Anda di halaman 1dari 169

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Coordinación de Ingeniería Eléctrica

PLANIFICACIÓN OPERATIVA DE CUATRO SUBESTACIONES DE


DISTRIBUCIÓN DE LA C.A. LA ELECTRICIDAD DE CARACAS

POR
JAIME ALEJANDRO CHIRINOS BELLO

INFORME FINAL DE PASANTÍA


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Noviembre 2.006


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Coordinación de Ingeniería Eléctrica

PLANIFICACIÓN OPERATIVA DE CUATRO SUBESTACIONES DE


DISTRIBUCIÓN DE LA C.A. LA ELECTRICIDAD DE CARACAS

POR
JAIME ALEJANDRO CHIRINOS BELLO

TUTOR ACADÉMICO: PROF. AMINTA VILLEGAS


TUTOR INDUSTRIAL: ING. MIRIAM J. PICÓN

INFORME FINAL DE PASANTÍA


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Noviembre 2.006


PLANIFICACIÓN OPERATIVA DE CUATRO SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
DE LA C.A. LA ELECTRICIDAD DE CARACAS

POR
JAIME ALEJANDRO CHIRINOS BELLO

RESUMEN

En este trabajo se realiza la planificación operativa de cuatro subestaciones de la red de

distribución de la C.A. La Electricidad de Caracas operando a un nivel de tensión de 12,47 kV,

que por conveniencia y razones de confidencialidad llamaremos S/Es “A”, “B”, “C” y “D”.

Para lograr dicha planificación, se estudiaron las condiciones de operación normales y de

emergencia de cada uno de los circuitos pertenecientes a cada subestación, de acuerdo a las

Normas de Diseño de Circuitos de Distribución de la C.A. La Electricidad de Caracas, las cuales

presentan los criterios a emplear en tal análisis.

Para el estudio en cuestión se utilizó la herramienta computacional SCADA, esta herramienta

permite realizar simulaciones de las condiciones de operación nominales y de emergencia, flujos

de carga, recuperaciones de carga ante contingencias tanto a nivel de circuito como a nivel de

subestaciones y obtener reportes de dichas recuperaciones y de las violaciones presentes.

En base a los resultados obtenidos y de acuerdo a las normas y necesidades de cada circuito, se

propusieron estrategias de solución con el fin de mejorar las condiciones de operación y

disminuir los indicadores que impactan negativamente en estos, traduciéndose en sanciones.

iv
DEDICATORIA

A mi Madre Edith, a mi Padre Alí y a mi hermana Vanessa y en especial a mi hermanita Fabiola,

cuya fuerza de voluntad y ganas de vivir me inspiraron en la realización de este trabajo. Los

quiero mucho a todos y este esfuerzo se lo dedico a ustedes de corazón.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios por sobre todas las cosas por brindarme salud y fuerzas para seguir adelante sin dudar.

A mi familia por estar siempre pendiente, brindándome apoyo en los momentos más difíciles sin

pedir nada a cambio, nunca me han defraudado y yo tampoco los defraudaré. Muchas gracias por

estar siempre conmigo y confiar en mí, los quiero como a nada en este mundo.

Gracias a mi Tutora Académica, Profesora Aminta Villegas, por aceptarme y exigirme hasta

lograr resultados favorables.

A mis Tutores Industriales, Ing. Miriam Picón, Ing. José O. Mantilla e Ing. Jorge Díaz, por

compartir conmigo sus conocimientos y experiencias laborales, al igual que a todo el personal de

la empresa que en algún momento me brindo ayuda, por muy pequeña que haya sido. A ustedes

les debo mi buen desempeño en el trabajo realizado.

A mis amigos y compañeros de trabajo por estar siempre ahí haciéndome reír y brindándome

gratos momentos además del apoyo cuando fue requerido, nunca los olvidaré. A mi novia, pieza

clave en esta fase de mi vida académica, gracias por animarme, te quiero muchísimo.

Finalmente quiero agradecer a todos los que de alguna u otra forma han formado parte de mi vida

como estudiante y como pasante, así como también a aquellos que tengan que ver con la

realización de este trabajo. Mil gracias a todos los que sin querer deje por fuera.

vi
INDICE GENERAL

RESUMEN .................................................................................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... vi

INDICE GENERAL .................................................................................................................... vii

INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... x

INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................


................................................................................................................ xi

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ......................................................................... xii

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes. .................................................................................................................. 3

1.2. Alcance............................................................................................................................ 4

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 5

2.1. Definiciones Usadas En El Estudio De Planificación De Distribución....................... 5

2.2. Herramienta Computacional Empleada...................................................................... 14

El DMS. ................................................................................................................................ 14

EL SCADA. .......................................................................................................................... 16

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................... 18

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Y OBJETIVOS DEL TRABAJO............ 18

3.1. Descripción General De La Empresa. ......................................................................... 18

3.1.1. Breve Reseña Histórica De La Empresa ........................................................... 18

3.1.2. Misión De La Empresa........................................................................................ 22


vii
3.1.3. Visión De La Empresa......................................................................................... 22

3.1.4. Valores. ................................................................................................................. 22

3.1.5. Organización. ....................................................................................................... 23

3.1.6. Descripción de la Vicepresidencia de Transmisión. ......................................... 26

3.1.7. Operación de Distribución.................................................................................. 27

3.2. Objetivos Del Trabajo................................................................................................... 30

3.2.1. Objetivo General. ................................................................................................ 30

3.2.2. Objetivos Específicos........................................................................................... 30

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................... 31

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS Y S/Es DE


DISTRIBUCIÓN DE LA C.A. LA ELECTRICIDAD DE CARACAS.................................. 31

4.1. Etapa 1: Antes de la Simulación.................................................................................. 32

4.1.1. Estimación de las Demandas de los Circuitos................................................... 34

4.2. Etapa 2: Durante la simulación................................................................................... 36

¾ Criterios de caída de tensión máxima........................................................................ 37

¾ Criterios de capacidad de carga. ................................................................................ 38

¾ Criterios de Seccionamiento. ...................................................................................... 41

¾ Criterios de Capacidad Firme. ................................................................................... 46

¾ Criterios de Interrupciones Permisibles.................................................................... 47

¾ Criterios de Carga de Transformadores de Distribución........................................ 50

viii
¾ Criterio De Pérdidas Técnicas.................................................................................... 51

4.3. Etapa 3: Después De La Simulación. .......................................................................... 51

4.3.1. Posibles Soluciones Técnicas de Acuerdo al Criterio Violado......................... 52

4.4. Metodología Empleada en este Trabajo. ..................................................................... 55

4.5. Estimación del Porcentaje de Carga............................................................................ 59

4.6. Tasa de Fallas Anual por Kilómetro............................................................................ 61

CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................... 62

CONDICIONES ACTUALES DE LAS SUBESTACIONES.................................................. 62

5.1. S/E “A” ......................................................................................................................... 62

5.2. S/E “B” ......................................................................................................................... 64

5.3. S/E “C” ......................................................................................................................... 66

5.4. S/E “D” ......................................................................................................................... 68

CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................... 70

ANÁLISIS GENERAL DE LAS SUBESTACIONES.............................................................. 70

6.1. Subestaciones con Circuitos Aéreos. ........................................................................... 70

6.2. Subterráneos.................................................................. 75
Subestaciones con Circuitos Subterráneos.....................................................

6.3. Tasa de Fallas............................................................................................................... 81

6.4. Indicadores TTIK y FMIK de los Circuitos................................................................ 83

CAPÍTULO 7 ............................................................................................................................... 90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 93

APÉNDICES ................................................................................................................................ 96

ix
INDICE DE TABLAS

Tabla I. Límites de Tensión Permitidos…………………………………………………………..37

Tabla II. Valores Límites de FMIK y TTIK……………………………………………………...49

Tabla III. Factores de Potencia utilizados para la estimación de carga…………………………..60

Tabla IV. Factores de Carga utilizados para la estimación de carga……………………………..60

Tabla V. Listado Descriptivo S/E "A"……………………………………………………………63

Tabla VI. Listado Descriptivo S/E "B"…………………………………………………………...65

Tabla VII. Listado Descriptivo S/E "C"………………………………………………………….67

Tabla VIII. Listado Descriptivo S/E "D"…………………………………………………………69

Tabla IX. Fallas en Subestaciones con Circuitos Aéreos………………………………………...71

Tabla X. Causas de Fallas en Subestaciones con Circuitos Aéreos……………………………...73

Tabla XI. Equipos a Retirar y Ahorro Obtenido (Circuitos Aéreos)……………………………..75

Tabla XII. Fallas en Subestaciones con Circuitos Subterráneos…………………………………76

Tabla XIII. Causas de Fallas en Subestaciones con Circuitos Subterráneos……………………..78

Tabla XIV. Equipos a retirar y costos asociados (Circuitos Subterráneos)………………………80

Tabla XV. Tasa de Fallas por Kilómetro (Circuitos Aéreos)…………………………………….81

Tabla XVI. Tasa de Fallas por Kilómetro (Circuitos Subterráneos)……………………………..82

Tabla XVII. Subestaciones con Circuitos Aéreos………………………………………………..83

Tabla XVIII. Subestaciones con Circuitos Subterráneos………………………………………...84

Tabla XIX. Indicadores (Tercer Trimestre 2005)………………………………………………...85

Tabla XX. Indicadores (Cuarto Trimestre 2005)…………………………………………………86

Tabla XXI. Indicadores (Primer Trimestre 2006)………………………………………………..87

Tabla XXII. Indicadores (Segundo Trimestre 2006) ……………………………………………..88

x
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Niveles Principales...................................................................................................28

Figura 2. Vicepresidencia de Redes Operativas. .....................................................................28

Figura 3. Vicepresidencia de Transmisión. .............................................................................29

Figura 4. Porcentaje de Carga de un Conductor......................................................................39

Figura 5. Distribución de Carga e Interconexiones de un Circuito Primario. .........................40

Figura 6. Recuperación de un Circuito Primario Fallado........................................................40

Figura 7. Distribución de Fallas en Subestaciones con Circuitos Aéreos. .............................72

Figura 8. Porcentajes de las Causas de Fallas (Circuitos Aéreos)...........................................73

Figura 9. Distribución de Fallas en Subestaciones con Circuitos Subterráneos......................77

Figura 10. Porcentajes de las Causas de Fallas (Circuitos Subterráneos) ...............................78

xi
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

CMS - Conexión Modular de Seccionamiento.

CTO - Circuito.

EDC - Electricidad de Caracas.

FP - Factor de Potencia.

FU - Factor de Utilización.

IDs - Interruptores de Distribución.

IFs - Indicadores de Fallas.

kV - Kilo Voltios.

kVA - Kilo Voltios Amperios.

kVAr - Kilo Voltios Amperios Reactivos.

kVAdem - kVA de Demanda.

kVAinst - kVA de Capacidad Instalada.

kW - Kilo Vatios.

MVA-min. - Mega Voltios Amperios por minuto.

PDs - Protectores de Distribución.

PLT - Polietileno (aislante del conductor).

PP - Papel Plomo (aislante del conductor).

DMS - Distribution Management System.

SCADA - Supervisory Control and Data Acquisition.

S/E - Subestación.

T - Transformador.

xii
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El aún creciente avance tecnológico así como también el progreso de las diferentes civilizaciones

a nivel mundial han sido influenciados de manera fundamental por la virtud que ha tenido la

humanidad de aprovechar la energía presente en la naturaleza. Hoy en día, la más importante de

las formas de energías conocidas por el hombre es la energía eléctrica, dado que es la forma de

energía que mayores beneficios ha proporcionado, por lo cual en la actualidad no se podría

concebir nuestro mundo sin su presencia.

Su vital importancia en nuestra forma de vida actual hace que se requiera de una planificación a

corto, mediano y largo plazo en su explotación y utilización, con el fin de lograr un buen

aprovechamiento de la misma; al igual que sucede con el resto de las fuentes de energía.

La planificación debe decidir la manera y el momento de ejecución de una estrategia en un plazo

de tiempo determinado, y en lo que a este trabajo respecta, hay que añadir la planificación

operativa, la cual determina lo que se debe hacer de forma inmediata para mejorar las

condiciones de operación de un sistema de distribución de energía eléctrica.

Con la finalidad de plantear las estrategias correctas que permitan cumplir con los requerimientos

que se imponen en la planificación operativa, es necesario realizar un estudio completo de las

condiciones actuales en las que se encuentra operando cada circuito de cada subestación de la red

de distribución presentes en este trabajo. En base a este estudio inicial es posible realizar un

1
diagnóstico específico de las deficiencias que presenta el sistema de distribución en cuestión, así

como también permite identificar las condiciones a modificar para lograr la mejor operación del

sistema posible.

Para la realización de este trabajo fue necesaria la aplicación del DMS (Distribution Management

System); ya que para llevar a cabo el desarrollo del diagnóstico, antes de identificar las

estrategias a implementar, se requiere de la ayuda de herramientas que la faciliten y que brinden

la mayor precisión posible en todos los procesos que se realicen. La herramienta mencionada

anteriormente es la herramienta computacional empleada en la C.A. La Electricidad de Caracas

para manejar todo su sistema de distribución, tanto en tiempo real como en modo estudio (usado

principalmente como sistema entrenamiento del personal de despacho así como también para la

planificación de la red).

El objetivo de este trabajo se basa en el estudio de cuatro subestaciones de distribución, y sus

circuitos asociados, de la región oeste de la C.A. La Electricidad de Caracas, dos de las cuales

están conformadas en su mayoría por circuitos aéreos (S/E “A” y S/E “B”) y las otras dos

conformadas en su mayoría por circuitos subterráneos (S/E “C” y S/E “D”); todas las

subestaciones en estudio se encuentran operando con un nivel de tensión de 12,47 kV. Dicho

estudio se logra mediante la simulación de las condiciones normales y de emergencia de los

mismos, tomando en cuenta la compilación previa de la información necesaria. Esta información

contempla: planos operativos, diagramas unifilares, demanda de los circuitos y de los

transformadores principales, histórico de fallas y de avisos de operaciones del centro de control,

entre otros.

2
1.1. Antecedentes.

Actualmente la planificación operativa de las subestaciones y circuitos de la red de distribución

de la C.A. La Electricidad de Caracas se está llevando a cabo considerando:

9 Condiciones reales de operación de las subestaciones y circuitos;

9 Análisis de fallas;

9 Clientes importantes;

9 Pérdidas técnicas y no técnicas;

9 Mantenimientos mayores y;

9 Penalizaciones de acuerdo a la ley eléctrica.

Con el fin de complementar esta actividad se propone la realización de un trabajo de pasantía

larga a nivel de ingeniería eléctrica, estimando un lapso de 5 meses para su culminación;

buscando lograr que los tiempos de respuesta sean más eficientes en minimizar el impacto de la

energía dejada de servir y mejorar la operación de la red mediante la búsqueda de nuevas

estrategias.

El desarrollo de este estudio en la red de distribución es de suma importancia para el

funcionamiento continuo del sistema y su buen mantenimiento, así como también permite

mejorar la calidad del servicio y confiabilidad del sistema.

3
1.2. Alcance.

Con la realización de este trabajo se deben cumplir los requerimientos operativos impuestos por

la normativa interna de la empresa, al igual que la Ley Eléctrica. En este sentido, se procederá a

estudiar un grupo de subestaciones de la C.A. La Electricidad de Caracas con respecto a su

condición de operación normal y de emergencia, analizando los principales aspectos que le

afectan. Dichos aspectos a considerar son:

9 Histórico de fallas.

9 Recuperación de carga ante contingencias en la red.

9 Demanda máxima diaria y horaria (durante el período Abril de 2005 a Abril de 2006).

9 Equipos de seccionamiento, transferencia, emergencia y maniobra.

9 Cargas críticas.

9 Configuración del circuito.

9 Factores de carga y de utilización.

9 Violaciones de corriente y de caídas de tensión permitidas.

9 Indicadores TTIK y FMIK.

La finalidad de este estudio es desarrollar estrategias para cada uno de los circuitos que

conforman las subestaciones en estudio, en función de los requerimientos inmediatos que se

puedan aplicar para mejorar la operación de los mismos tanto en condición nominal como en

condición de emergencia; cumpliendo con todas las normativas y disminuyendo en lo posible los

costos de operación y mantenimiento.

4
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Definiciones Usadas En El Estudio De Planificación De Distribución

En el desarrollo de este trabajo se emplearon términos asociados a la Planificación Operativa. A

continuación se presenta un glosario de dichos términos para ayudar a comprender su significado:

ACOMETIDA: Instalación comprendida entre la red de distribución de la compañía eléctrica y

el punto de entrega del suscriptor o usuario. [1]

ALIMENTADOR: Circuito de distribución en media tensión. [2]

ALTA TENSIÓN: El nivel de tensión mayor o igual que 69 kV. [2]

BAJA TENSIÓN: El nivel de tensión menor o igual que 1 kV. [2]

CALIDAD DE SERVICIO: Se refiere a las condiciones (normalizadas) bajo las cuales opera o

debería operar el sistema de distribución; se refiere principalmente a los niveles de tensión y

frecuencia (a nivel de generación) permisibles de la red. Se han definido limitaciones de las

variaciones de tensión que puede tener el sistema en condiciones normales y en emergencia. [2]

5
CAPACIDAD DE DISEÑO: Se define como las dos terceras partes (⅔) de la capacidad de

emergencia del conductor. [3]

CAPACIDAD DE EMERGENCIA O DE SOBRECARGA: Es la carga máxima que puede

soportar un conductor sin sufrir daños irreversibles, al igual que en la capacidad nominal del

troncal, ésta depende de otros factores como la cantidad de ductos ocupados en la bancada donde

se encuentra el conductor, etc. Para conductores desnudos se asume que la capacidad de

emergencia es igual a la capacidad nominal. La vida útil no se verá afectada si la operación en

condición de emergencia o por sobrecarga se realiza por cortos períodos. [3]

CAPACIDAD FIRME (CF): Es la capacidad que tiene la subestación de servir la demanda en

caso de que la unidad de mayor capacidad esté fuera de servicio por falla o mantenimiento. Ante

esta condición se asume que cada unidad transformadora que queda en servicio puede

sobrecargarse un 20% de su capacidad de ventilación forzada. [3]

Se calcula a partir de la siguiente expresión:

⎡⎛ N ⎞ ⎤
CF = 1,2 ⋅ ⎢⎜ ∑ kVAvf i ⎟ − kVAvf max⎥ (1)
⎣⎝ i =1 ⎠ ⎦

6
Donde:

CF = Capacidad firme de la subestación.

N = Número total de transformadores instalados en la subestación.

kVAvfi = Capacidad nominal con ventilación forzada del transformador i.

kVAvfmax = Capacidad nominal con ventilación forzada del transformador de mayor capacidad.

CAPACIDAD INSTALADA DE LA SUBESTACIÓN: Es la sumatoria de las capacidades

nominales de cada una de las unidades transformadoras ubicadas en la subestación. [4]

CAPACIDAD INSTALADA: Potencia total (en kVA) que la Compañía dispone para

suministrar el servicio al suscritor. Se expresa en Kilovoltio Amperios (kVA). [1]

CAPACIDAD NOMINAL: Se define como la carga máxima que puede soportar un conductor

sin que se reduzca su vida útil; tomando en consideración el calibre, el material aislante

(polietileno, papel plomo, goma neopreno, etc.) y el número de ductos ocupados por bancada. [3]

El efecto térmico de los conductores que pasan por una misma bancada afecta la capacidad de los

mismos, es decir, a mayor número de ductos ocupados, mayor temperatura y por ende menor

capacidad de los conductores que ocupan la bancada. Para planificar es necesario estudiar el peor

caso, aquel donde exista el mayor número de ductos ocupados dentro de una misma bancada por

el troncal de cada circuito. [4]

CAPACIDAD TÉRMICA DE LOS CONDUCTORES: Es la propiedad que tienen los

conductores de operar en un régimen de carga continuo a una temperatura determinada sin que
7
pierda sus propiedades físicas y vida útil. Depende de varios factores entre los cuales se

menciona el tipo de conductor (aluminio o cobre), el material del aislante (polietileno, papel

plomo, goma neopreno, etc.), el tipo de instalación (aérea o subterránea), etc. [3]

CARGA CONCENTRADA: Son aquellas cargas que están ubicadas físicamente en un solo

inmueble, o conjunto de edificaciones, servido por un punto de transformación cuya capacidad es

mayor de 500 kVA. El punto de transformación está constituido por una o más unidades de

transformación y podrá estar destinado [3]:

9 Al servicio de varios suscriptores en el mismo inmueble, o grupo de inmuebles; como

sucede en el caso de edificaciones multifamiliares, multicomerciales o una combinación

de ambos casos.

9 Al uso exclusivo de un solo suscriptor; como sucede en el caso de edificaciones

institucionales, comerciales o industriales de administración única: hospitales, hoteles,

institutos o empresas del estado, etc.

CARGA CONECTADA: Es la suma de todas las capacidades nominales de los equipos de

transformación conectados a un circuito. Esta información viene adjunta al plano de operación de

cada circuito. [3]

CARGA DISTRIBUIDA: Son aquellas cargas que están geográficamente dispersas en

inmuebles separados y que por razones económicas están servidas por uno o más puntos de

transformación, cada uno de los cuales sirve un sector determinado. Este es el caso típico de

8
urbanizaciones residenciales y parcelamientos industriales, donde los servicios a cada inmueble

sirven generalmente a un solo suscriptor. [3]

CIRCUITO CON DOBLE COPA: Son dos circuitos primarios que parten desde el mismo

interruptor dentro de la subestación. [4]

CIRCUITOS EXPRESOS: Son circuitos que debido a su importancia alimentan

exclusivamente una carga concentrada en un área determinada. [3]

CIRCUITOS PRIMARIOS: Es la parte de la red de distribución que opera en la misma tensión

que la barra secundaria de la subestación. Se definen por su nivel de tensión. [2]

CIRCUITOS SECUNDARIOS: Es la parte de la red de distribución situada aguas abajo del

secundario de los transformadores de distribución y que opera en el nivel de tensión que llega al

suscriptor. Se definen por su nivel de tensión. [2]

CONEXIÓN MODULAR DE SECCIONAMIENTO (CMS): Consiste en un punto de

empalme o derivación del circuito primario, elaborado con conexiones modulares atornillables,

de 600 A, de diseño especial, que puede ser más rápidamente operada que una conexión modular

normal. Puede seccionar y/o poner a tierra el circuito. Su operación debe hacerse sin tensión. [5]

CONFIABILIDAD: Se entiende por confiabilidad de un sistema a la probabilidad de que éste

funcione adecuadamente cuando se encuentre sometido tanto a las condiciones normales de

9
operación y a las condiciones de emergencia (falla-contingencia) para las cuales está diseñado. Se

refiere a la continuidad del servicio eléctrico. [6]

COPA: Es la parte del interruptor de la subestación donde se conectan los circuitos de

distribución primaria. Cada interruptor posee dos copas, con lo cual permite tener la salida de dos

tramos troncales diferentes, unidos al mismo interruptor. [2]

CUADRÍCULAS: Son planos de escala 1:1.000 o 1:500, que abarcan un área de 500 m2, donde

se muestra la información de las obras civiles existentes en la zona tales como sótanos y tuberías,

además de los conductores de alta y baja tensión. Brindan información importante en cuanto a la

ruta de los conductores, tipo de bancada instalada, ubicación de los sótanos y tipo de zona

servida. [4]

DEMANDA: Potencia que puede usar la instalación del suscriptor (carga) en cualquier

momento. Se expresa la carga en kW o en kVA. [1]

DEMANDA MÁXIMA: Es el mayor valor de potencia requerida por la carga, medida en

intervalos específicos. [1]

DISTRIBUTION MANAGEMENT SYSTEM: Término inglés para Sistema de

Administración de Distribución. Un DMS es un sistema que, basado en servidores, permite

supervisar y controlar una instalación, de cualquier tipo, a distancia y en tiempo real.

10
FACTOR DE POTENCIA: Es la relación entre la demanda activa y la demanda aparente. Es la

medida en que se está aprovechando la potencia para realizar trabajo útil. [1]

FACTOR DE UTILIZACIÓN: Es la relación que existe entre la demanda máxima en un ciclo

de tiempo y la capacidad nominal. [6]

FMIK: Indicador que se refiere a la frecuencia media de interrupción por kVA instalado. [4]

INDICADOR DE FALLA (IF): Dispositivo que señala el paso de una corriente de

cortocircuito. [5]

INTERCONEXIÓN: Punto de unión de dos circuitos de distribución. [5]

INTERRUPTORES DE DISTRIBUCIÓN (ID): Son elementos seccionadores o transferencia

del sistema. [6]

MEDIA TENSIÓN: El nivel de tensión mayor que 1 kV y menor que 69 kV. [12]

MVA-min.: Son los MVA de capacidad instalada interrumpidos (ya sea a causa de falla,

maniobra de operación o parada programada), multiplicados por el tiempo de interrupción. [4]

NIVEL DE CORTOCIRCUITO: Se define como la máxima corriente de cortocircuito que se

puede presentar en un determinado punto del sistema, de acuerdo al tipo de falla. [6]

11
PLANOS DE OPERACIÓN: Son planos que contienen información geográfica de las rutas de

los circuitos primarios y de los equipos conectados a lo largo de estas rutas. Se resaltan los

diferentes puntos de seccionamiento, puntos de transformación, puntos de interconexión con

circuitos vecinos, el tipo y calibre los conductores y los puntos de compensación reactiva. Los

planos están en escala 1:2.500 y presentan leyendas en las cuales se especifican los datos de cada

uno de los equipos conectados en el circuito: transformadores (T), protectores de distribución

(PD), interruptores de distribución (ID). [3]

PORCENTAJE DE CAÍDA DE TENSIÓN: Se define como la diferencia porcentual de tensión

entre un punto cualquiera del circuito y la barra de salida de la subestación. [3]

PROTECCIONES DE DISTRIBUCIÓN (PD): Son cada uno de los elementos que operan

cuando ocurre una falla o sobre tensión en el circuito con el fin de proteger los equipos. [6]

RAMAL: Derivación del troncal de un circuito. [5]

REGISTRO DE DEMANDAS: Almacenamiento de datos de mediciones de demanda, en un

período determinado. [6]

REGLAMENTO DE SERVICIO: Conjunto de disposiciones que regulan la relación entre la

Distribuidora y sus clientes, en materia de prestación del servicio eléctrico; es elaborado por La

Distribuidora de acuerdo con las disposiciones del Ente Regulador. [2]

12
SECCIONADOR: Equipo que puede ser operado bajo carga, con capacidad de cierre en

condiciones de falla y permite seccionar el circuito primario. [5]

SECCIONAMIENTO: Segmentación de un circuito de distribución. [5]

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: Es la parte del sistema eléctrico que permite el transporte de

la energía a partir de la barra de la subestación de distribución (donde termina la transmisión o

subtransmisión) hasta los puntos de consumo. [2]

SUPERVISORY CONTROL AND DATA ACQUISITION (SCADA): Siglas en inglés que

significan Control Supervisorio y Adquisición de Datos. Un SCADA es un sistema basado en

computadores que permite supervisar y controlar a distancia una instalación de cualquier tipo en

tiempo real. [7]

TENSIÓN NOMINAL: Es la tensión por la cual se denomina al sistema y a la cual se refieren

sus características de funcionamiento. [2]

TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN: Es el equipo que une al circuito primario con el

circuito secundario de distribución, modificando la tensión al nivel requerido por el usuario del

servicio eléctrico. [2]

TRONCAL: Ruta de mayor carga; ruta con calibre superior a la carga del circuito; ruta

interconectada; ruta con mayor kVAinst por metro. [6]

13
TTIK: Indicador que se refiere al tiempo total de interrupción trimestral por kVA instalado en un

circuito. [6]

USUARIO: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio eléctrico,

bien como titular de un contrato de servicio o como receptor directo del mismo. [2]

2.2. Herramienta Computacional Empleada.

El DMS. [12]

El GENe DMS provee utilidades con una variedad comprensiva de aplicaciones y herramientas

para una red de distribución eficiente, confiable y de manejo efectivo de costo. Un modelo de red

sofisticado soporta redes de 3 fases no balanceadas, y esta es la base de todas las aplicaciones

DMS.

El GENe DMS tiene interfaz con la mayoría de los sistemas GIS para la obtención de valores

iniciales y actualizaciones incrementales en línea del modelo de red y de pantalla operativa.

Estos sistemas están basados en el sistema GENe SCADA y están completamente integrados con

los otros productos GENe y utilizan una base de datos común en tiempo real.

14
Las aplicaciones están disponibles en modos de tiempo real y de estudio (o en ambos donde

aplica).

Las aplicaciones del DMS incluyen:

9 Análisis de conectividad suministrando cortes y saltos, circuito coloreado, y búsqueda de

red.

9 Proyección de Carga.

9 Ubicación de Demanda.

9 Flujo de Carga.

9 Análisis de Niveles de Falla.

9 Optimizador del Sistema de Distribución.

9 Transferencia de Carga en Contingencia.

9 Aislamiento de Falla y Sistema de Restauración.

9 Control de Voltio/Var.

9 Pérdida y Restauración de Carga.

9 Minimización de Pérdida y Balance de Carga.

9 Cambio de Sistema de Administración.

9 Llamada por Problema y Manejo de Soluciones.

9 Administración de Grupos de Trabajo.

9 Simulador de Entrenamiento de Despachador.

9 Gateway GIS.

15
EL SCADA. [13]

El sistema SCADA ofrecido por SNC-Lavalin ECS incluye escaneo telemétrico, procesamiento

de data, coordinación de salida (control de RTUs, actualizaciones de tabla de mapas y

conexiones de data, y punto de computación calculado). Los operadores pueden interactuar

directamente con la red de poder a través de UI, el cual maneja todas las formas de entrada de

data y muestra del operador.

El UI esta diseñado para proveer acceso fácil al estatus y funcionalidad del sistema, mientras que

mejora la velocidad y seguridad del sistema. La pantalla interactiva en tiempo real presenta data

en una variedad de formas, incluyendo gráfica, de aura, y de entrada de texto, que alerta a los

operadores sobre eventos en tiempo real.

Características:

9 GENe SCADA está totalmente integrado con el DMS, EMS, GMS y WMS.

9 GENe SCADA soporta protocolos de legado y un amplio rango de protocolos estándar de

la industria incluyendo DNP 3, IEC-60870-5-101/104, TASE.2 ICCP, ELCOM-90, DL-

476-92, Conitel y Modbus.

9 Los procesadores del front-end de GENe (FEPs) son basados en TCP/IP y pueden ser

localizados geográficamente en cualquier lugar en el WAN. Ellos soportan ambos

protocolos “synchronous” y “asynchronous” y la redundancia de comunicación RTU es

manejada a nivel del canal.

16
9 GENe FEPs no son convertidores de protocolo, no hay base de datos en el FEP. Esto

simplifica inmensamente el mantenimiento y reduce errores potenciales.

9 Generación automática de sustanciación de pantallas RTU tabular para mayor

productividad.

9 Amplia librería de símbolos SCADA para rápida producción de pantallas gráficas.

9 Poderosa y comprensible máquina de puntos calculados con una librería de funciones de

uso fácil.

9 Poderoso guión de lenguaje para proceso de control automático en tiempo real.

9 Compilación de data histórica con acceso utilizando estándares de la industria como

ODBC y SQL.

9 Acceso basado en Web a la data SCADA y pantalla con utilización del servidor Web de

GENe.

9 Soporta una interfase a OSIsoft PI Historian.

17
CAPÍTULO 3

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Y OBJETIVOS DEL TRABAJO.

3.1. Descripción General De La Empresa.

3.1.1. Breve Reseña Histórica De La Empresa.[8]

El Ing. Ricardo Zuloaga (1867-1932), era uno de los que estudiaba con interés, los esfuerzos que

en Europa y Norteamérica se realizaban para resolver problemas como el de la conducción y el

aprovechamiento colectivo de la energía eléctrica. En 1891, al hojear una revista científica, sus

ojos se detuvieron casualmente en un artículo en el que hablaba de los experimentos alemanes

sobre producción y transportación a distancia de la corriente alterna, por lo que se fue a Europa a

ver como aquella experiencia podía asociarla a las posibles de nuestro medio.

El 7 de Septiembre de 1895, Ricardo Zuloaga propuso la formulación de una Compañía Anónima

con el objeto de vender y utilizar la fuerza eléctrica en la ciudad de Caracas. La primera

Asamblea de Accionistas de la Compañía Anónima La Electricidad de Caracas, se efectuó el 12

de noviembre de 1895, fecha constitutiva de la empresa, siendo su primer presidente del señor

Juan Esteban Linares.

18
La primera reunión de los miembros de La Electricidad de Caracas, se efectuó una semana mas

tarde, el 19 de Noviembre de 1895. En esta junta fue aprobada la entrega a Ricardo Zuloaga de

Seis Mil bolívares (6.000 Bs.) para gastos en los JUL. y Europa con el propósito de adquirir

maquinarias y enseres para la montura de la planta “El Encantado”, cuya inauguración, tenía

trascendencia intercontinental, por ser la primera estación hidroeléctrica para la transmisión a

distancia de corriente alterna instalada en Latinoamérica, la segunda en el Continente Americano

y una de las primeras construidas en el mundo. Esta planta estaba dotada de dos unidades

generadoras de doscientos cuarenta kilovatios (240 kW), y más tarde se sustituye por la unidad

generadora con capacidad de cuatrocientos kilovatios (400 kW).

Una sola línea de cinco mil (5.000 V) daba la corriente a Caracas transmitiéndola y

distribuyéndola a la vez. El primer pueblo que recibió los beneficios del alumbrado eléctrico

doméstico fue Petare, por estar situada a pocos kilómetros de “El Encantado”.

Seguidamente a la puesta en marcha de “El Encantado”, la empresa continúa su expansión y años

más tarde surge “Los Naranjos”, con tres unidades de trescientos setenta y cinco kilovatios (375

kW) y una de trescientos cincuenta kilovatios (350 kW), las cuales entraron a funcionar en los

años 1902, 1903 y 1908 respectivamente. Para transportar a Caracas esta nueva energía, se tuvo

que construir una línea especial con capacidad para Veinticinco Mil Voltios (25.000 V).

La demanda por fuerza eléctrica aumentaba a un ritmo cada vez más acelerado, por haberse

fundado nuevas industrias y electrificados otras, como fue el caso de la compañía Tranvía. Es

entonces, cuando se proyecta la construcción de una nueva planta llamada “La Lira” en el año

19
1909, con una capacidad de trescientos cincuenta kilovatios (350 kW) y se inaugura finalmente

en 1911.

La demanda de fuerza eléctrica continuaba en aumento, en el transcurso de varios años se

procedió a construir varias obras importantes de ensanche: Canal de la Yaguara 1916, Dique El

Peñón 1918 y 1920, planta Caoma 1924, con tres unidades de generación de seiscientos

kilovatios (600 kW) y una de mil kilovatios (1.000 kW), planta El Molino 1925, Dique Petaquire

19626 y planta Marapa 1931.

En la actualidad el INOS y las plantas de Arrecifes-Tacoa utilizan el agua de este sistema para el

abastecimiento del Litoral Central, teniéndose además una línea hasta Caracas vía Galipán.

Para Febrero de 1933 tienen instalada la planta Curupao, con dos grupos generadores de mil

seiscientos cincuenta kilovatios (1.650 kW) cada una, actualmente parte histórica de la empresa y

se conserva como un museo de la C.A. La Electricidad de Caracas y en julio 1934 entro en

servicio la planta Izcaragua con mil seiscientos cincuenta kilovatios (1.650 kW). Esta última dejó

de funcionar en el 1978.

En 1941, se inaugura la primera estación térmica con una capacidad de cuatro mil kilovatios

(4.000 kW), la cual fue bautizada Ricardo Zuloaga, para suplir las necesidades del Litoral

Central, tendiéndose además una línea hasta Caracas vía Galipán. Proyectada y adquirida durante

1947, en 1949 entro a funcionar la segunda planta termodinámica, la planta Arrecifes.

20
La planta Santa Rosa se instaló en el año 1948, consta de dos grupos de setecientos (700 kW)

cada uno, mientras que El Cortijo instala en 1949-1950, consta de cuatro grupos con dos mil

quinientos (2.500 kW) cada uno. Estas plantas dejaron de prestar servicio, Santa Rosa 1951 y El

Cortijo 1959.

En 1958 entra en funcionamiento la planta El Convento, al este de la ciudad completamente

automática y no requiere de vapor de agua. Las turbinas son movidas para la combustión de una

mezcla de gas y aire, según el mismo principio utilizado para los motores de aviones a chorros.

Nuevamente el agua es usada para enfriamiento, como se usa diariamente en el momento de

máxima demanda en el sistema de la unidad de vapor Arrecifes-Tacoa.

A través de un proceso de Oferta Pública de Adquisición, que culminó en julio de 2000, The AES

Corporation obtuvo el 84 por ciento de las acciones de La Electricidad de Caracas y de

Corporación EDC. Así, La Electricidad de Caracas ha pasado a formar parte de la red de

distribución de The AES Corporation y el millón 200 mil clientes se suman a los 15 millones que

disfrutan del servicio eléctrico de AES en el mundo.

AES enfoca el negocio eléctrico de manera global, a escala mundial. A base de Justicia,

Integridad, Responsabilidad Social y Diversión. AES dispone de 124 empresas en 24 países, una

capacidad de generación de 45 mil megavatios y emplea alrededor de 55 mil personas.

21
3.1.2. Misión De La Empresa.

“La Electricidad de Caracas es una empresa privada, filial de la Corporación AES, dedicada a

proveer el mejor servicio eléctrico y comprometida a responder las expectativas de sus clientes,

trabajadores y accionistas, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de la sociedad

venezolana”. [8]

3.1.3. Visión De La Empresa.

“Ser una empresa reconocida nacional e internacionalmente como líder innovador, proveedora de

un servicio eléctrico de alta calidad, con personal y tecnologías excelentes, financieramente

sólida y factor fundamental del sector eléctrico venezolano”. [8]

3.1.4. Valores.

En La Electricidad de Caracas se fundamentan las siguientes bases: [8]

9 Pone la seguridad primero. La seguridad siempre está primero, para nuestra gente, los

contratistas y las comunidades.

9 Actúa con integridad. Somos honestos, dignos de confianza y responsables. La

Integridad es la esencia en todo lo que hacemos, en la forma de conducimos y en la

manera de relacionarnos los unos con los otros.

22
9 Honra sus compromisos. Honramos los compromisos con nuestros clientes, compañeros,

comunidades, accionistas, proveedores y socios. Queremos que nuestro negocio, en

general, sea una contribución positiva a la sociedad.

9 Se esfuerza por la excelencia. Nos esforzamos para ser los mejores en todo lo que

hacemos y para operar con niveles de clase mundial.

9 Disfruta su trabajo. El trabajo puede ser divertido, gratificante y emocionante.

Disfrutamos de nuestro trabajo y apreciamos la satisfacción de ser parte de un equipo

que está marcando una diferencia. Y cuando deje de ser de esa manera, cambiaremos lo

que hacemos o cómo hacemos las cosas.

3.1.5. Organización.[9]

Luego de la adquisición de la mayoría accionaría de La Electricidad de Caracas (EDC) y la

Corporación de la Electricidad de Caracas (CEDC), por parte de la “AES Corporation”, y para

adaptarse a los requerimientos de la nueva Ley de Servicio Eléctrico, en la organización se inició

un proceso de reestructuración agrupándose en Unidades de Negocio.

De esta manera la EDC se encamina hacia el futuro con un nuevo estilo de liderazgo enfocado en

ofrecer un óptimo servicio a un mercado cada vez más competido.

El Grupo EDC, conformado por La Electricidad de Caracas y Corporación EDC, tiene una

estructura organizativa específica para cada empresa, pero bajo la dirección de una misma Junta

Directiva que responde a las expectativas de un único grupo de accionistas.

23
Actualmente la EDC presenta cuatro áreas de negocios:

¾ Área de Generación.

Los líderes de negocio para el área de generación en la Plantas de Ampliación Tacoa, Tacoa y

Arrecifes, Oscar Augusto Machado (OAM), Proyecto de Expansión y Generación, Genevapca,

Descentralización de Ingeniería y Construcción, se encargarán de trabajar con los equipos

dedicados a la tarea de proveer potencia eléctrica confiable, al menor costo, con seguridad y con

el menor impacto ambiental.

¾ Área de Transmisión.

Los líderes de transmisión serán los responsable del diseño, construcción, operación y

mantenimiento de la red eléctrica de transmisión, desde los puntos de suministro de energía por

parte de los generadores hasta los puntos de entrega en las subestaciones.

¾ Área de Distribución.

El área de distribución se ha dividido en Unidades de Negocio, dentro de los cuales cada uno de

sus líderes tendrá como función garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico en el sistema

de distribución en cada una de las regiones.

24
¾ Área de Comercialización.

El área de Comercialización tiene cinco Unidades de Negocio:

9 Clientes Residenciales.

9 Clientes del Sector Público.

9 Clientes Residenciales Sociales.

9 Grandes Consumidores.

9 Clientes Pequeña y Mediana Industria y Comercial.

Entre las Unidades compartidas por las Unidades de Comercialización se encuentran:

9 Centro Integral de Atención Telefónica (CIAT).

9 División de Administración Comercial (DAC).

9 Operación de la Red de Oficinas de Atención al Público y el Taller de Medidores.

9 Área de Telecomunicaciones y Otros Negocios.

Desarrollará negocios relacionados con:

9 Telecomunicaciones e “e-Business”.

9 Servicios de Gestión de Energías.

9 Tecnologías de información.

9 Telecomunicaciones Inalámbricas.

25
9 Administradora Serdeco.

3.1.6. Descripción de la Vicepresidencia de Transmisión. [9]

Transmitir electricidad, para la EDC, significa transportar la energía eléctrica desde las plantas de

generación hasta los centros de distribución, a través de un sistema de potencia formado por 1430

kilómetros de líneas aéreas, 923 kilómetros de cables subterráneos en 230kV, 69kV y 30kV con

133 subestaciones que van desde 230 kV hasta 4,8 kV.

La conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) es posible a través de las subestaciones:

Oscar Machado Zuloaga, con dos autotransformadores de 1000 MVA cada uno; y Santa Teresa,

con la asociación de las líneas de Convento y Papelón, con una capacidad de transmisión de 500

MVA cada una. Ambas subestaciones se conectan al SIN en 230 kV.

Para garantizar un suministro eléctrico de calidad, seguro y rentable, la EDC promueve el control

y el seguimiento de las pérdidas técnicas del sistema de transmisión a través de un proceso de

mejora continua, mediante la utilización de equipos de medición precisa, como las Unidades de

Procesamiento Analógico (UPA's), además del estrecho seguimiento de la disponibilidad y

operatividad de los condensadores conectados en las subestaciones. Lo anterior, permite

disminuir progresivamente las pérdidas reales (técnicas) del sistema de Transmisión hasta valores

cercanos a los teóricos.

26
3.1.7. Operación de Distribución. [9]

Tiene por función gerenciar y establecer las condiciones de Operación de la Red de Distribución

de energía eléctrica de la EDC, en forma segura, ágil y eficiente apoyada en sistemas de

información, supervisión y control.

Para garantizar la calidad del servicio y producto técnico, elabora planes de acción que permiten

definir soluciones a problemas operativos (evaluación de nuevas tecnologías, reconfiguración de

redes, compensación reactiva, protecciones suplementarias, otros), instrumenta planes de

contingencia, certifica el personal responsable de las maniobras y coordina la operación de la red

con el Despacho de Carga y Distribución. Asimismo, documenta todas las exigencias de

actualización de planos, equipos y los procedimientos operativos.

Para ello hace uso de tecnología de punta que constituye una herramienta clave para proveer

información, apoyar la operación y recuperación ante fallas en la red eléctrica de la EDC.

A continuación se presenta el organigrama de la C.A. La Electricidad de Caracas, desde la Junta

Directiva hasta Planificación de la Red: [9]

27
Figura 1. Niveles Principales.

Figura 2. Vicepresidencia de Redes Operativas.

28
Figura 3. Vicepresidencia de Transmisión.

29
3.2. Objetivos Del Trabajo.

3.2.1. Objetivo General.

Estudiar las condiciones reales de operación de las 4 subestaciones de distribución más críticas en

la región oeste para minimizar el impacto del aumento del TTIK y FMIK y la reducción de costos

asociados a la operación.

3.2.2. Objetivos Específicos.

Entre los objetivos que están previstos evaluar se tienen:

9 Realizar el Análisis de Fallas en circuitos y subestaciones con más duración y MVA-

min afectados.

9 Evaluar la sensibilidad de las cargas y tipos de carga.

9 Evaluar los circuitos con sobrecarga y los límites de Tensión.

9 Evaluar las condiciones en operación normal y de emergencia de los circuitos y barras.

9 Evaluar las interconexiones entre los circuitos y subestaciones en estudio.

9 Evaluar compensación reactiva de los circuitos y subestaciones en estudio.

9 Elaborar planes de contingencia por circuito y subestación.

9 Evaluar las posibles soluciones y recomendaciones a los problemas encontrados.

30
CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS Y S/Es DE

DISTRIBUCIÓN DE LA C.A. LA ELECTRICIDAD DE CARACAS.

La metodología para el estudio de las subestaciones aplicada en la EDC se basa en un manual

desarrollado por el Departamento de Planificación Operativa de la Red de Distribución en

conjunto con la Vicepresidencia de Transmisión de la compañía; este manual reúne todos los

requisitos de operación y diseño establecidos tanto por la normativa interna de la C.A. La

Electricidad de Caracas, como por la nueva Ley Eléctrica de la República Bolivariana de

Venezuela. La “Metodología para el análisis y simulación de circuitos y S/Es de distribución de

la C.A. La Electricidad de Caracas” engloba todos los procedimientos y criterios de diseño que se

deben desarrollar al momento de realizar el estudio señalado.

El procedimiento para el análisis y simulación de circuitos y subestaciones de distribución se

encuentra estructurado en tres etapas:

9 Etapa 1: Antes de la simulación.

9 Etapa 2: Durante la simulación.

9 Etapa 3: Después de la simulación.

A continuación se explica de manera detallada cada una de las etapas y criterios de diseño que se

deben tomar en consideración.

31
4.1. Etapa 1:
1: Antes de la Simulación.

Antes de realizar la simulación de los circuitos en estudio en el DMS, se debe compilar un

conjunto de información y datos referentes a las condiciones actuales de operación de dichos

circuitos, que serán utilizados en las dos etapas siguientes. A continuación se presentan los

quince pasos que conforman esta etapa del estudio: [10]

1. Realizar el análisis de fallas a nivel de subestación, a nivel de circuitos de distribución y

transformadores, así como a nivel del secundario de la subestación de transmisión.

También se deben analizar los PD, ID y tramos que más han fallado en el período de

estudio, incluyendo también las causas y los síntomas de cada una de las fallas. El archivo

histórico y actualizado de las fallas ocurridas en la subestación, se puede obtener (con

todos los detalles necesarios) del Sistema de Operación de Distribución (SOD) de la

empresa.

2. Revisar si se han realizado trabajos programados en cada circuito y subestación para

mantenimiento de la red, traspasos de carga y modificaciones al sistema.

3. Realizar el análisis de las interrupciones por: duración, kVA interrumpidos y MVA-min.

(energía dejada de vender), por cada circuito y por subestación.

4. Analizar las fallas transitorias por circuito y por subestación, para determinar causas y

aportar soluciones.

5. Verificar si la subestación tiene circuitos críticos, clientes importantes o clientes críticos y

su aporte económico por facturación, así como los proyectos por realizar en la zona.

32
6. Verificar si los circuitos ó subestaciones han tenido penalizaciones (monto en Bolívares)

por calidad del servicio eléctrico y número de penalizaciones, así como por calidad del

producto técnico.

7. Verificar que la subestación está digitalizada, para poder realizar el análisis de una

manera más sencilla y técnica.

8. Verificar el porcentaje (%) de pérdidas técnicas y no técnicas.

9. Buscar información de la relación Medidor –Transformador (Nis-PD), ventas o número

de clientes residenciales, comerciales e industriales por circuitos y por equipo.

10. Buscar la demanda máxima promedio de cada circuito, de los transformadores principales

y de las subestaciones, en KVA y en Amperios y la hora de ocurrencia, así como su factor

de utilización y los KVA instalados. Además, se debe revisar que la demanda máxima

promedio de la subestación se encuentre por debajo de su capacidad firme y que las barras

estén balanceadas en demanda de los principales.

11. Buscar planos de operaciones de los circuitos y planos de la propia subestación (si lo

amerita) y revisar las notas presentes en los planos.

12. Revisar si los circuitos han tenido traspasos de carga que hayan incrementado o

disminuido su demanda y puedan estar causando problemas (se pueden observar por el

gráfico de kWh. dado por transmisión).

13. Revisar número de operaciones de los interruptores, notas de operación a la hora de

emergencia y memos CCO pendientes en el período de estudio.

14. Buscar la tabla o matriz de interconexiones entre los mismos circuitos de la subestación y

con otras subestaciones y realizar una matriz de cargas automáticas de todos los circuitos,

indicando la capacidad instalada, la demanda, el circuito emergente y los clientes

importantes.
33
15. En función del análisis de fallas, indicar en los planos de operación los PD, ID y tramos

que han presentado problemas.

4.1.1. Estimación de las Demandas de los Circuitos.

A continuación se presenta la metodología aplicada para estimar los promedios de demanda

máxima diaria y demanda máxima horaria, tanto de los circuitos, como de los transformadores

principales y de las subestaciones (paso 10 de la “Etapa 1: Antes de la simulación”). Se deben

seguir los siguientes pasos:

1) Obtener las mediciones de corriente máxima diaria de cada circuito y principal por

subestación así como también las mediciones de demanda máxima horaria de cada

subestación, de la sección de telemedidas históricas de la página del SCADA de la red

interna de la EDC.

2) Graficar los valores obtenidos por fecha y hora de ocurrencia.

3) Al sólo interesar los valores máximos, hay que filtrar y descartar los valores mínimos, al

igual que los picos muy altos que no entren dentro del rango promedio de los valores

máximos frecuentes.

4) Una vez obtenidos sólo los valores máximos, con un rango de variación de +/-5% (rango

variable de acuerdo al criterio del planificador), se procede a calcular un promedio de los

mismos, así como la determinación de la hora de ocurrencia de estos.

5) Llevar este valor de corriente máxima promedio a kVA de demanda, a partir de la

siguiente expresión:

34
kVAdem = 3 × V × I (2)

Donde:

V : Nivel de tensión de la subestación en kV.

I : Corriente máxima promedio en Amperes, obtenida en el paso anterior.

6) Finalmente, calcular el factor de utilización (en por unidad) de cada circuito y barra. Este

factor se calcula de la siguiente manera:

kVAdem
F .U . = (3)
kVAinst

Donde:

kVAinst : Capacidad instalada del circuito, en kVA.

35
4.2. Etapa 2:
2: Durante la simulación.

El DMS es la herramienta que se utiliza para realizar el análisis de los circuitos y subestaciones.

A continuación se presentan los pasos a seguir al momento de utilizar esta herramienta: [10]

1. Actualizar la base de datos del DMS en modo estudio. En caso de que los circuitos no se

encuentren cargados en la base de datos del DMS, se pueden utilizar otras dos

herramientas computacionales: PSS/ADEPT y ASP. En este caso, se debe actualizar los

archivos *.DAT y *.PRI (base de datos de las herramientas antes mencionadas) en cuanto

a capacidad instalada y demanda de los circuitos se refiere.

2. Buscar en el DMS el circuito unifilar de la subestación (circuitos de distribución de la

subestación) que se analizará.

3. Asignar la demanda máxima promedio (en Amperios) y la hora de ocurrencia de la misma

de cada circuito en el unifilar anteriormente mencionado.

4. Actualizar los porcentajes de carga de todos los transformadores.

5. Correr el flujo de carga en de cada circuito y analizar los resultados, como por ejemplo,

posibles tramos sobrecargados, y límites de tensión.

6. Verificar que el flujo de carga converge a la demanda que se le asignó inicialmente.

7. Correr el flujo de carga en “condición de operación de emergencia” para analizar la mejor

estrategia de recuperación de carga a la hora de falla del circuito ó la barra. Esto se debe

realizar en los tramos fallados del punto anterior y también basándose en el histórico de

fallas repetidas.

36
8. Para mayor precisión en el análisis de un circuito, barra, subestación o a la hora de

recuperar carga, se deben ubicar las demandas de cada circuito a la misma hora de

simulación y realizar la simulación del flujo de carga de manera contínua y en un tiempo

corto.

9. Activar los circuitos unifilares (en el DMS) y colocarlos en un mismo plano para ver

posibles mejoras de interconexión o reconfiguración de la red en el área estudiada.

Considerar los siguientes criterios:

¾ Criterios de caída de tensión máxima. [11]

Este criterio establece la máxima variación de caída de tensión en circuitos primarios aéreos y

subterráneos. En la Tabla I se muestran los límites de tensión permitidos:

Tabla I. Límites de Tensión Permitidos.

Banda Permitida
Límite ∆Vmáx
<p.u.>
Alto + 5%
0,96 < V < 1,05
Bajo - 3,4%

37
¾ Criterios de capacidad de carga. [4],[6]

Para circuitos aéreos se tiene como capacidad de diseño aquella que establece, que un conductor

no debe operar con un factor de utilización superior al 67%, valor que equivale a dos tercios (2/3)

de su capacidad nominal, dejando un tercio (1/3) de reserva. Al momento en que dos circuitos

estén recuperando a un tercero fallado, cada uno de ellos asume la mitad de la capacidad de

diseño de la carga del circuito fallado, esto equivale a un tercio (1/3) de la capacidad que le queda

de reserva a cada circuito.

Los circuitos aéreos no deben presentar una capacidad de sobrecarga o de emergencia. Cuando un

conductor aéreo supera su temperatura nominal de operación, va perdiendo las propiedades del

material y de la aleación, por lo tanto la temperatura máxima que puede ser sometida dicho

conductor dependerá de los datos suministrados por el proveedor; esto determina la capacidad

nominal del conductor.

Para circuitos subterráneos, se tiene como capacidad de diseño aquella que establece, que un

conductor no debe operar con un factor de utiliación superior al 80%, valor que equivale a cuatro

quintos (4/5) de su capacidad nominal y a dos tercios (2/3) de su capacidad en condiciones de

emergencia, como se verá mas adelante. Al momento en que dos circuitos estén recuperando a un

tercero fallado, cada uno de ellos asume la mitad de la capacidad de diseño de la carga de este

circuito; es decir, cada circuito emergente queda cargado dos quintos (2/5) por encima de su

condición de operación normal, equivalente al 120% de su capacidad nominal.

38
Para los circuitos subterráneos se tiene una capacidad de sobrecarga o de emergencia,

determinada por el aislamiento del cable en uso; la sobrecarga no debe exceder el 120% de la

capacidad amperimétrica.

La Figura 4 muestra el porcentaje de carga de un conductor en condiciones normales y de

emergencia, tanto para el caso de circuitos aéreos como para circuitos subterráneos.

Figura 4. Porcentaje de Carga de un Conductor.

La Figura 5 muestra, de forma esquemática, la distribución de la carga y la ubicación de las

interconexiones que deben tener los circuitos primarios.

39
Figura 5. Distribución de Carga e Interconexiones de un Circuito Primario.

Al momento de una contingencia se realiza la maniobra de traspaso de cargas o tramos, de

manera que cada circuito emergente tome la mitad de la capacidad de diseño del circuito fallado

(como ya se explicó anteriormente), lo que haría que quedasen al máximo permitido de su

capacidad de emergencia bien sea el caso (circuitos aéreos o subterráneos); rango permitido por

las normas de capacidad de carga de conductores en circuitos de distribución de la EDC. En la

Figura 6 se muestra la distribución de carga entre los circuitos emergentes.

Figura 6. Recuperación de un Circuito Primario Fallado.

40
En el análisis de contingencias se considera la condición de falla más severa, es decir, falla a

nivel de barra de la subestación. Desde el punto de vista del circuito emergente se evalúa la

cantidad de demanda que se puede suplir a través de una interconexión y desde el punto de vista

del circuito fallado se evalúa la cantidad de demanda que se puede recuperar.

Algunos de los factores que se toman en cuenta en los conductores aéreos para determinar la

capacidad de carga son: la velocidad del viento (por las fuerzas de tracción que aplica el viento

sobre los conductores), la emisividad de la superficie del conductor, la temperatura ambiental, la

presión atmosférica, etc. Con respecto a los cables subterráneos, la capacidad de carga se

determina según: el calibre del conductor, el material aislante, el número de tuberías ocupadas en

la bancada, etc. Cada tipo de aislante está diseñado para operar bajo una temperatura máxima

después de la cual el material pierde sus propiedades y se reduce la vida útil del cable.

¾ Criterios de Seccionamiento.[5]

Este criterio se usa para la aplicación de equipos de seccionamiento en circuitos de distribución

primaria. Su función es aislar fallas, reducir los bloques de carga interrumpidos, permitir

traspasos de carga, entre otros.

Seccionamiento en líneas aéreas.

Se instalarán equipos de seccionamiento en circuitos primarios aéreos de acuerdo a las siguientes

reglas:

41
9 En cada kilómetro de circuito troncal o ramal.

9 En cada tramo de circuito troncal o ramal con capacidad de transformación (capacidad

instalada) conectada igual o mayor a 900 kVA.

9 En el origen de cada circuito ramal o subramal con una longitud mayor de 400 m.

9 En cada punto de transformación de capacidad nominal (capacidad instalada) igual o

mayor a 500 kVA.

9 En los puntos de interconexión del circuito troncal o ramal a otros circuitos primarios.

Seccionamiento en líneas subterráneas.

Desde el punto de vista de la continuidad de servicio se pueden distinguir dos situaciones: un

circuito primario único o varios circuitos primarios en la misma ruta. A continuación se explican

ambas situaciones:

Circuito primario único: Se instalarán como mínimo, equipos de seccionamiento en los circuitos

primarios de acuerdo a las siguientes reglas:

9 Se seccionará el troncal (usando seccionadores bajo carga) cada 1.250 kVA de demanda.

No se considerará la demanda asociada a cargas con alimentación alternativa.

9 Al inicio de un ramal con carga se deberá instalar un medio de seccionamiento, se

presentan dos casos:

42
A. Cuando la demanda del ramal sea igual o mayor a 1.250 kVA se usarán

seccionadores bajo carga.

B. Cuando la demanda del ramal sea inferior a 1.250 kVA se usarán Conexiones

Modulares de Seccionamiento (CMS).

9 Se utilizará un seccionador bajo carga en cada punto de transformación de capacidad

igual o mayor a 750 kVA (capacidad instalada), o en aquel que está destinado a servir

cargas prioritarias como clínicas, hospitales, industrias de proceso crítico y edificaciones

de importancia estratégica.

9 Cada 400 metros, aproximadamente, de circuito troncal o ramal, el empalme

convencional se sustituirá por un empalme hecho con CMS. Esta regla no aplicará

cuando en el diseño del circuito se prevea el uso de transformadores autoprotegidos en

anillo separados cada 400 metros o menos.

9 Cuando exista una transición de subterráneo a aéreo, o viceversa, se instalará un

seccionador en el tramo aéreo.

Varios circuitos primarios en la misma ruta: Se instalarán equipos de seccionamiento en los

circuitos primarios. Cada circuito deberá cumplir con las reglas descritas anteriormente, además

de las siguientes:

9 No se permitirá la coincidencia de CMS de distintos circuitos en un mismo sótano de

empate, a menos que el espacio disponible en el sótano garantice su operación segura y

confiable.

43
9 Cuando exista cercanía en los puntos de seccionamiento bajo carga de dos circuitos en

la misma ruta, se utilizará un seccionador de 4 vías, barra seccionada y abierta, en lugar

de dos seccionadores de 2 vías.

Interconexiones.

La interconexión entre diferentes circuitos de la red primaria permite recuperar carga de un

circuito transfiriéndola a otro, tanto en condiciones normales como de emergencia: puede ser una

transferencia manual de cargas no críticas, para lo cual se usará un equipo de seccionamiento

manual; o puede tratarse de una transferencia automática de cargas críticas.

La interconexión entre circuitos debe lograrse según las siguientes reglas:

9 Se deberán interconectar los troncales de tal manera que un circuito pueda ser

recuperado al menos por otros dos.

9 Se deberá facilitar interconexión a todo bloque de 1.250 kVA de demanda o más.

9 Ubicar el punto de interconexión aproximadamente en la mitad de la demanda de la

carga radial a recuperar.

9 No se permite la interconexión de más de dos circuitos en un mismo seccionador.

Salida de Subestaciones.

Se instalarán equipos de seccionamiento en la salida de dos circuitos de un mismo interruptor de

la subestación (circuito de dos copas), se instalará dentro de la subestación un seccionador de 4

44
vías con barra seccionada y abierta, automatizable, para seccionar las dos copas del circuito. Una

de las salidas será equipada con indicadores de falla.

Además de conocer las reglas anteriores, es importante tener presente las siguientes

consideraciones:

9 La ubicación preferida de los puntos de seccionamiento será en el punto de

transformación, de esta manera podrá dársele a este elemento emergencia manual y

reducir el costo de seccionamiento.

9 Para circuitos primarios con doble copa, las reglas se aplicarán a cada copa por

separado.

9 La ubicación de equipos de seccionamiento en el troncal deberá elegirse

preferiblemente en un lugar inmediato a la derivación de un circuito ramal, a fin de

poder facilitar los traspasos de carga de un sector de circuito a otro circuito primario o a

otra parte del mismo circuito.

9 La ubicación física definitiva de las interconexiones deberá validarse con una

evaluación económica, de igual manera se debe garantizar su accesibilidad, operación y

mantenimiento.

9 Estas reglas deben aplicarse en forma conjunta, combinando dos o más, a fin de reducir

en lo posible el número de puntos de seccionamiento, logrando de esta manera reducir

el gasto.

9 Los circuitos expresos y los circuitos en los cuales la carga se concentra en un extremo,

serán objeto de estudios especiales.

45
¾ Criterios de Capacidad Firme. [4],[6]

La capacidad firme, ante condiciones de emergencia, permite seguir supliendo la demanda de

forma segura y continua, sin tener que recurrir, por ejemplo, a la interconexión de circuitos

provenientes de otras subestaciones para suplirla.

Cuando se está planificando, la demanda actual y la demanda estimada no deben superar la

capacidad firme de la subestación. En todas las subestaciones se trata de tener todas las unidades

de transformación de la misma capacidad nominal. De esta manera se logra obtener una

capacidad firme más elevada, lo que implica una mayor capacidad para suplir la demanda en caso

de posibles contingencias.

La C.A. La Electricidad de Caracas trabaja máximo con 4 unidades de transformación por

subestación.

Nota: Dentro de la C.A. La Electricidad de Caracas, no es común reemplazar una unidad de

transformación dentro de la Subestación por una unidad de mayor capacidad, ya que esto

implicaría posiblemente un cambio significativo en los circuitos de distribución. Tanto la celda

(dentro de la subestación) como los circuitos, son diseñados de acuerdo a la capacidad máxima de

una unidad de transformación.

46
¾ Criterios de Interrupciones Permisibles. [4],[6]

El siguiente cálculo está basado en lo contemplado en las Normas de Calidad del Servicio de

Distribución de Electricidad perteneciente a la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.

Actualmente se trabaja con los siguientes indicadores, calculados trimestralmente:

FMIK - Frecuencia media de interrupción por kVA instalado.

TTIK - Tiempo total de interrupción por kVA instalado.

El cálculo de estos indicadores se realiza de acuerdo con las siguientes expresiones:


n
kVAfs(i) j
FMIK J = i =1
(4)
kVAinst j


n
kVAfs(i ) j × Tfs (i ) j
TTIK J = i =1
(5)
kVAinst j

Donde:


n
i =1 : Sumatoria de las interrupciones “i” del alimentador “j” debido a causas internas o

externas, durante el período de control.

47
n : Número total de interrupciones.

KVAfs(i)j : Cantidad de kVA nominales fuera de servicio en la interrupción “i” del alimentador

“j”.

KVAinstj : Cantidad de kVA nominales instalados en el alimentador “j”.

Tfs(i)j : Tiempo que permanecieron fuera de servicio los kVA nominales.

KVAfs, durante la interrupción “i” del alimentador “j”, se deberá computar el tiempo desde el

inicio de la interrupción hasta la reposición total de los kVA nominales inicialmente fuera de

servicio.

Los valores límites trimestrales admitidos por alimentador, para los índices de Frecuencia de

Interrupción y Tiempo Total de Interrupción, serán calculados independientemente del origen de

la interrupción, ya sea que correspondan a causas internas o externas:

Por causas internas:

En la Tabla II se indican los valores límites trimestrales de los indicadores de calidad en el caso

de que la interrupción sea originada por causas internas.

48
Tabla II. Valores Límites de FMIK y TTIK.

Valores Límites
FMIK TTIK
Muy Alta Densidad 2 2
Alta Densidad 2 3
Mediana Densidad 3 3
Baja Densidad 3 4
Muy Baja Densidad 4 4

Por causas externas:

Los valores límites trimestrales permitidos para los indicadores FMIK y TTIK, originados por

causas externas, son dos (2) interrupciones y dos (2) horas, respectivamente. Las interrupciones

generan un costo a la Empresa por tres causas principales:

9 El costo del manejo de las fallas debido al uso de cuadrillas especializadas en estas

tareas, al personal del centro de control de operaciones, la reposición de equipos

dañados, etc.

9 El costo de la energía no vendida durante la interrupción.

9 Las sanciones legales en las que se pudieran incurrir.

El costo de falla aceptable es de 2% de la venta de energía en el circuito.

49
¾ Criterios de Carga de Transformadores de Distribución. [4]

Este criterio se usará para elegir la capacidad nominal de transformadores de distribución que

resulta en la operación más económica para una demanda dada o estimada. Este criterio supone

una carga constante en el transformador desde su instalación, que será la carga máxima estimada

o medida en cada caso.

Para determinar el rango de carga en el cual resulta más económica la aplicación de cada

transformador, el costo anual de operación se calcula en función de la carga en kVA. En el

cálculo de este costo interviene el costo de las pérdidas en el transformador, así como el cargo

fijo anual de la inversión, evaluados para el número de años de vida útil esperada en el

transformador. Esta vida útil depende de la demanda, de la forma del ciclo de carga y de la

temperatura ambiente. El cálculo se efectúa para cada una de las capacidades y tipos de

instalación normalizados, ya sea en sótanos, en casillas o en postes.

Cuando se trata de transformadores existentes, su reemplazo por uno de mayor capacidad se

efectuará cuando su carga alcance el valor límite a partir del cual es más económico el uso de una

capacidad mayor. Pero, si se trata de un aumento de carga, la elección del nuevo transformador se

hará como en el caso de una instalación nueva, a partir del valor de la nueva carga incrementada.

El factor de carga de 0,50 (50%) se usará para cargas de tipo residencial. El de 0,75 (75%) para

cargas tipo comercial y tipo mixto, es decir, de uso combinado tanto residencial como comercial,

50
en las cuales la demanda comercial sea mayor o igual al 20% de la demanda total estimada. Y,

finalmente, el de 1,00 (100%) para cargas de tipo industrial.

¾ Criterio De Pérdidas Técnicas.[4]

En este criterio, el planificador debe considerar si es económicamente viable la aplicación de

compensadores con el propósito de reducir pérdidas y problemas de caída de tensión en los

circuitos pertenecientes a la red de distribución. La compensación se instalará preferiblemente en

el troncal del circuito o cerca de las cargas que presenten problemas graves de caídas de tensión.

Nota: Usualmente, no se colocan unidades de compensación de reactivos para circuitos

subterráneos, porque dichos circuitos en su mayoría son bastante cortos, por lo tanto sus pérdidas

son bajas. De igual manera como se trata de cables y no de conductores, estos cables tienen una

capacitancia considerable asociada, ayudando a la disminución de las pérdidas. [6]

4.3. Etapa 3:
3: Después De La Simulación.

Luego de culminada la “Etapa 2: Durante la Simulación”, se deben realizar las siguientes

revisiones en función de los resultados obtenidos: [10]

1. Análisis y evaluación de los resultados de fallas vs. simulación en condiciones normales y

de emergencia de los circuitos y subestaciones.

51
2. Condiciones inseguras de campo.

3. Elementos del sistema con riesgo de falla según el número de operaciones.

4. Mejora en las interconexiones y capacidad de potencia ó corriente que puede absorber.

5. Mejoras solicitadas por limitaciones de mantenimiento en la subestación o circuitos.

6. Reconfiguración de los circuitos de acuerdo a su carga y capacidad de recuperar carga.

7. Auditoria al sistema DMS en cuanto a los circuitos unifilares y cambios provenientes de

los paros programados.

8. Mejoras en los procedimientos y estrategias para la operación de la subestación o

circuitos.

9. Conclusiones y recomendaciones inmediatas y oportunas para la solución de los

problemas encontrados ya sea por adecuaciones de circuitos debido a deficiencia de

interconexión, cuellos de botella, recuperación de carga o limitaciones a la hora de

realizar mantenimientos a los equipos, etc.

10. Presentación del Informe Final.

4.3.1. Posibles Soluciones Técnicas de Acuerdo al Criterio Violado.

A continuación se presentan las posibles soluciones técnicas de acuerdo al criterio violado: [6]

¾ Para violaciones en el Criterio de Caída de Tensión Máxima.

1) Traspaso de Carga al mismo nivel de tensión, eventualmente se puede realizar el traspaso

de carga a diferente nivel de tensión, esta es una opción que depende del circuito o parte

52
del circuito a ser traspasado, debido a que se debe verificar si los equipos y elementos

pueden operar al nuevo nivel de tensión.

2) Aumento de los TAPs de los transformadores de distribución.

3) Instalación de Banco de Capacitores (unidades de compensación de reactivos).

4) Cambio de Calibre de conductores y cables.

5) Instalación de Reguladores de Voltaje.

¾ Para violaciones en el Criterio de Capacidad de Carga.

1) Traspaso de Carga al mismo nivel de tensión, eventualmente se puede realizar el traspaso

de carga a diferente nivel de tensión, esta es una opción que depende del circuito o parte

del circuito a ser traspasado, debido a que se debe verificar si los equipos y elementos

pueden operar al nuevo nivel de tensión.

2) Aumento del calibre del conductor o cable (aéreo o subterráneo).

3) Creación de nuevos circuitos.

¾ Para violaciones en el Criterio de Seccionamiento.

1) Colocación o retiro de seccionadores (en caso de determinarse como equipo subutilizado).

¾ Para violaciones en el Criterio de Capacidad Firme.

1) Colocación de una nueva unidad de transformación. Teniendo en cuenta la dinámica del

desarrollo, debe existir espacio dentro de la subestación para la nueva unidad.


53
2) Traspaso de carga a otra S/E para descargar las unidades.

¾ Para violaciones en el Criterio de Interrupciones Permisibles.

1) Instalación de protecciones suplementarias, sólo para circuitos aéreos, por normativa de la

EDC.

2) Mantenimiento de las redes, tanto aéreas como subterráneas.

¾ Para violaciones en el Criterio de Carga de Transformadores de Distribución.

1) Traspaso de carga, sólo en los circuitos de baja tensión.

2) Intercambio de transformadores instalados y operando. Esto implica que se cambien

mutuamente un transformador que se encuentre subutilizado por otro que esté

sobrecargado, para que ambos operen en condición normal.

3) Reemplazo de transformadores por otros de mayor capacidad.

¾ Para violaciones en el Criterio de Pérdidas Técnicas.

1) Traspaso de Carga al mismo nivel de tensión, tanto para circuitos aéreos como para

subterráneos. Eventualmente, se puede realizar el traspaso de carga a diferente nivel de

tensión, esta es una opción que depende del circuito o parte del circuito a ser traspasado,

debido a que se debe verificar si los equipos y elementos pueden operar al nuevo nivel de

tensión.

2) Instalación de unidades de compensación reactiva (Banco de Capacitores).


54
3) Cambio de Calibre. Para circuitos subterráneos es poco rentable el cambio de calibre de los

cables, debido al alto costo que implica romper y reparar calles, avenidas, etc. Sin

embargo, no siempre es necesario romper calles, ya que por lo general existen tubos de

reserva, y en su defecto se puede retirar el cable que se va a reemplazar pasándolo por el

mismo tubo.

4.4. Metodología Empleada en este Trabajo.

A continuación se presentan la metodología empleada en el desarrollo de este trabajo, basado en

el manual antes descrito con el que dispone la EDC. Aunque no sigue los pasos en el mismo

orden y omite otros, esta metodología se adaptó mejor a los contratiempos encontrados y cumple

con todos los requisitos impuestos por la empresa y sus normas.

¾ PASO 1: Previo a la simulación en el DMS.

1. Se le solicitó al departamento de Información Geográfica, los planos de manejo operativo

de los circuitos pertenecientes a las subestaciones en estudio. Estos planos, además de

mostrar la topología de cada circuito, contienen un listado de todos los PDs y Ts (cargas)

presentes en cada circuito con su debida identificación, ubicación, circuito emergente,

capacidad instalada, porcentaje de carga con la fecha de la última medición, tipo de carga

y de servicio y clientes importantes (en caso de tener). También contienen un listado de

los IDs e IFs con su ubicación e identificación correspondiente.

55
2. Una vez obtenidos dichos planos, se compararon con los presentes en el Centro de

Control de Operaciones (CCO), ya que estos últimos poseen la información actual de los

circuitos, se actualizó la información en los casos requeridos.

3. Se realizó la estimación de la demanda de aquellas cargas que no presentaran medición

actualizada; el procedimiento empleado se mostrará mas adelante en la parte 4.5 de este

trabajo.

4. Se creó una tabla que contiene las interconexiones que posee cada circuito de las S/Es.

5. Se obtuvo un listado de todos los equipos de seccionamiento manual y transferencia

automática presentes en cada circuito.

6. Se calcularon los promedios de las demandas máximas diarias de cada circuito y

principales y de las demandas máximas horarias de las S/Es en estudio y de los circuitos

emergentes pertenecientes a otras S/Es, con su hora de ocurrencia, siguiendo el

procedimiento descrito detalladamente en la parte 4.1.1 de este trabajo. Luego se

graficaron dichas demandas por fecha y hora de ocurrencia diaria durante un año.

7. Se obtuvieron los diagramas unifilares de cada subestación, los cuales poseen los datos

más relevantes de cada unidad de transformación principal (marca, capacidad nominal y

capacidad de ventilación forzada, entre otras).

8. En base a la información obtenida en el punto anterior, se calculó la capacidad firme y el

factor de utilización de cada subestación.

56
¾ PASO 2: Simulación en el DMS.

Una vez compilada toda la información mencionada en el paso anterior, se procedió a realizar el

análisis de los circuitos con la herramienta computacional utilizada (DMS). A continuación se

describen los puntos seguidos en este paso del estudio:

1. Se creó un escenario de estudio en el DMS, donde se encuentran los diagramas unifilares

de las subestaciones estudiadas.

2. Se verificó que todos los elementos mostrados en cada circuito, así como la topología de

los mismos, concuerden con la información presente en los planos de operación ya

actualizados (estado de los elementos, capacidad instalada y porcentaje de carga de los

PDs y Ts, así como también las notas y avisos del operador). De no ser así, se debió

realizar los cambios pertinentes en la base de datos del DMS, con el fin de actualizarla.

3. Se asignó la demanda (en Amperes) de cada circuito de la S/E en estudio y de los

circuitos emergentes pertenecientes a otras S/Es, la fecha y hora de ocurrencia más común

de la demanda máxima diaria, para que la simulación fuese lo más precisa posible.

4. Se corrió el flujo de carga hasta lograr convergencia entre la demanda verdadera de cada

circuito y la asignada. En caso de no lograr la convergencia deseada, fue necesario revisar

si la base de datos del DMS poseía las mediciones de demandas trifásicas de cada circuito

y crearlas de ser requerido; si aún así las demandas no convergían, se debió correr flujos

de carga automáticos por un período de tiempo suficientemente largo (podía llegar a ser

todo un día) hasta lograr la convergencia deseada.

57
5. Se verificaron las condiciones de operación normal de cada circuito (violaciones de

voltaje y de corriente), a su vez se tomó nota del porcentaje de carga del tramo más

cargado del troncal (cuello de botella), con su identificación, calibre y capacidad máxima.

6. Finalmente, se verificó la condición de operación de emergencia de cada circuito. Para

esto, se simuló una falla a nivel del interruptor principal (peor condición), se corrió la

recuperación de carga automática del DMS y se imprimió el reporte generado.

¾ PASO 3: Posterior a la simulación en el DMS.

Una vez obtenidos los resultados de la simulación, se recaudaron otras informaciones necesarias

en la realización del análisis completo de la S/E en estudio, siguiendo los siguientes puntos:

1. Se obtuvo un archivo histórico que contiene las interrupciones (debidas a fallas o

programadas por maniobras de mantenimiento correctivos) de todos los circuitos, durante

el período de un año (Abril de 2005 hasta Abril de 2006). Esto con el fin de analizar las

mismas de acuerdo a las fallas y paros programados, cantidad de fallas por circuito,

niveles de ocurrencia de fallas, causas y MVA-min. por circuito.

2. Se obtuvo también un archivo que contiene los Memos CCO Pendientes (notas de

operación) de cada subestación. Esto con la finalidad de verificar su status y

caracterizarlos de acuerdo a su prioridad de solución y al tipo de elemento afectado.

3. Se tabularon los resultados obtenidos en la simulación en el DMS. En el caso de los

reportes de recuperación de carga, se verificó que las capacidades máximas de los cuellos

de botella mostrados por el reporte, coincidieran con las capacidades presentes en las

58
normas de los conductores de la EDC, de no cumplirse, se debió calcular nuevos valores

de recuperación con las capacidades normalizadas.

4. Al disponerse de toda la información necesaria, se procedió a analizar cada circuito,

realizando un diagnóstico de deficiencias encontradas y proponiendo las estrategias

necesarias para lograr que todos los circuitos cumplan con los criterios de diseño y

operación definidos en la norma de la EDC.

5. Finalmente, se elaboró el informe de cada subestación.

4.5. Estimación del Porcentaje de Carga.

La estimación del porcentaje de carga debe hacerse sobre aquellos PDs o Ts que no posean

mediciones actualizadas. Esto se logra a partir del consumo registrado en kWh mensuales por

facturación y mediante las siguientes fórmulas:

kWh / mes
Demanda = (6)
24 × 30 × fp × FC

Demanda
%C arg a = × 100 (7)
kVAinst

Donde:

KWh/mes: son los kWh consumidos por la carga mensualmente.

59
KVAinst: son los kVA nominales instalados en la carga.

fp: es el factor de potencia de la carga, y dependiendo del tipo de servicio, se utilizan los valores

mostrados en la Tabla III:

Tabla III. Factores de Potencia utilizados para la estimación de carga.

Tipo de Servicio fp
Residencial 0,9
Comercial 0,85
Industrial 0,75 – 0,8
Mixto (Comercial-Industrial) 0,85

FC: es el factor de carga del consumidor, y dependiendo del tipo de servicio, se utilizan los

valores mostrados en la Tabla IV:

Tabla IV. Factores de Carga utilizados para la estimación de carga.

Tipo de Servicio FC
Residencial 0,5
Comercial 0,75
Industrial 1,00
Mixto (Residencial - Comercial) 0,65

Nota: Tanto el factor de potencia como el factor de carga están determinados por el tipo de tarifa

que posee cada PD o T en específico.

60
4.6. Tasa de Fallas Anual por Kilómetro.

Se define como la cantidad de fallas ocurridas en un circuito, a lo largo de un año y por kilómetro

de longitud de troncal o ramal. La tasa de fallas anual por kilómetro se calcula a partir de la

siguiente fórmula:

Fallas / Año
Tasa de Fallas = (8)
Long .

Donde:

Fallas/Año: son las fallas ocurridas por circuito en el período de un año.

Long.: es la distancia en kilómetros total de un circuito de distribución.

61
CAPÍTULO 5

CONDICIONES ACTUALES DE LAS SUBESTACIONES

5.1. S/E “A”

Esta S/E opera a un nivel de tensión de 12,47 kV y consta de dos barras con dos unidades de

transformación principal, cada una con capacidad normal de 15000 kVA y capacidad de

ventilación forzada de 28000 kVA. Posee 8 circuitos de distribución, 4 en la barra 1 y 4 en la

barra 2. La unión de barras 1-2 se encuentra normalmente abierta (ver Figura # 1 del Apéndice 1).

La capacidad firme de la subestación es de 33600 kVA, obtenida de la siguiente manera:

1,2 * (1 * 28000 kVA) = 33600 kVA (9)

La subestación “A” posee una demanda máxima promedio total de 32935,8 kVA, que representa

el 98% de su capacidad firme, por lo que se puede decir de antemano que varios de sus circuitos

deben ser descargados aunque no se haya superado aún el límite de su capacidad firme. Existe un

desbalance de la demanda entre las barras (ver Tabla # 2 del Apéndice 1), lo cual se puede

solucionar traspasando entre 3000 y 4000 kVA de demanda de la barra 1 a la barra 2.

62
Al poseer dos barras, es recomendable que sus circuitos presenten la menor cantidad de

interconexiones posibles con otros circuitos pertenecientes a la misma barra, ya que tales

circuitos pueden no ser recuperados en su totalidad al momento de ocurrencia de una interrupción

por fallas operativas o por maniobras de mantenimiento en dicha barra. Esto se logra en los

circuitos pertenecientes a la barra # 2 de la subestación pero debe solucionarse en el caso de la

barra # 1 (ver Tabla # 1 del Apéndice 1). Adicionalmente la subestación presenta dos circuitos

(circuitos 1.5 y 2.3) con factores de uso menores al 40% y uno con factor de uso superior al 70%

(circuito 2.4).

En la Tabla V se presenta un listado descriptivo de la subestación “A”:

Tabla V. Listado Descriptivo S/E "A".

SUBESTACIÓN “A”

IT Descripción Unidades
1 Puntos de transformación 450
2 Puntos de seccionamiento (equipo 2 vías) 2
3 Puntos de seccionamiento (equipo 3 vías) 3
4 Puntos de seccionamiento (equipo 4 vías) 2
5 Puntos de transferencia manual 1
6 Puntos de transferencia automática 4
7 Unidades de transformadores autoprotegidos (TSPA) 0
8 Unidades de transformadores (PADTE) 2
9 Cantidad de Reclossers (electrónicos y electromecánicos) 12
10 Cantidad de Indicadores de Falla 30
11 Cantidad de circuitos Aéreos 5
12 Cantidad de circuitos Subterráneos 1
13 Cantidad de circuitos Mixtos 2

63
5.2. S/E “B”

Esta S/E opera a un nivel de tensión de 12,47 kV y consta de tres barras con tres unidades de

transformación principal, cada una con capacidad normal de 15000 kVA y capacidad de

ventilación forzada de 28000 kVA. Posee 13 circuitos de distribución, 5 en la barra 1, 4 en la

barra 2 y 4 en la barra 3. La unión de barras 1-2 se encuentra normalmente abierta mientras que la

unión de barras 2-3 está normalmente cerrada (ver Figura # 1 del Apéndice 2). La capacidad

firme de la subestación es de 67200 kVA, obtenida de la siguiente manera:

1,2 * (2 * 28000 kVA) = 67200 kVA (10)

La subestación “B” posee una demanda máxima promedio total de 49169,3 kVA, que representa

el 73% de su capacidad firme, por lo que se puede decir de antemano que no requiere ser

descargado, al observar que ninguno de sus circuitos se encuentra cargado por encima del 70%

(ver Tabla # 2 del Apéndice 2).

Existe un desbalance de la demanda entre las barras (ver Tabla # 2 del Apéndice 2), lo cual se

puede solucionar traspasando de la barra 1 aproximadamente 6000 kVA de demanda a la barra 2

y 2000 kVA de demanda de la barra 3. Adicionalmente la subestación presenta 2 circuitos con

factor de uso inferior al 20% (circuitos 2.4 y 3.2) y 4 circuitos con factor de uso entre el 20% y

40% (circuitos 1.1, 1.2, 2.1 y 2.3).

64
A nivel de interconexiones, esta S/E posee varias interconexiones entre los mismos circuitos

pertenecientes a la barra 1 (ver Tabla # 3 de Apéndice 2), por lo que tales circuitos pueden no ser

recuperados en su totalidad al momento de ocurrencia de una interrupción por fallas operativas o

por maniobras de mantenimientos preventivos en dicha barra. En los casos de las barras 2 y 3

esto no sucede, lo cual es favorable. Al aplicar la estrategia de traspaso de carga de la barra 1 a

las otras dos, para lograr balance en barras, se debe tomar en cuenta también la solución al

problema de interconexiones descrito.

En la Tabla VI se presenta un listado descriptivo de la subestación “B”:

Tabla VI. Listado Descriptivo S/E "B".

SUBESTACIÓN “B”

IT Descripción Unidades
1 Puntos de transformación 771
2 Puntos de seccionamiento (equipo 2 vías) 0
3 Puntos de seccionamiento (equipo 3 vías) 3
4 Puntos de seccionamiento (equipo 4 vías) 1
5 Puntos de transferencia manual 0
6 Puntos de transferencia automática 10
7 Unidades de transformadores autoprotegidos (TSPA) 0
8 Unidades de transformadores (PADTE) 0
9 Cantidad de Reclossers (electrónicos y electromecánicos) 13
10 Cantidad de Indicadores de Falla 18
11 Cantidad de circuitos Aéreos 8
12 Cantidad de circuitos Subterráneos 2
13 Cantidad de circuitos Mixtos 3

65
5.3. S/E “C”

Esta S/E opera a un nivel de tensión de 12,47 kV y consta de tres barras con tres unidades de

transformación principal, cada una con capacidad normal de 15000 kVA y capacidad de

ventilación forzada de 28000 kVA. Posee 13 circuitos de distribución, 5 en la barra 1, 4 en la

barra 2 y 4 en la barra 3. La unión de barras 1-2 se encuentra normalmente abierta mientras que la

unión de barras 2-3 está normalmente cerrada (ver Figura # 1 del Apéndice 3). La capacidad

firme de la subestación es de 67200 kVA, obtenida de la siguiente manera:

1,2 * (2 * 28000 kVA) = 67200 kVA (11)

La subestación “C” posee una demanda máxima promedio total de 39704,68 kVA, que representa

el 59% de su capacidad firme, por lo que se puede decir de antemano que no requiere ser

descargado, ya que opera de manera holgada (ver Tabla # 2 del Apéndice 3).

Existe un desbalance de la demanda entre las barras (ver Tabla # 2 del Apéndice 3), lo cual, a

primera vista, se puede solucionar traspasando de la barra 1 aproximadamente 2000 kVA de

demanda a la barra 3 y 7000 kVA de demanda de la barra 2 a la barra 3. Adicionalmente la

subestación presenta 3 circuitos con factor de uso inferior al 30% (circuitos 3.2 y 3.4). También

se presenta un circuito sin carga conectada (circuito 3.1), cuyo interruptor se encuentra disponible

para solucionar alguno de los problemas encontrados o como circuito de emergencia.

66
Desde el punto de vista de las interconexiones, los circuitos 1.1 y 2.2 presentan deficiencias al

sólo poseer una interconexión, por lo que se recomienda crearle al menos otra más, y al resto se

le deben verificar las ubicaciones y la capacidad de recuperación que presentan (ver Tabla # 3 del

Apéndice 3).

Finalmente, esta subestación posee una gran cantidad de equipos de seccionamiento de 3 y 4 vías

e IFs, los cuales deben ser verificados en caso de que algunos se encuentren subutilizados.

En la Tabla VII se presenta un listado descriptivo de la subestación “C”:

Tabla VII. Listado Descriptivo S/E "C".

SUBESTACIÓN “C”

IT Descripción Unidades
1 Puntos de transformación 317
2 Puntos de seccionamiento (equipo 2 vías) 5
3 Puntos de seccionamiento (equipo 3 vías) 23
4 Puntos de seccionamiento (equipo 4 vías) 16
5 Puntos de transferencia manual 10
6 Puntos de transferencia automática 10
7 Unidades de transformadores autoprotegidos (TSPA) 1
8 Unidades de transformadores (PADTE) 0
9 Cantidad de Reclosser (electrónicos y electromecánicos) 7
10 Cantidad de Indicadores de Falla 42
11 Cantidad de circuitos Aéreos 2
12 Cantidad de circuitos Subterráneos 8
13 Cantidad de circuitos Mixtos 2

67
5.4. S/E “D”

Esta S/E opera a un nivel de tensión de 12,47 kV y consta de tres barras con tres unidades de

transformación principal, cada una con capacidad normal de 15000 kVA y capacidad de

ventilación forzada de 28000 kVA. Posee 12 circuitos de distribución, 4 en la barra 1, 4 en la

barra 2 y 4 en la barra 3. La unión de barras 1-2 se encuentra normalmente cerrada mientras que

la unión de barras 2-3 está normalmente abierta (ver Figura # 1 del Apéndice 4). La capacidad

firme de la subestación es de 67200 kVA, obtenida de la siguiente manera:

1,2 * (2 * 28000 kVA) = 67200 kVA (12)

La subestación “D” posee una demanda máxima promedio total de 24530,65 kVA, que representa

el 37% de su capacidad firme, por lo que se puede decir de antemano que no requiere ser

descargado, ya que opera de manera holgada (ver Tabla # 2 del Apéndice 4).

Existe un desbalance de la demanda entre las barras (ver Tabla # 2 del Apéndice 3), lo cual, a

primera vista, es fácilmente solucionable traspasando aproximadamente 1500 kVA de demanda

de la barra 2 a la barra 1 y otros 1500 kVA de demanda de la barra 2 a la barra 3 (ver Tabla # 2

del Apéndice 4). También se presentan un circuito sin carga conectada (circuito 1.3), cuyo

interruptor se encuentra disponible para solucionar alguno de los problemas encontrados o como

circuito de emergencia.

68
Desde el punto de vista de las interconexiones, dos de sus circuito presentan deficiencia (circuitos

1.1 y 3.3) los cuales sólo poseen una interconexión, por lo que se recomienda crearle algunas

otras, con respecto al resto se le deben verificar ubicación y capacidad de recuperación (ver Tabla

# 3 del Apéndice 4). El circuito 3.4 está exclusivamente reservado para compensación reactiva, y

los circuitos 1.2, 2.2 y 2.3 se dedican a alimentar a las unidades principales de otra subestación

fuera del alcance de este trabajo.

En la Tabla VIII se presenta un listado descriptivo de la subestación “D”:

Tabla VIII. Listado Descriptivo S/E "D".

SUBESTACIÓN “D”
IT Descripción Unidades
1 Puntos de transformación 65
2 Puntos de seccionamiento (equipo 2 vías) 2
3 Puntos de seccionamiento (equipo 3 vías) 13
4 Puntos de seccionamiento (equipo 4 vías) 7
5 Puntos de transferencia manual 7
6 Puntos de transferencia automática 10
7 Unidades de transformadores autoprotegidos (TSPA) 1
8 Unidades de transformadores (PADTE) 1
9 Cantidad de Reclosser (electrónicos y electromecánicos) 0
10 Cantidad de Indicadores de Falla 6
11 Cantidad de circuitos Aéreos 0
12 Cantidad de circuitos Subterráneos 12
13 Cantidad de circuitos Mixtos 0

69
CAPÍTULO 6

ANÁLISIS GENERAL DE LAS SUBESTACIONES

El estudio presentado en este trabajo, exige el desarrollo de un diagnóstico general para definir

las condiciones actuales de operación de las mismas, y a partir de allí, poder concluir con

respecto a las estrategias que se requieren aplicar para mejorar dichas condiciones desde el punto

de vista de calidad y continuidad del servicio, costos de operación y mantenimiento, entre otras.

Todas las subestaciones estudiadas se encuentran operando a un nivel de tensión de 12,47 kV y

entre ellas hay dos (2) cuya conformación de circuitos es en su mayoría de circuitos aéreos y las

otras dos (2) están conformadas en su mayoría por circuitos subterráneos. Esta diferencia será

aprovechada para hacer un análisis y comparación detallado de las condiciones comunes y no

comunes, así como también las ventajas y desventajas de ambos tipos de subestaciones.

6.1. Subestaciones con Circuitos Aéreos.

Aquí se encuentran las subestaciones “A” y “B”. En cuanto a interrupciones se refiere, se tiene un

total de 1915 interrupciones no programadas en los últimos 3 años entre las dos subestaciones, de

las cuales el 62% de las mismas ocurrieron a nivel del Circuito Secundario o de la Acometida,

mientras que el 30% ocurrieron a nivel del Circuito de Distribución y sólo el 8% ocurrió a nivel

del Transformador de Distribución (ver Tabla IX y Figura 7).

70
Se conoce que las fallas ocurridas a nivel del Circuito Secundario o Acometida, totalizaron

34416,5 MVA-min. interrumpidos; las ocurridas a nivel del Circuito de Distribución, totalizaron

153992,7 MVA-min. interrumpidos; y las fallas que ocurrieron a nivel del Transformador de

Distribución, dejaron un total de 11822,9 MVA-min. interrumpidos. En base a estos resultados,

se puede concluir que el nivel crítico es el Circuito de Distribución, ya que aunque no posee el

mayor porcentaje de incidencia de fallas, presenta la mayor cantidad de MVA-min. interrumpidos

para este tipo de subestaciones; por lo que se puede decir que las fallas ocurridas en este nivel

han afectado más a la red que aquellas fallas ocurridas en cualquier otro nivel de los estudiados,

como se muestra en la Tabla IX.

Tabla IX. Fallas en Subestaciones con Circuitos Aéreos.

NIVEL FALLA CANTIDAD % FALLAS MVA-min. % MVA-min.


Circuito de Distribución 572 29,87% 153992,7 76,9%
Transformador de Distribución 162 8,46% 11822,9 5,9%
Circuito Secundario o Acometida 1181 61,67% 34416,5 17,2%
TOTAL 1915 100,00% 200232,1 100,00%

71
Figura 7. Distribución de Fallas en Subestaciones con Circuitos Aéreos.

Las principales causas de las interrupciones en estas dos subestaciones se deben a defecto de

instalación, deterioro por viejo, disparos por arma de fuego, conexiones flojas, papagayos,

árboles caídos, conexiones fraudulentas, entre otros, todo esto sugiere que se debe prestar gran

parte de la atención al mantenimiento, tanto correctivo como preventivo, de estos equipos,

además de una campaña de concientización hacia la población para evitar vuelo de papagayos,

incentivar una actividad de pica y poda por parte de la empresa y evitar hurtos de energía a la

empresa.

En la Tabla X se muestra la cantidad de fallas por cada causa y en la Figura 8 se muestran los

porcentajes que estas representan.

72
Tabla X. Causas de Fallas en Subestaciones con Circuitos Aéreos.

CAUSA FALLAS
DEFECTO DE INSTALACION 565
DESCONOCIDA 432
DETERIORADO X VIEJO 353
PRG.X MANT.CORRECTIVO 220
PROGRAMADA POR FALLA 38
DISPARO POR ARMA DE FUEGO 36
CONEXION FLOJA 31
PAPAGAYOS 22
ÁRBOLES CAIDOS 21
CHOQUE DE VEHICULO 19
CONEXION FRAUDULENTA 18
CONTACTO C/RAMAS 17
INTERFERENCIA DE ANIMAL 15
SOBRECARGA 14
RAMAS ROTAS SOBRE LA LINEA 13
RAYO 12
DERRUMBE 10
OTROS 79
Total general 1915

Principales Causas de Fallas


35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
PAPAGAYOS

ARBOLES CAIDOS
DESCONOCIDA

SOBRE LA LINEA
SOBRECARGA

RAYO
CHOQUE DE
INSTALACION

CONEXION FLOJA
DISPARO POR ARMA

OTROS
INTERFERENCIA DE

DERRUMBE
PROGRAMADA POR

FRAUDULENTA
DETERIORADO X

CONTACTO
MANT.CORRECTIVO

VEHICULO

RAMAS ROTAS
DEFECTO DE

C/RAMAS
CONEXION
DE FUEGO
VIEJO

ANIMAL
FALLA
PRG.X

FALLAS

Figura 8. Porcentajes de las Causas de Fallas (Circuitos Aéreos).

73
El principal problema detectado en este par de subestaciones, se refiere a la deficiencia de

seccionamientos, requiriendo la creación de estos en la mayoría de los circuitos estudiados.

Cumpliendo así el criterio expuesto en la norma referente a el seccionamiento de un circuito

aéreo.

Otro problema importante encontrado, es la presencia de cuellos de botella en los troncales

principales, bien sea por tratarse de calibres muy pequeños que presentan un porcentaje de carga

elevado, o por sobrecarga de los circuitos. En este caso la estrategia empleada en primera

instancia fue la del traspaso de carga hacia circuitos menos cargados capaces de asumir la

demanda, y de no poderse llevar a cabo dicha estrategia, se procedió a sugerir al Departamento de

Planificación de Distribución, la consideración del cambio de calibre de dichos tramos para

aumentar así su capacidad. Para ello es necesario un estudio técnico-económico por parte del

Dpto. de Planificación de Distribución, ya que ellos deben cotejar este tipo de recomendaciones

con los planes que poseen a corto plazo.

Con respecto a las interconexiones, se puede decir que estas dos subestaciones presentan una

confiabilidad elevada, ya que ante contingencias a nivel de la barra o por mantenimiento de la

barra de la S/E, es posible recuperar la totalidad de las cargas por medio de las interconexiones

que poseen los circuitos.

Finalmente, se encontraron dos circuitos con necesidad de reconfiguración, en ambos casos para

traspaso de carga por balance de barras solventando a su vez problemas de interconexiones de

circuitos dentro de una misma barra.

74
Uno de los problemas frecuentes encontrados en todas las subestaciones estudiadas se refiere al

retiro de equipos de seccionamiento de 2, 3 y 4 vías, así como también el retiro de equipos de

transferencia manual y automática. Este problema será visto con más detalle en la siguiente parte

del trabajo referente a las “Subestaciones con Circuitos Subterráneos”, ya que se trata de un

problema que aqueja en mayor proporción a los circuitos de ese tipo. Sin embargo, en el análisis

de las subestaciones con circuitos aéreos se encontraron escasos problemas de este tipo, en donde

se requirió el retiro de dichos equipos de acuerdo al caso. La Tabla XI muestra el ahorro obtenido

por el retiro de estos equipos en las subestaciones con circuitos aéreos.

Tabla XI. Equipos a Retirar y Ahorro Obtenido (Circuitos Aéreos).

Costo Ahorro
Equipos Cantidad
Unitario ($) Obtenido ($)
Seccionamiento 3 vías 1 11.050,00 11.050,00
Seccionamiento 4 vías 3 18.850,00 56.550,00
Transferencias Manuales 1 6.500,00 6.500,00
Total 5 36.400,00 74.100,00

6.2. Subestaciones con Circuitos Subterráneos.

Aquí se encuentran las subestaciones “C” y “D”. En cuanto a interrupciones se refiere, se tiene un

total de 377 interrupciones no programadas en los últimos 3 años entre las dos subestaciones, de

las cuales el 64% de las mismas ocurrieron a nivel del Circuito Secundario o de la Acometida,

75
mientras que el 27% ocurrieron a nivel del Circuito de Distribución y sólo el 9% ocurrió a nivel

del Transformador de Distribución (ver Tabla XII y Figura 9).

Se conoce que las fallas ocurridas a nivel del Circuito Secundario o Acometida, totalizaron

9094,9 MVA-min. interrumpidos; las ocurridas a nivel del Circuito de Distribución, totalizaron

35916,8 MVA-min. interrumpidos; y las fallas que ocurrieron a nivel del Transformador de

Distribución, dejaron un total de 8687,9 MVA-min. interrumpidos. En base a estos resultados, se

puede concluir que el nivel crítico es el Circuito de Distribución, ya que aunque no posee el

mayor porcentaje de incidencia de fallas, presenta la mayor cantidad de MVA-min. para este tipo

de subestaciones; por lo que se puede decir que las fallas ocurridas en este nivel han afectado más

a la red que aquellas fallas ocurridas en cualquier otro nivel de los estudiados, como se muestra

en la Tabla XII.

Tabla XII. Fallas en Subestaciones con Circuitos Subterráneos.

NIVEL FALLA CANTIDAD % FALLAS MVA-min. % MVA-min.


Circuito de Distribución 102 27,06% 35916,8 66,89%
Transformador de Distribución 33 8,75% 8687,9 16,18%
Circuito Secundario o Acometida 242 64,19% 9094,9 16,93%
TOTAL 377 100,00% 53699,6 100,00%

76
Figura 9. Distribución de Fallas en Subestaciones con Circuitos Subterráneos.

Las principales causas de las interrupciones en estas dos subestaciones se debe a defectos de

instalación, deterioro de los equipos por viejo, hurto de material, falta de mantenimiento, entre

otras, así como también en su mayoría, por causas desconocidas, lo que sugiere que se debe

prestar mayor atención al mantenimiento, tanto correctivo como preventivo, de estos equipos.

También es conveniente iniciar una campaña de concientización de la población para reducir en

lo posible los hurtos de material pertenecientes a la EDC.

En la Tabla XIII se muestra la cantidad de fallas por cada causa y en la Figura 10 se muestran los

porcentajes que estas representan.

77
Tabla XIII. Causas de Fallas en Subestaciones con Circuitos Subterráneos.

CAUSA FALLAS
DEFECTO DE INSTALACION 106
DETERIORADO X VIEJO 83
DESCONOCIDA 62
HURTO DE MATERIAL 62
PRG.X MANT.CORRECTIVO 30
PROGRAMADA POR FALLA 13
FALTA DE MANTENIMIENTO 5
OTRAS 16
Total general 377

Principlaes Causas de Falla

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
MANTENIMIENTO
DETERIORADO X
INSTALACION

MANT.CORRECTIVO
MATERIAL

OTRAS
DEFECTO DE

HURTO DE
DESCONOCIDA

PROGRAMADA POR

FALTA DE
VIEJO

PRG.X

FALLA

FALLAS

Figura 10. Porcentajes de las Causas de Fallas (Circuitos Subterráneos).

78
Con respecto al seccionamiento, se encontraron 2 circuitos con deficiencias en este aspecto en

tramos troncales y en ramales, lo cual fue solventado, logrando así que este grupo de

subestaciones cumpliera de manera satisfactoria con este aspecto de la norma de seccionamiento.

El principal problema encontrado en este tipo de subestaciones estudiadas, se refiere a equipos de

seccionamiento de emergencia que se consideraron subutilizados de acuerdo a los siguientes

argumentos:

9 Mala ubicación de los mismos; al seccionar tramos con demanda inferior a 1250 kVA,

ausencia de cargas importantes o por estar más de un equipo ubicado a menos de 400

metros de circuito troncal o ramal entre ellos.

9 Equipos de transferencia manual o automática, protegiendo cargas de capacidad

instalada por debajo de lo establecido en la norma y baja demanda, además de no

identificarse como cargas críticas.

9 Equipos muy costosos (dos, tres vías y cuatro vías) donde no eran necesarios, ya que

el seccionamiento se puede hacer perfectamente con conexiones modulares,

cumpliendo con la misma función.

El principal inconveniente que producen los equipos subutilizados es que generan gastos a la

empresa por operación y mantenimiento, aún cuando han permanecido sin uso; es por esto que se

pueden retirar sin dejar de cumplir con las normas y la Ley, ni disminuir tampoco la calidad y

continuidad del servicio, a su vez que se genera un ahorro significativo favorable para la empresa

por concepto de reposición de equipos.

79
Entre estas dos subestaciones, se propuso el retiro de 50 equipos de seccionamiento y de

transferencia (ver Tabla XIV) que estaban siendo subutilizados ya que provocaban problemas de

gastos por mantenimiento innecesarios, como se describió anteriormente.

Finalmente, se encontraron tres circuitos con necesidad de reconfiguración, en un caso para

traspaso de carga por balance de barras, y en los otros dos para aliviar la sobrecarga de sus

troncales.

En lo que a las interconexiones respecta, se puede decir que estas dos subestaciones presentan

una confiabilidad alta, ya que frente a contingencias a nivel de barra o por mantenimiento de la

barra de la S/E, se puede recuperar la totalidad de las cargas por medio de las interconexiones que

poseen los circuitos y por las emergencias exclusivas que poseen la mayoría de las cargas

presentes en circuitos subterráneos.

A continuación se presenta una tabla con el total de equipos retirados en estas subestaciones y sus

costos asociados:

Tabla XIV. Equipos a retirar y costos asociados (Circuitos Subterráneos).

Costo Ahorro
Equipos Cantidad
Unitario ($) Obtenido ($)
Seccionamiento 3 vías 20 11.050,00 221.00,00
Seccionamiento 4 vías 11 18.850,00 207.305,00
Transferencias Automáticas 9 49.400,00 444.600,00
Total 40 79.300,00 872.950,00

80
6.3. Tasa de Fallas.

En esta sección se compararán las subestaciones de acuerdo a la tasa de fallas anual por kilómetro

que presentan sus circuitos de acuerdo a la naturaleza de construcción (circuitos aéreos y

subterráneos).

La Tabla XV muestra la tasa de fallas calculada para los circuitos aéreos, y la Tabla XVI contiene

la tasa de fallas calculada para los circuitos subterráneos.

Tabla XV. Tasa de Fallas por Kilómetro (Circuitos Aéreos).

CIRCUITOS AÉREOS
CIRCUITO FALLAS/AÑO LONGITUD CIRCUITO (km) TASA FALLAS (F/km/a)
"A" 1.1 30 25,187 1,19
"A" 1.2 7 13,277 0,53
"A" 1.3 4 1,725 2,32
"A" 1.4 14 12,093 1,16
"A" 1.1 25 11,976 2,09
"A" 1.2 5 1,792 2,79
"A" 1.4 25 13,157 1,90
"B" 1.1 12 13,47 0,89
"B" 1.2 36 28,637 1,26
"B" 1.3 15 14,972 1,00
"B" 1.4 6 6,575 0,91
"B" 1.5 19 18,891 1,01
"B" 2.1 13 8,067 1,61
"B" 2.2 10 8,543 1,17
"B" 2.3 10 4,494 2,23
"B" 3.1 7 9,67 0,72
"B" 3.3 7 2,702 2,59
"B" 3.4 20 17,306 1,16
"C" 2.2 14 8,407 1,67
"C" 2.3 42 13,262 3,17
TOTAL 321 234,203 1,37

81
Tabla XVII. Tasa de Fallas por Kilómetro (Circuitos Subterráneos).

CIRCUITOS SUBTERRÁNEOS
CIRCUITO FALLAS/AÑO LONGITUD CIRCUITO (km) TASA FALLAS (F/km/a)
"C" 1.1 3 2,74 1,09
"C" 1.3 1 3,38 0,30
"C" 1.4 4 8,149 0,49
"C" 1.5 5 10,559 0,47
"C" 2.4 3 3,028 0,99
"C" 3.1 6 2,059 2,91
"C" 3.2 4 8,153 0,49
"C" 3.3 3 2,063 1,45
"D" 1.1 1 2,101 0,12
"D" 1.4 2 3,38 0,15
"D" 1.5 5 2,95 0,42
"D" 2.1 1 2,367 0,11
"D" 2.3 10 4,334 0,58
TOTAL 48 55,263 0,87

Se tiene que la tasa de fallas anual por kilómetro de circuitos aéreos es de 1,37 fallas anuales por

kilómetro de tramo aéreo, mientras que esta tasa en los circuitos subterráneos es de 0,87 fallas

anuales por kilómetro de tramo subterráneo. También hay que tener en cuenta que las

subestaciones conformadas por circuitos aéreos, generalmente se encuentran cercanas a zonas

marginales, lo que suma otra causa a las interrupciones por el hurto de energía por conexiones

ilegales y mal realizadas. Por lo anteriormente expuesto, es claro que las subestaciones con

circuitos de configuración aérea fallan mucho más que las subestaciones con circuitos de

configuración subterránea.

82
6.4. Indicadores TTIK y FMIK de los Circuitos.

Con la finalidad de analizar correctamente las interrupciones ocurridas en un circuito o

subestación, se debe conocer cómo se encuentran estos con respecto a los indicadores asociados

al tiempo de duración de las interrupciones (TTIK) y los asociados a la frecuencia de las

interrupciones (FMIK). Como ya se explicó en la metodología empleada en la realización de este

trabajo, los límites de estos indicadores dependen de la densidad de los circuitos. La Tabla XV y

la Tabla XVI muestran la descripción con respecto a la densidad de cada circuito estudiado, en el

caso de las subestaciones con circuitos aéreos y subterráneos respectivamente:

Tabla XVIIII. Subestaciones con Circuitos Aéreos.

Subestaciones Aéreas.
CIRCUITO DENSIDAD CIRCUITO DENSIDAD
“A” 1.1 MEDIANA DENSIDAD “B” 1.1 ALTA DENSIDAD
“A” 1.2 ALTA DENSIDAD “B” 1.2 MEDIANA DENSIDAD
“A” 1.3 MUY ALTA DENSIDAD “B” 1.3 ALTA DENSIDAD
“A” 1.4 ALTA DENSIDAD “B” 1.4 MUY ALTA DENSIDAD
“A” 2.1 ALTA DENSIDAD “B” 1.5 ALTA DENSIDAD
“A” 2.2 ALTA DENSIDAD “B” 2.1 ALTA DENSIDAD
“A” 2.3 MUY ALTA DENSIDAD “B” 2.2 MUY ALTA DENSIDAD
“A” 2.4 ALTA DENSIDAD “B” 2.3 ALTA DENSIDAD
“B” 2.4 MUY ALTA DENSIDAD
“B” 3.1 ALTA DENSIDAD
“B” 3.2 MUY ALTA DENSIDAD
“B” 3.3 MUY ALTA DENSIDAD
“B” 3.4 ALTA DENSIDAD

83
Tabla XVIIIII. Subestaciones con Circuitos Subterráneos.

Subestaciones Subterráneas.
CIRCUITO DENSIDAD CIRCUITO DENSIDAD
“C” 1.1 MUY ALTA DENSIDAD “D” 1.1 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 1.2 MUY ALTA DENSIDAD “D” 1.4 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 1.3 MUY ALTA DENSIDAD “D” 2.1 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 1.4 MUY ALTA DENSIDAD “D” 2.4 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 1.5 MUY ALTA DENSIDAD “D” 3.1 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 2.1 MUY ALTA DENSIDAD “D” 3.2 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 2.2 ALTA DENSIDAD “D” 3.3 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 2.3 ALTA DENSIDAD
“C” 2.4 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 3.1 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 3.2 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 3.3 MUY ALTA DENSIDAD
“C” 3.4 ALTA DENSIDAD

A continuación se presentan las tablas con los indicadores trimestrales de los circuitos (período

Julio 2005 – Junio 2006), donde los cuadros sombreados en color naranja indican violación del

límite máximo del indicador respectivo. La Tabla XVII corresponde al tercer trimestre del año

2005, la Tabla XVIII corresponde al cuarto trimestre del año 2005, la Tabla XIX corresponde al

primer trimestre del año 2006 y la Tabla XX corresponde al segundo trimestre del año 2006.

84
Tabla XIXX. Indicadores (Tercer Trimestre 2005)

3er Trimestre 2005


COD CANT KVA LIM LIM ENS ENS
S/E KVA_MIN FMIK TTIK FP SANCION
CTO INT INTERR TTIK FMIK FMIK TTIK
"A" 2451 21 33590 4220900 2,56 5,36 3 3 0 2956,35 15 4410135,1
"A" 2452 7 3205 1394600 0,34 2 3 2 0 0 0 0
"A" 2453 2 1150 433000 0,28 1,75 2 2 0 0 0 0
"A" 2454 11 8821 5237600 1,23 12,18 3 2 0 11499,7 1 1143645,2
"A" 2471 9 10352 3656800 1,36 8,02 3 2 0 6288,51 1 625392,32
"A" 2474 21 16329 2192500 1,24 1,78 3 2 0 0 0 0
"B" 3801 7 31611 3740100 3,27 6,45 2 2 3138,04 5574,47 10 5543810,4
"B" 3802 7 12928 565600 0,86 0,63 3 3 0 0 0 0
"B" 3803 10 932 546100 0,1 0,98 3 2 0 0 0 0
"B" 3804 1 150 17100 0,02 0,04 2 2 0 0 0 0
"B" 3805 14 43958 3230500 3,64 4,46 3 2 2517,22 1828,92 10 2503375,3
"B" 3861 9 30636 850600 2,68 1,24 2 2 394,13 0 10 391962,29
"B" 3862 7 14828 1031400 1,95 1,26 3 2 0 0 0 0
"B" 3863 2 2886 372700 0,51 1,11 2 2 0 0 0 0
"B" 3865 5 2282 1376600 0,3 1,96 3 2 0 0 0 0
"B" 3868 14 41584 1206200 4,06 1,96 3 2 1245,78 0 10 1238928,2
"C" 6401 1 4755 80800 0,71 0,2 2 3 0 0 0 0
"C" 6403 1 4850 82500 0,82 0,23 2 3 0 0 0 0
"C" 6404 2 3044 1482000 0,2 1,59 2 2 0 0 0 0
"C" 6405 1 11255 191300 0,87 0,25 2 3 0 0 0 0
"C" 6451 1 7790 132400 0,82 0,23 2 3 0 0 0 0
"C" 6452 14 7179 2032500 1,07 5,05 3 2 0 2568,01 1 255388,59
"C" 6453 28 54860 6632900 4,68 9,44 3 2 6771,81 8067,33 1 802295,97
"C" 6454 1 8153 138600 1 0,28 2 3 0 0 0 0
"C" 6456 1 8050 136900 0,65 0,19 2 3 0 0 0 0
"C" 6457 1 2100 35700 1 0,28 2 3 0 0 0 0
"C" 6458 1 3575 60800 1 0,28 2 3 0 0 0 0
"D" 6974 1 1870 1116600 0,34 3,34 2 2 0 1678,6 1 166936,77
"D" 6978 1 4089 1296300 0,42 2,19 2 2 0 238,01 1 23670,09
"D" 6983 1 3550 795200 0,32 1,2 2 2 0 0 0 0

85
Tabla XX. Indicadores (Cuarto Trimestre 2005)

3er Trimestre 2005


COD CANT KVA LIM LIM ENS ENS
S/E KVA_MIN FMIK TTIK FP SANCION
CTO INT INTERR TTIK FMIK FMIK TTIK
"A" 2451 20 15301 676700 1,17 0,86 3 3 0 0 0 0
"A" 2452 5 2893 704400 0,31 1,26 3 2 0 0 0 0
"A" 2453 1 1000 397000 0,24 1,61 2 2 0 0 0 0
“A” 2454 13 22755 418300 3,17 0,97 3 2 295,78 0 10 293502,49
"A" 2471 21 12705 1778100 1,67 3,9 3 2 0 743,57 10 737844,51
"A" 2472 4 5244 160800 4,01 2,05 3 2 848,95 0 1 84241,31
"A" 2474 17 9412 918800 0,72 1,17 3 2 0 0 0 0
"B" 3801 4 213 87300 0,02 0,15 2 2 0 0 0 0
"B" 3802 17 48063 2759900 3,2 3,06 3 3 158 49,57 1 15678,34
"B" 3803 17 9506 2758900 1,03 4,97 3 2 0 1627,59 15 2422586,3
"B" 3804 6 6374 111900 0,9 0,26 2 2 0 0 0 0
"B" 3805 11 849 491700 0,07 0,68 3 2 0 0 0 0
"B" 3861 4 443 102900 0,04 0,15 2 2 0 0 0 0
“B” 3862 5 409 295300 0,05 0,65 3 2 0 0 0 0
"B" 3863 8 11988 647500 2,15 1,94 2 2 111,82 0 10 110958,99
"B" 3865 11 1387 427300 0,18 0,92 3 2 0 0 0 0
"B" 3867 2 3672 25200 0,46 0,05 2 2 0 0 0 0
"B" 3868 10 411 213800 0,04 0,35 3 2 0 0 0 0
"C" 6401 2 7407 2464400 1,11 6,16 2 2 0 3436,94 1 341047,56
"C" 6402 2 2800 1127700 1,75 11,75 3 2 0 7229,15 1 717348,55
"C" 6403 3 5375 1509100 0,91 4,26 2 2 0 1867,18 1 185280,27
"C" 6404 3 17657 3432400 1,13 3,68 2 2 0 1387,99 1 137730,25
"C" 6405 1 11255 1789500 0,87 2,29 2 2 0 239,59 10 237745,16
"C" 6451 1 50 8200 0,01 0,01 2 2 0 0 0 0
"C" 6452 18 29084 686900 4,34 1,71 3 2 761,73 0 10 755864,68
“C” 6453 27 55903 4404100 4,77 6,27 3 2 3008,21 2701,63 10 2985046,8
"C" 6454 2 2789 1777500 0,34 3,63 2 2 0 1346,68 1 133631,06
"C" 6456 11 13410 1906400 1,09 2,58 2 2 0 479,18 10 475490,31
"C" 6457 1 2100 107100 1 0,85 2 2 0 0 0 0
"C" 6458 2 3702 269800 1,04 1,26 3 2 0 0 0 0
"D" 6974 3 1550 293500 0,28 0,88 2 2 0 0 0 0
"D" 6975 1 1097 255500 0,35 1,36 2 2 0 0 0 0
"D" 6983 4 10850 905600 0,98 1,37 2 2 0 0 0 0

86
Tabla XXII. Indicadores (Primer Trimestre 2006)

1er Trimestre 2006


COD CANT KVA LIM LIM ENS ENS
S/E KVA_MIN FMIK TTIK FP SANCION
CTO INT INTERR TTIK FMIK FMIK TTIK
"A" 2451 16 4347 400700 0,37 0,57 3 3 0 0 0 0
"A" 2452 10 561 260900 0,06 0,46 3 2 0 0 0 0
"A" 2453 4 2301 173000 0,56 0,7 2 2 0 0 0 0
“A” 2454 12 1386 338200 0,19 0,78 3 2 0 0 0 0
"A" 2471 23 26727 2759800 3,78 6,5 3 2 2576,39 2946,04 1 292335,55
"A" 2472 1 1307 49700 0,99 0,63 3 2 0 0 0 0
"A" 2474 16 11215 343200 1,41 0,72 3 2 0 0 0 0
"B" 6401 6 12372 3043700 1,89 7,73 2 2 0 4823,09 1 478595,22
"B" 6402 2 1300 441500 0,3 1,69 2 2 0 0 0 0
"B" 6403 3 5850 278200 0,88 0,69 2 2 0 0 0 0
"B" 6404 3 15816 76200 1,01 0,08 2 2 0 0 0 0
"B" 6405 2 16411 1239400 1,24 1,56 2 2 0 0 0 0
"B" 6451 1 203 48900 0,02 0,09 2 2 0 0 0 0
“B” 6452 8 374 234100 0,05 0,56 3 2 0 0 0 0
"B" 6453 12 604 226100 0,05 0,31 3 2 0 0 0 0
"B" 6454 3 2466 1276100 0,3 2,61 2 2 0 513,45 1 50949,64
"B" 6456 2 100 22000 0,01 0,03 2 2 0 0 0 0
"C" 6401 6 12372 3043700 1,89 7,73 2 2 0 4823,09 1 478595,22
"C" 6402 2 1300 441500 0,3 1,69 2 2 0 0 0 0
"C" 6403 3 5850 278200 0,88 0,69 2 2 0 0 0 0
"C" 6404 3 15816 76200 1,01 0,08 2 2 0 0 0 0
"C" 6405 2 16411 1239400 1,24 1,56 2 2 0 0 0 0
“C” 6451 1 203 48900 0,02 0,09 2 2 0 0 0 0
"C" 6452 8 374 234100 0,05 0,56 3 2 0 0 0 0
"C" 6453 12 604 226100 0,05 0,31 3 2 0 0 0 0
"C" 6454 3 2466 1276100 0,3 2,61 2 2 0 513,45 1 50949,64
"C" 6456 2 100 22000 0,01 0,03 2 2 0 0 0 0
"D" 6974 1 37 5600 0,01 0,02 2 2 0 0 0 0
“D” 6975 3 3371 473200 1,08 2,52 2 2 0 437,69 1 43431,98
"D" 6982 1 3443 313300 0,79 1,2 2 2 0 0 0 0
"D" 6983 5 14675 540900 1,82 1,12 2 2 0 0 0 0

87
Tabla XXIIII. Indicadores (Segundo Trimestre 2006)

2ndo Trimestre 2006


COD CANT KVA LIM LIM ENS ENS
S/E KVA_MIN FMIK TTIK FP SANCION
CTO INT INTERR TTIK FMIK FMIK TTIK
"A" 2451 19 8341 713300 0,72 1,02 3 3 0 0 0 0
"A" 2452 9 812 227100 0,09 0,4 3 2 0 0 0 0
"A" 2453 3 405 56000 0,1 0,23 2 2 0 0 0 0
"A" 2454 14 8416 700100 1,17 1,62 3 2 0 0 0 0
"A" 2471 20 13754 1511600 1,94 3,56 3 2 0 477,35 10 473674,41
"A" 2474 23 11426 1114100 1,43 1,33 3 2 0 0 0 0
"B" 3801 4 887 297800 0,08 0,43 3 2 0 0 0 0
"B" 3802 15 75226 2381500 4,96 2,62 3 3 882,52 0 1 87572,46
"B" 3803 16 1260 500600 0,12 0,83 3 2 0 0 0 0
"B" 3804 4 260 143300 0,04 0,33 2 2 0 0 0 0
"B" 3805 27 45795 1608300 3,74 1,19 3 2 868,5 0 10 861812,55
"B" 3861 8 726 261500 0,07 0,42 2 2 0 0 0 0
“B” 3862 4 1587 241900 0,21 0,52 3 2 0 0 0 0
"B" 3863 13 7442 438000 1,18 1,16 2 2 0 0 0 0
"B" 3865 5 1658 504600 0,21 1,05 3 2 0 0 0 0
"B" 3868 12 20999 230200 2,03 0,37 3 2 4,66 0 1 462,41
"C" 6402 1 20 13100 0 0,05 2 2 0 0 0 0
"C" 6404 6 5040 907700 0,32 0,97 2 2 0 0 0 0
"C" 6405 5 6549 1040700 0,49 1,31 2 2 0 0 0 0
“C” 6451 2 104 11000 0,01 0,02 2 2 0 0 0 0
"C" 6452 16 23684 1812600 3,41 4,36 3 2 1536,74 1159,27 1 152490,71
"C" 6453 20 87720 3024500 7,27 4,18 3 2 2582,86 1005,84 1 256297,2
"C" 6454 1 900 544500 0,11 1,11 2 2 0 0 0 0
"C" 6456 1 5 1300 0 0 2 2 0 0 0 0
"D" 6974 2 1145 378200 0,21 1,13 2 2 0 0 0 0
“D” 6978 1 2520 746100 0,28 1,37 2 2 0 0 0 0
"D" 6983 1 2250 193500 0,28 0,4 2 2 0 0 0 0

Al sumar las sanciones (en Bolívares) producidas en todo el año por las subestaciones de

circuitos aéreos, se obtiene un total de 21.419.790,85 Bolívares, mientras que las subestaciones

de circuitos subterráneos, generaron una sanción equivalente a 8.199.240,81 Bolívares (alrededor

del 38% de las sanciones debidas a subestaciones aéreas). Es decir que, durante el último año, las

88
subestaciones cuyos circuitos son aéreos produjeron más sanciones que las subestaciones con

circuitos subterráneos. Además, se puede observar que el trimestre con más sanciones en el año

fue el tercero del 2005, con 17.105.540,23 Bolívares.

Del total de las sanciones generadas en un año para las subestaciones con circuitos aéreos, el 73%

aproximadamente fueron debidas a violaciones de los límites del TTIK; siendo los circuitos más

afectados aquellos de alta densidad. Por el otro lado, del total de las sanciones generadas en un

año para las subestaciones con circuitos subterráneos, el 63,5% aproximadamente fueron debidas

a violaciones de los límites del FMIK; siendo los circuitos más afectados aquellos de muy alta

densidad.

Es de suma importancia resaltar el hecho de que no se puede asociar directamente la gran

diferencia encontrada entre las subestaciones, con respecto a las penalizaciones, únicamente por

su naturaleza de construcción; ya que existen marcadas diferencias entre ellas que son más

determinantes, como es el caso de la presencia de troncales y ramales más largos y el predominio

de zonas marginales con robos de energía en los circuitos con configuración aérea. Estas dos son

las causas principales de las penalizaciones encontradas para las subestaciones con este tipo de

circuitos en particular.

89
CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La justificación de este trabajo radica en la capacidad de ofrecer soluciones inmediatas ante

los diferentes eventos o contingencias en la red que se puedan presentar en el día a día. En

este sentido, los resultados en este trabajo contribuirán a mejorar la calidad del servicio y

operación del sistema de distribución, mediante la presentación de estrategias basadas en las

normas de la empresa y del ente regulador; ejecutándolas de manera oportuna, cumpliendo así

con los objetivos de este estudio.

2. Se recomienda la elaboración de una metodología que asegure resultados con mayor precisión

y exactitud, ya que el actual procedimiento empleado en la realización de este trabajo, con

respecto al cálculo de las demandas máximas promedio de los circuitos, depende del criterio

del planificador.

3. Las estrategias propuestas fueron enfocadas en dar solución a problemas específicos

encontrados en cada uno de los circuitos en particular, de acuerdo a: el tipo de construcción

de la red (aérea o subterránea), el tipo de servicio (residencial, comercial, industrial o mixto)

y tipo de zona (urbano o rural).

4. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo se puede concluir que la metodología

empleada cumple de manera efectiva con las exigencias de la empresa, para lograr los

objetivos planteados.
90
5. Se recomienda mantener la información de la red de distribución lo más actualizada posible,

con la finalidad de asegurar mejores resultados. Dicha información engloba: mediciones de

carga de los PDs y Ts, base de datos del DMS y planos de operaciones, entre otras.

6. Dentro de las estrategias planteadas en cada caso, se propusieron, entre otras,

reconfiguraciones de circuitos. Dichas reconfiguraciones están destinadas a mejorar tanto la

distribución de las cargas como el seccionamiento de los circuitos, reduciendo a su vez la

frecuencia de interrupciones. Es por ello que se recomienda la ejecución de estas estrategias

lo más oportuno posible.

7. Se plantea el retiro de un total de 45 equipos subutilizados entre las cuatro subestaciones,

encontrando en este grupo: interruptores de seccionamiento de dos, tres y cuatro vías,

transferencias automáticas y manuales, transformadores, entre otros. De esta manera se

genera un ahorro considerable de 2.036,16 MMBs. por costos de reposición, así como

también se generan ahorros por costos de operación y mantenimiento, al igual que una mejor

gerencia de activos.

8. Se puede concluir que las subestaciones estudiadas presentan una alta confiabilidad, ya que

ante fallas o maniobras por mantenimiento a nivel de barras es posible recuperar la carga

presente en gran parte mediante las interconexiones presentes y las emergencias automáticas

que puedan tener la mayoría de las cargas importantes. De igual manera, desde el punto de

vista de diseño de los circuitos, se presentaron casos en los que fue necesaria la creación de

seccionamientos, principalmente en circuitos aéreos, mejorando así la flexibilidad y

operación del mismo.


91
9. Los resultados obtenidos en el análisis de los indicadores TTIK y FMIK, responden a las

características propias de cada circuito en particular y de cada subestación, tales como: el tipo

de red (aéreo y subterráneo), el tipo de servicio (residencial, comercial, industrial o mixto), la

densidad de carga de los circuitos y el tipo de zona que alimentan (rural o urbano).

10. Se recomienda iniciar un proceso de optimización de redes donde se haga una evaluación

detallada, a corto, mediano y largo plazo con la finalidad de mejorar el uso de los activos

presentes en la red, aumentando a su vez la flexibilidad del sistema y mejorando así las

condiciones que propicien el crecimiento del mismo.

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]. C.A. La Electricidad de Caracas.

“Reglamento de Servicios”.

División de Normas de Ingeniería.

[2]. Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.

“Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad”.

Ministerio de Energía y Minas.

[3]. Martínez López, Carlos Efraín.

“Descarga de la Red 30/4,8 kV Cafetal – Caurimare de la C.A. La Electricidad de

Caracas”.

Informe de Pasantía, Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Abril 2.004.

[4]. Quintero García, Carmen Victoria.

“Estudio De Planificación A Mediano Plazo De Una S/E De Distribución De 100 Mva

En 12,47 kV.”

Informe de Pasantía, Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Abril 2.005.

93
[5]. C.A. La Electricidad de Caracas

“Norma de Diseño (IID) 6 – 99. Aplicación de Seccionamiento en Líneas Primarias de

Distribución”.

Noviembre 1.999.

[6]. Lamb Useche, Allan James.

“Planificación a Corto Plazo de los Circuitos Primarios en 4,8 kV., asociados a la S/E

Coche”.

Informe de Pasantía, Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Febrero 2.003.

[7]. http://www.monografias.com/trabajos11/sisco/sisco.shtml

[8]. www.laedc.com.ve

[9]. www.edc-ven.com.ve

[10]. Mantilla, José Omar.

“Metodología para el Análisis y Simulación de Circuitos y S/Es de Distribución de la

C.A. La Electricidad de Caracas”.

[11]. Naranjo, Alberto.

“Instructivo para la Ejecución de los Planes a Corto y Mediano Plazo del Sistema

Primario en la EDC”.

Caracas, 2.003.
94
[12]. http://www.snc-lavalin.com/ecs/EN/dms.htm

[13]. http://www.snc-lavalin.com/ecs/En/scada.htm

95
APÉNDICES

96
APÉNDICE 1

INFORME DE LA S/E “A”

97
INTRODUCCIÓN
En este informe se presentan los resultados del estudio de las condiciones operativas
reales de la S/E “A”, en donde se evalúa su comportamiento bajo condiciones normales de carga
así como también en emergencia de cada uno de los circuitos que la conforman. También se
analiza el sistema con respecto a seccionamientos, memos CCO y las interrupciones presentadas
recientemente.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


La S/E “A” pertenece a la EDC y presta servicios a parte de la región oeste de la ciudad
de Caracas. Opera a un nivel de tensión de 12.47 kV y consta de 2 unidades de transformación de
15/28 MVA cada una. La subestación cuenta con una capacidad firme de 33,6 MVA que alimenta
8 circuitos de distribución, 5 de estos aéreos, 1 subterráneo y 2 mixtos. Presenta 3 puntos de
seccionamiento de 3 vías, 2 de 4 vías y cuenta con 11 reclosers, así como también otros equipos
como 8 indicadores de falla, 1 equipo de transferencia manual y 2 automáticas.

En la siguiente figura (Figura # 1) se muestra el diagrama unifilar de la subestación “A” a


nivel de unidades principales y alimentadores de todos sus circuitos de distribución.
Adicionalmente se presenta una tabla (Tabla # 1) que muestra las capacidades de sus unidades
principales de transformación así como también la demanda de la subestación y su factor de uso
asociado de acuerdo a la capacidad firme de las unidades.

Figura # 1. Diagrama Unifilar de la S/E “A”.

98
Capacidad Ventilación
Transformador Demanda S/E F.U. S/E
Normal Forzada
Principal 1 15 MVA 28 MVA
32,94 MVA 98 %
Principal 2 15 MVA 28 MVA
CAPACIDAD FIRME 33,6 MVA

Tabla # 1. Capacidades de las Unidades de la S/E “A”.

CONDICIONES ACTUALES

• Demanda Máxima Promedio

Para cada alimentador se estimó la demanda máxima promedio en su hora pico, de acuerdo a
las telemedidas históricas del promedio máximo diario a lo largo del último año, extraído de
la página del SCADA.

En la siguiente tabla se muestra la demanda de cada alimentador y el respectivo factor de


utilización de los transformadores instalados, así como también se incluye la información
respectiva a las unidades principales y sus respectivas demandas en barra (Tabla # 2).
Adicionalmente se presenta un gráfico que ilustra la capacidad instalada y su demanda por
circuito de la subestación “A” así como también su factor de uso, visible como el número que
aparece al lado de las barras correspondientes a la capacidad y demanda de cada circuito (ver
Gráfico # 1).

NIVEL
CORRIENT DEMANDA CAPACIDAD DEMANDA
CIRCUITO/PPA DE HORA DE
E MAX MAX PROM INSTALADA F.U. EN BARRA
L TENSION OCURRENCIA
PROM <A> <kVA> <kVA> (kVA)
<kV>
“A” 1.1 12,47 20:00 336,04 7257,99 11832,5 0,613
“A” 1.2 12,47 20:00 272,00 5874,84 9315 0,631
19691,21
“A” 1.3 12,47 15:00 66,26 1431,19 4113,5 0,348
“A” 1.4 12,47 20:00 237,38 5127,19 7202,5 0,712
“A” 2.1 12,47 20:00 187,56 4051,15 6825 0,594
“A” 2.2 12,47 15:00 43,31 935,47 1307,5 0,715
12317,71
“A” 2.3 12,47 12:00 22,93 495,30 3000 0,165
“A” 2.4 12,47 20:00 316,49 6835,79 7962 0,859

PPAL 1 12,47 20:00 851,30 18386,95 28000 0,657


PPAL 2 12,47 20:00 545,78 11788,22 28000 0,421

Tabla # 2. Demandas Máximas Promedio por Circuitos. S/E “A”.

99
Capacidad Instalada vs. Demanda

14000
12000
10000
0,61
8000
kVA

0,63 0,86 0,71


6000
0,59
4000
0,35
2000 0,72
0,17
0
1

2
1.

1.

2.

1.

2.

1.

2.

2.
"

"
"

"

"
"

"

"
"A

"A

"A

"A

"A

"A

"A

"A
Circuitos
CAPACIDAD INSTALADA <kVA>
DEMANDA MAX PROM <kVA>

Gráfico # 1. Capacidad Instalada vs. Demanda por circuito. S/E “A”.

• Interconexiones

Presenta el problema de interconexiones entre circuitos en una misma barra con respecto a la
barra 1, como se puede observar en la tabla correspondiente a las interconexiones de la
Subestación “A”; en este sentido tales circuitos pueden no ser recuperados en su totalidad al
momento de ocurrencia de una interrupción por fallas operativas o maniobras de
mantenimiento en dicha barra.

El circuito “A” 1.3, además de las interconexiones que posee con un circuito perteneciente a
la misma barra (“A” 1.2), tiene una sola interconexión fuera de barra (“A” 2.3); y a su vez
“A” 2.3 sólo posee dicha interconexión.

Con respecto al resto de los circuitos pertenecientes a la subestación “A”, estos presentan al
menos 2 interconexiones como mínimo fuera de su barra y a diferencia de la barra 1, de los
circuitos pertenecientes a las barra 2 solo 2 de estos presentan interconexiones entre ellos; por
lo que no presentan problemas en este sentido, al momento de una interrupción bien sea por
fallas operativas o maniobras de mantenimiento, pudiendo ser recuperados por las
interconexiones que estos presentan.

100
La siguiente tabla muestra las interconexiones que posee la subestación “A” tanto entre sus
mismos circuitos como también con los pertenecientes a otras subestaciones. (Ver Tabla # 3).

INTERCONEXIONES DE LA SUBESTACIÓN “A”-2006

YAGUARA B4
YAGUARA B7
JUNKO B3
“A” 1.1
“A” 1.2
“A” 1.3
“A” 1.4
“A” 2.1
“A” 2.2
“A” 2.3
“A” 2.4

“C” 2.1
“B” 1.1
CIRCUITO_FALLADO
(kVA Instalado)

“A” 1.1
X X X X X
(11832,5 kVA)
“A” 1.2a
X X X X
(7957,5 kVA)
“A” 1.2b
X X X X
(1357,5 kVA)
“A” 1.3
X X X
(4113,5 kVA)
“A” 1.4
X X X X X X
(7402,5 kVA)
“A” 2.1a
X X X X
(6175 kVA)
“A” 2.1b
X X X
(650 kVA)
“A” 2.2
X X X
(1307,5 kVA)
“A” 2.3
X X
(3000 kVA)
“A” 2.4
X X X X X
(8140,5 kVA)

Tabla # 3. Tabla de Interconexiones. S/E “A”.

101
DIAGNÓSTICO

• A Nivel de Subestación

Actualmente la S/E “A” se encuentra operando con una demanda de 32,94 MVA, es decir, al
98% de su capacidad firme. Esta subestación está conformada por 8 circuitos de los cuales
sólo uno es subterráneo, por lo que es en su gran mayoría del tipo aéreo presentando en
algunos circuitos ciertos tramos subterráneos de corta extensión comparados con el resto del
circuito en cuestión (circuitos mixtos). El porcentaje de uso de los circuitos “A” 1.3 y “A” 2.3
se encuentra entre el 20 y el 40 % de carga con respecto a su capacidad instalada, por otro
lado el circuito “A” 2.4 y está por encima del 75% mostrando un factor de uso de 0,86 y el
resto se ubican entre el 59 y el 72% de carga con respecto a su capacidad instalada. Presenta
un desbalance en barra con respecto a la demanda asociada a la barra número 1 frente a la
barra 2 (Ver Tabla # 2).

• A Nivel de Circuitos

A continuación se muestra por circuitos un listado de los problemas más críticos que estos
presentan.

¾ “A” 1.1

8 Presenta deficiencia de seccionamiento en tramos del troncal principal mayores a 1


Km. Así como también en ramales y subramales con longitud superior a 400 m.
8 Existen violaciones de corriente y caída de tensión (Ver Tabla # 4 correspondiente a
las condiciones normales de operación de la subestación “A”).
8 El circuito es recuperable en su totalidad por las interconexiones que presenta de
acuerdo al estudio de recuperación de carga hecho con el SCADA (ver Tabla # 6).

¾ “A” 2.2

8 Presenta problemas de seccionamiento en tramo del troncal principal que va desde


inicio del LD13009_1 (ubicación: 99EJ440P) hasta final del LD13009_10 (ubicación:
07FJ163P), ya que se trata de un tramo con longitud mayor a 1 Km. Así como también
en ramales y subramales con distancias mayores a 400 m.
8 Tramo aéreo del troncal principal LD13009_1 (4/0 AL PLT15) está cargado al 91% de
su capacidad nominal. Ubicación: 99EJ440.
8 El circuito es recuperable en su totalidad por las interconexiones que presenta de
acuerdo al estudio de recuperación de carga hecho con el SCADA (ver Tabla # 6).

¾ “A” 1.3

8 El circuito es recuperable en su totalidad por las interconexiones que presenta de


acuerdo al estudio de recuperación de carga hecho con el SCADA (ver Tabla # 6).

102
¾ “A” 1.4

8 Presenta problemas de seccionamiento en ramales y subramales con longitudes


mayores a 400 m.
8 El circuito es recuperable en su totalidad por las interconexiones que presenta de
acuerdo al estudio de recuperación de carga hecho con el SCADA (ver Tabla # 6).

¾ “A” 2.1

8 Presenta deficiencia de seccionamiento en ramal largo (mayor a 400 m) y de difícil


acceso que va desde el inicio del LD5438_2 (ubicación: 58EJ329P) hasta el final del
LD5438_16 (ubicación: 48EJ252P).
8 Equipo 4 vías tipo RAC (ID12021/12022/12023/12024) está subutilizado al igual que
su indicador de falla asociado IF597. Ubicación: 99EJ 524 S.
8 El circuito es recuperable en su totalidad por las interconexiones que presenta de
acuerdo al estudio de recuperación de carga hecho con el SCADA (ver Tabla # 6).

¾ “A” 2.2

8 El circuito es recuperable en su totalidad por la interconexión que presenta con el


circuito “A” 1.3 de acuerdo al estudio de recuperación de carga hecho con el SCADA
(ver Tabla # 6).

¾ “A” B3

8 El circuito es recuperable en su totalidad por las interconexiones que presenta de


acuerdo al estudio de recuperación de carga hecho con el SCADA (ver Tabla # 6).

¾ “A” 2.4

8 Presenta deficiencia de seccionamiento para los ramales y subramales largos


(longitudes superiores a 400 m) con tendencia a fallas.
8 Equipo 4 vías tipo RAC (ID25292/25293/25294/25295) está subutilizado.
8 El circuito es recuperable en su totalidad por las interconexiones que presenta de
acuerdo al estudio de recuperación de carga hecho con el SCADA (ver Tabla # 6).

103
• A Nivel de Fallas

La subestación presenta un registro de 335 interrupciones detectadas a lo largo del último año
(julio2005 – junio 2006) de las cuales sólo 11 de estas fueron programadas por motivos de
maniobras de mantenimiento preventivo o construcción eléctrica. Los circuitos más afectados
son “A” 2.4, “A” 1.1 y “A” 2.1 presentando 80, 79 y 66 interrupciones respectivamente de las
cuales sólo 1 fue programada en el caso de “A” 2.4, 4 para “A” 2.1 y 3 en “A” 2.1. Otros
circuitos afectados son “A” 1.2, 1.3, 1.4 y 2.2 con un total de 99 fallas.

Los siguientes gráficos muestran la distribución de las fallas en la subestación “A”, de


acuerdo al nivel de ocurrencia de la falla y los circuitos afectados. Cabe resaltar que el 64%
de las fallas son de Nivel 8 (Secundario o Acometida) mientras que las fallas a nivel de
Circuitos de Distribución (Nivel 6) representan el 29%. Nótese que al hablar de fallas no se
incluyen las interrupciones programadas.

Distribución de Fallas S/E "A"

1,2 1,2

1 1
Cantidad de Fallas

0,8 0,8

MVA-min
0,6 0,6

0,4 0,4

0,2 0,2

0 0

Circuitos

Gráfico # 2. Distribución de Fallas por circuito vs. MVA-min afectados. S/E “A”.

104
Gráfico # 3. Porcentaje de Fallas por circuitos a Gráfico # 4. Distribución de las fallas en
nivel de Distribución. S/E “A”. porcentajes por Nivel de Ocurrencia. S/E “A”.

• Memos CCO

Actualmente la subestación presenta un total de 70 Memos CCO. pendientes de los cuales


aproximadamente el 23% afectan componentes críticos de la red repercutiendo directamente
sobre la calidad de servicio, flexibilidad operativa y confiabilidad de los circuitos de la
subestación “A”. Los circuitos más afectados son “A” 1.1 y 2.4, con un total de 39 memos, de
los cuales 6 son de prioridad 1 (15%), siendo los componentes más afectados: Interruptores-
Cuchillas(2), Cables(2), IF/Recloser (2).

El resto de los memos pendientes de esta subestación más los ya mencionados pueden ser
visualizados en las siguientes 2 gráficas referentes a la distribución de los memos CCO (tanto
prioridad 1 como 2) que también afectan a los circuitos “A” 1.2 (con 7), 1.3 (con 1), 1.4 (9),
2.1 (con 12), 2.2 (con 1) y 2.3 (con 1).

Distribución de MEMOS CCO Pendientes Prioridad de MEMOS CCO Pendientes S/E


S/E "A" "A"
Interruptor/
Conductor
Cuchillas Prioridad 1
IF/Recloser B.T.
Dificultad 6% 23%
6% 4%
Operativa
1% Medición
Conductor 23%
10%
Prioridad 2
Postes/Estr Otros 77%
ucturas 29%
21%
Gráfico # 5. Distribución de Memos CCO. S/E “A” Gráfico # 6. Distribución de Memos CCO por
prioridad. S/E “A”.

La siguiente tabla muestra las condiciones normales de operación de cada uno de los
circuitos de la subestación con respecto al tramo más cargado del troncal principal.

105
CONDICIÓN
N° DE TIPO DE DEMANDA DEMANDA CAPACIDAD
NORMAL
CALIBRE
CIRCUITO NOMINAL
TRONCAL DUCTOS CARGA CIRCUITO TRAMO
TRAMO %CARGA % AV
OCUPADOS PREDOMINANTE (kVA) (kVA) (kVA)
# 2 AWG 108,6
“A” 1.1 - Mixta 7258 4686,9 4315 6
(CU 15 kV) LD11512_2
4/0 AL AWG 90,9
“A” 1.2a - Mixta 4990 4989,3 5486 -
(PLT 15 kV) LD13009_1
4/0 AWG 11,1 -
“A” 1.2b - Mixta 864 863,9 7776
(AL 15 kV) LD1137_1
250 MCM 19,6 -
“A” 1.3 - Mixta 1431,2 1015,1 5183
(PLT 15 kV) LD2272_3
500 MCM 68,8 -
“A” 1.4 6 Mixta 5127,2 5097,3 7408
(PLT 15 kV) CD5432_1
500 MCM 52,8 -
“A” 2.1 a 6 Residencial 3910 3909,4 7408
(PLT 15 kV) CD13548_1
250 MCM 2,5 -
“A” 2.1b - Residencial 141,2 129,6 5183
(PLT 15 kV) LD2273_4
250 MCM 12,9 -
“A” 2.2 6 Mixta 935,5 669,6 5183
(PLT 15 kV) CD1122_1
250 MCM 9,2 -
“A” 2.3 6 Mixta 495,3 475,2 5183
(PLT 15 kV) CD6691_1
#2 AWG 91,8 -
“A” 2.4 6 Residencial 6835,8 6803,6 7408
(PLT 15 kV) CD1435_2

Tabla # 4. Condiciones normales de operación. S/E “A”.

106
ESTRATEGIAS
¾ “A” 1.1

8 Reubicar seccionamiento ID7426 (ubicación: 97EJ 180 P) presente al inicio del tramo
LD1432_1 y colocar al inicio del tramo del troncal principal LD1432_2 (ubicación: 96EJ
147 P).
8 Crear seccionamiento con cuchillas en el inicio del tramo del troncal principal LD1430_6
(ubicación: 56EJ 184 P).
8 Crear seccionamiento con cuchillas al inicio de los ramales LD16038_3 (ubicación: 35EJ
384 P), ramal LD1446_7 (ubicación: 24EJ 165 P) y ramal LD11552_4 (ubicación: 25EJ
203 P), y al inicio de los subramales LD11483_3 (ubicación: 25EJ 178 P) y LD7841_16
(ubicación: 44EJ 312 P) después del cual se encuentra el PD15584 (100 kVA/86%) que
registró 3 fallas con un total de 1588,2 MVA-min. interrumpidos en un tiempo de 1683
minutos en el último año.
8 Instalar fusible de línea al inicio del ramal LD7841_11 (ubicación: 35EJ 330 P), ya que se
trata de un ramal largo de aproximadamente 1 Km. de largo sin seccionamiento.
8 Descargar circuito abriendo cuchilla ID22224 (ubicación: 25EJ 415 P) y cerrando cuchilla
ID23713 (ubicación: 26EJ 148 P) que interconecta con circuito Yaguara B7 (traspasando
151,2 kVA). Abrir ID16776 (ubicación: 24EJ 279 P) y cerrar recloser ID25234
(ubicación: 34EJ 120P) que interconecta con circuito “A” 1.2 (traspasando 885,6 kVA).

¾ “A” 1.2

8 Crear seccionamiento con cuchillas en el inicio del tramo perteneciente al troncal


principal LD13099_5 (ubicación: 07FJ 309 P).
8 Crear seccionamiento instalando cuchillas al inicio de los ramales LD10021_8
(ubicación:53EJ154P) y LD10021_6 (ubicación:53EJ138P).
8 Se recomienda cambiar calibre al tramo del troncal principal LD13009_3 (4/0_AL_PLT/
83 mts, ubicación: 98EJ457 a 98EJ455) por uno del tipo 4/0AL15 mejorando así la
capacidad del tramo.

¾ “A” 1.4

8 Crear seccionamientos instalando cuchillas al inicio de los ramales LD11377_2


(ubicación: 58EJ166) y LD14446_4 (ubicación: 57EJ 377 P).
8 Instalar fusible de línea al inicio del ramal LD1027_2 (ubicación: 70EK 259 P) después
del cual se encuentran los PD14061 (100 kVA/87%) y PD22130 (100kVA/60%) que en
conjunto registraron 8 fallas con un total de 418,8 MVA-min. interrumpidos en un tiempo
de 8794 minutos registrados en el último año, todas a nivel de secundario o acometida
(nivel 8) y por defectos de instalación o deterioro por viejo excepto un caso en que la falla
se debió a un disparo por arma de fuego.

¾ “A” 2.1

107
8 Crear seccionamiento con cuchilla al inicio del subramal LD5438_11 (ubicación: 48EJ
173 P).
8 Retirar equipo de seccionamiento 4 vías tipo RAC (ID12021/12022/12023/12024) así
como también su indicador de falla asociado (IF597) y colocar conector modular 2 vías
entre CD5440_3 y CD13548_1; dejar desenergizado CD2273_1. Ubicación: 99EJ524 S.
8 Cerrar ID7342 perteneciente al equipo 3 vías tipo TRAM (ubicación: 71EK 1456 S),
traspasando de esta manera los PD21867 (150 kVA/60%), PD30747 (50 kVA/17%),
PD34130 (150 kVA/47%) y PD34064 (300 kVA/25%), con 130 kVA de demanda en
conjunto, a Yaguara B4, que es un circuito con 4665 kVA de demanda y 0,4 de factor de
uso. La interconexión que “A” 2.1 presentaba con “A” 1.2 a través del ID5138 (ubicación:
80EK141) ahora queda con el circuito Yaguara B4 de acuerdo a esta estrategia, así como
también Yaguara B4 ahora se interconecta con “A” 2.1 a través del ID20433 (71EK473 ).

¾ “A” 2.4

8 Crear seccionamientos al inicio de los subramales LD11555_15 (ubicación: 88EJ 487 P),
LD1433_11 (ubicación: 97EJ 238 P) y LD5423_7 (ubicación: 87EJ 156 P).

8 Retirar equipo 4 vías tipo RAC


(ID25292/25293/25294/25295) y dejar
en punta CD13518_1 que llega al
ID25293 del equipo a retirar. Cortar y
empalmar CD1435_3 con CD13519_1
mediante conector modular de 2 vías en
el punto donde llegan al equipo 4 vías en
cuestión; ubicación: 99EJ 241 S. Retirar
también cable CD13520_1 que va del
ID25294 al ID12020 del equipo 4 vías
tipo RAC a retirar en “A” B1. Ver Figura
# 2.

Figura # 2

¾ Cambiar “A” 1.4 a la barra 2 y “A” 2.2 a la barra 1, logrando de esta manera balance de
demanda entre las barras y mejorando las interconexiones fuera de barra.

La siguiente tabla muestra un resumen del total de equipos a retirar en la subestación “A”:

Costos por
Equipos Total Ahorro ($)
Unidad
Interruptor 4V 2 18.850 37.700

Indicadores de falla 1 - -

Total 3 18.850 37.700


Tabla # 5. Resumen y Costo de Equipos a Retirar. S/E “A”.

108
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9 Los circuitos de la subestación “A” poseen un factor de utilización inferior al 72% excepto
“A” 2.4 que muestra un factor de utilización respecto a su capacidad instalada del 86%, y 2 de
sus 8 circuitos se encuentran cargados por debajo del 40%, lo cual es bastante bajo más aún
tratándose de circuitos puramente aéreos. En este sentido se recomienda un chequeo de su
capacidad instalada para determinar si las unidades presentes están siendo subutilizadas, de
ser así es conveniente sustituirlos por otros de menor capacidad mejorando así el uso de estos
activos.

9 Con la propuesta del cambio de circuitos entre las barras se está mejorando el desbalance en
demanda existente actualmente y a su vez se logra mayor armonía entre las interconexiones
ya que estos circuitos tendrán 2 o más interconexiones con circuitos que no pertenecen a su
misma barra.

9 Con respecto a las fallas, sólo 11 de las 335 interrupciones registradas (3,3%) fueron
programadas, en este sentido la mayoría de las interrupciones fueron debidas a
malfuncionamiento de los equipos instalados generalmente a nivel de circuitos secundarios o
acometidas (64%) y en segundo lugar a nivel de circuitos de distribución (29%) causadas en
gran parte por falta de mantenimiento y deterioro por viejo. En base a esto se recomienda
realizar el mantenimiento debido a los circuitos y tratar de reemplazar los equipos viejos para
así mejorar el funcionamiento global de la subestación y elevar la calidad del servicio.

9 La S/E posee un total de 70 memos pendientes, aunque el 77% de dichos memos sean de
prioridad 2, se recomienda solucionar lo más pronto posible dichos memos (tanto prioridad 1
como 2) para de esta manera mejorar la calidad del servicio y la confiabilidad de la
subestación.

9 Se plantean traspasos de cargas, de está manera se mejora la operatividad del circuito, se


disminuye la sobrecarga de los mismos eliminando al mismo tiempo los cuello de botellas
que se presentan al momento de ser recuperado al ocurrir una falla o por maniobras de
mantenimiento, así como también al momento de que estos deban recuperar a otros circuitos
fallados.

9 Se ha incrementado la cantidad de seccionamientos presentes tanto en los troncales


principales de los circuito como en sus ramales más largos y los más propensos a fallas de
acuerdo a un registro de las fallas ocurridas durante el último año. De esta manera se mejora
la confiabilidad de los circuitos, reduciendo en lo posible la pérdida de carga al momento de
fallar algún equipo o línea.

9 Los circuitos de la subestación “A” no presentan problemas de caídas de tensión ni


violaciones de corriente salvo en el circuito “A” 1.1 sobre el cual se tomaron las estrategias
necesarias para solventar este problema, adicionalmente cada uno de los circuitos de la
subestación “A” es capaz de ser recuperado en su totalidad en conjunto por las
interconexiones existentes que presenta.

109
La siguiente tabla muestra la nueva configuración de las interconexiones pertenecientes a
la Subestación “A” una vez ejecutadas las estrategias propuestas en este informe, así como
también considerando el retiro de los equipos planteados (ver Tabla # 7).

INTERCONEXIONES FUTURO DE LA SUBESTACIÓN “A”-2006

YAGUARA B4
YAGUARA B7
JUNKO B3
“A” 1.1
“A” 1.2
“A” 1.3
“A” 2.2
“A” 2.1
“A” 1.4
“A” 2.3
“A” 2.4

“C” 2.1
“B” 1.1
CIRCUITO_FALLADO
(kVA Instalado)

“A” 1.1
X X X X
(11832,5 kVA)
“A” 1.2a
X X X X X
(7957,5 kVA)
“A” 1.2b
X X X X
(1357,5 kVA)
“A” 1.3
X X X
(4113,5 kVA)
“A” 2.2
X X X
(1307,5 kVA)
“A” 2.1a
X X X
(6175 kVA)
“A” 2.1b
X X X
(650 kVA)
“A” 1.4
X X X X X X
(7402,5 kVA)
“A” 2.3
X X
(3000 kVA)
“A” 2.4
X X X X
(8140,5 kVA)

Tabla # 7. Tabla de interconexiones futuro. S/E “A”.

110
La siguiente tabla muestra las condiciones normales de operación de cada uno de los
circuitos de la subestación “A” con respecto al tramo más cargado del troncal principal, una vez
aplicadas las estrategias propuestas en este informe.

CONDICIÓN
N° DE TIPO DE DEMANDA DEMANDA CAPACIDAD
NORMAL
CALIBRE
CIRCUITO NOMINAL
TRONCAL DUCTOS CARGA CIRCUITO TRAMO
TRAMO %CARGA
OCUPADOS PREDOMINANTE (kVA) (kVA) (kVA)
# 2 AWG 84,6
“A” 1.1 - Mixta 6221,2 3650,1 4315
(CU 15 kV) LD11512_2
500 MCM 79,3
“A” 1.2a 6 Mixta 5875,6 5875,6 7408
(PLT 15 kV) CD12309_1
4/0 AWG 11,1
“A” 1.2b - Mixta 864 863,9 7776
(AL 15 kV) LD1137_1
250 MCM 19,6
“A” 1.3 - Mixta 1431,2 1015,1 5183
(PLT 15 kV) LD2272_3
500 MCM 68,8
“A” 1.4 6 Mixta 5127,2 5097,3 7408
(PLT 15 kV) CD5432_1
500 MCM 52,8
“A” 2.1a 6 Residencial 3910 3909,4 7408
(PLT 15 kV) CD13548_1
250 MCM 2,5
“A” 2.1b - Residencial 141,2 129,6 5183
(PLT 15 kV) LD2273_4
250 MCM 12,9
“A” 2.2 6 Mixta 935,5 669,6 5183
(PLT 15 kV) CD1122_1
250 MCM 9,2
“A” 2.3 6 Mixta 495,3 475,2 5183
(PLT 15 kV) CD6691_1
#2 AWG 91,8
“A” 2.4 6 Residencial 6835,8 6803,6 7408
(PLT 15 kV) CD1435_2

Tabla # 4. Condiciones normales de operación futura. S/E “A”.

111
APÉNDICE 2

INFORME DE LA S/E “B”

112
INTRODUCCIÓN
En este informe se presentan los resultados del estudio de las condiciones operativas
reales de la S/E “B”, en donde se evalúa su comportamiento bajo condiciones normales de carga
así como también en emergencia de cada uno de los circuitos que la conforman. También se
analiza el sistema con respecto a seccionamientos, memos CCO y las interrupciones presentadas
recientemente.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


La S/E “B” opera a un nivel de tensión de 12.47 kV y consta de tres unidades de
transformación de 15/28 MVA cada una. La subestación cuenta con una capacidad firme de 67,2
MVA que alimenta 13 circuitos de distribución, de los cuales 8 son aéreos, 2 subterráneos y 3
mixtos. Presenta 3 puntos de seccionamiento de 3 vías, 1 de 4 vías y cuenta con 9 reclosers.

En la siguiente figura se muestra el unifilar de la subestación “B” a nivel de unidades


principales y alimentadores de todos sus circuitos de distribución. Adicionalmente se presenta
una tabla (Tabla # 1) que muestra las capacidades de sus unidades principales de transformación
así como también la demanda de la subestación y su factor de uso asociado de acuerdo a la
capacidad firme de las unidades.

Figura # 1. Diagrama Unifilar de la S/E “B”.

Transformador Capacidad Normal Ventilación Forzada Demanda S/E F.U. S/E


Principal 1 15 MVA 28 MVA
Principal 2 15 MVA 28 MVA 49,17 MVA 73,17 %
Principal 3 15 MVA 28 MVA
CAPACIDAD FIRME 67200
Tabla # 1. Capacidades de las Unidades de la S/E “B”.

113
CONDICIONES ACTUALES

• Demanda Máxima Promedio

Para cada alimentador se estimó la demanda máxima promedio en su hora pico, de acuerdo a
las telemedidas históricas del promedio máximo diario a lo largo del último año, extraído del
SCADA (ver tabla N°2).

NIVEL DE CORRIENTE DEMANDA CAPACIDAD DEMANDA


HORA DE
CIRCUITO/PPAL TENSION MAX PROM MAX PROM INSTALADA F.U. EN BARRA
OCURRENCIA
<kV> <A> <kVA> <kVA> (kVA)

“B” 1.1 12,47 11:00 124,51 2689,34 11317 0,238


“B” 1.2 12,47 20:00 208,08 4494,36 15197,5 0,296
“B” 1.3 12,47 20:00 227,15 4906,14 10050 0,488 24664,97
“B” 1.4 12,47 20:00 210,94 4556,06 7015 0,649
“B” 1.5 12,47 20:00 371,28 8019,06 11627,5 0,690
“B” 2.1 12,47 20:00 128,24 2769,77 10342 0,268
“B” 2.2 12,47 20.00 215,98 4664,80 7652,5 0,610
10843,87
“B” 2.3 12,47 11:00 114,21 2466,84 6307 0,391
“B” 2.4 12,47 20:00 43,64 942,46 5000 0,188
“B” 3.1 12,47 20:00 231,69 5004,19 7735 0,647
“B” 3.2 12,47 20:00 35,13 758,80 4000 0,190
14428,31
“B” 3.3 12,47 11:00 171,97 3714,29 6705 0,554
“B” 3.4 12,47 20:00 229,23 4951,03 10357,4 0,478

PPAL 1 12,47 20:00 1082,69 23384,74 28000 0,835


PPAL 2 12,47 20:00 583,80 12609,23 28000 0,450
PPAL 3 12,47 20:00 626,55 13532,55 28000 0,483

Tabla # 2. Demandas Máximas Promedio por Circuitos. S/E “B”.

114
Capacidad Instalada vs. Demanda

16000
14000
12000
10000
kVA

8000 0,69

6000 0,48 0,49 0,65 0,61


0,30 0,24 0,65 0,55
4000 0,27
0,39 0,19 0,19
2000
0

.4

.2
.4

.1

.3

.1

.2

.4

.3

.3
.2

.5

.1

"3
"3

"2

"1

"3

"2

"2
"3

"2

"1
"1

"1

"1

"B
"B

"B

"B

"B

"B

"B

"B

"B

"B
"B

"B

"B

Circuitos
CAPACIDAD INSTALADA <kVA>
DEMANDA MAX PROM <kVA>
Gráfico # 1. Capacidad Instalada vs. Demanda por circuito. S/E “B”.

• Interconexiones

Presenta el problema de interconexiones entre circuitos en una misma barra con respecto a la
barra 1; en este sentido tales circuitos pueden no ser recuperados en su totalidad al momento
de ocurrencia de una interrupción por fallas operativas o maniobras de mantenimiento en
dicha barra. El circuito “B” B4 y el B6 presenta deficiencias de interconexiones (Alimentan al
Metro de Caracas Plza. Venezuela-P.Verde) ni tienen emergencias automáticas.

115
INTERCONEXIONES DE LA SUBESTACIÓN “B”-2006

SAN ANTONIO B3
BARBECHO A6

JUNKO A3
“A” 1.1

“A” 1.2

“B” 1.1

“B” 1.2

“B” 1.3

“B” 1.4

“B” 1.5

“B” 2.1

“B” 2.2

“B” 2.3

“B” 2.4

“B” 3.1

“B” 3.2

“B” 3.3
CIRCUITO_FALLADO
(kVA Instalado)

“B” 1.1
X X X X X
(11317 kVA)

“B” 1.2
X X X X
(15197,5 kVA)

“B” 1.3
X X X X
(10050 kVA)

“B” 1.4
X X X X X
(7015 kVA)

“B” 1.5
X X X X X X
(11627,5 kVA)

“B” 2.1
X X X X
(10342 kVA)

“B” 2.2
X X
(7652,5 kVA)

“B” 2.3
X X X X
(6307 kVA)

“B” 2.4
X
(5000 kVA)

“B” 3.1
X X
(7735 kVA)

“B” 3.2
(4000 kVA)

“B” 3.3
X X X X
(6705 kVA)

“B” 3.4
X X X
(10357,4 kVA)

Tabla # 3. Tabla de Interconexiones. S/E “B”.

116
DIAGNÓSTICO

• A Nivel de Subestación

Actualmente la S/E “B” se encuentra operando con una demanda de 49,53 MVA, es decir, al
74% de su capacidad firme aproximadamente. El porcentaje de uso de los circuitos “B” 1.1,
“B” 1.2, “B” 2.1, B 2.3 se encuentra entre el 20 y el 40 % de carga con respecto a su
capacidad instalada, por otro lado los circuitos “B” 2.4 y “B” 3.2 están por debajo del 20% y
el resto se ubican entre el 40 y el 70% de carga con respecto a su capacidad instalada.
Presenta un balance en barras con respecto a la demanda asociada a la barra número 1 frente a
las barras 2 y 3( las barras 2 y 3 están unidas por un interruptor de barra normalmente
cerrado). Ver Tabla # 2.

• A Nivel de Circuitos

A continuación se muestra por circuitos un listado de los problemas más críticos que estos
presentan.

¾ “B” 1.1

8 Presenta problemas de seccionamiento en tramos y ramales largos.


8 El equipo 3 vías tipo GRAM (ID9833/ID9834/ID9835) se encuentra subutilizado.
Ubicación: 47FJ177.

¾ “B” 1.2

8 Presenta problemas de seccionamiento en tramos y ramales largos.


8 Tramos LD1001_1, _3 y _4 calibre 1/0 AL15 ubicados en el troncal principal están
cargados al 86 y 84% respectivamente. Ubicación: 50FK544 al 51FK342.

¾ “B” 1.3

8 Presenta deficiencia de seccionamiento en tramos y ramales largos.


8 Muestra alto porcentaje de carga en tramos pertenecientes al troncal principal.

¾ “B” 1.4

8 Cable de salida de la subestación CD13820_1 (250PLT15) está cargado por encima


del 80%, ver Tabla # 4, correspondiente a las condiciones normales de operación.
Ubicación: 47FJ276.

¾ “B” 1.5

8 Presenta problemas de seccionamiento en tramos y ramales largos.

117
8 Muestra violaciones de corriente y los tramos esenciales del troncal principal están
sobrecargados (ver tabla # 4 correspondiente a las condiciones normales de operación
de la subestación “B”).

¾ “B” 2.1

8 Presenta deficiencia de seccionamiento en tramos y ramales largos y de difícil acceso.


8 El troncal principal posee seccionamientos consecutivos muy cercanos entre sí (menos
de 400 metros) y separados por cargas cuya capacidades instaladas no superan los 900
kVA a partir del tramo LD10042_1 (4/0AL15, Ubicación: 61FJ365) hasta LD9262_4
(4/0AL15, Ubicación: 78FH217).

¾ “B” 2.2

8 Presenta problemas de seccionamiento para algunos tramos cortos con tendencia a


fallas, y para ramal largo a partir del LD10058_1. Ubicación: 49FJ284.
8 Tramos LD1400_6 y _7 (1/0 AL PLT15) ubicados en el troncal principal, están
cargados al 107% y 106% respectivamente. Ubicación: 49FJ299.

¾ “B” 2.3

8 Presenta deficiencia de seccionamiento para algunos tramos cortos con tendencia a


fallas.
8 El equipo de transferencia manual tipo FRAM6 (ID20466/ID20467/ID20468)
asociado al T412/750kVA/24% se encuentra subutilizado. Ubicación: 65FJ401.

¾ “B” 3.1

8 Presenta deficiencia de seccionamiento para los ramales cortos con tendencia a fallas,
iniciando en LD11207_2 y otro ramal iniciando en LD10026_8.
8 Tramos LD10027_4, _5, _6 y _8 (1/0AL15) ubicados en el troncal principal, se
encuentran cargados entre el 80 y 83%. Ubicación: 79FJ133 hasta 69FJ168.

¾ “B” 3.3

8 Tramo largo (más de 400 metros) del troncal principal no tiene seccionamiento, a
partir del LD5661_10 (ubicación: 55FJ151) hasta el LD5661_9 (ubicación: 63FJ429).

¾ “B” 3.4

8 Equipo de seccionamiento 4 vías tipo RAC (ID21538 al ID21541) se encuentra


subutilizado, sin embargo el seccionamiento en este punto es requerido. Ubicación:
56FJ530.
8 Tramo largo (más de 400 metros) del troncal principal no tiene seccionamiento, a
partir del LD1479_1 (ubicación: 83FJ382) hasta el LD1479_10 (ubicación: 02GJ166).

118
• A Nivel de Fallas

La subestación presenta un registro de 400 interrupciones detectadas a lo largo del último año
(junio2005 – mayo 2006) de las cuales solo 19 fueron programadas por motivos de maniobras
de mantenimiento preventivo o construcción eléctrica. Los circuitos más afectados son “B”
1.5, “B” 1.3 y “B” 3.4 presentando 68, 64 y 56 interrupciones respectivamente de las cuales
sólo 2 fueron programadas en el caso de “B” 1.5, 1 para “B” 1.3 y 3 en “B” 3.4. Otros
circuitos afectados son “B” 1.1, 1.2, 1.4, 2.1, 2.2, 2.3, 3.1 y 3.3 con un total de 199 fallas.

Los siguientes gráficos muestran la distribución de las fallas en la subestación “B”, de


acuerdo al nivel de ocurrencia de la falla y los circuitos afectados. Cabe resaltar que el 61%
de las fallas son de Nivel 8 (Secundario o Acometida) mientras que las fallas a nivel de
Circuitos de Distribución (Nivel 6) representan el 28%. Nótese que al hablar de fallas no se
incluyen las interrupciones programadas.

Distribución de Fallas S/E "B"


70 10000
9000
60
8000
Cantidad de Fallas

50 7000

MVA-min
40 6000
5000
30 4000
20 3000
2000
10
1000
0 0
.1

.2

.3

.4

.5

.1

.2

.3

.1

.3

.4
"1

"1

"1

"1

"1

"2

"2

"2

"3

"3

"3
"B

"B

"B

"B

"B

"B

"B

"B

"B

"B

"B

Circuitos Fallas MVA-min

Gráfico # 2. Distribución de Fallas por circuito vs. MVA-min afectados. S/E “B”.

119
Gráfico # 3. Porcentaje de Fallas por circuitos a Gráfico # 4. Distribución de las fallas en
nivel de Distribución. S/E “B”. porcentajes por Nivel de Ocurrencia.

La siguiente tabla muestra las condiciones normales de operación de cada uno de los
circuitos de la subestación con respecto al tramo más cargado del troncal principal.

N° DE TIPO DE DEMANDA DEMANDA CAPACIDAD CONDICIÓN NORMAL


CALIBRE
CIRCUITO DUCTOS CARGA CIRCUITO TRAMO NOMINAL TRAMO
TRONCAL %CARGA
OCUPADOS PREDOMINANTE (kVA) (kVA) (kVA)
250 MCM 51,7
“B” 1.1 6 Mixta 2689,3 2678,2 5183
(PLT 15 kV) CD6702_1
1/0 AWG 86
“B” 1.2 - Mixta 4494,4 4276,5 4970
(AL 15 kV) LD1001_1
250 MCM 76,1
“B” 1.3 6 Residencial 4906,1 4881,3 6414
(PLT 15 kV) CD1527_1
250 MCM 87,5
“B” 1.4 6 Mixta 4556 4535,7 5183
(PLT 15 kV) CD13820_1
1/0 AWG 151,2
“B” 1.5 - Mixta 8019 7516,4 4970
(AL 15 kV) LD10029_7
250 MCM 41,7
“B” 2.1 6 Mixta 2769,77 2159,9 5183
(PLT 15 kV) CD1460_1
1/0 AL AWG 96,7
“B” 2.2 - Mixta 4664,8 3509,8 3628
(PLT 15 kV) LD1400_6
250 MCM 47,6
“B” 2.3 6 Mixta 2466,8 2465 5183
(PLT 15 kV) CD6706_1
500 MCM 12,7
“B” 2.4 6 Comercial 942,5 940 7408
(PLT 15 kV) CD6733_1

“B” 3.1 1/0 AWG - Mixta 5004,2 4125,4 4970 83


(AL 15 kV) LD10027_4
500 MCM 10,2
“B” 3.2 6 Mixta 758,8 755,95 7408
(PLT 15 kV) CD6734_1
1/0 AWG 73
“B” 3.3 - Mixta 3714,3 3628,6 4970
(AL 15 kV) LD1461_6
500 MCM 66,5
“B” 3.4 6 Mixta 4951 4924,5 7408
(PLT 15 kV) CD9737_1
Tabla # 4. Condiciones normales de operación. S/E “B”.

120
ESTRATEGIAS
¾ “B” 1.1

8 Es factible el retiro del equipo 3 vías tipo


GRAM (ID9833/ID9834/ID9835). Empalmar
conductores CD6702_1 con CD6703_1 en “B”
A1. Dejar CD8422_1 en “B” B4, que llega a
ID9834 en el equipo, con punta muerta ya que la
interconexión que tienen entre sí no es
necesaria. Ubicación: 47FJ177. (Ver Figura #
2)

Figura # 2

8 Crear seccionamiento con cuchillas al inicio del ramal CD1429_1 (ubicación: 38FJ290),
ramal LD10077_2 antes del PD10526 que registra 7 fallas con 145,3 MVA-min
(ubicación: 17FJ178) y ramal LD10078_3 antes del PD9011 que registra 1 falla con 1100
MVA-min (ubicación: 06FJ166).
8 Crear seccionamiento con cuchillas al inicio del tramo LD10078_9 (ubicación: 06FJ150),
ramal LD10014_2 antes del PD16526 que registra 2 fallas con 102,6 MVA-min
(ubicación: 15FJ102) y tramo LD10016_3 (ubicación: 06FJ170).
8 Colocar fusible de línea al inicio del tramo LD10076_1, ya que se trata de un ramal largo
de aproximadamente 1 km de largo sin seccionamiento (ubicación: 18FJ383).

¾ “B” 2.2

8 Tramos LD1001_1, _3 y _4 ubicados en el troncal principal, son de calibre 1/0 AL15


cargados entre 84 y 86 % (ver tabla # 4) y deben ser sustituidos por conductores de calibre
4/0 preferiblemente de Aluminio y diseñados para operar a 12,47 kV de tensión.
Ubicación: 50FK544 a 51FK342.
8 Crear seccionamiento colocando cuchillas al inicio del ramal LD1416_5 (ubicación:
53FK364) ya que aguas debajo de este se registraron 3 fallas con 1624 minutos de
duración y 81,8 MVA-min; ramal LD10004_4 (ubicación: 54FK450) y ramal LD1417_2
(ubicación: 64FK168).
8 Crear seccionamiento colocando cuchillas al inicio del ramal LD10010_5 (ubicación:
85FK339) ya que aguas debajo de este se registraron 1 fallas con 57 minutos de duración
y 624,4 MVA-min interrumpidos; ramal LD12413_2 (ubicación: 04GK162) ya que aguas
debajo de este se registraron 2 fallas con 1264 minutos de duración y 707,3 MVA-min
interrumpidos, ramal LD10071_2 y ramal LD1419_10 (ubicación: 04GK197) que
muestra 273 minutos de fallas con 10,4 MVA-min interrumpidos en el último año (junio
2005-mayo2006).

121
¾ “B” 1.3

8 Tramo LD1526_8 ubicado en el troncal principal de calibre 1/0 AL15 está cargado al
entre 91% (ver tabla # 4) y deben ser sustituidos por conductores de calibre 4/0
preferiblemente de Aluminio y diseñados para operar a 12,47 kV de tensión. Ubicación:
47FJ473 a 47FJ183.
8 Crear seccionamiento con cuchilla al inicio del ramal LD1526_1 (ubicación: 47FJ276) y
LD10022_4 (ubicación: 66FJ139) que registro 7 fallas en el ultimo año (Junio 2005 –
Mayo 2006) con una duración total de 2242 minutos y 194,6 MVA-min interrumpidos.
8 Crear seccionamiento colocando cuchillas al inicio del ramal LD1454_5 (ubicación:
74FJ239), al inicio del tramo LD10063_5 (ubicación: 64FJ267) ya que aguas debajo de
este se registraron 21 fallas con 16720 minutos de duración y 983,2 MVA-min hasta
encontrar el siguiente seccionamiento del tramo; y tramo LD10063_2 (ubicación:
64FJ267) ya que aguas debajo de este se registraron 5 fallas a lo largo del último año con
3000 minutos de duración y 304,1 MVA-min interrumpidos.
8 Crear seccionamientos colocando cuchillas al inicio de los ramales LD10025_6
(ubicación: 96FJ197) y LD1453_2 (ubicación: 07GJ121).

¾ “B” 1.4

8 Crear seccionamientos instalando cuchillas al inicio de ramales LD10164_6 (ubicación:


59FJ374) y LD13824_7 (ubicación: 50FK566).

¾ “B” 1.5

8 Debido a la sobrecarga se debe descargar el circuito por sus interconexiones,


preferiblemente con “B” B1, B3 o B8 ya que están menos cargados y pueden asumir
perfectamente carga ajena y no se encuentran ubicados en la misma barra del circuito “B”
1.5. En este sentido se recomienda abrir el ID20144 (ubicación: 62FJ298) en “B” 1.5 y
cerrar el ID10217 (ubicación: 61FJ274) para traspasar así 1212 kVA de demanda a “B”
2.1, logrando así descargar un poco el circuito en cuestión.
8 Crear seccionamientos instalando cuchillas al inicio de ramales LD1471_3 (ubicación:
47FJ113), del LD10029_2 (ubicación: 53FJ128) y en ambos extremos del LD10029_1
(ubicación inicial: 37FJ162, ubicación final: 53FJ128).
8 Seccionar los ramales LD10031_2 (ubicación: 62FJ179) en el extremo inicial del cable, el
LD13053_8 (ubicación: 61FJ274) y LD13053_6 (ubicación: 61FJ377), también en el
extremo inicial del conductor.
8 Crear seccionamientos instalando cuchillas al inicio de ramales LD1480_5 (ubicación:
83FJ225), y del LD10032_6 (ubicación: 94FJ101).
8 Seccionar los ramales LD10808_8 (ubicación: 82FJ302) en el extremo inicial del cable, el
LD11209_8 (ubicación: 81FJ394) y LD11209_6 (ubicación: 91FJ105), también en el
extremo inicial del conductor.
8 Instalar fusibles de línea en el extremo inicial del ramal LD2054_12 (ubicación: 81FJ101)
y en los tramos del troncal principal LD2054_8 (ubicación: 81FJ111) y LD2054_17
(ubicación: 71FJ552).

122
¾ “B” 2.1

8 Crear seccionamientos instalando cuchillas al inicio de ramales LD1462_4 (ubicación:


47FJ442), del LD1460_11 (ubicación: 46FJ784) y en tramo del troncal principal
LD1460_3 (ubicación: 46FJ784).
8 Eliminar cuchillas ID8920 (ubicación: 61FJ294), ID10216 (ubicación: 61FJ192),
ID10162 (ubicación: 70FJ106), ID8918 (ubicación: 70FJ304), ID25351 (ubicación:
79FH119), ID8916 (ubicación: 79FH518).

¾ “B” 2.2

8 Tramos LD1400_6 y _7 ubicados en el troncal principal, son de calibre 1/0 AL PLT15


cargados entre 106 y 107 % y deben ser sustituidos por conductores de calibre 4/0
preferiblemente de Aluminio y diseñados para operar a 12,47 kV de tensión. Ubicación
inicial: 49FJ299, ubicación final: 51FK342.
8 Crear seccionamiento con cuchillas al inicio de los tramos LD10058_3 (ubicación:
49FJ266), LD10058_7 (ubicación: 49FJ102), LD10615_1 (ubicación: 40FK199) y
LD10448_2 (ubicación: 53FK139).

¾ “B” 2.3

8 Sustituir el equipo de transferencia manual tipo FRAM6 (ID20466/ID20467/ID20468)


asociado al T412/750kVA/24% por equipo de protección del tipo EV200 preferiblemente.
Ubicación: 65FJ401.
8 Crear seccionamientos con cuchillas en el extremo inicial de los ramal LD10655_9
(ubicación: 56FJ130) y LD10062_1 (ubicación: 64FJ331).

¾ “B” 3.1

8 Crear seccionamiento con cuchillas al inicio de los tramos LD11207_2 (ubicación:


68FJ513), LD10026_3 (ubicación: 68FJ208) y LD10026_8 (ubicación: 69FJ310).
8 Instalar fusibles de línea al inicio de los tramos LD10027_10 (ubicación: 78FJ109),
LD10028_6 (ubicación: 69FJ168).
8 Crear seccionamiento con cuchillas al inicio de los tramos LD1413_4 (ubicación:
61FK146), LD1412_3 (ubicación: 51FK594).
8 Tramos LD10027_4,_5,_6 y _8 ubicados en el troncal principal, son de calibre 1/0 AL15
cargados entre 80 y 84 % y deben ser sustituidos por conductores de calibre 4/0
preferiblemente de Aluminio y diseñados para operar a 12,47 kV de tensión. Ubicación
inicial: 68FJ175, ubicación final: 78FJ307.

¾ “B” 3.3

8 Crear seccionamiento con cuchillas al inicio de los tramos LD1461_3 (ubicación:


56FJ238), y LD5661_2 (ubicación: 54FJ3177).
8 Crear seccionamientos instalado cuchillas en los extremos iniciales de los tramos
pertenecientes al troncal principal LD5661_3 (ubicación: 54FJ3177) y LD5661_8
(ubicación: 54FJ393).
123
¾ “B” 3.4

8 Retirar equipo de seccionamiento 4 vías tipo RAC (ID21538 al ID21541) y sustituir por
conexiones modulares de 2 vías. Ubicación: 56FJ530.
8 Crear seccionamientos instalando cuchillas en el extremo inicial de los ramales
LD10608_7 (ubicación: 82FJ168), LD10443_6 (ubicación: 83FJ382) y LD12991_1
(ubicación: 12GJ254).
8 Instalar cuchillas de seccionamiento en el extremo inicial de los tramos del troncal
principal LD1479_5 (ubicación: 93FJ135) y LD1479_8 (ubicación: 03GJ101).
8 Crear seccionamientos instalando cuchillas en el extremo inicial de los ramales
LD13833_1 (ubicación: 41GJ102) y LD1473_4 (ubicación: 31GJ270).

La siguiente tabla muestra un resumen del total de equipos a retirar en la subestación “B”
y el ahorro que se generaría:

Costos por
Equipos Total Ahorro ($)
Unidad

Interrup_3V 1 11.050 11.050

Interrup_4V 1 18.850 18.850

Transferencia Manual 1 6.500 6.500

Total 3 36.400 36.400


Tabla # 5. Resumen y Costo de Equipos a Retirar. S/E “B”.

124
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9 Los circuitos de la subestación “B” poseen un factor de utilización inferior al 70%, y 6 de sus
13 circuitos se encuentran cargados por debajo del 40%. En este sentido se recomienda un
chequeo de su capacidad instalada para determinar si las unidades presentes están siendo
subutilizadas, de ser así es conveniente sustituirlos por otros de menor capacidad mejorando
así el uso de estos activos.

9 Con respecto a las fallas, sólo 19 de las 400 interrupciones registradas (4,75%) fueron
programadas, en este sentido la mayoría de las interrupciones fueron debidas a
malfuncionamiento de los equipos instalados generalmente a nivel de circuitos secundarios o
acometidas (61%) y en segundo lugar a nivel de circuitos de distribución (28%) causadas en
gran parte por falta de mantenimiento y deterioro por viejo. En base a esto se recomienda
realizar el mantenimiento debido a los circuitos y tratar de reemplazar los equipos viejos para
así mejorar el funcionamiento global de la subestación y elevar la calidad del servicio.

9 Se plantea el cambio de calibre en varios conductores presentes en el troncal principal de


alguno de los circuitos, de está manera se mejora la operatividad del circuito, se disminuye la
sobrecarga de los mismos eliminando al mismo tiempo los cuello de botellas que se presentan
al momento de ser recuperado al ocurrir una falla o por maniobras de mantenimiento, o al
momento que estos deban recuperar a otros circuitos fallados.

9 Se ha incrementado la cantidad de seccionamientos presentes tanto en los troncales


principales de los circuito como en sus ramales más largos y los más propensos a fallas de
acuerdo a un registro de las fallas ocurridas durante el último año. De esta manera se mejora
la confiabilidad de los circuitos, reduciendo en lo posible la pérdida de carga al momento de
fallar algún equipo o línea.

9 Los circuitos de la subestación “B” no presentan problemas de caídas de tensión,


adicionalmente cada uno de los circuitos de la subestación “B” es capaz de ser recuperado en
su totalidad en conjunto por las interconexiones existentes que presenta.

125
APÉNDICE 3

INFORME DE LA S/E “C”

126
INTRODUCCIÓN
En este informe se presentan los resultados del estudio de las condiciones operativas
reales de la S/E “C”, en donde se evalúa su comportamiento bajo condiciones normales así como
también en emergencia de cada uno de los circuitos que la conforman. También se analiza el
sistema con respecto a seccionamientos, memos CCO y las interrupciones presentadas
recientemente.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


La S/E “C” pertenece a la EDC y presta servicios a parte de la región oeste de la ciudad
de Caracas. Opera a un nivel de tensión de 12.47 kV y consta de tres unidades de transformación
de 15/28 MVA cada una. La subestación cuenta con una capacidad firme de 67,2 MVA que
alimenta 13 circuitos de distribución. Presenta 5 puntos de seccionamiento de 2 vías, 23 de 3 vías
y 16 de 4 vías, 10 equipos de transferencia automática y 10 de transferencia manual, también
cuenta con 7 reclosers.

En la siguiente figura (Figura # 1) se muestra el unifilar de la subestación “C” a nivel de


unidades principales y alimentadores de todos sus circuitos de distribución. Adicionalmente se
presenta una tabla (Tabla # 1) que muestra las capacidades de sus unidades principales de
transformación.

Figura # 1. Diagrama Unifilar de la S/E “C”.

Transformador Capacidad Normal Ventilación Forzada


Principal 1 15 MVA 28 MVA
Principal 2 15 MVA 28 MVA
Principal 3 15 MVA 28 MVA
CAPACIDAD FIRME 67200

Tabla # 1. Capacidades de las Unidades de la S/E “C”.

127
CONDICIONES ACTUALES

• Demanda Máxima Promedio

Para cada alimentador se estimó la demanda máxima promedio en su hora pico, de acuerdo a
las telemedidas históricas del promedio máximo diario a lo largo del último año extraído del
SCADA.

En la siguiente tabla se muestra la demanda de cada alimentador y el respectivo factor de


utilización de los transformadores instalados, así como también se incluye la información
respectiva a las unidades principales y sus respectivas demandas en barra (Tabla # 2).
Adicionalmente se presenta un gráfico de barras que ilustra la capacidad instalada y su
demanda por circuito de la subestación “C” así como también su factor de uso (Gráfico # 1).

NIVEL DE CORRIENTE DEMANDA CAPACIDAD


HORA DE DEMANDA EN
CIRCUITO/PPAL TENSION MAX PROM MAX PROM INSTALADA F.U.
OCURRENCIA BARRA (kVA)
<kV> <A> <kVA> <kVA>

“C” 1.1 12,47 20:00 133,60 2885,58 6558 0,440


“C” 1.3 12,47 12:00 138,06 2981,89 8553 0,349
16253,55
“C” 1.4 12,47 12:00 233,29 5038,66 15550 0,324
“C” 1.5 12,47 11:00 247,58 5347,41 13255 0,403
“C” 2.1 12,47 12:00 186,71 4032,68 9315 0,433
“C” 2.2 12,47 20:00 224,82 4855,89 6832,5 0,711
21164,29
“C” 2.3 12,47 21:00 391,64 8458,83 12010 0,704
“C” 2.4 12,47 21:00 176,72 3816,89 7402,5 0,516
“C” 3.1
“C” 3.2 12,47 20:00 159,63 3447,69 11600 0,297
5026,30
“C” 3.3 12,47 20:00 33,05 713,84 2100 0,340
“C” 3.4 12,47 20:00 40,04 864,78 3575 0,242

PPAL 1 12,47 12:00 750 16199,01 28000 0,59


PPAL 2 12,47 20:00 600,90 12978,64 28000 0,46
PPAL 3 12,47 20:00 598,52 12927,21 28000 0,46
DEMANDA TOTAL CIRC. PRINCIPAL 1959,42 42320,84 84000 0,50

Tabla # 2. Demandas Máximas Promedio por Circuitos. S/E “C”.

128
Capacidad Instalada vs. Demanda

CAPACIDAD INSTALADA <kVA>


DEMANDA MAX PROM <kVA>
18000
16000
14000
kVA Instalados

12000
0,70
10000
8000
0,32 0,40 0,71
6000
0,30 0,43 0,52 0,44
4000 0,45
0,24 0,34
2000
0
.3
.4

.5

.2

.1

.4

.2

.3

.1

.4

.3
"1

"1

"2
"2

"3

"2

"2

"1

"1

"3

"3
"C

"C

"C

"C

"C

"C

"C

"C

"C

"C

"C
Circuito
Gráfico # 1. Capacidad Instalada vs. Demanda por circuito. S/E “C”.

• Interconexiones

Presenta el problema de interconexiones entre circuitos en una misma barra, como se puede
observar en la siguiente tabla correspondiente a las interconexiones de la Subestación “C”; en
este sentido tales circuitos pueden no ser recuperados en su totalidad al momento de
ocurrencia de una interrupción por fallas operativas o maniobras de mantenimiento en barra.

Dos de sus circuitos posee solo interconexión con otro circuito (“C” 1.1 y “C” 2.2) y de estos
el circuito “C” 2.2 posee sus interconexiones con un circuito de la misma barra (“C” 2.3), por
otro lado también se tiene un circuito sin interconexión alguna (“C” 1.3) ya que actualmente
toda la carga del circuito “C” 1.2 con el cual poseía interconexión fue traspasada a “C” 1.3.

La siguiente tabla muestra las interconexiones que posee la subestación “C” tanto entre sus
mismos circuitos como también con los pertenecientes a otras subestaciones. (Ver Tabla # 3).

129
INTERCONEXIONES DE LA SUBESTACIÓN “C”-2006

YAGUARA A3
COCHE A6
“A” 2.2

“C” 1.1

“C” 1.2

“C” 1.3

“C” 1.4
“C” 1.5

“C” 2.1
“C” 2.2

“C” 2.3
“C” 2.4

“C” 3.2

“C” 3.3

“C” 3.4

“D” 1.4

“D” 2.1
CIRCUITO_FALLADO
(kVA Instalado)

“C” 1.1
X
(6558 kVA)
“C” 1.3
(8553 kVA)
“C” 1.4
X X X
(15550 kVA)
“C” 1.5
X X X
(13255 kVA)
“C” 2.1
X X X X
(9315 kVA)
“C” 2.2
X
(6832,5 kVA)
“C” 2.3
X X
(12010 kVA)
“C” 2.4
X X
(7402,5 kVA)
“C” 3.2
X X
(11600 kVA)
“C” 3.3
X X
(2100 kVA)
“C” 3.4
X X X
(3575 kVA)

Tabla # 3. Tabla de Interconexiones. S/E “C”.

130
DIAGNÓSTICO

• A Nivel de Subestación

Actualmente la S/E “C” se encuentra operando con una demanda de 42,32 MVA, es decir, al
63% de su capacidad firme. Esta subestación se conforma por circuitos tanto subterráneos
como aéreos y algunos mixtos, presentando un factor de uso en la mayoría de sus circuitos
dentro de los rangos normales (0,35-0,75). Presenta un desbalance en barra con respecto a la
demanda asociada a la barra número 2 frente a las otras (Ver Tabla # 2).

• A Nivel de Circuitos

A continuación se muestra por circuitos un listado de los problemas más críticos que estos
presentan.

¾ “C” 1.1

8 Presenta problemas de interconexiones, ya que se trata de un circuito de 2885 kVA de


demanda que sólo tiene una interconexión con el circuito “C” 2.4.
8 El equipo 4 vías tipo GRAM2 (ID28627/ID28628/ID28629/ID28630) se encuentra
subutilizado. Ubicación: 76EK402.

¾ “C” 1.3

8 Presenta problemas de interconexiones, ya que se trata de un circuito de 2980 kVA de


demanda máxima promedio que no tienen ninguna interconexión, esto es debido a que
actualmente este circuito se encuentra asumiendo toda la carga del circuito “C” 1.2, el
cuál es el único circuito con el que se interconecta “C” 1.3.
8 El equipo 3 vías tipo TRAM (ID11500/ID11501/ID11502) se encuentra subutilizado.
Ubicación: 56EK879.
8 El equipo 3 vías tipo GRAM (ID11599/ID11600/ID11601) se encuentra subutilizado
al igual que sus indicadores de falla asociados (IF105/IF106). Ubicación: 66EK336.
8 Presenta mala configuración con respecto al PD16206 asociado a los transformadores
T1287/750kVA, T1288/750kVA y T1289/1000kVA que alimentan a un Centro
Comercial, ya que dicho PD protege a los 3 transformadores mencionados estando ya
los transformadores T1287 y T1288 protegidos por el PD16207. Ubicación: 66EK429.

¾ “C” 1.4

8 Presenta mala configuración de seccionamiento con respecto al equipo 3 vías tipo


SGRAM (ID27080/ID27081/ID27082) asociado a los transformadores
T3669/2000kVA y T3661/1000kVA que alimentan a dos Centros Comerciales, ya que
sólo el transformador T3669 pasa por el seccionamiento y no el T3661. Ubicación:
67EK637.
8 El equipo 3 vías tipo TRAM (ID9764/ID9765/ID9766) se encuentra subutilizado al
igual que su indicador de falla asociado (IF120). Ubicación: 49EK2281.

131
8 El equipo 3 vías tipo GRAM (ID25930/ID25931/ID25932) se encuentra subutilizado
al igual que su indicador de falla asociado (IF127). Ubicación: 37EK1357.
8 Presenta mala configuración con respecto al PD20995 asociado a los transformadores
T658/2000kVA (34%) y T659/2000kVA (36%) que alimentan a un cliente
importante, ya que dicho PD protege a ambos transformadores, en vez de un PD por
transformador. Ubicación: 37EK2379.

¾ “C” 1.5

8 Circuito presenta sobrecarga.


8 Equipo 4 vías tipo RAC (ID29089/ID29090/ID29091/ID29092) se encuentra
subutilizado al igual que su indicador de falla asociado (IF126). Ubicación:
48EK1118.
8 Presenta mala configuración ya que el tramos CD9177_1 que sale del ID27150 y
CD7080_1 que sale del ID10475 no son necesarios. En este sentido los equipos de
seccionamiento 3 vías tipo SGRAM (ID27150/27151/27152, Ubicación: 58EK754) y
TRAM (ID10473/ ID10474/ ID10475, Ubicación: 40EL301) se encuentran
subutilizados al igual que sus indicadores de falla asociados (IF123, IF124, IF125).
8 Equipo 3 vías tipo TRAM (ID11965/11966/11967) está subutilizado. Ubicación:
39EK473.
8 Equipo 3 vías tipo TRAM (ID12948/12949/12950) está subutilizado. Ubicación:
29EK1135.
8 Equipo 4 vías tipo GRAM2 (ID30379/ID30380/ID30381/ID30382) se encuentra
subutilizado. Ubicación: 27EK114.

¾ “C” 2.1

8 Equipo 3 vías tipo GRAM (ID13724/ID13725/ID13726) se encuentra subutilizado.


Ubicación: 69EK571.

¾ “C” 2.2

8 Muestra deficiencia de interconexiones, ya que se trata de un circuito de 4855 kVA de


demanda máxima promedio con una sola interconexión con un circuito de su misma
barra (MON_B03).
8 Presenta problemas de seccionamiento en ramales largos.

¾ “C” 2.3

8 Presenta problemas de interconexiones, ya que se trata de un circuito de 8460 kVA de


demanda máxima promedio, interconectado sólo con un circuito de su propia barra
(“C” 2.2) y con otro circuito de no perteneciente a “C”.
8 Presenta problemas de seccionamiento en ramales largos.
8 El circuito presenta una elevada sobrecarga (ver tabla # 4 referente a las condiciones
de operación normal de la subestación.)

132
¾ “C” 2.4

8 Presenta problemas de interconexiones, ya que se trata de un circuito de 3815 kVA de


demanda máxima promedio con una sola interconexión con circuitos ajenos a su barra
(“C” 1.1) y otra con un circuito de su propia barra (“C” 2.1).
8 El equipo 3 vías tipo GRAM (ID14667/ID14668/ID14669) se encuentra subutilizado
al igual que su indicador de falla asociado (IF108). Ubicación: 75EK307.

¾ “C” 3.2

8 Equipo 3 vías tipo SGRAM (ID25930/25931/25932) se encuentra subutilizado, más


no su indicador de falla asociado (IF128). Ubicación: 37EK1357.
8 Equipo 4 vías tipo GRAM2 (ID30379/ID30380/ID30381/ID30382) se encuentra
subutilizado. Ubicación: 27EK114.
8 Equipo 4 vías tipo RAC (ID29089/ID29090/ID29091/ID29092) se encuentra
subutilizado, al igual que su indicador de falla asociado (IF126). Ubicación:
48EK1118.
8 Equipo 3 vías tipo TRAM (ID11965/11966/11967) está subutilizado. Ubicación:
39EK473.

¾ “C” 3.4

8 Equipo 4 vías tipo RAC (ID16807/ID16808/ID16809/ID16810) se encuentra


subutilizado. Ubicación:73EK754.
8 Equipo 4 vías tipo RAC (ID16741/16742/16743/16744) posee cuchilla ID16741
disponible para colocar interconexión requerida por el circuito.

• A Nivel de Fallas

La subestación presenta un registro de 209 interrupciones detectadas a lo largo del último año
(junio 2005 – mayo2006) de las cuales solo 23 fueron programadas por motivos de maniobras
de mantenimiento. Los circuitos más afectados son “C” 2.3 y “C” 2.2 presentando 80 y 49
interrupciones respectivamente de las cuales sólo 5 fueron programada en el caso de “C” 2.2,
en el caso de “C” 2.3 todas las fallas ocurrieron por malfuncionamiento de equipos a nivel de
distribución. Otros circuitos afectados son “C” 1.1, 1.4, 1.5, 2.1 y 3.4 con un total de 57
fallas.

Los siguientes gráficos muestran la distribución de las interrupciones en la subestación “C”,


de acuerdo al nivel de ocurrencia de la falla y los circuitos afectados. Cabe resaltar que el
54% de las fallas son de Nivel 8 (Secundario o Acometida) mientras que las fallas a nivel de
Circuitos de Distribución (Nivel 6) representan el 31%. Nótese que al hablar de fallas no se
incluyen las interrupciones programadas.

133
Gráfico # 2. Distribución de Fallas por circuito vs. MVA-min afectados. S/E “C”.

Gráfico # 3. Porcentaje de Fallas por Gráfico # 4. Distribución de las fallas en


circuitos a nivel de Distribución. S/E C”. porcentajes por Nivel de Ocurrencia. S/E “C”

134
• Memos CCO

Actualmente la subestación presenta un total de 28 Memos C.C.O. pendientes de los cuales


aproximadamente el 57% afectan componentes críticos de la red repercutiendo directamente
sobre la calidad de servicio, flexibilidad operativa y confiabilidad de los circuitos de la
subestación “C”. Los circuitos más afectados son “C” 2.2 y 2.3, con un total de 17 memos, de
los cuales 7 son de prioridad 1 (41%), siendo los componentes más afectados: Interruptores-
Cuchillas(1), Cables(1), Transformadores (2), IF/Recloser (3), cabe resaltar que estos
circuitos son los únicos del tipo aéreo que presenta la S/E “C”.

El resto de los memos pendientes de esta subestación más los ya mencionados pueden ser
visualizados en las siguientes 2 gráficas referentes a la distribución de los memos CCO (tanto
prioridad 1 como 2) que también afectan a los circuitos “C” 1.1 (con 2), 1.2 (con 1), 1.4 (con
2), 1.5(con 1), 2.1 (con 4) y 3.4 (con 1). Los circuitos “C” 2.2 y 2.3 presentan 17 memos en
total, 7 y 10 respectivamente de los cuales 2 (“C” 2.2) y 5 (“C” 2.3) son de prioridad 1.

Distribución de MEMOS CCO Pendientes S/E Prioridad de MEMOS CCO Pendientes S/E
"C" "C"
Interruptor /
Postes /
Cuchillas
Transformad
Estructuras
20%
11% 7% Prioridad 2
43%

Líneas y IF /
Cables Recloser
18% 11%
Otros Prioridad 1
57%
Medición Dificultad 11%
18% Operativa
4%
Gráfico # 5. Distribución de Memos CCO. S/E “C”. Gráfico # 6. Distribución de Memos CCO por
prioridad. S/E “C”.

135
La siguiente tabla muestra las condiciones normales de operación de cada uno de los
circuitos de la subestación con respecto al tramo más cargado.

CONDICIÓN
N° DE TIPO DE DEMANDA DEMANDA CAPACIDAD
NORMAL
CALIBRE NOMINAL
CIRCUITO
TRONCAL DUCTOS CARGA CIRCUITO TRAMO
TRAMO %CARGA % AV
OCUPADOS PREDOMINANTE (kVA) (kVA) (kVA)
250 MCM 55,4 -
“C” 1.1 6 Mixta 2885,6 2872,6 5183
(PLT 15 kV) CD4032_1
250 MCM 57,1 -
“C” 1.3 6 Mixta 2981,9 2960 5183
(PLT 15 kV) CD4026_1
250 MCM 83 -
“C” 1.4 4 Mixta 5038,7 4860 5853
(PLT 15 kV) CD5078_1
250 MCM 91,4 -
“C” 1.5 4 Mixta 5347,4 5347,4 6889
(PLT 15 kV) CD7070_5
2/0 AWG 60,8 -
“C” 2.1 6 Mixta 3917,91 2246,3 3693
(PLT 15 kV) CD4523_1
1/0 AL 128 -
“C” 2.2 - Mixta 4855,9 4643,7 3628
(PLT 15 kV) LD508_5
4/0 AL 153,5 -
“C” 2.3 - Mixta 8458,8 8423,5 5486
(PLT 15 kV) LD507_9
250 MCM 73,3 -
“C” 2.4 6 Mixta 3816,9 3801,3 5183
(PLT 15 kV) CD14988_1
250 MCM 55 -
“C” 3.2 6 Mixta 3447,7 2851 5183
(PLT 15 kV) CD4224_8
2 AWG 11 -
“C” 3.3 6 Mixta 713,8 280,8 2548
(PLT 15 kV) CD5761_1
2/0 AWG 19,9 -
“C” 3.4 6 Mixta 864,8 734,4 3693
(PLT 15 kV) CD9274_1

Tabla # 4. Condiciones normales de operación. S/E “C”.

NOTA: Ninguno de los circuitos pertenecientes a esta subestación presenta problemas de


violaciones por límites de tensión.

136
ESTRATEGIAS
¾ “C” 1.1

8 Es factible el retiro del equipo 4 vías tipo


GRAM2
(ID28627/ID28628/ID28629/ID28630). En su
lugar sustituir por conexiones modulares de 3
vías (CD4032_5/CD4583_1/CD1130_1) y
empalmar CD14985_1 con CD4032_5.
Ubicación: 76EK402. (Ver Figura # 2)

Figura # 2

8 Sustituir equipo 4 vías tipo RAC (ID28746/ID28747/ID28748/ID28749) por equipo de


seccionamiento 3 vías preferiblemente del tipo SGRAM. Ubicación: 65EK351.

¾ “C” 1.2

8 Sustituir equipo 3 vías tipo GRAM (ID11599/ID11600/ID11601) por conexiones


modulares de 3 vías (CD8616_3/CD4223_1/CD9175_1) que seccionen el circuito en este
punto y retirar indicadores de falla asociados (IF105/IF106). Ubicación: 66EK336.

¾ “C” 1.3

8 Sustituir equipo 3 vías tipo TRAM (ID11500/ID11501/ID11502) por conexiones


modulares de 2 vías (CD4225_10/CD4226_1) para mantener el seccionamiento del
circuito en ese punto y empalmar CD9128_1 con CD4225_10. Ubicación: 56EK879.

8 Reconfigurar circuito trasladando PD16206


al tramo CD13410_1 para que este proteja
directamente sólo al T1289/1000 kVA
(43%) y reajustarlo para proteger a dicho
transformador en vez de a los 3 que
actualmente protege. Ubicación: 66EK429.
(Ver Figura # 3).

Figura # 3

¾ “C” 1.4

137
8 Sustituir equipo 3 vías tipo TRAM (ID9764/ID9765/ID9766) y colocar en su lugar
conexiones modulares 2 vías (CD5078_4/CD7069_1) para mantener el seccionamiento
requerido del circuito en este punto y retirar el indicador de falla asociado (IF120).
Ubicación: 49EK2281.
8 Sustituir equipo 3 vías tipo GRAM (ID25930/ID25931/ID25932), retirar indicador de
falla asociado (IF127) y dejar CD6676_8 con punta muerta. Ubicación: 37EK1357.

8 Reconfigurar circuito retirando equipo 3


vías tipo SGRAM ID27080 al ID27082 y
sustituir por equipo de seccionamiento 4
vías preferiblemente tipo RAC. De esta
manera cada transformador (T3696/
2000kVA/50% y T3661/1000kVA/63%)
queda seccionado por una cuchilla
diferente y se mantenga la interconexión
que presenta en este punto con el circuito
“C” 3.2. Ubicación: 67EK637. (Ver
figura 4).
Figura # 4

8 Reconfigurar circuito trasladando PD20995 al tramo CD13416_2 para que este proteja
directamente sólo al T659/2000 kVA (36%) y cambiar su ajuste para proteger sólo dicha
carga. Colocar nuevo PD que proteja sólo al T658/2000kVA/ (34%), de acuerdo a los
esquemas normalizados de diseño en circuitos primarios. Ubicación: 37EK2379.

¾ “C” 1.5

8 Retirar equipo 3 vías tipo TRAM (ID11965/ID11966/ID11967) y dejar CD7079_2 con


punta muerta, ya que la interconexión que presenta con el circuito “C” 3.2 no es
necesaria. Ubicación: 39EK473.
8 Sustituir equipo 3 vías tipo TRAM (ID12948/12949/12950) por conexiones modulares de
3 vías (CD7076_7/CD07077_1/CD7078_1). Ubicación: 29EK1135.
8 Retirar equipo 4 vías tipo GRAM2 (ID30379/ID30380/ID30381/ID30382) y colocar en su
lugar conexiones modulares 3 vías para mantener el seccionamiento en este punto
(CD7073_1/CD7072_1/CD7071_1). La interconexión que presenta con el circuito “C”
3.2 no es requerida. Ubicación: 27EK114.
8 Reconfiguración de circuito dejando desenergizado tramo CD9177_1 al cortarlo en la
salida del ID27150 perteneciente al equipo 3 vías tipo SGRAM
(ID27150/ID27151/ID27152). En este sentido sustituir dicho equipo por conexión
modular de 2 vías que mantenga el seccionamiento en ese punto (CD5079_1/CD7070_5),
a su vez retirar sus indicadores de falla asociados (IF123 e IF124). Ubicación: 58EK754.

138
8 Retirar equipo 3 vías tipo GRAM
(ID12451/ID12452/ID12453) ya que se
encuentra subutilizado. Ubicación:
21EL686. Traspasar carga
PD45567/500kVA (71%) a “D” 2.1
conectándola a CD4625_9 como se muestra
en la Figura # 5 ya que tramo donde se
encuentra se va a dejar desenergizado.
Ubicación:49EK329.

Figura # 5

8 Cortar tramo CD7080_1 en punto de entrada al


ID11886 del equipo 3 vías tipo GRAM
(ID11886/11887/11887). Pasar tramo
CD5086_2 por el seccionador tres vías en el
ID11886 y cerrar cuchilla ID11887. Ubicación:
39EK880. Figura # 6

Figura # 6

8 Retirar equipo 4 vías tipo RAC ID29089/ID29090/ID29091/ID29092 y empalmar tramos.


Ubicación : 48EK1118. (Ver Figura # 6). A su vez reubicar indicador de falla asociado IF125 en
el CD5086_1 a la salida del ID11887 del equipo 3 vías tipo GRAM. Ubicación: 58EK754.

¾ “C” 2.1

8 Sustituir equipo 3 vías tipo GRAM (ID13724/ID13725/ID13726) y colocar en su lugar


conexiones modulares de 3 vías (CD4520_3/CD9132_1/CD4519_8) para mantener el
seccionamiento requerido del circuito en este punto. Ubicación: 69EK571.

¾ “C” 2.2

8 Crear seccionamientos al inicio de las líneas LD6817_6 (ubicación: 89EK148) y


LD6817_8, (ubicación: 80EL130).

¾ “C” 2.3
139
8 Pasar circuito “C” 2.3 a barra # 3 para que la interconexión que presenta con el circuito
“C” 2.2 no se encuentre en la misma barra ganando confiabilidad y a su vez mejorando el
balance entre las barras.
8 Crear seccionamientos al inicio de las líneas LD6803_4 (ubicación: 76EK185),
LD13491_16 (ubicación: 96EK109) y LD13491_7 (ubicación: 96EK346).
8 Crear seccionamientos cada 400 metros en los ramales después de las siguientes cuchillas:
ID13197 (ubicación: 07FK106), ID6085 (ubicación: 06FK297), ID20441 (ubicación:
15FK178).

¾ “C” 2.4

8 Retirar equipo 3 vías tipo GRAM (ID14667/ID14668/ID14669) y sustituir por conexiones


modulares de 3 vías (CD14988_2/CD9133_1/CD2032_1), retirar indicador de falla
asociado (IF108). Ubicación: 75EK307.

¾ “C” 3.2

8 Retirar equipo 3 vías tipo SGRAM (ID25930/25931/25932) y sustituir por conexiones


modulares. Ubicación: 37EK1357.
8 Retirar equipo 4 vías tipo GRAM2 (ID30379/ID30380/ID30381/ID30382) ya que se
determinó que la interconexión que presenta con el circuito “C” 1.5 no es necesaria para
la recuperación de ninguno de los 2 circuitos. Ubicación: 27EK114.
8 Retirar equipo 3 vías tipo TRAM (ID11965/11966/11967) y sustituir por conexión
modular en ese punto. Ubicación: 39EK473.
8 Sustituir equipo 4 vías tipo RAC (ID29089/ID29090/ID29091/ID29092) por conexión
modular y retirar su indicador de falla asociado (IF126). Ubicación: 48EK1118.

¾ “C” 3.4

8 Retirar equipo 4 vías tipo RAC (ID16807/ID16808/ID16809/ID16810) ya que se


determinó que la interconexión que presenta con “C” 2.1 es innecesaria. Ubicación:
73EK754.

La siguiente tabla muestra un resumen del total de equipos a retirar en la subestación “C”
y el ahorro que se generaría:

Costos por
Equipos Total Ahorro ($)
Unidad

Interrup_3V 13 11.050 143650

Interrup_4V 7 18.850 131950

Indicadores de Falla 9 - -

Total 29 108.100,00 611.200,00

Tabla # 5. Resumen y Costo de Equipos a Retirar.

140
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9 A diferencia de los circuitos “C” 2.2 y 2.3 que son puramente aéreos, el resto de los circuitos
de la subestación “C” poseen un factor de utilización inferior a 0,5, en su mayoría por debajo
de 0,35. En este sentido se recomienda un chequeo de su capacidad instalada para determinar
si las unidades presentes están siendo subutilizadas, de ser así es conveniente sustituirlos por
otros de menor capacidad mejorando así el uso de estos activos.

9 Con respecto a las fallas, sólo 23 de las 209 interrupciones registradas (11%) fueron
programadas, en este sentido la mayoría de las interrupciones fueron debidas a
malfuncionamiento de los equipos instalados generalmente a nivel de circuitos secundarios o
acometidas (54%) y en segundo lugar a nivel de circuitos de distribución (31%) causadas en
gran parte por falta de mantenimiento y deterioro por viejo. En base a esto se recomienda
realizar el mantenimiento debido a los circuitos y tratar de reemplazar los equipos viejos para
así mejorar el funcionamiento global de la subestación y elevar la calidad del servicio.

9 Se plantea el retiro de 20 equipos de seccionamiento entre equipos de 3 y 4 vías junto con sus
interconexiones las cuales se determinaron innecesarias. De esta manera se está logrando
mayor armonía en el funcionamiento eficaz de los circuitos afectados y a la vez se está
mejorando el uso de los activos disponibles.

9 El cambio de barra de uno de sus circuitos (“C” 2.3) mejora la confiabilidad con respecto a
capacidad de recuperación de sus circuitos interconectados pertenecientes previamente a la
misma barra y a su vez se logra un balance entre las barras deseable con respecto a la
demanda suplida.

9 Los circuitos de la subestación “C” no presentan problemas de caídas de tensión más si de


sobrecarga en ciertos tramos, adicionalmente cada uno de los circuitos de la subestación “C”
es capaz de ser recuperado en su totalidad en conjunto por las interconexiones existentes que
presenta. Se recomienda la revisión por parte del personal de planificación a mediano y largo
plazo para considerar cambio de calibre en los tramos con sobrecargas.

141
La siguiente tabla muestra la nueva configuración de las interconexiones pertenecientes a
la subestación “C” una vez ejecutados los cambios propuestos en este informe así como también
el retiro de los equipos subutilizados.

INTERCONEXIONES DE LA SUBESTACIÓN “C”-2006

YAGUARA A3
COCHE A6
“A” 2.2

“C” 1.1

“C” 1.2

“C” 1.3

“C” 1.4

“C” 1.5

“C” 2.1

“C” 2.2

“C” 2.4

“C” 3.2

“C” 2.3

“C” 3.3

“C” 3.4
CIRCUITO_FALLADO
(kVA Instalado)

“C” 1.1
X
(6558 kVA)

“C” 1.3
(8553 kVA)

“C” 1.4
X X
(15550 kVA)

“C” 1.5
X X
(13255 kVA)

“C” 2.1
X X X
(9315 kVA)

“C” 2.2
X
(6832,5 kVA)

“C” 2.4
X X
(7402,5 kVA)

“C” 3.2
X X
(11600 kVA)

“C” 2.3
X X
(12010 kVA)

“C” 3.3
X X
(2100 kVA)

“C” 3.4
X X
(3575 kVA)

Tabla # 7. Interconexiones a Futuro. S/E “C”.

142
APÉNDICE 4

INFORME DE LA S/E “D”

143
INTRODUCCIÓN
En este informe se presentan los resultados del estudio de las condiciones operativas
reales de la S/E “D”, en donde se evalúa su comportamiento bajo condiciones normales así como
también en emergencia de cada uno de los circuitos que la conforman. También se analiza el
sistema con respecto a seccionamientos, memos CCO y las interrupciones presentadas
recientemente.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


La S/E “D” pertenece a la EDC y presta servicios a parte de la región oeste de la ciudad
de Caracas. Opera a un nivel de tensión de 12.47 kV y consta de tres unidades de transformación
de 15/28 MVA cada una. La subestación cuenta con una capacidad firme de 67,2 MVA que
alimenta doce circuitos de distribución. Presenta 2 puntos de seccionamiento de 2 vías, 13 de 3
vías y 7 de 4 vías, 10 equipos de transferencia automática y 7 de transferencia manual y 2 mallas.

Figura # 1. Diagrama Unifilar de la S/E “D”.

Transformador Capacidad Normal Ventilación Forzada


Principal 1 15 MVA 28 MVA
Principal 2 15 MVA 28 MVA
Principal 3 15 MVA 28 MVA
CAPACIDAD FIRME 67200

Tabla # 1. Capacidades de las Unidades de la S/E “D”.

144
CONDICIONES ACTUALES

• Demanda Máxima Promedio

Para cada alimentador se estimó la demanda máxima promedio en su hora pico, de acuerdo a
las telemedidas históricas del promedio máximo diario a lo largo del último año extraído del
SCADA. En la siguiente tabla se muestra la demanda de cada alimentador y el respectivo
factor de utilización de los transformadores instalados, así como también se incluye la
información respectiva a las unidades principales.

NIVEL DE CORRIENTE DEMANDA CAPACIDAD DEMANDA


HORA DE
CIRCUITO/PPAL TENSION MAX PROM MAX PROM INSTALADA F.U. EN BARRA
OCURRENCIA
<kV> <A> <kVA> <kVA> (kVA)

“D” 1.1 12,47 20:00 65,51 1415,02 5744 0,25


“D” 1.2 12,47 20:00 179,49 3876,74 5000 0,78
7144,84
“D” 1.3
“D” 1.4 12,47 20:00 85,8 1853,08 5577,5 0,33
“D” 2.1 12,47 13:00 51,79 1118,52 3132,5 0,36
“D” 2.2 12,47 20:00 181,40 3917,91 5000 0,78
11609,36
“D” 2.3 12,47 20.00 180,51 3898,74 5000 0,78
“D” 2.4 12,47 20:00 123,81 2674,19 9096,5 0,29
“D” 3.1 12,47 12:00 113,32 2447,49 6275,5 0,39
“D” 3.2 12,47 13:00 63,50 1371,52 4350,5 0,32
7212,64
“D” 3.3 12,47 20:00 157,12 3393,64 8050 0,42
“D” 3.4

PPAL 1 12,47 21:00 418,44 9037,77 28000 0,32


PPAL 2 12,47 20:00 435,99 9416,85 28000 0,34
PPAL 3 12,47 13:00 264,57 5714,26 28000 0,20
DEMANDA TOTAL CIRC. PRINCIPAL 700,557 25131,111 84000 0,18

Tabla # 2. Demandas Máximas Promedio por circuitos. S/E “D”.

145
Capacidad Instalada vs. Demanda

CAPACIDAD INSTALADA <kVA>


DEMANDA MAX PROM <kVA>

10000
9000
8000
7000
kVA Instalados

6000
5000
0,42 0,78 0,78 0,78
4000
0,29 0,39
3000
2000 0,25 0,33 0,32
0,36
1000
0
.4

.3

.1

.1

.4

.2

.3

.2

.2

.1
"2

"3

"3

"1

"1

"2

"2

"1

"3

"2
"D

"D

"D

"D

"D

"D

"D

"D

"D

"D
Circuito
Gráfico # 1. Capacidad Instalada vs. Demanda por circuito . S/E “D”.

• Interconexiones

Tiene baja cantidad de interconexiones aunque no presenta el problema de interconexiones


entre circuitos en una misma barra, por ello pueden ser recuperados sin mayor problema al
momento de una falla o por mantenimiento sin comprometer al resto de los circuitos
presentes en su misma barra. Uno de sus circuitos posee solo una interconexión (“D” 1.1).

Existen 5 circuitos que no presentan interconexión alguna, sin embargo 2 de ellos no tienen
carga asociada a su alimentador (“D” 1.3 y “D” 3.4) y los otros 3 (“D” 1.2, “D” 2.2 y “D”
2.3) están destinados a alimentar respectivamente a las tres unidades principales de una
subestación fuera del alcance de este estudio.

La siguiente tabla muestra las interconexiones que posee la subestación “D” tanto entre sus
mismos circuitos como también con los pertenecientes a otras subestaciones. (Ver Tabla # 3).

146
INTERCONEXIONES DE LA SUBESTACIÓN “D”-2006

CANDILITO A1

CANDILITO A6

“C” 1.4

“C” 1.5

“D” 1.1

“D” 1.4

“D” 2.1

“D” 2.4

“D” 3.1

“D” 3.2

“D” 3.3
CIRCUITO_FALLADO
(kVA Instalado)

“D” 1.1
X
(5744 kVA)
“D” 1.2
(5000 kVA)
“D” 1.3
(0 kVA)
“D” 1.4
X X
(5577,5 kVA)
“D” 2.1
X X X
(3132,5 kVA)
“D” 2.2
(5000 kVA)
“D” 2.3
(5000 kVA)
“D” 2.4
X X X
(9096,5 kVA)
“D” 3.1
X X
(6275,5 kVA)
“D” 3.2
X X
(4350,5 kVA)
“D” 3.3a
X
(5800 kVA)
“D” 3.3b
X
(2250 kVA)
“D” 3.4
(9600 kVAR)
Tabla # 3. Tabla de Interconexiones. S/E “D”.

DIAGNÓSTICO

• A Nivel de Subestación

Actualmente la S/E “D” se encuentra operando con una demanda de 25,13 MVA, es decir, al
37% de su capacidad firme. Esta subestación se conforma por circuitos subterráneos,
presentando bajo factor de uso, sin embargo 3 de sus circuitos se encuentran en 78% (“D”
1.2, “D” 2.2 y “D” 2.3), pero cabe resaltar que estos circuitos alimentan a otra subestación.
Presenta un desbalance en barra con respecto a la demanda asociada a la barra número 2
frente a las otras (Ver Tabla # 2).

147
• A Nivel de Circuitos

A continuación se muestra por circuitos un listado de los problemas más críticos que estos
presentan.

¾ “D” 1.1

8 Presenta problemas de interconexiones, ya que se trata de un circuito de 1415 kVA de


demanda que sólo tiene una interconexión con el circuito “D” 2.4.
8 Cuchilla ID29387 perteneciente a un equipo 3 vías tipo TRAM presenta un MEMO
(#2005-145) donde se especifica que tiene copa de salida fallada y el tramo
CD9336_5 se encuentra puenteado con tramo CD6646_3.

¾ “D” 1.4

8 Presenta Problemas de seccionamiento.


8 Cuchilla ID26969 perteneciente al equipo automático tipo SVRAD presenta un
MEMO (#2004-3002) donde se indica que el equipo no opera en automático y se
encuentra cerrado en manual por ID26969 su lado preferido. Dicho equipo tiene
emergencia con el circuito “D” 3.1 a través de ID26968.
8 El equipo de transferencia automática tipo AVRAD (ID11164) asociado al
PD18702/T586/750 kVA (35% aprox.), que alimenta a dos edificios residenciales,
está subutilizado. Ubicación: 22EL1095.
8 El equipo de transferencia automática tipo A2RAD (ID16765) asociado a los
PD29644/T1846/502,5 kVA (64% aprox.) y PD29643/T1729/500 kVA (67% aprox.)
y T2508/500 kVA (68% aprox.), que alimenta a un conjunto residencial, está
subutilizado. Ubicación: 40EL402

¾ “D” 2.1

8 El equipo 3 vías tipo TRAM (ID29532/ID29533/ID29534) se encuentra subutilizado.


Ubicación: 22EL974.
8 El equipo 3 vías tipo GRAM (ID24904/ID24905/ID24906) se encuentra subutilizado.
Ubicación: 23EL1785.
8 El equipo de transferencia automática tipo AVRAD (ID10035) asociado al
PD29643/T1521(T1522)/500 kVA c/u (75% aprox.), que alimenta a un conjunto
residencial, está subutilizado. Ubicación: 33EL204.
8 Cuchilla ID14226 (CT600) que interconecta al circuito con “D” B2 presenta un
MEMO (#2005-1039) donde se indica que las cuchillas están deterioradas.
8 Transformador T392 (en Aceite) presenta un MEMO (#2006-823) donde se especifica
que el neutro de baja tensión fue hurtado.

¾ “D” 2.4

8 Presenta problemas de seccionamiento.


8 Equipo 4 vías tipo SRAC (ID28119/ ID28120/ ID28121/ID28122) se encuentra
subutilizado. Además dicho equipo presenta un MEMO (#2002-3121) donde se
148
especifica que la cuchilla ID28119 no puede operar con tensión. Ubicación:
12EL2383.

¾ “D” 3.1

8 Equipo 3 vías tipo TRAM (ID10473/ID10474/ID10475) puede ser retirado ya que la


interconexión que tiene con el circuito “C” 1.5 es innecesaria. Ubicación: 40EL301.
8 El equipo de transferencia automática tipo A2RAD (ID11812) asociado a los
PD19428/T396/500 Kva y PD19429/T397/750 kVA y T398/750 kVA (Todos en
conjunto al 52% aprox.) que alimenta a un conjunto residencial está subutilizado.
Ubicación: 30EL994.

¾ “D” 3.2

8 Interruptor tipo SVRAD ID28774 presenta memo CCO # 2006-1259 donde se indica
que el equipo no transfiere en automático.
8 Equipo 4 vías tipo SRAC (ID27202/ID27203/ID27204/ID27205) está subutilizado.
Ubicación: 23EL745..
8 Presenta deficiencia de interconexiones, ya que sólo presenta emergencias para
recuperar ciertas cargas dejando otras cargas sin posibilidad de recuperación.

¾ “D” 3.3

8 Equipo 4 vías tipo RAC (ID16541/ID16542/ID16543/ID16544) se encuentra


subutilizado. Ubicación: 12EL2383.
8 El equipo de transferencia automática tipo AVRAD (ID29834) asociado al
PD46806/T477(T478)/750 kVA c/u (44% aprox.), que alimenta a cargas residenciales
está subutilizado. Ubicación: 11EL788.
8 El equipo de transferencia automática tipo A2RAD (ID28603) asociado al
PD45700/T1090/750 kVA (73% aprox.), que alimenta a un conjunto residencial, está
subutilizado. Ubicación: 12EL371.
8 Los transformadores T947 y T948 750 kVA c/u, que alimentan a un conjunto
residencial, se encuentran al 38% y en paralelo. En este sentido uno de los dos está
subutilizado. Ubicación: 11EL639.
8 El conductor CD6653 presenta un memo CCO # 2006-444 en donde se indica que se
encuentra fallado. Esta falla afecta a otros componentes del circuito cuyas fallas están
identificadas bajo el mismo número de memo.

8 Los equipos de transferencia automática tipo AVRAD (ID11970, ubicación:39EK852)


y SVRAD (ID26416, ubicación:39EK161 e ID26418, ubicación:39EK551), que
alimentan a un conjunto residencial, consisten de tres transformadores (T1345,T888 y
T1328 respectivamente) de 750 kVA c/u cargados al 75% aproximadamente. Dichas
transferencias, por tratarse de cargas del tipo residencial se consideran subutilizadas.

149
• A Nivel de Fallas

La subestación presenta un registro de 23 interrupciones detectadas a lo largo del último año


(junio 2005 – mayo2006). Los circuitos más afectados son “D” 1.4 y “D” 3.3 presentando 6 y
9 interrupciones respectivamente de las cuales sólo una fue programada en el caso de “D” 1.4,
en el caso de “D” 3.3 todas las fallas son por malfuncionamiento de equipos a nivel de
distribución. Otros circuitos afectados por fallas son “D” 1.1, 2.1, 2.4 y 3.2 con un total de 8
interrupciones en total de las cuales 3 fueron programadas, en el caso de las interrupciones
presentes en los circuitos “D” 1.1 (1 falla programada) y “D” 2.4 (2 fallas programadas), por
motivo de construcciones eléctricas.

Los siguientes gráficos muestran la distribución de las interrupciones en la subestación “D”,


de acuerdo al nivel de ocurrencia de la falla y los circuitos afectados. Cabe resaltar que el
63% de las fallas son de nivel 6 (Circuitos de Distribución) y obsérvese que al hablar de
fallas no se incluyen las interrupciones programadas, en este sentido la subestación presenta
un total de 19 fallas detectadas a lo largo del último año.

Distribución de Fallas S/E "D"

10 2500
Cantidad de Fallas

8 2000

MVA-min
6 1500
4 1000
2 500
0 0
.4

.1

.3
.2
"1

"2

"3

"3
"D

"D

"D

"D

Circuito
fallas MVA-min
Gráfico # 2. Distribución de Fallas por circuito vs. MVA-min afectados. S/E “D”.

150
Gráfico # 3. Distribución de Fallas de Gráfico # 4. Distribución de Fallas por Circuito
acuerdo al nivel de ocurrencia. S/E “D”. a nivel de Distribución. S/E “D”.

• Memos CCO

Actualmente la subestación presenta un total de 12 Memos C.C.O. pendientes de los cuales


aproximadamente el 92% afectan componentes críticos de la red repercutiendo directamente
sobre la calidad de servicio, flexibilidad operativa y confiabilidad de los circuitos de la
subestación “D”. Los circuitos más afectados son “D” 1.4, 2.1 y 3.2, con un total de 8 memos
de prioridad 1, siendo los componentes más afectados: Interruptores-Cuchillas(6), Cables(1),
Transformadores (1)..

El circuito “D” 3.3 posee un memo pendiente de prioridad 1 con respecto a un Cable fallado
cuyo número de aviso aparece repetido en otros componentes del circuito que se ven afectados
directamente por dicha falla en cable. “D” 1.1 y 2.4 presentan cada uno un Memo de prioridad 1
correspondiente a Interruptores y “D” 1.4, aparte de los Memos ya mencionados, tiene un Memo
pendiente de prioridad 2 con respecto a una medición de voltaje / carga en un PD.

Gr
Gráfico # 5. Distribución de Memos CCO. S/E “D” áfico # 6. Distribución de Memos CCO por
prioridad. S/E “D”.

151
La siguiente tabla muestra las condiciones normales de operación de cada uno de los
circuitos de la subestación con respecto al tramo más cargado.

DEMAND DEMAND CONDICIÓN


N° DE TIPO DE CAPACIDAD
A A NORMAL
CALIBRE
CIRCUITO DUCTOS CARGA CIRCUITO TRAMO NOMINAL TRAMO
TRONCAL
OCUPADO PREDOMINANT %CARGA
(kVA) (kVA) (kVA)
S E
250 MCM 26,9
“D” 1.1 6 Mixta 1415 1393,7 5183
(PLT 15 kV) CD6646_3
500 MCM 52,3
“D” 1.2 6 Mixta 3876,74 3876,74 7408
(PLT 15 kV) CD6651_2
500 MCM 22,9
“D” 1.4 6 Mixta 1853,1 1699 7408
(PLT 15 kV) CD6649_3
250 MCM 20,9
“D” 2.1 6 Residencial 1118,5 1084 5183
(PLT 15 kV) CD9245_4
500 MCM 52,8
“D” 2.2 6 Mixta 3917,91 3917,91 7408
(PLT 15 kV) CD6654_2
500 MCM 52,6
“D” 2.3 6 Mixta 3898,74 3898,74 7408
(PLT 15 kV) CD9369_1
250 MCM 50,8
“D” 2.4 6 Residencial 2674,2 2632,6 5183
(PLT 15 kV) CD15665_1
500 MCM 32,9
“D” 3.1 6 Mixta 2447,5 2437,7 7408
(PLT 15 kV) CD6647_1
250 MCM 25,9
“D” 3.2 6 Residencial 1371,5 1342,1 5183
(PLT 15 kV) CD6648_3
500 MCM 31,2
“D” 3.3a 6 Mixta 2332,7 2311,3 7408
(PLT 15 kV) CD9274_1
2/0 MCM 28,7
“D” 3.3b 6 Mixta 1058,3 1058,3 3693
(PLT 15 kV) CD9274_1

Tabla # 4. Condiciones normales de operación. S/E “D”.

NOTA: Ninguno de los circuitos pertenecientes a esta subestación presenta problemas de


violaciones por límites de tensión ni sobrecarga.

152
ESTRATEGIAS
¾ “D” 1.4

8 Es factible el retiro del equipo 3 vías tipo


TRAM (ID9764/ID9765/ID9766) ya que la
interconexión que tiene con el circuito “C”
1.4, es innecesaria. Ubicación: 49EK2281.
(Ver Figura # 2)

Figura # 2

8 Sustituir equipo de transferencia automática tipo AVRAD (ID11164) asociado al


PD18702/T586/750 kVA por equipo de protección tipo EV200. Ubicación: 22EL1095.

8 Sustituir equipo de transferencia automática tipo A2RAD (ID16765) asociado a los


PD29644/T1846/502,5 kVA y PD29643/T1729/500 kVA y T2508/500 kVA por equipos
de protección tipo EV200. Ubicación: 40EL402.

¾ “D” 2.1

8 Sustituir equipo 3 vías tipo TRAM (ID29532/ID29533/ID29534) por conexiones


modulares para mantener el seccionamiento del circuito en ese punto. Ubicación:
22EL974.

conexiones modulares para mantener


el seccionamiento del circuito en ese
punto. Ubicación: 23EL1785.
8 Sustituir equipo de transferencia
automática tipo AVRAD (ID10035)
asociado al PD29643 /T1521 (T1522)
/500 kVA c/u por equipo de
protección tipo EV200. Su
eliminación es factible justificado por
el tipo de carga y capacidad instalada.
Figura # 3 Ubicación: 33EL204.(Ver Figura # 3).
8 Sustituir equipo 3 vías tipo GRAM
(ID24904/ID24905/ID24906) por
¾ “D” 2.4

153
8 Sustituir equipo 4 vías tipo SRAC (ID28119/ ID28120/ ID28121/ID28122) por
conexiones modulares para mantener la división del circuito en ese punto. Ubicación:
12EL2383.

¾ “D” 3.1

8 Sustituir equipo de transferencia


automática tipo A2RAD (ID11812)
asociado a los PD19428/T396/
500kVA y PD19429/T397/750 kVA y
T398/750 kVA por equipos de
protección tipo EV200. Ubicación:
30EL994. (Ver Figura # 4).

Figura # 4

8 Retirar equipo 3 vías tipo GRAM


(ID12451/ID12452/ID12453) ya que se
encuentra subutilizado. Ubicación:
21EL686. Conectar a CD4625_9 carga
perteneciente a “C” 1.5 PD45567/
500kVA como se muestra en la Figura #
5. Ubicación: 49EK329 ya que tramo
donde se encuentra se va a dejar
desenergizado. (Ver informe S/E “C”).

Figura # 5

8 Equipo 3 vías tipo GRAM (ID12451/ID12452/ID12453 Ubicación:21EL686) debe ser


sustituido por conexiones modulares. Conexiones modulares CC237/CC238 /CC239
(Ubicación: 30EL1247) deben ser sustituidas por equipo 3 vías. Se recomienda reubicar
las conexiones modulares retiradas en lugar donde se retiró el equipo 3 vías e instalar
equipo 3 vías en donde estaban ubicadas las conexiones modulares.

154
¾ “D” 3.2

8 Sustituir equipo 4 vías tipo SRAC


ID27202/ID27203/ID27204/ID27205
por conexiones modulares para mantener
el seccionamiento en circuito Candilito
A6. Ubicación: 23EL745.Abrir ID11694
perteneciente al equipo 4 vías tipo RAC
ID11692/ID11693/ID11694/ID11695.
Ubicación: 23EL1785_1.De esta manera
se pasa CD8562 al circuito Candilito A6
creando así la interconexión requerida en
“D” 3.2. (Ver Figura # 6)

Figura # 6

¾ “D” 3.3

8 Copa de salida CD16229_1 del


ID28798 es factible pasar al circuito
“D” 1.3 cuyo interruptor no tiene
carga instalada. En este sentido el
equipo 4 vías tipo RACP
ID28795/ID28769/ID28797/ID28798
puede ser retirado ya que no es
necesario para seccionar el circuito en
dos copas de salida. Ubicación:
21EL469. (Ver figura # 7).

Figura # 7

8 Equipo 4 vías tipo RAC (ID16541/ID16542/ID16543/ID16544) se encuentra


subutilizado y se recomienda sustituir por conexiones modulares para mantener el
seccionamiento del circuito en ese punto. Ubicación: 12EL2383.
8 Sustituir equipo de transferencia automática tipo AVRAD (ID29834) asociado al
PD46806/T477(T478)/750 kVA c/u por equipo de protección tipo EV200. Ubicación:
11EL788.

155
8 Sustituir equipo de transferencia automática tipo A2RAD (ID28603) asociado al
PD45700/T1090/750 kVA por equipo de protección tipo EV200. Ubicación:
12EL371.
8 Retirar uno de los transformadores que alimentan al Conjunto “San Martín” (T947 y
T948 750 kVA c/u) para así asociar toda la carga a uno solo de los equipos capaz de
operar adecuadamente bajo esas condiciones. Ubicación: 11EL639.
8 Sustituir equipos de transferencia automáticas tipo AVRAD (ID11970,
ubicación:39EK852) y SVRAD (ID26416, ubicación:39EK161 e ID26418,
ubicación:39EK551) por equipos de protección tipo EV200 a los transformadores
asociados como se muestra en las figuras # 8 y 9. En este sentido también es
conveniente sustituir el conector modular que los secciona (CC273/CC274/CC275)
por un equipo tres vías para así dejar una interconexión capaz de recuperar esta cargas
frente a fallas o maniobras de mantenimiento. Ubicación: 39EK473. (Ver Figura 9).

Figura # 8 Figura # 9

La siguiente tabla muestra un resumen del total de equipos a retirar en la subestación “D”
y el ahorro que se generaría:

Costos por
Equipos Total Ahorro ($)
Unidad
Interrup_3V 7 11.050 77350
Interrup_4V 4 18.850 75400
Tranferencias Automaticas 9 49.400 444600
Transformadores 1 13.850 13850
Total 21 108.100,00 611.200,00
Tabla # 5. Resumen y Costo de Equipos a Retirar.

156
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9 A diferencia de los circuitos que alimentan a una subestación externa al alcance de este
estudio (“D” 1.2, 2.2 y 2.3), el resto e los circuitos de la subestación “D” poseen un factor de
utilización inferior a 0,40. En este sentido se recomienda un chequeo de su capacidad
instalada para determinar si las unidades presentes están siendo subutilizadas, de ser así es
conveniente sustituirlos por otros de menor capacidad mejorando así el uso de estos activos.

9 La S/E posee un total de 12 memos pendientes los cuales se recomienda solucionar lo más
pronto posible para de esta manera mejorar la calidad del servicio y la confiabilidad de la
subestación. Cabe resaltar que el 92% de dichos memos son de prioridad 1.

9 Con respecto a las fallas, sólo 4 de las 23 fallas registradas (17%) fueron programadas, en
este sentido la mayoría de las interrupciones fueron debidas a malfuncionamiento de los
equipos instalados generalmente a nivel de circuitos de distribución causadas en gran parte
por falta de mantenimiento y deterioro por viejo. En este sentido se recomienda realizar el
mantenimiento debido a los circuitos a nivel de distribución y tratar de reemplazar los
equipos viejos para así mejorar el funcionamiento global de la subestación y elevar la calidad
del servicio.

9 Se plantea el retiro de 11 equipos de seccionamiento entre equipos de 3 y 2 vías junto con sus
interconexiones las cuales se determinaron innecesarias. De esta manera se está logrando
mayor armonía en el funcionamiento eficaz de los circuitos afectados y a la vez se está
mejorando el uso de los activos disponibles.

9 La subestación presenta 9 transferencias automáticas destinadas a la recuperación de cargas


del tipo residencial que no se justifican. Es por ello que se recomienda la sustitución de estos
equipos por protecciones de distribución para los transformadores asociados o en caso de
requerirlo por transferencias manuales con la finalidad de aprovechar las emergencias ya
existentes.

9 Los circuitos de la subestación “D” no presentan problemas de sobre carga ni caídas de


tensión, adicionalmente cada uno de los circuitos de la subestación “D” es capaz de ser
recuperado en su totalidad por las interconexiones existentes que presenta.

157
La siguiente tabla muestra la nueva configuración de las interconexiones pertenecientes a
la subestación “D” una vez ejecutados los cambios propuestos en este informe así como también
el retiro de los equipos subutilizados.

INTERCONEXIONES FUTURO DE LA SUBESTACIÓN “D”-2006

CANDILITO A1

CANDILITO A6

“D” 3.3a
“C” 1.5

“D” 1.1

“D” 1.3

“D” 1.4

“D” 2.1

“D” 2.4

“D” 3.1

“D” 3.2
CIRCUITO_FALLADO
(kVA Instalado)

“D” 1.1
X
(5744 kVA)
“D” 1.2
(5000 kVA)
“D” 1.3
X
(2250 kVA)
“D” 1.4
X
(5577,5 kVA)
“D” 2.1
X X
(3132,5 kVA)
“D” 2.2
(5000 kVA)
“D” 2.3
(5000 kVA)
“D” 2.4
X X X
(9096,5 kVA)
“D” 3.1
X
(6275,5 kVA)
“D” 3.2
X X
(4350,5 kVA)
“D” 3.3a
X
(5800 kVA)
“D” 3.4
(9600 kVAR)

Tabla # 7. Interconexiones a Futuro. S/E “D”.

158

Anda mungkin juga menyukai