Anda di halaman 1dari 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PRACTICA PRE – PROFESIONAL

TEMA : MANEJO DE POLLOS PARRILLEROS.(Gallus


domesticus.) EN LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE UCAYALI.

AREA : PECUARIA

PRACTICANTE : LIZ CLAUDIA PANDURO RIOS

C.U N° : 0002140503

LUGAR DE LA PRACTICA : UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FECHA DE INICIO : 16 DE ENERO DEL 2018

FECHA DE TERMINO : 16 DE MARZO DEL 2018

PUCALLPA – PERU

2018
ÍNDICE

N° PAG.

I. INTRODUCCION…………………………………………………………. 3
II. OBJETIVOS………………………………………………………………. 4
III. MARCO TEORICO……………………………………………………….. 5
3.1. El Pollo de engorde, línea Cobb 500………………………… 5
3.2. Calidad del pollito BB………………………………………….. 6
3.3. Origen…………………………………………………………….. 6
3.4. Descripción taxonómica………………………………………. 7
3.5. Cría del pollo de engorde……………………………………… 7-8
3.6. Razas……………………………………………………………… 8
3.7. Instalaciones y equipos……………………………………….. 8
3.7.1. Galpón……………………………………………………….. 8
3.7.1.1. Orientación…………………………………………. 8
3.7.1.2. Dimensiones………………………………………… 9
3.7.1.3. El piso………………………………………………… 9
3.7.1.4. Las paredes………………………………………….. 9
3.7.1.5. Los techos…………………………………………… 10
3.7.1.6. Sobre techo………………………………………….. 10
3.7.1.7. Distancia entre galpones…………………………. 10
3.7.1.8. La poceta de desinfección………………………… 10
3.7.1.9. Equipos……………………………………………….. 10
3.7.1.10. Los comederos……………………………………… 10-11
3.7.1.11. Bebederos……………………………………………. 11
3.7.1.12. La bascula……………………………………………. 11
3.7.1.13. Las cortinas………………………………………….. 11
3.7.1.14. El termómetro……………………………………….. 12
3.7.1.15. El equipo de espalda………………………………. 12
3.8. Alimento…………………………………………………………… 12
3.8.1. Energía………………………………………………………… 13
3.8.2. Proteína……………………………………………………….. 13
3.8.3. Macrominerales……………………………………………… 13
3.8.4. Calcio y Fósforo……………………………………………… 13
3.8.5. Sodio, Potasio y Cloro……………………………………… 14
3.8.6. Minerales y Vitaminas……………………………………… 14
3.8.7. Enzimas………………………………………………………. 14
3.9. Programa de alimentación…………………………………….. 14
3.9.1. Inicio……………………………………………………… 14
3.9.2. Crecimiento……………………………………………. 15
3.9.3. Engorde………………………………………………… 15
3.10. Forma y calidad física del alimento…………………………. 16
3.11. Agua………………………………………………………………. 16-17
3.12. Temperatura……………………………………………………… 17
3.13. Ventilación………………………………………………………… 17-18
3.14. Iluminación……………………………………………………… 18
3.15. Preparación del galpón para el recibimiento del pollito… 19-20

pág. 1
3.16. El día de recibimiento………………………………………… 20-21
3.17. Enfermedades…………………………………………………. 21
3.17.1. Cólera Aviar……………………………………………….. 21-22
3.17.2. Enfermedad Respiratoria Crónica (CRD)……………… 22
3.17.3. Coriza infeccioso…………………………………………… 22-23
3.17.4. Enfermedad de Gumboro………………………………… 23
3.17.5. Enfermedad de Newcastle………………………………… 23-24
3.17.6. Bronquitis infecciosa……………………………………… 24
3.17.7. Cocciodiosis………………………………………………… 24
3.18. Parámetros Productivos de Pollos de Carne……………… 25-26
IV. METODOLOGIA………………………………………………………… 27
4.1. Ubicación………………………………………………………… 27
4.1.1. Localización………………………………………………… 27
4.2. Ecología y clima………………………………………………… 27
V. MATERIALES Y METODOS…………………………………………… 28
5.1. MATERIALES…………………………………………………… 28
5.1.1. Material genético…………………………………………… 28
5.1.2. Equipos para Crianza……………………………………… 28
5.1.3. Sanidad y Alimentación…………………………………… 28-29
5.2. METODOLOGIA………………………………………………… 29
5.2.1. Desinfección del galpón…………………………………… 29
5.2.2. Acondicionamiento de los galpones…………………… 30
5.2.3. Recepción y conteo de los pollos BB…………………… 30
5.2.4. Alimentación y agua………………………………………… 31
5.2.5. Manejo de comederos y bebederos……………………… 31
5.2.6. Aplicación de Vitaminas y antibióticos…………… 32
5.2.7. Manejo de cortinas en el galpón………………………… 32
5.2.8. Evaluaciones………………………………………………… 32
VI. RESULTADOS…………………………………………………………… 33-35
VII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN………………………………… 36
VIII. ANEXOS…………………………………………………………………… 37-38
IX. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………… 39-40
X. ICONOGRAFIA…………………………………………………………… 41

pág. 2
I. INTRODUCCION.

La avicultura moderna, tiene como norte de su actividad la rentabilidad, y en un


mercado tan competido como el que ha impuesto la economía actual, los
productores tienden a buscar el máximo de eficiencia; para que los pollos
expresen al máximo el potencial productivo de acuerdo a su genética, es
necesario manejar un entorno adecuado que proporcione las condiciones
adecuada de temperatura, humedad, calidad del aire, entre otros factores
ambientales durante el periodo productivo de las aves, logrando adecuados
índices técnicos de la producción (peso corporal, uniformidad, consumo de
alimento, conversión alimenticia) (Sindik, Terraes, Sandoval, Fernández, &
Botella, 2015)

Actualmente, el crecimiento de las empresas productoras avícolas en el Perú;


que han incrementado sus niveles de crianza, se ha visto reflejado en un
importante aumento en las ventas de aves vivas. Por ello, en el nivel de crianza
actual no se han ampliado los canales de procesado. Además, en el mercado
peruano existe una marcada preferencia por el pollo fresco del mercado
tradicional (El Sitio Avícola, 2016h; Martínez Herráez, 2016b). Perú importa
carne de ave de Brasil, Estados Unidos, Argentina, Chile y Bolivia (Ministerio
de Agricultura y Riego, 2015). Las líneas genéticas utilizadas por las empresas
peruanas en la producción de pollo de engorde son Cobb y Ross (Ruiz, 2016).

Nuestra región no es ajena a dicho crecimiento, muestra de ello es evidenciado


por las estadísticas de consumo y el incremento de granjas avícolas destinadas
a la producción de pollos de carne, la misma que genera ingresos económicos
a corto plazo si consideramos que; la edad promedio para la comercialización
de estos es de 42 días con un peso promedio de 2.0 kg.

Dado las condiciones climáticas y geográficas de nuestra provincia,


condiciones propicias para el desarrollo de esta actividad, la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE UCAYALI, viene desarrollando esta actividad en unas de las
cuales se desarrolló la presente prácticas pre - profesional con un plantel de
1000 aves desde la recepción hasta su comercialización.

pág. 3
II. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Reforzar y aplicar los conocimientos aprendidos en las aulas mediante la


práctica y cumplir con la curricula que exige la Facultad de Ciencias
Agropecuarias para mi formación profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reforzar y aplicar los conocimientos aprendidos en las aulas en cuanto a


producción de pollos de carne (sanidad, alimentación y manejo).

pág. 4
III. MARCO TEORICO.

3.1. El Pollo de engorde, línea Cobb 500.

Esta línea se caracteriza por su rápido crecimiento, buena conversión

alimenticia, alta viabilidad, alta rusticidad en el manejo y de fácil adaptación a

cambios climáticos. Presenta plumaje blanco. Actualmente es la línea más

explotada en el Perú, predomina en un 66.0 % a nivel nacional.

Cobb – vantress expresó en el 2013 que la línea de pollos de engorde

Cobb 500 se había mejorado en los últimos 30 años en 10% del rendimiento

del esqueleto, 11% en peso vivo de pechuga, además una reducción de 0.60

en la tasa de conversión alimenticia. Durante la década de 90 y en la entrada

del nuevo milenio, Cobb introdujo características adicionales relacionadas al

bienestar del pollo incluyendo dicondroplasia de tibia, necrosis de cabeza del

fémur, capacidad de andar, aptitudes cardiovasculares, problemas

dermatológicos y resistencia a enfermedades. (Cobbvantress.com, 2013).

Cobb-vantres (2015) manifiesta que el pollo de engorde Cobb es el más

eficiente del mundo posee la menor conversión alimenticia, mejor tasa de

crecimiento y la capacidad de desarrollar con nutrición de baja densidad y

menor precio; en conjunto, esas características proporcionan al Cobb la ventaja

competitiva del menor coste por kilogramo o libra de peso vivo producido para

la creciente base de clientes en el mundo todo.

pág. 5
3.2. Calidad del pollito BB.

Según el manual de Cobb-vantress (2015) las plantas de incubación

tienen un tremendo impacto en el éxito de una producción intensiva de pollos

de engorde. Para los pollitos la transición desde la planta de incubación a la

granja puede ser un proceso estresante, por lo tanto, los esfuerzos para

minimizar el estrés son fundamentales para mantener una buena calidad de

pollito. Características de una buena calidad de pollito:

• Bien seco y de plumón largo.

• Ojos grandes, brillantes y activos.

• Pollitos activos y alertas.

• Ombligo completamente cerrado.

• Las patas deben ser brillantes a la vista y cerosas al tacto.

• Las articulaciones tibiotarsianas no deben estar enrojecidas.

• Los pollitos deben estar libre de malformaciones (patas torcidas, cuellos

doblados o picos cruzados).

3.3. Origen.

Según Rodríguez (2016) El origen remonta del periodo neolítico, las

primeras aves fueron domesticadas por los egipcios y los chinos no hay

exactitud de la fecha.se cree que colon trajo las primeras aves a América, las

primeras aves eran originarias de la india.

pág. 6
Descripción taxonómica.

 Clase : aves.

 Sub clases : Casinados o neometos.

 Orden : Galliformes o Galliniformes.

 Familia : Phasianidae o fasianidos.

 Género : Gallus.

 Especie : Domesticus o Gallus.

3.4. Cría del pollo de engorde.

Según datos del año 2013 el consumo de carne de pollo en el Perú es de

37 kilogramos por habitante, lo cual ubica al país entre los principales países

consumidores de carne de pollo de América latina, ranking que está liderando

Brasil con un consumo de 42 kilogramos.

La importancia del consumo de carne de pollo en el Perú se puede ver

tomando en cuenta que el año 2013 el consumo promedio nacional por

habitante de productos pecuario, incluyendo pescado y huevos, fue de 70,41

kilos, de los cuales el consuno de carne de pollo el 52,50%.

Para conseguir estas metas se necesitan combinar tres elementos.

 Excelente material genético a la mano (el pollo que se elija), que sea capaz
de convertir más eficientemente el alimento y estar listo para el mercado en
menor tiempo.
 Alimento que cubra todas las necesidades nutricionales del pollo.

pág. 7
 Manejo, que incluya una buena prevención contra enfermedades, para que
permita, al pollo, desarrollar su potencial genético y al alimento cumplir con
su misión para lograr el objetivo final.

3.5. Razas.

Según Melgarejo (2013), Las principales razas de pollo de carne


en el Perú son:

 COBB: Son pollos de alta rusticidad y de fácil adaptación a cambios de


clima, tiene rápido crecimiento y buena conversión alimenticia.
 ROSS: Son pollos de menor velocidad de crecimiento que los Cobb, son
precoses, tienen un buen rendimiento de la carcasa, son de
temperamento dócil, buena conversión alimenticia y al igual que los Cobb
presentan una buena rusticidad y adaptación a los cambios de climas.

Melgarejo indica que la línea Ross 308 puede alcanzar 2,5kilogramos peso vivo
después de un proceso de engorde de siete semanas.

3.6. Instalaciones y equipos.

3.6.1. Galpón.

3.6.1.1. Orientación.

Según Renteria (2013) En clima tropical el galpón debe

ser orientado de este a oeste, así el sol no llega al interior del alojamiento, lo

cual conllevaría a una alta elevación de la temperatura, además los pollos se

corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin

embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son muy fuertes y

fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras

naturales para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan

sombrío.

pág. 8
3.6.1.2. Dimensiones.

Según Renteria (2013), Varían de acuerdo al número de

aves que se pretendan alojar y a la topografía.

Cuadro No. 01. Dimensiones de aves de acuerdo al clima.

CLIMA AVES / m2
cálido 10
tropical 8

Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar

2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200

metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construcción podrían ser de

20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados.

3.6.1.3. El piso.

Es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para

garantizar buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección.

3.6.1.4. Las paredes.

A lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos

hiladas de bloque en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y

malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La

altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para

climas cálidos.

pág. 9
3.6.1.5. Los techos.

De dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la

humedad por lluvias y proporcionar sombra. Se utilizan tradicionalmente hojas

de shapaja, también calaminas, para reducir la temperatura del galpón.

3.6.1.6. Sobre techo.

Se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se

recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes,

culatas y techos, es una buena práctica para disminuir la temperatura interna.

3.6.1.7. Distancia entre galpones.

Debe ser por lo menos el doble del ancho de la

construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.

3.6.1.8. La poceta de desinfección.

A la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado.

Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.

3.6.1.9. Equipos.

Según Guillermo (2014), una consideración aparte es el

hecho de considerar que el éxito de la producción depende entre otras cosas

de la cantidad y el estado de los comederos y bebederos.

3.6.1.10. Los comederos.


 Para pollitos pequeños se pueden utilizar preferentemente bandejas

metálicas redondas.

pág. 10
 Para las aves en crecimiento y adultas se utilizan comederos metálicos

colgantes.

 Tipos de comederos: tapas de caja, las bandejas redondas de plástico 96,

longitudinales, tolvas.

 Se precisa de un comedero por cada 25 pollitos y/o gallinas.

3.6.1.11. Bebederos.

Según Renteria (2014), los bebederos manuales son

inapropiados para las grandes avícolas, ya que cuando se manipulan, se debe

estar pendiente de llenarlos a cada momento para que el pollo no aguante sed.

Otro inconveniente que se presenta es el encharcamiento de las camas,

cuando estos quedan mal tapados o acomodados. En sitios donde todavía

existen se utilizan durante los 7 a 15 primeros días. Se ubica uno por cada 50

pollos.

Según Renteria (2014), se utilizan varios tipos de

bebederos: minis son de plástico, de 20- 25 cm, de diámetro. Y redondos tiene

forma de campana. También se utiliza lineal.

3.6.1.12. La bascula.

Es imprescindible en una explotación avícola, se deben

hacer dos pesajes por semana para saber la evolución del engorde y

compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se

tenga experiencia.

pág. 11
3.6.1.13. Las cortinas.

Pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden

utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro

del galpón, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario

bajarlas y subirlas 10 veces en el día.

3.6.1.14. El termómetro.

Para controlar la temperatura.

3.6.1.15. El equipo de espalda.

La fumigadora o motobomba se utilizan para realizar

desinfecciones.

3.7. Alimento.

Según Guillermo (2014), Es indispensable suministrar a las aves

alimentos que, con un mínimo de gastos, alcancen con un máximo de

rendimiento. La ración balanceada debe contener todos lo elementos que el

pollo requiere como fuente de energía para mantener la temperatura de su

cuerpo y las funciones de su organismo, y como base la producción de carne.

Una adecuada alimentación garantiza buena productividad y rentabilidad

económica al productor de pollos. Para respaldar un rendimiento óptimo, es

necesario formular las raciones para proporcionar a estas aves el equilibrio

correcto de energía, proteína, aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos

grasos esenciales. Y aportan los siguientes nutrientes.

pág. 12
3.7.1. Energía.
Según Guillermo (2014), Los pollos de carne requieren de energía

para el crecimiento de sus tejidos, para su mantenimiento y su actividad. Varían

los % de aporte de “energía” si la materia prima es Maíz, sorgo, o Trigo. La

energía constituye el 40 a 65 % en una fórmula de balanceado.

Las fuentes de carbohidratos, como el maíz y el trigo, además de diversas

grasas o aceites son la principal fuente de energía.

3.7.2. Proteína.
Las proteínas de la ración, como las que se encuentran en los

cereales y la torta o harina de soya, son compuestos complejos que el proceso

digestivo degrada para generar aminoácidos, los cuales se absorben y

ensamblan para constituir las proteínas corporales utilizadas en la construcción

de tejidos como músculos, nervios, piel y plumas.

3.7.3. Macrominerales.
El suministro de los niveles correctos de los principales minerales

en el equilibrio correcto es importante para los pollos de carne de alto

rendimiento. Estos macro minerales son calcio, fósforo, sodio, potasio y cloro.

3.7.3.1. Calcio y Fósforo.


El calcio de la dieta influye en el crecimiento, la

eficiencia alimenticia, el desarrollo óseo, la salud de las patas, funcionamiento

de los nervios y el sistema inmune. Es necesario aportar el calcio en las

cantidades adecuadas y en forma consistente. Al igual que éste, el fósforo se

requiere en la forma y la cantidad correctas para la estructura y el crecimiento

óptimos del esqueleto.

pág. 13
3.7.3.2. Sodio, Potasio y Cloro.
Estos minerales se requieren para las funciones

metabólicas generales, por lo que su deficiencia puede afectar el consumo de

alimento, crecimiento y pH sanguíneo. Niveles excesivos de estos minerales

pueden hacer que aumente el consumo de agua y esto afecta adversamente la

calidad de la cama.

3.7.4. Minerales y Vitaminas.


Los minerales y las vitaminas son necesarios para todas las

funciones metabólicas. Los complementos apropiados de vitaminas y minerales

dependen de los ingredientes que se utilicen, de la elaboración del alimento y

de las circunstancias locales.

3.7.5. Enzimas.
En la actualidad, de forma rutinaria se utilizan enzimas en las

dietas avícolas para mejorar la digestibilidad de los ingredientes. En general,

los enzimas disponibles comercialmente actúan sobre carbohidratos, proteínas

y minerales ligados a las plantas.

3.8. Programa de alimentación.


3.8.1. Inicio.
Se recomienda administrar el alimento de inicio durante 10 días.

Período de cría (de 0 a 10 días de edad) es establecer un buen apetito y un

máximo crecimiento inicial, Dado que éste representa sólo una pequeña

porción del coste total del alimento, las decisiones de su formulación se

deberán basar principalmente en el rendimiento y la rentabilidad, y no

solamente en los costes de las dietas.

pág. 14
3.8.2. Crecimiento.
El alimento de crecimiento generalmente se administra durante

14-16 días, después del inicial. La transición del alimento inicial al de

crecimiento implica un cambio en la textura: de migajas o mini-gránulos a

gránulos enteros. Dependiendo del tamaño del gránulo producido, tal vez sea

necesario que la primera entrega del alimento de crecimiento se haga en forma

de migajas o mini-gránulos.

Durante este tiempo, el pollo sigue creciendo de manera

dinámica, por lo que necesita el respaldo de un buen consumo de nutrientes.

Para obtener resultados óptimos de consumo de alimento, crecimiento y

conversión alimenticia, es crítico proporcionar a las aves la densidad correcta

de nutrientes, particularmente energía y aminoácidos.

3.8.3. Engorde.
Los alimentos de finalización representan el mayor volumen y

coste de la alimentación de pollo, por lo que es importante diseñar estas dietas

para elevar al máximo el retorno financiero con respecto al tipo de productos

que se desee obtener. Los alimentos de finalización se deben administrar de

los 25 días de edad hasta el sacrificio. En el caso de las aves que se

sacrifiquen después de los 42 ó 43 días, pueden necesitar especificaciones

diferentes para un segundo alimento finalizador, a partir de los 42 días.

pág. 15
3.9. Forma y calidad física del alimento.

Por lo general se obtiene mejor crecimiento y eficiencia alimenticia

cuando el pienso de arranque se da en migajas o mini-gránulos, mientras que

los piensos de crecimiento y finalización se elaboran en forma de gránulos.

Dependiendo del tamaño del gránulo, tal vez sea necesario que la primera

entrega del pienso de crecimiento sea en migajas o minigránulos. Si las

migajas o gránulos son de mala calidad, se reducirá el consumo y el

rendimiento, por lo que en la granja se deberá prestar atención al manejo del

alimento para evitar que se deshaga.

Cuadro No. 02: Forma del alimento según la edad de las aves.
Edad Forma y tamaño del alimento
0-10 días Migajas tamizadas o mini-granos
11- 24 días Gránulos de 2 3.5mm de diámetro o
harina gruesa.
De 25 días hasta el sacrificio Gránulos de 3.5mm de diámetro o
harina gruesa

3.10. Agua.

Según Guillermo (2014), El agua es un nutriente esencial para el

crecimiento y el desarrollo óptimo y la de regulador de la temperatura del

cuerpo y más aún en países cálidos como el nuestro. Debe estar disponible en

todo momento de la producción de aves.

El agua debe ser “potable” (limpia, libre de todo material contaminante),

como gérmenes y materiales tóxicos que alteren el sabor, debiendo

permanecer lo más fresco posible. El agua es un ingrediente esencial para la

vida. Cualquier reducción en el consumo de agua o el aumento en la perdida

pág. 16
de esta, pueden tener un efecto significativo sobre el rendimiento total de los

pollos.

Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85 % agua y a

medida que este se desarrolla disminuye un poco el porcentaje hasta llegar a

un 70 %, por lo tanto el agua a suministrar al pollo debe ser tan potable y de

excelente calidad como nosotros quisiéramos beberla.

3.11. Temperatura.

Según Guillermo (2014), la temperatura es uno de los puntos más

importantes en la cría de pollos, su exceso o su nulidad pueden provocar

grandes pérdidas al criadero. La temperatura optima del medio ambiente

recomendada en pollos de engorde a unos 10 cm de la cama.

Cuadro No. 03: temperatura de confort para aves

Semanas de vida Temperatura °C


1 29 - 31
2 26 – 28
3 24 – 26
4 23 – 25
5 en adelante 20 - 24

3.12. Ventilación.

Los valores altos de humedad, debido a la época del año en una

temporada de lluvias, además de la acumulación de humedad en la cama,

proporcionado por los excrementos de las aves, afecta directamente a los

intercambios térmicos entre los animales y el medio ambiente de la galpón

(Nazareno, Pandorfi, Guiselini, Vigoderis, & Pedrosa, 2011) la ventilación, tiene

la misión de:

pág. 17
 Eliminar el exceso de anhídrido carbónico procedente del Metabolismo

normal de los pollos.

 Impedir la acumulación de vapores amoniacales de las camas con estiércol,

peligro que se presenta con más frecuencia de lo que se cree.

 Eliminar el exceso de humedad debido en pequeña parte a la cantidad de

vapor de agua expirada por los pollos y en su mayoría al agua existente en

la cama procedente de las heces o bien de fugas en los bebederos.

 Atenuar el calor excesivo.

Para los pollitos la humedad varía entre 45 – 70 % humedades

superiores no son peligrosas en cambio pueden serlo si desciende de 45 % se

considera optima una humedad relativa de 70- 80%. Existen dos tipos de

ventilación: la forzada o mecánica y la natural.

3.13. Iluminación.

Según Karen Schwean-Lardner y Hank Classen (2012), La iluminación

es una importante técnica de manejo para la producción del pollo de asar y

está compuesta cuando menos por tres aspectos, a saber: longitud de onda,

intensidad de la luz, y duración y distribución del fotoperiodo. Estos últimos dos

aspectos se podrían considerar de manera independiente, pero ahora sabemos

que sus efectos interactúan. En su mayoría, la investigación en materia de

iluminación del pollo de engorde se ha dedicado al impacto del fotoperiodo y su

distribución. Tradicionalmente se ha asumido que el uso de tiempos

prolongados de luz en los esquemas de manejo permite que el pollo cuente con

un máximo de tiempo para comer y, en consecuencia, lograr su máxima

velocidad de crecimiento

pág. 18
3.14. Preparación del galpón para el recibimiento del pollito.

Según Renteria (2014), menciona los siguientes:

 Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente

desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos

se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.

 Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.

 Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.

 Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.

 Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.

 Desinfección física, Flamear piso y paredes.

 Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.

 Realizar las reparaciones del caso.

 Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi. / litro de agua. Esta

solución se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del

sistema y se enjuaga con abundante agua.

 Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o

carburo.

 Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).

 Encortinado del galpón.

 Entrada de la viruta para la cama.

 Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.

 Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y

báscula, previamente desinfectados.

pág. 19
 Colocar la poceta de desinfección.

 Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua.

(es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe

gran variabilidad en la concentración de los productos comerciales.

3.15. El día de recibimiento.

Según Renteria (2014), Con anterioridad al día del recibimiento tenemos

que consultar con el distribuidor del pollo qué día y a qué hora llegará el pollito.

Esto con el fin de colocar al agua en los bebederos manuales una hora antes

de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guardas criadoras.

Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto

yodado. No se desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún

antibiótico, pues el yodo puede inactivar el medicamento, tan solo se lava el

bebedero. En lo posible colocar una base para los bebederos, para que estos

no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no alcanzarían a beber.

El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos),

siguiendo las recomendaciones del fabricante.

La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy

alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se

enciende la criadora.

Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la

caja también dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o

más las hembras irán aparte de los machos.

pág. 20
El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se

cuenta dentro de las cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos,

repetir la cuenta.

Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de

diámetro se pueden alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la

siguiente recomendación para densidades de población mayores o menores:

en climas cálidos 40 pollitos por metro cuadrado.

Luego de contar el pollo se anota en el registro el número total de

pollitos recibidos.

Luego se pesa los pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de

llegada.

A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el

alimento, Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén

activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.

A los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora,

palmotear, con esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son

activos.

3.16. Enfermedades.

3.16.1. Cólera Aviar.

Según SAG (2016), El cólera aviar es una enfermedad bacteriana


contagiosa de varias especies de aves domésticas y silvestres, causada por la
bacteria Pasteurella multocida. Tiene 3 presentaciones: hiperaguda, aguda y
crónica. Actualmente la enfermedad se encuentra en el país en aves
comerciales y de traspatio.

pág. 21
El Cólera aviar se distribuye a nivel mundial variando su presentación
desde una forma esporádica hasta una presentación enzoótica siendo variable
también en su presentación patológica.

3.16.2. Enfermedad Respiratoria Crónica (CRD).

Según Gonzales (2018), La CRD o aerosaculitis es una

enfermedad que afecta al aparato respiratorio de pollos y pavos, provocada por

la bacteria Micoplasma gallisepticum. Él proceso suele empezar con una

infección por virus respiratorios, como la de enfermedad Newcastle y el de

bronquitis infecciosa y después se complica con la infección bacteriana.

El principal problema es que las reproductoras infectadas por M.

gallisepticum pueden trasmitirlo a su descendencia a través del huevo.

También puede ocurrir una transmisión por contacto directo o por el aire, a

través de polvo o góticas de la expectoración.

El tratamiento con antibiótico como la tilosina ofrece muy buenos

resultados desde el punto de vista económico.

3.16.3. Coriza infeccioso.

Según Gonzales (2018). Enfermedades respiratorias provocada

por la bacteria Haemophilus paragallinarum. La enfermedad se transmite de

ave a ave y de lote a lote por contacto directo, por aire a través de partículas de

polvo infectado o por agua de bebida. La mortalidad suele ser baja.

Es un problema poco frecuente encontrado en los galpones de

pollo de engorde, pero cuando se manifiesta es por causa de gallineros

pág. 22
húmedos, mal ventilados o con corrientes muy fuerte de aire, estados de estrés

del animal, contaminación por bacterias tanto en la cama del pollo como en el

alimento. Se manifiesta en los pollos con hinchazón de los ojos y fosas nasales

lo cual impide a los animales consumir el alimento y agua causando la muerte

por inanición del animal.

3.16.4. Enfermedad de Gumboro.

Según Rentería (2014), También llamada bursitis infecciosa

porque afecta a la bolsa de Fabricio. Es causada por un birnavirus. Es muy

resistente a todo tipo de condiciones ambientales. Es un virus muy infeccioso

que se difunde fácilmente de ave a ave a través de los excrementos, la ropa y

los equipos. Normalmente ocurre entre las cuatro y ocho semanas de edad.

Los pollos afectados están decaídos deprimidos y amontonados, se pican en la

región de la cloaca, diarrea blanca.

No hay tratamiento. La vacunación de las reproductoras y/o

pollitos es la mejor forma de prevención.

3.16.5. Enfermedad de Newcastle.

Según Gonzales (2018), El Newcastle, causada por un virus, es

una de las enfermedades que mayores pérdidas ocasionan en la avicultura de

todo el mundo. Al principio se observan las aves deprimidas con el plumaje

erizado y comienza perder peso por que reduce el consumo de alimento,

después aparecen estornudos, ronquidos y otros ruidos respiratorios, en horas

de la noche. Se produce por camas mal desinfectadas, alimentos

pág. 23
contaminados, aves enfermas dentro del galpón y de la finca y contagio por

otras personas ajenas al galpón.

Se previene esta enfermedad con una dosis de vacuna en el ojo

ó nariz el día 14 de edad, buen manejo de los componentes de la producción

como camas, alimento, equipos, cortinas además de aplicar cal e impedir el

ingreso de personas ajenas a la producción.

3.16.6. Bronquitis infecciosa.

Según Gonzales (2018), Enfermedad respiratoria provocada por

un coronavirus, del que existe diferentes serotipos, lo que dificulta la eficacia de

las vacunas.

El virus se transmite de ave a ave a través del aire; también es

transportado por el aire de galpón a galpón y de una granja a otra. Síntomas

provoca insuficiencia respiratoria, hasta llegar a causar la asfixia de las aves.

No hay tratamiento frente esta enfermedad.

3.16.7. Cocciodiosis.

Según Rentería (2014), Es una enfermedad del aparato

digestivo, causado por un protozoo, o sea, un parasito monocelular.

Transmitida por alimento, agua, personal, animales y equipos.

Los síntomas son deyecciones sanguinolentas, pérdida de apetito y plumaje,

debe controlarse la humedad de la cama, respiración y amoniaco usar

antibióticos. Se previene haciendo un buen manejo e higiene sanitaria.

pág. 24
3.17. Parámetros Productivos de Pollos de Carne.

Cuadro 04. Peso por edad de pollos de la línea Cobb 500.

Peso por edad

Edad (días) Al nacimiento Hembra Macho

(g) (lb) (g) (lb) (g) (lb)

0 41 0.09 41 0.09 41 0.09

7 164 0.36 158 0.35 170 0.37

14 430 0.95 411 0.91 449 0.99

21 843 1.86 801 1.77 885 1.95

28 1397 3.08 1316 2.90 1478 3.26

35 2017 4.45 1879 4.14 2155 4.75

42 2626 5.79 2412 5.32 2839 6.26

Fuente: Cobb-vantress (2008)

Cuadro 05. Ganancia diaria promedio de pollos de la línea Cobb 500.

Ganancia diaria promedio

Edad (días) Al nacimiento Hembra Macho

(g) (lb) (g) (lb) (g) (lb)

7 23.4 0.052 22.6 0.050 24.3 0.054

14 30.7 0.068 29.4 0.065 32.1 0.071

21 40.1 0.088 38.1 0.084 42.1 0.093

28 49.9 0110 47.0 0.104 52.8 0.116

35 57.6 0.127 53.7 0.118 61.6 0.136

42 62.5 0.138 57.4 0.127 67.6 0.149

Fuente: Cobb-vantress (2008)

pág. 25
Cuadro 06. Conversión acumulada de alimento para pollos de la línea Cobb
500.

Edad (días) Conversión acumulada de alimento

Al nacimiento Hembra Macho

7 0.856 876 0.836

14 1.059 1.071 1.047

21 1.261 1280 1243

28 1.446 1475 1.417

35 1.611 1653 1.569

42 1760 1820 1.700

49 1.902 1988 1.817

56 2.045 2156 1927

Fuente: Cobb-vantress (2008)

Cuadro 07. Consumo acumulado de alimento para pollos de la línea Cobb 500.

Consumo acumulado de alimento

Edad (días) Al nacimiento Hembra Macho

(g) (lb) (g) (lb) (g) (lb)

7 140 0.31 138 0.30 142 0.31

14 455 1.00 440 0.97 470 1.04

21 1063 2.34 1025 2.26 1100 2.43

28 2020 4.45 1941 4.28 2095 4.62

35 3249 7.16 3106 6.85 3381 7.46

42 4621 10.19 4389 9.68 4827 10.64

49 6043 13.32 5700 12.57 6333 13.96

56 7451 16.43 6973 15.38 7808 17.22

Fuente: Cobb-vantress (2008)

pág. 26
IV. METODOLOGÍA.

4.1. Ubicación.

4.1.1. Localización.

La práctica se realizó en las instalaciones para la crianza de pollos

de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicada en el km 6 de la Carretera

Federico Basadre, interior 1.5 km margen izquierda.

Geográficamente el área está situada a 08º 24’ 38,9’’ de latitud sur


y 74º 35’ 49,4’’de longitud oeste a 154 m.s.n.m.

La práctica se desarrolló entre la primera semana del mes de enero


y la primera semana del mes de marzo del 2018, teniendo una duración de 60
días.

4.2. Ecología y clima.

Según el Sistema Holdrige, Ucayali se clasifica como “bosque húmedo

tropical” y según la clasificación de los bosques amazónicos pertenece al

ecosistema “bosques tropicales semi-siempre verde estacional”, cuyas

condiciones climáticas promedio para la zona de Pucallpa son:

 Temperatura máxima anual 36. 5°C


 Temperatura media anual 26. 9°C
 Temperatura mínima anual 17. 4°C
 Precipitación promedio anual 1773 mm, (Cochrane, 1992).

pág. 27
V. MATERIALES Y METODOS.

5.1. MATERIALES.

5.1.1. Material genético.


 1000 Pollos de engorde línea Cobb (500).

5.1.2. Equipos para Crianza.


a.- Temporales
 Comederos BB circulares
 Bebederos BB tipo cono

b.- Definitivos.

 Comederos tipo tolva.


 Bebederos Lineales de 3.5 mt.
 Mangueras de ½” (distribución de agua)
 Bidones de 200 Lt. (reservorio de agua)
c.- Otros equipos.
 Baldes de 20 Lt.
 Rastrillos.
 Palas.
 Costales
 Carretilla.
 Balanza.
 Viruta.
 Escoba.
5.1.3. Sanidad y Alimentación.
a) Vacunas.
- Newcastle 1000 dosis.
- Gumboro 1000 dosis.
- Triple Aviar 1000 dosis.

pág. 28
b) Medicamentos y vitaminas:
- ½ Anti estresantes.
- 2 kg Vitamina (complejo B)
- Oxitetraciclina.
c) Antibióticos:
-1 kg Daymeton
-1 kg cloranfenicol
d) Desinfectantes:
- Detergente.
- Hipoclorito (lejía).
e) Otros.
- Moto lineal.
- Cámara fotográfica
- Guantes
- Botas de jebe

5.2. METODOLOGIA.
La metodología realiza en la granja netamente práctico. Se inició el

primer día con el reconocimiento de las instalaciones, y con la revisión del

cronograma de actividades durante los 2 meses de la práctica todas las

actividades se detallan a continuación:

5.2.1. Desinfección del galpón

Se comenzó por las labores manuales, tanto en el interior como el

exterior del galpón para retirar los residuos que quedan de la campaña anterior,

luego se desinfecto con clorox todo el galpón con de mochila fumigadora.

pág. 29
5.2.2. Acondicionamiento de los galpones

Después de la desinfección total del galpón, se procedió a

preparar las camas, para esto se utilizó viruta de madera blanca una altura de

10cm de cama, esto se hizo a falta de 1 día para la llegada de los pollos BB.

El día de la recepción de los pollos preparamos un área 15 m

cercado, se colocaron 9 bebederos de volteo, y 9 comederos circulares

uniformemente distribuidos.

Se colocaron las cortinas o mantas de polietileno en el contorno

del galpón para evitar las corrientes de aire y todo quedó listo para la recepción

de los pollos BB.

5.2.3. Recepción y conteo de los pollos BB

Faltando una hora para la llegada de los pollos BB, se prendió el

irradiador de calor (foco ahorrador) para crear un microclima.

Los pollos BB llegaron en cajas de 100 unidades divididos

interiormente en 4 cavidades los mismos que albergan 25 pollitos c/u, se

recepcionarán 10 cajas en total. (5 cajas de Machos y 5 cajas de Hembras)

haciendo un total de 1000 unidades.

Posteriormente se procedió a liberar a los pollos BB, tomando

algunos de ellos con la mano se les inclino mojándoles el pico en el bebedero

para que aprendan a tomar agua, el resto de los pollitos aprenden por imitación

o instinto. El agua contiene anti estresante más vitaminas.

pág. 30
5.2.4. Alimentación y agua:

Se inició con el suministro de pre-inicio hasta los 4 días. Luego

procedimos a suministrarle inicio preparado hasta los 21 días, luego

crecimiento hasta los 32 días, hasta que por ultimo les dimos engorde hasta la

salida el mercado. Se tuvo precauciones de no almacenar el alimento por más

de 5 días evitando el humedecimiento y el hongueado.

El suministro de agua fue constante y permanente dándoles agua

limpia, cuando ya se trasladó a los pollitos en el caso de bebederos lineales fue

automático.

5.2.5. Manejo de comederos y bebederos:

Al inicio utilizamos comederos circulares hasta el séptimo día, en

el caso de los bebederos se iniciaron con bebederos de volteo colocados sobre

la cama, cuando se trasladó los pollitos al galpón se instalaron los comederos

tipo tolva, colgado desde la viga del galpón, los primeros días se dejó sentado

sobre la cama para luego ir alzándolos a medida que crecían los pollos, la

altura del comedero estaba en relación a la altura del lomo del pollo para evitar

el desperdicio del alimento y se instalaron bebederos lineales automáticos con

una varilla central para evitar que los pollos se suban y ensucien su agua.

Estaban instalados con flotadores para evitar que se derrame el agua, el agua

provenía de los cilindros de plástico a través de mangueras.

La limpieza de los bebederos se hizo diariamente lavando con

agua y detergente por las mañanas y enjuagándolas en cada cambio de agua.

pág. 31
5.2.6. Aplicación de Vitaminas y antibióticos:

A la recepción se les dio un anti estresante en el agua para

contrarrestar el estrés causado a los pollitos BB durante el transporte. Con el

propósito de fortalecer la nutrición de los pollos se suministró vitaminas

(complejo B) a razón 100 gr / 200 lt de agua diariamente desde el primer día al

quinto día, luego a partir del octavo día hasta el día 30 se aplica

interdiariamente.

También suministramos en el agua antibióticos en polvo para la

prevención de coriza, enfermedades respiratorias y newcastle. El antibiótico

que utilizamos fue Daymeton y cloranfenicol en dosis 0.5 gr /galón durante

siete días.

5.2.7. Manejo de cortinas en el galpón

Sirvió para regular la temperatura y ventilación. Al iniciar la

crianza se cerró totalmente para evitar las corrientes de aire. A partir del día 12

se comenzó a abrir las cortinas en dos partes en horas de mayor calor y

cerrándolas por la noche. A partir del día 25 se abrió las cortinas en un 70% y a

partir del día 30 se bajaron totalmente las mantas por todo el día y en la noche

volvíamos a cerrarlos en un 50% a media altura.

5.2.8. Evaluaciones:

Las evaluaciones y registros fueron semanales, se anotaron las

ocurrencias del día, consumo de alimento, peso semanal, ganancia de peso y

conversión alimenticia. Cada semana se evaluaron los pesos de los pollos

tomándose al azar 10 pollos y procediendo a pesar.

pág. 32
VI. RESULTADOS.
A continuación, se muestra los siguientes cuadros de la práctica
realizada.

Cuadro 08: Registro de peso semanal de 10 pollos cob 500


expresado en (gr).

Nº pollos 1 2 3 4 5 6
1 120 255 486 1260 1720 2000
2 104 306 576 1240 1800 1950
3 99 280 600 1280 1840 2300
4 102 298 618 1300 1690 1945
5 101 300 644 1290 1760 2000
6 98 286 560 1260 1900 1800
7 108 264 642 1410 1900 1962
8 107 293 588 1300 1760 1948
9 96 220 484 1260 1740 2000
10 99 289 492 1220 1800 2100
103.4 gr 279.1 gr 569 gr 1282 gr 1791 gr 2000 gr

 La ganancia de peso que se da durante las semanas de manejo de las


aves alcanza un peso comercial de 2000 gr en promedio en la semana
6, siendo el momento propicio para la comercialización.

Cuadro 09: consumo de alimento, ganancia de peso y conversión


alimenticia. (Gr)

Consumo de Ganancia de Conversión


Nº pollos
alimento (gr) peso(gr) alimenticia (gr)
1 3680 1700.3 2.1647
2 3680 1765.4 2.0845
3 3564 1800.3 1.9796
4 3564 1760.4 2.0245
5 3550 1720.1 2.0638
6 3550 1762.6 2.0140
7 3244 1860.3 1.7438
8 3244 1723.8 1.8818
9 3318 1701.5 1.9500
10 3320 1765.1 1.8809
3471.4 gr 1755.98 gr 1.975 gr

pág. 33
Formula alimenticia:

C.A.= Consumo de alimento /ganancia de peso

 El consumo de alimento y la ganancia de peso nos reflejan una relación


de 4 kg de alimento para generar 2 kg de peso corporal. Este
comportamiento de desarrollo de las aves es la que se espera siendo
satisfactoria para la producción de las aves.

Cuadro 10: % de mortalidad de pollos durante la ejecución de la practica

Mortalidad N° %
Machos 20 2.0
Hembras 15 1.5
Total 35 3.5

*Se tuvo mayor mortalidad en el galpón de los machos ya que los machos son
más susceptibles a enfermedades. Se tuvo una mortalidad del 3.5 %.

pág. 34
Cuadro 11: Costo de Producción de 1000 pollo

Cantidad unidad Descripción Precio Total s/.


unitario
s/.
1000 Pollos bb cobb 500 1.90 1,900.00
80 sacos Viruta 2.50 200
06 sacos Pre-inicio x 50kg 135.00 810.00
10 sacos Inicio x 50 kg 84.00 840.00
24 sacos Crecimiento x 50 83.00 1.992.00
kg
48 sacos Engorde x 50 kg 82.00 3936.00
01 bolsa Pollstres x ½ kg 21.00 21.00
01 Vacuna triple aviar 23.00 23.00
– 1000 dosis
01 Litro Novabroncol 29.00 29.00
01 Litro Vanodine 50.00 50.00
02 kg Complejo B 20.00 40.00
01 kg Daymeton 195.00 195.00
01 kg Cloranfenicol 420.00 420.00
01 jornal Mano de obra 10.00 420.00
10.876.00

Cuadro 12: Cuadro de utilidad por campaña expresada en soles

Ingreso (s/.) Egreso (s/.) Utilidad total (s/.)


12,807.90 10,876.00 1,931.9

pág. 35
VII. CONCLUSIONES.

Al término de la recopilación de datos e información de la presente


practica pre profesional, se llegó a las siguientes conclusiones:

 Se obtuvo una conversión alimenticia de 1.9% la cual está en los


rangos permitidos.

 La mortandad que observamos durante la práctica realizada fue un


3.5% la cual está considerado en el rango.

 Las corrientes de viento influyen mucho en el comportamiento de


los pollos ya que al exceso de ventilación dio a conocer que los
pollos tienen comportamientos muy notorios la cual se escondían
detrás de los comederos e incluso al margen de las mantas para
refugiarse y darse calor entre ellos.

 Se logró refozar los conocimientos de producción de pollo de carne


(manejo, alimentación y sanidad).

VIII. RECOMENDACIONES
 Es recomendable que el piso debe ser de concreto, para que no
afecta la humedad y fácil manejo.
 Se recomienda tener un tanque elevado de agua, para época de
verano ya que no hay agua suficiente, para la cantidad de pollos
que se cría.
 Se debe contar con personal técnico, para el estricto control
diario de pollos.
 Se recomienda mantener limpio alrededor de los galpones sin
ningún tipos malezas gigantes, solo debe contar con árboles de
guaba u otros tipos para contra restar los vientos.
 Se recomienda realizar una crianza más tecnificada.
 Se recomienda realizar un pozo séptico para eliminar las aves
muertas, y no deben ser en campo abierto.
 También se recomienda lavar 03 veces al día los equipos
(bebederos) y el personal encargado debe estar en constante
verificación el consumo de agua y alimento.

pág. 36
IX. ANEXOS.

ANEXO N°01: Cuadro de actividades

ACTIVIDADES SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8
Preparación de galpón X
Limpieza y desinfección del galpón X
Instalación de la cama madre X
Colocación de la cama, equipos y accesorios X
Recepción de los pollitos bb X
Remoción de alimentos X X X X X X
Limpieza de bebederos X X X X X X
Pesaje de pollos X X X X X
Volteado de cama X X X X X X
Aplicación de medicina al agua de bebida X X X X X
Comercialización X

pág. 37
ANEXO N°02: Formula de alimento utilizado.

INSUMOS Kg INICIO CREC ENGOR

680 700 735


Maíz
225 200 175
Torta de soya
50 50 40
Harina de pescado
15 12,00 10
Carbonato de calcio
7 7 5
Fosfato monodicálcico
7 15 20
Aceite de palma
1 1,00 1
Cloruro de colina
1 1 1
Inhibidor de hongos
2 2 1.5
DL-Metionina
2 2 2
L-Lisina
1 1 1
Pre-mezcla
2 2.5 2.5
Bicarbonato de sodio
3 2.5 2.5
Sal común
0.5 0.5
Coccidiostatos
0.5 0.5
Promotor de crecimiento

Micotox 3 2.5 2.5

0.5 1
Pigmentante
1,000.00 1,000.00 1,000.00

pág. 38
TOTAL
2,980.00 3,060.00 3,200.00
E.M Kcal/Kg

X. REVISION BIBLIOGRAFICA .

Buitrago, A. (2006); crianza de pollos - desarrollo de la avicultura en el Valle

del Cauca - Colombia. 60p.

Cobb V. 2008. Guía de manejo de pollos e engorde. Arkansas, Estados

Unidos.

Cobb-vantres. (2015). Cobb 500. Obtenido de Cobb-vantress.com:

http://www.cobbvantress.com/products/cobb-500.

Duran, et al. 2006. Volvamos al Campo. Manual de explotación en aves de

corral. G. latino. Colombia. 816p.

El Sitio Avícola. (2016h). El sector avícola peruano: clave en el desarrollo

del país. En: http: // www.elsitioavicola.com/articles/2920/el-sector-avacola-

peruano-clave-en-el-desarrollo-del-paas /, consulta: noviembre 2016.

Gibert (2016) Alimentación de los pollos: requerimientos para producir un

kilo.

Gonzalez k. 2018. Manejo sanitario en pollos de engorde.

Intriago Muñoz Vicente Alejandro, Médico Veterinario y Técnico en

Incubación en Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí

pág. 39
"Manuel Félix López". Ecuador: Factores que influyen en los rendimientos

productivos de pollos de engorde 2015.

Karen Schwean-Lardner y Hank Classen 2012. Iluminación para Pollo de

Engorde.

Martínez Herráez N. (2016). El sector avícola latinoamericano en 2015:

resumen por países. En: El Sitio Avícola,

http://www.elsitioavicola.com/articles/2828/el- sector-avacola-

latinoamericano-en-2015-resumen-por-paases/, consulta: noviembre 2016.

Melgarejo T. 2013. Estudio pre-factibilidad para la instalación de una granja

de pollos de carne y su comercialización en Lima metropolitana.

Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Boletín estadístico mensual del

sector avícola, Febrero 2015. En: Dirección de Estadística Agraria, http: //

minagri.gob.pe / portal / boletín- estadístico - mensual- de- la- producción - y

–comercialización - avícola/sector - avicola-2015? download = 7477 :

febrero-2015, consulta: noviembre 2016.

Nidia Ferreira, Guillermo Spaini, Ricardo Soncini (2014) Guía Práctica para

el Productor de Pollos Parrilleros, San Lorenzo – Paraguay

Renteria, O. 2014.manual práctico del pollo de engorde. Valle de cauca.

Colombia. 3- 20p.

Ruiz B. (2016). Repuntan pollo y huevo en la avicultura latinoamericana.

Industria avícola 63: 10-38.

Gonzalez k. 2018. Manejo sanitario en pollos de engorde.

pág. 40
XI. ICONOGRAFIA.

Foto 1. Acomodando a los pollos bb fotografía 2. Bebederos con los pollos bb

foto 3. Remoción de la cama foto 4. Pollos a las 3 semanas

pág. 41
pág. 42

Anda mungkin juga menyukai