Anda di halaman 1dari 49

DEDICATORIA

En este trabajo está dedicado primeramente a Dios por darnos la


vida y salud.

Seguidamente a todas las personas que nos han apoyado, familia


y demás.

A la Universidad que nos dio la bienvenida, para formarnos como


profesionales en la carrera de Ciencias de la Educación

Al Dr. Mario Vidal Moruno por brindarnos sus conocimientos y su


asesoramiento en forma incondicional

1
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................................... 4
PALABRAS CLAVE .......................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5
CAPITULO I. DISEÑO TEORICO .................................................................................................... 6
1.1.PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 6
1.2.FORMULACION DEL PROBLEMA...................................................................................... 7
1.3.OBJETIVOS .............................................................................................................................. 7
1.3.1.Objetivo General ............................................................................................................. 7
1.3.2.Objetivos Específicos .................................................................................................... 7
1.4.JUSTIFICACION ...................................................................................................................... 7
CAPITULO II. FUNDAMENTACION TEORICA ............................................................................ 9
2.1. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 9
2.1.1. Antecedentes generales, históricos u otros .......................................................... 9
2.1.2. La institución ................................................................................................................ 10
2.1.3. Misión ............................................................................................................................. 10
2.1.4. Visión .............................................................................................................................. 10
2.2 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 11
2.3.MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 11
2.4. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 14
2.4.1. Autoestima .................................................................................................................... 14
2.4.2. Niveles de Autoestima................................................................................................ 15
2.4.3 Factores que influyen el Autoestima ....................................................................... 16
2.4.4. La familia ........................................................................................................................ 17
2.4.5 Importancia de la Autoestima en la Escuela ......................................................... 17
2.4.6. La importancia de la autoestima infantil ............................................................... 19
2.4.7.El rendimiento académico y su relación con la autoestima.............................. 20
2.4.8. El rol del maestro y su participación en la autoestima ..................................... 21
2.4.9. Consecuencias de la autoestima............................................................................. 23
2.4.10.Mejora de la autoestima ............................................................................................ 26
2.4.11. Estrategias didácticas .............................................................................................. 27
2.4.12.Teoría Educativa “cognitiva” .................................................................................. 29

2
2.4.13.Teorías del aprendizaje según Bruner .................................................................. 31
CAPITULO III. METODOLOGIA .................................................................................................... 33
3.1. MUESTREO Y CARACTERIZACION ............................................................................... 33
3.1.1. Población ....................................................................................................................... 33
3.1.2. Población Meta ............................................................................................................. 33
3.2. PARADIGMA Y ENFOQUE ................................................................................................ 33
3.3. METODOS Y TECNICAS .................................................................................................... 34
3.3.1. Diseño de Instrumentos ............................................................................................. 34
3.3.2. Proceso de recolección ............................................................................................. 35
3.4. PROCESOS DE RECOLECCION DE DATOS (TRABAJO DE CAMPO) .................. 37
3.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................. 39
BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................................... 45
WEBGRAFIA..................................................................................................................................... 46
ANEXOS ............................................................................................................................................ 47

3
RESUMEN
La autoestima es imprescindible para el desarrollo integral del alumno como persona. Es una
cualidad básica para el éxito en las relaciones sociales, la superación de retos personales y
los logros académicos, a lo largo de la vida. El buen desarrollo de la autoestima se ve en
gran parte afectado en la edad escolar y de la misma manera afecta el rendimiento escolar
del mismo, así depende mayormente de los contextos más cercanos al niño como ser: la
familia y la escuela.

Es por ello que desde la escuela es un deber y una responsabilidad de los maestros y padres
de familia, guiar al niño para la consecución de una autoestima sana y de esta manera poder
mejorar el futuro de los niños con quienes se desarrollara las actividades establecidas. El
presente trabajo persigue dicho objetivo a través de un plan de sesiones transversales y
temporalizadas a lo largo de todo el curso académico.

PALABRAS CLAVE
Autoestima, rendimiento escolar, estrategias didácticas, escuela, familia.

4
INTRODUCCIÓN
Una de las principales características distintivas del ser humano es la capacidad de emitir
juicios de valor, es decir, de valorar positiva o negativamente cada persona, situación o
elemento de nuestro entorno. Formamos una opinión de todo, desde un elemento decorativo
hasta de un amigo. Del mismo modo, también tenemos una opinión de nosotros mismos.
Esta valoración subjetiva de nuestra persona, la autoestima, influye en todos los aspectos de
nuestra vida, porque determina lo que nos vemos o no capaces de hacer, o hasta donde
somos capaces de llegar. La autoestima, por tanto, va a ser un factor determinante en nuestra
personalidad, nuestro comportamiento, nuestras relaciones sociales, nuestro éxito
académico y laboral, etc. Y, al ser tan relevante, es lógico pensar que debe ser educado,
trabajado y desde la escuela.

Es por ello que el presente trabajo está destinado a estudiar la forma de trabajar y mejorar la
autoestima de los alumnos, desde un enfoque lúdico y práctico. Pretendemos ofrecer una
completa propuesta didáctica que ofrezca a los maestros un ejemplo y apoyo de cómo
mejorar esta capacidad. Para ello presentamos en primera instancia un resumen de la teoría
en la que se encuadra dicha propuesta didáctica, y que a su vez justifique los métodos
propuestos.

5
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA MEJORA DE LA AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS
PREESCOLARES DE 5 A 6 AÑOS EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR

CAPITULO I. DISEÑO TEORICO


1.1. PLANTEAMIENTO
La escuela y la familia es la base principal para que un niño desarrolle bien su autoestima, y
en la escuela van complementando su personalidad día tras día en las aulas donde van
desarrollándose. La educación es un proceso de socialización de la persona a medida que
va desarrollándose, adquiriendo capacidades físicas y social, en base a los valores y trabajo
en equipo, la educación con muchos valores positivas es muy esencial para tener una
educación de calidad ya que promueve cambios en la educación, ya que hace que los
alumnos se sientan valorados y respetados.

De esta manera, la autoestima es un valor muy necesario y valorado para uno mismo, de
quienes somos nosotros, rasgos mentales y espirituales que configuran nuestra
personalidad, de esta se aprende, se cambia y se puede mejorar. La autoestima es inherente
para todos los seres humanos, que se desarrolla un proceso de actividades y experiencia
social y analiza actividad de cuerpo y mente de todas las personas en especial de los niños.
La autoestima es un tema que despierta a cada día un gran interés, no-solo de psicólogos
como también de madres y padres. Es una preocupación presente en muchas casas y
conversaciones. Y eso se puede entender por la relación que está teniendo la autoestima
con problemas como la depresión, anorexia, timidez, abuso de drogas, y otros.

Los educadores deben ser conscientes de los distintos ritmos de desarrollo década niño, a
fin de que se sientan cómodos en la escuela y puedan aprovechar debidamente el tiempo
que dedican a formarse en los planos académico y personal.

La importancia de fortalecer la autoestima de los alumnos es vital, ya que les provee de una
serie de recursos necesarios, no solo para su etapa estudiantil, sino para el resto de su vida.
Las personas con una buena autoestima poseen características que facilitan su
desarrollo individual, social, escolar, laboral, etc.

Son personas que asumen responsabilidades, que se sienten orgullosas de sí mismas, que
afrontan las metas con optimismo, que se respetan, que se sacrifican por mejorar, etc. Sin
embargo, aquellas personas que tienen una baja autoestima desprecian sus propias
cualidades y se sienten infelices porque no son capaces de disfrutar sus éxitos,
buscando siempre la perfección y la aceptación de los demás.

6
Puesto que el hecho de tener una buena autoestima tiene tal trascendencia para la
formación integral del alumno, ésta ha de tenerse en consideración dentro del ámbito
académico, por lo que se deben contemplar actividades en el aula que la potencien.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cómo influye la autoestima en el rendimiento escolar de los estudiantes preescolares de 5
A 6 años de edad en la Unidad Educativa Simón Bolívar?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
 Mejorar cualitativamente las estrategias didácticas para el aumento de la autoestima
en niños y niñas de 5 años de edad.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Describir los defectos de la baja autoestima en el proceso de aprendizaje.
 Organizar los niveles de rendimiento que tienen los estudiantes en función de su perfil
de autoestima.
 Elaborar guías con actividades didácticas para dentro y fuera del aula.
 Desarrollar las características que definen la autoestima y los elementos que
afectan el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.

1.4. JUSTIFICACION

Esta investigación involucra el hecho de considerar las consecuencias que con lleva una
baja autoestima en el rendimiento escolar, causada por diferentes factores. La carencia de
comunicación afectiva en los hogares en la actualidad, la postura de algunos padres de
familia que observan de manera indiferente las dificultades y problemas que sus hijos
enfrentan en el ambiente escolar, sumado a ello el caso de algunos educadores que se
dirigen con maneras despreciativas hacia los estudiantes, sin medir la gravedad de las
palabras con la que hacen sentir ofendidos y la forma como son tratados.
Se busca trabajar la autoestima, la valoración personal donde los niños y las niñas se sientan
acogidos y respetados dentro de un aula de clase debido a que muchos de ellos se sienten
menospreciados y no confían en las habilidades y aptitudes que poseen en sí mismos, por
ello es necesario centrar todas estas debilidades para brindarles seguridad en sí mismo, en
el medio en el que se desenvuelven como es la escuela y la familia que lo rodea y al medio
donde deben llevar lo aprendido y colocarlo en práctica.
Por lo tanto esta investigación está enfocada al campo social, educativo y familiar que es el
espacio donde el niño y la niña manifiestan su comportamiento y se desarrollan como seres

7
individuales, necesitando unas bases en valores como: el amor por sí mismo, la capacidad
de evolucionar sanamente en el aprendizaje, el respeto por el otro y el desarrollo de la
identidad entre otros; es para estos entornos donde ellos necesitan desenvolverse de forma
independiente. Se pretende identificar los factores y las causas de dicha problemática, para
poder presentar posibles propuestas y actividades que promuevan un sano desarrollo. En
vista de todo ello se busca estrategias didácticas para el mejoramiento y aumento de la auto
eficacia, auto eficiencia y auto esquema desde la niñez, que aportara al desarrollo y
crecimiento humanizado durante la formación educativa.

8
CAPITULO II. FUNDAMENTACION TEORICA
2.1. MARCO REFERENCIAL
2.1.1. Antecedentes generales, históricos u otros

Revisando los documentos que se encuentran en la dirección de la Unidad Educativa “Simón


Bolívar”, damos a conocer la siguiente reseña histórica:

En los archivos de la Honorable Alcaldía Municipal de Quillacollo de encontró en el folio 59


del mes de Octubre del año 1855 al Señor presidente de la junta Municipal de la primera
sección de la provincia de Quillacollo en cual indica l Creación de la Escuela Municipal “Simón
Bolívar” en el cantón de Tiquipaya mediante acuerdo del 30 de Octubre del mismo año. Este
documento está firmado por el Párroco Juan María Méndez.

En la fecha 12 de Abril de 1874 es nombrado presidente de la junta inspectora de instrucción


primaria del cantón de Tiquipaya el Sr. Marcelino Piérola, informa que el profesor Antonio
Estrada quien hizo dejación de su cargo de preceptor, desde entonces se hacen cargo varios
ciudadanos distinguidos como profesores de la escuela “Simón Bolívar” hasta el año 1912.

A principios del año 1912 se hace cargo de la Institución hasta el tercer grado el Sr. Toribio
Tórrido justamente con su esposa la Sra. Teófila de Tórrido luego colaboro su hermana
Carmela Tórrido y su hijo Roberto Tórrido, posteriormente a medida que crecía la población
escolar se requería de más personal docente y es entonces que sé que se incorporan las
señoritas Haydee y María Palomo, al mismo tiempo se incorpora por primera vez la materia
de Educación Musical con el Sr. Urbano Rodríguez.

Desde 1930 al 1932 se hace cargo la profesora Leonor Pereira de Mancilla de la Institución
de los grados Primero, Segundo y Tercero.

El año 1940 se hace cargo como Director Titular el Prof. Ángel Pinto Olmos y luego se
completa la institución Primara de Primero a Sexto grado y cabe indicar que el Sr. Pinto a su
vez atendía el Quinto y Sexto.

El año 1954 como Director el Sr. Humberto Nogales, luego el Prof. Jaime Mendoza, Prof.
Hugo Calvimontes, Prof. Eduardo Arias Mamani, Prof. Eloy Ballesteros Bilbao hasta 1997,
Prof. Andrés Montesinos Lazarte hasta 2002, Prof. Lourdes Tatiana Treviño Caero 2003 a
2009, Lic. Luisa Cáceres Velasco 2009 a 2012, Lic. Delio Alcaraz Masías de 2013 a Junio
2015. A partir de la fecha se hace cargo la Dirección de la Institución la Lic. Elizabeth
Claros Coca.

9
Reseña histórica de la Unidad Educativa gestión escolar 2016

 Nombre completo del establecimiento: “Simón Bolívar”


 Nombre del actual Director (a): LIC. Elizabeth Claros Coca
 Fecha de fundación: 30 Octubre 1880
 Número de cursos: 27 aulas
 Total de alumnos inscritos la presente gestión: 885 inscritos
 Número de personal docente, Administrativo y Servicio: 45
 Dependencia de la Unidad educativa: Fiscal
 Nombre del Primer Director (a): Sr. Marcelino Piérola
 Turno en que funciona: Mañana
 Niveles con que cuenta el establecimiento: Inicial – Primario
 Dirección: Av. Reducto casi Toribio Torrico

2.1.2. La institución
a). Nombre de la institución: Simón Bolívar

 Dirección de la institución: Av. Reducto casi Toribio Torrico


 Zona: Norte
 Calle: Av. Reducto casi Toribio Torrico
 Teléfono: 65367521
 Días de trabajo: Solo sábados 20 días

b). Responsable: LIC. Elizabeth Claros Coca

c). Cargo: Directora

d). Resp. De la institución: Lic. Carlos Franz Limachi Lazarte

2.1.3. Misión
Mejorar la calidad de la Educación en la Unidad Educativa “Simón Bolívar” formando a los
estudiantes, partiendo de un enfoque pedagógico descolonizador, comunitario productivo y
liberador. En base a un currículo del Sistema Educativo Plurinacional, donde los procesos
educativos son de carácter práctico, teórico, valorativo y productivo.

2.1.4. Visión
Contar con una institución Educativa abierta que brinde a los estudiantes una formación
integral en la dimensión del desarrollo de las capacidades, potencialidades, habilidades y
destrezas, para que el aprendizaje responda a necesidades de una educación Inicial,

10
Primaria Comunitaria Vocacional, tomando en cuenta a la comunidad educativa
comprometidos con el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa.

2.2 MARCO LEGAL

Los aportes legales que se destacan para este proyecto de investigación se enfocan en la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia:

I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral

II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de
origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá
derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. (Artículo 59.)

III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos
y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los
progenitores será sancionada por la ley. (Artículo 59.)

II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la
educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional.
El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y
coordinación. (Artículo 77. Capítulo Sexto. Educación, Interculturalidad y Derechos
Culturales, Sección I Educación)

III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales,
instituciones educativas privadas y de convenio. (Artículo 77. Capítulo Sexto Educación,
Interculturalidad y Derechos Culturales, Sección I Educación).

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Definición de hombre

Immanuel Kant

El hombre es concebido como un ser dotado de razón, capaz de conocer la realidad por
medio de dicha capacidad, un ser emancipado de un ser superior, secularizado, libre de las
ataduras de la ignorancia. Nuestro conocimiento está determinado por unas estructuras a
priori no conocemos las cosas tal y como son en sí mismas, nosotros conocemos las cosas

11
mediatizadas por nuestro sistema de conocimiento. No vemos el mundo, vemos nuestro
mundo nos proyectamos en nuestro conocimiento de las cosas. (Por Daza, 2013)

Platón

Para el filósofo griego el hombre está compuesto de alma y de cuerpo pero esas dos
realidades no están unidas de manera esencial sino accidental como un conductor (alma) a
su vehículo (cuerpo). Mientras que el alma es inmaterial e inmortal, el cuerpo es material y
está sujeto a la corrupción física y en último término la muerte. Además, el alma es
preexistente al cuerpo y se ve forzada a encarnarse en este mundo material reiteradamente.
Esta idea de la reencarnación, también llamada metempsicosis, fue probablemente tomada
por Platón de los filósofos pitagóricos y la religión órfica. (Por Ciudadano, 2012)

Para tener claro lo que es el concepto o la definición de lo que es el hombre se ha tomado


en cuenta a estos dos autores cada uno tiene una opinión muy diferente Kant tiene la
seguridad de que el hombre tiene una gran parte del conocimiento dentro de sí mismo por
tal cosa Se podría decir que para Kant no hay algo que el hombre no sepa solamente le falta
comprobar ese algo de lo que él ya tiene una idea en cambio Platón tiene un concepto de
que lo esencial del hombre es el alma la cual da vida al cuerpo, no entender que el cuerpo
sin el alma Sólo es una materia pero que al mismo tiempo el alma necesita de esta materia
para surgir en el mundo material.

Definición de Sociedad

Durkheim

Según Emile Durkheim, el hombre está obligado a seguir ciertas reglas en cada sociedad,
que él llamó de hechos sociales, que son reglas externas y anteriores al individuo y que
controlan su acción frente a los otros miembros de la sociedad. Hecho social es, por tanto,
la coerción social del individuo, forzado a seguir normas sociales que le son impuestas desde
su nacimiento y que no tiene poder para modificar.

Marx

Para Karl Marx, la sociedad es heterogénea y se compone de clases que se mantienen a


través de las ideologías de aquellos que tienen el control de los medios de producción, es
decir, las élites. En una sociedad capitalista, la acumulación de bienes materiales se valora,
mientras que el bienestar colectivo es secundario.

12
Marx y Durkheim están de acuerdo en que la sociedad es un medio donde el hombre o el
ser humano tiene que cumplir ciertas normas o reglas los cuales están enmarcadas la misma
sociedad, al mismo tiempo dicha sociedad está mezclada por clases sociales unos encima
de otras, en general las clases que tienen el control de los medios de producción son las
que rigen sobre las que hacen el bienestar colectivo. Como también es esto sociedad
indiferentemente la clase social la que impone normas y reglas que controlan el accionar del
hombre.

Definición de personalidad

Leal, Vidales y Vidales

Plantean la personalidad desde tres miradas diferentes, las cuales son:

Organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que
determinan la efectividad social del individuo.

Como un modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y
las demandas del ambiente.

Como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el


individuo que se ajustan a las características del ambiente. (Leal, Vidales y Vidales (1997)

Allport

Asume que la personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y características
del individuo que determinan una forma de comportarse”, es decir, que la personalidad
se forma en función del desarrollo del individuo, a partir de las características ambientales,
biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su comportamiento. Allport (1975,
citado por Cerdá, 1985)

Como es notorio se toma en cuenta a dos autores de la rama de la psicología ya que es de


la ciencia que estudia el comportamiento del hombre. Y en este caso se puede notar que
ambos autores tienen mucha relación con la definición que plantean ya que se puede asumir
Qué es la personalidad de una persona independientemente de la edad que tenga tiene que
ver con todo lo que es ella en sí misma, es decir que una persona es lo que vive a diario lo
que aprende a diario lo que hace a diario lo que habla diario, e es decir que una persona es
lo que vive a diario lo que aprende a diario lo que hace a diario, etc.

Definición de Rendimiento Escolar

13
Cortés

El Rendimiento Escolar se caracteriza por el Nivel de conocimiento de un alumno medido en


una prueba de evaluación. En el rendimiento académico, intervienen además del nivel
intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y
motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico no siempre es lineal, sino que
está modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, actitud.” Cortés (s.f.)

Ruiz

“El rendimiento escolar es un fenómeno vigente, porque es el parámetro por el cual se puede
determinar la calidad y la cantidad de los aprendizajes de los alumnos y además, porque es
de carácter social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la situación
docente y a su contexto”. Ruiz (2002, p. 52)

Ambos autores tanto Ruiz como Cortés Dan entender que rendimiento escolar está ligado
a la comprobación del nivel de aprendizaje de un estudiante el estudiante ya que a través de
este una persona Padre de Familia profesor o estudiante tiene la posibilidad de saber Qué
tan bueno o qué tan malo es seguro de la función que desempeña como parte del proceso
de enseñanza aprendizaje.

2.4. MARCO TEORICO


2.4.1. Autoestima
2.4.1.1. Definición de Autoestima

La autoestima es aquel amor que sentimos por nosotros mismos, al mirarnos en un espejo
y ver el valor que somos y que nos damos como persona, la aceptación que tenemos hacia
nosotros mismos, es la idea que tenemos de nosotros mismos, son las personas que son y
se sienten capaces de triunfar en la vida, en las relaciones sociales, en el grado de confianza,
seguridad, en las relaciones laborales y sentimentales. Por lo tanto es ahí donde un niño
empieza a quererse y aceptarse tal y cual es, dependiendo de las personas que le rodean y
con las personas que va conviviendo y es ahí donde el niño demuestra su autoestima, es
donde el niño va valorándose como persona y demuestra un buen comportamiento hacia las
personas que le rodean.

La autoestima es la valoración que el sujeto hace de su auto concepto, por tanto, la


comparación de todas estas ideas con el modelo que consideramos perfecto. De este

14
modo, evaluamos característica de nuestra imagen física, psicológica y social, según encaje
o no en la idea de “lo que queremos llegar a ser” (Bermúdez, 2000). Por tanto, tanto el
modelo ideal como las metas personales, pueden variar radicalmente de una persona a otra.
Siguiendo con nuestro ejemplo, la afirmación “estoy muy delgado” puede ser visto como una
virtud o como un defecto, dependiendo de si el estar delgado tiene un mayor o
menor peso en la imagen de nuestro modelo ideal.

La autoestima es una palabra que está compuesta por el concepto de auto,


que alude a la persona en sí (por sí misma); y estima, que es la valoración de
la persona de sí misma. la autoestima determina un papel de suma
importancia en el desarrollo psicológico, cognitivo y social de la persona,
y por tanto, también ha de tenerse en cuenta en el ámbito educativo
(Naranjo, 2007: 67).

Bonet sostiene que la autoestima es la valoración que tiene el ser humano de sí mismo, la
actitud que manifiesta hacia sí mismo, la forma habitual de pensar, de sentir, de
comportarse consigo mismo y que la autoestima puede ser académica, social,
interpersonal. Es ahí que el ser humano va valorándose tal y cual es, al ver sus propios
comportamientos, sus actitudes, es ahí donde el ser humano ve lo valioso que es para las
persona que le rodean y más para las personas que sienten amor por si mismo.
El auto concepto era el conjunto de los pensamientos y los sentimientos que hacen
referencia a uno mismo como objeto. En cambio, González y Touron (1992) no hablaban
de pensamientos y sentimientos, sino de actitudes de un individuo hacia sí mismo, y esto
mismo es lo que decía Burns (1990).
Hay numerosos estudios de psicología que diferencian tres dimensiones del
Subconcepto (Oñate, 1989; Alcántara, 1990; Villa y Auzmendi, 1992):
 Dimensión cognitiva: hace referencia a las percepciones e ideas que uno tiene
de sí mismo, se corresponde con la definición de auto concepto.
 Dimensión afectiva y evaluativa: se refiere a la valoración que hace un individuo sobre
la idea que tiene de sí mismo, es la dimensión más destacada y sería la autoestima.
 Dimensión conductual: es la conducta del individuo para lograr el reconocimiento
de los demás, de uno mismo o autoafirmarse.

2.4.2. Niveles de Autoestima


2.4.2.1. Autoestima Alta

15
Son personas que desempeñan un rol activo en su vida cotidiana, en sus grupos sociales,
expresan sus puntos de vista con frecuencia y afectividad, a su manera expresan un buen
comportamiento, y demuestran que son muy importantes.

 Creen en sí mismos y en sus posibilidades.


 No necesita de la aprobación de los demás.
 Afronta los nuevos retos con optimismo, intentando superar el miedo y asumiendo
responsabilidades.
 secuelas de baja o alta autoestima
 Desequilibrios entre las personas, no se sienten adaptadas.
 Actualmente se ha observado que entran en depresión, y en casos más frecuentes
recurren al suicidio.

2.4.2.2. Autoestima Baja

Se presentan comportamientos que reflejan desamor e irrespeto por nosotros, y como


consecuencia de eso, por los demás. Presentan un cuadro de desánimo, depresión y
aislamiento, incapacidad de expresión y de defensa propia.

Suele ser alguien inseguro, que desconfía de las propias facultades y no quiere tomar
decisiones por miedo a equivocarse.

2.4.3 Factores que influyen el Autoestima


2.4.3.1. La escuela y la sociedad

El contexto de educación formal también supone un hito de gran importancia en la vida del
niño, ya que en él se resuelve casi la mitad de su jornada diaria. Además, sus
primeras relaciones sociales no familiares se desarrollarán en este contexto.
Durante sus primeros años de escolaridad, el niño aún está en proceso de formación de su
auto concepto. Es por ello que todas las valoraciones que reciba, tanto de compañeros como
de profesores, serán tenidas en cuenta por el alumno para la construcción de dicha
concepción.
Por otro lado, la situación social de la que disponga el niño dentro del grupo social que es el
aula o el colegio influirá también en su concepto y la valoración de sí mismo. Como
apunta Bermúdez (2000), si una persona no está satisfecha con la relación social que tiene en su
entorno, difícilmente lo estará consigo misma.

16
“la manera en la que la sociedad ve al niño influye en como se ve a
sí mismo”. Es decir, el ser humano busca su propia integración en
la sociedad, por lo que un rechazo por parte de la misma lleva a
buscar los errores dentro de uno. (Feldman, 2001: 20)

2.4.4. La familia

El entorno familiar es el primer contexto social del niño, por lo que va a influir en gran medida
en su desarrollo psicológico-social. A partir de todo lo observado, escuchado y vivido en el
contexto de la familia, el niño va a formar su percepción de “ser humano ideal” (Vallés, 1998).
Del mismo modo, a través de sus interacciones con los demás y sus propias
experiencias, será capaz de ir desarrollando el propio auto concepto. En definitiva, la
cercanía o distancia entre estos dos conceptos son los que definirán en mayor medida
el desarrollo de la autoestima en este contexto.
Por ejemplo, serán de gran importancia los comentarios y críticas que el niño escuche
acerca del valor de la apariencia física relacionada con el éxito en la vida. Esto podrá
provocar o evitar una baja autoestima por inconformismo con respecto a su propio
aspecto físico.
Por otro lado, los padres tienen una autoridad inherente hacia el niño pequeño, por
lo que todas las valoraciones que hagan con respecto a su persona(positivas o negativas)
tendrán gran influencia en la formación de su auto concepto.

2.4.5 Importancia de la Autoestima en la Escuela

Uno de los primeros lugares donde el niño desarrolla su habilidad social después de la familia
es en la escuela, como bien se sabe los niños a partir de los 3,4, y 5 años ya empiezan a
asistir a una institución educativa y empiezan a socializar con niños de la misma edad como
también los maestros y en algunos casos con otros padres de familia. En este punto
abordaremos el rol importante que juega la Escuela dentro del desarrollo de la autoestima
del niño o niña ya sea este de forma positiva o negativa. Según Durkheim:

La escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que


hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su
conservación y de su transformación. Esta transformación ha de evidenciarse
en la estructuración de nuevas prácticas culturales del reconocimiento del otro,
en la construcción de argumentos colectivos de inclusión de la diferencia y en
la constitución de marcos comunes para vivir la equidad. (Durkheim 1979:10)

17
Como bien lo menciona el autor, una institución educativa es responsable de poder formar al
niño desde que la sociedad deposita su confianza en la misma, es evidente que la sociedad
representada en este caso por los padres de familia o tutores le deja una gran
responsabilidad a la escuela y todos los que están a la cabeza de la misma y en este caso
para que los mismos puedan aportar de manera positiva al desarrollo de un auto estima alto
en los niños que tienen bajo su cargo, en especial porque en su interior se proyectan las
acciones formativas necesarias para su desarrollo y socialización. "La escuela es un
referente de viajes que se inician desde la temprana edad para el individuo, un espacio donde
se experimentan las obsesiones más dramáticas y se engrandecen las aspiraciones al
deseo" (Zambrano, 2000: 52).

En la escuela la socialización se vuelve prioritaria, en particular cuando las sociedades


humanas están inmersas en un mundo donde las relaciones sociales son inevitables, es uno
de los referentes inmediatos de toda sociedad. La misma ha de ser un factor importante para
que un niño en este caso pueda desenvolverse socialmente de forma positiva o negativa, es
un lugar donde además de preparar a las personas para que hagan parte de la sociedad que
los ha amparado, los asegura de su conservación y de su evolución.

Así como también lo tiene estipulado la ley de educación en Bolivia en el artículo 3 de las
bases de la educación: “Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda
forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una sociedad sustentada en
la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos
de las personas y de los pueblos”. De esta manera queda claro que aun dentro del marco
legal del estado Plurinacional de Bolivia es deber de toda institución educativa brindar,
colaborar y aportar con el buen desarrollo de todo niño y niña y en este caso eso también
implica ayudar a la persona a generar un buen autoestima.

Una autoestima adecuada es imprescindible para la


personalidad y contribuirá al desarrollo de la persona, tal como
lo manifiesta: (K. Rogers 1994 cit por Gil, 1997: 18)
La autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad. (p.
32)

Así juega un papel muy importante en la vida de las personas, la confianza en sí mismo,
seguridad, que lo hará sentir competente, es la base fundamental para que las personan

18
desarrollen al máximo sus capacidades, una habilidad básica es lograr sentirse valioso, esto
va a llevar al niño a poder reaccionar positivamente antes los errores, frustraciones y a la
crítica de los demás.
Por su parte, Markus y Kunda (1986 citado por Cava Caballero 1997), consideran que la
autoestima influye en la autorregulación de la conducta, mediando en la toma de decisiones,
influyendo en la elección de objetivos y en el establecimiento de planes de actuación. (p. 32)
La autoestima influye en la personalidad, en todo lo relacionado de la conducta, en las
decisiones que tome las personas, influye en su proyección a futuro, y en su plan de vida, es
por esto que se dice que define la gran mayoría de nuestras vivencias y elecciones que
vamos tomando a lo largo de nuestras vidas.
Liliana Barrera (2012,) menciona algunos puntos que aportan para comprender la
importancia de la autoestima:
• Condiciona el aprendizaje. Alumnos que tiene una autoimagen positiva de sí mismo se
hallan en mejor disposición para aprender.
• Facilita la superación de las dificultades personales. Una persona con autoestima alta, se
siente con mayor capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas que se le presentan.
• Apoya la creatividad; una persona puede trabajar para crear algo si confía en sí mismo.
• Determina la autonomía personal, si la persona tiene confianza en sí mismo, podrá tomar
sus propias decisiones.
• Posibilita una relación social saludable; la persona que se siente segura de sí misma, puede
relacionarse mejor. (p.22)

2.4.6. La importancia de la autoestima infantil

Todos sabemos que la autoestima en los adultos es necesaria para el buen desarrollo de
nuestra personalidad, pero hemos de tener en cuenta que ésta se ha de empezar a trabajar
en la infancia. Las edades más importantes para el desarrollo de la autoestima están
ubicadas entre los primeros años.
Constantemente nuestra autoestima se ve afectada por las experiencias y exigencias que
recibimos del mundo exterior. Un niño necesita tener una alta autoestima. Ésta se construye
a través de un proceso de interiorización que se va modelando a lo largo de toda la vida y
que va aumentando y disminuyendo. Durante los primeros años de nuestra vida y sobretodo
en la adolescencia es cuando más vulnerables somos y es aquí donde se ha de trabajar con
más intensidad. Si lo conseguimos el niño tendrá más confianza, más interés y será más

19
positivo en todos los aspectos. Si esto viene acompañado de una muestra de cariño por parte
de los padres el niño tendrá mucho camino recorrido.

El niño que no siente que es valorado por sus padres, puede desarrollar miedo, angustia,
dolor, indecisión, desánimo, pereza, entre otros.
La mejor manera es ayudarle a desarrollar la autoestima. Es dentro del núcleo familiar,
principal factor que influye en la autoestima, donde el niño va creciendo y formando su
personalidad. Lo que la familia piensa y sobre todo lo que exterioriza es básico.

2.4.7. El rendimiento académico y su relación con la autoestima

El Rendimiento Académico también es considerado como desempeño académico o escolar


como lo indica la siguiente referencia: "El rendimiento en sí y el Rendimiento Académico,
también denominado rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía /
Psicología de la siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una
relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo" (Reyes, 2003:35). Por lo
tanto, para Reyes: "El Rendimiento Académico es un indicador del nivel de aprendizaje
alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho
indicador", y en tal sentido, "El Rendimiento Académico se convierte en una tabla imaginaria
de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la
educación" (p.36)

Si bien el rendimiento académico es el factor que refleja los avances o retrocesos de un


resultado en cuanto al desempeño académico de un estudiante por este otro lado también
es importante ver como este se relaciona con la autoestima del estudiante

El Autoestima es responsable de: Modular gran parte del aprendizaje, es un


conjunto dinámico motivador de éxitos o fracasos, en sus relaciones
interpersonales en el aula y sus expectativas". "El éxito escolar supone
satisfacción para alumnos, maestros y padres de familia, mientras el fracaso
escolar trae incompetencia, insatisfacción, ansiedad y hasta sentimientos de
rechazo. (Broc, 1997:56)

El autor aclara puntos muy importantes acerca de cómo la relación entre el rendimiento
académico y el autoestima puede verse afectada la una por la otra, es decir que tener una
autoestima baja influye de manera negativa en el rendimiento escolar y de la misma manera

20
como un rendimiento académico bajo genera una baja autoestima. Al reflexionar acerca de
la relación entre Autoestima y Rendimiento Académico, puede presentarse la incertidumbre
de lo que viene primero, el sentimiento de Autoestima o el éxito. Pues como podrá notarse
ambos están muy relacionados. De este mismo tema nos habla el autor Zúñiga.

Si un estudiante se siente confiado en una situación de aprendizaje, estará más


abierto y con mejor disposición para aceptar los cambios, y a la vez estimulado
para entrar en el aprendizaje de todo corazón. Pero si un estudiante posee baja
Autoestima, se siente temeroso, o percibe pocas posibilidades de éxito, él o
ella tratarán de evitar cambios; encontrará una vía de escaparse de la clase o
asignar a alguien más para que le haga las tareas, o hacer sólo un mínimo
esfuerzo. (Zúñiga, 2000:77)

Entonces se considera que en la manera en que las personas se sienten con respecto a ellos
mismos, afecta en forma decisiva en todos los aspectos de la experiencia, desde la forma en
que funcionamos en la escuela, en el trabajo, en el amor, en la amistad, hasta nuestro
proceder como padres y las posibilidades que poseemos de progresar en la vida. Sostienen
que las respuestas ante acontecimientos dependen de quien y de lo que pensamos que
somos. Por lo tanto la Autoestima es la clave del éxito o el fracaso, este hecho nos lleva a
pensar que la autoestima es una necesidad de las personas y que su ausencia altera la
capacidad para realizar acciones básicas de la vida diaria. Es por ello que pensamos que las
personas pensamos que es una necesidad tanto urgente como básica porque su ausencia
altera nuestra capacidad para funcionar.

2.4.8. El rol del maestro y su participación en la autoestima

El nivel de autoestima, las aspiraciones y las expectativas merecen una especial atención de
parte de los educadores y especialistas en educación. Primero por la importancia que tienen
en sí mismas tales categorías y en segundo lugar por su relación directa con aprendizajes y
contenidos. Definitivamente los maestros ejercen una gran influencia sobre la autoestima de
sus alumnos.
El desarrollo de la autoestima positiva de los alumnos en la escuela requiere de una
atmósfera adecuada que facilite y estimule la expresión del alumno, la aceptación de sí
mismo y de los demás (Educación y Autoestima). Cuando el alumno llega a la escuela trae
ya una Autoestima, adquirida como consecuencia de su vida y expectativas familiares. Pero
sucede que no siempre esta Autoestima es positiva. El medio escolar, especialmente el
profesor, contribuirá a la determinación y definición de esa autovaloración inicial.

21
Por otro lado se dan situaciones en las los niños no tienen la capacidad de aprender como
un docente lo estipula según su propia metodología y en estos casos los mismos asumen
que los niños son tontos o flojos y lamentablemente esto empeora su autoestima porque los
niños se apropian debajo los conceptos, que muchas veces se los dijeron y asumen que no
son aptos para aprender y jamás podrán sentirse capaces, a no ser que esta situación
cambie. Por esta misma razón Gardner propone lo siguiente:

Toda persona posee múltiples inteligencias, unas más desarrolladas y otras


quizás menos. El objetivo del docente será conocer las capacidades de cada
uno de sus alumnos, saber que no todos aprenden en el mismo tiempo y del
mismo modo. Se propondrá que el alumno adquiera conocimientos en la vida
cotidiana y que sea capaz de comprender los y utilizarlos, ampliar los y
profundizar sobre ellos, En definitiva que la escuela sea para ellos un
aprendizaje para la vida (Gardner, 1990: 67)

El autor propone una base fundamental para que el maestro como tal tenga la capacidad de
poder promover en el niño habilidades que lo hagan sentirse mejor como persona, y esto
tiene bastante relación con lo mencionado anteriormente, debido a que los halagos e
inclusive el reconocimiento de una persona mayor hacia un niño produce en él una
sentimiento de que tiene una capacidad que si es cierto que lo diferencia del resto está
también entiende que si puede.

Según el artículo de la revista (Educación y Autoestima). El principal responsable para que


exista esta atmósfera facilitadora del desarrollo de la autoestima es el profesor, quien
propiciará ese clima cuando:

 Muestra interés por cada alumno(a) y lo que le afecta.


 Acepta sinceramente al alumno(a) y le transmite su afecto y apoyo.
 Genera un ambiente de aceptación, sin críticas, sin censuras, sin miedo al error.
 Muestra congruencia entre lo que dice y hace.
 Tiene una actitud positiva hacia sus alumnos.
 Apoya incondicional al alumno(a) como tal (no se centra en la conducta inadecuada).

Si de algo estamos seguros es que el profesor puede hacer muchísimo para mejorar la
Autoestima de los alumnos, apoyándolos y destacando sus logros y sus cualidades;

22
brindándole vivencias de éxito. Él como fuente de información permanente, puede ayudarles
a conocerse y a aceptarse a sí mismos.

2.4.9. Consecuencias de la autoestima


2.4.9.1. Importancia de la autoestima para el bienestar emocional

Según Bermúdez (2000), son cinco los contextos en los que influye la autoestima de un niño:

 Área escolar: tanto en el rendimiento académico como en su capacidad de


aprendizaje y su desarrollo intelectual.
 Área social: en la capacidad de adaptación e interacción en los grupos sociales,
principalmente con las amistades y en la escuela.
 Área familiar: en la consciencia de pertenencia al grupo, en las relaciones afectivas y
en la importancia y la atención percibida por parte de los familiares.
 Área de aspecto físico: valoración y aceptación de la apariencia y presencia física.
 Área moral-ética: en función de la propia evaluación que haga de su comportamiento,
y del concepto moral que tenga de sí mismo, actuará de un modo u otro.

Vemos, por tanto, que la relación entre todos estos aspectos y la autoestima es recíproca.
Es decir, todos ellos fueron anteriormente analizados como factores que influyen en la
autoestima, pero también son ámbitos de consecuencias de la misma. Esto quiere decir que
todo el contexto del niño, tanto su interior como su exterior van conformando su autoestima,
y esta a su vez influye en su comportamiento en la sociedad.
Son varias las características que diferencian a personas con alta y baja autoestima, tanto a
nivel social como a nivel intrapersonal. A continuación

Tabla comparativa sobre consecuencias de la autoestima.

PERSONAS CON ALTA PERSONAS CON BAJA


AUTOESTIMA AUTOESTIMA
Creen en sí mismos y en sus No creen en sí mismos. Creen que todo
posibilidades. les saldrá mal.
Se enfrentan a nuevos retos con No se enfrentan a retos por miedo al
optimismo. fracaso.

23
Ante un fracaso, valoran qué pudo ir Ante un fracaso, se frustran y se
mal (factores internos o externos al martirizan con culpas.
sujeto).
Tienden a recordar más experiencias Tienden a no olvidar nunca los
de éxito que de fracaso. fracasos. Los generalizan. (Si
suspendo un examen de ciencias, soy
muy mal estudiante).
Ante un fracaso, hacen plan de mejorar Ante un fracaso, se convencen de que
en el futuro. jamás superarán el obstáculo.
Aceptan sus errores. Se avergüenzan de sus errores.
Son conscientes que el contexto a Tienden a pensar que todo el mundo a
veces está en contra y a veces a favor. su alrededor está en contra suya.
Establecen amistades de forma sana. Les cuesta establecer amistades
porque no creen en su capacidad de
socialización. Prefieren esconderse.
Actúan de forma abierta hacia otras Marcan distancias entre los demás y
personas. Los aceptan tal cual son, ellos, como método de protección. Son
igual que se aceptan a ellos mismos. demasiado críticos con los demás, así
como con ellos mismos.
Sabe aceptar una crítica. Utiliza respuestas defensivas, de
agresión. Toma las críticas como
ofensas personales
Pueden plantear afrontar un problema Pueden caer en la dependencia de otra
de manera autónoma. persona. Se sienten vulnerables.
Saben que siempre hay alguien mejor y . Tienden a atacar e imponer. Necesita
peor que ellos. Es asertivo quedar por encima de los demás para
paliar la ansiedad de saberse peor.
Posee autocontrol emocional. No posee autocontrol emocional.
Justifica sus posturas e ideas. Impone sus ideas por la fuerza, por
miedo a que descubran su inseguridad.
Tienen capacidad de imaginación, de Al no creer en sus capacidades, no
innovación y de autonomía. buscan la innovación ni la autonomía.

Fuente: Alicia Mª Miranda Díaz

24
Teniendo en cuenta el perfil psicológico y emocional de un niño con baja autoestima, esto
puede desembocar en numerosos problemas en la edad adolescente, desde marginación
social hasta drogadicción o alcoholemia (Vallés, 1998). De ello deriva la necesidad de
abordar su educación desde las edades más tempranas, para que los alumnos lleguen a la
adolescencia contando con una autoestima equilibrada que les permita afrontar la inserción
en la sociedad.

2.4.9.2. Autoestima e inteligencia emocional

La inteligencia emocional es otro de los términos importantes dentro de la psicología en la


educación. Se trata de un aspecto muy relevante en el ajuste emocional, el éxito en la vida y
las relaciones interpersonales en diferentes contextos de la vida cotidiana (Fernández y Ruiz,
2008: 85). Actualmente, sabemos que para el completo desarrollo psicológico de los
alumnos, no solo debemos educar los aspectos cognitivos sino también las emociones y los
aspectos sociales.
En España, para cubrir esta necesidad, se ha creado un movimiento educativo llamado
“Educación emocional”, la inteligencia emocional se define a través de cuatro habilidades
básicas.

“La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la


habilidad para acceder y /o generar sentimientos que faciliten el
pensamiento, la habilidad para comprender emociones y el conocimiento
emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un
crecimiento emocional e intelectual.” (Fernández-Berrocal y Ruiz, 2008:
429)

Los beneficios de tener inteligencia emocional son innumerables, especialmente en cuatro


ámbitos: Relaciones interpersonales, bienestar psicológico, rendimiento académico y evitar
la aparición de conductas disruptivas.
Según explica Marina (2005), una correcta inteligencia emocional permitirá a los niños
relacionarse de forma adecuada con su entorno, y valorar, ajustar y controlar las emociones
para que no afecten a la autoestima Del mismo modo, la inteligencia emocional entendida
como “el paso del sentimiento a la ética” (Marina, 2005: 41), necesita de una correcta
autoestima para entender no solo el valor de uno mismo, sino también el de los demás,
llegando así al respeto mutuo.

25
Por consiguiente, podríamos considerar la autoestima como un componente de la educación
emocional, ya que ambos son conceptos interrelacionados y cuya adquisición se beneficia
mutuamente.

2.4.10. Mejora de la autoestima

Existen numerosas propuestas, actividades y metodologías para la mejora de la autoestima,


así como para su correcto desarrollo. Todas ellas son enriquecedoras, tanto las publicadas
en libros y revistas de renombre, como las compartidas por maestros de escuela a través de
internet. Obviamente las primeras tienen mucha más base teórica y psicológica, pero nadie
conoce el campo de la educación como los maestros experimentados. Alcántara planteó lo
siguiente:

Para fortalecer la autoestima infantil es necesario la participación de los padres


o de las personas que están a cargo de la crianza del niño o niña. El niño desde
su nacimiento debe ser valorado y aceptado en su familia, durante su desarrollo
físico y psicológico va identificando sus capacidades como también las
limitaciones, en tal sentido es importante que los padres aprendan a manejar o
controlar las dificultades o aspectos negativos del niño para así ayudarle a
superar aquellas cosas difíciles para él. (Alcántara, 1993:43)

Es recomendable que durante este proceso no se utilice un lenguaje despectivo,


descalificador y desvalorizante, porque el niño o niña cree todo lo que le dicen sus padres y
estos “pensamientos” o “creencias” van quedando internalizado en el niño para el resto de
su vida. Cuando la autoestima se fortalece o se eleva en el niño o niña, vamos a tener un
niño seguro de sí mismo, que tendrá facilidad para valorar las cosas buenas y a la vez la
capacidad para reconocer sus errores y una buena base sólida para el aprendizaje. Según
la revista virtual de la fundación “AMAPAMU” presentamos frases que podrían contribuir a la
mejora de la autoestima del niño o niña.

Frases para promover una Adecuada Autoestima

 Sabes que te quiero mucho


 Te felicito
 Qué sorpresa me has dado
 Si necesitas algo te ayudo
 Sé que lo harás
 Muy bien, has sido capaz de hacerlo

26
 Yo sé que eres bueno, no dudo de tu buena intención
 Así me gusta, lo has hecho muy bien
 Estoy muy orgulloso de ti
 No te preocupes, la próxima vez lo harás mejor
Frases que debemos evitar

 Eres un desordenado
 Siempre estás fastidiando
 No vas a llegar a ningún sitio
 Estoy harta/o de ti
 Aprende de tu hermano
 Siempre te estás peleando
 Apártate de mí vista, no quiero verte
 Eres un mentiroso
 No sé cuándo vas a aprender
 No me quieres nada
 Te vas a quedar sin amigos
 Eres un desastre
 Eres un vago
Tener una adecuada autoestima supone reconocerse como alguien valioso y que posee
virtudes, pero también implica saber cuáles son tus limitaciones y aceptarlas, sin que por ello
se vea perjudicada la imagen y el concepto de uno mismo. En definitiva sabemos que todo
esto es un proceso y todo proceso requiere de tiempo, por lo tanto es importante

2.4.11. Estrategias didácticas

Las estrategias de aprendizaje según Nisbet y Shuckersimith (1987) son procesos ejecutivos
mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el
aprendizaje significativo y con el “aprender a aprender”. Como bien lo mencionan las
estrategias están ligadas a las habilidades de hacer las cosas de una manera más dinámica.
La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala
Bernard (1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada
de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por
los sujetos en la ejecución de las tareas.

27
Dentro del amplio marco de las estrategias de aprendizaje podemos establecer la siguiente
tipología según FRANCESC VICENT NOGALES SANCHO:

Estrategias disposiciones y de apoyo: Son las que ponen la marcha del proceso y ayudan
a sostener el esfuerzo. Hay de dos tipos:

 Estrategias afectivo-emotivas y de automanejo: integran procesos motivacionales,


actitudes adecuadas, Autoconcepto y autoestima, sentimiento de competencia, etc.
 Estrategias de control del contexto: se refieren a la creación de condiciones
ambientales adecuadas, control del espacio, tiempo, material, etc.

 Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información: integran todo lo


referente a la localización, recogida y selección de información. El sujeto debe
aprender, para ser aprendiz estratégico, cuáles son las fuentes de información y cómo
acceder a ellas, criterios de selección de la información, etc.
 Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida
 Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención
 Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: controlan
los procesos de reestructuración y personalización de la información a través de
tácticas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, etc.
 Estrategias de repetición y almacenamiento: controlan los procesos de retención y
memoria a corto y largo plazo a través de tácticas como la copia, repetición, recursos
nemotécnicos, establecimientos de conexiones significativas, etc.
 Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico, la
reelaboración de la información, las propuestas personales creativas, etc.
 Estrategias de recuperación de la información: controlan los procesos de recuerdo y
recuperación, a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación de la
información siguiendo la ruta de conceptos relacionados, etc.
 Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida: permiten utilizar
eficazmente la información adquirida para tareas académicas y de la vida cotidiana a
través de tácticas como la elaboración de informes, la realización de síntesis de lo
aprendido, la simulación de exámenes, auto preguntas, ejercicios de aplicación y
transferencia, etc.

28
Como es notorio según el autor existen diversas estrategias didácticas para abordar
diferentes temáticas y según la temática que abordamos en este proyecto, se trabajara con
las Estrategias disposiciones y de apoyo- Estrategias afectivo-emotivas y de automanejo:
las cuales aplicaremos para su ejecución.

2.4.12. Teoría Educativa “cognitiva”


Teoría Educativa de Jean Piaget
Desde los inicios de la psicología hasta nuestros días, muchos han sido los autores
interesados en conocer cómo las personas adquieren, conservan y desarrollan el
conocimiento. En el presente Trabajo de Fin de Grado (en adelante T.F.G) recogeremos la
Teoría desarrollada por Jean Piaget, debido a la gran repercusión que esta ha tenido en la
historia de la educación. Según el autor, el conocimiento debe ser estudiado desde el punto
de vista biológico, ya que el desarrollo intelectual se forma partiendo de la continuación del
mismo y establece dos aspectos: Adaptación y acomodación, los cuales desarrollaremos
más adelante. A partir de ahora, nos centraremos en la exposición de las distintas etapas del
desarrollo del aprendizaje cognitivo del niño según dicha teoría.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores
del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto
es así porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les
llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de
maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción
de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del
“aprendiz”.

El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde


fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones
nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo
construido permanentemente.

Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los


esquemas, Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de
Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por
eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la
dinámica de adaptación mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación
y la acomodación.

29
El aprendizaje como adaptación

Una de las ideas fundamentales e importantes para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es
el concepto de inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica.

Asimilación

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo


en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el
aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por algún
esquema mental preexistente en el individuo.

La asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura mental”
organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir
una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.

Acomodación

La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en


respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen
demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso
contrapuesto al de asimilación.

Equilibrarían

Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de


reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos
dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso
de equilibrarían. El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige
la relación entre la asimilación y la acomodación.

El proceso de equilibrarían

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan
a lo largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre Ellas sí
varía. De este modo, la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha
vinculación con la evolución de la relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibrarían entre asimilación y acomodación como el


resultante de tres niveles de complejidad creciente:

30
1. El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del
entorno.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
3. El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.

Período Pre operacional (2 a 7 años)

Este lo divide a su vez en otras dos etapas:

- Etapa pre conceptual (2 a 4 años): El niño actúa en el nivel de la representación simbólica,


así se puede ver en la imitación y memoria manifiestas en dibujos, lenguaje, sueños y
simulaciones. En el mundo físico maniobra muy de acuerdo a la realidad, pero en el
pensamiento sigue siendo egocéntrico. Cree que todos los elementos tienen vida y sienten.
Piensa que todo lo que sucede tiene una relación causa- efecto. También cree que todo es
tal y como él lo percibe; no entiende otros puntos de vista. - Etapa pre lógica o intuitiva (4 a
7 años): Se manifiesta el pensamiento pre lógico (por ejemplo, media taza de líquido que
llena un vaso pequeño es más que media taza que no llena un vaso grande). El ensayo y
error puede hacerle descubrir intuitivamente las relaciones correctas, pero no es capaz de
considerar más de una característica al mismo tiempo (por ejemplo, las bolitas azules no
pueden ser al mismo tiempo de madera). El lenguaje es egocéntrico, lo que refleja sus
limitaciones por falta de experiencia.

2.4.13. Teorías del aprendizaje según Bruner

Dentro de la propuesta elaborada por Bruner, el aprendizaje no debe limitarse a una


memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al
educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación
a la que se le enfrenta. La escuela debe conducir al a descubrir caminos nuevos para resolver
los problemas viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes con las
características actuales de la sociedad.

Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Bruner, llevan al maestro a considerar


elementos como la actitud estudiante, compatibilidad, la motivación, la práctica de las
habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas, y la capacidad para
manejar y utilizar el flujo de información en la resolución de los problemas.

En la teoría del desarrollo intelectual de Bruner tiene gran significado, por lo tanto, la habilidad
del educando para asimilar y memorizar lo aprendido y, posteriormente, para transferir ese

31
aprendizaje a otras circunstancias de su vida, llevándose a cabo desde su propia visión de
mundo.

Este método supone crear un ambiente especial en el aula que sea favorable. Considerando:

 La actitud del estudiante: propiciar la discusión activa, planteamiento de problemas


de interés, que ilustre situaciones analizadas, que señale puntos esenciales en una
lectura hecha o que intente relacionar hechos teóricos con asuntos prácticos.
 La compatibilidad: El saber nuevo debe ser compatible con el conocimiento que el
alumno ya posee, pues de lo contrario no sería posible su compresión y asimilación
adecuadas.
 La motivación: Que el educando llegue a sentir la emoción por descubrir.
 La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de los
problemas: El aprendizaje por descubrimiento exige una total integración de la teoría
con la práctica. Por ello, el educador debe crear situaciones concretas en que los
alumnos puedan hacer una aplicación adecuada de los conceptos teóricos
adquiridos.
 Aplicación de recetas: Verdadera integración entre la teoría y la práctica, y no una
simple repetición de una receta que solo va a ser útil en algunas ocasiones.
 La importancia de la claridad al enseñar un concepto: mediante una selección de
contenidos, para evitar brindar demasiadas ideas que pueden causar confusión.

32
CAPITULO III. METODOLOGIA
3.1. MUESTREO Y CARACTERIZACION

3.1.1. Población

La población con la que se trabajara la presente investigación, son los maestros y estudiantes
del nivel inicial de la Unidad educativa “Simón bolívar” a cargo de la Lic. Elizabeth Claros
Coca como directora. Perteneciente al Municipio de Tiquipaya.
3.1.2. Población Meta

El grado de kínder conformado por 32 alumnos con edades entre 5 y 6 años divididos entre
20 niñas y 12 niños, todos estos se encuentran bajo la dirección de 2 maestras parvularios,
quienes están con ellos alrededor de 5 a 6 horas diarias.

En el aula los niños se sientan por afinidad de amistades, algunas veces también forman
grupos de más de 5 personas, y trabajan juntos. El ambiente es bastante acogedor ya que
se podría decir que es adecuado para que los niños puedan adaptarse.

Las familias de los estudiantes en mención en su mayoría son estables filialmente y por
debajo también están las familias monoparentales, familias extensas, familias reconstituida
o recompuestas entre otros pero en menor cantidad.

En el aspecto económico, la mayoría de los padres de familia tienen una profesión pero solo
la ejercen la minoría, y los que no la ejercen así que se encuentran trabajando en función
de otros cargos como comerciantes, o algunas pequeñas empresas como vendedores de
productos cosméticos o algunos productos nutritivos (medicina). Y negocios propios, como
costureras o carpinteros.

3.2. PARADIGMA Y ENFOQUE

El paradigma que se seguirá en la presente investigación es el “Interpretativo” ya que es una


forma de entender el conocimiento científico y la realidad. Se trata de un modelo de
investigación que se basa en la comprensión profunda de la realidad y de las causas que la
han llevado a ser así, en lugar de quedarse simplemente en lo general y en las explicaciones
casuales. Este modelo científico forma parte del enfoque cualitativo, que busca estudiar un
tema en profundidad para comprenderlo plenamente. Por ello, es típico de las ciencias
humanas y sociales.

33
“Se refiere a la interpretación de la Interacción Social” en la que propone
que se deben estudiar las interpretaciones y significados que las personas
le dan cuando interactúan, en distintas situaciones y la realidad social en la
cual viven, esto es constante y los significados que se le otorgan pueden
modificarse por otros, estos cambios son importantes para el
interaccionismo simbólico. (Heidegger cit. por Galván: 2013, 56)

En este caso el paradigma interpretativo comprende que la realidad es dinámica y diversa


dirigida al significado de las acciones humanas, la practica social, la comprensión y
significación de lo cual los investigadores podremos ser parte desde una experiencia propia
y a través de la relación que se tendrá con los sujetos investigativos, debido a que nuestra
orientación es dirigida hacia el descubrimiento y se busca la interacción de conocimientos
que pueden estar influyendo, en la problemática de la influencia que tiene la baja autoestima
en el rendimiento académico.

3.3. METODOS Y TECNICAS


3.3.1. Diseño de Instrumentos
3.3.1.1 Método descriptivo

Este método es de carácter descriptivo, porque se busca dar cuenta de los diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, en relación a la baja
autoestima de los niños y como esta puede influir en el su rendimiento académico.

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la
realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando
y que se pretenda analizar. En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá
del nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación
concreta.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son:
examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar
la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar.

Es de carácter cualitativo, puesto que utiliza la recolección de datos sin medición


numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar la
hipótesis en su proceso de interpretación. Dicho enfoque involucra la recolección de
datos utilizando técnicas tales como, observación, entrevistas abiertas entre otras. En
algunos aspectos, su carácter es cuantitativo, pues utiliza la recolección y el análisis de
datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas

34
previamente, y confía en la mediación numérica y frecuente en el uso de la estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento en los investigados.

3.3.2. Proceso de recolección

La técnica de recolección de información para la presente investigación será:

 Observación participante
 Entrevista
 Grupos focales
 Cuestionarios
 Estudio de caso
Para la realización de estas técnicas se requieren ciertas características que nos ayudaran
a obtener un resultado más preciso de lo que se quiere lograr. La observación participante,
para ello se toma en cuenta los verbos que nos ayudaran las cuales son describir y analizar
el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a
conductas, eventos y situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto
teórico.

En la técnica de la entrevista será necesario entrar en confianza con la persona que se


realizara la entrevista, las preguntas que se le planteara, tener mucho cuidado que las
preguntas sean pertinentes para que el entrevistado pueda expresarse y desenvolverse con
facilidad.

En los grupos focales Se refiere a discusiones minuciosamente diseñadas para obtener


información sobre el problema a investigar. Es una herramienta efectiva en casos de
planificación estratégica, identificación de necesidades y evaluación de programas. Su
objetivo es promover la participación de los integrantes del grupo.

En el cuestionario se toma en cuenta las preguntas serán cerradas y abiertas, mismas que
serán planteadas de manera clara, sencilla, comprensible y concreta, para que el grupo de
personas que se les entregara el cuestionario pueda comprender fácilmente, buscar
preguntas apropiadas según el tema, tener en cuenta el orden de las preguntas.

Como última técnica se realizara el estudio de caso, Como su nombre lo indica, esta técnica
pone el énfasis en una persona, entidad, organización o movimiento. La idea es recopilar la

35
mayor cantidad de información para crear un perfil lo más completo posible del objeto de
estudio.

Obviamente, la exploración es de carácter cualitativa y es especialmente útil a la hora de


generar teorías e implementar cambios.

36
3.4. PROCESOS DE RECOLECCION DE DATOS (TRABAJO DE CAMPO)

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA INSTITUCION

1.- ¿Cuáles son las características de la población que asiste a la institución?

R.-

2.- ¿Cuáles son las principales dificultades que se observa en la institución?

R.-

3.- ¿Reconoce defectos de baja autoestima en los alumnos que asisten a la institución?

R.-

4.- ¿Cuál es el rendimiento escolar de estos alumnos?

R.-

5.- ¿Considera que la autoestima alta es buena en el rendimiento académico?

R.-

6.- ¿Se hizo algunas guías de estrategias didácticas que promuevan el trabajo de estos
alumnos?

R.-

7.- ¿Considera importante que el profesor defina la autoestima con los alumnos?

R.-

37
ENTREVISTA A PROFESOR DE LA INSTITUCION

1.- ¿Hace cuánto tiempo trabaja en la escuela?

R.-

2.- ¿Cómo es el trabajo con sus alumnos? ¿La relación con ellos?

R.-

3.- ¿Reconoce problemas de aprendizaje en sus alumnos?

R.-

4.- ¿Se observa `problemas de autoestima en sus alumnos?

R.-

5.- ¿Cómo es el rendimiento escolar de los alumnos que presentan baja autoestima?

R.-

6.- ¿Cuál es la relación de estos alumnos con los demás compañeros del aula?

R.-

7.- ¿Sabe cómo es la relación de estos alumnos con su familia?

R.-

8.- ¿Usted cree que la autoestima alta es bueno para el rendimiento académico?

R.-

9.- ¿Cuáles son las consecuencias que genera la autoestima baja en el aprendizaje escolar?

R,

10.- ¿Usted elabora algunas estrategias de aprendizaje para dentro y fuera del aula?

R.-

38
3.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades 2018
Fecha
Tema Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Tiempo

1ª Sesión Nuestra clase 2 20 a 30


Julio min.
2ª Sesión Momentos 6 20 a 30
felices y tristes Agosto Min.
3ª Sesión Mi nombre 3 20 a 30
habla de mí Septiembre Min.

4ª Sesión Mi esfuerzo 1 20 a 30
vale mucho Octubre Min.

5ª Sesión La red de 5
amistad de la Noviembre 20 a 30
clase Min.

39
SESIÓN Nª 1

Tema: Nuestra clase

Fecha: 2 de Junio

Duración: 20 a 30 minutos

Objetivo: Crear sentimiento de grupo entre los niños. Concienciar de la necesidad de todos y cada
uno de ellos dentro de la clase.

Recursos: Fotos tipo carnet que los niños habrán traído de casa. Material para dibujar.

Organización: Primero de forma individual, luego en gran grupo, siempre dentro del aula.

Desarrollo: Se dará a cada niño una pieza, para que la pueda decorar a su gusto, y pegue su foto
tipo carnet en ella. Cuando todos hayan terminado, pondrán la pieza y lo pegarán en la pared del
aula. Objetivo: Favorecer el buen ambiente en el aula, así como unas relaciones entre compañeros
basadas en el resto y el afecto.

Recursos: Pliego de cartulina de color. Organización: En gran grupo, dentro del aula.

40
SESION Nª 2

Tema: Momentos felices y tristes

Fecha: 6 de Agosto

Duración: 20 a 30 minutos

Objetivo: Expresar sentimientos de forma abierta y equilibrada, dándoles la importancia que


merecen.

Recursos: Ficha con cara feliz y cara triste

Material: Para escribir.

Organización: De forma individual, luego en gran grupo.

Desarrollo: Repartiremos una ficha a cada niño, y dentro de la cara feliz pondrán todas las cosas
que les hacen sentir bien (por ejemplo, jugar con sus amigos, sacar buenas notas…). Así mismo,
dentro de la cara triste aquellas situaciones que les hacen sentir mal (enfadarse con un amigo, que
se rían de ellos…). Cuando hayan terminado, los alumnos que quieran podrán compartir algunas de
sus ideas, y las comentaremos en clase.

41
SESION Nª 3

Tema: Mi nombre habla de mí


IB
Fecha: 3 de Septiembre

Duración: 20 a 30 minutos

Objetivo: Reforzar el sentimiento de identidad, en este caso relacionado con el nombre. Reflexionar
acerca de las cualidades positivas.

Recursos: Papel y material para escribir.

Organización: Individual, en las mesas de trabajo. Desarrollo: Cada niño escribirá su nombre en
vertical y con mayúsculas en un trozo de papel. A continuación, a partir de cada letra, escribirá una
palabra positiva. (Por ejemplo: SARA. Sonriente, Amiga, Rápida, Amable.) Por otro lado, se les
animará a construir rimas con su nombre o apellido. (Por ejemplo: Mi nombre es Fernando y siempre
voy cantando”). Finalmente, se les dará la libertad de compartir sus creaciones con toda la clase.

SESION Nª 4

Tema: Mi esfuerzo vale mucho

Fecha: 1 de Octubre

Duración: 20 a 30 minutos

Objetivo: Recordar a los niños que no solo cuenta la nota numérica del boletín de notas sino sobre
todo el esfuerzo que realizaron para la asignatura.

Recursos: Papel y material para escribir. Organización: Individual, en las mesas de trabajo.
Desarrollo: Cada niño hará su propio boletín de notas, para lo cual en una cuartilla escribirá las
asignaturas que ha cursado este trimestre. Al lado de cada una escribirá la nota (del 1 al 10) que
cree que obtendrá. Los boletines reales no se entregarán hasta una semana después, pero cada
niño conoce las notas de sus exámenes parciales, así que serán capaces de estimar sus
calificaciones finales. Además, al lado de cada puntuación, añadirán un número de 1 al 10 que
califique su esfuerzo en cada una de las asignaturas. Esta última nota la rodearán y decorarán en

42
colores, para que quede clara su supremacía sobre la otra. En grupo, reflexionaremos sobre el
esfuerzo que dedican a cada asignatura y si podrían mejorar sus notas si se esforzaran más.

Objetivo: Fomentar las buenas relaciones entre los niños. Recordar a cada uno lo especial que es
para sus compañeros, así como reforzar los buenos pensamientos.

Recurso: Ficha de teléfono móvil

Organización: Individual, luego en gran grupo.

Desarrollo: Repartiremos a cada niño un trozo de papel con la silueta de un teléfono móvil. En la
zona reservada al destinatario escribirán su propio nombre. A continuación, la maestra recogerá
todos los móviles y los volverá a repartir al azar. De este modo, cada alumno tendrá la oportunidad
de escribirle un mensaje al niño que escribió su nombre. Este mensaje puede ser una felicitación
navideña, un recordatorio de alguna cualidad positiva o simplemente un texto amable y cariñoso. En
todo momento, deben escribir cosas positivas.

43
SESION Nª 5

Tema: La red de amistad de la clase

Fecha: 5 de Noviembre

Duración: 20 a 30 minutos

Objetivo: Fomentar en los niños la expresión abierta y desinhibida de sentimientos y


pensamientos propios.

Desarrollar: Actitudes de escucha atenta, y de respeto hacia los compañeros. Recursos: Un ovillo
de lana o de cordón.

Organización: Nos sentaremos todos en círculo, en el suelo, para poder hablar mirándonos unos
a otros.

Desarrollo: La profesora comenzará por atarse un extremo del cordón a su dedo, y explicará que,
a partir de ese momento, la única persona que puede hablar será aquel que sostenga el ovillo.
Cada uno, en su turno, podrá compartir un secreto, una experiencia, o algo especial que quiera
compartir con la clase. Será importante que incluya en el relato cómo le hizo sentir dicha situación.

Cuando cada alumno acabe su relato, sujetará un pedazo de cuerda y lanzará el ovillo a otro
compañero. De este modo, iremos formando entre nosotros una red donde todos los niños son
necesarios, y todos han sido escuchados y valorados del mismo modo.

Importante: debemos fomentar, sobre todo, el respetar los sentimientos de los demás y jamás
reírnos de ellos, pues puede provocar que esos niños no vuelvan a sentirse con ánimos a compartir
sus pensamientos.

44
BIBLIOGRAFIA:

Bermúdez, M.

2000, Déficit de autoestima. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y


adolescencia. Madrid: Pirámide.

BROC, M.

1997, Orientaciones de intervención dirigidas al profesorado para favorecer el


desarrollo del Autoconcepto en la educación infantil y primaria. Iberpsicología.

DURKHEIM, E.

1976, Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme.

REYES, Y.

2003, Relación entre rendimiento académico, la ansiedad ante exámenes, los rasgos
de personalidad, el Autoconcepto y la asertividad en estudiantes de primer
año de psicología de la UNMSM (Tesis de licenciatura, Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.).

ZAMBRANO, A.

2000, La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro.


Santiago de Cali: Fundación para la filosofía en Colombia.

Zúñiga, N.

1999, Análisis sobre la importancia del desarrollo de la autoestima y la creatividad


en estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León una
propuesta. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

45
WEBGRAFIA
http://elorigendelafilosofia.blogspot.com/2013/06/el-hombre-segun-immanuel-
kant.html

HTTP://WWW.LASANGREDELLEONVERDE.COM/PLATON-EL-ALMA-Y-EL-
CUERPO/

Fuente del Cuadro: Alicia Mª Miranda Díaz

Fuente original: Escuelapedia.com

Fuente original: Escuelapedia.com

http://inforpsico123.blogspot.com/2016/06/la-personalidad-segun-autores.html

http://inforpsico123.blogspot.com/2016/06/la-personalidad-segun-autores.html

https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-escolar/definicion

https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-escolar/definicion

https://psicologiaymente.net/desarrollo/estrategias-mejorar-autoestima-hijo

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1895/2013_07_23_TFG_ESTUDI
O_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1

46
ANEXOS

Institución
Simón Bolívar

Ubicación satelital de la Unidad educativa

Instalaciones de la Unidad Educativa

47 Actividades con los niños


Vista general desde la calle de la Unidad Educativa

Puerta principal de la Unidad Educativa

48
Reconocimiento a la Unidad Educativa

Visión de la Unidad educativa

Registro de la Unidad Educativa

Misión de la Unidad educativa

Reconocimiento a la Unidad Educativa

49

Anda mungkin juga menyukai