Anda di halaman 1dari 43

INDICE

CAPITULO I .................................................................................................................................... 4
1. Planteamiento del problema ................................................................................................ 4
1.1. Formulación y sistematización del problema ............................................................... 6
1.1.1. Formulación........................................................................................................... 6
1.1.2. Sistematización...................................................................................................... 6
1.2. Objetivos de la investigación............................................................................................. 7
1.2.1. Objetivo general ....................................................................................................... 7
1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 7
1.3. Justificación ....................................................................................................................... 7
CAPITULO II ................................................................................................................................. 10
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 10
2.1. Fundamentación Teórica................................................................................................. 10
2.2. Trajes tecnológicos para personas con discapacidad visual. .......................................... 10
2.2.1. Tema: RunaTech, Traje tecnológico para no videntes. ........................................... 10
2.2.1.1. Resumen del proyecto tecnológico para no videntes: .................................... 10
2.2.1.2. Propósito de estudio ........................................................................................... 11
2.2.1.3. Significado de estudio ......................................................................................... 11
2.3. Sensores de nivel y proximidad ....................................................................................... 12
2.3.1. Clasificación de sensores de nivel y proximidad ..................................................... 13
2.3.1.1. Sensores ultrasónicos ...................................................................................... 13
2.3.1.1.1. Ventajas de un sensor ultrasónico .................................................................. 14
2.3.1.1.2. Modos de operación de un sensor ultrasónico ............................................... 15
2.3.1.2. Ópticos ............................................................................................................ 19
2.3.1.3. Sensores Capacitivos ....................................................................................... 20
2.3.1.4. Sensores Inductivos ......................................................................................... 24
2.3.2. Análisis de lo sensores de nivel y proximidad ..................................................... 25
2.3.3. Conclusiones después de analizar los sensores de nivel y proximidad............... 25
2.4. Microcontroladores y microprocesadores ...................................................................... 26
2.4.1. Microcontroladores PIC........................................................................................... 26
2.4.1.1. Tipos de microcontroladores PIC y gama a que pertenecen .......................... 26
2.4.1.2. Características Generales de los microcontroladores PIC............................... 27
2.4.1.3. Arquitectura de los microcontroladores PIC ................................................... 28

1
2.4.2. Microcontroladores Atmel AVR .............................................................................. 28
2.4.2.1. Características típicas de la familia AVR de microcontroladores: ................... 29
2.4.3. Microcontroladores PSOC ....................................................................................... 30
2.4.4. Placa inteligente arduino ........................................................................................ 31
2.4.4.1. Características del arduino .............................................................................. 32
2.4.4.2. Análisis de los microprocesadores .................................................................. 33
2.5. Actuadores ...................................................................................................................... 33
2.5.1. ¿Cómo se conectan los actuadores? ....................................................................... 34
2.5.2. Tipos de actuadores ............................................................................................... 34
2.5.2.1. Led ................................................................................................................... 34
2.5.2.2. Zumbador ........................................................................................................ 35
2.5.2.3. Motor .............................................................................................................. 35
2.5.3. Análisis sobre los tipos de actuadores .................................................................. 36
2.5.4. Conclusión de actuadores ....................................................................................... 37
Bibliografía .................................................................................................................................. 38
CAPITULO III ................................................................................................................................ 40
3. MARCO METODOLÓGICO.................................................................................................... 40
3.2. Tipos de investigación ..................................................................................................... 40
3.2.1. Modalidad bibliográfica........................................................................................... 40
3.2.2. Investigación exploratoria ....................................................................................... 40
3.3. Métodos de investigación ............................................................................................... 41
3.3.1. Método inductivo – deductivo ................................................................................ 41
3.4. Población y muestra ........................................................................................................ 42
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 43
3.6. Técnicas de procesamiento de información ................................................................... 43

2
INDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Clasificación de los sensores de nivel y proximidad (Germán, 2014) ... 13

Fig. 2 Sensor ultrasónico (Germán, 2014) ........................................................... 15

Fig. 3 Métodos de operaciones de un sensor ultrasónico (Germán, 2014) ..... 16

Fig. 4 Sensor ultrasónico en configuración de reflexión (Germán, 2014) ....... 16

Fig. 5 Sensor ultrasónico en configuración de ventana (Germán, 2014) ........ 17

Fig. 6 Sensor ultrasónico en configuración de barrera bidireccional (Germán,


2014) .............................................................................................................................. 17

Fig. 7 Sensor ultrasónico en configuración de supresión de primer plano


(Germán, 2014) ............................................................................................................ 18

Fig. 8 Sensor ultrasónico con configuración de medidor de distancia (Germán,


2014) .............................................................................................................................. 18

Fig. 9 Sensor ultrasónico con configuración de barrera para detección de


defectos (Germán, 2014)........................................................................................... 19

Fig. 10 Medidor de distancia Sharp (Germán, 2014)........................................... 19

Fig. 11 Configuración de foco fijo, para el par emisor-receptor como medidor


de proximidad. (Germán, 2014) ............................................................................... 20

Fig. 12 Sensor capacitivo de proximidad (Germán, 2014)................................... 22

Fig. 13 Sensor touch capacitivo (Germán, 2014) ................................................. 24

Fig. 14 Sensor de proximidad inductivo (Germán, 2014)..................................... 25

Fig. 15 Actuador (ROBOTICA ESCOLAR) ............................................................. 34

Fig. 16 Led (ROBOTICA ESCOLAR) ....................................................................... 35

Fig. 17 Zumbador (ROBOTICA ESCOLAR) ......................................................... 35

Fig. 18 Motor (ROBOTICA ESCOLAR, s.f.) ......................................................... 36

3
CAPITULO I

1. Planteamiento del problema

El principal problema que tienen las personas con discapacidad visual es su

movilización de un lugar a otro, estas personas son dependientes de otra persona,

animales que son entrenados, así como el bastón que le es útil limitadamente para

poder movilizarse. Las personas con discapacidad visual sin un apoyo para poder

movilizarse son personas vulnerables a sufrir accidentes ya que estas personas no

pueden determinar a qué distancia están los obstáculos en su casa o en lugares que

frecuenta su vida cotidiana.

Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS y BM, 2011): Se estima que

más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea,

alrededor del 15% de la población mundial (según estimaciones de la población

mundial del año 2010). Esta cifra es superior a las estimaciones previas de la

Organización Mundial de la Salud, correspondientes a los años 1970, que eran de

aproximadamente un 10%. Según la Encuesta Mundial de Salud, cerca de 785

millones de personas (15,6%), de 15 años y más viven con una discapacidad.

(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, s.f.)

El estudio “Situación actual de las personas con discapacidad en el Ecuador”,

desarrollado por el CONADIS y la Universidad Central (1996), señala que el 13.2% de

4
la población presenta algún tipo de discapacidad. “Ecuador: la discapacidad en cifras”,

estudio efectuado por el CONADIS y el INEC (realizado en 2004 y publicado en 2005),

establece el 12.14% de población con discapacidad. La Discapacidad en Cifras

(2005), se basa en parámetros metodológicos internacionales como el Clasificador

Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), que permite definir

la tipología, grado y porcentaje de discapacidad, en el contexto sanitario y social del

entorno. En el VI Censo de Población y V de Vivienda (INEC, 2001), se incluyó la

variable de discapacidad, los resultados señalan una tasa de discapacidad de 4.7%.

En el VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC, 2010), el 5.6% de la población

afirmó tener algún tipo de discapacidad. Entre ambos datos, el incremento es de un

punto porcentual. En 2010, el estudio bio-psicosocial-clínico genético denominado

“Misión Solidaria Manuela Espejo”, implementado por la Vicepresidencia de la

República, determinó que 294.803 personas con discapacidad se encuentran en

situación crítica. Se utilizó una metodología aplicada en Cuba y Venezuela para

registrar un conjunto de variables de tipo socioeconómico-sanitario y un análisis

médico de la discapacidad. (Agenda Nacional para Discapacidades, s.f.)

El estudio realizado por la Misión Manuela Espejo, en siete cantones de Pichincha,

reveló que Cayambe es el que más personas con discapacidad tiene. De las 7223

personas identificadas, 2 351 pertenecen a esta localidad. Pichincha mantiene los

índices de discapacidad identificados en el resto de las provincias del país. La

prevalencia de discapacidad en Pichincha es de tres personas por cada 100, a escala

5
nacional la cifra es de dos. El informe preliminar no especifica el tipo de discapacidad

que prevalece en Cayambe, en pichincha prevalece la discapacidad físico motora,

aunque no especificó cifras, mayoritariamente por causas prevenibles como los

accidentes de tránsito, en la casa y por enfermedades crónicas no tratadas como la

diabetes. (EL COMERCIO, s.f.)

En Ecuador existen “197 305 mujeres y 155 212 hombres con discapacidad”

(CONADIS, 2013, p. 66), de este grupo, 5 823 son ciegos (CONADIS, 2013 p. 66). En

el país hay legislación para personas invidentes como la Ley 1397 que fue aprobada

mediante decreto en 1996. Además, el sistema educativo tradicional “no contempla

planes específicos para enseñar adecuadamente a sus alumnos no videntes” (Iza

Milton, entrevista personal, 4 de marzo de 2013). Por ello, se realizó una enmienda

mediante la “ley nº 2000-25, publicada en el registro oficial nº 171 del 26 de

septiembre de 2000”

1.1. Formulación y sistematización del problema

1.1.1. Formulación

¿En qué medida ayudara el diseñar el traje tecnológico a las personas con

discapacidad visual a movilizarse en su contexto?

1.1.2. Sistematización

¿Cómo mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad visual al

diseñar el traje tecnológico?

6
¿De qué manera va a ser el funcionamiento del traje tecnológico?

¿Cómo determinar el proceso del traje tecnológico?

¿De qué manera ayudara el sistema de comunicación de los sensores ultrasónicos

en el diseño del traje tecnológico?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

 Diseñar un traje tecnológico utilizando sensores ultrasónicos que permita

detectar obstáculos a personas con discapacidad visual para facilitar su

movilización dentro del cantón Cayambe en el año 2018.

1.2.2. Objetivos específicos

 Mejorar las condiciones de vida de las personas no videntes con el traje

tecnológico que permita detectar obstáculos al momento de movilizarse de un

lugar a otro.

 Analizar el funcionamiento de los sensores ultrasónicos en el traje tecnológico.

 Diseñar el sistema de alerta por medio de los sensores ultrasónicos en este

proyecto para que avise al usuario la proximidad de los obstáculos

1.3. Justificación

Esta investigación tiene como objetivo aplicar los conocimientos obtenidos durante

nuestro proceso de formación académica, en el ámbito tecnológico, ayudando así a

resolver algunos de los problemas que se presenta en porcentajes de la población. La

7
importancia de esta investigación radica en el impacto social que se pretende obtener

mejorando la calidad de vida de la población. También tiene como objetivo facilitar la

movilización de las personas con discapacidad visual para evitar accidentes que

ocurren diariamente por la falta de recursos necesarios que tienen las personas con

discapacidad visual para poder movilizarse, este planteamiento es importante tanto

como para las personas discapacitadas como para la sociedad, desde cualquier punto

de vista.

Este proyecto se realiza con el fin de dar a conocer los diferentes avances que tiene

los nuevos procesos tecnológicos en el mundo y para mostrar cómo se lleva a cabo el

desarrollo y la evolución de tecnologías novedosas, que permitirán ofrecer nuevos

servicios en los requerimientos de los usuarios día a día.

El bienestar que se genere a partir de la aplicación de este proyecto se verá reflejado

en las actividades, ya que las mismas se realizaran de manera más rápida y

reduciendo riesgos de forma significativa para aquellas personas que tienen este tipo

de discapacidad. Por las necesidades que presenta este pequeño grupo de personas,

no pueden desarrollar sus actividades de manera rápida complicando así su

movilidad, esto genera complicaciones para dicha persona, la solución más viable está

plasmada en el producto final de la investigación.

8
Se presenta entonces el diseño de un traje tecnológico con el cual se pretende ayudar

a personas con discapacidad visual ya que la facilidad de movimiento es muy limitada.

Se tiene la necesidad de las personas con discapacidad visual, no pueden

desplazarse fácilmente de un lugar a otro, lo que les resulta más conveniente utilizar el

traje tecnológico desarrollado con sensores ultrasónicos que permite detectar

obstáculos. Este traje está estructurado con sensores ultrasónicos que ofrece la

posibilidad de brindar a estas personas seguridad y facilidad al poder movilizarse de

un lugar a otro sin necesidad de depender de otra persona.

Con este Proyecto ayudaremos especialmente a las personas con discapacidad visual

dentro de la ciudad de Cayambe ya que se ha visto varios casos que tienen este tipo

de discapacidad. Así podremos mejorar la condición de vida de cada una de las

personas que sufren esta discapacidad.

Por tanto se ha investigado un proyecto, donde se pueda enseñar de acuerdo a la

experiencia el cómo se puede llevar una vida digna sin ser una carga para los

familiares y la sociedad, a la ves de acabar con muchos mitos que han hecho que

varias personas piensen que son más incapaces de lo que realmente son.

9
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación Teórica

El proceso de movilidad implica una relación directa de todos los sentidos de tipo

cognitivo y sensorio motriz. Cada individuo desarrolla distintas disciplinas, en donde

cualquier acción es percibida de manera rápida en la mayoría de los casos, sin

embargo, existe un porcentaje en la población el cual tiene dichas percepciones

limitadas por motivos ajenos a ellos.

La movilidad del individuo relaciona que elementos están a su alrededor y donde se

encuentran dichos elementos, permitiendo que active sus propias estrategias para la

toma de decisiones.

Tipos de discapacidad visual aumentar

2.2. Trajes tecnológicos para personas con discapacidad visual.

2.2.1. Tema: RunaTech, Traje tecnológico para no videntes.

2.2.1.1. Resumen del proyecto tecnológico para no videntes:

En la ciudad de Quito, Ecuador, las investigaciones tecnológicas para personas no

videntes no han experimentado un avance significativo para satisfacer sus

necesidades de movilidad. (RunaTech, s.f.)

10
Los sensores fueron distribuidos en partes estáticas y estratégicas del cuerpo

humano, para hacer más fácil la recepción de obstáculos por debajo y encima de la

cintura. La cantidad de sensores preliminares colocados suman 8 sensores que

servirán para detectar un rango más amplio de cobertura de obstáculos. El traje tendrá

los sensores ultrasónicos encendidos, los cuales enviarán señales de activación a la

placa electrónica activando el sistema de vibración para que la persona invidente sepa

de la existencia de un obstáculo. (RunaTech, s.f.)

La problemática a la que se enfrentan las personas con discapacidad visual es el

entorno diario de las personas, el cual no ha sido adaptado para ser transitado por

ellos. Hace falta señalizaciones, algunas aceras y pasos cebra están en mal estado,

no hay letreros en braille para poder movilizarse con facilidad ya que es muy difícil

para ellos adaptarse a la sociedad.

2.2.1.2. Propósito de estudio

El traje de ciegos Runa Tech busca ser una herramienta tecnológica que facilite las

necesidades de movilidad de las personas no videntes en Quito. Para determinar el

éxito del proyecto, se utilizará una metodología centrada en el usuario. (RunaTech,

s.f.)

2.2.1.3. Significado de estudio

11
Las consideraciones respecto a la importancia de este estudio radican en

determinar en qué forma puede ayudar la implementación de un traje especial para no

videntes. También se pretende saber si un traje especializado puede ser beneficioso a

la sociedad, aunque en un principio la investigación se concentrará en las personas

con discapacidad visual. Cualquier uso adicional, se complementará con entrevistas a

usuarios finales. De acuerdo a la investigación que el autor de este documento ha

realizado, el traje para personas no videntes es el primer estudio en su clase, en un

contexto tecnológico de open source que se ha realizado en el Ecuador. Este traje es

único porque fue desarrollado para personas no videntes en Quito y responde a las

necesidades de personas con esta condición de la sociedad ecuatoriana. Este invento

puede llegar a ser útil a los familiares, amigos y a la comunidad en general porque

otorga más autonomía a las personas no videntes, por lo que se espera sea integrado

en su vida diaria, laboral, educativa y de movilidad. (RunaTech, s.f.).

2.3. Sensores de nivel y proximidad

Existe un uso constante de sensores de nivel y proximidad en aplicaciones como

los son: el envasado, sistemas de control para monitoreo de llenado, detección de

obstáculos, etc.

En el caso de los sensores de nivel y proximidad suelen ser confundidos con otros

tipos de sensores, sin embargo, este tipo de sensores se limita a medir la proximidad

de un objeto con respecto al sensor para ser detectado, además de una determinación
12
del objeto en el caso de ser detectada su proximidad ante el sensor. De igual manera

existen varios sensores a los cuales se les asigna una clasificación determinada

dependiendo de su principio de operación, en la siguiente figura se muestra la

clasificación de dichos sensores.

Fig. 1 Clasificación de los sensores de nivel y proximidad (Germán, 2014)

2.3.1. Clasificación de sensores de nivel y proximidad

2.3.1.1. Sensores ultrasónicos

Los sensores ultrasónicos son muy utilizados en sistemas de medición no invasivos

para determinar la distancia del emisor a un objeto dado. Por ejemplo, en la mayoría

de los vehículos se usan para avisar al conductor la proximidad de un objeto cuando

maneja en reversa; otra aplicación es la medición de distancias, profundidades y

alturas que cambian dinámicamente, etcétera. Un sensor ultrasónico también puede

ser considerado un transceptor, debido a que no solo puede usarse como un

transductor de entrada, sino también como uno de salida. (Germán, 2014)

13
2.3.1.1.1. Ventajas de un sensor ultrasónico

Una de las principales ventajas radica en que este tipo de sensor obtiene una

mayor precisión en cuanto al campo de percepción de los sensores, ya que, el tipo de

medición requerida muestra no ser necesario un contacto directo con la superficie. Al

poseer una señal de naturaleza ultrasónica es posible realizar mediciones en varios

tipos de superficies como lo son ambientes de contextura liquida o solidad.

La señal ultrasónica se puede generar mediante diferentes técnicas, como

electromagnéticas, ópticas, capacitivas y piezoeléctricas; de todas, esta última es una

de las más utilizadas debido a su alta efectividad en comparación con las anteriores.

(Germán, 2014)

Se dice que una onda sonora es ultrasónica cuando está por encima de la

frecuencia audible para el oído humano; esto es, por encima de los 20 KHz

aproximadamente. Un sensor ultrasónico se auxilia del efecto Doppler, ya que un

elemento ultrasónico (considerado como emisor) emite una onda ultrasónica, la cual

es absorbida en parte y reflejada en parte por el objeto a medir; así, a través de la

medición de la atenuación de la onda percibida por el receptor, el tiempo que le toma a

esta ser percibida por el receptor, o por la presencia o ausencia de dicha onda en el

emisor, es posible obtener características de la variable física que se desea

determinar. (Germán, 2014)

14
Los sensores ultrasónicos tienen la capacidad de medir distancias que se

mantengan dentro de un intervalo (20 mm hasta 10 m); a pesar de eso es posible

obtener valores con un margen de precisión equivalente hasta 1mm. Para poder

aprovechar al máximo la medición es necesario tomar en cuenta la posición en la que

van colocados el emisor y el receptor.

Fig. 2 Sensor ultrasónico (Germán, 2014)

2.3.1.1.2. Modos de operación de un sensor ultrasónico

Un sensor ultrasónico puede usarse en distintos modos, de acuerdo con el tipo de

medición que se desea obtener. En el diagrama de la figura se listan los posibles

modos de colocación.

15
Fig. 3 Métodos de operaciones de un sensor ultrasónico (Germán, 2014)

2.3.1.1.2.1. Configuración de reflexión

Es uno de los modos en los cuales puede operar el sensor, se caracteriza por la

similitud existente con respecto a un sensor de presencia convencional. El umbral se

activa automáticamente cuando es detectado un objeto dentro de este campo.

Fig. 4 Sensor ultrasónico en configuración de reflexión (Germán, 2014)

2.3.1.1.2.2. Configuración de ventana

16
Es una configuración en la que su característica principal es cambiar de estado

cuando el objeto se halla dentro de una ventana definida por dos límites.

Fig. 5 Sensor ultrasónico en configuración de ventana (Germán, 2014)

2.3.1.1.2.3. Configuración de barrera ultrasónica bidireccional

Este tipo de configuración tiene mucha similitud a la configuración de ventana en

cuanto a su principio de funcionamiento, existe una pequeña diferencia, la cual radica

en el requerimiento de un objeto reflector, el cual debe estar dentro de la ventana. De

modo que al colocar el objeto que se desea colocar, este interrumpiría la reflexión que

proviene del reflector. Esta configuración se utiliza para objetos que fuesen de difícil

detección como lo son: materiales de consistencia espumosa o que su superficie sea

irregular.

Fig. 6 Sensor ultrasónico en configuración de barrera bidireccional (Germán, 2014)

17
2.3.1.1.2.4. Configuración de supresión del primer plano

Adopta una configuración basada en la configuración de ventana, con la diferencia

que, aquí se evita medir esquinas indeseables los recipientes.

Por ejemplo, si se desea medir el nivel de líquido dentro de una botella, la medición

podría ser afectada por la detección de la boca de la botella.

Fig. 7 Sensor ultrasónico en configuración de supresión de primer plano (Germán, 2014)

2.3.1.1.2.5. Configuración de medidor de distancia

En la esta configuración del medidor de distancia existen varias características una

de las principales es que nos permite medir la distancia del emisor a un objeto, líquido,

etcétera. Dichas mediciones permiten determinar las distancias, se debe hacer una

caracterización previa dentro de una ventana de trabajo, donde los límites de la

ventana deben corresponder a un nivel de voltaje o corriente medidos en el receptor.

En general, esta salida es analógica.

Fig. 8 Sensor ultrasónico con configuración de medidor de distancia (Germán, 2014)

18
2.3.1.1.2.6. Configuración de barrera para detección de defectos

Esta configuración se caracteriza por la posición en la que se encuentran el emisor

y el receptor, ya que, a diferencia de las anteriores configuraciones, estos se deben

posicionar frente a frente. (Germán, 2014)

Fig. 9 Sensor ultrasónico con configuración de barrera para detección de defectos (Germán, 2014)

2.3.1.2. Ópticos

Los medidores de proximidad ópticos constan de dos elementos principales:1)

emisor de luz infrarroja y 2) elemento fotosensible, conocido como receptor (esta

configuración se explica de manera más amplia en el capítulo 4); en general, los

encapsulados está en un solo dispositivo. (Germán, 2014)

Fig. 10 Medidor de distancia Sharp (Germán, 2014)

2.3.1.2.1. Configuración

La configuración más utilizada para medir la proximidad con este tipo de sensores

se conoce como configuración de foco fijo, donde la intensidad de la señal registrada


19
en el receptor depende de la proximidad del objeto al emisor. Esta configuración se

utiliza para medidores de proximidad.

Fig. 11 Configuración de foco fijo, para el par emisor-receptor como medidor de proximidad. (Germán, 2014)

El receptor es un elemento fotosensible, es decir que se produce un efecto al estar

en contacto con la luz. Para este tipo de medidores lo más usual son los

fototransistores conectados en modo activo. La configuración en modo activo consiste

en medir el cambio de voltaje correspondiente a la intensidad de luz percibida por el

elemento fotosensible.

2.3.1.3. Sensores Capacitivos

El principio de transducción capacitivo tiene un amplio campo de aplicación para la

detección de proximidad de un objeto. (Germán, 2014)

La transformación de estas señales no requiere de contacto con el objeto para

determinar su proximidad, además es posible detectar casi cualquier tipo de material,

ya que es posible detectar objetos de materiales conductores y no conductores.

20
En el caso de los objetos no conductores, la distancia de detección depende del

tamaño de este, así como de su valor de constante dieléctrica, mientras que para el

caso de los objetos conductores los efectos de tamaño del objeto se ven minimizados,

pudiendo ser detectados a distancias similares.

2.3.1.3.1. Sensor capacitivo como sensor de nivel y proximidad

La característica principal de este tipo de sensores es la generación de un campo

electroestático diferenciándose así de los sensores de tipo inductivo de proximidad los

cuales generan un campo electromagnético. La composición de un sensor de

proximidad capacitivo consiste en dos electrodos en forma de discos que deben ir

centrados.

La distancia de detección de un objeto se puede incrementar al aumentar el

tamaño de los electrodos. De manera teórica, un sensor capacitivo puede detectar

objetos hasta a 13 cm de distancia; sin embargo, en la práctica esto no es posible

debido a que los voltajes de operación de los sensores son apenas de unos cuantos

volts, además de la variación de la constante dieléctrica del aire, ya que casi siempre

entre el objeto a detectar y el sensor se encuentra una atmósfera de aire. Por tanto,

esta constante varía con la temperatura, la presión atmosférica y la humedad relativa

del medio, llevando las distancias de detección típicas entre los 20 y 80 mm, depende

de las características específicas de cada fabricante. (Germán, 2014)

21
Fig. 12 Sensor capacitivo de proximidad (Germán, 2014)

2.3.1.3.2. Ventajas del sensor capacitivo de proximidad

Una de las grandes ventajas de estos sensores es que, debido a que, en general,

los líquidos presentan constantes dieléctricas mucho más altas que los sólidos, es

posible hacer detección de líquidos incluso atravesando las paredes del contenedor.

Por ejemplo, si se desea detectar agua dentro de un recipiente plástico, el agua

presenta una constante dieléctrica mucho más alta (%) que la del plástico, por lo que

para el sensor capacitivo el envase plástico sería “transparente”. (Germán, 2014)

Otra delas ventajas que se encuentran presentes en este tipo de sensores es que

tienen un efecto de rebote casi nulo, a comparación de otros tipos de sensores. Esto

es debido a que no se requiere de un contacto físico, siendo esta la razón por la cual

el desgaste de los electrodos solo será debido a la exposición que tiene en el

ambiente. La velocidad de activación que presenta es mucho mayor que la de otros

sensores, su funcionamiento no se ve afectado en ambientes sucios

2.3.1.3.3. Desventaja del sensor capacitivo de proximidad

El costo de este tipo de sensores puede ser muy elevado y su distancia de detección

es menor en comparativa con los sensores ópticos. La aplicación en su gran parte

22
está ligada en ambientes como el de la industria alimentaria y de plásticos, para

sistemas de detección en atmosferas explosivas. (Germán, 2014)

Los sensores capacitivos de control de nivel solo permiten indicar si está fluyendo

líquido a través de una manguera o si el contenedor está lleno o vacío; no permiten

mediciones de porcentaje de llenado, a no ser porque se coloque más de un sensor en

el tanque, lo que representaría un alto costo. (Germán, 2014)

2.3.1.3.4. Sensores capacitivos touch como medidores de proximidad y


desplazamiento

Este tipo de sensores trabaja de manera muy similar a los sensores capacitivos de

proximidad convencionales; la única diferencia radica en que la variable de entrada es

la capacitancia del cuerpo humano. Estos sensores son muy utilizados en dispositivos

como smartphone, computadoras, tablets, reproductores de audio, pantallas táctiles,

etcétera. (Germán, 2014)

2.3.1.3.5. El principio de funcionamiento de los sensores capacitivos es el


siguiente:

 Se coloca una placa conductora que tiene el papel de uno de los electrodos del

capacitor o botón táctil.

 Cuando un conductor (en este caso el dedo humano) se aproxima al botón se

forma el capacitor; dependiendo de la resistencia presente en cada posición

que forma la placa del capacitor se tiene un valor relativo de capacitancia.

 Este tipo de sensores requiere una calibración de fábrica; por ejemplo, cada

esquina del botón tiene un valor de capacitancia relativa, y cuando se toca una
23
de las esquinas de la placa que forma al botón la capacitancia incrementa su

valor, de tal modo que entre más próximo sea el contacto en esa esquina,

mayor es la capacitancia.

La sensibilidad del sensor es uno de los factores más importantes ya que está

será determinada por el tamaño del panel y el espesor de la capa protectora del

panel; así, el efecto es el siguiente: entre más grande sea el panel y más delgada

sea la capa protectora, mayor será la diferencia de capacitancia entre la

capacitancia del panel sin ser tocado y la capacitancia del panel al ser tocado.

Fig. 13 Sensor touch capacitivo (Germán, 2014)

2.3.1.4. Sensores Inductivos

2.3.1.4.1. Detectores de proximidad inductivos transversales

Los detectores de proximidad inductivos transversales basan su principio en que la

inductancia de una bobina cambia en forma considerable en presencia de un

conductor. Generalmente, la bobina se coloca como parte de un circuito de puente. El

conductor al estar cerca de la bobina tiene como objetivo sacar de balance al circuito

puente del que forma parte la bobina. Este tipo de modificación se utiliza en la

operación de un circuito de cambio de estado bajo a estado alto.

24
Fig. 14 Sensor de proximidad inductivo (Germán, 2014)

2.3.1.4.2. Ventajas del sensor de proximidad inductiva transversal

Este tipo de sensor tiene un desgaste reducido como una de sus ventajas

principales ya que no es necesario de contacto directo con el objeto a detectar.

Sin embargo, la principal desventaja es que solo son sensitivos a materiales

conductores y dependen en gran medida del tipo de conductor del que se trate; las

distancias nominales de detección van desde unas décimas de milímetros hasta

centenas de milímetros, dependiendo de la calidad del sensor y del fabricante.

2.3.2. Análisis de lo sensores de nivel y proximidad

Este tipo de sensores son muy usados en sistemas de control para la detección de

obstáculos en sistemas inteligentes y en algunas otras configuraciones, estos

sensores se limitan a medir la proximidad de un objeto con respecto al sensor, sin

importar su orientación o determinar si el objeto está cerca del sensor para ser

detectado, además de determinar el nivel de un contenedor en determinado

porcentaje.

2.3.3. Conclusiones después de analizar los sensores de nivel y proximidad.

25
Los sensores de ultrasonidos son detectores de proximidad que trabajan libres de

roces mecánicos y que detectan objetos a distancias de hasta 8m. El sensor emite

impulsos ultrasónicos. Los materiales pueden ser sólidos, líquidos o polvorientos, sin

embargo han de ser deflectores de sonido. Los sensores trabajan según el tiempo de

transcurso del eco, es decir, se valora la distancia temporal entre el impulso de

emisión y el impulso del eco. Es importante tomar en cuenta que al no necesitar el

contacto físico con el objeto ofrece la posibilidad de detectar objetos frágiles, como

pintura fresca, además detecta cualquier material, independientemente del color, al

mismo alcance, sin ajuste ni factor de corrección. Los sensores ultrasónicos tienen

una función de aprendizaje para definir el campo de detección, con un alcance mínimo

y máximo de precisión.

2.4. Microcontroladores y microprocesadores

2.4.1. Microcontroladores PIC consultar si PIC es procesador o


microcontrolador

Los micro controladores PIC están constituidos por una serie de registros que para

los microcontroladores de 8bits constan pues de 8 bits de allí su nombre, es decir cada

registro a programar consta de 8 bits, estos registros se conocen como registros de

funciones especiales SFR que son necesario conocer para poder programar el pic,

estos registros tienen nombres especiales como los registros PORT, los registros

TRIS, el OPTION_REG, entre muchos otros y es programando los bis de los registros

que se logra que el microcontrolador PIC haga algo. (Microcontrolador, s.f.)

2.4.1.1. Tipos de microcontroladores PIC y gama a que pertenecen

26
2.4.1.1.1. El microcontrolador PIC16F877

Pertenece a la gama media, se le añaden nuevas prestaciones a las que poseían

los de la gama baja, haciéndolos más adecuados en las aplicaciones complejas, los

mismos admiten interrupciones, poseen comparadores de magnitudes analógicas,

Convertidores A/D, puerto serie, diversos temporizadores, memorias OTP y EEPROM

(Electrical Erasable Programmable Read OnIy Memory) y 35 instrucciones de 14 bits

de ancho. (Microcontrolador, s.f.)

2.4.1.1.2. Los microcontroladores PIC18F452 y PIC18CXX2

Pertenecen a la gama mejorada, poseen una arquitectura abierta pudiéndose

expansionar en el exterior al poder sacar los buses de datos, direcciones y control.

Así se pueden configurar sistemas similares a los que utilizan los

microprocesadores convencionales, siendo capaces de ampliar la configuración

interna del PIC añadiendo nuevos dispositivos de memoria y de E/S externas. Esta

facultad obliga a estos componentes a tener un elevado número de pines comprendido

entre 40 y 44. (Microcontrolador, s.f.)

Admiten interrupciones, poseen puerto serie, varios temporizadores y mayores

capacidades de memoria que alcanzan las 8 palabras en la memoria de instrucciones,

para memoria de datos cuentan con 454 a 3968 bytes y disponen de 77 Instrucciones

de 16 bits de ancho. (Microcontrolador, s.f.)

2.4.1.2. Características Generales de los microcontroladores PIC

27
Los microcontroladores seleccionados para el trabajo, están basados en

características propias de los PIC pertenecientes a las gamas baja, media y mejorada.

La gama baja de los PIC, encuadra nueve modelos fundamentales en la actualidad.

La memoria de programa puede contener 512 byte, 1 k. y 2 k palabras de 12 bits, y

ser de tipo ROM, EPROM. También hay modelos con memoria OTP, (One Time

Programmable) que sólo puede ser grabada una vez por el usuario. La memoria de

datos puede tener una capacidad comprendida entre 25 y 73 bytes. (Microcontrolador,

s.f.)

2.4.1.3. Arquitectura de los microcontroladores PIC

Los Microcontroladores PIC, basados en la arquitectura RISC (Set de Instrucciones

Reducido), contemplan la mayoría de las características de esta arquitectura. Entre

ellas se pueden destacar, set de instrucciones homogéneo, reducido número de

instrucciones y alta velocidad. (Microcontrolador, s.f.)

2.4.2. Microcontroladores Atmel AVR

Los microcontroladores usados, siguiendo las especificaciones del proyecto

general, son de la serie AVR de Atmel. Se ha optado por esta serie por razones

técnicas y por dar continuidad al trabajo realizado en Dept. de Ingeniería de Sistemas

y Automática. Se facilita así el seguimiento de proyectos futuros, reduciendo el gasto

de desarrollo de software y hardware, y dejando abierta una línea de investigación.

(ATMEL, s.f.)

La tecnología de los microcontroladores AVR es CMOS de 8 bits con bajo

consumo, basados en arquitectura RISC. Esto implica que poseen un reducido juego

28
de instrucciones, la mayor parte de las cuales se ejecutan en un único ciclo de reloj,

consiguiendo una capacidad de procesamiento cercana a 1MIPS por MHz,

permitiendo al diseñador del sistema optimizar el consumo gracias a la gran velocidad

de procesamiento. La familia AVR utiliza el concepto de arquitectura Harvard con

buses y memorias separados para los datos y el programa, permitiendo que las

instrucciones sencillas sean ejecutadas en un ciclo de reloj. (ATMEL, s.f.)

La tecnología AVR combina un gran número de instrucciones con 32 registros de

propósito general. Los 32 registros están conectados directamente a la unidad

aritmético lógica (ALU), permitiendo que dos registros independientes sean accesibles

por una instrucción simple ejecutada en un ciclo de instrucción. Resulta una tecnología

muy eficiente, que permite una capacidad de procesamiento hasta 10 veces superior

que los microcontroladores CISC convencionales. (ATMEL, s.f.)

2.4.2.1. Características típicas de la familia AVR de microcontroladores:

• Timers y contadores de 8 y 16 bits flexibles con modos de comparación.

• Interrupciones internas y externas.

• UART serie programable.

• USART serie programable (reemplazando a la UART).

• Puerto serie SPI.

• RTC (Real Time Clock).

• TWI (Two Wire serial Interface).

• Líneas de entrada / salida digitales configurables por software.

• Temporizador Watchdog programable con oscilador interno.

29
• Detector de Brown – Out. (algunos lo llevan incorporado).

• Comparador Analógico.

• Conversor Analógico Digital.

• Interfaz JTAG.

• PWM (Pulses Width Modulation). (ATMEL, s.f.)

La familia AVR se complementa con un completo juego de programas y sistemas

de desarrollo incluyendo: compiladores C, ensambladores, simuladores, emuladores

en circuito, Kits de evaluación, etcétera. (ATMEL, s.f.)

2.4.3. Microcontroladores PSOC

Es un microprocesador muy versátil, el que se asemeja a un lego, totalmente

dinámico ya que podemos disponer de sus componentes a nuestra voluntad, cuanta

con innumerables dispositivos electrónicos, los cuales se pueden modificar para crear

de forma interna, filtros análogos y digitales, amplificadores, comparadores,

conversores analógicos digitales de varios tipos y resolución, moduladores de ancho

de pulso (PWM) de 8, 16, 32 Bits, contadores de 8, 16, 32 Bits entre muchos otros.

(Microcontrolador PSOC, s.f.)

2.4.3.1. Función de los microcontroladores PSOC

Este puede funcionar con un clock interno que multiple configuración pudiendo

operar con 48Mhz, 24Mhz, 12Mhz, 6Mhz, 3Mhz o hasta 32 Mhz. Si el usuario lo desea

puede operar con un cristal externo. También cuanta con una unidad de referencia

30
de voltaje múltiple la cual permite variar el voltaje de referencia para trabajar con

sensores y otros dispositivos. Es alimentado con 0.5V – 3.0V hasta 1.0V.

(Microcontrolador PSOC, s.f.)

2.4.3.2. Características de los microcontroladores PSOC

• Unidad multiplicadora MAC.

• Reloj tanto interno como externo.

• El voltaje de referencia puede ser variado para actuar con distintos sensores.

• Voltaje de funcionamiento de 5 voltios ó 3,3 voltios.

• Posibilidad de reconfiguración. (Psoc, s.f.)

El microcontrolador PSoC 6 está disponible en RS para que los clientes pueden

implementar los proyectos desarrollados utilizando el kit PSoC 6 BLE Pioneer. La

arquitectura PSoC 6 integra un núcleo ARM Cortex-M4 de 150MHz y un Cortex-M0+

de 100MHz para poder asignar las tareas de computación de forma eficiente,

obteniendo el máximo rendimiento y potencia. La potencia activa puede ser de tan

solo 22µA/MHz en el núcleo ARM Cortex-M4 y de 15µA/MHz en el Cortex-M0+, y la

tensión dinámica y el escalado de frecuencia garantiza la máxima eficiencia energética

a medida que varía la carga. (Psoc, s.f.)

2.4.4. Placa inteligente arduino

Arduino es una plataforma libre de computación de bajo coste basada en una placa

de entrada-salida y en un entorno de desarrollo IDE que implementa el lenguaje

31
Processing/WiringHardware. Arduino se puede usar para desarrollar objetos

interactivos automáticos o conectarse a software en el ordenador. (Arduino, s.f.)

Arduino es una placa con un microcontrolador de la marca Atmel y con toda la

circuitería de soporte, que incluye, reguladores de tensión, un puerto USB (En los

últimos modelos, aunque el original utilizaba un puerto serie) conectado a un módulo

adaptador USB-Serie que permite programar el microcontrolador desde cualquier PC

de manera cómoda y también hacer pruebas de comunicación con el propio chip.

(Arduino, s.f.)

Un arduino dispone de 14 pines que pueden configurarse como entrada o salida y a

los que puede conectarse cualquier dispositivo que sea capaz de transmitir o recibir

señales digitales de 0 y 5 V. (Arduino, s.f.)

También dispone de entradas y salidas analógicas. Mediante las entradas analógicas

podemos obtener datos de sensores en forma de variaciones continuas de un voltaje.

Las salidas analógicas suelen utilizarse para enviar señales de control en forma de

señales PWM. (Arduino, s.f.)

2.4.4.1. Características del arduino

• Microcontrolador Atmega328

• Voltaje de operación 5V

• Voltaje de entrada (Recomendado) 7 – 12V

• Voltaje de entrada (Límite) 6 – 20V

• Pines para entrada- salida digital. 14 (6 pueden usarse como salida de PWM)

• Pines de entrada analógica. 6

32
• Corriente continua por pin IO 40 mA

• Corriente continua en el pin 3.3V 50 mA

• Memoria Flash 32 KB (0,5 KB ocupados por el bootloader)

• SRAM 2 KB

• EEPROM 1 KB

• Frecuencia de reloj 16 MHz (Arduino, s.f.)

2.4.4.2. Análisis de los microprocesadores

De todos los micro procesadores que se muestran se vieron los beneficios, como lo

son una capacidad de programación muy amplia y variada que se ajustan de acuerdo

a las necesidades que se nos presenten existen pocas limitaciones en los micro

procesadores de Arduino con las que se van a trabajar.

El nivel que guarda en cuanto a avances y a aplicaciones se desarrolla de mejor

manera en Arduino, además este tipo de micro procesador difiere de las demás en su

mejor manejo y mayor facilidad de uso de su software a comparación de los demás

2.5. Actuadores

Se trata elementos electrónicos que conectamos en las salidas del micro

controlador y sobre los que este realiza acciones, fundamentalmente encender y

apagar. (ROBOTICA ESCOLAR)

33
Fig. 15 Actuador (ROBOTICA ESCOLAR)

2.5.1. ¿Cómo se conectan los actuadores?

Algunos actuadores, los que consumen muy poco (menos de 20mA), pueden

conectarse directamente a las patas de un micro controlador.

Lo más usual es conectar el actuador en alguna salida de la tarjeta controladora

siguiendo las posibles indicaciones adicionales que pueden darnos para ese

componente electrónico. En ambos casos es usual que el actuador vaya acompañado

de un circuito de montaje u otros componentes electrónicos para su correcto

funcionamiento. (ROBOTICA ESCOLAR)

2.5.2. Tipos de actuadores

2.5.2.1. Led

El led o diodo emisor de luz es un actuador que podemos encender o apagar desde

el micro controlador. Hemos usado distintos led estándar de colores de 5mm.También

se puede conectar un LED a cualquier salida de una tarjeta controladora. Siempre

conectaremos el LED en serie con una resistencia de protección de 330 ohmios. Con

ello evitamos que le llegue una tensión alta y lo queme (los micros funcionan a 4,5V),

34
así como reducimos la intensidad que circula por el mismo a menos de 10mA.

(ROBOTICA ESCOLAR, s.f.)

Fig. 16 Led (ROBOTICA ESCOLAR)

2.5.2.2. Zumbador

Un zumbador es un componente electrónico que emite sonido, usualmente en un

mismo tono y continuo. Suele tener polaridad, cable rojo para polo positivo.

Fig. 17 Zumbador (ROBOTICA ESCOLAR)

2.5.2.3. Motor

El motor de corriente continua es el componente electrónico más utilizado en

robótica. A partir del mismo obtenemos movimiento circular por ejemplo para hacer

girar una rueda. Los motores tienen polaridad en sus patas, es decir, dependiendo de

cuál de ellas conectemos al polo positivo y cuál al negativo de una pila, tendremos giro

35
en un sentido o en otro. Para evitar que llegue ruido electrónico al micro controlador,

se debe soldar un condensador de 220nF entre las dos patas del motor. (ROBOTICA

ESCOLAR)

Fig. 18 Motor (ROBOTICA ESCOLAR, s.f.)

2.5.3. Análisis sobre los tipos de actuadores

Con la invención de la tecnología hay un sin número de actuadores en el

mercado los cuales funcionan directamente con la energía, el actuador con el

micro controlador funcionan con otros componentes electrónicos para su total

funcionalidad .

Los motores son idóneos para utilizar en cualquier proyecto, ya que posee

algunas características acorde de la necesidad que se requiera. Los motores son

fáciles de manejar eso no quiere decir que estemos libres de algún tipo de daño por la

mala manipulación. Los motores van ligados a ser trabajados con una placa

controladora que permite regular la velocidad del motor y por ende su

rendimiento . En cuanto al presupuesto variara por las características y

funcionalidad que posea cada uno de los motores. A medida que la tecnología

avanzando hoy en la actualidad se encuentra una gran cantidad de dispositivos

36
electrónicos útiles para la realización de trabajos que van en beneficio de la

sociedad.

2.5.4. Conclusión de actuadores

Con la investigación de los distintos tipos de actuadores podemos observar cual

es el más idóneo para llevar a cabo nuestro proceso de investigación por ende

nos vamos a enfocar a las personas que tienen discapacidad visual, para estas

personas existe dificultades para movilizarse y son vulnerables a sufrir alguna

caída.

De acuerdo con las características tomadas de todos los tipos actuadores se tomó

todos los aspectos importantes como lo son dimensiones, capacidades y capacidad

con las que se encuentra el mayor beneficio. Con esto se identifica que el tipo de

actuador que ser seleccionado es identificado como uno de los más aptos para este

proceso.

37
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://www.elempaque.com/temas/Sensores-ultrasonicos-de-facil-
uso+4050457
330ohms. (s.f.). Obtenido de 330ohms: https://blog.330ohms.com/2013/10/14/que-
son-los-actuadores-electronicos/
ACTUAL, D. (s.f.). DICCIONARIO ACTUAL. Obtenido de DICCIONARIO ACTUAL:
https://diccionarioactual.com/actuador/
AGENCIA EFE. (s.f.). Obtenido de AGENCIA EFE:
https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/adolescente-crea-dispositivo-
para-aumentar-oportunidad-laboral-de-invidentes/20000036-3605544
Agenda Nacional para Discapacidades. (s.f.). Obtenido de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-para-
Discapacidades.pdf
Arduino. (s.f.). Obtenido de
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ralvgon/files/2013/05/
Caracter%C3%ADsticas-Arduino.pdf
ATMEL. (s.f.). Obtenido de
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11141/fichero/PFC%252F3+Microcontr
oladores.pdf
CARROD ELECTRÓNICA. (s.f.). Obtenido de CARROD ELECTRÓNICA:
https://www.carrod.mx/products/buzzer-12-v-15-cm-qsi-4210
ControlReal. (2015). ControlReal. Obtenido de ControlReal:
http://controlreal.com/es/sensores-definicion-y-caracteristicas/
Diaz, E. (s.f.). Obtenido de
http://www.alcabot.com/alcabot/seminario2006/Trabajos/EstelaDiazLopez.pdf
EL COMERCIO. (s.f.). Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/cayambe-
canton-mas-discapacidad.html
Germán, C. R. (2014). Sensores y actuadores. Grupo Editorial Patria, 2014.
LLAMAS, L. (s.f.). Ingeniería, informática y diseño. Obtenido de Ingeniería, informática
y diseño: https://www.luisllamas.es/tipos-motores-rotativos-proyectos-
arduino/
Microcontrolador. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Microcontroladores_PIC.
Microcontrolador PSOC. (s.f.). Obtenido de https://unicrom.com/que-es-
microcontrolador-psoc/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (s.f.).
Pilco, I. R. (Diciembre de 2013). Repositorio.USFQ. Obtenido de
http://convite.cenditel.gob.ve/files/2014/06/RevistaCLIC_RunaTech.pdf
Placas de desarrollo. (s.f.). Obtenido de
http://www.interempresas.net/Electronica/FeriaVirtual/Producto-Placas-de-
desarrollo-para-Internet-de-las-Cosas-Arrow-Electronics-SmartEverything-
140009.html
Psoc. (s.f.). Obtenido de https://geekelectronica.com/que-es-psoc/
ROBOTICA ESCOLAR. (s.f.). Obtenido de
https://jrmprofundiza2012robotica.blogspot.com/p/actuadores.html

38
2.6. Sistematización de variables

2.6.1. Variable independiente

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADOR


CONCEPTUAL DE LA
VARIABLE

 Traje  Un traje  Sensores de nivel y  Número de


tecnológic tecnológico es un proximidad sensores de nivel y
o diseño sofisticado  Micorprocesadores proximidad.
de una  Actuadores  Número de
vestimenta de un microproceadores.
individuo.  Número de
actuadores.

2.6.2. Variable dependiente

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADOR


CONCEPTUAL DE LA
VARIABLE

 Personas  La discapacidad  Discapacidad  Número de


con visual es la total personas con
discapacidad disminución total o discapacidad visual
visual parcial de la visión.

39
CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Introducción

En el Marco Metodológico se expondrá de manera analítica y explicita la metodología

adecuada para hacer la recopilación de información en el presente trabajo de

investigación.

3.2. Tipos de investigación

3.2.1. Modalidad bibliográfica

La investigación bibliográfica es la primera etapa del proceso investigativo que

proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes, de un modo

sistemático, a través de una amplia búsqueda de: información, conocimientos y

técnicas sobre una cuestión determinada.(GALARRETA, 1994)

En el proceso de investigación para el diseño de un traje tecnológico se realizó el tipo

de modalidad bibliográfica haciendo la recopilación de información de diversas fuentes

y se ha estudiado las interrogantes que muestran libros oficiales y personales como

fuentes de información por medio de la lectura y el análisis crítico comparando la

diferentes fuentes de información y aclarando ideas para el diseño de un traje

tecnológico en beneficio de las personas con discapacidad visual.

3.2.2. Investigación exploratoria

Según el autor Fidias G. Arias define: La investigación exploratoria es aquella que

se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel

superficial de conocimientos.(Fidias, 2012)

40
La investigación a desarrollarse también es una investigación exploratoria y por ende

se utilizara los conocimientos adquiridos en el proceso de formación y se pretende

solucionar una problemática referida a la interacción social y comunicacional del

cantón Cayambe desde una perspectiva tecnológica para dar una solución óptima.

3.2.3. Investigación descriptiva

Según el autor Fidias G. Arias, define: La investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican

en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

(Fidias, 2012)

La investigación descriptiva se aplicó investigando cuantas personas con discapacidad

visual con el fin de saber cuántas personas con esta discapacidad reciben ayuda por

parte del MIES en la ciudad de Cayambe, se realiza esto con el fin de saber cuáles

son las necesidades principales al tener esta discapacidad.

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Método inductivo – deductivo

Se aplica este método con la finalidad de logar influir y analizar la falta de dispositivos

electrónicos que ayudan a mejorar el estándar de vida de las personas con

discapacidad visual ya que no pueden movilizarse con facilidad en su contexto.

Tomando en cuenta que se debe comprender y manejar el funcionamiento,

comportamiento, rendimiento y limitaciones para lograr un dispositivo electrónico con

los estándares requeridos.

41
La presente investigación nos permite entender los factores que intervienen en el libre

desarrollo de este grupo de personas en su diario vivir. Tomando como punto de

partida este criterio se procede a la creación de diseños visuales y diagramas de los

circuitos, teniendo en cuenta que estos reflejen y contengan el diseño adecuado para

el desarrollo del traje tecnológico en beneficio de las personas con discapacidad

visual.

3.3.2. Método documental

Según el autor Santa Palella y Feliberto Martins define: La investigación

documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas

fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos

más típicos de esta investigación son las obras de historia.(Feliberto, 2010)

El proceso de investigación para el diseño de un traje tecnológico se utilizó el método

de investigación documental haciendo la recopilación de información de diversas

fuentes y se ha estudiado las interrogantes que muestran documentos oficiales y

personales como fuentes de información por medio de la lectura y el análisis crítico

comparando la diferentes fuentes de información aclarando ideas para el diseño de un

traje tecnológico en beneficio de las personas con discapacidad visual.

3.4. Población y muestra

En este caso para la población y muestra no es necesario el cálculo de la muestra ya

que se investigó el total de personas con discapacidad visual que reciben ayuda del

MIES de la ciudad de Cayambe son 6 personas.

42
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la investigación no se realizara encuesta ya que se revisaron estadísticas internas

del Ministerio de Inclusión Económica y social de la ciudad de Cayambe y se recopilo

la información necesaria.

Técnica de observación directa: Se realizó esta técnica al constatar los datos que nos

facilitaron en el MIES de la ciudad de Cayambe y al trabajar directamente con las

personas con discapacidad visual que reciben ayuda en la institución.

3.6. Técnicas de procesamiento de información

El procesamiento de información se realizó a través de la base de datos que tiene el

Ministerio de Inclusión Económica y social de la ciudad de Cayambe y se constató el

número de personas con discapacidad visual: 4 son hombres entre 25 y 40 años de

edad y 2 son mujeres entre 20 y 35 años de edad.

43

Anda mungkin juga menyukai