Anda di halaman 1dari 23

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO

PSICOLOGIA SOCIAL

GRUPO 1

PROFESORA

MARIA IGNACIA CASTAÑEDA GARAY

ESTUDIANTE

SERGIO DAVID PARDO GUERRERO

EL PEMSAMIENTO SOCIAL EN EL CAMPO CLINICO

BOGOTA DC

15 DE NOVIEMBRE DE 2018
1. DEPRESIÓN

1.1. Definición

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de

tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,

trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el

desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su

forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de

medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar

medicamentos y psicoterapia profesional.

1.2. Causas

Algunos factores que pueden contribuir a la depresión clínica son entre otros:

o Sexo, las mujeres sufren dos veces más de depresión que los hombres. Aunque

las razones no son claras, existen diferencias genéticas y hormonales que pueden

contribuir a la depresión.

o Antecedentes familiares, cuando algún miembro de su familia padece de

depresión severa, hay el doble de posibilidades para adquirirla. Aunque puede

ocurrir en personas que no tienen parientes con depresión.

o Uso de ciertas medicinas, algunos medicamentos con o sin receta médica pueden

causar depresión clínica.


o Cambios o dificultades en la vida, tales como divorcio, jubilación, la muerte de

un ser querido, pérdida del trabajo, cambio de país y estilo de vida, crecientes

presiones en el trabajo o incremento en la pobreza.

o Sentimientos de pérdida de control sobre nuestras vidas. Aquellas personas a

menudo sienten que perdieron el control y pasan mucho tiempo lamentándose

por ello, tienen mayor probabilidad de desarrollar una depresión mayor.

o Presencia de otras enfermedades tales como Alzheimer, cáncer, diabetes,

afecciones al corazón, desórdenes hormonales, mal de Parkinson o trombosis.

Así como también otros trastornos mentales como la ansiedad y trastornos de la

alimentación.

o Abuso del alcohol o drogas, cuando se tiene problemas de consumo de alcohol y

otras drogas se tiene mayor probabilidad de desarrollar una depresión mayor.

1.3. Consecuencias

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el

desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su

forma más grave, puede conducir al suicidio.

1.4. Signos y síntomas

Los síntomas pueden incluir:

o Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío

o Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo

o Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia


o Irritabilidad, inquietud

o Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso

las relaciones sexuales

o Fatiga y falta de energía

o Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones

o Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado

o Comer excesivamente o perder el apetito

o Pensamientos suicidas o intentos de suicidio

o Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas

digestivos que no se alivian incluso con tratamiento

1.5. Datos que corroboran su existencia

La organización mundial de la salud asegura que:

o La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a más de 300

millones de personas en el mundo.

o La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de

forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.

o La depresión afecta más a la mujer que al hombre.

o En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.

o Hay tratamientos eficaces para la depresión.


1.6. Tratamiento

El tratamiento ideal de la depresión dependerá de las características específicas del

subtipo de depresión y será, como siempre, personalizado, por lo que es fundamental una

adecuada relación médico-paciente. Básicamente, el tratamiento se compone de

psicoterapia y farmacoterapia.

Con la psicoterapia, se ofrece seguridad, confianza, comprensión y apoyo emocional; se

intentan corregir los pensamientos distorsionados; se explica el carácter temporal y se

desdramatiza la situación; se consigue la participación del paciente en el proceso

curativo y, por último, se enseña a prever las posibles recaídas.

Como tratamiento farmacológico se utilizan antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos

coadyuvantes, como las hormonas tiroideas, el carbonato de litio o psicoestimulantes.

Por último, el tratamiento electroconvulsivo, que se realiza en algunas circunstancias

(depresión mayor grave del adulto, depresión resistente), bajo control anestésico y

miorrelajación. Es una técnica segura y sus efectos secundarios sobre la memoria son

habitualmente leves y transitorios. Por razones operativas, económicas y socioculturales

se reserva a indicaciones muy concretas.

2. ANSIEDAD

2.1. Definición

La ansiedad puede describirse como una sensación de nerviosismo, tensión o

preocupación. Es una emoción normal que alerta al cuerpo para que responda ante una

amenaza. Sin embargo, la ansiedad intensa y prolongada es un trastorno que puede

interferir en sus relaciones y actividades cotidianas.


2.2. Causas

La ansiedad no adaptativa se puede dar por factores como:

Factores predisposicionales

o Factores biológicos, algunos de ellos genéticos

o Factores de personalidad. Patrones de afrontamiento del estrés. Estilo de vida

o Factores ambientales. Aprendizaje. Contextos y apoyos sociales

Factores activadores o desencadenantes

o Situaciones o acontecimientos que son vividos como desbordantes de nuestros

recursos

o Acontecimientos vitales de consecuencias graves o que exigen importantes

esfuerzos adaptativos.

o Obstáculos para conseguir logros o que limitan nuestra capacidad para

alcanzarlos o mantenerlos

o Consumo de estimulantes u otras drogas

Factores de mantenimiento, ligados a la gestión de la propia ansiedad

o El “miedo al miedo”

o La pérdida de condiciones o facultades, por la propia ansiedad, que dificultan el

afrontamiento de los problemas

o Soluciones intentadas que resultan contraproducentes

o La problematización de áreas inicialmente no conflictivas, como consecuencia de

la propia ansiedad

o Afrontamiento insuficiente o erróneo de los problemas origen de la ansiedad.

o El establecimiento de mecanismos fóbicos


2.3. Consecuencias

Tener un trastorno de ansiedad no solo hace que te preocupes. También puede provocar

o empeorar otros trastornos mentales y físicos, tales como:

o Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros

trastornos de la salud mental

o Abuso de sustancias

o Trastornos del sueño (insomnio)

o Problemas digestivos o intestinales

o Dolores de cabeza y dolor crónico

o Aislamiento social

o Problemas en la escuela o el trabajo

o Mala calidad de vida

o Suicidio

2.4. Signos y síntomas

Los signos y síntomas frecuentes de la ansiedad comprenden los siguientes:

o Sensación de nerviosismo, agitación o tensión

o Sentimiento de peligro próximo, pánico o fatalidad

o Aumento en la frecuencia cardíaca

o Respiración rápida (hiperventilación)

o Sudoración

o Temblores

o Debilidad o cansancio
o Problemas para concentrarse o pensar en otra cosa que no sea la preocupación

actual

o Problemas para dormir

o Problemas gastrointestinales

o Problemas para controlar la preocupación

o Necesidad de evitar cosas que provocan ansiedad

2.5. Datos que corroboran su existencia

Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 450 millones de personas en el

mundo, padecen algún tipo de trastorno psiquiátrico.

Los trastornos de ansiedad son la enfermedad psiquiátrica de mayor prevalencia,

alcanzando cifras alarmantes en los países del Primer Mundo. De acuerdo con datos de

la Universidad de Virginia, 40 millones (18.1%) de adultos (de entre 18 y 54 años) de

Estados Unidos, presentan anualmente algún trastorno de ansiedad. En España, por

ejemplo, este tipo de patologías afectan a un 20% de la población adulta.

2.6. Tratamiento

Los tratamientos son diferentes según el trastorno de ansiedad de que se trate, aunque

hay una serie de estrategias generales que van a ayudar sobre todo en situaciones de

ansiedad generalizada.

En todos los casos es aconsejable:

o El entrenamiento en respiración lenta y la relajación progresiva.

o Confeccionar una lista personal de situaciones que producen ansiedad.


o Anotar posibles soluciones a cada una de ellas.

o Practicar en nuestra imaginación la forma de enfrentarnos a dichas situaciones,

siempre empezando por la que nos produce menos tensión e ir progresivamente

ampliándola a situaciones más ansiosas y, por último, intentar practicarlas en la

vida real.

o Hay que intentar no tener miedo a lo desconocido, tener confianza, no intentar

resolver los problemas antes de que aparezcan, evitar tener ideas preconcebidas

y, sobre todo, hay que lograr no dejarse avasallar por los pensamientos

pesimistas.

3. ESTRÉS

3.1. Definición

Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve

envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven

superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En

estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar

tanto físico como psicológico y personal.

3.2. Causas

Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a causa

de buenos desafíos y también a causa de los malos. Algunas fuentes comunes de estrés

incluyen:

o Casarse o divorciarse
o Empezar un nuevo empleo

o La muerte de un cónyuge o un familiar cercano

o Despido

o Jubilación

o Tener un bebé

o Problemas de dinero

o Mudanza

o Tener una enfermedad grave

o Problemas en el trabajo

o Problemas en casa

3.3. Consecuencias

Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro.

Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:

o Presión arterial alta

o Insuficiencia cardíaca

o Diabetes

o Obesidad

o Depresión o ansiedad

o Problemas de la piel, como acné o eczema

o Problemas menstruales
3.4. Signos y síntomas

El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces

posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés.

Aquí hay algunos signos de que el estrés le puede estar afectando:

o Diarrea o estreñimiento

o Mala memoria

o Dolores y achaques frecuentes

o Dolores de cabeza

o Falta de energía o concentración

o Problemas sexuales

o Cuello o mandíbula rígidos

o Cansancio

o Problemas para dormir o dormir demasiado

o Malestar de estómago

o Uso de alcohol o drogas para relajarse

o Pérdida o aumento de peso

3.5. Datos que corroboran su existencia

La crisis internacional ya empieza a sentirse en los espacios laborales de Colombia. O

así por lo menos lo concluye el más reciente informe de Regus, una firma especializada

en temas laborales que después de encuestar a más de 16.000 profesionales de distintas

áreas, concluyó que el 38% de los colombianos que están empleados sufren de estrés

laboral. La razón: la continua incertidumbre de no contar con un contrato a término


indefinido, que viene acompañada de la inestabilidad y la baja en los resultados

macroeconómicos.

La tercera parte de la población en los Estados Unidos vive en un estado de estrés

extremo, mientras que cerca de la mitad (48 por ciento) considera que su estrés ha

aumentado en los últimos cinco años. El estrés está afectando enormemente a las

personas, contribuyendo al surgimiento de problemas de salud, relaciones deficientes y

pérdida de productividad laboral, según los resultados de una nueva encuesta dada a

conocer hoy por la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés).

3.6. Tratamiento

Si tienes síntomas de estrés, tomar medidas para controlarlo puede traer muchos

beneficios para tu salud. Explora diversas estrategias de manejo del estrés, como las

siguientes:

o Actividad física regular

o Técnicas de relajación, como respiración profunda, meditación, yoga, taichí o

sesiones de masajes

o Mantener el sentido del humor

o Socializar con familiares y amigos

o Hacerse tiempo para los pasatiempos, como leer o escuchar música

Busca maneras activas de controlar el estrés. Las formas pasivas, como mirar televisión,

navegar por internet o jugar videojuegos, parecen relajantes, pero pueden aumentar tu

nivel de estrés con el tiempo.


Asegúrate de dormir bien y de mantener una alimentación equilibrada y saludable. Evita

consumir tabaco, el exceso de cafeína y de bebidas alcohólicas, y el uso de sustancias

ilegales.

4. TIMIDEZ

4.1. Definición

La timidez es una tendencia relativamente estable que muestran algunas personas hacia

la inhibición social. Dicha tendencia se traduce en comportamientos dirigidos a pasar

desapercibido o no hacerse notar, no expresar opiniones, así como en un estilo de

comunicación pasivo a la hora de relacionarse con otras personas.

4.2. Causas

Como todos los rasgos, la timidez tiene un componente hereditario, pero es la

experiencia la que lo modela.

o Se ha visto como factor muy relevante la cantidad de relaciones sociales en la

infancia. Cuantos más contactos sociales hayas tenido de pequeño, más

oportunidades has tenido de aprender habilidades sociales y aumentar tu

seguridad en ti mismo, menos timidez vas a tener una vez crezcas. Por el

contrario, si has tenido pocas oportunidades de socializar, más inseguro te vas a

mostrar y más miedo a la evaluación vas a tener.

o Experiencias tempranas de humillación en público. Si en la infancia nos hemos

visto ridiculizados en alguna situación social, esto actúa como forma de castigo
de las conductas de socialización, y va a ser menos probable que posteriormente

iniciemos conductas sociales. Tememos que esto se repita.

o La inseguridad y la baja autoestima. Si no me considero una persona valiosa,

competente y digna voy a considerar que no tengo nada que aportar a los demás.

Por tanto, voy a mostrar conductas inhibidas y no voy a participar en actos

sociales.

o La crianza. Si nuestros padres son tímidos y temen la evaluación social, vamos a

adquirir esos miedos y esas inseguridades, al igual que vamos a aprender a evitar

las situaciones sociales. Igualmente, si recibimos críticas constantes de nuestros

padres vamos a crecer inseguros y temerosos.

o La genética influye en cómo somos. Podemos nacer con un determinado bagaje

genético pero la experiencia y nuestras vivencias van modelado la expresión de

esos genes.

4.3. Consecuencias

La timidez tiene más inconvenientes que ventajas. Entre los problemas y consecuencias

que puede causar ser tímido destacan:

o Excesiva necesidad de aprobación: necesitan ser aprobados por todos aquellos

que le rodean para sentirse a gusto.

o Dependencia emocional de aquellas personas con las que se sienten bien.

o Mala tolerancia a las críticas. Son muy susceptibles a las mismas, por lo que

difícilmente la crítica les ayuda a crecer.

o Tendencia a la soledad; se sienten solos y en algunos casos realmente lo están.


o Baja autoestima: sienten que nadie los escucha.

o Estrecha relación con emociones negativas como la tristeza- depresión, ansiedad,

vergüenza, culpa, etcétera.

o Tienen dificultad para encontrar pareja, ya que se encuentran incómodas en

situaciones íntimas con personas que les resultan atractivas.

4.4. Signos y síntomas

Podemos definir un perfil con las principales características de las personas tímidas.

Estas son:

o Muestran tendencia a la introversión (se suelen encerrar en sí mismas).

o Les cuesta expresar sus sentimientos.

o Muestran elevados niveles de ansiedad en situaciones sociales, por lo que si

pueden las evitan o las soportan con mucho malestar.

o Prefieren pasar desapercibidos, ya que no les gusta ser el centro de atención.

o Tienden a ruborizarse fácilmente.

o No expresan abiertamente su opinión por lo que, algunas personas tímidas actúan

de forma agresivo-pasivo (se enfrentan en las espaldas).

o Frecuentemente están pendiente del “qué dirán”.

o No les gusta sentirse observados, ya que habitualmente se sienten juzgados.

4.5. Datos que corroboran su existencia

Según el periódico Clarín de Buenos Aires, Argentina:

En el mundo, trece de cada cien personas son tímidas.


Según los expertos, los adolescentes son los que más la padecen Y sugieren tratarla en

esta etapa El país con más tímidos es el Japón Allí, el 60 % de la población padece

distintos grados de timidez

4.6. Tratamiento

Los tratamientos pueden tener diversos enfoques, pueden consistir en el entrenamiento

de autoafirmación, habilidades sociales y asertividad, o pueden ir dirigidos a incrementar

la flexibilidad social modificando los pensamientos rígidos y autoexigentes.

Asimismo, ha presentado buenos resultados la modificación de creencias junto con

técnicas de relajación, entrenamientos en asertividad y habilidades sociales, así como

aprender a identificar y manejar las ideas irracionales asociadas a las relaciones sociales.

Los entrenamientos en habilidades sociales y asertividad ayudan a la persona a aumentar

su competencia ante las situaciones sociales y conseguir aquellos objetivos que a causa

de la timidez pueden resultar difíciles de alcanzar.

Es importante tener en cuenta que las habilidades sociales, como cualquier otra habilidad

humana, se pueden aprender y mejorar y son una herramienta fundamental para la

superación de la timidez.

5. SOLEDAD Y AISLAMIENTO

5.1. Definición

La soledad es el sentimiento que surge tras la percepción de no formar parte de nada ni

de nadie, de que algo en el interior está vacío, aislado, sin sentido de pertenencia.
Las personas que experimentan soledad describen una sensación de estar desconectadas

del mundo, sin rumbo, con una vida carente de sentido, sin posibilidades de poder

identificarse con los demás.

La soledad es un confinamiento o aislamiento que realizan ciertas personas hacia la

sociedad y todo su entorno exterior. Existen varios tipos de soledad, y en muchas

ocasiones pueden estar relacionados con la eliminación de distracciones, la meditación,

una enfermedad contagiosa, o la no aceptación de ciertos hábitos sociales.

5.2. Causas

Son muchas las interrogantes respecto a los factores o causas de este mal; sin embargo,

entre las más comunes se encuentran:

o Edad. A diferencia del pasado, ahora las personas a mayor edad son desplazadas

de la participación en una sociedad. Lo cual también detona depresión.

o Viudez y divorcio. Es necesario asumir y superar el duelo ante la pérdida de un

ser querido o pareja porque, de lo contrario, puede originar depresión e incluso la

muerte. Por su parte, quienes no pueden crear nuevos lazos afectivos o van de

pareja en pareja tras un divorcio, refuerzan sus sentimientos negativos.

o Redes sociales. Pasar demasiado tiempo en internet puede aislar a una persona de

relaciones sociales e interacción personal. A lo cual se suma que pueden sentirse

mal cuando alguien más expresa su felicidad y buen ánimo en las redes sociales.

o Viajes. Aquellas personas que constantemente se trasladan o realizan viajes,

tienen menos tiempo para socializar y establecer mejores relaciones sociales, lo

cual conlleva a la soledad.


o Genética. De acuerdo con una investigación de la Universidad de Chicago, la

soledad se origina en el cerebro, en el que ciertas zonas específicas se activan tras

este sentimiento y al generarse el mismo. Por lo cual, incluso puede considerarse

como un componente genético.

Por último, también podemos considerar la timidez, el rechazo, la separación física

de los seres queridos, el rompimiento de una relación, y la sensación de

inconformidad con uno mismo como importantes factores que llevan a una persona a

aislarse ella misma.

5.3. Consecuencias

La duración de esta durante períodos cortos no suele ser vista como un aislamiento

peligroso. Aunque el confinamiento durante un largo tiempo sí puede llegar a ocasionar

diversos tipos de síntomas perjudiciales, e incluso deteriorar la salud mental y física.

5.4. Signos y síntomas

Algunos síntomas de la soledad son:

o Alucinaciones

o Ansiedad

o Distorsiones de la percepción

o Depresión y agresión
5.5. Datos que corroboran su existencia

Las cifras son contundentes: el sentimiento subjetivo de soledad aumenta el riesgo de

muerte en un 26 por ciento. El aislamiento social y el hecho de vivir solos son aún más

devastadores para la salud de una persona que sentirse solo, aumentando el riesgo de

mortalidad en un 29 y 32 por ciento respectivamente.

Sobre los adultos mayores que viven solos en España, el portal web

ämigosdosmaiores.org” afirma: Aunque vivir en soledad no significa necesariamente

sentirse solo, la Encuesta de Condiciones de Vida de las Personas Mayo-res 2006

(IMSERSO-CIS) concluye que un 59% de las personas mayores que viven solas han

expresado tener sentimientos de soledad y aislamiento. “La soledad es una experiencia

subjetiva que se produce cuando no estamos satisfechos o cuando nuestras relaciones no

son suficientes o no son como esperaríamos que fueran” (Bermejo, 2005). Hay estudios

que señalan las consecuencias que la soledad genera en la salud física y mental de las

personas mayores que la padecen.

5.6. Tratamiento

Desde el campo de la salud mental, se han identificado cuatro estrategias de intervención

para personas en este tipo de situaciones: la primera es mejorar las habilidades sociales

(conjunto de comportamientos que permiten interactuar y relacionarnos con los demás

de manera efectiva y satisfactoria), la segunda, mejorar el apoyo social (que la persona

sienta que es parte de un grupo que está ahí para brindar ayuda, información, afecto o

cubrir otras necesidades), la tercera es aumentar las oportunidades para el contacto social

y la última, más desde el punto de vista terapéutico, dar apoyo para que se tenga mayor
conciencia de cómo los seres humanos perciben las emociones propias y de los otros,

poder entender lo que piensan los demás en determinadas situaciones, evaluar

adecuadamente las interacciones personales y sobre todo cómo realizar acciones sociales

adecuadas en la vida diaria.


6. Bibliografía

o http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

o http://www.who.int/topics/depression/es/

o https://medlineplus.gov/spanish/depression.html

o http://www.mentalhealthamerica.net/conditions/¿qué-es-la-depresión

o https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/index.shtml

o https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion

o https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-

20350961

o https://clinicadeansiedad.com/soluciones-y-recursos/preguntas-mas-frecuentes/que-

es-la-ansiedad-y-por-que-se-produce/

o https://www.cancer.net/es/asimilación-con-cáncer/ansiedad

o https://www.trastornolimite.com/trastornos/ansiedad

o https://www.sanar.org/salud-mental/estadisticas-ansiedad

o https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html#causas

o https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm

o https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-

depth/stress-symptoms/art-20050987

o https://www.elespectador.com/noticias/salud/estres-afecta-al-38-de-los-trabajadores-

colombia-articulo-373408

o https://www.apa.org/centrodeapoyo/estres-problema.aspx

o https://www.evitacion.com/timidez/timidez-causas-sintomas-consecuencias-y-

tratamiento
o https://blog.cognifit.com/es/timidez/

o https://www.manuelescudero.com/texto-de-videos-psicologia/timidez-caracteristicas/

o https://www.clarin.com/sociedad/mundo-trece-cien-personas-

timidas_0_BkYZFHCx0tx.html

o http://psicologosenmadrid.eu/soledad/

o https://www.vix.com/es/imj/salud/3973/consecuencias-de-la-soledad-en-la-salud

o https://www.salud180.com/salud-dia-dia/5-causas-de-la-soledad

o https://www.semana.com/nacion/articulo/investigacion-la-soledad-como-

enfermedad/546343

o https://amigosdosmaiores.org/es/vigo2017cifrassoledad

Anda mungkin juga menyukai