Anda di halaman 1dari 184

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

Influencia de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje de Polígonos, en


el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica “Mariano
Negrete”, ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo 2017 - 2018.

Trabajo de Titulación (modalidad Proyecto de Investigación) previo a la obtención del


Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Matemática y Física.

Almachi Moreno Consuelo Maribel

TUTOR: MSc. Paco Humberto Bastidas Romo


CARÁTULA

Quito, 2018
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Almachi Moreno Consuelo Maribel en calidad de autora y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Influencia de modelos y maquetas en el
proceso enseñanza – aprendizaje de Polígonos, en el Octavo año de Educación General
Básica de la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”, ubicada en la parroquia
Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo 2017 - 2018”, modalidad proyecto de
investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,
concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible
y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.
Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la
normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

________________________________
Almachi Moreno Consuelo Maribel
C.C. 172750205-4
consuelito_almachi@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CONSUELO


MARIBEL ALMACHI MORENO, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de
la Educación, mención Matemática y Física; cuyo título es: INFLUENCIA DE
MODELOS Y MAQUETAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE
POLÍGONOS, EN EL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE
LA UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA “MARIANO NEGRETE”, UBICADA EN
LA PARROQUIA MACHACHI, CANTÓN MEJÍA, EN EL AÑO LECTIVO 2017 -
2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.

En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de mayo de 2018.

__________________________________
MSc. Bastidas Romo Paco Humberto
DOCENTE-TUTOR
C. C. 170360801-6

iii
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

mi padre Jorge Almachi


mi madre Marina Moreno
y mi hermana Miriam.

iv
AGRADECIMIENTO

Sea esta la oportunidad para agradecer:

a mi familia,

a mi tutor MSc. Paco Bastidas por su guía y consejos,

a la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”,

y a todas las personas que colaboraron en la elaboración de la presente investigación.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA .......................................................................................................................... i
DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi
LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... viii
LISTA DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS ........................................................................... ix
LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................. x
LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................ x
RESUMEN .......................................................................................................................... xii
ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3
1.1.1. Contextualización histórico – social ....................................................................... 3
1.1.2. Análisis crítico ........................................................................................................ 8
1.1.3. Prognosis ................................................................................................................. 9
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 9
1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................................ 10
1.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 10
1.5. OBJETIVOS ............................................................................................................. 10
1.5.1. Objetivo General ................................................................................................... 10
1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 11
1.6. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 11
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 13
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................... 13
2.1.1. Antecedente I ........................................................................................................ 13
2.1.2. Antecedente II ....................................................................................................... 14
2.1.3. Antecedente III ..................................................................................................... 14
2.1.4. Antecedente IV ..................................................................................................... 15
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................... 16
2.2.1. Paradigma ............................................................................................................. 16
vi
2.2.2. Modelo pedagógico ............................................................................................... 18
2.2.3. Teorías del aprendizaje ......................................................................................... 19
2.2.4. Método pedagógico ............................................................................................... 20
2.2.5. Método didáctico .................................................................................................. 20
2.2.6. Procedimiento didáctico ....................................................................................... 21
2.2.7. Estrategias didácticas ............................................................................................ 21
2.2.8. Técnicas didácticas ............................................................................................... 22
2.2.9. Modelos y maquetas ............................................................................................. 24
2.2.10. Evaluación de los aprendizajes ......................................................................... 28
2.2.11. Rendimiento académico .................................................................................... 32
2.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS ......................................................... 34
2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .............................................................................. 35
2.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................................... 39
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 41
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 41
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 41
3.1.1. Enfoque de la investigación ....................................................................................... 41
3.1.2. Nivel de profundidad de la investigación .................................................................. 42
3.1.3. Tipo de investigación ................................................................................................ 43
3.1.4. Secuencia metodológica de pasos y actividades en el desarrollo del proyecto ......... 45
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................... 46
3.2.1. Población ................................................................................................................... 46
3.2.2. Muestra ...................................................................................................................... 46
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................... 47
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................... 47
3.4.1. Técnicas de recolección de datos............................................................................... 47
3.4.2. Instrumentos de recolección de datos ........................................................................ 48
3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 48
3.5.1. Validez ....................................................................................................................... 48
3.5.2. Confiabilidad ............................................................................................................. 49
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 57
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 57
4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS A LOS
ESTUDIANTES .................................................................................................................. 57
4.1.1. Evaluación Diagnóstica ............................................................................................. 58
4.1.2. Evaluación Formativa No 1 “Figuras poligonales” ................................................... 60
4.1.3. Evaluación Formativa No 2 “Perímetros y áreas” ..................................................... 62

vii
4.1.4. Evaluación Sumativa ................................................................................................. 64
4.2. ANÁLISIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL ................................................ 66
4.2.1. Lenguaje usual ...................................................................................................... 66
4.2.2. Lenguaje matemático ............................................................................................ 66
4.2.3. Determinación de valores críticos y sus regiones de rechazo. .............................. 68
4.3. CÁLCULOS CON LA PRUEBA PARAMÉTRICA Z ............................................... 69
4.4 TOMA DE DECISIÓN ESTADÍSTICA ....................................................................... 70
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 71
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 71
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 71
5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 76
5.3. DIAGRAMA DE LA V HEURÍSTICA DE GOWIN .................................................. 78
REFERENCIAS .................................................................................................................. 79
ANEXOS ............................................................................................................................. 83

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Escala de Calificaciones. ................................................................................... 6


Tabla N° 2: Resultados de la evaluación diagnóstica del 8vo “A” E.G.B en Matemáticas .. 6
Tabla N° 3: Resultados de la evaluación diagnóstica del 8vo “B” E.G.B en Matemáticas .. 7
Tabla N° 4: Resultados de la evaluación diagnóstica del grupo experimental en Matemática
............................................................................................................................................. 33
Tabla N° 5: Resultados de la evaluación diagnóstica del grupo de control en Matemática 33
Tabla N° 6: Operacionalización de variables ...................................................................... 47
Tabla N° 7: Niveles de confiabilidad .................................................................................. 49
Tabla N° 8: Confiabilidad del instrumento de evaluación diagnóstica ............................... 50
Tabla N° 9: Confiabilidad del instrumento de evaluación formativa 1 ............................... 51
Tabla N° 10: Confiabilidad del instrumento de evaluación formativa 2 ............................. 53
Tabla N° 11: Confiabilidad del instrumento de evaluación sumativa ................................. 54
Tabla No 12: Interpretación de resultados .......................................................................... 56
Tabla N° 13: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento diagnóstico del grupo
experimental. ....................................................................................................................... 58
Tabla N° 14: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento diagnóstico del grupo
de control. ............................................................................................................................ 58

viii
Tabla N° 15: Cálculo de la media aritmética para los grupos de aplicación ....................... 59
Tabla N° 16: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No.1 del grupo experimental ............................................................................... 60
Tabla N° 17: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No.1 del grupo de control. .................................................................................. 60
Tabla N° 18: Cálculos de la media y desviación típica para los grupos de aplicación ....... 61
Tabla N° 19: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No. 2 del grupo experimental .............................................................................. 62
Tabla N° 20: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No. 2 del grupo de control .................................................................................. 62
Tabla N° 21: Cálculos de la media aritmética y deviación típica para los grupos de
aplicación ............................................................................................................................. 63
Tabla N° 22: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación sumativa
del grupo experimental ........................................................................................................ 64
Tabla N° 23: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación sumativa
del grupo de control ............................................................................................................. 64
Tabla N° 24: Cálculos de la media aritmética y desviación típica para los grupos de
aplicación ............................................................................................................................. 65
Tabla N° 25: Registro de los valores estadísticos obtenidos por los grupos de aplicación . 67
Tabla N° 26: Resumen de resultados obtenidos por los grupos de aplicación .................... 69
Tabla N° 27: Registro de valores estadísticos obtenidos por los grupos de aplicación ..... 71
Tabla No 28: Registro de valores estadísticos de la evaluación formativa 1 ..................... 73
Tabla N° 29: Registro de valores estadísticos de la evaluación formativa 2 ....................... 75

LISTA DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Gráfico estadístico N° 1: Evaluación diagnóstica ............................................................... 59


Gráfico estadístico N° 2: Evaluación formativa No 1 “Figuras poligonales” ..................... 61
Gráfico estadístico N° 3: Evaluación formativa No 2 “Perímetros y áreas” ....................... 63
Gráfico estadístico N° 4: Evaluación sumativa ................................................................... 65
Gráfico estadístico N° 5: Medias aritméticas del grupo experimental y de control ............ 67
Gráfico estadístico N° 6: Interpretación gráfica de los valores de Zt y Zc. ......................... 70
Gráfico estadístico N° 7: Interpretación gráfica de los valores de y “Polígonos” ..... 73

ix
Gráfico estadístico N° 8: Interpretación gráfica de los valores de y “Figuras
poligonales” ......................................................................................................................... 74
Gráfico estadístico N° 9: Interpretación gráfica de los valores de y “Perímetros y
áreas” ................................................................................................................................... 76

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración N° 1: Modalidades de las estrategias ................................................................. 22
Ilustración N° 2: Modalidades de las técnicas ..................................................................... 23
Ilustración N° 3: Polígonos ................................................................................................. 26
Ilustración N° 4: Triángulos ................................................................................................ 26
Ilustración N° 5: Líneas y puntos notables de un triángulo ................................................. 26
Ilustración N° 6: Teorema de Pitágoras............................................................................... 27
Ilustración N° 7: Perímetros y áreas .................................................................................... 27
Ilustración N° 8: Áreas de Polígonos .................................................................................. 27
Ilustración N° 9: Polígonos irregulares ............................................................................... 28

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1: Solicitud para desarrollar en el proyecto de investigación. ............................ 84


Anexo N° 2: Autorización de la realización del proyecto ................................................... 85
Anexo N° 3: Certificado de iniciación de la experimentación ............................................ 86
Anexo N° 4: Certificado de aplicación del proyecto ........................................................... 87
Anexo N° 5: Horario de trabajo........................................................................................... 88
Anexo N° 6: Certificado del docente de Matemática del grupo de control ......................... 89
Anexo N° 7: Certificación del docente de Matemática del grupo experimental ................. 90
Anexo N° 8: Certificado de revisión de Redacción y Ortografía ........................................ 91
Anexo N° 9: Certificado de traducción del resumen (Abstract) ......................................... 92
Anexo N° 10: Solicitud de validación del documento base (MSc. Franklin Molina) ......... 93
Anexo N° 11: Escala de evaluación del texto base (MSc. Franklin Molina) ...................... 94
Anexo N° 12: Solicitud de validación del documento base (Ing. Rolando Oña) ................ 95
Anexo N° 13: Escala de evaluación del texto base (Ing. Rolando Oña) ............................. 96
Anexo N° 14: Solicitud de validación del documento base (Tlga. Janeth Carrasco) .......... 97

x
Anexo N° 15: Solicitud de validación de los instrumentos de evaluación (MSc. Franklin
Molina) ................................................................................................................................ 98
Anexo N° 16: Solicitud de validación de los instrumentos de evaluación (Ing. Rolando
Oña) ..................................................................................................................................... 99
Anexo N° 17: Solicitud de validación de los instrumentos de evaluación (Tlga. Janeth
Carrasco)............................................................................................................................ 100
Anexo N° 18: Evaluación diagnóstica ............................................................................... 101
Anexo N° 19: Escala de validación de la evaluación diagnóstica (MSc. Franklin Molina)
........................................................................................................................................... 103
Anexo N° 20: Escala de validación de la evaluación diagnóstica (Ing. Rolando Oña) ..... 104
Anexo N° 21: Escala de validación de la evaluación diagnóstica (Tlga. Janeth Carrasco)
........................................................................................................................................... 105
Anexo N° 22: Evaluación formativa 1 .............................................................................. 106
Anexo N° 23: Escala de validación de la evaluación formativa 1 (MSc. Flanklin Molina)
........................................................................................................................................... 108
Anexo N° 24: Escala de validación de la evaluación formativa 1 (Ing. Rolando Oña) .... 109
Anexo N° 25: Escala de validación de la evaluación formativa 1 (Tlga. Janeth Carrasco)
........................................................................................................................................... 110
Anexo N° 26: Evaluación formativa 2 .............................................................................. 111
Anexo N° 27: Escala de validación de la evaluación formativa 2 (MSc. Franklin Molina)
........................................................................................................................................... 113
Anexo N° 28: Escala de validación de la evaluación formativa 2 (Ing. Rolando Oña) .... 114
Anexo N° 29: Escala de validación de la evaluación formativa 2 (Tlga. Janeth Carrasco)
........................................................................................................................................... 115
Anexo N° 30: Evaluación sumativa .................................................................................. 116
Anexo N° 31: Escala de validación de la evaluación sumativa (MSc. Franklin Molina) . 118
Anexo N° 32: Escala de validación de la evaluación sumativa (Ing. Rolando Oña) ........ 119
Anexo N° 33: Escala de validación de la evaluación sumativa (Tlga. Janeth Carrasco) .. 120
Anexo N° 34: Fotografías del grupo experimental............................................................ 121
Anexo N° 35: Fotografías del grupo de control ................................................................ 123
Anexo N° 36: Documento base “Polígonos”..................................................................... 125

xi
TÍTULO: Influencia de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje de
Polígonos, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica
“Mariano Negrete”, ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo
2017 – 2018.

Autora: Consuelo Maribel Almachi Moreno


Tutor: Paco Humberto Bastidas Romo

RESUMEN

En la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete” ubicada en la parroquia de Machachi,


se determinó un bajo rendimiento académico en Matemática en los estudiantes de Octavo
año, esto se muestra en los resultados de la evaluación diagnóstica. Mediante la
investigación se pretende determinar la influencia de modelos y maquetas en el proceso
enseñanza – aprendizaje de Polígonos, para lo cual se elaboró un documento base y los
instrumentos de evaluación. El diseño de la investigación tiene enfoque cuantitativo, nivel
de profundidad descriptivo y correlacional y tipo cuasiexperimental, ya que se trabajó con
dos grupos: grupo experimental (se usó modelos y maquetas) y grupo de control (dictando
las clases de forma habitual). Al finalizar se concluyó que el uso de modelos y maquetas
no influye en el proceso de enseñanza – aprendizaje de Polígonos, en el Octavo año de
Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”, ubicada en
la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo 2017 - 2018.

PALABRAS CLAVES: MATEMÁTICA / POLÍGONOS / MODELOS Y MAQUETAS /


PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE / RENDIMIENTO ACADÉMICO /
CUASIEXPERIMENTAL

xii
TITLE: Influence of models and mock-ups in the teaching – learning process of Polygons,
in the Eighth Year of General Basic Education of the Catholic Educational Unit “Mariano
Negrete”, located in the Machachi parish, Mejía county, scholar year 2017 – 2018.

Author: Consuelo Maribel Almachi Moreno


Tutor: Paco Humberto Bastidas Romo

ABSTRACT

In the Catholic Educational Unit “Mariano Negrete”, located in the Machachi parish, a low
performance in Mathematics in the students of Eighth year was determined, this is shown
in the results of the diagnosis evaluation. Through the investigation it is aimed to
determine the influence of models and mock-ups in the teaching – learning process of
Polygons, for this purpose a base document and the evaluation tools were made. The
research design has a quantitative approach, a descriptive depth level and correlational and
of quasi experimental type, as it was worked with two groups: experimental group (models
and mock-ups were used) and a control group (dictating the clases in a habitual way). At
the end, the conclusion was that the use of models and mock-ups does not influence in the
teaching – learning process of Polygons, in the Eighth year of General Basic Education of
the Catholic Educational Unit “Mariano Negrete”, located in the Machachi parish, Mejía
county, scholar year 2017 – 2018.

KEY WORDS: MATHEMATICS / POLYGONS / MODELS AND MOCK-UPS /


TEACHING – LEARNING PROCESS / ACADEMIC PERFORMANCE / QUASI
EXPERIMENTAL

xiii
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Católica


“Marino Negrete” ubicada en la parroquia de Machachi, cantón Mejía durante el año
lectivo 2017-2018.

Los estudiantes de octavo año de Educación General Básica presentan un bajo rendimiento
académico en Matemática, esto se evidenció en la evaluación diagnóstica aplicada,
mediante esta investigación se pretende determinar si el uso de modelos y maquetas en el
proceso enseñanza – aprendizaje de polígonos influye en el rendimiento académico de los
estudiantes.

Para esta investigación se elaboró un documento base titulado Polígonos, instrumentos de


evaluación que se aplicó tanto en el grupo experimental como en el grupo de control,
tomando en cuenta que en el grupo experimental se elaboró modelos y maquetas.

Los beneficiados de la investigación son los estudiantes ya que se pretende mejorar el


proceso de enseñanza-aprendizaje de Matemática implementando una técnica didáctica
audiovisual como es el uso de modelos y maquetas que permita al docente captar la
atención de los educandos a través de la vista y del oído.

El proyecto de investigación consta de cinco capítulos que se detallan a continuación:

En el capítulo I se realiza el planteamiento del problema, su contextualización en base a las


necesidades actuales de la educación, de la formación docente y de la Matemática,
analizamos la posible solución y consecuencias de no dar solución a la problemática, a
continuación formulamos el problema junto con las preguntas directrices e hipótesis,
planteamos los objetivos y justificamos la realización del presente trabajo.

El capítulo II presentan antecedentes de investigaciones realizadas anteriormente que


guardan relación con la presente; la fundamentación teórica desarrollando: paradigmas,
modelos pedagógicos, teorías del aprendizaje, procedimientos didácticos y evaluación de
los aprendizajes; definimos términos básicos y presentamos la fundamentación legal que
sustenta la investigación y finalmente caracterizamos las variables.

1
En el capítulo III titulado metodología se detalla el enfoque, modalidad y tipo de la
presente investigación, se expone a la población y muestra, variables y validez y
confiabilidad de los instrumentos.

El capítulo IV, análisis e interpretación de datos, se presentan los resultados obtenidos al


aplicar los instrumentos de evaluación tanto en el grupo experimental como control;
seguidamente se plantea las hipótesis en lenguaje usual y matemático y se aplica la
paramétrica z para tomar la decisión de aceptar una de las hipótesis.

Finalmente, en el capítulo V se plantean conclusiones dando respuesta a las preguntas


directrices y recomendaciones a fin de mejorar la enseñanza de polígonos en el octavo año
de Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”.

Se presenta las referencias bibliográficas y los anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Contextualización histórico – social

Necesidades de la educación contemporánea

Los materiales didácticos facilitan el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje para


lograr aprendizajes significativos impartiendo contenidos de manera innovadora y
motivando al estudiante a conocer, comprender e interiorizar lo aprendido de acuerdo a lo
mencionado por Morales, P. (2012) en su obra Elaboración de material didáctico y Area,
M. Parcerisa A. & Rodríguez, J. (2010) en Materiales y recursos didácticos en contextos
comunitarios, estos concuerdan de que los materiales didácticos “van a ser de gran ayuda
para la estimulación de todos los sentidos” esto permite que los contenidos dictados sean
fáciles y prácticos.

Los materiales de apoyo ayuda a ampliar el pensamiento, el lenguaje y la imaginación de


los educandos que mediante el uso de modelos y maquetas logran un contacto con la
realidad, autores han investigado esto, tal es el caso de Uicab, G. (2009) en su propuesta
MATERIALES TANGIBLES, SU INFLUENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS concluye que por lo antes expuesto “los
materiales didácticos han ido cobrando una creciente importancia en la educación
contemporánea”.

En conclusión el uso de modelos y maquetas para apoyar el proceso de enseñanza-


aprendizaje ayuda a despertar el interés y curiosidad de los estudiantes formando seres
competitivos que exploren el mundo y desarrollen habilidades y su creatividad.

3
Necesidades para la formación docente

La formación profesional de los docentes es un componente fundamental para la mejora de


la educación, sin embargo la actitud del docente dentro de la práctica real de la enseñanza
definirá la innovación pedagógica y la utilización de técnicas que ayuden a huir de la rutina
y crear ambiente creativos entre ellas tenemos el uso de modelos y maquetas que permiten
convertir las clases en una actividad única y creativa de acuerdo con UNESCO (2008) en
su obra Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes y concuerda con lo
mencionado con Esteve, J. (2009) en su obra La formación de profesores: bases teóricas
para el desarrollo de programas de formación inicial el cual hace énfasis en la innovación
pedagógica e incorporación de técnicas que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

UNESCO & OREALC (2002) en su obra Formación docente: un aporte a la discusión. La


experiencia de algunos países afirma “los docentes deben verse a sí mismos, con relación a
sus sociedades y a los cambios que se producen a nivel local como global”, con lo
expuesto el docente debe estar en constante actualización de acuerdo a los cambios
producidos dentro de la sociedad e incorporando nuevas técnicas al desarrollo de las clases
de esta manera se logra cubrir las necesidades de los estudiantes y generar un aprendizaje
participativo y creativo.

De lo antes mencionado podemos concluir que el docente tiene se debe constante


actualizar e incorporar nuevas técnicas como el uso de modelos y maquetas que le
permitan desarrollar las actividades de manera transformadora, adaptándose a los cambios
que se producen en la sociedad y convirtiendo las actividades en únicas con la
participación activa de los estudiantes, un mejoramiento en el desarrollo de las clases y
sobre todo comprensión de los temas, si se quiere tener una percepción más cercana el uso
de modelos y maquetas es una alternativa ya que permite al docente dictar el contenido de
las clases con un material de apoyo que es tangible y manipulable, a los estudiantes los
acerca a la realidad y les permite participar activamente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Una vez analizado las necesidades de la educación contemporánea y de la formación del


docente a continuación revisaremos una visión dentro del proceso enseñanza-aprendizaje
de Matemática.

4
Necesidades para la enseñanza de Matemática

El docente de Matemática debe desarrollar técnicas didácticas como es el uso de modelos y


maquetas que permitan al estudiante entender los conceptos matemáticos de manera
atractiva y creadora, algunas investigaciones como Grouws, D. & Cebulla, K. (2006) en su
folleto Mejoramiento del desempeño en matemática afirman “El uso prolongado de objetos
manipulables durante la enseñanza matemática se relaciona positivamente con el aumento
en los logros de los estudiantes y con la mejora de su actitud frente a esta ciencia”.

Por lo mencionado podemos concluir que los docentes de Matemática deberían usar con
mayor frecuencia materiales concretos en la enseñanza de contenidos matemáticos, para
ayudar a los estudiantes a construir significados matemáticos mediante la experiencia
manual y que esto se vea reflejado en su rendimiento académico, actitud y deseo de
aprender.

Otras investigaciones abren espacio a la didáctica dentro de la Matemática tal es el caso de


Godino, J. Batanero, J. & Font, V. (2003) en su monografía FUNDAMENTOS DE LA
ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS PARA MAESTROS el cual
menciona “Cuando los estudiantes pueden conectar las ideas matemáticas entre sí, con las
aplicaciones a otras áreas, y en contextos de su propio interés, la comprensión matemática
es más profunda y duradera”, es decir si el estudiante tiene la oportunidad de manipular
recursos y darse cuenta las diversas aplicaciones en la realidad de un tema de contenido
matemático su aprendizaje será consciente.

Análisis documental

Después de revisar las planificaciones micro curriculares proporcionadas por el docente de


la asignatura de Matemática, Ing. Rolando Oña, para determinar si consta o no como
técnica didáctica de enseñanza el uso de modelos y maquetas en la enseñanza de polígonos
en el octavo año de Educación General Básica, se encontró que esta técnica de enseñanza
no ha sido implementada durante el año lectivo 2017 – 2018 en la Unidad Educativa
Católica “Mariano Negrete”.

A partir de la evaluación diagnóstica aplicada se procede a realizar el

5
Análisis de rendimiento

Después de haber realizado un análisis de los resultados de los instrumentos de


diagnósticos que se han aplicado a los estudiantes de Octavo año de E.G.B. de la Unidad
Educativa Católica “Mariano Negrete” se determina que:

De acuerdo con la escala de calificaciones del Ministerio de Educación (2017) en el


REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

Tabla N° 1: Escala de Calificaciones.


Escala Cualitativa Escala Cuantitativa
Domina los aprendizajes requeridos 9,00 – 10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 – 8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01 – 6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos
Fuente: REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
(Ministerio de Educación, 2017).
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

En Octavo año de E.G.B paralelo “A” la media aritmética del curso es 6,48/10 por lo tanto
según la escala del Ministerio de Educación el grupo está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos.

Tabla N° 2: Resultados de la evaluación diagnóstica del 8vo “A” E.G.B en Matemáticas


ESCALA CUALITATIVA DE CALIFICACIONES Número de Porcentaje
estudiantes (%)
Domina los aprendizajes requeridos 1 4
Alcanza los aprendizajes requeridos 13 52
Próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 9 36
No alcanza los aprendizajes requeridos 2 8
Total 25 100
Promedio 6,48/10
Fuente: Instrumento de diagnóstico
Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)

La Tabla N° 2 indica que 4% de los estudiantes de este curso domina los aprendizajes
requeridos, un 52% alcanza los aprendizajes requeridos, 36% están próximos a alcanzar los
aprendizajes requeridos y 8% no alcanza los aprendizajes requeridos.

6
En el Octavo año de E.G.B. paralelo “B” la media aritmética es de 6,93/10 por lo tanto
según la escala del Ministerio de Educación el grupo está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos.

Tabla N° 3: Resultados de la evaluación diagnóstica del 8vo “B” E.G.B en Matemáticas


ESCALA CUALITATIVA DE CALIFICACIONES Número de Porcentaje
estudiantes (%)
Domina los aprendizajes requeridos 8 29,63
Alcanza los aprendizajes requeridos 6 22,22
Próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 9 33,33
No alcanza los aprendizajes requeridos 4 14,81
Total 27 100
Promedio 6,93/10
Fuente: Instrumento de diagnóstico
Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)

En la Tabla N° 3 se observa que el 29,63% de los estudiantes de este curso domina los
aprendizajes requeridos, un 22,22% alcanza los aprendizajes requeridos, 33,33% están
próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos y 14,81% no alcanza los aprendizajes
requeridos.

¿Cuál es el problema o debilidad?

Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y algunos autores e investigadores Grouws,
D. & Cebulla, K. Morales, P., Esteve, J. entre otros recomiendan el uso de materiales
manipulables (modelos y maquetas) para el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje
de la Matemática.

Sin embargo al buscar en las planificaciones micro curriculares de la Unidad Educativa


Católica “Mariano Negrete”, no se evidencia que durante el año lectivo 2017 - 2018 se
haya utilizado esta técnica didáctica, para la enseñanza de dicha asignatura en el Octavo
año de E.G.B., lo que afecta al aprendizaje y por ende al rendimiento académico de los
estudiantes que se encuentran próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos de acuerdo a
la escala propuesta por el Ministerio de Educación.

7
1.1.2. Análisis crítico

La Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete” está ubicada entre las calles Caras y
Cristóbal Colón de la cuidad de Machachi. El Colegio consta de jornada matutina
(Educación General Básica y Bachillerato General Unificado) los Octavos años de E.G.B.
se encuentran distribuidos en dos paralelos “A” y “B”.

En cuestión de recursos humanos la institución cuenta con 790 estudiantes, 48 entre


docentes y personal administrativo. En cuanto a recursos físicos o infraestructura cuenta
con rectorado, vicerrectorado, secretaría, inspección general, sala de profesores,
departamento de consejería estudiantil, laboratorios: computación, física, sala de usos
múltiples, 29 aulas, copiadora, bar, canchas deportivas y espacios de recreación.

En la evaluación diagnóstica se evidencia que la no utilización de modelos y maquetas está


afectando al rendimiento académico.

Los modelos y maquetas son recursos didácticos que pueden ser usados por los estudiantes
y docentes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El problema estudia dos variables:

 Variable independiente: el uso de modelos y maquetas

 Variable dependiente: rendimiento académico

Si se mejora el proceso enseñanza - aprendizaje mediante el uso de modelos y maquetas el


efecto que se espera es que mejore el aprendizaje y se refleje en el rendimiento académico
de los estudiantes.

La temática que se desarrolló es Polígonos para lo cual se elaboró un documento base.

De acuerdo con el texto del Ministerio de Educación para el Octavo año de Educación
General Básica el cual se usa en la institución, Polígonos se encuentra en el tercer Bloque
curricular, Geometría y Medida, cuerpos geométricos y figuras plana.

8
1.1.3. Prognosis

Si los docentes continúan usando la misma metodología en la enseñanza de Matemática en


el Octavo año de E.G.B. de la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete” con la cual se
evidencia un bajo rendimiento académico, el estudiante presentará un rechazo por la
Matemática y el rendimiento académico seguirá siendo bajo causando un incremento en el
índice de estudiantes que deben rendir los exámenes supletorios, remediales y en algunos
casos deban repetir el ciclo escolar o abandonar sus estudios (deserción escolar), la
desmotivación y no poseer conocimientos necesarios para lograr ingresar a instituciones de
educación superior, esto afecta a todos los miembros de la comunidad educativa en
general.

La posible solución a esta problemática podría ser la utilización de modelos y maquetas


para despertar el interés de los estudiantes por la Matemática y promover un ambiente
interactivo en clase, mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje y consigo el
rendimiento académico de los estudiantes así como el desempeño docente, esto beneficiará
principalmente a los estudiantes, docentes, familias, prestigio de la institución educativa y
al sistema educativo nacional

El uso de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje puede ser una


solución al bajo rendimiento académico en Matemática de los estudiantes de Octavo año
E.G.B. de la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el acápite anterior se demostró que no se usan modelos y maquetas en la enseñanza de


contenidos matemáticos a pesar de que organismos internacionales, autores e
investigadores lo recomiendan para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje,
además los estudiantes se encuentran próximos a alcanzar sus aprendizajes requeridos.

¿Cómo influye el uso de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje de


Polígonos, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica
“Mariano Negrete”, ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo
2017 – 2018?

9
1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cómo influye el uso de modelos y maquetas en el proceso de enseñanza – aprendizaje


de figuras poligonales , en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Católica “Mariano Negrete”, ubicada en la parroquia Machachi, cantón
Mejía, en el año lectivo 2017 – 2018?

2. ¿Cómo influye el uso de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje de


Perímetros y áreas, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Católica “Mariano Negrete”, ubicada en la parroquia Machachi, cantón
Mejía, en el año lectivo 2017 – 2018?

1.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Hipótesis de investigación: Hi
Hipótesis nula: Ho

Hi: El uso de modelos y maquetas influye en el proceso enseñanza - aprendizaje de


Polígonos, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica
“Mariano Negrete” ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo 2017
– 2018.

Ho: El uso de modelos y maquetas no influye en el proceso enseñanza - aprendizaje de


Polígonos, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica
“Mariano Negrete” ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo 2017
– 2018.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Determinar la influencia de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje de


Polígonos, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica

10
“Mariano Negrete”, ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo
2017 - 2018.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Elaborar el documento base e instrumentos de evaluación referente a Polígonos


para los estudiantes de Octavo año de E.G.B.

 Validar el documento base e instrumento de evaluación por medio de expertos,


para obtener mejores resultados en la investigación.

 Determinar la confiabilidad de los instrumentos de evaluación mediante los


parámetros de Kuder y Richardson para aplicar instrumentos confiables.

 Desarrollar la experimentación utilizando modelos y maquetas para el desarrollo


de las clases de Matemática en el Octavo año de E.G.B.

 Evaluar los resultados obtenidos del uso de modelos y maquetas en el


rendimiento académico mediante los instrumentos de evaluación para comparar
los resultados de los grupos experimental y de control

 Organizar los datos obtenidos mediante tablas para calcular medias aritméticas,
desviaciones típicas, entre otras.

1.6. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se desarrolla en base al interés personal para que se solucione la


problemática del bajo rendimiento en Matemáticas y por el deseo de saber si el uso de
nuevas metodologías como el uso de modelos y maquetas en la enseñanza de contenidos
matemáticos impacta en los estudiantes de Octavo año de Educación General Básica.

Los modelos y maquetas permiten captar la atención e interés de los estudiantes y


actualmente los docentes no usan esta técnica para facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

11
Si mejora el proceso enseñanza – aprendizaje, mejorará el rendimiento académico, por lo
tanto, se reducirá el número de estudiantes en supletorios, remediales y perdidos el año,
logrando de este modo incrementar las posibilidades del acceso a la educación superior y
mejorar el sistema educativo nacional.

Es importante obtener la posible solución a esta problemática; si se lograra comprobar la


efectividad de la influencia de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje,
se podría implementar en el desarrollo de las clases de Matemática; beneficiando
principalmente a los estudiantes, docentes, familias, institución y al sistema educativo.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El uso de materiales didácticos dentro de la enseñanza de contenidos matemáticos ya ha


sido tema de estudio, he aquí algunos investigadores Tiriquiz, S. (2014), Cevallos, M.
(2017) cuyos aportes buscan mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje de matemática,
concuerdan con Vigilio, C. (2015) “el uso de materiales didácticos interviene en forma
adecuada en el desarrollo de competencias matemáticas”, sin embargo Uicab, G. (2009)
menciona “un uso irreflexivo del material manipulativo podría construir obstáculos para la
apropiación efectiva del conocimiento matemático”.

2.1.1. Antecedente I

Título de la investigación: Material didáctico impreso y aprendizaje matemático

Autora: Tiriquiz Mejía Sandra Manuela, Guatemala 2014

Metodología aplicada: descriptiva

Conclusiones:

 Se concluyó, es indispensable utilizar en el área de matemática, materiales


didácticos impresos para fomentar en el estudiante el aprendizaje matemático, ello
se puede afirmar después de los datos obtenidos en la encuesta.

 Se recomienda al docente incluir en su planificación, material didáctico impreso


para el aprendizaje matemático, con el objetivo de crear una mejor comprensión de
los temas.

13
2.1.2. Antecedente II

Título de la investigación: Incidencia de los modelos y maquetas en el proceso de


enseñanza-aprendizaje de congruencia y semejanza de triángulos en el octavo año de
E.G.B. en la Institución Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui” ubicada en la ciudad de
Quito, durante el año lectivo 2016-2017

Autora: Cevallos Taimal Martha Rebeca, Quito 2017

Metodología aplicada: cuasi experimental

Conclusiones:

 La conclusión que se obtuvo al concluir la investigación es que el uso de modelos y


maquetas si incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje de congruencia y
semejanza de triángulos, ya que se puede observar que el rendimiento académico
de los estudiantes del grupo experimental mejoró.

2.1.3. Antecedente III

Título de la investigación: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL USO DE


MATERIALES CONCRETOS EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA DEL VI
CICLO EBR

Autor: Vigilio Poma Clever Carlos, Lima 2015

Metodología aplicada: aplicada proyectiva, enfoque cualitativo

Conclusiones:

 Diseñar una propuesta didáctica sobre el uso de materiales concretos a través del
enfoque socioformativo y la enseñanza matemática realista, estos fundamentos
otorgan a la propuesta las indicaciones para la labor pedagógica bajo una actitud
reflexiva y contextualizada en los estudiantes y docentes.

14
 Por tanto, concluimos que el uso de materiales didácticos interviene en forma
adecuada en el desarrollo de competencias matemáticas, dentro del enfoque
socioformativo articulando diversas estrategias y métodos didácticos.

2.1.4. Antecedente IV

Título de la investigación: MATERIALES TANGIBLES SU INFLUENCIA EN EL


PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Autora: Uicab Ballote Genny Rocío, México 2009

Metodología aplicada: Cualitativa

Conclusiones:

 Como toda metáfora, el uso de material concreto en el aprendizaje de las


matemáticas puede resaltar unos aspectos de los conceptos que tratamos de enseñar
y ocultar otros, por lo que debemos prestar una atención cuidadosa en su diseño,
elaboración y uso. Cuando trabajamos con materiales (por ejemplo, con
“polígonos” o “poliedros” de plástico), en cierta forma “manipulamos” y vemos los
sistemas de signos matemáticos, pero no los conceptos matemáticos, que son
intangibles e invisibles. Es una idea errónea pensar que los conceptos matemáticos,
incluso los figurales, están plasmados, reflejados o cristalizados en el material
tangible. En consecuencia, un uso irreflexivo del material manipulativo podría
construir obstáculos para la apropiación efectiva del conocimiento matemático.

 El lenguaje y la práctica escolar pueden llevar a confundir entre las propiedades


concretas del material manipulativo y los objetos matemáticos que modelizan
dichas propiedades. Ello puede impregnar a los objetos matemáticos de unas
connotaciones tangibles y visuales de las que progresivamente los alumnos deben
desprenderse en los niveles superiores de enseñanza.
 Si no se es cuidadoso en separar el material manipulativo del objeto abstracto, el
paso de la acción física directa tangible a la acción imaginada, apoyada en sistemas
de signos, puede estar no exento de conflictos.

15
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Muchos investigadores se han centrado en paradigmas, modelos y teorías del aprendizajes


tal es el caso de Ortiz, A. (2017) en su obra Modelos Pedagógicos Y Teorías del
Aprendizaje, Sánchez, M., Ramírez, L. & Fragoso, G. (2009) en su trabajo Cuadro
comparativo – Paradigmas Educativos, Gutiérrez, O. (2003) en su obra ENFOQUES Y
MODELOS EDUCATIVOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE y Hernández, G. (2013)
en su obra Paradigmas en psicología de la educación.

2.2.1. Paradigma

Khun, T. (2004) en su libro La estructura de las revoluciones científicas afirma:


“paradigma son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”
(p.13).

Tipos de paradigmas

En el periodo comprendido entre 1960 y 1980 en el auge de la psicología de la educación,


los paradigmas de la psicología mostraron interés por la problemática desarrollada en las
aulas de clase, los paradigmas se clasifican de la siguiente manera: conductista, cognitivo,
humanista e histórico-social.

Paradigma conductista

Se enfoca en datos observables y medibles, donde el profesor es una persona dotada que
transmite conocimientos conforme a una planificación y el alumno actúa como receptor de
las instrucciones y que no procesa información de este modo la enseñanza tiene una
perspectiva reproductiva ofrece un panorama cerrado, rígido y fijo por un currículo
predeterminado hace definen a este paradigma Hernández, G. (2013) en su obra
Paradigmas en psicología de la educación.

En este paradigma conductista no se desarrolla habilidades ya que el alumno repite


conductas desarrolladas por el docente y almacena información para reproducirla.

16
Paradigma cognitivo

Se orienta al desarrollo de habilidades y el objetivo primordial es el aprender a aprender


y/o en el enseñar a pensar de acuerdo con Pérez, M. en su trabajo los 10 tipos de
Paradigmas Más importantes.

Este paradigma cobra importancia al preocuparse por las habilidades que un educando
pueda desarrollar y contribuye conocimiento preciso de la atención, memoria y el
razonamiento. El estudiante ya empieza a construir conocimientos mediante la
manipulación y produce conocimientos a través de sus capacidades.

Paradigma humanista

La enseñanza está orientada hacia la comprensión del estudiante como persona y en sus
experiencias personales, el docente recurre a estrategias y técnicas de enseñanza como
construir problemas para identificar posibles soluciones, el estudiante tiene una
participación abierta y activa.

Gutiérrez, O. (2003) en su obra ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS CENTRADOS


EN EL APRENDIZAJE afirma “La educación humanista se basa en la idea de que todos los
estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como
los demás” teniendo una perspectiva de solución diferente ante un problema.

Paradigma histórico-social

Luna, L. (2011) en su blog Teorías Conductistas y Cognitivas del Aprendizaje concuerda


con Sánchez, M., Ramírez, L. & Fragoso, G. (2009) en su trabajo Cuadro comparativo –
Paradigmas Educativos mencionando que en el paradigma histórico-social intervienen
variables como el entorno del ser humano, su historia personal la época y las herramientas
que tenga a su disposición para apoyar la enseñanza y la parte integral del ser humano.
Una vez analizado cada uno de los tipos de paradigmas este proyecto busca el desarrollo de
las habilidades de un estudiante para crear un aprendizaje consciente y desarrollar
creatividad al construir figuras poligonales y calcular perímetros y áreas, el paradigma que
concuerda con lo expuesto es el paradigma cognitivo.

17
2.2.2. Modelo pedagógico

Pinto, A. & Castro, L (2008) en Los modelos pedagógicos mencionan “Las prácticas
cotidianas del aula de clase son las manifestaciones materiales de un modelo pedagógico
que de manera implícita se encuentra en las acciones didácticas de los maestros” (p.2).

Tipos de modelos pedagógicos

De Zubiría Samper, J. (2010) en su obra Los Modelos Pedagógicos clasifica los modelos
pedagógicos en cuatro grandes grupos:

Modelo pedagógico heteroestructurante.

La escuela tradicional De Zubiría Samper, J. (2010) en su obra Los Modelos Pedagógicos


menciona “Enseña y acostumbra a los individuos a los trabajos rutinarios, mecánicos y
cumplidos del mundo de la fábrica. Fue hecha para formar en los niños y jóvenes las
actitudes de sumisión, obediencia y cumplimiento”, en esta tipo de escuela el docente no
utiliza los recursos didácticos peor aún desarrolla una técnica didáctica que permita al
alumno desarrollar habilidades, tiene como propósito transmitir informaciones y normas de
una manera rutinaria, mecánica.

Modelo pedagógico autoestructurante de la escuela activa.

Su propósito es la socialización y felicidad del niño así propone un aprendizaje por


descubrimiento, actividades y manipulación, considera al niño como un sujeto inmaduro
que debe ser encarrilado y disciplinado, el aprendizaje es un proceso de asimilación, en la
escuela se enseñará a obedecer y cumplir, para que los adultos del mañana se enfrenten
con éxito a las tareas repetitivas y mecánicas que les demandará la vida como lo indica De
Zubiría, J. (2010) en su obra Los Modelos Pedagógicos.

Modelo pedagógico autoestructurante y los enfoques constructivistas.

De Zubiría Samper, J. (2010) en su obra Los Modelos Pedagógicos menciona: “La Escuela
Nueva rompe con el paradigma tradicional” y con esto el docente tiene una nueva visión de

18
la enseñanza que defenderá la acción, las experiencias y la experimentación permitiendo el
desarrollo de un verdadero aprendizaje aplicando talleres y estrategias didácticas.

La pedagogía activa centrada en el niño y el autoaprendizaje se busca aprovechar los


recursos para que el estudiante sea capaz de manipular y genere conocimiento.

Modelo pedagógico dialogante

Obliga a transformar los principios pedagógicos, las relaciones entre el docente y el


estudiante y las estrategias metodológicas en el salón de clase, para centrarse en el
desarrollo y no simplemente en el aprendizaje.

Los propósitos a trabajar en la escuela deben garantizar por fin un mayor desarrollo del
pensamiento, el afecto y la acción.

Después de haber analizado los modelos pedagógicos ya es criterio de la institución y de


sus maestros la aplicación de los diferentes modelos pedagógicos respetando los criterios.

Modelo educativo de la institución: Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”

En su misión indica que está sustentada en el modelo pedagógico Constructivista.

2.2.3. Teorías del aprendizaje

De acuerdo con Villegas, A. (2013) en su obra Teorías del aprendizaje afirma “Son
construcciones teóricas que proponen como aprende el ser humano desde diferentes puntos
de vista y argumentos explicativos que integran elementos biológicos, sociales, cultuales,
emocionales, etc.”

La teoría de la equilibración de Piaget

Pozo, J. (1997) en su obra Teorías cognitivas del aprendizaje menciona “Para presentar
una noción adecuada del aprendizaje, hay primero que explicar cómo procede el sujeto
para construir e inventar, no simplemente cómo repite y copia” (p.12).

19
La teoría del aprendizaje de Vygotski

Según Pozo, J. (1997) “En el caso del aprendizaje, y desde nuestra perspectiva actual, esa
fusión pasa por la integración de los procesos de asociación y reestructuración en una
teoría unitaria del aprendizaje” (p.21).

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

“Se ocupa específicamente de los procesos de aprendizaje/enseñanza de los conceptos


científicos a partir de los conceptos previamente formados por el niño en su vida cotidiana”
(Pozo, J. 1997, p.31).

En conclusión la teoría que se desarrollo fue la teoría de equilibración de Piaget porque se


explicó para que el alumno sea capaz de construir polígonos y sea capaz de definir y no
solo copiar y repetir.

2.2.4. Método pedagógico

Para Olmedo (1985) citado por Bastidas, P. (2004) en su obra Estrategias y Técnicas
Didácticas “el Método Pedagógico se refiere a un aspecto mucho más amplio, como es una
concepción filosófica y psicológica de la educación, que abarca mucho más que el campo
estrictamente didáctico” (p.16).

2.2.5. Método didáctico

Según Bassi (1945) citado por Bastidas, P. (2004) “el método didáctico es la dirección u
orientación seguida para ir hacia alguna cosa o lugar, para alcanzar algún objeto o fin, o
para cumplir con los objetivos del sistema enseñanza – aprendizaje (SEA)” (p.16).

De acuerdo con Bastidas, P. (2004) en su obra Estrategias y Técnicas Didácticas el


Método didáctico y los procedimientos didácticos son conceptos distintos, sin embargo
inseparables. Donde hay método, es decir, orientación, dirección a seguir, hay
procedimientos, camino concreto que conducen al logro de objetivos, por ello el
procedimiento forma parte del método didáctico y coexiste con él.

20
2.2.6. Procedimiento didáctico

Bastidas, P. (2004) en su obra Estrategias y Técnicas Didácticas menciona “Un


procedimiento didáctico es el conjunto de acciones específicas, realizadas por el profesor y
el alumno, que han de seguirse para cumplir con los objetivos del sistema enseñanza –
aprendizaje” (p.16).

El procedimiento didáctico comprende estrategias y técnicas didácticas.

2.2.7. Estrategias didácticas

Para Océano Uno en el Diccionario Enciclopédico Ilustrado “estrategia es el arte de dirigir


o coordinar un asunto”

De acuerdo con Hernández (1995) citado por Bastidas, P. (2004) en su obra Estrategias y
Técnicas Didácticas “una estrategia comprende actividades, las mismas que generalmente
son acciones llevadas a cabo por el profesor y/o alumno” (p.17).

Tipos de estrategias

Para Kindsvatter (1988) citado por Bastidas, P. (2004) en su obra Estrategias y Técnicas
didácticas “las estrategias de enseñanza pueden ser: magistral o directa, grupal o
cooperativa e individual”

 Estrategia magistral

Para Bastidas, P. (2004) “Se refiere al modelo académico donde el docente dirige, controla
y desarrolla las actividades del sistema enseñanza – aprendizaje” (p.19).

 Estrategia grupal

Bastidas, P. (2004) afirma: “La estrategia grupal enfatiza el trabajo conjunto de los
estudiantes en actividades de aprendizaje cooperativo, supeditadas a la tutoría del profesor
y de los compañeros (...) el docente actúa como facilitador del aprendizaje” (p.19)

21
 Estrategia individual

De acuerdo con Bastidas, P. (2004) “la estrategia individual es un modelo de instrucción


individualizado sobre la base de un programa estructurado para cada alumno. El eje de
esta estrategia es la adquisición individual de conocimientos concretos en el contexto de
una flexible estructura de tiempo” (p.19).

Ilustración N° 1: Modalidades de las estrategias

Magistral Grupal Individual

• Conferencia • Mesa redonda • Estudio documental


• Demostración • Debate • Estudio independiente
• Presentación • Taller • Investigación de
• Interrogatorio • Equipos de trabajo campo
• Estudio de casos •... • Trabajo individual
•... •...

Fuente: Estrategias y Técnicas Didácticas, (Bastidas, P. 2004)


Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)

La estrategia aplicada fue la magistral en la mayor parte del tiempo sin olvidar la
participación de los alumnos en talleres y construcción de modelos (poligonos) que forman
parte de estrategias grupales e individuales.

2.2.8. Técnicas didácticas

El docente puede utilizar muchos recursos (ayudas externas) para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y permitir al estudiante el procesamiento, codificación y
recuperación de la información de acuerdo con Marcano (1986) citado por Bastidas, P.
(2004), la definición de técnica parte de la manera de usar un recurso, asi Busot, A. (1991)
en su obra Investigación Educacional menciona “técnica es la forma particular de emplear
un instrumento y/o recurso en el que se apoya la enseñanza”

Tipos de técnicas

Para Oviedo (1993) citado en Bastidas, P. (2004) se presentan tres tipos de técnicas:

22
 Técnicas de estimulación audiovisual

Según Bastidas, P. (2004) “se entiende por técnicas audiovisuales al conjunto de recursos
didácticos, con sus respectivos procedimientos, que estimulan la atención del alumno a
través de la vista o el oído, o de ambos sentidos a la vez” (p.155).

 Técnicas de estimulación escrita

Las estrategias escritas son el conjunto de recursos didácticos, con sus respectivos
procedimientos, que estimulan la atención del alumno a través de la vista.

 Técnicas de estimulación verbal

Las estrategias verbales son el conjunto de recursos didácticos, con sus respectivos
procedimientos, que estimulan la atención del alumno a través del oído.

Ilustración N° 2: Modalidades de las técnicas

Proyector
Fotografía
Audiovisual Modelos y maquetas
Computador
...

Flujograma
Mapas conceptuales
Técnicas Escrita Mentefactos
Mapas
...

Pregunta
Anécdota
Verbal
Relato de experiencias
...

Fuente: Estrategias y Técnicas Didácticas, (Bastidas, P. 2004)


Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)

La presente investigación está centrada en modelos y maquetas que se encuentra dentro de


las técnicas audiovisuales ya que permite captar la atención del estudiante a través de la
vista y del oído.

23
2.2.9. Modelos y maquetas

Descripción

Coopen, H. (1978) en su obra Utilización didáctica de los Medios Audiovisuales concuerda


con Bastidas, P. (2004) al afirmar que los modelos y maquetas son imitaciones de un
objeto real modificado en su tamaño donde se puede apreciar su forma y su
funcionamiento.

Tipos de modelos y maquetas

Los modelos y maquetas aplicados son de tipo seleccionable porque son sólidos, presentan
el exterior (forma) y en el caso de las maquetas utilizadas permiten desmontarse en parte
de acuerdo con la clasificación de Cromberg, J. (1971) en su obra Enseñanza Audiovisual,
así mismo por la clasificación propuesta de Bastidas, P. (2004) son de tipo familiarizador
ya que son seleccionables y sólidos.

Objetivos

Se busca representar algo ya existente como son las figuras que se encuentran en todo
lugar, analizando detalles y complementar el conocimiento de esta manera mostramos el
aspecto exterior, su forma.

Proceso

La presentación y construcción de los modelos y maquetas se desarrolló conjuntamente


con los estudiantes permitiendo que se involucren y creen sus propios modelos
incentivando a crear nuevas figuras aportando a su creatividad y al desarrollo de su
conocimiento.

Presentación

 Explicación de las partes del modelo y/o maqueta, siguiendo los pasos de la
demostración práctica.

24
Para (Bastidas Romo , 2004) la demostración práctica consta de los siguientes pasos:

1. Objetivo: Explicación general de la actividad a desarrollarse.


2. Ritmo normal: Realización de la actividad indicando las ideas principales.
3. Ritmo lento: Repetición de la actividad, explicando tanto las ideas principales como
las secundarias (detalles, observaciones, etc.), paso a paso (cámara lenta).
4. Ritmo normal: Repetición de la actividad indicando las ideas principales, para
lograr una visión integrativa.

 Comparar el modelo y/o maqueta con la realidad.

Realización

El tema enfocado en polígonos, seleccionamos materiales tales como cartulinas que son
económicos y adecuados guiamos a los estudiantes a la construcción presentando un
bosquejo y se expuso cada modelo y maqueta construido tanto el estudiante como el
docente.
Sugerencias

Su elaboración debe ser fácil, usar diferentes colores, el tamaño debe ser visible para todo
el auditorio y se debe permitir que el estudiante construya y manipule el material.

Papiroflexia

Según Real Academia Española (2007) papiroflexia significa “doblar el papel”, muchos
son los puntos de encuentro entre la papiroflexia y las matemáticas: métodos para dividir
un papel en partes iguales o para conseguir polígonos regulares y modelos se pueden
apreciar simetrías y otros elementos geométricos como menciona la Asociación Española
de Papiroflexia (2015) en su obra UN MUNDO DE PAPEL.

Se empleó la papiroflexia para el tema puntos y líneas notables del triángulo donde los
estudiantes doblaron los triángulos de papel consiguiendo dividir a los ángulos en partes
iguales, trazar líneas perpendiculares y encontrar el punto de intersección entre las líneas,
esto se desarrolló con diferentes tipos de triángulos.

25
Modelos y maquetas aplicadas

Ilustración N° 3: Polígonos

Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)


Ilustración N° 4: Triángulos

Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)


Ilustración N° 5: Líneas y puntos notables de un triángulo

Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)

26
Ilustración N° 6: Teorema de Pitágoras

Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)


Ilustración N° 7: Perímetros y áreas

Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)

Ilustración N° 8: Áreas de Polígonos

27
Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)
Ilustración N° 9: Polígonos irregulares

Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)

2.2.10. Evaluación de los aprendizajes

Fernández, A. (2009) en su obra LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA


UNIVERSIDAD: NUEVOS ENFOQUES afirma: “La evaluación de los aprendizajes de los
alumnos tiene como objetivos la valoración de los cambios o resultados producidos como
consecuencia del proceso educativo”, por ello debe ser sistemático, instrumental, analítico
y reflexivo que permita interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro de los
estudiantes como se expone por el Ministerio de Educación de Guatemala. (2010) en su
obra Evaluación de los aprendizajes.

Tipos de evaluación

Díaz, F., & Barriga, A. (2002) en su obra Estrategias Docentes para un aprendizaje
Significativo: una interpretación constructivista distinguen a los tipos de evaluación por el
momento en que se introducen en un determinado episodio, proceso o ciclo educativo.
Estas tres clases de evaluación son las llamadas: diagnóstica, formativa y sumativa.

Evaluación diagnóstica

Para el Ministerio de Educación de Guatemala. (2010) en su obra Evaluación de los


aprendizajes “es un conjunto de actividades que se realiza para explorar y establecer el

28
nivel de preparación, los intereses y expectativas de los estudiantes, al inicio de cada ciclo
escolar y cada unidad de aprendizaje, para la planificación del proceso educativo” (p.15).

Esta situación puede presentarse de la siguiente manera:

1. La evaluación diagnóstica inicial, que es utilizada por las y los docentes antes de
cada ciclo educativo con el propósito de obtener información con respecto a los
conocimientos generales y específicos de sus estudiantes con relación a los temas
que se han de iniciar.

2. Evaluación diagnóstica puntual que es la que se realiza en distintos momentos antes


de iniciar una secuencia de enseñanza o dentro de un determinado ciclo o área
curricular.

Evaluación formativa

Se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje permitiendo facilitar


el desarrollo de las competencias propuestas, informa y reorienta a los actores educativos
sobre el accionar pedagógico y el desarrollo integral de cada estudiante de acuerdo con el
Ministerio de Educación de Guatemala. (2010) en su obra Evaluación de los aprendizaje.

Evaluación sumativa

Rosales, M. (2014) en su obra Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación


formativa y Assesment su impacto en la educación actual afirma que la evaluación
sumativa tiene “por objetivo establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final
de un proceso de enseñanza-aprendizaje” (p.3).

En la investigación se aplicó una evaluación diagnóstica puntual antes de empezar a


desarrollar el tema de los prerrequisitos que debe tener el estudiante, dos evaluaciones
formativas una por cada unidad para evaluar los resultados del accionar pedagógico y una
sumativa para abarcar los resultados finales del tema en este caso Polígonos.

Pruebas estandarizada

29
López, A., Sánchez, H., Espinosa, j. & Carmona, M. (2013) expresan: “Una prueba
estandarizada es un instrumento de referencia para la población a la que se dirige porque
recaba información comparable entre todos los sustentantes” (p.17).

De acuerdo con el mismo autor las características intrínsecas de las pruebas estandarizadas
son:

 Objetividad: Entendida como la independencia que tiene el instrumento respecto a


la persona que lo aplica o califica.
 Validez: Es la congruencia que existe entre lo que se planeó medir y lo que se
mide.
 Confiabilidad: Significa que los resultados deben ser estables y consistentes.

Ítem

Según López, A., Sánchez, H., Espinosa, j. & Carmona, M. (2013) en su obra Elaboración
de ítems de opción múltiple afirma “Es la unidad básica de la que se conforman las pruebas
estandarizadas. También se denomina reactivo y, en su forma más simple, puede ser una
pregunta” (p.21).

Tipos de ítems

De acuerdo con López, A., Sánchez, H., Espinosa, j., & Carmona, M. (2013) en su obra
Elaboración de ítems de opción múltiple los formatos para la construcción de ítems de
opción múltiple son simple, completamiento, ordenamiento, relación entre columnas y
selección de elementos los cuales se definirán de acuerdo a lo mencionado por López, A.,
Sánchez, H., Espinosa, j. & Carmona, M. (2013) en su obra Elaboración de ítems de
opción múltiple y se presentaran ejemplos tomados de los instrumentos de evaluación
empleados para la investigación.

Simple.- Es el formato básico donde se presenta un cuestionamiento o afirmación


acompañado de las opciones de respuesta.

30
Ejemplo 1
El segmento que va desde el centro del polígono a la mitad de un lado se denomina:

A) apotema
B) diagonal
C) mediatriz
D) radio

Completamiento.- En el planteamiento se omite palabras, letras o números, gráficas o


imágenes. Los elementos omitidos se identifican por una línea baja, que evidencia la falta.

Ejemplo 2
El teorema de Pitágoras se aplica en la resolución de triángulos _______, y nos indica
que el cuadrado de la _______es igual a la _______ de los cuadrados de los catetos

A) acutángulos – mediana – semisuma


B) isósceles – distancia – suma
C) rectángulos – hipotenusa – suma
D) obtusángulos – altura – resta

Elección de elementos.- Se presenta un conjunto de elementos en un listado, de los cuales


se eligen algunos de acuerdo con un criterio determinado en el planteamiento.

Ejemplo 3
Un terreno tiene la siguiente forma, calcular el perímetro y área total del terreno

1.
2.
3.
4.

A) 1, 3
B) 1, 4
C) 2, 3
D) 2, 4

Ordenamiento.- Además del enunciado. En este tipo de ítem se agrega una lista de
elementos que deben ser ordenados de acuerdo al principio que se indique.
Ejemplo 4

31
Ordene el procedimiento para resolver la siguiente ecuación:
1.
2.
3.
4.

A) 1, 2, 3, 4
B) 2, 4, 1, 3
C) 2, 1, 4, 3
D) 3, 4, 1, 2

Relación de columnas.- Este ítem incluye dos listados de elementos en diferentes


columnas, los cuales se deben asociar según la indicación que se detalla en el
planteamiento.
Ejemplo 5
Relacione los cuadriláteros con sus respectivas figuras
Cuadrilátero Figura
1. Paralelogramo a)

b)

2. Trapecio
c)

d)

e)
3. Trapezoide

f)

g)

A) 1 ad, 2bc, 3eg


B) 1 be, 2ag, 3cf
C) 1 cd, 2ef, 3ab
D) 1 cg, 2ab, 3ef

2.2.11. Rendimiento académico

Es el producto que dan los estudiantes dentro de los establecimientos educativos y que
habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares así lo indica Otero, V.

32
(2007) en su obra Los adolescentes ante el estudio. Causa y consecuencia del rendimiento
académico.

Evaluación Diagnóstica

En el Octavo año de E.G.B. paralelo “B”, denominado grupo experimental, la media


aritmética es de 6,93/10 por lo tanto según la escala del Ministerio de Educación de
Ecuador, el grupo está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos.

Tabla N° 4: Resultados de la evaluación diagnóstica del grupo experimental en


Matemática
ESCALA CUALITATIVA DE CALIFICACIONES Número de Porcentaje
estudiantes (%)
Domina los aprendizajes requeridos 9,00 – 10,00 8 29,63
Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 – 8,99 6 22,22
Próximo a alcanzar los aprendizajes 4,01 – 6,99 9 33,33
requeridos
No alcanza los aprendizajes requeridos 4 14,81
Total 27 100
Promedio 6,93/10
Fuente: Instrumento de diagnóstico
Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)

En Octavo año de E.G.B paralelo “A”, denominado grupo de control, la media aritmética
del curso es 6,48/10 por lo tanto según la escala del Ministerio de Educación del Ecuador,
el grupo está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos.

Tabla N° 5: Resultados de la evaluación diagnóstica del grupo de control en Matemática


ESCALA CUALITATIVA DE CALIFICACIONES Número de Porcentaje
estudiantes (%)
Domina los aprendizajes requeridos 9,00 – 10,00 1 4
Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 – 8,99 13 52
Próximo a alcanzar los aprendizajes 4,01 – 6,99 9 36
requeridos
No alcanza los aprendizajes requeridos 2 8
Total 25 100
Promedio 6,48/10
Fuente: Instrumento de diagnóstico
Elaborado por: Almachi M. Consuelo. (Investigadora)

33
Comparamos los resultados obtenidos de la media aritmética en la evaluación
diagnóstica aplicada a los grupos experimental y de control, se obtienen los datos 6,93 y
6,48 respectivamente, se observa que la diferencia es de 0,45 valor que equivale al 4,5%.

2.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS

Aprendizaje.- “el aprendizaje es una actividad que debe realizar uno mismo para obtener
conocimiento”. (Esteves, M. 1995)

Conocimientos.- Ministerio de Educación (2010) “cosas que se conocen o se saben”.

Enseñanza.- Para Esteves, M (1995) es el “acto en virtud del cual el docente pone de
manifiesto los objetos de conocimiento al alumno para que éste los comprenda”.

Estrategia.- Según Océano Uno (1994) “estrategia es el arte de dirigir o coordinar un


asunto”

Grupo de control.- Arias, F. (2006) menciona “el grupo de control solo sirve de
comparación ya que no recibe tratamiento”.

Grupo experimental.- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) afirman “es el
que recibe el tratamiento o estímulo experimental” (p.131).

Instrumento.- “Son recursos que se emplean para recolectar y registrar información acerca
del aprendizaje de los alumnos y la propia práctica docente” (Balbuena, H., Fuentes, G.,
Zorilla, M. & López, E., 2013, p.70).

Investigación.- “actividad encaminada a la solución de problemas”. (Cervo, A. & Bervian,


P. 1989)

Maquetas.- “son una copia forma tridimensional y a escala de un objeto”. (Coopen, H.


1978).

34
Metodología.- “procedimiento que se usa para hacer algo”. (Ministerio de Educación.
2010).

Modelo.-“objeto que se hace de menor tamaño que el verdadero, y que funciona


exactamente como el representado”. (Bastidas, P. 2004)

Polígonos.- “son figuras geométricas limitadas por segmentos rectos”. (Flor, P. 1991).

Proceso de enseñanza-aprendizaje.- es el procedimiento mediante el cual se transmiten


conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno
del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.

Rendimiento académico.- “el rendimiento académico es el producto que da el alumnado


en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones
escolares”. (Otero, V. 2007).

Técnica didáctica.- Busot, A. (1991) en su obra Investigación Educacional menciona


“técnica es la forma particular de emplear un instrumento y/o recurso en el que se apoya la
enseñanza”.

Variables.- “caracteríatica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir camcios, y


que es objeto de análisis, medición, manipulacion o control en una investigación” (Arias,
F., 2006).

2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Esta investigación está fundamentada en la Constitución de la República del Ecuador, la


Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el Código de la Niñez y Adolescencia y
la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) poniendo énfasis en los artículos que se
proponen a continuación:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


TÍTULO II
Sección quinta, Educación

35
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y
de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable
para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.

TÍTULO VII
Sección primera, Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de


capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.
El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y
dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción
de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo.
Sección octava
Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e incorporará a


instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos de investigación
públicos y privados, empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y
personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo
tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales.

La educación es un derecho de toda persona que garantiza la igualdad y equidad cuya


finalidad es la utilización de nuevas técnicas que permitan que las personas aprendan de
manera innovadora y dentro de la formación académica superior podamos brindar una
solución a los problemas en este caso dentro del sistema educativo y proponer soluciones y
propuestas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

36
LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL (LOEI)

TITULO I
CAPÍTULO ÚNICO, DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes


principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales
que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- Se establece a la


investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos como garantía del
fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la
investigación y la experimentación para la innovación educativa y la formación científica.

CAPÍTULO SEGUNDO, DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO DEL


DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno,


permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa,
y de los principios y fines establecidos en esta Ley.

e. Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

La investigación desarrollada se encuentra estrictamente dentro del ámbito educativo y


permite desarrollar actividades que fomenten la creatividad y el interés de los estudiantes
para desarrollar sus habilidades y capacidades y a los docentes innovar el proceso de
enseñanza-aprendizaje mejorando la educación.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CAPÍTULO III, DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

37
h) Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales
didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un
ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la
educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y
proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los
educandos.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media


asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

i) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

Los jóvenes tienen derecho a una educación de calidad y a usar materiales didácticos que
apoyen a la enseñanza y el desarrollo de los contenidos de manera consciente en un
ambiente participativo y creativo, así como a experimentar nuevas técnicas didácticas que
permitan despertar su interés por diferentes temas y sobre todo relacionarlos con la vida
cotidiana.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)

TITULO I
CAPÍTULO 2
FINES DE LA EDUCACION SUPERIOR

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los
siguientes:
a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus
méritos académicos.

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento.

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los siguientes
fines:

38
f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y
pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el
desarrollo sustentable nacional.

CAPÍTULO 3, PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema de
Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su


vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica
y pertinencia.

d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en todos


los niveles y modalidades del sistema.

A nivel de una educación superior el estudiante tiene la opción de escoger la modalidad de


su titulación y a desarrollar investigaciones que aporten a su formación académica y al
desarrollo de la sociedad en este caso en la educación y propongan soluciones a
problemáticas, así como a experimentar las situaciones reales en ejercicio de su profesión.

2.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables.- “característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y


que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (Arias,
2006, pág. 57).

Variable independiente.- Para Arias, F. (2006) “son las causas que generan y explican los
cambios en la variable dependiente. Es el tratamiento que se aplica y manipula en el grupo
experimental” (p.59).

Variable dependiente.- Arias, F. (2006) menciona: “son aquellas que se modifican por
acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden
y que dan origen a los resultados de la investigación” (p. 59).

39
El problema estudia dos variables:

 Variable independiente: el uso de modelos y maquetas

Modelos y maquetas: Coopen, H. (1978) en su obra Utilización didáctica de los Medios


Audiovisuales concuerda con Bastidas, P. (2004) al afirmar que los modelos y maquetas
son imitaciones de un objeto real modificado en su tamaño donde se puede apreciar su
forma y su funcionamiento.

 Variable dependiente: rendimiento académico

Rendimiento académico: Es el producto que dan los estudiantes dentro de los


establecimientos educativos y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones
escolares así lo indica Otero, V. (2007) en su obra Los adolescentes ante el estudio. Causa
y consecuencia del rendimiento académico.

40
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Enfoque de la investigación

Antes de proceder a elegir la orientación de nuestro trabajo presentamos conclusiones


basadas en autores que definen a los diferentes enfoques de investigación.

Enfoque cuantitativo

Utiliza la recolección de datos para comprobar las hipótesis en base a mediciones


numéricas y análisis estadísticos así concuerdan Hernández, R., Fernández, C. & Baptista,
P. (2014) en su obra METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN y Cortés, M. & Iglesias,
M. (2004) en su obra Generalidades sobre Metodología de la Investigación.

Enfoque cualitativo

De acuerdo con Cortés, M. & Iglesias, M. (2004) en su obra Generalidades sobre


Metodología de la Investigación el enfoque cualitativo es una manera de investigar sin
mediciones numéricas tomando en cuenta encuestas, descripciones y puntos de vista de
investigadores se usa en proyectos sociales concordando con Hernández, R., Fernández, C.
& Baptista, P. (2014) en su obra METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Enfoque mixto

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014) concuerda con Cortés, M. & Iglesias,
M. (2004) y presentan al enfoque mixto como una combinación del enfoque cualitativo y

41
cuantitativo en la recolección de datos vincula mediciones numéricas y descripciones en un
mismo estudio para responder a un planteamiento del problema.

Analizando los diferentes enfoques propuestos, el enfoque de la presente investigación es


cuantitativo porque los datos que analizamos y recolectamos son numéricos los mismos
que se analizan estadísticamente para aceptar o rechazar una hipótesis.

3.1.2. Nivel de profundidad de la investigación

Arias, F. (2006) en su obra El proyecto de investigación afirma “se refiere al nivel de


profundidad como el que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p. 23).

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014) en su obra METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN clasifica a los alcances de un enfoque cuantitativo en: exploratorio,
descriptivo, correlacional y explicativo.

Nivel exploratorio

El tema a estudiarse es poco estudiado o novedoso sirve para familiarizarnos con


fenómenos desconocidos, indaga nuevos problemas esto describe Hernández, R.,
Fernández, C. & Baptista, P. (2014).

Nivel descriptivo

Cortés, M. & Iglesias, M. (2004) en su obra Generalidades sobre Metodología de la


Investigación y Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014) en su obra
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN concuerdan que en este nivel se busca
especificar propiedades, características y perfiles de los grupos al cual vamos a someter al
análisis. Como su nombre lo indica es un nivel que describe las situaciones.

Nivel correlacional

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014) en su obra METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN y Arias, F. (2006) en su obra El proyecto de investigación mencionan

42
que se asocian variables para conocer la relación que existe entre las variables en una
población.

Nivel explicativo

Responde las causas de los fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta según lo expresado por Hernández,
R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014) en su obra METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN.

En base a lo expuesto anteriormente, el nivel de la presente investigación es descriptivo ya


que se atribuye características a la población y correlacional porque se va determinar la
influencia del uso de modelos y maquetas en el rendimiento académico.

3.1.3. Tipo de investigación

Para hablar de tipos de investigaciones tenemos que tomar en cuenta dos criterios: el
primero la clase de medios utilizados para obtener los datos y el segundo el nivel de
conocimiento que se adquieren. Tomando en cuenta esto se procede a exponer la
clasificación según el primer criterio en documental, de campo y experimental.

Investigación documental

Se apoya en documentos como libros, artículos, ensayos, periódicos, archivos, expedientes


entre otros y permite que el investigador sea crítico a la hora de escoger e interpretar la
información, autores como Arias, F. (2006) en su obra El proyecto de investigación y
Behar, D. (2008) en su obra METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN expresan que es una
investigación que se basa en la búsqueda, recolección e interpretación de datos
secundarios.

Investigación de campo

Behar, D. (2008) en su obra METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN afirma “se apoya en


informaciones que provienen de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones” por

43
otro lado Arias, F. (2006) en su obra El proyecto de investigación explica que el
investigador obtiene la información pero no altera condiciones existentes y apoya al autor
anterior ya que presenta diseños de campo a ser desarrollados como encuestas, panel, etc.

En conclusión la investigación de campo se basa en la aplicación de instrumentos de


encuesta para saber opiniones y en las observaciones de situaciones o condiciones.

Investigación experimental

Rodríguez, E. (2005) en su obra METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, Behar, D.


(2008) en su obra METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN y Bernal, C. (2010) en su obra
Metodología de la investigación coinciden que la investigación experimental analiza
cuestiones o situaciones provocadas por el investigador para su análisis y el
establecimiento de las causas.

Arias, F. (2006) en su obra El proyecto de investigación considera como tipo de


investigación a la cuasiexperimental:

Investigación cuasiexperimental

Arias, F. (2006) en su obra El proyecto de investigación menciona “es casi un


experimento, excepto por la falta de control en la conformación inicial de los grupos, ya
que al no ser asignados al azar” (p.35), dispone dos grupos voluntarios previamente ya
definidos uno recibe el nombre de experimental y el otro grupo control Bernal, C. (2006)
en su obra METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN indica que se disponer de dos
grupos voluntarios: uno de ellos participará en el programa de capacitación (este grupo se
denomina grupo experimental), mientras el otro grupo no recibirá ninguna capacitación,
pero servirá de grupo control.

Antes de presentar el tipo de investigación analicemos, contamos con dos cursos que ya
estaban previamente formados los cuales eran los estudiantes de octavo año de Educación
General Básica distribuidos en dos paralelos, en un curso se utilizó modelos y maquetas
para la enseñanza de Polígonos mientras en el otro se continuo con la misma metodología
del docente, por lo tanto el tipo de investigación es cuasiexperimental.

44
3.1.4. Secuencia metodológica de pasos y actividades en el desarrollo del proyecto

Los pasos a realizarse para el desarrollo del presente proyecto son:

1. Presentación y aprobación del tema.

2. Elaboración del texto base (Polígonos).

3. Validación del texto base por expertos. (Docente de la Universidad Central del
Ecuador y los docentes de la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”).

4. Elaboración de los instrumentos de evaluación.

5. Validación de los instrumentos de evaluación por expertos. (Docente de la


Universidad Central del Ecuador y los docentes de la Unidad Educativa Católica
“Mariano Negrete”).

6. Aplicación de los instrumentos de evaluación (pilotaje) a un curso superior de los


cursos de control y experimental.

7. Determinación de la confiabilidad de los instrumentos de evaluación aplicando el


Método de Kuder y Richardson.

8. Aplicación de la prueba diagnóstica al grupo de control y experimental.

9. Ejecución de la experimentación: mediante el uso de modelos y maquetas en el


grupo experimental (octavo B) y con la misma metodología en el grupo de control
(octavo A).

10. Aplicación de los instrumentos de evaluación al grupo de control y experimental


(Formativas y sumativa)

11. Tabulación de resultados obtenidos en las evaluaciones.

45
12. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de las evaluaciones aplicadas a
los estudiantes del Octavo año de EGB de la Unidad Educativa Católica “Mariano
Negrete”.

13. Informe de la investigación.

14. Presentación del informe final del proyecto

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población

De acuerdo con Cortés, M. & Iglesias, M. (2004) en su obra Generalidades sobre


Metodología de la Investigación es la “totalidad de elementos o individuos que poseen la
característica que estamos estudiando” (p.90).

Partiendo de las definiciones mencionadas, la población de este proyecto de investigación


está conformada por los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la
Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”, distribuidos en grupo control (paralelo A)
con 27 estudiantes y grupo experimental (paralelo B) con 26 estudiantes; dando así un total
de 53 estudiantes.

3.2.2. Muestra

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014) en su obra METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN concuerda con Cortés, M. & Iglesias, M. (2004) en su obra
Generalidades sobre Metodología de la Investigación al afirmar que la muestra es un
subgrupo de la población o universo del cual se recolectan los datos e información para el
desarrollo de la medición y observación de las variables de investigación.

El presente proyecto de investigación asignó como muestra a toda la población, es decir a


53 estudiantes del octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa
Católica “Mariano Negrete” ya que no excede las 200 personas como menciona

46
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014) en su obra METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN.

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla N° 6: Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES EVALUACIÓN

Maqueta
INDEPENDIENTE

Figuras poligonales correspondiente a


Contenidos las ilustraciones
El uso de aplicados a la No 3, 4,5 y 6.
modelos y enseñanza de Maqueta
maquetas Polígonos Perímetros y áreas correspondiente a
las ilustraciones
No 7, 8 y 9
Prerrequisitos: Instrumento No 1
Definiciones básicas.
Evaluación Operaciones básicas.
diagnóstica Ecuaciones de primer
grado.
DEPENDIENTE

Rendimiento
académico Evaluación Figuras poligonales: Instrumento No 2
Formativa No 1 triángulos y
cuadriláteros
Evaluación Perímetros y áreas Instrumento No 3
Formativa No 2 Aplicaciones

Evaluación Figuras poligonales Instrumento No 4


Sumativa Perímetros y áreas
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. Técnicas de recolección de datos

Según Arias, F. (2006) en su obra El proyecto de investigación menciona “las técnicas de


recolección de datos son las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por el
investigador para recopilar u obtener los datos o la información” (p.25).

47
3.4.2. Instrumentos de recolección de datos

Para Arias, F. (2006) en su obra El proyecto de investigación “los instrumentos de


recolección de datos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información” (p.25).

En base a los autores mencionados en el presente proyecto de investigación se utilizó


pruebas estandarizadas para obtener recolectar información y datos para un posterior
análisis e interpretación.

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN

3.5.1. Validez

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014) en su obra METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN afirman “la validez es el grado en que un instrumento refleja un
dominio específico de contenido de lo que se mide” (p.201).

En la investigación se utilizó la técnica de validación según criterio de expertos

Expertos que validaron el texto base y los instrumentos de evaluación.

 Msc. Franklin Molina, docente de Geometría de la Carrera de Pedagogía de las


Ciencias Experimentales, Matemática y Física, Universidad Central del Ecuador.
 Ing. Rolando Oña, docente de Matemática de la Unidad Educativa Católica
“Mariano Negrete”.
 Tnlga. Janeth Carrasco, docente de Lenguaje de la Unidad Educativa Católica
“Mariano Negrete”.

A los docentes se les entrego los siguientes documentos:

1. Solicitud para la validación de los instrumentos de evaluación.


2. Instrucciones

48
3. Instrumentos de evaluación.
4. Escala de validación.

3.5.2. Confiabilidad

Es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes oscila


entre los valores de cero y uno, ayuda a tener instrumentos confiables para una eficaz
recolección de datos según lo mencionado por Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P.
(2014) en su obra METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

A continuación se presenta los valores que ayudan a determinar la confiabilidad de los


instrumentos propuesta por Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014) en su obra
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Tabla N° 7: Niveles de confiabilidad

Escala Niveles
Menor de 0,200 Confiabilidad muy baja
De 0,210 a 0,400 Confiabilidad baja
De 0,410 a 0,600 Confiabilidad regular
De 0,610 a 0,800 Confiabilidad aceptable
De 0,810 a 1,000 Confiabilidad elevada
Fuente: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014)
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos de evaluación, se realizó el pilotaje, y


con los datos obtenidos se procedió a calcular el coeficiente de confiabilidad por el método
de Kuder y Richardson de los instrumentos de evaluación.

Nomenclatura utilizada para el cálculo de la confiabilidad de Kuder y Richardson:

n = Número de ítem.
∑ = Sumatoria.
̅ = Media aritmética.
= Desviación típica.

49
imp. = Ítems impares.
par = Ítems pares.
= Diferencia de desviaciones estándar o típica.
= Desviación estándar o típica total.
= Alfa de Cronbach
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Tabla N° 8: Confiabilidad del instrumento de evaluación diagnóstica


Ítem Aciertos Aciertos
Impares ̅ |̅ ̅ | ̅ Pares ̅ |̅ ̅ | ̅
1 15 1,40 1,96
2 14 0,60 0,36
3 14 0,40 0,16
4 16 1,40 1,96
5 14 0,40 0,16
6 16 1,40 1,96
7 14 0,40 0,16
8 14 0,60 0,36
9 11 2,60 6,76
10 13 1,60 2,56
Σ 68 9,20 73 7,20
Fuente: Pilotaje del instrumento diagnóstico
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

CÁLCULO DEL ESTUDIO DEL GRADO DE CONFIABILIDAD


No. de ítem: n = 5
MEDIA ARITMÉTICA
̅ ̅
̅ ̅

̅ ̅

̅ ̅
DESVIACIÓN TÍPICA

̅ ̅
√ √

√ √

50
CÁLCULO DE LAS DESVIACIÓNES CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN
TÍPICAS TÍPICA TOTAL

̅ ̅

ALFA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA No 1 “Figuras Poligonales”

Tabla N° 9: Confiabilidad del instrumento de evaluación formativa 1


Ítem Aciertos Aciertos
Impares ̅ |̅ ̅ | ̅ Pares ̅ |̅ ̅ | ̅
1 15 2,00 4,00
2 16 3,75 14,06
3 6 7,00 49,00
4 16 3,75 14,06
5 15 2,00 4,00
6 7 5,25 27,56
7 16 3,00 9,00
8 10 2,25 5,06
Σ 52 66,00 49 60,75
Fuente: Pilotaje del instrumento de evaluación formativa 1
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

CÁLCULO DEL ESTUDIO DEL GRADO DE CONFIABILIDAD

No. de ítem: n = 4

51
MEDIA ARITMÉTICA

̅ ̅
̅ ̅

̅ ̅

̅ ̅

DESVIACIÓN TÍPICA

̅ ̅
√ √

√ √

CÁLCULO DE LAS DESVIACIÓNES CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN


TÍPICAS TÍPICA TOTAL

̅ ̅

ALFA

52
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA No 2 “Perímetros y áreas”

Tabla N° 10: Confiabilidad del instrumento de evaluación formativa 2

Ítem Aciertos Aciertos


Impares ̅ |̅ ̅ | ̅ Pares ̅ |̅ ̅ | ̅
1 15 1,60 2,56
2 13 1,00 1,00
3 12 1,40 1,96
4 11 1,00 1,00
5 14 0,60 0,36
6 13 1,00 1,00
7 14 0,60 0,36
8 13 1,00 1,00
9 12 1,40 1,96
10 10 2,00 4,00
Σ 67 7,20 60 8,00
Fuente: Pilotaje del instrumento de evaluación formativa 2
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

CÁLCULO DEL ESTUDIO DEL GRADO DE CONFIABILIDAD

No. de ítem: n = 5
MEDIA ARITMÉTICA

̅ ̅
̅ ̅

̅ ̅

̅ ̅

DESVIACIÓN TÍPICA

̅ ̅
√ √

√ √

53
CÁLCULO DE LAS DESVIACIÓNES CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN
TÍPICAS TÍPICA TOTAL

̅ ̅

ALFA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUMATIVA

Tabla N° 11: Confiabilidad del instrumento de evaluación sumativa

Ítem Aciertos Aciertos


Impares ̅ |̅ ̅ | ̅ Pares ̅ |̅ ̅ | ̅
1 8 3,50 12,25
2 15 4,00 16,00
3 16 4,50 20,25
4 10 1,00 1,00
5 13 1,50 2,25
6 12 1,00 1,00
7 9 2,50 6,25
8 7 4,00 16,00
Σ 46 41,00 44 34,00
Fuente: Pilotaje del instrumento de evaluación sumativa
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

CÁLCULO DEL ESTUDIO DEL GRADO DE CONFIABILIDAD

No. de ítem: n = 4

54
MEDIA ARITMÉTICA

̅ ̅
̅ ̅

̅ ̅

̅ ̅
DESVIACIÓN TÍPICA

̅ ̅
√ √

√ √

CÁLCULO DE LAS DESVIACIÓNES CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN


TÍPICAS TÍPICA TOTAL

̅ ̅

ALFA

Interpretación de los niveles de confiabilidad

A continuación se presenta un cuadro de los alfa de Cronbach obtenidos en los


instrumentos de evaluación para poder determinar el grado de confiabilidad y que puedan
ser aplicados para obtener mejores resultados.

55
Tabla No 12: Interpretación de resultados

Instrumentos de evaluación Alfa de Cronbach


Diagnóstico 0,985
Formativa No 1 0,998
Formativa No 2 0,997
Sumativa 0,991
Fuente: Resultados obtenidos del Alfa de Cronbach en los instrumentos de evaluación
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

Los instrumentos de evaluación son de confiabilidad elevada de acuerdo a los niveles de


confiabilidad propuestos por Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014) en su obra
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

56
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS A LOS


ESTUDIANTES

Después de aplicar los instrumentos de evaluación a los estudiantes de Octavo año de


E.G.B. de la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete” se tabuló y organizó los
resultados, para procesarlos en términos de medidas descriptivas como son: distribución de
frecuencia, porcentajes, medias aritméticas, desviación típica y varianza.

El proceso utilizado, se describe a continuación en los siguientes pasos:

 En cada ítem, se determinó la calificación correspondiente según el nivel de


complejidad.

 Se organizó la información de los valores de las calificaciones obtenidas por los


respectivos grupos de aplicación, en tablas de información.

 Se utilizó el programa Excel, para procesar las tablas de información que resumen
los valores obtenidos en los diferentes instrumentos de evaluación, determinando la
frecuencia y luego los respectivos cálculos de frecuencia, media aritmética y
desviación estándar.

 Se analizaron los datos obtenidos en términos descriptivos, con la finalidad de


interpretarlos y responder a los objetivos de la investigación.

 Se confrontaron los hallazgos obtenidos con la teoría.

57
Para la prueba de hipótesis se eligió la prueba estadística de distribución normal Z, que se
denota con Zt o simplemente Z al valor crítico, que separa las áreas de rechazo y
aceptación de la hipótesis nula. En un ensayo a dos colas, para un nivel de significación del
5%. =0,05.

4.1.1. Evaluación Diagnóstica

Tabla N° 13: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento diagnóstico del grupo experimental.
Calificaciones Frecuencias
Nº (xi)(fi)
(xi) (fi)
1 10 4 40
2 9 4 36
3 8 5 40
4 7 1 7
5 6 5 30
6 5 4 20
7 4 2 8
8 3 2 6
Σ fi = 27 Σ (xi)(fi) = 187
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento diagnóstico (Grupo Experimental)
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

Tabla N° 14: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento diagnóstico del grupo de control.

Calificaciones Frecuencias
Nº (xi)(fi)
(xi) (fi)
1 9 1 9
2 8 6 48
3 7 7 49
4 6 6 36
5 5 3 15
6 3 1 3
7 2 1 2
Σ fi = 25 Σ (xi)(fi) = 162
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento diagnóstico (Grupo de Control)
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

58
Para el análisis se toma en cuenta la siguiente nomenclatura:
: Desviación típica. f: Sumatoria de las frecuencias.
N: Número total de casos. x: variables (calificaciones).
n: número total de datos.

Tabla N° 15: Cálculo de la media aritmética para los grupos de aplicación

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO


1. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
Grupo experimental Grupo de control
∑ ∑
̅̅̅ ̅

̅̅̅ ̅

̅̅̅ ̅
Fuente: Instrumento de diagnóstico.
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

Gráfico estadístico N° 1: Evaluación diagnóstica

Evaluación Diagnóstica
10
9
8
7
E. Diagnóstica
Calificaciones

6 6,93
6,48
5
4
3
2
1
0

Grupos de aplicación

Grupo Experimental Grupo de Control

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de diagnóstico.


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

59
Al comparar los resultados obtenidos de la media aritmética de la evaluación
diagnóstica aplicada a los grupos experimental y de control, se obtienen los datos 6,93 y
6,48, se observa que la diferencia es de 0,45 valor que equivale al 4,5%. Por lo tanto, se
concluye que los dos grupos disponen de los prerrequisitos necesarios para comenzar
el estudio de Polígonos.

4.1.2. Evaluación Formativa No 1 “Figuras poligonales”


Tabla N° 16: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación
formativa No.1 del grupo experimental

Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)


(xi) (fi)
1 10 2 20 200
2 9 3 27 243
3 8 7 56 448
4 7 3 21 147
5 6 2 12 72
6 5 1 5 25
7 4 1 4 16
8 3 4 12 36
9 2 1 2 4
10 1 1 1 1
Σ fi = 25 Σ xi. fi = 160 Σ xi2 fi = 1192
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 1. (Grupo
Experimental)
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

Tabla N° 17: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación


formativa No.1 del grupo de control.

Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)


(xi) (fi)
1 9 6 54 486
2 7 2 14 98
3 6 2 12 72
4 5 4 20 100
5 4 6 24 96
6 3 4 12 36
7 2 1 2 4
8 1 2 2 2
Σ fi = 27 Σ xi. fi = 140 Σ xi2 fi = 894
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 1. (Grupo de
Control)
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

60
Tabla N° 18: Cálculos de la media y desviación típica para los grupos de aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA No 1


1. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
Grupo experimental Grupo de control
∑ ∑
̅̅̅ ̅

̅̅̅ ̅

̅̅̅ ̅
2. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN TÍPICA
Grupo experimental Grupo de control

∑ ∑
√ ̅̅̅ √ ̅

√ √

√ √

Fuente: Instrumento de evaluación formativa No 1.


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

Gráfico estadístico N° 2: Evaluación formativa No 1 “Figuras poligonales”

Evaluación Formativa No 1
10
9
8
E. Formativa No 1
Calificaciones

7
6
5 6,4
4 5,19
3
2
1
0

Grupos de aplicación
Grupo Experimental Grupo de Control

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 1.


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

61
El promedio que obtiene el grupo experimental es de 6,40/10, en cambio, el grupo de
control obtuvo como promedio 5,19/10.

Se observa que la diferencia entre los rendimientos de los grupos es de 1,21; de lo que se
deduce que el grupo experimental tiene un mejor rendimiento académico.

4.1.3. Evaluación Formativa No 2 “Perímetros y áreas”

Tabla N° 19: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación


formativa No. 2 del grupo experimental

Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)


(xi) (fi)
1 10 5 50 500
2 9 4 36 324
3 8 4 32 256
4 7 4 28 196
5 6 3 18 108
6 5 2 10 50
7 4 2 8 32
8 3 1 3 9
2
Σ fi = 25 Σ xi. fi = 185 Σ xi fi = 1475
Fuente: Resultados de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 2. (Grupo Experimental)
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

Tabla N° 20: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación


formativa No. 2 del grupo de control

Nº Calificaciones Frecuencias (xi)(fi) (xi2)(fi)


(xi) (fi)
1 10 2 20 200
2 9 2 18 162
3 8 8 64 512
4 7 2 14 98
5 6 6 36 216
6 5 2 10 50
7 4 2 8 32
8 3 2 6 18
9 2 1 2 4
2
Σ fi = 27 Σ xi. fi = 178 Σ xi fi = 1292
Fuente: Resultados de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 2. (Grupo de Control)
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

62
Tabla N° 21: Cálculos de la media aritmética y deviación típica para los grupos de
aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA No 2


1. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
Grupo experimental Grupo de control
∑ ∑
̅̅̅ ̅

̅
2. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN TÍPICA
Grupo experimental Grupo de control

∑ ∑
√ ̅̅̅ √ ̅

√ √

√ √

Fuente: Instrumento de evaluación formativa No 2.


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

Gráfico estadístico N° 3: Evaluación formativa No 2 “Perímetros y áreas”

Evaluación Formativa No 2
10
9
E. Formativa No 2

8
Calificaciones

7
6 7,4
5 6,59
4
3
2
1
0

Grupos de aplicación
Grupo experimental Grupo control

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación formativa No 2.


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

63
Se observa que el grupo experimental obtuvo mejores resultados en el rendimiento
académico, con un promedio de 7,40/10 con respecto al grupo de control con un promedio
de 6,59/10, ya que existe una diferencia de 0,81 a favor del grupo experimental.

4.1.4. Evaluación Sumativa

Tabla N° 22: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación


sumativa del grupo experimental

Calificaciones Frecuencias
Nº (xi)(fi) (xi2)(fi)
(xi) (fi)
1 10 7 70 700
2 9 6 54 486
3 8 6 48 384
4 7 1 7 49
5 6 2 12 72
6 5 1 5 25
7 4 1 4 16
8 3 1 3 9
9 2 1 2 4
Σ fi = 26 Σ xi. fi = 205 Σ xi2 fi = 1745
Fuente: Resultados de la aplicación del instrumento de evaluación sumativa. (Grupo Experimental)
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

Tabla N° 23: Resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de evaluación


sumativa del grupo de control

Calificaciones Frecuencias
Nº (xi)(fi) (xi2)(fi)
(xi) (fi)
1 9 7 63 567
2 8 4 32 256
3 7 5 35 245
4 6 5 30 180
5 5 4 20 100
6 3 2 6 18
2
Σ fi = 27 Σ xi. fi = 186 Σ xi fi = 1366
Fuente: Resultados de la aplicación del instrumento de evaluación sumativa. (Grupo de Control)
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

64
Tabla N° 24: Cálculos de la media aritmética y desviación típica para los grupos de
aplicación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUMATIVA


1. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
Grupo experimental Grupo de control
∑ ∑
̅̅̅ ̅

̅̅̅ ̅

̅̅̅ ̅
2. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN TÍPICA
Grupo experimental Grupo de control

∑ ∑
√ ̅̅̅ √ ̅

√ √

√ √

Fuente: Instrumento de evaluación sumativa.


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

Gráfico estadístico N° 4: Evaluación sumativa

Evaluación Sumativa
10
9
8
Calificaciones

7
E. Sumativa

7,88
6
6,89
5
4
3
2
1
0
Grupos de aplicación
Grupo Experimental Grupo de Control

Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de evaluación sumativa.


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora).

65
El promedio que obtuvo el grupo experimental es de 7,88/10, y el grupo de control obtuvo
como promedio 6,89/10, es decir hubo una diferencia de 0,99 entre los promedios de los
grupos de aplicación.

Se observa, que el grupo experimental con el cual se aplica la técnica de modelos y


maquetas obtuvo mejores resultados en el rendimiento académico.

4.2. ANÁLISIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL

4.2.1. Lenguaje usual

Hi: El uso de modelos y maquetas influye en el proceso enseñanza - aprendizaje de


Polígonos, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica
“Mariano Negrete” ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo
2017 - 2018.

Ho: El uso de modelos y maquetas no influye en el proceso enseñanza - aprendizaje de


Polígonos, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica
“Mariano Negrete” ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo
2017 - 2018.

4.2.2. Lenguaje matemático

Si la media aritmética del grupo experimental difiere de la del grupo de control se


desprenderán dos alternativas:

Si: Hi: ̅ ̅
Entonces: A1: ̅ ̅
ó
A2: ̅ ̅

Si la media aritmética del grupo experimental y la del grupo de control es igual se


aceptará la hipótesis nula:
Ho: ̅ ̅

66
Tabla N° 25: Registro de los valores estadísticos obtenidos por los grupos de aplicación

Grupo experimental Grupo de control


Media Desviación Media Desviación
No Evaluaciones
aritmética estándar () aritmética estándar ()
Evaluación formativa I
1 6,40 2,59 5,19 2,48
“Figuras poligonales”
Evaluación formativa II
2 7,40 2,06 6,59 2,10
“Perímetros y áreas”
3 Evaluación Sumativa 7,88 2,24 6,89 1,77
PROMEDIO 7,23 2,30 6,22 2,12
Fuente: Instrumentos de evaluación
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

Gráfico estadístico N° 5: Medias aritméticas del grupo experimental y de control

7,88

SUMATIVA 6,89

7,4

PERÍMETRO Y ÁREAS 6,59

6,4

FIGURAS POLIGONALES 5,19

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Media A. Grupo Experimental Media A. Grupo de Control

Fuente: Resultados de los instrumentos de evaluación


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

67
4.2.3. Determinación de valores críticos y sus regiones de rechazo.

Para establecer las regiones de rechazo utilizamos los criterios de niveles de confianza
definidos, por la siguiente ecuación, para un intervalo de 95% de aceptación;

Nivel de confianza = (1 - α) * 100%; donde el nivel de significancia “α” será igual al


5% se demuestra de la siguiente manera:

Nivel de confianza = (1 - α) * 100%


95 % = (1 - α) * 100%
95 % = 100% - 100%α
100%α = 100% - 95%
100%α = 5%

α=

α = 0,05
Donde resulta que:
α = 5%

Cuya proporción se delimita en función de la cola superior e inferior de la distribución, por


lo que:

α= , α = 2,5%

El intervalo de confianza está en una distribución normal, la confianza se dividió para dos,
este valor corresponde a la simetría de cola superior e inferior de dicho repartimiento.

Para el nivel de confianza del 0,95 equivalente al 95% cociente entre dos, obtendremos un
valor resultante de 0,475 este valor pertenece a la tabla de distribución normal de
probabilidades a un número equivalente al 2,5%, valor teórico proporcionado a
las zonas de rechazo de una distribución normal Z.

Este valor encontrado se ubica en la tabla Z y se observa el valor de la fila que es el 1,9.
Dentro de la misma tabla ubicamos el primer valor de la columna, que es 6 y se crea el
valor teórico al unir estos dos valores tendremos .

68
4.3. CÁLCULOS CON LA PRUEBA PARAMÉTRICA Z

Para el siguiente análisis se toma en cuenta la presente nomenclatura:

̅̅̅: Media aritmética del grupo experimental.


̅̅̅: Media aritmética del grupo de control.
: Desviación típica del grupo experimental.
: Desviación típica del grupo de control.
Número de estudiantes del grupo experimental.
Número de estudiantes del grupo de control.

Los datos obtenidos de la investigación son:

Tabla N° 26: Resumen de resultados obtenidos por los grupos de aplicación


Media Cuadrado de la Número de
Grupo de
aritmética Desviación estándar estudiantes
aplicación
(̅) ( (n)
Experimental ̅̅̅

Control ̅
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos de evaluación durante la investigación.
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

Con los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos de evaluación tanto del grupo
experimental como del de control se procede a determinar el Z calculado.

̅̅̅ ̅

69
4.4 TOMA DE DECISIÓN ESTADÍSTICA

Comparando los valores: (calculado) y (teórico) tenemos que:

Lo que conlleva a aceptar la hipótesis nula Ho: ̅ ̅ y simultáneamente a rechazar


la hipótesis de investigación Hi: ̅ ̅ con sus dos alternativas, es decir:

El índice de rendimiento académico obtenido por los estudiantes de 8vo año de E.G.B. de
la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”, en la que se desarrolló la temática de
Polígonos con el uso de modelos y maquetas (Grupo Experimental), en el año lectivo
2017-2018, no supera al índice obtenido, por los estudiantes que no utilizaron ésta técnica
en el desarrollo de la temática mencionada (Grupo de Control).

De lo cual, se llega a deducir que el uso de modelos y maquetas no influye en el proceso de


enseñanza - aprendizaje de Polígonos en el Octavo año de E.G.B., en la Unidad Educativa
Católica “Mariano Negrete”, ubicado en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año
lectivo 2017 - 2018.

Gráfico estadístico N° 6: Interpretación gráfica de los valores de Zt y Zc.

Fuente: Cálculo de Z en el programa Geogebra


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora

70
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al finalizar la experimentación y realizar el respectivo análisis e interpretación de los


resultados, se procede a establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones con el
objetivo de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de Matemática.

5.1. CONCLUSIONES

Para determinar las conclusiones, se da respuesta al problema y a las preguntas directrices


planteadas:

5.1.1. ¿Cómo influye el uso de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje


de Polígonos, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa
Católica “Mariano Negrete”, ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año
lectivo 2017 – 2018?

Tabla N° 27: Registro de valores estadísticos obtenidos por los grupos de aplicación

Grupo experimental Grupo de control


No Evaluaciones Media Desviación Media Desviación
aritmética estándar () aritmética estándar ()
1 Evaluación formativa I 6,40 2,59 5,19 2,48
“Polígonos”
2 Evaluación formativa II 7,40 2,06 6,59 2,10
“Perímetros y áreas”
3 Evaluación Sumativa 7,88 2,24 6,89 1,77
PROMEDIO 7,23 2,30 6,22 2,12
Fuente: Instrumentos de evaluación
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

71
Con los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos de evaluación tanto del grupo
experimental como del de control se procede a determinar el Z calculado.

̅̅̅ ̅

Comparando los valores: (calculado) y (teórico) tenemos que:

Lo que conlleva a aceptar la hipótesis nula Ho: ̅ ̅ y simultáneamente a rechazar


la hipótesis de investigación Hi: ̅ ̅ con sus dos alternativas, es decir:

El índice de rendimiento académico obtenido por los estudiantes de 8vo año de E.G.B. de
la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”, en la que se desarrolló la temática de
Polígonos con el uso de modelos y maquetas (Grupo Experimental), en el año lectivo
2017-2018, no supera al índice obtenido, por los estudiantes que no utilizaron ésta técnica
en el desarrollo de la temática mencionada (Grupo de Control).

De lo cual, se llega a deducir que el uso de modelos y maquetas no influye en el proceso de


enseñanza - aprendizaje de Polígonos en el Octavo año de E.G.B., en la Unidad Educativa

72
Católica “Mariano Negrete”, ubicado en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año
lectivo 2017 - 2018.

Gráfico estadístico N° 7: Interpretación gráfica de los valores de y “Polígonos”

Fuente: Cálculo de Z en el programa Geogebra


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

5.1.2. ¿Cómo influye el uso de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje


de Figuras poligonales, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Católica “Mariano Negrete”, ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía,
en el año lectivo 2017 – 2018?

Tabla No 28: Registro de valores estadísticos de la evaluación formativa 1


Grupo de aplicación Media aritmética Cuadrado de la Número de
(̅) Desviación estándar estudiantes
( (n)
Experimental ̅̅̅
Control ̅
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos de evaluación formativa 1
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

Con los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos de evaluación tanto del grupo
experimental como del de control se procede a determinar el Z calculado.
̅̅̅ ̅

73

Comparando los valores: (calculado) y (teórico) tenemos que:


;

El índice de rendimiento académico obtenido por los estudiantes de 8vo año de E.G.B. de
la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”, en la que se desarrolló de la Unidad No
1 “Figuras poligonales” con el uso de modelos y maquetas (Grupo Experimental), en el
año lectivo 2017-2018, no supera al índice obtenido, por los estudiantes que no utilizaron
ésta técnica en el desarrollo de la temática mencionada (Grupo de Control).

De lo cual, se llega a deducir que el uso de modelos y maquetas no influye en el proceso de


enseñanza - aprendizaje de Figuras poligonales en el Octavo año de E.G.B., en la Unidad
Educativa Católica “Mariano Negrete”, ubicado en la parroquia Machachi, cantón Mejía,
en el año lectivo 2017 - 2018.

Gráfico estadístico N° 8: Interpretación gráfica de los valores de y “Figuras


poligonales”

Fuente: Cálculo de Z en el programa Geogebra


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

74
5.1.3. ¿Cómo influye el uso de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje
de Perímetros y áreas, en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Católica “Mariano Negrete”, ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía,
en el año lectivo 2017 – 2018?

Tabla N° 29: Registro de valores estadísticos de la evaluación formativa 2


Grupo de aplicación Media aritmética Cuadrado de la Número de
(̅) Desviación estándar estudiantes
( (n)
Experimental ̅̅̅
Control ̅
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos de evaluación formativa 2
Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

Con los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos de evaluación tanto del grupo
experimental como del de control se procede a determinar el Z calculado.

̅̅̅ ̅

Comparando los valores: (calculado) y (teórico) tenemos que:


;

El índice de rendimiento académico obtenido por los estudiantes de 8vo año de E.G.B. de
la Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”, en la que se desarrolló de la Unidad No
2 “Perímetros y áreas” con el uso de modelos y maquetas (Grupo Experimental), en el año

75
lectivo 2017-2018, no supera al índice obtenido, por los estudiantes que no utilizaron ésta
técnica en el desarrollo de la temática mencionada (Grupo de Control).

De lo cual, se llega a deducir que el uso de modelos y maquetas no influye en el proceso de


enseñanza - aprendizaje de Perímetros y áreas en el Octavo año de E.G.B., en la Unidad
Educativa Católica “Mariano Negrete”, ubicado en la parroquia Machachi, cantón Mejía,
en el año lectivo 2017 - 2018.

Gráfico estadístico N° 9: Interpretación gráfica de los valores de y “Perímetros y


áreas”

Fuente: Cálculo de Z en el programa Geogebra


Elaborado por: Almachi M. Consuelo (Investigadora)

5.2. RECOMENDACIONES

Al culminar la presente investigación, es preciso brindar las siguientes recomendaciones,


esperando que sean de ayuda para todos los miembros de la comunidad educativa de la
Unidad Educativa Católica “Mariano Negrete”.

 Realizar investigaciones adicionales para efectos de determinar si influye o no el


uso de modelos y maquetas, considerando otros grupos humanos y otros temas
matemáticos.

 Capacitar a los docentes de Matemática en el uso de técnicas didácticas


audiovisuales para impartir contenidos matemáticos con el propósito de despertar el
interés de los estudiantes y motivarlos a aprender haciendo.

76
 Los modelos y maquetas que se utilicen deben estar relacionadas con el tema, y de
preferencia deben ser construidas por los estudiantes, para que el aprendizaje sea
activo.

 Para la elaboración de modelos y maquetas se debe usar colores y materiales


llamativos y el tamaño debe ser visible.

 Se debe tomar en cuenta que los materiales no sean costosos y que no lleven mucho
tiempo de realización la construcción y elaboración de los modelos y maquetas.

77
5.3. DIAGRAMA DE LA V HEURÍSTICA DE GOWIN
¿Cómo influye el uso de modelos y maquetas en el proceso enseñanza – aprendizaje de Polígonos,
en el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Católica “Mariano
Negrete”, ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía, en el año lectivo 2017 – 2018?

FILOSOFÍA RECOMENDACIÓN
“El principal objetivo de la educación es Realizar investigaciones adicionales del uso
criar personas capaces de hacer cosas modelos y maquetas, considerando otros
nuevas, y no solamente repetir lo que otras grupos humanos y otros temas
generaciones hicieron” Jean Piaget matemáticos.

TEORÍAS CONCLUSIÓN
Paradigmas de la educación, modelos El uso de modelos y maquetas no influye en
pedagógicos, teorías del aprendizaje, el proceso enseñanza – aprendizaje de
métodos y procedimientos didácticos, Polígonos.
matemática: polígonos
TRANSFORMACIONES
PRINCIPIOS
Tablas de frecuencias, cálculo de la media
El uso de modelos y maquetas influye en el
aritmética, desviaciones y gráficos
proceso enseñanza - aprendizaje
estadísticos.

CONCEPTOS REGISTRO
Modelos y maquetas Instrumentos de evaluación
Rendimiento académico Pruebas estandarizadas: diagnóstica,
Evaluación de los aprendizajes formativas y sumativa
Instrumentos de evaluación Uso de modelos y maquetas en el proceso
enseñanza – aprendizaje de Polígonos.

78
REFERENCIAS

1. Area, M., Parcerisa A. & Rodríguez, J. (2010) Materiales y recursos didácticos en


contextos comunitarios. España: Grao.
2. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología
Científica. (Quinta). Caracas: Episteme.
3. Asociación Española de Papiroflexia (AEP). (2015). UN MUNDO DE PAPEL.
Obtenido de http://mon.uvic.cat/tlc/files/2015/11/book_conv_cast.pdf
4. Balbuena, H., Fuentes, G., Zorrilla, M., y López, E., et al. (2013). Las estrategias y
los instrumentos de evaluación desde un enfoque formativo. Secretaria de
Educación Pública. Argentina.
5. Bastidas, P. (2004). Estrategias y Técnicas Didácticas (Segunda). Quito, Ecuador:
Editores.
6. Behar, D. (2008). METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN. Shalom.
7. Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. (Segunda). Naucalpan,
México: Pearson Educación de México. S.A. de C.V.
8. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. (Tercera). Colombia: Pearson
Educación de Colombia Ltda.
9. Busot, A. (1991). Investigación Educacional. Universidad de Zulia Venezuela,
Maracaibo.
10. Cervo, A., & Bervian, P. (1989). Metodología científica. Bogotá: McGraw-Hill.
11. Cevallos, M. (2017). Incidencia de los modelos y maquetas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de congruencia y semejanza de triángulos en el octavo año
de E.G.B. en la Institución Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui” ubicada en la
ciudad de Quito, durante el año lectivo 2016-2017 (Tesis de grado). Universidad
Central del Ecuador, Quito.
12. Coopen, H. (1978). Utilización didáctica de los Medios Audiovisuales. México:
Amaya S.A. México.
13. Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación. Universidad Autónoma del Carmen, México.
14. Cromberg, J. (1971). Enseñanza Audiovisual. México: Columbo México.
15. De Zubiría Samper, J. (2010). Los Modelos Pedagógicos. Santafé de Bogotá:
Magisterio Pedagogía Dialogante.

79
16. Díaz, F., & Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes para un aprendizaje
Significativo: una interpretación constructivista. Universidad Nacional Abierta.
17. Esteve, J. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de
programas de formación inicial. Revista de Educación, 350,15-29. Universidad de
Malanga, España.
18. Esteves, M. (1995). Terminología Básica del Currículo. (Universidad Pedagógica
Experimental (UPEL)). Caracas, Venezuela.
19. Fernández, A. (2009). LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA
UNIVERSIDAD: NUEVOS ENFOQUES. Universidad Politécnica de Valencia,
Valencia.
20. Flor, P. (1991). GEOMETRÍA I. (Sur, Ed.) Quito, Ecuador.
21. Godino, J., Batanero, J. & Font, V. (2003). FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA
Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS PARA MAESTROS. Universidad de
Granada, Granada.
22. Grouws, D. & Cebulla, K. (2006). Mejoramiento del desempeño en matemática.
Mexico: Ceneval.
23. Gutiérrez, O. (2003). ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS CENTRADOS EN
EL APRENDIZAJE. Recuperado de
http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos1.pdf
24. Hernández, G. (2013). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona,
España: Paidós Educador.
25. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN (Sexta). (Interamericana, Ed.) México.
26. Khun, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Argentina: Fondo de
Cultura Económica.
27. López, A., Sánchez, H., Espinosa, j., & Carmona, M. (2013). Elaboración de ítems
de opción múltiple. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
28. Luna, L. (2011). Teorías Conductistas Y Cognitivas del Aprendizaje. Obtenido de
PARADIGMAS: CONCEPTO, EVOLUCIÓN,
TIPOS:http://teoriasconductistasdelaprendizaje.blogspot.com/2011/05/paradigmasc
oncepto-evolucion-tipos.html
29. Ministerio de Educación de Guatemala. (2010). Evaluación de los aprendizajes.
Guatemala.

80
30. Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). MATEMÁTICA 8° Grado. Quito,
Ecuador: SMEcuaeducaciones.
31. Ministerio de Educación. (2010). Diccionario práctico del estudiante. Quito,
Ecuador: Mariscal.
32. Ministerio de Educación. (2017). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY
ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Ecuador. Recuperado el 26 de
02 de 2018, de
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-
General-a-la-Ley-OrgAnica-deEducacion-Intercultural.pdf
33. Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. Tlalnepantla, México: Red
Tercer Milenio.
34. Océano Uno. (1994). Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Bogotá: Océano
Colombia.
35. Ortiz, A. (2017). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. University of
Magdalena.
36. Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causa y consecuencia del
rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.
37. Pérez, M. (s.f.). lifeder.com. Obtenido de Los 10 Tipos de Paradigma Más
Importantes: https://www.lifeder.com/tipos-paradigma/
38. Pinto, A. & Castro, L. (2008). Los Modelos Pedagógicos. Universidad de Tolima.
Recuperado de https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-
pedagogicos.pdf
39. Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje (Quinta ed.). España: Morata.
40. Real Academia Española. (2007). Diccionario.
41. República del Ecuador. (2003). CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA.
(Nacional, Ed.) Quito, Ecuador.
42. República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Alfaro,
Ecuador: Asamblea Nacional.
43. República del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito,
Ecuador.
44. República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito,
Ecuador.
45. Rodríguez, E. (2005). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. (Primera).
México: Colección Héctor Merino Rodríguez.

81
46. Rosales, M. (12 de 11 de 2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa,
evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Buenos
Aires, Argentina: CONGRESO IBERAMERICANO DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN.
47. Sánchez, M., Ramírez, L. & Fragoso, G. (2009). Cuadro comparativo-Paradigmas
educativos. Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas.
48. Tiriquiz, M. (2014). Material didáctico impreso y el aprendizaje matemático (Tesis
de grado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.
49. Uicab, G. (2009). MATERIALES TANGIBLES, SU INFLUENCIA EN EL
PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS (Propuesta
para la enseñanza de las matemáticas). Universidad Autónoma de Yucantán,
México.
50. UNESCO & OREALC (2002). Formación docente: un aporte a la discusión.
Santiago, Chile: Andros Ltda.
51. UNESCO (2008). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes.
Santiago de Chile: Salesianos impresores S.A.
52. Vigilio, C. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL USO DE MATERIALES
CONCRETOS EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA DEL VI CICLO EBR
(Tesis de grado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
53. Villegas, A. (2013). e-historia. Recuperado el 15 de 02 de 2018, de Teorías de
aprendizaje: http://www.e-historia.cl/e-historia/sintesis-teorias-de-aprendizaje/

82
ANEXOS

83
Anexo N° 1: Solicitud para desarrollar en el proyecto de investigación.

84
Anexo N° 2: Autorización de la realización del proyecto

85
Anexo N° 3: Certificado de iniciación de la experimentación

86
Anexo N° 4: Certificado de aplicación del proyecto

87
Anexo N° 5: Horario de trabajo

UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA “MARIANO NEGRETE”

HORARIO DE CLASES

Grupo experimental: 8 “B”

Grupo de control: 8 “A”

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


1 8 “A”
07:10 – 07:50
2 8 “A” 8 “B”
07:50 – 08:30
3 8 “B” 8 “B” 8 “B” 8 “B”
08:30 – 09:10
4 8 “B” 8 “A”
09:10 – 09:50
5 8 “A”
09:50 – 10:30
RECREO
10:30 – 11:10
6 8 “A”
11:10 – 11:50
7
11:50 – 12:30
8 8 “A”
12:30 – 13:10

88
Anexo N° 6: Certificado del docente de Matemática del grupo de control

89
Anexo N° 7: Certificación del docente de Matemática del grupo experimental

90
Anexo N° 8: Certificado de revisión de Redacción y Ortografía

91
Anexo N° 9: Certificado de traducción del resumen (Abstract)

92
Anexo N° 10: Solicitud de validación del documento base (MSc. Franklin Molina)

93
Anexo N° 11: Escala de evaluación del texto base (MSc. Franklin Molina)

94
Anexo N° 12: Solicitud de validación del documento base (Ing. Rolando Oña)

95
Anexo N° 13: Escala de evaluación del texto base (Ing. Rolando Oña)

96
Anexo N° 14: Solicitud de validación del documento base (Tlga. Janeth Carrasco)

97
Anexo N° 15: Solicitud de validación de los instrumentos de evaluación (MSc. Franklin
Molina)

98
Anexo N° 16: Solicitud de validación de los instrumentos de evaluación (Ing. Rolando
Oña)

99
Anexo N° 17: Solicitud de validación de los instrumentos de evaluación (Tlga. Janeth
Carrasco)

100
Anexo N° 18: Evaluación diagnóstica
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA “MARIANO NEGRETE”
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Nombre: Fecha:
Curso: Paralelo:

Instrucciones:
1. Lea cuidadosamente cada una de la preguntas.
2. Encierre la letra que corresponde a la respuesta correcta con esfero de
color azul, no se admitirán tachones.
3. Si necesita desarrollar procedimientos para llegar a la respuesta realícelos
con lápiz.
I. REACTIVOS DE RELACIÓN DE COLUMNAS (1 Pto c/u)
1. Relacione el elemento geométrico con su respectiva definición.
Elemento geométrico Definición
1. Ángulo a) Es la parte de la línea recta limitada en sus dos
sentidos
2. Recta b) Es la abertura comprendida entre dos rectas
que parten de un mismo punto
3. Segmento c) Es la distancia entre sus puntos extremos
d) Es la marca que deja la punta fina de un lápiz y
4. Punto que carece de dimensiones
e) Es el conjunto infinito de puntos colineales que
tienen una sola dimensión
A) 1 a, 2b, 3c, 4d
B) 1 b, 2e, 3a, 4d
C) 1 c, 2a, 3e, 4b
D) 1 d, 2e, 3b, 4c
2. Relacione el tipo de ángulo con su medida y gráfico.
Ángulo Medida, Gráfico
a)
b)
1. Agudo

c)

2. Obtuso d)
e)

f)
3. Recto g)

A)
1 ab, 2cd, 3ef
B)
1 ae, 2fg, 3bd
C)
1 bf, 2de, 3cf
D)
1 de, 2ag, 3bf
II. REACTIVOS DE COMPLETACIÓN (1Pto c/u)
3. Al sumar 7,22 con 2,15 nos da como respuesta ___; y la diferencia entre 5,25 y
2,60 es ___
A) 9,37 ; 2,65
B) 5,07 ; 7,85
C) 9,37 ; 7,85
D) 5,07 ; 2,65

101
4. Si elevamos 5 m al cuadrado obtenemos ___; y si extraemos la raíz cuadrada de
es___.
A)
B)
C)
D)
5. A las rectas paralelas se las representa de la siguiente manera___, mientras que
a las rectas perpendiculares así___.
A)

,
B)

,
C)

,
D)

,
III. REACTIVOS DE ORDENAMIENTO (1 Pto c/u)
6. Ordene el procedimiento para resolver la siguiente ecuación:
1.
2.
3.
4.

A) 1, 2, 3, 4
B) 2, 4, 1, 3
C) 2, 1, 4, 3
D) 3, 4, 1, 2
IV. REACTIVOS SIMPLES (1 Pto c/u)
7. El resultado de la siguiente operación es:
A) 4
B) 5
C) 5,11
D) 9,50
8. Seleccione el valor de x que resulta al resolver:
A) x = 2/3
B) x = 1
C) x = 5/3
D) x = 4
9. Seleccione el valor de y que satisface la igualdad:
A) y = 5,6
B) y = 10
C) y = 10,80
D) y = 15,62
10. Encuentre el valor de si ,
A) 75
B) 135
C) 225
D) 285

102
Anexo N° 19: Escala de validación de la evaluación diagnóstica (MSc. Franklin Molina)

103
Anexo N° 20: Escala de validación de la evaluación diagnóstica (Ing. Rolando Oña)

104
Anexo N° 21: Escala de validación de la evaluación diagnóstica (Tlga. Janeth Carrasco)

105
Anexo N° 22: Evaluación formativa 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA “MARIANO NEGRETE”
EVALUACIÓN FORMATIVA 1
Nombre: Fecha:
Curso: Paralelo:

Instrucciones:
1. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas.
2. Encierre la letra que corresponde a la respuesta correcta con esfero de
color azul, no se admitirán tachones.
3. Si necesita desarrollar procedimientos para llegar a la respuesta
realícelos con lápiz.
I. REACTIVOS DE RELACIÓN DE COLUMNAS (1Pto c/u)
1. Relacione la clase de triángulo con su característica.
Triángulo Características
1. Acutángulo a) Los ángulos de la base son congruentes
2. Equilátero b) Tiene un ángulo recto
3. Escaleno c) Tres lados congruentes
4. Isósceles d) Tiene un ángulo obtuso
5. Obtusángulo e) Todos sus ángulos son agudos
6. Rectángulo f) Lados no congruentes

A) 1 a, 2b, 3d, 4f, 5e, 6c


B) 1 d, 2a, 3b, 4c, 5f, 6e
C) 1 e, 2c, 3f, 4a, 5d, 6b
D) 1 f, 2d, 3e, 4a, 5c, 6b
2. Relacione los cuadriláteros con sus respectivas figuras
Cuadrilátero Figura
1. Paralelogramo a)

b)

2. Trapecio
c)

d)

e)
3. Trapezoide

f)

g)

A) 1 ad, 2bc, 3eg


B) 1 be, 2ag, 3cf
C) 1 cd, 2ef, 3ab
D) 1 cg, 2ab, 3ef

106
3. Relacione la líneas notables del triángulo con los puntos formados por su
intersección
Línea notable del triángulo Punto de intersección
1. Altura a) Incentro
2. Bisectriz b) Baricentro
3. Mediana c) Circuncentro
4. Mediatriz d) Ortocentro
A) 1 a, 2b, 3c, 4d
B) 1 b,2c, 3d, 4a
C) 1 c, 2d, 3a, 4b
D) 1 d, 2a, 3b, 4c
II. REACTIVOS DE COMPLETACIÓN (1Pto c/u)
4. El teorema de Pitágoras se aplica en la resolución de triángulos _______, y nos
indica que el cuadrado de la _______es igual a la _______ de los cuadrados de
los catetos
A) acutángulos – mediana – semisuma
B) isósceles – distancia – suma
C) rectángulos – hipotenusa – suma
D) obtusángulos – altura – resta
III. REACTIVOS SIMPLES (1Pto c/u)
5. La medida de cada uno de los ángulos internos de un triángulo equilátero es:
A) 45°
B) 60°
C) 180°
D) 360°
6. En un paralelogramo los ángulos opuestos son:
A) Congruentes
B) Obtusos
C) Rectos
D) Suplemetarios
IV. ELECCIÓN DE ELEMENTOS (2 Ptos c/u)
7. Escoge los valores para para el siguiente gráfico
1.
2.
3.
4.

A) 1,3
B) 1,4
C) 2,3
D) 2,4
8. Escoge los valores de para el siguiente gráfico
1.
2.
3.
4.
5.
6.

A) 1, 3, 5
B) 1, 4, 6
C) 2, 4, 5
D) 2, 3, 6

107
Anexo N° 23: Escala de validación de la evaluación formativa 1 (MSc. Flanklin Molina)

108
Anexo N° 24: Escala de validación de la evaluación formativa 1 (Ing. Rolando Oña)

109
Anexo N° 25: Escala de validación de la evaluación formativa 1 (Tlga. Janeth Carrasco)

110
Anexo N° 26: Evaluación formativa 2
UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA “MARIANO NEGRETE”

EVALUACIÓN FORMATIVA 2
Nombre: Fecha:
Curso: Paralelo:

Instrucciones:
1. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas.
2. Encierre la letra que corresponde a la respuesta correcta con esfero de
color azul, no se admitirán tachones.
3. Si necesita desarrollar procedimientos para llegar a la respuesta
realícelos con lápiz.
I. REACTIVOS DE RELACIÓN DE COLUMNAS (1Pto c/u)
1. Relacione el elemento con su respectiva definición
Elemento Definición
1. Área a) Medida de la superficie que dicha figura ocupa
2. Perímetro b) Suma de la medida de cada lado
c) Medida del espacio que ocupa un cuerpo
A) 1 a, 2b
B) 1 a, 2c
C) 1 b, 2a
D) 1 b, 2c
2. Relacione los cuadriláteros con su fórmula para calcular el área
Cuadrilátero Fórmula
1. Cuadrado a)
2. Rectángulo b)
3. Rombo c)
4. Romboide d)
5. Trapecio
e)
f)
A) 1 a, 2f, 3c, 4d, 5b
B) 1 b, 2d, 3a, 4e, 5f
C) 1 c, 2b, 3f, 4a, 5e
D) 1 d, 2a, 3e, 4f, 5c
II. REACTIVOS DE COMPLETACIÓN (1Pto c/u)
3. Para calcular el perímetro de los polígonos regulares se _______ la _______de
un lado por el _______ de lados que tenga el polígono.
A) multiplica – medida – número
B) multiplica – altura – valor
C) resta – apotema – número
D) suma – distancia – radio
4. El área de un trapecio es igual a la _______ de las _______ multiplicada por la
_______ .
A) multiplicación – longitudes - diagonal
B) semi-suma – bases - altura
C) suma – bases - apotema
D) resta – diagonales – base media
III. REACTIVOS SIMPLES (1 Pto c/u)
5. El segmento que va desde el centro del polígono a la mitad de un lado se
denomina:
A) apotema
B) diagonal
C) mediatriz
D) radio
111
6. El área de un rombo si sus diagonales miden 11 cm y 7 cm es:
A)
B)
C)
D)
7. Se requiere baldosar el piso de una habitación que mide 10 m de largo, 5 m de
ancho ¿Cuál será el sueldo si pagan $1,50 por ?
A) $ 33,30
B) $ 37,5
C) $ 50
D) $ 75
8. Un terreno tiene la siguiente forma, calcular el área total del terreno.

A)
B)
C)
D)
IV. ELECCIÓN DE ELEMENTOS (1 Pto c/u)
9. En un triángulo la altura (h) es de la base y su área es de . ¿Escoge el
valor de la altura y de la base?
1.
2.
3.
4.

A) 1,3
B) 1,4
C) 2,3
D) 2,4
10. Escoge el valor del perímetro y área de un hexágono regular cuyo lado mide 4 cm
y su apotema es igual a 3 cm.
1.
2.
3.
4.

A) 1, 3
B) 1, 4
C) 2, 3
D) 2, 4

112
Anexo N° 27: Escala de validación de la evaluación formativa 2 (MSc. Franklin Molina)

113
Anexo N° 28: Escala de validación de la evaluación formativa 2 (Ing. Rolando Oña)

114
Anexo N° 29: Escala de validación de la evaluación formativa 2 (Tlga. Janeth Carrasco)

115
Anexo N° 30: Evaluación sumativa
UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA “MARIANO NEGRETE”

EVALUACIÓN QUIMESTRAL
Nombre: Fecha:
Curso: Paralelo:

Instrucciones:
1. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas.
2. Encierre la letra que corresponde a la respuesta correcta con esfero de
color azul, no se admitirán tachones.
3. Si necesita desarrollar procedimientos para llegar a la respuesta
realícelos con lápiz.
I. REACTIVOS DE RELACIÓN DE COLUMNAS (1Pto c/u)
1. Relacione el polígono con los valores de cada uno de sus ángulos internos.
Polígono regular Valor del ángulo interno
1. Pentágono a) 90°
2. Cuadrado b) 108°
c) 180°
A) 1 a, 2b
B) 1 a, 2c
C) 1 b, 2a
D) 1 b, 2c
2. Relacione los triángulos congruentes con su respectivo criterio de congruencia
Triángulos congruentes Criterio de congruencia
1. a) L.A.L.

2. b) A.A.A.

3. c) L.L.L.

d) A.L.A
A)1 a, 2c, 3d
B)1 b, 2d, 3c
C)1 c, 2b, 3a
D)1 d, 2a, 3b
II. REACTIVOS DE COMPLETACIÓN (1Pto c/u)
3. El teorema de Pitágoras se aplica en la resolución de triángulos _______, y nos
indica que el cuadrado de la _______es igual a la _______ de los cuadrados de
los catetos
A) acutángulos – mediana – semisuma
B) isósceles – distancia – suma
C) rectángulos – hipotenusa – suma
D) obtusángulos – altura – resta
4. Un paralelogramo es un _______ que tiene ambos pares de lados opuestos
_______.
A) cuadrilátero – paralelos
B) polígono – perpendiculares
C) trapecio – congruentes
D) triángulo – no congruentes

116
III. REACTIVOS SIMPLES (1 Pto c/u)
5. ¿Cuál es el valor del para el siguiente gráfico

A) 45°
B) 86°
C) 90°
D) 108°
6. Se requiere baldosar el piso de una habitación que mide 12 m de largo, 8 m de
ancho ¿Cuál será el sueldo si pagan $1,50 por ?
A) $ 64
B) $ 72
C) $ 96
D) $ 144
IV. ELECCIÓN DE ELEMENTOS (2 Ptos c/u)
7. Escoge el valor del perímetro y área de un hexágono regular cuyo lado mide 4 cm
y su apotema es igual a 3 cm.
1.
2.
3.
4.

A) 1, 3
B) 1, 4
C) 2, 3
D) 2, 4
8. Un terreno tiene la siguiente forma, calcular el perímetro y área total del terreno.

1.
2.
3.
4.

A) 1, 3
B) 1, 4
C) 2, 3
D) 2, 4

117
Anexo N° 31: Escala de validación de la evaluación sumativa (MSc. Franklin Molina)

118
Anexo N° 32: Escala de validación de la evaluación sumativa (Ing. Rolando Oña)

119
Anexo N° 33: Escala de validación de la evaluación sumativa (Tlga. Janeth Carrasco)

120
Anexo N° 34: Fotografías del grupo experimental

121
122
Anexo N° 35: Fotografías del grupo de control

123
124
Anexo N° 36: Documento base “Polígonos”

POLÍGONOS
Almachi Moreno Consuelo Maribel

Quito – Ecuador

2017 – 2018

125
INTRODUCCIÓN

El presente documento va dirigido a estudiantes de Octavo año de Educación General


Básica, se refiere a Polígonos y se halla dividido en dos unidades: “Figuras poligonales” y
“Perímetros y áreas”.

En la Unidad I se explica la definición, elementos, clasificación, propiedades de las figuras


poligonales dando énfasis a los triángulos y cuadriláteros, se desarrolla el teorema de
Pitágoras, líneas, puntos notables y criterios de congruencia de los triángulos además de las
propiedades de los paralelogramos.

En la Unidad II se explica el cálculo de perímetros y áreas de los diferentes polígonos:


triángulos, cuadriláteros, regulares e irregulares se presenta ejemplos y ejercicios
propuestos y finalmente aplicaciones de problemas que se presentan en nuestro entorno y
en la vida cotidiana.

I
DEDICATORIA

El presente documento va dedicado a todos los estudiantes que desarrollen la temática de


Polígonos para ampliar sus conocimientos.

También dedico este trabajo a mi familia que me han brindado su apoyo durante todos
estos años de formación académica.

II
ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. I
DEDICATORIA ................................................................................................................... II
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... III
1. FIGURAS POLIGONALES ............................................................................................. 1
1.1. Definición ................................................................................................................... 1
1.2. Elementos.................................................................................................................... 1
1.3. Clasificación ............................................................................................................... 2
1.3.1. Según el número de lados ................................................................................ 2
1.3.2. Según su forma ................................................................................................ 3
1.5. Triángulos ............................................................................................................... 5
1.5.1. Definición ........................................................................................................ 5
1.5.2. Clasificación .................................................................................................... 5
1.5.3. Teorema de Pitágoras ...................................................................................... 7
1.5.4. Propiedades de los triángulos .......................................................................... 7
1.5.5. Líneas y puntos notables del triángulo ............................................................ 8
1.5.6. Criterios de congruencia de triángulos ( ) ................................................... 10
1.6. Cuadriláteros ............................................................................................................. 12
1.6.1. Definición .......................................................................................................... 12
1.6.2. Propiedades .................................................................................................... 12
1.6.3. Clasificación según el paralelismo ................................................................ 13
1.6.4. Paralelogramos .............................................................................................. 13
1.6.5. Trapecios ....................................................................................................... 15
1.6.6. Trapezoides .................................................................................................... 16
2. PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS ............................................................. 17
2.1. Perímetros ............................................................................................................. 17
2.2. Áreas ..................................................................................................................... 18
2.2.1. Triángulo ....................................................................................................... 18
2.2.2. Cuadrado ........................................................................................................ 19
2.2.3. Rectángulo ..................................................................................................... 20
1.2.4. Rombo ........................................................................................................... 21
2.2.4. Romboide ...................................................................................................... 21
2.2.5. Trapecio ......................................................................................................... 22
III
2.3. Área de polígonos regulares ................................................................................. 23
2.4. Área de polígonos irregulares ............................................................................... 25
2.5. Problemas.............................................................................................................. 27
ANEXOS ............................................................................................................................. 29
Solucionario de Polígonos ............................................................................................... 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 42

IV
Figuras poligonales

1. FIGURAS POLIGONALES

POLÍGONOS

Definición Elementos Clasificación

1.1. Definición
Son figuras geométricas limitadas por segmentos rectos llamados lados del polígono.

1.2. Elementos
Ejemplo 1

Se nombra al polígono de la siguiente manera:

Lados: ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ; a ,b ,c, d, e


Vértices:
Diagonales: ̅̅̅̅ , ̅̅̅̅
Ángulos internos:
Ángulos externos:

A partir del ejemplo resuelto anteriormente definamos cada elemento:

Lados: son los segmentos que tienen por extremos dos vértices consecutivos del polígono.
Vértices: son los puntos de intersección de dos lados consecutivos.
Diagonales: son los segmentos que tiene por extremos dos vértices no consecutivos del
polígono.
Ángulos internos: abertura comprendida entre dos lados del polígono.
Ángulos externos: abertura comprendida entre un lado del polígono y la prolongación de
otro lado consecutivo.

Página 1
Figuras poligonales

1.3. Clasificación
1. Triángulos
Según el número 2. Cuadrilátero
3. Pentágono
de lados 4. Hexágono
5. n-ágono

CLASIFICACIÓN DE Según su forma 1. Regular


LOS POLÍGONOS 2. Irregular

Según la medida 1. Concávo


de sus ángulos 2. Convexo

1.3.1. Según el número de lados

Número de lados Polígono Número de lados Polígono


3 Triángulo 9 Nonágono
4 Cuadrilátero 10 Decágono
5 Pentágono 11 Undecágono
6 Hexágono 12 Dodecágono
7 Heptágono 20 Icoságono
8 Octágono n n-ágono

Nota:
Los demás polígonos no tienen nominación especial y se les nombra por el número de
lados, así se diría: polígono de 14 lados, polígono de 17 lados, etc.

Ejercicios propuestos 1

Complete la siguiente tabla:

Triángulo ___________ Pentágono __________ __________ Decágono

Página 2
Figuras poligonales

1.3.2. Según su forma

Polígono regular, todos sus lados y ángulos son congruentes (equilátero y


equiángulo).

Ejemplo 2

̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅

Polígono irregular, sus lados y/o ángulos no son congruentes.

Ejemplo 3

̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅

Ejercicios propuestos 2
Identifique si los polígonos son regulares o irregulares:

_____________ ______________ ______________ ___________

Página 3
Figuras poligonales

1.3.3. Según la medida de sus ángulos


Ejemplo 4

POLÍGONO
CONVEXO

Al trazar las Sus ángulos Si trazamos un


diagonales, internos son segmento de
todas quedan menores que recta corta al
en el interior 180° polígono en
del polígono 𝑖 < 180° dos puntos.

Ejemplo 5

POLÍGONO
CÓNCAVO

Al trazar las Al menos uno de sus Si trazamos


diagonales, no ángulos internos es un segmento
todas quedan entrante de recta corta
en el interior al polígono en
del polígono. 180° < 𝑖 < 360° tres o más
puntos.

Ejercicios propuestos 3

Clasifique si los polígonos son cóncavos o convexos:

_____________ ____________ ______________ ______________

Se realizará un estudio más profundo de los triángulos y cuadriláteros:

Página 4
Figuras poligonales

1.5. Triángulos

1.5.1. Definición

Un triángulo es una figura geométrica formada al unir tres puntos no consecutivos, estos
puntos reciben el nombre de vértices y el segmento de recta que los une se denomina lados
y están representados con una letra minúscula correspondiente al vértice opuesto.

Se nombra al triángulo de la siguiente manera:

1.5.2. Clasificación

Triángulos

Por la longitud de Por la medida de


sus lados sus ángulos

Equiláteros Isósceles Escalenos Rectángulos Acutángulos Obtusángulos

Los triángulos se clasifican según dos criterios

1. Por la longitud de sus lados

Triángulo equilátero tiene sus tres lados y sus ángulos miden 60°
Ejemplo 6

Página 5
Figuras poligonales

Triángulo isósceles tiene dos lados congruentes, el lado no congruente lo


colocaremos como base, los ángulos de la base son congruentes.
Ejemplo 7

Triángulo escaleno todos sus lados son no congruentes


Ejemplo 8

2. Por la medida de sus ángulos

Triángulo rectángulo tiene un ángulo recto


Ejemplo 9

Triángulo acutángulo sus tres ángulos son agudos


Ejemplo 10

Triángulo obtusángulo tiene un ángulo obtuso


Ejemplo 11

Ejercicios propuestos 4

Clasifica cada triángulo de acuerdo a la medida de sus lados y de sus ángulos:

___________ ____________ __________ ___________

Página 6
Figuras poligonales

1.5.3. Teorema de Pitágoras

En un triángulo rectángulo los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos y el lado
que se opone a este se llama hipotenusa.
El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (triángulo
rectángulo).

Ejemplo 12

3
16

Ejercicios propuestos 5

Aplicar el teorema de Pitágoras para calcular la medida de la hipotenusa a, o de uno de los


catetos b, c si:
a) a= 10 m; b=6 m
b) a=8 cm ; c=3 cm
c) a= 5 cm; b= 4 cm
d) b= 4 m; c=6 m

1.5.4. Propiedades de los triángulos

PROPIEDADES DE
LOS TRIÁNGULOS

La suma de la medida de Un ángulo exterior de un El ángulo interno y


los ángulos internos de triángulo es igual a la suma externo de un mismo
un triángulo es igual a de los dos ángulos internos vértice son
180° no adyacentes a él suplementarios

Página 7
Figuras poligonales

Ejemplo 13

180°

180°

Ejemplo 14
Hallar si 110° 0°
Afirmaciones Razones
1. 110° Datos

2. Un ángulo exterior de un triángulo
es igual a la suma de los dos
ángulos internos no adyacentes a él

3. 110° 0° Reemplazo de los valores


1.5.5. Líneas y puntos notables del triángulo

POLÍGONOS

Figura geométrica
formada al unir tres Cuadriláteros
TRIÁNGULOS
puntos no Pentágonos
consecutivos

Líneas y puntos notables

ALTURA MEDIANA MEDIATRIZ BISECTRIZ

Ortocentro Baricentro Circuncentro Incentro

Página 8
Figuras poligonales

Líneas Definición Punto de Ejemplo 15


notables del intersección de
triángulo las líneas
Altura Es la línea que se Ortocentro
levanta
perpendicularmente
desde un lado del
triángulo hacia el
vértice opuesto.
Mediana Es la línea trazada Baricentro: es el
desde el vértice centro de
hasta la mitad del gravedad del
lado contrario. triángulo

Mediatriz Es la línea Circuncentro:


perpendicular a la centro de la
mitad del lado. circunferencia
circunscrita en el
triángulo.

Bisectriz Es la línea que Incentro: centro de


divide a cada uno de la circunferencia
los ángulos en 2 inscrita en el
iguales. triángulo.

OBSERVACIONES:
En un triángulo equilátero:
Las bisectrices, medianas, alturas y mediatrices son congruentes.
El incentro, baricentro, ortocentro, y circuncentro coinciden en un mismo punto.

Página 9
Figuras poligonales

Ejercicios propuestos 6

En los siguientes triángulos dibuje y determine el nombre del punto de intersección de:
a) Las alturas b) Las medianas

c) Las mediatrices. Grafique el círculo d) Las bisectrices. Grafique el círculo


circunscrito en función del punto de inscrito en función del punto de
intersección. intersección.

Congruencia ( )
1.5.6. Criterios de congruencia de triángulos ( )

Tienen la misma
TRIÁNGULOS
forma e igualdad de
medida
Al superponerlas Semejanza
CONGRUENCIA (
coincidirán en todos
sus puntos. Criterios

Lado, ángulo, lado Ángulo, lado, ángulo Lado, lado, lado


(L.A.L) (A.L.A) (L.L.L)
Si tienen congruentes Si tienen congruentes
Si tienen congruentes dos dos ángulos y un lado sus tres lados
lados y el ángulo
comprendido entre ellos.

Δ𝐴𝐵𝐶 Δ𝐷𝐸𝐹 Δ𝐿𝑀𝑁 Δ𝑃𝑂𝑄

Δ𝐴𝐵𝐶 Δ𝐷𝐸𝐹

Página 10
Figuras poligonales

Ejemplo 16

Pruebe
Dado que:

Afirmaciones Razones
1. Datos

2. ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ Lado común de los


triángulos I y II
3. Por el criterio ALA

Ejercicios propuestos 7

En la siguiente figura los triángulos I y II son congruentes determinar el valor de las


incógnitas x, y
a)

b)

Página 11
Figuras poligonales

1.6. Cuadriláteros
1.6.1. Definición
Un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados, cuatro vértices y dos diagonales.
1.6.2. Propiedades

La suma de los ángulos internos es igual a 360°


La suma de los ángulos exteriores es igual a 360°
PROPIEDADES DE LOS
CUADRILÁTEROS
Los cuadriláteros son los únicos polígonos en los cuales
la suma de ángulos internos y externos son congruentes.

Ejemplo 17
Encuentre la
Afirmaciones Razones
1. ABCD es un cuadrilátero Gráfico

2. 360° Suma de los ángulos


internos de un
cuadrilátero
3. 360° Despeje de la incógnita
360° 8 ° 6° 6° Resolución de
8 ° operaciones

Ejemplo 18
Encuentre la
Afirmaciones Razones
1. ABCD es un cuadrilátero Datos
13 °
2. 360° Suma de los ángulos
internos de un cuadrilátero
3. 360° 180° 13 ° Transposición de términos y
° reemplazo de datos

Página 12
Figuras poligonales

Ejercicios propuestos 8

Encuentre la

1.6.3. Clasificación según el paralelismo

Cuadriláteros

Paralelogramos Trapecios Trapezoides

Cuadrado Rectángulo Rombo Romboide

1.6.4. Paralelogramos

Un paralelogramo es un cuadrilátero que tiene ambos pares de lados opuestos paralelos.

Cuadrado
Es el paralelogramo que tiene los cuatro ángulos rectos y los cuatro lados congruentes.
Ejemplo 19

Rectángulo
Es el paralelogramo que tiene cuatro ángulos rectos, sus lados paralelos son congruentes.
Ejemplo 20

Página 13
Figuras poligonales

Rombo
Es el paralelogramo que tiene los cuatro lados congruentes y los ángulos opuestos
congruentes.
Ejemplo 21

Romboide
Este paralelogramo que tiene los lados opuestos congruentes, además los ángulos opuestos
también son congruentes.
Ejemplo 22

Propiedades de los paralelogramos

Un paralelogramo CUADRILÁTEROS
es un cuadrilátero
que tiene ambos Trapecios
pares de lados PARALELOGRAMOS
Trapezoides
opuestos paralelos.
Propiedades

Los lados y ángulos Los ángulos adyacentes


opuestos son
a un mismo lado son
congruentes
suplementarios

Página 14
Figuras poligonales

Ejemplo 23

Encuentre el valor de x, y, z en los gráficos


Afirmaciones Razones
1. 3 Ángulos opuestos de un
paralelogramo
2. 3 180° Ángulos adyacentes de un
180° paralelogramo
°
3. 3 Reemplazo x en (1)
3 ° 13 °
°

Ejercicios propuestos 9

Encuentre la :
a)

b)

1.6.5. Trapecios

Es un cuadrilátero que tiene dos lados opuestos paralelos.


A los lados paralelos se los denomina bases, existiendo una base mayor (B) y una base
menor (b).

Página 15
Figuras poligonales

Ejemplo 24

1.6.6. Trapezoides

CUADRILÁTEROS

Estos cuadriláteros
Paralelogramos
no tienen TRAPEZOIDES
paralelismo alguno. Trapecios

Ejemplo 25 Ejemplo 26

Ejercicios propuestos 10

Clasifica estas figuras según el tipo de cuadrilátero al que corresponda según el


paralelismo:

Página 16
Perímetros y áreas

2. PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS

2.1. Perímetros

POLÍGONOS

Es la suma de la Área
medida de los lados PERÍMETROS
de un polígono. Volumen

Regular Irregular

Se multiplica la medida de En los polígonos irregulares


un lado (l) por el número se suma la medida de cada
de lados que tenga el lado
polígono (n)
𝑃 𝑙 𝑙 𝑙
𝑃 𝑛𝑙

Calcule el perímetro de los siguientes poligonos

Ejemplo 27

3
1

Ejemplo 28

1
10 8

Página 17
Perímetros y áreas

Ejercicios propuestos 11

Calcule el perímetro de cada polígono:

2.2. Áreas

Corresponden a la medida de la superficie que dicha figura ocupa.

2.2.1. Triángulo
El área de un triángulo es igual a la base por la altura dividido para dos.

Encuentre el área de los siguientes triángulos:

Ejemplo 29

b=8 cm
h=8 cm
8 8
A=?

Ejemplo 30
6

̅̅̅̅
̅̅̅̅ 6

Página 18
Perímetros y áreas

Ejemplo 31

Encuentre la medida de la base si:

h= 9 cm
b =?

Ejercicios propuestos 12

Hallar el área de un triángulo si:


a) b=9 cm c) b=8 m
h=14 cm h=5 m
b) d)

2.2.2. Cuadrado

El área de un cuadrado se encuentra al elevar al cuadrado la medida de su lado.

Ejemplo 32

¿Cuál es el área de un cuadrado cuyo lado mide 4 cm?

Página 19
Perímetros y áreas

16
Ejercicios propuestos 13

Hallar el área del cuadrado si:


a) l=5 cm c) l= 6 m
b) El perímetro es 15 m d) El perímetro es 21 cm

2.2.3. Rectángulo

El área de un rectángulo es igual al producto de la base por la altura.

Ejemplo 33

Hallar el área de un rectángulo cuyos lados no paralelos miden 9 cm y 6 cm.

Ejercicios propuestos 14

Hallar el área del rectángulo si:


a) Los lados miden 8 cm y 4 cm c) Los lados miden 3 m y 9 m
respectivamente respectivamente
b) Un lado mide 5 cm y el perímetro d) Un lado mide 3 cm y el perímetro
14 cm 18 cm

Página 20
Perímetros y áreas

1.2.4. Rombo
El área del rombo es igual al producto de las diagonales (mayor y menor) dividido para
dos.

Ejemplo 34

¿Cuántos tiene el área de un rombo si sus diagonales miden 11 cm y 7 cm?

11

38
Ejercicios propuestos 15

Hallar el área del rombo si:


a) Las diagonales miden 6 cm y 3 cm b) Las diagonales miden 8 m y 11,6 m
respectivamente respectivamente

2.2.4. Romboide
El área de un romboide se encuentra al multiplicar la base por la altura, entendiéndose por
altura la perpendicular a las dos bases.

Página 21
Perímetros y áreas

Ejemplo 35

Hallar el área de un romboide si la base mide 9 cm y la altura 5 cm.

2.2.5. Trapecio

El área de un trapecio es igual a la semi-suma de las bases multiplicada por la altura, es


decir es igual al producto de la altura por la base media.

Ejemplo 36

Si la base mayor de un trapecio mide 11 cm, la base menor 6 cm y la altura 5 cm. ¿Cuál es
su área?

11 6

Ejercicios propuestos 16

Hallar el área de los siguientes trapecios:

Página 22
Perímetros y áreas

Polígonos
Corresponde a la Perímetro
medida de la ÁREAS Volumen
superficie que dicha
figura ocupa.

Triángulos Cuadriláteros

𝑏
𝐴 Paralelogramos Trapecio

𝐵 𝑏
Cuadrado Rectángulo Rombo Romboide 𝐴

𝐴 𝑙 𝐴 𝑏 𝐷 𝑑 𝐴 𝑏 𝑏
𝐴

Antes de comezar el estudio del área de poligonos regulares revisaremos algunos


elementos:

Radio es el segmento que va desde el centro hasta el vértice del ángulo interior.
Apotema es el segmento que va desde el centro del polígono a la mitad de un lado.

2.3. Área de polígonos regulares

El área de un poligono regular es igual al producto del perímetro por la apotema divido
para dos.

Página 23
Perímetros y áreas

Demostración:

Pentágono 1 1

1 1

Hallar el área de los siguientes polígonos regulares

Ejemplo 37

n=4 lados 0
l=5 cm 0
a=2 cm
0

Ejemplo 38

n=6 lados 6
l=4 cm 3
a=3 cm

36

Página 24
Perímetros y áreas

Ejercicios propuestos 17

Hallar el área de los siguientes polígonos regulares


a) n= 5 b) n= 6
l= 4 cm l= 3 cm
a=2 cm a= 4 cm

2.4. Área de polígonos irregulares

Se puede hallar descomponiendo el polígono en otras figuras (cuadrados, triángulos, etc.)


cuyas áreas sepamos calcular y luego sumarlas.

En el polígono ABCDE para determinar el área total de este se calcula el área de los
triángulos y rectángulos en lo que se ha dividido para finalmente sumarla y obtener el área
total.
AT=A1 + A2 + A3 + A4 + A5

Calcular el área de los siguientes polígonos irregulares

Ejemplo 39
√3
1 1 1 √3

√ 1 √3
3
3

3
1 3
√3 3
8 3

Página 25
Perímetros y áreas

Ejemplo 40
3
1 1 1 3

3 1
1

3 3
3 1
1 3
3 1 1

POLÍGONOS

Corresponde a la
medida de la ÁREA Perímetro
superficie que dicha
figura ocupa. Volumen

Regular Irregular

𝑃 𝑎
𝐴

P: perímetro
A: apotema
AT = A1 + A2 + A3 + A4 + A5

Ejercicios propuestos 18
Calcular el área de los siguientes polígonos irregulares:

Página 26
Perímetros y áreas

2.5. Problemas

Aplicaciones de cálculo de perímetros y áreas en la vida cotidiana.

Ejemplo 41

Queremos enmarcar un cuadro cuyas dimensiones totales son 103 m de base por 63 m de
alto. ¿Qué longitud deberá tener la moldura que debemos usar? Si la moldura cuesta a 1,2
usd el metro, calcula el precio de dicho marco.
103 63
33
1m 1,2 usd
332 m x
33 1
1
3 8
La longitud de la moldura es de 332 m y el costo es 398,4 usd.

Ejemplo 42

Un terreno en forma de trapecio tienen de área, los lados paralelos tienen 25 y 20


m ¿Cuál es el valor de la altura?

6
0
0 66
La altura del terreno es 20,66 m

Página 27
Perímetros y áreas

Ejercicios propuestos 19

Resolver los siguientes problemas propuestos

a) Halla el perímetro y área de la cancha de fútbol.

b) En un triángulo la altura (h) es de la base y su área es de 8 . Hallar el valor

de la altura y de la base.

c) Se requiere baldosar el piso de una habitación que mide 8 m de largo, 2 m de


ancho ¿Cuál será el sueldo si me pagan 2 usd por ?

d) Un terreno en forma de trapecio tienen 80 de área, los lados paralelos


tienen 60 y 55 m ¿Cuál es el valor de la altura?

e) Un terreno tiene la siguiente forma calcular el perímetro y el área del terreno.

Página 28
Anexos

ANEXOS

Solucionario de Polígonos

Ejercicios resueltos 1

Complete la siguiente tabla:

Triángulo Cuadrilátero Pentágono Hexágono Octágono Decágono

Ejercicios resueltos 2

Identifique si los polígonos son regulares o irregulares:

Regular Regular Irregular Irregular

Ejercicios resueltos 3

Clasifique si los polígonos son cóncavos o convexos:

Convexo Convexo Cóncavo Cóncavo

Página 29
Anexos

Ejercicios resueltos 4

Clasifica cada triángulo de acuerdo a la medida de sus lados y de sus ángulos:

Isósceles Equilátero Isósceles Rectángulo


Ejercicios resueltos 5

Aplicar el teorema de Pitágoras para calcular la medida de la hipotenusa a, o de uno de los


catetos b, c si:
a) a= 10 m; b=6 m
a= 10 m
b=6 m 10 6
c= ? 100 36
6
√6
8
b) a=8 cm ; c=3 cm
a=8 cm
c=3 cm 8 3
b= ? 6

c) a= 5 cm; b= 4 cm
a= 5 cm
b= 4 cm
c= ? 16


3

Página 30
Anexos

d) b= 4 m; c=6 m
b= 4 m
c=6 m 6
a= ? 16 36


1

Ejercicios resueltos 6

En los siguientes triángulos dibuje y determine el nombre del punto de intersección de:
e) Las alturas f) Las medianas

g) Las mediatrices. Grafique el círculo h) Las bisectrices. Grafique el círculo


circunscrito en función del punto de inscrito en función del punto de
intersección. intersección.

Página 31
Anexos

Ejercicios resueltos 7

En la siguiente figura los triángulos I y II son congruentes determinar el valor de las


incógnitas x, y
a) Afirmaciones Razones
1. 3 ° Datos
10 °
3
2. Gráfico
3. ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ Lado común de los
triángulos ABC y ACD
4. Por el criterio LAL
5. Partes correspondientes
10 ° de triángulos congruentes
6. 180° Suma de los ángulos
180° internos de un triángulo
180° 10 ° 3 °

b) Afirmaciones Razones
1. 0° Gráfico
°

2. ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ Lado común de los


triángulos I y II
3. Por el criterio LAL
4. Partes correspondientes
0° de triángulos congruentes
5. 180° Suma de los ángulos
180° internos de un triángulo
180° ° 0°

Página 32
Anexos

Ejercicios resueltos 8

Encuentre la

Afirmaciones Razones
1. ABCD es un trapezoide Datos
°
1 °
°
2. Suma de los ángulos internos de un
360° cuadrilátero
3. 360° ° 1 ° ° Transposición de términos y reemplazo de
86° datos

Ejercicios resueltos 9
Encuentre la :

a) Afirmaciones Razones
1. es un paralelogramo Gráfico

2. 1 180° Los ángulos adyacentes de


3 180° 1 un paralelogramo suman
16 ° 180°
3
°
3. 1 Ángulos opuestos de un
1 paralelogramo son
110 1 1 ° congruentes
4. Los ángulos opuestos de
° un paralelogramo son
congruentes

Página 33
Anexos

Afirmaciones Razones
b) 1. es un Gráfico
paralelogramo
2. 1 180° Los ángulos adyacentes
3 180° 1 de un paralelogramo
1 ° suman 180°
3
6 °
3. 1 Ángulos opuestos de un
6 1 paralelogramo son
130 1 congruentes
11 °
4. Los ángulos opuestos de
° un paralelogramo son
congruentes

Ejercicios resueltos 10

Clasifica estas figuras según el tipo de cuadrilátero al que corresponda según el


paralelismo:

Paralelogramo Trapecio Trapezoide Paralelogramo

Trapecio Trapezoide Trapezoide Paralelogramo

Página 34
Anexos

Ejercicios resueltos 11

Calcule el perímetro de cada polígono:

P=3cm*4 P=(2,4+2,8+3,6)m P=(3+6+3+2,4) cm P=(8+14+10+13+11+7+9) cm


P = 12 cm P = 8,8 m P = 14,4 cm P = 72 cm

Ejercicios resueltos 12

Hallar el área de un triángulo si:


a) b=9 cm c) b=8 m
h=14 cm h=5 m

0
63
d)
b)

√ 3 6 6 1
1 6
√86

√ 3
6
88

31 8

Página 35
Anexos

Ejercicios resueltos 13
Hallar el área del cuadrado si:
a) l=5 cm c) l= 6 m

6
36
b) El perímetro es 15 m d) El perímetro es 21 cm

1 1
1 1

3
1 06 6
Ejercicios resueltos 14
Hallar el área del rectángulo si:
a) Los lados miden 8 cm y 4 cm c) Los lados miden 3 m y 9 m
respectivamente respectivamente

8 3
3
b) Un lado mide 5 cm y el perímetro d) Un lado mide 3 cm y el perímetro
14 cm 18 cm

1 18 3
1 10 18 6
1 10 18 6
1
1

6 3
10 18

Página 36
Anexos

Ejercicios resueltos 15

Hallar el área del rombo si:

c) Las diagonales miden 6 cm y 3 cm d) Las diagonales miden 8 m y 11,6 m


respectivamente respectivamente

3 3 11 6
6

Ejercicios resueltos 16

Hallar el área de los siguientes trapecios:

√ 6 3

√36
6 8

0

Página 37
Anexos

Ejercicios resueltos 17

Hallar el área de los siguientes polígonos regulares


c) n= 5 d) n= 6
l= 4 cm l= 3 cm
a=2 cm a= 4 cm

6 3
0 18

0 18
36

Ejercicios resueltos 18

Calcular el área de los siguientes polígonos irregulares:

1 1 1 1 1 1 3
3 1
1

3 3
3 3 3 8
3 1
1 3
1 3
8
3 1 1
1

Página 38
Anexos

Ejercicios resueltos 19

Resolver los siguientes problemas propuestos

a) Halla el perímetro y área de la cancha de fútbol.

P = (75+75+110+110)m
P = 370 m 110
8 0

b) En un triángulo la altura (h) es de la base y su área es de 8 . Hallar el valor

de la altura y de la base.
Triángulo

3
8 3
8
b =?
6
h =? 3

6
3
3
6

√ √1
1

1
3
8

Página 39
Anexos

c) Se requiere baldosar el piso de una habitación que mide 8 m de largo, 2 m de


ancho ¿Cuál será el sueldo si me pagan 2 usd por ?

8
16
1 2 usd
16 x
16
1
3
El sueldo por baldosar el piso de una habitación de 8 m de largo y 2 m de ancho si me
pagan 2 usd por sería de 32 usd.

d) Un terreno en forma de trapecio tienen 80 de área, los lados paralelos


tienen 60m y 55 m ¿Cuál es el valor de la altura?

80
60
10 0
La altura del terreno es de 10,09 m.

e) Un terreno tiene la siguiente forma calcular el perímetro y el área del terreno.

Página 40
Anexos

√3 3
1 1 1 3

3 1
1
√13
3 60 3 3
3 1
3 16 3 3 1 36 1 3 1 3
1 6 3 1 1

Página 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baldor, A. (1986). Aritmética. España: Compañía Cultural Editora y Distribuidora


de Textos Americanos, S.A.

Flor, P. (1991). Geometría I. Quito: Sur Editores.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Matemática 8° grado. Quito:


SMEcuaeducaciones.

Rojas, C. (2015). Introducción a la geometría. Colombia: Editorial Universidad de


Norte.

Página 42

Anda mungkin juga menyukai