Anda di halaman 1dari 39

NEUROCIRCUITO

NEUROCIENCIA EDUCACIONAL - PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN

NEUROCIENCIA
EDUCACIONAL
El nacimiento de una nueva ciencia

Neurociencia Desafios y Acceso al Cazando


educacional: oportunidades: conocimiento: neuromitos:
El desafio de Tendiendo puentes Aportes relevantes Evitando el
forjar una entre ciencias al educador desarrollo de una
nueva ciencia pseudociencia
Neurocircuito es una publicación de
Cerebrum Ediciones y los contenidos
publicados son de responsabilidad de los
autores que colaboraron con la redacción
CARTA EDITORIAL
los artículos.
Cerebrum Ediciones pertenece al GRUPO EL LARGO CAMINO HACIA
CEREBRUM, una coorporación educativa LA CONSOLIDACIÓN DE UNA NUEVA CIENCIA
que se dedica al mejoramiento de la calidad
de la educación a través de acciones de
fomento de la neurociencia educacional, En los últimos veinte años, los educadores vienen En este sentido, para evitar que se siga haciendo un
ciencia emergente que busca tender demostrando un gran interés por los aportes que nexo incorrecto entre la neurociencia y la educación,
puentes entre la psicología, la neurociencia la neurociencia puede traer al ámbito educativo, y para frenar las concepciones o prácticas erróneas,
y la educación. lo que ha generado un gran acercamiento entre la y las falsas promesas que terminarán por perjudicar
neurociencia y la educación. Sin embargo, lograr a millones de estudiantes, se ha fomentado un nuevo
una relación directa entre las investigaciones en campo o una nueva ciencia, denominada neurociencia
laboratorios y la sala de clases no es tarea sencilla ni educacional. Esta nueva ciencia nace con el desafío
el camino más acertado por recorrer. Prueba de ello de, en primer lugar, empezar por la alfabetización
está en la cantidad de concepciones erróneas que se científica en los entornos educativos y la alfabetización
crearon entre los educadores de diversos países en pedagógica en los laboratorios de neurociencia con el fin
relación al funcionamiento del cerebro, generando, de crear nuevas vías de interacción entre investigación
por un lado, lo que llamamos neuromitos y por otro y práctica, educadores y neurocientíficos. Para ello,
lado, la comercialización de programas que afirman seguir contando con el soporte de la psicología será
incorrectamente estar fundamentados en lo que la esencial y estratégico.
neurociencia dice sobre la relación cerebro-aprendizaje.
Dirección General y Editorial Aunque esta nueva disciplina apunte a contribuir con
Anna Lucía Campos La posibilidad de que la neurociencia aporte la mejora de la educación, me atrevo a opinar que esta
conocimientos valiosos sobre el funcionamiento del mejora solo llegará si la educación, y los educadores,
Comité Editorial
Luís Fernando Ramírez cerebro humano a la educación no está en discusión, logran tener una participación activa y significativa, ya
Anna Lucía Campos pese a algunas posturas en contra. Lo que sí resulta que por más que los neurocientíficos entiendan cómo
imprudente afirmar es que las investigaciones en aprende el cerebro humano, son los educadores que
neurociencia ya se pueden traducir en estrategias entienden de estrategias de enseñanza y aprendizaje
Comité de Investigación y Contenido pedagógicas, y más peligroso aún, es que se sigan en las aulas.
Anna Lucía Campos
propagando los “programas de aprendizaje basados
Sebastián Velásquez
Benjamin Lira en el cerebro”, que ofrecen milagros educativos que no Hay un largo camino al frente por recorrer y más que
Vania Marquina pueden ser cumplidos. apurarnos, lo mejor es dar pasos seguros. Comencemos
por una base teórica sólida que permita a la
Coordinación de Suscripciones Para que realmente la neurociencia impacte en educación construir espacios de reflexión, formación e
Eduardo Muñoz el sistema educativo, es necesario más que el investigación previos a la aplicación en las aulas, y a la
acercamiento entre ciencias o la transferencia de los neurociencia entrar al mundo real, al laboratorio natural
Diseño gráfico y diagramación
Carlos Tipacti resultados de las investigaciones a los educadores. de aprendizaje para entender cómo la educación, y un
Es imprescindible construir una “carretera de doble educador, impactan al cerebro humano.
Marketing & Tecnología vía”, una nueva disciplina, en donde ambas ciencias
Edgaard del Castillo, Daniel Chocano puedan informar una a la otra y además, conformar una ¡Esperamos que disfrutes tu lectura!
comunidad de investigadores que puedan entender las
Carátula: Shutterstock
necesidades del sistema educativo, de los educadores Anna Lucía Campos
y de los estudiantes, para generar investigaciones que
realmente impacten en los procesos de enseñanza,
Cerebrum Ediciones
aprendizaje y desarrollo.
Caminos del Inca, 1325. Surco. Lima 33. Perú.
Tel: 00511-2751348
2 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación
www.cerebrum.la Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 1
ÍNDICE

CARTA EDITORIAL:
01 ACCESO AL CONOCIMIENTO:
¿Qué saben los educadores
16 CAZANDO NEUROMITOS:
Evitando el desarrollo de
47 ¿QUÉ QUEREMOS
PARA EL FUTURO?
65
El largo camino hacia la
consolidación de una del cerebro? una pseudociencia Planificando los próximos
nueva ciencia. pasos para el desarrollo
Nuestros cerebros nos hacen únicos. 18 La dominancia hemisférica. 49 de la neurociencia
EL NACIMIENTO DE
UNA NUEVA CIENCIA:
04 El cerebro es plástico.
20 Aprovechemos el desarrollo
sináptico con un ambiente
50 educacional

La Neurociencia
Educacional.
El sueño como aliado del
aprendizaje y la memoria.
23 enriquecido. COLABORADORES DE
ESTE NÚMERO
68
Periodos críticos: lo que no se
52
DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES
10 La nutrición y su influencia en el
cerebro y el aprendizaje.
24 aprende ahora se pierde para
siempre. REFERENCIAS
04
PARA EL EDUCADOR
Los beneficios del ejercicio y el
27 ¿Solo utilizamos el 10% de nuestro
54
Formación para
docentes e
11 movimiento. cerebro?

investigadores. El estrés tóxico y sus consecuencias


negativas en la salud física y mental.
28 Estilos de aprendizaje: visual,
auditivo y kinestésico.
57
Formación para los
investigadores. El cerebro recluta varias funciones y
circuitos para aprender.
30 El efecto Mozart. 59
Equilibrio entre Gimnasia cerebral.
60
escepticismo y
entusiasmo.
Las funciones ejecutivas y la
32
autorregulación influyen en el
aprendizaje y el comportamiento.
Un estudio sobre la prevalencia
de neuromitos en profesores
62
Escuelas investigadoras. 12 y la tarea de cazar y estirpar
Las emociones tienen impacto
35 los neuromitos del sistema
Base de datos sobre
el aprendizaje y su
13 directo en el aprendizaje. educativo.

evolución en tiempo real. El aprendizaje involucra diferentes


mecanismos y procesos cognitivos.
36
Una nueva comunidad
14
de educadores: los
neuroeducadores.
Lo que aprendemos se almacena
en diferentes sistemas de memoria.
38
Ingenieros educativos
que aportan a la
El sistema atencional es esencial
para el aprendizaje.
41
construcción de recursos
y materiales. La interacción social tiene gran
impacto en el desarrollo y el
44
aprendizaje.

2 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 3
EL NACIMIENTO
Después de más de 20 años, pese a mucho educadores por escuchar qué tenía por contar la
esfuerzo, estamos presenciando el nacimiento de neurociencia sobre el cerebro y el aprendizaje.
la neurociencia educacional, un campo científico Entramos en una intensa década en1990, la
emergente que posee como fin estudiar las bases “década del cerebro”, cuando por primera vez

DE UNA
neurobiológicas de los procesos y funciones de una forma tan directa, la información sobre el
vinculados al aprendizaje para finalmente cerebro humano entra con fuerza a los entornos
aportar a la mejora de la calidad de la educación educativos. En esta época, era evidente un

NUEVA CIENCIA
-y me atrevo a postular, a la mejora de la calidad camino con una sola vía, donde la educación
del desarrollo humano-. recibía, de forma casi pasiva, información de
la neurociencia. Fueron años interesantes,
La construcción de una nueva ciencia no es pero muy “nublados”, carentes de una brújula
tarea sencilla, o rápida, pues requiere de mucho adecuada que apuntara hacia la dirección

LA NEUROCIENCIA EDUCACIONAL
esfuerzo y, principalmente, de una rigurosidad correcta. Esto generó una falsa y arriesgada
que contempla la metodología científica, la cual idea: las investigaciones se podían trasladar
debe ser llevada a cabo, pese a los obstáculos directamente a la práctica educativa, lo que
que surjan en el camino. Además, por lo creó en muchos educadores la expectativa de
general, una nueva ciencia nace en función a las una rápida “receta” que pudieran utilizar en sus
El interés y la necesidad de entender cómo es y cómo funciona el cerebro necesidades y demandas sociales, con el fin de aulas para mejorar los procesos de enseñanza y
humano no se encuentra solo en los laboratorios de neurociencia. generar conocimientos valiosos y validados por aprendizaje.
Actualmente, los educadores también desean conocer más sobre el cerebro investigaciones útiles, que puedan transformar
para comprender los diferentes factores vinculados con el aprendizaje, finalmente un contexto real y las prácticas En este primer momento, se ha observado un
como son la memoria, las emociones, las funciones ejecutivas, entre otros. inmersas en él. En este sentido, la base de esta panorama muy complejo: primero, tanto los
nueva ciencia, la neurociencia educacional, no educadores como los neurocientíficos se dieron
Acerca de lo que se viene avanzando en las investigaciones en neurociencia, podrá ser diferente; deberá seguir los mismos cuenta que había una brecha muy grande, entre
ya se puede entender que el aprendizaje cambia al ser humano, dado que pasos que siguen, por ejemplo, la industria la educación y la neurociencia, con relación al
modifica su cerebro; por lo tanto, se deduce que la educación también lo farmacéutica cuando va a lanzar una nueva conocimiento del cerebro, y que debería ser
hace. Pues bien, si la educación cambia el cerebro de millones de niños, medicación, que, desde investigaciones y cerrada para que el diálogo empezara a darse
niñas y adolescentes, durante más de 13 años consecutivos de estudio, experimentaciones serias, éticas y rigurosas, en doble vía. Segundo, que, frente a este nivel
¿no se hace inminente que educadores, psicólogos y neurocientíficos cuentan con sólidas evidencias para crear de desconocimiento, se abrió un espacio muy
se reúnan para investigar y entender las bases neurobiológicas que nuevos medicamentos y ponerlos a disposición peligroso en el que los “intermediarios” entre
subyacen al aprendizaje, la memoria, el desarrollo, las emociones u otros de la sociedad. investigadores y educadores, encontraron una
procesos cognitivos, emocionales, sociales o morales que están inmersos oportunidad comercial y comenzaron a ofrecer
en los programas educativos? ¿Acaso no es de vital importancia migrar Pero esto no sucedió en los primeros años de a la educación un mundo de oportunidades y
de un contexto en donde una ciencia informa a la otra, a un contexto de encuentro entre la neurociencia y la educación. “milagros educativos” a partir de programas o
construcción conjunta de conocimiento, investigación y acción? En un comienzo, fue evidente la euforia de los propuestas basadas en el cerebro. Tercero, el

4 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 5
sistema educativo comienza a ser invadido por estos conocimientos que están adquiriendo los (2001), grandes muros intelectuales se han Esta tarea transdisciplinar va a favorecer algo
distorsiones, especulaciones y generalizaciones educadores hoy son parte de un rico patrimonio erguido entre las ciencias, lo que dificulta la significativo: que la neurociencia educacional
erróneas acerca del funcionamiento del cerebro, construido desde tiempo atrás por la psicología, creación de una nueva epistemología. Y debido tenga identidad propia. Esta evolución hará
generando, así, mitos o neuromitos, que se principalmente la psicología cognitiva, que, a a esta epistemología propia de cada ciencia, que este nuevo campo no corra el riesgo de
hicieron muy populares entre los educadores través de importantes investigaciones, vino es fácil entender que las concepciones para ser posicionado como una ciencia superficial
y, lamentablemente, muchos de ellos persisten dando aportes valiosos a la educación. las líneas de investigación, metodología y que promociona conocimientos del cerebro
hasta el momento. demás criterios de orientación, interpretación a educadores, o que se encarga de difundir
Asimismo, también es bueno mencionar que y validación, que regulan toda la actividad investigaciones en entornos educativos, o más
Frente a este panorama, muchos investigadores no todo lo que se está investigando en los científica, van a variar de una ciencia a otra. Por riesgoso aún, que usa las aulas solo para validar
apelaron a la necesidad de incluir en la laboratorios de neurociencia, que interesa al esto, se tendrá que empezar a tender puentes o recolectar datos para las investigaciones.
construcción de esta nueva ciencia, y en este sistema educativo, nace de nuevas hipótesis; más interactivos con la debida paciencia y ética, Tener objetivos y líneas de investigación propias,
diálogo entre disciplinas, la psicología, ciencia que bien, parte de investigaciones que empezaron en en donde cada ciencia tenga una participación sobre las cuales trabajan juntos neurocientíficos,
durante años ya venía investigando los procesos las diferentes ramas de la psicología, en donde activa, pero, principalmente, que juntas generen psicólogos y educadores; seguir todos los pasos
cognitivos, las emociones, el comportamiento y los psicólogos, al observar el comportamiento, investigaciones que lleven a un estado de mejora que debe seguir un nuevo campo en proceso de
tantos otros temas de vital interés tanto para los pudieron inferir los procesos cognitivos de la calidad del sistema educativo. El ejercicio desarrollo; son algunas de las tareas para lograr
educadores como para los neurocientíficos. El involucrados. Ahora, los neurocientíficos están de una dinámica transdisciplinaria prudente, esta identidad.
soporte de la psicología comienza a ser entonces replicando y ampliando estas investigaciones, que posibilite la creación de referentes éticos
de vital importancia, ya que se hacen más usando metodologías, técnicas de investigación que otorguen validez y sostenibilidad a la Hoy, sabemos que la neurociencia educacional
amigables, y de mejor comprensión, contenidos y recursos tecnológicos mucho más sofisticados neurociencia educacional, sin duda alguna debe deberá partir de las investigaciones que
de gran complejidad para los educadores, y, que la observación del comportamiento, como es resultar en conocimiento valioso que servirá de respondan a las necesidades de mejora
además, se abre una interesante posibilidad de el caso de la resonancia magnética funcional. base para la transformación de la educación, del sistema educativo, identificadas por los
ampliar la investigación educativa. Asimismo, es pero a partir de suficiente evidencia científica, educadores, estudiantes, padres, gestores,
de conocimiento general quee la psicología no En la actualidad, a partir de los ensayos y errores no de “recetas neuropedagógicas”. investigadores educativos y por las personas
solo ha generado grandes aportes a la educación pasados, está cada vez más claro el camino que
en los últimos años, sino que también viene se puede tomar para consolidar la neurociencia
siendo plataforma de despegue para varias educacional, empezando por entender que el
investigaciones en neurociencia. camino es de doble vía y que para forjar un nuevo
campo de estudio, una nueva ciencia, se requiere
Otra etapa notoria se encuentra relacionada de un arduo trabajo. En este caso, se hace clara
con un sobredimensionado énfasis en los la necesidad de un compromiso conjunto entre la
“últimos hallazgos” que la neurociencia trae a neurociencia, la psicología y la educación, para
la educación. Algo que debe ser mencionado es corregir etapas iniciales inadecuadas y caminar
que, aunque los educadores solamente están con pasos seguros hacia la consolidación de la
apropiándose de conocimientos elementales neurociencia educacional.
acerca del cerebro humano, muchos de estos
conocimientos provienen de investigaciones Para ello, existen algunos aspectos de
validadas desde hace mucho tiempo (antes que gran importancia a ser considerados como,
la neurociencia educacional emergiera). Lo que por ejemplo, promover una aproximación
sucede es que solo ahora los educadores están transdisciplinaria, o sea, un nuevo diálogo
teniendo acceso a esta información, motivados construido conjuntamente por las disciplinas,
por diferentes intereses, entre ellos buscar la que permita finalmente la emergencia de una
mejora de su práctica pedagógica. Es por ello nueva ciencia. La transdisciplinariedad no es
que no debemos omitir el hecho que muchos de una tarea sencilla, pues según analiza Koizumi

6 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 7
que realizan políticas educativas. Luego, se debe Esto es algo muy importante que deben entender
unir investigación y práctica, para recoger las los educadores. Como analogía, pensemos
evidencias sobre lo que funciona o no, lo que abriría en la distribución de una nueva vacuna. Sin
un rico espacio de investigación en los centros duda alguna, antes de que la misma llegue a
educativos, laboratorios reales para entender los millares de pacientes, se tomarán años de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. A estudio, experimentación y pruebas para que su
partir de las evidencias encontradas, que tengan aplicación sea la adecuada y efectiva.
sentido y significado para el sistema educativo,
un equipo multidisciplinario de investigadores Durante la consolidación de una nueva ciencia,
y educadores, los neuroeducadores, tendrían el tiempo también es un factor clave de éxito.
base sólida para diseñar nuevos métodos de En el sistema educativo, lamentablemente,
enseñanza que integran investigación y práctica. nos encontramos con varios profesionales que
El paso siguiente sería la experimentación no guardan la debida calma y paciencia para
ética y cuidadosa en las aulas. Es de suma poner en práctica nuevos recursos pedagógicos; en entornos educativos y la formación de los Hay algunas advertencias que corresponde
importancia, por ejemplo, realizar un sinnúmero por ello, en la actualidad, vemos proliferar los educadores y demás profesionales de la hacer: primero, la neurociencia educacional no
de estudios experimentales antes de la difusión programas que prometen maravillas para el educación son una condición sine qua non debe ser entendida como una corriente o un
del conocimiento o del diseño de un nuevo aprendizaje, basados en el cerebro, con poco o si se quieren involucrar tanto en el fomento movimiento que está pasando por el sistema
método de enseñanza, que pueda ser utilizado ningún resultado, pues carecen de todo un marco como en la consolidación de la neurociencia educativo; segundo, no es una “píldora mágica”
en los salones de clase. Es necesaria la réplica científico y evidencia que los respalde. educacional. El desafío de conformar una que viene a “salvar” al sistema educativo de
de esos estudios en varios laboratorios, además nueva comunidad de neuroeducadores, con las dificultades que enfrenta o determinar el
de una inversión económica significativa para Sin embargo, la invitación que se hace a habilidades interdisciplinarias que permitan camino hacia la innovación pedagógica; tercero,
ejecutarlos a gran escala, de modo longitudinal; los educadores en esta etapa inicial de la conectar investigación y práctica en los entornos tampoco podemos esperar que, en un corto
y controlarlos con la rigurosidad científica que neurociencia educacional es de gran relevancia: educativos; y fortalecer el campo de la mente, el tiempo, se desarrollen nuevas metodologías,
se requiere antes de su aplicación directa en los que se preparen y conozcan más de cerca al cerebro y la educación; exige previamente que programas, materiales o una diversidad de
estudiantes. cerebro humano. Siendo así, la difusión científica el educador adquiera conocimientos adecuados recursos, que se construyeron sobre una base
y verdaderos sobre cómo es y cómo funciona el neurocientífica para ser utilizados en el aula
cerebro humano (Campos, 2010). con los estudiantes.

Del mismo modo, la invitación se extiende a La neurociencia educacional ya está entre


los neurocientíficos, en tanto, a partir de una nosotros; el llamado ahora es construir la nueva
“alfabetización pedagógica”, puedan entender hoja de ruta que permita su consolidación de
los entornos educativos para comenzar a forma adecuada. Aunque tome tiempo, es real
estructurar en ellos propuestas de investigación la posibilidad de que esta impacte al sistema
y acción que vayan más allá de sus laboratorios. educativo, empezando por la formación inicial
Si se quiere dar pasos seguros sobre bases y continua del educador, la construcción de
sólidas hacia la transformación de la educación una nueva comunidad de investigadores
y el desarrollo humano, la neurociencia neuroeducativos, que nos llevará, a partir de la
educacional necesita, asimismo, estar evidencia neurocientífica, a la construcción de
intensamente conectada al tipo de atención, nuevas propuestas para transformar la práctica
educación y prácticas de crianza que aspiramos pedagógica, que finalmente permitirán la mejora
para nuestros niños, niñas y adolescentes. de los procesos de enseñanza, aprendizaje y
desarrollo de millones de seres humanos.

8 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 9
FORMACIÓN EQUILIBRIO
PARA DOCENTES ENTRE ESCEPTICISMO
E INVESTIGADORES Y ENTUSIASMO
Algo a ser considerado es que existen múltiples La palabra “neurociencia” produce emociones
niveles de análisis en el campo de la neurociencia. dispares en las personas, que van desde la hostilidad
Aunque los educadores no necesitan entrar a más arraigada hasta las expectativas más irreales.
niveles de análisis tan profundos acerca del cerebro Se pueden encontrar comentarios irascibles sobre
humano, es de máxima importancia que tengan la imposibilidad de esta disciplina científica para
un conocimiento elemental de la estructura, las medir la subjetividad de cada persona (Hille, 2011),
funciones y el sistema de conexiones del cerebro, escepticismo de algunos investigadores sobre el rol
para entender las bases neurobiológicas del y la utilidad de la interrelación entre educación y
aprendizaje y de tantas otras funciones que día a neurociencia (Breur, 1997; como se citó en Fischer,
día soportan las actividades académicas. Es por ello 2009; Hirsch-Pasek y Bruer, 2007), hasta solicitudes
que se hace necesaria, tanto para profesores en de soluciones rápidas para aplicar en el salón de
formación inicial como para docentes en servicio, clases.
una propuesta formativa en neurociencia que no
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES solamente les permita entender al cerebro humano,
sino que los capacite para diferenciar información
Si hablamos de la excesiva esperanza de algunos
grupos interesados en poner en práctica la data

PARA EL EDUCADOR
validada de las informaciones erróneas que están neurocientífica en el entramado educativo, Hille
entrando al sistema educativo. (2011) propone dos razones explicativas: la
primera de ellas radica en la ávida lectura, por
FORMACIÓN PARA parte de estudiantes y personas no científicas,
de propuestas, explicaciones y modelos, carentes
LOS INVESTIGADORES de evidencia empírica, pero planteados bajo un
La neurociencia educacional, nombrada también como neuroeducación, es un
argot neurocientífico. La segunda razón, por otro
campo emergente que une diferentes ciencias con el objetivo de investigar las Así como es necesaria la alfabetización científica
lado, reside en la gran dificultad para interpretar
bases neurobiológicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es una para educadores, también será importante la
los resultados obtenidos en investigaciones: a
nueva ciencia, en la cual la conexión entre mente, cerebro y educación juega alfabetización pedagógica para los investigadores,
partir de la gran acogida que posee la neurociencia
un rol protagónico dentro de la búsqueda de mejores formas de enlazar las quienes no vienen del campo de la educación. El
actualmente, las personas buscan mantenerse
investigaciones con la práctica pedagógica, permitiendo que la educación diseñe entendimiento de cómo el cerebro aprende desde
actualizadas en cuanto a descubrimientos recientes,
un proceso de innovación o trasformación a partir de una base científica sólida. los laboratorios de neurociencia, indiscutiblemente,
lo que evidentemente los conduce hacia la búsqueda
será extendido cuando los investigadores conozcan
de información científica; no obstante, este tipo de
Aunque las investigaciones sobre el cerebro humano van acercándose más y los reales laboratorios de aprendizaje: las aulas. La
prácticas puede generar errores a nivel interpretativo.
más a los educadores, aún nos falta mucho para afirmar que la neurociencia presencia de estos profesionales en los entornos
Con respecto al escepticismo de algunos
educacional ya está impactando al sistema educativo. Esto se debe al significativo educativos, donde puedan entender el aprendizaje,
investigadores, ellos sostienen que existe una
número de desafíos a ser alcanzados tanto por investigadores cuanto por y tantas otras funciones cerebrales, así como el
inmensa dificultad para unir el conocimiento
educadores, no solo para forjar una nueva ciencia, sino para que esta sea de proceso de neurodesarrollo que se construyen
neurocientífico y el estudio del aprendizaje. Aún más,
verdadera utilidad. Considerando las críticas y análisis que realizan expertos en las aulas, dará mayor peso a la formulación de
desde su perspectiva, el único camino posible para
desde diferentes países, nos encontramos con la necesidad de poner en marcha las investigaciones que deben ser planteadas y un
darle solución a este óbice es la puesta en acción
algunas acciones que promoverán el adecuado nexo entre tres grandes campos: mayor respaldo a la formación y capacitación de
de la ciencia cognitiva como intermediaria. Si ese
la neurociencia, la psicología y la educación. Ello nos llevará a una potencial los educadores. La alfabetización pedagógica al
es el camino, pues se tendría un escenario de tres
contribución entre ciencias con el fin de aportar a la mejora de la calidad de científico es un gran desafío por vencer; sin embargo,
disciplinas con la siguiente secuencia: la neurociencia
la educación. Entre tantas acciones que se plantearán los países que desean será una gran fuente de fortalecimiento para la
le brinda información a la ciencia cognitiva y esta
avanzar en este sentido, algunas de estas acciones son imprescindibles: neurociencia educacional.

10 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 11
la dirige hacia la educación (Fischer, 2009). No ESCUELAS Si reflexionamos profundamente, las escuelas Fischer (2009) propone la creación de una base
obstante, esta propuesta no toma en cuenta investigadoras son un desafío no solo para la de datos sobre cómo se desarrolla el proceso de
la utilidad y significancia que supone situar el
INVESTIGADORAS neurociencia educacional, sino para la educación enseñanza-aprendizaje en el salón de clases.
análisis biológico y neurofisiológico dentro de las en sí misma. Somos testigos de las incansables ¿Qué beneficio conlleva el empleo de una base
Una de las cualidades más importantes para
mismas situaciones que se dan en el contexto reformas planteadas en los sistemas educativos de datos de esta naturaleza? Pues permite la
el desarrollo sostenible de la neurociencia
educativo (Fischer, 2009). Por ejemplo, el de los diferentes países, de las grandes teorías observación y análisis de situaciones educativas
educacional es la colaboración. No avanzaremos
estudio de niños con solo un hemisferio cerebral que influyen en los diseños curriculares, de en escenarios reales desde una perspectiva
llevando los “hallazgos” de la neurociencia a la
brinda el conocimiento biológico necesario las “importaciones” de “mejores prácticas o neuroeducativa. Se podría mencionar, como
educación ni tampoco intentando una vez más
para emprender estrategias de enseñanza y métodos” de países que salieron bien calificados ejemplo, las experiencias educativas que
innovar la práctica pedagógica sin considerar los
aprendizaje, y retroalimentación indispensable en el informe PISA y de los cambios bruscos confirmaron el desarrollo de funciones
avances que provienen de las investigaciones.
por parte del área educativa para desarrollar que deben ser realizados en función a un nuevo ejecutivas a través de determinados juegos de
Es de suma importancia crear los entornos
nuevos planteamientos en investigaciones movimiento político, filosófico o educativo, o a intervención en la infancia (Diamond, Barnett,
adecuados para conectar investigación y
neurocientíficas (Battro, 2000; como se citó en un nuevo gabinete ministerial. ¿Qué garantiza Thomas y Munro, 2007; Diamond y Lee, 2011;
práctica -con la participación de un equipo
Fischer, 2009; Immordino-Yang, 2007). que el sistema funcione? ¿Fueron seleccionadas Diamond, 2012). Conocer prácticas pedagógicas
multidisciplinario-.
algunas escuelas donde se ponen a prueba las que se transformaron a partir de las evidencias
Por lo tanto, el equilibrio entre la confianza nuevas propuestas antes de escalar a todo un científicas, sin duda alguna, posibilitará
En este sentido, Fischer y Hinton (2008) proponen
y desconfianza puede encontrarse al unir de país? ¿Se contextualizaron los nuevos métodos la creación de nuevas propuestas más
el modelo de escuelas investigadoras como
forma adecuada las ciencias, creando una importados antes de ser aplicados a miles de contextualizadas, en función a las condiciones
espacio fundamental para crear la infraestructura
infraestructura que soporte las tareas que estudiantes? ¿Acaso no nos hace falta también individuales del desarrollo, del ambiente social
que permita tanto a los educadores acercarse a
posibiliten la conexión entre investigación y las escuelas investigadoras como los hospitales y de otros factores que afectan el aprendizaje.
las investigaciones neuroeducativas, como a los
práctica, considerando los pasos principales para escuelas, donde la investigación y la práctica
científicos acercarse al contexto pedagógico.
mover a los investigadores al campo educativo y se pueden conectar para generar nuevos La construcción de esta base implicaría un
Al lanzar el desafío de la creación de escuelas
las necesidades e inquietudes de los educadores conocimientos, nuevas metodologías, pero continuo, riguroso, ético y paciente trabajo, con
investigadoras, Fischer (2009) realiza una
a los laboratorios. basados en evidencia científica? las debidas medidas y protocolos de estudio
reflexión sobre la práctica y enseñanza en
que conlleven su realización a larga escala para
medicina donde existen los conocidos hospitales
Con todo este escenario de desafíos, Fisher Crear escuelas investigadoras permitirá que la garantizar resultados más seguros y confiables.
universitarios, diseñados para unir la práctica
(2009) plantea tres cambios esenciales con el fin neurociencia educacional sea real en el contexto
e investigación médica en situaciones reales,
de fortalecer la investigación en neuroeducación pedagógico y que las escuelas sean espacios de
dando cabida a la mejora del sistema de salud.
y la interrelación entre ambas disciplinas: la investigación, validación, formación, generación
En los hospitales universitarios, o los hospitales
construcción de escuelas investigadoras que de conocimiento, metodología y tecnología
escuelas como suelen ser llamados en algunos
promuevan la investigación en neurociencia educativa con base científica.
países, hay un encuentro espectacular entre
educacional desde el mismo escenario
investigación, práctica clínica y entrenamiento.
educativo; la creación y empleo de bases de
datos sobre el aprendizaje en los alumnos y
Médicos, investigadores y estudiantes de BASE DE DATOS
su desarrollo; y el diseño de una nueva clase
medicina pueden poner a prueba hipótesis SOBRE EL APRENDIZAJE
y procedimientos en tiempo real. Se unen
de educadores, especializados en la práctica
la enseñanza, la investigación y la atención
Y SU EVOLUCIÓN EN
educativa e investigación en neurociencia, con la
médica. Bajo un esquema de colaboración, se TIEMPO REAL
capacidad para crear actividades, herramientas
van generando nuevas prácticas, formando
y materiales, con base empírica, que permita la
nuevas propuestas para el perfeccionamiento Tal como la base de datos sobre seguridad vial
mejora de la educación. Estos son algunos de los
del profesional médico y de los estudiantes, en Estados Unidos, denominada Fatality Analysis
desafíos que explicaremos a continuación.
y principalmente, se van generando nuevos Reporting System, que aporta información sobre
conocimientos que contribuyen a la salud de los aspectos de seguridad del carro y la carretera,
individuos. con el objetivo de reducir accidentes de tránsito,

12 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 13
Este desafío, una vez más, debe ser enfrentado elementales sobre el cerebro humano; segundo,
por una nueva comunidad de investigadores, el área de la investigación, donde aprenderá y
investigadores en neurociencia educacional, desarrollará nuevos métodos de investigación
que provengan de las diferentes ciencias que la que contribuyan significativamente con los
conforman. objetivos de la neurociencia educacional;
tercero, el ámbito de la innovación de la práctica
UNA NUEVA COMUNIDAD pedagógica, donde podrá unir investigación y
práctica a favor de los procesos de enseñanza,
DE EDUCADORES: aprendizaje y desarrollo. Esta rigurosa formación
LOS NEUROEDUCADORES debe mantener un carácter interdisciplinario,
promoviendo el trabajo en conjunto de
Otro desafío que tiene la neurociencia investigadores de diferentes ciencias y de
educacional es la creación de una nueva profesionales de la educación.
comunidad de educadores, con la capacidad
para emplear conocimientos provenientes de la
INGENIEROS EDUCATIVOS
neurociencia en pro del desarrollo de estrategias
de enseñanza, con destreza para concebir nuevas QUE APORTEN A LA
actividades y herramientas educativas con base CONSTRUCCIÓN DE
en investigaciones y evidencias científicas. En RECURSOS Y MATERIALES
este sentido, en lugar de crear más puentes
que unan el mundo de la neurociencia y la
Para que la neurociencia educacional finalmente
educación (Szűcs y Goswami, 2007), se busca
aporte a la mejora de la calidad de la educación,
el surgimiento de un nuevo educador que enlace
no bastarán las investigaciones y una nueva
la educación y la neurociencia, la práctica y la
propuesta de formación. Será necesaria la
investigación (Fischer et al., 2007; Fischer, 2009).
creación de nuevos materiales, programas,
A esta nueva comunidad, o clase de educadores,
recursos y tecnología educativa que efectúen
Gardner (2008) la ha llamado neuroeducadores,
la conexión entre la evidencia que se encontró
conformada por profesionales provenientes de
a partir de las investigaciones y la práctica
diferentes ciencias que tengan habilidades para
pedagógica en las aulas. Para ello, siguiendo
las investigaciones principalmente en los campos
con las ideas de Fischer, (Fischer et al., 2007),
de la educación, la psicología y la neurociencia
el paso que sigue consiste en conformar un
(cognitiva, social, emocional).
equipo interdisciplinario que desarrolle las

herramientas necesarias para la práctica
El educador es una pieza fundamental en esta
docente. Como sabemos, la creación de estas
nueva comunidad de neuroeducadores. Pero,
herramientas y recursos viene tomando su
para ser un neuroeducador no es suficiente leer
tiempo, pues a diferencia de la producción en
literatura que se relaciona a la neurociencia y a la
serie de “recetas neuroeducativas”, el gran
educación. Se hace imprescindible una rigurosa
desafío es crear tecnología educativa a partir de
formación que debe inmergir al educador en
evidencia científica, que impacte en los procesos
tres ámbitos específicos: primero, el teórico-
de enseñanza y aprendizaje, y que dé soporte a
conceptual, donde adquirirá conocimientos
los programas de educación.

14 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional 15


para los educadores que, además No se discute el número de revistas
de ofrecer conocimiento de fuente científicas que publican estudios
segura, dé soporte a la construcción y artículos que pasaron por una

ACCESO AL
de capacidades que finalmente, entre rigurosa revisión, que son confiables y
otras destrezas, permitan que aprendan contienen información importante para
a seleccionar y leer investigaciones o la educación. Asimismo, ya están al
artículos científicos confiables. Toda alcance de todos, revistas no-científicas

CONOCIMIENTO
esta construcción de conocimiento que difunden información sobre lo que
es previa a la tarea más importante se va descubriendo del cerebro humano.
para el desarrollo de la neurociencia Pero la meta está en crear literatura
educacional: la construcción conjunta propia de la neurociencia educacional,
de conocimiento. que contenga tanto la difusión de
¿QUÉ SABEN LOS EDUCADORES Muchos educadores desean – y
estudios que realizan las disciplinas,
como de estudios realizados a partir de

DEL CEREBRO? necesitan- entender un poco más sobre


el órgano que aprende, pero ¿cómo se
un trabajo interdisciplinario.

certifican que la información que están Hoy, vemos el notorio esfuerzo que un
adquiriendo es confiable? ¿Cómo podrán número significativo de investigadores y
En las últimas décadas, aunque se ha observado un gran tener acceso a una literatura científica educadores vienen haciendo para crear
avance en las investigaciones que tienen relevancia para el de calidad? una vía adecuada de información o
contexto educativo, aún vemos que un número muy pequeño
de educadores tiene conocimientos sobre cómo es y cómo
funciona el cerebro humano. Y algo más preocupante
aún, es que de este pequeño número de educadores que difusión científica donde se limite el ingreso de información
sabe algo del cerebro, un gran porcentaje de ellos maneja de dudosa procedencia y que no se generen nuevos
un conocimiento adulterado por información falsa, fruto mitos. Sin embargo, construir literatura propia del campo
de malinterpretaciones o, en el peor de los casos, fruto de la neuroeducación requiere: primero, abrir el acceso
de deturpaciones que se hicieron de los estudios para al conocimiento que realmente interese a científicos y
beneficios comerciales. educadores. Segundo, facilitar la comprensión a través de
un lenguaje amigable, con una explicación que puede ser
Frente a esta proliferación de conocimiento falso, se ha entendida por todos, evitando así las malinterpretaciones.
incrementado, por un lado, el escepticismo de muchos Tercero, garantizar que se use una terminología en que las
científicos que van marcando una postura de resistencia al palabras signifiquen lo mismo tanto para los educadores,
encuentro entre neurociencia y educación; y, por otro lado, psicólogos y científicos. Cuarto, seleccionar la información
la desconfianza de los educadores al sentir que son meros útil para el sistema educativo.
blancos en una carrera de intereses ajenos a la mejora de
la educación. Veamos, a continuación, algunos temas de relevancia,
provenientes de los estudios de diferentes disciplinas,
En este sentido, uno de los grandes retos de la neurociencia principalmente de la neurociencia y la psicología, que
educacional es justamente denunciar la información falsa pueden aportar a la construcción de la neurociencia
y construir vías formales de diseminación de conocimiento educacional. La intención es hacer hincapié más en las
científico en los entornos educativos que sean confiables implicaciones para la educación, que aplicaciones directas
y útiles para los educadores. Además, un reto más a los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo.
elevado, es la estructuración de programas de formación

16 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 17
NUESTROS CEREBROS
NOS HACEN ÚNICOS
Cada cerebro es único e irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad sean
particularmente humanos. Cada persona tiene su propio ritmo de desarrollo y de
aprendizaje, vinculado a su proceso de neurodesarrollo. Desde la forma de percibir
el mundo, tomar decisiones, resolver problemas o relacionarse con los demás, hasta
el desarrollo de capacidades y habilidades, nuestra individualidad lleva un sello, en
el que subyacen nuestra historia genética y el ambiente en el que fuimos creciendo.

Evolucionando desde los estudios iniciales en psicología diferencial, hasta las


investigaciones que se van generando en el emergente campo de la Ciencia del
Individuo, entender la variabilidad individual nos permite respetar un conjunto de
atributos que construyen nuestras diferencias individuales, tan notorias en nuestros
comportamientos y procesos cognitivos, por ejemplo.

Al entender al ser humano desde su individualidad, según afirma Rose (L. Todd Rose
et al., 2013), podremos entender los patrones de variabilidad de los demás, entender
que estos patrones, difícilmente capturados por los “modelos promedios”, son los que
finalmente se reflejan en el comportamiento, en el desarrollo o en la forma de aprender
de un individuo. Esta nueva comprensión acerca de la variabilidad individual, además,
refleja un proceso de desarrollo cerebral propio de la historia de un individuo, dentro
de su contexto, que lo hace único.

Aún tenemos mucho por avanzar en este nuevo campo de estudio, sin embargo, lo
que se va descubriendo inspira a los educadores a comprender que sus estudiantes
tienen su propia historia, conformada por habilidades, dificultades, sentimientos y
emociones, y por ello, la forma en que se acercan a las experiencias de aprendizaje
pueden variar significativamente. Varios factores juegan un rol importante: los
patrones de crianza; el entorno sociocultural y económico; el desarrollo de procesos
cognitivos básicos desde la infancia - como la atención, el procesamiento de la
información, el lenguaje y la memoria. Asimismo, la forma en que el educador lleve
el proceso de enseñanza será crucial, ya que muy lejos de pensar en “estilos de
aprendizaje”, deberá considerar la variabilidad individual, el aprendizaje realmente
personalizado, visualizando el potencial que todo ser humano tiene para aprender y
desarrollarse, creando verdaderas oportunidades para que eso ocurra.

18 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 19
EL CEREBRO
ES PLÁSTICO
La capacidad que tiene el sistema nervioso y el cerebro para responder
a los estímulos internos y externos, reorganizándose anatómica y
funcionalmente, es entendida como plasticidad cerebral (Thomas y
Knowland, 2009).

El cerebro no es un órgano estático; aprende y cambia gracias a las


experiencias vividas desde el primer momento de vida. Con respecto
a las funciones más complejas del cerebro, que dependen en mayor
grado de su capacidad plástica, merecen especial mención el
aprendizaje y la memoria. El impacto de la experiencia del aprendizaje,
y de la calidad de la misma, sobre el desarrollo neurocognitivo, es
demostración de la plasticidad que tiene el cerebro para dejarse
modelar. Ese aporte nos lleva al entendimiento de que todos los
estudiantes, teniendo o no necesidades especiales, cuentan con un
cerebro plástico, capaz de transformarse a sí mismo.

A partir de ello, se puede sostener lo siguiente: los estudios


científicos en neuroplasticidad impactarán de manera notable en el
contexto educativo, en tanto, durante la infancia y la adolescencia,
el cerebro se encuentra significativamente receptivo y moldeable a
partir del ambiente (por ejemplo, la escuela). En este sentido, las
experiencias, incluyendo también las de aprendizaje, son capaces de
transformar el circuito neuronal y, con ello, el funcionamiento cerebral
y el comportamiento. Teniendo en cuenta ello, este conocimiento
implicará cambios vitales dentro del sistema educativo (políticas
educativas, curriculares; formación docente; inversión en educación,
etc.) (Campos, 2011).

El cerebro es el único órgano del cuerpo humano que tiene la


capacidad de aprender y, a su vez, enseñarse a sí mismo. La
plasticidad cerebral les permite a las personas aprender durante toda
la vida. La neurociencia educacional debe brindar al educador mayor
conocimiento acerca del impacto de las experiencias de aprendizaje
en el cerebro, para que estas tengan la frecuencia, intensidad,
duración, oportunidad y calidad que se merecen los estudiantes.

20 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación


EL SUEÑO COMO
ALIADO DEL
APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
El sueño es una parte importante de nuestro ritmo biológico y solemos muchas veces
afectarlo, pero, al hacerlo, también afectamos nuestras capacidades cognitivas.
Recordemos que el reloj biológico es un marcapaso hormonal y neural que tiene origen
al interior del organismo y se sincroniza por señales del ambiente, como el ciclo de luz
y oscuridad. Tiene carácter cíclico en el comportamiento y está asociado a procesos
fisiológicos y bioquímicos (por ejemplo, durante la noche, se tiene el peak de la liberación
de la hormona del crecimiento más elevado).

El sueño permite recuperarse del desgaste físico, generado por el trajín del día; reducir el
metabolismo muscular y la presión arterial; incrementar la actividad de los antioxidantes; y
reparar los circuitos neuronales, aspecto básico para un buen funcionamiento del cerebro
durante el día. Asimismo, investigaciones en neurociencia demostraron que el sueño tiene
un rol en la consolidación de la memoria (Walker, 2009).

Se ha realizado múltiples estudios que demuestran la influencia que tiene el sueño sobre
la memoria implícita y explícita. Además, mediante el sueño de ondas lentas y REM,
se logra la consolidación sistémica y sináptica respectivamente, con influencia en la
memoria y el aprendizaje. Existe un proceso de reactivación y redistribución de la memoria
(dependiente del hipocampo) a la neocorteza. Los científicos afirman que el sueño REM
está asociado con una gran reorganización plástica de la memoria de largo plazo, además
de tener participación en la consolidación de la misma (Aton, Seibt y Frank, 2009). En
este punto, consolidar se refiere a un proceso lento que convierte una huella de memoria,
todavía lábil, en una forma más permanente o realzada.

Por ello, estar atentos a la calidad del sueño de los estudiantes puede significar un fuerte
impacto en el aprendizaje, lo que nos lleva a pensar en el número de horas de sueño y en
los trastornos del mismo, dado que las investigaciones son precisas en determinar que
tanto la calidad del sueño como sus diferentes padecimientos afectan el aprendizaje y la
memoria (Ribeiro y Stickgold, 2014)

22 Neurocircuito Neurocircuito Educacional Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 23


LA NUTRICIÓN
Y SU INFLUENCIA EN
EL CEREBRO Y EL
APRENDIZAJE

El estado nutricional es un elemento de gran influencia para


el cerebro desde su proceso inicial de desarrollo (Georgieff,
2007) hasta los procesos cognitivos, como el aprendizaje y la
memoria. Estudios acerca de la desnutrición evidencian los
efectos adversos desde la gestación: en las madres gestantes,
ocasionará nacimientos con bajo peso; reducción del
perímetro craneal del feto; disminución del crecimiento físico,
del desarrollo psicomotor y de la capacidad de aprendizaje
-aspectos que afectan a las habilidades cognitivas y, por tanto,
a la escolaridad (Prado y Dewey, 2007).

El déficit de nutrientes en la dieta, como proteínas, ácidos


grasos esenciales, ácido fólico, hierro, vitamina A, zinc y
yodo, retrasa el desarrollo cerebral (capacidades motrices y
cognitivas), además de representar un grave problema para la
salud pública. Nuevas investigaciones en neurociencia vienen
confirmando resultados de antiguos estudios sobre el efecto
negativo de la malnutrición en el desarrollo del cerebro y el
aprendizaje (Winick, 1969; Scrimshaw, 1998; Taras, 2005).
Cabe resaltar los estudios que analizan la interrelación entre el
valor del desayuno (como factor dominante del óptimo estado
nutricional) (Smith, 2011), el comportamiento y el desempeño
académico (Adolphus, Lawton y Dye, 2013). Los resultados
sugieren que asistir a la escuela sin desayuno afecta la atención
y la capacidad de autorregulación, -dos aspectos básicos para
un adecuado aprendizaje-.

24 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 25
LOS BENEFICIOS
DEL EJERCICIO
Y EL MOVIMIENTO
El movimiento y el ejercicio físico son elementos de suma
significancia en los procesos de crecimiento, desarrollo y
aprendizaje. Existe una relación de doble dirección entre
movimiento y cerebro: tanto el cerebro crea movimientos, como
los movimientos que genera el cuerpo enseñan al cerebro.
Los diferentes niveles de control motor que dirige el sistema
nervioso central son una demostración de la gran importancia
que tiene el movimiento para el cuerpo y el cerebro. Movimientos
más simples, estereotipados o reflejos, se vinculan a regiones
subcorticales y medulares, mientras que los movimientos
más elaborados son fruto de complejos circuitos corticales
prefrontales. Esta asombrosa interacción cerebro-cuerpo-
movimiento se encuentra presente desde la etapa prenatal y
corresponde a una organización neurológica programada, que
se va haciendo cada vez más funcional a partir de la experiencia
y la práctica.

En la actualidad, las investigaciones sobre el impacto del


ejercicio físico en el cerebro y sus funciones, van revelando
resultados sumamente pertinentes para el contexto educativo.
Algunos de estos estudios demuestran que los ejercicios
aeróbicos regulares pueden conllevar cambios a nivel cerebral,
con relación a la cognición, el aprendizaje y las emociones; y,
en función a su frecuencia, podrán influir en la neurogénesis
(el nacimiento de nuevas neuronas) y en la sinaptogénesis (la
formación de nuevas conexiones entre neuronas). La práctica
continua de ejercicios puede beneficiarnos tanto a nivel físico
como mental, en tanto posibilita la reducción del estrés tóxico
y la ansiedad, y mejora el estado de ánimo (Voss, Nagamatsu,
Liu-ambrose y Kramer, 2011; Swain et al., 2012; Gomez-Pinilla
& Hillman, 2013). Por lo tanto, resulta no solo oportuno, sino,
también, beneficioso incluir el ejercicio físico en los entornos
educativos, considerándolos en los planes de estudio y en la
práctica pedagógica.

26 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 27
EL ESTRÉS TÓXICO
Y SUS CONSECUENCIAS NEGATIVAS
EN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL

El estrés, desde la mirada de la neurociencia, se entiende como una respuesta los problemas gastrointestinales
fisiológica que emplea el organismo frente a determinados estímulos, las más frecuentes. Además, se
interpretados como amenazantes o desafiantes. Esta interpretación desencadena reportarán alteraciones en los
una serie de posibilidades de respuesta -vinculadas a las experiencias previas y hábitos de sueño y la alimentación.
a los respectivos mecanismos de defensa que fueron utilizados anteriormente-, A todo esto, se sumará la afectación
activando el cuerpo a nivel fisiológico, cognitivo, emocional y motor. Es necesario de los procesos cognitivos. Son
diferenciar el estrés saludable y tolerable, que resulta necesario y no provoca varias las investigaciones que van
consecuencias perjudiciales para la salud física y mental; del estrés tóxico, el demostrando el riesgo asociado al
cual genera consecuencias negativas, como depresión, ansiedad, afectación estrés tóxico: riesgo académico,
del sueño, alteraciones psicosomáticas y, en casos más severos, alteraciones en tanto se afectan las funciones
moleculares –ello afecta directamente el desarrollo cerebral y varios procesos ejecutivas, el cálculo matemático,
cognitivos, como la memoria y el aprendizaje- (National Scientific Council on the el lenguaje, la memoria de corto
Development Child, 2014). y largo plazo. Por consiguiente,
se puede argüir que la capacidad
Los cambios y respuestas que surgen a partir del estrés guardan una relación de aprendizaje se ve seriamente
directa con el tipo de estresor y, en este sentido, con la forma en que cada alterada (Porter y Landfield, 1998;
individuo percibe y responde a la experiencia. González y Escobar, 2002; Joseph-
Bravo y de Gortari, 2007; McEwen,
En los entornos educativos, los estudiantes están expuestos diariamente a Gray y Nasca, 2015).
situaciones que generan estrés. Corresponde al educador identificar los estresores
que puedan afectar negativamente a los estudiantes (objetos, sonidos, conductas Teniendo presente la vorágine
amenazantes de otros compañeros, el estilo de enseñanza del profesor, la carga de efectos dañinos que origina
académica de una asignatura, entre otros). Tanto la identificación del estresor el estrés tóxico, se sugiere como
como la autorregulación por parte de los estudiantes y docentes, los ayudará a prioritario un estudio más intensivo
enfrentar la situación de una forma más saludable. al respecto con los objetivos de
entender qué es y conocer cómo
¿Cómo darse cuenta de que un estudiante tiene niveles nocivos de estrés? Pues, hacer frente a las situaciones que
se observarán cambios comportamentales y emocionales: niveles elevados de requieran una respuesta efectiva
frustración, manifestaciones conductuales de la ira, ansiedad. Muchas veces, frente a diversos estresores.
esta ansiedad se convertirá en respuestas fisiológicas, siendo las cefaleas y

28 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 29
EL CEREBRO
RECLUTA VARIAS
FUNCIONES Y
CIRCUITOS PARA
APRENDER El cerebro, entonces, “abre” los archivos de la promoción, desarrollo y fortalecimiento de la
memoria para ver qué información almacenada red de conexiones neuronales que, finalmente,
presenta relación con el nuevo input y, de manera sustentan todo lo aprendido.
El cerebro humano vino programado simultánea, inicia el proceso de preparación
genéticamente para aprender y, frente a las para adquirir, codificar y almacenar el nuevo Como el aprendizaje se caracteriza por la habilidad
situaciones de aprendizaje, activa varios aprendizaje. En paralelo, el sistema motor, a través de adquirir nueva información, se considera
circuitos nerviosos, desencadenando una de las habilidades motrices gruesas o movimientos fundamental que el educador propicie verdaderas
posible ruta neural que incorpora diferentes sutiles y refinados, comienza a trabajar en pro oportunidades de entendimiento y certifique la
sistemas cerebrales. Pensemos en una de la obtención de la esta nueva habilidad. En incorporación y comprensión óptima del material
situación de aprendizaje y veamos algunas este escenario, los recursos físicos, materiales que ha sido apropiado por el alumno. Para ello,
de las funciones y procesos cognitivos que concretos y tareas de manipulación, ganan su la retroalimentación es un excelente recurso:
están involucrados. Para iniciar el proceso espacio en la elaboración del aprendizaje. escuchar a los alumnos se convierte en un pilar
de aprendizaje, el cerebro necesita percibir y de este modelo. En este punto, resulta válido
codificar una información (input) y, con este Durante esta secuencia, las funciones ejecutivas añadir que las mejores actividades para otorgarle
fin, utiliza sus recursos a nivel de sensación juegan un rol interesante, debido a que mientras el solidez a la diada enseñanza-aprendizaje son
y percepción: capta los estímulos por medio control inhibitorio cumple la tarea de mantener una las que involucran tanto el aprendizaje explícito
de los órganos sensoriales y los interpreta a dirección atencional hacia el input, la flexibilidad (discusiones grupales, debates, lecturas) como
través de la percepción. cognitiva ayuda a replantear lo planificado frente el aprendizaje implícito (metáforas, proyectos,
a un resultado inesperado. juegos, experiencias, dramatizaciones,
En esta etapa inicial del aprendizaje, juegan grabaciones). De igual manera, llevar a los
un papel fundamental la motivación, la Luego de que el cerebro practique lo aprendido, estudiantes hacia la metacognición los ayudará a
atención y la memoria. La motivación permitirá la memoria comienza su labor para cimentar autentificar sus propias rutas y capacidades de
que la propuesta ingrese, pues hay interés, el aprendizaje y archivarlo en los sistemas que aprendizaje.
curiosidad y emociones positivas hacia ella. dispone. El tipo de información que fue adquirida;
Esto despertará al sistema atencional, el cual la manera en que fue codificada, organizada Como un addendum a este enfoque educacional,
propiciará el procesamiento de la información y archivada; serán los requisitos para que se se debe mencionar que el cerebro tiene sistemas
más relevante para el alumno, ignorando otros logre evocar lo aprendido de forma efectiva y se naturales de aprendizaje vinculados a las seis
estímulos (externos o internos). A partir de este compruebe que el aprendizaje se hizo de modo dimensiones del desarrollo humano, a saber,
nivel, se da inicio a una serie de operaciones real, significativo y funcional. Esta es una breve sensorial, motor, cognitivo, moral, social y
mentales, cuyas funciones tienen que ver secuencia de acontecimientos que se concreta emocional. Planificar actividades considerando
con el control voluntario de la atención, para mientras aprenden los alumnos. dichas dimensiones abrirá las puertas de la
que se ejecuten las tareas asociadas que se experiencia de aprendizaje. Dentro de este
requieren; con las habilidades del pensamiento La vinculación de la práctica pedagógica con el sistema, se propone que el educador desempeñe
y el lenguaje. Algo que ayudará en este maravilloso y natural sistema de aprendizaje un papel básico de mediador, marcando, así, el
momento es encontrar información previa que que posee el cerebro posibilitará la planificación andamiaje adecuado para llevar a sus estudiantes
facilite la adquisición del nuevo conocimiento de actividades y estrategias de enseñanza a la apropiación del nuevo conocimiento.
-esta debe estar almacenada en los sistemas eficaces, contribuyendo significativamente con Las funciones ejecutivas representan un conjunto
de memoria-.

30 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 31
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Y LA AUTORREGULACIÓN
INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE en el aprendizaje cuanto en el comportamiento, y su

Y EL COMPORTAMIENTO desarrollo ejerce influencia en varios ámbitos de la vida


de una persona, dentro y fuera de la escuela o trabajo.
Entenderlas ahora es una de las prioridades de los
de funciones de alto nivel que, según demuestran caso de la adaptación conductual, la flexibilidad educadores, para que puedan fomentar o potenciar el
las investigaciones, son fruto de un complejo, cognitiva, la atención y la memoria. En este sentido, desarrollo de las mismas desde las aulas (considerando
especializado e interrelacionado conjunto de no podemos hablar de una sola función ejecutiva, diversas actividades que las involucren, como juegos,
estructuras y funciones cerebrales; e interactúan más bien, de un conjunto de funciones que permiten yoga, meditación, arte, música, etc.) y desde los primeros
para generar habilidades críticas para el ser humano el cumplimento de objetivos. En los últimos años, años de vida, ya que las consecuencias son notorias en
(planificación, regulación, monitoreo y control del la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y etapas posteriores) (Kray, Eber y Lindenberger, 2004;
comportamiento). Además, tales capacidades el control inhibitorio se han posicionado como la McDermott, Westerlund, Zeanah, Nelson y Fox, 2012;
posibilitan el comportamiento orientado hacia una clasificación más actualizada de las funciones Volckaert y Noël, 2015).
meta, la regulación de las acciones mientras se van ejecutivas.
desarrollando (Gazzaniga, Ivry y Mangun, 2006), En el mismo nivel de importancia, encontramos la capacidad
la adaptación a situaciones nuevas, el éxito en las Aunque las funciones ejecutivas interesaron de autorregulación, como una de las funciones clave
conductas personales productivas y útiles para el en un comienzo a los psicólogos, neurólogos para el aprendizaje y el comportamiento. Hace ya varios
mismo individuo (Lezak, Howieson y Loring, 2004), o neuropsicólogos, en la actualidad, las años, se ha ido construyendo un cuerpo significativo de
el control consciente de los pensamientos y las investigaciones básicas y aplicadas vienen investigación científica sobre esta habilidad. En términos
acciones (Zelazo, Muller, Frye, y Marcovitch, 2003), integrándose al ámbito educativo, debido a que sencillos, la autorregulación es la capacidad de controlar
entre otras funciones. existe una enorme posibilidad de desarrollarlas, voluntariamente nuestro propio comportamiento, aun en
evaluarlas e intervenir sobre ellas en este contexto, situaciones en las que la impulsividad, la carga emocional
Las estructuras cerebrales que participan de las idealmente en la primera infancia (Diamond, 2012; (estar muy enojado, por ejemplo), la necesidad de actuar
funciones ejecutivas son los lóbulos frontales, Diamond y Lee, 2011; Diamond et al., 2007). La rápidamente, el hábito o la costumbre, nos empujan a
como director ejecutivo; los lóbulos parietales, en evidencia demuestra que estas funciones empiezan realizar otra actividad.
lo referente a la atención espacial (lo que asegura su largo camino de desarrollo en la primera infancia
que se mantenga el foco en el estímulo o meta); (Davidson, Amso, Cruess Anderson, y Diamond, Es una habilidad plausible de entrenamiento y podemos
el hipocampo, que funciona como un coordinador 2006) y, con el proceso de maduración cerebral, se utilizarla en diferentes ámbitos de nuestras vidas. Las
(uniendo representaciones entre diferentes áreas van observando cambios tanto en la complejidad personas autorreguladas se entrenan para sobreponerse
corticales); y hasta el cerebelo y los ganglios como en la destreza de las funciones que, a esas presiones, que muchas veces nos llevan a actuar
basales, estructuras que, conjuntamente con definitivamente, fueron fortalecidas con la práctica “en automático”, realizando comportamientos de los
la planificación y monitoreo de movimientos, y el entrenamiento. cuales nos arrepentimos.
podrán participar también de la red intrincada de
comunicación de la corteza prefrontal, sirviendo a De esta manera, ya se ha comprobado La autorregulación predice el éxito en la vida: visto desde
las funciones ejecutivas de la cognición superior que la “disfuncionalidad ejecutiva” una forma muy amplia, interviene en el éxito académico,
(Gazzaniga et al., 2006). está presente en varios desórdenes y en la salud y en la frecuencia de problemas con la ley
trastornos del desarrollo, como el TDAH, (Seabaugh y Schumaker, 1994; Duckworth y Carlson,
Las funciones ejecutivas representan un autismo, entre otros. 2013). Por esto, el adiestramiento en autorregulación
sistema que está directamente relacionado con puede ser una herramienta para prevenir problemas
las habilidades básicas que son estimuladas y Las funciones ejecutivas juegan un sociales y ayudar a nuestros niños y niñas a lograr su
evaluadas en un centro educativo, como es el rol extremadamente importante, tanto más alto potencial.

32 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 33


LAS EMOCIONES TIENEN
IMPACTO DIRECTO
EN EL APRENDIZAJE
Uno de los aportes de la neurociencia -de gran significado para el contexto educativo-
se relaciona al impactante mundo de las emociones. Las investigaciones van dejando al
descubierto la existencia de diferentes zonas y circuitos cerebrales que funcionan como
verdaderos centros de emociones, pero que se encuentran directamente relacionados
con otras habilidades, principalmente las habilidades cognitivas, sociales y prosociales
(Adolphs, 2002; Dolan, 2002). Además, se está conociendo la gran influencia que ejercen
las emociones en el aprendizaje, en el pensamiento, en la cognición y en el comportamiento
del ser humano en general (Immordino-Yang y Damasio, 2007).

A través de varios estudios, se ha comprobado, también, que desde temprana edad, ya


somos capaces de aprender muchas cosas acerca de las emociones: qué son, cómo
estimularlas y cómo manejarlas en determinados momentos. Sin embargo, la calidad de este
aprendizaje emocional está directamente vinculado con las oportunidades, experiencias y,
principalmente, con las personas que conforman nuestro entorno.

En este sentido, los entornos educativos cobran un gran significado, en tanto las relaciones
interpersonales, las experiencias de aprendizaje y el proceso de enseñanza están matizados
por muchas emociones. Existe una íntima relación entre emoción y cognición: el pensamiento
ejerce gran influencia en la manera en que sentimos y actuamos, así como lo que sentimos
posee ascendencia en nuestros pensamientos y acciones (Campos, 2011).

En los entornos educativos, se puede observar la vinculación de estos aspectos


emocionales y racionales, que suelen conllevar ciclos repetitivos de estímulo-respuesta.
Ello se puede evidenciar en las relaciones entre estudiantes, y entre docentes y alumnos,
lo que evidentemente interfiere con las estrategias de enseñanza y aprendizaje. En estas
circunstancias, se enarbolan como imprescindibles la capacidad de autorregulación, la
empatía y la asertividad al emplear las emociones y pensamientos (Ochsner, Silvers y Buhle,
2012).

Aunque recién se están comprendiendo los mecanismos neurales que subyacen a las
emociones, es indiscutible la gran influencia que estas ejercen en diferentes aspectos y
contextos de nuestra vida diaria, y principalmente, en los procesos de desarrollo, enseñanza
y aprendizaje. Por ello, es indefectible y urgente replantear el nivel de importancia que
tienen las emociones en el contexto educativo; en el currículo (Immordino-Yang, 2011);
principalmente, durante las experiencias de aprendizaje y en las relaciones interpersonales
en las aulas.

34 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 35
EL APRENDIZAJE INVOLUCRA
DIFERENTES MECANISMOS
Y PROCESOS COGNITIVOS

La dimensión cognitiva está conformada por complejos mecanismos, procesos y sistemas


que posibilitan la construcción activa del conocimiento -transforma el input de los sentidos
en diferentes habilidades, que generan el output adecuado para responder y relacionarse con
el ambiente-. Toda forma de adquisición de conocimiento y procesamiento de la información
involucra diferentes procesos mentales (cognitivos), conductas, disposiciones y funciones,
que articulados entre sí (y con el medio) nos permiten conocer y entender el mundo. Es
importante recordar que puede ser modulada por diferentes factores, principalmente, por
las emociones.

En otras palabras, los procesos cognitivos son aquellos sistemas que están detrás de las
operaciones mentales que recogen la información del entorno (sensación); la procesan
para poder reconocerla (percepción); razonan, contrastan o almacenan esta información
(memoria); para que la persona defina, de esta forma, su comportamiento (ajuste), y
aprenda de esta experiencia (aprendizaje).

Para aprender, ya sabemos que utilizamos varios mecanismos y procesos cognitivos


(memoria, atención, pensamiento, toma de decisiones, resolución de problemas, control
inhibitorio, flexibilidad cognitiva, percepción, entre otros), pero lo que necesitamos tener
en consideración es que, para que se dé el desarrollo cognitivo, varios factores entran en
juego:

El primero de estos factores es el proceso de neurodesarrollo. Según la etapa en la que se


encuentra el estudiante, el proceso de mielinización (maduración) en las diferentes zonas
va dirigiendo el despertar de varias habilidades. Es por ello que, en la infancia, el tipo de
planteamiento que ejecuta el educador podrá tener éxito siempre y cuando se relacione con
el desarrollo cognitivo específico del niño o niña. Para entender el mundo que los rodea,
los atributos y utilidad de los objetos, las normas, las relaciones interpersonales, el uso del
lenguaje y la lógica, los niños y niñas utilizan todos los mecanismos posibles, relacionados
con la forma de aprendizaje natural del cerebro.

En estudios recientes, encontramos evidencia de la existencia de varias vías de aprendizaje


desde los primeros años de vida: aprendizaje por imitación (Kuhl y Meltzoff, 1996; Bases,
Meltzoff y Prinz, 2002); aprendizaje causal (Baillargeon, 2004), aprendizaje por analogía
(Goswami, 1989; Richland, Morrison y Holyoak, 2006). Estos estudios, aunados a la influencia
del factor ambiental en términos de experiencias y oportunidades, nos llevan a considerar la
necesidad de innovar en cuanto a las estrategias de enseñanza.

36 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 37
LO QUE APRENDEMOS
SE ALMACENA EN
DIFERENTES SISTEMAS Para que podamos aprender y retener lo aprendido, se vislumbra como indispensable la codificación de
la información (procesamiento de la nueva información a ser almacenada): primero, hay un registro en

DE MEMORIA archivos sensoriales, seguido de un análisis sensorial; luego, se adquiere una fuerte representación de
la información para consolidarla a través del tiempo; a continuación, como resultado de la adquisición y
consolidación, se crea y mantiene un registro permanente de lo aprendido (almacenamiento); por último,
se llega a la evocación (utilizar la información almacenada para crear una representación consciente o para
De una forma simple, podemos entender la memoria como la persistencia
ejecutar un comportamiento aprendido, una tarea mental, etc.). Todos estos mecanismos van a permitir
del aprendizaje en un estado que puede ser evidenciado posteriormente;
que el aprendizaje esté almacenado en diferentes sistemas de memoria: memoria sensorial, memoria
de modo secuencial, es el proceso por el cual el conocimiento es
de trabajo, memoria de corto plazo, memoria de largo plazo explícita de tipo semántica, memoria de
codificado, almacenado y, posteriormente, recuperado.
largo plazo explícita de tipo episódica, memoria de largo plazo implícita de tipo procedimental, asociativa
condicionada, tipo Priming y tipo no asociativa.
La habilidad de adquirir, formar, conservar y recordar la información
depende de factores endógenos (internos) y exógenos (externos), de las
experiencias y de la metodología de aprendizaje utilizada por el educador.
Una de las habilidades cerebrales más importantes para el aprendizaje
es la memoria. La memoria no solo juega un papel fundamental como una
habilidad en sí misma, sino que, en adición, es una de las herramientas
básicas para el óptimo desarrollo y funcionamiento de otras habilidades.

Puesto que el aprendizaje es el objetivo máximo en educación, se hace


necesario entender la interdependencia entre memoria y aprendizaje,
en tanto es a través del aprendizaje que grabamos datos en la memoria
con el fin de que puedan ser recuperados y aplicados en determinado
momento. En el campo pedagógico, en cada curso nuevo, hay una mayor
exigencia de las habilidades relacionadas con la memoria, puesto que los
aprendizajes se vuelven cada vez más complejos. Es de vital importancia
que el educador entienda la estrecha relación entre la memoria y el
aprendizaje; ello lo facultará para que pueda planificar estrategias que
armonicen con los sistemas naturales de aprendizaje –comprensión y
almacenamiento- que posee el cerebro. Además, el hecho de adquirir
conocimientos acerca del funcionamiento de la memoria le permitirá al
Figura 1. Tipos de memoria
educador personalizar el aprendizaje, puesto que la capacidad de cada
alumno va a depender exclusivamente de su cerebro y de la influencia
de factores como el consumo de glucosa, los niveles de estrés, el nivel Cuando reflexionamos acerca de la complejidad de los sistemas de memoria que utiliza el cerebro para
nutricional, el uso de drogas o medicamentos, etc. almacenar un aprendizaje o una información, nace una gran inquietud en relación a lo que viene haciendo
el educador con respecto a la evaluación. Existe una enorme preocupación e interés por organizar un
Las teorías cognitivas, sumadas a las evidencias neurocientíficas, sistema de evaluación adecuado; sin embargo, ¿qué saben los educadores acerca de la memoria o de
sugirieren que la memoria es mantenida por múltiples sistemas los sistemas de memoria? ¿Qué estrategias ha utilizado el educador para garantizar la codificación y
cognitivos y neuronales; por ello, no la podemos ubicar en una sola el almacenamiento, antes de exigir que evoquen lo aprendido? ¿Sabe el educador que los sistemas de
estructura o circuito. Para diferentes memorias, empleamos distintos memoria van siendo más funcionales de acuerdo al proceso mielinización y maduración del cerebro? Sin
mecanismos neuronales. Estos mecanismos nos permiten almacenar lo duda alguna, este es uno de los temas que requerirá mayor incidencia en la formación del educador, con
aprendido en función al tiempo y al tipo de información. la finalidad de que las evaluaciones sean más efectivas, pero, especialmente, más justas.

38 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 39


EL SISTEMA ATENCIONAL
ES ESENCIAL PARA
EL APRENDIZAJE
Segundo tras segundo, nuestro cerebro es bombardeado de estímulos que ingresan
por los canales sensoriales, brindando información fundamental del entorno y sus
características. Si nos detenemos para pensar, pese a este bombardeo de información,
nos daremos cuenta de que no todo lo que entra por nuestras retinas, cócleas y fosas
nasales, o lo que toca nuestra piel, es percibido conscientemente por nosotros. Pese a
ello, aunque estemos inmersos en una película, si sentimos que algo sube por la pierna,
podemos, en cuestión de segundos, poner atención a este estímulo y olvidarnos del
momento más emocionante que hemos esperado en casi dos horas de cine. Encontramos
un estímulo que atrapó nuestra atención y modificó nuestro comportamiento.

La atención está involucrada con todo lo que sucede en el día a día de una persona.
Puede direccionar la conducta, los procesos cognitivos, el aprendizaje, las emociones o
la memoria, pues va focalizando el interés en un estímulo en especial (en detrimento de
otros), exigiendo de la conciencia un trabajo más minucioso y efectivo.

En los últimos años, la neurociencia cognitiva de la atención ha contribuido de


manera espectacular al entendimiento de esta compleja función cerebral. Sabemos
en la actualidad que los mecanismos cerebrales que subyacen a la atención, aunque
interrelacionados con otros sistemas (como el sensorial, por ejemplo), pueden operar
de forma independiente, reclutando diferentes circuitos neuronales en función de la
tarea a ser ejecutada o de la información a ser procesada, mientras se ignoran los
demás estímulos del entorno. Aunque suene sencillo este proceso, la atención no es una
función simple o únicamente de carácter sensoperceptivo. Es un mecanismo cerebral
cognitivo que afecta y es afectado por varios elementos; es una función indispensable
para el desempeño de dominios cognitivos (Petersen y Posner, 1990; Posner y Rothbart,
2014). Tiene una capacidad limitada, dado que no se puede prestar atención a dos
tareas complejas; es selectiva, ya que, frente a varios estímulos, solo atiende al de
mayor relevancia.

En este sentido, entender la atención es de vital importancia para los educadores,


ya que los sistemas atencionales matizan de forma transversal todas las propuestas
de aprendizaje: prestar atención al patrón de movimiento de un ejercicio en la clase
de educación física, prestar atención en las tareas de cálculo mental en la clase de
matemática, prestar atención a la explicación de los estados del agua en la clase de
ciencias o, simplemente, leer silenciosamente un libro en la biblioteca.

40 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 41
Sumado a todo ello, está el contexto emocional: permitirán que la persona se interese por algo
los estímulos emocionalmente relevantes, sin de una forma en especial dejando de lado
duda alguna, atraparán de forma más rápida la otra información. Peterson y Posner (1990)
atención del estudiante, independientemente plantearon un modelo del sistema atencional
de si este proviene de una clase emocionante o compuesto por diversos módulos de redes
de la llegada de la chica más guapa del salón de neuronales. Estas redes neuronales estarían
al lado. Centrar la atención es el resultado de la distribuidas por todo el cerebro y organizadas
intencionalidad que tiene la persona de poner en función de tareas específicas, como controlar
atención en algo, fruto de procesos cognitivos y mantener el estado de alerta (red de alerta),
internos (atención endógena o voluntaria) o direccionar la atención hacia lo relevante (red
el resultado de la acción refleja en respuesta de orientación) y ejecutar tareas cognitivas
a sucesos externos que capturan su atención complejas a través de un mecanismo central
(atención automática o exógena). de control del procesamiento de la información
(red ejecutiva). La complejidad de este sistema
Para Posner y Boies (1971), la atención es explica de alguna manera la existencia de
el resultado de una actividad conjunta de diferentes tipos de déficit atencional y, por
varios principios, sistemas, subsistemas, ende, la necesidad de diferentes tipos de
componentes y elementos que, en combinación, intervención.

Los estudios acerca del desarrollo cerebral específica. En otras palabras, aunque trabajando
en la primera infancia, de igual manera, van en conjunto con el sistema sensoperceptivo,
aportando datos que demuestran que la por ejemplo, el sistema atencional logra
evolución y funcionalidad de los sistemas mantener su “individualidad”. En el ambiente
atencionales están relacionados con la educativo, el sistema de atención va a interferir
maduración del sistema nervioso central, con directamente en la calidad del aprendizaje; y
la mielinización y la conectividad funcional. la desatención puede ser la causa de muchas
Asimismo, a medida que aumentan las dificultades para aprender.
capacidades de otros sistemas o funciones
Entender mejor el sistema atencional permitirá
(a partir del crecimiento y desarrollo), se van
que las estrategias de aprendizaje cambien
incrementando las habilidades de los sistemas
en función a varios factores, entre ellos,
atencionales. Cabe resaltar que la atención, a
los períodos de alta y baja concentración,
su vez, está relacionada con la supervivencia,
los estados emocionales, la capacidad
pues permite que el sistema nervioso central
limitada y progresiva de la atención según el
se concentre en factores esenciales del medio
proceso de neurodesarrollo, la relación con
interno o externo para la preservación del
el funcionamiento de la memoria de trabajo,
individuo.
entre otros. Una gran meta de la neurociencia
De los experimentos a las neuroimágenes, educacional es brindar información actualizada
Figura 2. Las tres redes vamos entendiendo que, frente a las diversas y relevante a los educadores sobre la atención,
atencionales y sus tareas que requieren algún tipo de atención, permitiendo una mejor comprensión de su
sustratos biológicos diferentes circuitos corticales son accionados, funcionalidad o disfuncionalidad con el fin de
( Posner & Rothbart, 2007) lo que indica que el sistema atencional es encontrar tácticas y herramientas de enseñanza,
anatómicamente independiente de los demás evaluación e intervención beneficiosas para el
sistemas que procesan una información estudiante.

42 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 43
LA INTERACCIÓN SOCIAL
TIENE GRAN IMPACTO EN
EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE

Actualmente, ya sabemos que no se debe considerar al cerebro como un ente aislado,


que se desarrolla solo a partir de unas coordenadas genéticas, sino que es un órgano
expectante y dependiente de la experiencia, que compartirá con el entorno desde el mismo
vientre materno. Se reconoce que el impacto provocado por el ambiente intrauterino,
familiar, vecinal, sociocultural y económico puede diferenciar la ruta inicial del crecimiento
y desarrollo cerebral ya programada genéticamente. Como seres genuinamente sociales,
las investigaciones en el campo de la neurociencia social toman una significativa
importancia, en tanto nos permitirán entender los procesos y sistemas biológicos en
relación con el entorno y, principalmente, nos proporcionarán datos importantes acerca
de los comportamientos sociales y su impacto en la salud, convivencia social, consciencia
social y calidad de los entornos - en nuestro caso, de los entornos educativos-.

El cerebro social se define como una compleja red de regiones cerebrales que están
involucradas en la cognición social, la cual nos permite reconocer a los demás, inferir
sus estados mentales (intenciones, deseos, creencias), sentimientos, disposiciones
y acciones para darnos la indicación de cómo interactuar (Frith, 2007; Grossmann y
Johnson, 2007; Blakemore, 2008; 2010) . En definitiva, la influencia del ambiente en el
funcionamiento del cerebro es evidente y marcará tanto las diferencias individuales como Además, el cerebro social es el responsable del desarrollo de la cognición social. El campo
los comportamientos sociales. de investigación en cognición social intenta entender y explicar cómo los pensamientos,
sentimientos y conducta de los individuos son influidos por la presencia e interacción
Somos seres sociales desde el comienzo de nuestras vidas, y este cerebro social que
con los demás. Por esta razón, los estudios científicos sobre neuronas espejo en seres
fue coevolucionado con la historia de la humanidad y sus culturas viene desempeñando
humanos y la teoría de la mente, son cruciales para este campo.
roles de altísima importancia, relacionados con nuestra supervivencia, -adaptación a los
diferentes entornos y contextos- y nos ha ido facilitando las herramientas necesarias para En los entornos educativos, la interacción es una constante, por lo que el aprendizaje social
transitar entre diferentes estadios, ambientes y culturas, haciéndonos más hábiles para también lo es. La imitación, la identificación y copia de patrones de comportamiento, la
vivir y convivir con los demás. La interacción es fundamental para el desarrollo del ser influencia del otro, la presión social, las actitudes prosociales, son algunas de las piezas
humano, desde los primeros momentos de la vida. que arman el rompecabezas de la dimensión social. Es por ello que el educador necesita
entender cómo funciona este cerebro social, que se alimenta de lo que observa, escucha,
A partir de los primeros años de vida, el cerebro social se desarrolla de una forma
percibe, siente y recibe del ambiente.
espectacular, pues, a través de la interacción con los demás y los diferentes entornos,
extraerá los insumos para desarrollar las habilidades sociales indispensables. Al entrar Si pudiéramos resumir en dos grandes aspectos las funciones de nuestro cerebro social,
en la adolescencia, el entorno social adquiere una importancia más grande, ya que la tendríamos que mencionar que sus grandes desafíos residen en aprender del entorno
compañía de los pares llega a ejercer una considerable influencia en las dimensiones y regular el comportamiento social. Cada estudiante va creciendo y aprendiendo de las
social y afectiva; y va modulando el cerebro social –de modo saludable o nocivo-. Es allí personas de su entorno y de las experiencias vividas -mientras su cerebro también crece
que la maduración o el proceso de mielinización de las regiones prefrontales, como hemos y se desarrolla, el ambiente lo va modelando-. Este proceso de aprendizaje, que se da a lo
mencionado en líneas precedentes, permitirá el desarrollo de habilidades y competencias largo del ciclo vital, pero que es altamente significativo en la primera infancia, lo va a guiar
de suma importancia para generar un comportamiento social adecuado, como es el caso hacia la comprensión de los comportamientos y reglas sociales.
de la autorregulación o el control inhibitorio.

44 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 45
CAZANDO
NEUROMITOS
EVITANDO EL DESARROLLO DE
UNA PSEUDOCIENCIA
Al construir una nueva ciencia, los investigadores y científicos buscan
sobremanera una fundamentación basada en evidencias. Por ello, se
realizan y replican estudios bajo el mismo objetivo en diferentes poblaciones
y con determinadas modificaciones en cuanto al procedimiento de
evaluación. Esta práctica posibilita la generación de conocimiento sólido
y férreo, arraigado en una epistemología científica –por tanto, metódica- y
empírica.

No obstante, la publicación de nueva información (en configuraciones


diversas, como ensayos de opinión, columnas de divulgación, artículos
científicos), unida al auge y efervescencia de propuestas teórico-
técnicas innovadoras, permiten la lectura subjetiva y, por consiguiente,
la interpretación individual de la data mostrada –a riesgo de sesgar los
hechos desde nuestra propia visión-.

46 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación


LA DOMINANCIA
HEMISFÉRICA

Esto es lo que ha sucedido dentro de la y la formación docente. Esto debido a que las Ha sido tema recurrente en conversaciones casuales,
Neurociencia Educacional: la avidez por prácticas que los neuromitos sugieren son, en el cuestionarios online y en el contexto educativo, la
información se ha transformado en casos mejor de los casos, un desperdicio de recursos categorización y búsqueda de pertenencia a un grupo
generalizados de malinterpretaciones y limitados, en términos de tiempo, dinero y hemisférico: ¿qué hemisferio utilizas? Es posible que
revisiones reduccionistas de resultados oportunidad. Cada dólar y cada minuto que se el origen de este neuromito se encuentre vinculado
preliminares. Dentro de este contexto, la gasta en una intervención basada en neuromitos a los estudios de cerebros divididos realizados en
Organización para la Cooperación y el Desarrollo es tiempo y dinero que se podría estar empleando la decada del sesenta por Roger Sperry y Michael
Económicos (OCDE, 2002) realiza una reflexión en intervenciones que realmente sí funcionen, Gazzaniga. Estos científicos estudiaron a pacientes
respecto a los neuromitos en su publicación o sea. que tengan un impacto positivo sobre que no tenían conectividad entre sus hemisferios
Understanding the Brain: Towards a New los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en debido a que su cuerpo calloso, el manojo de
Learning Science, en la cual los define como una desarrollo de los alumnos. En el peor de los axones que conecta a ambos hemisferio, había sido
deformación de los hechos científicos debido a casos, intervenciones basadas en neuromitos removido quirúrgicamente como tratamiento para la
una malinterpretación. En otras palabras, un pueden ser peligrosas: no solo por impedir epilepsia.
neuromito es una proposición errónea sobre que los estudiantes accedan a educación de
el funcionamiento del cerebro (Dekker, Lee, calidad, sino por hacer daño directamente a los Posiblemente, esto aunado a estudios como los de Sin embargo, en la actualidad, se sabe que, a pesar
Howard-Jones y Jolles, 2012). docentes y estudiantes, poniendo en juego tanto Broca y Wernicke que descubrieron áreas vitales de que cada hemisferio se encuentra involucrado
el proceso como los resultados del aprendizaje, para el lenguaje en el hemisferio izquierdo. Esto se en la ejecución de actividades específicas,
Existen varias razones para que estos
o al etiquetar o encasillar a alumnos; generando tradujo en sobregeneralizaciones de habilidades ambos hemisferios contribuyen al logro de una
neuromitos surjan y se esparzan. Una de ellas
frustración y alejándolos de su posible desarrollo. completas que se encontraban localizadas en el tarea a partir de su propio abanico de recursos
es la fascinación por el cerebro y el sistema
hemisferio derecho e izquierdo, y que por tanto especializados (Gazzaniga, Ivry y Mangun, 2006).
nervioso que tenemos. Esto lleva a muchas A continuación, se enlistarán los neuromitos
diferencias entre las personas se explicarían por Las investigaciones con métodos más sutiles
personas a buscar información, y a encontrarse más importantes y difundidos dentro del ámbito
cuál de los dos hemisferios domina en la persona. en neuroimágenes han demostrado que ambos
tanto con información cierta; como con educacional con el fin de aclarar un poco más
hemisferios participan en el desarrollo de tareas
información inválida esparcida por personas sobre cómo se conformaron, evitando así
A raíz de esto, muchas personas (incluidos, maestros) desde su propia especialización (Dehaene, 1998;
sin conocimiento o por cínicos que desean la construcción de una pseudociencia en el
han circunscrito características y habilidades a un 1999). Artículos recientes han demostrado la
emplearla para comercializar productos con sistema educativo.
determinado hemisferio cerebral, desarrollando falsedad del mito en base a estudios de imágenes
“supuesta” evidencia científica para su uso.
actividades y estrategias de enseñanza en línea con el cerebrales (Nielsen, et al, 2013). Asimismo, no hay
Asimismo, debido a que los neuromitos suelen
tipo de funcionamiento hemisférico de cada alumno. evidencia que vincule la creatividad ni la emoción con
ser ideas atractivas en si; esto hace que sea
“Un neuromito es una idea falsa Tan es así, que ha surgido un negocio muy rentable la actividad del hemisferio derecho (OECD, 2016);
probable que sean repetidas y se contagien de
generada por un malentendido, una de pruebas para diagnosticar si los educadores y se ha observado que para tareas matemáticas,
boca a boca, o por los medios de comunicación,
mala lectura o una cita equivocada de o sus estudiantes usan el “cerebro izquierdo o el se usan ambos hemisferios cerebrales (Dehaene,
cuando se muestran en las noticias o las redes
hechos establecidos científicamente cerebro derecho”. Estas pruebas “diagnósticas” Molko, Cohen & Wilson, 2004). Por supuesto que
sociales.
(por investigación del cerebro) para suelen ser seguidas por numerosos programas, hay personas con diferentes habilidades, con
Aprender a ser capaz de reconocer neuromitos hacer uso en el campo de la educación capacitaciones o materiales de enseñanza que variación en las habilidades para la lectura, la
educacionales en específico; y aprender a u otros contextos.” prometen revolucionar el sistema educativo a partir música, las artes plásticas, o la matemática. Por
desarrollar una perspectiva crítica ante las miles OCDE (2009) de esta supuesta mejor comprensión de los estilos supuesto que estas diferencias, se reflejan, en
de modas comerciales educativas es uno de los cerebrales de los alumnos. Además, una creciente último término en diferencias a nivel de la estructura
retos más grandes para el sistema educativo industria de autoayuda promete emplear estas ideas o el funcionamiento de los cerebros. Además, no
para potenciar el liderazgo, la habilidad empresarial se discute el procesamiento de información de los
o la autorrealización personal. Incluso se han hemisferios, sin embargo, no hay una justificativa,
desarrollado aplicaciones móviles para celulares o evidencia científica, que respalde que el sistema
para diagnosticar la dominancia hemisférica y educativo deba prepararse para recibir y educar
potenciar el hemisferio débil. cerebros (hemisferios) derechos o izquierdos.

Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 49


APROVECHEMOS EL DESARROLLO
SINÁPTICO CON UN AMBIENTE
ENRIQUECIDO

Desde la etapa prenatal, las células nerviosas empiezan a ejecutar tareas determinadas: proliferar,
migrar a diferentes regiones para establecerse y generar conexiones. Diversas investigaciones
han avalado el incremento de la densidad sináptica luego del nacimiento. Por ejemplo, se ha visto
la proliferación sináptica en macacos Rhesus –continuado por un proceso de prunning- en el
periodo comprendido entre dos y cuatro meses después del nacimiento (Rakic, 1995). En función
de estos momentos de alta densidad sináptica nace un neuromito: se tiene que aprovechar la
exuberancia sináptica para que se den o que se refuercen los aprendizajes pues las sinapsis que
más se utilicen serán las que se mantendrán en la edad adulta y no serán podadas. Como algunos
de estos picos sinápticos se observan en los tres primeros años de vida en humanos, se ha
creado una expectativa sobredimensionada para los programas de desarrollo infantil temprano.
Este mito toma mucha fuerza en los noventas, cuando en Estados Unidos se lanzaban grandes
campañas públicas para la educación infantil.

Otro factor que fortaleció el mito de los ambientes enriquecidos fue la extrapolación de los
estudios con roedores al contexto humano. A partir de las investigaciones sobre tipos de entornos
con roedores en laboratorios, en las que se demostró mejor desempeño y rapidez en las tareas
en el grupo de roedores provenientes de contextos más complejos y enriquecidos (Greenough,
1987), se abrío un riesgoso camino erróneamente fundamentado en afirmaciones sobre los
efectos duraderos del ambiente enriquecido en etapas tempranas del desarrollo cerebral en
seres humanos.

Si bien ha sido ampliamente aceptada la influencia del ambiente en la construcción y cableado


cerebral, plantear programas de estimulación temprana en ambientes enriquecidos para producir una pérdida de capacidades cognitivas está asociada a una ganancia de eficiencia en el sistema;
más sinapsis, y que se mantengan a pesar de la poda, sobrepasa la interpretación adecuada que permite que los mismos procesos puedan realizarse más rápidamente o con un menor coste
que se le puede dar a las investigaciones. Resulta de suma importancia observar que el estudio energético. Evitar que se siga propagando este mito en los programas de educación infantil,
con roedores se ejecutó en laboratorios, jamás equiparados con el contexto natural –que ya considerando las consecuencias nocivas que conlleva promover ambientes con demasiados
posee todos los elementos necesarios para su desarrollo-. Dicho de otra manera, los ambientes elementos, como el fenómeno de la sobreestimulación, es tarea impostergable de la neurociencia
enriquecidos de los estudios con roedores eran ambientes que imitaban el ambiente natural de educacional. Es de vital importancia no perder de vista tres cosas: primero, que las capacidades,
una rata, en comparación a los ambientes empobrecidos en los que se solían estudiar a estos que adquirimos en la primera infancia, se irán afinando con la práctica, en el proceso de
roedores (una jaula vacía con una fuente de alimentación e hidratación). Existe una enorme desarrollo natural y gradual del individuo, gracias a la organización estructural y funcional del
confusión en este sentido, puesto que no se entiende que un ambiente enriquecido (o complejo) cerebro. Segundo, no hay evidencia que sustente los efectos del ambiente enriquecido en el
de los laboratorios apuntan a la simulación de los ambientes naturales de estos roedores. desarrollo temprano del cerebro humano, más quien que los estudios en roedores no deben ser
extrapolados directamente a otras especies, mucho menos a los seres humanos. Tercero, que al
Adicionalmente, este neuromito ha generado la idea de que la poda sináptica es un evento nocivo confirmar una plasticidad cerebral dependiente de la experiencia, que involucra el crecimiento de
que debe ser evitado. Sin embargo, existen razones evolutivas sólidas para que esta suceda. El nuevas sinapsis, y que ocurre a lo largo del ciclo vital, se confirma que ambientes óptimos para el
cerebro debe ser eficiente en su uso de energía, y la poda sináptica en lugar de estar asociada a aprendizaje pueden ser construidos durante muchos años después de la infancia.

50 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 51
PERIODOS CRÍTICOS: LO QUE
NO SE APRENDE AHORA,
SE PIERDE PARA SIEMPRE

Para comprender el origen de este neuromito, debemos remontarnos a un experimento que se


realizó con gatos recién nacidos. La investigación fue la siguiente: se provocó intencionalmente
la deprivación temporal de algunos estímulos durante el desarrollo temprano del sistema visual
de los gatos al taparles un ojo. A partir de este experimento, se evidenció un severo deterioro
de las conexiones neuronales dentro de las estructuras cerebrales relacionadas con la visión
(Wiessel y Hubel, 1965). No obstante, el mismo experimento en otras etapas del desarrollo
vital no generó estos resultados, lo que provocó una llamada de atención para la importancia
de los periodos muy tempranos del desarrollo visual.

El neuromito surgido a partir de este tipo de investigaciones, sugirió la existencia de períodos


críticos para el desarrollo de capacidades y competencias, durante los cuales se debía proveer
al niño experiencias ricas en estímulos; de lo contrario, la oportunidad se perdería y nunca se
recuperaría. Comenzaron a comparar los periodos críticos del desarrollo infantil a ventanas
de oportunidad que se abrían pero que también se cerraban, dejando consecuencias positivas
(que el estímulo adecuado en el momento exacto podría provocar el desarrollo pontencial) y
negativas (se pasó la oportunidad, el estímulo no llegó en los tres primeros años de vida, las
consecuencias serían serias, duraderas y hasta fatales).

Por periodos críticos, entendemos periodos en el desarrollo que solo durante los mismos
se pueden adquirir habilidades, capacidades o comportamientos. Eso se ve muy bien
ejemplificado en las experiencias de Konrad Lorenz con las crías de las ocas, que se fijan o
producen una impronta, con el primero objeto grande y en movimiento que ven al salir de sus
huevos. Ellas se fijan en este “objeto”, lo siguen, le dan afecto, sin embargo luego de dos días
aproximadamente, esta impronta se decae. Esto demostraba finalmente que estos periodos
implican cambios en la conducta indicando transición de una etapa a otra.

En los seres humanos también se ha observado periodos críticos para la visión (efecto de la
catarata en la etapa posnatal versus su efecto en otra etapa de la vida), la adquisición del
idioma materno, o de habilidades socioemocionales. Estos periodos parecen estar vinculados
con la plasticidad cerebral expectante de la experiencia, en que determinados estímulos
son vitales en un cierto periodo para dar soporte al cableado cerebral, permitiendo así la Uno de los factores que ayudan a desmitificar los periodos críticos para todas las áreas del
adquisición de habilidades propias de los sistemas básicos que nos definen como especie. aprendizaje es entender los estudios en neuroplasticidad. Estos estudios muestran la diferencia
entre la plasticidad expectante de la experiencia (más vinculada a estos periodos críticos pues
El mito nace cuando se sobredimensiona y se malinterpretan estos estudios haciendo con el cerebro está pendiente de experiencias que lo construyen como un cerebro humano) y
que las personas crean que estos periodos se aplican a todos los aprendizajes, varios de ellos la plasticidad dependiente de la experiencia (vinculada a las experiencias individuales que
vinculados a áreas académicas, que si no se dan en un determinado momento, la oportunidad provocan varios aprendizajes a lo largo de la vida). De esta manera, el origen del mito reside
está perdida y los efectores pueden ser devastadores. en pensar que la única fuente de plasticidad es la expectante de la experiencia, o en otras
palabras, si no aprendemos una habilidad en un exacto momento de la vida, las ventanas de
oportunidad se cerrarán.

52 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 53
¿SOLO UTILIZAMOS EL 10%
DE NUESTRO CEREBRO? menor número de neuronas, y por tanto la menor cantidad de energía para realizar una tarea
dada. Así, este sistema de eficiencia energética, denominado “sparse coding” logra que el
cerebro no requiera de usar todas las neuronas en un momento específico. Se calcula que en
un momento dado, solo entre el 1 y el 16% de las neuronas están generando potenciales de
acción simultáneamente. Así, se usan todas las neuronas y todas las áreas del cerebro para
Es posible que el origen de este mito esté en una frase escrita en una carta por un pionero las diferentes tareas de las que se encarga el cerebro; sin embargo, no todas se usan a la vez,
de la psicología en el siglo XIX: William James. La frase, sin embargo, no hace referencia debido a que esto no sería eficiente.
a la cifra del 10% ni al cerebro: “La mayor parte de la gente vive, sea físicamente,
intelectualmente o moralmente, en un círculo muy restringido de su potencial.” William Actualmente, este mito está ampliamente generalizado. En un estudio de profesores ingleses y
James (6 Mayo 1906). Esta idea fue tergiversada en el prólogo de uno de los libros de holandeses, el 46% y 48% respectivamente (Dekker, Lee, Howard-Jones, & Jolles, 2012) creen
autoayuda más exitoso de todos los tiempos: “Cómo ganar amigos e influenciar a la gente” en este mito. En Latinoamérica la cifra es cercana al 60% y en Perú alcanza el 67.5% es decir,
por Dale Carnegie (1936): “El profesor William James de Harvard solía decir que el hombre más de dos tercios de la población de profesores (Gleichgerrcht, Lira Luttges, Salvarezza, &
promedio desarrolla solamente el diez porciento de su habilidad mental latente”. Campos, 2015).

Posteriormente, varios de los primeros estudios Numerosos estudios han generado diversas imágenes cerebrales
neurocientíficos, aparentemente daban soporte a esta que muestran que en efecto, todo el cerebro está activo,
idea, debido a que habían grandes áreas del cerebro de solo que no simultáneamente. Estudios con tomografías por
las cuales no se conocía su función. Estas áreas fueron emisión de positrones (PET), resonancia magnética estructural
llamadas áreas silentes. Un ejemplo de esto, fue el o funcional (MRI o fMRI), Magnetoencefalografía (MEG),
caso de la corteza frontal. Por muchos años se observó Electroencefalografía (EEG) o el record eléctrico de neuronas
que lesiones en la corteza frontal no resultaban en la individuales (Análisis Microestructural), demuestran que sin
muerte, ni en la pérdida de la capacidad de caminar, importar como se mida, todas las regiones del cerebro tienen un
ni en el lenguaje etc.. Esto hizo que el público general uso. Así se mida la actividad eléctrica directamente, la actividad
pensara que habían grandes áreas de cerebro que no magnética producto de la actividad eléctrica o el flujo sanguíneo,
tenían uso. Así, se pasó del uso del 10% de la habilidad en todos los casos se comprueba que el uso del 10% del cerebro
mental al uso del 10% del cerebro. es solo un mito.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, algunos En términos simples, si solo se utilizase el 10% del cerebro,
anunciantes estadounidenses rescataron la fórmula nos encontraríamos en estado vegetativo (Geake, 2008). Y por
del 10% con fines lucrativos. Un ejemplo de esto, otro lado, si es que el 100% del cerebro estuviera activo en un
es el libro “Uri Geller’s Mindpower Kit” (1996) que momento dado, estaríamos pasando por un ataque epiléptico.
promete enseñarle al lector a liberar el 90% de
potencial cerebral que tiene escondido. Sin embargo, Adicionalmente, un cerebro tan demandante en energía, y
más allá de lo anecdótico, existe suficiente evidencia simultáneamente tan ineficiente nunca hubiera podido surgir
sobre la actividad continua del cerebro –aun cuando bajo las limitaciones impuestas por los procesos de evolución
las neuronas no están participando en el proceso de por selección natural, debido a que el costo de alimentar a un
alguna función, disparan de igual forma-. Esto sucede cerebro tan exigente, el cual responde con una eficiencia del
debido al estado anticipatorio del cerebro, el cual no 10% hubiera sido duramente penalizado por la selección natural.
está diseñado para saber con exactitud los sucesos Para que se instale una adaptación, los costes de esta deben
venideros (Geake, 2008). Esto es debido a que el ser menores a las ventajas que esta confiere. Si el cerebro fuera
cerebro, al representar el 2% de la masa corporal y usar tan ineficiente, los costos asociados a él (mayor necesidad de
el 20% de la glucosa, debe buscar maneras eficientes alimentación, mayores complicaciones en el parto y nacimiento
de trabajar. Una manera de hacer esto, es emplear el más prematuro, solo por nombrar algunos) hubieran sido
demasiado altos como para balancear el coste de la transacción.

54 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 55
ESTILOS DE APRENDIZAJE:
VISUAL, AUDITIVO Y KINESTÉSICO

Durante años, imperó dentro del contexto educativo un modelo de enseñanza basado en tres
tipos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico (Dunn, Dunn y Price, 2008; como se citó
en Geake, 2008). Sin embargo, no existe evidencia que soporte la mejora en el aprendizaje al
emplear este modelo (Coffield, Moseley, Hall y Ecclestone, 2004).

Lo que se asume, incorrectamente, en este enfoque es lo siguiente: el cerebro procesa de


manera independiente los datos obtenidos desde diferentes modalidades sensoriales. Siguiendo
esta lógica, usando la modalidad sensorial preferida del estudiante, se deberían obtener los
mejores resultados. Sin embargo, este razonamiento es inválido debido a que no toma en cuenta
la capacidad de interconexión; y el hecho de que la información proveniente desde diferentes
modalidades sensoriales se integra en una percepción global coherente. Para citar un ejemplo,
cuando se aprende un lenguaje, se requiere de la participación de las modalidades visual (al
ver las palabras escritas), auditiva (al aprender a asociar señales visuales – grafemas o letras
– con señales auditivos –fonemas) y kinestésica (al aprender a producir los diferentes sonidos
necesarios para hablar un idioma), sin dejar de mencionar la emoción, memoria, imaginación,
entre otras (Geake, 2008).

Los estudios realizados al respecto señalan que no hay ventajas de utilizar esta metodología,
aunque el costo de “diagnosticar a los alumnos”, separarlos en tres grupos según sus preferencias,
realizar tres planes de clases diferenciados, y administrar estas tres clases diferenciadas sea
enorme. Sin embargo, de acuerdo con Howard-Jones (2014); presentar la información en
múltiples modos sensoriales puede ser útil para el aprendizaje.

Otra razón por la que este mito es peligroso es debido a que hace que los docentes sean propensos
a etiquetar a los alumnos; y con esto, quitarles la posibilidad de desarrollar habilidades visuales;
si es que los catalogan como auditivos y viceversa. De hecho, en Chile, algunas escuelas llevan
a cabo el programa, y literalmente etiquetan a los niños y niñas con polos que señalan su estilo
de aprendizaje. Un enfoque así hacia el aprendizaje impide que los niños puedan desarrollar
todas sus capacidades; y los obliga a desarrollar únicamente aquella habilidad que una prueba
señala como su “estilo”.

En Latinoamérica, el 91% de los docentes cree que este mito es cierto (Gleichgerrcht et al, 2015).
Es probable que en parte este mito sea tan ampliamente creído porque puede ser confundido
como evidencia científica para la idea de que todos somos únicos e irrepetibles. Si bien es
cierto que cada persona va a tener diferentes preferencias de aprendizaje, empleará diversas
estrategias para aprender, estudiará de maneras diferentes y aprenderá cuestiones diferentes;
los principios básicos por los cuales se aprende son comunes a todas las personas. Si bien todos
somos diferentes – no existen dos cerebros iguales – esto no evidencia de que sea provechoso
catalogar a los estudiantes según sus estilos de aprendizaje y enseñarles de acuerdo a eso.
Todos somos seres individuales e irrepetibles: sí. Se obtienen mejores resultados por enseñar
según estilos de aprendizaje: no.

56 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 57
EL EFECTO MOZART

Uno de los neuromitos más populares señala que la música de Wolfgang


Amadeus Mozart presenta efectos positivos en el razonamiento espacial
(Nantais, 1997). En la década de 1990, se llevó a cabo un estudio para
determinar los efectos de la música en el razonamiento espacial. Se evaluó
a 36 estudiantes a partir de tres tareas estandarizadas de razonamiento
espacial (Thorndike, Hagen y Sattler, 1986). Las siguientes tres condiciones
precedieron el desarrollo de las tareas:

1. Escuchar la sonata para dos pianos en Re mayor de Mozart durante 10


minutos
2. Escuchar instrucciones de relajación durante 10 minutos
3. 10 minutos de silencio

Resulta importante recalcar que todos los participantes pasaron a través de las
tres condiciones. Los resultados evidenciaron un mayor puntaje en las tareas
de razonamiento espacial luego de la “condición Mozart” que en las otras dos.
No obstante, este efecto solo duró 15 minutos (Rauscher, Shaw y Ky, 1993;
Thorndike et al., 1986). Luego de esta investigación, se han realizado otros
estudios, modificando el número de sujetos, las condiciones, los instrumentos
de medición y las tareas a ejecutar. Lo que se halló en estos estudios fue que
no era la música de Mozart en específico la que tenía un impacto sobre el
desempeño, sino que la condición de estar en un estado emocional positivo.
Hasta la actualidad, no se ha podido encontrar mejora a partir de la exposición
a la “condición Mozart” (Thorndike et al., 1986; Rauscher et al., 1993; Kenealy,
1994; Stough, Kerkin, Bates y Mangan, 1994).

Este neuromito es ilustrativo también de cómo una investigación puede ser


sobregeneralizada y tergiversada para dar “soporte” a productos desarrollados
por inescrupulosos que quieren generar ganancias económicas. En ningún
lugar de la investigación original se señala que la música de Mozart mejora
la inteligencia general (solo una habilidad de razonamiento espacial medida
por una única pregunta); ni que lo hace en el largo plazo (el estudio no fue
longitudinal y se probó que el efecto no duraba más de 15 minutos). Es posible
que esto haya sido combinado con otras fuentes de información inadecuada,
como los mitos de los periodos críticos durante la infancia y mitos sobre
intervención temprana; lo que llevó a la producción de cintas musicales y libros
para hacer que bebés escuchen a Mozart (incluso desde el vientre materno).
Lamentablemente, como en casi todos los casos en los que se usa supuesta
evidencia científica para promocionar productos, lo señalado dentro del
reporte de investigación dista mucho de las pretensiones planteadas por los
vendedores que basan su oferta en supuestas investigaciones neurocientíficas.

58 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 59
GIMNASIA CEREBRAL

En la década de 1970, Dennison y Dennison (1994; como se citó en Hyatt, 2007) desarrollaron
un programa denominado Brain Gym, el cual consiste en un conjunto acciones motoras,
realizadas con el objetivo de activar el cerebro, modificar el patrón neuronal y, con ello,
facilitar el proceso de aprendizaje. Como sustento, proponen que la falta de coordinación
entre secciones del cerebro y el cuerpo genera un bloqueo en la habilidad de aprender. Por tal
motivo, se sugieren movimientos, como dibujar, reptar, beber agua, trazar dibujos o símbolos
en el aire, bostezar, entre otros (Dennison y Dennison, 1994; como se citó en Hyatt, 2007).

No obstante, su aval empírico se constriñe a testimonios personales e investigación con


deficiencias (Hyatt, 2007). Se ha podido identificar cinco artículos de revista, en los cuales se
ha efectuado revisión de pares; uno de ellos se vio eliminado, dado que uno de los autores del
artículo fue también participante de la investigación (Wolfsont, 2002; como se citó en Hyatt,
2007). Asimismo, tres de los cuatro artículos restantes fueron pagados con el objetivo de ser
publicados en la misma revista. Interesantemente, los artículos que supuestamente prueban
su eficiencia solo han sido publicados en la revista de Brain Gym, nunca han sido replicados,
y para leerlos hay que pagar 25 dólares. Si alguien realiza el pago, lo que encuentra son
artículos que resumen contribuciones de las neurociencias en general, o plantean los efectos
del Ritalin para el tratamiento del déficit de atención e hiperactividad.

A pesar de que los supuestos del Brain Gym no tienen ninguna base teórica, algunos estudios
(e.g: Watson & Kelso, 2014) los han puesto a prueba. Como es de esperar, no encontraron
ventajas de usar el programa Brain Gym.

Asimismo, es importante notar que la evidencia anecdótica que es la única que el programa
tiene no es suficiente para denotar verdadera eficacia. El hecho de que los estudiantes parezcan
felices o concentrados después de hacer los ejercicios de Brain Gym no es informativo si no
tenemos un grupo de comparación para saber cómo hubieran estado estos niveles sin los
ejercicios del Brain Gym. Lo que estos estudios comprueban, es que a pesar de que podría
parecer que a los niños les gusta o los relaja; en verdad no hay ninguna ventaja de hacerlo.

A pesar de que en principio, las ideas propuestas por Brain Gym son incompatibles con los
avances de la neurociencia; y que en la práctica, todos los estudios serios que ponen a prueba
su efectividad encuentran que no tiene ningún efecto; en Sudamérica alrededor del 86% de los
maestros cree en su efectividad (Gleichgerrcht et al, 2015).

Lamentablemente, hay un negocio muy rentable asociado al Brain Gym, en el cual hay libros
que comprar, materiales, largos cursos de formación y propuestas institucionales que no
tienen ningún efecto más que el de malgastar los fondos de las escuelas tanto públicas como
privadas.

60 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 61
UN ESTUDIO SOBRE LA PREVALENCIA
DE NEUROMITOS EN PROFESORES Y
LA TAREA DE CAZAR Y ESTIRPAR LOS
NEUROMITOS DEL SISTEMA EDUCATIVO
Como se ha podido observar en líneas precedentes, en el año 2012, se publicó una investigación realizada por
Sanne Dekker, Nikki C. Lee, Paul Howard-Jones y Jelle Jolles sobre la prevalencia de neuromitos en profesores.
En este apartado, se profundizará en los datos obtenidos con el fin de contextualizar los neuromitos dentro del
ambiente educativo.

Para este estudio, se eligió una muestra de 242 participantes (137 profesores del Reino Unido y 105 de Ámsterdam;
siendo el 44% docentes de escuela primaria, 50% de enseñanza secundaria y 6% asistentes de maestros,
profesores de educación especial, entre otros). El instrumento empleado para la evaluación fue un cuestionario
de 32 proposiciones sobre el cerebro y su relación con el aprendizaje –cabe acotar que 15 de ellas fueron
neuromitos-, cuyas alternativas de respuesta fueron las siguientes: “correcto”, “incorrecto” y “no lo sé” (Dekker et
al., 2012).

Los resultados mostraron que el 49% de los profesores estuvieron de acuerdo con los enunciados que promovían
neuromitos. Asimismo, el neuromito con mayor prevalencia fue el que indica que los individuos aprenden mejor a
partir de sus estilos de aprendizaje, seguido por el mito de la dominancia hemisférica (Dekker et al., 2012).
Este estudio toma fuerza y relevancia en cuanto a su poder de demostración del porcentaje de profesores que
creen en los neuromitos, en este caso, el 49% de ellos. No solo ello, sino que muestra la vigencia que posee el mito
de los estilos de aprendizaje (Dekker et al., 2012).

Por tal motivo, una de las responsabilidades y funciones de la Neurociencia Educacional en la actualidad consiste
en desmitificar el campo de conocimiento, realizando investigaciones de gran validez que puedan desmontar viejos
mitos; y a su vez, continuar con la búsqueda empírica de datos sobre el funcionamiento cerebral que subyace a la
diada enseñanza-aprendizaje.

Estudios posteriores, desarrollados por investigadores de Cerebrum (Gleichgerrcht et al, 2015) han demostrado la
prevalencia de estos mitos en América Latina también, observándose niveles de mitos similares a los reportados Cazar neuromitos involucra el compromiso con la difusión científica en los entornos educa-
en Europa. tivos realizada bajo criterios rigurosos de respeto a la producción científica y su utilización en
otros ámbitos, como es el caso del ambiente educativo.

Las extrapolaciones, malinterpretaciones, miradas reduccionistas a las investigaciones o el


uso indebido del conocimiento científico para el beneficio propio, son acciones condenables
que ponen en riesgo el desarrollo y fortalecimiento de la neurociencia educacional. Los neu-
romitos provocan tanto el aumento del esceptisimo como el desborde del entusiasmo, y peor
aún, pueden resultar en un mundo de falacias que nuble el sistema educativo con promesas
falsas, más que lo ayude a superar sus necesidades.

La información y formación correctas permitirán que los educadores, a partir de conoci-


mientos sólidos, desarrollen pensamiento y actitud crítica frente a las neurotonterías, neu-
ropromesas, neuromitos y neurotodo que quieren hacer ingresar al sistema educativo, que
definitivamente no aportará a la mejora de la educación.

62 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 63
¿QUÉ QUEREMOS
PARA EL FUTURO?
PLANIFICANDO LOS PRÓXIMOS PASOS PARA EL
DESARROLLO DE LA NEUROCIENCIA EDUCACIONAL

A lo largo de esta edición hemos visto que existe una gran cantidad de
formas y posibilidades en las que tanto la neurociencia y la educación
pueden colaborar. Sin embargo, todavía existen muchos obstáculos,
principalmente, debido a que la epistemología que subyace a la neurociencia
es muy diferente a la que subyace a la educación (Howard-Jones, 2014).
Esto, aunado a otros factores, ha desencadenado la creencia de que la
neurociencia puede influir directamente en las decisiones curriculares, lo
cual ha llevado a asumir diversas suposiciones y apariciones de múltiples
neuromitos que hemos presentado (Goswami, 2006). Si bien esto ha
llevado a algunos críticos a decir que la colaboración entre la neurociencia
y la educación es imposible, -o que no puede realizarse de manera directa
(Bruer, 1997; Bowers, 2016)-; consideramos que, si tenemos en cuenta
determinadas guías para organizar esta colaboración, podemos obtener
muy buenos resultados. A continuación, presentamos algunas precauciones
que debemos tener en cuenta para poder permitir la colaboración entre
ambas disciplinas.

64 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 65
En primer lugar, las propuestas desde la neuroeducación deben ser co-construídas: la formación docente e investigación, presentan la posibilidad de lograr este diálogo
neurociencia no puede definir unidireccionalmente qué es lo que deben hacer los educadores. multidisciplinario que posibilite la co-creación de conocimiento basado en investigación
Algunos estudiosos han imputado que los investigadores asumen demasiada autoridad en científica válida.
las conversaciones científicas y, por consiguiente, en sus implicancias (Schwartz, 2015).
Una segunda tarea consiste en desarrollar a las personas que se encargarán del avance
Por el contrario, se debe procurar que la conversación entre ambos campos sea equitativa
de la disciplina: neuroeducadores preocupados por su entorno y preparados para enfrentar
y que tanto investigadores como educadores tengan la responsabilidad de contribuir con
los desafíos que esta nueva disciplina trae consigo, entendiendo tanto las promesas
ideas a los programas de investigación.
como las limitaciones conceptuales y construyendo herramientas que ayuden a mantener
La investigación neuroeducativa debe ser realizada en ambientes naturales. Los unidas la práctica y la investigación. Estos nuevos profesionales serán los actores claves
neuroeducadores deben ser críticos y prepararse para preguntar sobre los supuestos que que contarán con las destrezas teóricas y personales para avanzar en el campo desde la
se están empleando y la razonabilidad de los reclamos que se proponen. Si bien el trabajo teoría y la práctica; trabajando con todas las partes involucradas desde una perspectiva
científico con modelos animales nos permite conocer sobre el comportamiento, existe multidisciplinar.
una gran brecha entre el estudio de animales en ambientes aislados y lo que realmente
Finalmente, para que la neuroeducación pueda empezar a tener impactos positivos en
sucede en el salón de clase (Goswami, 2006). De esta manera, se debe asegurar que la
los sistemas educativos, se hace imperativo desterrar los neuromitos y todas las modas
investigación en neurociencia educacional sea ecológicamente válida y que responda a la
educativas que dicen estar basadas en ciencia, pero que no son más que productos
realidad e importancia de la dimensión social en el proceso educativo.
comerciales. Debemos utilizar el poder que nos confiere el conocimiento para evitar que se
Tanto educadores como investigadores en neurociencia educacional deben comprender sigan malgastando los recursos y el tiempo. Para esto, es necesario rediseñar la formación
que no existen respuestas rápidas y sencillas para problemas complejos. No va a haber inicial docente con el fin de que responda a la realidad en la que vivimos, en la cual acceder
una gran contribución que va a revolucionar la educación. Los aportes de la neurociencia a información es muy fácil, pero juzgar la calidad de esta es un asunto muy complejo.
y otras ciencias a la educación, son muchos; y la acumulación de sus efectos logrará traer
Si mantenemos presentes estas precauciones, y nos embarcamos en las tareas que
cambios en el largo plazo (Thomas, 2013).
tenemos que solucionar en el mediano plazo, podremos hacer avanzar esta nueva ciencia.
Finalmente, una precaución necesaria es comprender que la neurociencia no tiene todas La neurociencia educacional es una ciencia prometedora que tiene la posibilidad de
las respuestas. La neurociencia educacional no es una metodología de enseñanza y, por lo hacer lo que las ciencias naturales y la anatomía hicieron de la medicina (Thomas, 2013).
tanto, no puede sugerir técnicas que dictaminen cómo enseñar. No obstante, el educador Hasta hace doscientos años, la medicina no era una disciplina científica: los doctores
debe ser el responsable de conocer el cerebro humano y proveer el ambiente adecuado administraban tratamientos que creían funcionar, pero que no tenían ningún efecto. De
para la enseñanza. Asimismo, los aportes desde la neuroeducación deben complementarse hecho, hasta después de la segunda mitad del siglo XIX, los doctores rutinariamente
con información fáctica, proveniente de otras ciencias y con reflexiones filosóficas que extraían una cantidad de sangre a sus pacientes, a pesar de que esto no confiere ninguna
determinen el qué y el para qué de la educación. Solo integrando información proveniente ventaja para su salud. Solo luego de los avances en anatomía y biología es que la medicina
de todas estas fuentes es que realmente podemos traer un cambio real. se transformó en la disciplina científica que es hoy; y que ha mejorado sustancialmente la
salud pública. La neurociencia educacional tiene la posibilidad de hacer lo mismo por la
Si seguimos estas guías para organizar la colaboración entre neurociencia y educación,
educación: convertirla en una disciplina científica y, en el proceso, llevar a nuestros niños
podríamos empezar a observar grandes avances en el campo: no solo desde el punto de
a ser la mejor versión de ellos mismos. ¿Te unes al reto?
vista de una mejor comprensión científica del fenómeno educativo, sino también desde una
mejor aplicación de la educación, logrando hacer que las escuela realmente sea un espacio
que desarrolle el máximo potencial de los estudiantes. Para que esto se materialice,
consideramos que estos son algunos de los siguientes pasos que pueden avanzar el campo
de la neurociencia y la educación:

Una primera tarea hace referencia al desarrollo de lugares en los que se desplegará la
disciplina: las escuelas investigadoras. Crear espacios donde la práctica y la ciencia se
unan y tanto investigadores y educadores conformen una nueva comunidad que tenga como
objetivo mejorar la calidad de la educación. Estos espacios de enseñanza y aprendizaje,

66 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 67
COLABORADORES DE ESTE NÚMERO REFERENCIAS
Adolphs, R. (2002). Neural systems for Researcher, 26(8), 4–16. Recuperado brain. Current Opinion in Neurobiol-
• El nacimiento de una nueva ciencia
recognizing emotion. Current Opinion de https://www.jsmf.org/about/j/ed- ogy, 14(2), 218–24.
Anna Lucia Campos
in Neurobiology, 12(2), 169–177. ucation_and_brain.pdf
• Desafíos y oportunidades para el campo emergente de Dekker, S., Lee, N. C., Howard-Jones,
la neuroeducación Adolphus, K., Lawton, C. L., & Dye, L. Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: P., & Jolles, J. (2012). Neuromyths
Anna Lucia Campos (2013). The effects of breakfast on uniendo las neurociencias y la edu- in education: Prevalence and pre-
• Acceso al conocimiento behavior and academic performance cación en la búsqueda del desarrollo dictors of misconceptions among
Anna Lucia Campos in children and adolescents. Frontiers humano. La Educación. Revista Digi- teachers. Frontiers in Psychology,
• Cazando neuromitos in Human Neuroscience, 7, 1–28. Re- tal, 1–9. 3(3), 1–8. http://doi.org/10.3389/
La dominancia hemisférica cuperado de http://doi.org/10.3389/
Campos, A. (2011). Primera Infancia: una
fpsyg.2012.00429
Sebastián Velásquez, Benjamin Lira, Elizabeth Aldazabal, Daisy fnhum.2013.00425
mirada desde la neuroeducación. Diamond, A. (2012). Activities and Pro-
Bernedo, Jorge Florián, Ángela Naraza, Marisol Ramírez y Anna
Aton, S., Seibt, J., & Frank, M. (2009). Lima: Cerebrum & OEA. grams That Improve Children’s Exec-
Lucia Campos
Sleep and Memory. Encyclope- utive Functions. Current Directions in
Aprovechemos el desarrollo sináptico con un dia of Life Sciences, 1–9. DOI:
Carnegie, D. (1981). How to win friends
Psychological Science, 21, 335-341.
ambiente enriquecido 10.1002/9780470015902.a0021395
and influence people. New York:

Sebastián Velásquez, Benjamin Lira, Luis Bretel, Marcos Pocket Books. Diamond, A., Barnett, W. S., Thomas, J., &

Guevara, César Lengua, Isabel Loredo, Verónica Salas y Anna Baillargeon, R. (2004). Infants’ physical Munro, S. (2007). Preschool program
Coffield, F., Moseley, D., Hall, E., & Eccle-
Lucia Campos world. Current Directions in Psy- improves cognitive control. Science,
stone, K. (2004). Learning styles and
Periodos críticos: lo que no se aprende ahora, se pierde chological Science, 13(3), 89–94.
pedagogy in post-16 learning: A sys-
318(5855), 1387–1388. DOI: 10.1126/

para siempre Recuperado de http://cs.welles-


tematic and critical review. London:
science.1151148

Sebastián Velásquez, Benjamin Lira, Luis Bretel, Marcos ley.edu/~vision/papers/baillar-


Learning and Skills Research Centre. Diamond, A. & Lee, K. (2011). Interven-
Guevara, César Lengua, Isabel Loredo, Verónica Salas y Anna geon2004_containment.pdf
tions shown to aid executive func-
Cytowic, R. E. [Ted-Ed]. (2014, enero 20).
Lucia Campos. Bases, B., Meltzoff, A. N., & Prinz, W. tion development in children 4 to 12
What percentage of your brain do you
¿Solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro? (2002). The Imitative Mind. Notes, years old. Science, 333, 959–964. DOI:
use? [Archivo de video]. Recuper-
Sebastián Velásquez, Benjamin Lira, Elizabeth Cristina Flores 12(1997), 1999–1999. 10.1126/science.1204529
ado de https://www.youtube.com/
Herrera, Miriam Edith García Zorrilla, Zarela Angélica Hurtado
Blakemore, S. (2008). The social brain in watch?v=5NubJ2ThK_U Dolan, R. J. (2002). The neurobiology of
Ramírez, Cynthia Patricia Palacios Heighes, Paul Gregory
adolescence. Nature Reviews Neuro- emotion: Neural systems, the amyg-
Sánchez Balbin, Jackeline Sánchez Balbin, Renzo Rodrigo Davidson, M. C., Amso, D., Cruess An-
science, 9(4), 267–277. DOI: 10.1038/ dala, and fear. Emotion, 929-946. Re-
Villanueva Gómez y Martina Wong Ancieta derson, L., & Diamond, A. (2006).
nrn2353 cuperado de http://www.neuroanat-
Estilos de aprendizaje: Visual, Auditivo y Kinestésico Development of cognitive control
omy.wisc.edu/coursebook/neuro5(2).
Sebastián Velásquez, Benjamin Lira Blakemore, S. (2010). The Developing and executive functions from 4 to
pdf
El efecto Mozart Social Brain: Implications for Edu- 13 years: Evidence from manipula-
Benjamin Lira, Álvaro Chang y Sebastián Velásquez cation. Neuron, 65(6), 744–747. DOI: tions of memory, inhibition, and task Duckworth, A. L., & Carlson, S. M. (2014).
Gimnasia cerebral: Brain Gym 10.1016/j.neuron.2010.03.004 switching. Neuropsychologia, 44(11), Self-regulation and school success.
Benjamin Lira y Sebastián Velásquez 2037–2078. En B. W. Sokol, F. M. E. Grouzet, &
Bowers, J. S. (2016). The Practical and
• Un estudio sobre la prevalencia de neuromitos en Principled Problems With Education- Dehaene, S. & Cohen, L. (1995). Towards
U. Mueller (Eds.), Self-regulation
profesores y la tarea de cazar y estirpar los neuromitos al Neuroscience. Psychological Re- an anatomical and functional model
and Autonomy: Exploring the Social,
del sistema educativo. view, 123(5), 600-612. DOI: 10.1037/ of number processing. Mathematic
Developmental, Educational, and
Sebastián Velásquez Munayco Neurological Dimensions of Human
rev0000025 Cognition, 1, 83-120.
• ¿QUÉ QUEREMOS PARA EL FUTURO? PLANIFICANDO Conduct (pp. 208-230). New York:
LOS PRÓXIMOS PASOS PARA EL DESARROLLO DE LA Bruer, J. T. (1997). Education and the Dehaene, S., Molko, N., Cohen, L., & Wil- Cambridge.
NEUROCIENCIA EDUCACIONAL Brain: A Bridge Too Far. Educational son, A. J. (2004). Arithmetic and the

Benjamin Lira, Vania Marquina y Sebastián Velásquez

68 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 69
Epilepsy Seizure Types and Symptoms. the developing brain: nutrient pri- Neuroscientist : a review journal Koizumi, H. (2001). Trans-disciplinarity. lished master’s thesis), University of ... y Ragozzino, D. (2011). Synaptic
(s.f.). WebMD. Recuperado de http:// orities and measurement. The bringing neurobiology, neurology Neuroendocrinology Letters, 22, 219– Windsor, Canada. pruning by microglia is necessary for
www.webmd.com/epilepsy/guide/ American journal of clinical nutri- and psychiatry, 8(2), 98–110. DOI: 221. Recuperado de http://www.nel. normal brain development. Science,
National Scientific Council on the De-
types-of-seizures-their-symptoms tion, 85(2), 614S–620S. Recuperado 10.1177/107385840200800206 edu/22_4/NEL220401E03_guested- 333(6048), 1456-1458.
veloping Child. (2014). Excessive
de http://ajcn.nutrition.org/con- it_.pdf
Fischer, K. W., Daniel, D., Immordi- Hyatt, K. (2007). Brain Gym(R): Build- Stress Disrupts the Architecture of Pascual-Castroviejo, I. (1996). Plastici-
tent/85/2/614S.full.pdf+html
no-Yang, M. H., Stern, E., Battro, A., & ing Stronger Brains or Wishful the Developing Brain. Recuperado de dad cerebral. Revista de neurología,
Koizumi, H. (2007). Why mind, brain, Gleichgerrcht, E., Lira Luttges, B., Salva- Thinking? Remedial and Special http://46y5eh11fhgw3ve3ytpwxt9r. 24(135), 1361-1366.
Kray, J., Eber, J., & Lindenberger, U.
and education? Why now? Mind, rezza, F., & Campos, A. L. (2015). Ed- Education, 28(2), 117-124. DOI: wpengine.netdna-cdn.com/wp-con-
(2004). Age differences in executive Petersen, S. E. & Posner, M. I. (1990).
Brain, and Education, 1, 1-2. ucational Neuromyths Among Teach- 10.1177/07419325070280020201 tent/uploads/2005/05/Stress_Dis-
functioning across the lifespan: The The Attention System Of The Human
ers in Latin America. Mind, Brain, and rupts_Architecture_Developing_
Fischer, K. W. (2009). Mind, brain, and ed- Howard-Jones, P. A. (2011). A multiper- role of verbalization in task prepa- Brain. Annual Review of Neurosci-
Education, 9(3), 170–178. Brain-1.pdf
ucation: Building a scientific ground- spective approach to neuroeduca- ration. Acta Psychologica, 115(2-3), ence, 13, 25–42.
work for learning and teaching. Mind, Gomez-Pinilla, F. & Hillman, C. (2013). tional research. Educational Philos- 143-165. Nielsen, J. A., Zielinski, B. A., Ferguson,
Porter, N. M. & Landfield, P. W. (1998).
Brain, and Education, 3(1), 3-16. DOI: The Influence of Exercise on Cogni- ophy and Theory, 43(1), 24–30. DOI: M. A., Lainhart, J. E., & Anderson, J. S.
Kuhl, P. K. & Meltzoff, A. N. (1996). Infant Stress hormones and brain aging:
10.1111/j.1751-228X.2008.01048.x tive Abilities. Comprehensive Physi- 10.1111/j.1469-5812.2010.00703.x (2013). An evaluation of the left-brain
vocalizations in response to speech: adding injury to insult? Nature neuro-
ology, 3, 403–428. DOI: 10.1002/cphy. vs. right-brain hypothesis with resting
Frith, C. D. (2007). The social brain? Howard-Jones, P. A. (2014). Neurocience vocal imitation and developmental science, 1(1), 3–4.
c110063 state functional connectivity mag-
Philosophical Transactions of the and education: myths and messages. change. The Journal of the Acoustical
netic resonance imaging. Plos One, Posner, M. I. & Boies, S. J. (1971). Com-
Royal Society B. Biological Sciences, González, B. G., & Escobar, A. (2002). Nature Reviews Neuroscience, 15, Society of America, 100, 2425–2438.
8(8), e71275. DOI: 10.1371/journal. ponents of attention. Psychological
362(1480), 671–678. DOI: 10.1098/ Neuroanatomía del estrés. Revis- 817–824. DOI: 10.1038/nrn3817
Lezak, M.D., Howieson, D.B., & Loring, pone.0071275 Review, 78(5), 391–408.
rstb.2006.2003 ta Mexicana de Neurociencia, 3(5),
Immordino-Yang, M. H. (2011). Implica- D.W. (2004). Neuropsychological as-
273–282. Nithianantharajah, J., & Hannan, A. J. Posner, M. I. & Rothbart, M. K. (2014). At-
García-Molina, A. & Enseñat, A. (2015). tions of affective and social neurosci- sessment (4ª ed.). New York: Oxford
(2006). Enriched environments, expe- tention to learning of school subjects.
¿Es la corteza prefrontal el centro Goswami, U. (1989). Relational complex- ence for educational theory. Educa- University Press.
rience-dependent plasticity and dis- Trends in Neuroscience and Educa-
del universo? Revista de Neurología, ity and the development of analogical tional Philosophy and Theory, 43(1),
Lorenz, K. (1961). King Solomon’s Ring. orders of the nervous system. Nature tion, 3(1), 14–17.
61(8), 372-376. reasoning. Cognitive Development, 98–103. http://doi.org/10.1111/
EE.UU: Harpercollins Childrens Reviews Neuroscience, 7(9), 697-709.
4(3), 251–268. j.1469-5812.2010.00713.x Prado, E. & Dewey, K. (2007). Nutrition
Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: Books.
Organización para la Cooperación y el and brain development in early life.
The theory in practice. New York: Ba- Goswami, U. (2006). Neuroscience and Immordino-Yang, M. H. & Damasio, A.
McDermott, J. M., Westerlund, A., Zean- Desarrollo Económicos. (s.f.). Neuro- Nutrition Reviews, 72(4), 267-284.
sic Books. Education: from research to practice? (2007). We Feel, Therefore We Learn:
ah, C. H., Nelson, C. A., & Fox, N. A. myth 6. Recuperado de https://www. DOI: 10.1111/nure.12102
Nature Reviews Neuroscience, 7(5), The Relevance of Affective and Social
Gardner, H. (2008). Quandaries for Neu- (2012). Early adversity and neural oecd.org/edu/ceri/neuromyth6.htm
406-11. DOI: 10.1038/nrn1907 Neuroscience to Education. Mind, Rakic, P. (1995). Corticogenesis in human
roeducators. Mind, Brain, and Educa- correlates of executive function: Im-
Brain, and Education, 1(1), 3–10. DOI: Organización para la Cooperación y el and nonhuman primates. En M. S.
tion, 2(4), 165-169. Greenough, W. T., Black, J. E., & Wallace, plications for academic adjustment.
10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x Desarrollo Económicos. (2002). Un- Gazzaniga (Ed.), The Cognitive Neu-
C. S. (1987). Experience and brain Developmental Cognitive Neuro-
Gazzaniga M., Ivry R. & Mangun, G. derstanding the Brain: Towards a rosciences (pp. 127-145). Cambrige:
development. Child Development, 58, James, W. (2008). The letters of William science, 2(1), 290-291. http://doi.
(2006). Neurociencia Cognitiva – a bi- New Learning Science. Paris: OECD. MIT Press.
539-559. James: two volumes combined. New org/10.1016/j.dcn.2011.09.008
ología da mente (2ª ed.). Porto Alegre:
York: Cosimo Classics. Ochsner, K. N., Silvers, J. a., & Buhle, J. Rauscher, F. H., Shaw, G. L., & Ky, K. N.
Artmed. Grossmann, T. & Johnson, M. H. (2007). McEwen, B. S., Gray, J. D., & Nasca,
T. (2012). Functional imaging studies (1993). Music and Spatial Task Per-
The development of the social brain Joseph-Bravo, P. & de Gortari, P. (2007). C. (2015). Recognizing resilience :
Geake, J. (2008). Neuromytholo- of emotion regulation: a synthetic re- formance. Nature, 365, 611.
in human infancy. European Journal El estrés y sus efectos en el metabo- Learning from the effects of stress
gies in education. Education- view and evolving model of the cog-
of Neuroscience, 25(4), 909–919. DOI: lismo y el aprendizaje. Biotecnología, on the brain. Neurobiology of Stress, Ribeiro, S., & Stickgold, R. (2014). Sleep
al Research, 50(2), 123-133. DOI: nitive control of emotion. Annals of
10.1111/j.1460-9568.2007.05379.x 13, 65–76. Recuperado de http:// 1, 1–11. http://doi.org/10.1016/j.yn- and school education. Trends in Neu-
10.1080/00131880802082518 the New York Academy of Sciences,
www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/li- str.2014.09.001 roscience and Education, 3(1), 18–23.
Herculano-Houzel, S. (2002). Do you 1251, E1–E24. DOI: 10.1111/j.1749-
Geller, U. (1996). Uri Geller’s Mindpower bro_25_aniv/capitulo_06.pdf
know your brain? A survey on public Nantais, K. M. (1997). Spatial-Temporal Richland, L. E., Morrison, R. G., & Holyoak,
Kit. EE. UU.: Penguin. 6632.2012.06751.x
neuroscience literacy at the clos- Kenealy, J. B. (1994). Music and IQ Tests. Skills and Exposure to Music: Is there K. J. (2006). Children’s development
Georgieff, M. K. (2007). Nutrition and Paolicelli, R. C., Bolasco, G., Pagani, F., of analogical reasoning: Insights from
ing of the decade of the brain. The The Psychologist, 7, 346. and Effect, and if so, Why? (Unpub-
Maggi, L., Scianni, M., Panzanelli, P.,

70 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 71
scene analogy problems. Journal of Sylvan, L. J. & Christodoulou, J. A. (2010). Walker, M. P. (2009). The role of sleep
Experimental Child Psychology, 94(3), Understanding the Roleof Neuro- in cognition and emotion. Annals of
249–273. science in Brain BasedProducts: A the New York Academy of Sciences,
Guide for Educators. Mind, Brain, and 1156, 168–97. DOI: 10.1111/j.1749-
Schwartz, M. (2015). Mind, brain and ed-
Education, 4(1), 1–7. 6632.2009.04416.x
ucation: A decade of evolution. Mind,
Brain, and Education, 9(2), 64–71. Szúcs, D. & Goswami, U. (2007). Educa- Wanjek, C. (3 de septiembre de 2013).
DOI: 10.1111/mbe.12074 tional Neuroscience: Defining a New Left Brain vs. Right: It’s a Myth. Live
Discipline for the Study of Mental Science. Recuperado de http://www.
Scrimshaw, N. S. (1998). Malnutrition,
Representations. Mind, Brain, and livescience.com/39373-left-brain-
brain development, learning, and
Education, 1(3), 114-127. right-brain-myth.html
behavior. Nutrition Research, 18(2),
351–379. DOI: 10.1016/S0271- Taras, H. (2005). Nutrition and student Watson, A. & Kelso, G. L. (2014). The
5317(98)00027-X performance at school. The Journal Effect of Brain Gym® on Academic
of school health, 75(6), 199–213. DOI: Engagement for Children with Devel-
Seabaugh, G. O. & Schumaker, J. B.
10.1111/j.1746-1561.2005.00025.x opmental Disabilities. International
(1994). The effects of self-regulation
Journal of Special Education, 29(2),
training on the academic productivity Thomas, M. S. C. (2013). Educational neu-
75-83.
of secondary students with learning roscience in the near and far future:
problems. Journal of Behavioral Edu- Predictions from the analogy with the WebMD. (s.f.). Epilepsy Seizure Types and
cation, 4(1), 109–133. DOI: 10.1007/ history of medicine. Trends in Neuro- Symptoms. Recuperado de http://
BF01560513 science and Education, 2(1), 23–26. www.webmd.com/epilepsy/guide/
DOI: 10.1016/j.tine.2012.12.001 types-of-seizures-their-symptoms
Smith, A. (2011). Breakfast and Adult’s
and Children’s Behavior. In Diet, Thomas, M. S. C. & Knowland, V. C. P. Wiesel, T. N. & Hubel, D. H. (1965). Ex-
Brain, Behavior: Practical implica- (2009). Sensitive periods in brain de- tent of recovery from effects of visual
tions., 1–38. velopment – implications for educa- deprivation in kittens. Journal of Neu-
tion policy brain development. Euro- rophysiology, 28, 1060-1072.
Stough, C., Kerkin, B., Bates, T., & Man-
pean Psychiatric Review, 2(1), 17–20.
gan, G. (1994). Music and Spatial IQ. Winick, M. (1969). Malnutrition and brain
Personality & individual Differences, Thorndike, R. L., Hagen, E. P., & Sattler, J. development. The Journal of Pediat-
17(5), 695. M. (1986). The Standford-Binet Scale rics, 74(5), 667–679.
of Intelligence. Itasca, IL: Riverside
Stromswold, K. (1999). Cognitive and Zelazo, P. D., Muller, U., Frye, D., & Mar-
Publishing.
neural aspects of language acqui- covitch, S. (2003). The Development
sition. En E. Lepore y Z. Pylyshyn Volckaert, A. M. S. & Noël, M.P. (2015). of Executive Function in Early Child-
(Eds.), Why is cognitive science? (pp. Training executive function in pre- hood. Monographs of the Society
356-400). EE.UU.: Blackwell. schoolers reduce externalizing be- for Research in Child Development,
haviors. Trends in Neuroscience and 68(3), 1–89.
(eds.). What is cognitive science? pp 356-
Education, 4(1–2), 37–47.
400. Blackwell.
Voss, M. W., Nagamatsu, L. S., Liu-am-
Swain, R., Berggren, K., Kerr, A., Patel, A.,
brose, T., & Kramer, A. F. (2011). Exer-
Peplinski, C., & Sikorski, A. (2012).
cise , brain, and cognition across the
On Aerobic Exercise and Behavioral
life span. Journal of Applied Physiolo-
and Neural Plasticity. Brain Sciences,
gy, 111(5), 1505–1513. DOI: 10.1152/
2(4), 709–744. DOI: 10.3390/brains-
japplphysiol.00210.2011
ci2040709

72 Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación Neurocircuito Neurociencia Educacional - Psicología - Educación 73

Anda mungkin juga menyukai