Anda di halaman 1dari 57

TEMA 16: CONCEPTO DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL Y/O

ENFERMEDADES SUSCEPTIBLES DE AISLAMIENTO.


PROCEDIMIENTOS DE AISLAMIENTO Y PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. TÉCNICAS DE RECOGIDA Y
TRANSPORTE DE RESIDUOS CLÍNICOS Y MUESTRAS DE
SANGRE, ORINA, HECES Y LCR.

1. LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMO FENÓMENO


COMUNITARIO.
2. LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA.
3. INFECCIÓN HOSPITALARIA O NOSOCOMIAL.
4. AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.
5. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE ORINA, SANGRE, HECES Y
LCR.
6. TÉCNICAS DE RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS
CLÍNICOS.

Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 1


1.- LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMO FENÓMENO
COMUNITARIO.

Las enfermedades transmisibles son aquellas en las que existe un


agente causal, vivo, único, exógeno, capaz de reproducirse y de
desencadenar la enfermedad, y de pasar de una persona, animal o
medio ambiente, a una persona susceptible.

1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. TIPOS DE


EPIDEMIA.
Las enfermedades transmisibles se pueden presentar de
diversas formas, las cuales describimos a continuación:

1. Enfermedad esporádica; en la incidencia de los casos no se


observa ninguna continuidad en el tiempo ni en el espacio
2. Endemia; presencia habitual de una enfermedad en un área
geográfica determinada. Si la transmisión es intensa y
persistente se llama hiperendemia
3. Epidemia; es la presentación, en una comunidad o región, de un
grupo de casos de una enfermedad que normalmente excede la
incidencia normal esperada.

 cuando una epidemia afecta a varios países o


continentes se habla de pandemia, por ejemplo, la
epidemia de gripe de 1917-1919, que afectó a los 5
continentes.
 el término brote epidémico se aplica cuando la epidemia
se limita a un incremento localizado en la incidencia de la
enfermedad, por ejemplo, en un pueblo, una ciudad o
una institución

Las enfermedades transmisibles muestran oscilaciones en su


incidencia en la población. Cuando se excede el umbral habitual se dice
que se inicia una fase pandémica. El intermedio de tiempo transcurrido
entre dos ciclos epidémicos se denomina período interepidémico.

Los ciclos pueden ser: estacionales, debidos a factores


climatológicos, por ejemplo, en invierno aumentan las infecciones
respiratorias y en verano las intestinales, o polianuales, asociadas a
cambios en la susceptibilidad de los individuos.

2
Además, dependiendo de la manera y cantidad de individuos
expuestos al agente causal, así como el modo de evolución, podemos
clasificar las epidemias como:

 De fuente común. La enfermedad ocurre como resultado de la


exposición de un grupo de personas susceptibles a un vehículo
común, el cual contiene el agente infeccioso o sus toxinas
La explosividad del inicio y sus localizaciones en el tiempo,
espacio y personas son sus características más destacadas.
Es el caso de un brote epidémico por una toxiinfección
alimentaria.
 Epidemia propagativa o progresiva. Se produce cuando un
agente infeccioso se transmite de una persona a otra de manera
seriada. Ello implica que, en el individuo enfermo, el agente
causal debe multiplicarse y excretarse antes de poder infectar a
otra persona y que, en el huésped susceptible, debe transmitir
un tiempo antes de que aparezcan las manifestaciones clínicas,
es decir, antes de que pueda detectarse un nuevo caso. Es el
caso, por ejemplo, de un brote de sarampión en el colegio.
 Epidemia mixta. Habitualmente se inicia con una exposición a
una fuente común y continua con una transmisión propagativa.
Como ejemplo podíamos considerar un brote epidémico de
hepatitis A, de origen común, seguido de un brote de transmisión
propagativa

1.2.-CAUSAS DE LAS EPIDEMIAS

Las epidemias se producen por la presencia de factores que


alteran la cadena epidemiológica. Las principales causas son
enumeradas a continuación:
 Introducción de un factor desconocido hasta el momento. Por
ejemplo, la infección por VIH en la década de los 80
 Aumento de dosis infectiva de un agente. Por ejemplo, la
presencia de un microorganismo en los alimentos o en el agua
por encima de un nivel tolerable
 Aparición de microorganismos resistentes o el aumento de la
patogenicidad y virulencia de un agente. Por ejemplo, la
aparición de nuevos clones del meningococo del serogrupo C
 Cambios sociales, culturales, sexuales o de conducta, que
introducen nuevas vías de transmisión. Por ejemplo, infección
por VIH, VHB, VHC, por intercambio de agujas y jeringas.
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 3
 Aumento de la población susceptible. Por ejemplo,
recrudecimiento de la difteria en algunos países del este de
Europa por discontinuidad en los programas vacunales.
 Introducción de individuos susceptibles en zonas endémicas,
donde existen determinados patógenos. Por ejemplo, presencia
de grupos turísticos, trabajadores…en zonas donde pueden
adquirir virus Ébola
2.- LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA.

La cadena epidemiológica es el conjunto de eslabones o factores que


determinan la transmisión de la enfermedad. Se le llama también
cadena infecciosa.

2.1.- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

Se define como el conjunto de acontecimientos que ocurren en


el organismos desde que empieza la acción de un agente etiológico
hasta que se desarrolla la enfermedad y tiene lugar el desenlace.

Es la descripción del modo en que evolucionaría de manera


natural, sin ningún tipo de intervención sanitaria, un fenómeno
patológico. Cuando se recibe algún tipo de asistencia, pasa a
denominarse curso clínico. En esta historia de la enfermedad, se
distinguen diferentes etapas:

 Fase prepatogénica o de susceptibilidad. Esta fase se inicia


cuando los factores de riesgo que favorecen la ocurrencia de
una enfermedad empiezan a actuar. En esta etapa aún no hay
manifestaciones clínicas.

 Fase patogénica. Es la fase en la que se inician los cambios


anatomopatológicos y, por lo tanto, la enfermedad. En ella
pueden diferenciarse dos fases:

o Presintomática o fase latente de la enfermedad. Es una


fase subclínica en la que no se aprecian signos ni síntomas
de la misma (personas aparentemente sanas)
o Sintomática o fase clínica. El proceso ha ocasionado lesión
orgánica y aparecen manifestaciones clínicas de la
enfermedad (signos y síntomas)

4
 Fase de resultados. Corresponde a la etapa evolutiva final, la
cual puede abocar a la curación, muerte o detención de la
evolución del problema, con distintos grados de discapacidad.

En relación con estas fases se consideran tres tipos de


prevención: primaria, secundaria y terciaria, diferentes en su
justificación, finalidad y estrategias operativas.

2.2.- TIPOS DE PREVENCIÓN

 Prevención primaria. Incluye el conjunto de medidas


encaminadas a disminuir la incidencia de una determinada
condición. Actúan en el periodo prepatogénico.

 Prevención secundaria. Empieza cuando la primaria no ha


existido o ha fracasado. Su objetivo es reducir la
morbimortalidad. Actúa en la fase presintomática del periodo
patogénico de la historia natural de la enfermedad.

 Prevención terciaria. Conjunto de medidas que intentan limitar


la incapacidad y facilitar la rehabilitación. Entre ellas podemos
incluir el ejercicio precoz en un IAM, abandono del hábito
tabáquico en un individuo con EPOC…

2.3.- ESLABONES DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Las enfermedades infecciosas son siempre el producto de tres


eslabones de una cadena llamados factores epidemiológicos primarios:
 reservorio/fuente de infección,
 mecanismo de transmisión y
 huésped susceptible.
Potenciando, e incluso facilitando la acción de estos, se hallan los
factores epidemiológicos secundarios, que condicionan la interrelación
de los seres vivos entre si y el medio ambiente: factores biológicos o
endógenos (edad, sexo, raza…), factores ligados al entorno, factores
ligados al estilo de vida y al sistema sanitario.

2.3.1.- RESERVORIO /FUENTE DE INFECCIÓN


Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 5
El reservorio es el ser humano, animal, planta, artrópodo, suelo u
objeto inanimado en el que un agente etiológico puede sobrevivir, y
desde el cual pasa al huésped susceptible mediante los mecanismos de
transmisión.

Una fuente de infección es un hábitat ocasional en el que el


agente mantiene transitoriamente la capacidad para reproducirse
(secreciones, heces, sangre, agua, alimentos, objetos…)

2.3.1.1-RESERVORIO HUMANO PORTADOR

Se denomina portador a la persona que, sin presentar evidencia


clínica de enfermedad, disemina microorganismos. Se pueden
diferenciar los siguientes tipos de portador:

 Portador paradójico o pseudoportador: aquel que elimina


gérmenes no patógenos.
 Portador precoz: es un portador que elimina el microorganismo
antes de que aparezca la enfermedad que suele estar incubando
(hepatitis, sarampión).
 Portador convaleciente: se trata de un sujeto que ha padecido
una enfermedad contagiosa de la que ha curado completamente
(fiebre tifoidea), pero elimina gérmenes durante los tres meses
siguientes; si dura entre tres meses y dos años, se denomina
portador crónico (salmonelosis, hepatitis).
 Portador sano: son personas colonizadas, pero no infectadas
(poliovirus, Neisseria meningitidis).

2.3.1.2.-Reservorio animal

Las zoonosis son un grupo de más de 400 infecciones cuyo


reservorio es un animal vertebrado y que pueden transmitirse al
hombre, como la brucelosis o el carbunco. Se incluyen las infecciones y
las infestaciones.

Las características de las zoonosis son:


 En la mayoría de los casos la transmisión se termina en el
hombre, no se transmite a otros hombres.
 Los casos son esporádicos o agrupados en pequeños brotes.

6
 La enfermedad se suele presentar en personas que están en
contacto con animales y sus productos, suele tener un carácter
profesional.
 Su transmisión de la zoonosis puede ser directa o indirecta.

2.3.1.3.-Reservorio telúrico (suelo, agua y fómites).

La importancia del suelo, agua y fómites como reservorio


implica, por una parte, la capacidad de los microorganismos para
presentar formas especiales de resistencia, y, por otra, la existencia de
condiciones propicias en el medio ambiente para su desarrollo.

2.3.2.- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Constituyen el conjunto de mecanismos que utiliza el agente


para ponerse en contacto con el huésped.
2.3.2.1.-CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TRANSMISIÓN

 Transmisión directa. Se produce el paso de la enfermedad desde


la fuente de infección al individuo sano susceptible, sin
intermediarios. Ocurre en un período muy corto de tiempo, en el
que los gérmenes apenas experimentan modificaciones.

Los mecanismos de transmisión directa son:


1. Por contacto:
o Transmisión sexual: enfermedades de transmisión
sexual, candidiasis, etc.
o Transmisión por mucosas: mononucleosis infecciosa,
difteria.
o Transmisión por las manos: impétigo, erisipela.
o Contaminación por heces, orina, mucosas nasales
(Salmonella, E. Coli, Shigella, Pseudomona,
Acinetobacter).
o En uñas, huevos y quistes de protozoos (oxiuros).
Toxiinfecciones alimentarias.
o Transmisión intrapartum: oftalmía neonatorum.

2. Por mordeduras: rabia.


3. Transplacentaria.
4. Arañazo.

Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 7


5. Transmisión aérea: se caracteriza por no existir contacto directo,
pero sí requiere una distancia mínima, que clásicamente se
define como 1 m (sobre todo si son agentes de escasa
resistencia), salvo en los agentes que se transmiten por el polvo
que no requieren esta cercanía. Se transmite por gotitas de
Pflügge (> 5micras) que caen al suelo rápidamente, y gotas de
Wells, de menor tamaño, que se mantienen en suspensión en el
aire durante más tiempo; ambas se transmiten al hablar, toser,
estornudar. Es la vía de transmisión más frecuente.

 Transmisión indirecta
El contagio se produce con separación en el tiempo y el espacio
entre la fuente y el huésped y actúa a través de seres animados
(animales o artrópodos) o inanimados (alimentos, agua, fómites). Se
suele relacionar con condiciones higiénicas deficientes.

Los mecanismos de transmisión indirecta son:


1. Por el aire: los agentes que se transmiten por vía aérea, se
incluyen diseminación de aerosoles, suelen contar como puerta
de entrada con el aparato respiratorio, y la fuente suele ser el
hombre. Se difunden fácilmente por las diferencias de
temperatura y presión entre distintas habitaciones.
2. Por el polvo: es un tipo de transmisión aérea de agentes de
mayor resistencia (esporas y bacilo de Koch, estreptococo,
psitacosis, etc.), persisten más tiempo en el ambiente y se
vehiculan a mayor distancia.
3. Por vehículos de transmisión
o Agua: al beber, riego de verduras de consumo crudo,
preparación de alimentos, utensilios lavados con agua
o Alimentos: suele producirse por contaminación o
enfermedad del animal en su origen (triquinosis), durante el
sacrificio o en la preparación del alimento (botulismo).
o Fómites: son seres inanimados que transmiten las
infecciones. Suelen ser objetos de uso habitual y tienen
gran importancia en los hospitales (vajillas, ropas, útiles de
afeitar, equipajes. La inoculación se considera una
transmisión por fómites (hepatitis B y C, etc.).
4. Baños (leptospirosis), aerosoles.
5. Artrópodos. Los artrópodos constituyen el principal grupo de
vectores. Los vectores artrópodos transmiten la enfermedad por
dos mecanismos generales: transmisión mecánica y transmisión
biológica.
8
La transmisión mecánica es el transporte pasivo del patógeno en
las patas u otra parte del cuerpo del insecto. Si el insecto entra
en contacto con un alimento del huésped, los agentes patógenos
pueden transferirse al alimento y luego ser ingeridos por el
huésped.
La transmisión biológica es un proceso más complejo: el
artrópodo pica a una persona o animal que padece una infección
e ingiere parte de la sangre infectada. Luego los patógenos se
reproducen en el vector y, por tanto, el incremento de la cantidad
de patógenos incrementa la posibilidad de ser transmitida a otro
huésped.

2.3.3.- INDIVIDUO SUSCEPTIBLE


La susceptibilidad es la condición necesaria para que el hombre
se convierta en huésped, y se afecte por el agente causal o etiológico.
Es el último eslabón de la cadena epidemiológica. El grado de
susceptibilidad está influido por una serie de factores como son: edad,
sexo, profesión, lugar de residencia…
En el sujeto susceptible existen distintos elementos que juegan
un papel importante en el contagio como la inmunidad del individuo y el
punto de entrada por donde penetra el agente causal.

2.3.4.- AGENTE CAUSAL O AGENTE INFECCIOSO

Es un organismo vivo, capaz de producir una infección.


Es la condición necesaria pero no suficiente: para que se produzca una
infección, necesita la cadena epidemiológica.
Los agentes causales pueden ser bacterias, virus, hongos,
artrópodos y protozoos.
Las características del agente infeccioso son:

1. Contagiosidad. Es la capacidad de propagarse. Se valora por la


tasa de contagiosidad, la cual es el cociente entre el número de
casos de enfermedad en un brote entre el total de población
expuesta, multiplicado por 100.
2. Infectividad. Es la capacidad del agente etiológico de instalarse y
multiplicarse en los tejidos, produciendo o no la enfermedad. Se
puede medir por la dosis infectante mínima, porque para que se
produzca una infección es necesario que penetre un número
mínimo de gérmenes. La dosis infectante mínima varía de unas
enfermedades a otras.
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 9
3. Patogenicidad. Es la capacidad del agente etiológico de producir
enfermedad. Es el resultado de multiplicar por 100 el cociente
entre el número de infectados que enferman y el número total de
infectados.
4. Virulencia. Sinónimo de gravedad, expresa el grado de
patogenicidad del agente causal.
5. Antigenicidad. Se define como la habilidad de un agente causal
para producir reacción inmunológica local o general. Esto afecta
a la patogenicidad y virulencia.

Tipos de interacción agente- huésped

1. Simbiosis. Asociación con beneficios mutuos tanto para el


agente como para el huésped.
2. Comensalismo. Existe un beneficio para uno, pero sin perjuicio
para el otro
3. Parasitismo. El agente obtiene beneficios del huésped,
perjudicándolo

3.- LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL

3.1.- CONCEPTO DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL.


Una infección nosocomial es una enfermedad que no muestra
evidencia de su existencia ni de estar incubándose en el momento del
contacto del individuo con la institución sanitaria. Aunque el término
nosocomial se deriva de una palabra griega cuyo significado es
“hospital”, el término infección nosocomial abarca el conjunto de
infecciones adquiridas en cualquier establecimiento socio-sanitario y
que se manifiestan posteriormente, así como también las infecciones
ocupacionales del personal trabajador en la institución.

3.2.- EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Los factores predisponentes para este tipo de infección son:


 Pacientes inmunocomprometidos, bien por enfermedades
subyacentes o bien por tratamientos médicos o quirúrgicos
 Envejecimientos de la población en los países desarrollados
 Incremento de las enfermedades crónicas
 Intervenciones quirúrgicas y terapéuticas
 Pacientes en cuidados intensivos con sistemas de
monitorización invasiva

10
Los estudios indican que, las instituciones sanitarias en las que se
produce una mayor tasa de infección nosocomial son los hospitales
universitarios y de nivel terciario, puesto que albergan un mayor número
de empleados y atienden patologías más complicadas. Dentro de
éstos, existe un mayor riesgo en las unidades de vigilancia intensiva,
cirugía ortopédica, unidades de transplantes, quemados, oncología y
prematuros.

3.3.- PRINCIPALES MICROORGANISMOS IMPLICADOS EN LA INFECCIÓN


NOSOCOMIAL.

Muchos agentes patógenos diferentes pueden causar


infecciones nosocomiales. Podemos clasificarlos en tres grandes
grupos:
1. Bacterias
 Bacterias comensales encontradas en la flora normal de las
personas sanas. Tienen una importante función protectora al
prevenir la colonización por microorganismos patógenos,
pero pueden producir infección en ciertas ocasiones, .por
ejemplo, los estafilococos cutáneos pueden causar infección
del catéter intravascular y Escherichia coli intestinal es la
causa más común de infección urinaria.
 Bacterias patógenas, tanto gram + (Clostridium,
Staphylococcus aureus) como gram – ( E Coli, Klebsiella,
Enterobacter, Serratia) tienen mayor virulencia y causan
infecciones (esporádicas o endémicas), independientemente
del estado del huésped.

2. Virus. Existe la posibilidad de transmisión nosocomial de


muchos virus: hepatitis B y C, VSR, citomegalovirus, VIH,
influenza, herpes simple y varicela zóster

3. Parásitos y hongos. Algunos parásitos (como Giardia lamblia)


se transmiten con facilidad entre adultos o niños. Muchos
hongos y otros parásitos son microorganismos oportunistas y
causan infecciones durante el tratamiento prolongado con
antibióticos e inmunodeficiencia grave (Candida albicans,
Aspergillus spp., Cryptococcus neoformans, Cryptosporidium).
No olvidemos el Aspergillus, de transmisión aérea y el Sarcoptes
scabei.

Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 11


3.4.- RESERVORIOS HABITUALES Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Las bacterias causantes de las infecciones nosocomiales pueden


transmitirse de varias formas:
1. La flora permanente o transitoria del paciente (infección
endógena). Las bacterias presentes en la flora normal causan
infección por transmisión a sitios fuera del hábitat natural (vías
urinarias), daño a los tejidos (heridas) o un tratamiento
inapropiado con antibióticos que permite la proliferación excesiva
(C. difficile, levaduras).
2. La flora de otro paciente o miembro del personal (infección
cruzada exógena). Las bacterias se transmiten de un paciente a
otro: por medio de contacto directo entre pacientes (manos,
gotitas de saliva o de otras sustancias corporales), en el aire
(gotitas o polvo contaminado con bacterias de un paciente), por
medio de personal contaminado durante la atención del paciente
(manos, ropa, nariz y garganta),por medio de objetos
contaminados por el paciente (incluso el equipo), las manos del
personal, los visitantes u otros focos de infección ambientales
(por ejemplo, agua, otros líquidos, alimentos).
 La flora del ambiente de atención de salud (infecciones
ambientales exógenas endémicas o epidémicas

3.5.- LUGARES MÁS FRECUENTES DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL


De acuerdo a los resultados del EPINE 2010, las localizaciones
más frecuentes de infecciones nosocomiales, en términos globales, es
decir, sin tener en cuenta aspectos como tipo de hospital, unidad de
hospitalización y otros factores que pueden modificar estos resultados
globales son:

VIAS URINARIAS 20,88%

VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 22,68%

BACTERIEMIAS 13,69%

HERIDA QUIRÚRGICA 19,02%

12
OTRAS 23,74 %
Conjuntivitis, gastroenteritis,
endometritis,aspergilosis,

3.5.1.- Infección vías respiratorias inferiores

La neumonía nosocomial ocurre en diferentes grupos de


pacientes. Los más importantes son los pacientes conectados a
respiradores en unidades de cuidados intensivos. Los factores de riesgo
de infección conocidos comprenden el tipo y la duración de la
respiración mecánica, la calidad de la atención respiratoria, la gravedad
del estado del paciente (insuficiencia orgánica) y el uso previo de
antibióticos.

Además de la neumonía relacionada con el uso de respirador, los


pacientes con convulsiones o disminución del conocimiento están
expuestos al riesgo de infección nosocomial, aun sin intubación.

La bronquiolitis vírica (causada por el VSR)) es común en los


pabellones pediátricos así como la influenza. En pacientes con un alto
grado de inmunodeficiencia, puede ocurrir neumonía por Legionella spp.
y por Aspergillus

Las precauciones que deben aplicarse para minimizar el riesgo


de este tipo de infección son:

1. Neumonía relacionada con el uso de respirador en la unidad de


cuidados intensivos:
 Mantener la desinfección apropiada y el cuidado durante
el uso de los tubos, respiradores y humedecedores para
limitar la contaminación.
 Abstenerse de hacer cambios regulares de los tubos del
respirador.
 Evitar la administración de antiácidos y antihistamínicos
H2.
 Mantener una succión estéril de la tráquea.

2. Unidades médicas
 Limitar la administración de medicamentos que alteran el
conocimiento (sedante, narcótico).
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 13
 Colocar a los pacientes comatosos en una posición que
limite la posibilidad de aspiración (Semio-Fowler)
 Evitar la administración de alimentos por vía oral a los
pacientes con dificultades en la deglución.
 Evitar la exposición de pacientes neutropénicos o sometidos
a transplantes a esporas de hongos durante obras de
construcción, así como las plantas naturales como elementos
decorativos.
3. Unidades quirúrgicas
 Todos los dispositivos para procedimientos invasivos
empleados durante la anestesia deben ser estériles.
 Los anestesistas deben usar guantes y mascarilla cuando
realicen procedimientos invasivos en la tráquea o apliquen
anestesia venosa o epidural. Los filtros desechables (para uso
individual) para intubación endotraqueal evitan efectivamente
la transmisión de microorganismos en pacientes conectados a
respiradores.
 La fisioterapia preoperatoria evita la neumonía postoperatoria
en pacientes con enfermedad respiratoria crónica.

4. Pacientes con trastornos neurológicos sometidos a traqueotomía


(con respiración mecánica o sin ella)
 Succión estéril con una frecuencia apropiada.
 Limpieza y desinfección apropiada de los respiradores y otros
dispositivos.
 Fisioterapia para ayudar al drenaje de las secreciones.

3.5.2.- Infección de herida quirúrgica

Las infecciones del sitio de una intervención quirúrgica


representan un problema grave: tienen un enorme efecto en los costos
de hospitalización y en la duración de la estadía postoperatoria (entre 3
y 20 días más)
Se trata de una infección que ocurre en los 30 días del
postoperatorio o en el plazo de un año si se dejó un implante
La definición es principalmente clínica: secreción purulenta
alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o
celulitis difusa de la herida.
La infección suele contraerse durante el acto quirúrgico, ya sea en
forma exógena (es decir, a través del aire, del equipo quirúrgico y/o
otros profesionales sanitarios), o endógena (de la flora de la piel del
paciente). Los microorganismos infecciosos son variables, según el tipo
14
y el sitio de la intervención quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe
el paciente.
El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el
procedimiento (limpio, limpio-contaminado, contaminado, sucio), que
más adelante expondremos.
Otros factores comprenden: la calidad de la técnica quirúrgica, la
presencia de cuerpos extraños, incluso tubos de drenaje, la virulencia
de los microorganismos, la infección concomitante en otros sitios, la
práctica de rasurado al paciente antes de la operación y la experiencia
del equipo quirúrgico.

Las precauciones que deben aplicarse para minimizar el riesgo de


este tipo de infección son:
1. Ambiente del quirófano. Se debe reducir al mínimo el número de
bacterias transmitidas por el aire y mantener limpias las
superficies. El programa recomendado de limpieza y desinfección
del quirófano es el siguiente:
 Todas las mañanas antes de cualquier intervención: limpieza de
todas las superficies horizontales.
 Entre un procedimiento y otro: limpieza y desinfección de las
superficies horizontales y de todos los artículos de uso quirúrgico
(por ejemplo, mesas, superficie del respirador, bombas de
perfusión, cableados…, etc.).
 Al final del día de trabajo: limpieza completa del quirófano con un
desinfectante recomendado.
 Una vez por semana: limpieza completa de la zona del
quirófano, incluso de todos los anexos, como cuartos de vestir,
salas de procedimientos técnicos y armarios.

Cirugía electiva (no urgente). Cierre primario. No existe


inflamación ni transección de los tractos gastrointestinal,
Limpia orofaríngeo, genitourinario, biliar o traqueobronquial. <2%
Herida cerrada por primera intención, incluyendo aquellas con
sistemas de drenaje cerrados

Limpia- Apertura controlada de los tractos gastrointestinal, orifaríngeo,


5-10%
contaminada biliar o traqueobronquial.

Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 15


Apertura de vísceras huecas con contaminación evidente.
Contaminada Inflamación aguda no purulenta. Trauma penetrante de 10-20%
evolución menor de 4 horas

Presencia de supuración, contaminación evidente.


Perforación preoperatoria de tracto gastrointestinal,
Sucia orofaríngeo, biliar o tranqueobronquial. Trauma >25%
penetrante de más de 4 horas de evolución

Clasificación de Altemeier del grado de contaminación del


procedimiento quirúrgico

Todos los artículos empleados dentro de un campo estéril deben


ser estériles. Se deben colocar lienzos estériles sobre el paciente y
sobre cualquier equipo incluido en el campo estéril; estos lienzos deben
manipularse con la mínima frecuencia posible. Una vez colocado un
lienzo estéril en el sitio correspondiente, no debe moverse; su cambio o
movimiento compromete la seguridad del campo estéril.

2. Personal del quirófano


 Lavado de las manos. Todas las personas que participen en el
procedimiento operatorio deben proceder a la desinfección de
las manos para intervenciones quirúrgicas
 Ropa apropiada para el quirófano. El personal quirúrgico debe
usar guantes estériles. La incidencia notificada de perforaciones
de los guantes oscila entre 11,5% y 53% de los procedimientos
y, por lo tanto, se aconseja usar simultáneamente dos pares de
guantes para procedimientos con un alto riesgo de perforación,
como la artroplastia total. También se recomienda el uso
simultáneo de dos pares de guantes cuando se intervenga a
pacientes con infección comprobada por agentes patógenos
transmitidos por la sangre, como el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), hepatitis B o hepatitis C . El cirujano y/o
instrumentista debe cambiarse los guantes de inmediato
después de cualquier perforación accidental.
Todas las personas que entren al quirófano deben llevar ropa
quirúrgica, cuyo uso se limita únicamente a la zona quirúrgica del
establecimiento. El diseño y la composición de la ropa quirúrgica
deben reducir al mínimo la dispersión de bacterias al medio
ambiente.

16
Toda la cabeza y el vello facial, incluso las patillas deben estar
cubiertos. Todo el personal que entre al quirófano debe quitarse
las joyas; no se debe llevar esmalte de uñas ni uñas artificiales.
Cualquier persona que entre al quirófano debe tener
completamente cubiertas la boca y la nariz con una mascarilla
quirúrgica
Todas las personas que participen directamente en la operación
deben usar batas quirúrgicas estériles. Se deben usar batas o
delantales impermeables para procedimientos con alto riesgo de
contaminación por sangre.

3. Preparación del paciente antes de una intervención


 En caso de procedimientos programados, es preciso
diagnosticar cualquier infección existente y tratarla antes de la
intervención. Conviene reducir al mínimo la estancia
preoperatoria. Todo paciente malnutrido debe mejorar el estado
nutricional.
 Por lo general, la víspera de la intervención se debe bañar al
paciente o hacerle tomar una ducha con un jabón
antimicrobiano. Si se necesita retirar el vello, se debe depilar en
lugar de rasurarlo. En todo caso, el rasurado debe llevarse a
cabo en el momento más cercano posible a la intervención
quirúrgica.
 El sitio de la operación debe lavarse con agua y jabón, después
de lo cual se aplicará una preparación antimicrobiana de uso
preoperatorio a la piel, desde el centro hasta la periferia. La
región preparada debe ser suficientemente extensa para incluir
toda la incisión y la piel adyacente, de modo que haya suficiente
espacio para que el equipo quirúrgico pueda trabajar sin
contacto con la piel no preparada.
 El paciente debe cubrirse con un lienzo estéril: no debe haber
ninguna parte expuesta, excepto el campo operatorio y las zonas
necesarias para la administración y el mantenimiento de la
anestesia.

3.5.3.- Infección de vías urinarias

Las infecciones urinarias causan menos morbilidad que otras


infecciones, pero pueden ser origen de complicaciones como absceso
uretral, epipidimitis, orquitis, prostatitis, pielonefritis y litiasis renal.
Aumentan la estancia hospitalaria una media de 4 días, con el
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 17
consiguiente incremento de los costes. La mortalidad es baja, y está
especialmente relacionada con la bacteriemia secundaria.

Estas infecciones suelen definirse según criterios


microbiológicos: cultivo cuantitativo de orina con resultados positivos (>
100 UFC/ml de un único gérmen) y criterios clínicos (fiebre, disuria,
polaquiuria y, en ocasiones, dolor suprapúbico).

Los microorganismos más frecuentemente aislados son los


Gram negativos y los enterococcus derivados de la flora intestinal (E
Coli, Proteus Mirabilis, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella). Los
pacientes en tratamiento antibiótico prolongado tienen riesgo de
infectarse por microorganismos multiresistentes.
Entre las intervenciones eficaces para prevenir una infección urinaria
nosocomial cabe citar las siguientes:
 Uso restringido (sondar cuando sea estrictamente necesario) y
retirada precoz de los catéteres vesicales.
 Colocación y mantenimiento por profesionales entrenados.
Educar al personal y al paciente en los cuidados higiénicos
necesarios, insistiendo en el lavado de manos previo a cualquier
manipulación del sistema del catéter-tubo-bolsa y en la
realización de los cuidados perineales necesarios.
 Colocación de sistemas de buena calidad en pacientes con
cateterismo prolongado (mayor de 15 días); evitar el uso de la
sonda de látex. Emplear el calibre adecuado a la situación
urológica (estrechez uretral, coágulos). Se debe emplear un
equipo de sondaje estéril con utilización de guantes estériles
introduciendo la sonda previa limpieza de la zona perineal y
meato uretral con agua y jabón. Se debe aplicar lubricante
hidrosoluble para introducir la sonda. Las bolsas deben
cambiarse cuando se cambia la sonda, si se rompen o presentan
escapes o cuando se acumulan sedimentos o adquieren un olor
desagradable.
 Empleo de sistemas de drenaje cerrados y estériles. No separar
la unión catéter-tubo de drenaje. El vaciado de la bolsa se
realizará a través de la válvula de salida evitando que ésta se
contamine por el contacto con el recipiente de recogida o con el
suelo. La sonda de látex se suele cambiar cada 15 días y la de
silicona cada mes.
 Asegurar siempre un flujo de orina descendente y continuo.
Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la
vejiga del paciente y eliminar acodaduras de la sonda y del tubo
18
colector. No debe realizarse el pinzamiento intermitente de la
sonda para entrenamiento vesical, ya que es ineficaz y aumenta
el riesgo de infección. La irrigación urinaria estará indicada sólo
cuando haya peligro de obstrucción por hemorragia después de
cirugía urológica.
 No movilizar la sonda de dentro hacia fuera o viceversa. Si se
requiere movilizarla debe hacerse en sentido rotatorio. Para
movilizar al paciente o trasladarlo de cama hay que pinzar la
sonda, evitando siempre pinzamientos de más de 2 horas.
 Las muestras de orina para urocultivos se deben tomar a través
de una sonda recién colocada o por punción-aspiración de la
sonda en el punto más proximal. Se cierra con una pinza el
sistema de drenaje durante unos instantes y se desinfecta con
una solución antiséptica el punto de toma de la muestra.
También puede utilizarse la vía suprapúbica.
 Urocultivo post-cateterismo: se realizará a los 7 días de la
retirada de la sonda.
 A los pacientes con enfermedad cardíaca se les dan antibióticos
como profilaxis de endocarditis en el momento de la inserción y
remoción del catéter.

3.5.4.- Bacteriemias

Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 19


Estas infecciones representan una pequeña proporción de las
infecciones nosocomiales, pero la tasa de letalidad es alta y asciende a
más de 50% en el caso de algunos microorganismos. Suelen estar
asociadas a la presencia de dispositivos de cateterización vascular. La
infección puede ocurrir en el sitio de entrada a la piel del dispositivo
intravascular o en la vía subcutánea del catéter (infección del túnel). Los
microorganismos colonizadores del catéter dentro del vaso pueden
producir bacteriemia sin infección externa visible. La flora cutánea
permanente o transitoria es el foco de infección.

Los principales factores de riesgo son la duración de la cateterización, el


grado de asepsia en el momento de la inserción y el cuidado continuo
del catéter.

1. Infecciones causadas por catéteres intravasculares Pueden


ocurrir infecciones locales (sitio de salida, túnel) y sistémicas.
Son más comunes en las unidades de cuidados intensivos. Las
principales prácticas que deben seguirse con todos los catéteres
vasculares comprenden las siguientes:
 Evitar la cateterización, a menos que haya una indicación
médica.
 Mantener un alto nivel de asepsia para la inserción y el
cuidado del catéter.
 Limitar al mínimo posible el período de uso de catéteres.
 Preparar los líquidos en forma aséptica e inmediatamente
antes del uso.
 Capacitar al personal en la inserción y el cuidado del
catéter.

2. Catéteres vasculares periféricos


 Antes del cuidado de todos los catéteres, es preciso lavarse
siempre las manos en forma higiénica o desinfectárselas por
fricción.
 Se debe lavar y desinfectar la piel en el sitio de inserción con
una solución antiséptica.
 El catéter intravenoso no debe cambiarse con más frecuencia
que los demás catéteres; la única excepción son los cambios
necesarios después de una transfusión de sangre o de la
administración de una solución intravenosa de ácidos grasos
(lípidos) o para perfusión intermitente. Si ocurre infección local o
flebitis, es preciso retirar el catéter de inmediato.

20
3. Catéteres vasculares centrales
 Limpiar el sitio de inserción con una solución antiséptica.
 No aplicar antimicrobianos en el sitio de inserción.
 Es preciso usar mascarilla, gorro, guantes y bata estériles para
la inserción.
 La introducción del catéter y los vendajes subsiguientes de éste
exigen lavado o fricción de las manos para intervención
quirúrgica.
 Siga las indicaciones de cuidado aséptico apropiado para
acceder al sistema, incluida la desinfección de las superficies
externas de las bocas de conexión o los portales.
 Por lo general, los catéteres no deben cambiarse más de una
vez cada tres días. Sin embargo, es preciso hacerlo después de
la transfusión de sangre o de hemoderivados o de la
administración de una solución intravenosa de ácidos grasos
(lípidos) y para perfusión intermitente.
 Cambiar el vendaje en el momento de cambiar de catéteres,
después de limpieza aséptica quirúrgica.
 Usar una gasa estéril o un vendaje transparente para cubrir el
sitio del catéter.
 El uso de un gran número de catéteres de distinta luz puede
aumentar el riesgo de infección. Siempre que sea posible, se
prefiere un catéter de una sola luz.
 Los catéteres impregnados con antimicrobianos pueden reducir
la infección en pacientes expuestos a alto riesgo con
cateterización a corto plazo (< 10 días).
 Considerar siempre la posibilidad de usar un catéter central
insertado en la región periférica, si procede.

4. Catéteres vasculares centrales totalmente implantados


Se debe considerar la posibilidad de implantar dispositivos de acceso
vascular en pacientes que necesitan tratamiento a largo plazo (> 30
días). Otras prácticas preventivas para esos pacientes incluyen las
siguientes:
 Una ducha preoperatoria e implantación del catéter en
condiciones quirúrgicas en un quirófano La preparación local
comprende lavado y limpieza con una solución antiséptica fuerte
como para otros procedimientos quirúrgicos.
 Se deben usar mascarilla, gorro, guantes y bata estériles; la
introducción de un catéter y la postura de un vendaje exigen
lavado o fricción de las manos para una intervención quirúrgica.
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 21
 Se debe mantener un sistema cerrado durante el uso de un
dispositivo; por lo general, hay que cambiar los catéteres cada 5
días en condiciones de uso continuo y en cada intervención en
condiciones de uso intermitente; se necesita cambiar el catéter
después de una transfusión de sangre o para perfusión
intermitente.

3.5.5.- Otras infecciones nosocomiales


 Las infecciones de la piel y los tejidos blandos: las lesiones
abiertas (úlceras comunes o por decúbito, quemaduras)
fomentan la colonización bacteriana y puede ocasionar infección
sistémica.
 La gastroenteritis es la infección nosocomial más común en los
niños, cuyo principal agente patógeno es un rotavirus:
Clostridium difficile es la principal causa de gastroenteritis
nosocomial en adultos en los países desarrollados.
 La sinusitis y otras infecciones entéricas, las infecciones de los
ojos y de la conjuntiva.
 La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales
después del parto.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL

INFECCION EFICACIA COMPROBADA INEFICACIA


COMPROBADA
Infecciones -limitación del período de uso -profilaxis sistémica con
urinarias de la sonda atb
-técnica aséptica en la inserción -irrigación de la vejiga
-mantenimiento de un tubo de con soluciones estériles o
drenaje cerrado antibióticas
-uso de antiséptico en la
bolsa de drenaje
-sonda con revestimiento
antimicrobiano
-limpieza diaria de la piel
perineal con antiséptico
Infecciones -técnica quirúrgica -fumigación
heridas -limpieza del ambiente de -rasurado antes de la
quirúrgicas quirófano intervención
-ropa del personal
-limitación de la estancia
preoperatorio en el hospital
-ducha preoperatorio y
preparación de la piel local del
22
paciente
-optima profilaxis con
antibióticos
-práctica aséptica en el
quirófano
-vigilancia herida quirúrgica
Neumonías Relacionada con el uso del -descontaminación del
respirador: aparato digestivo de
-intubación y succión asépticas todos los pacientes
-limitación del período de uso -cambio del circuito del
del respirador respirador cada 48 a 72
-respiración mecánica no horas
invasiva
Otros:
-vacunación del personal contra
la influenza
-agua estéril para el tratamiento
con oxígeno y aerosolterapia
-prevención de la infección por
legionella y aspergillus
Infecciones Todos los catéteres: -cremas antimicrobianas
relacionadas -sistema cerrado para preparación de la
con el uso de -limitaciòn del período de uso piel
dispostivos -preparación de la piel local
-técnica aséptica en la inserción
vasculares
Catéteres centrales:
-asepsia quirúrgica para la
inserción
-limitación de la frecuencia de
cambio de vendaje

4-. AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS

4.1.- Concepto de aislamiento


Son barreras físicas que se interponen entre la fuente de infección
(paciente infectado o colonizado) y el sujeto susceptible (otros
pacientes, familiares y personal) para disminuir la posibilidad de
transmisión.

Según las últimas recomendaciones de la CDC hay dos tipos de


precauciones de aislamiento.

Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 23


1. El primer nivel, y el más importante, corresponde a aquellas
precauciones diseñadas para el cuidado de todos los pacientes
en hospitales, independientemente de su diagnóstico o su
presunto estado de infección. La puesta en marcha de estas
Precauciones Estándar es la estrategia fundamental para el éxito
del control de la infección nosocomial. Se aplican a todos los
fluidos corporales, secreciones y excreciones, excepto el sudor,
independientemente si contienen o no sangre visible, piel no
intacta y membranas mucosas

2. En un segundo nivel, están las precauciones diseñadas solo


para el cuidado de pacientes específicos. Estas Precauciones
Basadas en la Transmisión, se añaden en los pacientes que se
sospecha o se sabe están infectados por patógenos
epidemiológicamente importantes con difusión por aire, gotas o
contacto con piel seca o superficies contaminadas.

4.2.- Precauciones estándar

Estas precauciones sintetizan los apartados principales de las


Precauciones Universales (reducción del riesgo de transmisión de
patógenos hemáticos) y las Precauciones de Aislamientos de
Sustancias Corporales (reducción del riesgo de transmisión de
patógenos de sustancias corporales húmedas), y son aplicadas a todos
los pacientes atendidos en los hospitales, independientemente de su
diagnóstico o presunto estado de infección.

Las Precauciones Estándar se aplicarán a sangre y el resto de


fluidos corporales, secreciones y excreciones, excepto el sudor. De
igual modo son aplicables a piel no intacta y membranas mucosas.

 Pacientes que lo requieren. Se usan para el cuidado de todos


los pacientes.
 Ubicación de los pacientes Será individual sólo cuando el
paciente contamine el ambiente o los que por trastorno de
conducta no colaboren en el mantenimiento de una higiene
adecuada
 Lavado de manos. El lavado de manos es la medida de higiene
más eficaz para limitar la transmisión de enfermedades en el
hospital. El personal sanitario debe lavarse las manos:
o antes y después del contacto con los pacientes, sus
fluidos corporales y material contaminado.
24
o entre procedimientos con el mismo paciente para
prevenir la transmisión cruzada entre distintas zonas del
cuerpo.
o antes y después del uso de guantes, aún cuando los
guantes no estén rotos.

La misma norma del lavado de manos debería recomendarse a los


familiares antes y después de salir de las habitaciones.

 Guantes. El hecho de utilizar guantes no reemplaza la necesidad


del lavado de manos, puesto que los guantes pueden tener
defectos pequeños o inaparentes o incluso pueden producirse
durante el uso; de esta forma, las manos quedarían
contaminadas al quitárselos. El error de no cambiarse los
guantes entre pacientes es un riesgo para el control de la
infección.
 Mascarillas / protector ocular. Utilizarlas para proteger las
membranas mucosas de los ojos, nariz y boca en aquellos
procedimientos que puedan generar salpicaduras o aerosoles de
sangre o fluidos corporales.
 Batas. Utilizar para proteger de contaminación el uniforme o la
piel al realizar procedimientos que puedan generar salpicaduras
o aerosoles de sangre o fluidos corporales. Cambiar cuando
esté manchada, puede ser un foco de infección. Realizar lavado
de manos antes de colocarse y retirar la bata.
 Objetos cortantes y punzantes. Nunca tocar agujas con las
manos ni reencapucharlas, sino eliminarlas en contenedores
rígidos, los cuales han de estar en un lugar de rápido acceso
 Ropa utilizada. Manipular, transportar y procesar la ropa utilizada
de forma que se prevengan las exposiciones de piel y mucosas,
contaminación de la ropa y transmisión de microorganismos a
otros pacientes y ambiente. Poner la ropa directamente a la
bolsa adecuada no tirarla al suelo, puede ser una fuente de
microorganismos.
 Vajillas. No utilizar vajillas de un solo uso. La limpieza que se
realiza en cocina elimina la posible contaminación.

4.3.- Precauciones basadas en la transmisión.

Estas precauciones están diseñadas para los pacientes que se sabe


o se sospecha están infectados con patógenos epidemiológicamente
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 25
importantes o altamente transmisibles, para los cuales se necesitan
precauciones añadidas a las estándar con el fin de interrumpir su
transmisión dentro de los hospitales.

Las siguientes precauciones tienen nivel de evidencia Categoría IB:

 Habitación del paciente: debe ser individual e incluir


lavamanos, toallas de papel, sanitario y sitio para guardar la
ropa. Cuando sea necesario utilizar habitaciones múltiples
ésta se debe compartir con pacientes infectados por el
mismo germen y/o ubicarlos a una distancia no menor de un
metro (aislamiento en cohortes) Siempre mantener cerrada la
puerta de la habitación.
 Lavado de manos: es considerado el procedimiento más
importante para reducir la infección hospitalaria. Debe
realizarse al inicio del turno, antes y después de todo
procedimiento, al estar en contacto con sangre o líquidos
corporales o con elementos contaminados. NE: Categoría IA.
 Guantes: deben usarse como barrera protectora de la piel
ante el contacto con sangre o líquidos corporales, para
reducir el riesgo de contaminación del personal a los
pacientes al realizar procedimientos invasivos y para evitar la
contaminación de las manos con materiales contaminados.
Los guantes no reemplazan el lavado de las manos porque
pueden existir en ellos pequeñas perforaciones.
 Mascarillas: deben cubrir nariz y boca.
 Gafas: son necesarias en procedimientos quirúrgicos y en el
manejo de los procedimientos que ofrezcan riesgo de
salpicadura con sangre u otros líquidos corporales en ojos,
piel y mucosas.
 Ropa contaminada del paciente: debe manipularse con
guantes, depositarse en la bolsa destinada para tal fin (bolsa
amarilla) y enviarse a la lavandería especificando su
contenido.
 Batas y delantales: son usados durante el contacto directo
con pacientes que tengan microorganismos infectantes y
deben desecharse antes de salir de la habitación.
 Desinfección de la habitación: debe hacerse de acuerdo con
el protocolo de desinfección de la institución y por personal
entrenado.
 Objetos inanimados como libros, revistas y juguetes: deben
desinfectarse o destruirse en caso de contaminación. Evitar
26
que las historias clínicas y radiografías estén en contacto con
secreciones del paciente.
 Traslado de pacientes: importante limitar el traslado y
transporte del paciente infectado para reducir la transmisión
de microorganismos; cuando sea necesario trasladarlo se
debe informar al personal las medidas de manejo y colocar
las barreras de protección al personal y/o al paciente según
el tipo de aislamiento que requiera (mascarilla, guantes, etc.).
Información al paciente y a la familia: una vez se decida
instalar el aislamiento, se debe asegurar que el paciente y/o
su familia lo entiendan, lo respalden y lo usen.

No obstante, no debemos olvidar las actuaciones específicas:

1. Precauciones de transmisión aérea: Están diseñadas para


reducir el riesgo de transmisión aérea de los agentes
infecciosos. La transmisión aérea se produce por la
diseminación de gotículas (tamaño de 5 micras o menor) que
pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos
períodos de tiempo que contienen el agente infeccioso. Entre los
ejemplos de estas enfermedades podemos incluir sarampión,
varicela, zoster diseminado y TBC. Estas precauciones incluyen:

 Mascarilla con filtros HEPA para aquellas personas que


entren en la habitación.
 El material contaminado con secreciones se recogerá en
doble bolsa.
 Las muestras de laboratorio: para su envío al laboratorio,
los esputos se colocarán en los contenedores destinados
para tal fin.
 La ropa no se debe airear. Así se evita la diseminación
de los microorganismos.

2. Precauciones de transmisión por gotas. Están diseñadas para


reducir el riesgo de transmisión por gotas de agentes
infecciosos. La transmisión por gotas supone el contacto de la
conjuntiva o las mucosas de nariz y boca de una persona
susceptible con partículas de gran tamaño (mayores de 5
micras) que contienen microorganismos y han sido producidas
por una persona con enfermedad clínica o portadora de agente
infeccioso. Este tipo de transmisión requiere un contacto
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 27
estrecho entre la fuente y el paciente receptor debido a que
estas gotas no permanecen suspendidas en el aire y
normalmente solo viajan distancias cortas (generalmente 1
metro o menos) a través del aire. Debido a esta circunstancia, no
se requieren medidas especiales de ventilación o de manejo de
aire para prevenir la transmisión por gotas. Las Precauciones de
Transmisión por Gotas se aplican en los pacientes que se sabe
o se sospecha están infectados con patógenos que pueden ser
transmitidos por esta vía, como la meningitis, neumonía, e
infección por Haemophylus influenza, difteria, parotiditis, rubeola,
escarlatina…entre otras

Estas precauciones incluyen:

 Mascarilla quirúrgica para todas aquellas personas que


entren en la habitación
 El material contaminado con secreciones se recogerá en
doble bolsa.
 Las muestras de laboratorio para su envío al mismo se
colocarán en los contenedores destinados para tal fin.
 La ropa no se debe airear. Así se evita la diseminación
de los microorganismos.

3-.Precauciones de transmisión por contacto.

Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de agentes


infecciosos por contacto directo o indirecto. Los pacientes que lo
requieren pueden ser aquellos infectados por gérmenes como el
clostridium difficile, Shigella, hepatitis A, rotavirus, virus sinticial
respiratorio, difteria cutánea, virus herpes simple, impétigo, pediculosis,
escabiosis, forunculosis estafilocócica …

Las precauciones a aplicar, además de las estándar son:

 Las muestras de laboratorio para su envío al mismo, se


colocarán en los contenedores destinados para tal fin.
 La ropa no se debe airear. Así se evita la diseminación
de los microorganismos.

4.4.- Aislamiento protector

28
Es aquel que se aplica con la finalidad de prevenir que los enfermos
con alteraciones importantes de su sistema inmunitario sean infectados
por agentes exógenos, durante su estancia hospitalaria. Se aplica en
pacientes con agranulocitosis, afectados de extensas quemaduras o
sometido a transplante de órganos.

Además de las precauciones estándar, necesita de la aplicación de las


siguientes normas de aislamiento:
 Habitación individual.
 La habitación contará con un sistema de ventilación centrífuga.
 Existirá un lugar específico, para que toda persona encargada
del cuidado de los enfermos, se prepare convenientemente.
 Las entradas y salidas de la habitación serán restringidas al
máximo.
 Bata y mascarilla. Al entrar en la habitación.
 Las manos se lavarán, obligatoriamente, antes de entrar en la
habitación.
 El personal que tenga contacto directo con el paciente o que
tenga que realizar cualquier medida de instrumentación, se
colocará guantes estériles.

Medidas específicas
 El material de se someterá a medidas estrictas de desinfección y
esterilización.
 Se controlará el agua y la comida. Se evitarán, especialmente,
los alimentos crudos.
 Las medidas, que no sean imprescindibles para el diagnóstico o
el tratamiento se dejarán para cuando lo permita la
inmunosupresión.
 La limpieza de estas habitaciones deben hacerse, como mínimo,
dos veces al día, teniendo en cuenta que se usarán utensilios
específicos para ella.

5.-TÉCNICA DE RECOGIDA DE MUESTRAS DE FLUIDOS


BIOLÓGICOS.

5.1.- RECOGIDA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 29


El LCR es un líquido color transparente que circula por los
ventrículos cerebrales y el espacio subaracnoideo en una cantidad de
100 a 150 ml y con una presión de entre 100 y 200 cc de agua.

Su estudio puede realizarse tanto para fines diagnósticos como


terapéuticos. No se trata de una prueba de rutina, por los riesgos
asociados que conlleva. La realiza un médico ayudado por el personal
de enfermería.

El material necesario para la recogida es:


 Solución antiséptica y gasas estériles
 Agujas y jeringas para la administración de la anestesia
 Anestésico local
 Paño fenestrado
 Guantes estériles y no estériles
 Trocar para punción
 3 tubos secos de 10 cc, estériles
 Apósito estéril

El procedimiento a seguir es:


 Explicar al paciente en que consiste el procedimiento y obtener
el consentimiento informado
 Colocar al enfermo en decúbito lateral con la cabeza y las
rodillas flexionadas hacia el abdomen, para obtener una mayor
separación de las apófisis espinosas.
 Desinfectar la piel de la región lumbo-sacra con solución
antiséptica.
 Colocar el paño fenestrado delimitando la zona de punción
 El facultativo, antes de proceder a la punción, inyecta de 1-2 ml
anestésico local (lidocaina 2 %) en el espacio seleccionado,
generalmente, en adultos se localiza el espacio intervertebral L3-L4 y,
en niños pequeños entre L4-L5.
 Introducir el trócar (facultativo)
 El auxiliar identifica los tubos con nombre, servicio, fecha, hora y
número de extracción (1º, 2º o 3º) y comprueba que la petición está
debidamente cumplimentada. El primer tubo se destina al examen
bioquímico, el segundo se envia a anatomía patológica para el estudio
citológico, el tercero será necesariamente estéril para envío al
laboratorio de microbiología
 Retirar el trocar y colocar un apósito estéril sobre la zona de
punción.

30
 Indicar al paciente que debe permanecer en decúbito prono
durante al menos 6 a 8 horas después del examen.
 El traslado a laboratorio se deberá realizar de la manera más
inmediata posible, en caso contrario, la muestra debe ser conservada
en estufa a 35-37ºC

5.2.-RECOGIDA DE ESPUTO

El esputo es una mezcla de secreciones que proceden de


bronquios y pulmones y que son expulsados mediante la tos profunda.

Se trata de una técnica habitual que puede ser llevada a cabo por el
auxiliar de enfermería en caso de pacientes conscientes y por la
enfermera ayudada por el auxiliar en caso de pacientes inconscientes
y/o portadores de traqueotomía.

El material necesario para la recogida es:


 Frasco de plástico de boca ancha, hermético, con tapón de
rosca, estéril y sin ningún medio de cultivo
 Equipo especial de recogida de muestras y sistema de
aspiración para pacientes no conscientes o traqueotomizados
 Guantes desechables
 Pañuelos o gasas

El procedimiento a seguir es, para pacientes conscientes:

 Comunicar al paciente el procedimiento a realizar


 Las muestras de esputo se contaminan con saliva, secreciones
nasofaringeas, bacterias, alimentos, pasta de dientes, etc, por tanto,
indicaremos al paciente que la muestra debe ser recogida,
preferiblemente en ayunas y tras enjuagarse la boca con agua
 Indicar que respira profundamente tres veces consecutivas y, en
la última espiración, indicar que tosa para liberar el esputo.
 Mientras el paciente realiza las inspiraciones, se abrirá el frasco
de recogida de muestras y se acercará a la boca del paciente
 Recoger la muestra y cerrar inmediatamente el frasco,
comprobando que está debidamente identificado y cumplimentada la
solicitud.
 La muestra debe remitirse inmediatamente al laboratorio, si no
es posible, se conservará en frigorífico a 4ºC, no pudiendo demorar el
envío al laboratorio más allá de 24 horas tras su recogida.
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 31
5.3.- RECOGIDA DE MUESTRAS DE HECES

5.3.1.- RECOGIDA DE HECES PARA COPROCULTIVO

Un coprocultivo es un estudio bacteriológico de las heces para el


diagnóstico de la presencia de un germen no habitual en ellas.
El material necesario para llevarlo a cabo es:

 Frasco de plástico de boca ancha, hermético, con tapón de


rosca, estéril y sin ningún medio de cultivo
 Equipo para la limpieza de la zona anogenital
 Depresor de madera estéril si el frasco no lleva cucharilla
 Cuña
 Guantes desechables

El procedimiento es el siguiente:

 Informar al paciente del procedimiento a realizar para obtener su


consentimiento y colaboración
 lavado de manos del auxiliar y colocación de guantes no
estériles
 asegurarse que la solicitud esté debidamente cumplimentada y
los frascos de recogida correctamente identificados
 indicar al paciente que debe defecar en la cuña, tomar una
pequeña muestra de heces eligiendo zonas mucosas, hemorrágicas o
purulentas e introducirlas en el interior del recipiente. En el caso que la
muestra se tome con escobillón, éste se introducirá a través de la
ampolla rectal hasta que esté manchado de heces. Son suficientes
cantidades pequeñas de heces, en general 2.5cc de heces formadas o
15-30 cc de heces liquidas
 En caso de recogida con escobillón, deben enviarse dos
escobillones. En caso contrario, deberán enviarse al menos tres
muestras correspondientes a días distintos o al menos de tres
deposiciones diferentes
 Una vez obtenida la muestra, se debe enviar inmediatamente a
microbiología (antes de 2 horas), si no es posible, se almacenará en
nevera, pero nunca más de 4-5, puesto que pueden obtenerse falsos
negativos en salmonella y shigellosis.

5.3.2.- ESTUDIO DE SANGRE OCULTA EN HECES.

32
El material necesario para la realización de este procedimiento es el
mismo que el descrito en el caso del coprocultivo, al igual que la manera
de realización, sólo se deben tener en cuenta una serie de pre-
condiciones para su ejecución:
 Hay que tener al paciente tres días a dieta rigurosa libre de
carne, embutidos y otros productos que contengan hemoglobina o un
exceso de clorofila como los vegetales verdes tipo espinacas. Se debe
suprimir la medicación que contenga hierro, nitritos, bismuto o cobre.
 Conviene repetir el examen varias veces en días distintos tanto
para cerciorarse de la negatividad como para comprobar en su caso el
carácter crónico de la hemorragia.
 Los resultados negativos no excluyen el sangrado ya que este
puede ser intermitente por lo que se aconseja la recogida de tres
muestras procedentes de tres movimientos intestinales distintos

5.3.3.- Recogida de muestras para la detección de oxiuros.

En estos casos, el material utilizado para las exploraciones


anteriores se complementa con porta objetos y una cinta adhesiva.
La muestra se recogerá a primera hora de la mañana, antes de lavarse,
despegando los márgenes del ano del paciente y pegando la cinta
adhesiva transparente, por varias zonas del mismo.

La cinta se volverá a pegar sobre el portaobjetos (cristal) y se enviará


para su estudio (sobre dicha cinta no se colocará ninguna etiqueta ni
nada que impida su posterior visualización en el microscopio).

5.4.- Muestras de orina.

El análisis de la orina, técnica muy habitual de la que se encarga el


auxiliar de enfermería, proporciona valiosa información acerca del
funcionamiento de numerosos sistemas corporales. El tipo de muestras
que más frecuentemente se utilizan son:
 Análisis rutinario de orina y sedimentos
 Cultivo de orina (urinocultivo)
 Control/ recogida de orina de 24 horas

5.4.1.- Análisis rutinario de orina y sedimentos.

El material necesario es:


 Guantes desechables
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 33
 Equipo para aseo y limpieza del área genital
 Cuña/ botella para la recogida de orina en los pacientes
encamados
 Frasco de recogida de orina estéril
 Etiqueta identificativa del paciente

El procedimiento a realizar es el siguiente:


 Informar al paciente de la técnica a realizar y el procedimiento a
seguir
 Realizar una limpieza del área genital antes de la obtención de la
muestra. La orina será, preferiblemente, la primera muestra de la
mañana
 Si el paciente no está encamado, proporcionarle un frasco estéril
y pedirle que orine dentro del frasco, desechando la primera parte de la
micción
 Si el paciente no colabora o está encamado, la muestra se
recogerá de la cuña/ botella.
 Cerrar el frasco e identificarlo correctamente

5.4.2.-Recogida de muestra para urinocultivo

El material es el mismo que para el procedimiento anterior,


añadiendo, en caso de pacientes portadores de sondaje: gasa,
jeringas, agujas, pinzas de hemostasia y frasco estéril.
La técnica de recogida es similar a la descrita en el apartado
anterior, teniendo en cuenta que la muestra deberá enviarse de
inmediato al laboratorio, de no poder ser así, se guardará en frigorífico
no más allá de 24 horas.

El procedimiento en caso de un paciente sondado es el siguiente:


 Tras colocarse los guantes, pinzar la sonda con la pinza de
hemostasia
 Limpiar la sonda en la proximidad del cono de conexión, con
gasas humedecidas con antiséptico y dejar secar
 Pinchar con la aguja montada en la jeringa el catéter, por la zona
desinfectada, aspirando de 3 a 5 ml de orina.
 A continuación se pasa a un frasco estéril claramente
identificado.
 Enviar al laboratorio de inmediato, en caso contrario, almacenar
en nevera no más de 24 horas

5.4.3.- Recogida de muestras de orina en pediatría


34
La recogida de orina mediante bolsa adhesiva perineal es el
procedimiento más habitual en niños pequeños, lactantes y neonatos
sin control voluntario de esfínteres. Se trata de una técnica que puede
ser llevada a cabo por el personal de enfermería.

El material necesario es el siguiente:


 Equipo para la limpieza de genitales
 Frasco estéril
 Etiqueta identificativa
 Bolsa adhesiva perineal abierta o cerrada
 Jeringa

El procedimiento a seguir es:


 Explicar la técnica al familiar el niño
 Colocar al niño en decúbito supino y a la niña en posición
ginecológica
 Realizar lavado de genitales con agua y jabón y posterior
enjuague con agua estéril
 Secar con gasas estériles
 Retirar el papel protector de la bolsa mientras la pegamos en la
zona de alrededor del meato
 Colocar al niño semi-incorporado o en brazos de los padres para
facilitar el flujo de la orina a la bolsa.
 Una vez recogida la muestra, aspirarla de la bolsa con una
jeringa estéril y pasarla al frasco estéril
 En el caso de cultivos, para minimizar la contaminación, las
bolsas deberán cambiarse cada 30 minutos

5.5.- Recogida de muestras de sangre.

Constituyen una de las pruebas diagnósticas más usadas, puesto


que pueden proporcionar información valiosa sobre el sistema
sanguíneo y otros sistemas corporales. Las muestras de sangre,
dependiendo de las características del paciente y/o de los parámetros a
estudiar, pueden proceder de la red arterial, venosa o capilar.

5.5.1.- Obtención de muestras de sangre capilar.

En adultos suele utilizarse para la determinación de grupos


sanguíneos y cifras de glucemia capilar. En recién nacidos es la técnica
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 35
habitual para determinaciones como la detección de metabolopatías,
hematocrito, fórmulas leucocitarias y grupos sanguíneos.

El material necesario es el siguiente:


 Lancetas estériles
 Guantes no estériles
 Gasas
 Antiséptico para la desinfección de la piel
 Capilares heparinizados, tubos para la recogida de muestras y/o
porta-objetos de cristal
 Plastilina o material de sellado

El procedimiento para la obtención es:


 Explicar el procedimiento al paciente
 Lavado de manos y colocación de guantes no estériles
 Seleccionar la zona de punción: en adultos será en el pulpejo de
los dedos de las manos o de los pies y en el lóbulo de la oreja. En los
niños menores de cuatro años en la planta del pie.
 Masajear la zona de punción para producir vasodilatación
 Desinfectar la zona con antiséptico y dejar secar
 Puncionar la zona de manera perpendicular
 Desechar las primeras gotas de sangre y rellenar el recipiente
correspondiente, tapándolo de inmediato con plastelina
 Identificar las muestras adecuadamente

5.5.2.- Obtención de muestras de sangre venosa

Es una técnica realizada por los profesionales de enfermería, con la


colaboración de los auxiliares de enfermería para la correcta
identificación de los tubos, preparación del paciente y material y
procesamiento de las muestras

Para este tipo de técnicas es necesario que el paciente se


encuentre en ayunas unas 10-12 horas antes.

El material necesario para el procedimiento es:


 Gasas estériles
 Solución antiséptica
 Garrote/compresor
 Apósito estéril
 Guantes no estériles
36
 Tubos de recogida de muestras
 Etiquetas identificativas
 Método con jeringa: 1 jeringa de 5-10-20 ml y una aguja
intravenosa
 Método con vacío: 1 aguja estéril de doble bisel y 1 soporte para
agujas

El procedimiento es el siguiente:
 Realizar lavado de manos y colocarse guantes desechables
 Comprobar el volante de solicitud y la disponibilidad de todos los
tubos necesarios, los cuales estarán debidamente identificados
 Informar al paciente del procedimiento a realizar
 Colocar al paciente en decúbito supino y con el brazo en
hiperextensión, colocando el garrote 10 a 15 cm por encima de
la zona de punción
 Desinfectar la zona con movimientos circulares, comenzando
desde el punto de venopunción hacia el exterior.
 El profesional de enfermería realiza la punción y retira el garrote
antes de extraer la aguja
 Se comprime la zona de punción

5.5.3.- Extracción de sangre arterial

Técnica realizada por los profesionales de enfermería en


colaboración con el auxiliar de clínica.

El material necesario es el siguiente:


 Gasas estériles
 Solución antiséptica
 Apósito estéril
 Guantes no estériles
 Etiquetas identificativas
 Jeringa de gases heparinizada

El procedimiento a realizar es el siguiente:


 Explicar al paciente el procedimiento a realizar
 Lavarse las manos y colocarse los guantes
 Colocar al paciente en la posición adecuada para facilitar al
enfermero la palpación del pulso
 Desinfectar la zona y dejar secar
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 37
 Palpar la arteria presionando entre los dedos índice y medio
 Realizar la punción colocando la aguja en ángulo de 35 grados y
dejar que la sangre fluya a través de la jeringa
 Retirar la aguja y presionar fuertemente la zona
 Enviar la muestra de inmediato al laboratorio, debidamente
tapada para evitar la entrada de aire. La muestra obtenida en
jeringa debe ser enviada para su análisis antes de 15 minutos
después de su obtención si va a permanecer a temperatura
ambiente Si no se puede enviar de inmediato, se conservará a
4ºC

6.- GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS.

La gestión de residuos sanitarios es la identificación y aplicación de


las medidas más adecuadas, desde el punto de vista de salud laboral,
técnica, económica y ambiental, para tratar los residuos que se
generan en un centro sanitario.

El marco legal que afecta a estos residuos y las emisiones que


generan es muy amplio, comprendiendo normativas del ámbito estatal,
comunitario, autonómico y municipal. Entre estas normativas cabe
destacar:
 Ley 10/1998 de 21 de abril, de residuos
 Ley 11/ 1997 de 24 de abril, de envases y residuos de envases
 Real Decreto 952/1997 de 20 de junio, de residuos tóxicos y
peligrosos
 Directiva comunitaria 91/156/CEE del Consejo, de 18 de marzo
de 1991
 Real Decreto 240/1994 de 22 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento Regulador de la Gestión de Residuos
Sanitarios de la Comunidad Valenciana
 Real Decreto 833/ 1998, de 20 de julio de Residuos de
Hospitales

6.1.-Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos

Por la importancia de esta ley en la contribución a la protección


del medio ambiente, y, por tanto, a la Salud Pública, así como por ser la
normativa que regula la política de residuos y la gestión en todo el
territorio, vamos a profundizar en el estudio de los artículos, que, como
profesionales de la salud, resultan más destacables:

38
 Capítulo I. Artículo 3. Definiciones
o Residuo. Cualquier sustancia u objeto del cual su
poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación
de desprenderse.
o Residuos urbanos o municipales. Los generados en
domicilios, comercios u oficinas que no tengan la
clasificación de peligrosos. Se incluyen los procedentes
de la limpieza de vías públicas, parques, playas,
vehículos y enseres abandonados, escombros y animales
domésticos muertos.
o Residuos peligrosos. Aquellos que figuren en la lista de
residuos peligrosos del Real Decreto 952/1997, así como
aquellos calificados como tales por la normativa
comunitaria y aprobados por el gobierno.
o Prevención. Conjunto de medidas encaminadas a evitar
la generación y/o prevenir la emisión de residuos,
sustancias contaminantes o peligrosas.
o Productor. Cualquier persona física o jurídica cuya
actividad, excluida la derivada del consumo doméstico,
produzca residuos o que efectúe operaciones de
tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que
ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de
esos residuos. Tendrá también carácter de productor el
importador de residuos o adquirente en cualquier Estado
miembro de la Unión Europea.
o Poseedor. El productor de los residuos o la persona física
o jurídica que los tenga en su poder y que no tenga la
condición de gestor de residuos.
o Gestor. Persona o entidad, pública o privada, que realice
cualquiera de las operaciones que componen la gestión
de los residuos, sea o no el productor de los mismos
o Gestión. Recogida, almacenamiento, transporte,
valorización y eliminación de los residuos, incluida la
vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de
los lugares de depósito o vertido después de su cierre
o Reutilización. Empleo de un producto usado para el
mismo fin para el que fue diseñado originariamente.
o Reciclado. Transformación de los residuos para su fin
inicial o para otros fines.
o Valorización. Todo procedimiento que permita el
aprovechamiento de los recursos contenidos en los

Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 39


residuos sin poner en peligro la salud humana y sin
utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio
ambiente.
o Eliminación. Todo procedimiento dirigido, bien al vertido
de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial,
realizado sin poner en peligro la salud humana y sin
utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio
ambiente.
o Recogida. Operación consistente en recoger, clasificar,
agrupar o preparar residuos para su transporte.
o Recogida selectiva. Sistema de recogida diferenciada de
materiales orgánicos fermentables y de materiales
reciclables,
o Almacenamiento. Depósito temporal de residuos, con
carácter previo a su valorización o eliminación, por
tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de
residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se
establezcan plazos inferiores.
o Vertedero. Instalación de eliminación que se destina al
depósito de residuos en la superficie o bajo de la tierra..
o Suelo contaminado. Todo aquel cuyas características
físicas, químicas o biológicas han sido alteradas
negativamente por la presencia de componentes de
carácter peligroso de origen humano, en concentración
tal que comporte un riesgo para la salud humana o el
medio ambiente, de acuerdo con los criterios y
estándares que se determinen por el Gobierno.
 Capítulo II. Artículo 4. Competencias
o Administración General del Estado. Le corresponde la
elaboración de los planes nacionales de residuos; la
autorización de los traslados de residuos desde o hacia
terceros países no pertenecientes a la Unión Europea y la
inspección derivada del citado régimen de traslados.
o Comunidades Autónomas. Les corresponde la elaboración
de los planes autonómicos de residuos y la autorización,
vigilancia, inspección y sanción de las actividades de
producción y gestión de residuos.
o Entidades locales. Serán competentes para la gestión de los
residuos urbanos, en los términos establecidos en esta Ley
y en las que, en su caso, dicten las Comunidades
Autónomas. Corresponde a los municipios, como servicio
obligatorio, la recogida, el transporte y, al menos, la
40
eliminación de los residuos urbanos, en la forma en que
establezcan las respectivas Ordenanzas.

6.2.-Los residuos sanitarios

Son aquellos productos generados como consecuencia de las


actividades sanitarias y que, de alguna manera, han estado en contacto
directo o indirecto con personas en las instituciones sanitarias, así como
los que se derivan de la investigación sanitaria.

Otra definición es la del residuo sanitario como producto de tipo


sólido, líquido o gaseoso que se genera en los centros sanitarios, y que
debe mantenerse en envases específicos y debidamente condicionados
con el fin de evitar riesgos que puedan llegar a desencadenar
alteraciones en el organismo y, por lo tanto, poner en peligro la salud
de las personas que los manipulan o están en contacto con ellos.

6.3.- Clasificación de los residuos sanitarios sólidos

La clasificación de los residuos se fundamenta, básicamente, en su


naturaleza y en sus riesgos asociados, además de la legislación
vigente. De acuerdo a esto, los residuos se pueden clasificar en dos
grandes clases:
 Los que no tienen un riesgo específico, entre los que se incluyen
los del grupo I y II
 Los de riesgo específico, los cuales constituyen los grupos III y
IV.
Desde el punto de vista de la contaminación que generan, podemos
generar dos subgrupos:
 Contaminación biológica: grupos II y III
 Contaminación química: grupo IV.
Desde el punto de vista de su estado físico, dos subgrupos
 Residuos sólidos: grupos I, II y III
 Residuos líquidos: grupo IV
 Residuos sin riesgo o específicos. No requieren un tratamiento
específico diferente al aplicado a los residuos municipales. Engloban los
residuos del grupo I y II
o Grupo I. Residuos asimilables a urbanos. Son residuos
no específicos de la actividad propiamente asistencial
(cocina, actividad administrativa, equipamiento médico
sin utilizar u obsoleto, jardinería, vidrio, envases de
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 41
medicamentos, materiales que hayan sido esterilizados
aunque pertenezcan a otros grupos. Se recogen en
bolsas color negro, de 100 l de capacidad. Se trata de
bolsas con estanqueidad total, opacidad a la vista,
resistencia a la rotura, la cuales se introducen, a su vez,
en otras, también de color negro, pero de mayor tamaño
y más consistentes. Esta doble bolsa es introducida,
antes de su transporte, en contenedores homologados,
de 120 a 240 litros, cerrados y remolcables.
o Grupo II. Residuos clínicos o biológicos. Este grupo se
define por exclusión, y está constituidos por materiales
derivados directamente de las prácticas y actividades
sanitarias. Incluyen textiles manchados con fluidos
corporales, vendajes, material de curas, apósitos, yesos,
equipos de gotero, bolsas de orina vacías, sondas,
equipos de diálisis, bolsas de sangre o plasma vacías,
bolsas de colostomía, viales de medicación y cartuchos
de óxido de etileno para eliminación. Se recogen en
bolsa de color verde, de 60 a 100 litros de capacidad, con
las mismas características que las anteriormente
descritas. Se introducen a su vez, en otras bolsas del
mismo color más resistentes. Estas dos bolsas se
depositan en contenedores homologados de 120 a 240
litros de capacidad, cerrados y remolcables.

 Residuos de riesgo específico


o Grupo III. Residuos especiales (patológicos y/o infecciosos).
Son residuos que requieren de la adopción de medidas de
prevención en su recogida, almacenaje, transporte y
tratamiento, tanto dentro como fuera del centro sanitario,
puesto que pueden suponer un riesgo para la salud laboral y
pública. Incluyen la sangre y/ o hemoderivados en forma
líquida (siempre que estén contenidos en recipientes que no
puedan vaciarse), agujas y material cortante y/o punzante,
vacunas vivas atenuadas, residuos anatómicos (excepto
cadáveres y restos humanos con entidad suficiente
procedentes de abortos, mutilaciones e intervenciones
quirúrgicas), cultivos y reservas de agentes infecciosos, así
como residuos procedentes de individuos enfermos con
necesidades de aislamiento De acuerdo con los mecanismos
de almacenaje y recogida, estos tipos de residuos, pueden
clasificarse, a su vez, en traumáticos y no traumáticos:
42
 Residuos traumáticos. Son aquellos que, después de su uso, se
introducen sin ninguna manipulación en recipientes de un solo
uso, rígidos y elaborados con polietileno de alta densidad u otros
materiales que garanticen la trazabilidad y permeabilidad, de
color amarillo, biodegradables y de un solo uso, de una
capacidad máxima de 2 litros. Se rellenan en dos terceras partes
y se cierran. Estos contenedores, a su vez, se introducen en
contenedores rígidos de 30 a 60 litros señalizados con un
pictograma de riesgo.
 Residuos no traumáticos. Se recogen en bolsas de color rojo de
polietileno, las cuales, una vez cerradas, se introducen en
recipientes rígidos que no superen los 30-60 litros. Suelen
destruirse por esterilización al vapor o por incineración.

Una vez incinerados estos residuos, son tratados como urbanos.


o Grupo IV. De acuerdo al Decreto 27/99, en este grupo se
incluyen: citotóxicos, radioactivos, restos de sustancias
químicas, medicamentos, pilas, fluorescentes… Se recogen
en contenedores que suministran las empresas
especializadas en la recogida de este tipo de residuos. Estos
recipientes deben estar identificados en el exterior como
“material contaminado químicamente”, indicando la palabra
“precaución”. Si se trata de un citostático, se recoge en
contenedores de color azul señalizados con pictograma de
citotóxico.
6.4.- Residuos sanitarios líquidos.

La peligrosidad y/o toxicidad de este tipo de residuos viene


determinada por una serie de características, las cuales se describen a
continuación:
 Valor de pH inferior a 2 y superior a 12,5
 Punto de inflamación menor o igual a 55º C
 Tiempo para producir algún tipo de daño en los tejidos
del organismo, bien por inhalación o bien por contacto
directo inferior a 15 minutos
 Compuesto por sustancias mutagénicas,
teratogénicas o cancerígenas.

En lo que respecta a los residuos líquidos, se recomienda su vertido


por el desagüe conectado a la red de saneamiento del centro sanitario.
No obstante, no podrán ser eliminados de este modo, aquellos residuos
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 43
líquidos considerados como tóxicos o peligrosos, como los residuos
radioactivos y los citostáticos.

En otras ocasiones, como en el caso de aceites y grasas, líquidos


inflamables, materiales coloreados o residuos corrosivos, estos deben
recibir un tratamiento previo a su vertido.

6.5.-Residuos citotóxicos y radioactivos

Los residuos citotóxicos se diferencian de los otros grupos y se


acumulan en recipientes que deben cumplir con las siguientes
características técnicas:

 Rígidos
 Estancos
 Opacos a la vista
 Resistentes a la rotura
 Asepsia en el interior
 Ausencia en el exterior de elementos sólidos, punzantes y
cortantes
 De material reciclable
 De volumen no superior a 60 litros
 De color azul y con el letrero identificativo de Material
Contaminado químicamente o Citostáticos
 Resistente a los agentes químicos y a los materiales
perforantes.

Los tipos de residuos radioactivos pueden ser:


 Residuos radioactivos líquidos. Son los procedentes de
soluciones o suspensiones de sustancias radioactivas o de la
evacuación o excretas de pacientes sometidos a tratamiento con
isótopos no encapsulados
 Residuos radioactivos sólidos. Son los constituidos por
generadores, radioisótopos, jeringas, viales… También pueden ser
procedentes de fuentes encapsuladas (cobalto, cesio, iridio…) aunque
estos no pueden ser manipulados por personal del hospital.

En el proceso de traslado y evacuación de los residuos radioactivos


de las instituciones sanitarias, deben cumplirse los siguientes principios:
 Todo personal del hospital que se encargue de trasladar o
evacuar residuos deberá estar adecuadamente formado y
autorizado
44
 La evacuación de residuos al exterior se realizará únicamente
desde el almacén central de residuos radioactivos instalado en
un servicio autorizado por el Consejo de Seguridad Nuclear,
previa clasificación y control por parte del personal de servicio de
protección Radiológica o persona legalmente autorizada.
 No se recogerán ni trasladarán residuos radioactivos que no
cumplan la especificaciones que se regulen en los Reglamentos
 Los residuos radioactivos deben almacenarse en lugares con
llaves debidamente señalizadas, mediante los símbolos
preceptivos y controlados hasta su recogida y traslado al
Almacén Central de residuos.

6.6.-Transporte intracentro de los residuos.

Los residuos sanitarios recogidos en los centros sanitarios deben


ser transportados al almacén con una periodicidad máxima de 12 horas.
Es recomendable que, tanto los sistemas de transporte como los
contenedores de los centros generadores de residuos, sean estructuras
sin rincones, que faciliten al máximo el proceso de limpieza, y deben ser
limpiados con agua a presión y detergente.

No se han de dejar bolsas ni recipientes de residuos en lugares no


previstos, si no es la zona donde se han producido, o bien en el
almacén.

Uno de los problemas más importantes que pueden aparecer


durante el transporte de los residuos dentro de un centro hospitalario es
la rotura de las bolsas. Para poder evitarlo es necesario:
 Utilizar bolsas de galga adecuada (nunca inferior a 220 mg/cm2).
 No almacenar las bolsas unas encima de las otras sino
alineadas en horizontal.
 Dentro de la estructura o carro de transporte no se han de
comprimir para poder transportar mayor cantidad en un solo
trayecto, ni se puede sobrepasar el nivel que permita el cierre de
la tapa del carro.
 Nunca deberán arrastrarse las bolsas por el suelo, sino que se
han de utilizar los sistemas de transporte.

El personal que transporta los residuos ha de llevar guantes


resistentes a las punturas y cortes- Este personal ha de disponer de una
ropa exclusiva para este trabajo y en el momento de acabarlo han de
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 45
tener a su disposición un baño con ducha y ropa limpia. Siempre que en
la manipulación se sospeche que pueden producirse aerosoles o
salpicaduras, se han de utilizar gafas y mascarilla.

6.7.- Almacenamiento

Los residuos sanitarios se podrán almacenar en el mismo edificio


durante un período máximo de 72 horas, que se puede alargar a una
semana si el almacén de residuos dispone de un sistema de
refrigeración (temperatura máxima 4 ºC).

El almacén debe estar ventilado e iluminado, debidamente


señalizado, acondicionado para poder desinfectarlo y limpiarlo, y situado
de manera que no pueda afectar a espacios vecinos. El almacén se ha
de poder cerrar y ha de tener fácil acceso pero sólo al personal
autorizado.

Debería tener de un buen sistema de impermeabilización, resistente


a las temperaturas elevadas y con los suelos en pendiente para facilitar
la limpieza, la cual deberá llevarse a cabo dos veces al día.

6.8.-Tratamiento y eliminación

Conocemos por tratamiento al conjunto de medidas químicas,


térmicas o biológicas que se aplican sobre los residuos para su
aprovechamiento, transformación y eliminación.
Cuando el tratamiento de los residuos no puede realizarse en el
propio centro sanitario, el transporte ha de realizarse con unos
vehículos de transporte con unas determinadas características que
determine la legislación vigente.
 Tipo I. Son transportados a un vertedero controlado donde son
eliminados como el resto de residuos. No suponen ningún tipo de riesgo
medio ambiental
 Tipo II. Son transportados en los contenedores negros en
camiones adaptados, bien hasta un vertedero controlado o bien
hasta una planta incineradora.
 Tipo III. Requieren de un transporte específico llevado a cabo
por empresas especializadas hasta unas plantas incineradoras
con lavado de gases.
En otras ocasiones, estos residuos son esterilizados en vapor
por autoclaves dotados de un sistema triturador, para,

46
posteriormente, ser eliminados como residuos tipo I en
vertederos controlados.
 Tipo IV. Si se trata de sustancias radioactivas, la empresa
ENRESA se encargará de su gestión íntegra.
En el caso de citostáticos, estos son tratados fuera del centro
que los genera, por personal autorizado y en empresas
asimismo autorizadas.

En el caso de los residuos líquidos:


o Se vierten directamente a la red de alcantarillado
o Se tratan diluidos con agua y neutralizados para lograr un pH
entre 2 y 12,5 antes de verterlos a la red pública
o Requieren un tratamiento químico específico

Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 47


BIBLIOGRAFÍA

Pérez de la Plaza, Evangelina. Auxiliar de enfermería. Ed. McGraw-Hill.


Madrid 2005
Generalitat Valenciana. Guía de recomendaciones para el control de la
infección nosocomial. Conselleria de Sanitat. 2006
Otero, J. Manual CTO de enfermería. 2ª edición. Madrid 2003
http://www.cdc.gov/spanish/
http://www.sempsph.com/sempsph/index.php

48
1. Se inicia cuando hay un contacto entre el huésped y agente. Hay
lesiones anatómicas y funcionales, pero a un nivel insuficiente, por lo
cual el paciente no se percata y si lo hace no acude al médico, ya que
parece ser algo muy simple. Esta situación abarcaría el periodo:
a. Clínico.
b. Prodrómico.
c. Patogénico subclínico.
d. Pre patogénico.

2. Cuando le enfermedad se convierte en un fenómeno de masas


ilimitado en el tiempo y limitado en el espacio, hace referencia a:
a. Endemia
b. Pandemia
c. Epidemia
d. Brote

3. Cuando un material es inofensivo, no hay peligro, se identifica:


a. Rombo de color blanco
b. Rombo de color amarillo
c. Rombo de color azul
d. Rombo de color rojo

4. A la concentración de enfermos limitado en el tiempo pero no en


el espacio, se le conoce como:
a. Endemia
b. Pandemia
c. Epidemia
d. Brote

5. Cuando un paciente presenta la enfermedad ya establecida,


presentando síntomas que se encuadran dentro de un síndrome
reconocible por el médico, decimos que está en el periodo:
a. Periodo de invalidez
b. Periodo patogénico subclínico
c. Periodo patogénico clínico
d. Todas son correctas
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 49
6. Las enfermedades producidas por bacterias o virus, se
denominan genéricamente como:
a. Transmisibles
b. Hereditarias
c. Congénitas
d. Enfermedades producidas por agentes físicos

7. Las enfermedades No infecciosas pueden ser, Indica la respuesta


Incorrecta:
a. Genéticas
b. Fúngicas
c. Degenerativas.
d. Oncológicas.
8. Al insecto o portador viviente que transporta un agente
infeccioso desde un individuo infectado o desde sus excreciones a
otro individuo susceptible, su alimento o a sus inmediaciones, se
le denomina:
a. Vehículo de transmisión de la infección
b. Portador
c. Vector
d. Ninguna es correcta

9. Al tiempo que transcurre entre la exposición a un agente causal


de enfermedad y la aparición de las primeras manifestaciones, se
le denomina:
a. Vehículo de transmisión de la infección
b. Portador
c. Periodo de latencia
d. Periodo de incubación

10. ¿En qué posición se debe colocar un paciente para la extracción


de líquido cefalorraquídeo?
a. Decúbito lateral y posición fetal al borde de la cama.
b. De Fowler o semisentado.
c. Decúbito supino.
d. Sentado en una silla.

11. Los Medicamentos caducados corresponde a un residuo:


a. Grupo I
50
b. Grupo II
c. Grupo III
d. Grupo IV

12. ¿Qué afirmación es correcta respecto a la técnica de recogida de


orina de 24 horas?:
a. Es una técnica estéril.
b. Se pide al paciente que recoja la orina desde la segunda
micción del primer día.
c. La segunda micción del primer día se desecha.
d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

13. De los siguientes tipos de residuos procedentes de la actividad


asistencial, indique el no perteneciente al grupo III:
a. Objetos cortantes y punzantes
b. Vacunas vivas o atenuadas
c. Citostáticos
d. Hemoderivados

14. Los residuos cortantes o punzantes se recogen en contenedores:


a. Amarillos, rígidos y resistentes.
b. Rojos y herméticos.
c. Azules y de alta resistencia.
d. Negros y homologados

15. Cuando una muestra de esputo no se envía rápidamente después


de su recogida al laboratorio, habrá que conservarlo en la nevera
a una temperatura de:

a. 3º C
b. 2ºC
c. 4º C
d. Las muestras de esputos hay que mandarlas al laboratorio
siempre inmediatamente después de su recogida.

16. ¿Cuál de estos residuos se puede considerar como biosanitario?


a. Apósitos de herida.
b. Bolsas de aspiración de líquidos
c. Apósitos de cura
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 51
d. Todos.

17. A menudo, es necesario obtener una muestra de orina de un


paciente que esta sondado. Señale la técnica adecuada:
a. Pinzar la sonda durante 30 minutos. Desinfectar con povidona
yodada la salida de la sonda, esperar 2 minutos para despinzar
y recoger la orina en frasco estéril
b. Pinzar la sonda y desconectar de la bolsa. Esperar 15 minutos y
recoger en frasco estéril
c. Puede recogerse de la bolsa recolectora en cualquier
momento
d. Si el material de la sonda lo permite, extraer con jeringa y
aguja de pequeño calibre la cantidad de orina necesaria

18. La lencería de pacientes que hayan recibido tratamiento citostático en las


últimas 48 horas y que esté muy contaminada con excretas y vómitos

a. Se desechará en las bolsas destinadas a los contenedores de residuos


citostáticos.
b. Se colocará en unas bolsas de material lavable y éstas a su vez, en unas
bolsas impermeables para que el servicio de lavandería lo sumerja en
lejía y posteriormente se proceda al lavado habitual.
c. Al estar clasificados dentro de los residuos de grupo I son reutilizables.
d. Se recogen en contenedores de color azul y etiquetándolos con la
leyenda de INCINERACION.

19. Un antibiograma es:

a) Un hemocultivo para gérmenes aerobios.


b) Antibióticos a los que el germen detectado es sensible
c) Antibióticos a los que el germen detectado es resistente.
d) B y c son correctas.

20. Pertenecen al grupo III de residuos sanitarios:

a) Materiales de uso único


b) Residuos procedentes de cocinas y bares
c) Restos de medicamentos
d) Todos los anteriores.
52
21. El frasco para la recogida de orina de 24 horas tiene una capacidad
de:
a. ¼ litro
b. ½ litro
c. 1 litro
d. 2 litros

22. La extracción de sangre para cultivo se denomina:


a. Hemograma
b. Hemocultivo
c. Gasometría
d. Hemobiograma

23. Una punción capilar se realiza:


a. En el pulpejo del dedo
b. Vena superficial del cráneo
c. Arteria radial
d. Vena cefálica

24. Para realizar una extracción venosa (si el estudio a realizar es


bioquímico) el paciente debe estar en ayunas:
a. De 4 a 6 horas
b. De 6 a 8 horas
c. De 10 a12 horas
d. De 12 a 14 horas.

25. Con respecto a la gasometría arterial es cierto que:


a. Se realiza para medir la presión de los gases en sangre
b. El sitio más usado para este tipo de extracción es la arteria
femoral.
c. No es necesario heparinizar la jeringa antes de su realización.
d. Una vez recogida la muestra, se conservará en la nevera a una
temperatura de 2º C
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 53
26. Cuando una muestra de esputo no se envía rápidamente después de
su recogida al laboratorio, habrá que conservarlo en la nevera a una
temperatura de:
a. 4º C
b. 3º C
c. 2ºC
d. Las muestras de esputos hay que mandarlas al laboratorio
siempre inmediatamente después de su recogida.

27. Para analizar una muestra de esputo se recomienda obtener un


volumen de:
a. 1-2 ml.
b. 2-4 ml
c. 5-10 ml
d. d) 12-15 ml

28. El estudio microbiológico de heces se denomina:


a. Fecocultivo
b. Coprocultivo
c. Urocultivo
d. Paracultivo

29. ¿Qué cantidad mínima de heces es necesario recoger para su


análisis?
a. Entre 10-15 gr en caso de que sean pastosas
b. Entre 2-4 ml en caso de que sean liquidas
c. Entre 4-5 gr en caso de que sean pastosas.
d. Entre 5-10 gr en caso de que sean líquidas.

30. Una vez recogida la muestra de heces se enviará al laboratorio en un


período inferior a:
a. a) 30 min
54
b. b) 20 min
c. c) 15 min
d. d) 10 min

31. En un estudio parasitológico de heces hay que tomar al menos:


a. a) Cuatro muestras en días distintos.
b. b) Cuatro muestras en el mismo día.
c. c) Tres muestras en días distintos.
d. d) Con una muestra es suficiente.

32. Las operaciones de gestión de determinados residuos, podrán ser


declaradas de servicio público, de titularidad autonómica o local, por:
a. Las entidades locales
b. La administración General del estado
c. Comunidades Autónomas
d. Las opciones a y c son correctas.

33. Señale la opción incorrecta. Las Comunidades Autónomas podrán


oponerse a la recepción de cualquier tipo de residuo producido en el
territorio nacional, en centros ubicados en su territorio y por ellas
autorizados, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a. Que los citados centros no tengan las instalaciones adecuadas
o, manifiestamente, carezcan de la capacidad necesaria para el
almacenamiento, valoración o eliminación de residuos.
b. Que los planes nacionales o autonómicos hayan previsto
objetivos de almacenamiento, valoración o eliminación, que
serían de imposible cumplimiento si se recibieran residuos
originarios de otra CCAA
c. Cuando existan indicios de que se puede obtener un mayor
beneficio económico que el actual.
d. Que la planta receptora fuera de titularidad pública o su
construcción o gestión hubiera sido financiada en parte con
fondos públicos, para atender exclusivamente necesidades de
Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 55
ejecución de la gestión de una parte definida de los residuos
incluidos en los planes autonómicos y en los planes nacionales
de residuos.

34. ¿Mediante que norma se aprueba el Reglamento Regulador de la


Gestión de los Residuos Sanitarios en la Comunidad Valenciana?
a. Mediante el Real Decreto 24/1994, de 22 de noviembre.
b. Mediante el Decreto 240/1984 de 22 de noviembre
c. Mediante el Decreto 240/1994, de 22 de noviembre
d. Mediante la Orden 240/1994, de 22 de diciembre.

35. Los residuos sanitarios no específicos:


a. Son aquellos con los que, por representar un riesgo para la
salud laboral y pública, deben observarse especiales medidas
de prevención, tanto en su gestión intracentro como
extracentro.
b. Son aquellos que, procedentes de pacientes no infecciosos y
no incluidos en el grupo III, están sujetos a requerimientos
adicionales de gestión intracentro siendo a los efectos de su
gestión extracentro, asimilables a los del grupo I. Estos
residuos incluyen material de curas, yesos, textil fungible,
ropas, objetos y materiales de un solo uso contaminados con
sangre, secreciones o excreciones.
c. Son aquellos que, procedentes de pacientes infecciosos, están
sujetos a requerimientos adicionales de gestión extracentro
siendo, a los efectos de su gestión intracentro, asimilables a los
del grupo I. Estos residuos incluyen material de curas, yesos,
textil fungible, ropas, objetos y materiales de un solo uso
contaminados con sangre, secreciones o excreciones.
d. Son aquellos que no plantean especiales exigencias en su
gestión, tales como cartón, papel. Material de oficinas,
despachos, cocinas, cafeterías, bares, comedores, talleres,
jardinería, etc…
56
36. Señala la respuesta incorrecta. La recogida de los residuos sanitarios
en el interior de los centros que los generen se realizará aplicando
entre otros, el criterio de:
a. Efectividad
b. Asepsia.
c. Inocuidad.
d. Economía.

37. La identificación externa de las bolsas, contenedores o recipientes


será, para los residuos del grupo III, a través del rótulo identificativo
de precaución que llevará la leyenda:
a. “Residuos sanitarios no específicos”
b. “Residuos de riesgo”
c. “Residuo asimilable a urbano”
d. “Residuo sanitario infeccioso”

38. La recogida de muestra para cultivo de esputo se hará:


a. Después de tres días tomando antibióticos.
b. En ayunas previo lavado de boca con antiséptico.
c. El paciente debe permanecer acostado para la expectoración.
d. Debe obtenerse antes de iniciar tratamiento antibiótico, en
ayunas previo lavado de boca con agua.

39. ¿Qué es un coprocultivo?


a. Es el estudio microbiológico de las heces.
b. Es el cultivo de líquido pleural.
c. Es el estudio microbiológico de la orina.
d. Es el cultivo de líquido cefalorraquídeo.

Tema 16: Concepto de infección nosocomial…. 57

Anda mungkin juga menyukai