Anda di halaman 1dari 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

DEPARTAMENTO DE VIAS DE TRANSPORTE

Guía de prácticas de campo de Topografía II

JULIO 2017

Elaborado por : Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Guía de prácticas de Topografía II

Introducción

La topografía desempeña un papel importante en muchas ramas de la ingeniería. Los


levantamientos topográficos son indispensables para planear, construir y mantener cualquier
infraestructura.

Los métodos topográficos se emplean comúnmente en muchas actividades relacionadas con:

➢ La agronomía,
➢ La arqueología y paleontología,
➢ La astronomía,
➢ La meteorología,
➢ La sismología,
➢ La ingeniería civil y militar.
Existen tantos tipos de levantamientos tan especializados que una persona muy
experimentada en una de estas disciplinas específicas, puede tener muy poco contacto con
las otras áreas.

1 - Levantamientos de control

2 - Levantamientos topográficos

3 - Levantamientos catastrales

4 - Levantamientos hidrográficos

5 - Levantamientos de rutas

6 - Levantamientos de construcción

7 - Levantamientos de minas

2
Guía de prácticas de Topografía II

INDICE
I- Presentación del informe técnico a entregar Valor del informe (100%) .................................................... 5

II- Metodología general para las prácticas de campo...................................................................................... 6

2.1- Instrucciones para el trabajo de campo .................................................................................................. 6

2.3- Informe técnico (reportes): .............................................................................................................................. 6

III- PRACTICAS DE CAMPO ................................................................................................................................ 9

3.1- Práctica Número: 1 ........................................................................................................................................... 9

Título de la Práctica: Determinación de la altura de puntos por nivelación trigonométrica (Nivelación de un


área)..................................................................................................................................................................9
3.2- Práctica numero: 2 ......................................................................................................................................... 18

Título de la práctica: Uso y manejo del nivel, nivelación simple y nivelación compuesta, método de circuito
cerrado. ..........................................................................................................................................................18
3.3- Práctica numero: 3 ......................................................................................................................................... 27

Título de la práctica: Levantamiento de perfil longitudinal y secciones transversales. .................................27


3.4- Práctica numero: 4 ......................................................................................................................................... 36

Título de la práctica: Levantamiento del Relieve de Terreno.........................................................................36


3.5- Práctica numero: 5 ......................................................................................................................................... 42

Título de la práctica: Niveleteado para tendido de tubería. ..........................................................................42


3.6- Práctica numero: 6 ......................................................................................................................................... 49

Título de la práctica: Replanteo de estacas de talud......................................................................................49


3.7- Práctica numero: 7 ......................................................................................................................................... 53

3
Guía de prácticas de Topografía II

Título de la práctica: Replanteo de edificios y Niveleteado. ..........................................................................53


IV- Bibliografía ................................................................................................................................................. 63

4.1- Texto básico: ............................................................................................................................................... 63

4.2- Textos auxiliares:....................................................................................................................................... 63

4
Guía de prácticas de Topografía II

I- Presentación del informe técnico a entregar Valor del informe (100%)

1. Datos generales:………………………………………………………………..5%
• Universidad
• Facultad
• Departamento
• Asignatura
• Número y título de la práctica.
• Nombre y número de carnet del estudiante
• Grupo de teoría y práctica.
• Profesor de teoría y de práctica.
• Fecha de realización de la práctica y entrega de la práctica.
2. Desarrollo: …………………………………………………………………..10%
• Índice
• Objetivos
• Introducción
• Antecedentes históricos (si encaso existe).
• Importancia y aplicaciones de la práctica.
• Aspectos generales.
3. Desarrollo de campo: ………………………………………………………..20%
• Composición de la cuadrilla.
• Equipo empleado en el levantamiento.
• Explicación técnica paso a paso del levantamiento realizado en campo.
• Tabla de resumen de los datos levantados en campo.
4. Cálculos……………………………………………………………….………..20%
• Métodos y/o formulas a utilizarse en gabinete.
• Desarrollo de los cálculos matemáticos.
• Tabla de resultados obtenidos.
5. Conclusiones…………………………………………………………..…..….20%
• Interpretación de los resultados de los cálculos.
• Recomendaciones.
6. Anexos……………………………………………………………..…………..20%
• Gráficos
• Planos del levantamiento topográfico.
7. Referencias……………………………………………………..……………...5%
7.1 Bibliografía consultada.

5
Guía de prácticas de Topografía II

II- Metodología general para las prácticas de campo

1. Para lograr una mayor validez en la ejecución de las prácticas es necesario que se
preste debida atención a las orientaciones emitidas por el instructor.

2. En la elaboración del Informe, el estudiante debe formar pequeños grupos de tres


personas como máximo.

3. Antes de empezar la práctica de campo, es conveniente que el estudiante se


familiarice con el equipo a utilizar y propósito de la práctica a efectuar, así como con
el procedimiento de trabajo que ello involucra.

2.1- Instrucciones para el trabajo de campo

1. Atender las indicaciones del instructor.

2. Al operar un equipo por primera vez, proceder con sumo cuidado y aplicar las
indicaciones sugeridas por el instructor.

3. Cualquier deterioro del equipo empleado por el mal uso será responsabilidad del
estudiante y su reparación y reposición, los asumirán los integrantes del subgrupo
de práctica que le corresponda.

4. Al terminar la práctica se limpiara el equipo utilizado y se guardara en bodega.

5. El estudiante que por cualquier circunstancia llegase más de 15 minutos tarde a la


práctica de campo perderá el derecho a la misma. Queda a discreción del instructor
la aceptación o no a la misma.

6. El estudiante que haya asistido a la práctica pero no realiza el informe técnico


obtendrá una nota de 20% como máximo, siempre y cuando participe en la
realización de la práctica de campo.

7. El estudiante que no asista a más de dos prácticas de campo perderá el derecho a


sus evaluaciones finales y de convocatoria, así mismo no podrá aplicar a examen de
suficiencia.

2.3- Informe técnico (reportes):

1. Se entregarán quince días después de efectuado la práctica.

2. Se entregarán en grupos de tres personas como máximo.

3. Deberá ser breve y claro.

6
Guía de prácticas de Topografía II

4. El instructor está en la obligación a entregar quince días después de recibido el informe


técnico, por parte de los estudiantes, debidamente corregido y señalando los errores en
los cuales el estudiante hayan incurrido en la elaboración del informe

5. Para una mejor exposición escrita del trabajo, es necesario organizarlo de una manera
lógica, y con toda la información correspondiente. Conviene recordar que un reporte se
escribe pretendiendo que sea comprensible incluso por personas que no han realizado
la práctica, y dependiendo de la forma de exposición del trabajo escrito se puede lograr
este objetivo.

A manera de sugerencia y ejemplo se presenta el siguiente ordenamiento en la


presentación del reporte:

a. Datos generales; Corresponde a la portada del informe, cumpliendo con los


requisitos de ella para su debida identificación tanto del personal involucrado así
como el de la practica en sí.

b. Desarrollo; comprende a la parte teórica del reporte y está compuesta por lo


siguiente:
• Presentar un Índice del contenido del reporte, a fin de facilitar la búsqueda
de información en el texto.

• Definir bien los Objetivos, de la práctica, estableciendo adecuadamente


el propósito y significado del mismo, los objetivos significa la aplicación
práctica de los resultados y conocimientos adquiridos.

• Introducción; La Introducción debe elaborarse como la presentación del


trabajo desarrollado, de tal manera que se dé un enfoque general del tema
a desarrollar, especificando el método a emplear. La introducción Se debe
escribir con sus propias palabras. No se debe transcribir textualmente del
libro de consulta o de la guía, sino hacerlo con su estructuración personal.

• Antecedentes históricos; Es la Descripción de los instrumentos y


métodos a emplear a lo largo del tiempo ósea los adelantos que esta
técnica ha alcanzado hoy en día.

• Importancia y aplicación de la práctica; Corresponde a la importancia


del conocimiento adquirido en la práctica dentro de su carrera y dentro su
campo laboral.

• Aspectos generales; Breve investigación relacionada con la teoría y la


práctica de campo.
c. Desarrollo de campo; Está compuesto por: Los Integrantes de la cuadrilla se
debe establecer la función que realizan en la ejecución de la práctica. Equipo
empleado en el levantamiento listado del equipo llevado al campo su uso y
manejo del mismo. Explicación técnica paso a paso del levantamiento realizado
en campo. Consiste en la descripción paso a paso del procedimiento realizado

7
Guía de prácticas de Topografía II

en el campo, desde que se retira el equipo de bodega hasta que se ingresa


especificando el tiempo de inicio y finalización de la misma. Tabla de resumen
de los datos levantados en el campo. Se debe tomar la costumbre de que los
datos obtenidos en el campo sean presentados de una manera tabular, de dicha
información depende los resultados del trabajo de gabinete y de los planos
finales.

d. Cálculos;
Es lógico que cualquier resultado que se indique es consecuencia de ciertos
cálculos numéricos que deben indicarse en el reporte, todas las ecuaciones y
fórmulas empleadas serán claramente establecidas junto con las definiciones de
símbolos empleados.

Los pasos realizados en los cálculos, deberán ser claramente indicados.

Deberá tenerse sumo cuidado al elaborar una tabla. De resultados, estos deberán
ser tan claros como sea posible. Y en el caso ideal, deberán contener la
información deseada sin necesidad de buscar referencia en el texto.

e. Conclusiones;
Análisis e interpretación de los resultados,
Se puede incluir un análisis rápido, enfocada principalmente a los datos más
sobresalientes de Los resultados de acuerdo a la precisión obtenida en la cual se
utilizan determinados métodos de campo y de gabinete, siempre se deberá
mantener el análisis con respecto al grado de dificultad con otros métodos
empleados. Recomendaciones; estas serán enfocadas con respecto a la
metodología empleada por parte del instructor, su claridad y procedimientos a
seguir así como la disciplina en la ejecución de la práctica de campo.

f. Anexos; este incluirá la presentación del grafico dibujado del terreno a levantar
a mano alzada indicando la dirección del norte magnético. El plano Topográfico.
Será dibujado a escala según lo requerimientos o las indicaciones del cliente o
bien de la empresa, ya que son planos constructivos.

g. Referencia bibliográfica usada; Se deberá escribir los títulos de los libros


consultados, su autor, editorial y fecha de edición además indicar el capítulo y
páginas del libro consultado.

El estudiante debe apreciar claramente la importancia que significa un reporte, ya que


deberá efectuarlo como elemento esencial de la mayor parte de su trabajo como
ingeniero, y que de la práctica a que se somete en el campo en la redacción de informes
y en la representación de los datos de una manera técnica, obtiene un gran beneficio.

8
Guía de prácticas de Topografía II

III- PRACTICAS DE CAMPO

3.1- Práctica Número: 1


Título de la Práctica: Determinación de la altura de puntos por nivelación trigonométrica
(Nivelación de un área).

Objetivos

1. Adquirir conocimiento teóricos y prácticos acerca de la Nivelación trigonométrica en el


cálculo de desniveles o alturas.
2. Adquirir un criterio de comparación entre los diferentes métodos de nivelación.
3. Desarrollar habilidades en la aplicación de los diferentes métodos para la determinación
de alturas y desniveles.
4. Formular un criterio a partir de las posibilidades reales que puedan presentarse en el
terreno y seleccionar el método más adecuado para cada situación.
5. Determinar de manera práctica y analítica las diferencias de niveles de varios puntos
con respecto a un BM.

Introducción

La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización, ya que


las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de
arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad.

Altimetría o control vertical. Tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre
puntos del terreno. Las alturas de los puntos se forman sobre planos de comparación diversa
siendo el más común de ellos el del nivel del mar.
A las alturas de los puntos sobre esos planos de comparación se les llama cotas o elevaciones
o alturas y a veces niveles. Para tener puntos de referencia y de control para obtener las cotas
de los terrenos, se escogen o se construyen puntos fijos, lo que se llaman bancos de nivel.

Nivelación: La Nivelación es la operación requerida en la determinación o, en sentido más


estricto la comparación de alturas de puntos sobre la superficie de la tierra. Esta distinción es
necesaria, porque la altura de un punto sólo puede darse con referencia a otro punto o lugar.

9
Guía de prácticas de Topografía II

Si se da una serie de alturas con respecto a un plano, éste se llama DATUM y en trabajos
topográficos el datum que se usa es el nivel medio del mar, ya que hace posible la
comparación internacional de alturas.

Medidas de distancias verticales:

Siendo, la diferencia de elevación entre dos puntos la distancia entre dos planos horizontales,
ya sean reales o imaginarios, en los cuales están dichos puntos. Se observa, que las medidas
de diferencias de nivel tienen mucho que ver, ya sea directa o indirectamente con las medidas
de distancias verticales, debido a que éste conjunto de procedimientos realizados para tomar
las medidas citadas, toma el nombre de nivelación.

Las diferencias de elevación se pueden medir por varios métodos, siendo observados como
tipos de nivelación, dentro de los cuales tenemos:

Nivelación Barométrica (Altímetro); se determina por medio de un Barómetro, puesto que la


diferencia de altura entre dos puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo con sus
posiciones relativas bajo la superficie de la atmósfera, con relación al peso del aire, que se
determina por el barómetro. (Si hay diferencia de presión atmosférica y temperatura)

Nivelación Trigonométrica o Indirecta (por pendientes con Teodolito); Es la nivelación


que se apoya en la trigonometría para obtener los desniveles entre dos puntos y
posteriormente su altura se puede determinar con una cinta y un clisimétro o bien, un teodolito,
al basar sus resoluciones en un triángulo rectángulo situado en un plano vertical, por lo que se
toman medidas de distancias horizontales y ángulos verticales. Este tipo de nivelación se
emplea en los levantamientos topográficos de terrenos sumamente accidentados donde el
desnivel se puede apreciar a simple vista.

Nivelación Geométrica o Directa (por alturas con Nivel); permitiendo la determinación


directa de las alturas de diversos puntos, al medir las distancias verticales con referencia a una
superficie de nivel, cuya altura ya es conocida.

Desarrollo de Campo
➢ Composición de la Cuadrilla
Observador
Estadalero o porta mira
Anotador
Cadeneros
➢ Equipo Empleado en el Trabajo
Teodolito y brújula
Trípode
Estadía
Clavos de 4 pulg.

10
Guía de prácticas de Topografía II

Libreta de campo, Cinta métrica de 30mts y Plomadas de 16 onz


Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado

Tn 5

00º 00' 00''


'
00'
00'
00º
Edificio
de 1
Sistema Tn

3
Ø
BM
Tn 00
Tn º0
0' 4
00
'' Ø5
Ø4
Lum. 6

2 3

Edificio del comedor


estudiantil

1. Se materializa una poligonal de cinco 5. Barremos ángulos hasta el vértice más


lados como mínimo, se recomienda que próximo (vértice no. 5). Se enraza el
el terreno sea accidentado, no hilo Estadimétrico al hilo de la plomada
completamente plano. y se procede a leer el ángulo Azimutal.
2. Se ubica un punto dentro de la
poligonal para radiar los vértices 6. El Estadalero se ubica en el vértice
restantes y se escoge un BM con no. 5, el aparatero lo alinea verticalmente y
Elv=100. procede a leer los hilos: superior, central,
3. Se planta el teodolito en el vértice no. 1 inferior; y su respectivo ángulo cenital.
y se enrasa al Norte magnético con un Nota: en campo se toma en cuenta el
ángulo Hz de 00º00’00’’. tipo de terreno, para las lecturas de
los hilos Estadimétrico
4. Una vez plantado el teodolito, se correspondientes al ángulo vertical
procede a medir la altura de cuando está en Elevación o en
instrumento (desde el vértice hasta el Depresión o mixto.
centro del lente).

11
7. Luego se visa el punto auxiliar no. 6 y se mide con la cinta la distancia entre los dos
vértices, se lee el ángulo azimutal y el intercepto (s) y su ángulo cenital.
8. Se puede tomar puntos del terreno como control haciendo uso del método de radiación.
9. Se visa el vértice no. 2 se lee el azimut los hilos Estadimétrico y su ángulo vertical.
10. Se traslada el teodolito al vértice no.6 que hace la función de línea base y se planta.
11. Se mide la altura del instrumento.
12. Se visa al BM, se mide directamente la distancia horizontal que hay del punto auxiliar no.7
al BM.
13. Se lee el azimutal y los hilos Estadimétrico y su respectivo ángulo cenital.
14. Se termina barriendo los vértices restantes de la poligonal aplicando el procedimiento no.5
y no. 6.
15. Se escoge uno o dos puntos inaccesible dentro o fuera de la poligonal para aplicar la
nivelación trigonométrica, calcular así su respectiva altura.(Ejem; edificios, postes de
tendido eléctrico o de alta tensión o bien luminarias, torres de tanques.)
16. Se mide la distancia directamente con cinta y se lee su respectivo ángulo azimutal para la
ubicación del punto inaccesible (Luminaria) en el plano.
17. Se ubica el hilo central en la base de la luminaria (depresión), se procede a leer el ángulo
cenital y luego se sube verticalmente el lente hasta la cima, el hilo central y se lee el
segundo ángulo vertical (elevación).

Nota: En el proceso anterior se


tendría que determinar las
lecturas de ángulo horizontal y
los hilos superior, central e
inferior y su ángulo cenital para
cada punto, los cuales
resultarían demasiados datos a
tomar, por tal razón se pueden
determinar el intercepto
directamente y eliminar la
altura de instrumento, el
proceso a realizar es el
siguiente:

Con el teodolito debidamente nivelado se enraza el hilo de la plomada, se fija el movimiento


horizontal, se lee el ángulo azimutal y se hace cambio, se coloca la estadía en el vértice y se
elige un metro de la estadía que coincida con el hilo inferior, se precisa con el tangencial vertical

Elaborado por : Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Guía de prácticas de Topografía II

se lee el hilo superior y se hace la resta mental; hs-hi y se anota el intercepto S, luego se libera
el movimiento vertical y se fija el hc a la misma altura de instrumento medido anteriormente,
luego se anota el ángulo zenital.

Según la formula general del desnivel:

ΔH = ± V + (Hi – hc). Y

(Hi – hc).

Resulta entonces que el

ΔH = ± V

Datos Levantados
Est Pto.Obs  Hz. hs hi hc S (mts) Hi (mts) V Obsv.
2 00º00' - 0.094 1.515 90º37' TN.

3R 300º48'5 1.082 0.162 1.515 87º41' Mojón 1


0''

4R 54º55'30 1.483 0.168 1.515 92º36' Mojón 5


''

1 5R 125º14' - 0.088 1.515 93º43' Mojón 4

6R 141º53' - 0.195 1.515 93º30' Mojón 3

7R1 222º46’ 1 - 1.515 87º21’30’ Mojón 2


7R2 222º46' 1.30 - 1.515 86º03' Mojón 2

8 164º07' - - 1.515 - BM.

7A 00º00' - 13.04 1.46 94º49'10' Pto. Auxiliar.


'

8 38º34' - - 1.46 95º33'03' BM.


7 '

9A1 35º00' - 0.052 1.46 93º45' Base de la


Luminaria.
9A2 - - - 1.46 53º03'30' Pto. superior
' de la
luminaria.

S: Intercepto. hc: hilo central. Hi: altura de instrumento.

13
Guía de prácticas de Topografía II

Métodos y fórmulas utilizadas.

Fórmulas para calcular distancias horizontales.

 Caso: Estadimétricos simple;

DH = K*S*cos²  V

Dónde:

K es una constante= 100

S es el intercepto= (hs- hi)

hs = Hilo superior

hi = Hilo Inferior

 V =Angulo horizontal comprendido entre el horizonte y la vertical al punto.


Posición Directa Ө= 90º - Z Elevación

Ө= Z - 90º Depresión
0

Eje de colimaciòn
Eje de colimaciòn
?m
Hi

Hi

?m

hs
V

V
Hi
Hi

hs

hc
1 hi
?H

hi
hc

?H
2
DH12 2 1 DH12

ESTADIMETRICO SIMPLE CON


ANGULO DE DEPRESION Y EL
ESTADIMETRICO SIMPLE CON
Estadimétrico
PUNTO ENSimple con ángulo de depresión
DEPRESION Estadimétrico SimpleDE
ANGULO conDEPRESION Y EL
ángulo de depresión

Y el punto en depresión.
PUNTO EN ELEVACION
Y el punto en elevación.

ΔH +hc = V + Hi ΔH +Hi =hc- V

ΔH = V + Hi – hc ΔH = hc-V- Hi

0 0
hs hs

hc hc

hi hi
hc

?m
V

?m
V

hc

14 Eje de colimaciòn
?V

Eje de colimaciòn
2
?V

H
Guía de prácticas de Topografía II

Estadimétrico Simple con ángulo de elevación Estadimétrico Simple con ángulo de elevación

Y el punto en elevación. Y el punto en depresión.

ΔH +Hi = V + hc ΔH +hc+V =Hi

ΔH = V - Hi + hc ΔH = Hi-hc-V

 Caso: Tangencial modificado;

hc1 − hc2
DH = ; cuando los ángulos verticales están en elevación.
tan V1 − tan V2
0
Caso mixto punto en depresión
?m
2

?m
1 Eje de
colimaciòn
V1
? V1

V2
? V2

hc1
hc2

2
DH12

CASO MIXTO
PUNTO EN DEPRESION ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2
𝐷𝐻𝑖𝑗 =
𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 + 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2
ΔH = hc1 – V - Hi ΔH = V2 + hc2 – Hi

15
Guía de prácticas de Topografía II

Caso mixto punto en Elevacion


0

Eje de colimaciòn

hc2 V2 V1
?m

hc1
ΔH = hc1 - V1 - Hi

Hi
Hi
ΔH = V 2 + hc2 -

?H
2
Hi 1 DH12

 Posteriormente se calculara la vertical (V) para cada vértice, atreves de la siguiente formula;
CASO MIXTO
 Dar cota a un punto inaccesible.
PUNTO EN ELEVACION
V1 = (DH) (tan  V1). 0
hc2
V2 = (DH) (tan  V2).
?V
2

?V
Ejemplo; punto inaccesible para el cálculo de altura de

1
torre del tanque de agua.

?m
Eje de colimaciòn

Hi

Hi
Altura del punto inaccesible h = V1 + V2
1

?H
hc1Base
DH12 con cinta 2
INACCESIBLE
 Se calcula el desnivel (ΔH) entre el punto de radiación y losPUNTO
diferentes vértices con la formula
CALCULO DE ALTURA DE LA
general. TORRE DEL TANQUE DE AGUA

ΔH = ± V + (Hi – hc).

 Se calcula la elevación de cada vértice


ElvA = ElvBM ± ΔH.

V = DHBM – I (Tan V)

Si el ángulo zenital está en elevación se toma con signo (+) y si está en depresión se toma (-)

𝑉1
𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 = → 𝑉1 = 𝐷𝐻𝑖𝑗 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1
𝐷𝐻𝑖𝑗
→ 𝑉2 = 𝐷𝐻𝑖𝑗 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2

𝑉1 − 𝑉2 = ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2 Sustituyendo en la ecuación


𝐷𝐻𝑖𝑗 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 − 𝐷𝐻𝑖𝑗 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2 = ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2
𝐷𝐻𝑖𝑗(𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 − 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2 ) = ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2

ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2
𝐷𝐻𝑖𝑗 =
𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 − 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2

16
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

La misma fórmula se utiliza si los ángulos verticales están en


depresión o sea si instalamos el teodolito en j y la estadía la colocamos en i.

Caso mixto: 0

𝑉1 + 𝑉2 = ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2
Sustituyendo como en el caso anterior resulta

?m
ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2

2
𝐷𝐻𝑖𝑗 = ?m
𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 + 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2 1 Eje de
colimaciòn
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 → hc1
ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2

? V1

? V2
𝐷𝐻𝑖𝑗 = hc2

V1
𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 ± 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2

V2
1

2
DH12

 Con el objeto de poder representar la poligonal gráficamente se calculara las


CASO MIXTO
coordenadas de todos los vértice y puntos inaccesible suponiendo coordenadas del BM
(1000,1000,100), a través de la siguiente formula;

Xa = 100 + D6a ∗ sen Az

Ya = 100 + D6a ∗ cos Az

Donde D6a = es la distancia del punto de radiación al vértice a

Az = Azimut de la línea 6a

Elaborado por : Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

3.2- Práctica numero: 2


Título de la práctica: Uso y manejo del nivel, nivelación simple y nivelación compuesta, método de
circuito cerrado.

Objetivos.

1. Conocer y aprender el uso y manejo adecuado del nivel.

2. Aprender los procedimientos mediante los cuales se determina la diferencia de alturas.

3. Adquirir un criterio de comparación entre los diferentes métodos de nivelación.

4. Desarrollar habilidades en la aplicación de los diferentes métodos para la determinación


de elevaciones y desniveles, de los diferentes puntos del terreno, aplicando tanto el método
de nivelación simple como también de nivelación compuesta.

Introducción

Un levantamiento en altimetría es a lo que se llama nivelación.


Como lo mencionamos anteriormente La Nivelación no es más que un proceso por medio del
cual se van a determinar las alturas de puntos y por ende los desniveles, todo esto con respecto
a un nivel de referencia. Es la forma de expresar las alturas relativas de puntos situados por
debajo o por en encima de un cierto plano de referencia.
El instrumento más importante en la materia es el Nivel fijo, instrumento empleado en la
nivelación por alturas o geométrica.

Es un instrumento topográfico destinado a garantizar la horizontalidad de las visuales y a poder


determinar diferencias de alturas o cotas entre los diferentes puntos de un terreno.

Elaborado por : Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Otro complemento como equipo auxiliar


para realizar una nivelación es el estadal
(estadía), que consiste de una regla
graduada de 5 metros de longitud que
puede ser abatible a 2 o 1 metro este
puede ser de manera fibra de vidrio o de
aluminio. El estadal esta graduado en
metros, decímetros, centímetros
y milímetros.

La nivelación geométrica o diferencial es aquella que tiene por objeto determinar el desnivel
entre dos o más puntos o encontrar la elevación o cota de un punto a partir de otro de elevación
conocida sin considerar la distancia que los separa.

De todos los tipos de niveles topográficos vistos, los niveles de línea automáticos ópticos
son los más usados hoy en día por su sencillez, rapidez y relación costo-beneficio, con
aplicaciones que van desde la edificación de viviendas, jardinería y nivelación de terrazas
hasta excavaciones, construcción de cimientos y paisajismo.

Elaborado por : Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Se clasifica: en nivelación simple; siendo aquella una posición instrumental, y así determinar
todos los puntos de interés. Y las nivelación compuesta; se considera al enlace entre varias
nivelaciones simples que consideran más de una posición instrumental.

Lectura de espalda (LE): es una lectura del hilo central efectuada en la mira sobre un punto
de elevación conocida, como
por ejemplo un BM a partir del
cual se van a nivelar los puntos
restantes.

Punto de cambio o de liga


(PC o PL): al punto donde se
ejecutan las lecturas de frente
y de espalda para calcular la
nueva altura del instrumento y
a la vez el enlace entre dos
nivelaciones simples.

Lectura de frente (LF): es la


lectura del hilo central
efectuada en la mira sobre un
punto cuya elevación se desea conocer o bien un punto de cambio.

Comprobación de la Nivelación compuesta:

Nivelación por doble punto de cambio:

Consiste en medir o hacer dos puntos de cambio utilizando una misma altura de instrumento.

Nivelación por Doble Posición Instrumental:

Consiste en hacer dos registros por diferencia, ya que para una serie de puntos, se llevaran
dos series de posiciones instrumentales; tanto una por la derecha, como otra por la izquierda,
según el sentido de avance. De modo que cuando ambos desniveles están dentro de los
Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

rangos de tolerancia, se tomara el promedio de ellos como desnivel, de lo


contrario habrá que realizar nuevamente las tomas de las cotas.

Nivelación de ida y vuelta:

Como su nombre lo indica este tipo de nivelación consiste en recorrer dos veces la nivelación,
por diferente lugar y lógicamente con diferentes puntos de liga, se parte de un banco de nivel
de elevación que se obtuvo para ese banco de nivel de elevación conocida y se llega al que
se le va a calcular la elevación, el regreso es utilizar otro camino y partir con la elevación que
se obtuvo para ese banco de nivel, al llegar al banco de partida se tendrá que obtener la misma
elevación.

Control de nivelaciones

Para poder determinar el error de cierre de una nivelación, es necesario realizar una nivelación
de las anteriores mencionadas o por medio de una nivelación de enlace con puntos de control
(BM) al inicio y al final.

Error de cierre

El error de cierre de una nivelación depende de la precisión de los instrumentos utilizados, el


número de estaciones y de puntos de cambio y del cuidado puesto en las lecturas y colocaron
de la mira.

Precisión de la nivelación compuesta

En Latinoamérica se trabajan con normas de tolerancia las cuales se representan en la


siguiente tabla:

Norma americana Norma mexicana Norma Colombiana Longitud de


Clasificación
(Mts) (Mts) (Cms) Nivelada (mts)
Niv. Aprox. 0.15√𝐾 0.08√𝐾 9.5√𝐾 300
Niv. Ordinaria 0.04√𝐾 0.02√𝐾 2.4√𝐾 190
Niv. Precisión 0.02√𝐾 0.01√𝐾 1.2√𝐾 90
Niv. Alta 0.008√𝐾 0.004√𝐾 0.8√𝐾 90
Precisión

K= esta expresado en Km y el resultado de la ecuación es a como se indica en la tabla.

Condición:

Al hacer una nivelación de las mencionadas anteriormente se cometen errores, dicho error
cometido se conoce como error de cierre (ec) el cual debe de estar dentro de un margen de
tolerancia y dentro de las clasificaciones anteriores entonces del ec será aceptado si cumple
con el siguiente criterio.

ec≤emp

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

emp: error máximo permisible

Ajuste en la nivelación

El ajuste tiene por objeto distribuir el error de cierre y hallar el valor de las cotas. La disminución
del error será proporcionada a las distancias desniveladas existiendo dos tipos de ajuste:

1. Por diferencia de nivel observado (∆H o ∆Z)

Lo que se corrige o ajusta son los desniveles, por medio de este método se puede ajustar:

a) Nivelación de Enlace: es aquella nivelación donde tienen dos BM de cotas


conocidas y se requiere dejar puntos de control entre los dos BM.
b) Nivelación de ida y vuelta: partimos de un BM y se quiere dejar puntos de control
en su recorrido, regresando al mismo punto de partida. Para esta nivelación se
considera que estos errores han sido cometidos uniformemente o sea
proporcional a la longitud desde el origen hasta el punto considerado

ec = Σ ΔHobsv - ΔHfijo
Σ ΔHobsv. = ΣLE – ΣLF
ΔHfijo = Elv.BM2 - Elv.BM1

→ ec≤emp

ec
Ci = * li donde li: son longitudes parciales cuando se ajusta por desnivel y
LT

acumulados cuando se ajusta por cotas.

Nota: las correcciones que se aplican Ci son de signos contrarios al error de cierre.

En la nivelaciones de circuito cerrado no cambia el proceso de cálculo y las formulas son las
mismas, siendo ∆hfijo igual a cero debido a qie se parte del BM y se regresa al mismo punto
de partida.

ec = Σ ΔHobsv – Δhfijo por lo tanto:


Σ ΔHobsv. = ΣLE – ΣLF
ec
Ci = * li
LT

Desarrollo de Campo

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Composición de la Cuadrilla Equipo:


Cuadrilla:
➢ Nivel 1
➢ Observador ➢ Trípode 1
➢ Estadalero o porta mira ➢ Estadía 1
➢ Anotador ➢ Libreta de campo 1, Cinta 1, Clavos y
Martillo

Explicación Paso a Paso del Trabajo de Campo Realizado

LF 1- Se realiza la nivelación simple dentro


LF 1) 5 de la poligonal, escogiendo el lugar
donde se puedan visualizar todos los
1 vértices

2- Se instala el nivel, se coloca el


trípode lo más horizontal el plato del
trípode, se cala el nivel esférico con
los tornillos tangenciales, se procede
LE a visar los vértices según su
LF preferencia.
BM
4 3- Se enraza la visual al vértice donde
LF se encuentra la estadía encima y se
Luminaria procede a realizar la coincidencia de
la parábola en el nivel. (aparece una
2 flecha por debajo de la semi
parábola)

LF 4- Se verifica la coincidencia de las


semi parábola formando una sola,
se procede a realizar la Lectura de
3 Espalda (LE=hc) hacia el BM
establecido.

5- Se traslada la estadía al vértice se realiza el mismo procedimiento no 3 y 4, la lectura a


leer será de frente (LF= hc).

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

6- Luego se procede a realizar una nivelación compuesta conocida como ida y vuelta o
circuito cerrado.

7- Se elige un BM (este puede ser


cualquier vértice de la poligonal o bien el
mismo BM seleccionado anteriormente.
LE

5
hs
hc
hi
8- Se coloca sobre la alineación del BM al vértice
1 a una distancia equidistante entre ellos, a este se
llama punto de cambio 1. Procedemos a leer LE
al BM, luego se visa al vértice 1 se lee LF.

9.16 9- Se traslada el nivel a la siguiente


LF alineación se realiza la LE al vértice
anterior 1, luego se visa al vértice 2 y se
lee LF.
BM
4
9.16
10- Seguidamente efectuamos lecturas a los
puntos de detalles como puntos de
referencia o control, lecturas se les
2 conoce como lecturas intermedias o LF.

9.44

3
11- Y así sucesivamente realizamos este procedimiento no. 9, alrededor de
nuestra poligonal. Hasta completar nuestro circuito cerrado, teniendo en cuenta que debemos
llegar con el mismo valor de nuestra cota de partida.

También se puede hace un recorrido de ida y vuelta de un camino o calle de la misma forma.

Se le puede aplicar también doble puesta de instrumento y él de doble punto de cambio y


transformarla a ida y vuelta, ya que el cálculo es fácil. Además se ahorra el tiempo de recorrer

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

un camino de gran longitud ya que se tendría que recorrer el camino de ida


y luego el camino de regreso.

Nota: El método a utilizar será a criterio del docente.

Resumen de datos levantados.

Datos de nivelación simple.

Est. LE LF
8 1.931
3 0.980
2 1.710
4 2.805
6 2.874
7 0.955
9 1.315
5 2.650
Datos de nivelación compuesta.

Est. LE LF hi hs Elv. Obsv.


BM 1.470 1.398 1.544 100
1.068 0.853 1.282
PC1
1.630 1.502 1.755
0.290 0.165 0.411
PC2
1.250 1.085 1.420
1.073 0.979 1.168
PC3
1.073 0.979 1.168
1.249 1.088 1.409
PC4
0.352 0.224 0.482
1.531 1.448 1.614
PC5
1.082 0.963 1.200
1.192 1.115 1.269
PC6
0.947 0.862 1.030
BM 1.413 1.341 1.487

Σ 7.804 7.816 ok
Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Cálculos
Métodos y Formulas a Utilizarse
ΔH = LE – LF
AI = Elv.BM + LE
Elvi = Elv.BM ± ΔH
DH = K*S
Σ ΔHobsv. = ΣLE – ΣLF
ΔHfijo = Elv.BM2 - Elv.BM1
ec = Σ ΔHobsv - ΔHfijo
ec
Ci = * li
LT

S = hs - hi
ELVCAL = ELVBM ± ΔH
Elv.correg. = ELVcal ± ΔHcorregida
𝑒𝑐
Ci = # 𝐿𝑒+# 𝑙𝑓
NIVELACION COMPUESTA

Calculo De H
Hi = Le - Lfi

Calculo De Elevaciones
+
Elvi = ElvBM − Hi

ec = Hobv - Hfijo

ep = 0.088 * ec

ec > ep

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

3.3- Práctica numero: 3


Título de la práctica: Levantamiento de perfil longitudinal y secciones transversales.

Objetivos
1. Adquirir habilidades aplicando la nivelación, obteniendo los datos de campo para la
representación de la superficie del terreno por medio del perfil longitudinal y sus
respectivas secciones transversales.

2. Alcanzar a conocer la forma del terreno y sus depresiones y elevaciones, por medio de
la elaboración de los Perfiles (Perfiles longitudinales y transversales).

3. Llevar a cabo un plano de planta-perfil y un plano de secciones transversales para


calcular los cortes o terraplenes de cada uno de los perfiles transversales

Introducción

Para fines de localización, diseño y construcción, es necesaria determinar las elevaciones a lo


largo de las rutas propuestas de carreteras, canales, vías férreas, líneas de conducción de
agua y proyectos similares. El proceso de determinación de una serie de elevaciones siguiendo
una línea predeterminada se denomina nivelación de perfil.

A la operación de nivelar puntos situados a corta distancia entre sí, a lo largo de una alineación
determinada, se llama nivelación de un perfil. En esta nivelación
es recomendable establecer una serie de bancos de nivel (BM) que pueden ser de mucha
utilidad posteriormente, por ejemplo, cuando se establecen las pendientes para la
construcción. Estos puntos de control deben de estar a suficiente distancia del eje del proyecto
propuesto para que no se pierdan durante el proceso constructivo. Al terminar el perfil es
necesario revisar el trabajo ligando otro BM o estableciendo una línea de nivelación diferencial
de regreso al punto de origen.

Perfiles Longitudinal; La finalidad de la nivelación de perfil es proporcionar la información


necesaria para dibujar una gráfica de la elevación del terreno a lo largo de una línea o ruta

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

propuesta. Un perfil es la intersección gráfica de un plano vertical, siguiendo


la ruta en cuestión, con la superficie terrestre; el perfil es absolutamente necesario para el trazo
de pendiente de carreteras, canales, vías férreas, drenajes, etc.

Para tuberías o canales las estaciones son cada 10mts. Las estaciones vienen separadas en
Kms y mts de la siguiente forma:
000+100.000

Km mts, cm y mm

Dibujo de perfil longitudinal; Este se realiza a partir de los datos de campo de altimetría y
planimetría. Una vez calculada las altitudes de todos los puntos, ordinariamente referidas a
un nivel convenientemente elegido, se toman aquellas en papel milimétrico, el dibujo se inicia
en la parte izquierda del papel.

El perfil del terreno; se representa en unos ejes cartesianos: en el eje X, las distancias
reducidas, que son desarrollos desde el origen (punto kilométrico cero), y en el eje Y, las cotas.
En estos perfiles se utilizan diferentes escalas para el eje X y el eje Y; por ejemplo la distancia
la escala vertical tiene que ser mayor que la escala horizontal en una relación de 10-1, esta
relación de escala facilita la visualización de los datos del perfil.

Rasante; Se usa para denotar la elevación de la superficie determinada de un proyecto. En


topografía, se usa el término pendiente para indicar la proporción en que sube o baja una línea.
Generalmente se expresa en tanto por ciento; por ejemplo, la pendiente de 4% es la que sube
o baja 4 m en una distancia horizontal de 100 m. El término rasante se usa para indicar una
línea que se dibuja en el perfil de un camino construido o por construirse.

Secciones transversales; Las secciones transversales son líneas de niveles o perfiles cortos
que se realizan de forma perpendicular al eje del proyecto, proporcionan la información
necesaria para la estimación de los volúmenes de movimientos de tierra. Existen dos tipos
generales de secciones transversales para proyectos de vías terrestres como carreteras y para
bancos de material.

Para que las secciones cumplan su propósito deben abarcar una distancia suficiente a cada
lado del eje central de la carretera, de forma que se incluya toda el área afectada por el
proyecto. Si se prevén grandes cortes o terraplenes, deben seccionarse mayores distancias
desde el eje central.

Dibujo de secciones transversales; el dibujo se empieza en la parte izquierda inferior del


papel de abajo hacia arriba, en el orden de los estacionamientos una sobre la otra. Se
representa el terreno natural, la rasante o plantilla del diseño de pavimento y los ejes de
elevaciones, su distancia y su estación correspondiente.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Curvas verticales; Las curvas que se usan en un plano vertical para


proporcional un cambio suave entre las líneas de rasante de carreteras y vías férreas se
denominan curvas verticales y son parabólicas en vez de circulares.

Pendiente; es una inclinación del terreno con respecto a la horizontal, puede ser ascendente
o descendente, según el punto de observación.
∆𝐻
𝑃 = 𝐷𝐻 ∗ 100 →(%)

Desarrollo de Campo

Composición de la Cuadrilla Equipo Empleado en el Trabajo


Observador Teodolito 1, Trípode 1
Anotador Nivel 1, Clavos, Estaca 25
Cadeneros Plomadas 3, Estadía 1, Cinta métrica 1
Estadalero Martillo 1, mazo 1

Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado

1. Se escoge un camino existente o se establece según el terreno una línea de camino

procurando que se de corte o relleno.

2. Se materializa con una estaca la estación 0+000, se planta el teodolito en esta ubicación

y se amarra el ángulo horizontal a 0º0’0’’ visando al Norte magnético con ayuda de la

brújula se visa la dirección del camino, obteniendo así el Azimut de partida.

3. Teniendo la dirección de la línea central del camino establecemos un PI (Punto De

Intersección) de la curva, se procede a realizar estacionamientos a cada 5mts (proceso

metodológico).

4. Se establece una tangente para la curva horizontal simple, del cual se calcula el radio

el desarrollo de la curva.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

5. se establece las secciones transversales a 3.00m derecha e Izquierda

dependiendo el ancho disponible y el tipo de terreno. Se gira 90º, Aplicando vuelta de

campana para alinear la estaca.

6. Se planta el teodolito en el PI se amarra al estación 0+000, se le da vuelta de campana

y se define o se asigna un ∆, para girar el teodolito y establecer el segundo alineamiento

horizontal.

7. se alinea al cadenero delantero en la nueva dirección con la medición de la tangente.

8. Se puede completar el múltiplo del estacionamiento o bien se continúa con

estacionamientos de 5mts, según el caso.

9. Se divide el grupo en dos, una cuadrilla de medición, para establecer las secciones,

haciendo escuadras con la cinta. Y el segundo grupo realizando una nivelación simple

o compuesta dependiendo si hay obstáculos.

10. Se asigna un BM, y se procede a realizar las lecturas de los estacionamientos con sus

respectivas secciones.

26.58 26.5
8
PTE
PTE
0+140

0+160
0+120

PTE 89
0+100

°30
0+1

'29
0+1

"
0+080

71.2

80
0+060

0+2

PTE 31°3'15"
00

PTE
0+2
20

BM
IO
RAD
IO
RAD

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

A continuación se presentan dos esquemas de contenido planta-perfil y uno de secciones


transversales.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Resumen de datos levantados.

Existen varias maneras de registrar la información de campo, a continuación se presentan dos


formas de representación.

A) La forma más común y fácil de interpretar.

Est. LE(+) Hi LF(-) ∆h Elv.


BM
0+000
2.50D
3.20D
1.20Iz
3.00Iz
5.00Iz
0+020
-------
b) La forma menos común, por su estructura
Sección transversal
Est Elv. eje
Iz Lc D
0+000 100.45 LF/di LF/di LF/di LF/0.0 LF/dd LF/dd LF/dd

-
0+020 101.05 1.05/3.5 1.60/2.0 1.00/1.0 1.20/0.0 1.85/0.9 1.28/2.65 1.15/4.1
-
0+040

Cálculos
Métodos y Formulas a Utilizarse
La pendiente esta expresada en %

𝑷 ∗ 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍
∆𝑯𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 =
𝟏𝟎𝟎

Desnivel ∆H = ∆Z (Desnivel total en los dos puntos del tramo de análisis.)

∆H = LE – LF

∆𝐻 𝐸𝑙𝑣. 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐸𝑙𝑣 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


𝑃= ∗ 100 ⇒ 𝑃 = ∗ 100
𝐷𝐻 𝐷𝐻

∆H = Elv. final – Elv. inicial (Del tramo en estudio.)


Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

DH = Est. final – Est. inicial (Tramo de análisis.)

∆H = Desnivel entre dos puntos de análisis.

∆h = Desnivel parcial correspondiente a la misma pendiente pero con distancias menores o


iguales a cadenamiento de 20 mts o 10 mts según sea la obra longitudinal que se esté
diseñado.

dh = Distancia parcial menor que el tramo en análisis donde se mantendrá la misma


pendiente de dicho tramo.
𝑃∗𝑑ℎ
∆h = 100

Condición arbitraria para identificar el Corte y/o el relleno

+𝐶 −𝐶
Elv TN - Elv R { } Elv R - Elv TN { }
−𝑅 +𝑅

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

3.4- Práctica numero: 4


Título de la práctica: Levantamiento del Relieve de Terreno.

Objetivos.

1. Adquirir las habilidades necesarias para la aplicación en el campo del método indirecto
para la determinación del relieve.

2. Aplicar en el campo el método indirecto de la cuadricula.

3. Representar por medio de los datos, el relieve del terreno haciendo uso de las curvas
de nivel.

4. Formular un criterio de comparación entre los métodos directos e indirectos.

Introducción.

La superficie terrestre no es una capa homogénea, sino que presenta un paisaje desigual,
heterogéneo, tanto a simple vista como observado desde el espacio. Al conjunto de estas
diferentes formaciones se lo denomina "relieve", en el que se distingue una gran extensión de
montañas, depresiones y llanuras originadas a través de procesos endógenos y exógenos.

Su propósito es mostrar todos los accidentes en forma adecuada en un plano que pueda ser
de fácil interpretación y además suministrar la información necesaria para conocer la elevación
de cualquier punto de la superficie del terreno.

Métodos para representar el relieve:

a. Por sombreado
b. Por maquetas
c. Por cotas de terreno
d. Por curvas de nivel

Método por curvas de nivel:

La curva de nivel es una línea


imaginaria de elevación
constante en la superficie del
Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

terreno con respecto a una superficie de referencia, la superficie de nivel que


aparece en un plano son semejantes en su forma a las del terreno pero dibujadas a la escala
del plano.

Las curvas de nivel proporcionan una imagen más precisa y más completa del relieve. Son
líneas que unen puntos de la misma altitud. Cuanto más fuerte es la pendiente, tanto más
próximas entre sí aparecen las curvas de nivel. Para leer un mapa con curvas de nivel, es
preciso conocer de antemano la equidistancia de las mismas; es decir, la diferencia de altitud
que separa dos curvas de nivel.

Determinación de las curvas de nivel:

Método directo: este consiste en localizar directamente la curva de nivel en el terreno tanto
planimétrica como altimétricamente, para posteriormente llevarla al plano, se aplica en sistema
de riego, terrazas de inundación, presas, lagunas artificiales. No se necesita trabajo de
gabinete.

Método indirecto: son menos precisos que los métodos directos pero son más fáciles de
efectuarse, ubicando los puntos geométricamente convenientes para luego dibujar las curvas
de nivel por métodos mecánicos o geométricos y posteriormente elaborar el plano.

Dentro de los métodos indirectos están:

a). Método de elevaciones aisladas (nivelación trigonométrica): este método se utiliza


para grandes extensiones de tierra, terrenos de difícil acceso, con pendientes muy fuertes, Su
ventaja es que es muy rápido de realizar y sus puntos se eligen convenientemente, es
recomendable que a la poligonal de apoyo se le realice una nivelación de ida y vuelta para
eliminar posibles errores.

b). Perfil longitudinal y sección transversal. Con los datos tomados de un eje de carretera
y sus secciones transversales se configurara el plano con curvas de nivel.

c). Método de la cuadricula: este método se utiliza para levantamiento de áreas pequeñas y
zonas urbanas.

El terreno de estudio se divide en cuadricula o rectángulos de dimensiones variables de 5, 10


ó 20 mts.

Las dimensiones de la cuadricula dependen de la configuración del terreno. Entre más plano
distribuir la cuadricula a mayor dirección. Entre más accidentado menor dimensión.

Son métodos para la obtención de datos necesarios para dibujar o calcular la curva de nivel.

Métodos de cálculo y dibujo para curvas de nivel:

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

1. Por estimación (longimétro): solo las personas que tiene gran


experiencia en el trazo de la curva y dominio del método.
2. Por interpolación: Este es un proceso de interpolación lineal, ya que en la
determinación de detalles se toman las cotas de los puntos de quiebre del terreno, por lo que
la cota o elevación del terreno varia uniformemente entre punto y otro.
Finalmente, determinada la ubicación de los puntos de igual elevación, procedemos a unirlos
por medio de las líneas continuas completando de esta manera el plano de curvas de nivel.

3. Por escalímetro y escuadra.

4. Por diferencia de nivel observado.

5. Por partes proporcionales.

Desarrollo de Campo

Composición de la Cuadrilla Equipo Empleado en el Trabajo

Un observador Teodolito 1, Trípode 1

Un anotador Nivel 1, Clavos, Estaca 25

Tres cadeneros Plomadas 3, Estadía 1, Cinta métrica 1

Un Estadalero Martillo 1, mazo 1

Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado

Levantamiento planimetrico

1. Se selecciona un terreno ondulado


preferiblemente, para apreciar las curvas
9
00º 00' 00''

5
6
7 de nivel en el plano a realizar y se
4

1
2
3
establece las dimensiones de la
cuadricula.
0' 00''5.26 5 2. Se escoge la alineación de dos vértices
00º 0 4.75

A
1 de la poligonal anteriormente levantada y
se procede a plantar el teodolito en el
vértice de la alineación escogida como
8.22
1.78
línea base.
3. Se procede a amarrarse al Norte
B
4 magnético y luego obtener el Az de partida
BM
de esa línea base, para efectos de rotación
Lum. de nuestra poligonal.
4. Se procede a alinear al cadenero
C
delantero hasta que terminen de cubrir la
2 3
Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
D
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

poligonal con los cintazos de acuerdo a la configuración topográfica.

5. Al Azimut se le puede sumar 90º o bien siempre plantados en ese mismo vértice, se
vuelve a amarrar el Hz=0º0’0’’ y luego jira 90º, para establecer la alineación de la
segunda línea base.
6. Se repite el paso no. 4 con la diferencia que no necesariamente tiene que ser el mismo
cintazo de la alineación anterior, ejemplo pudiendo ser 5m*5m o 5m*10m etc. esto está
en dependencia del tipo de terreno sobre la
º 00' 00''
alineación.
Estaca
ex is tente 0 0
7. Se realiza la medición hasta completar la 1 15m
ta
A con cin
cuadricula haciendo uso de la cinta métrica
aplicando el teorema de Pitágoras, el punto se
encontrara haciendo una arco en uno de sus

10m
lados; también se puede utilizar el pentaprisma o
bien con el teodolito en cada vértice.

Estaca
existente 5m con
B 5m
0m cinta
Levantamiento altimétrico

1. Luego se realiza la nivelación haciendo uso de la nivelación simple o nivelación


compuesta. Para identificar las estacas de la cuadricula se designa el eje vertical con números
y el horizontal con letras.
2. Se aplica el método directo en campo, materializando la curva de nivel en campo se
selecciona preferiblemente la cota 100 correspondiente al BM.

Resumen de datos levantados.

Est. LE Ai LF Elv. Obv.

Bm 1.125 100.00

A1 Vertice no. 1

A2

A3

B1

B2

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

B3

C4

C3

Cálculos y formulas a utilizar.


Cálculo de elevaciones.

Elvi = Elv. BM ± ∆H

∆H = LE - LF

Cálculo par el número de curva a trazar

# de curva a trazar=(Elev mayor – Elev menor) / Equidistancia

Método de interpolación para el Cálculo de distancia horizontal conociendo la C.N


CTM

CN

? HT
? Hi

CTm
CTm

Xi
d

∆𝐻𝑖 𝐶𝑁−𝐶𝑇𝑚
𝑋𝑜 = ∆𝐻𝑇 ∗ 𝑑 Sustituyendo se obtiene 𝑋𝑜 = 𝐶𝑇𝑀−𝐶𝑇𝑚 ∗ 𝑑

Representación de curvas
Elaborado deIng.
por: nivel.
Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante
Perfil Longitudinal a partir de Arteaga
curvas de nivel.
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

rjas
on ve
tral c
perime
Muro
4 2
Luminaria
ADO
EST 3
DEL lon
PIEDAD a cic
PRO Mall

a
inari
Lum

Ca
ino mi
Cam no
a
inari
Lum5

lon RESTO UNI


a cic
Mall C/R TERRENO DEL
EDIFICIO 01
ino C/R
Cam 6
lon
a cic
Mall
de
Area ero
id
sum

7 8
10
9
Mall

EDIFICIO DE
LABORATORIO DE
a cic

Cam

PROCESOS UNITARIO
lon

ino

11 RESTO UNI
TERRENO DEL
12 EDIFICIO 01
Acera 1.47
.: 10
N.P.T

RESTO UNI
TERRENO DEL
EDIFICIO 01

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

3.5- Práctica numero: 5


Título de la práctica: Niveleteado para tendido de tubería.

Objetivos.

1. Establecer la línea definitiva de un diseño para eje de tubería de alcantarillado sanitario.


2. Controlar la colocación de las niveletas a ser usadas para colocar la tubería con la
pendiente de diseño (pendiente calculada en campo).
Introducción.

Zanjas de alcantarillado.

Para que los sistemas de drenaje o alcantarillado funcionen tal como lo establece el diseño
seleccionado todas las zanjas se deben excavar de acuerdo con las líneas y cotas
especificadas para el caso. El alineamiento en el plano horizontal no presenta mayores
dificultades, puesto que una línea siempre se puede pintar sobre el suelo o marcar de cualquier
otra manera, para guiar al operador de la máquina excavadora. Pero, para dejar el fondo de la
zanja exactamente a los niveles especificados se requiere un control vertical casi continuo.
Para verificar la profundidad puede usarse una tabla de madera y colocarla a nivel, con un
extremo sobre algunas de las estacas que se colocaron al lado de la zanja y ya están acotadas,
el otro extremo de la tabla se lleva hacia el estadal que descansa sobre el fondo de la zanja e
indica la lectura respectiva. Los primeros resultados se obtienen, usando una cinta. Se
acostumbra llevar la excavación hasta un nivel que está a unos cuantos centímetros debajo
del que corresponde al fondo de la tubería. Así se tendrá el espacio necesario para una cama
de arena, grava, piedra triturada u otro material que casi siempre debe colocarse debajo de los
tubos en obras de esta clase.

Puentes de referencia colocados sobre una zanja para el tendido de tuberías.

En los terrenos más o menos planos, la excavación de zanjas para el alcantarillado a menudo
se convierte una labor muy delicada debido al pequeño gradiente de la tubería. Además, en
estas condiciones, el flujo del agua tiende a ser lento por lo que se recomienda utilizar tuberías
de gran diámetro. Para evitar que algunos de los tubos con sus registros respectivos se
coloquen demasiado altos o bajos, se necesita supervisar la excavación de la zanja
constantemente y llevar un control vertical por medio de puentes de referencia. Los travesaños
de los puntos usados como referencia para el tendido de tubería se colocan de tal manera que
Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
pasen sobre la zanja. Los operarios que lo ponen en su lugar van
inmediatamente detrás de la máquina excavadora y los fijan en las
estacas o postes previamente dispuestas, en ambos lados de la zanja.

La entibación.

La entibación de zanjas se utiliza para estabilizar excavaciones lineales. Con este nombre se
engloban todos los sistemas de revestimientos y apuntalamientos de las paredes de la
excavación. Se denomina entibación a la sujeción provisional por medios económicos y
recuperables, instalados a mano o con elementos mecánicos poco importantes, de las paredes
de la excavación. Este sistema se emplea en excavaciones que permiten acodalar o apuntalar
el revestimiento de una pared contra la opuesta, transmitiéndose los empujes de las tierras de
una a otra a través de los puntales y resultando compensados entre sí.

La necesidad de entibar y los empujes a considerar en el cálculo de las entibaciones depende


de:

➢ La profundidad y anchura de la excavación.


➢ Las características del suelo.
➢ La presencia o existencia de nivel freático.
➢ La proximidad de edificios y otras estructuras.
➢ La proximidad del tráfico y cualquier otra fuente de vibraciones.
➢ Del lugar donde se deposita el material excavado y otras sobrecargas.
➢ Las posibles condiciones o imposiciones locales de diseño o cálculo.

Movimiento de tierra para zanjas

Cuando se excavan zanjas, para tender la tubería de drenaje e instalar alcantarillas se debe
de cuidar mucho que el corte tenga la profundidad correcta. En dichas tuberías, el agua debe
correr por la acción de la gravedad, por lo cual el control vertical es mucho más importante que
el horizontal.

En esta clase de excavaciones, la línea de centro o tubería, se señala por medio de estacas
hincadas a cada 10 metros y alineadas correctamente.

A veces las estacas se alinean a determinada distancia del centro, del lado opuesto donde
van a determinar los productos de la excavación en tales casos las estacas se marcan de modo
de que los datos proporcionen: la estación (0+010, por ejemplo) la distancia al centro 0.5 o 0.4
y la profundidad de corte, medida desde la cabeza de la estaca hasta la plantía del tubo que
deberá colocarse en ella.

Se conoce que la pendiente mínima es de 0.5% para que el agua se escurra y para que los
sólidos en suspensión no se asienten. Por requerimiento hidráulico o de resistencia el
desplante mínimo al lomo del tubo o parte superior del tubo es de 1.20 mts.
Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
El alineamiento en el plano horizontal se hace con el teodolito

El travesaño se fija de manera que quede a nivel y a una altura predeterminada sobre las
plantillas del tubo para darle una referencia horizontal a los operarios que coloquen las
tuberías, se tienden hilos bastante tensos entre una y otra niveleta y estos sirven, al mismo
tiempo para verificar las medidas en el sentido vertical.

La plantilla de un tubo horizontal es el fondo de la cuna formada en el interior del mismo, por
donde corre el agua.

1. Plantilla del Tubo.

Se acostumbra llevar la excavación hasta un nivel que está unos cuantos centímetros debajo
del que corresponde al fondo de la tubería. Así se tendrá el espacio necesario para una cama
de arena, grava, piedra triturada u otro material que casi siempre debe colocarse debajo de los
tubos en obras de esta clase. En la siguiente figura se muestran algunos ejemplos de tales
instalaciones.

2. Colocación de una niveleta de referencia con relación a una estaca de nivel.


Min 0.90m ò ½ profundidad de la zanja

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
B=1.5*Ø

DESARROLLO DE CAMPO.

Composición de la cuadrilla de campo. Equipo empleado en el trabajo de campo realizado.

Cadeneros. Trípode, Nivel, Estadia.


Alineador. Cinta, Nivel de mano.
Estadalero. Niveletas, Mazo.
Observador. Estacas.
Anotador. Machete
Ayudante.

Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado.


1. Primero se selecciona el área de trabajo procurando que no sea un terreno plano.
2. Con ayuda de dos jalones, se establece la línea de control de la tubería. Se procede a
realizar cadenamiento de 10mts hasta completar 30mts de alineación horizontal (Como
mínimo).
3. Se fija una estaca en ambos lados de la línea central del eje de tubería, aproximadamente
a 0.50m (esto varía de acuerdo al diámetro de alcantarilla.)
4. se selecciona un BM y se realiza la nivelación del eje central donde pasara la tubería y se
procede a realizar las lecturas correspondientes.
5. Calculamos la pendiente natural del terreno, la cual tomaremos como la pendiente de fondo
del terreno y de las niveletas respectivamente.
6. Se propone una altura en la primera estación, donde
se colocara la primera niveleta con respecto a la
superficie, por lo general mayor de 0.40m.
7. La lectura inicial de la niveleta será igual a la LF tn –
0.40m, dicha lecturas se trasladara en ambos
extremos.(ver fotos)

8. Para las siguientes lecturas de niveletas, se tomara


la lectura inicial ± el desnivel de acuerdo a la
pendiente de tubería.

9. Finalmente se comprobara la pendiente sobre la


niveleta, tomando la lectura sobre la misma, con un
error permisible de ±1mm por cada 10mts.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Lo L1 L2 L3 L4

Elv. TN
Desplante

Elv. Fondo
TUBO
DE A
LCA

Min 1.20m
NTAR
ILLA
CAMA SANI
distancia parcial DE A TARI
RENA A

0+000 0+010 0+020 0+030 0+040

Esquema de perfil de la tubería

Tabla de datos levantados.

Est LE Hi LF ELV

BM 1.390 100.00

0 + 000 1.800

0 + 010 1.650

0 + 020 1.035

0 + 030 0.334

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Métodos y formulas a utilizarse.

Elvj=Elvi ± ∆H

∆H= LE-LF

Hi= Elv BM + LE

P tn = (( Elvi - Elvj ) / d ) * 100

∆H= (Pdiseño*dparcial)/100

Calculo de áreas y volúmenes

A i= b * hi

Vci = Ai*Li

Vc. total =Σ Vci

Trabajo de Gabinete

1. Calcular las elevaciones de fondo de la zanja

2. Calcular el Vtotal de corte, Volumen a rellenar y el Volumen sobrante.

3. Un plano planta - perfil y un isométrico.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
3.6- Práctica numero: 6
Título de la práctica: Replanteo de estacas de talud.

Objetivos.

1. Adquirir habilidades necesarias para el replanteo de estacas de talud.

Introducción.

Antes de empezar todo el trabajo debemos conocer lo que es un talud. Talud se considera
plano lateral que limita las excavaciones en los cortes y los volúmenes de los terraplenes en
la construcción de una vía terrestre de comunicación.

Al efectuar cualquier movimiento de tierras, es necesario colocar las estacas que sirven de
guía al trabajo, estas son las estacas de talud que se consideran como las que señalan el
punto de intersección del perfil transversal y el plano de talud de la vía.

Generalmente las estacas de talud se colocan a unos 20 ó 30 cms. Del punto exacto de donde
tenía que caer la estaca, esto se hace para evitar que los operadores del equipo pesado o
maquinaria para el movimiento de tierra las vayan a arranca. Los números en las estacas
indican el corte o el terraplén que hay que hacer en relación con la cota de la sub-rasante en
la línea del centro.

En cada estaca de talud deberá marcarse la distancia horizontal que se mide a la izquierda o
a la derecha del eje hasta la estaca, así como la distancia vertical del terreno en que se fija la
estaca, hasta la elevación del piso de un corte o la parte superior de un terraplén. Todas las
estacas deben marcarse con el encadenamiento de la estación.

PENDIENTES TIPICAS PARA TAUDES EN RELLENO.

MATERIAL DE RELLENO ALTURA DE RELLENO PENDIENTE


(MTS)
Arena o grava de buena calidad SW, GM, GC, GW, Menos de 5
GP. 5 a 15
Arena de mala calidad SP. De 5 a 15
Material rocoso Menos de 10
10 a 20
Suelo areno arcilloso de buena calidad. Menos de 5
5 a 10
Suelos arcillosos blandos. Menos de 5

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

PENDIENTES TIPICAS PARA TAUDES EN CORTE.

MATERIAL DE CORTE. PROPIEDADES ALTURA DE PENDIENTE


CORTE (MTS) SUGERIDA
Roca dura
Roca blanda
Arena Poco densa
Suelo arenoso Denso Menos de 5
Poco denso 10 a 15
Mezcla de arena con grava o masas Densa Menos de 10
de roca. Poco densa 10 a 15
Suelos cohesivos 0 a 10
Suelos cohesivos mezclados con Menos de 5
masas de rocas o bloques 5 a 10

Desarrollo de Campo

Composición de la Cuadrilla Equipo Empleado en el Trabajo

Un observador Teodolito 1, Trípode 1

Un anotador Nivel 1, Clavos, Estaca 12

Dos cadeneros Plomadas 3, Estadía 1, Cinta métrica 1

Un Estadalero Martillo 1,

Un alineador Mazo 1

Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado

1. Primero se selecciona el área de trabajo procurando que no sea un terreno plano.


2. Con teodolito se fija la línea central del camino o bien con ayuda de dos jalones, se
establece dicha línea Procediendo a realizar cadenamiento de 20mts hasta completar
una longitud mínima de 40mts.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
Nota: se recomienda que se aplique las tres formas comunes en
las secciones, sección en corte, sección en relleno y sección en
media ladera, el orden lo definirá
el docente de acuerdo al
terreno.
Lcc
3. Establecer una sección de carril
de 3.5m como mínimo, hincando
una estaca en ambos lados.
Elv Tn.

4. Realizar la nivelación,

Hdiseño
1
seleccionando un BM y Elv R. s

procediendo a realizar las LF a


la línea central del camino y W/2 W/2
luego en ambos extremos de di=(W/2)+h*s dd=(W/2)+h*s
cada estación.

5. Procediendo a calcular la
distancia real donde quedara el
talud propuesto, a la derecha e
izquierda respectivamente.
Elv Tn.=Elv R. 1
s
6. Proponer una altura de la sub
rasante en el eje del camino, y
su talud correspondiente.

7. El procedimiento a seguir es por


tanteo ya que con el primer
cálculo no coinciden distancia
calculada (dc) a la distancia
medida (dm); el procedimiento Elv Tn.
concluye hasta que la dc=dm.
Elv R.

Observación: hay que recordar


que para este procedimiento el
topógrafo lleva al campo las hojas de dibujo de las secciones transversales y las
correspondiente rasante de diseño, el ancho de la sección a medir y los taludes de corte
y relleno por consiguiente esta representa el terreno real y las distancias en las que se
midan serán las reales.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Tabla de datos levantados.

Est LE Hi LF ELV

BM 1.390 100.00

0 + 000 1.800

3.5D

3.5I

0 + 020 1.650

3.5D

3.5I

0 + 040 1.035

3.5D

3.5I

Representación gráfica de cómo quedan las estacas de talud en la sección de media ladera.

Referencia de
Lcc corte a 45º

Referencia de Elv Tn.=Elv R. 1


s
terraplen a 45º

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

3.7- Práctica numero: 7


Título de la práctica: Replanteo de edificios y Niveleteado.

Objetivos.

1. Adquirir los conocimientos necesarios que nos permitan realizar un levantamiento para
una construcción.

2. Determinar los tipos comunes de levantamientos básicos para una construcción

3. Conocer el uso de las niveletas en la construcción de Edificios.

4. Establecer un procedimiento que garantice la calidad en la ejecución de la actividad de


replanteo o localización de las obras de edificación dentro de un edificio.

Introducción.

La característica fundamental de la topografía civil es que el 80% de los trabajos a realizar son
trabajos de replanteos. Se llama replanteo al proceso inverso al levantamiento: consiste
básicamente en establecer en un terreno dado direcciones, líneas o ejes y alturas según un
proyecto indique. El replanteo es el comienzo de toda obra, ya sea de edificación, de vialidad
o de minería, ya que mediante este procedimiento quedan establecidos en terreno mediante
un trazado con cal o aserrín los puntos y ejes necesarios para comenzar a trabajar.

Existe algo llamado niveletas que son muy útiles en la nivelación para la construcción de
edificios. Estas son más que sencillos instrumentos que consiste una regla de madera vertical
así como horizontal que sustituye a las estacas de talud (esta se sustituyen al finalizar las
excavaciones para las cimentaciones), el objeto de estas es servir de referencia para un plano
horizontal nivelado en toda la excavación y a la vez de marca el centro de las cepas.

En todo levantamiento topográfico se establecen puntos de referencia (de control) por ejemplo
árboles, construcciones, linderos, etc., Los cuales sirven de guía al ing. para ubicarse en el
terreno, además se debe determinar una línea base de centro en el sitio de la obra, trazar con
exactitud algunas cotas sobre las estacas de control (bancos de nivel) que son absolutamente
indispensable para indicar el trabajo.

La nivelación para la construcción de edificios se realiza con la ayuda del uso de Niveletas.

Las niveletas, son sencillos instrumentos que consisten en un listón horizontal de madera y
otro vertical de apoyo que sustituye a las estacas de talud. Una vez efectuadas las
excavaciones para los cimientos, las estacas se sustituyen por las Niveletas El objeto de estas

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

niveletas, es el servir de referencia para un plano horizontal nivelado en


toda la excavación y a la vez de marcar el centro de las cepas y los anchos de cimiento por
medio de plomadas.

Levantamientos

Un levantamiento preciso y plano topográfico son requisitos fundamentales para cualquier


proyecto de Ingeniería Civil.

Para los levantamientos topográficos del terreno que se realizan en una obra se establecen
ciertos puntos que ayudan a controlar las dimensiones y elevaciones específicas, dichos
procesos se conocen como: levantamientos de control vertical y levantamientos de control
horizontal.

Levantamiento de control horizontal:

Se obtiene por medio de dos o más puntos del terreno cuyas posiciones se fijan con exactitud
horizontal en distancias y direcciones, estos establecen la escala del plano y también la base
que nos muestra exactamente en el mismo la localización de los accidentes.

Levantamientos de control vertical:

Es el que determina elevaciones con respecto a un plano de referencia seleccionado en los


monumentos de cota fija llamado bancos de nivel. Se pueden efectuar por nivelación
barométrica, trigonométrica o diferencial, el método más preciso y ampliamente aplicado es la
nivelación diferencial de precisión.

Controles horizontales y verticales:

Los puntos a considerar respecto a tales controles son:

1- Ser instalados en forma conveniente, estar lo bastante lejos de la obra, estar claramente
marcados, estar complementados por estacas o señales, ser apropiado para lograr la
precisión convenida en la construcción.

Control Vertical

• Las cotas son indispensables, por esta razón se establece el control vertical para hacer
las medidas requeridas en la obra
• Consiste en una red de bancos de nivel, la cual se establece por nivelación diferencial.
• En el control vertical los BM deben quedar bien diferenciados e identificados.
• Para mayor seguridad se corre una nivelación sobre todos los bancos de nivel para
saber si hubo asentamientos o desplazamiento.

Los puntos de control de acuerdo con los cuales se ejecuta la obra son:
Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

1.- Monumentos, puntos o trompos que marcan las cotas de los predios
adyacentes.

2.- Monumentos, puntos o estacas que marcan las esquinas o las cotas de una estructura.

3.- Estacas, puntos o monumentos colocados en lugares despejados como referencia.

4.- Una o varias líneas que crucen toda el área del proyecto (Línea Base).

5.- Estacas de talud para marcar el límite de excavaciones y señales de alineamiento.

Diseño de construcción:

Para una construcción se debe plasmar todo tipo de datos en un plano referente a las
características del terreno, con sus debidos puntos de control, tanto dentro como fuera del
terreno, así como la localización de este a partir de edificios ya existentes, muros, tuberías,
línea central de calle, etc. Una vez plasmado en el plano se dará inicio a la construcción.

Métodos De Replanteo Para Edificios

Dentro de los métodos de replanteo se encuentran

• Método de Líneas – Bases


• Método de ángulo y distancia
• Método de las coordenadas rectangulares

Método De Líneas-Base

Se establecen dos líneas bases perpendiculares entre sí.

Se colocan líneas auxiliares por algún incidente

Se establece cuidadosamente el ángulo principal de 90º

Los puntos se establecen con estacas, luego se colocan las miras.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

90º Línea base auxiliar


L
í
n
e
a
Perímetro

B
a
s Edificio
e

p
ri
n
c
i
Estacas auxiliares para visuales de alineación

Método De Las Coordenadas Rectangulares

• Proporcionar coordenadas de puntos clave de la construcción basadas en líneas bases


perpendiculares entre si
• Fijar estacas durante la construcción las veces que se requiera

C D
40.00 m

E F
15m

60.00 m 15m
B L

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Método De Ángulo Y Distancia


Este método se ilustra en el ejemplo siguiente.

Si se quiere replantear el punto A desde el vértice O de la terraza, se tiene que determinar


primero el ángulo que forma la línea OA con la línea 01(α) y la distancia 0A, para lo cual se
tiene que conocer las distancias en los ejes X , Y (0B,0C), una vez calculado ambos datos se
procede a poner en estación el teodolito en el vértice 0, visando el vértice 1 con ángulo
horizontal = 00°00`, luego se barre el ángulo α calculado y sobre la proyección de la línea
trazada por el teodolito se mide la distancia 0A que es uno de los vértices de la construcción,
este mismo procedimiento se sigue para cada uno de los vértices de la construcción, como
comprobación se puede medir una diagonal y verificarse utilizando Pitágoras.

Fórmula a utilizar:

Tang  = OC = 7.5 ;  = tan -1 (1.50) = 56º18’36”

OB 5

OA = OC/ sen  = 7.5 = 9.03m

0.8308

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Niveletas para edificios

Normas para trazar una construcción

Datos que determinan un punto de construcción: La ubicación de un punto indica donde se


encuentra este, mientras que la cota indica su altitud sobre el nivel del mar, por eso se
necesitan tres coordenadas para determinarlo (X, Y para la ubicación y Z para la elevación)
conociendo estos datos el topógrafo. Puede localizar correctamente el punto y puede
comenzar la construcción. Cuando solo se tienen estos tres datos le corresponde al topógrafo
interpretarlos de manera que la estaca que marque dicho punto quede hincada en el lugar
preciso

Vallas o puentes de referencia: Cuando se trata de una obra sencilla basta con emplear vallas
o puentes de referencia colocados sobre estacas, para tener un control adecuado, tanto
horizontal como vertical, en las esquinas de los edificios a lo largo de la cota de una
alcantarillado o bien para zanjas para el tendido.

Trazo y nivelación: Para el trazo bastara seguir los procedimientos que dicta la práctica normal
tal es el caso de utilizar estacas de madera e hilos o si el caso lo amerita se utilizara un tránsito
normalmente el procedimiento es el siguiente:

Nivelación: Una vez efectuada las excavaciones para los cimientos, las estacas se sustituyen
por estacas de madera colocadas en ambos lados de la excavación y coronadas por una regla
Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

horizontal de madera llamada niveleta. Las niveletas se colocan en los


extremos y al centro, todas a un mismo nivel, el cual será marcado con un nivel montado
topográficamente o con un nivel de manguera, basado en los principio de los vasos
comunicantes. El objeto de estas niveletas, es el servir de referencia para un plano horizontal
nivelado en toda la excavación y a la vez de marcar el centro de las estacas y los anchos de
cimiento por medio de plomadas.

Las niveletas se utilizan para definir las esquinas, puesto que casi siempre los trompos o
estacas casi siempre quedan desplazados, los puentes de referencia o el listón horizontal de
la niveleta deben ubicarse de manera permanente a fin de que los albañiles puedan tender
sobre ellos una y otra vez los hilos y niveles requeridos para el alineamiento. Una plomada
sostenida en la intersección de los hilos atados a dos vallas (listón vertical de la niveleta) o
puentes servirá para establecer de nuevo la esquina de la estructura que será probablemente
el centro del pilar.

Las niveletas usadas en la


construcción de un edificio deben tener
30 cm. o más de altura por encima de
la rasante de piso terminado o de la
rasante de cimentación, se necesitan
tres postes de madera de longitud
suficiente. Como primer paso, se
hincan estos tres postes (vallas) en el
suelo cuidando de que queden
aproximadamente a 1.20 o 1.80 MT
metros de la excavación proyectada.
Cuando el topógrafo ha definido la cota
respectiva se fijan los travesaños,
comprobando con el estadal que los niveles de los mismos coincidan con la cota requerida.
Después ya se pueden colocar los clavos en los lugares donde se sujetarán los hilos
necesarios para la alineación de las esquinas. A continuación se tienden hilos o alambres sobre
los trompos esquineros para marcar en cada travesaño el lugar exacto donde debe colocarse
el clavo. Por último, todos los puentes deben verificarse en cuanto a líneas y niveles después
de colocados quedando con la altura requerida, visándolos con el teodolito desde los puntos
de referencia previamente establecidos y se necesita verificarlos con una nivelación llevada
hasta los propios travesaños.

Colocación de Niveletas para edificios

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

• Procedimiento:
1. Colocación de estacas para señalar las esquinas del edificio.

2. Formación de un marco para tender los hilos que definirán las líneas y los puntos.

3. Con la plomada establecer de nuevo la esquina de la estructura.

4. Colocar postes para asegurar la altura adecuada de las niveletas

5. Fijación de travesaños

6. Verificación de niveletas

Plomada

Hilo tenso
Estacas antes
de excavar

Niveletas

Zapata

Desarrollo de campo:
Cuadrilla: Cinta, 3 Plomadas
3 Cadeneros 3 Jalones, Estadía
1 Alineador Nivel, Trípode
1 Observador Teodolito, Mazo y Estacas.
1 Anotador
Equipo:

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

IV- Bibliografía

Recomendamos como textos de consulta libros en los cuales se encuentran los


contenidos por partes. Los textos por orden alfabético son:

4.1- Texto básico:


- Monografía Topografía II (Altiplanimetría)

Realizado por: Ing. Claudia Verónica Reyes Romero

4.2- Textos auxiliares:


- Introducción a la Topografía.

Anderson/ Mikhail.

Editorial McGraw Hill.

Primera Edición en español 1987.

México.

- Topografía para Ingenieros Civiles. Tomo II

Benítez Raúl.

Editorial Pueblo y Educación.

Primera Edición 1978.

Playa, La Habana, Cuba.

- Topografía Moderna.

Brinker/ Wolf.

Editorial Harla.

Sexta Edición 1982.

México.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

- Topografía Elemental.

Davis/Kelly.

Compañía Editorial Continental S.A.

Segunda Edición 1971.

México.

- Tratado de Topografía.

Foote/ Kelly.

Editorial Gráfica Halar.

Tercera Edición 1979.

Madrid, España.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga

Anda mungkin juga menyukai