Anda di halaman 1dari 3

San Pedro de Moissac

Nos encontramos ante San Pedro de


Moissac, y en concreto en su portada,
construida entre el 1110 y 1130. Se localiza
en Moissac, en Languedoc (Francia). Se
trata de una portada románica, tallada en
piedra. El tema representado en dicha
portada es el Apocalipsis de San Juan.
Posee función didáctica y doctrinal, con
sentido narrativo.

Es una portada monumental. Está integrada


por una arquivolta, un conjunto de arcos de
tamaño decreciente rehundidos
progresivamente, sostenidos por columnas
adosadas al muro y decorados con motivos
repetitivos. En la parte inferior presenta un
parteluz, que divide la luz en dos, decorado
con dos leones rampantes. En los extremos
se sitúan las jambas con unos surcos, que aluden a la forma de la montaña. En ellas
aparecen las esculturas de San Pedro, en la izquierda, e Isaías, en el extremo derecho.
Sobre el parteluz y las jambas se sitúa el dintel, decorado con una iconografía a base de
una especie de ruedas, en concreto 8, que representan el fuego del infierno. Sobre el
dintel encontramos la parte más relevante de la obra, el tímpano, decorado en forma de
relieve, y en concreto bajorrelieve. En el centro podemos ver al Pantocrátor, de un
mayor tamaño que las restantes personas. Alrededor de Cristo aparecen los símbolos de
los cuatro evangelistas (águila,
toro, león y ángel), de un menor
tamaño, los Tetramorfos. También
aparecen los 24 ancianos del
Apocalipsis, que se giran para
contemplar la figura de Jesucristo,
al igual que el anteriormente
citado Tetramorfos. Estos 24
ancianos están colocados en
registros por medio de una doble
línea a modo de zig- zag irregular,
que aluden a las olas del mar, en
un tamaño mucho más pequeño que los otros personajes, el Pantocrátor y los
Tetramorfos. Asimismo, aparecen dos ángeles, los serafines, uno a cada lado de Cristo,
que cierran la composición como si fuera una mandorla, aunque ésta solo está inscrita
en la parte superior del Pantocrátor. En cuanto a Cristo, aparece portando en su mano
izquierda el libro sagrado y bendiciendo con la otra, con el gesto didascálico. Su cabeza
está rodeada por un nimbus crucífero, una aureola con una cruz inscrita que se sitúa en
la parte trasera de la misma.

Todas las figuras del relieve, y en especial las del tímpano, pues es el lugar donde se
encuentra la mayor decoración, destacan por el hieratismo. Se trata de una composición
yuxtapuesta, con una preferencia por las figuras frontales, destacando la ausencia de
movimiento, aunque bien es cierto que el giro de la cabeza de los 24 ancianos produce
cierta movilidad; la ausencia de relación entre figuras, la apenas existencia de volumen
o profundidad, así como la inexpresividad de los rostros. Además, la composición goza
de cierta simetría. De este modo podemos apreciar su carácter antinaturalista, pues hay
un tratamiento rígido de las formas, desproporcionado y con un esquema repetitivo.

Todas las figuras se adaptan al marco arquitectónico, característica que podemos


apreciar en el número de ancianos, ya que cambia la disposición del número de
ancianos, dependiendo del marco, y algunos de ellos se representan incluso con cierta
inclinación. De este modo, el tímpano se organiza en registros.

También cabe destacar la tendencia al horror vacui, ya que se ocupa toda la superficie
con la ornamentación, incluidas las arquivoltas, dejando muy poco despacio sin decorar.

Se utilizan una serie de convencionalismos, propios de un arte ideográfico, como el


esquematismo, los pies en V, en caso del Pantocrátor, la idea de profundidad
transmitida por medio de la superposición de las cabezas, o la tendencia a mostrar cierta
sensación de movimiento (aunque realmente no lo hay) a través de la repetición paralela
de los gestos de varias figuras, aspecto que se puede observar con el característico giro
de cabeza de los 24 ancianos, que viran para contemplar a Cristo.

Es una composición simple y regular, donde predomina una localización jerárquica de


los temas, pues en un plano central y con un mayor tamaño que las otras figuras vemos
el Pantocrátor, mientras que a sus lados se representa Tetramorfos y los ángeles, de
cierta importancia, con los que se exponen en un tamaño bastante considerable; y en la
parte inferior los ancianos, de menos tamaño y por lo tanto, de menor relevancia.

Como ya se ha dicho con anterioridad, la parte más característica de la fachada es el


tímpano, que se ve integrado en los muros y en los soportes, de ahí su carácter
monumental. Además, posee un elemento doctrinal, ya que la mayoría de la población
era analfabeta, acercándose a las verdades de la fe a través de la imagen. Entonces
podemos decir que desarrolla una temática didáctica, procedente de los textos bíblicos,
y en este caso concreto del Apocalipsis, donde aparece la figura del Pantocrátor, los
Tetramorfos o los 24 ancianos de dicho libro, teniendo por lo tanto un carácter
narrativo. Además, hay que tener en cuenta que siempre ha existido el temor ante la
posible desaparición del mundo, situación que se pretende representar en la escena. Por
ello se representa el Apocalipsis, el último acto de la humanidad o el fin de los tiempos,
y a Cristo, que aparece como juez supremo para juzgar a vivos y muertos, escena
también presente en otros estilos artísticos, como el egipcio (juicio de Osiris).
Aunque San Pedro de Moissac fue fundado en el siglo VII, fue saqueada por los
musulmanes tras ser derrotados en la batalla de Poitiers, e incendiada en el año 1042.
La abadía va a estar ligada en 1047 a la poderosa abadía de Cluny y se va a convertir,
desde el siglo XII, en el más eminente centro monástico del sudoeste de Francia. Si la
abadía y el claustro ofrecen un ejemplo destacable de los estilos románico y gótico, es
el tímpano de la portada sur el que constituye la verdadera obra maestra de Moissac,
como ya hemos visto previamente.

Bibliografía

 http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/14861.htm
 http://historiadelartesanta.blogspot.com.es/2012/12/timpano-desan-pedro-de-
moissac-maria.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Abad%C3%ADa_de_Moissac
 http://artecontacto.blogspot.com.es/2007/06/escultura-romnica.html
 Apuntes Arte románico.

Anda mungkin juga menyukai