Anda di halaman 1dari 23

TEORÍA DEL DERECHO (Ejercicios de autoevaluación resueltos)

UNIDAD DIDACTICA I
EL DERECHO COMO NORMA DE CONDUCTA

Tema 1. Normas reguladoras de la conducta humana


1) Diferencias entre norma social y ley física

Las normas se caracterizan porque no son una descripción de la realidad, de lo que


acontece, se sitúan en el plano del deber ser. La leyes de la naturaleza, las leyes físicas,
describen hechos, fenómenos, que son fundamentalmente expresión de una relación causa-
efecto que se produce en ei orden natural.

2) Explica los diferentes significados de moral

Los significados de la moral son: a) Moral en el sentido de actitud básica que indica
fuerza, impulso, ánimo vital; b) Moral como estructura en el sentido de ajustamiento y
consiguiente apropiación, es decir, hacer la propia vida a través de cada uno de nuestros actos
y; c) Moral como contenido, que sería la justificación como justicia, como ajuste a una
determinada norma ética.

3) Explica los diferentes tipos de ética

La Ética vendría a ser el fundamento de las normas morales. Existen muchas éticas,
pero la gran división es: a) Éticas formales: que no indican qué hay que hacer, sino el cómo y b)
Éticas materiales: indican el qué hay que hacer.

4) Explica en qué sentido decimos que el hombre es un ser social

Los seres humanos tienden a vivir en sociedad y al relacionarse establecen diversos tipos
de sociedades según sus necesidades.

Esta dimensión social de la vida humana la podemos observar de dos maneras: En


primer lugar se manifiesta como algo natural y consustancial a todo ser humano, es por lo que
decimos que el hombre es un ser social por naturaleza y, en segundo lugar esta dimensión social
se nos presenta como una realidad histórica de carácter artificial, ya que los hombres crean
continuamente sociedades en función de unos fines determinados. Es por tanto la convivencia
entre individuos la que nos aporta el desarrollo de nuestro “ser social”.

5) ¿Cómo definirías las reglas de trato social?

La Reglas de Trato social o Usos Sociales, se tratan de pautas de conductas que nos
indican el comportamiento que hemos de observar en el ejercicio de la convivencia con los
miembros del grupo social al que pertenecemos.

6) ¿Cuáles son los caracteres diferenciadores de las reglas de trato social? Explícalos
brevemente

Los caracteres diferenciadores de las reglas de trato social son:

1) Socialidad o alteridad: estas reglas regulan siempre conductas de los individuos dentro del
grupo social.

2) Generalidad: las reglas se observan por la mayoría de los miembros del grupo al que afectan.
La característica de la generalidad es la que determina la vigencia social de los Usos Sociales.

3) Impersonalidad: estas reglas se manifiestan a través de comportamientos no atribuibles a


una persona concreta, a nadie en particular sino al grupo como conjunto.

4) Irracionalidad: las reglas de uso social no nacen de un proceso racional que nos conduzca a
que deben ser observados.

5) Sectorialidad: se manifiestan y actúan en sectores sociales, en grupos concretos


determinados por la edad, por la profesión, por el lugar geográfico, etc.

6) Diferentes grado de presión: no todos vinculan con la misma intensidad, pudiedo distinguir,
entre usos fuertes y usos débiles.

7) ¿Cuáles son los caracteres diferenciadores de las normas jurídicas? Explícalos


brevemente

Los caracteres diferenciadores de las normas jurídicas son:

1) Exterioridad: Las normas jurídicas tienen como principal objetivo regular conductas externas
de los miembros del grupo social.

2) Socialidad-alteridad: Regulan siempre conductas de los individuos dentro del grupo social y
se realizan en relación con otro (alter en latín).

3) Heteronomía: Está presente, en dos momentos, en el origen de la norma y en el modo de


imponerse al sujeto.

4) Coercitividad: La coercitividad o coactividad de la norma implica que se impone


incondicionalmente, se impone siempre esté o no de acuerdo el sujeto obligado, por tanto la
normas jurídicas no dejan al libre albedrío del sujeto la decisión de cumplir o no la obligación
establecida o lo que es lo mismo su cumplimiento se realiza incluso por la fuerza.

5) Razona las principales diferencias entre las normas morales y las normas jurídicas

CONCIDENCIAS Y DIFERENCIAS ENTRE NORMAS MORALES Y NORMAS JURÍDICAS

NORMAS MORALES NORMAS JURÍDICAS

Individualidad ( Unilateralidad) Socialidad (Alteridad, Bilateralidad)

Interioridad ( Intimidad) Exterioridad

Autonomía Heteronomía

Sanciones objetivas

Sanciones subjetivas

( Tasadas y explicitadas en las normas. La imponen


( Dependen de la voluntad del propio sujeto
los jueces)

6) Explica las diferencias entre las normas jurídicas y las reglas de trato social

CONCIDENCIAS Y DIFERENCIAS ENTRE REGLAS DE TRATO SOCIAL Y NORMAS JURÍDICAS

REGLAS DE TRATO SOCIAL NORMAS JURÍDICAS

Socialidad (Alteridad, Bilateralidad) Socialidad (Alteridad, Bilateralidad)

Exterioridad Exterioridad

Heteronomía Heteronomía

Sanciones indeterminadas y aleatorias


Sanciones objetivas,tasadas y explicitadas en las
(Impuestas por el grupo social) normas. (La imponen los jueces)
Tema 2. Carácter pluridimensional del Derecho
1) Ponga en relación el Derecho, la sociedad y la necesidad de orden

Históricamente en las sociedades se daban para su funcionamiento y cohesión social una


serie de normas, destacando entre ellas, las que pretendían resolver los conflictos que se
presentaban y por tanto establecer un determinado orden social, y es fundamentalmente para
ello, por lo que nace el Derecho

2) Aporte algunos ejemplos de situaciones en las que se haya podido encontrar y que le
sugieran significaciones de orden jurídico

En el día a día nos surgen continuamente situaciones que dan lugar a relaciones jurídicas,
como pueden ser: tomar el autobús, comprar un billete de avión, hacer compras on-line, comprar
una entrada para el cine, etc.

3) Explique las razones de la dificultad de la definición de Derecho

La dificultad proviene de la polisemia del término derecho, es decir que se usa con
diferentes significados. Como consecuencia de ello el término Derecho, tiene tres características
que lo definen: su ambigüedad, su vaguedad y su emitividad.

4) Principales acepciones de la palabra “derecho”. Explique cada una de ellas

Las acepciones del término Derecho son: 1) Como norma o conjunto de normas jurídicas,
con ello se hace referencia a las normas vigentes en un país, en un momento histórico y en un
sector determinado, etc. Todo este conjunto es lo que denominamos Derecho objetivo (D).

2) Como facultad o poder, lo que denominamos derecho subjetivo, poder exigir el cumplimiento
de una conducta (d). 3) Como Ciencia del Derecho, que es el estudio o reflexión sobre las
distintas manifestaciones de la realidad jurídica (D). 4) Como sinónimo de justicia, o ideal de
justicia. Al usar la expresión “¡no hay derecho!” comparamos una conducta o una norma con el
ideal de justicia, y dicha expresión sirve para rechazar la conducta o norma como contraria a lo
que entendemos debe ser (d).

5) Explique el significado de esta afirmación: “Las dimensiones básicas del Derecho son
norma, hecho social y valor

Entre las teorías que se ocupan de esclarecer el término Derecho, está la Teoría
tridimensional del Derecho, desarrollada por M. Reale, donde se destacan tres dimensiones
básicas: norma, hecho social y valor y pone de manifiesto, que no se puede conocer el Derecho
si no tenemos en cuenta las tres dimensiones.

En todo fenómeno jurídico hay siempre un hecho subyacente, un valor que le dá


significado a ese hecho y finalmente, una regla o norma, que los integra uno en el otro; el hecho
en el valor, y el valor en la norma.

6) ¿Qué entiende por validez, eficacia y justicia del Derecho? Póngalas en relación con las
tres dimensiones básicas del Derecho

Las tres dimensiones del derecho, norma, hecho social y valor, se relacionan
respectivamente con: la validez, la eficacia y la justicia.

La validez de la norma remite al reconocimiento de la propia existencia de las normas


como integrantes de un sistema jurídico determinado.

La eficacia de una norma está relacionada con el grado de aceptación y cumplimiento de


la misma en la sociedad.

La justicia de una norma se refiere a la adecuación de la misma a un sistema de valores.


La norma justa, es también legítima.

7) ¿Qué entiende por iusnaturalismo?

Para el iusnaturalismo, junto a las leyes positivas, las que provienen del legislador, existen
otras leyes que son propias de la naturaleza del hombre, denominadas leyes naturales, que
proceden de un mandato divino, o bien de la propia naturaleza racional de los hombres.

Las leyes naturales son las que califican de justo o injusto al Derecho positivo. El
iusnaturalismo es una doctrina dualista, ya que afirma dos Derechos, el Derecho positivo y el
derecho natural.

8) ¿Qué es el positivismo jurídico? ¿Qué versiones conoce?

El positivismo jurídico, tiene su origen en los métodos empleados para el conocimiento de


las ciencias físicas y matemáticas a partir del siglo XVII, tratando de determinar el objeto del
conocimiento jurídico, como si fuera un objeto propio de las ciencias positivas, haciéndolo
observable, cuantificable y que pudiera darse sobre él la experimentación, llegando a determinar
que estono podía ser sino el conjunto de leyes creada por el legislador, o sea el Derecho positivo.

Al estudiar el Derecho, desde un punto histórico y social, se diversifica, dando origen junto
al Normativismo jurídico, al Historicismo jurídico y a la Sociología del Derecho.

9) ¿Cómo se pueden distinguir las normas de Derecho Público de las de Derecho privado?

Las normas de Derecho Público regulan una relación jurídica en la que interviene un sujeto
con potestad pública, como el caso del Estado. El sujeto público ostenta una situación de
superioridad sobreel sujeto particular, al representar el interés general. Son normaspreceptivas y
excluyen el pacto en contrario.

Las normas de Derecho privado regulan relaciones entre sujetos particulares y en


condiciones de igualdad. Estas normas son dispositivas y permiten el pacto en contrario, ya que
debe primar la libertad de los sujetos al relacionarse entre sí.

10) Explique la relación existente entre el Derecho objetivo y el derecho subjetivo

El Derecho objetivo y el derecho subjetivo se encuentran relacionados, pues la


existencia del derecho subjetivo depende de que haya norma de Derecho objetivo que
declare su existencia.

Ambos conceptos forman parte de la relación jurídica, pues el Derecho objetivo es


la norma que regula la relación y el derecho subjetivo son las pretensiones que entran en
juego en dicha relación jurídica.

Tema 3. El Derecho objetivo


1) El desarrollo de la doctrina sobre la jerarquía de las fuentes formales del Derecho SI /
NO (tachar la opción errónea) ha registrado frecuentes interferencias de carácter político

2) Las dos principales tareas que suelen asignarse al estudio de las fuentes materiales del
Derecho son... (completar la respuesta)

La identificación de los sujetos ú órganos que crean el Derecho y la determinación de la


jerarquía u orden de importancia que corresponde a cada uno de ellos ( primacía de las fuentes
materiales).

3) ¿Cuáles son, en la actualidad, las principales fuentes formales del Derecho?

Actualmente las fuentes formales son: la ley, la costumbre, los precedentes judiciales y
la doctrina jurídica.

4) Dando por supuesto que existe, ¿cuál es el rasgo histórico permanente de la atribución
de la supremacía alos diversos sujetos sociales con capacidad para crear Derecho?

El rasgo histórico permanente es la existencia de una práctica de atribución de la


supremacía, al sujeto elegido por el grupo social para cada caso.

5) Cuando se afirma la coercibilidad del Derecho quiere decirse que... (completar la


respuesta)

Las normas jurídicas no pueden supeditar su cumplimiento al capricho de cada


ciudadano, el Derecho ha de estar dotado de la posibilidad estructural de imponer su
cumplimiento de forma coactiva e incluso recurriendo al uso de la fuerza.

6) Construya algún argumento favorable a la tesis de que la legalidad es uno de los


caracteres esenciales del Derecho

El fundamento de la legalidad está, en que se considera núcleo central de cualquier


Ordenamiento jurídico a la ley, de modo que el Derecho objetivo, se interpreta como un sistema
de legalidad, que está sustentado por un conjunto de leyes jerárquicamente relacionadas.

7) ¿Qué se pretende destacar cuando se afirma la alteridad del Derecho?

La alteridad o correlatividad del Derecho, pone en referencia los actos de una persona
con los de otra ú otras, estableciendo una coordinación bilateral o plurilateral entre el obrar de
uno y el obrar de otros.

8) Las tres doctrinas más representativas en el ámbito de la definición de la validez (del


Derecho) son... (completar la respuesta

Las tres doctrinas más relevantes son: la teoría formalista, la teoría sociológica y la
teoría ética.

9) ¿Cree que las leyes han de adecuarse a la exigencias de los valores ético-jurícdicos
fundamentales para ser aceptadas como auténtico Derecho? [Explicite las razones que, a
su entender, avalan la respuesta]

Las leyes además de la legalidad, deben estar dotadas de legitimidad, y esta se consigue
con la adaptación del desarrollo de las mismas con un conjunto de principios o valores ético-
jurídicos, que normalmente están fuera del territorio propio de la ley, entre estos valores podemos
citar: la igualdad, la libertad, la dignidad de las personas, etc.

Tema 4. Derecho subjetivo y deber jurídico


1) ¿Por qué el derecho subjetivo es importante para el Derecho?

El concepto de Derecho subjetivo tiene una gran importancia para la ciencia del Derecho,
ya que faculta al sujeto para poner en marcha la acción procesal y la reclamación en juicio de
sus pretensiones jurídicas.

2) ¿Qué significa que el alcance de la regulación jurídica del derecho subjetivo es


atributiva?

Se puede determinar un concepto genérico de derecho subjetivo en relación con el


derecho objetivo, es decir con las normas, como la facultad o poder que las normas jurídicas
atribuyen a los sujetos de derecho.

3) ¿Qué diferencia existe entre la función atributiva y la función declarativa o de mero


reconocimiento del derecho objetivo respecto del derecho subjetivo?

Si la función que ejerce el derecho objetivo sobre el derecho subjetivo es atributiva (el
primero concede al segundo), el derecho subjetivo es secundario respecto al derecho objetivo.

Pero si el derecho objetivo tiene una función de reconocimiento (se limita a reconocer
algo que se considera preexistente), la primacía le corresponde al derecho subjetivo, que tendrá
entidad previa a su establecimiento en la norma.

4) Exponga una caracterización genérica del derecho subjetivo en el modelo positivista

Los elementos que configuran el derecho subjetivo son: un elemento externo, la norma
de la que procede; y dos elementos internos: el ejercicio del derecho (que se concreta en el
poder o facultad para realizar actos jurídicos) y la pretensión o defensa que faculta al sujeto para
exigir a otros una determinada conducta. Los dos elementos internos configuran el contenido del
derecho subjetivo.

5) ¿Qué diferencia hay entre los derechos subjetivos absolutos y los relativos

En relación con el sujeto pasivo, los derechos pueden ser absolutos o relativos. Son
absolutos cuando se ejercitan o pretenden frente a todos los posibles sujetos pasivos (erga
omnes) y son derechos relativos cuando el sujeto o sujetos obligados se limitan a aquellos que
han establecido una relación determinada con el sujeto activo.

6) El derecho de propiedad, ¿es un derecho simple o complejo?, ¿Por qué?

En relación con las facultades que otorga al titular, existen derechos subjetivos simples y
complejos. Los derechos subjetivos complejos, son los que confieren a su titular una gran
cantidad de facultades, y el ejemplo típico es el derecho de propiedad, pues confiere: el uso, la
transmisión, el arriendo, la donación, etc.

7) Derecho subjetivo y deber jurídico, ¿son conceptos correlativos?

Por la definición de derecho subjetivo como facultades o poderes de los sujetos, estas
facultades permiten realizar ciertas acciones y también exigir a otros que hagan o no hagan, o
bien se abstenga o no lo impida. Esta facultad de exigir a otros, coloca a dicho sujeto, en la
situación de obligado, o sea en la situación de ser los destinatarios de un deber jurídico,
existiendo por tanto una clara correlación entre derecho subjetivo y deber jurídico.

8) ¿A qué tipo de normas denominamos normas deónticas?

Las normas deónticas, son aquellas normas de los ordenamientos jurídicos que imponen
obligaciones, y en estos casos frente al obligado siempre habrá un sujeto que podrá exigir el
cumplimientode ese deber.

9) Quién cumple el deber de no matar, ¿cumple una o varias obligaciones?

Cuando una misma conducta es regulada por la moral, los usos sociales y el derecho en
el mismo sentido, puede parecer que el sujeto solo cumple con una obligación, y no es así,
porque la obligación de cumplir lo establecido por cada tipo de normas es diferente.

En el caso del deber de no matar, tenemos que moralmente, está obligado en conciencia
a no matar; socialmente también está obligado, pues en caso contrario su condición social
quedará muy devaluada y jurídicamente, será considerado como asesino u homicida y su
conducta será sancionada con las correspondientes consecuencias jurídicas.

10) Sitúe el origen de la obligación jurídica

Al existir normas distintas, morales, sociales o jurídicas, que pueden afectar simultáneamente a
los hechos, y por ello el origen de su obligación es distinto, como también lo es las
consecuencias de su incumplimiento, deducimos que la primer y radical diferencia del deber
jurídico respecto a otros deberes, es el origen de su obligación.

Tema 5. La eficacia social del Derecho


1) Exponga las dos concepciones más generales de la eficacia

La eficacia se puede analizar desde dos puntos: 1) como el efectivo cumplimiento de las
normas, de forma espontánea o bien por los tribunales; y 2) que ese cumplimiento lleve a cabo
las funciones que se le atribuye al Derecho.

2) ¿Qué diferencia existe entre análisis estructural y funcional del Derecho?

El análisis estructural del Derecho es aquel que estudia desde las dimensiones
normativas o sea, desde la estructura de la norma.

El análisis funcional lo hace desde la dimensión fáctica, es decir, como hecho, en su


función en el control social.

3) Indique las funciones del Derecho más relevantes

Las funciones más relevantes del Derecho son:

1) Función de orientación y de organización

2) Función de integración y de control

3) Función de pacificación y resolución de conflictos

4) Función de limitación y legitimación de los poderes públicos

5) Función promocional de la justicia y del bienestar del ciudadano

4) Explique en qué consiste la función de orientación social del Derecho

La llamada función de orientación social dirige y regula la conducta de los miembros del
grupo, tiene un carácter básicamente persuasivo.

Los sistemas jurídicos dotan a los ciudadanos de normas que sirven de orientación para
las conductas y poder calcular las consecuencias que se derivan de sus actos. Esta función de
orientación lo hace con técnicas de represión o de promoción: previene y reprime las conductas
indeseadas y promociona y premia las conductas deseadas.

5) ¿Las técnicas protectoras y represivas del Derecho son propias del Estado del bienestar?

Las técnicas protectoras y repraquellas que tienden a imponer obligaciones o


prohibiciones, a los individuos bajio amenaza de una pena o sanción de tipo negativo, Esto es
propio del Estado liberal clásico, donde el Estado apenas interviene y lo deja al libre juego del
mercado. Por tanto, esta técnica no es propia del Estado del bienestar, que es fundamentalmente
intervencionista

6) En una ley que otorgue subvenciones a las empresas que contraten personas con
discapacidad, ¿qué tipo de función ejerce el Derecho? Razone la respuesta

En este tipo de leyes, el Derecho ejerce la función promocional, que implica una posición
activa del Derecho y del Estado para promover situaciones más justas. Las dos funciones
tradicionales del Derecho, la protectora y la represiva, no son suficientes hoy para abarcar el
Derecho, por lo que se estimula a la realización de determinados comportamientos a través de
alicientes y compensaciones, como son las ayudas a la empresa para la integración de los
discapacitados en el sociedad

7) Explique qué se entiende por función disgregadora del Derecho

El mismo Derecho, que tiene una función de resolución de conflictos, en muchas


ocasiones crea conflictos, la misma legislación que impulsa transformaciones sociales y
económicas, puede producir con los cambios conflicos. Las resoluciones judiciales también
crean nuevos conflictos por la nueva situación que crean.

Lo anterior, es según Ferrari, la llamada función disgregadora del Derecho

UNIDAD DIDACTICA II
LA NORMA JURÍDICA Y EL SISTEMA NORMATIVO

Tema 6. Teoría de la Norma Jurídica


1) Explique brevemente la concepción de Austin sobre la naturaleza de la norma jurídica y
los problemas que suscita

Las teorías imperativistas, definen las normas jurídicas como orden, mandato o imperativo.
La posición más radical es la representada por Austin, para quién las normas jurídicas son la
exposición de un deseo, ordenado por el soberano, que obliga a los ciudadanos, y va
acompañada de la amenaza de un daño o sanción al que no realice lo mandado.

La principal objeción es la necesidad de diferenciación entre poder y autoridad. Otra


objeción es que impiden que la norma tenga validez objetiva e independiente, fuera de la relaciòn
personal entre mandante y mandado y por último, que el Derecho, no es únicamente
sancionador.

2) Establezca las diferencias que existen respecto a las normas primarias y secundarias en
las doctrinas de Hart y Kelsen

Para Hart, dentro de las teorías imperativistas, distingue las normas primarias, dirigidas a
los ciudadanos con la exigencia de imponer comportamientos y deberes y las normas
secundarias, dirigidas a particulares y funcionarios que les confiere potestades para crear,
modificar o extinguir las normas primarias.

Para Kelsen, representante de la teoría antiimperativista, las normas jurídicas tienen un


carácter esencialmente sancionador y van dirigidas a los encargados de aplicar el uso de la
fuerza (jueces y funcionarios). Estas serían las normas primarias y las dirigidas a los ciudadanos
serían las secundarias, que están contenidas de forma implícita en las primeras.

3) ¿Qué diferencia existe entre los caracteres de la generalidad y la abstracción?

Con el carácter de generalidad, las normas jurídicas se dirigen y vinculan a toda una
categoría o clase de sujetos, creando una serie de tipos jurídicos y dando respuesta a uno de los
fines fundamentales del Derecho: el valor igualdad.

El carácter de abstracción de la norma jurídica, hace referencia a su objeto, deben


contener y regular diferentes categorías o clases de conductas o acciones y atribuyendo al hecho
de su realización una consecuencia jurídica. Contribuye este carácter a conseguir otro de los
fines del Derecho: la seguridad jurídica.

4) ¿Qué se entiende por validez en sentido formal?

La validez en sentido formal, nos indica que las normas serán válidas cuando hayan sido
elaboradas o creadas por los órganos o autotoridades a los que el Ordenamiento jurídico ha
conferido legitimidad y capacidad para su creación y siguiendo lo establecido por ello.

5) Indique cuáles son los elementos que forman parte de la estructura de las normas
jurídicas y defina brevemente cada uno de ellos

Los elementos de la norma jurídica, según Kelsen, son: el supuesto de hecho o


supuesto jurídico y la consecuencia jurídica, relacionados por el nexo debe-ser.

El supuesto de hecho o supuesto jurídico (según Kelsen, el ilícito), es la condición o


hipótesis contemplada por la norma y cuyo cumplimiento o incumplimiento genera
consecuencias que ella establece.

La consecuencia jurídica se refiere a los efectos que se derivan de haberse realizado o no


haber acontecido.

La norma jurídica son medios de regular la conducta, o sea son la expresión de un debe-
ser.

6) ¿Qué diferencias existen entre el principio de causalidad y el principio de imputación?

En las leyes naturales, que son descriptivas, existe un nexo entre la causa y el efecto, de
manera que si se produce la causa necesariamente se produce el efecto, esto es el principio de
causalidad.

Pero en el ámbito jurídico, la consecuencia prevista en las normas surgen porque alguien
lo ha establecido y lo ha atribuido o imputado a los distintos supuestos jurídicos.

Aquí el nexo entre el supuesto con la consecuencia jurídica, se basa en el principio de


imputación o atribución, que pertenece al campo de lo normativo, del debe-ser. La
consecuencia se vinculan con los hechos, únicamente porque así lo ha establecido la autoridad
normativa.

Tema 7. El Ordenamiento jurídico


1) ¿Dónde se encuentra el fundamento de validez de la Norma Fundamenral kelseniana?
Razone su respuesta.

Respuesta:

Kelsen considera que existe una norma suprema o fundamental que sirve para dar unidad
al ordenamiento jurídico. Parte de un sistema dinámico en el que la unidad se consigue con el
principio de jerarquía normativa. Considera que esta norma suprema , está en lo más alto de la
pirámide, incluso de la Constitución, y las normas deben someterse a las condiciones y a la forma
que determine el primer constituyente. En esta creación normativa es donde la norma encuentra
el fundamento de validez.

Con esta forma de creación escalonada del ordenamiento, el problema de encontrar el


fundamento de validez de la Norma Fundamental, es que no hay ninguna superior a ella que le dé
validez. Kelsen intenta resolverlo considerando que la Norma Fundamental es una norma
presupuesta o hipotética, que no deriva de ninguna

2) De entre los diferentes tipos de normas que distingue Hart, ¿cuál puede ser utilizado
para conferir unidad al ordenamiento jurídico? ¿Qué problemas plantea la solución
adoptada por este autor?

Respuesta:

Para Hart existen normas primarias y normas secundarias, dentro de las cuales se
encuentran las de reconocimiento, las de adjudicación y las de cambio.

Son las reglas de reconocimimento las que sirven para dar unidad al ordenamiento jurídico, ya
que serán válidas y pertenecerán al ordenamiento, las que cumplan con los criterios establecidos
en la norma o regla de reconocimiento.

El problema radica, en que su existencia se condiciona a que los órganos de aplicación del
Derecho, acepten la validez establecida en la norma. Pero la potestad jurisdiccional se establece
con otro tipo de norma, las normas de adjuducación.

Entrando en un circulo entre norma de reconocimiento y norma de adjudicación.

3) Señale en qué dos sentidos se puede entender la idea de plenitud del ordenamiento
jurídico

Respuesta:

La idea de plenitud del ordenamiento se puede analizar de dos formas: a) Plenitud en


sentido absoluto y b) Plenitud en sentido relativo.

En el sentido de plenitud absoluto, se considera que el ordenamiento contiene normas para


resolver cualquier conflicto y por tanto es aquel en el que no existen vacíos normativos o lagunas
jurídicas.

En el sentido de plenitud relativa, la más actual, se considera que los ordenamientos pueden ser
considerados plenos, aunque no contengan normas que regulen todos los supuestos que
puedean darse, aunque ofrecen diferentes medios que permiten dar solución jurídica a los
problemas planteados.

Intenta dar solución a los problemas que se plantean a través de la denominada plenitud
potencial o funcional, en la que se admite la existencia de falta de plenitud de las normas, pero no
la falta de plenitud del ordenamiento jurídico.

4) ¿En qué consisten los métodos de heterointegración del Derecho?

Respuesta:

Para superar las lagunas jurídicas, existen dos métodos: a) Heterointegración y


Autointegración.

Con el sistema de heterointegración, se pretende completar el ordenamiento utilizando otras


fuentes, contempladas en el mismo, pero distintas a aquellas en las que se ha producido la
laguna o buscando en otros ordenamientos distintos de aquel donde se ha producido el vacío
normativo.

5) ¿Qué es la analogía legis? Cite algún ejemplo

Respuesta:

El recurso a la Analogía, es propio del sistema de Autointegración. Por Analogía, se


entiende el procedimiento por el que atribuimos a un supuesto no regulado el mismo tratamiento
y por tanto la misma solución, que la establecida para otro caso similar, imputádole las mismas
consecuencias, esta Analogía es la que llamamos analogía legis.

La disponibilida sobre servidumbre de acueductos (art. 557 a 561 del CC) valdría para oleoductos
gaseoductos.

6) ¿Qué supone la existencia de una situación de antinomia jurídica?

Respuesta:

Cuando dentro de un mismo ordenamiento jurídico coexisten normas incompatibles entre


sí, estaremos ante una antinomia jurídica, que sería aquella que se produce cuando, en un único
ordenamiento y afectando a ámbito de validez idéntico, varias normas contienen prescripciones
incompatibles, de tal forma que según sea la norma que apliquemos, la solución que se alcance
pudiera se distinta.

Tema 8. La interpretación y la aplicación del Derecho

1) Explique de forma breve en qué consiste la aplicación jurídica

La aplicación jurídica se entiende como el tránsito de reglas generales y abstractas a


decisiones jurídicas particulares.

La aplicación jurídica, pretende conectar dos realidades: las normas y los hechos. Las
normas son las que dicen lo que se debe hacer en general y los hechos son los casos
particulares a los que se refieren las propias normas.

2) ¿Cómo podemos definir el silogismo jurídico?

El silogismo jurídico es un método de subsunción, tipo de razonamiento lógico que consta


de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. Estas
proposiciones son: premisa mayor (norma aplicable), premisa menor (hecho) y conclusión.

3) Explique las razones históricas de la postura doctrinal que separaba radicalmente la


creación y aplicación del Derecho

La tajante separación entre creación y aplicación jurídica, es consecuencia, de la Teoría


jurídica dominante a lo largo del siglo XIX, el positivismo legalista.

Se consideraba que los jueces del Antiguo Régimen estaban al servicio de la monarquía
absoluta y por tanto eran una amenaza para la libertad y la seguridad jurídica.

Pero lo que se consiguió, por el deseo de acabar con los jueces, es sucumbir al mito del
legislador racional y el sometimiento de los jueces a la ley de forma estricta.

4) ¿Cuál es la consecuencia principal de la visión ilustrada de la aplicación jurídica sobre


los procesos de interpretación?

La visión ilustrada durante el siglo XIX, era la representada por el positivismo legalista, que
imponía a la actividad jurídica una labor meramente declarativa, dejando poco espacio a la
interpretación por parte de los jueces, limitada a entender cual era la voluntad del legislador en el
caso de normas confusas.

5) ¿Qué diferencias existen entre interpretación privada e interpretación pública?

La interpretación privada es la llevada a cabo por los ciudadanos (sean individuos


particulares, juristas, abogados etc.) es de carácter povisional y de eficacia limitada.

La interpretación pública es la realizada, en el ejercicio de sus funciones, por los sujetos u


órganos (administrativos y jurisdiccionales) a los que el ordenamiento jurídico le atribuye la
capacidad de imponer su interpretación.

6) ¿Podemos hablar en nuestra cultura jurídica de creación judicial del Derecho? Razone
la respuesta

Hoy se puede considerar que el papel del juez ha ido tomando un especial protagonismo,
hasta poder ser considerado en cierto sentido como auténtico creador de Derecho.

Aunque esta creación tiene una serie de condiciones restrictivas, como pueden ser:
sujeción a la Constitución y a la ley, la limitación propia del ordenamiento procesal, la
consideración de los precedentes jurídicos, etc.

Esta situación creadora del juez, se debe a una evolución que culmina con la
consideración simultánea de normas y hechos, en su actividad jurídica práctica.

7) La crisis del positivismo juridico: a) supone un retorno al Derecho Natural; b) tiene su


origen a mediados del siglo XIX; c) implica el cuestionamiento del predominio absoluto
de la ley y el reconocimiento del valor fundamental de los principios; d) no tiene
ninguna consecuencia para la interpretación jurídica

La respuesta es la c) implica el cuestionamiento del predominio absoluto de la ley y el


reconocimiento del valor fundamental de los principios.

8) ¿Qué sentido tiene la ponderación en el ámbito jurídico?

El método de la ponderación tiene como objeto adaptar las disposiciones legislativas a los
principios y valores en conflicto que la fundamenta, es decir, la comparación entre los diferentes
principios o derechos con el fin de escoger el más adrcuado, para fundamentar la decisión que se
tome en el caso en cuestión.

9) ¿Qué consecuencia fundamental tiene para la argumentación jurídica la existencia de


los textos constitucionales contemporáneos?

La constitucionalización del ordenamiento jurídico, a partir de los años setenta, está


dando lugar a una importante transformación de la concepción del Estado de Derecho.

Se considera que las constituciones no son solo un conjunto de reglas y normas sino
tambien está integrado por principios y valores que de deben tener en cuenta tanto en la fase de
creación como en la de aplicación del Derecho.

Esto hizo necesario un cambio en el ambito de la argumentación jurídica, pues necesario


establecer criterios que permitan controlar y justificar las decisiones jurídicas.

Tema 9. Conceptos jurídicos fundamentales


1) ¿Qué es la persona?

Podemos afirmar que la persona hoy es el ser humano y toda sus dimensiones, aquellas
que no concurren en el resto de los seres vivos. Desde un punto de vista jurídico las personas
son titulares de derechos y obligaciones.

2) ¿Qué tipo de personas jurídicas existen? Ponga algún ejemplo de cada

Existen dos clases de personas jurídicas: las físicas y las colectivas o jurídicas
propiamente dichas. Las colectivas están constituidas por colectivos de personas, bienes, etc.
Por ejemplo, las asociaciones, fundaciones, corporaciones, etc. En las personas físicas, también
llamada personalidad jurídica individual, lo que subyace es la persona.

3) Distinguir entre capacidad jurídica y capacidad de obrar

La capacidad jurídica implica la aptitud para ser sujeto de derechos o lo que es igual, para
la mera tenencia y disfrute de los mismos. La segunda, la capacidad de obrar supone la
posibilidad de ejercitar derechos. La capacidad de obrar no es la misma para todos lo hombres ni
en el mismo grado; mientras que la capacidad jurídica la poseen todos los seres humanos.

4) Defina y aclare las diferencias entre hechos y actos jurídicos como supuestos de hecho
de las normas jurídicas

La aplicación de una norma jurídica, el denominado supuesto de hecho, puede consistir


en un hecho o en un acto jurídico. Existe una ineludible relación de los actos jurídicos con los
hechos jurídicos.

Los hechos jurídicos son acontecimientos puramente naturales, independientes de la


acción humana a los que se le atribuye consecuencias jurídicas.

Los actos jurídicos consisten en una acción o un comportamiento humano al que se


atribuyen consecuencias jurídicas.

5) Elementos de la relación jurídica

Los elementos de la relación jurídica son cuatro: sujetos, vínculo de atribución, objeto y
norma jurídica.

Sujeto: toda relación jurídica implica al menos a dos sujetos.

Vínculo de atribución: elemento central de toda relación, que coloca a los sujetos en
posicionesjurídicas correlativas.

Objeto: es aquello en virtud de lo cual se constituye la relación jurídica. También


denominado el contenido de la relación.

Norma jurídica: es el elemento más decisivo ya que es el propiamente creador de la


relación jurídica.

6) Qué es lo que distingue a la sanción jurídica del resto de las sanciones?

Las normas jurídicas se distinguen de las demás por su especial rigor y grado de
formalización, están organizadas socialmente, pueden recurrir al uso de la fuerza y hay órganos
qu la imponen.

7) ¿La sanción jurídica puede ser un premio? Razone su respuesta

Como sabemos la sanción puede ser negativa y positiva y dentro de ellas, pueden ser
retributiva o reparadora.

Si se trata de una sanción positiva retributiva, si puede ser un premio, pues estas normas
establecen, premios, recompensas, honores, etc., por las acciones que promueven el
cumplimiento o la ejecución de las normas.

8) ¿El imponer sanciones es una característica exclusiva de los ordenamientos jurídicos?

La imposición de la sanción es algo característico de las normas integradas en un


ordenamiento jurídico, como efecto derivado y secundario, del incumplimiento de dichas normas,
pero no exclusivo, pues otras normas como, las morales, los usos sociales, reglas del juego, etc.
también están respaldadas por sanciones.

La diferencia está en los rasgos distintos que caracterizan a las normas jurídicas.

9) ¿Según Kelsen un acto es un delito cuando es sancionable?

Para Kelsen, máximo exponente del normativismo, solo son normas jurídicas las que
prescriben una sanción (negativa) como condición del acto jurídicamente ilícito y en ellas están
incluidas los delitos, penas y ejecución de bienes.

10) ¿En qué se diferencia un internamiento por una enfermedad contagiosa de una pena de
prisión?

Las diferencias están entre la coactividad y la sanción que comporta el incumplimiento de


las normas jurídicas.

Existen actuaciones jurídicas que tienen un carácter coactivo, como el internamiento por
enfermedad contagiosa en un centro médico, pero no tienen el caracter sancionador.

Las penas de prisión si contienen el carácter coactivo y el sancionador,

UNIDAD DIDACTICA III


LA LEGITIMACIÓN ÉTICA DEL DERECHO

Tema 10. Los valores jurídicos. Justicia y Derecho


1) Defina muy brevemente Paz Social en sentido objetivo y subjetivo

En sentido objetivo, la paz social es un sistema social y jurídico que sea eficaz en realizar los
valores para cuyo logro fue instituido.

En sentido subjetivo, que los miembros de la sociedad tengan la convicción de que las normas
además de eficaces son justas.

2) Defina el Bien común

Cuando los miembros de una sociedad tienen la posibilidad de acceder a los medios que son
necesarios para satisfacer sus necesidades y para el desarrollo y perfeccionamiento de su
personalidad.

3) Enumere las dimensiones de la Seguridad Jurídica

Son: a) la certeza del orden jurídico

b) la confianza en el orden público

4) Enumere los elementos de la Seguridad Jurídica

Son: a) la generalidad; b) la publicidad; c) la claridad; d) la estabilidad; e) la irretroactividad y f) la


plenitud.

5) Enumere las notas que caracterizan la Dignidad Personal

Son notas características de la Dignidad Personal: a) el valor fundamentador; b) el valor protector;


c) la autodisponibilidad; d) la autodeterminación y e) la autoconciencia.

6) Diga cuáles son las dimensiones de la Libertad personal y en qué consisten

Existen tres dimensiones:

- De qué cosas se es libre (implica autonomía: ausencia de vínculos, presiones ( libertad


negativa.

- Para qué actividades se es libre ( posibilidad de realizar determinadas conductas


( libertad positiva).

- De quién se es libre ( al contexto externo de su ekercicio, es la dimensión social y


comunitaria.

7) Diga cuáles son las tres dimensiones en que se manifiesta la igualdad formal

Se manifiesta en tres dimensiones: a) generalidad de la ley; b) equiparación ante la ley; y c)


diferenciación ante la ley.

8) Diga cuáles son las tres dimensiones en que se manifiesta la igualdad material

La igualdad material supone el equilibrio de bienes y situaciones económicas y sociales.

8)
9) Diga qué tres doctrinas representan las distintas posiciones al relacionar la Justicia con
el Derecho y cuáles son las posturas que adoptan,

Iusnaturalismo: La Justicia es el criterio orientador esencial del Derecho.

Iuspositivismo: La Justicia no es el elemento esencial del Derecho.

Eclecticismo: La Justicia es el valor fundamental.

10) Explique qué quieren decir las posturas iusnaturalistas cuando defienden que la Justicia
es un criterio orientador esencial del Derecho

Las normas jurídicas para ser tales deben de estar de acuerdo con el contenido justo del Derecho
Natural, si no lo hacen no son auténtico Derecho. Sin Justicia no existe el Derecho.

11) Explique qué quieren decir las posturas iuspositivistas cuando defienden que la Justicia
no es un elemento esencial del Derecho

La idea de Justicia no es esencial al Derecho, sino que está vinculada a los juicios de moral. Una
norma es jurídica porque reúne unos determinados requisitos formales, con independencia de
que su contenido sea justo o injusto. Justicia es lo que define la ley commo tal. Sin Derecho no
existe la Justicia.

12) Diferencie entre valores absolutos y valores grupales

Los valores absolutos son aquellos que tienen una validez universal y absoluta. Los grupales
son propios de un grupo, sociedad o cultura y sólo son válidos en esa organización.

13) Diga cuáles son los valores mundiales necesarios para una cohesión de la comunidad
global (para Kofi Annan)

La suma de estos valores hacen posible la Justicia y son: la paz, la libertad, el progreso social,
la igualdad de derechos y la dignidad humana.

14) Enumere las exigencias de los códigos éticos mundiales

Estas exigencias son: a) el reconocimiento de las características humanas que compartimos; b) el


respeto de la dignidad humana; c) el respeto de la sensibilidad de los otros; y d) el dejar que los
demás definan su idedntidad.

15) Diga cuáles son las dos perspectivas por la que define Kelsen la Justicia

En su ensayo ¿Qué es la Justicia?,la define desde dos perspectivas: a) una característica posible
y no necesaria de un orden social; y b) secundariamente una virtud humana, pues se actúa
justamente cuando la conducta coincide con ese orden social justo.

16) Para Kelsen ¿Cuándo un orden social es justo?

Lo es cuando regula las conductas de manersa que permita a todos alcanzar la felicidad, la
dificultad se presenta al definir ¿Qué es la felicidad?.

17) Enumere las razones que convierten a los Derechos Humanos en enunciados de
Justicia

Estas razones son: a) aluden a exigencias morales; b) suponen criterios superiores a todo
ordenamiento jurídico; c) su característica esencial es el rango moral; y d) suponen el criterio
último de la justicia de las leyes.

18) Enumere la triple función que cumplen los Derechos Humanos como fundamentos del
orden jurídico y como legitimación del sistema político

1) Orientar los ordenamientos jurídicos para incluir su reconocimiento

2) Criticar los sistemas jurídicos que no los contengan

3) Proteger a los individuos y grupos de la agresiones externas

19) Diga cuáles son la exigencias éticas del reconocimientoy protección de los Derrechos
Humanos

- Reconocimiento por una norma positiva

- Derivación en un derecho subjetivo

- Existencia de mecanismos de protección ante los tribunales

20) Enumere los valores y principios a tomar en consideración en el siglo XXI según la
Declaración del Milenio (Naciones Unidas)

• El respeto a la dignidad, la igualdad y la equidad

• El establecimiento de una paz justa y duradera

• El respeto a la igualdad de los Estados, su integridad y su independencia

• El respeto a los Derechos Humanos

• La consideración de que la mundalización sea una fuerza positiva para todos

Tema 11. Los Derechos Humanos: concepto y fundamentación

1) ¿Qué sentido tiene hablar de privilegios?

Los privilegios o concesiones que hacían los monarcas a favor de habitantes de ciudades o villas
concretas, o bien a favor de clases sociales, estamentos o grupos, son los precedentes en la
Edad Media de los actuales derechos humanos.

2) ¿En qué momento y cómo se produce la generalización de los derechos humanos?

Es a partir de la Edad Moderna cuando se produce un cambio radical en el nacimiento de los


derechos humanos, es el comienzo de la auténtica historia de estos derechos. La generalización
supone dejar que los privilegios reales sean de unos pocos y se generalize a todo el cuerpo
social.

Es en los documentos de los siglos XVI y XVII donde se habla de los ingleses, refiriéndose a
todos los habitantes del reino. La lucha de los hombres frente al poder, para conseguir sus
propios derechos, es la que hizo posible la consecución de unos privilegios primero y de unos
derechos generales para todos los habitantes del reino después.

3) ¿Cuándo, cómo y en que documentos se produce el tránsito de la generalización a la


universalización de los derechos humanos?

La universalización coincide con la aparición de las primeras grandes declaraciones de derechos,


en estos documentos aparece el reconocimiento de los derechos y libertades a “todos los
hombres” y no sólo a los ciudadanos de una nación o a los habitantes de un reino.

Surge principalmente en las Colonias Norteamericanas y en Francia. Los documentos de este


universalismo son: la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776 y la
Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

4) En qué consiste y que aporta la internacionalización de los derechos humanos

Después de la generalización y la universalización de los derechos humanos es necesario que la


eficacia y la seguridad de los mismos se garantice no solo desde el propio Estado, sino desde
fuera del mismo, con el consenso de la práctica totalidad de los paises. Por tanto la aportación
fundamental es la de la garantía de esos derechos. En esta etapa surge: la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la
Convención europea de Derechos Humanos de 1950, etc., iniciándose así la internacionalización
de los Derechos Humanos.

5) Por que decimos que los derechos humanos son universales

Con ello se resalta que los derechos calificados de “humanos” lo poseen todos los seres
humanos (hombres y mujeres) de todos los tiempos, etnias y lugar, por ser todos iguales por
naturaleza.

6) ¿Por qué los derechos humanos son inalienables?

Los derechos humanos son inalienables porque, no pueden ser transferidos a otro titular, no
pueden ser enajenados. Los titulares de estos derechos no pueden ser privado de ellos ni
siquiera por propia voluntad. Son inalienables porque están unidos a la existencia de cada ser
humano.

7) ¿Son absolutos los derechos humanos? Razona la respuesta

Para que los derechos humanos puedan ser calificados de absoluto, es necesario que no se le
pueda poner ninguna limitación es decir han de ser ilimitados, aunque actualmente se entiende
que son limitados, esta postura a variado a lo largo de los distintos períodos históricos. Si
tenemos en cuenta que los derechos humanos son naturales, pero a la vez históricos, su
aplicación y concreción está limitada a las exigencias del bien general y la coexistencia con otros
derechos, de acuerdo con cada sociedad y cada sistema jurídico. Por tanto, si son limitados, en
algún caso o por alguna razón, no pueden ser absolutos.

8) Explica la fundamentación iusnaturalista de los derechos humanos

La concepción iusnaturalista es mantenida por quienes defienden la plena validez jurídica de los
DDHH como facultades intrínsecas del hombre, con independencia del hecho de su positivación.

Por tanto, según esta teoría existen derechos fundamentales de carácter universal y superiores al
Ordenamiento jurídico positivo, dotados de plena juridicidad, los cuales tienen validez por sí
mismos, con independencia de que estén o no recogidos en las normas jurídicas estatales

9) Razona la fundamentación positivista-legalista de los derechos humanos

Hay quienes entienden que, antes de su incorporación a la normativad positiva, los DDHH carecen
de entidad jurídica, pues no hay verdaderos derechos si no están positivizados en la legislación
estatal. Por consiguientes, si un derecho humano no se halla reconocido y amparado por una
norma positiva no es derecho, sino un valor, cuya realización resultará siempre deseable, pero
que, desde luego, no está en el mundo jurídico, por lo que no es exigible jurídicamente.

10) ¿Tiene sentido hablar de derechos morales? Razone la respuesta

Aunque algunos autores conciben los derechos humanos como “derechos morales”, para evitar
la contradicción entre las concepciones iusnaturalista y las legalistas-positivistas, es evidente que
la concepción de los “derechos morales” no resuelve el problema de su naturaleza y concepto,
pues lo único que pone de manifiesto es su fundamentación ética, pues al unir derecho y moral,
estamos rompiendo la tradicional separación entre ellos, cuya naturaleza y caracteres son
radicalmente diferentes. Por tanto, o son derechos que obligan o son valores morales y estos no
obligan jurídicamente.

Tema 12. Derechos Humanos y Derechos Fundamentales


1) ¿Qué valores se atribuyen a cada una de las tres generaciones de derechos humanos?

A la primera generación de derechos se le atribuye el valor de la libertad, a la segunda


generación el valor de la igualdad y a la tercera el valor de la solidaridad

2) Define los derechos de libertad y expón brevemente sus principales caracteres

Los derechos de libertad son los que afectan a la persona como individuo y que se
manifiestan como expresión de su libertad personal, bien sea como hombre, bien sea como
ciudadano. Estos derechos son: los derechos civiles y los derechos políticos.

En cuanto a los caracteres tenemos: Son los primeros que aparecen en la historia; afectan
al ámbito individual; afectan a todos los hombres; según su contenido (protección y garantías) y
por quien es el sujeto titular.

3) ¿Qué entendemos por derechos de integridad moral?. Cita algunos ejemplos

El llamado “derecho a la vida” no acaba solo con la conservación de ésta. Este derecho
no se considera plenamente realizado hasta que no se encuentre garantizado plenamente la
defensa de la dignidad o integridad moral y a esto denominado derecho de integridad moral.
Algunos de estos derechos son: a la intimidad, a la inviolabilidad del domicilio, a la libertad de
pensamiento, al honor, a la libertad de expresión, etc,

4) ¿Cuáles son las principalese manifestaciones de los derechos políticos?

Son derechos políticos entre otros: el derecho de participación política; al sufragio (activo
y pasivo); a participar en la elaboración de las leyes; a entrar y salir del estado; derecho de
petición, etc.

5) ¿Qué queremos decir cuando hablamos de derechos prestacionales?

Por derechos prestacionales entendemos aquellos derechos sociales que exigen para su
realización efectiva la intervención de los poderes del Estado, a través de prestaciones y servicios
públicos para conseguir la igualdad entre los ciudadanos.

6) ¿En qué se diferencian los derechos de libertad de los derechos sociales?

Los derechos de libertad intentan conseguir la libertad del individuo, en cuanto ser
humano y también en cuanto ser social, recogidos en los derechos de 1ª generación y los
derechos sociales son aquellos con un carácter principalmente asistencial, para garantizar las
desigualdades que impidan el desarrollo personal

7) ¿Cuáles son las principales categorías de la tercera generación de derechos humanos?

Estos derechos se caracterizan por su diversidad y variedad, pero lo podemos clasificar en tres
categorías: 1) Los derechos de los pueblos; 2) Los derechos derivados de las nuevas tecnologías;
y 3) Los derechos de las dos primeras generaciones reclamados ahora desde perspectivas
nuevas.

8) Define los derechos humanos y los derechos fundamentales. Explica su principal


diferencia

Los derechos humanos son aquellos que poseen todos los hombres por ser propios de la
naturaleza humana y por tanto lo poseen todos los seres humanos.

Los derechos fundamentales son los derechos humanos que se encuentran legalizados,
es decir integrados en las Constituciones nacionales.

Su principal diferencia está en la integración o no en el Ordenamiento jurídico, de tal forma


que al estar integrados en el Ordenamiento jurídico pasan a ser derechos humanos
fundamentales, como lo entiende la doctrina actual.

9) ¿Cuáles son las principales vías que ofrece el ordenamiento jurídico español para la
protección de los derechos fundamentales?

En la Constitución de 1978, se reconoce expresamente y se asume el compromiso de


protección y garantía de los derechos humanos. En los arts. 53 y 54, y en los arts. 161 y 162 se
ofrecen una serie de garantías que son: 1) Protección de los derechos fundamentales por los
tribunales ordinarios; 2) Protección ante el Tribunal Constitucional, de forma directa a través del
recurso de amparo y de forma indirecta através del recurso de inconstitucionalidad y de la
cuestión de inconstitucionalidad; y 3) La tutela del Defensor del Pueblo.

10) Explica brevemente cómo se protegen los derechos fundamentales en el ámbito


supranacional

En el ámbito supranacional existen dos tipos de garantías: 1) Las de ámbito supraestatal


universal, que fundamentalmente se atribuyen a la O.N.U, y 2) Las garantías de ámbito
supraestatal regional, que en el caso de Europa se puso en marcha con la creación del Consejo
de Europa, que aprobó en Roma en 1950, la Convención de Salvaguarda de los Derechos del
Hombre y la Libertades Fundamentales.

UNIDAD DIDACTICA IV
DEONTOLOGÍA DE LAS PROFESIONES JURÍDICAS

Tema 13. Ética y deontología profesional

1) Cuál es la diferencia entre Ética y Moral. Explique la respuesta

La Moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los


ciudadanos las utilizan continuamente. Son los reglas que guían y orienta sobre lo que es moral o
inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

Sin embargo, la Ética es una reflexión filosófica sobre la Moral, que dá lugar a un conjunto
de conocimientos que surgen del estudio de la conducta humana al tratar de explicar las reglas
morales. La Moral establece lo que debe hacerse porque es bueno y la Ética se pregunta por qué
algo es bueno y por tanto, debe hacerse.

2) Explique cuál es le contenido de Ética Pública

La Ética Pública es el conjunto de principios y normas que regula la actividades, en los aspectos
sociales y públicos, de las conductas humanas.

3) ¿En qué sentido se habla de Deontología Profesional como Ética aplicada?

La Deontología Profesional es un una Ética aplicada al estudio de las normas morales que
efectan particularmente a los miembros de una profesión y por tanto es en el sentido de concebir
la normas éticas como investigación de los deberes morales de la conducta en el ejercicio de una
profesión, como las relacionamos. Por tanto la Deontología Profesional como Ética aplicada es
común para cada profesión.

4) ¿Cree Vd. que son necesarios los Códigos Deontológicos? ¿Por qué?

Los Códigos Deontológicos son necesarios porque permiten a los profesionales conocer y
autorregular sus deberes éticos y al hacerlos suya el Derecho son también exigibles
jurídicamente, pudiendo ser sancionados por su no cumplimiento y también son la garantías de
defensa de los ciudadanos que sean afectados por los comportamientos de un profesional.

5) ¿Existe alguna obligación jurídica de obedecer los Códigos Deontológicos? Explique la


respuesta

Si, porque los Códigos Deontológicos han sido aceptado por el Derecho, al ser desarrollados por
los Colegios Profesionales que se consideran entidades públicas, y sobre todo por que los
Tribunales de Justicia, avalan la juridicidad de los mismos.

6) Aporte algunas razones por las que consideramos importante la existencia de una
Deontología Profesional

La importancia de la Deontología Profesional radica una serie de razones como: la necesidad de


establecer deberes a los profesionales; la de exigir comportamientos éticos tanto individuales
como colectivos, etc.

7) ¿Existe alguna diferencia entre Ética Profesional y Deontología Profesional? Explique la


respuesta

La diferencia está en que la Ética Profesional reflexiona sobre los principios morales y los
contenidos normativos de cada colectivo profesional, o sea estudia a la Deontología Profesional,
y esta se refiere al conjunto de normas que vinculan a un colectivo profesional.

La Ética Profesional se caracteriza por: estudiar los fundamentos del bien o lo bueno de
cada profesión; es independiente de normas y regulaciones; es una parte de la Ética aplicada.

La Deontología Profesional se caracteriza por: establecer deberes a cada profesión; se


encuentra recogida en normas, dando lugar a los Códigos Deontológicos, que lo aprueban los
profesionales de cada colectivo y por su carácter normativo está entre la Moral Y el Derecho.

8) ¿Qué funciones cumplen los códigos deontológicos?

Los Códigos Deontológicos son la aplicación de la Deontología a un colectivo concreto


dentro de una profesión, por tanto regulan la normas relativas al “deber” de una profesión en un
lugar determinado. Entre sus funciones están: asumir compromisos éticos que se plasman en
normas para todos; ejercer la autocrítica; elevar a categoría de normas exigibles las conductas
éticas en el ejercicio de la profesión; velar por su prestigio y honorabilidad. En definitiva
contribuyen a la buena imagen de la profesión.

9) Entre los principios de actuación comunes a todas las profesiones se encuentran...

Entre los principios comunes a todas la profesiones están: el principio de beneficencia (y


de no maleficencia), el de autonomía y el de justicia. Se pueden añadir los de probidad,
desinterés y decoro.

10) ¿En qué sentido son obligatorias las normas deontológicas?

En las normas deontológicas son difíciles de evaluar su obligatoriedad, porque hay que
observarlas en sus tres concepciones o sentidos, - ético, corporativo y jurídico - que obligan
bien utilizando uno u otros según convenga, ya que constituyen distintas formas de ver la misma
realidad.

UNIDAD DIDACTICA V
LAS CIENCIAS DEL DERECHO

Tema 14. El conocimiento jurídico


1) Relacione los saberes sobre el Derecho con las dimensiones básicas del mismo

El conocimiento jurídico, se produce a través de distintos saberes que se relacionan con


las dimensiones de la norma jurídica, y son:

Con la dimensión normativa, la Dogmática Jurídica, el Derecho Comparado y la Teoría


General del Derecho.

Con la dimensión fáctica, la Sociología Jurídica.

Con la dimensión valorativa, la Filosofía del Derecho.

2) ¿En qué sentido se puede hablar en la actualidad de un conocimiento científico del


Derecho?

Hoy el conocimiento científico se desarrolla con métodos y sistemas contrastados, y en


ello está el sentido en que las ciencias jurídicas, tanto desde el punto de vista normativo, como
desde el histórico-sociológico, tienen características que le son propias, valores mínimos de su
saberes científicos. Como: generalidad, objetividad, previsibilidad, estabilidad, etc.

3) ¿Cuál es la función que corresponde desempeñar al Derecho comparado?

Las funciones son:

1) Contribuir en los procesos de interpretación y aplicación del Derecho nacional.

2) Como instrumento de técnica legislativa, importante a la hora de afrontar reformas legislativas.

3) Función político-jurídica, para la armonización y verificación de las distintas legislaciones


nacionales.

4) La Sociología del Derecho se centra en explicar: a) la estructura formal de los enunciados


normativos; b) las relaciones entre Derecho y sociedad; c) el contenido material de las
normas jurídicas; d) los valores jurídicos fundamentales en una sociedad dada

5) Señale las diferencias fundamentales entre Teoría del Derecho y Teoría General del
Derecho

La Teoría General del Derecho, dentro de la Ciencia del Derecho, tiene como objeto de
análisis, las normas positivas vigentes, pero de manera general sin atenerse a sistemas jurídicos
concretos o a comparaciones entre ordenamientos jurídicos, o sea busca los conceptos jurídicos
fundamentales que son comunes a las diversas ramas de un ordenamiento jurídico.

La Teoría del Derecho es la parte de la Filosofía jurídica que estudia el “ser” del Derecho,
buscando un concepto unitario y global.

Por tanto, la diferencia está en que la Teoría General del Derecho estudia la norma positiva y la
Teoría del Derecho responde al conjunto del Derecho.

6) ¿La Teoría del conocimiento jurídico forma parte de las disciplinas científicas? Razone
la respuesta

La Teoría del conocimiento jurídico consiste en la reflexión crítica sobre la Ciencia del
Derecho como sobre la actividad científica propia de los juristas y tiene su posición dentro del
panorama actual de las disciplinas científicas y su relación con el resto de las ciencias sociales.

Por tanto, esta Teoría no forma parte de las disciplinas científicas, sino reflexiona críticamente
sobre ellas.

7) ¿Qué manifestación del conocimiento jurídico tiene la misión de explicar la dimensión


valorativa del Derecho?

Es la Filosofía del Derecho, a quien corresponde, como tema central de estudio, la


dimensión valorativa del fenómeno jurídico y será la Axiología Jurídica la que estudiará el “deber
ser” del Derecho, o sea los valores jurídicos que los Ordenamientos jurídicos pretenden proteger
y dentro de ellos y de forma destacada, el valor de justicia, como elemento fundamental del
Derecho.

8) ¿Cuáles son las tres preguntas fundamentales a las que responde la Filosofía del
Derecho?

La Filosofía del Derecho responde a tres preguntas: ¿qué es el Derecho?, ¿cómo se conoce el
Derecho?, y ¿cómo debe ser el Derecho?, que dan lugar, respectivamente, a la Teoría del
Derecho, la Teoría del conocimiento jurídico y la Axiología jurídica.

9) Comente esta frase de Alf Ross: “Invocar la justicia es como dar un golpe sobre la
mesa: una expresión emocional que hace de la propia exigencia un postulado absoluto”

El texto trata sobre la pregunta de si es posible o no hablar racionalmente de la Justicia. El


autor afirma que no es posible una discusión racional sobre valores, identificando el conocimiento
científico con el conocimiento racional.

Pero existen otros modos de utilizar la razón, como la Filosofía, que no es conocimiento
científico, pero si racional.

Por tanto, sí es posible realizar argumentaciones acerca de la justicia, pudiendo ser


revisadas, por lo que podemos criticar el Derecho en función de sus valores, y dentro de ellos el
de Justicia, como valor fundamental del Derecho.

Anda mungkin juga menyukai