Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Facultad de Ciencias Médicas

Cátedra de Psicología Médica

Perfeccionismo y desempeño académico en


estudiantes universitarios del tercer curso de la
FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

Jefe de cátedra:
Prof. Dr. Andrés Arce

San Lorenzo - Paraguay


2015
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso de la
FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

Autores: Amarilla, Julio1; Bogado, Fabián1; Cardozo, Johanna1;


Careaga, David1; Fretes, Luis1; Sánchez, Martín1.

Tutor: Rojas, Fernanda MD2.

1. Estudiante del tercer año de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas.


Universidad Nacional de Asunción.
2. Doctora residente de Psiquiatría. Cátedra de Psiquiatría y Psicología
Médica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción.

2
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

RESUMEN
En el presente trabajo se busca encontrar una relación entre el promedio
académico y el grado de perfeccionismo en alumnos del tercer curso de la FCM de la
UNA (n=100). En la muestra se encontraron 56 mujeres y 44 varones. Se encontró una
relación estadísticamente significativa entre el grado de perfeccionismo y la procedencia
de los encuestados en donde resalta que los alumnos provenientes del interior son más
perfeccionistas. No se pudo establecer una relación estadísticamente significativa entre el
perfeccionismo y el promedio académico de los encuestados.
Palabras clave: Perfeccionismo, alumnos universitarios, promedio
académico. Estudiantes.

1
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

INTRODUCCIÓN
La Real Academia Española, en su vigésima segunda edición de su diccionario de
la lengua española (2015), define al perfeccionismo como la “tendencia a mejorar
indefinidamente un trabajo sin decidirse a considerarlo acabado” (1). A cambio de
hacerlo todo bien, el perfeccionista vive en continua insatisfacción, tensión y
preocupación ya que se siente juzgado y criticado tanto personalmente como por los
demás, lo cual le impide lograr la felicidad que busca toda persona. Pensar con frecuencia
que algo nunca es suficiente o no está lo bastante bien, así como el hecho de rendir más
del cien por ciento en todo lo que se hace, son algunas señales características de alguien
perfeccionista. Por lo general, el perfeccionismo se busca en muchos lados, desde que se
es niño, los adultos imponen ciertos parámetros para competir con los demás, siendo cada
vez mejores, dando más de lo que se puede dar y llegando siempre a la excelencia; sin
embargo, algunas veces alcanzar metas demasiado elevadas y poco realistas, provoca una
insatisfacción constante en la persona.

El estudio del perfeccionismo y su relación con diversas variables psicológicas ha


ido incrementándose exponencialmente en los últimos años (2). Frost, Marten, Lahart &
Rosenblate (1990), en uno de los primeros estudios empíricos sobre el tema, definen al
perfeccionismo como la “tendencia a establecer altos estándares de desempeño en
combinación con una evaluación excesivamente crítica de los mismos y una creciente
preocupación por cometer errores”.

Esta particular tendencia a la autoevaluación negativa del propio desempeño lleva


a un marcado malestar subjetivo e interpersonal. Hoy en día el perfeccionismo es
considerado un constructo multidimensional y se han desarrollado algunos instrumentos
psicométricos que evalúan el fenómeno a través de distintas dimensiones.
Dichas dimensiones fueron asociadas a un gran número de problemas clínicos tales como
depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, ideación e intentos suicidas, trastornos
de alimentación, migrañas.

De hecho, numerosos estudios indican que el perfeccionismo se encuentra


asociado a psicopatología en general (3, 4, 5). Se sabe que el perfeccionismo juega un rol
importante como factor de riesgo para el desarrollo de la depresión (6, 7, 8, 9) y como
predictor de suicidios (10). De hecho, también se ha encontrado que el perfeccionismo es
uno de los pocos predictores de anorexia nerviosa en adultos (11). Asimismo, se ha
encontrado que a medida que el perfeccionismo aumenta, la asociación con ansiedad y
ánimo depresivo resulta más sólida (12). También se ha encontrado que algunas
dimensiones específicas de perfeccionismo interactúan con el estrés general, generando
incrementos en sintomatología depresiva o afecto negativo (13, 14, 15). Por otro lado, si
bien tradicionalmente se lo ha considerado un rasgo caracterológico esencialmente
negativo, hoy en día la evidencia sugiere un aspecto positivo del fenómeno (16). A estos
fines, el equipo dirigido por Robert Slaney ha desarrollado una escala, la Almost Perfect
Scale Revised (APS-R), que evalúa el perfeccionismo en tres subescalas: los altos
estándares (AE, de aquí en más), el orden (O, de aquí en más), y la percepción de la
discrepancia (D, de aquí en más) (17, 18). Las dos primeras subescalas representan el
aspecto positivo del perfeccionismo, mientras que la última designa el aspecto negativo
del mismo (19, 20). Se considera a la APS-R una medida de gran utilidad clínica, puesto

2
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

que la percepción de la discrepancia contribuye a discriminar entre individuos


perfeccionistas adaptativos y desadaptativos. La subescala D ha sido vinculada a medidas
de distrés psicológico, como depresión (21) y ansiedad (22). La subescala AE, por el
contrario, ha sido asociada positivamente a medidas de autoestima (23) y estilos de
afrontamiento adaptativos (24). Como señalan los autores (19), no son los estándares
elevados que hacen a una persona perfeccionista, ni su desempeño real, sino la
observación de la distancia entre ambos, es decir, su discrepancia.

Las tres medidas más utilizadas de perfeccionismo han sido desarrolladas por
diferentes equipos de investigación y cada una ha aportado diferentes dimensiones que
constituyen parte del concepto central. Por un lado, Randy Frost y colaboradores, han
desarrollado la Multidimensional Perfectionism Scale (MPS-F) (25), que se ha utilizado
fundamentalmente en entornos clínicos, y cuenta con seis dimensiones (preocupación por
cometer errores, estándares personales, criticismo parental, expectativas paternas,
dudas sobre acciones y organización). Por otro lado, Paul Hewitt y Gordon Flett,
construyeron otra escala homónima (MPS-H) (7), que evalúa el perfeccionismo en tres
dimensiones, focalizándose en el aspecto interpersonal del constructo (perfeccionismo
hacia los demás, hacia sí mismo, y socialmente prescripto). Tal como señala Slaney y
colaboradores (2001), las mencionadas escalas hacen énfasis en el aspecto negativo del
constructo, mientras que la APS-R, está diseñada específicamente para representar ambos
aspectos del perfeccionismo. Por otro lado, si bien existe consenso acerca de la
multidimensionalidad del constructo, dicho acuerdo no es el mismo cuando se intenta
articular las diferentes dimensiones propuestas por los autores (26).

3
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la prevalencia de perfeccionismo en los estudiantes de medicina de la


Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el perfil sociodemográfico y académicos de los estudiantes de la


Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
 Determinar el tipo de perfeccionismo prevalente que presentan los encuestados.
 Comparar si existe asociación entre el perfeccionismo y las variables estudiadas.

JUSTIFICACIÓN

Según un pensamiento colectivo emergente, muchos estudiantes de la Facultad de


Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM UNA) tienden al
perfeccionismo, ya sea este adaptativo o desadaptativo. En respuesta a esta creciente idea
colectiva, este estudio buscar aportar, a través de escalas internacionalmente aceptadas y
utilizadas, datos concretos acerca de la tendencia al perfeccionismo en jóvenes
universitarios.

4
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

METODOLOGÍA
Diseño
Se realizó un estudio observacional descriptivo con componente analítico de corte
transversal con muestreo no probabilístico por conveniencia.

Sujetos

 Población enfocada: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la


Universidad Nacional de Asunción.
 Población accesible: Estudiantes del tercer año de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.

Criterios de inclusión

 Estudiantes del tercer año de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad


Nacional de Asunción.

Criterios de exclusión
 Formularios incompletos.
 Personas que se nieguen a participar.

Marco temporal
Junio del 2015

Mediciones
Los estudiantes completaron la escala APS-R, previa introducción y lectura del
instructivo, en los horarios correspondientes a las clases, de forma individual. A todos
los participantes se les informó verbalmente los objetivos de la investigación y se les
solicitó su consentimiento. Se les explicó que su participación era voluntaria.
Variable independiente: Grado de perfeccionismo en los encuestados.
Variable dependiente: Procedencia, promedio académico, sexo, estado académico
(regular, irregular), bachillerato, tipo de institución secundaria (pública, privada,
subvencionada).

5
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

Instrumento de trabajo
 Perfeccionismo. Escala APR. Almost Perfect Scale. (Stanley et. al.; 2001;
Adaptación; Arana et. al.; 2009). Esta escala está compuesta por 23 reactivos
distribuidos en 3 subescalas: Estándares, Orden y Discrepancia. Presenta formato
de preguntas tipo likert con 7 opciones, indicando grado de acuerdo con las
afirmaciones. Este instrumento permite discriminar perfiles desadaptativos o
disfuncionales y perfiles saludables o funcionales de perfeccionismo. La
traducción del inglés al español estuvo a cargo del grupo de investigadores.

 Promedio académico. Se le solicitó al alumno que informe el promedio con el


que terminó el colegio y el promedio actual del nivel universitario.

 Cuestionario Sociodemográfico. Se elaboró una serie de preguntas con distintas


categorías para obtener información sociodemográfica y acerca de la situación
académica del encuestado, por ejemplo, sexo, edad, estado académico regular o
irregular (entiéndase adeudamiento de materias de cursos inferiores).

Se adjunta en la sección de anexos.

Análisis estadístico
Los datos fueron cargados en la planilla de Excel 2010. Para el análisis de los
datos se utilizó el paquete estadístico S.P.S.S. (Statistical Product and Service
Solutions. Versión 20, en castellano). Se trata de un programa estadístico informático
muy usado en las ciencias sociales y empresas de investigación de mercado. Se utilizó
tablas de frecuencias, cálculo de medias con su respectiva desviación estándar. Para la
determinación de la asociación se empleó distribución de Pearson (χ²) para comparar las
proporciones y la prueba de Kruskal-Wallis para las que no sigan una distribución
normal.

Los datos de recolectados con la escala APS-R fueron clasificados de acuerdo a


los puntos obtenidos según la calificación puesta por los encuestados a cada ítem. De
acuerdo a los ítems encasillados en Altos Estándares, se podía clasificar a los individuos
en perfeccionistas (˃70%) o no perfeccionistas (˂70%); si resultaban perfeccionistas, se
los clasificaba nuevamente con respecto a los puntajes obtenidos en la categoría de
Discrepancia en perfeccionistas adaptativos o normales (˂70%) y perfeccionistas
desadaptativos o neuróticos (˃70%).

Tamaño muestral
Se empleó un muestreo por conveniencia formado por 100 sujetos de los cuales
56 fueron mujeres y 44 hombres.

6
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES


Recursos Humanos
 Tutora: Rojas, Fernanda MD.
 Integrantes del Trabajo de investigación.
Recursos Materiales
 Internet.
 Softwares (Microsoft Office Excel 2013, Microsoft Office Word 2013, IBM
SPSS Statistics 20).
 Encuestas autoadministradas.
 Notebook.

ASUNTOS ÉTICOS

Se tomaron las medidas necesarias para cumplir con los principios básicos de la bioética:
 Beneficencia y no maleficencia: se busca el bien de cada participante, sin daño
físico o psicológico. Los resultados obtenidos serán publicados y estarán
disponibles libre y gratuitamente.
 Autonomía: la participación fue voluntaria, sin responder a intereses de ninguna
índole. los encuestados, en caso de considerarlo, han podido retirarse del estudio
en caso de no desear brindar la información solicitada.
 Justicia: los participantes fueron seleccionados en forma justa y equitativa, han
tenido la misma oportunidad, sin prejuicios personales o preferencias.

Los individuos han sido informados acerca de la investigación y dieron su


consentimiento voluntario antes de convertirse en participantes de la investigación.

Toda la información recabada fue respetada en su carácter confidencial y de


privacidad, bajo anonimato y codificación numérica de las encuestas.

7
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

RESULTADOS
La edad de los estudiantes estuvo en un rango entre 20 y 29 años con una media
de 22,4 ± 1,59. La moda fue de 22 años. El 81% de los estudiantes proviene del
departamento central, 18% del interior y el 1% del extranjero. El 57% de los encuestados
proceden de instituciones secundarias privadas, el 42% de instituciones públicas y el 1%
de instituciones subvencionadas (figura 1).

Figura 1. Instituciones Secundarias de los Alumnos de la


FCM-UNA. n= 100
1%

42%
57%

Privada Pública Subvencionada

FUENTE. Amarilla, J.; Bogado, F; Cardozo, J.; Careaga, D.; Fretes, L.; Sánchez, M.;
Rojas, F. Cátedra de Cátedra de Psicología Médica. Facultad de Ciencias Médicas.
UNA. 2015.

En cuanto a los bachilleratos el 60% cursó bachillerato científico y el 40% de


bachilleratos técnicos. Un 66% (figura 2) de los encuestados ingresaron con un promedio
académico de 5 siendo la media de la totalidad del grupo 4,6 ± 0,6.

Figura 2. Promedio Academico Escolar de los Alumnos de


la FCM-UNA. n= 100

6%
28%

66%

3 4 5

FUENTE. Amarilla, J.; Bogado, F; Cardozo, J.; Careaga, D.; Fretes, L.; Sánchez, M.;
Rojas, F. Cátedra de Cátedra de Psicología Médica. Facultad de Ciencias Médicas.
UNA. 2015.

8
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

Con respecto al estado académico el 82% de los participantes son regulares y el


12% son irregulares. El promedio académico actual de los estudiantes es de 3,23 ± 0,6,
el 56% posee un promedio de 3 (figura 3).

Figura 3. Promedio Académico Actual en Estudiantes de la


FCM-UNA. 2015. n= 100
1% 11%

32%

56%

2 3 4 5

FUENTE. Amarilla, J.; Bogado, F; Cardozo, J.; Careaga, D.; Fretes, L.; Sánchez, M.;
Rojas, F. Cátedra de Cátedra de Psicología Médica. Facultad de Ciencias Médicas.
UNA. 2015

Para poder clasificar a los alumnos según si son perfeccionistas o no, se utilizaron
los puntajes obtenidos en los ítems encasillados en Altos Estándares; si el alumno tenía
una puntuación mayor al 70 % en dichos ítems se consideraba que era una persona
perfeccionista. Como el perfeccionismo se vuelve a clasificar en 2 formas, se utilizó la
puntuación obtenida en los ítems encasillados en la categoría de Discrepancia para
deducir si los encuestados eran perfeccionistas adaptativos o desadaptativos.

En cuanto a la prevalencia de perfeccionismo un 76% de los sujetos manifestó


poseer algún grado de perfeccionismo entre los cuales el 43% presentó perfeccionismo
de tipo adaptativo y el 33%, perfeccionismo de tipo desadaptativo (figura 4).

Figura 4. Grado de Perfeccionismo en Estudiantes de la FCM-


UNA. 2015. n= 100

24%
43%

33%

Adaptativo Desadaptativo Sin perfeccionismo

FUENTE. Amarilla, J.; Bogado, F; Cardozo, J.; Careaga, D.; Fretes, L.; Sánchez, M.;
Rojas, F. Cátedra de Cátedra de Psicología Médica. Facultad de Ciencias Médicas.9
UNA. 2015.
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

Se observó una asociación estadísticamente significativa (p  0,05) entre el grado


de perfeccionismo y la procedencia de los participantes, con un alto porcentaje (55,6%)
de perfeccionismo desadaptativo de los sujetos procedente del interior del país (tabla 1).

Tabla 1. Asociación entre el grado de perfeccionismo con los perfiles sociodemográficos


y académicos.

Variable Independiente Grado de Perfeccionismo Valor P


Adaptativo Desadaptativo Sin Perfeccionismo Total
n (%) n (%) n (%)
Sexo Femenino 20 (35,7%) 19 (33,9%) 17 (30,4) 56 0,15
Masculino 23 (52,3%) 14 (31,8%) 7 (15,9%) 44
Procedencia Central 40 (49,4%) 22 (27,2%) 19 (23,5%) 81 0,04
Extranjero 0 (0%) 1 (100%) 0 (0%) 1
Interior 3(16,7%) 10 (55,6%) 5 (27,8%) 18
Institución Privada 26 (45,6%) 21 (36,8%) 10 (17,5%) 57 0,22
Publica 17 (40,5%) 12 (28,6%) 13 (31%) 42
Subvencionada 0 (0%) 0 (0%) 1 (100%) 1
Bachillerato Científico 23 (38,3%) 23 (38,3%) 14 (23,3%) 60 0,35
Técnico 20 (50%) 10 (25%) 10 (25%) 40
Estado Irregular 6 (50%) 4 (33,3%) 2 (16,7%) 12 0,79
Académico Regular 37 (42%) 29 (33,3%) 22 (25%) 88
Promedio 2 5 (45,5%) 2 (18,2%) 4 (36,4%) 11 0,09
Académico 3 19 (33,9%) 21 (37,5%) 16 (28,6%) 56
4 18 (56,2%) 10 (31,2%) 4 (12,5%) 32
5 1 (100%) 0 (0%) 0 (0%) 1

FUENTE. Amarilla, J.; Bogado, F; Cardozo, J.; Careaga, D.; Fretes, L.; Sánchez, M.;
Rojas, F. Cátedra de Cátedra de Psicología Médica. Facultad de Ciencias Médicas.
UNA. 2015

10
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

DISCUSIONES
El objetivo general de este estudio era encontrar la asociación entre el
perfeccionismo de los alumnos con su procedencia y sus promedios académicos, tanto
del colegio como el de la facultad. La encuesta para definir a las personas perfeccionistas
y su grado de perfeccionismo se obtuvo de Adaptación de una medida multidimensional
de perfeccionismo: la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R). Un estudio preliminar
sobre sus propiedades psicométricas en una muestra de estudiantes universitarios
argentinos. (Fernán G. Arana, Eduardo G. Keegan & Guillermina Rutsztein; 2009).

Estudios focalizados en este constructo desde la perspectiva de estudiantes de


nivel de grado (27), han destacado que incluso más de dos tercios de la muestra puede ser
incluida en alguna dimensión de perfeccionismo (28). Nuestro trabajo se ubica en la línea
de estos estudios, manteniendo una elevada proporción de estudiantes clasificados como
perfeccionistas (75 %) y un mayor número de perfeccionistas adaptativos (PA) por sobre
los desadaptativos (PD).
Dicha proporción podría estar dando cuenta de la competitividad presente en
esta población específica (29), poniendo de manifiesto la importancia de profundizar
nuestro conocimiento acerca del perfeccionismo y su papel frente a las exigencias
percibidas en el contexto académico.

Asimismo, otros estudios han mostrado una diferencia significativa entre los
promedios académicos de PA y PD, siendo los primeros los que presentaban mejores
puntuaciones (Ashby & Bruner, 2005; Rice & Ashby, 2007). En nuestro estudio los
sujetos con un perfil de PD informaron un PAGP significativamente más bajo que los PA.
En este sentido, se ha señalado que el PD podría implicar no sólo un impacto negativo en
el desempeño académico, sino que también se asociaría con diversos trastornos,
contribuyendo al desgaste psicológico e incluso al abandono o postergación de metas
(Wang et al., 2007; Hewitt & Flett, 1991; Szabo & Terre-Blanche, 1997; Ashby et al.,
1998). Sin embargo, dicha asociación podría no ser tan lineal a la luz de ciertos hallazgos.
Svanum & Zody (2001), por ejemplo, revelaron que estudiantes con algún tipo de
trastorno de ansiedad presentaron promedios académicos realmente elevados. Una fuerte
necesidad de control, esperable en este perfil de estudiantes, podría incidir de manera
positiva en su desempeño académico, aunque a costa de un gran malestar.

-Discutir antecedentes Un 66% (figura 2) de los encuestados ingresaron con un promedio


académico de 5 siendo la media de la totalidad del grupo 4,6 ± 0,6. Comparar con el
promedio actual. . El promedio académico actual de los estudiantes es de 3,23 ± 0,6, el
56% posee un promedio de 3
-En qué influye ser de una institución pública o privada.

- Hay chicos con perfeccionisimo desadaptativo, debería identificárselos, tratarlos y


fortalecerlos. En cuanto a la prevalencia de perfeccionismo un 76% de los sujetos
manifestó poseer algún grado de perfeccionismo entre los cuales el 43% presentó

11
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

perfeccionismo de tipo adaptativo y el 33%, perfeccionismo de tipo desadaptativo (figura


4).

-En qué influye la procedencia, por qué los del interior son más perfeccionistas, pero
perfeccionistas desadaptativos. Se observó una asociación estadísticamente significativa
(p  0,05) entre el grado de perfeccionismo y la procedencia de los participantes, con un
alto porcentaje (55,6%) de perfeccionismo desadaptativo de los sujetos procedente del
interior del país

CONCLUSIÓN

La media de edad de los sujetos fue de 22,4 años, el 81% proviene del
departamento central. Actualmente el 82% de los participantes cursan regularmente la
carrera, la media del promedio académico actual fue 3,23 ± 0,6.

Los resultados preliminares obtenidos en el presente trabajo sustentan la hipótesis


planteada en numerosos estudios acerca de que el perfeccionismo puede ser una
dimensión de personalidad especialmente relevante entre estudiantes universitarios.

12
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

Se observó una prevalencia del perfeccionismo del 75% siendo a su vez el tipo
adaptativo el más frecuente 43 %.

Hubo una asociación estadísticamente significativa entre el grado de


perfeccionismo y la procedencia con una alta frecuencia de perfeccionismo desadaptativo
de los sujetos procedentes del interior. Resta aún para futuros trabajos delimitar en qué
sentido influye la procedencia en el desarrollo del perfeccionismo en conjunto con nuevas
variables que amplían su estudio.

No se ha encontrado una asociación estadísticamente significativa entre el


promedio académico de los encuestados y su grado de perfeccionismo. La ausencia de
correlación importante entre las variables de perfeccionismo y rendimiento académico quizás
pueda deberse a la forma en que se realizó la medida, que posiblemente no sea representativa
del aspecto integral del mismo.

Aumentar el número de individuos de la muestra, tanto como realizar una


clasificación empírica por clusters (utilizada en muchos estudios que presentan conceptos
multidimensionales) pueden ser alternativas para obtener una clarificación de este tema a
futuro.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

13
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

1. Real Academia Española (2015). 22ma Edición Diccionario de la Lengua Española.


Consultado el 4/6/15 en http://corpus.rae.es/creanet.html.

2. Haring, M., Hewitt, P. L., & Flett, G. L. (2003). Perfectionism, coping, and quality of intimate
relationships. Journal of Marriage & Family, 65, 143-158.

3. Alden, L. E., Bieling, P. J., & Wallace, S. T. (1994). Perfectionism in an interpersonal context:
A selfregulation analysis of dysphoria and social anxiety. Cognitive Therapy and Research,
18, 297-316.

4. Hewitt, P. L., & Flett, G. L. (1991). Perfectionism in the self and social contexts:
Conceptualization, assessment, and association with psychopathology. Journal of Personality
and Social Psychology, 60, 456-470.

5. Juster, H. R., Heimberg, R. G., Frost, R. O., Holt, C. S., Mattia, J. I., & Faccenda, K. (1996).
Social phobia and perfectionism. Personality and Individual Differences, 21, 403-410.

6. Hewitt, P. L., & Dyck, D. G. (1986). Perfectionism, stress, and vulnerability to depression.
Cognitive Therapy and Research, 10, 137-142.

7. Hewitt, P. L., Flett, G. L., & Ediger, E. (1996). Perfectionism and depression: Longitudinal
assessment of a specific vulnerability hypothesis. Journal of Abnormal Psychology, 105, 276-
280.

8. Mongrain, M. & Blackburn, S. (2005). Cognitive vulnerability and lifetime risk for major
depression in graduate students. Cognitive Therapy and Research, 29, 747-768.

9. Zuroff, D. C., Blatt, S. J., Sanislow, C. A., Bondi, C. M., & Pilkonis, P. A. (1999).
Vulnerability to depression: Reexamining state dependence and relative stability. Journal of
Abnormal Psychology, 108(1), 76-89.

10. Shaw, B. F. & Segal, Z. V. (1999). Efficacy, indications, and mechanisms of action of
cognitive therapy of depression. En D. S Janowsky (Ed.) Psychotherapy indications and
outcomes (pp. 173-196) Washington, DC: American Psychiatric Press.

11. Tyrka A. R., Waldron, I., Graber J. A., Brooks-Gunn, J. (2002). Prospective predictors of the
onset of anorexic and bulimic syndromes. International Journal of Eating Disorders, 32, 282-
90.

12. Wei, M., Mallinckrodt, B., Russell, D. W., & Abraham, W. T. (2004). Perfectionism as a
mediator and moderator between adult attachment and psychological distress. Journal of
Counseling Psychology, 51, 201– 212.

13. Chang, E. C., & Rand, K. L. (2000). Perfectionism as a predictor of subsequent adjustment:
Evidence for a specific diathesis-stress mechanism among college students. Journal of
Consulting Psychology, 47, 129-137.

14. Dunkley, D. M., Zuroff, D. S., & Blankstein, K. R. (2003). Self-critical perfectionism and
daily affect: Dispositional and situational influences on stress and coping. Journal of
Personality and Social Psychology, 84, 234-252.

15. Flett, G.L.; Hewitt, P.L.; Endler, N.S. & Tassone, C. (1995). Perfectionism and components
of state and trait anxiety. Current Psychology: Developmental, Learning, Personality,
Social, 13, 326-350

14
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

16. Mobley, M., Slaney, R. B., & Rice, K. G. (2005). Cultural validity of the almost perfect scale-
revised for African American collage students. Journal of Counseling Psychology, 52, 629-
639.

17. Ashby, J. & Kottman, T. (1996). Inferiority as a distinction between normal and neurotic
perfectionism. Individual Psychology, 52, 237-245.

18. Slaney, R. B., Mobley, M., Trippi, J., Ashby, J. S., & Johnson, D. (1996). Almost Perfect
Scale- Revised. Escala no publicada, The Pennsylvania State University, University Park.

19. Slaney, R. B., Rice, K. G. Mobley, M. Trippi, J., & Ashby, J. S. (2001). The revised Almost
Perfect Scale. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 34, 130-145.

20. Slaney, R. B., Chadha, N., Mobley, M., & Kennedy, S. (2000). Perfectionism in Asian
Indians: Exploring the meaning of the construct in India. The Counseling Psychologist, 28,
10-31.

21. Rice, K. G., Ashby, J. S., & Slaney, R. B. (1998). Self-esteem as a mediator between
perfectionism and depression: A structural equations analysis. Journal of Counseling
Psychology, 45, 304-
314.

22. Johnson, D. P., & Slaney, R. B. (1996). Perfectionism: Scale development and a study of
perfectionistic clients in counseling. Journal of College Student Development, 37, 29-41.

23. Ashby, J. S., & Rice, K. G. (2000). Perfectionism, dysfunctional attitudes, and self-esteem: A
structural equations analysis. Manuscript submitted for publication.

24. Rice, K. G., & Lapsley, D. K. (2001). Perfectionism, coping, and emotional adjustment.
Journal of College Student Development, 42, 157-168.

25. Frost, R. O., Marten, P., Lahart, C., & Rosenblate, R. (1990). The dimensions of
perfectionism. Cognitive therapy and research, 14, 449-468.

26. Rice, K. G., Ashby, J. S., & Slaney, R. B. (2007). Perfectionism and the five factor model of
personality. Assessment, 14, 385-398.

27. Stoeber, J. & Otto, K. (2006). Positive conceptions of perfectionism: Approaches, evidence,
challenge. Personality and Social Psychology Review, 10, 295-319.

28. Rice, K. & Slaney, R. (2002). Clusters of Perfectionistics: Two Studies of Emotional
Adjustment and Academic Achievement.Measurement & Evaluation in Counseling &
Development, 35, 35.
29. Brown, E.J.; Heimberg, R.G.; Frost, R.O.; Makris, G.S.; Juster, H.R. & Leung, A.W. (1999).
Relationship of perfectionism to affect, expectations, attributions and performance in the
classroom. Journal of Social and Clinical Psychology, 18, 98-120

ANEXO
Universidad Nacional de Asunción. - Facultad de Ciencias Médicas.

15
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

Cátedra de Psicología Médica.


‘Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer
curso de la carrera de Medicina y Cirugía de la FCM-UNA. Año 2015’.
1. Perfil sociodemográfico:

 Edad:
 Sexo: F M
 Procedencia:
 Institución Educativa de la que egreso: Pública Privada
 Bachillerato:
 Año que terminó el colegio:
 Promedio académico con el cual terminó el colegio: (por favor,
redondear de ser necesario)
a) 5 absoluto
b) 5
c) 4
d) 3
e) 2
 Año que ingresó:
 Promedio general de la facultad:
 Estado académico: Regular Irregular

2. Test APS-R:

Instrucciones
Las siguientes preguntas fueron diseñadas para medir las actitudes de las
personas respecto a sí mismas, su desempeño y con los demás. No hay respuestas
correctas o incorrectas. Por favor, responda a todas las preguntas. Utilice su primera
impresión y no pierda mucho tiempo en responder preguntas individuales.
Responda cada uno de las siguientes preguntas utilizando la escala para
describir su grado de acuerdo. Marque con un círculo el número adecuado.
Muy en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
Ligeramente en desacuerdo 3
Neutral 4
Ligeramente de acuerdo 5
De acuerdo 6
Muy de acuerdo 7

1. Tengo altas perspectivas de mi desempeño en el trabajo o en la universidad.


2. Soy una persona ordenada.

16
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso
de la FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

3. A veces me siento frustrado porque no puedo cumplir con mis metas.


4. La pulcritud es importante para mí.
5. Si no esperas mucho de ti, nunca lograrás el éxito.
6. Mi “mejor” simplemente nunca parece ser suficiente para mí.
7. Pienso que las cosas deben colocarse en su lugar.
8. Tengo altas expectativa de mí mismo.
9. Difícilmente puedo concordar mi vida con mis altas expectativas.
10. Me gusta ser siempre ordenado y disciplinado.
11. Hacer lo mejor nunca parece ser suficiente.
12. Me marcó metas muy altas.
13. Nunca estoy satisfecho con mis logros.
14. Espero lo mejor de mí.
15. A veces me preocupo de no poder cumplir con mis propias expectativas.
16. Mi desempeño raras veces se equipara a mis expectativas.
17. No estoy satisfecho inclusive cuando sé que he hecho lo mejor que puedo
hacer.
18. Trato de dar lo mejor de mí en todo lo que hago.
19. Rara vez soy capaz de cumplir con mis propias altas expectativas de
desempeño.
20. Difícilmente estoy satisfecho con mi desempeño.
21. Difícilmente siento que lo que he hecho es lo suficientemente bueno.
22. Tengo una necesidad imperiosa de esforzarme por la excelencia.
23. A veces me siento decepcionado luego de completar una tarea porque siento
que lo pude haber hecho mejor.

(Stanley, Mobley, Trippi, Ahsby, Johnson, 1996).

17
Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios del tercer curso de la
FCM, Asunción, Paraguay, 2015.

18

Anda mungkin juga menyukai