Anda di halaman 1dari 43

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA
Departamento de Microbiología

Curso:
PARASITOLOGÍA MÉDICA BASICA

Tema:Malaria

Profesor :
PEDRO VALENCIA VÁSQUEZ
MALARIA

DEFINICIÓN

➢ Enfermedad parasitaria aguda y de


evolución crónica
➢ Producida por protozoos del género
Plasmodium
➢ Transmitida por mosquitos del género
Anopheles
MALARIA

CARACTERISTICAS

➢ Fiebre o accesos febriles intermitentes


➢ Esplenomegalia
➢ Anemia
MALARIA
El ciclo biológico

Anófeles
Sp Gameto

Sangre G
T
M
E
s
Esquizogonia
eritrocitaria

Hígado

Esquizogonia
tisular
Género Plasmodium
Biología
Fase Exoeritrocitaria

✓ No pigmentada
✓ Células parenquimales del hígado (no Hb)
✓ Esporozoíto → Hígado → Reproducción
asexual
✓ Esquizontes maduros → Merozoítos
✓ No existe ciclo hepático continuo en ninguna
especie
✓ En P. vivax Hipnozoito (diferenciado desde
esporozoíto)
Género Plasmodium
Biología
Fase Exoeritrocitaria (Malarias No Recidivantes)

P. falciparum

✓ Un sólo ciclo hepático


✓ Desde inoculación hasta liberación de
Merozoítos
9 días
✓ Miles de Merozoítos
Género Plasmodium
Biología
Fase Exoeritrocitaria (Malarias No Recidivantes)

P. malariae

✓ Dificil estudiar por dificultad de infección a mosquitos


✓ Un sólo ciclo
✓ Varía de 21 – 31 días
✓ Aproximadamente 2,000 Merozoítos
Género Plasmodium
Biología
Fase Exoeritrocitaria (Malarias Recidivantes)

P. vivax

✓ Un sólo ciclo
✓ 6 días
✓ Alrededor de 10,000 Merozoítos
✓ Hipnozoítos
✓ Mezcla de sub poblaciones
✓ Recidiva 5 – 10 meses
Género Plasmodium
Biología
Fase Exoeritrocitaria (Malarias Recidivantes)

P. ovale

✓ Similar a P. vivax
✓ Malariólogos clasificados como vivax / ovale
✓ Esquizogonia 9 días
✓ 15,000 Merozoítos
✓ “Probablemente Hipnozoítos”
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

✓ Reproducción asexual que inicia en hígado continúa


en eritrocito
✓ Ciclo de 48 horas: P. falciparum, P. vivax, P. ovale
✓ Ciclo de 72 horas: P. malariae
✓ P. vivax y P. ovale preferencia por G.R. Jóvenes
✓ P. malariae preferencia de G.R. Viejos
✓ P. vivax necesita Ag. “DUFFY”
✓ P. falciparum tipo de Hb. Afecta la infección
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

✓ Los Merozoítos penetran en el G.R.


✓ Adherencia: presencia de receptores específicos
P. vivax (DUFFY), P. falciparum (ácido siálico)
✓ Polo anterior (organelas de penetración)
✓ El contenido de los RHOPTRIES es vaciado hacia la
membrana celular y provocan la invaginación de esta
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

✓ Penetración: merozoito es aspirado por la


invaginación de la membrana celular y forma la
vacirola “parasitófora”
✓ P. vivax, P. ovale, P. malariae pocas veces pasan al
1 a 2% de G.R. Invadidos
✓ P. falciparum puede llegar a 10 – 20%
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

✓ Maduración rápida de anillo a esquizonte y merozoito


✓ En la Plasmodium ingiere más del 80% de la Hb. Por
pinocitosis
✓ La globina es rota en aminoácidos y utilizada en la
síntesis proteica
✓ La fracción Heme, se libera de la molécula y la oxida en
protoporfirina férrica, que es tóxica para el parásito
✓ El parásito polimeriza esta proteina (Heme –
Polimerasa) y produce un material cristalino insoluble:
La Hemozoína o pigmento malárico que es visible al
microscopio
Género Plasmodium
Biología

Fase Eritrocitaria

Frotis de
P. falciparum
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

Gota Gruesa de
P. falciparum
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

Frotis de
P. vivax
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

Gota Gruesa de
P. vivax
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

Anillos de
P. falciparum

Anillos de
P. vivax
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

Esquizontes de
Esquizontes de
P. vivax
P. falciparum
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

Gametocitos de
P. falciparum

Gametocitos de
P. vivax
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

✓ Hemoglobinas anormales; Talasemia y Drepanocitosis


(Hb. F y Hb. S) no puede ser utilizada por P. falciparum
✓ El parásito también aprovecha la glucosa del plasma y
aumenta la permeabilidad de la membrana y el transporte
activo de glucosa
✓ El G.R. sufre una serie de modificaciones: las
granulaciones de SHÜFFNER (P. vivax, P. ovale) que
son pequeñas cavidades en relación con la membrana
globular y las protuberancias (Kmobs) que aparecen en
P. falciparum responsables de la adherencia de los
eritrocitos al endotelio capilar (provoca la malaria
maligna)
Género Plasmodium
Biología
Fase Eritrocitaria

✓ Algunos Merozoítos se transforman en


gametocitos
✓ En P. falciparum dura 4 a 12 días
✓ El Gametocito maduro llena el G.R. y el
núcleo no se divide
✓ Existe una diferenciación sexual masculino
y femenino
Género Plasmodium
Biología
ESPOROGONIA

✓ Intestino medio de mosquitos: Macro (femenino) y


micro (masculino)
✓ Ex flagelación por estimulación específica de especie
en anopheles
✓ Fecundación 20 – 30 minutos
✓ Macrogametocito: Macrogameto
✓ Huevo o cigote
✓ OOQUINETO: Atraviesa epitelio intestinal
✓ Debajo de membrana basal de la pared externa del
epitelio. 24 horas
Género Plasmodium
Biología
ESPOROGONIA

✓ OOQUISTE
✓ Transformación de OOQUINETO a Esporozoíto
maduro depende de especie de parásito, especie de
mosquito, T°, intensidad de infección
✓ Generalmente en mosquitos con plasmodios del
hombre 1 – 5 ooquistes
✓ Esporozoítos escapan gradualmente por pared de
ooquiste a hemolinfa
✓ Búsqueda de glándulas salivales (maduración en el
camino)
✓ 1 OOQUISTE puede producir 10,000 Esporozoítos
MALARIA
Modalidad de evolución de la parasitemia
Tratamiento
radical Tratamiento
Parásitos/μl Supresivo
100,000
Acceso de
Fiebre Paludismo
Umbral 10,000
clínico
Parasitemia (GG +)
sin Fiebre
1000

Umbral
GG +
de masa 100

10
GG a veces positiva,
Fluctuaciones por pero sin Fiebre
debajo del umbral de
1 masa

Inoculación Duración del Ciclo Tiempo


Hepático
MALARIA
Evolución de la parasitemia en función del
número de esporozoítos inoculados
Parásitos/μl
107 Muerte
1 esporozoíto
6 30 esporozoítos Aparición de signos de gravedad
10
300 esporozoítos

105

104

103 Aparición de la Fiebre

102

101 Respuesta Inmunitaria eficaz

100

10-1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Días
MALARIA

CUADRO CLINICO

● Acceso simple de primoinfección


● Fiebre periódica
● Paludismo visceral evolutivo
● Malaria grave y complicada
– Malaria cerebral
– Malaria complicada
MALARIA

ACCESO SIMPLE DE PRIMOINFECCION

Características
– 90% de casos
– Sujeto no inmune
– Período de incubación: 7 - 21 días
– No perioricidad
– No signos de malignidad
– Riesgo de complicación
MALARIA
ACCESO SIMPLE DE PRIMOINFECCIÓN

Signos y Síntomas

● Invasión
– Fiebre : progresiva, creciente, contínua (o con picos al
día) 39ºC - 40ºC no perioricidad
– Malestar general, mialgias, cefalea
– Dolores abdominales, náuseas, vómitos
– Hepatomegalia
● Evolución
– Fiebre por 8 - 15 días luego intermitente 2 - 3 días
depende de la especie
– P. falciparum, riesgo de acceso pernicioso
MALARIA
FIEBRE PERIODICA
Características

● Desarrollo de hipnozoítos ● Ritmo de acceso variable


hepáticos – Terciana, cuartana
● Siguen a accesos de ● Evolución desaparece luego
primoinfección de 8 a 12 accesos
– P. falciparum inmediato ● No signos de malignidad
– Otras especies meses o ● No riesgo de complicaciones
años
● Estereotípico
– Escalofrios, calor,
sudoración
MALARIA
FIEBRE PERIODICA
Signos y Síntomas

● Escalofríos – Bazo palpable disminuye


– Violentos de volumen
– Tº = 39ºC – Duración 3 - 4 horas
– Bazo aumenta de tamaño ● Sudoración
– PA baja
– Abundante
– Duración 1 hora
– Tº = cae (hipotermia)
● Calor – PA aumenta
– Escalofríos cesan
– Duración 2 - 4 horas
– Tº = 40ºC
– Euforia o bien estar
MALARIA

PALUDISMO VISCERAL EVOLUTIVO

Características

● Sujeto de zona endémica


– Infecciones masivas y repetidas
– No reciben tratamiento de profilaxis
– No reciben tratamiento eficaz
– Resistencia parcial al tratamiento
MALARIA
PALUDISMO VISCERAL EVOLUTIVO
Signos y síntomas

● Síntomas subagudos
o crónicos – Espelenomegalia
– Anemia constante
– Palidez – Tº = 37.5ºC , 38ºC, 38.5ºC
– Astenia ● Caquexia palustre
– Dísnea ● Hipergamaglobulinemi
– Edema de miembros a IgM e IgG
inferiores
MALARIA

MALARIA GRAVE O COMPLICADA

Características

– 6% a 10% de casos
– Sujeto no inmune
– Periodo de incubación : 7 - 21 días
– No perioricidad
– Signos de malignidad
MALARIA
MALARIA GRAVE O COMPLICADA
Signos y síntomas

● Signos y síntomas de – Náuseas y vómitos


acceso simple de – Diarrea
primoinfección – Hepatomegalia
– Fiebre progresiva y – Esplenomegalia
contínua (39º - 40ºC) además
– Malestar general ● Uno o mas SIGNOS DE
– Mialgias GRAVEDAD
– Cefalea
– Dolor abdominal
MALARIA

MALARIA GRAVE O COMPLICADA

DEFINICIÓN

“ Demostración de formas asexuadas de


Plasmodium falciparum en un paciente con
complicaciones potencialmente fatales de
malaria en quien se han excluído otros
diagnósticos “
MALARIA

MALARIA GRAVE O COMPLICADA


Signos de gravedad

– Trastorno de conciencia petequias, equímosis


(Coma) – Orinas oscuras por
– Convulsión hemoglobinuria
– Palidez marcada por Otros signos :
anemia grave – Trastorno de conciencia
– Disminución de orina no coma
– Dificultad respiratoria o – Parasitemia elevada
respiración rápida – Ictericia
– Choque – Hipertermia
– Sangrados espontáneos – Vómito persistente
Diagnóstico parasitario de la malaria

inmunofluorescenc

2. Detección de
1. Examen de muestras de
sangre periférica 3. Tecnicas 4. Serologia
antígenos del parásito moleculares
La confirmación de un caso de malaria se realiza mediante el
diagnóstico
microscópico, gota gruesa, por considerarse el diagnóstico de
referencia.
Examen de muestras de Sangre Periférica

● Realización del frotis y de la gota gruesa. La toma de muestra se


realiza mediante la punción con una lanceta estéril, normalmente en
la yema del dedo. Se recoge una gota de sangre en un portaobjetos
y con otro se realiza la extensión en capa fina. Para la gota gruesa
se recogen 3 ó 4 gotas sobre un portaobjetos y con la esquina de
otro se unen en movimientos rápidos, extendiéndose en una capa
gruesa y uniforme. La gota gruesa permite analizar una mayor
cantidad de sangre, facilitando la detección de p

● Tinciones de sangre periférica convencionales para paludismo:


Giemsa, May-Grünwald-Giemsa, Field y Leishman hasta las
fluroescentes con naranja de acridina o el sistema QBC.
Detección de Antígenos parasitarios

➢ Pruebas muy fáciles de realizar, rápidas, sensibles y no precisan


microscopio.
➢ Los sistemas comerciales (dipstick, "jabonera") son estables a
temperatura ambiente, lo que permite el transporte al trópico, y
constituyen una importante ayuda para el diagnóstico de malaria en los
laboratorios con poca experiencia en la microscopía.
➢ No sustituyen al frotis y la gota gruesa, ya que tienen falsos negativos
y no son cuantitativos, Así, pueden pasar por alto casos de malaria,
retrasando el diagnóstico.
➢ No distingue el grado de parasitemia, muy relacionado con la
gravedad, impiden al clínico la adopción de las medidas terapéuticas
oportunas, con la consiguiente morbilidad y mortalidad que ello
entraña.
➢ Utilidad, a modo de autodiagnóstico, para el propio viajero a zonas de
baja endemia y con estancias prolongadas, que decide no hacer
profilaxis antipalúdica y que sufre un ataque febril durante su estancia.
Detección de Antígenos parasitarios
Detección de la lactato
deshidrogenasa (LDH)
Detección del HRP-2.
➢La proteína-2 rica en histidina (HRP-2) se secreta por P.
parasitaria.
falciparum a la sangre, lo que permite su detección mediante
la captura antigénica con anticuerpos específicos y técnicas ➢Se basa en la detección de esta
de inmunocromatrografía. enzima parasitaria, común a las
➢Otros métodos detectan tanto el antígeno HRP-2 de P.
cuatro especies de Plasmodium.
falciparum como el antígeno panmalárico que se expresa en
las fases sanguíneas de P. falciparum y P. vivax y, ➢Especificidad es similar a las
probablemente, también de P. ovale y P. malariae. técnicas que detectan HRP-2,
Sensibilidad de 90-92% Especificidad de 96-98%. pero la sensibilidad es un poco
➢Para P. vivax son inferiores, del 75% y 95% respectivamente. inferior (88-90%),
➢Desventajas que les impide reemplazar al frotis y la gota disminuyendo ésta a medida
gruesa: no detectan parasitemias bajas (<0,1%), presentan
falsos -, tantos más cuanto más baja es la parasitemia, y
que la parasitemia baja (hasta el
falsos +, especialmente en presencia del factor reumatoide. 39% si hay <50 parásitos/µ l).
Además, no permiten estimar el grado de parasitemia y no ➢Ventajas e inconvenientes son
diferencian las distintas especies de Plasmodium, ni las similares a la detección de
parasitemias mixtas. Por último persisten positivas durante
HRP-2.
varios días a pesar de un tratamiento correcto, lo que impide
predecir las posibles resistencias.
Técnicas Moleculares

● Se utiliza una técnica de PCR múltiple que permite la detección del


DNA genómico de las cuatro especies parasitarias.
● La amplificación por PCR permite incluso la detección de 3-4
parásitos/µ l (parasitemias de 0,0005 a 0,0015%), así como la
determinación de infecciones mixtas.
● Al ser una técnica potencialmente cuantitativa, permite controlar la
eficacia del tratamiento, prediciendo las resistencias a los
antipalúdicos.
● Podría ser la técnica de referencia por su altísima sensibilidad y
especificidad pero, aparte de no estar comercializada, no está al
alcance de todos los laboratorios y no se adapta al diagnóstico de
urgencia individualizado.
● Por el momento, hay que reservar esta técnica para validar los
resultados de la microscopía o de la detección antigénica
Serología

● La detección de anticuerpos anti-P. falciparum en el


suero de los pacientes tiene una baja sensibilidad para
el diagnóstico de malaria.
● Se utiliza en determinados casos en los que la
microscopía es negativa por la toma de medicación, o
en los bancos de sangre.
● La técnica habitual es una inmunofluorescencia
(Falciparum-spot IF, bioMérieux). Más recientemente
se ha introducido un enzimoinmunoensayo (Malaria
IgG Celisa, BMD).

Anda mungkin juga menyukai