Anda di halaman 1dari 21

DIDACTICA GENERAL

https://es.slideshare.net/IngridL19/epistemologia-27101807

(EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA)

https://es.slideshare.net/Carinao1975/didactica-objeto-concepto-y-finalidades-2012-12542151

(DIDACTICA. CONSEPTO, OBJETO Y FINALIDAD)

https://es.slideshare.net/lolimelerosoriano/objeto-de-estudio-de-
didactica-pdf-7973268

EL OBJETO DE LA DIDACTICA

Didáctica
LA DIDÁCTICA (DEL GRIEGO [DIDAKTIKÓS]) ES LA
DISCIPLINA CIENTÍFICO-PEDAGÓGICA QUE TIENE COMO
OBJETO DE ESTUDIO LOS PROCESOS Y ELEMENTOS
EXISTENTES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. La
didáctica se encarga de articular un proyecto pedagógico (objetivos sociales de la educación)
con los desarrollos en las técnicas y métodos de enseñanza (que se fundamentan en una
teoría general del aprendizaje).3
Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter
teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y
la ciencia; es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos y
es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23).
Cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan
Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra Didáctica Magna, desarrollada
en 1657.4 Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización
escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y orientar los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
Díaz Barriga5 menciona que los nuevos procesos en la construcción del conocimiento y en el
aprendizaje están generando una nueva didáctica, es decir, "un movimiento en desarrollo, con
distintas vertientes, que busca no excluir el sentido del saber, del trabajo docente, a la vez que
recupera la importancia del trabajo, el deseo y la construcción de un proyecto personal por
parte del alumno. Tiene acercamientos al constructivismo, pero se fundamenta en una
profunda tradición didáctica.
También la didáctica o género didáctico es el género literario que tiene como finalidad la
enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado
y recursos de la filosofía.
Concepto
La didáctica es una disciplina de la educación de carácter teórico-práctico, cuyo objeto de
estudio son los procesos de enseñanza-aprendizaje, y cuya finalidad es la formación integral
del alumno por medio de la interiorización de la cultura (José María Parra, 2002).

QUE SIGNIFICA EPISTEMOLOGIA

Que es la epistemología. El termino está compuesto por dos palabras


episteme =que se puede traducir como conocimiento o ciencia

Logos=discurso.

Disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de


las ciencias

En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte
de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la
reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados
de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un
nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí"
(Cortes y Gil 1997).

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición
de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida,
(1) en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la
adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación,
y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que
realmente la epistemología legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese
conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la
sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y
externa (su influencia en el contexto social).

Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto(no el único) hacer
un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la
forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez,
el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella
epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o
comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de
explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.

Concepción esta última asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar la noción de
epistemología como aquella "ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que
estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos". Para el autor, la epistemología no es un
sistema dogmático conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que mas bien, es ese trasegar por el
conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el
quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad
científica (Ver Kuhn 2001).
Ahora bien, relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en
ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad, los
saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo
que a veces se abstrae de la realidad.

Desde el reconocimiento del entorno y la emergencia(emerger) del conocimiento en medio de la historia,


Osorio (1998) percibe dos visones en la epistemología: una externa y una interna; yo entiendo la visión
externa, comenta el autor, "como la consideración del contexto social y cultural en la actividad reflexiva
acerca del conocimiento; y por la visión interna, los aspectos epistemológicos sin dicho contexto." Visión esta
que se aleja un tanto del término formal de epistemología como objeto de estudio respecto a la esencia de
algo, e invita más bien, a tener una mirada ecológica del mundo real en relación con un saber disciplinar.

Para Galindo (1998), poseer una mirada ecológica, es tener presente los alcances del conocimiento en
cuestión (de una disciplina en particular) en su acepción interna, y la influencia del contexto o entorno donde
se gesta y se hace presente dicho conocimiento.

El mismo Lakatos, en su propuesta "Los programas de Investigación Científica", considera que todo
programa posee una historia interna, una historia externa y una historia real. En la historia interna del
programa, "se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos de las problemáticas que lo han
afectado, y la victoria que emerge lentamente de un programa sobre otro, consiguiendo así, una explicación
racional del crecimiento del conocimiento"; por otra parte, la historia externa "son aquellas explicaciones
(del crecimiento racional del programa) que requieren de teorías empíricas para explicar los factores
residuales no racionales del programa; por tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo,
localización y selectividad entre otros, de los acontecimientos históricos del contexto en el cual se ha
desarrollado el programa". Por último, ambas historias (interna – externa) son contrastadas en la historia
real del programa. Sin embargo, es importante aclarar que Lakatos (1983) otorga prioridad a la historia
interna.

A mi juicio, la historia real del programa, es esa mirada ecológica que hace el científico - investigador al
confrontar sus postulados verosímiles con una realidad que no le es ajena. Por consiguiente, "la aptitud de
contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento "ecologizante" en el sentido de que sitúa
todo acontecimiento, información o conocimiento en una relación inseparable con el medio - cultural, social,
económico, político y por supuesto natural, no hace más que situar un acontecimiento en su contexto e
incita a ver cómo éste modifica al contexto o cómo le da luz diferente" (Morín 1999).

Poseer una mirada ecológica, permite asumir la epistemología como una forma de comprender la
construcción del conocimiento científico unido a la vida cotidiana del sujeto; puesto que por más que el
científico (social o natural) quiera dar sus explicaciones o comprensiones al margen de la vida, y apoyar sus
postulados sin un fundamento del mundo vital cotidiano, no será capaz (intento fallido) por cuanto sus
explicaciones carecerían de vida y sensibilidad; su misma esencialidad (humana) lo invita, o más bien lo
consume y lo "arrastra" a explicar y comprender que sus planteamientos sistemáticos y coherentes tienen
como principio fundante una racionalidad sazonada con el sueño, el mito, el asombro, el deseo de descubrir
y de hacer de sus utopías "científicas" algo realizable y plausible.

"La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los
fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito
personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas
de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo..... Podríamos comparar la
Epistemología con un mirador u observatorio de la realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran
críticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es
meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado"
Ricci (1999).

Noción de Ricci que se asemeja al “conocimiento proliferante” propuesto Mill, el cual invita a mirarlo "no sólo
como una interpretación de la experiencia, ni como algo que sólo responde a problemas epistemológicos, ni
tampoco como una mera definición del acto del conocer, sino a considerar el conocimiento como
una solución a un problema de la vida. Citado por Feyerabend (1974). Solución que necesita de una
epistemología que se pregunte si aquellos conocimientos producto de una investigación, llevan a un beneficio
social y cultural.

En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento "científico" como algo que hace parte de la vida del hombre,
no sólo de su deseo, sino también de su necesidad; por consiguiente, la epistemología lo debe ser también.
Visión epistemológica en la que yo, como investigador, soy capaz de "darme cuenta" (pensar y reflexionar)
del alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como objetivo desde mi visión subjetiva; el
cual, a su vez objetivo con mis verificaciones o comprensiones.

¿Qué es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me
observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales;
es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de otras tantas
que la pueden complementar(transdisciplinariedad). De lo que se trata entonces, es de tener presente como
modifico el mundo, pero también, como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.

Siendo así, epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el trasegar de ésta a través
de la historia. Es más que esto; es una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que: aunque esté
plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador por multiplicidad de razones(la mayoría de ellas
en confrontación y reflexión con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática
que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar.

La misión del epistemólogo entonces, es estar en constante movimiento crítico - reflexivo, así tienda a
formar nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales a su vez, debe volver a desenterrar y poner a
consideración de los otros (pares u homólogos); ya que todo su ser inquieto, movido por la crítica
constructiva (y a veces destructiva) de sus pares, vuelve a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente
en escena.

"Las categorías y todos los elementos estables de nuestro conocimiento deben ser puestos en
movimiento...nuestra tarea es hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver a iluminar los
conceptos y contenidos en esa materia muerta...disolver la oposición de una subjetividad y una objetividad
congeladas y comprender el origen del mundo intelectual y real como un devenir." Mill citado por
Feyerabend (1974).

En la percepción de ese congelamiento estatificado en que duermen los conceptos y que muchas veces se
aceptan ciega y acríticamente, fue que Sir Karl Popper criticó la teoría de T. S. Khun acerca de la forma
como concibe éste el progreso del conocimiento científico en su teoría de “Ciencia Normal”. Para Popper, la
labor que ejerce el científico dentro de la Ciencia Normal, es de alguien que desarrolla una ciencia poco
crítica y reflexiva; es decir, petrificada y agonizante; que asume los paradigmas de forma ingenua sin
someterlos a procesos de conjetura y refutación permanente. Inclusive, Popper anuncia que quien construye
este tipo de conocimiento científico es “digno de compasión” capaz de conducir la ciencia e incluso la
civilización al aniquilamiento.

“La ciencia normal, es una actividad rutinaria, susceptible de conducir a la empresa científica al
aniquilamiento...su profesional es muy poco crítico, inexperto, que no pone en duda el dogma dominante y
que sólo acepta el dogma nuevo acríticamente, según impulsos de la moda o corriente presente
suficientemente seguida...el científico normal es una persona digna de compasión: es un hombre mal
formado profesionalmente, ya que ha sido educado con un espíritu dogmático y acrítico” (Lakatos y
Musgrave 1975).

Ser digno de compasión, es no poner en duda los dogmas dominantes y seguirse moviendo en ellos así la
realidad nos grite al oído que podemos estar equivocados; ser digno de compasión es seguir
ahí(estatificados), haciendo "Ciencia Normal" para un público ilustrado que tímidamente cuestiona nuestros
avances científicos; ser digno de compasión es no ejercer un proceso de pensamiento reflexivo de forma
permanente, y encerrarnos en nuestros propios juicios de verificabilidad e irrefutabilidad; ser digno de
compasión es no pensar que el otro, que en ocasiones no se encuentra de acuerdo con mis certezas, puede
tener la razón; ser digno de compasión es ceñirse con rigurosidad a un método ajustándolo truncada y
forzosamente a la realidad; peor aún, llegar a la conclusión que es la realidad la que no se ajusta a mí
método; ser digno de compasión es haber perdido, por lo acelerado de nuestro tiempo, la capacidad de
pensar crítica y reflexivamente. Es a esa ausencia de pensar crítica y reflexiva, lo que Nietszche puede
llamar "Pérdida de Dignidad" tal y como aparece citado al inicio del presente escrito.

El Pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de nuestros progresos científicos al
tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural o social. La epistemología debe llevar consigo
un pensamiento crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y
con su mundo(lo otro); debe ser una epistemología proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente
a aquellos adelantos científicos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningún juicio. Lo producido
"como científico" por el que hace ciencia, debe ser continuamente depurado en procesos subjetivos e
intersubjetivos de reflexión "como fuente de respiración, expiración - inspiración que lleva consigo gérmenes
fecundantes de una animación capaz de resistir a largo término, la pesadez mortífera que tiende a la
esclerosis....un viento así, es la metáfora por excelencia de la circulación sin freno" Maffesoli (1999).

Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico y cotidiano"; del alcance de sus
planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecológica); que considera que no puede escapar
del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar en correspondencia) que el error
existe, lo mueve nuevamente a reflexión, no para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber que está
allí, presente, y afecta por tanto su saber científico progresivo o degenerativo.

Ese "darse cuenta de, y actuar en correspondencia", hace parte del tener una mirada epistemológica; pues
el científico - investigador debe ser consciente que todo cuanto ocurre a su alrededor, hace parte de su
humanidad vital; de hombre limitado que no transforma, produce y comprende fenómenos que pueden ser
ilimitados, pero que sí pueden ser aceptables o plausibles para un mundo académico y social. Epistemólogo
entonces, no es aquella persona encargada de sólo hacer epistemología, sino que es ese sujeto que
reflexiona constantemente de su ser y hacer respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir histórico.

Por último, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemológico se escenifica en la interacción, por
cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno solipsístico, sino también en la interacción
que se tiene con el otro; es decir, es una epistemología producto de una reflexión compartida. Los
cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no empatías, son motivos que
mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo público y en lo privado, en la
convivencia, en el colectivo, en la comunidad académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o
sea, en un nosotros. Igual que sucede con el científico que piensa reflexivamente, sucede también con el
grupo que construye un saber epistemológico, movido por una reflexión émica de grupo, la cual es
enriquecida y compartida en el ser de la comunidad académica.

EPISTEMOLOGÍA DE LA DIDACTICA

Introducción

En la acción educativa la didáctica tiene que ver con lo que hacemos, con lo que
compartimos con los demás y con lo que tenemos como personas, por lo que aquí se
aborda su importancia epistemológica en el ámbito de la educación aunada a una
permanente reflexión que nos permita conocernos mejor en nuestro quehacer docente:
lo que hacemos, lo que hacemos bien y lo que no hacemos bien y ayudar a responder a
los "cómos" en el campo del conocimiento.

La didáctica tiene como objeto de estudio la enseñanza aprendizaje y gracias a ella


podemos demostrar, planear, llevar a cabo y evaluar dichos procesos en el aula. Nos
ofrece elementos teórico-metodológicos para integrar de manera congruente y acorde
con las necesidades y características de nuestros educandos.

Villalobos (2002), nos dice que la didáctica es un proceso continuo de dar y recibir, "es
el espacio educativo donde el estudiante es responsable de su esfuerzo y de su
compromiso, primero consigo mismo y luego con los otros, así como es responsable de
luchar contra la ignorancia, el egoísmo y la incompetencia. El docente, por su parte, es
responsable y participante de las estrategias de aprendizaje que ofrece a sus
estudiantes en el ámbito de la relación didáctica que se desarrolla".[1]

Elaborar un programa didáctico tiene una función importante en la práctica docente ya


que es un instrumento que guía el proceso educativo en sus fases de planeación,
ejecución y evaluación. De él depende llevar a buen término el proceso enseñanza-
aprendizaje y alcanzar los objetivos planteados, evitando la improvisación y la pérdida
de tiempo. Así mismo, nos permite prever y aprovechar al máximo los recursos,
tomando en cuenta todos los elementos que intervienen en el proceso.

Dichos elementos o momentos didácticos que nos señala Villalobos (2002) y que se
sustentan la propia instrumentación didáctica son el diagnóstico, la planeación, la
realización y la evaluación, más los siete elementos que a continuación se describen
brevemente.

Primer elemento, el del estudiante y el profesor, binomio que implica una tarea
conjunta, compartida, así como la interacción en todo el proceso enseñanza
aprendizaje que permita autodesarrollo, autorrealización, cooperación y comunicación.
La figura del educador se traduce en una actitud de disposición para ayudar, impulsar,
fomentar, aconsejar y orientar al educando. En cuanto al educando, se le confieren
actitudes de disposición, cooperación y participación en un acto de voluntad y libertad
donde asuma un papel de constructor de su proceso de aprender a aprender.

El segundo elemento son los objetivos educativos, que así tienen que estar
adjetivados porque deben conllevar las tres áreas de desarrollo del educando:
cognitivo, centrado en los conocimientos; de dominio afectivo social, centrado en
actitudes, sentimientos y valores, y el de dominio psicomotor, basado en habilites
físicas y destrezas físicas.

Los contenidos educativos son el tercer elemento que se refiere a todo aquello que
tiene un sentido eminentemente pedagógico y ético, a toda una selección lógica a partir
de hechos básicos, ideas específicas, conceptos fundamentales y sistemas e
pensamientos que implican toda una organización.

El cuarto elemento lo integra la metodología, entendida como el conjunto de


métodos donde de cada método (camino a seguir), se desprende la técnica (medio a
partir del cual desarrollamos el método) y de cada técnica el procedimiento (estilo
docente).

Los recursos didácticos componen el quinto elemento. Cada persona tiene


diferentes canales cognitivos por lo que toda la gama de recursos didácticos nos
ayudarán para que cada estudiante aprenda a partir de su propio estilo de aprendizaje.

El espacio físico donde enseño y donde se concibe toda la infraestructura institucional,


su visión, su misión, etc., es el sexto elemento y se conoce como el lugar.

Séptimo y último elemento es el llamado tiempo didáctico, que no es más que la


concreción de minutos y segundos destinados al proceso de intercambio de la
enseñanza aprendizaje y que implica un respeto fundamental para el inicio y el
término.

Los conocimientos y el quehacer docente requieren también de la permanente


reflexión como un valor intelectual indispensable para comprender la vocación
educadora bajo los cuatro pilares que plantea la ONU: aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

Conclusión

La epistemología de la didáctica es importante para es la selección cuidadosa de


fines y medios apropiados para alcanzar objetivos, evita la riesgosa improvisación,
disminuye el margen de error y hace eficaz el trabajo. Si a lo anterior le aunamos la
constante reflexión y el compromiso ético a la labor, los resultados son excelentes y
benéficos no sólo para los alumnos, sino para los propios profesores, las escuelas, las
instituciones y en general, para nuestro país.
EPISTEMOLOGÍA Y DIMENSIONES DE LA
DIDACTICA
Estudio epistemológico de la didáctica:
 Concepto de ciencia.
 La didáctica como teoría práctica de la enseñanza.
 Contenido
 Corrientes actuales de la didáctica.
 La didáctica clásica.
 La didáctica tecnológica.
 La antididáctica.
 concepto de ciencia:
El concepto de ciencia es polisemico, pues no existe un concepto único de ciencia, sino que según se
busque un aspecto u otro, según la perspectiva epistemológica de la que se parta y según los matices
desde los que se enfoque, es posible encontrar una gama bastante amplia de significados.
Un concepto suficientemente amplio y comprensivo puede ser el que ofrece Kerlinger (1975), para quien
la ciencia tiene dos dimensiones fundamentales: una estática y otra dinámica:
 Perspectiva estática:
Una ciencia es un cuerpo organizado coherente y sistemático de hechos y principios que explican o
predicen fenómenos sobre una determinada parcela de la realidad. Este cuerpo esta integrado por un
conjunto de teorías.
Una teoría es un instrumento a través del cual se explica con una fundamentacion un determinado tipo de
hechos.
 Perspectiva dinámica:
Esta perspectiva recoge los procesos a través de los cuales una ciencia elabora las teorías que la integran
Por ejemplo, la psicología del aprendizaje es una ciencia que explica esa faceta del psiquismo pero la
explica a través de modelos incluso diferentes; por ejemplo, el modelo conductista, el cognitivo, el
genético, etc.
Cada uno de ellos es una teoría del aprendizaje
El conjunto de todas ellas y el de los procesos (experimentos, hipótesis, etc. ,) de los que cada una se ha
servido para constituirse como teoría, constituyen la ciencia que llamamos Psicología del aprendizaje.
Ciencia es el conjunto de teorías (perspectiva estática) y sus procesos de elaboración correspondientes
(perspectiva dinámica) que explican y/o predicen los fenómenos propios de una determinada parcela de
la realidad.

Ciencia = teorías + procesos de elaboración de teorías.


Didáctica:
¿Qué?, ¿En qué se basa?, ¿Qué enseña?, ¿Qué es?,
¿Dónde?, ¿Dónde esta insertada?
¿Cuál? ¿Cual es su objetivo?
Didaktiké.
Palabra griega de donde proviene el concepto de la didáctica.
 concepto de la didáctica:
Definición de didáctica:
La didáctica es una disciplina de carácter práctico y normativo. Tiene como objeto especifico la técnica
de la enseñanza ;de dirigir y orientar eficazmente el aprendizaje del alumnado.
Tiene gran proyección práctica. Está ligada a los problemas concretos de los docentes y los discentes
(los alumnos).
La didáctica responde a una serie de interrogantes:
¿Para qué formar a los discentes?
¿Qué hemos de enseñar?
¿Cómo y con qué medios debemos de realizar la enseñanza?
En relación al contenido, la didáctica es un conjunto sistemático de principios, recursos y
procedimientos específicos que todo profesor debe de conocer y saber aplicar en el aula para orientar
con seguridad a sus alumnos.
 las dimensiones básicas de la didáctica:
Tenemos distintas dimensiones:
o Dimensión explicativa (teórica/descriptiva)
o Dimensión tecnológica
o Dimensión axiológica o ética
o Dimensión normativa o prescriptiva
o Dimensión histórica (socio histórica)
o Dimensión práctica (praxis) que es experimental y aplicativa.
Dimensión explicativa
la didáctica es un disciplina que se limita a explicar los hechos educativos; para ello elaboramos teorías
de la educación y de la enseñanza (también se la llama descriptiva porque describe principios y leyes de
aplicación generalizadas).
Dimensión tecnológica
Una de las formas de enseñanza no presenciales es a través de los TIC(tecnologías de la información y
de la comunicación).
Implica racionalidad y sistematización de la actividad educativa (ya que enseñamos en un sistema
organizado por niveles, 1º, 2º y 3º ciclo)
descubre el conocimiento o saber tecnológico-científico y supone la aplicación de las leyes de la
educación y de los principios científicos de la educación.
Dimensión axiológica o ética
Corresponde al ámbito de los valores. incluye los conocimientos científicos y las leyes de la educación
que se refieren a los valores que son la fuente normalizadota de esta dimensión
Dimensión normativa o prescriptiva
Esta dimensión parte de los valores y de las finalidades que se establecen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Dirige la acción educativa a través de diversas estrategias o reglas. Esta dimensión es una de los mas
tradicionales de la didáctica general porque las reglas o leyes se identifican con el método.
Dimensión histórica (socio-histórica)
Está vinculada a la cultura de un determinado momento histórico o social, su didáctica se ve influida de
esas aportaciones a nivel educativo, social e histórico.
Dimensión practica
La didáctica se ve como una disciplina orientada a la práctica.
Enfatiza la investigación -acción dentro del aula.
Dependiendo de los resultados de la práctica se hace una reelección o auto evaluación de esta para ver si
se han logrado los objetivos.
5
Dimencione de la didactica

https://www.mindomo.com/es/mindmap/dimensiones-de-la-didactica-
1deea1f60c2649d8a13b70a3cccc2f0a

La planificación curricular
1. Concepto

La planificación curricular es parte integrante del planeamiento educativo. Es también un proceso a


través del cuál se establece los objetivos generales que los alumnos deben lograr dentro de cada
nivel y modalidad del sistema educativo. En función de estos objetivos se definen los criterios para
la selección y organización de los objetivos específicos, contenidos, actividades y evaluación.

El resultado de todas estas actividades se refleja, a nivel macro, en los planes educativos y al
mismo nivel micro en los programas de estudio. Estos instrumentos curriculares sirven de guía, no
solo a los alumnos, sino también a los docentes, ya que prevén una organización y una estructura
que orienta a la planificación de la enseñanza.

La planificación curricular constituye un proceso continuo y sistemático de toma de decisiones para


garantizar la calidad de la educación, mediante la cual se relacionan los objetivos (nacionales e
institucionales) y las necesidades de desarrollo de la sociedad.

2. Los niveles de planificación curricular

El planeamiento curricular se desarrolla mediante dos niveles el macro (nivel nacional) y el micro
(nivel institucional). En esto sentido se puede hablar de un proceso de macroplaneamiento y un
proceso de microplaneamiento.
En el nivel Nacional; el planeamiento curricular se concreta en planes de estudio, programas de
estudio, guías curriculares; que responden a determinado perfil del alumno que se desea formar.
En este nivel de macroplaneamento, la responsabilidad está dada, en la mayoría de las veces a
grupos técnicos, generalmente a funcionarios de ministerios. Los documentos curriculares que se
generan en este nivel se convierten en fuente para el microplaneamiento.

En esta planificación nacional es casi siempre genera documentos únicos, comunes para todo el
país, sin considerar que hay grupos poblacionales y modalidades diferentes que requerirían
atención especial, escuelas unidocentes, escuelas, indígenas, escuelas marginales.

En el nivel institucional; es donde se desarrolla el proceso de microplaneamiento, el docente es el


principal responsable del desarrollo de este proceso. Es pertinente que involucre a los alumnos,
padres y otros miembros de la comunidad, para que en realidad ese planeamiento responda a las
experiencias y demandas sociales. Este proceso mismo se sigue para planificar el currículo, en la
realidad hay grandes coincidencias entre los dos niveles de planificación, lo que varía en el ámbito
al que se dirige y los aportes de las diferentes fuentes.

En la elaboración del planeamiento curricular en el nivel institucional, deben desarrollarse al menos


tres fases o etapas.

 Relevancia de la información en relación con las fuentes curriculares: En esta primera fase, el
docente debe realizar, junto con los alumnos, un proceso diagnóstico o conocimiento de la
comunidad. De la misma forma el docente debe obtener información sobre las características,
los intereses, las necesidades y las expectativas de los niños para quienes se planifica el
currículo.
 Elaboración de estrategias para la selección de acciones de programación: consiste en integrar
los resultados de la información obtenida, para convertirla en material curricular. En esta fase el
docente orienta el proceso, de tal manera que se percibe la forma en que el material aportado
por las diferentes fuentes se convertirán en objetivos, experiencias de aprendizaje, y
procedimientos didácticas.
 Tratamiento didáctico de la información para su interrogación en el diseño curricular: en esta
etapa tiene como objetivo incluir los resultados de los aportes de las diferentes fuentes en la
programación de los distintos grados o niveles. En esta etapa el docente elabora el plan
curricular para el grado, los grados o niveles. En esta fase es cuando se plasma, en un diseño
curricular, la organización del currículo.
3. Etapas del Planeamiento Curricular

El Diagnóstico Curricular
Se concibe con un análisis previo al diseño del plan de estudio. En esta etapa se obtiene
información acerca de la necesidad y factibilidad de ofrecer una determinada carrera universitario ó
una formación básica.

El diagnóstico permite analizar el contexto educativo y social; las condiciones y necesidades


sociales, políticas y económicas; así como los cambios y avances en la ciencia. En este aspecto
educativo se analiza aspectos relativos al alumno, a la institución, a la carrera, a los recursos
disponibles y requeridos al plan de estudio.

El Diseño Curricular

Este constituye la forma en que se organiza los elementos o componentes curriculares básicos; los
objetivos, contenidos, la metodología, las experiencias de aprendizajes y la evaluación. Esa forma
que adquiere la organización de esos elementos curriculares en un todo se constituye en una
estructura, patrón o modelo, es decir, en un determinado diseño curricular.

El diseño curricular es un modelo esquema o estructura de organización utilizado poca planificar


las experiencias de aprendizaje en el que se incorporan generalmente objetivos, contenidos,
acciones didácticas, recursos y evaluación.
La Evaluación en el Proceso Curricular
La evaluación cumple un papel integral de apoyo en el proceso de aprendizaje y desarrollo
curricular, porque entrega de manera continua la información que se requiere poca asegurar que el
estudiante este desarrollando las competencias básicas que promueve el sistema básico
educativo. La evaluación, debe estar bien integrada al currículo general, siendo consistente con las
orientaciones que dan los programas de estudio. En la evaluación curricular debe recoger
información que indique si la persona posee las competencias necesarias para pensar y aplicar los
conocimientos.

Dentro del planeamiento curricular, la evaluación, la planificada debe atender los siguientes
aspectos:

 Definir los objetivos que la orienta


 Determinar el contenido que se va evaluar
 Identificar el contexto
 Indicar el nivel de decisión y a quien va dirigida la información.
 Especificar las fuentes de información requeridas.
 Determinar los métodos e instrumentos que se van a utilizar para obtener la información.
 Establecer los mecanismos de clasificación y de presentación de la información.

4. Principios dentro de la Planificación Curricular

Principio de Integración

La integración como principio rige la organización curricular, se aplica en diferentes niveles o


momentos. En la primera instancia, hay una serie de asignaturas que se conforman mediante la
integración de los aportes provenientes de diferentes disciplinas. Este tipo de integración, al
organizar el currículo es importante integrar las diferentes asignaturas del plan de estudio. Esto se
establece relaciones entre las ciencias, las matemáticas, la educación física, de tal manera que el
alumno pueda alcanzar una visión integrada, dentro de un proceso de aprendizaje integrado.
La integración puede tener diferentes grados, que van desde una integración total, en que se
eliminan las fronteras entre las asignaturas o las disciplinas, hasta niveles menores en los que
cada asignatura aporta temáticas, metodológicas, procedimientos, para enfrentar un determinado
tema, problema o situación pero manteniendo su propia identidad.

Principio de Secuencia Vertical

Este principio de organización consiste en respetar, al planear el currículo, la relación de


concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experiencias de
aprendizaje. Esto significa que cada objetivo, contenido o experiencias presupone la existencia de
otros que pueden procederlo o seguirlo, a manera de los eslabones de una cadena.

En este proceso secuencial, se va aumentando la extensión, la complejidad y la dificultad del


objetivo, el contenido o la experiencia de aprendizaje que enfrenta el alumno; así debe trabajarse
de lo más simple a lo más complejo, de la conducta a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano.

Este principio de secuencia vertical tiene de diferentes formas de concretarse; debe darse cuando
se planea un curso para un año, una unidad, un plan semanal y cuando se hace un plan curricular
para varios años.

Principios de Continuidad

Este principio responde a la necesidad de llenar las expectativas y posibilidades que va


presentando el individuo, como producto del proceso de desarrollo humano. En este sentido se
puede afirmar que el principio de continuidad permite visualizar la organización del currículo como
si fuera una espiral en la que se va fortaleciendo y ampliando cada vez más los contenidos
objetivos y experiencias de aprendizaje que se incorpora en el planeamiento curricular.
La aplicación del principio de continuidad propicio el fortalecimiento de aprendizaje que requiere
reiteración para lograr permanencia en el alumno.

Principio de coherencia horizontal

Este principio se refiere a la relación horizontal recíproca que se debe dar entre los elementos que
se estructuraron los diferentes documentos curriculares.

Debe existir relación entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Entre estas llamadas,
debe haber una relación horizontal esencial, en tanto cada elemento en complemento de otra.

5. Características de la Planificación Curricular

El proceso de planificación curricular debe cumplir una serie de características para que logre ser
eficiente entre ellas se destacan:

Proceso integral

Esto es que debe alcanzar las previsiones en torno a todos los elementos, procesos y sujetos que
intervienen en el proceso curricular, visualizándolos de manera integral; es decir, en sus
interrelaciones y no como aspectos aislados.

Participativa
Debe propiciar la participación de todos los sujetos de la educación (alumno, docentes, padres,
etc) en los diferentes niveles e instancias de la planificación.

Permanente

La Planificación Curricular debe constituirse en un procesos continuo; o sea, debe revisarse


constantemente lo planeado y tomar las previsiones necesarias para que esta planificación se
ajuste siempre a las condiciones presentes.

Flexible

La aplicación del planeamiento curricular elaborado debe ser un proceso flexible, en el que se
realicen las adecuaciones que sean necesarias, a la hora de llevarlo a la práctica, de acuerdo con
características, condiciones y circunstancias específicas que puedan surgir.

Las características anteriores deben ser consideradas a la hora de elaborar el planeamiento


curricular, en los diferentes niveles en que este se desarrolle.

En la unidad anterior, se analizaron algunos aspectos generales sobre el currículo, los cuales
tienen aplicabilidad en el momento de comprender y desarrollar el proceso de planificación
curricular. Es fundamental que el docente tenga mucha claridad sobre esos aspectos relativos al
currículo y el papel que ellos juegan dentro del proceso de planificación curricular.

https://es.slideshare.net/jonhydke/planificacin-curricular-36336318

niveles de planificación del curriculum


https://es.slideshare.net/drjrmejiasortiz/desarrollo-curricular-12607745

EL DESARROLLO CURRICULAR/ EVALUACION DEL CURRICULUM

FUNCIÓN DOCENTE:
La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización directa de los procesos
sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la
evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del
proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.

La función docente, además de la asignación académica, comprende también las actividades curriculares no
lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de
familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de
planeación y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en
el proyecto educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación,
administración y programación relacionadas directamente con el proceso educativo.

Las personas que ejercen la función docente se denominan genéricamente educadores, y son docentes y
directivos docentes.( Art. 4 Decreto 1278 de 2002).

https://es.slideshare.net/Cristy6m/cuadro-funciones-y-responsabilidades-
docente

responsabilidades del docente

Docentes

El docente es el responsable de ejemplificar,


impartir y desarrollar el programa de la
Institución. Realiza el trabajo de educar a l@s
estudiantes, de interactuar con los padres y
acudientes y de actuar en el marco de las
orientaciones y criterios establecidos por los
organismos de dirección y administración del
Colegio. Es la máxima autoridad en el salón de
clases. Dirige, coordina y controla las
actividades de enseñanza y aprendizaje en su
respectiva área y entorno escolar.

Funciones

Comprometerse y trabajar por el adecuado


desarrollo de la filosofía educativa y el
cumplimiento de la misión institucional.

Modelar ante los estudiantes y ente la


comunidad educativa, los principios, los valores
y los comportamientos propios de la filosofía
educativa.

Participar, de manera activa, en el Plan de


desarrollo espiritual del Colegio.

Actualizarse y capacitarse permanentemente


para ejercer su función con altos niveles de
calidad.
Manejar las situaciones y los problemas propios
de su trabajo, con criterios éticos católicos.

Estimular la participación, el desarrollo


autónomo, la crítica constructiva en el
desarrollo del conocimiento, procurando que el
estudiante ¨aprenda a aprender¨y articule los
conocimientos con la práctica y con su entorno.

Participar en asociaciones y grupos propios de


su área de especialidad.

Preparar, enseñar y evaluar sus clases y sus


diversas actividades educativas, procurando los
más altos niveles de calidad y competitividad en
su práctica educativa.

Atender las inquietudes y necesidades de los


estudiantes y de los acudientes y padres de
familia.

Asistir puntualmente a las clases, reuniones y


las diversas actividades propias de su actividad
docente.

Entregar a los estudiantes el plan de trabajo de


su asignatura, indicando los objetivos, logros e
indicadores, las actividades, las evaluaciones y
demás asuntos pertinentes a su clase.

Realizar la planeación, el desarrollo y la


evaluación de sus clases, atendiendo los
lineamientos y criterios establecidos por las
directivas de la Institución.

Entregar a tiempo los documentos


correspondientes a su trabajo, a las instancias y
dependencias que los exijan.

Asistir y participar en los programas de


capacitación que programe la Institución.

Participar en las evaluaciones a su gestión y a la


gestión de otras dependencias, que sean
realizadas en la Institución.

Enseñar las horas que le sean asignadas por la


Administración y desarrollar las actividades que
sean parte integral de su trabajo.

Tomar parte activa en los programas de


proyección social y religiosos que se programen
en la Institución.

Trabajar en las tareas administrativas o de


liderazgo que le sean asignadas por la
Administración.

Las demás que sean asignadas.

Anda mungkin juga menyukai