Anda di halaman 1dari 32

ACTUALIZACIÓN

Úlcera péptica
C. Carretero*
Servicio de Digestivo. Clínica Universidad de Navarra. IdisNa. Pamplona. Navarra. España.

Palabras Clave: Resumen


- Úlcera péptica Introducción. Etiopatogenia: La úlcera péptica es un problema de salud relativamente frecuente, que se
- Helicobacter pylori relaciona con la infección por Helicobacter pylori y con la toma de antiinflamatorios no esteroideos.
- Antiinflamatorios no Manifestaciones clínicas: Se trata de una entidad que puede ser asintomática o bien manifestarse como
esteroideos dolor abdominal de predominio epigástrico.
- Hemorragia Diagnóstico: Se diagnostica endoscópicamente.
- Perforación Tratamiento: El tratamiento de las úlceras requiere la combinación de fármacos inhibidores de la secre-
ción ácida gástrica, así como tomar una pauta antibiótica durante una o dos semanas.
Complicaciones: No obstante, en algunos casos las úlceras se pueden complicar en forma de hemorra-
gia o perforación, requiriendo además tratamiento endoscópico o quirúrgico.
Conclusión: Este artículo revisa la etiología, manifestaciones clínicas, complicaciones, diagnóstico y tra-
tamiento de la úlcera péptica.

Keywords: Abstract
- Peptic ulcer disease
Peptic ulcer disease
- Helicobacter pylori
Introduction. Aetiopathogenesis: Peptic ulcer disease is a common condition, generally caused by
- Nonsteroidal anti- Helicobacter pylori infection or nonsteroidal anti-inflammatory drugs.
inflammatory drug
Clinical manifestations: Patients with peptic ulcer disease may not have symptoms but when symptoms
- Bleeding occur, the most common one is epigastric abdominal pain.
- Perforation
Diagnosis: To confirm the diagnosis, an upper endoscopy should be performed.
Treatment: Treatment of peptic ulcers always includes antisecretory therapy and antibiotic treatment if
peptic ulcer disease is caused by H. pylori infection.
Complications: In some cases ulcers may be complicated in the form of bleeding or perforation, requiring
also endoscopic or surgical treatment.
Conclusion: This paper reviews the etiology, clinical manifestations, complications, diagnosis and
treatment of peptic ulcer.

Introducción en profundidad más allá de la muscularis mucosa (fig. 1) y


que persiste por la actividad de la secreción ácida gástrica.
La úlcera péptica consiste en una pérdida de sustancia de
5 mm o más, en la pared gástrica o duodenal, que se extiende
Epidemiología
*Correspondencia Hasta el siglo XIX era una entidad poco frecuente (se descri-
Correo electrónico: ccarretero@unav.es bió por primera vez en 1835) pero su prevalencia fue en au-

Medicine. 2016;12(3):111-7 111


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

Helicobacter pylori

H. pylori es un bacilo gramnegativo de morfología espiral,


microaerófilo y productor de ureasa que asienta sobre la mu-
cosa gástrica. Su prevalencia es de un 50-75%5-7 y se trans-
mite por vía oral-oral u oral-fecal. Generalmente se mani-
fiesta en forma de gastritis crónica, pero hasta un 15% de los
pacientes infectados pueden desarrollar una úlcera péptica8.
No se conocen completamente los mecanismos por los
que H. pylori contribuye al desarrollo de una úlcera, pero pa-
rece que pueden influir los siguientes.

Aumento de la secreción ácida gástrica


La infección crónica por H. pylori induce un estado de hiper-
clorhidria que disminuye tras la erradicación, regresando a
niveles normales un año después del tratamiento. Este estado
Fig. 1. Ulcus duodenal Forrest III. de hipersecreción parece relacionado con un aumento en los
niveles de gastrina.

mento a partir de la primera mitad del siglo XX, probable- Respuesta inmunitaria
mente por cambios ambientales (sobre todo por la infección A pesar de que H. pylori es un organismo no invasivo, estimu-
por Helicobacter pylori –H. pylori–), el consumo de antiinfla- la una respuesta inflamatoria e inmune importante que pare-
matorios no esteroideos (AINE) y el hábito tabáquico. ce tener un papel relevante en la génesis de la úlcera péptica.
Actualmente la prevalencia se estima entre un 0,12 y un
1,5%1 y la incidencia oscila entre 0,09-0,3% por paciente y Disminución de factores defensivos
año2,3, siendo una entidad más frecuente en pacientes de H. pylori afecta negativamente a sustancias estimulantes de la
edad más avanzada4. regeneración mucosa (como el factor de crecimiento epidér-
mico –EGF– y el factor de crecimiento transformante
–TGF– alfa), disminuye la producción duodenal de bicarbo-
Mecanismos etiopatogénicos nato y además libera proteasas que degradan las glicoproteí-
nas presentes en la mucosa que tienen una función protecto-
Las causas más frecuentes de úlcera péptica son la infección ra de la misma.
por H. pylori y el consumo de AINE. Parece existir también
cierta agregación familiar y se ha relacionado con la presen-
cia de enfermedad por reflujo gastroesofágico, el esófago de Antiinflamatorios no esteroideos
Barrett, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la ci-
rrosis y la insuficiencia renal. Otras causas menos frecuentes El consumo de AINE es la segunda causa más frecuente de
se describen en la tabla 1. úlcera péptica, por detrás de la infección por H. pylori. Las
lesiones producidas por los AINE se deben a la inhibición de
la ciclooxigenasa, que a su vez inhibe la síntesis de prostaglan-
dinas, que tienen una función protectora de la mucosa gástri-
TABLA 1
ca. El espectro de lesiones puede variar desde el edema y eri-
Causas menos frecuentes de ulcus tema de la mucosa hasta la presencia de erosiones y úlceras.
Los pacientes en tratamiento con AINE tienen más ries-
Causa Ejemplo
go de desarrollar una úlcera si ya han tenido una previamen-
Infecciosas Herpes, citomegalovirus te, si toman AINE en dosis altas o durante un tiempo pro-
Farmacológicas Bifosfonatos, clopidogrel, corticoides, longado, si son mayores de 75 años y si tienen enfermedades
sirolimus, espironolactona, micofenolato
de mofetil, agentes quimioterápicos cardiovasculares asociadas. Por otro lado, los pacientes con-
Hormonales Gastrinoma, mastocitosis sumidores de AINE que además presentan infección por
Posquirúrgicas Síndrome antro excluido, pos-by-pass H. pylori no solo tienen mayor riesgo de ulcus sino también
gástrico
de complicación en forma de hemorragia.
Insuficiencia vascular Consumo de cocaína
Una forma de disminuir el riesgo de desarrollar una úl-
Mecánica Obstrucción duodenal cera en el caso de recibir tratamiento con AINE es el uso
Radioterapia concomitante de inhibidores de la bomba de protones (IBP),
Enfermedades infiltrativas Sarcoidosis, enfermedad de Crohn ya que disminuye el riesgo de desarrollar una úlcera péptica.
Idiopática Otra posibilidad es utilizar un inhibidor selectivo de la ci-
Asociadas a enfermedades crónicas Úlceras de estrés, cirrosis, pacientes clooxigenasa 2 (COX-2), ya que tienen menor toxicidad gas-
trasplantados, fallo renal trointestinal.

112 Medicine. 2016;12(3):111-7


ÚLCERA PÉPTICA

Manifestaciones clínicas TABLA 2


Clasificación de Forrest

Forrest Estigma Riesgo de resangrado


Hasta un 70% de las úlceras pépticas son asintomáticas, sin
embargo en aquellos pacientes con síntomas, el dolor abdo- IA Sangrado activo en chorro 55%

minal de localización epigástrica es el síntoma predominan- IB Sangrado activo difuso 55%


te9. El dolor característicamente aparece entre 2 y 3 horas IIA Vaso visible no sangrante 43%
después de la ingesta, coincidiendo con el momento en el IIB Coágulo adherido 22%
que se secreta ácido en ausencia de comida en el estómago, IIC Hematina 10%
siendo también frecuente el dolor nocturno (entre las 23 y III Lecho limpio, base de fibrina 5%
las 2 horas) cuando el ritmo circadiano de la estimulación
ácida es máximo. Los pacientes no diagnosticados pueden
presentar dolor abdominal durante semanas, seguidos por
para conocer el riesgo de sangrado persistente o recurrente
periodos en los que están asintomáticos. Los pacientes con
(tabla 2).
úlceras de canal pilórico pueden tener síntomas provocados
por la ingesta secundarios a dismotilidad gastrointestinal10
como, por ejemplo, epigastralgia que empeora con la ingesta,
distensión abdominal posprandial, náuseas, vómitos o sensa-
Endoscopia de seguimiento
ción de plenitud precoz.
En las úlceras duodenales, no es necesario realizar una gas-
troscopia de seguimiento dado su bajo potencial de maligni-
dad. En el caso de las úlceras gástricas sí se recomienda rea-
Estrategias diagnósticas lizar una gastroscopia de seguimiento, con biopsia de los
El diagnóstico de la enfermedad ulcerosa requiere dos aspec- bordes en caso de no haberse resuelto.
tos esenciales: por un lado el diagnóstico de la lesión ulcero-
sa y por otro el diagnóstico etiológico de la misma.
Diagnóstico etiológico

Radiología Para establecer la etiología de la úlcera, es imprescindible


investigar el consumo de fármacos gastrolesivos, incluyendo
Actualmente no se considera una técnica de elección. Ade- ante todo los AINE y el acido acetilsalicílico (AAS). Si la
más, su rentabilidad diagnóstica depende del tipo de técnica, anamnesis acerca del consumo de estos fármacos no resulta
la experiencia del explorador y el tamaño de las lesiones, ya exitosa, se puede realizar el test de tromboxano, que permite
que las úlceras menores de 5 mm son difíciles de diagnosti- detectar el consumo de salicilatos en los 5-6 días anteriores.
car. Por otro lado, no permite la toma de biopsias ni realizar Esto puede ser de interés en aquellos casos de úlceras refrac-
ningún tipo de maniobra terapéutica. No obstante, el diag- tarias, complicadas o recurrentes.
nóstico en un tránsito baritado puede realizarse al visualizar Además, siempre se debe descartar la presencia de
un nicho ulceroso redondeado u oval que puede estar rodea- H. pylori. Para ello disponemos de métodos directos (me-
do de una zona edematosa. diante la toma de biopsias gástricas) e indirectos (no se re-
quiere la realización de una gastroscopia).
Entre los métodos directos están la visualización directa
Endoscopia de H. pylori en la muestra de biopsia o bien la realización de
un test rápido de ureasa. Entre los métodos indirectos en-
Se trata de una técnica más sensible y específica que la radio- contramos el test de aliento con 13C, la serología o la pre-
logía, permite la toma de biopsias y el tratamiento en caso de sencia del antígeno de H. pylori en heces. De entre los mé-
ser necesario (por ejemplo en una úlcera sangrante). todos indirectos, el de elección es la prueba del aliento con
El diagnóstico definitivo se obtiene por la visualización urea marcada con 13C incluyendo la administración previa
directa de la úlcera mediante una gastroscopia, cuya sensibi- de ácido cítrico13. La prueba de antígeno en heces puede ser
lidad para detectar estas lesiones es aproximadamente del una alternativa a la prueba del aliento siempre que se utili-
90%, dependiendo de la experiencia del explorador y de la ce un método de ELISA monoclonal13, sin embargo no se
localización de la úlcera11. recomienda el uso sistemático de la serología para el diag-
Las úlceras benignas aparecen como defectos de sustan- nóstico de la infección por H. pylori, ya que su fiabilidad es
cia con bordes redondeados y ligeramente sobreelevados, variable.
pudiendo visualizar fibrina en el fondo de la úlcera. Antes de la realización de un test diagnóstico (ya sea di-
En aquellos casos en los que la úlcera tenga rasgos de recto o indirecto) el paciente debe abstenerse de tomar anti-
malignidad (existencia de una masa, nódulos o engrosamien- bióticos durante las 4 semanas previas al test, así como tam-
tos de los bordes de la úlcera) se aconseja tomar biopsias de bién debe evitar tomar IBP las 2 semanas antes. En caso de
los cuatro cuadrantes12. que el paciente requiera tomar algún tipo de fármaco antise-
En los casos en los que se haya producido una hemorra- cretor, no hay inconveniente en que tome anti-H2, ya que
gia digestiva por úlcera, se utiliza la clasificación de Forrest estos no tienen efecto sobre H. pylori.

Medicine. 2016;12(3):111-7 113


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

En aquellos pacientes en los que la úlcera no sea causada


por H. pylori o por AINE, se deben realizar otro tipo de ex-
ploraciones con el fin de establecer etiologías menos fre-
cuentes (por ejemplo, determinar la secreción ácida basal o
realizar determinaciones de gastrina y cromogranina). Estas
exploraciones también están indicadas en caso de úlceras re-
fractarias o recurrentes.

Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otras causas de dispepsia y
epigastralgia como la enfermedad celíaca, los tumores gástri-
cos, la pancreatitis crónica y la patología biliar.

Complicaciones
Las úlceras se pueden complicar en forma de hemorragia,
perforación, penetración u obstrucción, siendo más frecuen- Fig. 2. Hemorragia digestiva secundaria a ulcus duodenal Forrest IIb.
te que se compliquen las úlceras refractarias, las mayores de
2 cm y las ubicadas en el canal pilórico.
Las complicaciones pueden tener lugar en las úlceras de Los pacientes con obstrucción al vaciamiento gástrico
cualquier origen; no obstante, la hemorragia y la perforación presentan saciedad precoz, distensión abdominal, anorexia,
son más frecuentes en las úlceras secundarias a infección por náuseas, vómitos, epigastralgia posprandial y pérdida de peso.
H. pylori y en aquellas secundarias a la ingesta de AINE. Con
respecto al consumo de AINE, hay que tener en considera-
ción que es el principal factor de riesgo, especialmente en Perforación
pacientes de edad avanzada. El riesgo relativo de hemorragia
varía entre 2,7 y 33,9 según distintas series14, además es dosis Entre un 2 y un 10% las úlceras pépticas pueden complicar-
dependiente y relacionado con el tipo de fármaco (el menor se en forma de perforación, siendo más frecuente (60%) en
riesgo corresponde a aceclofenaco y el mayor riesgo a keto- el caso de las úlceras duodenales. Aproximadamente un ter-
rolaco). Con relación a H. pylori, el riesgo relativo de presen- cio de las perforaciones están en relación con el consumo de
tar una hemorragia por úlcera duodenal en el contexto de AINE. Se debe sospechar una perforación cuando aparece
una infección por H. pylori es de 615. dolor abdominal de forma súbita y de localización difusa,
aunque pueden identificarse tres fases:
1. En las primeras horas tras producirse la perforación se
Hemorragia produce un dolor súbito que puede incluso desencadenar un

La hemorragia digestiva secundaria a ulcus puede manifes-


tarse en forma de hematemesis, vómitos en posos de café o
melenas, siendo infrecuente que exista un sangrado masivo
que se manifieste en forma de hematoquecia e hipotensión
ortostática.
La mayor parte de los pacientes pueden manejarse me-
diante fluidoterapia, transfusión de hemoderivados, trata-
miento con IBP por vía intravenosa y mediante el tratamien-
to endoscópico (medio diagnóstico y terapéutico de elección)
(fig. 2). Sin embargo una minoría de pacientes no se contro-
lan con este tratamiento, siendo necesario recurrir al trata-
miento quirúrgico.

Obstrucción
Las úlceras localizadas en el canal pilórico o en el duodeno
pueden producir una obstrucción del vaciamiento gástrico ya
sea por los cambios inflamatorios (que producen espasmo,
edema, inflamación y dismotilidad pilórica) o por la fibrosis y
los cambios secundarios a la cicatrización de la úlcera (fig. 3). Fig. 3. Estenosis en relación con una úlcera duodenal.

114 Medicine. 2016;12(3):111-7


ÚLCERA PÉPTICA

síncope. El dolor se localiza generalmente en epigastrio, pero generales al respecto. También debe recomendarse abstener-
rápidamente se vuelve generalizado. Esta fase corresponde a la se de consumir tabaco y AINE.
salida de ácido hacia la cavidad peritoneal, que como respuesta
produce una liberación de sustancias vasoactivas. A medida que
el cuadro progresa, comienza a aparecer rigidez abdominal. Manejo inicial
2. En una segunda fase (entre 2 y 12 horas después) pue-
de disminuir el dolor abdominal, es de localización difusa y Erradicación de Helicobacter pylori
puede empeorar con los movimientos. En la exploración ab- Es imprescindible descartar la presencia de H. pylori en todos
dominal la rigidez es más patente que en la fase anterior. los pacientes, y tratar siempre que esté presente. Tras 4 sema-
La última fase comienza a las 12 horas del inicio del cua- nas de finalizar el tratamiento es necesario comprobar que se
dro con aumento de la distensión abdominal, pudiendo ele- ha erradicado16.
varse la temperatura y aparecer hipovolemia por la creación Para el tratamiento de H. pylori existen diversas pautas
de un tercer espacio. erradicadoras que se muestran en la figura 413.
Se consideran dosis dobles de inhibidores de la bomba de
protones: omeprazol 40 mg, lansoprazol 60 mg, pantoprazol
Penetración y fistulización 80 mg, rabeprazol 40 mg o esomeprazol 40 mg.
La úlcera penetrada hace referencia a la penetración de la úl-
Tratamiento antisecretor
cera a través de la pared intestinal sin que exista fuga de con-
Los pacientes con úlcera péptica deben recibir tratamiento
tenido gástrico hacia la cavidad peritoneal. Las localizaciones
antisecretor. En el caso de la úlcera duodenal no complicada
más frecuentes son páncreas, epiplón menor, vía biliar, hígado,
no es necesario prolongar el tratamiento antisecretor más
epiplón mayor, mesocolon, colon y estructuras vasculares.
allá de la duración de la pauta erradicadora13,17. No obstante,
los pacientes con úlcera duodenal complicada o con úlceras
Medidas terapéuticas gástricas deben complementar el tratamiento con IBP du-
rante 4-8 semanas, especialmente en el caso de las úlceras
Régimen de vida y alimentación gástricas mayores de 1 cm.
Además, los pacientes con úlceras secundarias a toma de
Se recomienda evitar todos aquellos alimentos individual- AINE deben recibir tratamiento antisecretor un mínimo
mente no tolerados por el paciente, sin que existan pautas de 8 semanas. En caso de que se requiera tomar AAS o que

Alergia a
Sí No
penicilina

Eficacia local triple


terapia > 80%
IBP/12 h Sí No
IBP dosis doble/12 h
1ª línea Metronidazol 500 mg/8 h
Metronidazol 500 mg/12 h
10-14 días Tetraciclina 500 mg/6 h IBP/12 h
Claritromicina 500 mg/12 h IBP dosis doble/12 h
Bismuto 120 mg/6 h Amoxicilina 1 g/12 h
Amoxicilina 1 g/12 h
Claritromicina 500 mg/12 h
Claritromicina 500 mg/12 h
Metronidazol 500 mg/12 h

IBP/12 h IBP/12 h
2ª línea
Levofloxacino 500 mg/12-24 h Levofloxacino 500 mg/12-24 h
10 días
Claritromicina 500 mg/12 h Amoxicilina 1 g/12 h

IBP/12 h
3ª línea Metronidazol 500 mg/8 h
10-14 días Tetraciclina 500 mg/6 h
Bismuto 120 mg/6 h

Fig. 4: Pautas erradicadoras de Helicobacter pylori.

Medicine. 2016;12(3):111-7 115


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

no puedan suspender los AINE se beneficiarán de tomar IBP de infección por H. pylori no reconocida inicialmente y por
de forma concomitante. tanto no tratada.

Antiinflamatorios no esteroideos
Siempre que sea posible se debe suspender el tratamiento Tratamiento con antiinflamatorios
con AINE o bien sustituirlos por inhibidores selectivos de la no esteroideos
COX-2.
Los pacientes que continúan el tratamiento con AINE tienen
mayor riesgo de presentar úlceras recurrentes, esto puede dar-
Manejo del ulcus complicado se en pacientes que no pueden suspender el tratamiento con
AINE o bien en pacientes a los que no se interrogó adecuada-
El manejo del paciente con ulcus complicado incluye la supre- mente sobre el consumo de este grupo de fármacos y que, por
sión ácida gástrica mediante un IBP por vía intravenosa (bolus tanto, no se les ha aconsejado su suspensión. También pueden
de 80 mg seguido por una infusión de 8 mg/hora), tratar existir casos de úlcera refractaria en pacientes con una res-
H. pylori en caso necesario y suspender el tratamiento con puesta insuficiente al tratamiento concomintante con IBP.
AINE si es posible. El tratamiento con IBP debe iniciarse lo
antes posible, ya que disminuye el porcentaje de hemorragias
y la necesidad de tratamiento endoscópico18. Si no es posible Otras causas
suspender el tratamiento con AINE, puede intentarse sustituir
por un inhibidor selectivo de la COX-2 asociado a IBP, de Existen otros factores que contribuyen a la refractariedad de la
igual modo si no puede suspenderse el tratamiento con AAS, úlcera péptica. Por un lado, hay que destacar el papel del taba-
está indicado tratar con IBP de forma concomitante. co, así como una inadecuada inhibición de la secreción ácida
El manejo de los pacientes que presenten obstrucción al gástrica. También pueden contribuir a la refractariedad de la
vaciamiento gástrico suele ser inicialmente conservador, con úlcera que esta tenga gran componente de fibrosis que dificul-
la colocación de una sonda nasogástrica en aspiración duran- te la cicatrización, que sea secundaria a estados hipersecretores
te unos días. En estos pacientes es necesario corregir los des- (como por ejemplo el síndrome de Zollinger Ellison) o a otras
equilibrios hidroelectrolíticos, así como administrar IBP por patologías (por ejemplo a enfermedad de Crohn). Finalmente,
vía parenteral para disminuir la secreción gástrica. Si la res- recibir tratamiento con corticoides o con fármacos citotóxicos
puesta al tratamiento conservador no es adecuada, se puede también favorece la refractariedad de las úlceras.
intentar la dilatación endoscópica o bien recurrir al trata-
miento quirúrgico.
Como se ha indicado anteriormente, el tratamiento de Manejo de la úlcera refractaria
elección para el ulcus sangrante es endoscópico, no obstante
una minoría de pacientes requerirán tratamiento quirúrgico. Erradicación de Helicobacter pylori
En este grupo de pacientes se incluyen aquellos en los que La mayor parte de los pacientes con una úlcera refractaria
fracase el tratamiento endoscópico, los que presenten inesta- tienen infección por H. pylori, bien por no haberse investiga-
bilidad hemodinámica y los casos de hemorragia recurrente do correctamente en el diagnóstico inicial o bien por resis-
tras dos intentos de control endoscópico. tencia bacteriana a la pauta antibiótica.
En aquellos casos en los que exista perforación, está indi-
cado el tratamiento quirúrgico. Evitar el consumo de antiinflamatorios no esteroideos
Los pacientes que continúan tomando AINE tienen mayor
riesgo de presentar una úlcera refractaria, incluso a pesar de
Evolución recibir tratamiento antisecretor concomitante.
Más del 90% de las úlceras pépticas se resuelven con la erra-
dicación de H. pylori, sin embargo entre un 5 y un 10% de las Evitar el tabaco
úlceras son refractarias al tratamiento19. El consumo de tabaco afecta negativamente a la microcircu-
La definición de úlcera refractaria implica la comproba- lación gástrica, dificultando la cicatrización de las úlceras.
ción mediante endoscopia de la existencia de una úlcera ma-
yor de 5 mm tras 12 semanas de tratamiento antisecretor. Tratamiento antisecretor
Las principales causas de refractariedad son las que enume- Los pacientes con una úlcera refractaria deben recibir tra-
ramos a continuación. tamiento con IBP en dosis doble una vez al día durante
12 semanas y, en caso de no responder, se puede iniciar el
tratamiento con IBP cada 12 horas. Además, pueden benefi-
Persistencia de H. pylori ciarse de recibir tratamiento de mantenimiento con IBP.

Esto puede deberse a un mal cumplimiento terapéutico de la Seguimiento endoscópico


pauta erradicadora inicial, a la presencia de una resistencia al Los pacientes con úlceras refractarias deberían someterse a
tratamiento antibiótico pautado inicialmente, a haber utiliza- una gastroscopia de seguimiento tras 12 semanas de trata-
do una pauta erradicadora inadecuada o bien a la existencia miento adicional con IBP.

116 Medicine. 2016;12(3):111-7


ÚLCERA PÉPTICA

Tratamiento quirúrgico Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los


Generalmente no es necesario recurrir al tratamiento quirúrgi- autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pa-
co, salvo en aquellos pacientes en los que el tratamiento con IBP cientes.
durante 24 semanas no ha resultado satisfactorio.

Mantenimiento del tratamiento antisecretor Bibliografía


Se aconseja mantener el tratamiento antisecretor en aquellos pa- t Importante tt Muy importante
cientes con los siguientes factores de riesgo20:
1. Úlceras gigantes (mayores de 2 cm) en pacientes mayores ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
de 50 años o con comorbilidad. ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
2. Úlceras no relacionadas con la infección con H. pylori ni ✔ Epidemiología
con el consumo de AINE.
3. Úlceras refractarias.
4. No erradicación de H. pylori. ✔
1. Sung JJ, Kuipers EJ, El-Serag HB. Systematic review: the global incidence and
prevalence of peptic ulcer disease. Aliment Pharmacol Ther. 2009;29(9):938-
5. Úlcera recurrente (más de dos recurrencias al año). 46.

6. Mantenimiento del tratamiento con AINE. ✔


2. García Rodríguez LA, Hernández-Díaz S. Risk of uncomplicated peptic ulcer
among users of aspirin and nonaspirin nonsteroidal antiinflammatory drugs.
Am J Epidemiol. 2004;159(1):23-31.

3. Rosenstock SJ, Jorgensen T, Bonnevie O, Andersen LP. Does Helicobacter pylo-
ri infection explain all socio-economic differences in peptic ulcer incidence?
Genetic and psychosocial markers for incident peptic ulcer disease in a large
Tratamiento quirúrgico cohort of Danish adults. Scand J Gastroenterol. 2004;39(9):823-9.

4. Sonnenberg A. Temporal trends and geographical variations of peptic ulcer
disease. Aliment Pharmacol Ther. 1995;9Suppl2:3-12.
El tratamiento quirúrgico está indicado en aquellos pacientes
con hemorragia por ulcus, perforación y obstrucción, así como ✔
5. Ciociola AA, McSorley DJ, Turner K, Sykes D, Palmer JB. Helicobacter pylori
infection rates in duodenal ulcer patients in the United States may be lower
en los que exista una sospecha de malignidad. than previously estimated. Am J Gastroenterol. 1999;94(7):1834-40.

6. Chiorean MV, Locke GR, 3rd, Zinsmeister AR, Schleck CD, Melton LJ, 3rd.
Changing rates of Helicobacter pylori testing and treatment in patients with
Hemorragia peptic ulcer disease. Am J Gastroenterol. 2002;97(12):3015-22.
Se aconseja el tratamiento quirúrgico de la hemorragia por ulcus ✔
7. Jyotheeswaran S, Shah AN, Jin HO, Potter GD, Ona FV, Chey WY. Prevalen-
ce of Helicobacter pylori in peptic ulcer patients in greater Rochester, NY: is
en aquellos pacientes en los que el manejo endoscópico no haya empirical triple therapy justified? Am J Gastroenterol. 1998;93(4):574-8.
sido eficaz. ✔
8. Blaser MJ. Not all Helicobacter pylori strains are created equal: should all be
eliminated? Lancet. 1997;349(9057):1020-2.

9. Barkun A, Leontiadis G. Systematic review of the symptom burden, quality of
life impairment and costs associated with peptic ulcer disease. Am J Med.
Perforación
2010;123(4):358-66.e2.
El tratamiento de elección en el caso de una úlcera perforada es
la cirugía.

10. Gururatsakul M, Holloway RH, Talley NJ, Holtmann GJ. Association between
clinical manifestations of complicated and uncomplicated peptic ulcer and vis-
ceral sensory dysfunction. J Gastroenterol Hepatol. 2010;25(6):1162-9.

Obstrucción al vaciamiento gástrico



11. Dooley CP, Larson AW, Stace NH, Renner IG, Valenzuela JE, Eliasoph J,
et al. Double-contrast barium meal and upper gastrointestinal endoscopy.
A comparative study. Ann Intern Med. 1984;101(4):538-45.
En aquellos pacientes en los que el manejo médico no sea sufi-
ciente para resolver la obstrucción al vaciamiento gástrico se

12. Graham DY, Schwartz JT, Cain GD, Gyorkey F. Prospective evaluation of
biopsy number in the diagnosis of esophageal and gastric carcinoma. Gas-
troenterology. 1982;82(2):228-31.
aconseja tratamiento quirúrgico.

13. t Gisbert JP, Calvet X, Bermejo F, Boixeda D, Bory F, Bujanda L, et al.
III Conferencia Española de Consenso sobre la infección por Helicobac-
Sospecha de malignidad ter pylori. Gastroenterología y Hepatología. 2013;36:340-74.
Se debe sospechar una úlcera de etiología maligna en caso de que ✔
14. t Lau JY, Sung J, Hill C, Henderson C, Howden CW, Metz DC. Syste-
matic review of the epidemiology of complicated peptic ulcer disease:
esta no se haya resuelto tras 12 semanas de tratamiento médico. incidence, recurrence, risk factors and mortality. Digestion. 2011;84(2):
102-13.

15. Santolaria S, Lanas A, Benito R, Pérez-Aisa M, Montoro M, Sainz R. Helico-
bacter pylori infection is a protective factor for bleeding gastric ulcers but not
for bleeding duodenal ulcers in NSAID users. Aliment Pharmacol Ther. 1999;
Conflicto de intereses 13(11):1511-8.

16. Malfertheiner P, Megraud F, O’Morain C, Bazzoli F, El-Omar E, Graham D,
et al. Current concepts in the management of Helicobacter pylori infection:
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. the Maastricht III Consensus Report. Gut. 2007;56(6):772-81.

17. Gisbert JP, Pajares JM. Systematic review and meta-analysis: is 1-week proton
pump inhibitor-based triple therapy sufficient to heal peptic ulcer? Aliment
Pharmacol Ther. 2005;21(7):795-804.
Responsabilidades éticas ✔
18. Lau JY, Leung WK, Wu JC, Chan FK, Wong VW, Chiu PW, et al. Omepra-
zole before endoscopy in patients with gastrointestinal bleeding. N Engl J
Med. 2007;356(16):1631-40.
Protección de personas y animales. Los autores declaran que
para esta investigación no se han realizado experimentos en seres

19. Leodolter A, Kulig M, Brasch H, Meyer-Sabellek W, Willich SN, Malferthei-
ner P. A meta-analysis comparing eradication, healing and relapse rates in pa-
tients with Helicobacter pylori-associated gastric or duodenal ulcer. Aliment
humanos ni en animales. Pharmacol Ther. 2001;15(12):1949-58.

20. Gisbert JP, Khorrami S, Carballo F, Calvet X, Gene E, Domínguez-Muñoz E.
Meta-analysis: Helicobacter pylori eradication therapy vs. antisecretory non-
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en eradication therapy for the prevention of recurrent bleeding from peptic ulcer.
este artículo no aparecen datos de pacientes. Aliment Pharmacol Ther. 2004;19(6):617-29.

Medicine. 2016;12(3):111-7 117


ACTUALIZACIÓN

Cáncer gástrico
A. Cebriána, G. de la Conchab e I. Fernández-Uriéna,*
a
Servicio de Digestivo. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. Navarra España. bMedicina de Familia y Comunitaria.
Servicio de Urgencias de Atención Primaria (S.U.A.P.). Servicio Cántabro de Salud. Santander. Cantabria. España.

Palabras Clave: Resumen


- Cáncer gástrico Epidemiología: El cáncer gástrico sigue siendo un problema sanitario grave ya que, a pesar de que su in-
- Helicobacter pylori cidencia global está disminuyendo, sigue siendo la segunda causa de muerte por cáncer más frecuente
en el mundo.
- Endoscopia digestiva alta
Clasificación: Existen diferentes tipos de cáncer gástrico, de los cuales el más frecuente es el adeno-
carcinoma.
Etiopatogenia: Se han identificado diferentes factores ambientales relacionados con el desarrollo del
adenocarcinoma entre los que destaca Helicobacter pylori.
Manifestaciones clínicas: El cáncer gástrico no suele producir síntomas y cuando los produce la enfer-
medad suele estar localmente avanzada.
Diagnóstico: El principal método diagnóstico es la endoscopia con toma de biopsias, pudiendo usar
otras técnicas para la estadificación, entre las que destacan la ultrasonografía endoscópica y la tomo-
grafía computadorizada.
Tratamiento: La resección endoscópica y la cirugía son las primeras opciones terapéuticas para tumores
en estadios iniciales. El tipo de resección y la extensión de la linfadenectomía sigue siendo motivo de
controversia.
Otros tumores gástricos: Además del adenocarcinoma, existen otros tipos histológicos de neoplasias
gástricas como el linfoma gástrico, los tumores carcinoides y los tumores del estroma gastrointestinal
que serán tratados en esta actualización.

Keywords: Abstract
- Gastric cancer
Gastric cancer
- Helicobacter pylori
Epidemiology: Gastric cancer remains being a serious sanitary problem although its global incidence is
- Upper endoscopy progressively declining. In fact, it is the second leading cancer worldwide.
Classification: There are different histological types of gastric cancer but the most frequent type is the
adenocarcinoma.
Aetiopathogenesis: Several environmental factors have been identified to play an important role in
gastric carcinogenesis, including Helicobacter pylori infection.
Clinical manifestations: Gastric cancer is usually asymptomatic and when symptoms appear it usually
reflects an advanced disease.
Diagnosis: Upper endoscopy with biopsy sampling is considered the gold standard in gastric cancer
diagnosis and can be complemented with additional imaging techniques such as endoscopic ultrasound
or CT scan for tumor staging.
Treatment: Surgery and endoscopic mucosal resection are the gold standard treatment for early stage
gastric cancer. The best surgical technique and lymphadenectomy extension are in controversy.
Other gastric tumors: There are other histological types in gastric cancer that include lymphoma,
carcinoid tumors and gastrointestinal stromal tumors that will be also reviewed in the present article.
*Correspondencia
Correo electrónico: ifurien@yahoo.es

118 Medicine. 2016;12(3):118-27


CÁNCER GÁSTRICO

Introducción Asia Oriental en hombres y de 2,6 en África Occidental a


13,8 en Asia Oriental para mujeres4. En relación con la loca-
El cáncer gástrico sigue siendo un problema sociosanitario lización de las lesiones, el declive de los índices del cáncer
grave, ya que, a pesar de que su incidencia global está dismi- gástrico refleja un descenso en el número de tumores gástri-
nuyendo, sigue siendo el quinto cáncer más frecuente y la cos distales. La incidencia del cáncer de cardias se ha mante-
segunda causa de muerte por cáncer más común en el mun- nido estable, y la de los tumores de la unión gastroesofágica
do1. En los países occidentales, la incidencia de cáncer gástri- ha ido aumentando desde los años setenta del siglo XX4.
co ha disminuido considerablemente en las últimas décadas.
Se considera que, en parte, este descenso en la incidencia se
debe al conocimiento de ciertos factores que actúan en la Etiología y patogenia
patogenia del cáncer gástrico, tales como Helicobacter pylori
(HP) y ciertos factores dietéticos y ambientales2. Desde el El cáncer de estómago se puede subdividir en dos entidades
punto de vista anatomopatológico, existen diferentes tipos de histopatológicamente bien diferenciadas según la clasifica-
cáncer gástrico, de los cuales el más frecuente (90% del total) ción de Lauren: el tipo intestinal y el tipo difuso2. El tipo
y al que va dedicada esta actualización es el adenocarcinoma intestinal se caracteriza por la formación de estructuras tu-
gástrico (ACG). Este tiene dos tipos histológicos diferencia- bulares que imitan las glándulas intestinales. Este tipo de
dos, el intestinal y el difuso, los cuales se han visto relaciona- cáncer gástrico se asocia más a factores de riesgo ambienta-
dos con factores ambientales y genéticos, respectivamente2. les y dietéticos, suele ser la forma predominante en las re-
El resto de los tumores gástricos son fundamentalmente lin- giones con una incidencia elevada de cáncer de estómago
fomas no Hodgkin, tumores carcinoides y tumores del estro- (de ahí que también se le conozca como «tipo epidémico»),
ma gastrointestinal (GIST)2. es más frecuente en varones y tiene mejor pronóstico. Su
incidencia está disminuyendo actualmente en todo el mun-
do. El tipo difuso es menos diferenciado, careciendo de es-
tructura glandular, invade con más frecuencia la pared gás-
Epidemiología trica (siendo su máxima expresión la linitis plástica), se
observa con la misma frecuencia en todo el mundo, aparece
El ACG es la segunda causa de muerte por cáncer en el a una edad más temprana y conlleva un pronóstico menos
mundo1, precedido del cáncer de pulmón. Supone un grave favorable (tabla 1).
problema sanitario tanto por su incidencia como por el mal Actualmente se considera que el desarrollo del cáncer
pronóstico que presentan, en general, los pacientes que lo gástrico de tipo intestinal corresponde a un modelo multifá-
padecen. Durante las últimas décadas se ha observado un sico introducido en su mayor parte por Correa et al.5. Una
descenso global en la incidencia, aunque continúa siendo el característica común en el inicio y la progresión del cáncer
quinto tumor más frecuente del mundo, con una incidencia gástrico de tipo intestinal es la inflamación. La infección por
global de 952.000 casos nuevos al año. Se cree que este des- HP constituye la principal causa de inflamación gástrica y el
censo en la incidencia se debe en parte al reconocimiento de principal agente etiológico de este tipo de cáncer de estóma-
ciertos factores de riesgo que se sabe que actúan en la pato- go. Otros factores que pueden inducir o favorecer la inflama-
genia del cáncer gástrico, tales como el HP y ciertos factores ción son la dieta (ingesta elevada de sal y consumo de ali-
dietéticos y ambientales2. En relación con la distribución mentos en conserva) y los efectos de las sales biliares. En un
geográfica de la incidencia del ACG, se observan grandes subgrupo de pacientes, el proceso inflamatorio conduce al
diferencias, alcanzándose los índices más altos en el Extre- desarrollo de una gastritis atrófica (con pérdida de tejido
mo Oriente. Concretamente, Japón es el país con mayor glandular) seguida de metaplasia intestinal, displasia, cáncer
incidencia de cáncer de estómago de todo el mundo, segui- gástrico precoz y, finalmente, cáncer gástrico avanzado (fig. 1).
do por Corea, Costa Rica, Ecuador, Bielorrusia y Rusia. Las Se cree que todos los estadios previos al desarrollo de una
regiones de menor incidencia son Norteamérica, el norte de displasia de grado alto son potencialmente reversibles y, aun-
África, el sur de Asia y Australia3. Por último, hay un grupo que esta hipótesis sigue siendo algo controvertida, ha sido
de países de incidencia intermedia en el que se encuentra respaldada por varios estudios en animales6. A diferencia de
España. lo que se observa en el cáncer de colon, en el ACG todavía
En nuestro país y según las referencias publicadas en la
literatura, el cáncer gástrico afecta aproximadamente a 18
casos por 100.000 habitantes en varones y 8,4 casos por TABLA 1
100.000 habitantes en mujeres con una edad media al diag- Principales características de los diferentes tipos de adenocarcinoma
gástrico (según Lauren)
nóstico de 70 años en los varones y 74 en las mujeres. Aunque
el cáncer de estómago era frecuente en los países industriali- Tipo intestinal Tipo difuso
zados en otros tiempos, los últimos datos epidemiológicos Estructura glandular Carece de estructura glandular
indican que el 60% de los nuevos casos de cáncer gástrico se Factores ambientales y dietéticos Factores genéticos
diagnostican en países menos desarrollados, lo que refleja un Zonas con alto riesgo Distribución homogénea
declive más rápido en los países desarrollados. La incidencia
Varones Mujeres
estandarizada por edad es 2 veces más alta en hombres que
Mejor pronóstico Peor pronóstico
en mujeres, variando de 3,3 en África Occidental a 35,4 en

Medicine. 2016;12(3):118-27 119


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

depende de diferentes factores, como la cepa bacteriana, la


duración de la infección y la presencia o ausencia de otros
Mucosa gástrica no infectada factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.

H. pylori Polimorfismos de citocinas Dieta


Se ha observado una posible correlación entre numerosos
Gastritis activa crónica factores dietéticos y el riesgo de cáncer gástrico: dieta con
alto contenido de sal, ahumados, nitratos y una alimentación
Presencia de islas CAG Polimorfismos de citocinas
con un bajo contenido en frutas y verduras frescas. Se ha
observado una correlación entre el uso de la refrigeración
Gastritis atrófica durante más de 10-20 años y un descenso del riesgo de cán-
cer de estómago5. Esto es debido a que el descenso de las
Inestabilidad y microcélulas temperaturas reduce la presencia de bacterias, hongos y otros
contaminantes en los alimentos frescos, así como la síntesis
Metaplasia intestinal bacteriana de nitritos. Otros alimentos o factores dietéticos
que podrían aumentar el riesgo de padecer un cáncer gástri-
p53 co son la elevada ingesta de grasas, los alimentos fritos, las
aflatoxinas y las carnes rojas.
Metaplasia intestinal con displasia de bajo grado
Tabaco y alcohol
p53 De algunos estudios epidemiológicos importantes se traduce
que el tabaco es un factor de riesgo para el desarrollo del
cáncer gástrico7. De hecho, el riesgo relativo de padecer un
Metaplasia intestinal con displasia de alto grado
ACG para los fumadores es de 1,6 y de 1,2 para los exfuma-
dores. Sin embargo, se ha comprobado que el alcohol no
APC, E-catanina
constituye un factor de riesgo independiente en la patogéne-
sis del cáncer gástrico.
Cáncer gástrico de tipo intestinal
Ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos
Fig. 1. Secuencia de acontecimientos en la patogenia del cáncer gástrico.
El consumo de ácido acetilsalicílico (AAS) se ha correlacio-
nado con una disminución de la mortalidad por cáncer de
estómago. Este hecho se ha atribuido al efecto de inhibición
de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) que posee el AAS ya que, al
no se conocen con precisión los genes implicados en cada parecer, la sobreexpresión de COX-2 estimula el crecimiento
una de las fases de esta progresión. Por otro lado, actualmen- tumoral. En concordancia con esta teoría, en el 70% de las
te se ignora si el cáncer gástrico de tipo difuso sigue una neoplasias gástricas se observa una sobreexpresión de esta
progresión histopatológica similar a la del cáncer de tipo in- enzima. Curiosamente, este efecto protector no se observaba
testinal. en cualquier momento tras la administración de AAS sino
cuando se consideraba el intervalo de seguimiento de 10-20
años8. No obstante, de forma general no se recomienda el
Factores ambientales uso de AAS en la prevención primaria del cáncer gástrico por
los efectos secundarios que poseería su administración a lar-
Helicobacter pylori go plazo.
El HP es una bacteria gramnegativa, microaerófila que colo-
niza selectivamente el epitelio ácido gástrico, infectando a Nivel socioeconómico
casi el 50% de la población mundial. A nivel de la mucosa Tradicionalmente se ha correlacionado el nivel socioeconó-
gástrica provoca una inflamación crónica; sin embargo, la mico bajo con una mayor incidencia de ACG. No obstante,
mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos a lo lar- son muchos los factores que pueden influir en esta observa-
go de su vida y solo una pequeña proporción (15%) llega a ción, tales como: la falta de higiene, la infección por HP, la
manifestar entidades clínicas que varían desde la úlcera pép- falta de refrigeradores y la mayor exposición a carcinógenos
tica y la gastritis atrófica hasta el cáncer gástrico. Se ha ob- ambientales en los trabajos desempeñados actualmente.
servado la infección por este microorganismo en todas las
poblaciones de pacientes estudiadas, aunque su prevalencia Obesidad
es mayor en los países en vías de desarrollo. La obesidad se ha reconocido como factor de riesgo para
Aunque la infección por HP se asocia tanto a los adeno- numerosas enfermedades del tracto gastrointestinal. Resulta-
carcinomas de tipo difuso como a los de tipo intestinal, se dos del NIH-AARP (National Institutes of Health-American
han estudiado mejor los mecanismos responsables de la for- Association of Retired Persons) demostraron que la obesidad
mación del adenocarcinoma de tipo intestinal. El riesgo de mórbida se asociaba a un riesgo relativo 2-3 veces más alto
desarrollar ACG como consecuencia de la infección por HP de cáncer de cardias pero no de cáncer no cardial9. Esta aso-

120 Medicine. 2016;12(3):118-27


CÁNCER GÁSTRICO

ciación entre obesidad y cáncer de cardias parece estar me- Metaplasia completa o tipo intestino delgado
diada por citocinas proinflamatorias producidas por la grasa Se caracteriza por la presencia de células caliciformes de va-
intraabdominal. cuola única junto con enterocitos que muestran un borde en
cepillo bien definido.

Factores genéticos Metaplasia incompleta o tipo colónico


Se caracteriza por una mayor distorsión de la arquitectura
Tal y como ocurre en otros escenarios clínicos, en el desarro- glandular y por la presencia de células columnares mucose-
llo del ACG influyen determinados factores genéticos2. Así cretoras que muestran grandes vacuolas de diferentes tama-
una persona con un familiar de primer grado con ACG tiene ños en sus citoplasmas. En estos casos, es posible encontrar
un riesgo relativo 2-3 veces mayor de desarrollar cáncer gás- otras áreas de metaplasia tipo intestino delgado coexistentes
trico que el de la población general. Una pequeña parte del en la gran mayoría de los casos.
agrupamiento familiar de los casos de cáncer de estómago
puede atribuirse a determinados síndromes, como son la poli- Tipo I
posis adenomatosa familiar y el síndrome de Lynch, recomen- Representa la forma completa de metaplasia intestinal. Se
dándose en esos casos un cribado endoscópico muy estricto. caracteriza por una escasa distorsión de la arquitectura de las
Por último, existe una forma de cáncer gástrico hereditario, criptas, y contiene células de Paneth, células caliciformes que
autosómico dominante y que aparece como consecuencia de secretan sialomucinas y epitelio de absorción.
mutaciones en el gen que codifica la E-cadherina. Los pacien-
tes con mutaciones en este gen desarrollan ACG de tipo difu- Tipo II
so y constituyen un 0,5-1% de los casos de cáncer gástrico. Sin Contiene pocas células de absorción, pocas células cilíndricas
embargo, la mayoría de las agrupaciones familiares de ACG intermedias y células caliciformes que secretan sialomucinas
no corresponden con los síndromes neoplásicos familiares ci- y/o sulfomucinas.
tados, sino que se asocian a la infección por HP. La infección
Tipo III
por HP induce en las células del infiltrado inflamatorio y en
Presenta menor diferenciación que la tipo II. Las células co-
las células epiteliales gástricas la síntesis de citocinas proinfla-
lumnares secretan sulfomucinas, las células caliciformes sialo
matorias: interleucina 1, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-
y/o sulfomucinas y las células de Paneth están habitualmente
alfa), COX-2 y especies reactivas de oxígeno y óxido nítrico
ausentes.
con capacidad para inducir la transformación a neoplasia me-
El cáncer gástrico se acompaña en un 80% de metaplasia
diante el estímulo de expresión de oncogenes que aumentan la
intestinal en el epitelio circundante. Sin embargo, la presen-
proliferación celular y alteran la estructura del ADN y la capa-
cia de metaplasia tipo I no implica un aumento del riesgo de
cidad de reparación del mismo. Así, la acción conjunta de la
cáncer de estómago, pero las del tipo II y III se consideran
infección por HP en un paciente con otros factores de riesgo
un proceso premaligno con un riesgo relativo de cáncer gás-
ambientales y genéticamente susceptibles facilitaría la apari-
trico hasta 20 veces mayor. El cribado de los pacientes con
ción de lesiones precancerosas y la progresión a ACG.
metaplasia intestinal plantea muchos problemas, ya que es
difícil localizar endoscópicamente las zonas de metaplasia, y
se necesitarían varias biopsias obtenidas al azar. No se reco-
Procesos premalignos mienda el cribado de estos pacientes debido a su escasa sen-
sibilidad y elevado coste.
Gastritis crónica atrófica
La gastritis crónica atrófica (GCA) es la pérdida de tejido Displasia
glandular especializado en la zona correspondiente del estó-
mago. Existen dos formas de gastritis atrófica: la multifocal y Se puede decir que la displasia es el paso previo al desarrollo
la corporal. La más corriente es la GCA multifocal, que se en un cáncer gástrico. En la mayoría de los cánceres gástricos
asocia a la infección por HP y tiene más probabilidades de precoces se encuentra una displasia de alto grado. Sin embar-
producir metaplasia. La segunda forma es la gastritis atrófica go, existen diferentes estadios en la displasia gástrica que se
corporal, que es de origen autoinmune, se asocia a anemia describen en la clasificación de Padova (tabla 2). En base a
perniciosa y se encuentra limitada al cuerpo y fundus gástri- esta clasificación, se recomienda que los pacientes con dis-
co. La GCA multifocal es la que más se asocia a un incre- plasia de bajo grado de categoría III se sometan a controles
mento del riesgo de ACG. endoscópicos, y que los pacientes con displasia de alto grado
de categoría III y displasia de categoría IV y V se sometan a
resección endoscópica o quirúrgica.
Metaplasia intestinal
En función de ciertas características histológicas, la metapla- Pólipos gástricos
sia intestinal puede subdividirse en dos o tres categorías:
completa o tipo intestino delgado e incompleta o tipo coló- Hasta un 90% de los pólipos gástricos son de origen hiperplá-
nica y tipo I, tipo II o tipo III. sico, que tienen un potencial de malignización inferior al 1% y

Medicine. 2016;12(3):118-27 121


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

TABLA 2 día esta relación se explica más bien por la infección por HP.
Clasificación de Padova para la displasia gástrica
Por otro lado, la úlcera duodenal no es un factor predispo-
1.0 Normal nente para el desarrollo de cáncer gástrico.
1.1 Hiperplasia foveolar reactiva
I 1.2 Metaplasia intestinal
1.2.1 Completa Manifestaciones clínicas
1.2.2 Incompleta
2.0 Indefinido para displasia El ACG, cuando es superficial y potencialmente curable, no
II 2.1 Hiperproliferación foveolar suele producir síntomas. Sin embargo, cuando los produce la
2.2 Metaplasia intestinal hiperproliferativa enfermedad suele estar localmente avanzada. Los síntomas
3.0 Neoplasia no invasiva más frecuentes en el momento del diagnóstico son pérdida
3.1 Bajo grado
de peso (aproximadamente el 60% de los pacientes) y dolor
III 3.2 Alto grado
abdominal (50% de los pacientes). Otros síntomas menos
3.2.1 Sospecha de carcinoma sin invasión
frecuentes son: náuseas, vómitos (frecuentemente en tumo-
3.2.2 Carcinoma sin invasión
res de antro por cierto componente obstructivo), disfagia (en
IV 4.0 Sospecha de carcinoma invasivo
tumores de cardias), anorexia, hemorragia digestiva, saciedad
V 5.0 Adenocarcinoma invasivo
precoz o síntomas de enfermedad ulcerosa. En ocasiones
pueden aparecer síndromes paraneoplásicos que, en general,
son poco frecuentes e incluyen, por ejemplo, tromboflebitis,
limitado además a los pólipos de más de 1 cm. Por otra parte, acantosis nigricans, dermatosis seborreica repentina o pruri-
los adenomas gástricos son mucho menos frecuentes pero con to. El examen físico es, usualmente, normal. En el momento
mayor potencial de malignización, por lo que se recomienda su del diagnóstico, el ACG avanzado suele haber ocasionado
resección y seguimiento endoscópico posterior. Actualmente metástasis en el 33% de los casos10, siendo los principales ór-
no disponemos de datos suficientes que nos permitan reco- ganos diana el hígado (40%), peritoneo y ganglios linfáticos.
mendar una determinada periodicidad entre revisiones; la de- También se han publicado casos de metástasis gástricas en
cisión dependerá de las circunstancias de cada caso. pulmón, médula ósea, riñón, vejiga, cerebro, corazón, tiroi-
des, glándulas suprarrenales y piel11.

Gastrectomía previa
Diagnóstico
La gastrectomía previa parece ser un factor de riesgo para
el desarrollo de ACG alrededor de 20 años después de la La prueba diagnóstica de elección ante la sospecha de cáncer
misma. Los tumores suelen aparecer en la vertiente gástri- gástrico es la endoscopia digestiva alta (EDA) combinada con
ca de la anastomosis quirúrgica, o cerca de la misma. El la biopsia. Por otro lado, y una vez diagnosticada la enferme-
origen parece ser multifactorial y se relaciona con el reflu- dad, existen otras técnicas que se utilizan fundamentalmente
jo biliar, la hipoclorhidria y la atrofia de la mucosa del mu- en la estadificación.
ñón gástrico por la disminución de las concentraciones de
hormonas antrales, como la gastrina. Es por ello que es
recomendable una revisión endoscópica con una cierta pe- Endoscopia digestiva alta
riodicidad en aquellos pacientes con una gastrectomía par-
cial o subtotal. La EDA es hoy en día la prueba de elección para el diagnós-
tico del ACG, con una sensibilidad superior al 95% para
la detección de ACG avanzados (fig. 2). La sensibilidad de la
Enfermedad de Ménétrier prueba para la detección de tumores gástricos precoces es
muy operador dependiente y puede no sobrepasar el 50-60%,
La enfermedad de Ménétrier se caracteriza por la formación cifra que podría elevarse si se utilizan colorantes vitales.
de pliegues gástricos gigantes e hiperplasia epitelial. En una Cuando se identifica una úlcera gástrica que no cicatriza, se
revisión de informes de casos, el 15% de los pacientes con recomienda obtener como mínimo 6-8 biopsias del borde y
enfermedad de Ménétrier tenían tumores gástricos asocia- la base de la misma para descartar un cáncer gástrico. El
dos. Debido a su baja frecuencia no se ha podido establecer diagnóstico endoscópico de la linitis plástica puede resultar
una clara correlación con el cáncer gástrico, no pudiéndose dificultoso, dado que estos tumores tienden a infiltrar la sub-
realizar ninguna recomendación concreta respecto al cribado mucosa y la muscular propia. De hecho, cuando se sospechan
endoscópico en estos pacientes. se deben tomar biopsias profundas de la pared gástrica (biop-
sia sobre biopsia). La American Gastroenterological Association
(AGA) recomienda realizar una EDA a los pacientes mayores
Úlcera gastroduodenal de 55 años con dispepsia de reciente aparición y a los meno-
res de 55 años que presentan síntomas de «alarma» (pérdida
Anteriormente se creía que había un aumento de incidencia de peso, vómitos repetidos, disfagia, indicios de hemorragia
de ACG en los pacientes con úlcera gástrica, aunque hoy en y anemia)12. Aquellos pacientes dispépticos en los que fracasa

122 Medicine. 2016;12(3):118-27


CÁNCER GÁSTRICO

Fig. 2. Cáncer gástrico detectado en una endoscopia digestiva alta. Fig. 3. Ecoendoscopia que revela un cáncer gástrico en estadio T2N0.

el tratamiento empírico deben someterse también a un estu- (metástasis ganglionares) con la misma sensibilidad que la
dio endoscópico precoz. Estas recomendaciones de la AGA tomografía computadorizada (TC).
se basan en el bajo índice de cáncer de estómago observado
en los pacientes menores de 55 años.
Tomografía computadorizada
Pruebas de laboratorio Los estudios que existen sobre la utilidad de la TC en el
diagnóstico de ACG son dispares, debido en gran medida
Generalmente, la analítica sanguínea suele ser normal hasta a las diferentes técnicas utilizadas. Actualmente, la modali-
que el tumor está muy avanzado. Cuando esto ocurre, puede dad más utilizada es la TC helicoidal. La TC tiene una
aparecer anemia ferropénica y/o detección de sangre oculta sensibilidad del 65-90% para los tumores gástricos avanza-
en heces por sangrado crónico de la lesión. Actualmente, no dos y del 50% para los precoces. Su exactitud oscila entre
existen marcadores tumorales séricos que detecten de forma el 60 y el 70% para la estadificación T y entre el 40 y el
específica el cáncer gástrico. En casos de enfermedad metas- 70% para la estadificación N. Como todas las demás técni-
tásica, no es infrecuente encontrar alterada la analítica hepá- cas de imagen, la TC tiene problemas para distinguir las
tica. metástasis de menos de 5 mm. Actualmente se utiliza sobre
todo para la detección de metástasis a distancia y como
complemento a la USE en la evaluación de los ganglios lin-
Ecografía abdominal fáticos regionales.

La ecografía abdominal no suele tener utilidad en el diagnós-


tico del ACG, ya que la visualización gástrica se ve dificulta- Resonancia magnética
da por la interposición de gas. Sin embargo, en determinadas
circunstancias y ocupando el estómago con agua, puede lle- Para la estadificación del cáncer gástrico se puede utilizar
gar a hacerse el diagnóstico de una forma sencilla, cómoda y también la resonancia magnética (RM) con gadolinio. La
barata. Por otro lado, en caso de sospecha de enfermedad RM permite clasificar el estadio T de forma ligeramente su-
metastásica, por ejemplo a nivel del hígado, la ecografía ab- perior a la TC, pero es peor para el estadio N. De esta forma,
dominal debe ser la técnica de elección como primer aborda- dado que la RM es más cara, la USE es mejor para la estadi-
je diagnóstico. ficación T y la TC es mejor para la estadificación N, las
pruebas disponibles no bastan para recomendar el uso ordi-
nario de la RM en el diagnóstico y la estadificación del cán-
Ecografía endoscópica cer de estómago.

La ultrasonografía endoscópica (USE) permite distinguir las


cinco capas que conforman la pared gástrica, lo que posibilita Tránsito gastroduodenal
estadificar la profundidad de la invasión tumoral (estadio T)
en un 80% de los casos (fig. 3). Especialmente distingue el Los estudios baritados presentan una menor sensibilidad
estadio T1 del T2, criterio fundamental para el diagnóstico para el diagnóstico del ACG que la gastroscopia, no reco-
del cáncer gástrico precoz y con importantes implicaciones mendando su realización de forma rutinaria en estos mo-
terapéuticas. También es útil para estadificar el estadio N mentos salvo en aquellos centros donde no dispongan de las

Medicine. 2016;12(3):118-27 123


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

técnicas anteriormente mencionadas, y donde los pacientes fadenectomía extendida o tienden a «infraestadificar» los
no puedan ser trasladados a un centro de referencia. tumores menos que en los países occidentales. Hay datos que
sugieren que los tumores grandes (mayores de 5 cm) están
asociados de forma independiente a una menor superviven-
Clasificación y pronóstico cia, independientemente de la extensión linfática o del esta-
dio del tumor15.
La supervivencia global del ACG a los 5 años es del 27%. Sin
tratamiento, la esperanza de vida para pacientes con metás-
tasis hepáticas es de 4-6 meses y de 4-6 semanas para aque- Tratamiento
llos con afectación peritoneal. Actualmente se utiliza la clasi-
ficación TNM (tabla 3), así como la clasificación de la AJCC El manejo del cáncer gástrico requiere la participación de
(American Joint Committee on Cancer) (tabla 4) para diferen- múltiples especialistas, por ello es muy recomendable la for-
ciar la enfermedad en estadios clínicos que permiten prede- mación de grupos multidisciplinares que aborden a cada pa-
cir el pronóstico de los pacientes con una adecuada exactitud ciente de forma individualizada. El tratamiento depende
y homogeneidad, así como planificar el tratamiento más ade- tanto de la situación clínica del paciente como del estadio,
cuado13,14. Los datos de supervivencia registrados en estudios tipo histológico y localización del tumor.
japoneses son mejores que los obtenidos en países occiden-
tales, debido quizá a que en Japón suelen optar por una lin-
Cirugía
TABLA 3 La resección quirúrgica sigue siendo el tratamiento de elec-
Estadificación del cáncer gástrico basada en el modelo TNM ción en pacientes de bajo riesgo quirúrgico con lesiones po-
M1
tencialmente resecables. Además proporciona la paliación
N0 N1 N2 N3 (cualquier T) más efectiva de los síntomas, especialmente los derivados de
Tis 0 – – – – la obstrucción. Se considera que un cáncer gástrico es irrese-
T1 IA IB II IV IV cable si hay evidencia de afectación peritoneal, metástasis a
T2 IB II IIIA IV IV distancia o evidencia de enfermedad avanzada localmente, en
T3 II IIIA IIIB IV IV
particular invasión de grandes vasos.
Si el tumor es resecable se intenta conseguir la resección
T4 IIIA IIIB IV – IV
completa con adecuados márgenes libres de tumor (4 cm o
M1 (cualquier N) IV IV IV IV IV
más) considerado el patrón oro en el tratamiento. El tipo de
resección (gastrectomía total o subtotal) y la extensión de
la linfadenectomía sigue siendo motivo de controversia en la
actualidad. Por normal general, se recomienda realizar una
TABLA 4
Estadificación según el American Joint Committee on Cancer
gastrectomía subtotal en aquellos cánceres de localización
distal, ya que presenta menos complicaciones y los resultados
Estadio T N M clínicos son similares. La gastrectomía proximal y total está
0 Tis N0 M0 indicada en los cánceres gástricos proximales y en el cáncer
IA T1 N0 M0 gástrico difuso.
T1 N1 M0 La resección gástrica puede ser clasificada de acuerdo
IB con la extensión de la linfadenectomía. Anatómicamente, las
T2 N0 M0
T1 N2 M0 estaciones ganglionares que determinan la clasificación N
IIA T2 N1 M0 son: N1 (ganglios perigástricos a lo largo de la curvadura
T3 N0 M0 mayor y menor); N2 (nódulos de la arteria gástrica izquierda,
T1 N3 M0 arteria hepática, tronco celíaco y arteria esplénica) y N3-N4
T2 N2 M0 (nódulos distales incluidos paraaórticos).
IIB
T3 N1 M0 Así la resección linfática se clasifica en D0, si hay una
T4a N0 M0 resección incompleta de ganglios N1, D1 si hay resección de
T2 N3 M0 ganglios N1 y D2 si hay ampliación de resección ganglionar.
IIIA T3 N2 M0 Sin embargo, no existe una opinión unánime acerca del al-
T4a N1 M0 cance de la linfadenectomía; los japoneses abogan por una
T3 N3 M0 disección ganglionar más amplia (resección D2) que la que
T4a N2 M0 se practica en Occidente (resección D1). En un ensayo clíni-
IIIB
T4b N1 M0 co multicéntrico y aleatorizado llevado a cabo en los Países
T4b N0 M0
Bajos no se apreciaron diferencias significativas en la super-
T4a N3 M0
vivencia a los 5 años, y se obtuvieron unos índices de morta-
IIIC T4b N3 M0
lidad y complicaciones posoperatorias con la linfadenec-
T4b N2 M0
tomía D2 superiores a los logrados con la resección D116.
IV Cualquier T Cualquier N M1
Actualmente no disponemos de suficientes datos que permi-

124 Medicine. 2016;12(3):118-27


CÁNCER GÁSTRICO

tan aconsejar una resección ganglionar ampliada fuera de Quimioterapia


Japón. Para evitar la infraestadificación del cáncer de estó-
mago, el American Joint Committee on Cáncer recomienda ac-
Desgraciadamente, parece que el cáncer de estómago es bas-
tualmente obtener biopsias de 15 ganglios linfáticos, como
tante resistente a la quimioterapia convencional. Todavía no
mínimo17. La resección laparoscópica ofrece ventajas impor-
se ha establecido el mejor régimen de primera línea de trata-
tantes a los pacientes cuando se compara con la cirugía tra-
miento quimioterápico, ya que mientras que el régimen con
dicional: menor número de complicaciones por sangrado,
tres fármacos parece ser más efectivo, conlleva muchos más
mejor y más rápida recuperación posoperatoria. Un me-
efectos tóxicos no siempre asumibles. Múltiples estudios han
taanálisis que incluía 7 estudios y un total de 453 pacientes
demostrado la eficacia de los regímenes quimioterápicos ba-
concluía que, aunque la cirugía laparoscópica conlleva un
sados en cisplatino; sin embargo, en un reciente ensayo clí-
mayor tiempo quirúrgico, se asocia con una menor pérdida
nico se ha demostrado la no inferioridad del esquema EOX
sanguínea y un posoperatorio más corto con resultados simi-
(epirrubicina, oxaliplatino y capecitabina) respecto a los regí-
lares en cuanto a éxito técnico (disección ganglionar) y de
menes con cisplatino21. La aplicación más prometedora de la
supervivencia. Los resultados son por tanto prometedores,
quimioterapia combinada parece ser su uso como coadyu-
aunque se necesitan más estudios en este sentido que permi-
vante de la resección quirúrgica, habiéndose conseguido un
tan definir el papel de la laparoscopia en el ACG.
aumento significativo de la supervivencia al cabo de 1 año
tras la cirugía en pacientes con ganglios positivos. En un es-
Resección endoscópica mucosa tudio prospectivo, aleatorizado, multicéntrico, de dos brazos
y de ámbito nacional sobre la quimiorradioterapia posopera-
y disección submucosa toria adyuvante se ha podido observar un efecto beneficioso
significativo del tratamiento combinado20. El receptor 2 del
Los avances en las técnicas endoscópicas han permitido que
factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) es uno de
la resección endoscópica mucosa (REM) y la disección en-
los principales biomarcadores en pacientes con cáncer gástri-
doscópica submucosa (DSE) se hayan convertido en alter-
co (se expresa en 7-34% de los ACG). En el ToGA trial, un
nativas terapéuticas en pacientes con cáncer gástrico precoz
estudio multicéntrico y aleatorizado, se demostró un benefi-
(tumores Tis o T1). Los criterios para llevar a cabo una
cio significativo en pacientes con cáncer gástrico avanzado,
REM en cáncer gástrico son: a) el tumor se localiza en la
HER2 positivos, a los que se administraba trastuzumab y
mucosa y no ha invadido los ganglios linfáticos, según la USE;
quimioterapia en lugar de quimioterapia sola22. Por ello, se
b) el diámetro máximo del tumor no supera los 2 cm cuan-
debería investigar la sobreexpresión de HER2 en todo pa-
do la lesión sobresale ligeramente, o 1 cm cuando el tumor
ciente con cáncer gástrico para considerar añadir trastuzu-
es plano o ligeramente deprimido; c) no hay indicios de la
mab a la quimioterapia paliativa.
existencia de varios tumores gástricos o de tumores abdo-
minales concomitantes y d) la neoplasia es de tipo intesti-
nal18. La REM plantea problemas en algunas localizaciones,
como la curvatura menor y la pared posterior del cuerpo Otros tumores gástricos
del estómago, el cardias y la curvatura menor del antro. Se
están investigando nuevas técnicas, como el uso de endos- Linfoma gástrico
copios de múltiples puntos de flexión, que parecen dar bue-
nos resultados en estas zonas más difíciles, lo que permitiría Son tumores que se originan del tejido linfoide de la mucosa
ampliar el número de tumores tratables con este tipo de y submucosa gástrica. Más del 95% son linfomas no Hodg-
intervención. Por otro lado, la DSE es una técnica desarro- kin y representan el 3-6% de todos los tumores gástricos. En
llada en Japón que permite la resección en bloque de tumo- el examen endoscópico, pueden presentar diferentes aspec-
res gástricos precoces y determinados tumores con invasión tos, desde engrosamiento difuso de pliegues a lesiones poli-
submucosa. Hoy en día se consideran subsidiarios de DSE: poideas o fungoides y úlceras, siendo en ocasiones difícil de
los adenocarcinomas mucosos bien diferenciados de cual- distinguir del ACG. La endoscopia con biopsia alcanza una
quier tamaño sin ulceración, los menores de 3 cm con ulce- sensibilidad cercana al 95%. Normalmente, debido a la inva-
ración y aquellos con infiltración submucosa menor de sión de la submucosa, hay que obtener muestras de biopsia
500 Pm siempre y cuando sean menores de 3 cm y sin infil- profundas para establecer el diagnóstico histopatológico. Re-
tración linfovascular19. sultan muy útiles en la estadificación otras técnicas como la
TC y la USE.

Radioterapia
Tumores carcinoides gástricos
El estómago es relativamente resistente a la radioterapia y
esta no ha demostrado que reduzca la mortalidad como tra- Derivan de células neuroendocrinas del tubo digestivo. Re-
tamiento único o asociado a la cirugía. Sin embargo, en la presentan el 2% de todos los carcinoides digestivos y el 0,3%
mayoría de los ensayos aleatorizados el tratamiento combi- de todas las neoplasias gástricas. Los factores de riesgo son la
nado con quimioterapia como tratamiento adyuvante a la anemia perniciosa y la GCA. Esto puede deberse a la hiper-
cirugía está obteniendo mejores resultados20. gastrinemia y a la falta de una secreción ácida significativa,

Medicine. 2016;12(3):118-27 125


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

que dan lugar a una hiperplasia de las células de tipo entero- Conflicto de intereses
cromafín. El hallazgo endoscópico clásico es una pequeña
depresión eritematosa e irregular en el centro de una masa Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
submucosa, similar a un páncreas ectópico. Los casos que mi-
dan 1-2 cm pueden beneficiarse de una REM, y cuando son
de mayor tamaño se puede optar por la resección quirúrgica, Responsabilidades éticas
especialmente si existe invasión de la muscular propia. Tie-
nen, en general, un pronóstico favorable, con una supervi- Protección de personas y animales. Los autores declaran
vencia del 95% a 5 años en pacientes con enfermedad locali- que para esta investigación no se han realizado experimentos
zada. en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en


Tumores del estroma gastrointestinal este artículo no aparecen datos de pacientes.

Los GIST son neoplasias mesenquimatosas que derivan de las Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
células intersticiales de Cajal. Se pueden desarrollar a lo largo Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
de todo el tubo digestivo, pero el estómago es la localización de pacientes.
más frecuente (70% del total). La mayoría de estos tumores
expresan la proteína KIT (receptor de tirosincinasa) o tienen
una mutación activadora en un gen del receptor tirosincinasa Bibliografía
de clase III. La mayoría suelen crecer de forma lenta e indo-
lente, y normalmente no dan síntomas hasta que alcanzan bas- t Importante tt Muy importante
tante tamaño. El diagnóstico se basa en la gastroscopia y la ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
toma de biopsias, pudiéndose realizar un estudio de extensión
mediante USE. El tratamiento actual se centra en la cirugía y
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
los inhibidores de la tirosincinasa (Imatinib)23. ✔ Epidemiología

1. Cause-Specific Mortality, 2008: WHO region. World Health Organiza-
tion; 2012.
Cribado y prevención del cáncer gástrico ✔
2. tt Abrams JA, Quante M. Adenocarcinoma of the stomach and
other gastric tumors. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, edi-
tors. Sleisenger and Fordtran’s gastrointestinal and liver disease. 10th
El cribado para el cáncer de estómago ha sido muy utilizado ed. Philadelphia: Elsevier; 2016.p. 901-20.
en Japón, un país con una prevalencia muy alta de cáncer ✔
3. Parkin DM. Epidemiology of cancer: global patterns and trends. Toxicol
Lett. 1998;102-103:227-34.
gástrico y con una proporción elevada de tumores gástricos ✔
4. www.globocan.iarc.fr
precoces con un índice de curación del 95%. En países occi- ✔
5. Correa P. Human gastric carcinogenesis: a multistep and multifactorial
process: First American Cancer Society award lecture on cancer epide-
dentales, sin embargo, la prevalencia de ACG es mucho me- miology and prevention. Cancer Res. 1992;52:6735-40.
nor, así como el índice de detección de tumores gástricos ✔
6. Lee CW, Rickman B, Rogers AB, Ge Z, Wang TC, Fox JG. Helicobacter
pylori erradication prevents progression of gastric cancer in hypergastri-
precoces, lo que hace cuestionar la utilidad del cribado ruti- nemic INS-GAS mice. Cancer Res. 2008;68(9):3540-8.
nario. Solamente se recomienda cribado endoscópico en ✔
7. Kuper H, Boffetta P, Adami HO. Tobacco use and cancer causation: As-
sociation by tumour type. J Intern Med. 2002;252:206-24.
aquellos pacientes con riesgo elevado de cáncer gástrico (pa-
cientes de edad avanzada con gastritis atrófica o anemia per-

8. t Rothwell PM, Wilson M, Elwin CE, Norrving B, Algra A, War-
low CP, et al. Long-term eff ect of aspirin on colorectal cancer inci-
dence and mortality: 20-year follow-up of five randomised trials.
niciosa, antecedente de adenoma gástrico o de poliposis ade- Lancet. 2010;376:1741-50.
nomatosa fmiliar, antecedente de gastrectomía parcial previa, ✔
9. O’Doherty MG, Freedman ND, Hollenbeck AR, Schatzkin A, Abnet CC.
A prospective cohort study of obesity and risk of oesophageal and gastric
historia familiar de cáncer gástrico o de cáncer colorrectal adenocarcinoma in the NIH-AARP Diet and Health Study. Gut. 2012;
hereditario no polipósico), aunque todavía no está claro el 61(9):1261-8.
10. Jemal A, Siegel R, Ward E, Murray T, Xu J, Thun MJ. Cancer statistics,
balance riesgo-beneficio de dicho seguimiento. En cuanto a 2007. CA Cancer J Clin. 2007;57(1):43-66.
la erradicación de HP como prevención del cáncer gástrico, ✔
11. Hess KR, Varadhachary GR, Taylor SH, Wei W, Raber MN, Lenzi R, et
al. Metastatic patterns in adenocarcinoma. Cancer. 2006;106(7):1624-33.
existen dudas sobre su efectividad. La ausencia de estudios 12. Talley NJ. American Gastroenterological Association medical posi-
que demuestren una reducción de la mortalidad por cáncer tion statement: Evaluation of dyspepsia. Gastroenterology. 2005;129:
gástrico tras la erradicación y la posibilidad de que existan 1753-5.

cambios preneoplásicos en la mucosa gástrica no reversibles ✔


13. t Sobin LH, Wittekind C. TNM Classification of malignant tu-
mors (UICC). New York: John Wiley; 1997.
a pesar de la eliminación de HP, hacen que actualmente no ✔
14. t AJCC cancer staging manual. 7th ed. New York: Springer; 2010.

se acepte la erradicación poblacional de HP como preven- ✔


15. Zu H, Wang F, Ma Y, Xue Y. Stage-stratified analysis of prognostic signi-
ficance of tumor size in patients with gastric cancer. PLoS One. 2013;
ción del cáncer gástrico. No obstante, se considera beneficio- 8:e54502.
16. Hartgrink HH, van de Velde CJ, Putter H, Bonenkamp JJ, Klein Kra-
sa la erradicación en ciertos grupos de riesgo: sujetos asinto- nenbarg E, Songun I, et al. Extended lymph node dissection for gastric
máticos con familiares de primer grado afectados de cáncer cancer: Who may benefit? Final results of the randomized Dutch gastric
cancer group trial. J Clin Oncol. 2004;22(11):2069-77.
gástrico, antecedente de gastrectomía parcial por úlcera o
neoplasia gástrica, antecedente de resección endoscópica de

17. tt Van Cutsem E, Van de Velde C, Roth A, Lordick F, Köhne CH,
Cascinu S et al. Expert opinion on management of gastric and gas-
tro-oesophageal junction adenocarcinoma on behalf of the European
neoplasia gástrica precoz, presencia de GCA, y la existencia Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC)-gas-
de hipo/aclorhidria o inmunodeficiencia24. trointestinal cancer group. Eur J Cancer. 2008;44(2):182-94.

126 Medicine. 2016;12(3):118-27


CÁNCER GÁSTRICO

18. Soetikno R, Kaltenbach T, Yeh R, Gotoda T. Endoscopic mucosal resec-


tion for early cancers of the upper gastrointestinal tract. J Clin Oncol.

22. Bang YJ, Van Cutsem E, Feyereislova A, Chung HC, Shen L, Sawaki A,
et al. Trastuzumab in combination with chemotherapy versus chemothe-
2005;23:4490-8. rapy alone for treatment of HER2-positive advanced gastric or gastro-

19. Isomoto H, Shikuwa S, Yamaguchi N, Fukuda E, Ikeda K, Nishiyama H,
et al. Endoscopic submucosal dissection for early gastric cancer: A large-
oesophageal junction cancer (ToGA): A phase 3, open-label, randomised
controlled trial. Lancet. 2010;376(9742):687-97.
scale feasibility study. Gut. 2009;58(3):331-6. ✔
23. Demetri GD, von Mehren M, Blanke CD, Van den Abbeele AD, Eisen-

20. Macdonald JS, Smalley SR, Benedetti J, Hundahl SA, Estes NC, Stem-
mermann GN, et al. Chemoradiotherapy after surgery compared with
berg B, Roberts PJ, et al. Efficacy and safety of imatinib mesylate in
advanced gastrointestinal stromal tumors. N Engl J Med. 2002;347:
surgery alone for adenocarcinoma of the stomach or gastroesophageal 472-80.
junction. N Engl J Med. 2001;345(10):725-30. ✔t
24. Talley NJ, Fock KM, Moayyedi P. Gastric cancer consensus con-

21. Cunningham D, Starling N, Rao S, Iveson T, Nicolson M, Coxon F, et al.
Capecitabine and oxaliplatin for advanced esophagogastric cancer.
ference recommends Helicobacter pylori screening and treatment
in asymptomatic persons from high-risk populations to prevent gas-
N Engl J Med. 2008;358(1):36-46. tric cancer. Am J Gastroenterol. 2008;103:510-4

Medicine. 2016;12(3):118-27 127


ACTUALIZACIÓN

Manifestaciones gastrointestinales de
las enfermedades sistémicas y cutáneas
M. Muñoz-Navas, M. Betés* y S. de la Riva
Servicio de Digestivo. Clínica Universidad de Navarra. Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra. Pamplona. Navarra. España.

Palabras Clave: Resumen


- Enfermedades Introducción: El tracto gastrointestinal se ve afectado con frecuencia en numerosas enfermedades sis-
reumatológicas témicas, como son enfermedades reumatológicas y del colágeno, vasculitis, neoplasias, enfermedades
- Enfermedades del colágeno infiltrativas y enfermedades dermatológicas. En ocasiones la sintomatología derivada de esta afectación
del tubo digestivo es la que lleva al paciente al médico y conduce a que se diagnostique la enfermedad.
- Vasculitis
Colagenosis: Artritis reumatoide, esclerodermia, lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido
- Enfermedades
conectivo, dermatomiositis y síndrome de Sjogrën, pueden presentar manifestaciones gastrointestinales.
dermatológicas
Vasculitis: Poliarteritis nodosa, síndrome de Churg-Strauss, púrpura de Schönlein-Henoch, papulosis
- Enfermedades infiltrativas
atrófica maligna o síndrome de Kohlmeier-Degos, granulomatosis de Wegener y el síndrome de Behçet,
- Manifestaciones son vasculitis con manifestaciones digestivas.
gastrointestinales
Enfermedades dermatológicas: Las principales dermopatías con manifestaciones digestivas son: síndro-
me del Blue-rubber-bleb-nevus, enfermedad de Rendu-Osler-Weber, síndrome de Klipel-Trenaunay-We-
ber, pénfigos y penfigoide ampolloso, necrolisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson y li-
quen plano.
Neoplasias: El tubo digestivo puede verse afectado por lesiones metastásicas de tumores procedentes
de otros órganos. El origen puede ser por invasión directa desde órganos vecinos, por siembra intraperi-
toneal o por diseminación hematógena o linfática.
Enfermedades infiltrativas: La mastocitosis sistémica y la amiloidosis pueden tener expresión digestiva.

Keywords: Abstract
- Rheumatic diseases
Gastrointestinal manifestations of systemic and skin diseases
- Collagen diseases
Introduction: The gastrointestinal tract is frequently affected in many systemic diseases are as
- Vasculitis rheumatic and collagen diseases, vasculitis, neoplasms, infiltrative diseases and skin diseases.
- Skin diseases Sometimes the symptoms resulting from this involvement gut is leading to the patient's doctor leads to
the disease is diagnosed.
- Infiltrative diseases
- Gastrointestinal Collagenosis: Rheumatoid arthritis, scleroderma, systemic lupus erythematosus, mixed connective tissue
manifestations disease, dermatomyositis and Sjogren's syndrome, may have gastrointestinal manifestations.
Vasculitis: Polyarteritis nodosa, Churg-Strauss syndrome, Schönlein-Henoch, malignant atrophic
papulosis or Kohlmeier-Degos, Wegener granulomatosis, and Behcet's syndrome, vasculitis syndrome
are gastrointestinal manifestations.
Dermatological diseases: The main skin diseases with gastrointestinal manifestations are: Blue-rubber-
bleb nevus-of Rendu-Osler-Weber syndrome Klipel-Trenaunay-Weber, bullous pemphigoid and pemphigus,
toxic epidermal necrolysis syndrome and disease Stevens-Johnson syndrome and lichen planus.
Neoplasms: The digestive tract can be affected by metastatic lesions of tumors from other organs. The
origin It can be by direct invasion from neighboring organs, intraperitoneal seeding or hematogenous
spread or lymphatic.

*Correspondencia Infiltrative diseases: Mastocytosis and systemic amyloidosis may have digestive expression
Correo electrónico: mmunoz@unav.es Mastocytosis and systemic amyloidosis may have digestive expression.

128 Medicine. 2016;12(3):128-36


MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES DE LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y CUTÁNEAS

Introducción les. Además, los medicamentos que se emplean para tratar


estas enfermedades con frecuencia producen toxicidad a ni-
vel del tubo digestivo1.
El tracto digestivo resulta afectado en numerosas enferme-
dades sistémicas y cutáneas, siendo a veces las manifestacio-
nes digestivas las que llevan al paciente al médico. El propó- Artritis reumatoide
sito de este trabajo es analizar las enfermedades sistémicas
que cursan con manifestaciones gastrointestinales (tabla 1). Los lesiones gastrointestinales que con más frecuencia en-
La endoscopia es el método que permite en numerosas oca- contramos en estos pacientes son de causa yatrogénica,
siones determinar mejor estas lesiones. secundarias a la administración crónica de salicilatos o anti-
inflamatorios no esteroideos (AINE). Se pueden ver endos-
cópicamente erosiones gastrointestinales en el 20-40% de
Enfermedades reumatológicas estos pacientes1. Con menos frecuencia podemos diagnosti-
y del colágeno car úlceras en estómago o duodeno, que pueden cursar con
hemorragia o perforación2. El riesgo de hemorragia digestiva
Comprenden una amplia variedad de síndromes clínicos, es más importante en pacientes con edad avanzada, historia
muchos de los cuales se asocian con lesiones gastrointestina- de úlcera péptica, uso combinado de corticoides o salicilatos
con AINE y enfermedad concomitante cardiopulmonar3. Es-
tas complicaciones parecen evitarse en un gran porcentaje de
TABLA 1 casos con el uso de los inhibidores de la ciclooxigenasa 2
Enfermedades sistémicas que cursan con manifestaciones digestivas
(COX-2), que tienen muchos menos efectos secundarios so-
Enfermedades reumatológicas y del colágeno bre el tubo digestivo4.
Artritis reumatoide La afectación gastrointestinal por amiloidosis secundaria
Esclerodermia o por vasculitis puede verse en artritis reumatoide (AR) de
larga evolución5,6. En el 10% de los pacientes que presentan
Lupus eritematoso sistémico
vasculitis, hay afectación del tracto gastrointestinal, pudien-
Enfermedad mixta del colágeno
do cursar con ulceraciones y hemorragias intraabdominales
Dermatomiositis
secundarias a la ruptura de aneurismas viscerales1, entre otras
Síndrome de Sjögren lesiones digestivas.
Vasculitis La gastritis crónica atrófica aparece en el 65% de estos
Poliarteritis nodosa pacientes, lo cual también es frecuente en pacientes con sín-
Síndrome de Churg-Strauss
drome de Sjögren, el cual se asocia a menudo con la AR7.
Alrededor de un tercio de los pacientes con AR tienen
Púrpura de Schönlein-Henoch
hipoclorhidria o aclorhidria, que conlleva una cierta predis-
Papulosis atrófica maligna o síndrome de Kohlmeier-Degos
posición al sobrecrecimiento bacteriano en el intestino del-
Granulomatosis de Wegener gado1. La hipergastrinemia está presente entre un 6 y un
Síndrome de Behçet 23% de los pacientes1 y ocasionalmente pueden tener anti-
Enfermedades dermatológicas
cuerpos anticélulas parietales, déficit de vitamina B12 o ane-
Síndrome del Blue-rubber-bleb-nevus
mia perniciosa7,8.
Enfermedad de Rendu-Osler-Weber
Síndrome de Klipel-Trenaunay-Weber Esclerodermia
Pénfigos
Penfigoide ampolloso
Esta enfermedad también llamada esclerosis sistémica pro-
gresiva, se caracteriza por la existencia de una vasculitis obli-
Necrólisis epidérmica tóxica
terativa de pequeños vasos y proliferación de tejido conecti-
Síndrome de Stevens-Johnson
vo y fibrosis que afectan a múltiples órganos. Presentan
Liquen plano manifestaciones gastrointestinales más del 90% de los pa-
Enfermedades neoplásicas cientes. Estos síntomas pueden preceder, incluso en años, al
Melanoma diagnóstico de la enfermedad9.
Sarcoma de Kaposi Todos los segmentos del tubo digestivo pueden presentar
lesiones, siendo el esófago el órgano más comúnmente afec-
Enfermedades cardiovasculares tado, lo cual ocurre en aproximadamente el 90% de los pa-
Estenosis aórtica cientes10. El esófago muestra ausencia de contracciones eso-
Otras fágicas o estas son de baja amplitud, sobre todo en los tercios
Enfermedades infiltrativas
medio y distal con hipotonía del esfínter esofágico inferior,
Mastocitosis dando lugar a reflujo gastroesofágico y a un mal aclaramien-
to del material refluido2.
Amiloidosis sistémica
Suelen mostrar un retraso del vaciamiento gástrico, lo
Enfermedad injerto contra huésped
cual aumenta el reflujo ácido11. Como consecuencia de todo

Medicine. 2016;12(3):128-36 129


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

ello, los pacientes suelen presentar un marcado reflujo gas- El tracto gastrointestinal puede estar afectado en toda
troesofágico con intensa esofagitis, con gran riesgo de sufrir su extensión, aunque es más frecuente a nivel del tramo
complicaciones, por lo que precisan tratamiento mantenido alto10 cursando con alteraciones de la deglución y del vacia-
e intenso con inhibidores de la bomba de protones (IBP)2. La miento gástrico. Secundarias a la vasculitis pueden aparecer
presencia de anemia ferropénica, hemorragias ocultas persis- ulceraciones mucosas con hemorragias digestivas o incluso
tentes en heces o reiteradas melenas o hematemesis son ma- perforaciones1. Se ha postulado una asociación entre esta
nifestaciones clínicas frecuentes2. Aunque casi un 40% de los enfermedad y neoplasias, fundamentalmente carcinoma
casos sintomáticos acaban desarrollando un esófago de Ba- gástrico, que se ha llegado a encontrar hasta en el 25 % de
rrett9, la incidencia de adenocarcinoma de esófago no parece los pacientes1,18.
estar aumentada12.
El retraso del vaciamiento gástrico suele ser para sólidos
y puede cursar con plenitud precoz, hinchazón, náuseas y Síndrome de Sjögren
vómitos13. Pacientes que toman AINE pueden presentar úl-
ceras y obstrucción al vaciamiento gástrico1. Con frecuencia
Es una enfermedad multisistémica caracterizada por la exis-
presentan ectasias vasculares antrales1.
tencia de una queratoconjuntivitis seca, xerostomía y enfer-
Problemas anorrectales aparecen en alrededor del 50%
medad del tejido conjuntivo.
de los enfermos, del intestino delgado en el 40% y del intes-
Presentan disfagia hasta el 75% de los pacientes, debido
tino grueso en el 10-50% de ellos9.
a la falta de saliva, la presencia de anillos en el tercio superior
Cuando hay afectación del intestino delgado suele cursar
de esófago y a trastornos de la motilidad19. Muy frecuente-
con estasis, cuadros seudoobstructivos y sobrecrecimiento
mente tienen gastritis crónica atrófica y anticuerpos anticé-
bacteriano que cursan con anorexia, distensión abdominal
lulas parietales1,10.
dolor periumbilical posprandial, vómitos, diarrea y pérdida
de peso2. Cuando hay afectación del colon pueden presentar
estreñimiento, cuadro de seudoobstrucción, vólvulos, incon-
tinencia fecal y prolapso rectal1,14,15. Vasculitis

Poliarteritis nodosa
Lupus eritematoso sistémico
Es una enfermedad caracterizada por la existencia de una
Es una enfermedad sistémica autoinmune caracterizada por
vasculitis necrotizante de las arterias de pequeño y mediano
artritis, mialgias, fiebre, adenopatías, rash cutáneo, polisero-
calibre, con frecuente afectación visceral. Clínicamente se
sitis, afectación renal y del sistema nervioso central.
manifiesta con fiebre, hipertensión, artritis, glomerulonefri-
Se asocia con dolor abdominal que puede ser secundario
tis y alteraciones neurológicas.
a múltiples causas, peritonitis lúpica, vasculitis mesentérica e
Puede afectar a todo el tracto gastrointestinal, siendo
ileítis terminal2. También puede presentar un cuadro de ma-
el intestino delgado el área afectada con más frecuencia1.
labsorción y enteropatía pierde proteínas2. La afectación gás-
Presentan alteraciones en la vascularización mesentérica
trica cursa con dispepsia7. Los pacientes con lupus pueden
hasta el 80% de los pacientes. Cursan con dolor abdomi-
tener niveles bajos de vitamina B12, anticuerpos antifactor
nal, hemorragia gastrointestinal por lesiones isquémicas y
intrínseco y raramente anemia perniciosa16.
más raramente, cuando hay afectación transmural, perfo-
raciones intestinales1. Endoscópicamente se pueden ob-
servar lesiones rojo violáceas de aspecto purpúrico en la
Enfermedad mixta del tejido conectivo mucosa del tubo digestivo20,21. Las biopsias endoscópicas
son habitualmente demasiado superficiales para facilitar el
Es una enfermedad autoinmune heterogénea con manifesta-
diagnóstico1, si se hacen más profundas hay riesgo de per-
ciones clínicas de lupus, esclerodermia y polimiositis, con
foración22.
presencia de anticuerpos a las ribonucleoproteínas1.
Los síntomas digestivos más comunes son pirosis y disfa-
gia en relación con alteraciones del peristaltismo esofágico o
con estenosis esofágica2. También se han descrito anomalías Síndrome de Churg-Strauss
del vaciamiento gástrico, bezoares gástricos, cuadros de seu-
doobstrucción intestinal y vasculitis intestinal17. Es una variante de arteritis visceral caracterizada por la exis-
tencia de asma, vasculitis necrotizante, hipereosinofilia y
granulomas extravasculares.
Dermatomiositis Presentan afectación digestiva hasta el 59% de los pa-
cientes23, cursan con dolor abdominal, hemorragia digestiva
Enfermedad sistémica de origen autoinmune caracterizada y diarrea. Podemos encontrar ulceraciones en estómago, in-
por la existencia de una miopatía inflamatoria y lesiones vio- testino delgado y grueso22. Una gastroenteritis eosinofílica
láceas típicas en el dorso de las manos y en la región perior- puede ocurrir con eosinofilia periférica y con infiltrado eosi-
bital. nofílico del tracto gastrointestinal23,24.

130 Medicine. 2016;12(3):128-36


MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES DE LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y CUTÁNEAS

Púrpura de Schönlein-Henoch

Es la vasculitis sistémica más frecuente en niños, y ocasional-


mente afecta a adultos jóvenes1, cursa con un síndrome clí-
nico caracterizado por lesiones dérmicas eritematosas, ur-
ticariales o purpúricas, artralgias, afectación renal y dolor ab-
dominal.
Aparecen síntomas digestivos en casi el 70% de los pa-
cientes, en relación con vasculitis y frecuentemente preceden
a las lesiones dérmicas1. Cursan con dolor abdominal, náu-
seas, vómitos y hemorragias digestivas. El intestino delgado
es la zona afectada con más frecuencia1. Endoscópicamente
podemos encontrar lesiones petequiales, purpúricas, erosio-
nes y ulceraciones de aspecto aftoide25 y con menor frecuen-
cia hematomas intramurales, perforación intestinal o invagi-
naciones1. Las biopsias mucosas muestran inflamación y
depósito de IgA1.

Papulosis atrófica maligna o síndrome


de Kohlmeier-Degos
Puede cursar con malabsorción, isquemia o perforación in-
testinal, asociada a lesiones dérmicas1. Fig. 1. Síndrome del Blue-rubber-bleb-nevus. Lesiones angiomatosas verrucosas
en la piel. Cortesia del Dr. P. Redondo (CUN-Pamplona).

Granulomatosis de Wegener esporádico, aunque se han descrito casos familiares, con he-
rencia autosómica dominante28.
En una vasculitis necrotizante sistémica que afecta vasos de
El tracto gastrointestinal muestra con gran frecuencia
pequeño y mediano calibre y que cursa con afectación pulmo-
hemangiomas, que pueden afectar desde la boca hasta el ano.
nar, renal y más raramente del tubo digestivo. Pueden apare-
Pueden cursar clínicamente de forma asintomática, con ane-
cer úlceras esofágicas y gástricas, mostrando una inflamación
mia ferropénica, con hemorragias ocultas en heces o con he-
granulomatosa necrotizante1. También puede haber ileocolitis
matemesis, melenas o rectorragias29, también pueden presen-
con lesiones hemorrágicas e infartos intestinales1,26.
tar un cuadro de invaginación intestinal. Las lesiones se
identifican habitualmente con facilidad en el curso de endos-
copias digestivas altas o en colonoscopias (fig. 2)21,30,31. Si al-
Síndrome de Behçet guna de las lesiones está sangrando activamente, se puede
tratar endoscópicamente, mediante electrocoagulación, es-
Es una enfermedad crónica y recidivante que afecta a múlti-
clerosis o con la colocación de bandas elásticas o con radio-
ples órganos, caracterizada clásicamente por la existencia de
logía intervencionista2.
úlceras orales y genitales y uveítis. También puede presentar
sinovitis, lesiones vasculíticas cutáneas, meningoencefalitis,
flebitis, aneurismas arteriales y lesiones digestivas. Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Cursa con varices y úlceras localizadas en el esófago, in-
testino (fundamentalmente en la región ileocecal), colon y También llamada enfermedad de Rendu-Osler-Weber, es
ano. Estas úlceras endoscópicamente son muy similares a las una enfermedad que se transmite con herencia autosómica
de la enfermedad de Crohn20,27 y pueden dar lugar a hemo- dominante y cursa con la presencia de malformaciones arte-
rragias y perforación. También se han descrito estenosis pi- riovenosas y aneurismas a lo largo de todo el cuerpo2,28.
lórica y amiloidosis secundaria1. Las epistaxis son la forma de hemorragia más común. En
el tubo digestivo se detectan por endoscopia lesiones vascula-
res planas o nodulares, siendo las localizadas a nivel gastro-
Enfermedades dermatológicas duodenal las que con más frecuencia sangran, pudiendo llegar
a ser la forma de inicio y presentación de la enfermedad21,28,30.
Síndrome del Blue-rubber-bleb-nevus
Síndrome de Klipel-Trenaunay-Weber
Se caracteriza por la presencia de múltiples malformaciones
vasculares de coloración rojo-azuladas localizadas en piel Es una rara enfermedad que cursa con grandes venas varico-
(fig. 1) y órganos internos. Es infrecuente y habitualmente sas, hipertrofia de huesos y tejidos blandos y hemangiomas

Medicine. 2016;12(3):128-36 131


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

Penfigoide ampolloso
Es una enfermedad ampollosa que afecta a pacientes con
edad avanzada, las lesiones suelen empezar por placas urtica-
riales, pruriginosas, sobre las que se desarrollan grandes am-
pollas a tensión.
Las lesiones mucosas son menos frecuentes que en el pén-
figo vulgar, aparecen ampollas en la cavidad oral en el 30%
de los pacientes y se han observado lesiones en esófago y
recto, cursando clínicamente con hemorragia digestiva33.

Necrolisis epidérmica tóxica


Es una dermatitis exfoliativa grave que afecta a la piel y a las
membranas mucosas. El esófago es el órgano digestivo que
con más frecuencia presenta lesiones, su incidencia se ha in-
fravalorado por la presencia de lesiones orofaríngeas que
enmascaran la sintomatología esofágica. Suelen cursar con
disfagia y hemorragia digestiva. La endoscopia revela erosio-
nes de carácter difuso muy similares a una esofagitis péptica.
La complicación más grave es el desarrollo de estenosis33.
Los síntomas intestinales son menos frecuentes, cuando
Fig. 2. Síndrome del blue-rubber-bleb-nevus. Lesiones angiomatosas pseudopo-
lipoideas en el colon. aparecen se caracterizan por la presencia de diarrea con san-
gre. Endoscópicamente se ven lesiones similares a la colitis
ulcerosa o a la seudomembranosa33.
cutáneos máculo-violáceos. Las lesiones pueden afectar a
una extremidad, al tronco, a la cara o a un hemicuerpo32.
La alteración vascular, en forma de hemangiomas, varices
Síndrome de Stevens-Johnson
o fístulas arteriovenosas aparece en el tubo digestivo, sobre
En una rara y grave reacción de hipersensibilidad frente a
todo en colon distal en el 1% de los casos y es causa de he-
fármacos o agentes infecciosos que cursa con bronquitis,
morragia digestiva recurrente de intensidad variable21,30. Se
neumonitis, afectación renal, poliartritis, otitis y lesiones en
suele asociar con hemorroides profusas32. En ocasiones pue-
las mucosas conjuntival, oral, anal y genital masculina2,33.
de requerir cirugía de resección, aunque actualmente la cau-
La afectación orofaríngea puede provocar intenso dolor y
terización endoscópica con gas argón o láser puede ser una
dificultar la ingesta oral. En el curso de la endoscopia pode-
buena alternativa terapéutica32.
mos encontrar en el esófago una mucosa eritematosa, friable,
con erosiones y placas blanquecinas, que a veces recuerdan la
esofagitis candidiásica. En el estómago y duodeno podemos
Pénfigos
ver una mucosa eritematosa y friable. En el colon las lesiones
pueden recordar una grave colitis ulcerosa o seudomembrano-
Son una serie de enfermedades ampollosas que cursan con
sa, las biopsias mostrarán extensas áreas de necrosis e infiltra-
acantolisis y afectan a la piel y a epitelios escamosos.
ción linfocítica, sin abscesos crípticos o neutrófilos. Puede
El pénfigo vulgar es la variedad que con más frecuen-
cursar clínicamente con disfagia, odinofagia, dolor abdominal,
cia presenta lesiones en el tubo digestivo, comprometien-
hematemesis, melenas y perforación intestinal33,35.
do el esófago en el 50% de los casos. La afectación oral
suele ser la forma de comienzo de la enfermedad, las lesio-
nes ampollosas se pueden extender hacia la faringe, laringe
y esófago21,33,34. La sintomatología digestiva incluye disfa-
Liquen plano
gia, odinofagia, dolor epigástrico y retroesternal, hemate-
Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la mu-
mesis y/o melenas. Endoscópicamente podemos encontrar
cosa oral (fig. 3) y a la piel. Cuando hay afectación esofágica,
ampollas serohemáticas en el esófago, despegamientos lo-
endoscópicamente se pueden ver lesiones eritematosas, ero-
cales o generalizados de la mucosa o erosiones múltiples.
siones, úlceras, anillos o estenosis (figs. 4 y 5)21,35,36.
En algunos casos existen membranas que atraviesan la luz
del esófago provocando estenosis33. La endoscopia en es-
tos pacientes carece de morbilidad y no se han descrito
casos de perforación esofágica o diseminación de las lesio-
Enfermedades neoplásicas
nes ampollosas.
El tubo digestivo puede verse afectado por lesiones metastá-
sicas de tumores procedentes de otros órganos. El origen

132 Medicine. 2016;12(3):128-36


MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES DE LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y CUTÁNEAS

Fig. 3. Liquen plano, con lesión ulcerada en mucosa bucal. Cortesia del Dr.
P. Redondo (CUN-Pamplona).

Fig. 5. Liquen plano. Estenosis esofágica tras dilatación con bujías de Savary

El esófago se suele ver afectado típicamente por tumores


de origen torácico, el estómago por carcinomas de mama,
pulmón y melanomas1 y el intestino por extensión tumoral
de neoplasias pancreáticas, biliares, riñón o retroperitoneo1.
Algunos tumores como es el caso de los melanomas y el
sarcoma de Kaposi tienen un comportamiento especial, por
lo que vamos a referirnos a ellos particularmente.

Melanoma
El melanoma (fig. 6) es uno de los tumores que con mayor
frecuencia metastatiza en el tubo digestivo, no obstante, no

Fig. 4. Liquen plano. Estenosis concéntrica a nivel del tercio superior del esófago.

puede ser por invasión directa desde órganos vecinos, por


siembra intraperitoneal o por diseminación hematógena o
linfática. Alrededor del 20% de los tumores no originarios
del tubo digestivo pueden afectarlo metastásicamente, sien-
do los más frecuentes los carcinomas de pulmón, ovario y
mama y los melanomas1. Estas lesiones metastásicas típica-
mente se desarrollan en la serosa o submucosa y producen
lesiones intraluminales, lesiones ulceradas o masas polipoi-
deas submucosas, que en ocasiones dan lugar a cuadros de
obstrucción intestinal, sobre todo cuando estas lesiones afec-
tan al intestino delgado. Clínicamente también pueden cur-
sar con dolor abdominal, fiebre, hemorragia, perforación y Fig. 6. Melanoma. La lesión verrucosa en la piel de bordes mal delimitados. Cor-
ascitis1. tesía del Dr. P. Redondo (CUN-Pamplona).

Medicine. 2016;12(3):128-36 133


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

es fácil la detección clínica de las metástasis a este nivel y se o ulcerados21 (fig. 7). En la mitad de los casos las metástasis
suelen descubrir en la necropsia37, diagnosticándose la afec- poseen el pigmento melánico característico. Clínicamente
tación gastrointestinal en vida en alrededor del 9% de los pueden cursar con síntomas o signos múltiples, epigastralgias,
pacientes38. El análisis de los resultados de autopsia revela náuseas, vómitos, dolor abdominal, hematemesis, melenas,
que las metástasis en el intestino delgado son las más comu- síntomas de úlcera péptica, perforación, etc. Si hay afectación
nes (26-58%), le siguen por orden de frecuencia el colon esofágica puede haber disfagia y odinofagia37.
(14-28%), estómago (7-26%) (figs. 7 y 8), esófago (3-9%) y La existencia de melanocitos en el esófago justifica la po-
ano (1%)37. sibilidad de que haya melanomas primarios esofágicos, estos
Las metástasis en el tubo digestivo suelen ser múltiples. La son muy raros, representando el 0,1-0,4% de los tumores
morfología es de nódulos exofíticos y polipoides umbilicados esofágicos. Se localizan habitualmente en el tercio distal, son
lesiones polipoideas, pigmentadas, con melanosis de la mu-
cosa adyacente, suelen ulcerarse y sangrar con facilidad37.
El melanoma primario anorrectal suele ser una forma-
ción polipoide, de color negro azulada, en ocasiones indura-
da o ulcerada, muchos son amelanóticos. Frecuentemente
cursan con rectorragia, dolor anal y tenesmo rectal. En esta
localización asientan menos del 1% de los melanomas37.

Sarcoma de Kaposi
Se distinguen cinco formas de presentación clínica: clásico,
africano endémico, yatrogénico, asociado al sida y el que apa-
rece en pacientes homosexuales no inmunodeprimidos37.
En el aparato digestivo es frecuente encontrar lesiones
en la boca (sobre todo en el paladar y en la mucosa gingival),
de coloración azulada, inicialmente maculares, que progresi-
vamente se hacen exofíticas. Se pueden ver lesiones angio-
matosas o angiomas tuberosos con tendencia a producir he-
morragias en recto, intestino, estómago y esófago. En el
intestino delgado pueden provocar cuadros de seudoobstruc-
Fig. 7. Melanoma metastásico en estómago. Lesiones tumorales de gran tamaño, ción intestinal37.
ulceradas en su porción central con áreas necróticas.

Enfermedades cardiovasculares
Estenosis aórtica

Es una enfermedad relativamente común que afecta funda-


mentalmente a hombres de edad media o avanzada y que se
asocia con un aumento en la incidencia de hemorragia gas-
trointestinal, muchas veces en relación con angiodisplasias
del tubo digestivo, la mayoría localizadas en el colon derecho
y con menos frecuencia en el estómago y en el intestino del-
gado39. Las lesiones se pueden diagnosticar por endoscopia o
por angiografía, cuando se comprueba que estas son el ori-
gen de la hemorragia se pueden tratar endoscópicamente
con electrocoagulación o con gas argón, embolización angio-
gráfica o resección intestinal40.
El recambio de la válvula aórtica, aunque no suele hacer
desaparecer las lesiones angiodisplásicas, sí resuelve las he-
morragias en muchos de los casos41.

Otras enfermedades cardiovasculares


Fig. 8. Melanoma metastásico en estómago. Lesión de pequeño tamaño, discre-
tamente protruyente, con pequeña ulceración en su porción apical. Las biopsias
endoscópicas confirmaron que se trataba de una metástasis de melanoma ame- Los fármacos que se utilizan en muchas de estas enfermeda-
lanótico. des producen efectos secundarios a nivel gastrointestinal.

134 Medicine. 2016;12(3):128-36


MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES DE LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y CUTÁNEAS

El potasio por vía oral puede producir esofagitis, úlceras2 Enfermedad injerto contra huésped
y más raramente estenosis intestinales.
Los relajantes de músculo liso (antagonistas del calcio y
Aparece en enfermos a los que se les realizan trasplantes de
nitritos) relajan el esfínter esofágico inferior y su toma se
médula ósea alogénica y en los que los linfocitos T citotóxi-
puede asociar con esofagitis por reflujo2.
cos del donante destruyen las células del huésped en diversos
La ingesta de dosis bajas de ácido acetilsalicílico (AAS),
órganos, incluyendo la piel, el hígado y el tubo digestivo.
que se usa en la prevención primaria y secundaria del infarto
Puede cursar con intensa diarrea, anorexia, náuseas, vómitos,
de miocardio, se acompaña con frecuencia de lesiones de la
disfagia, ictericia y dolor abdominal, debido a la existencia de
mucosa del tubo digestivo y de hemorragias2.
necrosis epitelial del tubo digestivo, pudiendo ponerse en
evidencia esofagitis y colitis necrotizante2,45.
Enfermedades infiltrativas
Mastocitosis
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Enfermedad caracterizada por la proliferación de mastocitos
en la piel, huesos, ganglios linfáticos y en otros órganos. En
la piel provoca el cuadro de urticaria pigmentosa. Los sínto-
mas clínicos típicos son: prurito, enrojecimiento, taquicardia,
Responsabilidades éticas
cefalea y cuadro asmático y parecen ser secundarios a la libe-
Protección de personas y animales. Los autores declaran
ración de histamina y prostaglandinas por los mastocitos1. El
que para esta investigación no se han realizado experimentos
tubo digestivo se ve afectado en el 80% de los pacientes, pre-
en seres humanos ni en animales.
sentando dolor abdominal, náuseas, diarrea y cuadro de ma-
labsorción que en ocasiones se exacerban por precipitantes,
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
como algunos fármacos, algunos alimentos o el estrés1. En-
este artículo no aparecen datos de pacientes.
doscópicamente podemos encontrar gastritis y duodenitis,
con lesiones urticariformes21, en ocasiones estas lesiones
Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
pueden aparecer al rozar la mucosa con una pinza de biopsia
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
(similar al signo de Darier, descrito en la piel)21,42 y úlceras
de pacientes.
pépticas. También se ha descrito afectación difusa del colon
con edema de la mucosa e inflamación43. En las biopsias se
puede encontrar un infiltrado de mastocitos.
Los síntomas digestivos pueden mejorar con la toma de Bibliografía
antagonistas de los receptores H1 y H2 de la histamina, con
cromoglicato disódico o con glucocorticoides1. t Importante tt Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Amiloidosis sistémica
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Enfermedad debida al depósito tisular extracelular de ami-
loide. El tracto gastrointestinal se puede afectar a cualquier ✔
1. tt Ebert EC. Gastrointestinal and hepatic manifestations of sys-
temic disease. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, editors.
nivel, cursando con disfagia, dolor torácico, pirosis, náuseas, Sleisenger and Fordtran’s. Gastrointestinal and Liver Disease. 10th
ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2016. p. 579-616.
dolor abdominal diarrea, estreñimiento y hemorragia gas-
trointestinal (posiblemente secundaria al aumento de la fra- ✔
2. Levine JS. Gastrointestinal manifestations of systemic diseases. En: Ya-
mada T, Alpers DL, Laine L, Owyang C, Powell DW, editors. Textbook
gilidad capilar). Endoscópicamente podemos ver en el estó- of gastroenterology. 4th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams and Wil-
kins; 1999. p. 2661-704.
mago pliegues gástricos engrosados, estenosis pilórica, ✔
3. Fries J. Toward an understanding of NSAID-related adverse events: the
contribution of longitudinal data. Scand J Rheumatol. 1996;102Suppl:3-8.
úlceras y lesiones hemorrágicas1. En el colon podemos en-
contrar úlceras y lesiones estenóticas1. ✔
4. Richardson C, Emery P. The clinical implications of inhibition of the
inducible form of cyclo-oxygenase. Drug Safety. 1996;15:249-60.

5. Kobayashi H, Tada S, Fuchigami T, Okuda Y, Takasugi K, Matsumoto T,
et al. Secondary amyloidosis in patients with rheumatoid arthritis; diag-
nostic and prognostic value of gastroduodenal biopsy. Br J Rheum. 1996;
Sarcoidosis 35:44-9.

6. Achkar AA, Stanson AW, Johnson CM, Srivatsa SS, Dale LC, Weyand
CM. Rheumatoid vasculitis manifesting as intra-abdominal hemorrhage.
Es una enfermedad multisistémica de causa desconocida que Mayo Clin Proc. 1995;70:565-9.
cursa con granulomas. ✔
7. Ebert EC, Haspiel KD. Gastrointestinal and hepatic manifestations of
rheumatoid arthritis. Dig Dis Sci. 2011;56:295-302.
La afectación gastrointestinal es rara, siendo el órgano afec- ✔
8. Michou L, Rat AC, Lasbleiz S, Bardin T, Cornélis F. Prevalence and dis-
tribution of autoimmune diseases in 368 rhemathoid arthritis families.
tado con más frecuencia el estómago y cursando con saciedad J Rheumatol. 2008;35:790-6.
precoz, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Se han visto úlce- ✔9. Rose S, Young MA, Reynolds JC. Gastrointestinal manifestations of scle-
roderma. Clastroenterol Clin N Am. 1998;26:563-94.
ras, pliegues engrosados, lesiones similares a las de la linitis y
compresiones extrínsecas por adenopatías retroperitoneales1,44.

10. Vázquez FJ. Vasculitis y colagenosis. En: Vázquez FJ, editor. La piel y el
aparato digestivo. Badalona: Editorial MRA SL; 1996. p. 109-25.

Medicine. 2016;12(3):128-36 135


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

11. Wegener M, Adamek RJ, Wedmann, B, Jergas M, Altmeyer P. Gastroin- 30. Muñoz-Navas M, Betés M. Chronic gastrointestinal bleeding. En: Clinical
testinal transit through esophagus, stomach, small and large intestine gastrointestinal endoscopy. Ginsberg GG, Gostout CJ, Kochman M,
in patients with progressive systemic sclerosis. Dig Dis Sci. 1994;39: Norton I, editors. 2nd ed. San Louis (MI); Elsevier Saunders; 2012. p.
2209-15. 180-204.

12. Katzka DA, Reynolds JC, Saul SH, Plotkin A, Lang CA, Ouyang A.
Barrett’s metaplasia and adenocarcinoma of the esophagus in scleroder-

31. Muñoz-Navas M, Fernández-Urién I, Espinet E, Betés M, Carretero C,
Súbtil JC. Blue rubber bleb nevus syndrome: three cases. Rev Esp Enf
ma. Am J Med. 1987;82:46-52. Dig. 2004;96:344-5.

13. Ebert EC. Gastric and enteric involvement in progressive systemic scle-
rosis: A review. J Clin Gastroenterol. 2008;42:5-12.

32. Duque JM, Muñoz Navas M, Betés M, Súbtil JC, Angós R. Afectación de
colón en el síndrome de Klippel Trenaunay Weber. Rev Esp Enferm Dig.

14. Soudah HC, Hasler WL, Owyang C. Effect of octreotide on intestinal 2000;92:42-5.
motility and bacterial overgrowth in scleroderma. N Engl J Med.
1991;325:1461-7.

33. Vázquez FJ, Muñoz Navas M, Redondo P. Enfermedades ampollosas. En:
Vázquez FJ, editor. La piel y el aparato digestivo. Badalona: Editorial

15. Leighton JA, Valdovinos MA, Pemberton JH, Rath DM, Camilleri M. MRA SL; 1996. p. 95-108.
Anorectal dysfunction and rectal prolapse in progressive systemic sclero-
sis. Dis Colon Rectum. 1993;36:182-5.

34. Trattner A, Lurie R. Leiser A, David M, Hazaz B, Kadish U, et al. Esopha-
geal involvement in pemphigus vulgaris: A clinical, histologic, and immu-

16. Ebert EC, Hagspiel KD. Gastrointestinal and hepatic manifestations of nopathologic study. J Am Acad Dermatol. 1991;24:223-6.
systemic lupus erythematous. J Clin Gastroenterol. 2011;45:436-41. ✔ tt
35. Mirowsky GW, Leblanc J, Mark LA. Oral disease and oral-

17. Marshall JB, Kretschmar JM, Gerhardt DC, Winship DH, Winn D,
Treadwell EL, et al. Gastrointestinal manifestations of mixed connective
cutaneous manifestations of gastrointestinal and liver disease. En:
Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, editors. Sleisenger and
tissue disease. Gastroenterology. 1990;98:1232-8. Fordtran’s. Gastrointestinal and Liver Disease. 10 th ed. Philadel-

18. Talbott JH. Acute dermatomyositis-polymyositis and malignancy. Semin phia: Elsevier Saunders; 2016. p. 377-96.
Arthrit Rheum. 1997;6:305-60. ✔t
36. Hauser SC. Gastrointestinal manifestations of systemic disease.

19. Sheikh SH, Shaw-Stiffel TA. The gastrointestinal manifestations of
Sjögren’s syndrome. Am J Gastroenterol. 1995;90:9-14.
En: Hauser SC, editor. Mayo Clinic Gastroenterology and Hepato-
logy Board Review. Rochester: Mayo Clinic Scientific Press; 2004. p.

20. Espinet E, Muñoz-Navas M, Súbtil JC, de la Riva S, Betés M, Fernández- 155-60.
Urién I, et al. Utilidad de la endoscopia en la hemorragia digestiva por
vasculitis. Gastroenterologia y Hepatología. 2004;27:41-5.

37. Vázquez FJ. Tubo digestivo, piel y cáncer. En: Vázquez FJ, editor. La piel
y el aparato digestivo. Badalona: Editorial MRA SL; 1996. p. 127-51.

21. Wilcox M, Muñoz-Navas M, Sung J, editors. Atlas of clinical gastrointesti-
nal endoscopy. 3rd ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012.

38. McDermott VG, Low VH, Keogan MT, Lawrence JA, Paulson EK, et al.
Malignant melanoma metastatic to the gastrointestinal tract. Am J Roent-

22. Levine SM, Hellmann DB, Stone JH. Gastrointestinal involvement in genol. 1996;166:809-13.
polyarteritis nodosa (1986-2000): Presentation and outcomes in 24 pa-
tients. Am J Med. 2002;112:386-91.

39. Gunnlaugsson O. Angiodysplasia of the stomach and duodenum. Gas-
trointest Endosc. 1985;31:251-4.

23. Ebert EC. Gastrointestinal manifestations of Churg-Strauss syndrome.
J Gastrointest Digest Sys. 2011;1: 1-3.

40. Buchi KN. Vascular malformations of the gastrointestinal tract. Surg Clin
North Am. 1992;72:559-70.

24. Giouleme O, Tsiaousi E, Theodoritis A, Karabatsou S, Tzioufa V, Ko-
liouskas D. A case of Churg-Strauss syndrome revealed by eosinophilic

41. Cappell MS, Lebwohl O. Cessation of recurrent bleeding from gastroin-
testinal angiodysplasia after aortic valve replacement. Ann Intern Med.
gastroenteritis. Dig Dis Sci. 2009;54:174-7. 1986;105:54-7.

25. Cappell MS, Gupta AM. Colonic lesions associated with Henoch-Schön-
lein purpura. Am J Gastroenterol. 1990;85:1186-8.

42. Vázquez FJ, Gil P, Muñoz-Navas. Dolor abdominal. En: Vázquez FJ, edi-
tor. La piel y el aparato digestivo. Badalona: Editorial MRA SL; 1996. p.

26. Hawoth SJ, Pusey CD. Severe intestinal involvement in Wegener’s granu- 39-46.
lomatosis. Gut. 1984;25:1296-300. ✔
43. Legman P, Sterin P, Vallee C, Zag-Zag J, Levesque M, Richard JP. Co-

27. Ebert EC. Gastrointestinal manifestations of Behcet’s disease. Gastroen-
terol Hepatol. 2012;8:103-12.
lonic involvement in systemic mastocytosis. Sem Hôp Paris. 1982;58:
1460-3.

28. Vázquez FJ, Vicente J, Muñoz-Navas M. Hemorragía gastrointestinal. En:
Vázquez FJ, editor. La piel y el aparato digestivo. Badalona: Editorial

44. Dulai PS, Rothstein RI. Disseminated sarcoidosis presenting as granulo-
matous gastritis. A clinical review of the gastrointestinal and hepatic ma-
MRA SL; 1996. p. 23-37. nifestations of sarcoidosis. J Clin Gastroenterol. 2012;46:367-74.

29. Jennings M, Ward P, Maddocks JL. Blue rubber bleb naevus disease: an
uncommon cause of gastrointestinal tract bleeding. Gut. 1988;29:1408-12.

45. Ferrara JL, Deeg HJ. Graft-versus-host disease. N Engl J Med. 1991;324:
667-74.

136 Medicine. 2016;12(3):128-36


ACTUALIZACIÓN

Complicaciones gástricas de tratamientos


farmacológicos
I. Gil-Aldeaa,* y J.R. Azanza Pereab
a
Navarrabiomed. Fundación Miguel Servet. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Pamplona. Navarra. España. bServicio de Farmacología Clínica.
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra. España.

Palabras Clave: Resumen


- Gastroprotección Introducción: Las complicaciones gástricas de los medicamentos constituyen unos de los efectos adver-
- Antiinflamatorios sos más destacados y de mayor relevancia clínica, siendo los AINE los principales causantes.
no esteroideos Patogénesis: El daño a nivel de la mucosa gástrica se puede presentar de diferentes maneras, siendo el
- Inhibidores de la bomba mecanismo fundamental la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
de protones Factores de riesgo: Existen diversos factores de riesgo, dependientes e independientes, que permiten
- Inhibidores selectivos estratificar a los pacientes según su riesgo y, en consecuencia, adoptar medidas preventivas.
de la COX-2 Prevención y tratamiento: Entre estas medidas, la coadministración de AINE junto con inhibidores de la
bomba de protones o la administración de inhibidores selectivos de la COX-2 han demostrado ser en es-
tudios aleatorizados medidas efectivas. No obstante, se deben valorar otras alternativas preventivas y
terapéuticas a la administración de AINE, debido sobre todo al riesgo asociado cardiovascular de este
grupo farmacológico y, en especial, de los inhibidores selectivos de la COX-2.

Keywords: Abstract
- Gastroprotection
Gastric complications of drug treatments
- Nonsteroidal anti-
Introduction: Gastric drug complications are one of the more adverse effects prominent and most
inflammatory drugs
clinically relevant, NSAIDs being the main causes.
- Proton pump inhibitors
Pathogenesis: The damage level gastric mucosa can be presented in different ways, being the
- Selective COX-2 inhibitors fundamental mechanism inhibition of prostaglandin synthesis.
Risk factor's: There are several risk factors, dependent and independent, which allow to stratify patients
according to their risk and, accordingly, take preventive measures.
Prevention and treatment: Among these measures, coadministration with NSAIDs proton-pump inhibitor or
administration of COX-2 inhibitor have proven to be effective measures in randomized studies. However, you
should evaluate other preventive and therapeutic administration of NSAIDs alternatives, mainly due to the
risk. This associated cardiovascular drug group and, in particular, selective inhibitors COX-2.

Manifestaciones clínicas
Los tratamientos farmacológicos pueden producir efectos
adversos o no deseados en cualquier lugar del organismo,
siendo a nivel gastrointestinal donde se producen con mayor
frecuencia. En concreto, las complicaciones gástricas de los
*Correspondencia medicamentos constituyen uno de los efectos adversos más
Correo electrónico: isabel.gil.aldea@navarra.es destacados y de mayor relevancia clínica. Existe un alto inte-

Medicine. 2016;12(12(3):137-42 137


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

rés por el estudio y conocimiento de la epidemiología, las los microvasos producen sustancias vasodilatadoras como el
causas y factores de riesgo asociados, así como las medidas óxido nítrico y la prostaciclina I2 (PGI2). Cuando la mucosa
terapéuticas y preventivas de las complicaciones gástricas. gástrica se expone a sustancias irritantes, se activa una señal
Si bien una gran variedad de fármacos se pueden asociar que produce un incremento rápido del flujo sanguíneo en la
al desarrollo de efectos adversos, los grupos farmacológicos mucosa5,7.
que se relacionan habitualmente, en pacientes ambulatorios Los vasos de la mucosa y submucosa gástrica están iner-
y hospitalizados, son los antiinflamatorios no esteroideos vados por un plexo denso en la base de la mucosa que ejerce
(AINE), diuréticos, anticoagulantes, antibióticos y antineo- una protección sobre la misma mediante diferentes mecanis-
plásicos1. mos. Ante el daño gastrointestinal, estas neuronas desenca-
A nivel gastrointestinal, las complicaciones que producen denan reflejos autonómicos protectores tales como el reflejo
los fármacos son sobre todo la úlcera péptica y las hemorra- colinérgico antiinflamatorio5,8,9.
gias. Según un estudio poblacional retrospectivo de casos y El sistema neuroendocrino ejerce su acción en la regula-
controles realizado en 6.219 pacientes, los que recibían AINE ción de defensa de la mucosa gástrica: el sistema nervioso
tenían un riesgo relativo 4,7 veces mayor de presentar un central y factores hormonales colaboran en la defensa5,9-11, así
sangrado gastrointestinal y perforaciones que las personas como los glucocorticoides adrenales endógenos5,12.
que no recibían tratamiento2. Las prostaglandinas (PG) están implicadas en la mayor
Los AINE constituyen la causa más frecuente de efectos parte de los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica. La
adversos gastrointestinales relacionados con fármacos en Es- formación continua de PGE2 y PGI2 de la mucosa a partir del
tados Unidos3. Los efectos secundarios gastrointestinales ácido araquidónico mediada por la acción de la enzima ci-
vinculados con el consumo de AINE suponen un problema clooxigenasa 1 (COX-1) es fundamental para el manteni-
sanitario importante debido, entre otros, al amplio consumo miento de su integridad y la protección frente a sustancias
de este tipo de fármacos (más de 30 millones de personas potencialmente ulcerogénicas y necrotizantes. Las PG actúan
consumen diariamente AINE en el mundo), su uso con y sin inhibiendo la secreción ácida de las células parietales de la luz
prescripción y control médico, y el desconocimiento sobre el del estómago, estimulan la secreción de moco, bicarbonato
riesgo asociado a este consumo3,4. y fosfolípidos, incrementan el flujo sanguíneo de la mucosa y
Para poder comprender el mecanismo por el que los fár- aceleran la restitución del epitelio y la curación de la mucosa.
macos son capaces de dañar la mucosa gástrica, es importan- Además, inhiben la activación de los mastocitos y los leucoci-
te conocer los mecanismos fisiológicos que la protegen de las tos y la adherencia de las plaquetas al endotelio vascular5,10,13,14.
agresiones y exposición a sustancias potencialmente dañinas El mecanismo fisiopatológico por el que se cree que se
que incluyen desde una defensa a nivel local a mecanismos a produce el daño gastrointestinal es debido, en primer lugar,
distancia neurohormonales. a la inhibición de la enzima COX-1 que produce un descen-
La primera línea de defensa se encuentra a nivel preepite- so en la producción de PG, lo que conlleva que la mucosa
lial y la constituye la barrera moco-bicarbonato-fosfolípido gástrica sea más vulnerable a la secreción ácida continua del
que recubre la superficie de la luz de la mucosa gástrica. Las estómago.
células del epitelio de la superficie secretan moco y bicarbona- Los factores más importantes que reducen la defensa en
to. El bicarbonato mantiene un microambiente neutro con un la mucosa gástrica son el daño relacionado al uso de AINE y
pH de aproximadamente 7 que previene la acción de la pepsi- la enfermedad de la mucosa relacionada con el estrés. Otros
na y su consecuente proteolisis en el epitelio de superficie5. factores que están implicados son la edad y la hipertensión
La secreción de moco se estimula por las hormonas gas- portal5.
trointestinales, incluyendo la gastrina y la pepsina, la prosta- Los AINE constituyen el grupo farmacológico más rele-
glandina E2 (PGE2) y sustancias colinérgicas. Algunos medi- vante en cuanto a sus complicaciones gastrointestinales. Los
camentos o sustancias ulcerogénicas como el ácido efectos adversos de los AINE a nivel cardiovascular, renal y
acetilsalicílico (AAS) o los ácidos biliares causan disipación gastrointestinal se encuentran bien descritos, siendo estos
del moco y de la barrera fosfolípida, causando difusión del últimos los que ocurren con mayor frecuencia. Se manifies-
ácido y daño en la mucosa5. tan mayoritariamente como úlceras sangrantes gástricas o
Cuando la barrera moco-bicarbonato-fosfolípido se ve duodenales y, en menor medida, como obstrucciones y per-
alterada, los siguientes mecanismos gastroprotectores entran foraciones3. Las úlceras gástricas son 24 veces más comunes
en acción: la neutralización intracelular del ácido, la repara- que las duodenales en pacientes que toman AINE5,15.
ción epitelial rápida, y el mantenimiento y distribución del El mecanismo mayoritario por el cual los AINE clásicos
flujo sanguíneo de la mucosa. no selectivos producen daño gástrico es sistémico, inhibien-
El segundo mecanismo que contribuye a la integridad de do la síntesis de PGE2 mediada por la COX en la mucosa
la mucosa gástrica es la continua regeneración de las células gástrica. También puede producir un cierto daño local direc-
de la mucosa. El epitelio es continuamente renovado por una to5,16.
proliferación controlada de las células progenitoras que per- Las personas que toman AINE presentan con una mayor
mite el reemplazo de aquellas células epiteliales de la super- frecuencia, en comparación con los no consumidores, sínto-
ficie dañadas o antiguas3,5,6. mas clínicos como el reflujo, eructos, inflamación y/o náu-
La microcirculación de la mucosa es también esencial seas. Sin embargo, estos síntomas en muchos casos no tienen
para el suministro de oxígeno y nutrientes y la eliminación un correlato con la presencia de daño significativo en la mu-
de sustancias tóxicas. Las células endoteliales adyacentes a cosa gastrointestinal tales como úlceras, sangrado, perfora-

138 Medicine. 2016;12(3):137-42


COMPLICACIONES GÁSTRICAS DE TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS

ción, obstrucción y erosiones extensas. Con frecuencia se con sangrado gastrointestinal previo son los que están ex-
observa clínicamente que las complicaciones gastrointestina- puestos a un mayor riesgo27. Los pacientes con fallo renal
les potencialmente graves se desarrollan sin presentarse pre- que están en hemodiálisis también tienen un riesgo incre-
viamente síntomas clínicos de peligro sugestivos de úlcera o mentado de sangrado gastrointestinal. La edad es un impor-
sangrado3,17. En un estudio observacional prospectivo en el tante factor de riesgo, considerándose que el riesgo se incre-
que se realizó un seguimiento de 2,5 años a 1.921 pacientes menta a partir de los 60 años3,20.
con artritis en tratamiento con AINE, el 15% de los pacien- El uso concomitante de fármacos como los anticoagulan-
tes presentó un efecto secundario gastrointestinal inducido tes, AAS, corticosteroides o los ISRS están descritos como
por AINE, de los cuales 42 casos fueron considerados graves. factores de riesgo de desarrollo de complicaciones gastroin-
De entre estos 42 efectos graves de sangrado, en 34 (aproxi- testinales asociados al tratamiento con AINE3,22-25 (tabla 1).
madamente un 80%) no se habían producido síntomas típi- Los pacientes que toman altas dosis de AINE o aquellos
cos de úlcera como dolor epigástrico o dispepsia con anterio- en tratamiento concomitante con un AINE y AAS (inclu-
ridad17. so en dosis bajas preventivas de eventos cardiovasculares me-
Las complicaciones gastrointestinales asociadas al uso de nores o iguales a 325 mg/día) tienen un riesgo elevado de pa-
AINE son dosis-dependientes y pueden ocurrir en cualquier decer efectos gastrointestinales. Ciertas medicaciones también
momento tras la exposición a los fármacos. En dos ensayos producen un incremento del riesgo cuando se administran
clínicos aleatorizados, el estudio MUCOSA, en el que se es- concomitantemente con AINE. Tal es el caso de los corticos-
tudiaba el efecto de la coadministración de la prostaglandina teroides orales o los anticoagulantes. En el caso de los anticoa-
sintética misoprostol frente a placebo en las complicaciones gulantes se incrementa significativamente el riesgo de desa-
asociadas al uso de AINE, y el estudio VIGOR que compa- rrollar una úlcera especialmente en pacientes ancianos3,26.
raba el riesgo gastrointestinal de naproxeno frente a rofeco- Algunos autores sugieren además que el riesgo incre-
xib, la incidencia acumulada de efectos a nivel del tracto gas- mentado de sangrado por úlceras debido al tratamiento con
trointestinal era superior en los grupos de pacientes tratados anticoagulantes es posible que no pueda ser controlado con fár-
con AINE no selectivos y se mantenía lineal a largo del tiem- macos gastroprotectores22.
po3,18,19. En un estudio retrospectivo unicéntrico cuyo objetivo
En el estudio MUCOSA, en el que se comparaba la efi- era evaluar las hemorragias digestivas altas tratadas en un
cacia de misoprostol frente a placebo, la variable principal de hospital relacionadas con los tratamientos antiagregantes o
valoración era el desarrollo de complicaciones gastrointesti- anticoagulantes, se describieron 523 episodios de hemorra-
nales graves. Se observó que estas complicaciones se redu- gia digestiva alta. En 137 episodios (26,1%) los pacientes se
cían aproximadamente un 40% en los pacientes tratados con encontraban en tratamiento antiagregante y/o anticoagulan-
misoprostol en comparación con los que habían recibido te. El AAS fue el fármaco que con mayor frecuencia se ha
placebo18. relacionado con el desarrollo de sangrado. En un futuro será
En el estudio VIGOR, la variable principal de valoración importante tener en cuenta el incremento en los tratamien-
del estudio fue el desarrollo de efectos adversos del tracto tos con antiagregantes y los nuevos anticoagulantes como
digestivo superior: perforación u obstrucción gastroduode- rivaroxaban, apixaban y dabigatran28.
nal, sangrado digestivo alto y úlceras gastroduodenales sin- En el sangrado de la mucosa relacionado con el estrés,
tomáticas. Estos efectos ocurrieron con una frecuencia sig- además de los fármacos existen otros factores implicados.
nificativamente inferior en el grupo tratado con rofecoxib Este ocurre en pacientes críticos: pacientes ingresados en
(0,6 de 100 pacientes/año) frente a 1,4 de 100 pacientes/año cuidados intensivos con carácter muy grave, como por ejem-
tratados con naproxeno19. plo aquellos pacientes que han sufrido un traumatismo seve-
ro, quemados de más de un tercio de la superficie corporal,
pacientes con patología intracraneal grave, cirugías mayores
Criterios de sospecha. Estratificación y enfermedades médicas severas5.
de riesgo Otro grupo de fármacos que incrementa el riesgo de
complicaciones gastrointestinales del tubo digestivo superior
Ciertos pacientes tienen un riesgo superior de sufrir estos cuando se administran de forma concomitante con AINE lo
efectos adversos gástricos derivados o relacionados con el constituyen los ISRS. Diversos estudios han demostrado que
consumo de fármacos. Existen una serie de características el uso simultáneo de estos fármacos da lugar a un mayor in-
que confieren a los pacientes un riesgo elevado de sufrir
complicaciones gastrointestinales derivadas del tratamiento
TABLA 1
con AINE: edad superior a 60 años, infección por Helicobac- Principales grupos farmacológicos que pueden asociarse
ter pylori (H. pylori), pacientes con fallo renal en hemodiálisis, a un incremento del riesgo de efectos gastrointestinales
de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
antecedentes de lesiones digestivas y el tratamiento con de-
terminados fármacos: altas dosis o múltiples AINE, anticoa- Fármacos o grupos farmacológicos
gulantes, corticosteroides orales e inhibidores selectivos de la Ácido acetilsalicílico
recaptación de serotonina (ISRS)3,20-26. Anticoagulantes
Los pacientes con antecedentes de lesiones digestivas tie-
Corticosteroides
nen un riesgo superior para padecer complicaciones gas-
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
trointestinales tras el tratamiento con AINE. Los pacientes

Medicine. 2016;12(12(3):137-42 139


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)

cremento en la incidencia del sangrado gastrointestinal, res- cluyendo el dolor postquirúrgico), los AINE tópicos en el
pecto a la que se esperaría de la suma de sus efectos de forma tratamiento de estas dolencias musculoesqueléticas conse-
independiente3,24,25. guía buenos niveles de analgesia, evitando los efectos adver-
El hecho de que el reconocimiento de estos factores de sos de los AINE orales3,33.
riesgo sea muy limitado da lugar a que muchos pacientes no La coadministración de AINE con los inhibidores de la
sean tratados con tratamientos preventivos adecuados. Un bomba de protones (IBP) constituye una aproximación efec-
estudio del Sistema Nacional de Salud en España realizado tiva para reducir el daño endoscópico y controlar los sínto-
en el año 2011 puso de manifiesto que el 74% de los pacien- mas dispépticos asociados con los AINE3,34. Los IBP han
tes con osteoartritis con riesgo elevado de efectos secunda- demostrado ser efectivos en la reducción de las úlceras y en
rios cardiovasculares y gastrointestinales asociados a los los síntomas de dispepsia27.
AINE estaba siendo tratado con un AINE no selectivo o con La adherencia al tratamiento con los IBP también es
un AINE selectivo inhibidor de la COX-23,29. considerada como un importante factor de riesgo de compli-
caciones gástricas27.
Los inhibidores selectivos de la COX-2 tienen un riesgo
Estrategias terapéuticas asociado de producir daño en el tracto digestivo superior
menor que los AINE no selectivos debido a que producen
Diversas medidas preventivas y terapéuticas han sido estu- una inhibición menor de la COX-1. En una revisión sistemá-
diadas en la reducción del riesgo de complicaciones gástricas tica de ensayos clínicos aleatorizados se observó que los in-
asociadas a los AINE (tabla 2)3,27. hibidores de la COX-2 se asociaban a un menor riesgo de
La medida más efectiva para prevenir las complicaciones complicaciones ulcerosas, comparados con los AINE no se-
gástricas debido al uso de AINE es la suspensión del trata- lectivos3,15.
miento, si bien la limitación viene determinada porque en En el estudio CONDOR multicéntrico, doble-ciego,
muchas ocasiones esto no es posible27. Diversas guías de tra- aleatorizado de 6 meses de seguimiento en pacientes con os-
tamiento recomiendan que el uso de los AINE se limite en la teoartritis o artritis reumatoide con un riesgo aumentado de
medida de lo posible a la dosis y duración mínima requeri- riesgo gastrointestinal se comparó el tratamiento con un in-
da27,30,31. hibidor de la COX-2 (celecoxib 200 mg cada 12 horas) con
Existen ya varios estudios publicados donde se describe el tratamiento con un AINE no selectivo (diclofenaco 75 mg
cómo para ciertos AINE como, por ejemplo, diclofenaco es cada 12 horas) administrado junto con el IBP omeprazol
posible reducir la dosis manteniendo el efecto analgésico. 20 mg cada 24 horas. Un total de 4.484 pacientes fueron
Además, se están desarrollando nuevas formulaciones de al- aleatorizados; 2.238 recibieron celecoxib y 2.246 diclofenaco
gunos AINE que contienen menor dosis de fármaco, mante- junto con omeprazol. El criterio principal de evaluación del
niendo su efecto analgésico3,32. estudio era el desarrollo de eventos gastrointestinales.
Una alternativa a la administración de AINE orales la Ochenta y un pacientes (38%) en tratamiento con diclofena-
constituye, cuando clínicamente esté indicado, la administra- co y omeprazol sufrieron un evento gastrointestinal, compa-
ción tópica. Existe cierta controversia sobre la eficacia de la rados con 20 pacientes (0,9%) en tratamiento con celecoxib.
administración tópica de este grupo farmacológico. Según El riesgo de complicaciones gastrointestinales resultó infe-
una revisión publicada de ensayos clínicos controlados alea- rior en los pacientes que habían sido tratados con celecoxib,
torizados, doble-ciego sobre la eficacia y seguridad de los comparados con los tratados con diclofenaco y omeprazol35.
AINE de administración tópica en el tratamiento del dolor En un metaanálisis de seis ensayos clínicos aleatorizados
agudo (fundamentalmente esguinces y torceduras, pero ex- se evaluó la incidencia de efectos secundarios del tracto di-
gestivo superior comparada entre inhibidores de la COX-2 y
los AINE no selectivos administrados junto con un IBP, en
TABLA 2
un total de 6.219 pacientes con osteoartritis y artritis reuma-
Principales medias preventivas y terapéuticas de las complicaciones toide. El objetivo primario era la incidencia de úlceras gas-
gástricas asociadas a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) troduodenales, úlceras gástricas o duodenales recurrentes
Estrategia preventiva o terapéutica Medidas de gastroprotección
confirmadas por endoscopia y sangrado de las úlceras, y el
objetivo secundario la incidencia de síntomas dispépticos:
Interrupción administración AINE Eliminación del factor de riesgo
molestia abdominal, dispepsia, eructos, pérdida de apetito,
Disminución de la dosis de AINE3,32 Disminución del riesgo dosis-
dependiente náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. La incidencia
Administración tópica de AINE3,33 Formulaciones tópicas consiguen una de efectos secundarios del tracto digestivo superior entre los
menor exposición sistémica a los AINE inhibidores de la COX-2 era similar a la de los AINE no
IBP3,15,35,36 Reducción de la secreción ácida selectivos administrados junto con un IBP. No se produjeron
Terapéutica Misoprostol 3,38
Contrarresta la inhibición de las PG
farmacológica
producida por los AINE diferencias estadísticamente significativas entre ambos gru-
asociada a AINE
ARH23,37 Reducción de la secreción ácida pos de tratamiento ni en el desarrollo de efectos adversos ni
Sustitución Inhibidores selectivos Menor inhibición de la COX-1: se de síntomas gastrointestinales36.
de AINE de la COX-23,15,35,36 mantiene la acción gastroprotectora de Los antagonistas de los receptores H2 (ARH2), inhibido-
las PG
Erradicación del H. pylori27,39 Reducción de la incidencia de úlcera
res de la secreción ácida, también son fármacos efectivos para
gástrica en pacientes tratados con AINE el tratamiento de las complicaciones gastrointestinales de los
ARH2: antagonistas de los receptores H2; COX: ciclooxigenasa; PG: prostaglandinas. AINE. Un metaanálisis de 14 ensayos clínicos concluyó que

140 Medicine. 2016;12(3):137-42


COMPLICACIONES GÁSTRICAS DE TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS

este grupo farmacológico resultaba protector en la preven- testinal se considera más relevante que el cardiovascular el
ción de las úlceras gastroduodenales crónicas. Sin embargo, tratamiento se realizará con bajas dosis de celecoxib y un
en dosis convencionales producían una reducción del riesgo IBP; si el riesgo cardiovascular es el más relevante se tratará
de úlceras duodenales pero no gástricas3,37. con naproxeno y un IBP27,40.
Misoprostol es capaz de contrarrestar la inhibición de las
PG producidas por los AINE, reduce las complicaciones del
tracto digestivo superior un 40% en comparación con la ad- Conflicto de intereses
ministración de AINE solos. Su principal desventaja es su
mala tolerancia, al producir diarrea y dolor abdominal. Su uso Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
está además contraindicado en caso de embarazo por su
capacidad de producir abortos3,38.
La infección por H. pylori es un factor independiente que Responsabilidades éticas
incrementa el riesgo de desarrollo de úlceras gástricas. La
evidencia sobre si su erradicación como única medida podría Protección de personas y animales. Los autores declaran
reducir las úlceras gástricas es limitada. Se recomienda la que para esta investigación no se han realizado experimentos
erradicación como una medida adicional preventiva en pa- en seres humanos ni en animales.
cientes en tratamiento con AINE que presenten anteceden-
tes de úlcera gástrica27,39. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
este artículo no aparecen datos de pacientes.

Medidas preventivas Derecho a la privacidad y consentimiento informado.


Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
Las estrategias a valorar deben ser examinadas cuidadosa- de pacientes.
mente en cada caso. Como medidas preventivas en pacientes
con osteoartritis que consumen AINE, el Instituto Nacional
para la Excelencia en la Salud y Cuidados (NICE) y el Cole- Bibliografía
gio Americano de Gastroenterología recomiendan la identi-
ficación de factores de riesgo y la realización de profilaxis t Importante tt Muy importante
independientemente de la presencia o ausencia de síntomas ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
en pacientes que presentan un riesgo de moderado a alto de
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
complicaciones gastrointestinales. El NICE aconseja evaluar
cuidadosamente los riesgos y beneficios de los tratamientos
✔ Epidemiología

farmacológicos en este tipo de pacientes, sobre todo en el


caso de los pacientes ancianos y aquellos que presentan co- ✔
1. Carrasco-Garrido P, de Andrés LA, Barrera VH, de Miguel GA, Jiménez-
García R. Trends of adverse drug reactions related-hospitalizations in
morbilidades. Se recomienda valorar la posibilidad de utili- Spain (2001-2006). BMC Health Serv Res. 2010;10:287.
zar ciertas alternativas terapéuticas antes de administrar ✔
2. García Rodríguez LA, Jick H. Risk of upper gastrointestinal bleeding and
perforation associated with individual non-steroidal anti-inflammatory
AINE no selectivos como paracetamol o la administración drugs. Lancet. 1994;343(8900):769-72.
tópica de AINE para el control de dolor3,27,30,31. ✔
3. t Goldstein JL, Cryer B. Gastrointestinal injury associated with
NSAID use: a case study and review of risk factors and preventative
En los pacientes en tratamiento con AINE y riesgo bajo strategies. Drug Healthc Patient Saf. 2015;7:31-41.
de sufrir una complicación gastrointestinal, no se recomien- ✔
4. Singh G. Gastrointestinal complications of prescription and over-the-
counter nonsteroidal anti-inflammatory drugs: a view from the ARAMIS
da realizar profilaxis con fármacos gastroprotectores27. database. Arthritis, rheumatism, and aging medical information system.
Cuando exista un riesgo moderado gastrointestinal, se Am J Ther. 2000;7(2):115-21.
recomienda la administración de AINE no selectivos junto ✔
5. t Laine L, Takeuchi K, Tarnawski A. Gastric mucosal defense and
cytoprotection: bench to bedside. Gastroenterology. 2008;135(1):41-
con un IBP o un inhibidor selectivo de la COX-2. En aque- 60.
llos casos en los que el riesgo sea alto, deben recibir inhibi- ✔
6. Modlin IM, Kidd M, Lye KD, Wright NA. Gastric stem cells: an update.
Keio J Med. 2003;52(2):134-7.
dores de la COX-2 junto con un IBP o misoprostol27. ✔
7. Guth PH. Current concepts in gastric microcirculatory pathophysiology.
Yale J Biol Med. 1992;65(6):677-88.
La administración de inhibidores de la COX-2, como al-
ternativa a los AINE no selectivos, si bien desde el punto de ✔
8. Holzer P. Role of visceral afferent neurons in mucosal inflammation and
defense. Curr Opin Pharmacol. 2007;7(6):563-9.
vista gastrointestinal ha demostrado ser eficaz, posee ciertas ✔
9. Stroff T, Plate S, Respondek M, Müller KM, Peskar BM. Protection by
gastrin in the rat stomach involves afferent neurons, calcitonin gene-re-
limitaciones por el riesgo asociado cardiovascular y renal de lated peptide, and nitric oxide. Gastroenterology. 1995;109(1):89-97.
este grupo farmacológico. De hecho, en aquellos pacientes ✔
10. Ham M, Kaunitz JD. Gastroduodenal defense. Curr Opin Gastroenterol.
2007;23(6):607-16.
con riesgo cardiovascular en tratamiento con AAS pero que
presentan bajo riesgo gastrointestinal, naproxeno parece ser

11. Peskar BM. Neural aspects of prostaglandin involvement in gastric mu-
cosal defense. J Physiol Pharmacol. 2001;52(4 Pt 1):555-68.
una buena alternativa terapéutica. Estos pacientes deben reci- ✔
12. Filaretova L, Podvigina T, Bagaeva T, Bobryshev P, Takeuchi K. Gastro-
protective role of glucocorticoid hormones. J Pharmacol Sci. 2007;104(3):
bir también un IBP por el riesgo asociado al recibir tratamien- 195-201.
to con una combinación de AAS y un AINE no selectivo27. ✔
13. Halter F, Tarnawski AS, Schmassmann A, Peskar BM. Cyclooxygenase
2-implications on maintenance of gastric mucosal integrity and ulcer hea-
Finalmente, en aquellos pacientes que presentan tanto ling: controversial issues and perspectives. Gut. 2001;49(3):443-53.
un riesgo gastrointestinal como cardiovascular aumentado, ✔
14. Brzozowski T, Konturek PC, Konturek SJ, Brzozowska I, Pawlik T. Role
of prostaglandins in gastroprotection and gastric adaptation. J Physiol
las recomendaciones son las siguientes: si el riesgo gastroin- Pharmacol. 2005;56 Suppl5:33-55.

Medicine. 2016;12(12(3):137-42 141


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (III)


15. Rostom A, Muir K, Dubé C, Jolicoeur E, Boucher M, Joyce J, et al. Gas-
trointestinal safety of cyclooxygenase-2 inhibitors: a Cochrane Collabo-

28. Wikman Jorgensen P, López Calleja E, Safont Gasó P, Matarranz del
Amo M, Andrés Navarro R, Merino Sánchez J. Antiagregación y anticoa-
ration systematic review. Clin Gastroenterol Hepatol. 2007;5(7):818-28. gulación, relación con la hemorragia digestiva alta. Rev Esp Enferm Dig.

16. Strom BL, Berlin JA, Kinman JL, Spitz PW, Hennessy S, Feldman H, et 2011;103:360-5.
al. Parenteral ketorolac and risk of gastrointestinal and operative site blee-
ding. A positmarketing surveillance study. JAMA. 1996;275(5):376-82.

29. Lanas A, García-Tell G, Armada B, Oteo-Alvaro A. Prescription patterns
and appropriateness of NSAID therapy according to gastrointestinal risk

17. Singh G, Ramey DR, Morfeld D, Shi H, Hatoum HT, Fries JF. Gastroin-
testinal tract complications of nonsteroidal anti-inflammatory drug
and cardiovascular history in patients with diagnoses of osteoarthritis.
BMC Med. 2011;9:38.
treatment in rheumatoid arthritis. A prospective observational cohort
study. Arch Intern Med. 199622;156(14):1530-6.

30. Lanza FL, Chan FK, Quigley EM; Practice Parameters Committee of the
American College of Gastroenterology. Guidelines for prevention of

18. Silverstein FE, Graham DY, Senior JR, Davies HW, Struthers BJ, Bittman
RM, et al. Misoprostol reduces serious gastrointestinal complications in
NSAID-related ulcer complications. Am J Gastroenterol. 2009;104(3):
728-38.
patients with rheumatoid arthritis receiving nonsteroidal anti-inflam-
matory drugs. A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Ann ✔
31. Conaghan PG, Dickson J, Grant RL; Guideline Development Group.
Care and management of osteoarthritis in adults: summary of NICE gui-
Intern Med. 1995;123(4):241-9.

dance. BMJ. 2008;336(7642):502-3.
19. Bombardier C, Laine L, Reicin A, Shapiro D, Burgos-Vargas R, Davis B,
et al VIGOR Study Group. Comparison of upper gastrointestinal toxicity ✔
32. Gibofsky A, Silberstein S, Argoff C, Daniels S, Jensen S, Young CL.
Lower-dose diclofenac submicron particle capsules provide early and sus-
of rofecoxib and naproxen in patients with rheumatoid arthritis. VIGOR tained acute patient pain relief in a phase 3 study. Postgrad Med. 2013;
Study Group. N Engl J Med. 2000;343(21):1520-8.

125(5):130-8.
20. Fries JF, Williams CA, Bloch DA, Michel BA. Nonsteroidal anti-inflam-
matory drug-associated gastropathy: incidence and risk factor models. ✔
33. Massey T, Derry S, Moore RA, McQuay HJ. Topical NSAIDs for acute
pain in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2010;(6):CD007402.


21.
Am J Med. 1991;91(3):213-222.
Jankovic SM, Aleksic J, Rakovic S, Aleksic A, Stevanovic I, Stefanovic- ✔
34. Eom CS, Jeon CY, Lim JW, Cho EG, Park SM, Lee KS. Use of acid-
suppressive drugs and risk of pneumonia: a systematic review and meta-
Stoimenov N, et al. Nonsteroidal antiinflammatory drugs and risk of
analysis. CMAJ. 2011;183(3):310-9.
gastrointestinal bleeding among patients on hemodialysis. J Nephrol.
2009;22(4):502-7. ✔
35. Chan FK, Lanas A, Scheiman J, Berger MF, Nguyen H, Goldstein JL.


22. Lanas A, García-Rodríguez LA, Arroyo MT, Bujanda L, Gomollón F,
Forné M, et al. Investigators of the Asociación Española de Gastroentero-
Celecoxib versus omeprazole and diclofenac in patients with osteoarthri-
tis and rheumatoid arthritis (CONDOR): a randomised trial. Lancet.
2010;376(9736):173-9.

logía (AEG). Effect of antisecretory drugs and nitrates on the risk of ulcer
bleeding associated with nonsteroidal anti-inflammatory drugs, antiplatelet 36. Wang X, Tian HJ, Yang HK, Wanyan P, Peng YJ. Meta-analysis: cycloo-
agents, and anticoagulants. Am J Gastroenterol. 2007;102(3):507-15. xygenase-2 inhibitors are no better than nonselective nonsteroidal anti-

23. García Rodríguez LA, Hernández-Díaz S. The risk of upper gastrointes-
tinalcomplications associated with nonsteroidal anti-inflammatory drugs,
inflammatory drugs with proton pump inhibitors in regard to gastroin-
testinal adverse events in osteoarthritis and rheumatoid arthritis. Eur J
glucocorticoids, acetaminophen, and combinations of these agents. Ar- Gastroenterol Hepatol. 2011;23(10):876-80.
thritis Res. 2001;3(2):98-101. ✔
37. Rostom A, Wells G, Tugwell P, Welch V, Dubé C, McGowan J. The pre-

24. De Abajo FJ, Rodríguez LA, Montero D. Association between selective
serotonin reuptake inhibitors and upper gastrointestinal bleeding: popu-
vention of chronic NSAID induced upper gastrointestinal toxicity: a Co-
chrane collaboration metaanalysis of randomized controlled trials. J
lation based case-control study. BMJ. 1999;319(7217):1106-9. Rheumatol. 2000;27(9):2203-14.

25. De Jong JC, van den Berg PB, Tobi H, de Jong-van den Berg LT. Com-
bined use of SSRIs and NSAIDs increases the risk of gastrointestinal

38. Rostom A, Dube C, Wells G, Tugwell P, Welch V, Jolicoeur E, et al. Pre-
vention of NSAID-induced gastroduodenal ulcers. Cochrane Database
adverse effects. Br J Clin Pharmacol. 2003;55(6):591-5. Syst Rev. 2002;(4):CD002296.

26. Shorr RI, Ray WA, Daugherty JR, Griffin MR. Concurrent use of nons-
teroidal anti-inflammatory drugs and oral anticoagulants places elderly

39. Vergara M, Catalán M, Gisbert JP, Calvet X. Meta-analysis: role of Heli-
cobacter pylori eradication in the prevention of peptic ulcer in NSAID
persons at high risk for hemorrhagic peptic ulcer disease. Arch Intern users. Aliment Pharmacol Ther. 2005;21(12):1411-8.
Med. 1993;153(14):1665-70. ✔
40. t Scheiman JM. Balancing risks and benefits of cyclooxygenase-2

27. Scheiman JM. The use of proton pump inhibitors in treating and preven-
ting NSAID-induced mucosal damage. Arthritis Res Ther. 2013;15Suppl3: S5.
selective nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Gastroenterol Clin
North Am. 2009;38(2):305-14.

142 Medicine. 2016;12(3):137-42

Anda mungkin juga menyukai