Anda di halaman 1dari 57

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria,


Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Abierta
Centro Local Metropolitano

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS


ESPECIFICACIONES DE BARRAS DE ACERO CON RESALTES DE
12 MM LAMINADAS EN CALIENTE EN EL COMPLEJO
SIDERURGICO NACIONAL, PLANTA ANTÍMANO.

Integrante:
Ever J. Segovia T.
C.I. 17.266.632
Asignatura:
Control de Calidad
Tutor Académico:
Ing. Drauli Marín
C.I. 1.198.702
Tutor Empresarial:
Ing. Luzmila Torres
C.I. 12.288.295.

Caracas, Marzo de 2018.

1
INDÍCE

Introducción…………………………………………………………………..... 4
Visión de la empresa………………………………………………………….. 5
Misión de la empresa………………………………………………………..... 5
Objetivos de la empresa……………………………………………………… 5
Organigrama Estructural del Complejo Siderúrgico Nacional, Planta
Antímano……………………………………………………………………….. 7
Contenido técnico……………………………………………………………… 8
Objetivo Nº 2: Examinar la estructura y composición de los costos
de calidad de una empresa destacando la importancia de
registrarlos sistemáticamente para distinguirlos de otros costos…. 8
Descripción del Proceso Productivo de Planta Antímano………………… 8
Diagrama de flujo del Proceso Productivo de Planta Antímano………….. 11
Funciones del Departamento de Calidad…………………………………… 12
Análisis del proceso del Departamento de Control de Calidad…………... 12
Diagrama de Flujo del Proceso de Control de Calidad de la Materia
Prima……………………………………………………………………………. 13
Diagrama de Flujo del Proceso de Control de Calidad del Producto
Terminado………………………………………………………………………. 14
Costos de la calidad de la empresa…………………………………………. 16
Objetivo Nº 5: Analizar el control estadístico de procesos mediante
el uso de gráficos de control para datos de variables y atributos,
destacando las causas de las desviaciones de los procesos que se
encuentran fuera de los límites establecidos…………………………... 17
Conceptos básicos para el cálculo de los datos y variables en los
ensayos de propiedades físicas de las barras para refuerzos en el
Departamento de Control de Calidad de Planta Antímano……………….. 17
Resultados de las muestras tomadas de la producción de las barras con
resaltes para refuerzos de 12 milímetros desde el 08/11/2017 al
10/11/2017……………………………………………………………………... 21
2
Control estadístico de calidad en el área de conformación de atados de
barras para refuerzos…………………………………………………………. 26
Gráfico de control de las variables de estudio: Peso, carga fluencia,
límite elástico, carga máxima, tracción y elongación……………………… 26
Determinación de la capacidad del proceso……………………………….. 35
Cálculo del coeficiente de variación………………………………………… 35
Objetivo Nº 6. Presentar la importancia del muestreo para la
recopilación de información representativa de un proceso,
destacando su utilidad y limitaciones en el control de la calidad…... 41
Concepto de muestreo………………………………………………………... 41
Concepto de población objeto……………………………………………….. 41
Definición de unidades de muestreo………………………………………… 41
Definición de unidades de análisis…………………………………………... 42
Definición de arco muestral…………………………………………………... 42
Definición de muestra…………………………………………………………. 42
Tipos de muestreo…………………………………………………………….. 42
Objetivo Nº 8. Considerar la normalización en los sistemas de
calidad, destacando la importancia de su aplicación en pro de
alcanzar la certificación y obtener los beneficios que la misma
proporciona a la organización……………………………………………... 45
Organismos encargados de la normalización y certificación de la calidad
en Venezuela…………………………………………………………………... 45
Definición de las normas ISO………………………………………………… 45
Normas utilizadas en el Complejo Siderúrgico Nacional………………….. 46
Conclusiones…………………………………………………………………... 47
Recomendaciones……………………………………………………………... 48
Bibliografía…………………………………………………………………….... 49

3
INTRODUCCIÓN

Hoy en día para que sean competitivas las empresas se hace necesario que
cuenten con altos niveles de productividad y calidad, por lo que es importante la
aplicación de técnicas o procesos adecuados para lograr estos niveles.
La Planta Antímano del Complejo Siderúrgico Nacional (CSN), ubicada en
la Avenida Intercomunal Antímano, Zona Industrial La Yaguara, Antímano,
Municipio Libertador, Distrito Capital, tiene por objeto principal el proceso primario
de laminación, cuyo fundamento está en la deformación en caliente de aceros
para la producción de barras para refuerzo estructural (cabillas) cumpliendo con
los lineamientos y políticas de calidad requerido. Su capacidad nominal de
producción anual es de 360 mil toneladas métricas y se alimenta de las
palanquillas producidas en las Acerías de Barquisimeto y Casima.
En este orden de ideas, el siguiente trabajo práctico busca analizar el
proceso productivo de la Planta Antímano, específicamente hacer un análisis del
control estadístico de la calidad (gráfico de control) aplicado al área de
conformación de atados de barras para refuerzos, las técnicas de muestreo, la
metodología práctica de recolección de datos, los costos asociados a la calidad, el
programa del costo de la calidad y manejo de las normas de calidad.

4
Misión de la empresa
Producir y transformar el acero en productos de consumo, de manera
sustentable en la calidad y oportunidad requerida por el mercado nacional, para
cubrir las necesidades de crecimiento productivo, mediante una gestión eficaz,
eficiente, transparente y participativa, basada en el dominio de las técnicas y
tecnologías disponibles por parte del talento humano y así impulsar la nueva
dinámica productiva, el cuidado del medio ambiente y la mayor suma de felicidad
posible para el pueblo.

Visión de la empresa
Ser una entidad de trabajo capaz de garantizar la producción y
transformación del hierro-acero e insumos metálicos de manera eficaz, eficiente,
sustentable y de calidad en un ambiente de bienestar, gestión transparente y
compromiso social para cubrir las necesidades de uso en función a la capacidad
instalada creciente, priorizando la demanda nacional, en base a la integración y
consolidación socialista de toda la cadena productiva del hierro-acero, con el fin de
lograr y mantener el desarrollo integral de la patria, avanzando en la cristalización
de las bases de la sociedad socialista.

Objetivos de la empresa
1. Producir acero líquido para fabricar palanquillas
2. Fabricar productos estructurales, de herrería, tradicionales y no
tradicionales.
3. Garantizar la recuperación de la capacidad instalada.
4. Transformar los insumos metálicos de manera sustentable.
5. Asegurar la satisfacción de las necesidades existentes de acuerdo a
nuestra capacidad instalada y fundamentados en la realidad, establecer una
red diversificada de distribución.
6. Garantizar una gestión eficaz y eficiente tanto en el ámbito administrativo,
como logístico operativo.

5
7. Consolidar cadenas de suministros seguras que garanticen la producción y
mantenimiento oportuno.
8. Impulsar la gestión participativa de manera planificada, organizada y activa
de trabajadores y trabajadoras.
9. Garantizar talento humano formado y en condiciones de trabajo saludables
y seguras.
10. Intercambiar o vender productos de calidad en función del desarrollo
integral de la patria.
11. Impulsar la nueva dinámica productiva.
12. Asegurar el cuidado del medio ambiente adecuando los procesos
productivos a las regulaciones existentes.
13. Impulsar el logro de la mayor suma de felicidad posible para el pueblo,
mediante la metodología del punto y círculo para fortalecer el Poder
Comunal.

6
Organigrama Estructural del Complejo Siderúrgico Nacional, Planta
Antímano

Dirección de
Operaciones

Gerencia de Planta

Departamento de Departamento de
Administración Mantenimiento

Departamento de
Departamento de Seguridad
Administración de Industrial,
Personal Ambiente y Salud
Ocupacional

Departamento de Departamento de
Compras Máquina y
Herramienta

Departamento de
Ingeniería y Departamento de
Servicios Laminación
Generales

Departamento de
Departamento de Materiales,
Control de Calidad Suministros y
Despacho

7
Contenido técnico
Objetivo Nº 2: Examinar la estructura y composición de los costos de calidad
de una empresa destacando la importancia de registrarlos sistemáticamente
para distinguirlos de otros costos.

Descripción del Proceso Productivo de Planta Antímano


El proceso productivo de Planta Antímano se basa en la Laminación en
Caliente. A continuación se describe el proceso:
El proceso se inicia al recibir los productos semielaborados (palanquillas)
provenientes de Planta Casima y/o Planta Barquisimeto (01), éstas palanquillas
son de sección transversal 115 x 115 mm y 130 x 130 mm, y 6 m de longitud. Las
palanquillas son descargadas en el PATIO DE PALANQUILLAS (02) por medio de
una grúa magnética; y de allí son trasladados a los CARROS PORTARACK (03),
carros ubicados muy cerca del horno para asegurar el suministro continuo de
palanquillas al proceso.
Con la grúa de troja, se ubican las palanquillas en el área de los
EMPUJADORES (04), los cuales van desplazando las palanquillas hacia la parte
interna del horno por medio de un sistema hidráulico. El HORNO RUST (05), es un
horno de recalentamiento de tipo bóveda radiante con capacidad de 80 TM/h.
Las palanquillas realizan un recorrido de 20.7 m de longitud dentro del
horno y salen por otro mecanismo de empuje (lanza) a una temperatura de
aproximadamente 1240 °C, hacia una mesa de RODILLOS DE SALIDA (06), los
cuales desplazan las barras hacia el tren GD 480 en dónde comenzarán a sufrir
las primeras deformaciones. El TREN GD 480 está compuesto por BASTIDORES
1 y 2 (7) y BASTIDORES 3 y 4 (8), dispuestos en pares y accionados con un
motor cada par.
El desplazamiento de las palanquillas continúa por medio de CAMINOS DE
RODILLOS (09) y se dirige a la TIJERA 16 (10), en dónde se corta la punta de la
barra para evitar tener encalles; se continúa el desplazamiento hacia el
CAMBIADOR 17 (11), el cual dirige a la barra por uno de los dos hilos de
laminación.
8
Del cambiador 17 (11), la barra, se dirige por CAMINO DE RODILLOS (12)
a los BASTIDORES 5 y 6 (13), BASTIDORES 7 y 8 (14), adquiriendo preformas;
pasando luego al FORMADOR DE COMBA 26 (15), el cual cumple con la función
de mantener y sostener la elongación que ha sufrido la barra. Del formador de
comba 26, la barra continúa hacia el BASTIDOR 9 (16) y BASTIDOR 10 (17); este
bloque de bastidores pertenecen al tren DL 350.
La barra pasa por la TIJERA 27 (18), cortando una sección de la parte final
(cola) que ha perdido temperatura para evitar encalles en el trayecto faltante;
luego prosigue hacia el FORMADOR DE COMBA 28 (19) y hacia el BASTIDOR 11
(20) y BASTIDOR 12 (21); saliendo con preformas definidas; para continuar hacia
el FORMADOR DE COMBA 32 (22).
Para obtener los productos CL 12, Cabillas 5/8”, 3/4”, 7/8”, la barra debe de
continuar del formador de comba 32 hacia el BASTIDOR 13 (23) y BASTIDOR 14
(24); de los cuales ya sale con la preforma establecida para el mercado; luego
pasa por la TIJERA 33 (25), la cual posee un sensor (fotocélula) que sirve para
monitorear la distancia a la que se va a cortar la barra, desplazándose
posteriormente al CAMINO DE RODILLOS (26-1) (26-2) que la transportará a los
DESLIZADORES (27-1) (27-2) y de aquí a la MESA DE ENFRIAMIENTO (41-1)
(41-2), con la finalidad de bajar la temperatura en el producto. El conjunto de
BASTIDORES 11, 12, 13 y 14 conforman el tren DL300.
A través de un CAMINO DE RODILLOS (42-1) (42-2), las barras con las
medidas requeridas, se dirigen hacia la CIZALLA 250 (43-1) (43-2), en dónde se
cortan las barras con las medidas requeridas en el mercado; luego son
trasladadas por CAMINO DE RODILLOS (44-1) (44-2) hacia la máquina
FLEJADORA (45-1) (45-2), en dónde se forman los atados con la cantidad de
piezas requeridas según el producto.
Una vez formados los atados, se pasa al área de EMPAQUETADO (46-1)
(46-2); en dónde se etiqueta cada paquete con una ficha, indicando el producto
obtenido y sus dimensiones, la fecha, el turno y el número de la colada; para luego
ser almacenado en el ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS (47), para su
posterior DESPACHO (48).
9
Para obtener Cabillas 1”, la barra debe dirigirse desde el formador de
comba 32 (22), a la tijera 33 (25); es decir, la barra no pasa por el BASTIDOR 13 y
ni BASTIDOR 14; luego sigue el mismo desplazamiento que las barras CL 12,
Cabillas 5/8”, 3/4”, 7/8”.
Para obtener Cabillas 3/8” y 1/2", del BASTIDOR 14 (24) se pasa al
FORMADOR DE COMBA 40 (28), porque la tijera 33 sólo funciona como una tijera
de emergencia, al igual que la TIJERA 40 (29) y TIJERA 42 (33).
Del FORMADOR DE COMBA 40 (28), la barra se dirige al tren DL 280, el
cual está conformado por el BASTIDOR 15 (30), BASTIDOR 16 (31), BASTIDOR
17 (34) y BASTIDOR 18 (35); todos con motores independientes; también pasa
por un FORMADOR DE COMBA 42 (32) intercalado entre los BASTIDORES 16 y
17, y una TIJERA DE EMERGENCIA 42 (33).
Por el tamaño de las barras en esta etapa, del BASTIDOR 18 (35), la barra
se dirige hacia el ARRASTRADOR 55 (36-1) (36-2), el cual permite, como su
nombre lo indica, arrastrar o empujar la barra hacia la TIJERA 55 (37-1) (37-2) en
dónde se cortan a la medida.
La barra, una vez cortada a la medida en la TIJERA 55 (37-1) (37-2), se
dirige hacia el FRENACOLA 58 (39-1) (39-2); pasando previamente por la TIJERA
CVIR (38-1) (38-2), la cual sólo se activa en casos de emergencia. El
FRENACOLA 58 desciende la velocidad de la barra cuando se dirige hacia las
CANALETAS (40-1) (40-2).
De las CANALETAS (40-1) (40-2), la barra pasa a la MESA DE
ENFRIAMIENTO (41-1) (41-2), con la finalidad de bajar la temperatura en el
producto. La barra luego, hace el mismo recorrido que los productos CL 12,
Cabillas 5/8”, 3/4”, 7/8” hasta llegar al despacho.

10
Diagrama de flujo del Proceso Productivo de Planta Antímano

11
Funciones del Departamento de Calidad
El Departamento de Calidad es aquella área que se ocupa de asegurar el
cumplimiento de la política de la empresas en este campo. Es decir, verifica
que los objetivos que se han planteado en las etapas previas se cumplan
dentro de los plazos previstos y con los recursos que han sido asignados.
El proceso de Control de Calidad tiene como objetivo coordinar y controlar
los procedimientos aplicados al control de calidad de los productos que se
manufacturan en Planta, así como la liberación y certificación de los productos
que superan la inspección física y ensayos mecánicos.

Proceso del Departamento de Control de Calidad

12
Diagrama de Flujo del Proceso de Control de Calidad de la Materia Prima
Registros /
Responsable Descripción de Actividades del Proceso
Documentos

Proveedor

Analista de Certificado de
Control de Calidad.
Calidad

Analista de Certificado de
Control de Calidad.
Calidad

Jefe de Control
de Calidad /
Supervisor de Especificaciones
Control de de materia
Calidad. prima.

Jefe de Control Reporte de


de Calidad / reclamo.
Supervisor de
Control de
Calidad.

Inspector de
Control de
Calidad. Normas y
procedimiento
de productos no
Jefe de Control conforme.
de Calidad /
Supervisor de
Control de
Calidad.

13
Diagrama de Flujo del Proceso de Control de Calidad del Producto
Terminado
Registros /
Responsable Descripción de Actividades del Proceso
Documentos

Inspector de Plan de muestreo.


Control de
Calidad.
Prácticas
Inspector de Operativas.
Control de
Calidad.

Gráfico de control.
Inspector de Precontrol.
Control de
Calidad. * Especificaciones.
* Norma y
procedimiento.
Inspector de Estado de
Control de inspección y Ensayo.
Calidad. * Tarjeta de rechazo.

Analista de Norma y
Control de procedimiento.
Calidad. Control de producto
no conforme.

Practicas Operativas

14
Diagrama de Flujo del Proceso de Control de Calidad del Producto
Terminado
Registros /
Responsable Descripción de Actividades del Proceso
Documentos

Reporte de ensayos
Analista de
físicos.
Control de
Calidad * Especificaciones.
* Norma y

Analista de procedimiento de
estado de inspección
Control de
y ensayo.
Calidad
* Tarjeta de rechazo.

Analista / Control de producto


Supervisor o no conforme.
Jefe de Control Certificado de
de Calidad Calidad.

Tarjeta de
Analista o
identificación.
Inspector de
Control de
Calidad

Practicas operativas.
Supervisor de
Productos
Terminado /
Empaquetadores.

15
Costos de la calidad de la empresa
Se denomina costo de la calidad lo que le cuesta a la organización
desarrollar la función de la calidad, es decir, lo que gasta produciendo con
calidad (evitando, previniendo o detectando los errores, inspeccionando los
procesos, etc.), y también lo que cuesta los errores producidos.
No obstante, el costo de la calidad se divide tradicionalmente en cuatro
categorías:
1. Costos de la prevención: Se obtienen a partir de la suma del costo
de todas las actividades que tienden específicamente a evitar una
calidad deficiente de servicios. Es decir, son los que se producen
cuando se intentan reducir o evitar los errores.
2. Costos de evaluación: Están relacionados con la medición,
evaluación o auditoría de servicios para asegurar que se adaptan a
las normas de calidad y a los requisitos de comportamiento
establecido.
3. Costos de errores internos: Son los originados por los servicios
que no se adaptan a los requisitos o a las necesidades del cliente
cuando se detectan antes de la prestación del servicio. Ejemplos:
costos de rechazo, reelaboración, reinspección, inspección de
material, etc.
4. Costos de errores externos: Son los originados por los servicios
que no se adaptan a los requisitos o a las necesidades del cliente
cuando se detectan o mientras se presta el servicio (o una vez
prestado). Ejemplos: costos de procesamiento de las quejas de los
clientes, devoluciones, etc.
En el caso particular del Complejo Siderúrgico Nacional los ensayos que
se realizan a las barras de aceros con resaltes de 12 mm se encuentran dentro
de la clasificación de los costos de evaluación (Nº 2) y con una estructura de
costos asociada a la realización de los ensayos: mano de obra calificada,
insumos y herramientas, materiales y equipos de oficina, mantenimiento de
equipos de laboratorio, verificación y calibración externas de equipos de
laboratorio y los servicios.

16
Objetivo Nº 5: Analizar el control estadístico de procesos mediante el uso
de gráficos de control para datos de variables y atributos, destacando las
causas de las desviaciones de los procesos que se encuentran fuera de
los límites establecidos.

Conceptos básicos para el cálculo de los datos y variables en los ensayos


de propiedades físicas de las barras para refuerzos en el Departamento de
Control de Calidad de Planta Antímano

 Área de la Sección transversal

Área de la sección transversal media equivalente determinada a partir del


peso real de una barra de determinada longitud mediante la fórmula siguiente:

Donde:

A= Área de la sección transversal expresada en milímetros cuadrados


2
(mm ).

P= Peso real de un trozo de barra expresada en gramos-fuerza (gf),


calculado con un peso unitario del acero de 7,85gr/cm3.

l= longitud del trozo de barra expresada en milímetros (mm), según la


tabla 3 el Area nominal de la sección transversal en mm 2 es 113,000 (1,13
cm2).

 Peso

Es la medida en gramos de 50 cm de muestra.

 Peso lineal

El peso lineal de las barras y rollos a los que se refiere esta norma se debe
determinar de acuerdo con el método especificado en el punto 9.1 y debe
cumplir con lo indicado en la tabla 3 de la norma COVENIN 316:2000 (4 ta
Revisión).

17
La tolerancia permisible en el peso lineal no debe exceder ± 6% del peso
nominal, excepto para barras inferiores o iguales a 9,53 mm de diámetro donde
esta variación podrá ser hasta ± 10 %.

 Peso Nominal de las barras para refuerzos

Según la tabla 3 de la norma COVENIN 316:2000 (4 ta Revisión) el peso


lineal nominal Kgf/m es 0,888 para las barras de refuerzos de 12 M.

El peso Nominal en gramos de 50 cm de muestra: 8,88 gr/cm * 50 cm =


444 gr.

Peso nominal (en 50 cm) = 444 gr

 Carga fluencia

Es el valor mínimo para el cual el elemento comienza a deformarse plástica.


Es un valor que da la máquina de tracción.

 Límite elástico
También denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima que un
material elástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes.

 Carga máxima

Es el valor máximo que soporta el material antes de su ruptura. Es un valor


que da la máquina de tracción.

 Resistencia tracción

Máximo esfuerzo de tracción que un cuerpo puede soportar antes de


romperse. Es sinónimo de carga de rotura por tracción.
18
 Longitud inicial

Se toma como medida inicial 20 cm de la muestra de 50 cm.

 Longitud final

Una vez realizado el ensayo de tracción y producido la ruptura de la


muestra se mide el material, obteniendo en el caso de estudio un valor superior
a la medida inicial.

 Elongación

El alargamiento en tecnología de materiales también conocido como


elongación es una magnitud que mide el aumento de longitud que tiene un
material cuando se le somete a un esfuerzo de tracción antes de producirse su
rotura. El alargamiento se expresa en como tanto por ciento (%) con respecto a
la longitud inicial.

 Relación entre FSU* y Fy*

FSU* > 1,25 Fy*

FSU* = Resistencia a la Tracción Real

Fy* = Límite Elástico Real

 Relación entre Fy* y Fy

Fy* < 1,30 Fy (para aceros S-60 y W-70)

Fy* < 1,50 fy (para aceros W-70).

En este caso se trabaja con 42 kg/mm2.

19
Fy* = Límite Elástico Real

Fy = Límite Elástico Nominal

 Ensayo Doblado
Se realiza en la máquina Lousen Housen en ángulo de doblado de 180º
y un diámetro del mandril de 3d.

20
Resultados de las muestras tomadas de la producción de las barras con resaltes para refuerzos de 12 milímetros desde el
08/11/2017 al 10/11/2017

ENSAYO DE PROPIEDADES FISICAS


Tipo de Acero: S-60 Producto: Cab 12 mm x 12 M (17110862) Fecha de ensayo: 09/11/2017

Relación entre
fy* y fy. fy* <
Relación
Limite Carga Resistencia Longitud Longitud 1,30 fy (para
Area Peso Diferencia Carga Elongación entre fsu* Ensayo Carbono
Nº Coladas Elástico Máxima Tracción Inicial Final aceros S-60 y
(Cm2) (g) Peso (%) Fluencia (%) y fy*. fsu* > Doblado Equivalente
(Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (cm) (cm) W-60) fy* < 1,50
1,25 fy*
fy (para aceros
W-70)

1 370935 1,13 438 -1,35 5230 4628 8130 7195 20 23,00 16,00 1,55 1,10 Ok 0,59
2 370930 1,13 435 -2,03 5260 4655 8090 7159 20 23,00 15,00 1,54 1,12 Ok 0,59
3 370927 1,13 431 -2,93 5230 4628 7990 7071 20 22,90 14,50 1,53 1,08 Ok 0,60
4 370932 1,13 433 -2,48 5150 4558 8140 7204 20 23,40 17,00 1,58 1,09 Ok 0,60

fy* = Límite Elástico Real


fy = Límite Elástico Nominal
fsu*= Resistencia a la Tracción Real

Observaciones: Máquina Tinius Olsen

Fecha de producción: 08 11 2017


Turno 62 = Tarde

21
ENSAYO DE PROPIEDADES FISICAS
Tipo de Acero: S-60 Producto: Cab 12 mm x 12 M (17110951) Fecha de ensayo: 10/11/2017

Relación
entre fy* y
fy. fy* <
Relación
Limite Carga Resistencia Longitud 1,30 fy (para
Area Peso Diferencia Carga Longitud Elongación entre fsu* Ensayo Carbono
Nº Coladas Elástico Máxima Tracción Inicial aceros S-60
(Cm2) (g) Peso (%) Fluencia Final (cm) (%) y fy*. fsu* Doblado Equivalente
(Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (cm) y W-60) fy* <
> 1,25 fy*
1,50 fy (para
aceros W-
70)

1 370888 1,13 439 -1,13 5250 4646 8670 7673 20 23,40 17,00 1,65 1,11 Ok 0,60
2 370887 1,13 437 -1,58 5560 4920 8330 7372 20 22,90 14,50 1,50 1,17 Ok 0,60
3 370889 1,13 434 -2,25 5010 4434 8110 7177 20 22,80 14,00 1,62 1,06 Ok 0,59
4 370915 1,13 436 -1,80 5280 4673 8750 7743 20 23,80 14,00 1,66 1,11 Ok 0,59
5 370890 1,13 432 -2,70 4920 4354 8990 7956 20 22,80 14,00 1,83 1,04 Ok 0,60
6 370939 1,13 432 -2,70 5370 4752 8040 7115 20 23,10 15,50 1,50 1,13 Ok 0,59
7 370923 1,13 424 -4,50 5180 4584 8020 7097 20 23,00 15,00 1,55 1,09 Ok 0,60
8 370938 1,13 426 -4,05 5070 4487 7790 6894 20 23,00 15,00 1,54 1,07 Ok 0,60

fy* = Límite Elástico Real


fy = Límite Elástico Nominal
fsu*= Resistencia a la Tracción Real

Observaciones: Máquina Tinius Olsen

Fecha de producción: 09 11 2017


Turno 51 = Mañana

22
ENSAYO DE PROPIEDADES FISICAS
Tipo de Acero: S-60 Producto: Cab 12 mm x 12 M (17110961) Fecha de ensayo: 10/11/2017

Relación entre
fy* y fy. fy* <
Relación
Limite Carga Resistencia Longitud Longitud 1,30 fy (para
Area Peso Diferencia Carga Elongación entre fsu* Ensayo Carbono
Nº Coladas Elástico Máxima Tracción Inicial Final aceros S-60 y
(Cm2) (g) Peso (%) Fluencia (%) y fy*. fsu* Doblado Equivalente
(Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (cm) (cm) W-60) fy* < 1,50
> 1,25 fy*
fy (para aceros
W-70)
1 370938 1,13 428 -3,60 5070 4487 7790 6894 20 23,00 15,00 1,54 1,07 Ok 0,60
2 370925 1,13 430 -3,15 5330 4717 8310 7354 20 23,20 16,00 1,56 1,12 Ok 0,59
3 370929 1,13 429 -3,38 5270 4664 8300 7345 20 23,30 16,50 1,57 1,11 Ok 0,59
4 370928 1,13 427 -3,83 5020 4442 8450 7478 20 23,00 15,00 1,68 1,06 Ok 0,59
5 370952 1,13 427 -3,83 5440 4814 8080 7150 20 23,00 15,00 1,49 1,15 Ok 0,58
6 370935 1,13 426 -4,05 5420 4796 8130 7195 20 23,40 17,00 1,50 1,14 Ok 0,59
7 370931 1,13 429 -3,38 5260 4655 7980 7062 20 22,90 14,50 1,52 1,11 Ok 0,60
8 370950 1,13 427 -3,83 5160 4566 7900 6991 20 23,10 15,50 1,53 1,09 Ok 0,59
9 370949 1,13 431 -2,93 5370 4752 8170 7230 20 23,00 15,00 1,52 1,13 Ok 0,59
10 370948 1,13 424 4,50 5080 4496 8020 7097 20 23,10 15,50 1,58 1,07 Ok 0,60

fy* = Límite Elástico Real


fy = Límite Elástico Nominal
fsu*= Resistencia a la Tracción Real

Observaciones: Máquina Tinius Olsen

Fecha de producción: 09 11 2017


Turno 61 = Tarde

23
ENSAYO DE PROPIEDADES FISICAS
Tipo de Acero: S-60 Producto: Cab 12 mm x 12 M (17110941) Fecha de ensayo: 10/11/2017

Relación entre
fy* y fy. fy* <
Relación
Limite Carga Resistencia Longitud Longitud 1,30 fy (para
Area Peso Diferencia Carga Elongación entre fsu* Ensayo Carbono
Nº Coladas Elástico Máxima Tracción Inicial Final aceros S-60 y
(Cm2) (g) Peso (%) Fluencia (%) y fy*. fsu* Doblado Equivalente
(Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (cm) (cm) W-60) fy* < 1,50
> 1,25 fy*
fy (para aceros
W-70)
1 370932 1,13 435 -2,03 5220 4619 8050 7124 20 23,20 16,00 1,54 1,10 Ok 0,60
2 370931 1,13 431 -2,93 5310 4699 8220 7274 20 22,90 14,50 1,55 1,12 Ok 0,60
3 370921 1,13 429 -3,38 5110 4522 8180 7239 20 22,80 14,00 1,60 1,08 Ok 0,59
4 370919 1,13 431 -2,93 5260 4655 8680 7681 20 23,50 17,50 1,65 1,11 Ok 0,60
5 370891 1,13 429 -3,38 5140 4549 8630 7637 20 22,70 13,50 1,68 1,08 Ok 0,60
6 370886 1,13 431 -2,93 5130 4540 8220 7274 20 22,80 14,00 1,60 1,08 Ok 0,60
7 370884 1,13 429 -3,38 5050 4469 8260 7310 20 22,90 14,50 1,64 1,06 Ok 0,59
8 310888 1,13 432 -2,70 5010 4434 8700 7699 20 22,90 14,50 1,74 1,06 Ok 0,60

fy* = Límite Elástico Real


fy = Límite Elástico Nominal
fsu*= Resistencia a la Tracción Real

Observaciones: Máquina Tinius Olsen

Fecha de producción: 09 11 2017


Turno 41 = Noche

24
ENSAYO DE PROPIEDADES FISICAS
Tipo de Acero: S-60 Producto: Cab 12 mm x 12 M (17110941) Fecha de ensayo: 11/11/2017

Relación Relación entre fy*


Limite Carga Resistencia Longitud Longitud entre y fy. fy* < 1,30 fy
Area Peso Diferencia Carga Elongación Ensayo Carbono
Nº Coladas Elástico Máxima Tracción Inicial Final fsu* y (para aceros S-60 y
(Cm2) (g) Peso (%) Fluencia (%) Doblado Equivalente
(Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (cm) (cm) fy*. fsu* W-60) fy* < 1,50 fy
> 1,25 fy* (para aceros W-70)

1 370961 1,13 435 -2,03 5220 4619 8050 7124 20 23,20 16,00 1,54 1,10 Ok 0,60
2 370947 1,13 431 -2,93 5310 4699 8220 7274 20 22,90 14,50 1,55 1,12 Ok 0,59
3 370954 1,13 429 -3,38 5110 4522 8180 7239 20 22,80 14,00 1,60 1,08 Ok 0,59
4 370957 1,13 431 -2,93 5260 4655 8680 7681 20 23,50 17,50 1,65 1,11 Ok 0,59
5 370955 1,13 429 -3,38 5140 4549 8630 7637 20 22,70 13,50 1,68 1,08 Ok 0,58
6 570545 1,13 431 -2,93 5130 4540 8220 7274 20 22,80 14,00 1,60 1,08 Ok 0,59

fy* = Límite Elástico Real


fy = Límite Elástico Nominal
fsu*= Resistencia a la Tracción Real

Observaciones: Máquina Tinius Olsen

Fecha de producción: 10 11 2017


Turno 41 = Noche

25
Control estadístico de calidad de las barras de aceros con resaltes para
refuerzo estructural
El Control estadístico de procesos tiene como objetivo mejorar los
procesos operativos de la organización, basándose en técnicas estadísticas, la
cual permite establecer criterios para medir, detectar y corregir variaciones en
el proceso que puedan afectar a la calidad del producto o servicio final.
En el análisis del control estadístico de las variables de estudio de las
barras de acero con resaltes del Complejo Siderúrgico Nacional se empleó el
software Minitab para analizar de forma efectiva los datos. Este software ofrece
herramientas precisas y fáciles de usar para aplicaciones estadísticas
generales y muy especialmente para control de calidad (gráficos de control).

Fórmulas para el diseño de las gráficas de Control X barra y R

 La media aritmética o promedio: es la suma de las observaciones


dividida entre el número total de observaciones, y se representa
matemática así:

= , donde:

Xi = observación de una característica de calidad (por ejemplo, el peso)

n = número total de observaciones

= media.

 La Variación: Es una medida de la dispersión de las observaciones en


torno a la media. La desviación estándar es la raíz cuadrada de una
población, basada en una muestra, y se obtiene mediante la siguiente
fórmula:

δ=

δ = desviación estándar de una muestra.

n = número total de observaciones de la muestra

= media.
26
Xi = observación de una característica de calidad

 El rango: Es la diferencia entre la observación más grande contenida en


una muestra y la más pequeña. Su fórmula es:

R = Xig – Xip

R = Rango

Xig = Observación más grande del total de las observaciones de la


muestra.

Xip = Observación más pequeña del total de las observaciones de la


muestra.

 Límites de Control para la gráfica de


LCC
LCS = 2

LCI 2

Donde: LCC = línea central de la gráfica


LCS = límite de control superior
LCS = límite de control superior
promedio de las observaciones de las medias de una muestra
pretérita o un valor establecido como objetivo para el proceso.

la gráfica de control.
A2 = constante para proporcionar acotamientos tres sigma para una
media de la muestra
 Límites de Control para la gráfica de R
LCCR =
LCSR = D4*
LCIR = D3*
Donde: LCCR = Límite de control central del rango
LCSR = límite de control superior del rango
LCI = límite de control inferior del rango

la gráfica de control.

27
D3 y D4 = constantes que proporcionan tres acotamientos de
desviación estándar (tres sigma) para un tamaño de muestra
dado.

Gráficos de Control de las variables de estudio: Peso, carga fluencia,


limite elástico, carga máxima, tracción y elongación
1. Gráfico de control X barra – R de la variable peso de las muestras
tomadas de la producción el 08/11/2017 (turno tarde).
Gráfica Xbarra-R de Peso (2)
LCS=439,35
438
Media de la muestra

436
__
434 X=434,25

432

430
LCI=429,15
1
Muestra

16 LCS=15,97
Rango de la muestra

12

8 _
R=7

0 LCI=0
1
Muestra

A continuación se presenta la demostración del cálculo de las


formulas estadísticas utilizadas en la construcción de la gráfica Nº 1
X barra y R de la variable peso de las muestras tomadas de la
producción el 08/11/2017 (turno tarde)
Media:

= = = 434,25

Desviación Estándar Muestral:

δ= =

28
δ = 2,99

Rango:

R = Xig – Xip = 438 – 431= 7

Tabla de coeficientes para determinar los valores constantes de A2,


D3, D4 y d2

Fuente: 1950 ASTM Manual on Quality Control of Materials. American Society


for Testing Materials.

Límites de Control para la gráfica de


LCC
LCS = + A2 = 434,25 + (0,729 * 7)= 439,35
LCI – A2 = 434,25 + (0,729 * 7)= 429,15

Límites de Control para la gráfica de R


LCCR =
LCSR = D4* = 2,282 * 7 =15,97
LCIR = D3* =0 * 7 = 0
Nota: Así sucesivamente se aplicó estas fórmulas para la obtención
de las gráficas de control a partir de la Nº 2 hasta la Nº 18.

29
2. Gráfico de control X barra – R de la variable peso de las muestras
tomadas de la producción el 09/11/2017 (turno mañana).
Gráfica Xbarra-R de Peso (1)
440
LCS=438,70
Media de la muestra

435
__
X=432,5

430

LCI=426,30
425
1 2
Muestra

20
Rango de la muestra

15 LCS=15,61

10
_
R=6,06
5

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

3. Gráfico de control X barra y R de la variable peso de las muestras


tomadas de la producción el 09/11/2017 (turno tarde).

Gráfica Xbarra-R de Peso(3)


LCS=430,684
430,0
Media de la muestra

__
X=427,8
427,5

425,0 LCI=424,916
1 2
Muestra

LCS=10,57
10,0
Rango de la muestra

7,5
_
5,0 R=5

2,5

0,0 LCI=0
1 2
Muestra

30
4. Gráfico de control X barra y R de la variable peso de las muestras
tomadas de la producción el 09/11/2017 (turno noche).

Gráfica Xbarra-R de Peso (4)


LCS=434,876
434
Media de la muestra

432 __
X=430,875
430

428
LCI=426,874
426
1 2
Muestra

10,0 LCS=10,07
Rango de la muestra

7,5

5,0 _
R=3,91
2,5

0,0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

5. Gráfico de control X barra y R de la variable peso de las muestras


tomadas de la producción el 10/11/2017 (turno noche).

Gráfica Xbarra-R de Peso(5)


440
LCS=438,74
Media de la muestra

435
__
X=431
430

425
LCI=423,26
1 2
Muestra

LCS=12,69
12
Rango de la muestra

9
_
6 R=6

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

Es de hacer notar que en todos los gráficos de control de la variable


peso, no se presentó ningún elemento fuera de los límites de control.
31
6. Gráfico de control X barra y R b de la variable carga fluencia de las
muestras tomadas de la producción el 08/11/2017 (turno tarde).
Gráfica Xbarra-R de Carga Fluencia(2)
5300 LCS=5297,6
Media de la muestra

5250
__
X=5217,5
5200

5150
LCI=5137,4
1
Muestra

LCS=250,9
240
Rango de la muestra

180

_
120
R=110

60

0 LCI=0
1
Muestra

7. Gráfico de control X barra y R de la variable carga fluencia de las


muestras tomadas de la producción el 09/11/2017 (turno mañana).
Gráfica Xbarra-R de Carga Fluencia (1)
5600 LCS=5624,9
Media de la muestra

5400
__
5200 X=5205

5000

4800 LCI=4785,1
1 2
Muestra

1200
LCS=1057
Rango de la muestra

900

600
_
R=410
300

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

32
8. Gráfico de control X barra y R de la variable carga fluencia de las
muestras tomadas de la producción el 09/11/2017 (turno tarde).

Gráfica Xbarra-R de Carga Fluencia(3)


LCS=5461,2
5400
Media de la muestra

5300 __
X=5242
5200

5100

LCI=5022,8
5000
1 2
Muestra

800 LCS=803,5
Rango de la muestra

600

_
400 R=380

200

0 LCI=0
1 2
Muestra

9. Gráfico de control X barra y R de la variable carga de fluencia de las


muestras tomadas de la producción el 09/11/2017 (turno noche).

Gráfica Xbarra-R de Carga Fluencia(4)


5300 LCS=5293,9
Media de la muestra

5200 __
X=5153,8

5100

LCI=5013,6
5000
1 2
Muestra

400
LCS=352,8
Rango de la muestra

300

200
_
R=137,0
100

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

33
10. Gráfico de control X barra y R de la variable carga fluencia de las
muestras tomadas de la producción el 10/11/2017 (turno noche).

Gráfica Xbarra-R de Carga Fluencia(5)


LCS=5453,0
5400
Media de la muestra

5300
__
5200 X=5195

5100

5000
LCI=4937,0
1 2
Muestra

LCS=422,9
400
Rango de la muestra

300
_
200 R=200

100

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

Es de hacer notar que en todos los gráficos de control de la variable


carga fluencia, no se presentó ningún elemento fuera de los límites de control.

11. Gráfico de control X barra de la variable límite elástico de las


muestras tomadas de la producción el 08/11/2017 (turno tarde).

Gráfica Xbarra-R de Limite Elastico(2)


4700
LCS=4687,9
Media de la muestra

4650
__
X=4617,3
4600

4550 LCI=4546,6
1
Muestra

LCS=221,3
200
Rango de la muestra

150
_
100 R=97

50

0 LCI=0
1
Muestra

34
12. Gráfico de control de X barra y R de la variable límite elástico de las
muestras tomadas
Gráficade la producción
Xbarra-R el 09/11/2017
de Limite Elastico(1) (turno mañana).
5000 LCS=4977,5
Media de la muestra

4800
__
4600 X=4606,3

4400

LCI=4235,0
4200
1 2
Muestra

1000
LCS=934
Rango de la muestra

750

500 _
R=363
250

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

13. Gráfico de control X barra y R de la variable límite elástico de las


muestras tomadas de la producción el 09/11/2017 (turno tarde).
Gráfica Xbarra-R de Limite Elastico(3)
LCS=4832,7
4800
Media de la muestra

4700 __
X=4638,9
4600

4500
LCI=4445,1
4400
1 2
Muestra

800
LCS=710,5
Rango de la muestra

600

400 _
R=336

200

0 LCI=0
1 2
Muestra

35
14. Gráfico de control X barra y R de la variable límite elástico de las
muestras tomadas de la producción el 09/11/2017 (turno noche).
Gráfica Xbarra-R de Limite Elastico(4)
4700
LCS=4684,9
Media de la muestra

4600 __
X=4560,9

4500

LCI=4436,9
4400
1 2
Muestra

400
Rango de la muestra

300 LCS=312,0

200
_
R=121,2
100

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

15. Gráfico de control X barra y R de la variable límite elástico de las


muestras tomadas de la producción el 10/11/2017 (turno noche).
Gráfica Xbarra-R de Limite Elastico(5)
LCS=4825,6
4800
Media de la muestra

4700
__
4600 X=4597,3

4500

4400
LCI=4369,0
1 2
Muestra

400
LCS=374,3
Rango de la muestra

300

200 _
R=177

100

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

Es de hacer notar que en todos los gráficos de control de la variable límite


elástico, no se presentó ningún elemento fuera de los límites de control.
36
16. Gráfico de control X barra y R de la variable carga máxima de las
muestras tomadas de la producción el 10/11/2017 (turno noche).
Gráfica Xbarra-R de Carga Maxima(5)
LCS=9143
9000
Media de la muestra

8500 __
X=8330

8000

7500 LCI=7517
1 2
Muestra

1500
LCS=1332
Rango de la muestra

1000
_
R=630
500

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

17. Gráfico de control X barra y R de la variable tracción de las


muestras tomadas de la producción el 10/11/2017 (turno noche).

Gráfica Xbarra-R de Traccion(5)


LCS=8090
8000
Media de la muestra

7500 _
_
X=7372

7000

LCI=6653
6500
1 2
Muestra

1200 LCS=1178
Rango de la muestra

900

_
600 R=557

300

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

37
18. Gráfico de control X barra y R de la variable elongación de las
muestras tomadas de la producción el 10/11/2017 (turno noche).

Gráfica Xbarra-R de Elongacion(5)


20,0 LCS=20,08
Media de la muestra

17,5
__
15,0 X=14,92

12,5

10,0 LCI=9,76
1 2
Muestra

LCS=8,458
8
Rango de la muestra

6
_
4 R=4

0 LCI=0
1 2
Muestra

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

Determinación de la capacidad del proceso


Si un proceso normal está en control estadístico, la característica de
calidad del 99,73% de los elementos fabricados estará comprendida entre µ -
3σ y µ + 3σ. El parámetro µ depende del punto en el que centremos el proceso.
Sin embargo σ depende del número y variabilidad de las causas comunes del
proceso y por lo tanto es intrínseca a él. Por lo tanto 6σ es la Variabilidad
Natural del Proceso o Capacidad del Proceso. Por definición: CAPACIDAD
DEL PROCESO = 6σ
Es esencial resaltar que la variabilidad natural del proceso, 6σ, es
intrínseca a él e independiente de las tolerancias que se asignen. Por lo tanto si
6σ es menor que el intervalo de las tolerancias a cumplir, necesariamente
algunos productos fabricados estarán fuera de tolerancia y serán no conformes.
Si no se tiene en cuenta este hecho y se pretende corregir a base de reajustar
el proceso, es decir modificar el centrado, lo único que se consigue es
aumentar la variabilidad del mismo.
Las fórmulas para el cálculo de la Capacidad del proceso son:

38
Para el cálculo de la capacidad del proceso se utilizaran las muestras
tomadas el día 08/11/2017.
Índice de capacidad del proceso

CP = =

Desviación estándar

σ= = = 3,40

Los límites de especificación para la variable peso de una muestra de 50


cm definido en la Planta Antímano son:
LES = 471
LEI = 417
Peso Nominal = µ = 444

Tabla de interpretación cualitativa del índice de capacidad de


proceso
Valor del CP Clase de proceso Decisión
ICPσ > 8 ó Capacidad alta relativa No es difícil satisfacer la
ICP6σ > 1,33 del proceso tolerancia
6 < ICPσ < 8 ó Capacidad media
1 < ICP6σ < 1,33 relativa del proceso
Capacidad baja relativa Dificulta para satisfacer la
ICPσ < 6 ó ICP6σ < 1
del proceso tolerancia
Fuente: Norma COVENIN-ISO 3534-2:1995
Tabla de interpretación cualitativa del índice de capacidad de Real
Valor del CPK Decisión
El proceso está fabricando artículo que cumplen
CPK > 1
con las especificaciones.
El proceso está produciendo artículos fuera de
CPK < 1
las especificaciones.
La media del proceso está fuera de las
CPK < 0
especificaciones.
Fuente: Norma COVENIN-ISO 3534-2:1995
39
CP = = 2,65

Conclusión: El Cp > 1, el proceso tiene calidad de seis sigma (capacidad


alta), es decir el proceso es apto para cumplir con las especificaciones
establecidas

Índice de Capacidad Real

Cpk= mínimo de

Cpk= minimo de = = (2,65 ; 2,65) = 2,65

Conclusión: El CpK > 1, el proceso está en capacidad de producir


artículos que cumplen con las especificaciones establecidas en la norma de
referencia de fabricación del producto (COVENIN 316).

De acuerdo al análisis de comparación del Cp y CPk, como ambos


poseen el mismo valor de resultado, se puede inferir que la media del proceso
se ubica en el punto medio de las especificaciones, por lo tanto el proceso es
apto para cumplir con las especificaciones técnicas indicadas en la norma de
referencia.

Cálculo del coeficiente de variación


Estadísticos descriptivos: Peso de las muestras tomadas de la producción
el 08/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Peso (2) 4 434,25 1,49 2,99 0,69 434,00

Estadísticos descriptivos: Peso de las muestras tomadas de la producción


el 09/11/2017 (turno mañana).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Peso (1) 8 432,50 1,85 5,24 1,21 433

40
Estadísticos descriptivos: Peso de las muestras tomadas de la producción
el 09/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Peso(3) 10 427,80 0,646 2,04 0,48 427,50
Estadísticos descriptivos: Peso de las muestras tomadas de la producción
el 09/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Peso (4) 8 430,88 0,718 2,03 0,47 431,00

Estadísticos descriptivos: Peso de las muestras tomadas de la producción


el 10/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Peso(5) 6 431,00 0,894 2,19 0,51 431,00

Se puede notar que el máximo coeficiente de variación se presentó en el


primer grupo y este es de apenas el 1,21%, lo cual indica una variabilidad
bastante pequeña en los pesos.

Estadísticos descriptivos: Carga Fluencia de las muestras tomadas de la


producción el 08/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Carga Fluencia(2) 4 5217,5 23,6 47,2 0,90 5230,0

Estadísticos descriptivos: Carga Fluencia de las muestras tomadas de la


producción el 09/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Carga Fluencia (1) 8 5205,0 73,1 206,7 3,97 5215,0

41
Estadísticos descriptivos: Carga Fluencia de las muestras tomadas de la
producción el 09/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Carga Fluencia(3) 10 5242,0 48,1 152,0 2,90 5265,0

Estadísticos descriptivos: Carga Fluencia de las muestras tomadas de la


producción el 09/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Carga Fluencia(4) 8 5153,8 36,4 102,9 2,00 5135,0

Estadísticos descriptivos: Carga Fluencia de las muestras tomadas de la


producción el 10/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Carga Fluencia(5) 6 5195,0 32,9 80,7 1,55 5180,0

Se puede notar que el máximo coeficiente de variación se presentó en el


primer grupo y este es de apenas el 3,97%, lo cual indica una variabilidad
bastante pequeña en las medidas de la carga de fluencia.

Estadísticos descriptivos: Límite Elástico de las muestras tomadas de la


producción el 08/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Limite Elastico(1) 8 4606,3 64,6 182,7 3,97 4615,0

Estadísticos descriptivos: Límite Elástico de las muestras tomadas de la


producción el 09/11/2017 (turno mañana).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Limite Elastico(2) 4 4617,3 20,8 41,5 0,90 4628,0

42
Estadísticos descriptivos: Límite Elástico de las muestras tomadas de la
producción el 08/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Limite Elastico(3) 10 4638,9 42,5 134,5 2,90 4659,5

Estadísticos descriptivos: Limite Elástico de las muestras tomadas de la


producción el 09/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Limite Elastico(4) 8 4560,9 32,2 91,0 1,99 4544,5

Estadísticos descriptivos: Limite Elástico de las muestras tomadas de la


producción el 10/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Limite Elastico(5) 6 4597,3 29,1 71,3 1,55 4584,0

Se puede notar que el máximo coeficiente de variación se presentó en el


primer grupo y este es de apenas el 3,97%, lo cual indica una variabilidad
bastante pequeña en las medidas de los límites elásticos.

Estadísticos descriptivos: Carga Máxima de las muestras tomadas de la


producción el 08/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Carga Maxima(1) 8 8338 149 422 5,06 8220

Estadísticos descriptivos: Carga Máxima de las muestras tomadas de la


producción el 09/11/2017 (turno mañana).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Carga Maxima(2) 4 8087,5 34,2 68,5 0,85 8110,0

43
Estadísticos descriptivos: Carga Máxima de las muestras tomadas de la
producción el 09/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Carga Maxima(3) 10 8113,0 63,9 202,2 2,49 8105,0

Estadísticos descriptivos: Carga Máxima de las muestras tomadas de la


producción el 09/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Carga Maxima(4) 8 8367,5 91,4 258,6 3,09 8240,0

Estadísticos descriptivos: Carga Máxima de las muestras tomadas de la


producción el 10/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Carga Maxima(5) 6 8330 106 260 3,12 8220

Se puede notar que el máximo coeficiente de variación se presentó en el


primer grupo y este es de apenas el 5,06%, lo cual indica una variabilidad
bastante pequeña en las medidas de la carga máxima.

Estadísticos descriptivos: Tracción de las muestras tomadas de la


producción el 08/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Tracción(1) 8 7378 132 374 5,06 7275

Estadísticos descriptivos: Tracción de las muestras tomadas de la


producción el 09/11/2017 (turno mañana).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Tracción(2) 4 7157,3 30,3 60,7 0,85 7177,0

44
Estadísticos descriptivos: Tracción de las muestras tomadas de la
producción el 09/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Tracción(3) 10 7179,6 56,6 179,0 2,49 7172,5

Estadísticos descriptivos: Tracción de las muestras tomadas de la


producción el 09/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Tracción(4) 8 7404,8 80,9 228,8 3,09 7292,0

Estadísticos descriptivos: Tracción de las muestras tomadas de la


producción el 10/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Traccion(5) 6 7371,5 93,8 229,8 3,12 7274,0

Se puede notar que el máximo coeficiente de variación se presentó en el


primer grupo y este es de apenas el 5,06%, lo cual indica una variabilidad
bastante pequeña en las medidas de la tracción.

Estadísticos descriptivos: Elongación de las muestras tomadas de la


producción el 08/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Elongación(1) 8 14,875 0,363 1,026 6,90 14,750

Estadísticos descriptivos: Elongación de las muestras tomadas de la


producción el 09/11/2017 (turno mañana).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Elongación(2) 4 15,625 0,554 1,109 7,10 15,500

45
Estadísticos descriptivos: Elongación de las muestras tomadas de la
producción el 09/11/2017 (turno tarde).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Elongación(3) 10 15,500 0,247 0,782 5,04 15,250

Estadísticos descriptivos: Elongación de las muestras tomadas de la


producción el 09/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Elongación(4) 8 14,813 0,462 1,308 8,83 14,500

Estadísticos descriptivos: Elongación de las muestras tomadas de la


producción el 10/11/2017 (turno noche).

Error
estándar
de la
Variable N Media media Desv.Est. CoefVar Mediana
Elongacion(5) 6 14,917 0,625 1,530 10,26 14,250

Se puede notar que el máximo coeficiente de variación se presentó en el


quinto grupo y este es de apenas el 10,26%, lo cual indica una variabilidad
razonable en las medidas de la carga de la elongación.

Para finalizar, al combinar los diferentes gráficos de control para las 5


variables seleccionadas, conjuntamente con el coeficiente de variación, se
podrá notar que estamos en presencia de un proceso bastante eficiente y muy
bien controlado.

Objetivo Nº 6. Presentar la importancia del muestreo para la recopilación


de información representativa de un proceso, destacando su utilidad y
limitaciones en el control de la calidad.

Concepto de muestreo
El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función
básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o
universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha

46
población El error que se comete debido a hecho de que se obtienen
conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte
de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada
significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de
algún modo sus rasgos básicos.

Concepto de población objeto: conjunto de individuos de los que se quiere


obtener una información.

Definición de unidades de muestreo: número de elementos de la población,


no solapados, que se van a estudiar. Todo miembro de la población
pertenecerá a una y sólo una unidad de muestreo.
Definición de unidades de análisis: objeto o individuo del que hay que
obtener la información.

Definición de arco muestral: lista de unidades o elementos de muestreo.

Definición de muestra: conjunto de unidades o elementos de análisis sacados


del marco.

Tipos de muestreo
Existen diferentes criterios de clasificación de los distintos tipos de
muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos:
métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos.

I. Muestreo probabilístico
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en
el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los
individuos tienen la misma probabilidad de ser elegido para formar parte de una
muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen
la misma probabilidad de ser seleccionadas. Dentro de los métodos de
muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:

47
1. Muestreo aleatorio simple
El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a
cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas
dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios
generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos
como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
2. Muestreo aleatorio sistemático
Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos
de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae
uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y
los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k,
i+2k, i+3k,…, i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el
resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra:
K= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al
azar entre 1 y k.
3. Muestreo aleatorio estratificado
Trata de obviar las dificultades que presentan las anteriores ya que
simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado
de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí
(estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se
puede estratificar, por ejemplo según la profesión, el municipio de residencia, el
sexo, el estado civil, etc.).
4. Muestreo aleatorio por conglomerados
Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar
directamente los elementos de la población.
En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de
elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos
conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios,
una caja de terminado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras
ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo,
las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele
hablarse de “muestreo por áreas”.

48
II. Métodos de muestreo no probabilísticos
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta
excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo
conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones
inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra
extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen
la misma probabilidad de ser elegidos.
Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en
investigación encontramos:
1. Muestreo por cuotas
También denominado en ocasiones “accidental”. Se asienta
generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la
población y/o de los individuos más “representativos” o “adecuados” para los
fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo
aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.
2. Muestreo intencional o de conveniencia:
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de
obtener muestras “representativas” mediante la inclusión en la muestra de
grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos
preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencia
de voto.
3. Bola de nieve
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a
otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy
frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones “marginales”,
delincuentes, sectas, determinados grupos de enfermos, etc.
4. Muestreo discrecional
A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él
cree que pueden aportar al estudio.

En el Caso particular de la planta Antímano del Complejo Siderúrgico


Nacional S.A., se emplea para la selección de la muestra un muestreo

49
intencional o de conveniencia para la planificación de la inspección y ensayo
de las barras de acero con resaltes.
En este orden de ideas se establece el Plan de Inspección y Ensayo a
través del formato FI.50.02.01, en el cual se especifican las variables
requeridas para controlar el cumplimiento de las especificaciones del producto,
indicando su revisión y aprobación. Todo Plan de Inspección y Ensayo
deberán definir como mínimo, el lote de control, la muestra, la frecuencia y el
criterio de aceptación y rechazo.
Por último al producto terminado se le realizan las siguientes
inspecciones y/o ensayos, siempre y cuando se requiera, de acuerdo
como se indica en las prácticas operativas siguientes y los respectivos
métodos de ensayos establecidos en Plan de Inspección y Ensayo:
1.1.- Evaluación dimensional y acabado superficial (PO.50.02.01)
1.2.- Propiedades Físicas (PO.50.02.04)
1.3.- Longitud (PO.50.02.01)
1.4.- Rectitud.(PO.50.02.02)
1.5.- Empaquetado (PO.50.02.03)
1.6.- Verificación de composición química (Procedimiento 9.2)
1.7.- Verificación de Propiedades Mecánicas (Procedimiento 9.5)

50
PLAN DE INSPECCIÓN Y ENSAYO DELCOMPLEJO SIDERÙRGICO NACIONAL PLANTA ANTÍMANO
CRITERIO DE REGISTROS
VARIABLE/PARAMETRO LOTE DE FRECUENCIA TAMAÑO DE EQUIPO DE MÉTODO DE
ESPECIFICACIÒN ACEPACIÒN Y REMUESTREO DE
/ACTIVIDAD CONTROL DE CONTROL LA MUESTRA MEDICIÓN ENSAYO
RECHAZO RESULTADO
* Si al tomar una
muestra se
determina que no
cumple con las
especificaciones, se
rechaza y se ajusta
el proceso.
* Todas aquellas
Cinta
piezas que se
Cada 30 métrica 1
laminaron entre la
minutos con mm Determinación Gráficos
Peso Campaña 1 muestra Tabla Nº 1 (EPT) última inspección y 1 muestra
registro cada apreciación del Peso Precontrol
esta, se pasan a
hora balanza 1 gr
observación en
apreciación
caso de ser
necesario, sino son
rechazadas o
aceptadas.
* Una vez en
observación se
revisan en su
totalidad
Fuente: Departamento de Control de Calidad. Complejo Siderúrgico Nacional, Planta Antímano. Norma COVENIN 316:2000.

51
PLAN DE INSPECCIÓN Y ENSAYO DELCOMPLEJO SIDERÙRGICO NACIONAL PLANTA ANTÍMANO
TAMAÑO CRITERIO DE REGISTROS
VARIABLE/PARAMETRO LOTE DE FRECUENCIA EQUIPO DE MÉTODO DE
DE LA ESPECIFICACIÒN ACEPACIÒN Y REMUESTREO DE
/ACTIVIDAD CONTROL DE CONTROL MEDICIÓN ENSAYO
MUESTRA RECHAZO RESULTADO
* Si el remuestreo
cumple con las
especificaciones
establecidas, la
colada es aceptada.
* SI el remuestreo
Determinación
no cumple con las
Propiedades de:
Máquina de especificaciones
Mecánicas: A. Límite
tracción establecidas se
A. Límite Elástico. Elástico,
Tinius Olsen coloca en
B. Resistencia a la Autográfico. Ensayo
CADA o Losen observación toda la
tracción. COLADA 1 muestra B. Resistencia Tabla Nº 3 (EPT) 1 muestra propiedades
COLADA Hausen colada.
C. Alargamiento. Tracción. físicas
Verniers * Del material en
D. Doblado. C. Alargamiento
*
0,01 mm observación se
E. Relación fy, fy , fsu y encajando
*
apreciación toman 10 muestras
fsu extremos.
(como mínimo), si
D. Doblado.
una de las muestras
falla, se rechaza
toda la colada, si
las 10 muestras
cumplen, la colada
es aceptada
Fuente: Departamento de Control de Calidad. Complejo Siderúrgico Nacional, Planta Antímano. Norma COVENIN 316:2000.

52
Objetivo Nº 8. Considerar la normalización en los sistemas de calidad,
destacando la importancia de su aplicación en pro de alcanzar la
certificación y obtener los beneficios que la misma proporciona a la
organización.

Organismos encargados de la normalización y certificación de la calidad


en Venezuela

 NORVEN

Es el Sello oficial de calidad del estado venezolano, otorgado por el


Fondo de Desarrollo para la Normalización, Calidad, Certificación y Metrología
(FODENORCA), aplicado a productos que cumplan con las especificaciones
técnicas establecidas en las normas Venezolanas COVENIN y que han sido
fabricados bajo estrictos estándares de Calidad.

El Complejo Siderúrgico Nacional Planta Antímano, inicio las etapas de


auditorías respectivas con el acompañamiento del Fondo de Desarrollo para la
Normalización, Calidad, Certificación y Metrología, el pasado mes de
Septiembre 2017; siendo el objetivo, obtener el sello NORVEN para el producto
“Barras con resaltes para uso como refuerzo estructural”. Finalmente el 08 de
Febrero del presente año, se otorga formalmente el Certificado para el uso
oficial de la Marca o Sello NORVEN.

 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)

Es un distintivo que abre las puertas del mercado venezolano, y que


todo producto de calidad debe tener y mantener.

El sello NORVEN es signo de calidad indiscutible que productores,


comerciantes y consumidores aprecian cada día más, tal como lo demuestra el
interés en obtenerlo.

Definición de las normas ISO


Las normas ISO son un conjunto de normas orientadas a ordenar la
gestión de una empresa en sus distintos ámbitos. La alta competencia

53
internacional acentuada por los procesos globalizadores de la economía y el
mercado y el poder e importancia que ha ido tomando la figura y la opinión de
los consumidores, ha propiciado que dichas normas, pese a su carácter
voluntario, hayan ido ganando un gran reconocimiento y aceptación
internacional.
Las normas ISO son establecidas por el Organismo Internacional de
Estandarización (ISO), y se componen de estándares y guías relacionados con
sistemas y herramientas específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de
organización.

Normas utilizadas en el Complejo Siderúrgico Nacional

Las normas utilizadas en el Complejo Siderúrgico Nacional (CSN) son


las siguientes:
 COVENIN 316:2000 (4ta Revisión): Norma Venezolana Barras y Rollos
de acero con resaltes para uso estructural como refuerzo estructural.
 Norma ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos.
 Norma Icontec 2289 Barras corrugadas y lisas de acero de baja aleación
para refuerzo de concreto.
 Otras Normas.
En este orden ideas, el Sistema de Gestión de Calidad del Complejo
Siderúrgico Nacional está en proceso de adecuación bajo las normas ISO
9000.

54
Conclusiones

Según lo observado en las gráficas de control se puede inferir que las


variables estudiadas: peso, carga de fluencia, límite elástico, carga máxima,
tracción y elongación de las muestras de las diferentes coladas se encuentran
dentro de los límites de control superior e inferior establecidos.

De acuerdo a los resultados obtenidos del cálculo de los índices de


capacidad de procesos (Cp = Cpk = 2,65), se puede deducir que el proceso de
producción del Complejo Siderúrgico Nacional, Planta Antímano están en
capacidad de cumplir con las especificaciones de diseño para el uso que se va
a dar al producto, en otras palabras, es un proceso eficiente y bajo control.

En el Complejo Siderúrgico Nacional para controlar la calidad de las


“Barras con resaltes para uso como refuerzo estructural de 12 milímetros (mm)”
se realizan inspecciones en planta y ensayos de laboratorio para verificar el
cumplimiento efectivo de los resultados obtenidos conforme a las
especificaciones establecidas en la Norma de referencia COVENIN 316-2000.

La calidad es el factor principal en el desarrollo e implementación exitosa


de los programas administrativos y de ingeniería para la realización de las
metas principales del Complejo Siderúrgico Nacional, el cual busca la mejora
continua de sus productos y procesos, mejorando su calidad, reduciendo sus
costes, e incrementado la productividad.

La calidad es la base de la productividad, y ésta es el auténtico motor del


desarrollo económico, algo que está por encima del mero crecimiento
económico.

55
Recomendaciones

Se recomienda al Complejo Siderúrgico Nacional continuar con su


espíritu de gestión de calidad en el proceso de fabricación de las barras de
acero con resaltes, a través de la revisión periódica de los procesos de mejora
continua; pues, la experiencia viene demostrando, desde hace muchos años,
que es el mejor modo de conseguir un aumento gradual y constante de la
calidad, productividad y eficacia.

Mantener la actualización de su personal en los diferentes procesos y


procedimientos que inciden directamente en la calidad de su producto, por
medio de la capacitación de cursos, talleres, conversatorios y formación vía on-
line que permita el desenvolvimiento efectivo en las funciones y
responsabilidades asignadas.

56
Bibliografía

Informe de Pasantía. Alejandro Rondón. Rediseño del Sistema de


Extracción y Despacho de producto terminado en SIDETUR Planta
Antímano. Universidad Simón Bolívar. Octubre 2010.

Trabajo de control estadístico de procesos. Capítulo I:


https://control-estadistico-de-la-calidad.wikispaces.com/CAPITULO+1

Control Estadístico de la Calidad:


http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/control-estadistico-de-la-
calidad/contenido/ocw_cabero/01_asignaturaCC/Temario/Tema1.pdf

Unidad 10. Gráficos de Control:


file:///C:/Users/netup/Desktop/Gr%C3%A1ficos%20de%20Control.pdf

Tema 8: Control Estadístico de la Calidad:


webdelprofesor.ula.ve/forestal/mariaq/direccion_op_files/clases/tema8I.p
pt

Control Estadístico de la Calidad. Notas de clases:


http://webdelprofesor.ula.ve/economia/navalu/materias/controldecalidad/
Control1.pdf

Control estadístico de la calidad de un servicio mediante Gráficas


y R:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422009000200009

Costos de la Calidad:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan03301
1.pdf

El Muestreo:
http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

Muestreo:
http://www.chospab.es/calidad/archivos/Metodos/Muestreo.pdf

NORVEN
https://fodenorca.wordpress.com/marca-norven/

Normas COVENIN
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/316-00.pdf

Normas ISO
https://www.isotools.org/2015/03/19/que-son-las-normas-iso-y-cual-es-
su-finalidad/

57

Anda mungkin juga menyukai