Anda di halaman 1dari 70

PREÁMBULO

Artículo 1°: Se pone en conocimiento de todos los trabajadores de la empresa “xxxxxx” en adelante e
indistintamente denominado también con el nombre de fantasía “xxxxx” que el presente Reglamento de Orden,
Higiene y Seguridad en el Trabajo se dicta en cumplimiento de lo establecido en el Título III del Código del Trabajo,
(DFL Nº1) y en el artículo 67º de la Ley Nº16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y
el Reglamento sobre Prevención de Riesgos (Decreto Nº40 del Ministerio Del Trabajo y Previsión Social). El
artículo 67º ya mencionado, establece que: "las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los
Reglamentos Internos de Orden, Higiene y Seguridad en el Trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias
que dichos reglamentos les impongan.

Los objetivos del presente Reglamento Interno de Orden (presentadas en el Libro I) Higiene y Seguridad
(presentadas en el Libro II) son los siguientes:

a) Dar a conocer a todos los trabajadores, todo lo concerniente a lo que el Contrato de Trabajo significa para
ambas partes, en cuanto a obligaciones, prohibiciones y sanciones en las que se pueda incurrir, al no
mantener una debida observancia del conjunto de normas y estipulaciones que lo regulan.

b) Evitar que los trabajadores cometan actos o prácticas inseguras en el desempeño de sus funciones.

c) Determinar y conocer los procedimientos que se deben seguir cuando se produzcan accidentes y sean
detectadas acciones y/o condiciones que constituyan un riesgo para los trabajadores o daño a las
máquinas, equipos, instalaciones, etc.

El ámbito de aplicación del presente reglamento, es toda la empresa a través de sus diversos estamentos, en
orden a que todos, gerentes, jefes y trabajadores deben unir sus esfuerzos y aportar toda colaboración posible
con el fin de lograr los objetivos propuestos que no son otros que alcanzar niveles competitivos de producción y
comercialización de lo que se produce, basándose en un control estricto de las normas que regulan las
condiciones laborales y de seguridad en el trabajo evitando de este modo los problemas de trabajo por una parte
y por otra, las causas que provocan accidentes y enfermedades profesionales que van en perjuicio directo de las
partes involucradas.

En este aspecto debe existir una estrecha colaboración entre los trabajadores que deberán mantener el más alto
respeto a las normas elementales de Seguridad, al Código del Trabajo y a los directivos de la empresa, estos
últimos junto al aporte de sus esfuerzos y conocimientos, deberán procurar los medios para capacitar a sus
trabajadores tanto en materias relacionadas con los procesos productivos, administrativos y principalmente con
aquellos destinados a prevenir Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales.

El Supervisor de cada área será el responsable de recibir por parte de los trabajadores de la empresa sus
peticiones, reclamos, consultas y sugerencias del presente Reglamento. Donde este se encargará de canalizar
al área de Sustentabilidad y Gestión, éste además llevará un registro por cada trabajador en que se anotarán sus
datos personales, los cursos de capacitación en que haya participado, las sanciones que se le hayan aplicado,
las menciones por actuaciones destacadas o meritorias y demás que procedan.

El empleador mantendrá en reserva toda la información y datos privados de los trabajadores a que tenga acceso
con ocasión de la relación laboral, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 154 bis del Código del Trabajo.

El presente reglamento, fue revisado y validado por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa, se
da conocido por todos los trabajadores, quienes deberán poseer un ejemplar proporcionado por ésta.

Este Reglamento Interno se considera parte integrante de cada contrato de trabajo y será obligatorio para el
trabajador el fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en su texto, desde la fecha de su contratación.

Artículo 2°: El presente Reglamento Interno ha sido confeccionado para dar fiel y efectivo cumplimiento a las
“empresa”

disposiciones legales vigentes que se mencionan y que así lo indican:

 Código del Trabajo, Ley 19.759, publicada en el Diario Oficial el 05 de octubre de 2001, en sus artículos
153 al 157 inclusive y aquellos artículos donde se indique específicamente.

 Ley Nº16.744 de 1968, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

 Decreto Supremo Nº101 Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario Oficial del 07 de junio de 1968 Reglamento
de la Ley Nº16.744.

 Decreto Supremo Nº40, Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales, del Ministerio del
Trabajo y Previsión social, publicado en el Diario Oficial del 07 de marzo de 1969, que reglamenta el
Título VII de la Ley Nº16.744 de 1968.

 Decreto Supremo N°54, Reglamento sobre constitución y funcionamiento del Comité Paritario de Higiene
y Seguridad, del 11 de marzo de 1969.

 Decreto Supremo N°594, Reglamento sobre condiciones ambientales básicas en los lugares de trabajo,
del Ministerio de Salud, y su modificación contenida en el Decreto Supremo 201 del 27 de abril de 2001,
del Ministerio de Salud.

 Ley Nº19.728, normativa que crea y regula el seguro de cesantía.

 Ley Nº20.005, sobre acoso sexual.

 Ley N°20.123, Regula el trabajo en régimen de sub-contratación.

 Ley Nº19.419, Sobre el Tabaco.

 Ley N°20.764, Modifica el Código del Trabajo en materia de protección a la maternidad, la paternidad y
la vida familiar y establece un permiso por matrimonio del trabajador.

 Ley Nº20.769, Modifica el Código del Trabajo otorgando permiso a trabajadoras y trabajadores para
efectuarse exámenes de próstata, respectivamente.

 Ley Nº20.047, Establece un permiso paternal en el Código del Trabajo

 Ley Nº20.761, Extiende a los padres trabajadores el derecho de alimentar a sus hijos y perfecciona
normas sobre protección de la maternidad.

 Ley N°20.105, Del consumo de tabaco.

 Ley N°20.609, Sobre medidas contra la discriminación.

 Ley Nº20.096 Sobre Protección radiación UV.

 Ley Nº20.001, Regula el peso máximo de carga humana transportable.

 Ley 20.348, sobre la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.

 Ley 21.063, Ley Sanna.


“empresa”

 Circular 3335 obligaciones de las entidades empleadoras dispuestas por el artículo n°76 de la ley
n°16.744. Instruye a los organismos administradores y las empresas con administración delegada de la
Ley nº 16.744. “Accidentes graves y fatales. Circular n°3336, modifica y rectifica la circular n°3335.

Generalidades

Artículo 3°: Las disposiciones que contiene el presente Reglamento están destinadas a servir a los Trabajadores
y al Comité Paritario de “xxxxxxx” teniendo para todos ellos el carácter de obligatorias. Por ser éste un
Reglamento Interno, lo dispuesto en él podrá ser modificado, según lo establece el artículo 153 inciso 3 del Código
del Trabajo, y el artículo 15 del Decreto Supremo Nº 40 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, ya señalados.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 156 inciso 2 del Código del Trabajo “xxxxxxxx”, debe entregar
gratuitamente a cada uno de sus Trabajadores, un ejemplar del presente Reglamento; para ello y de modo de
dejar constancia de ese hecho, al momento de entregarle a cada Trabajador un texto de este Reglamento, deberá
firmar en la hoja desprendible del mismo el comprobante de haber recibido en forma gratuita un ejemplar del
presente Reglamento.

TITULO I
NORMAS DE ORDEN

Disposiciones generales

Artículo 4°: Definiciones.

Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:

a. Colaborador: Toda persona natural que preste servicios personales, intelectuales o materiales, bajo
dependencia o subordinación a “xxxxxxxxxx”, con todo, en virtud de un contrato de trabajo, por los
cuales recibe una remuneración.

b. Jefe inmediato o directo: La persona a cuyo cargo o responsabilidad está el Trabajador, en aquellos
casos en que existan dos o más personas que revistan la categoría de jefe, se entenderá por jefe
inmediato el más directo a cada trabajador.

c. Accidente del Trabajo: Toda lesión que un Trabajador sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte. (Ley N°16.744, Art. N°5)

d. Accidente en trayecto: Es el que ocurre al Trabajador en el trayecto directo de ida o regreso, entre su
casa habitación y su lugar de trabajo. (Ley N°16.744, Art. N°5)

e. Enfermedad Profesional: La causada de una manera directa por el ejercicio de la actividad laboral y
que produzca incapacidad o muerte. (Ley N°16.744, Art. N°7)

f. Organismo Administrador del Seguro: Mutual de Seguridad ACHS, institución de la cual la Empresa
es adherente, según artículo 8 de la Ley 16.744.

g. Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Grupo de seis personas cuya preocupación son los temas de
Seguridad e Higiene Industrial, en conformidad con las disposiciones del Decreto Supremo Nº 54,
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social, aprueba Reglamento para la
Constitución y Funcionamiento de Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

h. Normas de Seguridad: El conjunto de disposiciones y/o procedimientos obligatorios emanadas de este


Reglamento, del Comité Paritario, del Organismo Administrador de la Ley N°16744, y/o algún organismo
fiscalizador competente por Ley, que señalan la forma o manera de ejecutar un trabajo sin riesgo para el
Trabajador.

i. Procedimientos: Documentos que contienen las normas de seguridad especificas por área de trabajo,
“empresa”

con sus objetivos, alcances, tratamiento, aplicación, desarrollo, personas responsables, etc., y que son
de cumplimiento obligatorio por los trabajadores de la empresa.

j. Permisos, descansos, enfermedades graves de los hijos menores de 18 años: Se regirá conforme
a lo que establecen los artículos 194 al 202 del Código del trabajo (Ley 19759).

k. Salas cuna: Se regirá conforme a lo que establecen los artículos 203 al 207 del Código del Trabajo (Ley
19759, del año 2001).

l. Exámenes preocupacionales: Se entiende como la documentación médica o de laboratorio que indique


el estado de salud y aptitud física del trabajador para desarrollar una determinada faena o proceso
productivo, pudiendo ser tomado en forma particular previo a la contratación o solicitado por la empresa
en el organismo Mutual en que este adherido (Ejemplo, para labores sobre o bajo nivel de piso o en
lugares de mayor altura, se debe tomar examen de altura física o altura geográfica)

TITULO II
DE LA INDIVIDUALIZACIÓN Y CONDICIONES DE INGRESO

Artículo 5°: Las personas a quienes la Empresa “xxxxxxxxxxxxxxxx”, acepte en calidad de trabajadores
deberán cumplir, antes de ingresar, con las siguientes exigencias y presentar los antecedentes y documentos que
se indican:

a) Fotocopia de Cédula de Identidad.

b) Llenar Ficha de ingreso con datos personales solicitados por empresa

c) Currículo Vitae

d) Individualización completa del interesado, con mención de su nacionalidad, estado civil, profesión u oficio,
domicilio, cédula de identidad, antecedentes laborales.

e) Certificados de Antecedentes, vigente.

f) Certificado de Afiliación a Instituciones de Salud.

g) En caso de haberse desempeñado con anterioridad en otra Empresa presentar el Finiquito respectivo.

h) Certificado Médico Pre-ocupacional extendido por el servicio que la Empresa determine (Facultad de la
Empresa exigirlo).

i) Certificado de Estudios Licencia Media y/o Título Profesional.

j) Certificados de Matrimonio y Nacimiento de los hijos y/o cónyuges causantes de Asignación Familiar.

k) Dos fotografías tamaño carné con nombre y Rut.

l) Finiquito Empleador anterior salvo que se trate de un primer trabajo.

m) Lo anterior es sin perjuicio de las restantes exigencias que determine la Empresa, según el cargo o
función a que postule el interesado.

Artículo 6°: Si durante la comprobación posterior que la Empresa hará de los documentos y antecedentes
entregados por el interesado, se determina que ha presentado antecedentes o documentos falsos o adulterados,
la Empresa podrá poner término de forma inmediata al Contrato de Trabajo, si este ya se hubiese celebrado.

Artículo 7°: Cualquier variación que con posterioridad experimenten los señalados antecedentes personales del
interesado (cambio de domicilio o cualquier otra información que altere los datos contenidos en el Contrato de
“empresa”

Trabajo o la carpeta personal del trabajador), deberá comunicarlo a la Empresa dentro de las 48 horas siguientes
al hecho, acompañando los documentos o certificados correspondientes.

TITULO III
DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 8°: El Contrato de Trabajo entre la Empresa y el interesado, en adelante “el Trabajador”, deberá
suscribirse dentro de los 15 días de incorporado el trabajador, o de cinco días si se trata de contrato por obra,
trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta días. Dicho Contrato de Trabajo en adelante “el
Contrato” se extenderá en duplicado, firmando ambas partes los ejemplares, quedando uno en poder de cada
contratante (art. 9 Código del trabajo).

Artículo 9°: El contrato contendrá a lo menos las siguientes estipulaciones en conformidad a lo establecido en el
artículo 10 del Código del Trabajo:

a) Lugar y fecha del contrato.

b) Individualización de las partes, con indicación de la nacionalidad del trabajador, fecha de


nacimiento e ingreso del trabajador.

c) Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse.
El contrato podrá señalar dos o más funciones específicas, sean estas alternativas o
complementarias.

d) El monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.

e) Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de


trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el Reglamento Interno.

f) Plazo del contrato.

g) Demás pactos que acordaren las partes.

Artículo 10°: No será necesario modificar los Contratos de Trabajo para consignar por escrito en ellos los
aumentos derivados de reajustes legales de remuneraciones. Sin embargo, aún en este caso, la remuneración
del Trabajador deberá aparecer actualizada por lo menos una vez al año, incluyendo los referidos reajustes.

Cualquier otra modificación al Contrato de Trabajo se consignará por escrito al dorso de los ejemplares del mismo,
o en los anexos que sean necesarios, los cuales se entenderán que forman parte integrante de éste. Si los
antecedentes personales del (a) trabajador (a), tales como estado civil, domicilio, etc, experimentaren alguna
modificación, deberán ser puestas en conocimiento del empleador en el plazo de 24 horas de ocurrida la
modificación.

La Empresa podrá alterar la naturaleza de los servicios, el sitio o recinto en que ellos deben prestarse a condición
de que se trate de labores similares, que el sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o Ciudad y sin que ello
implique menoscabo para el trabajador.

En caso que el trabajador (a) se considere perjudicado por cualquiera de los cambios, podrá reclamar de la
medida ante la Inspección del trabajo, la que resolverá al respecto, pudiendo la parte afectada reclamar en esa
resolución directamente ante la Dirección del Trabajo, que resolverá en definitiva, sin ulterior recurso.

Artículo 11°: En el caso de aprendices o estudiantes que realicen su práctica en la Empresa, se deberá
contemplar en sus contratos de trabajo los derechos y obligaciones de los mismos, según art.77 al art.85, del
Código del Trabajo, quedando explícitamente establecido que deben someterse a las normas de Orden, higiene
y seguridad que contempla este Reglamento Interno.
“empresa”

TITULO IV
DE LA JORNADA DE TRABAJO.

Artículo 12°: La jornada de trabajo, en adelante “La Jornada”, es el tiempo durante el cual el Trabajador debe
efectivamente prestar sus servicios a la Empresa, y/o el tiempo en que él se encuentra a disposición de la
Empresa sin realizar labor, por causas que no le sean imputables.

La jornada ordinaria de trabajo en la Empresa, es de 45 horas semanales, distribuidas preferentemente de lunes


a viernes:
- Lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas.

La entrada y salida del personal, se controlará y registrará a través de un libro de asistencia, o cualquier sistema
que se implemente y que este conforme a la ley y no produzca menoscabo del trabajador.

Artículo 13°: La Jornada ordinaria de trabajo, se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas un lapso de una
hora para colación; dicho período se consignará en el contrato de trabajo y no se considerará trabajado para
computar la duración de la jornada diaria.

Artículo 14°: La Empresa podrá alterar la distribución de la Jornada cuando se trate de circunstancias que afecten
la totalidad del proceso productivo o de alguna de sus unidades o conjuntos operativos, en los términos
establecidos por la Ley. Asimismo, podrá excederse la Jornada cuando ello sea indispensable para evitar
perjuicios en la marcha normal de la Empresa, o cuando sobrevenga fuerza mayor o caso fortuito, o para impedir
accidentes o efectuar arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones. En estos
eventos, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 29 del Código del Trabajo, las horas trabajadas en exceso
se considerarán extraordinarias y se pagarán con el recargo legal correspondiente.

Artículo 15°: Sin perjuicio de lo que se expresa en el Título siguiente, se prohíbe trabajar, sin autorización del
Jefe Directo, fuera de las horas enunciadas en el presente Reglamento o los indicados en su contrato.

TITULO V
DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS

Artículo 16°: Se consideran horas extraordinarias aquellas en que la jornada del trabajador exceda la jornada
ordinaria de 45 horas a la semana. En todo caso, las horas extraordinarias no podrán exceder de dos horas
diarias.

Artículo 17°: La liquidación y pago de las horas extraordinarias se efectuarán conjuntamente con el pago del
sueldo mensual.

 No puede estipularse anticipadamente el pago de una cantidad determinada por horas extraordinarias.

 El derecho a reclamo por el pago y/o liquidación de las horas extraordinarias, prescribe a los 6 meses.

Artículo 18°: De conformidad a lo previsto en el artículo 32 inciso 4 del Código del Trabajo, no son horas
extraordinarias las trabajadas en exceso de la jornada ordinaria en compensación de un permiso solicitado por
escrito y autorizado por la Empresa, o subsanar errores u omisiones cometidas durante la jornada ordinaria de
trabajo.

El procedimiento para el permiso del personal de fábrica, será el siguiente:

1. El trabajador deberá solicitar la autorización de un permiso con 24 horas de anticipación, en lo posible, a


su respectivo Jefe directo o Supervisor de sección, el cual lo autorizara, previo estudio de la carga de
trabajo y del personal disponible a cargo. Este será ratificado, con la firma del Gerente de Operaciones.

2. No podrá salir ningún trabajador de la empresa, que no porte su permiso o cumpla con lo normado
anteriormente.
“empresa”

TITULO VI
DE LAS REMUNERACIONES

Artículo 19°: Los trabajadores percibirán la remuneración estipulada en el respectivo Contrato Individual de
Trabajo. El monto de la remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo legal vigente si la jornada de trabajo
es completa o inferior a la proporción correspondiente si la jornada fuere parcial. La remuneración se ajustará en
la forma y por los períodos que señale la Ley.

Artículo 20°: El pago de las remuneraciones se efectuará dentro de los cinco primeros días del mes siguiente a
aquél en que se originaron las remuneraciones.

La empresa podrá otorgar anticipos quincenales, siempre que así y por escrito lo solicite el trabajador, antes del
día 12 del mismo mes; el anticipo, con todo, no podrá exceder del 40% del sueldo liquido base.

Los anticipos podrán ser suspendidos o modificados de acuerdo a la situación particular del Trabajador.

Artículo 21°: De las remuneraciones la Empresa retendrá mensualmente las cotizaciones de previsión, salud y
de seguridad social y de naturaleza laboral que correspondan, los impuestos fiscales y demás deducciones
expresamente autorizadas por Ley.

Solo con acuerdo escrito del Trabajador, la Empresa podrá deducir de las remuneraciones otras sumas
destinadas a efectuar pagos de cualquier naturaleza; estas deducciones, con todo no excederán del 25% de la
remuneración mensual.

La Empresa deducirá de las remuneraciones las multas que pueda aplicar en virtud del presente Reglamento.

Artículo 22°: Junto con el pago de las remuneraciones mensuales la Empresa entregará a cada Trabajador un
comprobante, en duplicado, con la liquidación del monto pagado y la relación de los pagos y los descuentos
efectuados; el Trabajador deberá firmar y devolver a la empresa el original de dicha liquidación.

La Empresa cancelará, cuando corresponda, remuneraciones adicionales, cuyos requisitos para percibirlas se
contienen en los acuerdos que las originan y reglamentan. Se estipula expresamente que, si el trabajador deja
de cumplir los requisitos que le dan derecho al goce de estas remuneraciones adicionales, la Empresa cesará de
pagarlas.

TITULO VI BIS
LEY N°20.348
DE LA IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Artículo 23°: La empresa dará cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres
que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones
que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad y responsabilidad.

Artículo 24°: La empresa para velar por esta garantía de igualdad prevista en el artículo 62 bis del Código del Trabajo,
establece el siguiente procedimiento de reclamación, para conocer y dar solución al interior de la empresa de las
denuncias por contravención a este derecho de igualdad en las remuneraciones entre hombres y mujeres que presten
un mismo trabajo:

a) El trabajador que prevea hechos que es dable constituir contravención al derecho de igualdad de que se trata,
tiene la franquicia a evidenciar, por escrito a la administración o gerencia de empresa su situación

b) La solicitud deberá contener la siguiente información:

 Nombres, apellidos y RUT del trabajador afectado o afectada.


“empresa”

 Cargo que ocupa y su dependencia jerárquica.

 Fundamentación de la desigualdad, relatando capacidad, idoneidad, responsabilidad, calificación, tiempo de


trabajo y cualquiera otra fundamentación que avalen dicha presentación, con el objeto de proceder a estudiar
la solicitud que permitan una adecuada respuesta.

 Fecha de la presentación firmada por el solicitante.

 Recibida la denuncia, la gerencia tendrá un plazo de dos días hábiles, contado desde la recepción de la
misma, para iniciar su indagación al respecto. Dentro de igual plazo deberá notificar al trabajador involucrado,
en forma personal, el inicio del estudio de su presentación. y fijará de inmediata las fechas de citación para
oírlo, a objeto que pueden aportar pruebas que sustenten sus dichos.

c) La indagación sobre el estudio de igualdad de remuneración constará por escrito, dejándose constancia de las
acciones realizadas, declaraciones efectuadas y pruebas que pudieren aportar. Se mantendrá reserva de los
hechos y se garantizará al involucrado ser oídos, pudiendo hacer observaciones y acompañar nuevos
antecedentes, a más tardar el quinto día desde su notificación.

d) La Gerencia de la empresa, entregará una respuesta por escrito dentro de un plazo no mayor de 30 días al de
su recepción.

La empresa, además, una vez concluido esta indagación sobre igual de remuneraciones y de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 162 bis.- del Código del Trabajo, remitirá el informe al Juzgado de Letras del Trabajo
respectivo en caso de disconformidad del trabajador solicitante, para que el tribunal conozca de la reclamación
de acuerdo al Procedimiento de Tutela Laboral de los artículos 485 y siguientes de ese mismo Código.

TITULO VII
DE LAS OBLIGACIONES

Artículo 25°: Serán obligaciones del Trabajador, las siguientes:

1. El fiel cumplimiento de las estipulaciones del Contrato de Trabajo suscrito con la Empresa, las
disposiciones del presente Reglamento Interno, y de las órdenes de sus superiores;

2. Tomar conocimiento del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y cumplir con sus normas,
procedimientos, medidas e instrucciones;

3. Ser respetuoso con sus Superiores y jefes, observando y cumpliendo las órdenes que éstos impartan
en orden al buen servicio y/o a los intereses de la Empresa;

4. Ser cortés con sus compañeros de trabajo, con sus subordinados y con las personas que concurran a
la Empresa y/o a sus Establecimientos;

5. Cuidar de su aseo y presentación personal al concurrir a su labor; conjuntamente con las condiciones
físicas y mentales adecuadas para cumplir su labor;

6. Emplear la máxima diligencia en el cuidado de las maquinarias, herramientas, instalaciones, útiles,


elementos de trabajo y de protección personal, materias primas de todo tipo y, en general de todos los
bienes de la Empresa, siendo el Trabajador personalmente responsable de aquellas herramientas o
máquinas que estén para su uso personal o confiado a su cuidado. En caso de extravío o de daños
injustificados en los elementos o materiales antes señalados, el valor correspondiente a su reposición
será descontado de los haberes del Trabajador, sin perjuicio de otras responsabilidades legales. Con
todo, el descuento deberá contar con el acuerdo escrito del Trabajador y su Jefe directo;
7. Mantener un ritmo de rendimiento normal en su trabajo, sin disminuirlo por causas atribuidas a su
“empresa”

voluntad;

8. Demostrar dedicación, buen comportamiento, orden y disciplina en el trabajo;

9. Dar aviso inmediato a su jefe directo de las pérdidas y/o daños o deterioros que sufran los objetos a su
cargo y en general de cualquiera anormalidad que pudiere significar un riesgo o perjuicio para los
intereses de la Empresa;

10. Deberá informar sobre irregularidades y anomalías que se observen dentro del recinto de la Empresa,
y/o sobre los reclamos que formulen los clientes o personas ajenas a la Empresa;

11. Dar cuenta a su jefe inmediato de las dificultades que se le presenten en el desempeño de sus labores,
cualquiera que sea el origen de ella;

12. Trabajar con la indumentaria y elementos de protección personal que la Empresa le proporcione al
efecto, como asimismo mantenerlas en buen estado de conservación y presentación;

13. Guardar y dejar limpios los útiles, herramientas y áreas de trabajo, cada día, al término del mismo;

14. Mantener el aseo en su área de trabajo durante su jornada de trabajo y al término de esta;

15. Dar cuenta a su jefe de cualquier enfermedad infecciosa o contagiosa que lo afecte personalmente o a
cualquier miembro de su grupo familiar;

16. Respetar rigurosamente los horarios de entrada y/o salida del trabajo, debiendo registrar en el sistema
de control las horas de inicio y término de las faenas;

17. El inicio de la jornada de trabajo se considerará en el momento de llegada a su lugar de trabajo,


entendiéndose que debe encontrarse presente a la iniciación de las labores y retirarse a la hora de
termino;

18. Solicitar permiso para faltar por causas justificadas, con un día de anticipación a lo menos, salvo caso
de improviso de fuerza mayor, ocasiones en las cuales deberá dar aviso a su jefe directo o al área de
Sustentabilidad y Gestión.

19. Solicitar previamente y por escrito el permiso correspondiente cada vez que deba abandonar las faenas
o no pueda asistir a ellas. El Jefe respectivo otorgará el permiso correspondiente solo cuando a su
juicio existan motivos justificados, colocando su visto bueno a la solicitud;

20. Dejar constancia en el libro de asistencia de las horas de inicio y termino de un permiso que se le
hubiere otorgado, precisando el nombre y la firma del jefe que autorizó dicho permiso;

21. Justificar oportunamente y ante el jefe directo sus atrasos e inasistencias;

22. En caso de enfermedad o accidente que no sea de trabajo, el trabajador deberá justificar su inasistencia
con la correspondiente Licencia Médica, otorgada por el medico respectivo del sistema de previsión a
que este afecto en el plazo de 48 horas, desde que dejo de asistir al trabajo, sin perjuicio de dar aviso
de forma inmediata a la Empresa;

23. Solicitar autorización escrita de su jefe, con visto bueno de Gerencia, para sacar cualquier elemento de
propiedad de la Empresa fuera del recinto de ésta, sea por razones de trabajo o por otras expresamente
autorizadas por la misma, sin este requisito no se podrá sacar elemento alguno de la Empresa;

24. Rendir cuenta, a más tardar dentro de las 48 horas siguientes al término del viaje o gestión de que se
trate, de los viáticos o valores por rendir que le hubiese entregado la Empresa;
25. Proporcionar todos los datos personales y familiares fidedignos para los efectos del registro de
trabajadores, Instituciones de Previsión, censos y estadísticas cada vez que se soliciten;
“empresa”

26. Comunicar a la Empresa dentro de las 48 horas siguientes, cada vez que cambie de domicilio o estado
civil y proporcionar toda la información necesaria para mantener al día los libros de registros
respectivos;

27. En caso de enfermedad del trabajador, en que no pueda retirar personalmente su liquidación de sueldo
y dinero, deberá presentar Poder Notarial o, en su defecto, Poder Simple junto con su respectivo Carné
de identidad, para que este pueda ser retirado;

28. Respetar los Reglamentos, Instrucciones, Procedimientos y Normas de carácter general establecidas
en la Empresa, particularmente las relativas al uso y/o ejercicio de determinados derechos o beneficios
de naturaleza laboral; y

29. Cualquier incumplimiento de un Trabajador a cualquiera de las obligaciones indicadas en el presente


Reglamento Interno, se entenderá infracción grave a las disposiciones estipuladas en el respectivo
Contrato Individual de Trabajo, sometiéndose a las formas y multas que este Reglamento dispone;

TITULO VIII
DE LAS PROHIBICIONES

Artículo 26°: Al personal de la Empresa, se prohibirá estrictamente:

1. Incorporarse con atraso a su trabajo (causal de termino de contrato, Artículo 160 inciso 7 del Código
del Trabajo), o retirarse antes del término de la Jornada, salvo la autorización expresa del Jefe directo;

2. Ingresar a los recintos de la Empresa o lugares de Trabajo en estado de intemperancia (entendido


como el acto de haber bebido cerveza, vino, pisco u otro licor que lo deje con sus capacidades de
respuesta laboral en lo físico y mental alteradas y que le impida mantener su conducta normal de
trabajo), para detectar estas desviaciones, se realizarán controles cualquier día a la semana o cuando
se estime conveniente y consistirá en soplar una boquilla que es de uso individual y desechable que
estará conectada a un instrumento certificado, los resultados serán manejados de forma confidencial
y solo se dará a conocer al afectado en caso que saliera positivo el examen. Para este control y darle
trasparencia, estará presente un miembro del comité paritario de la empresa, el supervisor del área y
la persona que realizará la muestra (asesor en Prevención de Riesgos), los resultados no deberán ser
mayores a 0,0%, la persona que se niegue a realizar dicho control, será causa suficiente para poner
término su relación con la Organización.

3. Incorporarse a los recintos de la Empresa o en lugares de trabajo encontrándose enfermo o con su


estado de salud resentido. En este último caso, el Trabajador deberá avisar al Jefe inmediato para su
retiro, y presentar a su reintegro posterior o en plazo legal el Certificado médico o Licencia pertinente;

4. Violar o no respetar el reposo médico que se le hubiere ordenado al Trabajador y/o realizar trabajos,
remunerados o no, durante dicho período; y falsificar, adulterar o enmendar Licencias Médicas propias
o de otros trabajadores;

5. Retirar, utilizar, manipular o adulterar el registro de asistencia para cualquier efecto;

6. Desarrollar durante las horas de trabajo y/o dentro de lugares de trabajo, actividades políticas, sociales,
sindicales o actividades comerciales de cualquier naturaleza y en beneficio personal;

7. Ocuparse, durante las horas de labor, de asuntos ajenos a sus respectivas funciones, de negocios
ajenos al Establecimiento, de asuntos personales o de atender a personas que no tengan vinculación
con las funciones respectivas;
8. Interrumpir su trabajo para tomar alimentos fuera de las horas señaladas expresamente y autorizadas
para estos efectos;

9. Efectuar el trabajo o las faenas establecidas en el Contrato de trabajo, de modo lento o actuando en
“empresa”

alguna otra forma que afecte la producción;

10. Agredir de hecho o de palabra a jefes, Supervisores, subordinados, o compañeros de labor y provocar
en riñas o discusiones con ellos;

11. Utilizar un lenguaje inadecuado y participar en acciones o situaciones obscenas o reñidas con la moral,
las buenas costumbres o el orden público;

12. Vender, permutar, enajenar en cualquier forma, prestar o facilitar el uniforme o ropa de trabajo y
elementos de seguridad que le proporcioné o asigne la Empresa;

13. Vender, portar, consumir e introducir bebidas alcohólicas o drogas de cualquier tipo y naturaleza en
los lugares de trabajo, como, asimismo, dormir o preparar comidas en los mismos;

14. Portar, vender, usar barajas, naipes, juegos de azar u otras entretenciones de cualquier clase o
especie, en las Oficinas o lugares de Trabajo;

15. Atentar contra las Normas de Aseo, Seguridad e Higiene Industrial que se implanten;

16. Transitar en áreas diferentes a las asignadas por su supervisor y sin autorización expresa de este, en
los horarios de producción de la empresa;

17. Sacar útiles o materiales a su cargo, fuera del recinto de la Empresa, sin autorización escrita de su
jefe;

18. Destruir, hurtar, rayar, retirar o romper los bienes muebles e instalaciones de la Empresa colocadas en
sus recintos;

19. Fumar en los talleres, dentro del recinto o lugar de trabajo, con excepción de las áreas destinadas a
este fin y que se encuentran debidamente señalizadas y habilitadas, además se cuenta con un
procedimiento que regula dicha acción, siendo este procedimiento parte integral de esta Reglamento;

20. Ingresar a cualquier recinto de la Empresa, fuera de su horario de trabajo, salvo autorización o citación
expresa de su jefe directo, Gerente o Supervisor de la Empresa;

21. Prestar dinero a interés o comerciar especies o servicios dentro de la empresa;

22. Usar maquinarias, herramientas, materiales y bienes de propiedad de la Empresa para fines ajenos al
servicio, si no estuviera designado para ello;

23. Trabajar sobre tiempo o en exceso de la jornada ordinaria, sin autorización previa del jefe directo;

24. Prestar servicios a terceras personas naturales o jurídicas, en funciones similares a las que desarrolla
en la Empresa, salvo que contare con autorización escrita en su Contrato de Trabajo para ello;

25. Utilizar las instalaciones o recintos de la Empresa para fines diversos de los permitidos, particularmente
para efectuar mantenciones, reparaciones o limpieza de los vehículos;

26. Utilizar el parque de estacionamiento de vehículos de la Empresa para fines diversos de los permitidos,
particularmente para efectuar mantenciones, reparaciones o limpiezas de los vehículos. Igualmente se
prohíbe prestar, ceder o traspasar el lugar de estacionamiento que se le hubiere asignado; y
27. Revelar datos, antecedentes e información propia de los productos y procesos que desarrolla la
empresa, como así también revelar cualquier información relacionada con los clientes con que se
trabaja y que, en ambos casos haya conocido con motivo de su relación contractual con la misma;

28. Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la empresa ejercer en forma indebida, por cualquier
medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o
“empresa”

perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo cual constituirá para todos estos
efectos una conducta de acoso sexual”.

TITULO IX
DEL FERIADO ANUAL Y PERMISOS

Artículo 27°: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 67 del Código del Trabajo, el Trabajador con más de un
año de servicio en la Empresa tendrá derecho a un feriado anual de quince días hábiles con goce de remuneración
íntegra. El feriado se otorgará preferentemente en primavera o verano, considerándose las necesidades de la
Empresa, debiendo el Trabajador solicitarlo por escrito con 1 (un) mes de anticipación.

Todo trabajador con más de 10 años de trabajo para uno o más empleadores continuos o no, tendrá derecho a
un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso será susceptible de negociación
individual. Con todo solo podrá hacerse valer hasta 10 años prestado a empleadores anteriores.

Artículo 28°: En el evento que un Trabajador con los requisitos necesarios para hacer uso del feriado, dejare de
pertenecer a la Empresa por cualquier causa, en el Finiquito que al efecto se extienda, se le compensará en
dinero el tiempo que por concepto de feriado le correspondiese.

Artículo 29°: El feriado deberá ser continuo; sin embargo, el exceso por sobre 10 días hábiles podrá fraccionarse
de común acuerdo con el Trabajador. El feriado, por otra parte podrá acumularse con acuerdo del Trabajador,
pero sólo hasta dos feriados consecutivos.

Para los trabajadores de la empresa con horario semanal distribuidos en cinco días de lunes a viernes, el día que
no se trabaja en la semana será considerado inhábil para los efectos de la concesión del feriado anual.

En ningún caso, el feriado anual de los trabajadores ingresados a la empresa podrá exceder de 35 días corridos,
incluidos los días inhábiles.

TITULO X
DE LAS LICENCIAS MEDICAS Y PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA
FAMILIAR

Artículo 30°: El Trabajador que se encontrare enfermo o imposibilitado para asistir a su trabajo, deberá dar aviso
de ello de inmediato dentro de las 24 horas siguientes a la enfermedad o imposibilidad. Asimismo, deberá
presentar el correspondiente formulario de Licencia médica, extendida por un facultativo de la salud, en la forma,
plazos y condiciones que precisa la Ley sobre el particular, certificar su recepción y complementarla con los
antecedentes que la ley establezca.

Artículo 31°: La Empresa adoptará las medidas necesarias para controlar el debido cumplimiento de la Licencia
Médica otorgada a un Trabajador, y respetará rigurosamente el reposo médico que él deba tener, prohibiéndole
realizar cualquier labor durante su vigencia, sea en el lugar de trabajo o en su domicilio, a menos que se trate de
actividades recreativas, no susceptibles de remuneración y compatibles con el tratamiento indicado.

La Empresa podrá verificar, en cualquier momento, la existencia de la enfermedad que afecte a un Trabajador,
pudiendo para ello requerir que un facultativo que ella designe y sin cargo para el Trabajador para que lo examine
en su domicilio. La Empresa podrá verificar, asimismo, si el Trabajador está cumpliendo el reposo que se le
ordenó.

Artículo 32°: La empresa otorgará a la trabajadora que se encuentre embarazada, los derechos que le
corresponden, según la legislación vigente.

Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadoras, su permanencia o renovación de contrato,


o la promoción o movilidad en su empleo, a la ausencia o existencia de embarazo, ni exigir para dichos fines
certificado o examen alguno para verificar si se encuentra o no en estado de gravidez.

Las mujeres trabajadoras tendrán derecho a una licencia de maternidad que cubrirá un período que se iniciará
“empresa”

seis semanas antes del parto y terminará doce semanas después de él, la cual se extenderá en 12 semanas
adicionales, hasta alcanzar las 24 semanas.

TITULO XI
PERMISOS.

Artículo 33°: La madre trabajadora tendrá derecho a permiso y subsidio cuando la salud de un hijo menor de un
año requiera atención en el hogar y siempre que el hecho se acredite mediante certificado médico otorgado o
ratificado por los servicios que tenga a su cargo la atención médica de los menores y por el período que el mismo
servicio determine.

En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrán gozar del
permiso y subsidio referidos. En todo caso corresponderá al padre cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere
la tuición del menor por sentencia judicial.

También tendrá derecho a este permiso y subsidio la trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor
de edad inferior a un año, respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal
como medida de protección. Este derecho se extiende al cónyuge en los mismos términos señalados en el inciso
anterior.

Artículo 34°: Cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres con motivo
de un accidente grave o de una enfermedad Terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable
riesgo de muerte, la madre trabajadora tendrá derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo por el número
de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a elección de ella en jornadas
completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como trabajadas para todos los efectos
legales. Dichas circunstancias del accidente o enfermedad deberán ser acreditadas mediante certificado otorgado
por el médico que tenga a su cargo la atención del menor.

Si ambos padres son trabajadores dependientes, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del
referido permiso.

Con todo, dicho permiso se otorgará al padre que tuviera la tuición del menor por sentencia judicial o cuando la
madre hubiere fallecido o estuviese imposibilitada de hacer uso de él por cualquier causa. A falta de ambos, a
quien acredite su tuición o cuidado.

El tiempo no trabajado deberá ser restituido por el trabajador mediante imputación a su feriado, o a través de
cualquier forma que convengan libremente las partes. En caso de no ser posible el acuerdo, se descontará el
tiempo de permiso de las remuneraciones mensuales en la forma que señala el inciso final del artículo 199 bis
del Código del Trabajo.

Artículo 35: Las madres tendrán derecho a disponer, para dar alimento a sus hijos, de dos porciones de tiempo
que en conjunto no excedan de una hora al día, las que se considerarán como efectivamente trabajadas para el
pago del sueldo. Este derecho es irrenunciable.

TITULO XI (BIS)
LEY N° 20.047
ESTABLECE UN PERMISO PATERNAL EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO

Artículo 36°: El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el
que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de días corridos, o distribuirlo
dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se le conceda
la adopción de un hijo, contado desde la respectiva sentencia definitiva. Este derecho es irrenunciable.

Artículo 37°: Si, a consecuencia o en razón de su estado, la trabajadora no pudiere desempeñarse en


determinadas labores, deberá acreditar el hecho ante el empleador con el correspondiente certificado médico.

Con todo, está prohibido, de acuerdo a lo que establece el artículo 202 del Código del Trabajo a la mujer
“empresa”

embarazada desarrollar labores que:

 Obliguen a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos.

 Exigir un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo.

 Realizar horarios nocturnos.

 Horas extraordinarias de trabajo

 Que la autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez.

Artículo 38°: La madre trabajadora gozará de un fuero laboral que se inicia desde el primer día del embarazo y
termina un año después de expirado el descanso de maternidad. Durante el período del fuero el empleador no
podrá exonerar a una trabajadora acogida a él sin autorización expresa del Juzgado competente, quien sólo
procederá a ello con arreglo al artículo 174 del Código del Trabajo. El mismo derecho se confiere a los (as) que
adopten un hijo, en cuyo caso el plazo señalado más arriba se contará desde la fecha que se dicte la resolución
que confié a estos trabajadores el cuidado personal del menor. El fuero que se refiere este artículo quedará sin
efecto desde que una sentencia judicial ponga término al cuidado del menor o deniega la solicitud de adopción.

TITULO XII
LEY N° 20.545
PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD O POSNATAL PARENTAL
MODIFICACIONES AL DESCANSO MATERNAL

Artículo 39°: El nuevo texto del artículo 195 del Código del Trabajo, fijado por el artículo 1º número 1 de la ley
N°20.545, implica los siguientes cambios:

a) Permiso por nacimiento de un hijo: La nueva disposición introduce un mejoramiento del beneficio de
permiso por nacimiento de un hijo, toda vez que se le otorga al padre que se encuentra en proceso de
adopción, a diferencia de la norma anterior que establecía que el referido permiso solo se otorgaba al
padre al que se le hubiere concedido la adopción y se contaba desde la respectiva sentencia definitiva.
La nueva disposición resulta aplicable a los padres que hayan comenzado un proceso de adopción y
determina que gozarán de este permiso a partir de la notificación de la resolución que otorgue el cuidado
personal del menor.

b) Descanso postnatal o del resto de él en caso de fallecimiento de la madre: Se incorpora como beneficiario
del descanso postnatal o del resto de él en caso de fallecimiento de la madre, en el evento que el padre
no tuviere el cuidado personal del hijo, a la persona a quien le fuera otorgada la custodia del menor y,
además, se le otorga la protección del fuero establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo, con
derecho al subsidio, el cual será equivalente a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones que
perciba.

c) Sanciones: El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor, perderá el
derecho a subsidio y fuero. Ahora bien, aun cuando del texto de la ley aparece que las sanciones de
pérdida de fuero y subsidio sólo están previstas respecto del padre del menor a quien se le hubiere
privado del cuidado personal de éste, la Dirección del Trabajo ha señalado que las mismas sanciones
resultarían aplicables a la persona a quien se le hubiere otorgado la custodia del menor, toda vez que no
existiría razón para dar un tratamiento distinto ante una misma situación. En efecto, no parece razonable
que la persona a quien se le priva de la custodia del menor mantenga, a pesar de ello, el fuero laboral y
el derecho a subsidio, en circunstancias que el padre pierde ambos beneficios en caso de que por
sentencia judicial se le prive del cuidado personal del menor. (Dictamen Nº 4052/083 de 17.10.11).

d) Conservación del empleo o puesto de trabajo: Para garantizar la mejor aplicación de las normas sobre
protección de la maternidad se establece que no obstante cualquier estipulación en contrario, a las
“empresa”

mujeres embarazadas y puérperas deberá conservárseles sus empleos o puestos de trabajo durante los
períodos de descanso, incluido el de permiso postnatal parental.

Modificaciones relativas al parto anticipado y parto múltiple

Artículo 40°: Las modificaciones introducidas en esta materia implican lo siguiente:

a) Incremento del descanso postnatal en caso de parto anterior a la trigésimo tercera semana de gestación
o de un menor que al nacer pesa menos de 1.500 gramos. Si el parto se produce antes de iniciada la
trigésimo tercera semana de gestación o el niño al nacer pesare menos de 1500 gramos, el descanso
postnatal de doce semanas que, constituye la regla general, se incrementa a dieciocho semanas. Lo
anterior se fundamenta en la especial necesidad de protección y cuidado que requiere el menor que se
encuentre en tal situación, que debe contar con la presencia de la madre por un lapso mayor con el fin
de lograr su restablecimiento y adecuado desarrollo.

b) Incremento del descanso postnatal en caso de partos múltiples. En caso de partos múltiples, el período
de descanso postnatal general se incrementa en siete días corridos por cada niño nacido a contar del
segundo. Así, por ejemplo, el nacimiento de trillizos se traducirá en un aumento del descanso postnatal
equivalente a 14 días corridos.

c) Incremento del descanso postnatal si concurren las dos circunstancias aludidas en los puntos anteriores.
Si concurren simultáneamente las circunstancias previstas en las letras a) y b) precedentes, esto es, si
se produce un parto múltiple antes de iniciada la trigésimo tercera semana de gestación o si existiendo
parto múltiple alguno de los menores pesare al nacer menos de 1.500 gramos, la duración del descanso
postnatal será la de aquel que represente la mayor extensión. Debe tenerse presente que el incremento
del descanso postnatal anteriormente señalado se aplica a quienes se encuentren haciendo uso de su
permiso postnatal al 17 de octubre de 2011, fecha de entrada en vigencia de la ley Nº 20.545, toda vez
que así lo dispone expresamente el inciso segundo del artículo 1º transitorio de la ley Nº 20.545, es decir,
no a aquellas cuyo permiso postnatal hubiere concluido antes de la señalada fecha.

Nuevo permiso postnatal parental

Artículo 41°: El nuevo artículo 197 bis del Código del Trabajo, incorporado por el N° 3) del artículo 1° de la ley
N° 20.545, establece y regula el nuevo Permiso Postnatal Parental.

Artículo 42°: Conforme con el nuevo artículo 197 bis, el permiso postnatal parental puede ejercerlo la madre bajo
dos modalidades: a) doce semanas de permiso absoluto a continuación del descanso postnatal, con derecho a
subsidio; b) dieciocho semanas de permiso, reincorporándose a sus labores una vez terminado el descanso
postnatal, por la mitad de su jornada.

Artículo 43°: En el caso de que opte por reincorporarse a sus labores, por media jornada, tendrá derecho al pago
del 50% del subsidio y, a lo menos, el 50% de los estipendios fijos establecidos en el contrato, sin perjuicio de las
demás remuneraciones de carácter variable a que tenga derecho.

Artículo 44°: En el caso de trabajadoras exentas de limitación de jornada, de conformidad con lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 22 del Código del Trabajo, se aplicará la misma normativa, con la salvedad de que las
condiciones de ejercicio del derecho deberán ser acordadas con el empleador.

Artículo 45°: En consecuencia, el titular del derecho es la mujer trabajadora, sin perjuicio de que, si ambos padres
son trabajadores y la madre así lo decide, el padre trabajador podrá hacer uso del permiso postnatal parental, a
contar de la séptima semana del mismo, por la cantidad de semanas que la madre indique, hasta 12 ó 18 según
si se optó por el descanso absoluto o reincorporarse en media jornada. Las semanas utilizadas por el padre
deberán ubicarse en el período final del permiso (ej.: si la madre le concede 2 semanas, éstas deberán ser la Nº
11 y Nº 12 ó la Nº 17 y Nº 18, según se haga uso de las 12 ó 18 semanas).

Lo anterior sin perjuicio de que corresponderá al padre el permiso postnatal parental en el caso que la madre
haya fallecido o el padre tuviere el cuidado personal del menor por sentencia judicial.
“empresa”

Artículo 46°: El empleador está obligado a reincorporar a los beneficiarios si éstos optan por esta alternativa,
debiendo dar aviso a la entidad pagadora del subsidio, antes del inicio del período postnatal parental.

Por excepción, el empleador puede negarse a la reincorporación si por la naturaleza de las labores y las
condiciones en que se desempeñan, éstas sólo puedan desarrollarse ejerciendo la jornada que la trabajadora
cumplía antes del descanso prenatal. La negativa del empleador a la reincorporación parcial debe ser
fundamentada e informada a la trabajadora, dentro del plazo de tres días de recibida la comunicación de ésta,
mediante carta certificada, con copia a la Inspección del Trabajo en el mismo acto. A su vez, la trabajadora puede
reclamar de dicha negativa ante la Inspección del Trabajo, dentro de tres días hábiles contados desde que tome
conocimiento de la comunicación de su empleador. La Inspección del Trabajo resolverá si la naturaleza de las
labores y condiciones en las que éstas son desempeñadas justifican o no la negativa del empleador.

Artículo 47°: Igual negativa puede darse respecto del padre a quien se le hubiere traspasado el permiso postnatal
parental, o del padre a quien le correspondiera hacer uso de éste en su calidad de titular del mismo por
fallecimiento de la madre, como también, respecto del trabajador o trabajadora que tenga a su cuidado a un menor
de edad por habérsele otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal, con la salvedad que en estos
últimos casos la negativa debe fundarse en que las respectivas funciones sólo pueden ejecutarse cumpliéndose
la jornada desarrollada antes del inicio del permiso.

Artículo 48°: Las normas transitorias de la ley Nº 20.545 se encargan de regular una serie de situaciones
especiales que pueden presentarse. En efecto, en relación al permiso postnatal parental y la forma en que accede
a él se pueden presentar los siguientes casos:

 Trabajadoras que, a la fecha de entrada en vigencia de la ley, no habían hecho uso del descanso pre o
postnatal.

 Doce semanas de permiso a continuación del descanso postnatal, con derecho a un subsidio que se
calcula en la misma forma que aquel que corresponde pagar durante el descanso pre y postnatal.

 Dieciocho semanas de permiso a continuación del descanso postnatal, si la trabajadora opta por
reincorporarse a sus labores una vez terminado éste por la mitad de su jornada. La trabajadora que decida
tal reincorporación, percibirá durante dicho lapso, el 50% del subsidio y, a lo menos, el 50% de los
estipendios fijos establecidos en el contrato de trabajo más las remuneraciones variables a que tenga
derecho. Sobre dicho monto el empleador deberá efectuar las cotizaciones de la ley de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Artículo 49°: Para ejercer la alternativa de dieciocho semanas de permiso a continuación del descanso postnatal,
las trabajadoras, deben dar aviso a su empleador mediante carta certificada, enviada con a lo menos treinta días
de anticipación al término del período postnatal, con copia a la Inspección del Trabajo.

Los derechos señalados anteriormente resultan igualmente aplicables a las trabajadoras excluidas de limitación
de jornada en conformidad al inciso 2º del artículo 22 del Código del Trabajo. En todo caso, tratándose de este
caso, las condiciones de ejercicio de la modalidad de permiso por 18 semanas con reintegro parcial, deben ser
acordadas con el empleador.

Debe además tenerse presente que, en el caso de que ambos padres sean trabajadores, la madre podrá
determinar que el padre haga uso del permiso postnatal parental, a partir de la séptima semana, por el tiempo
que ella indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el período final del permiso y darán
derecho a subsidio, calculado en base a sus remuneraciones.

Artículo 50°: El derecho de opción entre la utilización de las 12 semanas o las 18 semanas de permiso postnatal
parental corresponde a la madre trabajadora, lo que implica que, si ésta hubiere optado por la primera de ellas,
el padre estará obligado a hacer uso del beneficio en el período de doce semanas inmediatas al descanso
postnatal que comprende en tal caso el referido permiso. Si la madre hubiere optado por la segunda alternativa
el padre deberá hacer uso del permiso en conformidad a ésta, laborando media jornada, previo cumplimiento de
los requisitos legales.
“empresa”

Artículo 51°: El padre deberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada enviada, a lo menos, con diez
días de anticipación a la fecha en que hará uso del permiso bajo cualquiera de las dos modalidades, con copia a
la Inspección del Trabajo competente y al empleador de la trabajadora.

A su vez, el empleador del padre deberá dar aviso a las entidades pagadoras del subsidio que correspondan,
antes del inicio del permiso postnatal parental que aquél utilice.

Artículo 52°: Si la madre fallece o el padre tiene el cuidado personal del menor por sentencia judicial,
corresponderá al padre el permiso postnatal parental total o lo que reste de él, quien tendrá durante el mismo
derecho a subsidio o a subsidio y remuneración, según corresponda. La base de cálculo de aquél será la misma
del que corresponde por descanso de pre y postnatal. La forma en que el padre deberá ejercer el permiso será
aquella por la que hubiere optado la madre, salvo que el fallecimiento de ésta o la resolución que otorgue el
cuidado personal al padre se hubieren producido con anterioridad al plazo de 30 días de terminado el descanso
postnatal, caso en el cual corresponderá al padre ejercer tal opción (12 o 18 semanas) con una anticipación de a
lo menos 30 días al término del descanso postnatal.

Artículo 53°: Si la muerte de la madre o el cuidado personal asignado al padre se produce u otorga después de
los treinta días anteriores al término del postnatal, el aviso respectivo deberá darse con 10 días de anticipación a
la fecha que se hará uso del beneficio.

a) Trabajadoras que han terminado su descanso postnatal con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia
de la ley Nº 20.545.

Estas trabajadoras tienen derecho al nuevo permiso postnatal parental, el que deberá ser ejercido antes de que
el menor cumpla veinticuatro semanas de edad. El beneficio puede hacerse efectivo a través de las siguientes
alternativas:

 Hacer uso del permiso postnatal parental hasta que el menor cumpla veinticuatro semanas.

 Reincorporarse a sus labores con la mitad de su jornada hasta que el menor cumpla treinta semanas.

En ambas situaciones, la trabajadora tiene la obligación de dar aviso a su empleador personalmente, dejando
constancia escrita o mediante carta certificada con, a lo menos, cinco días de anticipación, a la fecha en que hará
uso del permiso con copia a la Inspección del Trabajo.

Este beneficio corresponde exclusivamente a las madres trabajadoras. En efecto, considerando que la norma
regula una situación de excepción debe ser interpretada en forma restrictiva, por lo que debe ser aplicada
exclusivamente a las trabajadoras, no procediendo, por tanto, que éstas ejerzan la facultad de traspasar al padre
el permiso postnatal parental.

Además, este beneficio es incompatible con la licencia por enfermedad grave del hijo menor de un año y que
tenga menos de 24 semanas de edad. En este caso las madres seguirán haciendo uso de dicha licencia hasta
su término, con goce del correspondiente subsidio. Si la licencia por tal causa termina antes de las 24 semanas
de edad del menor, la madre podrá hacer uso del permiso postnatal parental hasta que el menor cumpla 24
semanas de edad, o bien, hasta que cumpla 30 semanas de edad con reintegro parcial.

b) Trabajadoras que al 17 de octubre de 2011 se encontraban haciendo uso de permiso pre o postnatal.

El nuevo permiso postnatal parental resulta aplicable a las trabajadoras que a la fecha de entrada en vigencia de
la nueva ley se encontraban haciendo uso de descanso pre o postnatal. En consecuencia, las trabajadoras que
se encontraban en tal situación tienen derecho a gozar del permiso post natal parental haciendo uso de doce
semanas a continuación del descanso postnatal o reincorporándose a sus labores por media jornada por 18
semanas.

Igualmente tienen derecho a traspasar dicho beneficio al padre a partir de la séptima semana, por el período que
indiquen. Las semanas que utilice el padre deben hacerse efectivas en las últimas semanas del permiso. De igual
“empresa”

manera, si la madre fallece o el padre tuviere el cuidado personal del menor, el derecho al permiso postnatal
parental le corresponderá a éste.

En el caso de las trabajadoras que a la fecha de entrada en vigencia de la nueva ley estuvieren haciendo uso del
descanso postnatal, del cual restare un lapso inferior a 30 días podrán ejercer el permiso postnatal parental en
las mismas condiciones establecidas en los párrafos que anteceden, no afectándose su opción de reincorporación
por media jornada por la circunstancia de no disponer, en tal caso, del plazo de 30 días para dar el aviso a su
empleador, toda vez que correspondería aplicar a su respecto , la norma que rige a las trabajadoras que a la
fecha de vigencia de la ley hayan terminado su descanso postnatal, conforme a la cual el aviso respectivo debe
darse al empleador con 5 días de anticipación.

En efecto, no sería lógico sostener que las trabajadoras a quienes se les hubiere terminado su descanso postnatal
al 17 de octubre de 2011, pudieren hacer uso de su permiso postnatal parental conforme a la segunda alternativa,
esto es, su reincorporación por media jornada dando un aviso con sólo cinco días de anticipación, negando por
el contrario tal derecho a las trabajadoras que a dicha fecha estuvieren gozando de descanso postnatal al cual
restare menos de treinta días de duración, por no tener en este último caso la posibilidad de dar el aviso
correspondiente con la anticipación de 30 días.

Plazos

Artículo 54°: Los plazos señalados en la ley de 5, 10 y 30 días para notificar la modalidad que se utilizará para
hacer uso del permiso postnatal parental deben entenderse como plazos de días corridos, aun cuando la ley no
lo declara de forma expresa. Respecto de la negativa del empleador a la reincorporación parcial de la trabajadora
por 18 semanas, la ley establece un plazo de 3 días para notificar la decisión del empleador a la trabajadora,
plazo que también debe entenderse como de días corridos. En cambio, tratándose de la reclamación de la
trabajadora por el rechazo del empleador al reintegro parcial, la ley establece expresamente un plazo de 3 días
hábiles, que se cuentan desde que la trabajadora toma conocimiento del rechazo del empleador.

Sanciones por impedir el uso del permiso postnatal parental.

Artículo 55°: El legislador establece que el empleador que impida el uso del permiso postnatal parental o realice
cualquier práctica arbitraria o abusiva con el objeto de dificultar o hacer imposible el uso del permiso de que se
trata, será sancionado con multa a beneficio fiscal de 14 a 150 unidades tributarias mensuales, cuyos rangos
podrán duplicarse y triplicarse en conformidad a lo prevenido en el inciso 5º del artículo 506 del Código del
Trabajo. Cualquier infracción relativa a esta materia podrá ser denunciada a la Inspección del Trabajo, pudiendo
este organismo actuar de oficio.

Incorporación de nuevos beneficiarios al subsidio

Artículo 56°: A través de la modificación del artículo 198 del Código del Trabajo se incorpora como nuevos
beneficiarios del subsidio a los trabajadores que hacen uso del permiso postnatal parental.

Modificación respecto de quienes tengan su cuidado un menor de edad

Artículo 57°: La trabajadora o el trabajador que tenga su cuidado un menor de edad por habérsele otorgado
judicialmente la tuición o el cuidado personal como medida de protección o en virtud de lo previsto en los artículos
19 o 24 de la ley N° 19.620 tienen derecho al permiso postnatal parental. Además, si el menor tiene menos de
seis meses de edad, tendrán en forma previa un permiso y subsidio por doce semanas, caso en el cual éste se
cuenta a partir del término de dicho permiso.

En el caso que dichos dependientes opten por reincorporarse a sus labores por media jornada, la respectiva
comunicación al empleador deberá darse en el plazo de 30 días, contado desde que la sentencia que otorga la
tuición o el cuidado personal del menor, o bien, con treinta días de anticipación al término de las 12 semanas del
permiso establecido en el artículo 200, si el menor tuviere menos de seis meses.

Ahora, los trabajadores que hubieren hecho uso de este último permiso con anterioridad al 17 de octubre de 2011
tienen igualmente derecho al permiso postnatal parental hasta que el menor cumpla 24 semanas bajo la
“empresa”

modalidad de descanso absoluto, o hasta las 30 semanas si optaren por la reincorporación a sus labores por
media jornada, debiendo ejercer dicho derecho, en ambos casos, antes que el menor cumpla las 24 semanas. El
aviso al empleador debe darse mediante carta certificada o personalmente dejando constancia escrita, a lo
menos, con cinco días de anticipación al inicio del permiso.

En todos estos casos, la trabajadora o trabajador debe acompañar a la solicitud de permiso una declaración
jurada de tener bajo su tuición o cuidado personal al causante del beneficio y un certificado del Tribunal que haya
otorgado aquella o éste como medida de protección o en virtud de lo previsto en los artículos 19 o 24 de la ley N°
19.620.

Modificación al fuero maternal

Artículo 58°: En lo concerniente a este punto, es preciso hacer presente que la nueva normativa mantiene en los
mismos términos la duración del fuero maternal, de forma tal que este derecho termina un año después de
expirado el descanso postnatal, sin considerar el período que comprende el permiso postnatal parental. Sin
embargo, de acuerdo a la nueva normativa, el padre que haga uso del permiso parental postnatal también goza
de fuero laboral, por un período equivalente al doble de la duración de su permiso, a contar de los diez días
anteriores a su inicio. Dicho fuero no podrá exceder de tres meses.

Irrenunciabilidad

Artículo 59°: Finalmente, atendida la naturaleza laboral de los derechos que emanan de la nueva normativa
introducida al Código del Trabajo por la ley Nº 20.545, éstos son de carácter irrenunciable en conformidad a lo
prevenido en el inciso 2º del artículo 5º del Código del Trabajo, mientras subsista el contrato de trabajo.

TÍTULO XIII
LEY N°21063 CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN
LAS ENFERMEDADES QUE INDICA, Y MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS

Artículo 60°: Objeto del Seguro. Establécese un seguro obligatorio, en adelante "el Seguro", para los padres y
las madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud, para que puedan
ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención,
acompañamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace total o
parcialmente su remuneración o renta mensual, en los términos y condiciones señalados en la presente ley.

Artículo 61°: Personas protegidas por el Seguro. Estarán sujetos al Seguro


las siguientes categorías de trabajadores:

a) Los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo.

b) Los funcionarios de los órganos de la Administración del Estado señalados en el artículo 1° del decreto
con fuerza de ley N° 1/19.653, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, promulgado el año
2000 y publicado el año 2001, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575,
orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, con exclusión de los
funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública sujetos al régimen previsional de
las Cajas de Previsión de la Defensa Nacional y de Carabineros de Chile. Estarán sujetos también al
Seguro los funcionarios del Congreso Nacional, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Tribunal
Constitucional, del Servicio Electoral, de la Justicia Electoral y demás tribunales especiales creados por
ley.

c) Los trabajadores independientes a que se refieren los artículos 89, inciso primero, y 90, inciso tercero,
del decreto ley N° 3.500, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1980. La afiliación de un
trabajador al Seguro se entenderá efectuada por el solo ministerio de la ley, cuando éste se incorpore al
régimen del seguro de la ley N°16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
“empresa”

Artículo 62°: Requisitos de acceso al Seguro. Para acceder a las prestaciones del Seguro los trabajadores
deberán estar afiliados a él y cumplir los siguientes requisitos:

a) Los trabajadores dependientes deberán tener una relación laboral vigente a la fecha de inicio de la licencia
médica y registrar, a lo menos, ocho cotizaciones previsionales mensuales, continuas o discontinuas, en
los últimos veinticuatro meses anteriores a la fecha de inicio de la licencia médica. Las tres últimas
cotizaciones más próximas al inicio de la licencia deberán ser continuas.

b) Los trabajadores independientes deberán contar, a lo menos, con doce cotizaciones previsionales
mensuales, continuas o discontinuas, en los últimos veinticuatro meses anteriores al inicio de la licencia
médica. Las cinco últimas cotizaciones más próximas al inicio de la licencia deberán ser continuas.
Además, estos trabajadores deberán encontrarse al día en el pago de las cotizaciones para pensiones,
salud, el seguro de la ley N° 16.744 y para el Seguro contemplado en esta ley. Para los efectos de esta
ley se considerará que se encuentran al día quienes hayan pagado las cotizaciones para pensiones,
salud, el seguro de la ley N° 16.744 y el Seguro creado por esta ley, el mes inmediatamente anterior al
inicio de la licencia.

c) Contar con una licencia médica emitida de conformidad a lo establecido en el artículo 13, junto con los
demás documentos y certificaciones que correspondan.

Artículo 63°: Contingencia protegida. La contingencia protegida por el Seguro es la condición grave de salud de
un niño o niña. Constituyen una condición grave de salud las siguientes:

a) Cáncer: Cobertura desde el 1 de febrero de 2018

b) Trasplante de órgano sólido y de progenitores hematopoyéticos: Cobertura desde el 1 de julio de 2018

c) Fase o estado terminal de la vida: Cobertura desde el 1 de enero de 2020

d) Accidente grave con riesgo de muerte o de secuela funcional grave y permanente: Cobertura desde el 1
de diciembre de 2020

En los casos de las letras a), b) y c) serán causantes del beneficio los niños y niñas mayores de un año y menores
de dieciocho años de edad. En el caso de la letra d) serán causantes del beneficio los niños y niñas mayores de
un año y menores de quince años de edad.

TITULO XIV
INFORMACIONES PETICIONES Y RECLAMOS
Y EL DELEGADO DEL PERSONAL

Artículo 64°: Los reclamos, peticiones e informaciones a la Empresa, individuales deberán ser formuladas por
escrito, y de ser procedente serán contestadas de igual forma, dentro del plazo de diez días hábiles contados
desde su presentación.

TITULO XV
DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMO POR TERMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 65°: Sin perjuicio del derecho del Trabajador afectado para interponer las acciones legales que estime
procedentes, para el caso que considere que la decisión de la Empresa de poner término al Contrato de Trabajo
no se ajuste al orden jurídico vigente, podrá reclamar de la misma medida ante la propia Empresa dentro de las
48 horas hábiles siguientes a su notificación de Término de Contrato.

Habrá un plazo de 6 días hábiles, contados desde la fecha de Reclamación del trabajador, para dar por satisfecha
o fracasada la gestión de arreglo directo.
“empresa”

La Inspección del Trabajo podrá siempre intentar un avenimiento entre la Empresa y el Trabajador cuando hayan
fracasado las gestiones directas.

Lo anterior sin perjuicio de los contenidos expresados en el artículo 168 del Código del Trabajo.

TITULO XVI
SANCIONES Y MULTAS

Artículo 66°: Cualquier infracción a las disposiciones del presente Reglamento, podrá ser aplicada por los
Gerentes, Supervisores, Comité Paritario y se sancionará de la siguiente forma:

a) Amonestación verbal,

b) Amonestación escrita,

c) Amonestación escrita, dejándose constancia en la hoja de vida del trabajador e informada por escrito a
la Inspección del Trabajo.

d) Multa de hasta un máximo del 25% de la remuneración diaria de trabajador.

e) Multa asociada a su bono de seguridad o producción.

Artículo 67°: En los casos en que las infracciones por parte de los trabajadores a las normas del Reglamento
Interno se sancionen con multa, ésta no podrá exceder de la cuarta parte de la remuneración diaria del infractor
y de su aplicación podrá reclamarse ante la Inspección del Trabajo que corresponda.

Estos fondos se destinarán de conformidad al inciso 2 del artículo 157 del Código del trabajo, a formar parte del
área de Sustentabilidad y Gestión, o para los fondos de capacitación del Servicio nacional de Capacitación y
empleo SENCE

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, cuando se haya comprobado que un accidente o enfermedad
profesional se debió a negligencia inexcusable de un trabajador, el S.N.S. (Servicio Nacional de Salud) podrá
aplicar una multa de acuerdo con el procedimiento y sanciones dispuestas en el Código Sanitario (art. 70 Ley
16.744). La condición de negligencia inexcusable será establecida por el comité paritario de higiene y seguridad
correspondiente (Art. 24 número 4 D.S. 54).

TITULO XVII
DE LA TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 68°: La terminación del Contrato de Trabajo y estabilidad en el empleo se regulará por lo previsto en el
artículo 159 al 178 del Código del Trabajo, de los cuales se transcriben parte de ellos, a saber:

 Mutuo acuerdo de las partes.

 Renuncia del Trabajador, comunicada a la Empresa con a lo menos 30 días de anticipación.

 Muerte del Trabajador.

 Vencimiento del plazo convenido en el Contrato, La duración del Contrato de Trabajo de plazo fijo no
podrá exceder de un año.

o El Trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos de
Trabajo a plazo, durante doce meses o más en un periodo de quince meses, contados desde la
primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración
indefinida.

o El hecho de continuar el Trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después
“empresa”

de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la


segunda renovación de un contrato de plazo fijo.

 Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato;

 Caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 69°: (art. 160 Código del trabajo), El Contrato de Trabajo termina sin derecho a indemnización alguna,
cuando el Empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales:

 Algunas de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación
se señalan:

o Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones;

o Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que
se desempeñe en la misma empresa.

o Injurias proferidas por el trabajador al empleador,

o Conducta inmoral del Trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña.

 Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por
escrito en el respectivo Contrato por el empleador.

 No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes
en el mes, o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo la falta injustificada, o sin
aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono
o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.

 Abandono del trabajo por parte del Trabajador, entendiéndose por tal:

 La salida intempestiva e injustificada del Trabajador del sitio de la faena y durante las
horas de trabajo, sin permiso del Empleador o de quien le represente,

 La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el Contrato;

 Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del


establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.

 El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de


trabajo, productos o mercaderías.

 Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el Contrato.

Artículo 70°: (art. 161 Código del trabajo) Sin perjuicio de la señalado en los artículos precedentes, el Empleador
podrá poner término al Contrato de Trabajo invocando como causal las necesidades de la Empresa,
establecimiento o Servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas
en su productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la
separación de uno o más trabajadores.

La eventual impugnación de las causales señaladas, se regirá por lo dispuesto en el artículo 168 del Código del
Trabajo.

En el caso de los Trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, estén
dotados, a lo menos de facultades generales de administración, el Contrato de Trabajo podrá, además, terminar
por desahucio escrito del empleador el que deberá darse con treinta días de anticipación, a lo menos, con copia
“empresa”

a la Inspección del Trabajo respectiva.

Sin embargo, no se requerirá de esta anticipación cuando el empleador pagare al Trabajador, al momento de la
terminación, una indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual devengada.
Regirá también esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo
carácter de tales emane de la naturaleza de los mismos.

Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser invocadas con respecto a trabajadores que gocen
de licencia por enfermedad común, accidente de trabajo o enfermedad profesional, otorgada en conformidad a
las normas legales vigentes que regulan la materia.

Artículo 70° bis: (artículo 161 bis código del trabajo) La invalidez, total o parcial, no es justa causa para el término
del contrato de trabajo. El trabajador que fuere separado de sus funciones por tal motivo, tendrá derecho a la
indemnización establecida en los incisos primero o segundo del artículo 163, según correspondiere, con el
incremento señalado en la letra b) del artículo 168 ambos artículos del código del trabajo.

Artículo 71°: (art. 162 código del trabajo) Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los números 4, 5 ó 6
del artículo 159 del Código del trabajo, o si el empleador le pusiere termino por aplicación de una o más de las
causales señaladas en el artículo 160 Código del Trabajo deberá comunicarlo por escrito al Trabajador,
personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en el Contrato, expresando la o las causales
invocadas y los hechos en que se funda.

Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la separación
del trabajador. Si se tratare de la causal señalada en el número 6 del artículo 159 del código del trabajo, el plazo
será de seis días hábiles.

Deberá enviarse copia del aviso mencionado en el inciso anterior a la respectiva Inspección del Trabajo, dentro
del mismo plazo. Las Inspecciones del Trabajo, tendrán un registro de las comunicaciones de terminación de
contrato que se le envíen, el que se mantendrá actualizado con los avisos recibidos en los últimos treinta días
hábiles.

Cuando el empleador invoque la causal señalada en el inciso primero del artículo 161, el aviso deberá darse al
Trabajador con copia a la Inspección del Trabajo respectiva, a lo menos treinta días de anticipación. Sin embargo
no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador una indemnización en dinero efectivo
sustitutiva del aviso previo, equivalente a la última remuneración mensual devengada. La comunicación al
trabajador deberá, además, indicar, precisamente, el monto total a pagar de conformidad con lo dispuesto en el
artículo siguiente.

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes
o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones
previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que
lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento
del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo.

Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones morosas del trabajador
lo que comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de la documentación emitida por las
instituciones previsionales correspondientes, en que conste la recepción de dicho pago.

Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás prestaciones
consignadas en el contrato de trabajo durante el periodo comprendido entre la fecha del despido y la fecha de
envío o entrega de la referida comunicación al trabajador.

Los errores u omisiones en que se incurra con ocasión de estas comunicaciones que no tengan relación con la
obligación de pago íntegro de las imposiciones previsionales, no invalidarán la terminación del contrato, sin
perjuicio de las sanciones administrativas que establece el artículo 477 del código del trabajo.

La Inspección del trabajo, de oficio o a petición de parte, estará especialmente facultada para exigir al empleador
“empresa”

la acreditación del pago de cotizaciones previsionales al momento del despido, en los casos a que se refieren los
incisos precedentes. Asimismo, estará facultada para exigir el pago de las cotizaciones devengadas durante el
lapso a que se refiere el inciso séptimo. Las infracciones a este inciso se sancionarán con multa de 2 a 20 UTM.

Artículo 72°: (art. 163 código del trabajo) Si el contrato hubiere estado vigente un año o más y el empleador le
pusiere término en conformidad al artículo 161 (Cod. Del Trab.), deberá pagar al trabajador, al momento de la
terminación, la indemnización por años de servicio que las partes hayan convenido individual, siempre que ésta
fuere de un monto superior a la establecida en el inciso siguiente.

A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que no cumpla con el requisito señalado en el inciso
precedente, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a treinta días de la última
remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados
continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tendrá un límite máximo de trescientos treinta días de
remuneración.

La indemnización a que se refiere este artículo será compatible con la sustitutiva del aviso previo que corresponda
al trabajador, según lo establecido en el inciso segundo del artículo 161 y en el inciso cuarto del artículo 162 del
código del trabajo.

Artículo 73°: (art. 164 código del trabajo) No obstante lo señalado en el artículo anterior, las partes podrán, a
contar del séptimo año de la relación laboral, sustituir la indemnización que allí se establece por una
indemnización a todo evento, esto es, pagadera con motivo de la terminación del contrato de trabajo, cualquiera
que sea la causa que la origine, exclusivamente en lo que se refiera al lapso posterior a los primeros seis años
de servicio y hasta el término del undécimo año de la relación laboral.

El pacto de la indemnización sustitutiva deberá constar por escrito y el aporte no podrá ser inferior al equivalente
a un 4.11% de las remuneraciones mensuales de naturaleza imponible que devengue el trabajador a partir de la
fecha del acuerdo. Este porcentaje se aplicará hasta una remuneración máxima de noventa unidades de fomento.

Artículo 74°: (art. 165 código del trabajo) En los casos en que se pacte la indemnización sustitutiva prevista en
el artículo anterior, el empleador deberá depositar mensualmente en la administración de fondos de pensiones a
que se encuentre afiliado el trabajador, el porcentaje de las remuneraciones mensuales de naturaleza imponible
de éste que se hubiere fijado en el pacto correspondiente, el que será de cargo del empleador.

Dichos aportes se depositarán en una cuenta de ahorro especial que abrirá la administradora de fondos de
pensiones a cada trabajador, la que se regirá por lo dispuesto en el párrafo 2 del título III del Decreto Ley N° 3.500
de 1980 con las siguientes excepciones.

a) Los fondos de la cuenta especial sólo podrán ser girados una vez que el trabajador acredite que ha dejado
de prestar servicios en la empresa de que se trate, cualquiera que sea la causa de tal terminación y sólo
serán embargables en los casos previstos en el inciso segundo del artículo 57 del código del trabajo, una
vez terminado el contrato.

b) En los casos de muerte del trabajador, los fondos de la cuenta especial se pagarán a las personas y en
la forma indicada en los incisos segundo y tercero del artículo 60 del código del trabajo. El saldo, si los
hubiere, incrementará la masa de bienes de la herencia.

c) Los aportes que deba efectuar el empleador tendrán el carácter de cotizaciones previsionales para los
efectos de su cobro. Al respecto, se aplicarán las normas contenidas en el artículo 19 del Decreto Ley
3.500 de 1980.

d) Los referidos aportes, siempre que no excedan de un 8.33% de la remuneración mensual de naturaleza
imponible del trabajador y la rentabilidad que se obtenga de ellos, no constituirán renta para ningún efecto
tributario. El retiro de estos aportes no estará afecto a impuestos.

e) En caso de incapacidad temporal del trabajador, el empleador deberá efectuar los aportes sobre el monto
de los subsidios que perciba aquél,
“empresa”

f) Las administradoras de fondos de pensiones podrán cobrar una comisión porcentual, de carácter
uniforme, sobre los depósitos que se efectúen en estas cuentas.

Artículo 75°: (art. 166 código del trabajo) Los trabajadores no afectos al sistema de pensiones del Decreto Ley
3.500 de 1980, se afiliarán a alguna administradora de fondos de pensiones en los términos previstos en el artículo
2° de dicho cuerpo legal, para el sólo efecto del cobro y administración del aporte a que se refiere el artículo
precedente.

Artículo 76°: (art. 167 código del trabajo) El pacto a que se refiere el artículo 164 del código del trabajo, podrá
también referirse a períodos de servicios anteriores a su fecha, siempre que no afecte la indemnización legal que
corresponda por los primeros seis años de servicios, conforme lo dispuesto en el artículo 163 del código del
trabajo.

En tal caso, el empleador deberá depositar en la cuenta de ahorro especial un aporte no inferior a 4.11% de la
última remuneración mensual de naturaleza imponible por cada mes de servicios que se haya considerado en el
pacto. Este aporte se calculará hasta por una remuneración máxima de 90 unidades de fomento y deberá
efectuarse de una sola vez, conjuntamente con las cotizaciones correspondientes a las remuneraciones
devengadas en el primer mes de vigencia del pacto.

Podrán suscribirse uno o más pactos para este efecto, hasta cubrir la totalidad del periodo que exceda de los
primeros seis años de servicio.

 En caso de trabajadores sujetos a fuero laboral, la empresa sólo podrá poner término al contrato de
trabajo con autorización previa del Juez competente.

TÍTULO XVIII
LEY N° 20.005
ACOSO SEXUAL
DE LA INVESTIGACION Y SANCION DEL ACOSO SEXUAL

Artículo 77°: Definiciones:

1. COERCION SEXUAL: Se expresa a través de la exigencia formulada por un superior a un subordinado


suyo para que se preste a una actividad sexual si quiere conseguir o conservar ciertos beneficios
laborales (A vía de ejemplo podemos mencionar: aumento de remuneraciones, ascensos, traslados o
permanencia en un determinado puesto de trabajo) implicando un abuso de poder.

2. PROPOSICIONES SEXUALES NO CONSENTIDAS: Consiste en actitudes tales como invitaciones


sexuales, solicitudes indebidas u otras manifestaciones verbales, no verbales y físicas de carácter sexual,
que tienen por finalidad el coartar sin razón la actuación laboral de una persona o crear un entorno de
trabajo hostil, de intimidación o abuso. Este corresponde al denominado acoso entre pares.
3. MANIFESTACIONES HABITUALES DE ACOSO SEXUAL: Promesas, implícitas o expresas, a la víctima
de un trato preferente y/o beneficioso, respecto a su situación actual o futura, a cambio de favores
sexuales.

Amenazas mediante las cuales se exija, en forma implícita o explícita, una conducta no deseada por la víctima
que atente o agravie su dignidad.

Uso de términos de naturaleza o connotación sexual (escritos o verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones
sexuales, gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.

Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual que resulten
ofensivas y no deseadas por la víctima.

Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas anteriormente señaladas.


“empresa”

Artículo 78°: El acoso sexual es una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana y contraria a la
convivencia al interior de la empresa. En esta empresa serán consideradas, especialmente como conductas de
acoso sexual las siguientes:

Nivel 1. Acoso leve, verbal: chistes, piropos, conversaciones de contenido sexual.

Nivel 2. Acoso moderado, no verbal sin contacto físico: Miradas, gestos lascivos, muecas.

Nivel 3. Acoso medio fuerte, verbal: Llamadas telefónicas y/o cartas, presiones para salir o invitaciones
con intenciones sexuales.

Nivel 4. Acoso fuerte, con contacto físico: Manoseos, sujetar o acorralar.

Nivel 5. Acoso muy fuerte: Presiones tanto físicas como psíquicas para tener contactos íntimos.

Artículo 79°: Todo trabajador/a de la empresa que sufra o conozca de hechos ilícitos como el acoso sexual por
la ley o este reglamento, tiene derecho a denunciarlos, por escrito, a la gerencia y/o al área de Sustentabilidad y
Gestión de la empresa, o a la Inspección del Trabajo competente.

Artículo 80°: Toda denuncia realizada en los términos señalados en los artículos anteriores, deberá ser
investigada por la empresa en un plazo máximo de 30 días, designando para estos efectos a un funcionario
imparcial y debidamente capacitado para conocer de estas materias. La superioridad de la empresa derivará el
caso a la Inspección del Trabajo respectiva, cuando determine que existen inhabilidades al interior de la misma
provocadas por el tenor de la denuncia, y cuando se considere que la empresa no cuenta con personal calificado
para desarrollar la investigación.

Artículo 81°: La denuncia escrita dirigida a la gerencia deberá señalar los nombres, apellidos y RUT. del
denunciante y/o afectado, el cargo que ocupa en la empresa y cuál es su dependencia jerárquica; una relación
detallada de los hechos materia del denuncio, en lo posible indicando fecha y horas, el nombre del presunto
acosador y finalmente la fecha y firma del denunciante.

Artículo 82°: Recibida la denuncia, el investigador tendrá un plazo de 2 días hábiles, contados desde la recepción
de la misma, para iniciar su trabajo de investigación. Dentro del mismo plazo, deberá notificar a las partes, en
forma personal, del inicio de un procedimiento de investigación por acoso sexual y fijará de inmediato las fechas
de citación para oír a las partes involucradas para que puedan aportar pruebas que sustenten sus dichos.

Artículo 83°: El investigador, conforme a los antecedentes iniciales que tenga, solicitará a la gerencia, disponer
de algunas medidas precautorias, tales como la separación de los espacios físicos de los involucrados en el caso,
la redistribución del tiempo de jornada, o la destinación de una de los partes, atendida la gravedad de los hechos
denunciados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.

Artículo 82°: Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose constancia de las acciones
realizadas por el investigador, de las declaraciones efectuadas por los involucrados, de los testigos y las pruebas
que pudieran aportar. Se mantendrá estricta reserva del procedimiento y se garantizará a ambas partes que serán
oídas.
“empresa”

Artículo 84°: Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de información, a través de los
medios señalados en el artículo anterior, procederá a emitir el informe sobre la existencia de hechos constitutivos
de acoso sexual.

Artículo 85°: El informe contendrá la identificación de las partes involucradas. Los testigos que declararon, una
relación de los hechos presentados, las conclusiones a que llegó el investigador y las medidas y sanciones que
se proponen para el caso.

Artículo 86°: Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se aplicaran irán desde, entre
otras las que podrían ser: una amonestación verbal o escrita al trabajador acosador, hasta un descuento de un
25% de la remuneración diaria del trabajador acosador. Lo anterior es sin perjuicio de que la empresa pudiera,
atendida la gravedad de los hechos, aplicar lo dispuesto en el artículo 160 No. 1, letra b del Código del Trabajo,
es decir terminar el contrato por conductas de acoso sexual.

Artículo 87°: El informe y las conclusiones a que llego el investigador, incluidas las medidas y sanciones
propuestas, deberá estar concluido y entregado a la gerencia de la empresa a más tardar el décimo quinto día
contado desde el inicio de la investigación, y notificada, en forma personal, a las partes a más tardar el día
siguiente al término de la investigación.

Artículo 88°: Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos antecedentes a más tardar el
día vigésimo de iniciada la investigación, mediante nota dirigida a la instancia investigadora, quien apreciará los
nuevos antecedentes y emitirá un nuevo informe. Con este informe se dará por concluida la investigación por
acoso sexual y su fecha de emisión no podrá exceder el día 30, contado desde el inicio de la investigación, el
cual será remitido a la Inspección del Trabajo a más tardar el día hábil siguiente de confeccionado el informe.

Artículo 89°: Las observaciones realizadas por la Inspección de Trabajo, serán apreciadas por la gerencia de la
empresa y se realizaran los ajustes pertinentes al informe, el cual será notificado a las partes a más tardar el
siguiente día de recibida las observaciones del órgano fiscalizador. Las medidas y sancione propuestas serán de
resolución inmediata o en las fecha que el mismo informe señale, el cual no podrá exceder de 15 días.

Artículo 90°: El afectado/a por alguna medida o sanción, podrá utilizar el procedimiento de apelación general
cuando la sanción sea una multa, es decir podrá reclamar de su aplicación ante la Inspección del Trabajo.

Artículo 91°: Considerando la gravedad de los hechos constatados, la empresa procederá a tomar las medidas
de resguardo tales como la separación de los espacios físicos, redistribuir los tiempos de jornada, redestinar a
uno de los involucrados, u otra que estime pertinente y las sanciones estipuladas en este reglamento, pudiendo
aplicarse una combinación de medidas de resguardo y sanciones.

Artículo 92°: Si uno de los involucrados considera que alguna de las medidas señaladas en el artículo anterior
es injusta o desproporcionada, podrá utilizar el procedimiento general de apelación que contiene el Reglamento
Interno o recurrir a la Inspección del Trabajo.

TITULO XIX
LEY N° 20.764,
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA
PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR Y ESTABLECE UN PERMISO POR MATRIMONIO DEL TRABAJADOR

Artículo 93°: En el caso de contraer matrimonio, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos
de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
“empresa”

Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio y en los días inmediatamente
anteriores o posteriores al de su celebración.

El trabajador deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta
días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio del Servicio de Registro Civil e
Identificación.(Artículo N° 207)

TITULO XX
LEY N° 20.769
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO OTORGANDO PERMISO A TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
PARA EFECTUARSE EXÁMENES DE PRÓSTATA, RESPECTIVAMENTE

Artículo 94°: Las trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los trabajadores mayores de cincuenta,
cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de permiso,
una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los exámenes de mamografía y
próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de
papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas que corresponda. En el caso de los contratos
celebrados por un plazo fijo, o para la realización de una obra o faena determinada, este derecho podrá ejercerse
a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de
éste. El tiempo para realizar los exámenes, señalado en el inciso anterior, será complementado, en su caso, con
el tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando las condiciones
geográficas, de transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario. Para el ejercicio de este
derecho, los trabajadores deberán dar aviso al empleador con una semana de anticipación a la realización de los
exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad a éstos, los comprobantes suficientes que acrediten
que se los realizaron en la fecha estipulada. El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será
considerado como trabajado para todos los efectos legales; asimismo, este permiso no podrá ser compensado
en dinero, ni durante ni al término de la relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en
contrario.

TITULO XXI
LEY N°20.761
EXTIENDE A LOS PADRES TRABAJADORES EL DERECHO DE ALIMENTAR A SUS HIJOS Y
PERFECCIONA NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD

Artículo 95°: "En caso que el padre y la madre sean trabajadores, ambos podrán acordar que sea el padre quien
ejerza el derecho. Esta decisión y cualquier modificación de la misma deberán ser comunicadas por escrito a
ambos empleadores con a lo menos treinta días de anticipación, mediante instrumento firmado por el padre y la
madre, con copia a la respectiva Inspección del Trabajo.

Con todo, el padre trabajador ejercerá el referido derecho cuando tuviere la tuición del menor por sentencia judicial
ejecutoriada, cuando la madre hubiere fallecido o estuviere imposibilitada de hacer uso de él.

Asimismo, ejercerá este derecho la trabajadora o el trabajador al que se le haya otorgado judicialmente la tuición
o el cuidado personal de conformidad con la ley Nº19.620 o como medida de protección de acuerdo con el número
2 del artículo 30 de la Ley de Menores. Este derecho se extenderá al cónyuge, en los mismos términos señalados
en los incisos anteriores."

Artículo 96°: En el caso de muerte de un hijo, así como en el de muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá
derecho a siete días corridos de permiso pagado, adicional al feriado independientemente del tiempo de servicio.

Igual permiso se aplicará por tres días hábiles en el caso de muerte de un hijo en período de gestación, así como
en el de muerte del padre o de la madre del trabajador.

Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento.

No obstante, tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la
muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.
“empresa”

El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laborar por un mes, a contar del respectivo
fallecimiento, beneficio que sólo durará el tiempo del contrato cuando este sea a plazo o por obra o servicio
determinado, sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos. Los días de permiso
consagrados en este artículo no podrán ser compensados en dinero.

Conforme al artículo 158 del Código del Trabajo, en todas sus partes, el trabajador conservará la propiedad de
su empleo, sin derecho a remuneración, mientras hiciere el SERVICIO MILITAR o formare parte de las reservas
nacionales movilizadas o llamados a instrucción.

TITILO XXII
LEY N° 20.105
DEL CONSUMO DE TABACO

Artículo 97°: La empresa establecerá prohibiciones de fumar, en todo recinto cerrado, así como también al
interior de los centros de trabajo.

En los casos que corresponda, la empresa mandante habilitar lugares destinados para fumadores, en áreas al
aire libre, con recipientes destinados al depósito de colillas y basuras, debidamente señalizadas.

TITULO XXIII
LEY N°. 20.609
ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 98°: Esta ley tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer
eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria.

Corresponderá a cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia,
elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce
y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Artículo 99°: Definición de discriminación arbitraria. Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación
arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del
Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos
tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política,
la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la
orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la
enfermedad o discapacidad.

Las categorías a que se refiere el inciso anterior no podrán invocarse, en ningún caso, para justificar, validar o
exculpar situaciones o conductas contrarias a las leyes o al orden público.

Se considerarán razonables las distinciones, exclusiones o restricciones que, no obstante fundarse en alguno de
los criterios mencionados en el inciso primero, se encuentren justificadas en el ejercicio legítimo de otro derecho
fundamental, en especial los referidos en los números 4°, 6º, 11º, 12º, 15°, 16º y 21º del artículo 19 de la
Constitución Política de la República, o en otra causa constitucionalmente legítima.

La acción de no discriminación arbitraria

Artículo 100°: Acción de no discriminación arbitraria. Los directamente afectados por una acción u omisión que
importe discriminación arbitraria podrán interponer la acción de no discriminación arbitraria, a su elección, ante el
juez de letras de su domicilio o ante el del domicilio del responsable de dicha acción u omisión.
“empresa”

Artículo 101°: Legitimación activa. La acción podrá interponerse por cualquier persona lesionada en su derecho
a no ser objeto de discriminación arbitraria, por su representante legal o por quien tenga de hecho el cuidado
personal o la educación del afectado, circunstancia esta última que deberá señalarse en la presentación.

También podrá interponerse por cualquier persona a favor de quien ha sido objeto de discriminación arbitraria,
cuando este último se encuentre imposibilitado de ejercerla y carezca de representantes legales o personas que
lo tengan bajo su cuidado o educación, o cuando, aun teniéndolos, éstos se encuentren también impedidos de
deducirla.

Artículo 102°: Plazo y forma de interposición. La acción deberá ser deducida dentro de noventa días corridos
contados desde la ocurrencia de la acción u omisión discriminatoria, o desde el momento en que el afectado
adquirió conocimiento cierto de ella. En ningún caso podrá ser deducida luego de un año de acontecida dicha
acción u omisión.

La acción se interpondrá por escrito, pudiendo, en casos urgentes, interponerse verbalmente, levantándose acta
por la secretaría del tribunal competente.

Artículo 103°: Admisibilidad. No se admitirá a tramitación la acción de no discriminación arbitraria en los


siguientes casos:

a) Cuando se ha recurrido de protección o de amparo, siempre que tales acciones hayan sido declaradas
admisibles, aun cuando el recurrente se haya desistido. Tampoco se admitirá cuando se haya requerido
tutela en los términos de los artículos 485 y siguientes del Código del Trabajo.

b) Cuando se impugnen los contenidos de leyes vigentes.

c) Cuando se objeten sentencias emanadas de los tribunales creados por la Constitución o la ley.

d) Cuando carezca de fundamento. El juez deberá decretarla por resolución fundada.

e) Cuando la acción haya sido deducida fuera de plazo.

Si la situación a que se refiere la letra a) se produce después de que haya sido admitida a tramitación la acción
de no discriminación arbitraria, el proceso iniciado mediante esta última acción terminará por ese solo hecho.

Artículo 104°: Suspensión provisional del acto reclamado. En cualquier momento del juicio, el recurrente podrá
solicitar la suspensión provisional del acto reclamado, y el tribunal deberá concederla cuando, además de la
apariencia de derecho, su ejecución haga inútil la acción o muy gravosa o imposible la restitución de la situación
a su estado anterior.

El tribunal podrá revocar la suspensión provisional del acto reclamado, de oficio o a petición de parte y en
cualquier estado del procedimiento, cuando no se justifique la mantención de la medida.

Artículo 105°: Informes. Deducida la acción, el tribunal requerirá informe a la persona denunciada y a quien
estime pertinente, notificándolos personalmente. Los informes deberán ser evacuados por los requeridos dentro
de los diez días hábiles siguientes a la respectiva notificación. Cumplido ese plazo, el tribunal proseguirá la
tramitación de la causa, conforme a los artículos siguientes, aun sin los informes requeridos.

Artículo 106°: Audiencias. Evacuados los informes, o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal fijará una
audiencia para el quinto día hábil contado desde la última notificación que de esta resolución se haga a las partes,
la que se practicará por cédula.

Dicha audiencia tendrá lugar con la parte que asista. Si lo hacen todas ellas, el tribunal las llamará a conciliación.

Si una de las partes no asiste o si concurriendo ambas no se produce la conciliación, el tribunal, en la misma
audiencia, citará a las partes a oír sentencia si no hubiere hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Si
“empresa”

los hubiere, en la misma audiencia recibirá la causa a prueba, resolución que podrá impugnarse mediante
reposición y apelación subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo. Estos recursos deberán
deducirse dentro del tercer día hábil contado desde el término de la audiencia.

Recibida la causa a prueba, las partes tendrán el plazo de tres días hábiles para proponer al tribunal los medios
de prueba de los cuales pretenden valerse, debiendo presentar una lista de testigos si desean utilizar la prueba
testimonial. Acto seguido, el tribunal dictará una resolución fijando la fecha para la realización de la audiencia de
recepción de las pruebas, que deberá tener lugar entre el quinto y el décimo quinto día hábil posterior a dicha
resolución. Si tal audiencia no fuere suficiente para recibir todas las pruebas que fueren procedentes o si las
partes piden su suspensión por motivos fundados o de común acuerdo, lo que podrán hacer sólo por una vez, se
fijará una nueva audiencia para dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la anterior. Finalizada la
última audiencia de prueba, el tribunal deberá citar a las partes a oír sentencia.

Artículo 107°: Prueba. Serán admitidos todos los medios de prueba obtenidos por medios lícitos que se hubieren
ofrecido oportunamente y que sean aptos para producir fe. En cuanto a los testigos, cada parte podrá presentar
un máximo de dos de ellos por cada punto de prueba. No habrá testigos ni peritos inhábiles, lo que no obsta al
derecho de cada parte de exponer las razones por las que, a su juicio, la respectiva declaración no debe merecer
fe.

Artículo 108°: Medidas para mejor resolver. El tribunal podrá, de oficio y sólo dentro del plazo para dictar
sentencia, decretar medidas para mejor resolver. La resolución que las ordene deberá ser notificada a las partes.

Estas medidas deberán cumplirse dentro del plazo de quince días hábiles, contado desde la fecha de la
notificación de la resolución que las disponga. Vencido este término, las medidas no cumplidas se tendrán por no
decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite.

Artículo 109°: Sentencia el tribunal fallará dentro de los quince días hábiles siguientes a aquel en que la causa
hubiera quedado en estado de sentencia. En ella declarará si ha existido o no discriminación arbitraria y, en el
primer caso, dejará sin efecto el acto discriminatorio, dispondrá que no sea reiterado u ordenará que se realice el
acto omitido, fijando, en el último caso, un plazo perentorio prudencial para cumplir con lo dispuesto. Podrá
también adoptar las demás providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar
la debida protección del afectado.

Si hubiere existido discriminación arbitraria, el tribunal aplicará, además, una multa de cinco a cincuenta unidades
tributarias mensuales, a beneficio fiscal, a las personas directamente responsables del acto u omisión
discriminatorio.

Si la sentencia estableciere que la denuncia carece de todo fundamento, el tribunal aplicará al recurrente una
multa de dos a veinte unidades tributarias mensuales, a beneficio fiscal.

Artículo 110°: Apelación. La sentencia definitiva, la resolución que declare la inadmisibilidad de la acción y las
que pongan término al procedimiento o hagan imposible su prosecución serán apelables, dentro de cinco días
hábiles, para ante la Corte de Apelaciones que corresponda, ante la cual no será necesario hacerse parte.

Interpuesta la apelación, el tribunal elevará los autos el día hábil siguiente.

La Corte de Apelaciones agregará extraordinariamente la causa a la tabla, dándole preferencia para su vista y
fallo. Deberá oír los alegatos de las partes, si éstas los ofrecen por escrito hasta el día previo al de la vista de la
causa, y resolverá el recurso dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquel en que quede en estado de fallo.

Artículo 111°: Reglas generales de procedimiento. En todo lo no previsto en este título, la sustanciación de la
acción a que él se refiere se regirá por las reglas generales contenidas en los Libros I y II del Código de
Procedimiento Civil.
“empresa”

TITULO XXIV
LEY N° 20.123,
REGULA EL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN Y EL TRABAJO EN EMPRESAS DE
SERVICIOS TRANSITORIOS

Artículo 112°: La ley N° 20.123, que regula el trabajo en régimen de subcontratación y el trabajo en empresas
de servicios transitorios, estipula que, de acuerdo al artículo 183 A del Código del Trabajo, “es trabajo en régimen
de subcontratación, aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador,
denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar
obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona
natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan
los servicios o ejecutan las obras contratadas. Con todo, no quedarán sujetos a las normas de éste las obras o
los servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o esporádica.

Los empleadores que contraten o subcontraten con otros la realización de una obra o servicios propios de su giro,
deberán vigilar el cumplimiento por parte de dichos contratistas o subcontratistas de la normativa relativa a higiene
y seguridad, debiendo para ello implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para
todos los trabajadores involucrados, cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más
de 50 trabajadores.

Asimismo, corresponderá al mandante velar por la constitución y funcionamiento de un Comité Paritario de


Higiene y Seguridad y un departamento de prevención de riesgos para tales faenas, según las disposiciones
legales vigentes.

Si los servicios prestados se realizan sin sujeción a estos requisitos o se limitan solo a la intermediación de
trabajadores a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño de la obra, empresa o faena, sin perjuicio
de las sanciones que correspondan.

De las empresas de servicios transitorios

Artículo 113°: Las normas de prevención contenidas en este Reglamento Interno deberán ser acatadas
obligatoriamente por el personal de empresas contratistas. Para ello, los contratos que suscriba la empresa
“xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” con el contratista deben incluir un artículo relativo a la obligatoriedad de acatar las
normas de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa “xxxxxxxxxxxxxxxxxxx”, el cumplimiento cabal
del Reglamento Interno y muy en especial de la legislación vigente en materias relacionadas.

La ley N° 20.123, que regula el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios, establece en su artículo 183-R que “el
contrato de trabajo de servicios transitorios es una convención en virtud de la cual un trabajador y una empresa
de servicios transitorios se obligan recíprocamente, aquél a ejecutar labores específicas para una usuaria de
dicha empresa, y ésta a pagar la remuneración determinada por el tiempo servido”.

El contrato de trabajo de servicios transitorios deberá celebrarse por escrito y contendrá, a lo menos, las
menciones exigidas por el artículo 10 del Código del Trabajo.

“La escrituración del contrato de trabajo de servicios transitorios deberá realizarse dentro de los cinco días
siguientes a la incorporación del trabajador. Cuando la duración del mismo sea inferior a cinco días, la
escrituración deberá hacerse dentro de dos días de iniciada la prestación de servicios.

Una copia del contrato de trabajo deberá ser enviada a la usuaria a la que el trabajador prestará servicios”.

Artículo 114°: La ley N° 20.123, en su artículo 4°, establece que "la Dirección del Trabajo deberá poner en
conocimiento del respectivo Organismo Administrador de la ley Nº 16.744, todas aquellas infracciones o
deficiencias en materia de higiene y seguridad, que se constaten en las fiscalizaciones que se practiquen a las
empresas. Copia de esta comunicación deberá remitirse a la Superintendencia de Seguridad Social.
“empresa”

El referido Organismo Administrador deberá, en el plazo de 30 días contado desde la notificación, informar a
la Dirección del Trabajo y a la Superintendencia de Seguridad Social, acerca de las medidas de seguridad
específicas que hubiere prescrito a la empresa infractora para corregir tales infracciones o deficiencias.
Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social velar por el cumplimiento de esta obligación por
parte de los Organismos Administradores".

TITULO XXV
LEY N° 20.613
DERECHO A LA SEMANA CORRIDA

Artículo 115°: El trabajador remunerado exclusivamente por día tendrá derecho a la remuneración en dinero
por los días domingo y festivos, la que equivaldrá al promedio de lo devengado en el respectivo período de pago,
el que se determinará dividiendo la suma total de las remuneraciones diarias devengadas por el número de días
en que legalmente debió laborar en la semana.

No se considerarán para los efectos indicados en el inciso anterior las remuneraciones que tengan carácter
accesorio o extraordinario, tales como gratificaciones, aguinaldos, bonificaciones u otras.

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 32, el sueldo diario de los trabajadores a que se
refiere este artículo, incluirá lo pagado por este título en los días domingo y festivos comprendidos en el período
en que se liquiden las horas extraordinarias.

Lo dispuesto en los incisos precedentes se aplicará, en cuanto corresponda, a los días de descanso que tienen
los trabajadores exceptuados del descanso.

TITULO XXVI
LEY N°20.684
OTORGAMIENTO DEL FINIQUITO DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 116°: El finiquito deberá ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador
dentro de diez días hábiles, contados desde la separación del trabajador. Las partes podrán pactar el pago en
cuotas de conformidad con los artículos 63 bis y 169.

TITULO XXVII
LEY 20.611
DE LA PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES

Artículo 117°: Las remuneraciones se pagarán en moneda de curso legal, sin perjuicio de lo establecido en el
inciso segundo del artículo 10 y de lo preceptuado para los trabajadores agrícolas y los de casa particular.

A solicitud del trabajador, podrá pagarse con cheque o vale vista bancario a su nombre.

Junto con el pago, el empleador deberá entregar al trabajador un comprobante con indicación del monto pagado,
de la forma como se determinó y de las deducciones efectuadas.

Las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato, pero los períodos que se convengan
no podrán exceder de un mes.

Las remuneraciones deberán pagarse en día de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar en que el trabajador
preste sus servicios y dentro de la hora siguiente a la terminación de la jornada. Las partes podrán acordar otros
días u horas de pago.

Las remuneraciones de los trabajadores y las cotizaciones de seguridad social serán inembargables. No obstante,
podrán ser embargadas las remuneraciones en la parte que excedan de cincuenta y seis unidades de fomento.
“empresa”

TITULO XXVIII
LEY N°20.607
DEL MOBBING, ACOSO LABORAL O VIOLENCIA LABORAL.

Artículo 118°: El mobbing es un hostigamiento de carácter permanente hacia un determinado trabajador por
parte de sus superiores o el resto de sus compañeros, cuyo objetivo es el derrumbamiento psicológico de la
víctima, la cual origina en ella inseguridad, temor y desconfianza en sí misma.

Este hostigamiento es intencional y persigue un objetivo concreto: la salida de la empresa u organización donde
el trabajador se desempeña.

Artículo 119°: El mobbing en cuanto a su origen como riesgo laboral puede hallarse en:

 Factores de riesgo psico-social; en el entorno relacional, en el lugar de trabajo, en cuanto a la relación


con sus superiores, con los subordinados o compañeros, sus pares.
 Factores de riesgo por la organización del trabajo: presiones y carga del trabajo, contenido de la tarea y
definición de funciones y responsabilidades.

Artículo 120°: El trabajador que esté siendo víctima de cualquier tipo de acoso laboral, moral o violencia laboral
podrá denunciar dichos actos ante el superior de la persona que está realizando los hostigamientos el cual deberá,
en forma inmediata, ponerlo en conocimiento de la gerencia de la empresa, la que designará un investigador,
quien comenzará de inmediato la reunión de los antecedentes que permitan determinar la responsabilidad de la
o las personas aludidas.

Artículo 121°: La empresa “xxxxxxxxxxxxxxxxxxx”, consciente de que el contrato de trabajo no solo


comprende las obligaciones prestar servicios y de pagar las remuneraciones, sino también otros deberes de
protección dirigidos a preservar a la otra parte de los daños que su propia conducta les pueda ocasionar se
compromete a velar por que cualquier tipo de conducta que pueda ser comprendida dentro del concepto de
mobbing, acoso moral o violencia laboral sea sancionada conforme al presente reglamento y a la normativa
laboral vigente.

Derechos fundamentales

Artículo 122°: Los derechos fundamentales son aquellos derechos inherentes a la persona, reconocidos
legalmente y protegidos procesalmente, es decir son los derechos humanos.

También pueden conceptualizarse, los derechos fundamentales como aquellos derechos subjetivos que
corresponden a todos los seres humanos dotados de status de personas, de ciudadanos o personas con
capacidad de obrar El titular de estos derechos, cuando son vulnerados dentro de la empresa tiene la facultad de
exigir su respeto y observancia, pudiendo acudir para ello al órgano administrativo competente, sin perjuicio de
recurrir a los Tribunales de Justicia, a quienes les corresponde en última instancia proporcionar el amparo de
estos derechos, para ello deberá acudir a la Inspección del Trabajo competente, que corresponde a aquella en la
cual se encuentra territorialmente ubicada la empresa o donde materialmente desarrolla las funciones el
trabajador afectado en sus derechos fundamentales.

Por lo expuesto, estos derechos fundamentales de incidencia laboral, constituyen el substrato básico
imprescindibles de nuestro Estado de Derecho laboral, no requiriéndose su consagración explícita en cada
institución laboral, para su eficacia, bastando la consagración constitucional y excepcional legal que se ha hecho
en la especie, en el artículo 5º del Código del Trabajo que indica “ El ejercicio de las facultades que la ley reconoce
al empleador, tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando
pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.” para que los empleadores se encuentran en la
obligación legal de respetarlos.

Por lo expuesto, no es necesario que el Código del Trabajo indique con detalle y en forma minuciosa que está
prohibido a los empleadores una infinidad de conductas, como que se encuentran en la obligación de respetar
las garantías o derecho que tiene toda persona por ser tal, por ejemplo el Código del Trabajo no indica
“empresa”

explícitamente que está prohibido a los empleadores azotar a sus trabajadores, pero ninguno de ellos podría
cuestionar la improcedencia y prohibición jurídica que ese tipo de conducta, toda vez, que se vulnera un derecho
fundamental sancionable laboralmente, sin perjuicio de serlo penal y pecuniariamente. Sobre el particular,
también hay que considerar que el derecho laboral, como una más de las distintas ramas del derecho, que
conforman nuestro ordenamiento jurídico, se complementa y enriquece con normas jurídicas provenientes de
instituciones jurídicas provenientes de otras ramas del derecho, de modo que al analizar una institución
propiamente laboral se puede encontrar en ella un substrato o cimiento formado, entre otras, por los derechos
fundamentales.

En la empresa, dada la situación de jerarquía y subordinación del trabajador, pueden verse seriamente afectadas
la intimidad y vida privada del trabajador, el honor y la propia imagen, el pensamiento ideológico (político, religioso,
etc.), la libertad de expresión, el derecho a no ser discriminado, etc., derechos todos respecto de los cuales el
trabajador es titular en cuanto ciudadano.

Encuentran su consagración a nivel constitucional, entre otros los siguientes derechos fundamentales:

 Derecho a la integridad física y psíquica (artículo 19 nº 1)

 Derecho de igualdad y de no discriminación (19 nº 2 y 16)

 Libertad de conciencia y de religión (artículo 19 nº 6)

 Derecho al honor y a la intimidad personal (artículo 19 nº 4)

 Inviolabilidad de las comunicaciones (artículo 19 nº 5)

 Libertad de opinión, expresión e información (artículo 19 nº12)

 Derecho de reunión (artículo 19 nº 13)

 Libertad para el ejercicio de actividades económicas (artículo19 nºs 21 y 22)

A su vez, en el ámbito legal:

El artículo 5º del Código del Trabajo, consagra legalmente la función limitadora que tienen los derechos
fundamentales respecto de los poderes empresarios.

“El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite el respeto a las
garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida
privada o la honra de éstos”

Esta norma está llamada a ser la idea matriz que posibilite una interpretación garantista de los derechos
fundamentales en las relaciones laborales.

El artículo 2º del Código del Trabajo, a su vez consagra el derecho a la no discriminación. Por lo expuesto, los
empleadores en este país, como aquellos que lo representan en la empresa no pueden, esgrimiendo sus
facultades de administración y dirección, propias de su gestión empresarial, limitar o conculcar los derechos
fundamentales de la persona del trabajador, salvo que esa limitación esté justificada constitucionalmente a través
del juicio de proporcionalidad y si no afecta el contenido esencial del derecho de que se trata, análisis que ha de
verificarse en cada caso.
“empresa”

TITULO XXIX
LEY N°20.949
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REDUCIR EL PESO DE LAS CARGAS DE MANIPULACIÓN
MANUAL

Artículo 123°: "artículo único. - modificaciones en el código del trabajo:

Sustituyese el artículo 211-h por el siguiente: "artículo 211-h.- si la manipulación manual es inevitable y las ayudas
mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga
será modificada en la medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá
efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo nº 63, del ministerio del trabajo y previsión social,
del año 2005, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley nº 20.001, que regula el peso máximo de carga
humana, y en la guía técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación
manual de carga."

Artículo 121°: Reemplazase el artículo 211-j por el que sigue: "artículo 211-j.- los menores de 18 años y las
mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas
superiores a 20 kilogramos. Para estos trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de seguridad y
mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la
frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la implementación de dichas medidas estará contenido en
la guía técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga.".

Artículo transitorio. - las modificaciones introducidas en el código del trabajo por la presente ley entrarán en
vigencia un año después de su publicación en el diario oficial.". Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como ley de la república. Santiago, 12 de septiembre de
2016.

TÍTULO XXX
DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

Artículo 124°: Con el fin de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de los trabajadores con
discapacidad, se establecen medidas contra la discriminación, que consisten en realizar ajustes necesarios
en las normas pertinentes a las diversas faenas que se desarrollan en la empresa y en la prevención de
conductas de acoso.

Se entiende por ajustes necesarios a las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las
carencias específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica, y sin que suponga
una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en
igualdad de condiciones que el resto de los trabajadores de la empresa.

Por su parte, conducta de acoso es toda conducta relacionada con la discapacidad de una persona, que tenga
como consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante
u ofensivo.

Para estos efectos, se entenderá como trabajador con discapacidad aquél que teniendo una o más deficiencias
físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual o sensorial, de carácter temporal o permanente, al
interactuar con diversas barreras presentes en el entorno ve impedida o restringida su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

TITULO XXXI
CIRCULAR N° 3335 OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADEDES EMPLEADORAS DISPUESTAS POR EL
ARTICULO N°76 DE LA LEY N°16.744. INSTRUYE A LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES Y LAS
EMPRESAS CON ADMINISTRACIÓN DELEGADA DE LA LEY N°16744. “ACCIDENTES GRAVES Y
FATALES. CIRCULAR N°3336, MODIFICA Y RACTIFICA LA CIRCULAR N°3335.

Artículo 125°: en conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto, quinto y setenta y seis de la Ley N°16.744,
si una empresa ocurre un accidente de trabajo fatal o grave, el empleador deberá:
“empresa”

1. Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores
evacuar el lugar de trabajo.

2. Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial


de Salud (Seremi.) que corresponda.

Artículo 126°: Para los efectos de las obligaciones antes señaladas se establecen las siguientes definiciones:

1. Accidente fatal de trabajo: es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata
o como consecuencia directa del accidente.

2. Accidente grave del trabajo: de acuerdo con el concepto de accidente del trabajo, previsto en el inciso
primero del artículo 5 de la Ley N°16.744, es aquel accidente que genera una lesión a causa o con ocasión
del trabajo y que:

a) Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de cualquier parte
del cuerpo: Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo; la pérdida
total o parcial del pabellón auricular; la pérdida de parte de la nariz sin compromiso óseo y con
compromiso óseo; la pérdida de cuero cabelludo y desforramiento de dedos o extremidades, con
y sin compromiso óseo.

b) Obliga a realizar maniobras de reanimación: conjunto de acciones encaminadas a revertir un paro


cardiorrespiratorio, con la finalidad de recuperar o mantener las constantes vitales del organismo.
Estas pueden ser básicas (no se requiere de medios especiales y las realiza cualquier persona
debidamente capacitada); o avanzadas (se requiere de medios especiales y las realizan
profesionales de la salud debidamente entrenados).

c) Obliga a realizar maniobras de rescate: Aquellas destinadas a retirar al trabajador lesionado


cuando éste se encuentre impedido de salir por sus propios medios o que tenga por finalidad la
búsqueda de un trabajador desaparecido.

d) Ocurra por caída de altura de más de 1,8 metros: Altura medida tomando como referencia el nivel
más bajo. Se incluyen las caídas libres y/o con deslizamiento, caídas a hoyos o ductos, aquellas
con obstáculos que disminuyen la altura de la caída y las caídas detenidas por equipos de
protección personal u otros elementos en el caso de que se produzcan lesiones.

e) Ocurra en condiciones Hiperbáricas: Como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que
realizan labores de buceo u operan desde el interior de cámaras hiperbáricas.

f) Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de las faenas: las
anteriores definiciones son de tipo operacional, las cuales no necesariamente son clínicas ni
médico legal. La denominación de accidente grave tiene como finalidad que el empleador
reconozca con facilidad cuándo debe proceder según lo establecido en el artículo (PRIMERO DE
ARRIBA)

Artículo 127°: Rol del empleador

1. Cuando ocurra un accidente fatal o grave en los términos antes señalados, el empleador deberá
suspender en forma inmediata la(s) faena(s) afectada(s) y, además, de ser necesario, deberá
evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de
similares características. El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgo(s)
presente(s), sólo deberá efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado.

La obligación de suspender aplica en todos los casos en que el fallecimiento del trabajador se
produzca en las 24 horas siguiente al accidente, independiente que el deceso haga ocurrido en
“empresa”

faena, traslado al centro asistencial, atención pre hospitalaria, atención de urgencias, primeras
horas de hospitalización u otro lugar.

La obligación de suspensión no es exigible en el caso de los accidentes de trayecto, ni de los


accidentes de trabajo ocurridos en la vía pública

2. El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o
grave a la Inspección del Trabajo y a la Seremi que corresponda al domicilio en que éste ocurrió.
Esta comunicación se realizará por vía telefónica al número único 600 42 000 22 o al que lo
reemplace en tales fines.

En caso de no haber tenido comunicación efectiva mediante lo establecido precedentemente, se


deberá notificar a la respectiva Inspección del Trabajo y Seremi de Salud, por vía telefónica,
correo electrónico o personalmente.

3. La información de contacto para la notificación se mantendrá disponible en las páginas web de


las siguientes entidades:

 Dirección del Trabajo: www.direcciondeltrabajo.cl

 Ministerio de Salud: www.minsal.cl

4. El deber de notificar a los organismos fiscalizadores ante señalados, no modifica ni reemplaza la


obligación del empleador de denunciar el accidente mediante el formulario DIAT a su respectivo
organismo administrador, en el que deberá indicar que corresponde a un accidente del trabajo
fatal o grave. Tampoco lo exime de las obligaciones de adoptar todas las medidas que sean
necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores, frente a la
ocurrencia de cualquier accidente del trabajo.

5. En caso de tratarse de un accidente grave que le ocurra a un trabajador de una entidad


empleadora contratista o subcontratista, la entidad empleadora correspondiente deberá cumplir
lo establecido en los números 1 y 2 precedentes.

6. Caso contrario, si un accidente del trabajo fatal o grave le ocurra a un trabajador de una empresa
de servicios transitorios, la empresa usuaria deberá cumplir las obligaciones 1 y 2 precedentes.

7. En caso de tratarse de un accidente de trabajo fatal o grave le ocurra a un estudiante en práctica,


la entidad en la que ésta se realiza deberá cumplir lo establecido en los números 1 y 2
precedentes. En estos casos sólo correspondería realizar la DIAT si se cotiza por las labores que
realiza el estudiante.

8. La entidad responsable de notificar, deberá entregar, al menos, la siguiente información acerca


del accidente: nombre y rut del trabajador, razón social y rut empleador, dirección de ocurrencia
del accidente, y el tipo de accidente (fatal o grave), descripción de lo ocurrido u otros que sean
requeridos.

9. En aquellos casos en que entidad responsable de informar, no pueda cumplir con su deber de
información por razones de fuerza mayor o imposibilidad absoluta, podrá realizar dicha obligación
en primera instancia al informar a la entidad fiscalizadora sectorial que sea competente en
relación con la actividad que desarrolla (Directemar, Sernageomin, entre otras), para luego,
cuando las condiciones lo permitan, informar a la Inspección y Seremi de Salud.

10. De esta forma las entidades fiscalizadoras sectoriales que reciban esta información comunicarán
directamente a la inspección y la Seremi que corresponda, mediante las vías establecidas en el
número 2 precedente, de manera de dar curso al procedimiento regular.
“empresa”

11. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, a la Inspección del
Trabajo o a la Seremi de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión, cuando
hayan subsanado las deficiencias constatadas, dando cumplimiento a las medidas inmediatas
instruidas por la autoridad y las prescritas por su respectivo organismo administrador.

12. La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora, Inspección del
Trabajo o Seremi de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión, sin que sea
necesario que ambas la autoricen, las entidades fiscalizadoras verificarán el cumplimiento de las
medidas inmediatas u otras que estimen pertinentes. La entidad fiscalizadora entregará al
empleador un respaldo de la referida autorización.

13. Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas en los números procedentes, las
entidades infractoras serán sancionadas por los servicios fiscalizadores con la multa a que se
refiere el inciso final del artículo 76 de la Ley N°16.744, sin perjuicio de otras sanciones.

14. Corresponderá al empleador, mediante su comité paritario de higiene y seguridad, realizar una
investigación de los accidentes del trabajo que ocurran, debiendo actuar con las asesorías del
Departamento de Prevención de Riesgos cuando exista, pudiendo requerir la asistencia técnica
del organismo administrador de la Ley N°16.744 a que se encuentre afiliada o adherida dicha
entidad empleadora y de acuerdo a lo establecido en su respectivo reglamento interno de
seguridad e higiene en el trabajo.

15. En los casos de empresas principales corresponderá al Comité de faena realizar las
investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran, cuando la empresa a que pertenece el
trabajador accidentado no cuente con Comité Paritario de Higiene y Seguridad en esa faena,
debiendo actuar con la asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos de faena o del
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de dicha empresa.

Si no existe Departamento de Prevención de Riesgos de faena y la empresa a la que pertenece


el trabajador accidentado no cuenta con departamento de Prevención de Riesgos profesionales,
deberá integrar el Comité Paritario de Higiene y Seguridad a un representante de la empresa
siniestrada y un representante de sus trabajadores elegidos por éstos para tal fin, pudiendo
requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley N°16.744 a que se encuentre
afiliada o adherida dicha empresa.

16. El empleador y los trabajadores deberán colaborar en la investigación del accidente, cuando esta
sea desarrollada por parte de su organismo administrador de la Ley N°16.744 y facilitar la
información que le sea requerida por este último.

TITULO XXXII
DECRETO SUPREMO N°101
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL SUBSECRETARIA DE PREVISIÓN SOCIAL, APRUEBA
REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE LA LEY N°16744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
RECLAMOS Y PROCEDIMIENTOS

Artículo 128°: (Artículo N° 71, D.S. 101) En caso de accidentes del trabajo o de trayecto deberá aplicarse el
siguiente procedimiento:

a) Los trabajadores que sufran un accidente del trabajo o de trayecto deben ser enviados para su
atención, por la entidad empleadora, inmediatamente de tomar conocimiento del siniestro, al
establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponda.
“empresa”

b) La entidad empleadora deberá presentar en el organismo administrador al que se encuentra adherida


o afiliada, la correspondiente “Denuncia Individual de Accidente del Trabajo” (DIAT), debiendo mantener
una copia de la misma. Este documento deberá presentarse con la información que indica su formato y
en un plazo no superior a 24 horas de conocido el accidente.

c) En caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo establecido, ésta
deberá ser efectuada por el trabajador, por sus derecho-habientes, por el Comité Paritario de Higiene y
Seguridad de la empresa cuando corresponda o por el médico tratante. Sin perjuicio de lo señalado,
cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la denuncia.

d) En el evento que el empleador no cumpla con la obligación de enviar al trabajador accidentado al


establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponda o que las circunstancias
en que ocurrió el accidente impidan que aquél tome conocimiento del mismo, el trabajador podrá
concurrir por sus propios medios, debiendo ser atendido de inmediato.

e) Excepcionalmente, el accidentado puede ser trasladado en primera instancia a un centro asistencial


que no sea el que le corresponde según su organismo administrador, en las siguientes situaciones:
casos de urgencia o cuando la cercanía del lugar donde ocurrió el accidente y su gravedad así lo
requieran. Se entenderá que hay urgencia cuando la condición de salud o cuadro clínico implique
riesgo vital y/o secuela funcional grave para la persona de no mediar atención médica inmediata. Una
vez calificada la urgencia y efectuado el ingreso del accidentado, el centro asistencial deberá informar
dicha situación a los organismos administradores, dejando constancia de ello.

f) Para que el trabajador pueda ser trasladado a un centro asistencial de su organismo administrador o
a aquél con el cual éste tenga convenio, deberá contar con la autorización por escrito del médico que
actuará por encargo del organismo administrador.

Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, el respectivo organismo administrador deberá instruir a sus
entidades empleadoras adheridas o afiliadas para que registren todas aquellas consultas de trabajadores con
motivo de lesiones, que sean atendidos en policlínicos o centros asistenciales, ubicados en el lugar de la faena
y/o pertenecientes a las entidades empleadoras o con los cuales tengan convenios de atención. El formato del
registro será definido por la Superintendencia.

Artículo 129°: (Artículo N° 72, D.S. N° 101). En caso de enfermedad profesional deberá aplicarse el siguiente
procedimiento:

a) Los organismos administradores están obligados a efectuar, de oficio o a requerimiento de los trabajadores
o de las entidades empleadoras, los exámenes que correspondan para estudiar la eventual existencia de
una enfermedad profesional, solo en cuanto existan o hayan existido en el lugar de trabajo agentes o
factores de riesgo que pudieran asociarse a una enfermedad profesional, debiendo comunicar a los
trabajadores los resultados individuales y a la entidad empleadora respectiva los datos a que pueda tener
acceso en conformidad a las disposiciones legales vigentes, y en caso de haber trabajadores afectados
por una enfermedad profesional se deberá indicar que sean trasladados a otras faenas donde no estén
expuestos al agente causal de la enfermedad. El organismo administrador no podrá negarse a efectuar
los respectivos exámenes si no ha realizado una evaluación de las condiciones de trabajo, dentro de los
seis meses anteriores al requerimiento, o en caso de que la historia ocupacional del trabajador así lo
sugiera.

b) Frente al rechazo del organismo administrador a efectuar dichos exámenes, el cual deberá ser fundado,
el trabajador o la entidad empleadora podrán recurrir a la Superintendencia, la que resolverá con
competencia exclusiva y sin ulterior recurso.

c) Si un trabajador manifiesta ante su entidad empleadora que padece de una enfermedad o presenta
síntomas que presumiblemente tienen un origen profesional, el empleador deberá remitir la
correspondiente “Denuncia Individual de Enfermedad Profesional” (DIEP), a más tardar dentro del plazo
de 24 horas y enviar al trabajador inmediatamente de conocido el hecho, para su atención, al
establecimiento asistencial del respectivo organismo administrador, en donde se le deberán realizar los
“empresa”

exámenes y procedimientos que sean necesarios para establecer el origen común o profesional de la
enfermedad. El empleador deberá guardar una copia de la DIEP, documento que deberá presentar con la
información que indique su formato.

d) En el caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo establecido en la letra
anterior, ésta deberá ser efectuada por el trabajador, por sus derecho-habientes, por el Comité Paritario
de Higiene y Seguridad de la empresa cuando corresponda o por el médico tratante. Sin perjuicio de lo
señalado, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la denuncia.

e) El organismo administrador deberá emitir la correspondiente resolución en cuanto a si la afección es de


origen común o de origen profesional, la cual deberá notificarse al trabajador y a la entidad empleadora,
instruyéndoles las medidas que procedan.

f) Al momento en que se le diagnostique a algún trabajador o ex-trabajador la existencia de una enfermedad


profesional, el organismo administrador deberá dejar constancia en sus registros, a lo menos, de sus datos
personales, la fecha del diagnóstico, la patología y el puesto de trabajo en que estuvo o está expuesto al
riesgo que se la originó.

g) El organismo administrador deberá incorporar a la entidad empleadora a sus programas de vigilancia


epidemiológica, al momento de establecer en ella la presencia de factores de riesgo que así lo ameriten o
de diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad profesional.

Artículo 130°: (ART. 73 D.S. N° 101). Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 77 y 78 anteriores, deberán
cumplirse las siguientes normas y procedimientos comunes a accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales:

a) El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el


artículo 14 C del D.L. Nº 2.763, de 1979, establecerá los datos que deberá contener la “Denuncia Individual
de Accidente del Trabajo” (DIAT) y la “Denuncia Individual de Enfermedad Profesional” (DIEP), para cuyo
efecto, solicitará informe a la Superintendencia. El Ministerio de Salud, a través de las autoridades
correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14C del D.L. Nº 2.763, de 1979, y la
Superintendencia establecerán, en conjunto, los formatos de las DIAT y DIEP, de uso obligatorio para
todos los organismos administradores.

b) Los organismos administradores deberán remitir a las Seremis de Salud la información a que se refiere el
inciso tercero del artículo 76 de la ley, por trimestres calendarios, y en el formulario que establezca la
Superintendencia.

c) Los organismos administradores deberán llevar un registro de los formularios DIAT y DIEP que
proporcionen a sus entidades empleadoras adheridas o afiliadas, con la numeración correlativa
correspondiente.
d) En todos los casos en que a consecuencia del accidente del trabajo o enfermedad profesional se requiera
que el trabajador guarde reposo durante uno o más días, el médico a cargo de la atención del trabajador
deberá extender la “orden de reposo ley N° 16.744” o “licencia médica”, según corresponda, por los días
que requiera guardar reposo y mientras éste no se encuentre en condiciones de reintegrarse a sus labores
y jornadas habituales.

e) Se entenderá por labores y jornadas habituales aquellas que el trabajador realizaba normalmente antes
del inicio de la incapacidad laboral temporal.

f) Los organismos administradores solo podrán autorizar la reincorporación del trabajador accidentado o
enfermo profesional una vez que se le otorgue el “alta laboral”, la que deberá registrarse conforme a las
instrucciones que imparta la Superintendencia.

g) Se entenderá por “alta laboral” la certificación del organismo administrador de que el trabajador está
capacitado para reintegrarse a su trabajo, en las condiciones prescritas por el médico tratante.
“empresa”

h) La persona natural o la entidad empleadora que formula la denuncia será responsable de la veracidad e
integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha denuncia.

i) La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional será sancionada con multa,
de acuerdo al artículo 80 de la ley y hará responsable, además, al que formuló la denuncia del reintegro
al organismo administrador correspondiente de todas las cantidades pagadas por éste por concepto de
prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidentado del trabajo o enfermo profesional.

Artículo 131°: (Art. 74 D.S. N° 101). Los organismos administradores estarán obligados a llevar una base de
datos -“Base de Datos ley N° 16.744”- con, al menos, la información contenida en la DIAT, la DIEP, los
diagnósticos de enfermedad profesional, las incapacidades que afecten a los trabajadores, las
indemnizaciones otorgadas y las pensiones constituidas, de acuerdo a la ley Nº 19.628 y a las instrucciones
que imparta la Superintendencia.

Artículo 132°: (Art. 75 D.S. N° 101). Para los efectos del artículo 58 de la ley, los organismos administradores
deberán, según sea el caso, solicitar o iniciar la declaración, evaluación o revaluación de las incapacidades
permanentes, a más tardar dentro de los 5 días hábiles siguientes al “alta médica”, debiendo remitir en dichos
casos los antecedentes que procedan.

Se entenderá por “alta médica” la certificación del médico tratante del término de los tratamientos médicos,
quirúrgicos, de rehabilitación y otros susceptibles de efectuarse en cada caso específico.

Artículo 133°: (Art. 76 D.S. N° 101). El procedimiento para la declaración, evaluación y/o revaluación de las
incapacidades permanentes será el siguiente:

a) Corresponderá a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) la declaración,


evaluación, revaluación de las incapacidades permanentes, excepto si se trata de incapacidades
permanentes derivadas de accidentes del trabajo de afiliados a Mutualidades, en cuyo caso la
competencia corresponderá a estas instituciones.

b) Las COMPIN y las Mutualidades, según proceda, actuarán a requerimiento del organismo
administrador, a solicitud del trabajador o de la entidad empleadora.

c) Las COMPIN, para dictaminar, formarán un expediente con los datos y antecedentes que les hayan
sido suministrados, debiendo incluir entre éstos aquellos a que se refiere el inciso segundo del artículo
60 de la ley, y los demás que estime necesarios para una mejor determinación del grado de
incapacidad de ganancia.

d) Las COMPIN, en el ejercicio de sus funciones, podrán requerir a los distintos organismos
administradores y a las personas y entidades que estimen pertinente, los antecedentes señalados en
la letra c) anterior.
e) Tratándose de accidentes de trabajadores de entidades empleadoras afiliadas al INP, las COMPIN
deberán contar necesariamente, entre los antecedentes, con la declaración hecha por el organismo
administrador de que éste se produjo a causa o con ocasión del trabajo y con la respectiva DIAT.

Las COMPIN deberán adoptar las medidas tendientes a recabar dichos antecedentes, no pudiendo
negarse a efectuar una evaluación por falta de los mismos.

f) Las resoluciones que emitan las COMPIN y las Mutualidades deberán contener los antecedentes y
ajustarse al formato que determine la Superintendencia. En todo caso, dichas resoluciones deberán
contener una declaración sobre las posibilidades de cambios en el estado de invalidez, ya sea por
mejoría o agravación. Tales resoluciones deberán ser notificadas a los organismos administradores
que corresponda y al interesado, a más tardar dentro del plazo de 5 días hábiles desde su emisión.

g) El proceso de declaración, evaluación y/o revaluación y los exámenes necesarios no implicarán costo
alguno para el trabajador.
“empresa”

h) Con el mérito de la resolución, los organismos administradores procederán a determinar las


prestaciones que corresponda percibir al accidentado o enfermo, sin que sea necesaria la
presentación de solicitud por parte de éste.

i) Para los efectos de lo establecido en este artículo, las COMPIN estarán integradas, según sea el caso,
por uno o más médicos con experiencia en relación a las incapacidades evaluadas y/o con experiencia
en salud ocupacional.

j) En las COMPIN actuará un secretario, designado por el Secretario Regional Ministerial de la Seremi
de la cual dependan, quien tendrá el carácter de ministro de fe para autorizar las actuaciones y
resoluciones de ellas.

k) De las resoluciones que dicten las COMPIN y las Mutualidades podrá reclamarse ante la Comisión
Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y de Enfermedades Profesionales, conforme a lo
establecido en el artículo 77 de la ley y en este Reglamento.

Artículo 134°: (Art. 76 bis D.S. N° 101).Las declaraciones de incapacidad permanente serán revisables por
agravación, mejoría o error en el diagnóstico y, según el resultado de estas revisiones, se concederá,
mantendrá o terminará el derecho al pago de las pensiones, y se ajustará su monto si correspondiere, sin que
sea necesaria la presentación de solicitud por parte del interesado.

Para los efectos señalados en el inciso primero del artículo 64 de la ley, el inválido deberá ser citado cada dos
años por la Mutualidad o la respectiva COMPIN, según corresponda, para la revisión de su incapacidad. En
caso de que no concurra a la citación, notificada por carta certificada, el organismo administrador podrá
suspender el pago de la pensión hasta que asista para tal fin.

En la resolución que declara la incapacidad podrá, por razones fundadas, eximirse a dicho trabajador del
citado examen en los 8 primeros años.

En los períodos intermedios de los controles y exámenes establecidos en el Título VI de la ley, el interesado
podrá por una sola vez solicitar la revisión de su incapacidad. Después de los primeros 8 años, el organismo
administrador podrá exigir los controles médicos a los pensionados cada 5 años, cuando se trate de
incapacidades que por su naturaleza sean susceptibles de experimentar cambios, ya sea por mejoría o
agravación.

Asimismo, el interesado podrá, por una vez en cada período de 5 años, requerir ser examinado. La COMPIN
o la Mutualidad, en su caso, deberá citar al interesado mediante carta certificada, en la que se indicarán
claramente los motivos de la revisión y, si éste no asiste, se podrá suspender el pago de la pensión hasta que
concurra.

La COMPIN o la Mutualidad, en su caso, deberán emitir una resolución que contenga el resultado del proceso
de revisión de la incapacidad, instruyendo al organismo administrador las medidas que correspondan, según
proceda. Esta resolución se ajustará a lo dispuesto en la letra f) del artículo anterior.

Transcurridos los primeros 8 años contados desde la fecha de concesión de la pensión y en el evento que el
inválido, a la fecha de la revisión de su incapacidad, no haya tenido posibilidad de actualizar su capacidad
residual de trabajo, deberá mantenerse la pensión que perciba, si ésta hubiere disminuido por mejoría u error
en el diagnóstico, conforme a lo dispuesto en el inciso final del artículo 64 de la ley.

Artículo 135°: (Art. 77 D.S. N° 101). La Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales (COMERE) es una entidad autónoma, y sus relaciones con el Ejecutivo deben
efectuarse a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 136°: (Art. 78 D.S. N° 101). La COMERE funcionará en la ciudad de Santiago, en las oficinas que
determine el Ministerio de Salud, pudiendo sesionar en otras ciudades del país cuando así lo decida y haya
mérito para ello.
“empresa”

Artículo 137°: (Art. 79 D.S. N° 101). La COMERE tendrá competencia para conocer y pronunciarse, en
primera instancia, sobre todas las decisiones recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de
orden médico, en los casos de incapacidad permanente derivada de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

Le corresponderá conocer, asimismo, de las reclamaciones a que se refiere el artículo 42 de la ley.

En segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas en contra de las resoluciones a que se refiere
el inciso segundo del artículo 33 de la misma ley.

Artículo 138°: (Art. 80 D.S. N° 101). Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito ante la
COMERE o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el Inspector del Trabajo le enviará de
inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes.

Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de la expedición de la carta certificada enviada a la


Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la fecha en que conste que
se ha recibido en las oficinas de la Comisión Médica o de la Inspección del Trabajo.

Artículo 139°: (Art. 81 D.S. N° 101). El término de 90 días hábiles establecidos por la ley para interponer el
reclamo o deducir el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere notificado la decisión o acuerdo en
contra de los cuales se presenta. Si la notificación se hubiere hecho por carta certificada, el término se contará
desde el tercer día de recibida en Correos.

Artículo 140°: (Art. 82 D.S. N° 101). Para la designación de los representantes médicos de los trabajadores y
de los empleadores ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, a que se refieren las letras b) y c) del artículo 78 de la ley Nº 16.744, se seguirá el siguiente
procedimiento:

Cada federación, confederación o central sindical y cada federación o confederación gremial de empleadores,
podrá proponer una lista de hasta tres médicos, con indicación de su especialidad y domicilio, para proveer el
cargo de representante de trabajadores y empleadores, respectivamente, ante la Comisión. Las personas que
figuren en la lista deberán ser, de preferencia, especialistas en traumatología y salud ocupacional.

La lista será presentada a la Superintendencia de Seguridad Social, dentro del plazo que ésta indique para tal
efecto por medio de avisos publicados en el Diario Oficial y en, al menos, dos diarios de circulación nacional.

La Superintendencia remitirá al Ministerio del Trabajo y Previsión Social un listado con los nombres de todos
los médicos propuestos, a fin de que el Presidente de la República efectúe las correspondientes
designaciones.

En caso que las referidas organizaciones de trabajadores y/o empleadores no efectúen proposiciones, el
Presidente de la República designará libre y directamente a los médicos representativos de esas entidades.

Artículo 141°: (Art. 83 D.S. N° 101). El abogado integrante de la COMERE será designado libremente por el
Presidente de la República.

El Presidente de la República, previa propuesta del Ministro de Salud, designará los dos médicos que
integrarán la COMERE, a que se refiere la letra a) del artículo 78 de la ley, uno de los cuales la presidirá.

Artículo 142°: (Art. 84 D.S. N° 101). Los miembros de la COMERE durarán cuatro años en sus funciones y
podrán ser relegidos. La designación de remplazantes, en caso de impedimento o inhabilidad sobreviniente
de alguno de sus miembros, se hará por el Presidente de la República para el período necesario, sin que
exceda al que le habría correspondido servir al remplazado, considerando, en su caso, las listas de médicos
propuestos en el último proceso de designación, si las hubiere.

Se considerará que un miembro está impedido de ejercer su cargo cuando no asista, injustificadamente, a tres
sesiones continuadas y en todo caso, cuando ha tenido ausencias que superan el 50% de las sesiones
“empresa”

realizadas durante 2 meses calendario continuos. La certificación de estas circunstancias deberá ser
efectuada por el secretario de la Comisión.

Los cargos de integrantes de la COMERE serán incompatibles con los de miembros de las Comisiones de
Medicina Preventiva e Invalidez y de las Comisiones evaluadoras de incapacidades de las Mutualidades de
Empleadores. Asimismo, serán incompatibles con la prestación de servicios a las Mutualidades, a las
empresas con administración delegada y al IPS.

Artículo 143°: (Art. 85 D.S. N° 101). La COMERE sesionará según el calendario que definan periódicamente
sus miembros, en consideración a los asuntos que deba resolver, y en todo caso, será convocada por su
Presidente cada vez que tenga materias urgentes que tratar. Funcionará con la mayoría de sus miembros, y
si dicha mayoría no se reuniere, funcionará con los que asistan.

Cuando deba resolver acerca de incapacidades derivadas de accidentes del trabajo, la COMERE deberá citar
a las sesiones al respectivo organismo administrador y/o a la empresa con administración delegada, según
corresponda, y en caso de incapacidades derivadas de enfermedades profesionales, deberá citar a todos los
organismos administradores a los que haya estado afiliado el trabajador.

Artículo 144°: (Art. 86 D.S. N° 101). La COMERE deberá presentar al Subsecretario de Salud Pública una
terna compuesta por tres funcionarios de ese Servicio, de entre cuyos miembros el Subsecretario designará
al Secretario, que desempeñará sus funciones sin derecho a mayor remuneración.

Artículo 145°: (Art. 87 D.S. N° 101). Los miembros de la COMERE gozarán de una remuneración equivalente
a un ingreso mínimo por cada sesión a que asistan, la que se pagará mensualmente.

En ningún caso la remuneración mensual podrá exceder de cuatro ingresos mínimos mensuales.

Artículo 146°: (Art. 88 D.S. N° 101). El Secretario de la COMERE tendrá el carácter de ministro de fe para
hacer la notificación de las resoluciones que ella pronuncie y para autorizar todas las actuaciones que le
correspondan, en conformidad a la ley y al reglamento.

Las notificaciones que sea preciso practicar se harán personalmente o mediante carta certificada o, en casos
excepcionales que determine la COMERE, podrá solicitar a la Dirección del Trabajo que ésta encomiende a
alguno de sus funcionarios la práctica de la diligencia, quien procederá con sujeción a las instrucciones que
se le impartan, dejando testimonio escrito de su actuación.

Artículo 147°: (Art. 89 D.S. N° 101). Los gastos que demande el funcionamiento de la COMERE serán de
cargo del Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 14 C del D.L. Nº 2.763, de 1979, y se imputarán a los fondos que les corresponda percibir por
aplicación de la ley.

Artículo 148°: (Art. 90 D.S. N° 101). La Superintendencia conocerá de las actuaciones de la COMERE:

a) En virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las disposiciones de la ley y de
la ley Nº 16.395.

b) Por medio de los recursos de apelación que se interpusieren en contra de las resoluciones que la
Comisión Médica dictare en las materias de que conozca en primera instancia, en conformidad con
lo señalado en el artículo 79° D.S. N° 101.

La competencia de la Superintendencia será exclusiva y sin ulterior recurso.

Artículo 149°: (Art. 91 D.S. N° 101). El recurso de apelación, establecido en el inciso 2° del artículo 77° de la
ley, deberá interponerse directamente ante la Superintendencia y por escrito. El plazo de 30 días hábiles para
apelar correrá a partir de la notificación de la resolución dictada por la COMERE. En caso que la notificación
se haya practicado mediante el envío de carta certificada, se tendrá como fecha de la notificación el tercer día
de recibida en Correos.
“empresa”

Artículo 150°: (Art. 92 D.S. N° 101). La COMERE y la Superintendencia, en el ejercicio de sus funciones,
podrán requerir a los distintos organismos administradores, y a las personas y entidades que estimen
pertinente, los antecedentes que juzguen necesarios para mejor resolver.

Los exámenes y traslados necesarios para resolver las reclamaciones y apelaciones presentadas ante la
COMERE o la Superintendencia serán de cargo del organismo administrador o de la respectiva empresa con
administración delegada.

Artículo 151°: (Art. 93 D.S. 101). Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere
el inciso tercero del artículo 77 de la ley, los organismos administradores deberán notificar al afectado,
personalmente o por medio de carta certificada, todas las resoluciones que dicten, adjuntándole copia de ellas.
En caso que la notificación se haya practicado mediante el envío de carta certificada, se tendrá como fecha
de la notificación el tercer día de recibida en Correos.

Artículo 152°: (Art. 94 D.S. N° 101). Las multas que los organismos administradores deban aplicar en caso
de infracción a cualquiera de las disposiciones de la ley o sus reglamentos se regularán, en cuanto a su monto,
por lo establecido en el artículo 80° de la ley y se harán efectivas en conformidad a las normas contempladas
en las leyes por las que se rigen. Dichas multas deberán ser informadas trimestralmente a la Superintendencia.

LIBRO II: NORMAS DE PREVENCIÓN HIGIENE Y SEGURIDAD


TÍTULO XXXIII
NORMAS DE PREVENCIÓN HIGIENE Y SEGURIDAD

A. PREÁMBULO

Las normas contenidas en este título y siguientes, tienen por objeto establecer las disposiciones generales de
Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que regirán en la empresa
“xxxxxxxxxxxx”, las que tendrán el carácter de obligatorias para todo el personal, en conformidad con las
disposiciones de la Ley 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

Art. N° 67 de la Ley 16.744: "Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los Reglamentos
Internos de Higiene y Seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos
reglamentos les impongan.”

Los reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilizan los elementos de
protección personal que les hayan proporcionado o que no cumplan con las obligaciones que les impongan las
normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo. La aplicación de tales multas
se regirá por lo dispuesto en el Art. 157 del Código del Trabajo.

Las multas serán destinadas a incrementar los fondos del área de Sustentabilidad y Gestión que la empresa tenga
para los trabajadores o de los servicios que disponga el encargado del personal.

A.- LLAMADO A LA COLABORACIÓN

Este Reglamento pretende evitar primordialmente los accidentes del trabajo, o al menos reducirlos al mínimo.
Lograr este objetivo tan importante para quienes trabajan en la empresa debe ser una preocupación de cada uno,
cualquiera sea el cargo que ocupe. Para ello la empresa llama a todos sus trabajadores a colaborar en su
cumplimiento, poniendo en práctica sus disposiciones, participando en los organismos que establece y sugiriendo
ideas que contribuyan a alcanzar la indicada finalidad y a enriquecer sus disposiciones.
“empresa”

B.- DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 153º: Definiciones, para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:

Trabajador: Toda persona, que, en cualquier carácter, preste servicios, en virtud de un contrato de trabajo, en la
empresa “xxxxxx”, y por los cuales percibe una remuneración.

a. Supervisor de Área: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla.

b. Empresa: La entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.

c. Riesgo profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador y que puedan provocarle un
accidente o una enfermedad profesional, definidos expresamente en los Artículos Nº 5 y Nº 7 de la
Ley 16.744.

d. Accidente del trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que
le produzca incapacidad o muerte (Art. 5º, inc. 1º, Ley 16.744).

e. Accidente de trayecto: Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de
ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo
entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. En este último caso, se
considerará que el accidente dice relación con el trabajo al que el trabajador se dirigía al ocurrir el
siniestro (Art. 5º, inc. 2º, Ley 16.744).

f. Enfermedad profesional: La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el


trabajo que realice una persona y que produzca incapacidad o muerte (Art. 7º, inc. 1º, Ley 16.744).

g. Organismo administrador del seguro: Para los trabajadores de la empresa “xxxxxxx”, es la


Asociación Chilena de Seguridad, de la cual la empresa es adherente.

h. Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Se compone de tres representantes patronales y de tres


representantes laborales, destinados a preocuparse de los problemas de higiene y seguridad en el
trabajo en conformidad con el Decreto 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

i. Normas de seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este reglamento, del Comité
Paritario y/o del Organismo Administrador, que señalan la forma o manera de ejecutar un trabajo sin
riesgo para el trabajador.

j. Equipos de protección personal: Conjunto de elementos destinados a proteger al trabajador contra


algún riesgo en particular del ambiente de trabajo.

HIGIENE

Artículo 154°: De los Comités Paritarios

Organización, elección y funcionamiento

De acuerdo con la legislación vigente, en toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25
personas, sean empleados u obreros, se organizarán los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos
por representantes de los trabajadores y representantes de la empresa “xxxxxxx”.

a) Cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley 16.744, serán
obligatorias para la empresa y los trabajadores.
“empresa”

b) Si la empresa tuviese obras, agencias o sucursales distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en cada
una de ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

c) Los Comités Paritarios estarán integrados por tres representantes de la empresa y tres representantes de
los trabajadores.

d) La designación o elección de los miembros integrantes de los Comités Paritarios se efectuará en la forma
que establece el Decreto N° 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de fecha 21 de febrero de
1969 y sus modificaciones.

e) Los miembros de los Comités Paritarios de Orden, Higiene y Seguridad durarán dos años en sus funciones,
pudiendo ser reelegidos.

f) Cesarán en sus cargos los miembros de los Comités que dejen de prestar servicios en la respectiva
empresa, o cuando no asistan a dos sesiones consecutivas sin causa justificada.

g) Los miembros suplentes entrarán a reemplazar a los titulares en el caso de ausencia de éstos, por cualquier
causa o por vacancia del cargo.

h) Para todo lo que no está contemplado en el presente Reglamento, el Comité Paritario deberá atenerse a
lo dispuesto en el DS. 54 de la Ley 16.744.

Artículo 155°: En caso que a la empresa le corresponda formar Comité Paritario de Higiene y Seguridad y
Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, deberá realizarlo acorde a lo estipulado en la Ley N° 20.123,
que regula el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios
y el contrato de trabajo de servicios transitorios.

Artículo 156º: Funciones de los Comités Paritarios

a) Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.

b) Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa “xxxxxxxx”, como de los trabajadores, de las
medidas de prevención, higiene y seguridad.

c) Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se producen
en la empresa.
d) Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador.

e) Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirven para la prevención de los
riesgos profesionales.

f) Cumplir las demás funciones o misiones que le encomienda el Organismo Administrador del Seguro.

g) Promover la realización de cursos de capacitación profesional para los trabajadores, en organismos


públicos o privados autorizados para cumplir esta finalidad o en la misma empresa, industria o faena
bajo el control y dirección de esos organismos.

C. OBLIGACIONES

Artículo 157°: Son obligaciones para todo el personal los siguientes puntos:

a) Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o de trayecto que le produzca lesión, debe dar cuenta
inmediatamente del hecho a su jefe directo o a quien lo reemplace dentro de la jornada de trabajo. De igual
manera, deberá informar de todo síntoma de enfermedad profesional que advierta en su organismo.
El Decreto 101 del reglamento general de la ley, dispone en el Artículo Nº 71 que las denuncias de
accidentes del trabajo deben hacerse efectivas dentro de las 24 horas siguientes de acontecido el hecho.
“empresa”

b) La denuncia e investigación de un accidente de trabajo le corresponderá hacerla al jefe directo del


accidentado, confeccionando la Denuncia Interna de Accidente y remitiéndola al Departamento de
Prevención de Riesgos.

c) La investigación de los accidentes del trabajo tiene como propósito descubrir las causas que originaron el
accidente, a fin de adoptar las medidas necesarias para evitar su repetición.

Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurren en la empresa.
Deberá avisar a su jefe directo cuando tenga conocimiento o haya presenciado algún accidente acaecido a un
trabajador, aun en el caso que éste lo estime de poca importancia o no hubiere sufrido lesión. Igualmente estará
obligado a declarar en forma completa y real los hechos presenciados, cuando el jefe directo, Comité Paritario,
Departamento de Prevención de Riesgos y/o el Organismo Administrador lo requieran.

d) Todo trabajador que sufra un accidente de trayecto, además del aviso inmediato a su empleador (Artículo
7º DS. 101) deberá acreditar su ocurrencia ante la Asociación Chilena de Seguridad, mediante el
respectivo parte de Carabineros (a petición del tribunal competente) u otros medios igualmente
fehacientes; para este efecto también se consideran elementos de prueba, a lo menos uno de los
siguientes:

 La propia declaración del lesionado.

 Declaración de testigos.

 Certificado de atención de Posta u Hospital.

e) Todo trabajador deberá preocuparse del buen funcionamiento de los equipos y maquinarias de la empresa.
Deberá, asimismo, preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia y ordenada, despejándola
de obstáculos con el objeto de evitar accidentes a sí mismo o a cualquier persona que transite a su
alrededor.

f) Todo trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte o disminuya su seguridad en el trabajo,
deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe directo para que adopte las medidas que procedan,
especialmente si padece de epilepsia, mareos, afección cardíaca, poca capacidad auditiva o visual, etc.
Asimismo, el trabajador deberá dar cuenta a su jefe directo de inmediato de cualquier enfermedad
infecciosa o epidémica que haya padecido o esté sufriendo, o que haya afectado a su grupo familiar.

g) El trabajador que haya sufrido un accidente del trabajo y que a consecuencia de ello sea sometido a
tratamiento médico, no podrá trabajar en la empresa sin que previamente presente un certificado de alta
laboral o certificado de término de reposo laboral, dado por el médico tratante del Organismo
Administrador. Este control será de responsabilidad del jefe inmediato.

h) Cuando, a juicio del Organismo Administrador, se sospechen riesgos de enfermedad profesional o de un


estado de salud que cree situación peligrosa en algún trabajador, éste tiene la obligación de someterse a
exámenes que dispongan sus servicios médicos en la fecha, hora y lugar que éstos determinen,
considerándose que el tiempo empleado en el control, debidamente comprobado, es tiempo efectivamente
trabajado para todos los efectos legales.

i) Todo trabajador deberá dar aviso a su jefe inmediato o a cualquier ejecutivo de la empresa de toda
anormalidad que observe en las instalaciones, maquinarias, herramientas, personal o ambiente en el cual
trabaja. Dicho aviso debe ser inmediato si la anormalidad es manifiesta o está ocasionando o produciendo
un riesgo de accidente a equipos o las personas.

j) En el caso de producirse un accidente en la empresa que lesione a algún trabajador, el Jefe inmediato o
algún trabajador procederá a la atención del lesionado, haciéndolo curar en el lugar de trabajo por medio
de un botiquín de emergencia o enviándolo a la brevedad al servicio asistencial del caso.
“empresa”

k) Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los trabajadores, quienes deberán
cumplir con sus instrucciones. Dichos avisos, letreros y afiches deberán ser protegidos por todos los
trabajadores, quienes deberán impedir su destrucción, debiendo avisar a la autoridad competente de su
falta con el fin de reponerlos.

l) Informar al Jefe Inmediato, verbalmente o por escrito de cualquier observación que le formule el cliente
sobre los servicios de la empresa o cualquier iniciativa conducente a su mejor atención.

m) Todo trabajador deberá conocer:

 La ubicación exacta de los equipos extintores de incendio del sector en el cual trabaja.

 La forma de operarlos. En caso contrario deberá solicitar su instrucción.

n) Todo trabajador que vea que se ha iniciado o está en peligro de producirse un incendio, deberá dar alarma
avisando en voz alta a su jefe inmediato y a todos los trabajadores que se encuentren cerca.

o) Dada la alarma de incendio, el trabajador se incorporará disciplinadamente al procedimiento establecido


en las normas de seguridad vigentes en la empresa para estos casos.

p) Todo trabajador deberá capacitarse en aspectos básicos de seguridad y participar en cursos de


adiestramiento en la materia, siendo estos de total costo para la empresa.

q) Todo trabajador deberá usar en forma obligada los uniformes y elementos de protección que la empresa
proporcione, ya que se consideran elementos de protección para realizar en mejor forma su trabajo.

r) En caso de accidentes de trayecto, el afectado deberá dejar constancia del suceso en la posta, hospital o
comisaría más cercana al lugar del accidente. Posteriormente deberá avisar a la empresa, a objeto de que
ésta extienda una denuncia de accidente en trayecto.

s) Todo conductor de vehículo motorizado deberá portar en forma permanente sus documentos de conducir,
de identidad y credencial de la empresa, y aquellos que le habiliten para conducir u operar el vehículo que
se trate.
t) Asistir a cursos y reuniones de capacitación, procurando obtener de dichos cursos el máximo de provecho.

u) Las vías de circulación interna y/o evacuación deberán estar permanentemente señaladas y despejadas,
prohibiéndose depositar en ellas elementos que puedan producir accidentes, especialmente en caso de
siniestros.

v) Los lugares de trabajo deberán mantenerse limpios y ordenados, evitando derrames de comida, café y
otros que pueda producir resbalones o caídas.

w) Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las normas de seguridad que emita el Departamento
de Prevención de Riesgos de la empresa para evitar Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
a que se refiere la Ley N° 16.744 y sus decretos complementarios vigentes o que en el futuro se dicten,
relacionados con la labor que debe efectuar o con las actividades que se desarrollan dentro de la empresa.

x) Todo trabajador, antes de ingresar a la empresa, podrá ser sometido a un examen médico preocupacional
o podrá exigirle la empresa al postulante presentar un certificado médico en este sentido.

y) Todo trabajador al ingresar a la empresa deberá llenar la Ficha Médica, ocupacional, colocando los datos
que allí se pidan, especialmente en los relacionados con los trabajos o actividades desarrolladas con
anterioridad y con las enfermedades y accidentes que ha sufrido y las secuelas ocasionadas.

z) El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el trabajo deberá
poner esta situación en conocimiento a su jefe inmediato para que adopte las medidas que procedan,
“empresa”

especialmente si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o visual
y otros.

aa) Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador del Seguro se presuman riesgos de
enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a todos los exámenes
que dispongan los servicios médicos del Organismo Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos
determinen. Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente trabajados.

Artículo 158°: El Trabajador deberá respetar las siguientes normas de Higiene, a fin de evitar condiciones que
puedan ocasionar enfermedades, contaminaciones y atraer moscas y roedores:

a. Utilizar los casilleros individuales exclusivamente para los fines que fueron asignados, sin que pueda
almacenar en ellos desperdicios, restos de comidas, etc., debiendo además mantenerlos
permanentemente aseados;

b. Mantener los lugares de trabajo libres de restos de comida, basuras, dulces, envases desocupados de
cualquier alimento etc., todos los cuales deberán ser depositados exclusivamente en los receptáculos
habilitados para tales efectos; y

c. No se podrá botar en los W.C. elementos o artículos que puedan tapar los desagües y producir
condiciones antihigiénicas, además los trabajadores deberán usar jabón o detergentes líquidos que se
encuentran en los dispensadores, para la limpieza especialmente de sus manos, prohibiéndose hacer
uso de aserrín, huaipe o trapos en dicha maniobra de aseo.

SEGURIDAD

Artículo 159°: La Empresa, en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, protegerá a sus Trabajadores
de los riesgos del trabajo; entregará al Trabajador sin costo, pero bajo su cargo y responsabilidad, los elementos
de protección personal respectivo y que su labor lo requiera.

Artículo 160°: El Trabajador que tenga a su cargo equipos de seguridad, deberá usarlos permanentemente
cuando desarrolle la tarea que se los exija.

Artículo 161°: Todos los elementos personales de protección serán de uso del trabajador a quién le fuere
asignado, prohibiéndose por motivos higiénicos el préstamo o intercambio.

Artículo 162°: El Trabajador dará cuenta inmediata a su jefe directo si su equipo ha sido cambiado, sustraído,
extraviado o ha quedado inservible o deteriorado, solicitando su reposición y/o colaborando en su reparación o
ubicación, de conformidad a los contenidos del procedimiento de reposición de Elementos de Protección Personal
vigente en la empresa.

Artículo 163°: El Trabajador queda obligado a dar cuenta en el acto su jefe directo cuando no sepa usar el equipo
o elemento de protección asignado, o si éste no le acomoda o le molesta para efectuar su trabajo.

Artículo 164°: El Jefe inmediato del Trabajador será directamente responsable en la supervisión y control del uso
oportuno y correcto de los elementos de protección y del cumplimiento de las normas de este Reglamento.

Artículo 165°: El Trabajador que labore con productos químicos deberá tomar las debidas precauciones para
evitar quemaduras e intoxicaciones, empleando delantales, guantes, mascarillas y, en general, todo aquel
elemento de protección que la Empresa señale.

Artículo 166°: El Trabajador que deba levantar algún objeto del suelo lo deberá hacer doblando las rodillas y se
levantará ayudándose con los músculos de las piernas, considerando que el peso máximo que puede levantar un
hombre en forma continua es de 25 Kg.

Artículo 167°: El Trabajador que se vea afectado por alguna enfermedad o que note que se siente mal y se afecta
su capacidad y, por ende, la seguridad de su trabajo, deberá comunicar esta situación a su Jefe inmediato, para
“empresa”

que este adopte las medidas del caso.

Artículo 168°: Aquel Trabajador respecto del cual y a juicio de la Empresa, del Organismo Administrador o del
Comité Paritario, existan sospechas de riesgos de Enfermedad Profesional o de estado de salud que cree una
situación peligrosa, deberá someterse a los exámenes que dispongan los servicios médicos del organismo
administrador en la fecha, hora y lugar que éstos determinen. El tiempo empleado en el control, debidamente
comprobado, es tiempo efectivamente trabajado para todos los efectos legales.

Artículo 169°: Cualquier accidente, por leve que sea o sin importancia que parezca, que experimente el
Trabajador, deberá ser informado de inmediato o dentro de las 24 horas siguientes, al jefe superior o a algún
miembro del Comité Paritario.

Artículo 170°: En caso de accidente en la Empresa del que resulten lesiones a un Trabajador, el jefe inmediato
o quien corresponda procederá a su atención por medio del Botiquín de Emergencia, o enviándolo a la brevedad
a la Mutual de Seguridad; si se tratare de un accidente grave, en lo posible se tratará de no mover al Trabajador
hasta la llegada de personas especializadas como médicos y paramédicos.

Artículo 171°: El Trabajador deberá cooperar en las investigaciones que lleven a cabo los Jefes superiores y/o
el Comité Paritario aportando las antecedentes del accidente y de las condiciones de trabajo en que éste ocurrió,
a objeto de tomar las medidas correctivas, y preventivas que procuren evitar su repetición.

Artículo 172°: En caso que un trabajador sufriera un accidente que signifique más de una jornada de trabajo
perdida, el Comité Paritario investigará las causas que lo produjeron, informando de ello dentro de las 48 horas
siguientes de producido, en informe escrito a la Empresa.

Artículo 173°: Los afiches, avisos y letreros de seguridad se colocarán en los diarios murales, de modo que
puedan ser leídos por todos los Trabajadores; cada Trabajador deberá cumplir con las instrucciones impartidas
en ellos y velará por la integridad de los mismos, evitando su destrucción y/o deterioro.

Artículo 174°: El traslado de materiales, cajas, equipos, etc. deberá hacerse con las debidas precauciones.

Artículo 175°: El Trabajador deberá preocuparse y velar por en el mantenimiento y buen estado de
funcionamiento y de uso de todas las maquinarias, enchufes, herramientas e instalaciones en general, tanto las
destinadas a la producción como la de seguridad e higiene; deberá asimismo, preocuparse de que su área de
trabajo se mantenga limpia, en orden, despejada de obstáculos, de modo de evitar accidentes o lesiones a
personas que transiten a su alrededor, de igual forma debe dejar limpia su área al término de la jornada.

Artículo 176°: Si el Trabajador fuere operador de equipos o dispositivos de trabajo, deberá velar
permanentemente del funcionamiento de la máquina asignada a su cargo, previniendo cualquier anomalía que a
la larga pueda ser causa de un accidente.

Artículo 177°: El Trabajador deberá informar a su jefe inmediato acerca de la anomalía que detecte o de cualquier
elemento defectuoso que note en su trabajo, previniendo las situaciones peligrosas.

Artículo 178°: El Trabajador deberá revisar las máquinas a su cargo cada vez que haga uso de ellas, observando
si se encuentran en buenas condiciones para así poder laborar en una nueva oportunidad con elementos en
perfectas condiciones de seguridad; si detectaré alguna irregularidad en el funcionamiento de estas máquinas,
deberá informar de inmediato al encargado de mantenimiento y/o su jefe directo.

Artículo 179°: El Trabajador que le corresponda efectuar reparaciones de equipos, enchufes u otros elementos
que exijan retirar las defensas de seguridad, deberá reponerlas inmediatamente después de haber terminado su
trabajo, y mientras trabaje en esta actividad deberá tomar todas las precauciones del caso, señalizando el lugar
y bloqueando los sistemas, de manera que terceras personas no puedan poner en marcha los equipos en
reparación.

Artículo 180°: Las vías de circulación interna y/o evacuación deberán estar permanentemente despejadas y
señaladas, prohibiéndose depositar en ellas elementos que puedan producir accidentes, especialmente en caso
“empresa”

de siniestros.
TITULO XXXIV
DECRETO SUPREMO N°594 DE LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, ARTÍCULOS 44
AL 52, INCLUIDAS LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR EL DS. N°201

Artículo 181°: Los lugares de trabajo deberán permanecer limpios y ordenados evitando los derrames de
cualquier tipo de líquidos u otras sustancias que puedan producir resbalones o caídas.

a) Los Jefes inmediatos o Supervisores de línea, serán directamente responsables en la supervisión y


control del uso oportuno y correcto de los elementos de protección personal y del cumplimiento de las
normas de este Reglamento.

b) Los esmeriles del tipo que sean y los pulidores, deberán ser manejados con los elementos de protección
requeridos y los trabajadores deberán protegerse con los E.P.P. respectivos, tanto siendo Operadores,
ayudantes o como funcionarios de alrededor.

Artículo 182°: No se podrá improvisar ningún lugar de depósito de ningún tipo de objetos, ni mucho menos
atochar las vías de circulación de la Empresa.

Artículo 183°: El Trabajador deberá conocer perfectamente la ubicación y el uso del equipo de incendio de su
Sección o área de trabajo, como asimismo de cualquier otro tipo de elemento de seguridad.

Artículo 184°: Los accesos a las oficinas deberán estar siempre despejados de todo tipo de obstáculos.

Artículo 185°: Inmediatamente de ocupado un extintor deberá dar cuenta al encargado de seguridad y al Comité
Paritario, para proceder a su recarga.

Artículo 186°: No podrán encenderse fuegos dentro de los recintos de la Empresa.

Artículo 187°: Se prohíbe la acumulación de basuras en patios, baños, oficinas, etc. especialmente de huaipes
o trapos con aceites, diluyentes o grasas de todo tipo, ni de cualquier otro elemento de combustión espontánea.

Artículo 188°: En caso de un amago o principio de incendio, se deberá proceder conforme a lo establecido en el
Plan de Emergencia con que cuenta la empresa, copia que es entregado al momento de la contratación.

Artículo 189°: Si el Trabajador no cuenta con la debida instrucción por el Comité Paritario, la Mutual de Seguridad
o el asesor en prevención de riesgos de Riesgos para la defensa en caso de siniestros, deberá colaborar con
dichas instancias, uniéndose a la evacuación del área amagada con rapidez y orden.

Artículo 190°: (Artículo 44 D.S. 594) En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias
para la prevención de incendios con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas
combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a través de un programa preestablecido.

El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales como programas de orden y limpieza y
racionalización de la cantidad de materiales combustibles, tanto almacenados como en proceso.

El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos donde se cuente con
equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción, chispas mecánicas o de combustión
y/o superficies calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado y condiciones de operación, esté de acuerdo
a la reglamentación vigente sobre la materia.

En áreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se almacenen, trasvasijen o
procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá establecerse una estricta prohibición de fumar y
encender fuegos, debiendo existir procedimientos específicos de seguridad para la realización de labores de
soldadura, corte de metales o similares.
“empresa”

Artículo 191°: (Artículo 45 D.S. 594) Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la
estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio, del
tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen.

El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el artículo 46 DS


594.

Los extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el decreto supremo Nº 369, de
1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por éste
por las normas chilenas oficiales. Además, deberán estar certificados por un laboratorio acreditado de acuerdo a
lo estipulado en dicho reglamento.

Artículo 192°: (Artículo 46 D.S. 594) El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia
de traslado será el indicado en la siguiente tabla:

Superficie de Potencial de Distancia máxima


cubrimiento extinción de traslado del
máxima mínimo extintor (m)
150 4 9
225 6 11
375 10 13
420 20 15

El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de
cubrimiento máxima del extintor indicado en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero
superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier
punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente.

Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente, pero en cantidad tal
que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de cubrimiento
máxima por extintor.

En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10 B, con excepción
de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido será 40 B.

Artículo 193°: (Artículo 47 D.S. 594) Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación,
libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura
máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.

Artículo 194°: (Artículo 48 D.S. 594) Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser
instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.

Artículo 195°: (Artículo 49 D.S. 594) Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse
en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper
en caso de emergencia.

Artículo 196°: (Artículo 50 D.S. 594) De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de
extinción:

TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCIÓN


CLASE A Combustibles Agua presurizada, Espuma,
sólidos comunes Polvo químico seco ABC
Tales como: Madera,
papel, género, etc.
CLASE B Líquidos Espuma, Dióxido de carbono
combustibles o (CO2), polvo químico seco ABC –
inflamables, BC
“empresa”

Tales como: Grasas y


materiales similares.
CLASE C Inflamación de Dióxido de carbono (CO2), Polvo
equipos que se encuentran químico seco ABC – BC
energizados
eléctricamente.
CLASE D Metales
combustibles Tales como Polvo químico especial
sodio: Titanio, potasio,
magnesio, etc.

Artículo 197°: (Artículo 51 D.S. 594) Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención
preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo
indicado en el decreto N° 369 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una
vez al año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones
de funcionamiento. Será responsabilidad del empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los lugares
de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.

Artículo 198°: (Artículo 52 D.S. 594) En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas, la
autoridad sanitaria podrá exigir un sistema automático de detección de incendios.

Además, en caso de existir alto riesgo potencial, dado el volumen o naturaleza de las sustancias, podrá exigir la
instalación de un sistema automático de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea compatible con el
riesgo a proteger.

Artículo 199°: Se indican algunas acciones para el correcto uso de los extintores:
TÉCNICA DE USO (Método de los 4 pasos)

1er. Paso Sacar el extintor del soporte.


2do. Paso Dirigirse a la proximidad del fuego.
3er. Paso Sacar el pasador de seguridad.
4to. Paso Presionar el gatillo y dirigir el chorro
a la base del fuego, en forma de abanico.

IMPORTANTE: En lugares abiertos, la persona que esté operando el extintor debe dar la espalda al sentido del
viento.

Artículo 200°: Los extintores de espuma química (Light Water) y de Agua a Presión o Corriente son conductores
de la electricidad; por lo tanto, NO DEBEN EMPLEARSE EN FUEGOS de Equipos, Maquinarias e Instalaciones
Eléctricas, a menos que exista la seguridad y certeza que se han des energizado las Instalaciones, Máquinas y
Equipos afectados, desconectando las palancas en los Tableros Generales de luz y fuerza.

Artículo 201°: Los extintores de agentes halogenados (halon 1211 y otros que contengan BCF), no deben usarse
porque causan daño a la capa de ozono y peligra el operador por el desplazamiento de oxigeno que provoca,
además existe un acuerdo de la Organización Mundial de la salud del año 1986 donde Chile la suscribió.

Artículo 202°: Las zonas donde se permite fumar se encuentran debidamente señalizadas y cuentan con un
procedimiento aprobado por la empresa y el Comité Paritario, donde expresamente se autoriza 04 zonas. Cada
zona cuenta con señalización y está habilitada con ceniceros para ese fin. La prohibición cuenta para todo quien
ingrese a la empresa.
“empresa”

TITULO XXXV
DE LAS PROHIBICIONES ESPECIALES

Artículo 203°: Queda prohibido a todo trabajador:

a. Fumar o encender fuegos en toda la empresa, con la sola excepción de las zonas autorizadas y debidamente
señalizadas, y según procedimiento vigente, comunicado a todo el personal.

b. Ingresar a todo recinto de trabajo, especialmente aquellos definidos como peligrosos, a quienes no estén
debidamente autorizados para hacerlo;

c. Chacotear, jugar, empujarse, reñir o discutir dentro de cualquier área de la empresa, incluso en la empresa
de nuestros clientes, cada vez que se deba efectuar cualquier tipo de trabajo.

d. Soldar, calentar o someter a temperatura tambores vacíos o envases que hayan contenido algún tipo de
líquido inflamable o combustible;

e. Viajar en vehículos que no están diseñados y/o habilitados para transporte de personas;

f. Apropiarse o usar elementos de protección, no asignados y pertenecientes a la Empresa y/o que hubieren
sido asignados para el uso de otra persona.

g. Permitir que personas no capacitadas traten de remover de los ojos de algún accidentado o de sus heridas
cuerpos extraños;

h. Usar elementos de protección en mal estado, inapropiados o cuyo funcionamiento y uso adecuado
desconozca;

i. Trabajar en altura, padeciendo de vértigo, mareos o epilepsia, trabajar haciendo mucho esfuerzo físico
padeciendo de insuficiencia cardiaca o hernia, trabajar en ambientes contaminantes de polvo padeciendo de
silicosis u otro tipo de neumoconiosis, o ejecutar trabajos o acciones similares sin estar capacitado o
autorizado para ello;

j. Permanecer en los lugares de trabajo después del horario sin autorización del jefe inmediato;

k. Negarse a proporcionar información en relación con determinadas condiciones de trabajo y de su seguridad


o acerca de accidentes ocurridos;

l. Romper, rayar, retirar o destruir afiches, avisos, normas o publicaciones colocadas por la Empresa en los
diarios murales para que sean conocidos por todos los funcionarios, para información general;

m. Trabajar sin el debido equipo de seguridad o sin las ropas de trabajo que la Empresa proporciona;

n. Correr sin necesidad dentro del Establecimiento;

o. Operar máquinas que no le correspondan, aun cuando sea aprendiz proveniente de escuelas especializadas
y/o en práctica;

p. Cambiar correas de transmisión estando en funcionamiento la máquina o el motor;

q. Dejar sin vigilancia una máquina en funcionamiento;

r. Usar vestimentas inadecuadas o flotantes, además no usar anillos, pulseras y cualquier elemento adicional
al cuerpo, que pudiera engancharse en forma especial cerca de las transmisiones.

s. Usar calzado inadecuado que pueda producir resbalones o torceduras; y


“empresa”

t. Lanzar objetos de cualquier naturaleza dentro del recinto de la Empresa, dirigidos o no a persona alguna.

Además:

a. Accionar y reparar mecanismos eléctricos o mecánicos, sin ser el trabajador idóneo para ello y sin estar
autorizado al efecto.

b. Retirar o dejar sin funcionar los elementos o dispositivos de seguridad o higiene instalados por la empresa,
como detener el funcionamiento de la ventilación, extracción, etc.

c. No acatar las normas e instrucciones de seguridad e higiene impartidas por la empresa.

d. Entorpecer deliberadamente los accesos a extintores, mangueras, grifos o cualquier elemento de combate
de incendio, como así también dañar, romper o inutilizar cualquiera de estos elementos.

e. Usar escalas o escaleras en mal estado o que no ofrezcan seguridad por su notoria inestabilidad o deterioro

f. Manejar vehículos motorizados por parte de funcionarios que no posean la licencia respectiva que lo habilite
como tal.

g. No conducir vehículos motorizados al interior de la empresa a velocidades mayores a 10 Km. por hora y no
respetar las señalizaciones sobre sentido de tránsito, estacionamiento, etc. Existentes en la empresa y en su
entorno.

h. Cualquier otra que exija el Comité Paritario, en uso de sus facultades y que su incumplimiento merezca la
calificación de negligencia inexcusable.

TITULO XXXVI
DE LAS SANCIONES

Artículo 204°: El Trabajador que contravenga las normas contenidas en este Reglamento, o a las Instrucciones
o Acuerdos del Comité Paritario, será sancionado con multa en dinero efectivo, cuyo monto podrá ascender hasta
el 25% DEL SALARIO DIARIO del Trabajador afectado, quien con todo podrá reclamar de la aplicación de la
multa y/o de su monto ante la Inspección del Trabajo respectiva. Corresponderá a la Empresa fijar el monto de la
multa dentro del límite señalado, teniendo especialmente en cuenta la gravedad de la infracción.

Artículo 205°: Los fondos provenientes de las multas por infracciones de orden a las normas del presente
Reglamento, se destinarán a incrementar los Fondos del área de Sustentabilidad y Gestión de los Trabajadores,
en conformidad a lo señalado en el inciso 2º del artículo 157 del Código del Trabajo; los fondos provenientes de
multas por infracciones a las normas sobre Prevención, Higiene y Seguridad serán destinados al cumplimiento
de los fines señalados en el inciso 2º del Art.20 del Decreto Supremo Nº 40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.

Artículo 206°: Cuando el Comité Paritario compruebe que un accidente o enfermedad profesional se debió a
negligencia inexcusable del Trabajador, lo comunicará al Servicio de Salud respectivo para los efectos
pertinentes.

Artículo 207°: Todas las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este Reglamento se entienden
incorporadas al respectivo Contrato de Trabajo, y la falta o continua reiteración de faltas, atendidas su gravedad
podrá determinar la terminación de la relación contractual.
“empresa”

TITULO XXXVII
PROCEDIMIENTOS DE RECLAMOS ESTABLECIDOS EN EL ART. 76 DE LA LEY Nº 16.744
Y 77 MODIFICADO POR EL ART. 77 BIS DE LA LEY 19.394, Y LOS ARTICULOS 73, 76, 79, 80, 81, Y 93
DEL DECRETO SUPREMO 101 DE 1968.COMO ACTUAR

Evaluación de incapacidades

Artículo 208°: (art. 76 Ley 16744) La entidad empleadora deberá denunciar al Organismo Administrador
respectivo, inmediatamente de producido todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el
trabajo o la muerte de la víctima.

El accidentado o enfermo o sus derecho habientes, o el médico que trato o diagnosticó la lesión o enfermedad,
como igualmente el Comité paritario de seguridad, tendrán también la obligación de denunciar el hecho en dicho
Organismo Administrador, en el caso que la entidad empleadora no hubiese realizado la denuncia.

Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan sido indicados por
el Servicio de Salud.

Los Organismos Administradores deberán informar al Servicio de Salud los accidentes o enfermedades que les
hubiesen sido denunciados y que hubiesen ocasionado incapacidad para el trabajador o muerte de la víctima en
la forma y con la periodicidad que señala el Reglamento (Decreto 101).

Artículo 209°: (art 77 bis ley 19.394) El trabajador afectado por el rechazo de una licencia médica o de un reposo
médico por parte de los organismos de los Servicios de Salud, de las Instituciones de Salud Previsional o de las
Mutualidades de Empleadores, basados en que la afección invocada tiene o no origen profesional, según el caso,
deberá concurrir ante el Organismo de régimen previsional a que esté afiliado, que no sea el que rechazó la
licencia o el reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de inmediato y a otorgar las prestaciones médicas
o pecuniarias que correspondan, sin perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos, si procedieren, que
establece este artículo.

En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá reclamar directamente
en la Superintendencia de Seguridad Social, por el rechazo de la Licencia o del reposo médico, debiendo ésta
resolver, con competencia exclusiva y sin ulterior recurso, sobre el carácter de la afección que dio origen a ella,
en el plazo de treinta días contados desde la recepción de los antecedentes que se requieran o desde la fecha
en que el trabajador afectado se hubiera sometido a los exámenes que disponga dicho Organismo, si éstos fueren
posteriores.

Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron otorgarse con cargo a un
régimen previsional diferente de aquel conforme al cual se proporcionaron, el Servicio de Salud, el Instituto de
Normalización previsional, la mutualidad de empleadores, la caja de compensación de asignación familiar o la
Institución de salud previsional, según corresponda, deberán reembolsar el valor de aquellas al organismo
administrador de la entidad que las solventó, debiendo este último efectuar el requerimiento respectivo. En dicho
reembolso se deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador en conformidad al régimen de salud
previsional a que esté afiliado.

El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponde reembolsar, se expresará en
Unidades de Fomento, según el valor de éstas, en el momento de su otorgamiento, más el interés corriente para
operaciones reajustables a que se refiere la Ley N° 18.010, desde dicho momento hasta la fecha del requerimiento
del respectivo reembolso, debiendo pagarse dentro del plazo de diez días, contados desde el requerimiento,
conforme al valor que dicha unidad tenga en el momento del pago efectivo. Si dicho pago se efectúa con
posterioridad al vencimiento del plazo señalado, las sumas adeudadas devengarán el 10% de interés anual, que
se aplicará diariamente a contar del señalado requerimiento de pago.

En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los regímenes de salud dispuestos para
las enfermedades comunes, y la Superintendencia de Seguridad Social resolviere que la afección es de origen
profesional, el Fondo Nacional de Salud, el Servicio de Salud o la Institución previsional que las proporcionó
deberá devolver al trabajador la parte del reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que este hubiere
“empresa”

solventado, conforme al régimen de salud previsional a que esté afiliado, con los reajustes e intereses respectivos.
El plazo para su pago será de diez días, contados desde que se efectuó el reembolso. Si, por el contrario, la
afección es calificada como común y las prestaciones hubieren sido otorgadas como si su origen fuere profesional,
el Servicio de Salud o la Institución previsional que efectuó el reembolso deberá cobrar a su afiliado la parte del
valor de las prestaciones que a éste le corresponde solventar, según el régimen de salud de que se trate, para lo
cual sólo se considerará el valor de aquellas.

Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se considerará como valor de las
prestaciones médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó cobra por ellas al proporcionarlas a
particulares.

Artículo 210°: (art. 73 DS 101) Corresponderá al organismo administrador que haya recibido la denuncia del
médico tratante, sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago del subsidio.

Artículo 211°: (art. 76 DS 101) Corresponderá exclusivamente al Servicio Nacional de Salud o sus continuadores
legales, la declaración, evaluación, reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes.
Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos que pueda emitir sobre las
demás incapacidades, como consecuencia del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras sobre los servicios
médicos.

Sin embargo, respecto de los trabajadores afiliados a las Mutualidades, la declaración, evaluación, reevaluación
y revisión de las incapacidades permanentes derivadas de accidentes del trabajo corresponderá a estas
Instituciones.

Artículo 212°: (art. 79 DS 101) La comisión médica tendrá competencia para conocer y pronunciarse, en primera
instancia, sobre todas las decisiones del Servicio Nacional de Salud y de las Mutualidades en los casos de
incapacidad derivadas de accidentes del trabajo de sus afiliados, recaídas en cuestiones de hecho que se refieren
a materias de orden médico. Le corresponderá conocer, asimismo, de las reclamaciones a que se refiere el
artículo N° 42 de la ley N° 16.744. En segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas en contra de
las resoluciones dictadas por los Jefes de Área del S.N.S., en las situaciones previstas en el artículo 33 de la
misma ley.

Artículo 213°: (art. 80 DS 101) Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito, ante la Comisión
Médica misma o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el Inspector del Trabajo enviará de inmediato
el reclamo o apelación y demás antecedentes a la comisión.

Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de la expedición de la carta certificada enviada a la


Comisión médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la fecha en que conste que se
ha recibido en las Oficinas de la Comisión Médica o de la Inspección del Trabajo.

Artículo 214°: (art. 81 DS 101) El término de 90 días hábiles establecidos por la ley para interponer el reclamo o
deducir el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere notificado la decisión o acuerdo en contra de los
cuales se presenta. Si la notificación se hubiera hecho por carta certificada, el Término se contará desde la
recepción de dicha carta.

Artículo 215°: (art. 93 DS 101) Para los efectos de la reclamación ante la superintendencia a que se refiere el
inciso 3° del artículo 77 de la Ley, Los organismos administradores deberán notificar todas las resoluciones que
dicten mediante él envió de copias de ellas al afectado, por medio de carta certificada. El sobre en que se
contenga dicha resolución se acompañará de la reclamación, para los efectos de la computación del plazo, al
igual que en los casos señalados en los artículos 80 y 91.
“empresa”

TITULO XXXVIII
POLITICA DE CONTROL Y DROGAS

Artículo 216°: La empresa ha decidido, por la naturaleza y riesgos de las faenas que forman parte del giro de
sus actividades, implementar una política de control y drogas y, en virtud de ella, quedan estrictamente prohibidas
las siguientes conductas:

Ingresar a los recintos de la Empresa o lugares de Trabajo en estado de intemperancia (entendido como el acto
de haber bebido cerveza, vino, pisco u otro licor que lo deje con sus capacidades de respuesta laboral en lo físico
y mental alteradas y que le impida mantener su conducta normal de trabajo), para detectar estas desviaciones,
se realizarán controles cualquier día a la semana o cuando se estime conveniente y consistirá en soplar una
boquilla que es de uso individual y desechable que estará conectada a un instrumento certificado, los resultados
serán manejados de forma confidencial y solo se dará a conocer al afectado en caso que saliera positivo el
examen. Para este control y darle trasparencia, estará presente un miembro del comité paritario de la empresa,
el supervisor del área y la persona que realizará la muestra ( asesor en Prevención de Riesgos), los resultados
no deberán ser mayores a 0,0%, la persona que se niegue a realizar dicho control, será causa suficiente para
poner término su relación con la Organización.

Incorporarse a los recintos de la Empresa o en lugares de trabajo encontrándose enfermo o con su estado de
salud resentido. En este último caso, el Trabajador deberá avisar al Jefe inmediato para su retiro, y presentar a
su reintegro posterior o en plazo legal el Certificado médico o Licencia pertinente;

Artículo 217°: La indebida utilización de medicamentos formulados, posesión, distribución y venta de drogas no
recetadas o de sustancias alucinógenas y enervantes, en el desarrollo del trabajo, dentro de las instalaciones, u
operación de motos y vehículos, está estrictamente prohibido. Así mismo, se prohíbe la posesión, uso, distribución
o venta de bebidas alcohólicas en las instalaciones de Melón S.A. o cada uno de sus centros de trabajo, durante
la prestación de servicios, no está permitida.

Artículo 218°: La empresa podrá realizar pruebas de alcohol y drogas directamente o a través de terceros,
cuando existan razones para sospechar de abuso de alcohol y drogas, cuando un trabajador o contratista esté
involucrado en un accidente y deba descartarse una relación con uso o abuso de estos. Se tendrá en cuenta la
relación con las actividades definidas en el artículo 41 del Decreto 1108 de 1994).

Presentarse a trabajar bajo el efecto del alcohol, drogas y/o sustancias alucinógenas y enervantes o que creen
dependencia, está estrictamente prohibido.

TITULO XXXIX
DEL CONTROL DE SALUD PARA EVITAR RIESGOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Y
ACCIDENTES DEL TRABAJO

Artículo 219°: Cuando la Empresa, el Organismo Administrativo o el Comité Paritario lo estimen necesario o
conveniente, podrán enviar al Trabajador a un examen médico con el propósito de mantener un adecuado control
acerca de su estado de salud; el tiempo que se ocupe en estos permisos se considerará como efectivamente
trabajado.

Artículo 220°: Todo Trabajador al ingresar a prestar servicios a la Empresa, podrá ser sometido a un examen
médico preocupacional.

Artículo 221°: Se considerará necesario y conveniente para evitar los riesgos de accidentes en el trabajo, que el
trabajador mantenga un adecuado control de su estado de salud; será especialmente necesario dicho control en
el caso de Trabajadores que se desempeñen con ruidos, polvo, humedad, mala iluminación, baja o alta
temperatura, tensión nerviosa, el personal que esté expuesto algún tipo de agente estará bajo un programa de
vigilancia.

Artículo 222°: El Trabajador estará obligado a aceptar la realización del examen y deberá cumplir con las
recomendaciones y tratamientos que eventualmente puedan prescribir los profesionales a cargo de dichos
exámenes.
“empresa”

Artículo 223°: El Trabajador deberá dar cuenta a su jefe inmediato sobre cualquier molestia o estado
inconveniente que lo afecte; igualmente, deberá comunicar cuando en su casa existan personas que padezcan
enfermedades infectas contagiosas.

TITULO XXXX
LEY N°20.096
PROTECCION DE LOS TRABAJADORES CONTRA RADIACION UV

Artículo 224°: Los efectos científicamente comprobados que produzcan la radiación ultravioleta sobre la salud
humana serán evaluados periódicamente por el Ministerio de Salud, sin perjuicio de las funciones que la ley
asigne a otros organismos para la evaluación de dichos efectos sobre el ganado especies vegetales cultivadas
flora y fauna y ecosistemas.

Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del código del trabajo y 67 de la Ley Nº 16744,
los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger efectivamente a los trabajadores cuando
puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos los contratos de trabajo o reglamentos
internos de las empresas según el caso deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes
de conformidad con las disposiciones del reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.

Las demás infracciones de las disposiciones de esta Ley serán sancionadas con multa a beneficio fiscal, de hasta
50 unidades tributarias mensuales.

Será competente para conocer de dichas infracciones el juez de policía local correspondiente sin perjuicio de la
competencia que corresponda a los juzgados del trabajo en su caso. (Artículo 73)

Artículo 225°: Como resulta compleja la evaluación de la radiación que afectaría a los distintos puestos de trabajo
según los rangos de radiación, para el caso de trabajadores que se deban desempeñar permanentemente al aire
libre, se contempla en este Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad las recomendaciones de
prevención y la utilización de elementos de protección personal adecuados, y el entrenamiento de las personas
para que en determinados momentos del día, especialmente entre las 10:00 y las 15:00 horas, o de determinadas
condiciones ambientales, adopten las conductas instruidas y empleen los elementos de protección que se les
proporcionen.

Sobre las recomendaciones que evitarían la exposición dañina a radiación ultravioleta, según los rangos ya
señalados y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19 de la ley Nº 20.096, respecto de trabajadores que se
deben desempeñar ocupacionalmente en forma permanente al aire libre, se informan a lo menos las siguientes
consideraciones y medidas de protección de los trabajadores que laboran bajo tales condiciones:

a) Los trabajadores deben ser informados sobre los riesgos específicos de la exposición a la radiación UV
y sus medidas de control.

b) Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV señalado por la Dirección Meteorológica de Chile y
las medidas de control, incluyendo los elementos de protección personal.

c) La radiación solar es mayor entre las 10:00 y las 17:00 horas, por lo que durante este lapso es
especialmente necesaria la protección de la piel en las partes expuestas del cuerpo.

d) Es recomendable el menor tiempo de exposición al agente, no obstante, si por la naturaleza de la


actividad productiva ello es dificultoso, se deben considerar pausas, en lo posible bajo techo o bajo
sombra.

e) Aplicación de cremas con filtro solar de factor 30 o mayor, al inicio de la exposición y repetirse en otras
oportunidades durante la jornada.
“empresa”

Las cremas con filtro solar SPF 30 o superior deben aplicarse al comenzar el turno y cada vez que el trabajador
transpire o se lave la parte expuesta.

Asimismo, deben aplicárselas cada 4 horas, es decir 2 veces en su turno.

a) Usar anteojos con filtro ultravioleta.

b) Usar ropa de vestir adecuada para el trabajador, para que cubra la mayor parte del cuerpo,
ojalá de tela de algodón y de colores claros.

c) Usar sombrero de ala ancha, jockeys de visera larga o casco que cubra orejas, sienes, parte
posterior del cuello y proteja la cara.

SEMÁFORO SOLAR FOTOPROTECCIÓN


LUZ VERDE Con un índice de 0 – 2 significa riesgo mínimo de
los rayos solares UV para el promedio de las
NORMAL personas, no requiere protección.
Valor del índice igual o inferior a 4.9 Con un índice de 3 – 4 significa un riesgo de daño
Categoría de exposición: mínima o moderada. bajo por una exposición no protegida. Las
personas de piel clara podrían quemarse en
menos de 20 minutos. Use sombrero de ala ancha
o gorro tipo legionario y gafas con filtro UV para
proteger sus ojos, junto con ropa adecuada.
LUZ AMARILLA Reducir la exposición al sol desde las 11:00 hasta
las 15:00 horas.
ALERTA AMARILLA Las personas de piel clara podrían quemarse en
Valor del índice 5 – 6 menos de 15 minutos.
Categoría de exposición: moderada Use sombrero de ala ancha o gorro tipo legionario
(Riesgo de daño moderado a partir de una y gafas con filtro UV para proteger sus ojos, junto
exposición no protegida). con ropa adecuada.
Se debe aplicar filtro solar factor 30 o más antes
de cada exposición.
LUZ NARANJA Reducir la exposición al sol desde las 11:00 hasta
las 15:00 horas.
ALERTA NARANJA Las personas de piel clara podrían quemarse en
Valor del índice 7 – 9 menos de 10 minutos.
Categoría de exposición: alta Use sombrero de ala ancha o gorro tipo legionario
(Riesgo de daño alto a partir de una exposición y gafas con filtro UV para proteger sus ojos, junto
no protegida). con ropa adecuada.
Se debe aplicar filtro solar factor 30 o más antes
de cada exposición.
LUZ ROJA Reducir la exposición al sol desde las 11:00 hasta
las 15:00 horas.
ALERTA ROJA Las personas de piel clara podrían quemarse en
Valor del índice 10 – 15 menos de 5 minutos.
Categoría de exposición: muy alta Use sombrero de ala ancha o gorro tipo legionario
(Riesgo de daño muy alto a partir de una y gafas con filtro UV para proteger sus ojos, junto
exposición no protegida). con ropa adecuada.
Se debe aplicar filtro solar factor 30 o más antes
de cada exposición.
Las personas foto expuestas, se deben aplicar
filtro solar factor 30 o más cada 2 horas.

Protectores Solares

Son productos que tienen ingredientes químicos que nos ayudan a protegernos de la radiación UV.
“empresa”

El mecanismo de acción es por absorción de la crema y reflexión y dispersión de los rayos ultravioleta que llegan
a la piel. Incrementa su acción la capacidad que tenga el bloqueador para adherirse a la piel de evitar su retiro
después de la sudoración. Esta característica se rotula como resistente al agua ó aprueba de agua.

¿Por qué debo usar Protector Solar?

Los rayos del sol podrían causarle:

 Cáncer de piel

 Debilitamiento de las defensas del organismo

 Manchas en la piel

 Daños en los ojos

 Foto envejecimiento

TITULO XXXXI
LEY DE OZONO.

Artículo 226°: (Artículo 19, Ley 20.096), sin prejuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del
Código del Trabajo y 67 de la Ley N°16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para
proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a la radiación ultravioleta

Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán es
pecificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de conformidad del reglamento sobre condicion
es Sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

TITULO XXXXII
DECRETO N° 4. MODIFICA DECRETO N° 594 DE 1999. DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN
MUSCULOESQUELÉTICA DE EXTREMIDADES SUPERIORES

Artículo 227°: Para efectos de los factores de riesgo de lesión musculo esquelética de extremidades superiores,
las siguientes expresiones tendrán el significado que se indica:

a) Extremidades Superiores: Segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de hombro,
brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.

b) Factores biomecánicos: Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a estudiar y
entender el funcionamiento del sistema musculo esquelético entre los cuales se encuentran la fuerza,
postura y repetitividad.

c) Trastornos musculo esqueléticos de las extremidades superiores: Alteraciones de las unidades músculo-
tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular.

d) Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un período de tiempo
que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio del ciclo
con las mismas acciones técnicas.

e) Tarea: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro del proceso productivo o
la obtención de un producto determinado dentro del mismo.

f) Fuerza: Esfuerzo físico realizado por el trabajador y observado por el evaluador según metodología
propuesta en la Guía Técnica del Ministerio de Salud.
“empresa”

Artículo 228°: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos musculo esqueléticos
de las extremidades superiores presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su empresa, lo que llevará
a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que dictará al efecto el Ministerio de Salud
mediante decreto emitido bajo la fórmula ‘‘Por orden del Presidente de la República’’.

Los factores de riesgo a evaluar son:

Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea realizada en el puesto de trabajo.

Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias para el cumplimiento
de la tarea.

Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias para el
cumplimiento de la tarea.

La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada mediante observación directa de la actividad
realizada por el trabajador la que deberá contrastarse con las condiciones establecidas a continuación.

Repetitividad:

Posibles Condiciones Observadas


El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son repetidos 2 veces por minuto o por más
del 50% de la duración de la tarea.
Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos, antebrazo por algunos segundos.
Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca.
Se repiten movimientos de brazo-hombro de manera continua o con pocas pausas.
Son aplicadas fuerzas con las manos para algún tipo de gesto que sea parte de la tarea
realizada.

Fuerza:

Posibles Condiciones Observadas


Se levantan o sostienen herramientas, materiales u objetos de más de:
 0.2 Kg. Por dedos (levantamiento con uso de pinza)
 2 Kg. Por mano
Se empuñan, rotan, empujan o traccionan herramientas o materiales, en que el trabajador siente
que necesita hacer fuerza importante.
Se usa controles en que la fuerza que ocupa el trabajador es percibida por esté como importante.
Uso de la pinza de dedos en que la fuerza que ocupa el trabajador es percibida por este como
importante.

Posturas forzadas:

Posibles Condiciones Observadas


Existen flexión o extinción de la muñeca de manera sostenida en el tiempo durante el turno de
trabajo.
Alternativa de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia abajo, utilizando
agarre.
Movimientos forzados utilizando agarre con dedos mientras la muñeca es rotada, agarres con
abertura amplia de dedos, o manipulación de objetos.
Movimientos del brazo hacia delante (flexión) o hacia el lado (abducción) del cuerpo que hagan
parte de los movimientos necesarios para realizar las tareas.

Verificada alguna de las condiciones señaladas, deberá evaluarse para asignarle el nivel de riesgo
correspondiente a la actividad, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica referida.
“empresa”

Artículo 229°: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual aplicará un
programa de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la Norma Técnica referida.

Artículo 230°: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que están expuestos, las
medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta
información deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a un puesto
de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos productivos o los lugares de
trabajo.

La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos establecidos
en la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su realización.

TITULO XXXXIII
(PREXOR) DECRETO 1029 EXENTO: NORMA TÉCNICA Nº 125 "PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS
PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR
EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO"

Artículo 231°: PREXOR permite evaluar las condiciones de exposición ocupacional a ruido a la que están
expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo con el propósito de adoptar medidas de control de ruido
oportunas y eficaces para prevenir la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral, debe ser difundido y conocido al interior
de la empresa, en los distintos niveles jerárquicos, tales como: Empleadores, Trabajadores en general, Expertos
en Prevención de Riesgos, Miembros del comité paritario de la empresa, Dirigentes Sindicales.

En trabajadores expuestos al agente físico ruido, la difusión del PREXOR debe quedar acreditada mediante
«Acta», que indique su realización e incluya a todas las personas que tomaron conocimiento del PREXOR, la
cual debe ser remitida a la Autoridad Sanitaria Regional y a la Inspección del Trabajo correspondiente.

Artículo 232°: La aplicación del PREXOR es de responsabilidad de los administradores de la Ley 16.744
(Mutualidades), las empresas y trabajadores donde exista exposición ocupacional a ruido.

Artículo 233°: La fiscalización del cumplimiento del PREXOR es de responsabilidad de la Autoridad Sanitaria
Regional y de la Inspección del Trabajo.

Artículo 234°: Es obligación de los trabajadores expuestos participar activamente en la implementación del Plan
de Gestión del Riesgo por Exposición Ocupacional a Ruido, que incluye el Programa de vigilancia ambiental
(programa de protección auditiva) y programa de vigilancia de la salud (programa de capacitación).

Artículo 235°: Se deberá incluir a todos los trabajadores que están expuestos a niveles sobre los criterios de
acción.

Artículo 236°: El trabajador deberá permanecer en vigilancia auditiva el período que dure su exposición al ruido
en su lugar de trabajo.

Artículo 237°: Las jefaturas directas tienen la obligación de participar en la Implementación del Programa de
inspección periódica sobre el uso correcto y permanente de los EPA (elementos de protección auditiva),
identificando las causas que afecten el uso correcto o que alteren su rendimiento y las acciones correctivas que
se apliquen, así como de la supervisión en terreno del estado estructural de los protectores auditivos y la
compatibilidad con otros elementos de protección personal.

Artículo 238°: El empleador deberá capacitar a los trabajadores en el uso correcto de los PA, mediante
entrenamiento demostrable, como también, respecto a su limpieza, conservación y recambio oportuno.
“empresa”

TITULO XXXXIV
RESOL. EX. N°218: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE MEDIDA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

La aplicación del instrumento debe considerar como primer paso un acuerdo entre los trabajadores y la empresa.

Artículo 239°: El Riesgo Psicosocial alude a un conjunto de condiciones relacionadas con la organización y
contenido de las tareas, con los procedimientos y métodos de trabajo, así como las relaciones entre los
trabajadores y sus superiores, cuya exposición prolongada en el tiempo aumenta la posibilidad de experimentar
tensión psíquica, en desmedro del rendimiento y la productividad, lo que una vez acumulada residualmente, será
un precursor de los trastornos o problemas de salud.

Artículo 240°: El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) deberá participar a través de alguna unidad
especializada, como el Departamento o Unidad en Prevención de Riesgos, el experto en prevención asesor de la
empresa, o el Departamento de Personal, o bien, mediante alguna otra representación. La presencia y
participación de directivos o de representantes de la empresa hace que el proceso sea legitimado. Los
trabajadores pueden quedar representados a través de la organización que les sea propia, por ejemplo, sindicato
o asociación de funcionarios.

TITULO XXXXV
SUGERENCIAS DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN PARA EVITAR ACCIDENTES

Artículo 241°: La seguridad en la Empresa y las acciones para prevenir los accidentes se verán decididamente
favorecidas si cada Trabajador colabora manifestando sus opiniones, ideas y sugerencias sobre los Programas
de Seguridad, las Normas de Seguridad, las decisiones de los Comités Paritarios, las condiciones generales de
trabajo y, en general proporcione ideas para mejorarlas.

Artículo 242°: Cuando un Trabajador haga una sugerencia que sea acogida por el Comité Paritario y llevada a
la práctica, será merecedor de un estímulo otorgado por la Empresa.

TITULO XXXXVI
DECRETO SUPREMO N°40 ARTICULO N°21
DEL DERECHO A SABER

Artículo 243°: La Empresa informará oportuna y convenientemente a todos sus Trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.

Artículo 244°: La obligación de informar será cumplida al momento de contratar a los Trabajadores o de crear
actividades que impliquen riesgos, y se hará a través del Comité Paritario.

Artículo 245°: La Empresa deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a
los niveles mínimos de riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.

Artículo 246°: Con el propósito de entregar una orientación respecto de los riesgos potenciales de accidentes y
enfermedades que se pueden originar producto de las operaciones que se efectúan, con objeto de precaver lo
anterior, a continuación, se indican los principales riesgos, consecuencias y medidas preventivas por secciones:

Con todo, el cuadro siguiente obedece a una agrupación de los principales riesgos, en forma específica se
diseñaran cartillas de seguridad y/o procedimientos de trabajo para las diferentes secciones, las que contaran
con la aprobación del Comité Paritario y la Gerencia de la empresa y formaran parte integral del presente
Reglamento, si, deberá hacerse mención en dichas cartillas de su condición de reglamentarias.
“empresa”

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


EXISTENTES
Caídas a Distinto Producen lesiones como: Cuando se trabaja a una altura de 1.8 metros o más
Nivel en terreno  Esguinces. deben tener y usar equipos de protección contra
 Heridas. caídas como, por ejemplo:
 Fracturas. Arnés de seguridad con dos colas.
 Contusiones. Cabo de amarre con amortiguador de caída.
 Lesiones múltiples. Línea de vida asegurada a un soporte o un dispositivo
 Parálisis. estructural para usar con el arnés de seguridad y el
 Traumatismos. cabo de amarre por encima del nivel en el cual se
trabaja.
 Muerte.
Verificar que el personal tenga la capacitación
necesaria.
Proyección de Lesiones que afectan los ojos En las actividades que existan riesgos de proyección
partículas. como por ejemplo: de partículas, las jefaturas deberán asegurarse que
(Metálicas, Polvo)  Cuerpos extraños. las máquinas y equipos cuenten con protecciones y
 Conjuntivitis. que éstas permanezcan en su lugar y en óptimas
 Erosiones. condiciones.
 Quemaduras. A su vez, los empleados que estén expuestos
 Pérdida de la visión. deberán utilizar en forma permanente equipos
protectores visuales y faciales que indique la jefatura,
tales como:
Lentes o gafas de seguridad con sello y protección
lateral.
Caretas protectoras faciales y otros.
Herramientas de Pueden producir lesiones como El trabajador antes de usar una herramienta siempre
mano. por ejemplo: tiene que tener en consideración lo siguiente.
 Hematomas. Seleccionar la herramienta adecuada para el trabajo
 Heridas. que va a realizar.
 Atrapamientos. Revisar las herramientas que esté en buenas
 Proyección de condiciones.
partículas. Utilizar la herramienta sólo para la que fue diseñada.
 Lesiones múltiples. Limpiar y guardar en lugares que no ocasionen peligro
alguno para los trabajadores.
Mantener el lugar de trabajo en orden y aseado
Exposición al Ruido Disminución de la capacidad Para evitar este tipo de lesiones, los empleados
PREXOR auditiva. deberán cumplir las siguientes medidas:
Usar protectores auditivos, si el nivel de ruido así lo
amerita.
No usar equipos de radio o personal estéreo con
audífonos, durante la jornada de trabajo.
Contacto con fuego u  Quemaduras. No fumar en áreas donde esté prohibido.
objetos calientes.  Asfixias. Verificar que las conexiones eléctricas sé encuentren
 Fuego descontrolado. en buen estado y con su conexión a tierra.
 Explosiones, etc. Evitar derrames de aceites, combustibles y otros que
 Muerte. puedan generar incendios y/o explosiones.
Golpeado cono por,  Contusiones. Sólo personal autorizado y calificado podrá conducir
consecuencias de  Fracturas. los vehículos de la empresa.
vehículos.  Incapacidades. Observar el debido resguardo de las normas de
tránsito, tanto dentro de la empresa, o sucursal o fuera
de ella.
Señalizar adecuadamente el área exclusiva de
movimientos y estacionamientos de los vehículos.
No fumar ni comer cuando se conduce.
Usar obligatoriamente el cinturón de seguridad.
Efectuar un manejo concentrado y no descuidado.
“empresa”

Atrapamiento/  Poli contusiones. No intervenir equipos en movimiento.


Prendimiento en  Heridas. Cumplimiento de estándar de bloqueo Lototo.
equipos móviles  Amputaciones. Avisar a compañeros de la actividad de mantención
 Fracturas. que se efectuará con la máquina y colocar un aviso.
Concentración en la operación.
Utilizar equipo de protección personal adecuado.
No utilizar ropa suelta, en el transcurso de la
operación de mantención, como tampoco en la
operación normal.
Antes de encender la máquina, verificar que no
queden materiales o piezas en ella.
Efectuar las pruebas necesarias para averiguar el
funcionamiento correcto.
No exponer extremidades en puntos de pellizcos.
Mantener protecciones de equipos móviles en su
lugar.

Artículo 247°: Además de las exigencias que dictamina el Decreto Nº 40 sobre el “Derecho A Saber”, la empresa
tiene sus propias normas y procedimientos, y estas están basadas en las Normas mundiales de Seguridad para
los Lugares de Trabajo, y que sirven como una base. Estas Normas básicas de desempeño proveen a la empresa
de una estructura de trabajo obligatoria para satisfacer el objetivo de proporcionar a sus empleados un lugar de
trabajo libre de riesgos ocupacionales, siendo la seguridad una condición de trabajo intransable.

Estos procedimientos están enfocados a establecer y mantener sistemas efectivos de manejo de la seguridad, y
a especificar reglas claves de trabajo, diseñadas para reducir la posibilidad de daño o enfermedad por riesgos
comunes a nuestra empresa, y para este efecto nombraremos alunas Reglas Básicas de Seguridad de Terreno,
como ser las siguientes:

1. Nunca trabaje en un equipo sin antes desconectar el interruptor principal, efectuando el procedimiento de
Bloqueo Eléctrico y colocar la etiqueta con su nombre. La única excepción es cuando no fuera posible
hacer la tarea con el equipo desconectado.

2. Está prohibido eliminar un Bloqueo Eléctrico ya colocado por otra persona.

3. Utilice siempre sus lentes de seguridad, zapatos de seguridad, guantes y cascos de seguridad, como así
también otros elementos de protección personal necesarios para realizar sus labores diarias.

4. Al conducir vehículos o ser pasajeros de un vehículo, a cualquier hora o lugar, en el asiento delantero o
trasero es obligatorio el uso de cinturón de seguridad.

Estas reglas, deben ser atendidas, pasar sobre ellas resulta una falta profesional, con las consecuencias de
sanciones disciplinarias, tales como la amonestación verbal y escrita, suspensión del trabajo o caducación del
contrato de trabajo.

Artículo 248°: Recomendaciones Generales incluidas en el Derecho a saber:

Dada la diversidad de riesgos que se generan por acciones inseguras de los propios trabajadores y la dinámica
de avance de los trabajos, es que se establece además las siguientes normas y/o procedimientos, que debe ser
acatado a cabalidad:

a. Se prohíbe la operación, manejo o conducción de equipos y maquinarias, soldadoras eléctricas, equipos


oxicorte, esmeriles, etc., al personal NO autorizado, ni capacitado, para operar manejar o conducir dichos
equipos.

b. Todo el personal debe velar por la correcta mantención de los dispositivos de seguridad con que cuenten
o que se hayan instalado a los equipos y máquinas de la empresa, de sus desperfectos debe informar a
la brevedad.
“empresa”

c. Todo el personal debe cuidar que las zonas de trabajo y pasillos de circulación se mantengan en extremo
limpios y aseados.

d. Todo el Personal debe informar de las situaciones inseguras al interior de la empresa a su jefe directo o
superior, a fin de proveer lo necesario para su reparación.

e. En el uso de elementos móviles como por ejemplo escalas de mano, debe cerciorarse de que estos se
encuentren en buen estado debiendo tener óptimo cuidado en su completo uso (ej. Escala de mano: usar
en un ángulo de un cuarto y evitar que los apoyos inferiores estén desgastados y se corra, provocando
una caída.

f. Todo jefe o Supervisor deberá procurar cada vez que envíe a un trabajador a efectuar un trabajo en algún
área donde deba subir, bajar o ingresar a espacios poco accesibles, estrechos, mal ventilados o mal
iluminados exponiéndose a la acción de agentes o riesgos impredecibles, hacerlo acompañar por un
Ayudante, quien podrá facilitar la labor y prestarle ayuda en caso de emergencia.

g. Cada vez que se efectúen labores que directa o indirectamente están relacionadas con electricidad, se
debe cortar el suministro de un tablero general, ubicando en aquel tablero una tarjeta de No operar, o
cerrar con candado.

h. Todo trabajador debe procurar cumplir las instrucciones señaladas en afiches, avisos, letreros, carteles
de información y de seguridad.

TITULO XXXXVII
VIGENCIA

Artículo 249°: El presente Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad entrará en vigencia a contar del
día ______, luego que de conformidad con lo dispuesto en el art. 156 del Código del Trabajo hayan transcurrido
30 días de anticipación en que el mismo ha sido puesto en conocimiento de los Trabajadores de “xxxxxxxxxx”,
y, con la misma anticipación, fijado en dos sitios visibles de cada Establecimiento o faena.

La vigencia de este Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad es indefinida, sin perjuicio de las revisiones
y modificaciones que sean sugeridas por el Comité paritario, el Organismo administrador a que la empresa este
adherido, el Asesor en Prevención de Riesgos, el Servicio de Salud del ambiente, la empresa y todas aquellas
disposiciones legales que sean dictadas y tengan directa relación con el contenidos del este reglamento o
específicamente, dichas leyes, lo dispongan.

Este reglamento interno contiene modificaciones efectuadas con fecha……

DISTRIBUCIÓN:

Ministerio de Salud (Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota).


Dirección del Trabajo (Inspección del Trabajo).
Trabajadores de la Empresa.
Depto. de Prevención de la Empresa.
“empresa”

COMPROBANTE DE RECEPCIÓN
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN HIGIENE Y SEGURIDAD

Yo, _________________________________________ C.I. _____________________, declaro haber recibido en


forma gratuita una copia del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la Empresa “xxxxxxxxx” de
acuerdo a lo establecido en el artículo 156 inciso 2 del Código del Trabajo, artículo 14 del Decreto Supremo Nº
40 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario Oficial del 07 de marzo de 1969
como Reglamento de la Ley 16.744 de 1968.

Asumo mi responsabilidad de dar lectura a su contenido y dar cumplimiento a las obligaciones, prohibiciones,
normas de Orden, Higiene y Seguridad que en él están escritas, como así también a las disposiciones y
procedimientos que en forma posterior se emitan y/o se modifiquen y que formen parte de este o que
expresamente lo indique. En caso de actualización, ya sea, Decreto Supremo, Ley o Norma, se entregará un
anexo de Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad el que de igual forma, tendrá que ser firmado
conforme a la entrega y lectura de anexo.

__________________________

Firma del Trabajador

(El trabajador debe escribir de su puño y letra).

__________________________
Fecha

Este comprobante se archivará en la Carpeta personal del trabajador.

Anda mungkin juga menyukai