanoma Maligno
- Jaqueca severa
- Tromboembolismo pulmonar o trombosis venosa profunda activa...
- Embarazo.
- Hemorragia vaginal no diagnosticada
- Cáncer hormonodependiente reciente.
- Embarazo

Precauciones:

- Endometriosis
- Miomatosis uterina.
95
- Pancreatitis
- Cardiopatía isquémica
- Epilepsia
- Enfermedad hepatobiliar
- Mastopatía fibroquística.
- Epilepsia
- Tabaquismo
- DM
- HTA leve
- Obesidad
- Edemas cardiacos y nefrógenos
- Valvulopatías embolígenas

Duración del tratamiento

Guardará relación con el motivo por el que se inicia. Si es por sofocos o


sintomatología urogenital, normalmente no suele ser necesario prolongarlo
más allá de dos o tres años.

En el caso de prevención de osteoporosis, para que el tratamiento sea eficaz


su duración debe ser superior a dos años.

La recomendación es mantenerlo entre cinco y siete años. No es aconsejable


más de diez años por el incremento de cáncer de mama que se ha
evidenciado.

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS:

96
Sobre los sofocos y sudoración leve:

Evitar los estímulos (café, xantinas, alcohol, calor, vestido no transpirable,


bebidas calientes)
Veralapride 1/24 horas 20 días y 10 de descanso

Fitoestrógenos e isoflavonas (actividad estrogénica)

Sobre los síntomas urogenitales.


Estrógenos tópicos y vaginales

Sobre los sofocos y sudoración leve y síntomas urogenitales.

Tibolona: gonadomimético con acción estrogénica, gestagénica y


androgénica.

No tiene efecto estimulador del endometrio. Frena la pérdida de masa ósea


en mujeres posmenopáusicas

SALUD SEXUAL
La sexualidad humana es un fenómeno pluridimensional que se ha valorado
mediante distintos criterios:

1) Biológico, como el elemento esencial de la reproducción.


2) Sociocultural, que la clasifica según la aceptación socias (“moral social
predominante”).

3) Profesional, que incluye el punto de vista clínico, el carácter sexológico, la


posible organicidad y/o los aspectos psicológico- psiquiátricos.

4) Estadístico, donde las conductas mayoritarias se consideran saludables.


5) Subjetivo individual que refleja el grado de sufrimiento o satisfacción del
individuo y la pareja

DESARROLLO SEXUAL

97
Periodo perinatal

La diferenciación sexual tiene cinco fases: determinación del patrón


cromosómico, diferenciación de las primitivas gónadas bipotenciales, de los
tractos reproductores internos, de los órganos genitales externos y desarrollo
cerebral.

Edad infantil
En los dos primeros años de vida, se produce la identificación sexual y un rol
de género a desarrollar.

La actitud prestada por los adultos es un condicionante básico.

A partir de los 2 años, va autodenominándose como niño o niña, y entre los


2-3 años se autoclasifican adecuadamente.

Presenta una gran capacidad de aprendizaje, practicando juegos y


actividades por conductas de imitación o exploración, con gran curiosidad por
el cuerpo.

De los 6-7 años en adelante, prosigue la maduración de la identidad sexual


como reflejo de la influencia social y la evolución biológica.

La escolarización y la observación de los modelos familiares y sociales son


factores determinantes.
Pubertad y adolescencia
Se determinan los caracteres sexuales secundarios y la diferenciación
somática, la secreción hormonal, la funcionalidad del aparato genital y los
cambios en el psiquismo.
Se precisa una adaptación progresiva al nuevo estado. El cambio de la figura
corporal puede vivirse de forma incómoda.

Se intensifica la especificación del deseo sexual y el comportamiento


psicosocial.
La inexperiencia y la falta de información conllevan la posibilidad de
enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados y pueden
contribuir a la vivencia negativa de las primeras relaciones sexuales coitales.
Edad adulta

98
El estilo de vida, aspectos económicos, culturales, sociales, religiosos y el
estado civil condicionan la respuesta sexual. El comportamiento se dirige
hacia lo que se espera del individuo de acuerdo al modelo social dominante.
En relación con el embarazo, existe una disminución progresiva del interés
sexual. La calidad de la relación de la pareja, la personalidad de la gestante,
si el embarazo era deseado o no, los mitos y tabúes, la pérdida del deseo
propia o del compañero, las molestias físicas, el miedo a dañar al feto, los
cambios físicos y la preocupación por el parto y las malformaciones fetales,
determinan la actitud de la gestante.

A partir de los 40-50 años, existe una reducción de las concentraciones de


secreción de la hormona sexual. Los varones pueden afectarse por una
disminución de la fase de excitación y de la capacidad eréctil.
En la mujer, hasta la menopausia, no existen modificaciones relevantes.
Empiezan a tomar relevancia los procesos fisiológicos asociados al
envejecimiento y se produce una readaptación de la vida sociofamiliar y
laboral.

Ancianidad

Se acentúan los cambios fisiológicos, hormonales y de la figura corporal, y se


producen cambios de orden social y económico, en los vínculos afectivos y
en la esfera sexual.

Son factores condicionantes:

- Las patologías crónicas y los cambios fisiológicos del envejecimiento.


- El modelo social dominante de sexualidad.
- La falta de disponibilidad de una pareja sexual estable.
- Una biografía sexual conflictiva o inadecuada.
- El temor a no ser capaz de desplegar su sexualidad de forma activa.
- La resistencia y rechazo de la sexualidad en el entorno familiar o de la
institución geriátrica.

- Los cambios demográficos.

99
RESPUESTA SEXUAL HUMANA

La respuesta sexual presenta una gran variabilidad. Master y Johnson la


dividen en cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución.
La respuesta a la excitación y el orgasmo tiene dos formas básicas: la
vasocongestión y la miotonía.

En los hombres, el tipo de respuesta se refiere más a la duración que a la


intensidad y existe un periodo refractario postorgásmico.

En las mujeres, se presentan tres tipos de respuesta:

1) fase de excitación bien definida con posibilidad de uno o más orgasmos


tras los que ocurre la resolución.
2) fase de excitación y de meseta continuada sin llegar al orgasmo claro
aunque con pequeñas oscilaciones y con una fase lenta de resolución.
3) una fase intermitente de excitación pasando prácticamente sin interrupción
a la consecución del orgasmo seguido de una fase de resolución muy rápida.

La respuesta sexual humana es el reflejo de la activación o excitación sexual


que incluye aspectos no sólo físicos o somáticos, sino también psíquicos,
siendo el resultado del aprendizaje o de una naturaleza no condicionada.

VALORACIÓN DIAGNOSTICA

Un 50-75% de parejas heterosexuales, un 35-60% de las mujeres y el 40%


de los varones presentan disfunciones sexuales.
Debe diferenciarse si el paciente consulta por una alteración concreta o si es
un problema secundario a la desinformación.

El diagnóstico precisa una valoración médica sistemática, ya que un 3-20%


de las disfunciones derivan de la organicidad.

Debe delimitarse el lugar y momento de su aparición, los factores


precipitantes y mantenedores, el contexto global o situacional de la
disfunción, su carácter primario o secundario, su grado de gravedad, el nivel

100
de conocimientos y una valoración subjetiva sobre el origen del problema y
los procesos diagnósticos y las terapias previas utilizadas.

Es necesaria una evaluación psicológica y relacional.


Un proceso disfuncional situacional suele tener un origen psicógeno,
destacando los trastornos de ansiedad o depresión. En la valoración de la
pareja destaca la insatisfacción conyugal y el conflicto relacional como el
factor más común.

DISFUNCIONES SEXUALES

Son alteraciones de los deseos y cambios psicofisiológicos en el ciclo de la


respuesta sexual o con el dolor asociado a la ejecución del acto sexual

Trastornos del deseo sexual

Bajo deseo sexual o inhibición del deseo sexual. Pobreza y/o ausencia
de fantasías sexuales y de los deseos de actividad sexual de forma
persistente o recurrente.

Entre los problema psicológicos suele citarse la ansiedad. Es importante


valorar el comportamiento de la pareja. Las causas orgánicas suelen ser las
alteraciones endocrinometabólicas y renales, y consumo de alcohol y otras
sustancias tóxicas.
En caso de trastorno situacional, se puede ofrecer una información educativa
general, seguida de una actitud de cambio de los factores negativos o
prejuicios. Si se precisan, técnicas de focalización sensorial progresivas.
Trastornos de aversión al sexo. Fobias sexuales. Situación de rechazo
extremo e irracional, persistente o recurrente, hacia el sexo con la evitación
de todo o casi todo contacto sexual.

Se sugieren experiencias previas negativas, educación restrictiva, conflictos


del núcleo familiar o situaciones de “presión” sexual de la pareja,
psicopatología grave o conflictos de identidad u orientación sexual. La
participación terapéutica debe implicar una primera oferta de información
básica y la actuación del nivel especializado.
Trastornos de la excitación sexual en la mujer

101
Incapacidad persistente o recurrente para la obtención y mantenimiento de
las respuestas de lubrificación y tumescencia de la fase de excitación hasta
la finalización de la actividad sexual. Suele acompañarse de alteraciones del
deseo y/o de la fase orgásmica.

Entre las causas orgánicas se citan las neurológicas y hormonales, el


puerperio y la menopausia.
Entre las psicológicas, los factores relacionados con la ignorancia o el
desconocimiento sexual, sensaciones de vergüenza, contexto situacional
anti-erótico, pobre relación de pareja o temor anticipatorio ante un fracaso
sexual.

La intervención terapéutica precisa el aporte de información educativa. La


estrategia consiste en técnicas de focalización sensorial, habilidades de
autoestimulación e interacción sexual progresivas con la pareja, además de
entrenamiento de la musculatura pubococcígea perineal.

Trastornos de la excitación en el varón


La disfunción eréctil o impotencia refleja la incapacidad para obtener y/o
mantener una erección con la suficiente rigidez para posibilitar una relación
sexual con penetración satisfactoria.

El 50-75% de casos es de etiología orgánica, siendo la causa más frecuente


la diabetes mellitus. En general, mientras el varón afirme tener erecciones
espontáneas, matutinas o al despertar, o disfunción eréctil esporádica o
situacional, la organicidad es poco probable.
Dentro de las causas psicológicas, destacan la ansiedad, situaciones de
estrés, temor a ser descubierto, falta de privacidad, urgencia sexual y temor
al fracaso.
El tratamiento consiste en educación sanitaria y adopción de hábitos
saludables.

Entre los fármacos orales destacan la yohimbina (bloqueador alfa-


adrenérgico).
La trazodona (antiserotoninérgico) y el sildenafilo, e elvardenafilo,
(inhibidores selectivos de la fosfodiesterasas GMP cíclica tipo 5, que restaura
la respuesta eréctil ante la estimulación sexual.

102
La psicoterapia sexual pretende una información educativa de la respuesta
sexual, la responsabilidad mutua de la pareja y eliminar interferencias
cognitivas.
Trastorno orgásmico femenino

Dificultad o imposibilidad, persistente o recurrente, de obtener un organismo


después de una fase de excitación adecuada.
Respecto a su etiología orgánica, se citan los problemas genitourinarios
locales, disfunción muscular pubococcígea, problemas neurológicos,
secuelas traumáticas y posquirúrgicas, déficit hormonales y consumo de
fármacos, y a la psicológica, el contexto emocional, principalmente la
ansiedad, una pobre experiencia sexual previa y factores situacionales.

El plan terapéutico se inicia con la oferta de una información educativa.


Las técnicas de focalización sensorial pretenden aumentar la excitación
sexual mediante pasos sucesivos de estimulación, la percepción de las
sensaciones genitales, evitar la hipervigilancia y el rol del espectador, y el
adiestramiento de la musculatura perineal.

Trastorno orgásmico masculino

Inhibición orgásmica

Ausencia/retraso en el organismo tras una fase de excitación normal.


Suele deberse a situaciones de temor asociado a la eyaculación, evocación
de un acontecimiento negativo o trauma sexual previo, situaciones de
eyaculación intravaginal y ejercicios de estimulación con distracción
simultánea.

Eyaculación precoz

Se produce en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o


después de la penetración y antes de que la persona lo desee.
Las causas orgánicas son raras, aceptándose que los causantes son la
ansiedad y la falta de información y del conocimiento sensorial, así como la
autoobservación obsesiva, experiencias tempranas caracterizadas por el
nerviosismo y la precipitación, actitud distraída con una menor atención

103
sobre las sensaciones previas a la eyaculación, y la sensibilización excesiva
ante las sensaciones eróticas.

Las técnicas más utilizadas son la de parada y arranque de Semans y la de


compresión de Master y Johnson.

Los tratamientos farmacológicas se han basado en agentes que interfieren la


activación del sistema nervioso simpático (antagonistas alfa-adrenérgicos),
inhibición colinérgica (antidepresivos tricíclicos) e inhibidores de la
recaptación de serotonina.

Trastornos sexuales por dolor

Dispareumia

Dolor genital durante el coito. Suele acompañarse de vaginismo. Los factores


etiológicos orgánicos son importantes mientras que los psicológicos se
agrupan en relacionados con el aprendizaje sexual, traumáticos y de la
relación de pareja.

Al margen de la corrección del problema orgánico subyacente, las terapias


sexuales, si se precisan, inciden en técnicas de focalización sensorial y de
desensibilización sistemática progresiva.

Vaginismo
Espasmo involuntario del tercio externo de la vagina que impide la
penetración y el coito. Se presenta como una respuesta condicionada al
dolor o temor a la penetración.
Las causas orgánicas son pélvicas o genitales, y se han sugerido factores
psicológicos relacionados con procesos de aprendizaje o experiencias
negativas. En caso de abordaje sexo-terapéutico, se orienta hacia la
evitación de la respuesta vaginal condicionada mediante técnicas de
desensibilización sistemática, además de una reestructuración cognitiva.

Parafilias

Son orientaciones del deseo que presentan condicionantes negativos,


desviados o problemáticos.
La parafilia define una conducta en que el objeto del deseo es un animal o
cosa, una persona que no consiente o no tiene capacidad para consentir
conscientemente o bien sufre daño.

104
Se caracteriza por una conducta persistente, siendo la forma exclusiva o casi
exclusiva de excitación sexual.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

INTRODUCCIÓN

Las Enfermedades de transmisión sexual antiguamente llamadas venéreas


son muy comunes. Más de 13 millones de nuevos casos se diagnostican
cada año. Aproximadamente entre las edades de 15 y 55 años contraerá una
enfermedad venérea.

De las más de 20 enfermedades venéreas, la información a continuación se


concentra en algunas de las más comunes (chlamydia, sífilis, gonorrea y
herpes genital) y en la más seria, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA).
Enfermedades infecciosas que tienen como característica común, el
transmitirse por contacto sexual.

A continuación presentaremos una serie de enfermedades entre estas


enfermedades están: Gonorrea, Sífilis, Herpes genital, Vaginitis Verrugas
genitales, Herpes genital estas enfermedades son relativamente frecuentes
en todo el mundo.
Al hablar de ETS, se hace referencia a aquellos procesos infecciosos cuya
transmisión se realiza por los contactos sexuales.
Mecanismo de transmisión de las ETS

Como el nombre lo implica, las ETS pueden ser y generalmente son


transmitidas mediante el coito [sexo], ya sea vaginal, oral o anal.
En ciertos casos en los cuales una ETS ha infectado la garganta o la boca,
es posible que la enfermedad pueda transmitirse a otra persona a través de
un beso profundo en el cual se intercambia saliva.

Ciertas ETS, entre otras la sífilis, la gonorrea, la chlamydia y el virus que


causa el SIDA, pueden ser llevadas en la sangre; en consecuencia, hay
riesgo en lo que respecta al manejo de agujas hipodérmicas y jeringas
contaminadas.

105
Diversas pruebas se realizan en la sangre donada para reducir al mínimo el
riesgo de los pacientes que reciben transfusiones de sangre.
Algunas ETS pueden ser transmitidas de una madre infectada a su hijo en el
útero), durante el parto y a través de la leche materna.

Prevención de las ETS

Una persona puede tomar varias medidas para evitar contraer una
enfermedad venérea o transmitir una enfermedad venérea a otra persona.

Aquí están algunos hechos importantes a saber:

- Una relación sexual monógama entre dos personas no infectadas es la


mejor manera de evitar contraer una enfermedad venérea.

- Los bebés recién nacidos pueden contraer ciertas enfermedades venéreas


de una madre infectada, incluyendo el SIDA, la gonorrea, la sífilis, el
herpes genital y la chlamydia.

- Cuando se realiza actividad sexual, el uso correcto y consistente de un


condón de látex nuevo con cada acto sexual es un método sumamente
eficaz para prevenir la transmisión del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) el virus que causa el SIDA- y reduce el riesgo de contraer
otras enfermedades venéreas, incluyendo la gonorrea, la sífilis, el herpes
genital y la chlamydia.
La persona diagnosticada con una enfermedad venérea deberá notificarle a
todo compañero sexual que él o ella pueda haber infectado
inadvertidamente, e insistir que la persona o las personas busquen atención
médica profesional. Una vez que una persona se haya curado de una
enfermedad venérea, no se hace inmune a esa ITS en otras palabras, es
posible ser reinfectado. Los controles regulares por un médico familiar o por
un ginecólogo pueden ayudar a detectar y diagnosticar estas ITS.

Diagnóstico de las ETS

Cuando un médico sospecha que un paciente puede haber contraído una


enfermedad transmitida sexualmente, el diagnóstico se hace mediante la
prueba de sangre o el análisis de los cultivos del líquido o el tejido tomado
del sitio de la infección.

Cuando hay razón para sospechar la gonorrea, la sífilis o la chlamydia o una


exposición a cualquiera de estas enfermedades, los médicos

106
habitualmente realizan pruebas para la detección de las tres. Es posible
tener más de una ITS a la vez.

Pronóstico y Tratamiento de las ETS


Si el tratamiento empieza temprano, la mayoría de las ETS pueden curarse,
con pocos o ningún efecto grave o permanente para la salud.

Dos excepciones son el herpes simple y el SIDA.


El herpes simple no puede ser curado, pero puede ser tratado y administrado
a través de cambios en la medicación y en el modo de vida.

El SIDA, la enfermedad venérea más grave que el mundo enfrenta hoy, ya


que es últimamente mortal, se describe a continuación (y si desea en mayor
detalle bajo el título EL SIDA.)

Las enfermedades relacionadas con el SIDA, como la neumonía, se tratan


con medicamentos específicos para aquellas enfermedades.
EL SIDA

El SIDA es prevenible y fácilmente evitado, sin embargo, estamos siendo


testigos de una epidemia mundial de esta enfermedad tan grave. Si los
cálculos recientes están correctos, el número de personas infectadas por el
virus que causa el SIDA puede aumentar hasta diez veces en los próximos
ocho años de 13 millones a 130 millones de hombres, mujeres y niños
mundialmente.

Desafortunadamente, muchas de estas personas pueden morir a causa de la


enfermedad. Hace diez años, el SIDA era una enfermedad principalmente
contraída por hombres homosexuales. Este ya no es el caso.

Signos y síntomas de la infección por el VIH y el SIDA

Después de contraer el VIH, una persona puede seguir gozando de una


buena salud durante un año, dos años o hasta 10 años. Con el tiempo, sin
embargo, el virus empieza a debilitar el sistema inmunitario del cuerpo y, por
lo tanto, su capacidad para combatir las enfermedades.

Las personas infectadas con el VIH pueden presentar una variedad de


síntomas, entre otros: pérdida de apetito, pérdida de peso, fiebre, sudores

107
nocturnos, erupciones de la piel, diarrea, fatiga, falta de resistencia a la
infección o inflamación de los ganglios linfáticos.

Las señales de que una persona infectada con el VIH ha contraído el SIDA
aparecen después de que el sistema inmunitario del paciente se ha
debilitado severamente, y entonces enfermedades como la neumonía de
Pneumocystis Carinii, la meningitis o el cáncer pueden ocurrir.
Según la última clasificación de la CDC se definen varias categorías en
función dela clínica y el número de linfocitos CD4:

• Categoría 1: > 500 células CD4. /mm3

• Categoría 2: 200-499 células CD4. /mm3

• Categoría 3: <199 células CD4. /mm3

• Categoría A:
− Infección VIH asintomática.
− Linfadenopatía generalizada persistente.
− Infección aguda.

• Categoría B: La patología se complica por un defecto en la inmunidad


celular (candidiasis, Herpes Zóster, etc.).

• Categoría C: Incluye todas las patologías que se conocen como


definitorias de SIDA.

• La última clasificación de la CDC amplía a tres nuevas patologías:


− Tuberculosis pulmonar.
− Neumonía recurrente.
− Cáncer invasivo cervical.

Los pacientes incluidos en las categorías C1, C2, C3, A3 y B3 se consideran


afectos de SIDA. Las dos últimas categorías, basadas en el recuento de
CD4, no se aceptan por la OMS para Europa.

108
CHLAMYDIA

Las infecciones de chlamydia, causadas por diversas cepas de la bacteria


Chlamydia trachomatis, Si se trata temprano con antibióticos, la enfermedad
puede curarse. Si se deja sin tratar, la chlamydia podría diseminarse a los
órganos reproductivos, conduciendo a la infertilidad en las mujeres y,
posiblemente, en los hombres.
Signos y síntomas

La Chlamydia puede producir una variedad de signos y síntomas, muy


inespecíficos, según la etapa de la enfermedad.

En las mujeres la sintomatología es con frecuencia silente, y puede


permanecer así durante meses para diagnosticarse sólo como consecuencia
de los síntomas del compañero.
Tiene una incubación entre 7 y 15 días aproximadamente.

En los casos sintomáticos en la mujer pueden ocurrir múltiples cuadros.

La uretritis produce disuria y polaquiuria; la endocervicitis se asocia con


leucorrea o secreción purulenta y sangrado postcoital, apareciendo el cuello
congestivo, con una ectopia edematosa de fácil sangrado al contacto.

Puede haber inflamación de las glándulas de Skene y Bartholin.


En el varón los síntomas más frecuentes son escozor al orinar y salida de
exudado, con aspecto de mucosidad o pus, por el orificio de la uretra.

Además puede aparecer hemorragia vaginal entre los períodos menstruales


o después del coito y dolor abdominal inferior.
No obstante en muchos casos puede ser asintomática. Se estima que el 75%
de mujeres y el 50% de los hombres que padecen una infección por
Chlamydia no advierten los síntomas y por tanto no solicitan atención
médica.
Linfogranuloma genital venéreo

Presentación clínica de lesiones genitales producidas por


ClamidiaTracomatis, en forma de mácula, pápula, vesícula y pústula, lesión
única no indurara, superficial y de secreción variable con adenopatías uni o
bilaterales
109
SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad compleja, pero generalmente curable causada


por una espiroqueta conocido como Treponema pallidum.
Si no se trata, la sífilis progresará a través de varias etapas diferentes.
Algunas de las señales y síntomas de la sífilis desaparecen por su propia
cuenta, sin tratamiento -esto no implica que la enfermedad haya
desaparecido. La sífilis sólo puede ser curada por tratamiento
medicamentoso, así que es muy importante ser tratada, aunque parezca que
haya mejoría

Signos y síntomas

Etapa primaria

Cerca de diez días a seis semanas después de la exposición a la


espiroqueta, aunque se han descrito casos de incubación entre 1 semana y
90 días, aparece una herida o úlcera roja llamada un chancro aparece donde
la enfermedad se introdujo al cuerpo.
El sitio más común son los genitales, pero pueden ser afectadas otras áreas
del cuerpo como la lengua. Pueden agrandarse los ganglios linfáticos cerca
del lado de las infecciones (en la ingle o en el cuello, por ejemplo).

Etapa secundaria
1-2 a 12 semanas, incluso seis meses después que el chancro desaparece,
una erupción cutánea [de la piel] de granitos rojos cotrosos, pequeños y
exantemáticos que aparecen generalmente en las palmas de las manos y en
la región de las plantas de los pies.

Lesiones rosadas o grises pueden aparecer en las membranas mucosas de


la boca, de la vulva y del pene.
Tanto la erupción como las lesiones son sumamente contagiosas. Los
síntomas de gripe, como fiebre, dolores, dolor de cabeza, náusea y pérdida
de peso, también pueden estar presentes.

Sin tratamiento, desaparecerán estas señales y síntomas, pero el paciente


no se curará.

Etapa latente

110
Con el tiempo, desaparecen las erupciones y otras señales y síntomas.
Aunque la infección todavía está presente, la persona ya no es contagiosa.

Casi dos terceras partes de las personas con sífilis no tratada permanecen
en esta etapa latente, que puede durar 20 años o más, hasta su muerte.

Etapa final o terciaria

Cerca de una tercera parte de los pacientes no tratados con sífilis llega a
esta etapa.

La enfermedad hace erupción nuevamente sin advertencia. Puede atacar


cualquier órgano del cuerpo, causando parálisis, ceguera, postración y hasta
la muerte.

Se pueden presentar formas más benignas que afectan a piel, huesos y


vísceras y formas más graves como la neurosífilis y la cardiosífilis...
La coinfección con VIH conduce algunas veces a neurosífilis (paresia, afasia,
manifestaciones psiquiátricas, alteraciones oculares etc.).

La Goma es una lesión granulomatosa no dolorosa que se puede desarrollar


en cualquier órgano pero es más frecuente en el sistema óseo, piel y
mucosas.

GONORREA
La gonorrea es una enfermedad curable causada por una bacteria, el
gonococo llamado Neisseria Gonorrehae. Si no se trata con antibióticos, la
gonorrea puede volverse crónica, conducir a una variedad de graves
complicaciones de la salud, incluyendo esterilidad permanente en tanto los
hombres como las mujeres.

Signos y síntomas

Los signos y síntomas de la gonorrea generalmente aparecen dos semanas


después de la exposición, en los hombres en la mitad de tiempo.
La gonorrea temprana a menudo pasa sin detectarse en las mujeres. El sitio
más común de la infección en las mujeres es el cuello uterino (endocérvix).
Una mujer infectada puede notar un exudado vaginal blanco o amarillo.
En los hombres, el sitio más común de la infección es la uretra (el tubo que
lleva la orina y el semen a través del pene). Un hombre infectado puede
111
presentar dolor durante la micción, una necesidad más frecuente de orinar y
una secreción blanca o amarilla del pene. Si está infectada la uretra de una
mujer, ella también puede experimentar micción incómoda y más frecuente y
una secreción de pus de la uretra.

Si está infectado el ano, los hombres y las mujeres pueden presentar


inflamación del ano, evacuaciones intestinales dolorosas y una descarga del
ano que parece pus. Si está infectada la garganta, estará dolorida.

Los infectados de gonorrea tienen mayor posibilidad de infectarse de VIH.

HERPES GENITAL

El herpes genital es causado por un virus conocido como HSV-2. El virus es


incurable y no responde a los antibióticos. Puede controlarse la enfermedad,
sin embargo, con asistencia médica.
El medicamento Aciclovir y derivados pueden prescribirse para aliviar el
malestar y reducir la duración de los primeros y recurrentes episodios del
herpes genital.
El herpes es una enfermedad que permanece oculta durante períodos largos,
reapareciendo esporádicamente.

En las personas con episodios frecuentes de herpes genital (seis o más


episodios por año), el aciclovir a veces se prescribe para ayudar a prevenir
las erupciones.

Las erupciones herpéticas son generalmente impredecibles, pero en algunos


pacientes parecen ser desencadenadas por factores como el estrés, las
enfermedades o una lesión.

Signos y síntomas

Dentro de dos a 20 días de la exposición, ronchas rojas pequeñas aparecen


en el área de la infección.

En unos pocos días se llenan con líquido claro y forman ampollas, que
generalmente son sumamente dolorosas y pueden causar molestias. Los
síntomas como de gripe, incluyendo fatiga, dolores de cabeza y dolores
musculares pueden preceder el brote de la ampolla.

Cuando se revientan las ampollas, forman úlceras, que con el tiempo sanan
cuando se forma piel nueva. Cuando las heridas han sanado completamente,
se cree que el virus ya no es contagioso.
112
En las mujeres, las ampollas herpéticas aparecen más comúnmente en el
área interna o externa de la vagina, de las nalgas o del ano.

En los hombres, comúnmente aparecen en el pene, en el escroto, en las


nalgas o en el ano. El herpes también puede estar presente en el cuello
uterino de una mujer o en la uretra de un hombre, donde una lesión no sería
visible.

TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente


que afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo más frecuentes los
síntomas en las mujeres. Afecta con más frecuencia a mujeres jóvenes
sexualmente activas. Se calcula que cada año se registran 7.4 millones de
casos nuevos en mujeres y hombres.
El agente causal es el parásito protozoario unicelular Trichomonasvaginalis.
La vagina es el sitio más común donde ocurre la infección en las mujeres
mientras que en los varones es en la uretra.
El parásito se transmite a través de las relaciones sexuales con una pareja
infectada ya sea por el contacto entre el pene y la vagina o por el contacto de
vulva a vulva.
Las mujeres pueden contraer esta enfermedad de un hombre o de una mujer
que tiene la infección pero los hombres suelen contraerla solamente por el
contacto con mujeres infectadas.
La mayoría de los varones con tricomoniasis no presentan signos ni
síntomas, pero algunos puede que tengan una irritación temporal dentro del
pene, una secreción leve o un poco de ardor después de orinar o eyacular.

Algunas mujeres tienen síntomas o signos de la infección que incluyen un


flujo vaginal espumoso, amarillo verdoso y con un fuerte olor.

La infección también puede causar molestias durante la relación sexual o al


orinar, así como irritación y prurito en el área genital femenina. En casos muy
inusuales puede haber dolor hipogástrico. Los síntomas en las mujeres
suelen aparecer de 5 a 28 días después de la exposición a la infección.

La inflamación genital que produce la tricomoniasis puede aumentar la


susceptibilidad de una mujer a contraer la infección por el VIH, si queda
expuesta al virus. La probabilidad de que una mujer con VIH transmita el
113
virus a su pareja sexual aumenta en presencia de tricomoniasis. Las mujeres
embarazadas afectadas de tricomoniasis tienen riesgo de parto prematuro o
bajo peso.
El diagnóstico es clínico y de laboratorio. El parásito es más difícil de
detectar en los hombres que en las mujeres. En las mujeres, el examen
pélvico puede revelar la presencia de pequeñas úlceras rojas en las paredes
de la vagina o en el cérvix.

En la tricomoniasis están indicados metronidazol o tinidazol en una sola


dosis por vía oral.

Los síntomas de la tricomoniasis en varones infectados pueden desaparecer


en unas cuantas semanas sin tratamiento alguno. Sin embargo, un hombre
infectado que nunca haya tenido síntomas o sus síntomas hayan
desaparecido, puede seguir infectando o reinfectando a su pareja sexual
femenina mientras no se trate la infección.

Por lo tanto, ambos en la pareja deben tratarse la infección al mismo tiempo


para eliminar el parásito. Las personas que se están tratando la tricomoniasis
deben abstenerse tener relaciones sexuales hasta que tanto ellas como sus
parejas hayan terminado el tratamiento y no estén asintomáticas.

GARDNERELLA VAGINALIS
Antes llamada Haemophilus Vaginalis o Corynebacterium Vaginale, o
Vaginitis Inespecífica. Es una enfermedad de transmisión sexual.
La presentación más frecuente es flujo maloliente (similar a pescado
putrefacto), seguido de picor, sensación de quemazón y ocasionalmente
malestar abdominal. El flujo es homogéneo y gris (89%), blanco (7%), verde-
amarillento gris (8%), con un PH de 5 – 5,5.
El olor característico es de pescado en mal estado.

La vulva puede presentar erosiones y hemorragia puntiforme.

El período de incubación de la infección es posiblemente entre 5 y 10 días


después de la inoculación. Cuando la Gardnerella infecta la vagina, dominará
sobre el resto de las bacterias y el lactobacilo será eliminado en la primera
semana.

114
La Gardnerella Vaginalis prácticamente no existe en mujeres sin contacto
sexual.

El mecanismo de transmisión es directo a través del contacto sexual, y si la


pareja no se trata es probable una alta tasa de reinfección.

Otras vías de transmisión como fómites, son poco probables, ya que el


agente causal es muy sensible a la sequedad y su viabilidad depende de la
presencia de humedad.

La Gardnerella Vaginalis es un parásito de superficie que no invade la pared


vaginal. Es Gram negativo y mide de 0,5 a 1,5 mm., anaerobio, no
encapsulado y sin movilidad. En las secciones histológicas no se han hallado
evidencias de inflamación u otras reacciones anormales. La presentación
típica es la célula “clue” y la ausencia de lactobacilos.
Según la Asociación Norteamericana de Menopausia las mujeres mayores
deben asumir que se encuentran en una situación de riesgo mayor de
padecer una E.T.S. por la atrofia vaginal. El riesgo de padecer Gardnerella
aumenta con el cambio de pareja sexual por cualquiera de las dos partes o
con múltiples parejas.

Entre las complicaciones derivadas de padecer Gardnerella se pueden


encontrar Bacteriemia, especialmente post-cesárea, septicemia en el recién
nacido, parto prematuro e infección de la herida post-histerectomía.

ESCABIOSIS (Sarna)
Es una parasitosis de la piel causada por un ácaro (Sarcoptesscabiei) cuya
penetración se advierte en forma de pápulas, vesículas o surcos lineales
diminutos que contienen los ácaros y sus huevos.

Se presenta clínicamente como una urticaria en el adulto, aproximadamente


30 días después del contacto, tiempo necesario para que se produzca la
sensibilización.

Afecta predominantemente áreas de pliegues (interdigital, inguinal,


genitocrural, axilar), zonas de roce, piel de muslos, glúteos, flancos,
antebrazos, genitales y región mamaria.

En los lactantes puede afectar también cara, cuello, palmas y plantas.


115
En las personas inmunodeficientes y en los pacientes ancianos la escabiosis
suele presentarse en forma de una dermatitis generalizada con importante
descamación acompañada a veces de la formación de vesículas e
hiperqueratosis ("sarna noruega").

El intenso prurito característico puede ser más leve o estar ausente, por lo
que la falta del mismo no descarta la afección. La complicación más
frecuente es la sobreinfección por gérmenes de la piel.

El diagnóstico puede confirmarse con la visualización microscópica del


ácaro.

Para obtener las muestras, por raspado o biopsia, hay que elegir lesiones
que no hayan sufrido excoriación por rascado repetido. El no hallazgo del
parásito no excluye el diagnóstico.
Es una enfermedad muy difundida. Las epidemias pasadas se atribuían a la
pobreza, falta de higiene y aglomeraciones por guerra y crisis económicas.

El único reservorio es el hombre. Especies de Sarcoptes y otros ácaros de


los animales pueden habitar temporalmente en el hombre, pero no se
reproducen en la piel.

La transmisión de los parásitos se hace por contacto cutáneo directo, como


el que se da durante las relaciones sexuales o entre convivientes.
Hay riesgo de contagio a través de la ropa interior y de cama, sólo si éstas
han sido contaminadas, inmediatamente antes, por personas infestadas.
Los ácaros pueden perforar la superficie de la piel en 2,5 minutos. La sarna
noruega es muy infectante, por el gran número de ácaros en las escamas
que se desprenden.

El período de incubación es de 2 a 6 semanas en las personas sin


exposición previa al ácaro. Las personas anteriormente infectadas
manifiestan síntomas de 1 a 4 días después de la nueva exposición.

El período de transmisibilidad persiste mientras no se destruyan los ácaros y


los huevos por medio del tratamiento con permetrina al 5% (dos series, con
una semana de intervalo).

CHANCROIDE

116
También llamado chancro blando, es una enfermedad transmitida
sexualmente y causada por las bacterias llamadas Haemophilusducreyi. Es
común en países tropicales, pero raro en otras partes del mundo.
El contagio se produce con cualquier persona que tenga sexo con una
persona infectada. Se ve más comúnmente en hombres que en mujeres,
especialmente en los no circuncisos.
Sintomatología:

La primera muestra de la infección es generalmente la aparición de unas


tumefacciones o masas dolorosas en los órganos genitales, rodeadas por
una orilla rojiza, pronto se llenan de pus y eventualmente se rompen, dejando
heridas con dolor. En 50 % de casos sin tratar, las bacterias del cancroide
infectan los nódulos linfáticos en la ingle.
Los síntomas aparecen por lo general entre 4 a 7 días después de la
infección.

Un individuo puede contagiar durante el tiempo que mantenga heridas


abiertas en el cuerpo.

La infección se trasmite a través de contacto sexual con personas que están


infectadas y especialmente con las que tienen heridas abiertas con secreción
de líquido por las heridas. Las bacterias invaden los órganos sexuales donde
hay una pequeña herida o lastimadura.

Tratamiento:
Se trata con determinados antibióticos específicos para esta enfermedad
(eritromicina y cefalosporinas).

Las heridas cicatrizan en aproximadamente dos semanas.

El tratamiento debe ser observado tanto por el afectado como la pareja


sexual.

Prevención:

Abstinencia sexual o métodos de barrera.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO/CONDILOMA ACUMINADO

117
Es la lesión producida por virus del papiloma humano (VPH). El período de
incubación es variable e indeterminado (6 semanas a 2 años). La infección
genital por VPH muy frecuentemente es subclínica.

Cuando se manifiesta clínicamente la lesión clásica es el condiloma


acuminado.

Se trata de un tumor pedicular, blando, de superficie lisa o rugosa. Suelen


aparecer agrupados y a veces adopta el aspecto de cresta de gallo. Asientan
a nivel de vulva, labios, vagina, cuello uterino, glande, surco balanoprepucial,
uretra anterior, ano, etc.

La transmisibilidad de la infección es muy alta, considerándose a todo


contacto como potencialmente infectado. La eliminación de los virus por los
portadores es independiente de la presencia o no de lesiones clínicas.
El virus puede permanecer acantonado en las células a veces toda la vida
del individuo afectado.

Algunos serotipos (16, 18, 32, 33) actuarían como cofactores del cáncer del
cuello uterino, por lo que las pacientes portadoras de cualquier variedad de
esta infección deben ser sometidas al protocolo de prevención establecido en
la CV, con el fin de detectar en forma precoz cualquier modificación de la
mucosa cervical que pueda evolucionar al cáncer de cérvix...

Se tratan con cirugía y criocauterización.


También son útiles el podofilino la bleomicina y la cantaridita.

OTRAS:

Molluscum Contagiosum

Es una enfermedad infrecuente, cuya transmisión se hace por contacto


directo, fómites y autoinoculación, con un periodo de incubación de 2-7
semanas. En los adultos, la transmisión sexual produce lesiones en el área
genital, sobre todo en el pubis, labios mayores y muslos.

La lesión característica es una elevación semiesférica umbilicada,


generalmente múltiple, de lento desarrollo, que permanece estable durante
varios meses.

118
El tratamiento es la extirpación de la lesión y cauterización de la base.

Pediculosis Pubis

Es muy común en personas de 15 a 40 años, en los cuales se transmite por


vía sexual... El periodo de incubación está habitualmente entre 5 días y
varias semanas, aunque algunos parecen que tienen un periodo asintomático
más prolongado.
Es la ETS más contagiosa, con un 95% de posibilidades de contraerla tras
un único contacto sexual infectante. Los factores de riesgo son los comunes
a cualquier ETS.

La ladilla es un insecto ectoparásito de los seres humanos que mide entre 1-


3 mm de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento.

Sus huevos pueden verse en el pelo, cerca de la piel, en la forma de


pequeños puntos blancos pegados al pelo. A diferencia del piojo “capitis”,
son más lentas moviéndose, avanzando cada día aproximadamente 1 cm.

Puede no haber síntomas o bien prurito por hipersensibilidad a las picaduras.


En superficie interna de muslos pueden detectarse manchas azuladas
producidas por las picaduras.

El rascado y la excoriación subsiguiente producen dermatitis inespecífica y


ocasionalmente se observa el excremento esparcido del piojo en el área
púbica y/o de la ropa interior. Puede haber impétigo secundario con eritema,
costras y secreción purulenta; rara vez adenopatía regional con fiebre.
Tratamiento: lociones de 3-7 días. Tratar a compañeros sexuales en todos
los casos.

Donovanosis o granuloma inguinal:

Es endémica de zona tropicales al parecer la infección guarda íntima relación


con temperaturas altas y sostenidas y humedad relativa intensa.

La infección se contagia por penetración, el granuloma inguinal es


medianamente contagioso y a veces necesita la exposición repetida para que
aparezca la enfermedad.
El periodo de transmisibilidad abarca todo lo que duran las lesiones activas o
la colonización rectal. Periodo de incubación de 8 a 80 días. Está producida
por la bacteria Calymmatobacterium granulomatis, gramnegativa.
119
Los lugares comúnmente afectados son la región genital, inguinocrural,
perianal y bucal. La lesión inicial es una pápula que luego se ulcera y da
lugar a un granuloma indoloro, blando y eritematoso que puede estar
cubierto por una fina membrana grisácea. Sin tratamiento la lesión se
extiende hasta afectar a las regiones inguinales. La infección se hace crónica
y al final pueden llegar a producirse cicatrices, despigmentación y fibrosis de
los linfáticos con edema.

Se han descrito la extensión local a otras regiones genitales y las


diseminaciones hemáticas a órganos distantes (hígado). Se diagnostica con
la identificación de los cuerpos de Donovan. Se trata 3 semanas con
doxicilina o Septrim hasta que se produce la curación de las lesiones. Las
lesiones cicatriciales pueden requerir cirugía y no olvidar el tratamiento de los
contactos.
6.13. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

La enfermedad Inflamatoria Pélvica (E.I.P.) comprende las alteraciones


inflamatorias e infecciosas que afectan los órganos genitales situados en la
pelvis menor.

Incluye combinaciones de cervicitis, endometritis, salpingitis, anexitis y


pelviperitonitis, así como abscesos tuboovaricos.

La EIP es la complicación más frecuente de las enfermedades de


transmisión sexual bacterianas. Suele ser polimicrobiana generalmente las
mismas bacterias que están presentes en las ETS.
La infección se produce bien por proximidad o por vía hematógena.

Los agentes causantes principalmente son:

- Neisseria Gonorrhoeae y Chlamydia Trachomatis,


- Aerobios (Estreptococos del grupo B, Escherichiacoli, Gardenellavaginalis,
Mycoplasmahominis).

- Anaerobios(Peptoestreptococos, Bacteroides),
Los factores de riesgo principales son:

- Edad inferior a 25 años.


- Múltiples compañeros sexuales.
120
- ETS.
- No utilización de métodos de barrera.
- Historia previa de EIP.
- Historia de vaginosis, cervicitis.
- Dispositivos intrauterinos, solo tiene relación con la EIP en los 3 meses
posteriores a la inserción por la manipulación.

- Abortos.
- Instrumentación uterina, cirugía cervical.
- Termino de embarazo.

La sintomatología:

- Dolor hipogástrico y dolor a la exploración


- Fiebre
- Leucorrea
- Sangrado genital
- Disuria, polaquiuria
- Síntomas digestivos
- Masa pélvica
- Irritación peritoneal

Criterios Diagnóstico del CDC para Enfermedad Pélvica Inflamatoria


(EPI)

Criterios Mínimos

121
- Hipersensibilidad abdominal baja
- Hipersensibilidad anexial/uterina
- Hipersensibilidad al movilizar el cuello uterino Criterios Adicionales
- Temperatura oral > 38,3°C (101°F)
- Exudado cervical o vaginal mucopurulento o anormal
- Presencia de glóbulos blancos (GB) en secreciones vaginales
- Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) elevada

- Proteína C reactiva elevada


- Datos de laboratorio de infección cervical con Neisseria gonorrhoeae o
trachomatis, Chlamydia

Criterios Definitivos

- Evidencia histopatológica de endometritis en la biopsia endometrial


- Ecografía transvaginal o imágenes de resonancia nuclear magnética
mostrando engrosamientos, abscesos tubáricos o del complejo tubo-
ovárico con o sin líquido libre en cavidad

- Anormalidades laparoscópicas compatibles con EP


Criterios Diagnósticos de la SEGO (Derivan de los criterios de Hager)

122

Anda mungkin juga menyukai